Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la ...

144
Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona del Perú y el impacto para la sostenibilidad Un Análisis Sostenible del Ciclo de Vida Investigación del estudio de Ciencias Naturales y de Medioambiente Open Universiteit Nederland Encargado por AGRITERRA – Holanda y CONVEAGRO – Perú Baukje Bruinsma Noviembre 2009

Transcript of Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la ...

Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona del Perú y el impacto para la sostenibilidad

Un Análisis Sostenible del Ciclo de Vida

Investigación del estudio de Ciencias Naturales y de Medioambiente

Open Universiteit Nederland

Encargado por AGRITERRA – Holanda y CONVEAGRO – Perú

Baukje BruinsmaNoviembre 2009

Comisión de tesis. L. Reijnders : presidente y primer tutor de la facultad de estudios naturales y

Medioambiente de Open Universiteit Nederland W. Ivens : segundo tutor Open Universiteit Nederland P. Geluk : secretario Open Universiteit Nederland C. van Rij : AGRITERRA-Holanda M. Boonman : AGRITERRA- Holanda E. Gomez : CONVEAGRO -Perú

3

Prologo. Este tesis se ha realizado gracias a la ayuda de muchas personas. En primer lugar quiero dar las

gracias a Cees van Rij y Marly Boonman de AGRITERRA- Holanda por hacer los contactos con

CONVEAGRO en Perú y el apoyo desde AGRITERRA. También quiero agradecer a Lucas Reijnders

y Wilfried Ivens por las orientaciones particulares de “Open Universiteit Holanda” y las respuestas

rápidas a las preguntas y documentos. Gracias a Federico Leon y Leon, Efrain Gomez Pereira,

Maritza Manturano Castro, Wilson Bruno Zurita de CONVEAGRO Perú en Lima quiero dar las gracias

para facilitar los contactos en Lima y el apoyo con varias cosas tales como el hotel, autobús y billete

de avión a Tarapoto, etc. Enrique Vásquez da Silva, Honorio Espejo Merlín, Erick Marcelo Omate

Romero en Mili Ruiz Ramírez de CONVEAGRO-Pucallpa quiero agradecer para los contactos en

Pucallpa y para la participación de las visitas del campo. Esther Chávez de CONVEAGRO – Tarapoto

para el acompañamiento en Tarapoto. Gracias a todos(as) productores de palma aceitera y jatropha,

las organizaciones de productores, organizaciones gubernamentales y organizaciones no-

gubernamentales para dar el tiempo y la oportunidad de tomar una entrevista. Especialmente quiero

agradecer Martijn Veen del Servicio Holandés para la facilitar mucha información y contactos en

Tarapoto. Gracias a Lluella van Turnhout y Marlies van Santen por los comentarios sobre el informe

holandés. Gracias a Galo Medina y Marcelo Tito Lliulli para mejorar el informe español. Gracias a

Esther Teunissen para hacer la primera página y consejos para trazar. Al fin gracias a Marcelo, Wara,

Lupi y Pacha por el hecho de que fácilmente podía ir a Perú y el apoyo para concluir el informe una

vez de vuelta en Holanda.

5

Índice. Índice.......................................................................................................................... 5

Resumen .................................................................................................................... 7

Abstract. ................................................................................................................... 11

1. Información general........................................................................................... 13

1.1. Introducción................................................................................................ 13

1.2. El Problema................................................................................................ 18

1.3. Objetivos .................................................................................................... 20

1.4. Preguntas de la investigación .................................................................... 20

1.5. Delimitación y limitación de la investigación............................................... 21

1.6. Guía de leer ............................................................................................... 21

2. Metodología del estudio .................................................................................... 23

2.1. Marco teórico ............................................................................................. 23

2.1.1. Sostenibilidad...................................................................................... 23

2.1.2. Aspectos económicos ......................................................................... 24

2.1.3. Aspectos ecológicos ........................................................................... 24

2.1.4. Aspectos socio-culturales ................................................................... 25

2.2. Plan de investigación ................................................................................. 25

2.3. Método de trabajo ...................................................................................... 26

2.4. Áreas de investigación ............................................................................... 28

2.4.1. La Amazona........................................................................................ 28

2.4.2. Departamento Ucayali......................................................................... 28

2.4.3. Departamento San Martín ................................................................... 29

2.5. Transcurso de la investigación................................................................... 30

3. Producción actual de biodiesel de palma aceitera y jatropha y expectativas para una futura producción............................................................................................... 31

3.1. Introducción................................................................................................ 31

3.2. Palma aceitera (Elaeis guineensis) ............................................................ 31

3.2.1. Características de palma aceitera....................................................... 31

3.2.2. Área de producción ............................................................................. 31

3.2.3. Los/ las productores de palma aceitera .............................................. 32

3.2.4. Las plantas de extracción de aceite crudo .......................................... 34

3.2.5. Procesadoras para la producción de biodiesel de palma.................... 36

3.3. Jatropha (Jatropha curcas) ........................................................................ 36

3.3.1. Características .................................................................................... 36

3.3.2. Producción actual de jatropha y los/ las productores. ......................... 37

3.3.3. Extracción de aceite y producción de biodiesel de jatropha................ 38

3.4. Marco legal para la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha. 38

3.5. Expectativas para una futura producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha. ................................................................................................................ 40

3.5.1. Proyección de la demanda de diesel y biodiesel................................. 40

3.5.2. Área necesaria de palma aceitera y jatropha para la proyección de biodiesel. ........................................................................................................... 41

3.5.3. Áreas potenciales para el cultivo de materia prima para el biodiesel.. 42

3.5.4. Ampliación prevista del cultivo de palma aceitera y jatropha de las organizaciones y empresas............................................................................... 43

4. El ciclo de vida de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha. .... 45

4.1. Introducción................................................................................................ 45

6

4.2. Ciclo de vida de la producción de biodiesel de palma aceitera. ................. 45

4.2.1. Datos generales. ................................................................................. 45

4.2.2. Cultivo de palma aceitera.................................................................... 47

4.2.3. Extracción de aceite............................................................................ 51

4.2.4. Producción de biodiesel ...................................................................... 53

4.3. El ciclo de vida de la producción de biodiesel de jatropha. ........................ 55

4.3.1. Datos generales. ................................................................................. 55

4.3.2. El cultivo de jatroha............................................................................. 55

4.3.3. Extracción de aceite crudo.................................................................. 57

4.3.4. Producción de biodiesel del aceite crudo de jatropha......................... 58

5. Impacto de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha a pequeña escala para la sostenibilidad..................................................................................... 59

5.1. Introducción................................................................................................ 59

5.2. Aspectos económicos ................................................................................ 59

5.2.1. Ingreso y división de ingreso............................................................... 59

5.2.2. Seguridad energética (local) ............................................................... 63

5.3. Aspectos ecológicos................................................................................... 64

5.3.1. El balance de energía ......................................................................... 64

5.3.2. Emisión de gases de efecto invernadero ............................................ 66

5.3.3. Biodiversidad....................................................................................... 72

5.4. Aspectos socio-culturales........................................................................... 72

5.4.1. Seguridad alimentaria ......................................................................... 72

5.4.2. Propiedad de la tierra.......................................................................... 74

5.4.3. Relaciones de poder y genero ............................................................ 75

6. Discusión, conclusiones y recomendaciones .................................................... 76

6.1. Discusión.................................................................................................... 76

6.2. Conclusiones.............................................................................................. 77

6.3. Recomendaciones...................................................................................... 84

Referencias .............................................................................................................. 87

Anexos...................................................................................................................... 91

Anexo 1. Glosario y abreviaturas. Anexo 2a. Cuestionario de productores de palma aceitera / jatropha. Anexo 2b. Cuestionario para empresas de procesamiento de biodiesel. Anexo 2c. Cuestionario de otras organizaciones. Anexo 3. Lista de los/las personas entrevistados(as). Anexo 4. Variables ambientales. Anexo 5. La Amazona de Perú con los departamentos. Anexo 6. Mapa con la capacidad de uso mayor de suelos de Ucayali. Anexo 7. Mapa de la capacidad de uso mayor de los suelos de San Martín. Anexo 8. Análisis de rentabilidad del cultivo de palma aceitera. Anexo 9. Análisis de rentabilidad del cultivo de jatropha. Anexo 10. Uso de energía y emisión de carbono de la producción de biodiesel

de palma aceitera. Anexo 11. Uso de energía y emisión de carbono de la producción de biodiesel

de jatropha. Anexo 12. Áreas potenciales para el cultivo de palma aceitera. Anexo 13 Contribución de la producción de palma aceitera y jatropha a los temas de sostenibilidad.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

7

Resumen.

En las últimas décadas el interés en los biocombustibles ha aumentado considerablemente para

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las políticas nacionales e

internacionales para promover los biocombustibles provocan una demanda más alto de

biocombustibles líquidos como el bioetanol y biodiesel. Se espera que en el Perú la producción de

biodiesel incrementara considerablemente. Cultivos con gran potencial para la producción de

biodiesel son palma aceitera (Elaeis guineensis ) y jatropha (Jatropha curcas). La producción de

palma aceitera y jatropha, podría producir mayores fuentes de trabajo incrementar los ingresos y

aportar al desarrollo rural. La pregunta es, si el aumento de la producción de biodiesel en la Amazona

aportaría a un desarrollo rural sostenible (aspectos económicos, ecológicos y socio-culturales). Para

investigar la sostenibilidad de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha se ha realizado

un análisis de ciclo de vida, analizando los primeros tres fases del ciclo o sea el cultivo de la materia

prima, la extracción de aceite crudo y el procesamiento de biodiesel.

Primero se ha investigado en qué manera se lleva a cabo la producción de biodiesel de la palma

aceitera y jatropha en la Amazona de Perú. El área actual de palma aceitera es de aproximadamente

43.000 hectáreas, de las cuales 60% se lleva a cabo a través de las pequeñas empresas y 40%

mediante unas pocas empresas grandes. En la Amazona existen cinco empresas de extracción de

aceite crudo. Cuatro de los cuales son administrados por organizaciones de los productores de palma

aceitera. La producción de biodiesel a partir de palma aceitera se realiza todavía en muy pequeña

escala en Perú. Para cumplir con la mezcla obligatoria de B2 en 2009, el biodiesel es producido o

importado del aceite de soja barato, importado y subsidiado de los Estados Unidos. La producción de

biodiesel a partir de jatropha aún no se lleva a cabo en el Perú. El cultivo de Jatropha está en

investigación.

En segundo lugar, se ha investigado cómo la producción de biodiesel de jatropha y palma aceitera

seguirá expandiéndose en el futuro. La expansión prevista de palma aceitera se estima en 20.669

hectáreas, de los cuales 58% se llevará a cabo a pequeña escala, tanto en las empresas existentes

como en nuevos negocios. La tierra que se utilizará es principalmente bosque secundario. La

expansión de la producción de biodiesel a partir de jatropha es difícil de predecir porque el cultivo de

jatropha se encuentra todavía en el área de investigación

En tercer lugar, se ha investigado el ciclo de vida de la producción de biodiesel a partir de palma

aceitera y jatropha. Tanto para la palma aceitera como para la jatropha se ha analizado dos variantes

de los cuales una variante teórica con uso de fertilizantes artificiales y rendimientos altos teóricos y

una variante con el uso parcial de los fertilizantes artificiales y abonos orgánicos y con rendimientos

menores. Además se ha estudiado dos escenarios a saber escenario 1: la conversión de un bosque

secundario de 15 anos a palma aceitera o jatropha y escenario 2: la conversión de un bosque

secundario de tres anos a palma aceitera y jatropha.

En base al ciclo de vida de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha se ha estudiado el

impacto para las diferentes temas de sostenibilidad. De cada tema se ha estudiado si la contribución

a la sostenibilidad es positivo o negativo variando de muy positivo (+++), positivo (++),

moderadamente positivo (-), neutral (0), moderadamente negativo (-), negativo (--), muy negativo (---).

Los resultados son los siguientes.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

8

Ingreso.

El cultivo de palma aceitera tiene una contribución positiva (+++) a los ingresos y fuentes de trabajo,

tanto para la variante 1 como para la variante 2, basado en el precio actual o superior. Para obtener

un ingreso mínimo se necesita un área de 2,5 a 3 hectáreas de palma aceitera. Un problema es que

el cultivo de palma aceitera necesita mucha inversión y los/las productores recién obtienen después

de cuatro años producción de la palma aceitera. Por eso es necesario de tener un crédito con un

periodo de gracia de cuatro años. Un punto preocupante es que los productores locales de aceite

vegetal no pueden competir con el aceite importado subsidiado de Estados Unidos. El cultivo de

Jatropha es menos rentable que el cultivo de palma de aceite, pero sigue representando una

contribución positiva (++) a los ingresos de los pequeños productores en caso de variante 1 y una

contribución moderada positiva (+) en caso de variante 2. Para obtener un ingreso mínimo se

necesita aproximadamente 7 hectáreas jatropha para la variante 1 y para la variante 2

aproximadamente 19 hectáreas de jatropha. A diferencia de palma aceitera, jatropha necesita menos

inversiones y tiene después de un año producción.

Seguridad de energía (local).

En este momento el cultivo de palma aceitera y jatropha no contribuye a la seguridad (local) de la

energía de modo que la contribución a la seguridad de energía es neutro (0). Una ampliación prevista

de palma aceitera de 20.669 hectáreas a corto plazo podría satisfacer la demanda nacional de B2 en

2009 y en la demanda local para el B5 en 2011. Con un área potencial de 643.291 hectáreas de

palma aceitera, en los departamentos Ucayali, San Martín y Loreto, se podría sustituir toda la

demanda local de diesel para biodiesel y por parte de la demanda nacional. Port tanto la contribución

para la seguridad es muy positivo (+++) para variante 1 y positivo (++) para variante 2). Para el

cultivo de jatropha existe potencial para la ampliación en el futuro tanto en el departamento de Ucayali

como en el departamento de San Martín. Esto sólo tendrá lugar después de la validación del paquete

tecnológico. La contribución a la seguridad de energía en caso de una ampliación es moderado

positivo para variante 1 (+). Para variante, por los bajos rendimientos la contribución es neutro (0).

Balance de energía.

El balance de energía para la producción de biodiesel a partir de palma aceitera en las dos variantes

es 1.7. En el cultivo de la jatropha el balance de energía es mayor con 4,7 para la variante 1 y 5,5

para la variante 2. Es importante que el balance energético sea mayor que uno. Este quiere decir que

la producción de un litro de biodiesel no consume mas energía que un litro de biodiesel rende. Sobre

todo la extracción de aceite crudo de la palma aceitera consume mucha energía. La contribución a la

sostenibilidad es moderado positiva (+) para palma aceitera variante 1 y 2 y muy positivo (++) para

jatropha variante 1 y 2.

Emisión de gases de efecto invernadero.

En el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero se considera dos escenarios a saber,

la conversión de un bosque secundario de 15 años de edad a una plantación palma aceitera o

jatropha y la conversión de un bosque secundario de 3 años de edad a una plantación de palma

aceitera o jatropha. En cuanto al escenario 1, la emisión de CO2 de 1 Kg. de biodiesel de palma

aceitera es 2,61 – 3,25 Kg. CO2/ Kg. biodiesel y la emisión de CO2 de 1 Kg. de biodiesel de jatropha

es 10,38 – 34,21 Kg. CO2/ Kg. biodiesel. Las emisiones de CO2 de la producción de 1 Kg. de

biodiesel a partir de jatropha, con 10,38 – 34,21 Kg. CO2/ Kg. biodiesel es mucho peor que las

emisiones de CO2 de 1 Kg. de diesel fósil. Para la conversión de un bosque secundario de 3 anos a

una plantación de palma aceitera existe para la variante 1 y 2 una fijación de CO2 respectivamente

de 0,96 a 1,54 Kg. de CO2 / Kg. de biodiesel. En el caso de la jatropha, el “stock” de C del bosque

secundario de tres años es un poco más grande que el “stock” de C de la plantación de jatropha por

lo que se puede ver una pequeño emisión de CO2 de 0,83 a 0,89 Kg. de CO2 / Kg. de biodiesel.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

9

Tanto el biodiesel de palma aceitera como el biodiesel de jatropha son en términos de emisiones de

CO2 más favorable que el de diesel (3,2 CO2 / Kg. de diesel). El aporte de otras emisiones como el

oxido de nitrógeno (N2O) a la emisión total de los gases de efecto invernadero es desdeñable.

Basándose en los datos sobre el CO2 y las emisiones de N2O, el saldo de las emisiones de efecto

invernadero se evalúa en el caso de la conversión de un bosque secundario de 15 anos a palma

aceitera como neutro (0) hasta moderadamente negativo (-) y en el caso de la conversión de un

bosque secundario de 15 anos al cultivo de jatropha como negativo (- -) hasta muy negativo (- - - ).

En el caso de la conversión de un bosque secundario de tres anos a palma aceitera el saldo de gases

de efecto invernadero para la palma aceitera es muy positivo (+++) y para la jatropha es positivo (+).

Biodiversidad.

Se supone que la biodiversidad de un bosque secundario, sobre todo de 15 años, sigue siendo

superior a un monocultivo de palma aceitera o monocultivo de jatropha. En el caso de la conversión

de un bosque secundario de 15 años a un monocultivo de palma aceitera o jatropha el impacto sobre

la biodiversidad es muy negativo (- - -). El impacto sobre la biodiversidad de un bosque secundario de

tres años a palma aceitera (variante 1 y 2) y jatropha (variante 1) es negativo (--) y para el cultivo de

la jatropha en asociación con los cultivos de alimentos es moderado negativo (-).

Seguridad alimentaria.

La política nacional está orientada hacia satisfacer primeramente la demanda nacional de aceites

vegetales para el consumo humano y luego cambiar a la producción de biodiesel. Por tanto el efecto

para la seguridad alimentaria es neutral (0). La producción de biodiesel a partir de la palma aceitera

sólo es posible cuando se amplia las áreas existentes de palma aceitera. Existe suficiente área

potencia para la ampliación de la palma aceitera. El efecto de la ampliación para la seguridad

alimentara es moderado negativo (-) por la competencia de la tierra con los cultivos alimentarios.

Actualmente no hay producción de biodiesel a partir de la jatropha, de modo que el impacto para la

seguridad alimentaria es neutral (0). El aceite de jatropha no se puede usar para la alimentación

animal o humano debido a la presencia de diversas sustancias tóxicas (phorbolesters). En el caso del

monocultivo de palma aceitera y jatropha existe cierta competencia por tierra con los cultivos

alimentarios pero se supone que esta competencia es como el cultivo de palma aceitera moderado

negativo (-). El cultivo de jatropha en asociación con los cultivos alimentarios no tiene un impacto

negativo para la seguridad alimentaria.

Propiedad de terreno.

Grandes inversiones para sobre todo el cultivo de palma aceitera resulta en una formalización de las

tierras de los/las pequeños(as) productores. El aporte del cultivo de palma aceitera y jatropha a la

formalización de los terrenos es moderado positivo (+). En cuanto a la posición de las familias sin

tierra, no hay información suficiente para extraer conclusiones adecuadas.

Relaciones de poder y genero.

La participación en las organizaciones de pequeños agricultores de palma aceitera da a los

productores la oportunidad de pensar y decidir sobre las políticas locales, regionales y nacionales,

relacionadas a la palma aceitera. La contribución del cultivo de palma aceitera a las relaciones de

poder es positiva (++). Los/ las productores de jatropha no son organizados(as) en el momento de

modo que la contribución a las relaciones de poder son neutral (0). El cultivo de palma de aceite

puede tener una contribución positiva (+) a la posición de las mujeres cuando las mujeres son

alentadas a participar activamente en la producción y organización. La posición de las mujeres puede

ser aún peor si no tienen acceso a los ingresos y cuando hay una mala gestión financiera resultando

en una contribución negativo (-).

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

10

Resumido se puede concluir que la conversión de un bosque secundario de 3 años a palma aceitera

o jatropha ofrece una contribución más positiva a la sostenibilidad que la conversión de un bosque

secundario de 15 años. Comparando el cultivo de la palma aceitera con el cultivo de jatropha se

puede ver que el cultivo de palma aceitera tiene un impacto mas positivo para los diferentes temas de

la sostenibilidad en comparación con el cultivo de jatropha. El impacto positivo en la palma aceitera

es mayor en la variante1 por tener una mayor producción por hectárea. Cualquier sustitución de los

fertilizantes químicos por los abonos orgánicos en la variante 2 podría mejorar la producción y por lo

tanto mejorar el impacto para la sostenibilidad. En cuanto al cultivo de la jatropha, el impacto

beneficioso sobre las dimensiones de la sostenibilidad es menos en comparación con la palma

aceitera. Esto es particularmente debido al hecho de que jatropha tiene rendimientos más bajos por

hectárea y por lo tanto el impacto ambiental por Kg. de biodiesel aumenta. El impacto positivo para la

biodiversidad y la seguridad alimentaria en el caso del cultivo de jatropha variante 2 es más grande

comparando con el cultivo de palma aceitera y el cultivo de jatropha variante 1.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

11

Abstract.

By burning fossil fuels, deforestation and certain agricultural and industrial activities, the concentration

of greenhouse gases in the atmosphere has increased dramatically in the recent decades. This has

increased the average temperature by 0.74 º C and sea levels rose by 12 to 22 cm in the last century.

Worldwide there are agreements made by countries to combat climate change. One of the measures

is the mandatory blending of biofuels with petrol and diesel which has increased the production of

biofuels, especially in developing countries. In Peru it is expected that especially the biodiesel

production from palm oil (Elaeis guineensis) and jatropha (Jatropha curcas) in the Amazon will

increase. In this study, the impact of biodiesel production from palm oil and jatropha in the Amazone of

Peru has been considered for the different aspects of sustainability. These aspects are divided en;

economical aspects like income and energy security; ecological aspects like energy balance,

emissions of greenhouse gases and biodiversity; and socio-cultural aspects like food security, land

ownership, power relations and gender. The study has been carried out by using a life cycle

sustainability analysis.

The results of the study are that conversion of 3-year secondary forest to small-scale production of oil

palm and jatropha has a more positive contribution to the various aspects of sustainability compared

to the conversion of a 15-year secondary forest. The reason is that in case of conversion of a 3-year

secondary forest to oil palm or jatropha a net C-binding takes place resulting in a positive greenhouse

gas balance. This positive greenhouse gas balance is higher in case of conversion to oil palm.

Conversion of 15-year secondary forest to small-scale production of oil palm and jatropha results in a

negative greenhouse gas balance which is more negative in case of jatropha. Comparing the

cultivation of oil palm to the cultivation of Jatropha it can be seen that the cultivation of oil palm has a

much more positive impact on the various aspects of sustainability than jatropha due to a higher

production per hectare.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

12

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

13

1. Información general.

1.1. Introducción. Cambio climatológico y emisiones de gases de efecto invernadero.

La concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ha aumentado en las ultimas

décadas, debido a la combustión de combustibles y la deforestación. La concentración atmosférica

de dióxido de carbono (CO2) aumentó de 280 ppm (partes por millón) en 1750 hasta 387 ppm en el

2009. Esta concentración actual es la mayor en los últimos 650 mil años (ITDG, 2007). Por esta

razón, en el último siglo, la temperatura media de nuestro planeta ha subido 0,74 grados centígrados

y en ese mismo periodo el nivel del mar se ha elevado entre 12 y 22 centímetros. Se estima que para

el año 2100 la temperatura media del aire podría aumentar entre 1,4 y 5,8 grados centígrados y el

nivel del mar podría subir entre 9 y 88 cm (ITDG, 2007). Las consecuencias de un cambio climático

debido al calentamiento de la tierra serían; las inundaciones, especialmente en las zonas bajas de

todos los continentes, huracanes y lluvias torrenciales en zonas tropicales, sequías en las zonas

áridas y olas de calor.

Por el mundo entero se ha formulado acuerdos para combatir el cambio climatológico. En 1992 se

aprobó el convenio marco del cambio climatológico de las Naciones Unidas. El objetivo de este

convenio fue reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, para evitar el

cambio climatológico. En 1997 se formuló el “Protocolo de Kyoto” donde los países industrializados

acordaron reducir la emisión de los gases de efecto invernadero dentro de los años 2008 y 2012 con

un promedio de 5 % en comparación con el nivel de 1990 (VROM, 2009). En diciembre del 2009, en

Copenhagen, los líderes del mundo decidirán sobre un nuevo convenio climatológico en sustitución

al “Protocolo de Kyoto”.

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es una de las razones por las

que en las ultimas décadas el interés al uso de biocombustibles ha crecido considerablemente. Las

otras razones son disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y un aumento en la seguridad

energética. Se calcula que la demanda mundial de energía aumentaría en un 60% en los siguientes

25 años siguientes (ITDG, 2007). De modo que el agotamiento de los combustibles fósiles es una

realidad inminente.

Consumo y fuentes de energía.

La demanda mundial de energía en el año 2006 fue 11.900 Millones de Toneladas Equivalentes de

Petróleo (Mtoe) (IEA, 2008). La mayor parte proviene de combustibles fósiles. Solo el 13% de la

demanda mundial de energía, proviene de fuentes de energía renovables. La energía de biomasa

representa el 10%, la mayor parte de los fuentes de energía renovables (FAO, 2008). Ver grafico 1.1.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

14

Grafico 1.1. Demanda de energía en el mundo

Biocombustibles.

Los biocombustibles son los combustibles obtenidos de la biomasa. El 10 % de la demanda mundial

de energía, proviene del consumo de la biomasa (FAO, 2008). Los biocombustibles se pueden dividir

en diferentes clases. La clasificación general lo divide en biocombustibles tradicionales y

biocombustibles comerciales. Biocombustibles tradicionales como, la leña, estiércol, etc. no son

manipulados. En algunos países, denominados en vía de desarrollo; el 90% del consumo de energía

esta representa por el consumos de biocombustibles tradicionales (FAO, 2008). Los biocombustibles

comerciales como biogas, bioetanol y biodiesel son tratados. Se puede también dividir los

biocombustibles en sólidos, líquidos y gaseosos. El 1,9 % de la biomasa mundial está constituido por

biocombustibles líquidos. Se espera que el aporte de los biocombustibles líquidos al consumo total,

se incrementará entre 3,0 a 3,5 % hasta el 2030 (FAO, 2008). La producción mundial de bioetanol y

biodiesel en el año 2007 alcanzó un total de 62.213 millones de litros, de los cuales el 85%

aproximadamente esta representada por bioetanol. De estos el 90% se produce en el Brasil y los

Estados Unidos. El 15% de los biocombustibles líquidos esta representada por biodiesel, y el 60% de

su producción se encuentra en Europa sobre todo en Francia y Alemania (FAO, 2008) (Ver cuadro

1.1). Cuadro 1.1. Producción mundial de bioetanol y biodiesel en el año 2007.

Bioetanol Biodiesel Total País Millones de litros

Mtoe Millones de litres

Mtoe Millones de litros

Mtoe

Brasil 19000 10,44 227 0,17 19227 10,60 Canadá 1000 0,55 97 0,07 1097 0,62 China 1840 1,01 114 0,08 1954 1,09 India 400 0,22 45 0,03 445 0,25 Indonesia 0 0,00 409 0,30 409 0,30 Malasia 0 0,00 330 0,24 330 0,24 Estados Unidos 26500 14,55 1688 1,25 28188 15,80 Unión Europeo 2253 1,24 6109 4,52 8361 5,76 Otros 1017 0,56 1186 0,88 2203 1,44 Mundo 52009 28,57 10204 7,56 62213 36,12

Fuente: FAO, 2008.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

15

La producción de biodiesel tuvo un crecimiento espectacular en los últimos años. Entre los años

2000 y el 2005, su producción se cuadriplicó, mientras que la producción de bioetanol creció al doble

y en el mismo periodo la producción del petróleo en 7% del total. Sin embargo, aún está lejos de los

niveles de producción mundial de bioetanol, que ya superó los 35 mil millones de litros por año (ITDG,

2007). Ver grafico 1.2. Grafico 1.2. Producción mundial de biodiesel (1991 -2005).

Fuente: ITDG, 2007.

La primera generación de biocombustibles esta basada esencialmente en el aprovechamiento de una

parte del cultivo agrícola (frutas, semillas, tallo) con tecnologías conocidas. Estos biocombustibles

pueden disminuir la dependencia a los combustibles fósiles importados. Sin embargo, existe aun

discusión sobre el efecto neto de los biocombustibles sobre el medio ambiente, considerando los

impactos a lo largo de toda la cadena productiva, incluyendo sus posibles efectos contaminantes

sobre los recursos naturales (suelos, agua) o el grado de responsabilidad sobre la deforestación o la

reducción de la biodiversidad (Reijnders, 2008) (Pistonesi, e.o., 2008). Los biocombustibles de la

segunda generación se sustentan en el aprovechamiento de toda la biomasa del cultivo, usando

tecnologías que estén en investigación. Los biocombustibles de segunda generación se encontraran

disponibles comercialmente a gran escale recién después del año 2020 (Reijnders, 2008).

Para cumplir con los objetivos del “Protocolo de Kyoto” muchos países han elaborado políticas con

respecto al uso de las energías renovables y biocombustibles. Se espera que gran parte del

crecimiento de la producción de biomasa para bioetanol y biodiesel se lleve a cabo en los países en

desarrollo (Randazzo & Sassi, 2007). Como consecuencia los países de latinoamericanos, se

encontrarían favorecidos por la circunstancia en la producción de biomasa para biocombustibles. Por

motivo de un crecimiento explosivo de la demanda de biocombustibles, países de Latino America,

entre ellos Perú, extienden su superficie para la producción de biomasa para obtener

biocombustibles.

Biocombustibles en el Perú. Perú tiene un superficie total de 1,3 millones de kilómetros cuadrados (12 % costa, 28 % sierra y 60%

selva), que comprende una diversidad de ecosistemas, climas, especies animales y vegetales,

acogiendo una gran riqueza en biodiversidad, aspecto que económicamente hablando constituye una

clara “ventaja comparativa” frente a otros países del mundo (Sanchez Albavera & Orrego Moya,

2007).

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

16

Con respecto a los biocombustibles, se cuenta con “ventajas comparativas”, no solamente por la

mayor productividad por hectárea que registra la producción de caña de azúcar sino también por que

existen aproximadamente, unas 64 especies de oleaginosas conocidas que podrían ser utilizadas

como insumos para la producción de biodiesel, “ventaja comparativa” que se explica por la diversidad

de pisos ecológicos y gran variedad de zonas climáticas. Las tres zonas ecológicas de Perú se

pueden ver en grafico 1.3.

Gráfico 1.3. Zonas ecológicos.

Fuente: Información del Gobierno Regional de San Martin, 2009

En los últimos 30 años el Perú ha registrado cambios en la oferta de hidrocarburos líquidos, como la

reducción de las reservas y producción de petróleo. Bajas en la calidad promedio del crudo nacional y

el rápido incremento de la participación del diésel en el transporte. Este panorama se complementa

con el descubrimiento y puesta en explotación de grandes reservas de gas y condensados. El 2005

en el Perú, la energía primaria provenía en un 56% aproximadamente del petróleo, el 27% de

energías renovables y un 17% del gas, (Ocrospoma Ramirez, 2008). Actualmente, el Gobierno

Peruano se encuentra en el proceso de modificar la matriz energética, mediante el desarrollo de las

fuentes primarias que están disponibles en el país, consumiendo gas natural y recursos hídricos,

reduciendo el consumo de lo que el país no produce y promoviendo el desarrollo sostenible de las

fuentes renovables de energía, como: hidroenergía, energía geotérmica, eólica, solar y

biocombustibles. En los próximos años, se busca llegar a una matriz equilibrada entre energías

renovables, diésel y gas al 33% (Ocrospoma Ramirez, 2008). Ver Gráfico 1.4.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

17

Grafico 1.4. Cambios en la matriz energética (Fuente: Ocrospoma Ramirez, 2008).

Gran parte de las energías

renovables está representada por

los biocombustibles tradicionales

como leña. En la Amazona,

particularmente este problema se

agudiza debido a las dificultades

del transporte, limitando aún más el

acceso de energía eléctrica a

muchos centros poblados. Este

panorama los lleva a utilizar leña

y/o generadores eléctricos que

funcionan con diesel, lo cual no

solo elevan los costos, sino que

convierten en una peligrosa fuente

de contaminación de los ríos.

En las principales ciudades peruanas, el uso de combustibles fósiles provoca, además de la emisión

de gases de efecto invernadero, serios problemas de contaminación del aire. En los últimos años esta

situación ha empeorado, debido al incremento del parque vehicular abastecido por diesel (Ocrospoma

Ramirez, 2008). En el 2006 la demanda promedio por día de hidrocarburos fue del orden de los 168

Mil Barriles Diarios de Petróleo (MBDP), de los cuales 60 mil barriles diarios correspondían a diesel.

Se espera que el consumo de diesel suba a 86 mil barriles diarios en el 2016. Este crecimiento se

explicaría básicamente por la fuerte penetración del diesel en el transporte y el uso de diesel en la

electrificación rural. La demanda nacional de diesel es tres veces mas grande que la demande de

gasolina este en un contexto en que Perú produce mas gasolina que diesel por la mala calidad del

crudo. Esto demuestra que el Perú es un neto importador de diesel y un exportador de gasolina.

Del consumo nacional de diesel del 2006, el 25% se ha producido con el crudo nacional, el 48% se ha

producido de petróleo crudo importado y el 27% restante es diesel importado. La calidad de diesel

que se produce en el país tiene una mala calidad, particularmente por el contenido de azufre de 3.500

partes por millón (ppm). La meta para 2010 es reducir este cantidad a 50 ppm (Sanches Albavera &

Orrega Moyo, 2007).

La producción de biocombustibles es promocionado por el gobierno peruano mediante la Ley de

Promoción del Mercado de Biocombustibles, que obliga que a partir del 2010, la gasolina deben

contener 7,8 % de etanol y en el caso del biodiesel, las gasolinas deben contener en el 2009 el 2 % y

después de 2010 el 5% (Ocrospoma Ramirez, 2008)

Cultivos con potencial para la producción de biodiesel en el Perú son la palma aceitera (Elaeis

Guineensis), soya (Glycine max), girasol (Helianthus annus), aguaje (Mauritia flexuosa), la hiquerilla

(Ricinus comunis), piñon (Jatropha curcas) y sancha inchi (Plukenetia volubilis). (Ocrospoma

Ramirez, 2008). La producción de biodiesel se presenta principalmente en la Amazona en los

departamentos de Loreto, San Martín, Huanucu y Ucayali.

La Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) es un foro pluralista de análisis,

evaluación técnica y concertación democrática, que no tiene funciones gremiales ni político

partidarias, donde participan gremios de productores agrarios y de profesionales agrarios, así como

entidades técnico/ científicas, o de investigación rural, prensa agraria y otras organizaciones afines

que estén interesadas en el debate y esclarecimiento de la situación agraria nacional.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

18

CONVEAGRO tiene dentro de sus miembros diferentes organizaciones, productores y no productores

de biocombustibles. Uno de los miembros es la Confederación Nacional de Palmicultores y Empresas

de Palma Aceiteras (CONAPAL). CONAPAL esta constituida por 4.000 miembros, pequeños

productores de la palma aceitera en los departamentos Loreto, San Martín, Huanucu y Ucayali del

Amazonas de Perú. Que cultivan un total de 20.000 hectáreas de palma aceitera. CONAPAL

pretende extender la producción de palma aceitera hasta 50.000 sectarias hasta el 2010. También

existen otras organizaciones, miembros de CONVEAGRO, con incitativas de la producción de

biodiesel a pequeña escala. El gobierno peruano empezó a promocionar la producción de “piñón

blanco” (Jatropha curcas).

CONVEAGRO recibe apoyo de Holanda vía Agriterra. Agriterra es una agencia agraria, una

organización para la cooperación internacional fundada por organizaciones de la sociedad civil

provenientes del campo y del empresariado agrícola.

1.2. El Problema. Las políticas nacionales e internacionales para promover los biocombustibles llevaran a una demanda

más alto de biocombustibles líquidos como el bioetanol y biodiesel. Se espera que en el Perú la

producción de biodiesel incrementará considerablemente. Cultivos con gran potencial para la

producción de biodiesel son palma aceitera y jatropha.

La Palma Aceitera (Elais guineensis), también llamado palma africana, proviene de África. La palma

aceitera se cultiva principalmente para obtener el aceite vegetal para el consumo humano y jabones y

aceites para la industria cosmética. En los últimos años la palma aceitera se cultiva en gran escala

para la producción de biodiesel, sobre todo en Indonesia y Malasia. La área mundial de palma

aceitera es 10 millón hectárea de cuales 4,3 millón hectáreas en Indonesia y 4 millón hectáreas en

Malasia. Con respecto al Sur America en Colombia se cultiva unos 300.000 hectáreas, en el Ecuador

aproximadamente 150.000, en Venezuela unos 70.000, en Brasil 50.000 y en el Perú 24.000

hectáreas (Información del Gobierno Regional de San Martín, 2009). Las áreas destinadas a la

producción de palma aceitera se ubican principalmente en San Martín, Ucayali, Loreto y Huanuco

(Ocrospoma Ramírez, 2008).

El jatropha (Jatropha curcas) se cultiva mejor en terrenos marginales, recupera suelos degradados y

crece en áreas con una precipitación entre 900 y 1.200 milímetros. Jatropha es fácil de plantar, crece

rápido y tiene resistencia de las plagas y enfermedades. La jatropha puede aportar semillas después

de un año de su cultivo. La producción depende mucho de los insumos usados especialmente por los

fertilizantes. Existen diferentes proyectos que promocionan la producción de atropa, a gran y pequeña

escala. (FAO, 2008), (Achten, et all., 2008).

La materia para biodiesel se produce principalmente en la Amazona de Perú. El crecimiento de la

producción de biodiesel podría ser un impulso para el sector rural de estas regiones que consiste en

gran parte de las pequeñas familias campesinas. Valga indicar que el 51% de la población rural en el

Perú, vive en extrema pobreza. En las ciudades este porcentaje es del 10% (Albavera & Orrega

Moyo, 2007). La producción de palma aceitera y jatropha, podría producir mayores fuentes de trabajo

incrementar los ingresos y aportar al desarrollo rural. La pregunta es, si el aumento de la producción

de biodiesel en la Amazona aportaría a un desarrollo rural sostenible (aspectos económicos,

ecológicos y socio-culturales).

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

19

Con respecto a los aspectos económicos, una interrelación considerable de agricultura y energía,

provocaría que los precios sean más altos de los productos agrícolas y por tanto mayores ingresos

para los agricultores. El desarrollo de biocombustibles podría mejorar el acceso a las fuentes de

energía en las áreas rurales. En el Perú 1.700.000 personas no tienen acceso a electricidad, de

cuales 350.000 en la Amazona (ITDG, 2007). Como ya indicamos que el uso de leña y/o generadores

eléctricos que funcionan con diesel en la Amazona es elevado, y provoca la deforestación y

contaminación de los ríos. Por otro lado la producción de biocombustibles aún no es rentable porque

el costo de la producción de biocombustibles es alto en comparación al costo de la producción de

combustibles fósiles. Esto demostraría que la producción de biodiesel es solo rentable a gran escala

o con ayuda de las subvenciones marginalizando a los pequeños y medianos productores (Duffey,

2006).

En cuanto a los aspectos ecológicos, aún no es esta claro de que manera el biodiesel aporta a la

reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para la producción de biodiesel se

necesita biocombustibles fósiles de modo que la reducción de dióxido carbono (CO2) no es 100%

(Dufey, 2006). Adicionalmente el cambio del uso de tierra puede causar la emisión de los gases de

efecto invernadero. Un estudio con respecto a la reducción de gases de efecto invernadero en

plantaciones de palma aceitera en Indonesia, resultó que cuesta dentro de 75 a 93 años para

recompensar la emisión de CO2 por la reforestación con la emisión de CO2 evitado por el uso de

biodiesel (Danielsen, et all, 2008). El aporte a la reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero depende del cultivo, del sistema de producción y la ubicación de la producción. También

es posible que la producción de los biocombustibles sea contra-productiva en contrarrestar el cambio

climatológico. Además la Amazona es una región muy vulnerable con una gran biodiversidad. La

Amazona en Perú tiene 67 ecosistemas de los 129 ecosistemas existentes en el mundo (Información

de Larea, 2008). La biodiversidad en un bosque primaria es mucho mas grande que la biodiversidad

en una plantación de palma aceitera (Danielsen, et all., 2008). Con la producción de biocombustibles

se puede por un lado disminuir la emisión de los gases del efecto invernadero y de este modo cumplir

con el “Protocolo de Kyoto”. Por otro lado, el cambio de bosques tropicales a plantaciones de palma

aceitera, contradice el Convenio de Biodiversidad (Danielsen, et all., 2008). Otros riesgos de la

producción de biocombustibles es la contaminación del suelo, agua y aire por el uso de agroquímicos

(Dufy, 2006).

En cuanto a los aspectos socio-culturales la producción de biocombustibles puede competir con la

producción de alimentos dificultando los objetivos de las Naciones Unidas para erradicar el hambre

en el mundo. En este momento 850 millón de personas en el mundo no tienen suficiente

alimentación. Perú tiene que importar el 80% de los aceites vegetales para el consumo humano

(ITDG, 2008). Competencia de la producción de biocombustibles con la producción de alimentos

puede causar una subida de los precios de alimentos, atacando a la seguridad alimentaria sobre todo

de los mas pobres y las familias sin tierra (Randazzo & Sassi, 2007). La producción de

biocombustibles puede disminuir la disponibilidad de los alimentos a nivel local afectando la división

de los ingresos dentro de los miembros de la familia y la posición de las mujeres. Por otro lado la

producción de biocombustibles puede aumentar las fuentes de trabajo en áreas rurales. Un aumento

en los ingresos (sobre todo de las mujeres) puede mejorar la seguridad alimentaria dentro de la

familia. La extensión de grandes empresas puede causar marginalización y desplazamiento de los

pequeños y medianos productores (FAO, 2008).

Para investigar la sostenibilidad de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha es

necesario investigar todo el ciclo de vida (semilla hasta uso). Se espera que la sostenibilidad dependa

del cultivo, sistema de producción y ubicación de la producción. Existen diferentes investigaciones en

cuanto a la sostenibilidad de la producción de palma aceitera y jatropha para biodiesel sobre todo en

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

20

cuanto a la producción en Asia (Achten et all, 2008; Prueksarkorn et all, 2009; Reijnders & Huijbregts,

2006; Danielsen et all, 2008). Para investigar la sostenibilidad de la producción de palma aceitera y

jatropha en la Amazona de Perú es necesario realizar un estudio de la situación específica.

1.3. Objetivos. La Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) tiene como sus objetivos mejorar la vida

de la población del área rural mediante un desarrollo rural sostenible. El objetivo del estudio es

investigar el impacto de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha para la sostenibilidad

(aspectos económicos, ecológicos y socio-culturales) desde la perspectiva de las familias

campesinas. Los resultados del estudio serán elementos para la formulación de políticas con respecto

a la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha.

1.4. Preguntas de la investigación. En base a lo anteriormente expuesto, las preguntas de investigación son los siguientes.

Pregunta principal

¿Cuál es el impacto de la producción de biodiesel de la palma aceitera (Elaies guineensis) y jatropha

(Jatropha curcas) en la Amazona del Perú para la sostenibilidad (aspectos económicos, ecológicos y

socio-culturales?

Subpreguntas:

1. ¿En qué manera se lleva a cabo la producción de biodiesel de la palma aceitera y jatropha en la

Amazona de Perú?

- ¿Donde se lleva a cabo el cultivo de la palma aceitera y jatropha?

- ¿Qué es el sistema de cultivo (gran escala/ pequeña escala)?

- ¿Donde y de que manera se lleva a cabo la extracción de aceite?

- ¿Donde y en que manera se lleva a cabo la producción de biodiesel?

2. ¿De qué manera se extenderá la producción de biodiesel de la palma aceitera y jatropha en el

futuro?

- ¿Que es la (futura) demanda de biodiesel de palma aceitera y jatropha en Perú y la Amazona?

- ¿De que manera (producción de las empresas existentes o establecimiento de nuevas empresas)

extenderá el cultivo de palma aceitera o jatropha?

- ¿En que terrenos (terrenos marginales, terrenos agrícolas o bosques naturales) el cultivo se

extenderá?

3. ¿Como es el ciclo de vida de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha?

- ¿Qué insumos se usa para el cultivo

- ¿Que insumos se usa para la extracción de aceite?

- ¿Qué insumos se usa para la producción de biodiesel?

- ¿Qué es la producción de biodiesel y qué son los productos secundarios?

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

21

4. Qué es el impacto de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha para:

- los ingresos de las familias campesinas y fuentes de trabajo

- el abastecimiento energético

- balance energético

- la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

- el medio ambiente (contaminación de agua, suelo y aire)

- la biodiversidad

- la seguridad alimentaria

- acceso a las tierras

- relaciones de poder y relaciones de genero

1.5. Delimitación y limitación de la investigación. El estudio se delimita a los pequeños productores de biodiesel de palma aceitera y jatropha de la

Amazona del Perú, específicamente de los departamentos de Ucayali y San Martín. El enfoque del

estudio es la producción de pequeña y mediana escala realizada por las familias campesinas con

menos de 20 hectáreas de propiedad y que usan principalmente el trabajo familiar para la producción.

1.6. Guía de leer. En el capítulo 2 se puede leer el método de la investigación y el marco teórico. La producción actual

de biodiesel de palma aceitera y jatropha en Perú y las expectativas para una producción futura se

puede leer en capítulo 3. Capítulo 3 responde las sub-preguntas 1 y 2. El ciclo de vida de la

producción de biodiesel de la palma aceitera y jatropha esta descrito en el capítulo 4, respondiendo

sub-pregunta 3. En el capítulo 5 se ha analizado, en base a la descripción del ciclo de vida, el impacto

de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha para la sostenibilidad (aspectos

económicos, ecológicos y socio-culturales). El capítulo 5 da una respuesta a sub-pregunta 4. El

capítulo 6 contiene la discusión, conclusiones y recomendaciones de la investigación y responde la

pregunta principal “¿Cuál es el impacto de la producción de biodiesel de la palma aceitera (Elaies

guineensis) y jatropha (Jatropha curcas) en la Amazona de Perú para la sostenibilidad (aspectos

económicos, ecológicos y socio-culturales?” En anexo 1 se ha adjuntado una lista de las palabras

cursivas y sus explicaciones.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

23

2. Metodología del estudio.

2.1. Marco teórico. La pregunta principal de la investigación es “¿Cual es el impacto de la producción de biodiesel de la

palma aceitera (Elaies guineensis) y jatropha (Jatropha curcas) en la Amazona de Perú para la

sostenibilidad (aspectos económicos, ecológicos y socio-culturales?” En este capitulo el concepto

sostenibilidad esta más definido.

2.1.1. Sostenibilidad. La palabra sostenibilidad procede de la palabra latina “sustenar” que significa mantener o algo que

dura para siempre. El concepto de sostenibilidad alcanzó fama mediante el informe “Our common

Future” conocido mejor como el “informe de Brundtland” que fue elaborado en 1987 por la Comisión

Mundial del Medioambiente y Desarrollo ( WCED). En el informe Brundtland el concepto de desarrollo

sostenible fue definido como “un desarrollo que satisface las necesidades de la generación de hoy sin

poner en peligro las necesidades de las futuras generaciones” (Corvers, 2004).

Desarrollo sostenible es un concepto multi-dimensional en que se puede distinguir las siguientes

dimensiones: “people (aspectos socio-culturales)”, “profit (aspectos económicos)” y “planet (aspectos

ecológicos”. En un desarrollo sostenible existe un equilibrio entre las tres dimensiones.

Los temas de la investigación están relacionados a las tres dimensiones del concepto de “desarrollo

sostenible”. Ver grafico 2.1.

Grafico 2.1 Las tres dimensiones del desarrollo sostenible y temas de investigación

Profit (aspectos

económicos - ingresos

- fuentes de trabajo

- abastecimiento energético

People (aspectos

ecológicos) - balance energético

- reducción de gases de

efecto invernadero - consecuencias para el

medio ambiente (suelo,

aire, agua)

-biodiversidad

People (aspectos socio-culturales)

-seguridad alimentaria

- acceso a las tierras - relaciones de poder y

genero.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

24

2.1.2. Aspectos económicos. Ingresos y fuentes de trabajo

La rentabilidad de un cultivo depende de los costos de producción y los ingresos. Mediante un

análisis de los costos y los ingresos se analizó si el cultivo de palma aceitera y jatropha es rentable

para los/ las pequeños(as) y medianos(as) productores. Muchas veces los pequeños productores no

incluyen la mano de obra en los costos de producción. Por esta razón se ha realizado dos cálculos,

uno incluyendo la mano de obra en los costos de producción y otra excluyéndola. También se ha

analizado si la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha aporta a las fuentes de trabajo

local.

Abastecimiento energético

Se evalúa el aporte de la producción de biodiesel al abastecimiento energético local y la disminución

del consumo de los biocombustibles tradicionales y combustibles fósiles.

2.1.3. Aspectos ecológicos. Balance energético.

El balance energético es el ratio (cociente de los números) entre la energía contenida en el biodiesel

y la energía total utilizada en su producción. Es importante que el balance energético sea mayor que

uno. Este quiere decir que la producción de un litro de biodiesel no consume mas energía que un litro

de biodiesel rende. El balance energético depende del cultivo, el método de producción y el

procesamiento.

Reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero.

El dióxido de carbono (CO2) es uno de los gases del efecto invernadero (GEI) mas importantes. El

uso de la energía de origen fósil para la producción de biocombustibles causa emisiones de dióxido

de carbono (CO2). Adicionalmente, cambios en el uso de la tierra pueden ocasionar emisiones y

pérdidas de sumideros de dióxido de carbono. Este puede reducir las ventajas de los

biocombustibles desde el punto de vista de las emisiones de GEI (Reijnders & Huijbregts, 2006). La

emisión de los gases de efecto invernadero está expresada en kilogramos CO2 (equivalente de CO2).

En cuanto a la emisión de otros gases de efecto invernadero, el oxido de nitrógeno (N2O) queda libre

con la aplicación de fertilizantes nitrógenos. Tres hasta cinco por ciento del nitrógeno aplicado se

transforma en oxido de nitrógeno (N2O). N2O es un gas de efecto invernadero muy fuerte, es decir

296 veces más fuerte que CO2 (Crutzen, Io., 2008). Metano (CH4) queda libre con la transformación

anaerobia de los productos residuales. El CH4 es 23 veces más fuerte que CO2.

Biodiversidad.

La biodiversidad es la variación de los ecosistemas naturales y la variación de las formas de la vida.

En este estudio se investigará el impacto de la producción de biocombustibles sobre la biodiversidad

sobre todo cuando la producción se extienda a tierras de protección con una alta biodiversidad.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

25

2.1.4. Aspectos socio-culturales. Seguridad alimentaria.

La definición de la seguridad alimentaria, como está aprobado en el “World Food Summit en 1996”

está descrita como la situación en donde todas las personas tienen siempre acceso a una

alimentación suficiente y seguro. Seguridad alimentaria tiene diferentes aspectos como precios de la

alimentación, acceso local a alimentación, acceso a la alimentación en relación con los ingresos, uso

estabilidad de la alimentación. Este estudio se limita al acceso local de la alimentación y el acceso de

la alimentación en relación con los ingresos.

Acceso a las tierras.

Extensión de la producción de los biocombustibles resulta, en la mayoría de los casos, en una

competencia de tierra. Este puede causar desplazamiento de los pequeños y medianos productores

con débiles derechos de la tierra (FAO, 2008). Con respecto al valor de las tierras, debería analizarse

si existe una presión hacia el alza y desplazamiento de pequeños y medianos productores.

Relaciones de poder y genero.

Globalmente se analizará en este estudio el impacto de la producción de biocombustibles para las

relaciones de poder de los pequeños y medianos productores y específicamente para la posición de

las mujeres.

2.2. Plan de investigación. La investigación se realizó utilizando la investigación bibliográfica y un estudio práctico.

Para la investigación bibliográfica se ha usado informes científicos de diferentes organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones de medio ambiente, organizaciones

campesinas y universidades.

El estudio práctico se ha realizado durante dos meses en la Amazona del Perú en los departamentos

Ucayali y San Martín. El estudio consistía de entrevistas semi-estructuradas con organizaciones

campesinas, productores de palma aceitera y jatropha, gerentes de las empresas de extracción de

aceite y gerentes de las empresas de procesamiento de biodiesel. También se ha entrevistado otras

organizaciones involucradas en el tema de biocombustibles como: universidades (Universidad

Nacional Agraria de la Molina del Perú), organizaciones no gubernamentales (Centro Peruano de

Estudios Sociales (CEPES), Tecnologías desafiando la Pobreza (ITDG), organizaciones

gubernamentales (ministerios y gobiernos regionales). Las encuestas están adjuntadas en anexo 2a,

2b y 2c. La selección de los/las productores, organizaciones y empresas se ha realizado en el Perú,

conjuntamente con CONVEAGRO-Lima y los departamentos locales de CONVEAGRO.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

26

2.3. Método de trabajo.

Para realizar la investigación se ha usado el método del “análisis del ciclo de vida” (Life Cycle

Assessment). El “análisis del ciclo de vida” es un método en que se examina la influencia de los

productos o actividades para el medio ambiente. El “análisis sostenible del ciclo de vida” también

cuenta con indicadores socio-culturales. Ver grafico 2.2.

Grafico 2.2. Ciclo de la vida del biodiesel y limitación del estudio. El análisis del ciclo de vida, según la Organización International para la Estandarización (ISO), está

registrado en un procedimiento estándar (ISO 14040). El procedimiento consiste de cuatro fases:

- Comprobar la meta y el alcance

- Inventario

- Evaluación del efecto

- Interpretación (Blok, 2006)

Comprobar la meta y el alcance.

El estudio se delimita a los primeros tres fases del ciclo de vida, es decir: el cultivo de la materia

prima, la extracción de aceite crudo y la producción de biodiesel. Como unidad funcional se ha

elegido 1 hectárea de cultivo de palma aceitera o jatropha para un periodo de 25 años y 1 kilogramo

de biodiesel de palma aceitera o jatropha.

Inventario.

En el inventario se busca, en cada fase, las intervenciones más importantes y el impacto de las

intervenciones para el medioambiente. Las intervenciones se han clasificado de acuerdo a la fase del

ciclo. Después se ha definido los efectos de las intervenciones. Ver grafico 2.3.

Cultivo de

materia prima

Transporte hacia

el usuario final

Producción de

biodiesel

Extracción de

aceite crudo Uso del biodiesel

Delimitación del

estudio

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

27

Grafico 2.3. Intervenciones de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha y los efectos

para el medio ambiente. Evaluación de los efectos.

En la evaluación del aporte de las intervenciones a los efectos ambientales se puede usar software

como SEMAPRO o una data de base como Ecoinvent. Por ser caro he usado datos disponibles

mediante los estudios científicos. Los datos usados se encuentran en anexo 4.

Interpretación.

En la interpretación se analiza el aporte de las intervenciones para los efectos de la sostenibilidad.

Intervenciones

Cambio en el uso de

tierra

Uso de combustibles

fósiles

Uso de fertilizantes

Uso de plaguicidas

Aspectos economicos:

- Rentabilidad

- Fuentes de trabajo - Seguridad energética

Aspectos ecológicos:

- Balance de energia

- Emissiones de los GEI) - Emisión al agua, aire y

suelo

- Biodiversidad

Aspectos socio-culturales:

- Seguridad alimentaria - Relaciones de poder y

genero

- Acceso a las tierras

Cultivo

- Prep. del ter.

- siembra - fertilizacion

- control de

plaguas e enfermedades

- cosecha

Efectos

Extraccion aceite

- sterilización

- seperación - prensar

- purificación

Producción de

biodiesel

- raffinage

- transerificación

Uso de agua

Tratamiento del agua

residual Transport e al

usuario final

Uso de biodiesel

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

28

2.4. Áreas de investigación.

2.4.1. La Amazona.

La superficie total de la Amazona es de 647.218 Km2. La Amazona consiste de 5 departamentos:

Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, y Amazonas (ver tabla 2.1). Un mapa de la Amazona con

los departamentos se puede ver en anexo 5. Tabla 2.1. Departamentos de la Amazona con la superficie. Departamento Superficie (en km2) Porcentaje de

la superficie total del Perú

Loreto 368.852 28,70% Ucayali 102.411 7,9 % San Martín 51.523 4,01% Madre de Dios 85.183 6,63% Amazonas 39.249 3,05% Total 647.218 50,36% Fuente: Información del gobierno regional de Ucayali, 2009.

La Amazona tiene 3,6 millones de habitantes, esto representa el 13% del total de los habitantes del

Perú. El área de investigación son los dos departamentos Ucayali y San Martín por tener el mayor

cultivo de palma aceitera y jatropha en el momento.

2.4.2. Departamento Ucayali. El departamento de Ucayali ocupa una superficie de 102 411 Km2, lo que representa el 8,0 % del total

país. Está ubicada en la parte centro oriental del Perú, en la región Selva. Limita, por el Norte con el

departamento de Loreto; por el Oeste con los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín; por el Sur

con los departamentos de Cuzco y Madre de Dios y; por el Este con la república del Brasil.

El departamento cuenta con 4 provincias: Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús, las mismas

que albergan a 15 distritos. El Censo Nacional del año 2007: XI de Población y VI de Vivienda,

determinó para el departamento de Ucayali una población de 432 159 habitantes, la cual representó

el 1,6 por ciento del total país. La provincia más poblada es Coronel Portillo con 333 890 habitantes.

Se distinguen tres pisos ecológicos: Ceja de Selva, Selva Alta y Selva Baja, cada una con

características peculiares. La capital de la región Ucayali es la ciudad de Pucallpa (tierra roja), que lo

es también del departamento.

El clima de la región es cálido, húmedo y con lluvias bastante concentradas casi en todo el año, a

excepción que en el mes de junio se da un fenómeno climático especial llamado "fríos de San Juan"

donde la temperatura bajan de manera bruscas por algunos días. La temperatura fluctúa entre los

19,7º C y 30,6 ºC, con una media anual de 26,7ºC, registrándose la más alta entre mayo y agosto, y

las mínimas entre diciembre y marzo. Su elevada precipitación pluvial alcanza una media anual de 2

000 mm., la cual varía durante todo el año, presentándose períodos secos definidos entre julio y

agosto, y con intensa precipitación entre noviembre y marzo (Información del Gobierno Regional de

Ucayali, 2009)

Según la clasificación de suelos por capacidad de uso mayor el 4,3% de las tierras tienen aptitud

agrícola para cultivo en limpio, 3,9% tiene aptitud agrícola para cultivos permanentes, el 6,8% tiene

aptitud para la ganadería, el 72,6% tiene aptitud para área forestal y el restante 12,4% es de aptitud

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

29

de protección. Ver cuadro 2.2. Un mapa del uso mayor de las tierras de Ucayali se puede ver en

anexo 6. Cuadro 2.2. Capacidad del uso mayor de las tierras en el departamento de Ucayali. Descripción Cultivos en

limpio Cultivos permanentes

Ganadería Forestal Área de protección

Total

Superficie(km2) 4.411 4.043 6.935 74.347 12.674 102.411 % 4,3 3.9 6,8 72,6 12,4 100

Fuente: Información del gobierno regional de Ucayali, 2009. El sector agropecuario de Ucayali es la primera actividad productiva en orden de Importancia. El sub-

sector agrícola representa el 84 % y el pecuario el 16 %. La actividad agrícola es practicada

principalmente por unidades familiares (clasificadas como minifundios y pequeños o medianos

agricultores), en áreas circundantes a los principales ríos de la región y a la carretera Federico

Basadre. Dichas unidades se caracterizan entre otros aspectos por su baja productividad, uso

intensivo de mano de obra en el proceso de producción y la utilización de tecnología tradicional

(sistema "rozo-tumba-quema y siembra").

El plátano es el primer cultivo en orden de importancia, seguido de la yuca, papaya, arroz, maíz

amarillo y palma aceitera. En los productos pecuarios destaca carne de aves, huevos, leche y carne

vacuno.

2.4.3. Departamento San Martín. La superficie del departamento de San Martín es de 51.523 km2, lo que representa 4% del total del

país. El departamento esta ubicada en la parte centro norte del Perú, en la región Selva. Limita, por el

norte con el departamento de Amazonas y Loreto; por el este con Loreto y Ucayali; por el sur con los

departamentos Ancash y Huanuco y; por el oeste con el departamento Libertad. El departamento

cuenta con 10 provincias y 77 distritos. La capital es Moyobamba pero muchas organizaciones y

actividades se llevan a cabo en Tarapoto, la segunda ciudad de San Martín. San Martín tiene 743.667

habitantes (Informacion del Gobierno regional de San Martín, 2009).

El clima es cálido y húmedo. La temperatura fluctúa entre los 11 ºC y 36ºC, con una media anual de

24 ºC. La precipitación lluvial es en unos promedio 1.213 milímetros por año. El uso mayor de las

tierras se puede ver en cuadro 5.3. Un mapa del uso mayor de las tierras de San Martín se puede ver

en anexo 7. Table 2.3. Capacidad de uso mayor de las tierras en el departamento San Martín. Descripción Cultivos en

limpio Cultivos permanentes

Ganadería Forestal Área de protección

Total

Superficie(km2) 3.811 1.896 955 5695 38.990 51.523 % 7.4 3.7 1.9 11.1 75.9 100

Fuente: Gobierno regional de San Martín, 2009.

Los cultivos más importantes son arroz, maíz, uva, café, cacao y tabaco. También para San Martín la

agricultura se caracteriza por una productividad baja, y el uso intensivo de tecnologías tradicionales

(sistema "rozo-tumba-quema y siembra").

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

30

2.5. Transcurso de la investigación.

La investigación bibliografía que realizó en Holanda fue durante los meses de febrero hasta junio

2009. Durante este período tuve en diferentes oportunidades contacto telefónico o por correo

electrónico con CONVEAGRO Lima.

Durante el período de estudio práctico en el Perú estuve una semana y media en Lima, tres semanas

en Pucallpa (departamento Ucayali) y una semana y media en Tarapoto (departamento San Martín).

En coordinación con CONVEAGRO- Lima, CONVEAGRO-Pucallpa y CONVEAGRO-Tarapoto

seleccioné las instituciones, organizaciones, productores y empresas para las entrevistas. Lo cual no

resultó ser muy complicado realizar citas con tan corto plazo, de modo que pude entrevistar 15

personas en Lima, 25 personas en Pucallpa y 22 personas en Tarapoto. La lista con los personas

entrevistados esta adjuntado en anexo 3.

Diez de las 25 personas entrevistados en Pucallpa fueron productores de palma aceitera,

miembros/as de la organización Asociación Central de Palmicultores de Campo Verde y Nueva

Requena (ASCEPERU) y el Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU). El transporte a

los/ las productores fue un problema que lo solucioné utilizando motocarros, taxis, y otros. Por el

problema del transporte fue difícil poder entrevistar más productores. Sin embargo los/las productores

entrevistados(as) me han dado suficiente información para conocer el sistema de producción. En el

departamento de Ucayali no fue posible entrevistar productores de jatropha, porque en la mayoría de

los casos las parcelas fueron descuidadas. Aparte de los/las productores/ras de palma aceitera pude

entrevistar el gerente de la fábrica de extracción de aceite “Oleaginosas Amazónicas” (OLAMSA), al

gerente de la fábrica de extracción de aceite “Higuerilla SAC” y al gerente del vivero de palma

aceitera “Semillas de Palma Aceitera Nuevo Amanecer” (SEMPALMA).

En la localidad de Tarapoto pude entrevistar 5 productores de palma aceitera de la organización

“Jardines de Palma” (JARPALMA) y el gerente de la fábrica de la extracción de aceite de palma

aceitera “Industria de Palma Aceitera de Loreto y San Martín” (INDUPALSA). En cuanto a la

producción de jatropha visité diferentes iniciativas del cultivo de jatropha. En la localidad de Tarapoto

el transporte hacia las zonas de producción fue un problema, sin embargo obtuve mucho apoyo e

información del Servicio Holandés- Tarapoto. Casualmente mientras me encontraba en la localidad,

se realizó la reunión técnica de la palma aceitera de la región, de modo que todos los / las

representantes de las organizaciones y instituciones de palma aceitera estaban presentes.

Lamentablemente debido a que el programa estaba lleno me fue muy difícil realizar entrevistas

formales. Tampoco no he podido entrevistar las dos organizaciones “Asociación de Palmicultores de

Shambillo Aguatia” (ASPASH) y Asociación Central de Palmicultores de Tocache (ACEPAT) por un

lado por falta de tiempo y por otro lado porque no era claro si el camino hacia la área era seguro.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

31

3. Producción actual de biodiesel de palma aceitera y jatropha y expectativas para una futura producción.

3.1. Introducción.

Los cultivos con mayor potencial para la producción de biodiesel identificados en la Amazona son la

palma aceitera (Elaeis guineensis) y jatropha (Jatropha curcas) o piñón blanco. En este capítulo

analizaremos la producción actual de biodiesel de palma aceitera y jatropha y las expectativas para la

futura ampliación. La información de este capítulo esta basada de las entrevistas con las

organizaciones campesinas, empresas, organizaciones gubernamentales, universidades y

organizaciones no gubernamentales.

3.2. Palma aceitera (Elaeis guineensis). 3.2.1. Características de palma aceitera.

En el Perú en la región amazónica, la palma aceitera es el principal cultivo oleaginoso que tiene un

amplio potencial de crecimiento. Es una especie perenne de cuyo fruto se extrae el aceite vegetal,

con un rendimiento de 5 a 7 veces aproximadamente mayor que el de otras especies oleaginosas

(Ocrospoma Ramirez, 2008). Las principales características de la palma aceitera se pueden ver en

cuadro 3.1.

Cuadro 3.1. Características de palma aceitera. Descripción Características Nombre científico Elaeis guineensis Familia Palmácea Vida útil 20 hasta 30 anos Suelos La palma aceitera favorecida por suelos profundos, sueltos y con buen drenaje. La

palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta pH 4.

Temperatura Temperaturas mensuales de 25 a 28º C, en promedio son favorables, si la temperatura media mínima no es inferior a 21 ºC.

Precipitación Precipitaciones de 1.500 milímetros anuales y/o 150 milímetros como promedios mensuales.

Altura La palma de aceite se adapta bien hasta alturas de 500m sobre el nivel del mar y a la zona ecuatorial, entre los 150 de latitud norte y 150 de latitud sur.

Uso Aceite comestible, Esmalte, Pintura, Jabones, Jaboncillos, etc.

Fuente: Ocrospoma Ramirez, 2008.

3.2.2. Área de producción. La área total de palma aceitera en el Perú es de 42.657 hectáreas de cuales 23.690 hectáreas en

producción, 14.767 hectáreas en crecimiento y 4.200 hectáreas en vivero. Los departamentos con el

área más grande de palma aceitera son los departamentos Ucayali y San Martín. La producción de

palma aceitera sucede por 60 por ciento a pequeña escala mediante familias campesinos con menos

de 20 hectáreas de palma aceitera y por 40 por ciento a gran escala mediante las grandes empresas.

El cultivo de palma aceitera por departamento se puede ver en cuadro 3.2.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

32

Cuadro 3.2. Cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis) en la Amazona de Perú. Departamento / Organización Palma

aceitera en producción (ha)

Palma aceitera en crecimiento (ha)

Palma aceitera en vivero (ha)

Área total de palma aceitera (ha)

Porcentaje (en %)

Departamento Ucayali Cultivo a pequeña escala 5.695 2.685 1.300 9.680 93% Cultivo a gran escala 0 730 0 730 7% Total Ucayali 5.695 3.415 1.300 10.410 100% Departamento San Martin Cultivo a pequeña escala 8.495 3.378 700 12.573 51% Cultivo a gran escala 8.200 3.800 0 12.000 49% Total San Martin 16.695 7.178 700 24.573 100% Departamento Hanuco Cultivo a pequeña escala 0 127 300 427 100% Cultivo a gran escala 0 0 0 0 0% Total Huanuco 0 127 300 427 100% Departamento Loreto Cultivo a pequeña escala 1.300 710 900 2.910 17% Cultivo a gran escala 0 3.337 1.000 4.337 83% Total Loreto 1.300 4.074 1.900 7.247 100% Región Amazona Cultivo a pequeña escala 15.490 6.900 3.200 25.590 60% Cultivo a gran escala 8.200 7.867 1.000 17.067 40% Total Amazona 23.690 14.767 4.200 42.657 100%

Fuente: Elaborado en base de las entrevistas con organizaciones y empresas, julio/agosto 2009.

3.2.3. Los/ las productores de palma aceitera.

La Palma Aceitera en el Perú data desde 1969. La primera experiencia ocurre en el marco del

proyecto de colonización Tingo Maria-Tocache – Campanilla, que dio origen a la empresa estatal

ENDEPALMA. En el año 1993 el gobierno incorporó la empresa al proceso de privatización,

dividiendo la empresa dentro de los trabajadores. En el sector privado, la empresa Palmas del Espino

del Grupo Romero opera desde 1979, con un aproximado de 12.000 hectáreas del cultivo de Palma

Aceitera en Tocache, estando en proceso de expansión hacia el departamento Loreto, bajo el nombre

Palmas de Shanusi. Al lado existen también algunas empresas particulares más pequeñas. Ver

cuadro 3.3.

Cuadro 3.3. Cultivo de palma aceitera a gran escala en la Amazona de Perú. Departamento / Organización Palma aceitera

en producción (ha)

Palma aceitera en crecimiento (ha)

Palma aceitera en vivero(ha)

Área de Palma aceitera total (ha)

Departamento Ucayali Diversas empresas privadas (Guadalupe, Biodiesel Ucayali, Agrocooler, Palmagro) (2)

0 730 0 730

Total Ucayali 0 730 0 730 Departamento San Martin Empresa privada Palma de Espinas S.A.” (Grupo Romero) (1)

8.200 3.800 0 12.000

Total San Martin 8.200 3.800 0 12.000 Departamento Hanuco Total Huanuco 0 0 0 0 Departamento Loreto Empresa privada “Palmas de Shanusi”(grupo Romero)

0 3337 1000 4.337

Total Loreto 0 3.337 1.000 4.337 Total Amazona 8.200 7.867 1.000 17.067 Fuente: Elaborado de las entrevistas con empresas, julio/agosto 2009.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

33

En 1987, 270 campesinos se juntaron en el Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPE)

para sembrar Palma Aceitera inicialmente con el apoyo del gobierno regional. La organización

COCEPU está compuesta por 9 organizaciones de base y 525 socios cultivando aproximadamente

6.000 hectáreas de Palma Aceitera. En base a esta experiencia, en 1996 nace la Asociación de

Palmicultores de Shambillo Aguatia (ASPASH), y en el 2000 los Jardines de Palma (JARPALMA) en

Cayanarachi (San Martin). En el año 2001, los ex-trabajadores de ENDEPALMA se organizaron en la

Asociación Central de Palmicultores de Tocache (ACEPAT). En el 2003, se constituye La Asociación

Agropecuaria Nuevo Amanecer con el objetivo de instalar cultivos de palma aceitera en su propio

terreno, los mismos que constituyeron la empresa SEMPALMA S.A. con el objetivo de importar y

comercializar las semillas, plántulas y plantones de palma aceitera. A fines del 2008 las 18

organizaciones de base de campo Verde y Nueva Requena están en el proceso de organizar la

Asociación Central de Palmicultores de Campo Verde y Nueva Requena (ACEPERU). Las diferentes

organizaciones junto a las organizaciones de base, y miembros y el cultivo de palma aceitera se

pueden ver en cuadro 3.4.

Cuadro 3.4. Cultivo de palma aceitera a pequeña escala en la Amazona de Perú. Departamento / Organización Numero

de org. de base.

Numero de miembros

Palma aceitera en producción (ha)

Palma aceitera en crecimiento (ha)

Palma aceitera en vivero (ha)

Área de palma aceitera total (ha)

Departamento Ucayali Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU )

9 525 2.830 1.885 1.300 6.015

Asociacion Central de Palmicultores de Campo Verde y Nueva Requena (ACEPERU)

18 1047 1.015 300 0 1.315

Asociación de Palmicultores de Shambillo Aguatia (ASPASH)

13 470 1.850 500 0 2.350

Total Ucayali 40 2.042 5.695 2.685 1.300 9.680 Departamento San Martin Asociación Central de Palmicultores de Tocache (ACEPAT)

16 1000 2.300 1.800 700 4.800

Jardines de Palma (JARPALMA)

9 350 873 900 0 1.773

Fredepalma San Martin 18 399 5.322 678 0 6.000 Total San Martin 43 1749 8.495 3.378 700 12.573 Departamento Hanuco Asociación Agropecuaria Nuevo Amanecer

1 200 0 127 300 427

Total Huanuco 1 200 0 127 300 427 Departamento Loreto Yurimaguas 5 150 1.000 500 0 1.500 Maynas – San Juan - - 0 110 900 1010 Pampa Hermosa - - 300 0 0 300 Contamina - - 0 110 0 110 Total Loreto 5 150 1.300 710 900 2.910 Total Amazona 71 4.141 15.490 6.900 3.200 25.590 Fuente: Elaborado en base a las entrevistas con organizaciones, Julio/ Agosto 2009.

A nivel nacional se han establecido dos organizaciones que son: la Confederación Nacional de

Palmicultores y Empresas de Palma Aceitera del Perú (CONAPAL)fundada en el año 2002 y la

Federación Nacional de Palmicultores de Perú (FENAPALMA) fundada en los primeros meses del

2009. A nivel departamental existen las federaciones departamentales (FEDEPALMA). La

participación de las diferentes organizaciones y empresas dentro de las federaciones y

organizaciones nacionales se puede ver en grafico 3.1.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

34

Grafico 3.1. Participación de las organizaciones y empresas de palma aceitera dentro de las organizaciones nacionales y departamentales.

Fuentes: Elaborado en base de las entrevistas con organizaciones, julio/agosto 2009.

1. Azul son las organizaciones afiliadas a CONAPAL 2. Amarillo son las organizaciones afiliadas a FENAPALMA

3.2.4. Las plantas de extracción de aceite crudo. En el Perú se encuentra cinco plantas de extracción del Racimo de Fruta Fresca (RFF) de la palma

aceitera en la Amazona del Perú, todas ellas situadas en la Amazona.

La planta mas grande es la empresa privada de Las Palmas del Espino del grupo Romero en

Tocache con una capacidad de 30 toneladas métricos (Tm) por hora, para la extracción de aceite

crudo, rafinaje y elaboración de biodiesel.

La planta extradora de Aceite “Oleaginosas Amazónicas” (OLAMSA) fue establecida en el año 1996,

con apoyo financiero de las Naciones Unidas y el fondo Contravalor Perú Cañada. OLAMSA es una

sociedad anónima. La mayoría de las acciones (54 %) se encuentra en manos de la organización

COCEPU. El resto de las acciones por personas particulares. En el año 2006, OLAMSA tuvo una

ganancia de más de $ 2.000.000. OLAMSA tiene un equipo técnico de 7 personas para dar asistencia

CONAPAL(1)

FEDEPALMA Ucayali

FEDEPALMA San Martin

FEDEPALMA Loreto

FEDEPALMA Huanucu

1. COCEPU/ OLAMSA

3. ACEPAT / OLPESA

3. ACEPERU

4. ASPASH / OLAPASA

1. Nuevo Amanecer (SEMPALMA)

4. JARPALMA San Martin/ INDUPALSA

FENAPALMA (2)

2. Empresas privadas

1. Organizaciones de base de FEDEPALMA San Martin

2. Empresa privada (Palma de Espinas)

3. JARPALMA Loreto/ INDUPALSA

1. Organizaciones de base de FEDE PALMA- Loreto

2. Empresa privadaPalma de Shanusi)

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

35

técnica a los/las productores de palma aceitera. Además tiene un fondo palmero para que los/ las

palmicultores pueden comprar plantas de palma aceitera a menor precio. OLAMSA esta en el proceso

de crear un fondo rotativo para que los/ las productores puedan prestarse dinero, para insumos en el

futuro venidero. OLAMSA tiene 30 trabajadores y procesa 40.000 Tm. de Racimos de Fruta Fresca

por año.

En base a este proyecto la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Droga (DEVIDA) y las

Naciones Unidas, han establecido nuevas empresas campesinas palmeras, adoptando el modelo de

COCEPU. Estas empresas campesinas son la planta de extracción de aceite crudo de “Oleaginosas

Ucayali”(OLPASA) en Campo Verde (Ucayali), “Oleaginosas del Perú” (OLPESA) en Tocache (San

Martín) y “Industria de Palma Aceitera de Loreto y San Martín” (INDUPALSA).

La planta de extracción de aceite INDUPALSA en Cayanarachi tiene una capacidad de 6 Tm de

Racimos de Fruta Fresca por hora. INDUPALSA, como OLAMSA, es una sociedad anónima. El 80%

de las acciones esta controlada por la organización JARPALMA. INDUPALSA ha tenido una ganancia

el 2008 de $ 400.000. JARPALMA reinvierta la ganancia en electrificación y otras inversiones.

INDUPALSA tiene 11 trabajadores de los cuales 5 personas son técnicos. INDUPALSA procesa en el

momento 7.000 Tm. de racimos de fruta fresca por año.

Las otras dos plantas de extracción de aceite crudo, OLPASA y OLPESA, tienen una capacidad de 6

Tm. por hora. Para las plantas de extracción de aceite crudo en la Amazona ver cuadro 3.2.

3.2. Plantas de extracción de aceite crudo de palma aceitera en la Amazona de Perú.

INDUPALSA(Cayanarachi)

Capacidad: 6 Tm/HrAceite crudo

Deciembre, 2006

OLAMSA(Neshuya)

Capacidad: 18 Tm/HrAceite crudo

Palmas del Espino(Tocache)

Capacidad 30 Tm/HrAceite crudo

BioGas (Deciembre 2006)y Biodiesel (Juni 2008)

OLPESA(Tocache)

Capacidad: 6 Tm/HrAceite crudo

Deciembre 2007

OLPASA(Campo Verde)

Capacidad: 6 Tm/HrAceite Crudo

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Droga (DEVIDA) DEVIDA ejecuta un programa integral de cultivos alternativas para el cultivo illicito de coca. Uno de las alternativas es la producción de materia prima para la producción de biodiesel como palma aceitera o jatropha. DEVIDA tiene un aporte financiero de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y el Servicio de Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS).

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

36

3.2.5. Procesadoras para la producción de biodiesel de palma.

En la localidad de Tocache, la empresa Palmas de Espino, tiene desde el año 2008 una procesadora

para la producción de biodiesel de palma aceitera. Cerca de Lima existen tres procesadoras de

biodiesel: Biodiesel Perú Internacional S.A.C., Grupo Herco y Pure Biofuels. Las tres empresas no

usan palma aceitera para materia prima en el momento, pero usan el aceite de soya importado de

Estados Unidos que es más barato por ser subsidiado. La Asociación agrícola Nuevo Tiwinsa, tiene

una experiencia con la producción de biodiesel al nivel comunal, con el apoyo de Soluciones practicas

(ITDG) y la Universidad la Molina (UNALM). Ver recuadro.

3.3. Jatropha (Jatropha curcas).

3.3.1. Características. La jatropha o piñón blanco pertenece a la familia Euphorbiaceae. Es un arbusto grande, de

crecimiento rápido, cuya altura normal es de dos hasta tres metros, pero puede alcanzar a ocho

metros en condiciones especiales (Alfonso Baroli, 2008). Sus hojas y frutos son tóxicos para animales

y humanos, pero posee más de 150 propiedades medicinales, como purgante, tratamientos curativos,

entre otras. Este cultivo es una especie arbustiva perenne por lo que su cosecha es manual. El aceite

es extraído de las semillas y de los frutos y es fácilmente transformado a biodiesel, también como

subproducto se obtiene el glicerol que es materia prima principal para elaborar jabones. De la harina,

que queda como deshecho en la extracción de aceite, se pueden elaborar abonos orgánicos o

alimentos para ganado vacuno, previo a una destoxificación (Ocrospoma Ramirez, 2008). Las

características más importantes están descritas en cuadro 3.6.

Cuadro 3.6. Características de Jatropha.

Descripción Características

Nombre Científico Jatropha curcas

Familia Euphorbicea

45 hasta 50 anos

Suelos Se adapta a suelos pobres, arenosos y/o alcalinos.

Temperatura Se encuentra en los trópicos y subtrópicos. Resiste normalmente el calor

aunque también soporta bajas temperaturas. Su requerimiento de agua es

sumamente bajo y puede soportar períodos largos de sequedad.

Precipitación Dentro de 900 y 1200 milímetros por año

Altura Dentro de 0 y 1800 sobre el nivel del mar.

Uso Abono, Planta medicinal, Cerca vivo, Biodiesel

Fuente: Ocrospoma Ramirez, 2008/ Achten, y.o., 2008.

Universidad Agraria La Molina (UNALM) y Soluciones Prácticas (ITDG)

UNALM y ITDG, mediante el proyecto biodiesel, han identificado 24 especies vegetales

oleaginosas de la selva peruana con potencial teórico para la producción de biodiesel. Han

hecho pruebas exitosas de producción de biodiesel a nivel de laboratorio a partir del aceite de

las siguientes especies: palma aceitera, girasol, soya, piñón, castaña, Sacha inchi, aguaje,

umarí, y ungurahui. Con los 96 miembros de la Asociación Nuevo Tiwinsa han realizado la

elaboración de biodiesel a nivel comunal. Debido a los altos costos de metanol la producción

de biodiesel a pequeña escala no ha sido viable (ITDG, 2007).

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

37

3.3.2. Producción actual de jatropha y los/ las productores. El cultivo de jatropha a gran escala se encuentra todavía en la etapa de investigación e

experimentación. En el departamento Ucayali como en el departamento San Martin existen algunas

iniciativas del cultivo comercial de jatropha. En 2007 la empresa alemana, llamada ENEROPEX, ha

dividido semillas para 3.000 hectáreas a los/las pequeños(as) productores de Ucayali. Por falta del

seguimiento, asistencia técnica y posibilidades del mercado, las parcelas están mal administradas. Se

espera que se pueda recuperar solo 500 de las 3.000 hectáreas (IIAP/SNV, 2008). La organización

Nuevo Amanecer, mediante su empresa SEMPALMA, sembró 25 hectáreas de jatropha con el apoyo

de la organización Alemana del desarrollo (DED). Esta parcela no está muy bien administrada debido

a los altos costos de mantenimiento y los bajos ingresos.

El Instituto Nacional de Investigación e Extensión Agraria (INIA) y el Instituto de Investigaciones de la

Amazonía Peruana (IIAP) realizan investigaciones e experimentaciones de jatropha a pequeña

escala.

En el departamento San Martín la organización Alemana de Desarrollo (DED) cuenta con 80

hectáreas de jatropha, con pequeños agricultores. La organización CEDISA, tiene en las

comunidades San Antonio, San Miquel y Solo, un proyecto con el cultivo de jatropha de 60 hectáreas

con 60 familias (1 hectárea por familia). El gobierno regional de San Martin tiene en cada provincia

una parcela de investigación de jatropha de una hectárea (12 hectáreas en total). Al fin existen

algunas iniciativas particulares del cultivo de jatropha como el grupo Tello. El área de producción

actual de jatropha se puede ver en cuadro 3.7.

El Instituto Nacional de Investigación e Extensión Agraria (INIA). La INIA promueve la generación e incorporación de nuevas tecnologías a los productos y procesos agro productivos que se realizan en diferentes eco-regiones del país, con el propósito de potenciar el uso de los recursos genéticos y promover la competitividad, la sustentabilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la equidad social (Sanchez Albavera & Orrego Moya, 2007). INIA-Pucallpa tiene diferentes parcelas de investigación de 0,5 hectáreas cada uno con jatropha. INIA realiza experimentos con fertilización y la asociación de cultivos con maíz, arroz, fréjol y experimentos de poda. INIA-Tarapoto apoya iniciativas particulares y toma parte en el grupo de promoción de Biocombustibles en San Martin (PROBIOSAM). PROBIOSAM se ha constituido para promocionar el cultivo de jatropha e intercambiar experiencias y consiste del gobierno regional de San Martin, Ministerio de Agricultura, Servicio Holandés- Perú y Grupo Tello. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). El IIAP es una institución de investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso sostenible de la Diversidad Biológica en la región amazónica y realiza sus actividades en forma descentralizada, promoviendo la participación de las instituciones públicas y privadas, y sociedad civil. El IIAP se ha fundado en el año 1979. Uno de los programas del IIAP es el programa de investigación en biodiversidad Amazónica (PIBA). El objetivo del programa es generar conocimientos y comprensiones para orientar la formulación de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo sostenible, con enfoque territorial y criterios de ordenamiento ambiental, descentralización, competitividad y adaptación al cambio climático en la Amazona peruana. Juntamente con el SNV – Holanda, el IIAP ha elaborado el documento “la linea de base sobre biocombustibles en la Amazona Peruana”. IIAP tiene dos parcelas de investigación de una hectárea con jatropha en donde se realiza investigaciones de fertilización. In la comunidad Santa Clara, IIAP tiene una parcela de investigación de 3 hectáreas.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

38

Cuadro 3.7: Área de producción de jatropha. Departamento/ organización Parcelas de

investigación de jatropha (ha)

Producción de jatropha a pequeña escala (ha)

Iniciativas particulares (ha)

Jatropha en vivero (ha)

Total (ha)

Departamento Ucayali ENEROPEX

500 500

SEMPALMA 25 25 IIAP 5 5 INIA 2 2 Total Ucayali 7 500 25 532 Departamento San Martin INIA 10 10 CFC/DED 80 80 CEDISA 60 60 Gobierno Regional de San Martin

12 336 348

VWP Latino America Sac 45 45 Onasur del Oriente 6 6 Grupo Tello 8 8 Total San Martin 22 140 59 336 557 Departamento Hanuco Total Huanuco 0 0 0 Departamento Loreto Total Loreto 0 0 0 Total Amazona 29 640 84 336 1089 Fuente: Elaborado en base de las entrevistas con organizaciones e empresas, julio/agostos 2009.

3.3.3. Extracción de aceite y producción de biodiesel de jatropha. La empresa privada “Biohiquerol” tiene en Pucallpa (departamento Ucayali) una instalación para la

extracción de aceite de jatropha y higuerilla. Porque no hay suficiente producción de jatropha e

higuerilla en la región, la empresa procesa las pepas de palma aceitera de OLAMSA, para alimento

animal. “Biohiquerol” tiene una capacidad de 10 toneladas de pepas de palma por día. En el

departamento San Martin, la organización alemán para el Desarrollo (DED) tiene una planta de

extracción de aceite de jatropha. El Grupo Tello tiene la intención de instalar una planta de extracción

de aceite para jatropha y una procesadora de producción de biodiesel.

3.4. Marco legal para la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha.

La Ley Nº 28054, aprobado en 15 de julio 2003, establece el marco general para promover el

desarrollo del mercado de los biocombustibles sobre la base de la libre competencia y el libre acceso

a la actividad económica, con el objetivo de diversificar el mercado de combustibles, fomentar el

desarrollo agropecuario y agroindustrial, generar empleo, disminuir la contaminación ambiental y

ofrecer un mercado alternativo en la lucha contra las drogas. Aunque la ley trata de biocombustibles

en general, se orienta específicamente a la promoción de los biocombustibles líquidos,

específicamente el biodiesel y etanol. Entre sus acertadas políticas generales incluye: la generación

de investigación; la formación de recursos humanos de alta especialización; el desarrollo de

proyectos experimentales la transferencia de tecnología; la participación privada para la producción;

y el incentivo de la comercialización para utilizar los biocombustibles en todos los ámbitos de la

economía puros o mezclados con otro combustible (ITDG, 2007). El Reglamento de la Ley numero

28054 publicado en el 2005 (013-2005-EM), incluye un porcentaje y cronograma de aplicación y uso

de biodiesel en el Perú. En abril del 2007 se aprobó el Reglamento para la Comercialización de

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

39

Biocombustibles (D.S. 021-2007-EM) con un cronograma de mezcla obligatoria. El cronograma para

biodiesel es:

- desde el 1ro de enero del 2009, será obligatoria la comercialización del Diésel B2, en

reemplazo del Diésel Nº 2

- desde el 1ro de enero del 2011, será obligatoria la comercialización del Diésel B5, en

reemplazo del Diésel B2 (ITDG, 2007).

Al nivel nacional existen diferentes ministerios relacionados a la producción de biodiesel de palma

aceitera y jatropha que son: Ministerio de Agricultura (MINAG), Ministerio de Energia y Minas

(MINEM), Ministerio de Producción (PRODUCE) y el Ministerio de Medio Ambiente (MINAM).

El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Hidrocarburos, es competente

para otorgar los registros y autorizaciones correspondientes a la comercialización de biocombustibles

y sus mezclas con diesel y gasolinas. El Ministerio de Producción (PRODUCE) es competente para

otorgar autorizaciones para la instalación y funcionamiento de las plantas productoras de

biocombustibles. Dado el caso de proyectos que involucren cultivos, el Ministerio de Producción

coordina con el Ministerio de Agricultura para establecer el procedimiento de la autorización

correspondiente. El Ministerio de Agricultura es competente para identificar y promover el desarrollo

de las áreas disponibles para aptitud agrícola para la producción de biocombustibles en el país. A

través del decreto 016-2008-AG, El jatroha e Higuerilla esta designada como cultivos del interés

nacional. El Plan Nacional de la promoción de palma aceitera 2000 – 2010 tiene como objetivo de

realizar 50.000 de hectáreas de palma aceitera. En este momento el plan esta en el proceso de

actualización hacia un Plan 2011 – 2020 con la meta de ampliar la área del cultivo de palma aceitera

con 80.000 hectáreas mas. El Ministerio de Medioambiente tiene como objetivo de lograr un

desarrollo sostenible y conservación y protección de los recursos naturales en base al ley de medio

ambiente (no. 28611).

Para mejorar la coordinación de los ministerios relacionados a los biocombustibles se establecerá una

comisión multisectorial de biocombustibles con una representación de cada ministerio. Los cuatro

ministerios MINAG, PRODUCE, MINEM y MINAM han dado orden a la Universidad Católica y la

organización Suiza “Swiss contact” de ejecutar un análisis de ciclo de vida de biocombustibles en el

Perú. Ver recuadro.

Universidad Católica y “Swiss Contact”.

El análisis de ciclo de vida se refiere especificamente a la produccion de biodiesel de palma aceitera

en la Amazona, la produccion de biodiesel de jatropha en la Amazona y Costa. La produccion de

bioethanol de caña de azucar en la costa y la produccion de bioethanol de sorgo la costa. Los

resultatos estarán listos fines de diciembre 2009. La organización Holandesa de Cooperación

Internacional en Peru (SNV) ha iniciado un segundo analisis de ciclo de vida de la produccion de

biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona bajo cuatro scenarios como : 1. areas

deforestados sin cubierto : 2. bosque secondario bajo ; 3. bosque secondario alto y 4. bosque

primaria. Los resultados estaran listos en octubre / noviembre 2009.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

40

3.5. Expectativas para una futura producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha.

3.5.1. Proyección de la demanda de diesel y biodiesel.

La demanda de diesel a nivel nacional es tres veces más alto que la de gasolina. Se proyecta un

incremento promedio anual del 2,1 %, lo que implicara que su demanda se elevaría de unos 61 miles

de barriles equivalentes de petróleo por día (MBPD) en el año 2007 a unos 74 MBPD, hasta 2016,

crecimiento que debería básicamente por la fuerte incremento que existe en el transporte. Al mismo

tiempo se espera que la demanda de gasolina vaya disminuyendo con un promedio por año de 3,5 %.

La proyección de la demanda de diesel hasta el año 2016 en miles de barriles equivalentes de

petróleo por día se puede ver en grafico 3.3. (Sanches Albavera & Orrega Moyo, 2007).

Grafico 3.3. La proyección de la demanda de diesel hasta 2016 (en MBPD)

Fuente: Sanches Albavera & Orrega Moyo, 2007.

El cuadro 3.8. refleja la demanda nacional de biodiesel hasta el año 2016, en base a la demanda

nacional de diesel y la mezcla obligatoria de B2 en el 2009 y B5 en el 2011. La demanda nacional de

biodiesel será de 80 millones de litros en el 2009 y 215 millones de litros en el 2011. Ver cuadro 3.8.

Cuadro 3.8. La demanda nacional de biodiesel (en millones de litros) hasta el ano 2016. Combustibles (millones de litros)

2006

2007

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Diesel 3482,10 3540,14 3656,21 4004,42 4120,49 4294,59 4410,66 4584,77 4758,87 4874,94 4991,01 Biodiesel (2%)

80,09

82,41

Biodiesel (5%)

214,73

220,53

229,24

237,94

243,75

249,55

Fuente: Elaborado con datos de Sanches Albavera & Orrega Moyo, 2007.

El consumo de diesel en la Amazona (departamento San Martín, Loreto y Ucayali) representa el 5%

del consumo nacional de diesel (IIAP, SNV, 2008). En base de esto se ha reflejado la demanda local

de biodiesel en el cuadro 3.9. La demanda local de biodiesel es 4 millones de litros en 2009 y 11

millones de litros en 2011 con una mezcla obligatoria de biodiesel de 2% en 2009 y 5% en 2011.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

41

Cuadro 3.9. La demanda local (región Amazónica) de biodiesel (en millones litros hasta 2016. Combustibles (millones de litros)

2006

2007

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Diesel

174,11 177,01 182,81 200,22 206,02 214,73 220,53 229,24 237,94 243,75 249,55

Biodiesel (2%) 4,01 4,12 Biodiesel (5%)

10,74 11,03 11,46 11,90 12,19 12,48

Fuente: Elaborado en base de datos de Sanches Albavera en Orrega Moyo, 2007 y IIAP, SNV, 2008.

3.5.2. Área necesaria de palma aceitera y jatropha para la proyección de biodiesel.

En el párrafo 3.5.1. esta descrito la proyección para la demanda de biodiesel en el Perú y en la

Amazona. El rendimiento de palma aceitera varía de 14 toneladas hasta 20 toneladas de racimos de

fruta fresca (RFF) por hectárea por año, con un porcentaje de aceite del 24% en promedio. Partiendo

de 17 toneladas RFF por hectárea por año el rendimiento es 4.000 litros de aceite crudo de palma

aceitera por hectárea por año. Para satisfacer la demanda nacional de biodiesel se necesita un área

de 17.000 hasta 24.000 con un promedio de 20.250 hectáreas de palma aceitera para la producción

de B2 en 2009 y 45.000 hasta 64.000 con un promedio de 54.000 hectáreas de palma aceitera para

la producción de B5 en el 2011. Para sustituir todo el diesel a nivel nacional, biodiesel (B100) se

necesita un área de palma aceitera de 840.000 a 1.200.000 hectáreas con un promedio de 1.000.700

hectáreas en el 2009. Para la Amazona la área necesaria para B2 en el 2009 es 843 a 1.205

hectáreas con un promedio de 1.013 hectáreas y para B5 en el 2011 es 2240 a 3200 hectáreas con

un promedio de 2.700 hectáreas. Para substituir todo el diesel en la Amazona por biodiesel (B100) se

necesitaría un área de 42.000 a 60.000 hectáreas con un promedio de 50.035 hectáreas de palma

aceitera. Ver cuadro 3.10.

Cuadro 3.10: Área necesario para cumplir la demanda nacional y la demanda local (Amazona) para

B2, B5 y B100. Ano Consumo

nacional de diesel (millones de litros/ano

Consumo biodiesel 2% y 5% (millones de litros/ano

Área de palma aceitera (ha) para 2% y 5% de biodiesel mercado nacional

Área de palma aceitera (ha) para 100% de biodiesel mercado nacional

Área de palma aceitera (ha) para San Martin, Loreto y Ucayali 2% y 5% de biodiesel

Area de palma aceitera (ha) San Martin, Loreto y Ucayali para 100% de biodiesel

2006 3439 2007 3515 2008 3667 2009 4028 81 20.250 1.000.700 1.013 50.035 2010 4142 83 20.750 1.035.500 1.038 51.775 2011 4324 216 54.000 1.081.000 2.700 54.050 2012 4438 222 55.500 1.109.500 2.775 55.475 2013 4606 230 57.500 1.151.500 2.875 57.575

Fuente: Elaborado en base de datos de Sanches Albavera en Orrega Moyo, 2007y IIAP/SNV, 2008.

En el caso de jatropha, el rendimiento por hectárea por año varía de 1,5 hasta 7,5 toneladas de

semillas secas con un porcentaje de aceite de 34,4 %. Partiendo de un promedio de 4,5 toneladas de

semillas secas por hectárea por año, el rendimiento es unos 1.500 litros de aceite de atropa. El área

necesaria para satisfacer la demanda nacional de B2 y B5 es 31.400 - 157.000 hectáreas con un

promedio de 54.000 hectáreas de jatropha en 2009 y 84.000 - 400.000 hectáreas con un promedio de

144.000 hectáreas de jatropha en 2011. Para sustituir todo el diesel al nivel nacional para biodiesel

(B100) se necesitaría un área de 1.560.000 a 7.800.000 hectáreas con un promedio de 134.267

hectáreas de jatropha en el 2009. Para cumplir la demanda local de B2 y B5 se necesitaría

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

42

respectivamente 1570 a 7850 hectáreas con un promedio de 2.700 hectáreas de jatropha en 2009 y

4200 a 20.000 hectáreas con un promedio de 7.200 hectáreas de jatropha en 2011. Ver cuadro 3.11.

Cuadro 3.11. Área necesaria de jatropha para cumplir a la demanda nacional y local de B100, B5 y B2. Ano Consumo

nacional de diesel (millones de litros/ano

Consumo biodiesel 2% y 5% (millones de litros/ano

Área de jatropha (ha) para 2% y 5% de biodiesel mercado nacional

Área de jatropha (ha) para 100% de biodiesel mercado nacional

Área de jatropha (ha) para San Martin, Loreto y Ucayali 2% y 5% de biodiesel

Área de jatropha ha) San Martin, Loreto y Ucayali para 100% de biodiesel

2006 3439 2007 3515 2008 3667 2009 4028 81 54.000 2.685.333 2.700 134.267 2010 4142 83 55.333 2.761.333 2.766 138.067 2011 4324 216 144.000 2.882.667 7.200 144.133 2012 4438 222 148.000 2.958.667 7.400 147.933 2013 4606 230 153.333 3.070.667 7.667 153.533

Fuente: Elaborado en base de datos de Sanches Albavera en Orrega Moyo, 2007y IIAP/SNV, 2008.

3.5.3. Áreas potenciales para el cultivo de materia prima para el biodiesel.

El estado ha promovido el desarrollo de la Amazona, a través de leyes e incentivos orientados a

integrar la región a la economía nacional, a través de la ampliación de la frontera agropecuaria, de la

explotación de los recursos mineros y de hidrocarburos. Sin embargo este proceso, ha llevado a la

colonización de unas 10 millones de hectáreas de tierra, de las que apenas 2 millones están en

producción agropecuaria y el resto son tierras degradadas o cubiertas de bosques secundarias o

purmas. El sistema de corte y quema o agricultura migratoria, es el sistema predominante en los

trópicos húmedos del Perú y otros países de la Amazona. Este sistema provoca la tala de bosques,

ya sea primario o secundario, para la siembra de cultivos y posterior abandono en barbecho por un

tiempo variable para volver a cultivar. Este sistema de uso tradicional de la tierra pierde muy rápido su

productividad debido al deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Además

es el sistema que causa mayor deforestación. (Alegre et all. 2003). Las áreas deforestadas en la

Amazona, los departamentos San Martín, Loreto y Ucayali, superan de los 3 millones de hectáreas,

producto de la agricultura migratoria y los cultivos ilegales de coca (IIAP, SNV, 2008). Áreas

deforestadas por departamento se puede ver en cuadro 3.12.

Cuadro 3.12. Áreas deforestadas en los departamentos de Loreto, San Martin y Ucayali. Departamento Deforestación (ha) San Martin 1.396.436 Loreto 950.000 Ucayali 654.000

Fuente:: IIAP, SNV, 2008.

Los cultivos con mayor potencial para la producción de biodiesel identificados en los departamentos

de San Martin, Loreto y Ucayali son la palma aceitera, jatropha (piñón blanco) e higuerilla.

El IIAP y SNV en su línea de base sobre biocombustibles en la Amazona de Perú han identificado las

áreas con aptitud para la instalación de cultivos agro-energéticos. Los criterios para calcular estas

áreas fueron los parámetros de: precipitación, altitud, tipo de suelo según el relieve, pendiente, etc.;

además de la recopilación de información que se realizo mediante consultas a expertos para afinar la

selección de las áreas por su aptitud para cada cultivo energético. Se excluyeron las áreas con

bosques de producción permanente, áreas naturales protegidas y los territorios de las comunidades

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

43

nativas. En concordancia con la política de los gobiernos regionales del área seleccionada, solo se

incluyeron como áreas con mayor potencialidad las deforestadas por departamento. Ver cuadro 3.13.

y anexo 12.

Cuadro 3.13. Áreas potenciales para el cultivo de Palma aceitera y jatropha en la Amazona.

Área potencial del departamento (ha) Cultivo Loreto Ucayali San Martin

Total potencial (ha)

Jatropha 248.361 267.641 230.323 746.325 Palma aceitera 248.361 267.641 127.289 643.291

Fuente: IIAP, SNV, 2008.

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) en su publicación “Biocombustibles en el Perú:

elementos en juego, esta preocupado sobre la siembra de biocombustibles en áreas deforestadas. Su

opinión es: “que supuestamente los nuevos proyectos se harán en tierras eriazas, pero podrían

acelerar la deforestación de la Amazona. La posibilidad del Estado de monitorear que las tierras que

se usen para monocultivos no sean provenientes de una deforestación inmediata es escasa. Así

vamos a presionar aquello que es mas valioso para nosotros: la Amazona, su biodiversidad y el

potencial que tienen estos en términos de desarrollo al futuro” (SPDA, 2009).

3.5.4. Ampliación prevista del cultivo de palma aceitera y jatropha de las organizaciones y empresas.

A las organizaciones e empresas se ha preguntado las expectativas para la ampliación del cultivo de

palma aceitera y jatropha. En cuanto al cultivo de palma aceitera a pequeña escala se espera una

ampliación de 12.000 hectáreas. La ampliación prevista por organización se puede ver en cuadro

3.14.

Cuadro 3.14. Ampliación prevista del cultivo de palma aceitera a pequena escala en la Amazona. Organización Ampliación prevista (ha) ACEPERU 5.000 COCEPU 1.000 Jardines de Palmas 1.000 Asociación Nuevo Amanecer 5.000 Total 12.000

La ampliación se refiere a nuevos productores como productores existentes. Ampliación sucede

principalmente en las parcelas con bosque secundario “purma”, que esta en barbecho. Ver capitulo 4.

La producción de palma aceitera a pequeña escala esta apoyado por los gobiernos regionales de

Ucayali y San Martin.

Gobierno regional de Ucayali y San Martin

El gobierno regional de Ucayali ejecuta, desde 2007 en coordinación con el ministerio de

agricultura, el proyecto “promoción del cultivo de palma aceitera en Neshuya y Aguaytia”. Este

proyecto tiene como objetivo de ampliar la área de palma aceitera con 3.700 hectáreas y 740

familias (5 hectáreas por familia), mediante la donación de 560.327 plantas de palma aceitera, la

facilitación de 740 créditos para insumos de 17.500 nuevos soles cada uno y el mejoramiento de

los caminos.

El gobierno regional de San Martin tiene el objetivo de ampliar la área de palma aceitera y

mejorar la producción mediante el plan regional de palma aceitera. Dentro de este plan el

gobierno regional facilita asistencia técnica a los/las productores mediante el financiamiento del

equipo técnico de INDUPALSA.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

44

En cuanto al cultivo de palma aceitera a gran escala, se espera una ampliación del Grupo Romero de

8.669 hectáreas en total, de los cuales 5.977 hectáreas en el departamento San Martin y 2.692

hectáreas en el departamento Loreto. Las tierras que se usarán para el cultivo de palma aceitera son

ahora bosque primario y secundario, los cuales pertenecen según el uso mayor de las tierras, a las

categorías cultivos en limpios, cultivos permanentes y pastoreo.

El cultivo de atropa se encuentra aun en la etapa de investigación y experimentación de modo que es

difícil de pronosticar su ampliación. Se espera que, después de la aprobación del paquete

tecnológico, el cultivo se vaya a ampliar a pequeña y gran escala. Esto debido a que la jatropha

puede crecer en áreas donde la palma aceitera no crece. El asesor de negocios inclusivos del Servico

Holandés, Martijn Veen, opina que “En la amazona, en 3 regiones existen tres millones de hectáreas

degradadas, deforestadas, sin uso actual, o con uso marginal. Esas áreas no sirven para palma

aceitera, que requiere buenos suelos y agua. Entonces, ¿para que sirven esas áreas? Para jatropha,

para higuerilla. Si son pequeños productores en búsqueda de una alternativa, esa es una oportunidad

tremenda” (SPDA, 2009). Ampliación a pequeña escala mediante pequeños productores esta

promocionado por el gobierno regional de San Martin. Ver recuadro.

Por motivo de la ampliación del área de palma aceitera, las plantas de extracción de aceite crudo de

palma aceitera esperan un aumento en la capacidad de producción de aceite crudo. Por esta razón

OLAMSA ha comprado terreno para la instalación de una fábrica de refinería y fabrica de producción

de biodiesel.

Gobierno regional de San Martin

Al lado de la promoción de la palma aceitera, el gobierno regional de San Martin ejecuta, desde julio

2009, el proyecto “investigación y promoción del cultivo de jatropha”. La metas para diciembre 2009

son una ampliación del cultivo de jatropha de 300 hectáreas en tres provincias. En coordinación con

el Instituto Nacional de Investigación e Extensión Agraria (INIA), el gobierno regional tiene previsto de

instalar parcelas de investigación de uno a dos hectáreas en cada provincia. El gobierno regional de

San Martin toma parte en PROBIOSAM.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

45

4. El ciclo de vida de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha.

4.1. Introducción.

En este capítulo se estudia el ciclo de la vida de la producción de biodiesel de palma aceitera y

jatropha. El estudio se limita a las primeras tres etapas: cultivo de la materia prima, extracción de

aceite y producción de biodiesel. Ver grafico 4.1.

Grafico 4.1. Ciclo de vida de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha.

Producción de biodiesel de palma aceitera.

Para analizar la primera etapa, el cultivo de la materia prima, he entrevistado a 15 productores de

palma aceitera de los cuales diez del departamento Ucayali (miembros de la organización COCEPU y

ACSEPERU) y cinco del departamento de San Martín (miembros de la organización JARPALMA). En

cuanto a la segunda etapa, la extracción de aceite de palma aceitera, entreviste a dos gerentes de las

plantas de extracción OLAMSA (Ucayali) e INDUPALSA (San Martin). Para la producción de

biodiesel, la tercera etapa, se ha analizado mediante una entrevista con un represéntate del Grupo

Romero y datos bibliográficos.

Producción de biodiesel de jatropha.

En el Perú existen pocas iniciativas relacionadas al cultivo de jatropha. Para analizar la primera etapa,

el cultivo de jatropha, entrevisté a cinco productores de jatropha del proyecto de CEDISA y una

empresa privada. En cuanto a la extracción de aceite y la producción de biodiesel de jatropha use

datos bibliográficos.

4.2. Ciclo de vida de la producción de biodiesel de palma aceitera.

4.2.1. Datos generales.

Departamento Ucayali.

De los/las 10 palmicultores entrevistados(as), 9 fueron hombre y 1 fue mujer. Los / las palmicultores

entrevistados(as) tienen un superficie del terreno total promedio de 49,5 hectáreas con un mínimo de

15 hectáreas y un máximo de 200 hectáreas. El área instalada con palma aceitera es en promedio

12,4 hectáreas de cuales 4,8 hectáreas con el tipo ASD grande de Costa Rica, 2,3 hectáreas con el

tipo de Cirad de Francia y 5,3 hectáreas de ASD enano de Costa Rica. Tres de los ocho agricultores

tienen menos de cinco años de experiencia con el manejo del cultivo de palma aceitera, dos tienen 5

hasta 10 años de experiencia en el cultivo y tres agricultores tienen más de 10 años de experiencia.

Motivos para empezar con el cultivo de palma aceitera son la rentabilidad del cultivo y el mercado

seguro mediante la planta procesadora de OLAMSA.

Cultivo de

materia prima

Trasporte hacia

el usuario

Produccion de

biodiesel

Extraccion de

aceite

Uso de biodiesel

Limitacion del estudio

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

46

Al lado del cultivo de la palma aceitera los/las palmicultores sembraron alimentos para el

autoconsumo como yuca, maíz, arroz, plátano, caña de azúcar y frutales con un promedio de 1,7

hectárea. Un(a) palmicultor(a) ha sembrado caña de azúcar para la producción de bioetanol con una

superficie de 5,0 hectáreas. Dos de los ocho agricultores tienen ganado. La mayoría tiene pollos o

patos. Los/ las palmicultores tiene en un promedio 24,6 hectáreas de bosque secundaria o “purma”.

Dos agricultores tienen bosque primara con un promedio de 12,5 hectáreas cada uno. Ver cuadro 4.2.

Cuadro 4.2. Sistema de agricultura de los/ las productores entrevistados(as) en el departamento

Ucayali. Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

(ha) Promedio (ha)

Área total (ha)

200,0 100,0 15,0 20,0 50,0 20,0 18,0 22,0 20,0 30,0 495,0 49,5

Palma aceitera

5,0 5,0 12,0 10,0 14,0 20,0 11,0 7,0 15,0 25,0 124,0 12,4

- ASD grande

0,0 0,0 8,0 5,0 8,0 5,0 5,0 7,0 0,0 10,0 48,0 4,8

- Cirad 0,0 0,0 4,0 5,0 6,0 5,0 3,0 0,0 0,0 0,0 23,0 2,3 - ASD enano 5,0 5,0 0,0 0,0 0,0 10,0 3,0 0,0 15,0 15,0 53,0 5,3 Yuca, plátano, Mais, arroz, frutales

1,5 4,0 3,0 5,0 1,0 0,0 0,5 0,5 0,5 0,5 16,5 1,7

Cana de azúcar

- 5,0 - - - - - - - 5,0 5,0

Pasto 60,0 - - - 25,0 - - - - - 85,0 42,5 Bosque secundaria

128,5 71,0 - 5,0 11,0 - 6,5 9,5 10,5 4,5 246,5 30,8

Bosque primaria

- 20,0 - - - - - 5,0 - - 25,0 12,5

Ganado 80,0 - - - 11,0 - - - - - 91,0 45,5 Pollos / patos 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 30,0 40,0 70,0 0,0 160,0 16,0 Colmena de abejas

- - - - - - 60,0 - - - 60,0 60,0

Fuente: Elaborado en base de las entrevistas con productores en Ucayali, Julio/ Agosto 2009.

Todos los/ las palmicultores entrevistados(as) tienen terreno con propiedad legal y títulos de

propiedad. En la zona se encuentra suelos franco arcillosos y franco arenosos que son suelos rojos

con un contenido alto de aluminio y hierro y con un pH de 4,5 en promedio. Los terrenos son planos y

en algunos casos ondulados.

Ocho de los/las diez palmicultores entrevistados(as) viven permanente en la finca. Un palmicultor vive

en la ciudad y uno vive en el pueblo más cercano. Seis de los/las diez palmicultores

entrevistados(as), la mujer y niños trabajan en la finca. Dos palmicultores dijeron que la mujer no

aporta en la finca. De los otros dos productores, la familia vive en la ciudad o en el pueblo y no trabaja

en la finca. Todos los/las palmicultores contratan trabajadores temporales. Todos los/las palmicultores

dijeron que quieren ampliar el cultivo de palma aceitera en el futuro. Cinco tienen terreno con bosque

deforestado para ampliar el cultivo y uno tiene pasto para la ampliación y tres no tienen terreno y

dijeron que van a extender el cultivo mediante la compra de terrenos o extender hacia los terrenos de

los hijos. Un palmicultor tiene terreno (sin titulo) en una otra región para la ampliación del cultivo.

Problemas de los/las palmicultores en relación con la producción de palma aceitera son: problemas

con plaguas e enfermedades (4), mal mantenimiento de las carreteras (4), falta de capital para

insumos (3), precios inestables de las racimos de frutas frescas (2), falta de conocimiento para un

buen manejo (1), rendimientos bajos (1), falta el apoyo del gobierno (1), problemas organizativos (1).

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

47

Departamento San Martin.

En San Martin entrevisté a 5 palmicultores de los cuales 2 fueron hombres y 3 mujeres. Los / las

palmicultores entrevistados(as) tienen un superficie del terreno total de un promedio de 19,3

hectáreas con un mínimo de 8 hectáreas y un máximo de 30 hectáreas. El área instalada con palma

aceitera es en promedio 4,2 hectáreas con la variedad de ASD enano de Costa Rica. Todos los / las

palmicultores tienen entre 5 y 10 años de experiencia en el cultivo de Palma Aceitera. Este cultivo fue

impulsada mediante un proyecto de las Naciones Unidas en el año 2000. En esta época el cultivo era

nuevo en la región. Motivos para participar fueron curiosidad y espectadas sobre la rentabilidad del

cultivo.

Al lado del cultivo de la palma aceitera los/las palmicultores siembran alimentos para el autoconsumo

como yuca, maíz, arroz, plátano, caña de azúcar y frutales con un promedio de 0,6 hectárea. Un

palmicultor tiene 2 hectáreas de cacao. Ninguno de los / las palmicultores tienen ganado vacuno. La

mayoría tiene pollos y patos para el autoconsumo. Cuatro productores tienen bosque secundario en

un promedio de 7,5 hectáreas. Un(a) productor(a) tiene 2,5 hectáreas de pasto. Ver cuadro 4.3.

Cuadro 4.3. Sistema de agricultura de los/ las productores entrevistados(as) en el departamento San

Martín. Descripción 1 2 3 4 5 Total (ha) Promedio (ha) Área total 30,0 24,0 8,0 21,0 13,5 96,5 13,9 Palma aceitera 7,5 2,5 5,0 3,5 2,5 21,0 4,2 - ASD grande (Costa Rica)

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

- Cirad (África) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 - ASD enano (Costa Rica 7,5 2,5 5,0 3,5 2,5 21,0 4,2 Yuca, plátano, maíz, arroz, frutales

1,0 0,5 0,5 0,5 0,5 3,0 0,6

Cacao - - - - - - - Pasto - - 2,5 - - - - Bosque secundario (purma)

5,0 21,0 - 3,0 8,5 37,5 7,5

Bosque primario - - - - - - - Ganado vacuno - - - - - - - Pollos / patos 0,0 0,0 80,0 0,0 0,0 - -

4.2.2. Cultivo de palma aceitera.

Vivero.

En el departamento Ucayali se cultiva tres tipos de palma aceitera: ASD (grande), ASD (enano) y

Cirad (Benin).

Las semillas son de la variedad Tenera que es un cruce entre Dura y Pisifera. Las semillas pre-

germinadas son transportadas por avión a Lima desde el lugar de origen, Costa Rica (2.500 Km.) o

Benin (7.500 Km.) y desde Lima por avión a Pucallpa o Tarapoto (900 Km.) y por tierra al vivero

(promedio de 30 Km.). Las semillas pre-germinadas están cultivadas en viveros comunales de las

organizaciones de palmicultores como los viveros de SEMPALMA, OLAMSA y JARPALMA.

El vivero de SEMPALMA se siembran las semillas inicialmente en bolsas pequeñas de polietileno

negro de tamaño 20 x 16 x 0.01cm ó 25 x 20 x 0.01cm en la etapa de pre-vivero, y después de dos o

tres meses son transplantadas a bolsas grandes del tamaño 40 x 50 x 0,015 en la etapa de vivero. La

fertilización recomendado para ASD Costa Rica es 118 gramos de nitrógeno, 101 gramo de fosfato,

168 gramo de potasio y 50 gramo de magnesio durante los 14 meses del vivero (ASD Costa Rica,

2006). Ver cuadro 4.3.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

48

Cuadro 4.3. Fertilización recomendado de palma aceitera en vivero (cantidad de N, P, K, MG en

gramos por planta). Edad de la planta (en meses)

Gramos N:P:K:Mg Según la formula14:12:20:6

Gramos Nitrógeno (N)

Gramos Fosfato (P)

Gramos de Potasio (K)

Gramos de Magnesio (Mg)

3 12 3,23 2,77 4,61 1,39 4 20 5,38 4,62 7,69 2,31 5 24 6,46 5,54 9,06 2,77 6 30 8,07 6,92 11,54 3,47 7 33 8,88 7,62 `12,69 3,81 8 36 9,69 8,31 13,85 4,15 9 40 10,77 9,23 15,38 4,62 10 45 12,12 10,38 17,31 5,19 11 50 13,46 11,54 19,23 5,77 12 60 16,15 13,85 23,08 6,92 13 60 16,15 13,85 23,08 6,92 14 60 16,15 13,85 23,08 6,92

Total (N, P, K, Mg) 118 g N (275 g Urea)

101 P (227 g

Superfosfato)

168 K (280 g C. de potasio)

50 Mg

Fuente: ASD, 2006.

Las enfermedades comunes que afectan las plantas en vivero son causadas principalmente por

fungus, los cuales atacan el follaje y las raíces. Las plagas mas comunes son saltamontes, gusanos

cortadores, ácaros y ratas (ASD, 2006). En promedio la SEMPALMA aplica 0,07 gramos fungicidas y

0,07 ml insecticidas por planta durante el estado de vivero.

El riego sucede mediante los sistemas de riego a goteo o riego a aspersión. Para la bomba

SEMPALMA usa 0,05 litros por planta que es 7,15 litros por hectárea durante toda la estadía en el

vivero.

Preparación del terreno.

En Ucayali, el uso del terreno antes de instalar la palma aceitera fue en tres casos “purma” o bosque

secundario, en un caso pasto, en tres casos siembra de yuca, plátano y en tres casos cultivo ilícito de

la hoja de coca (3). En San Martín el uso del terreno antes de instalar la palma aceitera fue en tres

casos “purma” o bosque secundario, en un caso siembra de yuca y plátano y en un caso arroz.

La preparación del terreno depende del tipo de vegetación existente, variaciones topográficas, tipo de

suelo, equipo disponible e infraestructura presente. Para la preparación del terreno de un “purma” o

bosque secundario los/las palmicultores practican el sistema tradicional de “rozo” (remoción de la

vegetación baja), “tumba” (remoción de la vegetación alta con hacha o motosierra), “picacheo” y

“quema”. En un caso la madera fue amontonada en filas para la que descomponga. En este último

caso se tiene que empezar un año antes de la siembra con la preparación del terreno. En caso del

cambio de pasto a palma aceitera generalmente se usa un litro de herbicida por hectárea o un

cultivador.

Siembra definitiva.

El alineamiento se realiza con la orientación de norte a sur con una densidad de 143 plantas por

hectárea y el distanciamiento de 9 m a 3 – bolillo. En el caso de ASD enano la densidad de plantas es

más alta con 188 plantas por hectárea y una distancia entre plantas de 8,5 metros. Todos los

agricultores sembraron Kudzu (P. Phaseoloides) para la cubertura del suelo. La ventaje de sembrar

Kudzu es que el suelo queda cubierto de modo que no crecen malezas y se puede prevenir la

erosión. Además el Kudzu ataca nitrógeno del aire y lo pone a la disposición de las plantas. Se usa

un promedio de 2 Kg. de semilla de Kudzu por hectárea.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

49

Fertilización.

En la palma aceitera las raíces mas grandes (primarias y secundarias) pueden profundizar hasta

varios metros y sirven a la planta como anclaje y absorción de agua. Las raíces mas pequeñas

(tercerías y cuaternarias), son ubicadas cerca de la superficie del suelo y realizan la absorción de

nutrientes. Debido a que la mayoría de las raíces absorbentes de la palma aceitera se desarrollan en

forma superficial, se recomienda aplicar el fertilizante al voleo sobre la superficie del suelo,

incorporando con un rastríllelo en la base de la palma.

La fertilización recomendada es una fertilización con urea, cloruro de potasio en forma fraccionada 2

veces por ano, el fósforo, dolomita y bórax, la dosis completa una vez por ano. El bórax se aplica en

la axila de la planta en las hojas 9, 10 y 11. La fertilización se aplica antes de la época de lluvia en

octubre y después de la época de la lluvia en abril. La fertilización recomendada por el Ministerio de

Agricultura se puede ver en cuadro 4.4.

Cuadro 4.4. Fertilización recomendada para palma aceitera (en gramos por planta). ano 1 ano 2 ano 3 ano 4 en 5 ano 6 plantas adultas 1e 2e 1e 2e 1e 2e 1e 2e 1e 2e 1e 2e N (Urea) 150 250 350 450 450 500 500 500 500 500 1000 1000 P (Roca fosfórica)

100 250 350 450 450 500 600 600 750 750 1000 1000

K (cloruro de potasio)

350 - 800 - 950 - 1000 - 1000 - 2000 -

Bórax 20 - 50 - 75 - 75 - 80 - 100 Dolomita 500 - 500 - 500 - 500 - 500 - 500 Total 1120 500 2050 900 2450 1000 2675 1100 2830 1250 4600 2000

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú, 2006.

En base de los entrevistas se puede decir que la mitad de los/las palmicultores aplica menos

fertilización que es recomendada por el ministerio. Un palmicultor no aplica ninguna fertilización, dos

palmicultores no han aplicado fertilizantes porque están en espera del crédito del gobierno regional.

Algunos(as) palmicultores usan los escobajes de la palma aceitera para la fertilización en las

plantaciones. Los escobajes vienen de las plantas de extracción y están devuelto gratis a los/las

productores con pago del transporte. En cuadro 4.5. se puede ver los fertilizantes usados por los/ las

palmicultores entrivistados(as).

Cuadro 4.5. Fertilizantes usados por los/las palmicultores entrevistados(as) (en gramos por planta).

Fertilizante Ucayali (gramos por planta) Tarapoto (g/planta) Promedio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 N (urea) 250 200 700 600 300 600 400 600 700 0 1000 1000 1000 1000 1000 623,33 P (Roca fosfórica) 0 0 600 400 0 1400 250 800 775 0 600 600 600 600 600 481,67

K (cloruro de potasio) 0 0 600 400 0 900 300 1400 290 0 1000 1000 1000 1000 1000 592,67

Mg (Sulpomag) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1000 1000 1000 1000 1000 333,33

Borax 0 0 0 0 0 0 75 0 100 100 100 100 100 38,33 Dolomite 1000 0 0 400 0 0 500 300 325 0 0 0 0 0 0 168,33 Compost 0 0 0 1.000 0 .000 600 1.000 0 0 0 0 0 0 0 173,33 Escobajes

0 0 0 20000 20000 20000 0 0 0 20000 5333,33

Fuente: Elaborado en base de las entrevistas con los/las productores.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

50

Mantenimiento.

El mantenimiento consiste de manejo de malezas cada 4 meses en las interlineas y el plateo cada

dos meses. La primera poda se realiza antes de iniciar la primera cosecha, se llama poda sanitaria y

consiste en eliminar las hojas secas bajeras, inflorescencias masculinas viejas y racimos podridos y

sobre maduros. La frecuencia de poda varía entre seis meses para las palmas jóvenes y doce meses

para las plantas adultos. Las hojas viejos están amontado en las interlineas de la plantación filas para

que fermentan como fertilizante orgánico.

Combate de plagas e enfermedades.

Las enfermedades y plagas de palma aceitera más comunes son:

• Pudrición de Cogollo: las plantas enfermas presentan inicialmente una pudrición acuosa,

blanco amarillenta y de olor fétido en la primera flecha a nivel del peciolo, esta se rompe y

queda sustendida entre las hojas centrales. Luego alcanza a todas las flechas permitiendo el

retiro de las mismas con mucha facilidad. Los agentes causales son el Fusarium sp y

Rhizoctonia sp.

• Marchitez Sorpresiva: Se observa la presencia repentina de una colonización marrón rojiza de

las puntas de los foliolos en las hojas bajeras que van del ápice hacia la base, ascendiendo

hasta las hojas medias. La enfermedad se relaciona con la presencia de un chinche del

genero Lincus, que acostumbra alojarse en las axilas de las hojas. Dichos chinches llevan en

su aparato bucal picador chupador los flagelados causantes de la enfermedad, cuyo

microorganismo unicelular corresponde al genero Phytomona (Protozoario).

• Castnia Dedales: Este plaga ataca a los racimos en el estado larval desde sus primeras

edades, a medida que van creciendo y que puede llegar hasta los 10 cm de longitud.

• Ratas: Las ratas ataquen el tronco de las plantas pequeñas (hasta dos anos).

Para la fecundación es importante de no usar agroquímicos de modo que los insectos (curculionidos)

responsables para la fecundación se mantienen. Para prevenir plagas e enfermedades es importante

de crear un equilibrio ecológico. En el caso de que es necesario de usar agroquímicos, se los aplican

solo en la planta que es enfermo y/o en las plantas alrededor de esta planta. En cuadro 4.6. se puede

ver el uso de agroquímicos de los/las palmicultores entrevistados(as) durante julio 2008 hasta junio

2009.

Cuadro 4.6. Uso de plaguicidas por los/las productores entrevistados(as) durante julio 2008 hasta

junio 2009 (en kg por hectárea). Productores entrevistados(as) Producto (en

Kg./ha) Ucayali San Martin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Insecticidas Dipterex Formidor SK mate 0,5 0,1 0,1 Furodan 1 0,33 Mirex / Tifom Farmate Barbasco (biologica)

2

Fungicidas Fujione 0,05 Protexin (litros)

Otros Klerat 0,2 0,2 Clivoclean 1 2 1 1 Tamaron 2 Ciperemex 2

Fuente: Elaborado en base de las entrevistas con los/las productores de palma aceitera.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

51

Las plantas de extracción de aceite disponen de un equipo quienes dan apoyo técnico a los/ las

productores. La política de OLAMSA e INDUPALSA es que, en el momento de un productor tiene

problemas con una plaga o enfermedad, el equipo técnico identifica el problema y si es necesario

aplica el agroquímico. Este para evitar el mal uso de los agroquímicos lo que puede destruir el

equilibrio natural. En el ultimo ano INDUPALSA ha usado para 20 productores con 2,5 hectárea cada

uno 24 litros de Cipermex para la marchitez sorpresa, 20 kilogramos de Mirex para combatir las

hormigas y 12 litros de Protexin para pudricion de cogollo. En base de estos datos se usa 0,5

kilogramos de fungicidas y 0,5 insecticidas por hectárea por productor por ano.

Cosecha.

Los racimos de frutas frescas se cosechan en el cuarto ano. Los rendimientos teóricos en toneladas

de racimos de frutas frescas se pueden ver en cuadro 4.7.

Cuadro 4.7. Rendimiento teórico de la palma aceitera en toneladas de racimos de frutas frescas

(RFF). Ano de producción Rendimiento (en toneladas

de RFF) 4e ano 8 5e ano 13 6e ano 16 7e ano 18 8e ano 22 9e – 25e ano 25

Fuente: Gobierno regional de Ucayali.

El rendimiento de los/las productores es menos que el rendimiento teórico y varia de 14 hasta 20

toneladas de racimos de frutas frescas por hectárea por ano con un promedio de 17 toneladas. Las

semillas tienen un porcentaje de aceite de 24% que significa un rendimiento de 4.000 litros aceite

crudo por hectárea por ano. La cosecha se realiza durante todo el ano. Los racimos de frutas frescas

se transportan al camino con caballo o carretilla. El transporte hacia la fábrica se realiza

conjuntamente con la organización y sucede una vez por semana. La distancia promedio es 30

kilómetros.

4.2.3. Extracción de aceite.

El proceso de extracción de aceite crudo.

La materia prima para la producción de aceite crudo son los racimos de fruta fresca (RFF).

Los racimos de frutas frescas proveen: aceite crudo (24%), escobajos (19%) y torta (29%). La torta

consiste de Juiz (10%) y fibra (19%). La nuez se divida en pepa (4%) y cáscara (6%). El proceso de

extracción de aceite crudo consiste de los siguientes subprocesos: esterilización, división de frutas,

prensar y purificar. Ver grafico 4.2.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

52

Grafico 4.2. Proceso de extracción de aceite crudo.

Fuente: Elaborado en base de la entrevista con OLAMSA, julio/ agosto, 2009. Esterilización.

Los racimos de fruta fresca se esterilizan con vapor de 140 ºC. Se usa las fibras, que quedan libres

mas adelante en el proceso, para combustible de la caldera de esterilización.

Separación de frutas.

Después de la esterilización las frutas se dividen de los escobajes. Los escobajes se devuelven a los

productores como fertilizantes.

Prensar.

Las frutas diluido con agua y están prensadas hasta aceite crudo y torta. La torta se divide en nuez y

fibra. La fibra se usa como combustibles para la caldera de esterilización. La nuez se divide en pepa y

cáscara. De la pepa se puede hacer aceite de mejor calidad que se puede usar para chocolotes, etc.

Hasta el momento OLAMSA ha vendido la pepa a la empresa Biohiquerol que procesa la pepa para

alimento animal. A corto plazo OLAMSA mismo va a procesar las pepas para aceite de alta calidad

para el consumo humano.

Purificación.

Después de la purificación se produce aceite crudo y agua residual. El agua residual, en el caso de

INDUPALSA, pasa por cuatro pozos de oxidación y trampa grases antes de desaguar al río.

Esterilización

100%

Racimos de

frutas frescas

Seperación de frutas

Prensar

Purificación

vapor (25%)

diesel

Evaporacion(1

1%)

Agua

condensada (25%)

Escobajes

(19%)

Agua (25%)

Diesel

Torta Fibra (19%)

Nuiz

Procesamiento de nuiz

Cascara (6%)

Pepa (4%) Aceite crudo

(24%)

Agua residual

(42%)

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

53

Insumos y productos.

Insumos.

Los Racimos de Fruta Fresca están transportados a la planta de extracción por camión con un

promedio de 30 Km. Los datos con respecto al consumo de energía están basados de datos

bibliográficos. El consumo de energía para vapor es 1.7258 MJ por tonelada de aceite crudo y para

electricidad es 20 Kwh. por tonelada de racimos de fruta fresca (LAM & Mohamed, 2009). Para la

producción de electricidad se usa diesel fósil.

Productos.

El producto principal es el aceite crudo (24%) que se usa para aceite comestible, esmalte, pintura,

jabones, jaboncillos, etc. OLAMSA vende la aceite crudo a Lima a una distancia de 850 Km.

INDUPALSA vende el aceite crudo a Piura a una distancia de 950 Km. Para las calculaciones se ha

usado un promedio de 900 Km. El aceite crudo esta transportado en una cisterna con una capacidad

de 30 toneladas.

Los subproductos son:

- escobajes (19%) que se usa para fertilizante en las plantaciones de palma aceitera

- fibra de la torta (19%) que se usa para combustible en la caldera de esterilización.

- nuez (10%) que consiste de cáscara (6%) y la pepa (4%). La cáscara se usa como mulch en

el vivero y la pepa se puede procesar hacia un aceite de alta calidad.

Otros productos son:

- agua residual que se limpia con pozos de oxidación y una trampa de grasa

- humo del proceso de esterilización que se limpia a través filtros.

4.2.4. Producción de biodiesel.

El proceso de producción de biodiesel.

El aceite crudo se refina mediante un proceso físico. Después se transforma el aceite crudo refinado

con un alcohol (metanol o etanol) y un catalizador con un proceso de transesterificacion en biodiesel.

El rendimiento máximo es después 90 minutos tiempo de reacción con 50oC (Lam & Mohamed,

2009). El proceso de producción se puede ver en grafico 4.3.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

54

Cuadro 4.3. El proceso de producción de biodiesel.

De un litro de aceite crudo refinado surge mas o menos 95% biodiesel (Lam & Mohamed, 2009). La

formula química del proceso de transesterificación esta expresado en grafico 4.4.

Grafico 4.4. La formula química del proceso de transesterificación.

Insumos y productos.

Insumos.

Insumos que se usa en el proceso de producción son alcohol (18%) y un catalizador (1,5%). Como

alcohol se usa metanol, importado de Chile (1.000 Km.) por tierra. Como catalizador se usa hidróxido

de sodio (NaOH) que es disponible en Lima. El aceite crudo tiene que ser transportado por tierra de

Pucallpa a Lima (850 Km.) o de Tarapoto a Piura (950 Km.) con un promedio de 900 Km.

Los datos con respecto al consumo de energía están basados de datos bibliográficos. El consumo de

energía para vapor es 1.360 MJ por tonelada de biodiesel y para electricidad es 923,4 MJ por

tonelada de biodiesel (LAM & Mohamed, 2009). Para la producción de electricidad se usa diesel fósil.

Productos.

El producto principal es biodiesel que se puede usar directamente para combustible como B100 o que

se puede mezclar con diesel en B2 o B5. El subproducto es glicerina que se puede usar para

procesar jabones o pinturas. Otro producto es el agua residual.

Aceite crudo (100%)

Glicerina

(18%)

Trans esterificacion

Biodiesel

(95%)

Catalizador

(1,5%)

Metanol (18%) Refinaje

Electricidad

Vapor

Agua residual

(6,5%)

1 triglyceride + 3 alcohol <Katalysator > 3 biodiesel + 1 glycerol

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

55

4.3. El ciclo de vida de la producción de biodiesel de jatropha.

4.3.1. Datos generales. En el departamento San Martín existen unas pequeñas iniciativas con respecto al cultivo de jatropha.

Para analizar el ciclo de vida de la producción de biodiesel de jatropha, he entrevistado cinco

productores de jatropha y participantes del proyecto de CEDISA, procedentes de la comunidad

indígena de Solo. Además he entrevistado una empresa privada llamada Grupo Tello.

4.3.2. El cultivo de jatroha. Vivero.

La jatropha se puede propagar por semilla o estacas. Las plantas provenientes de semilla se

aseguran una mayor longevidad (30 a 50 años) que el uso de estacas. Para la propagación de las

semillas es mejor de establecer un vivero. Antes de sembrar las semillas en bolsas de polietileno hay

que hacer un proceso de pre-germinación para acelerar la germinación en donde hay que remojar las

semillas por un espacio de 24 horas. Después de las 24 horas de remojo se escurre el agua y se deja

secar por 24 horas bajo sombra. Para el sustrato se usa 3 partes de tierra, 1 parte de arena y 1 parte

de composta o humus de lombriz. Las plantas deben de permanecer de 15 a 20 días en el vivero

(Echeverría Trujillo, 2007).

Preparación del terreno.

Los/las participantes del proyecto CEDISA cultivaban cultivos para la alimentación antes de sembrar

jatropha. Para la preparación del terreno se voltea la tierra con un arado, luego se pase la rastra con

el fin de dejarlo mullido. En el caso de la reconversión de un bosque secondario a jatropha, la

preparación del terreno es el sistema tradicional de rozo (remoción de la vegetación baja), tumba

(remoción de la vegetación alta con hacha o motosierra), picacheo y quema. Para evitar la quema se

debe realizar la preparación del terreno con anticipación con la finalidad de que la vegetación

después del corte y picacheo se descompongan.

Jatropha posee una raíz central profunda y cuatro raíces periféricos superficiales. Aunque, todavía no

aprobado científico, la raíz central sujeta el suelo en el caso de deslizamiento de tierras. Las raíces

superficiales pueden prevenir erosión del suelo (Achten, e.a., 2008). Jatropha propagado con estacas

no tiene raíz profunda.

Siembra definitiva.

El mejor tiempo para la siembra definitiva es al inicio de la época de lluvia. Las densidades y

distancias de jatropha en monocultura son los siguientes.

- 3 x 3 metros (1111 plantas por hectárea)

- 3 x 2 metros (1666 plantas por hectárea)

- 2,5 x 2,5 metros (1600 plantas por hectárea)

- 2 x 2 meter (2500 plantas por hectárea)

Los/ las participantes del proyecto CEDISA han sembrado una hectárea de jatropha cada uno en

asociación con cultivos de alimentación y arboles nativos. La distancia entre las plantas es tres

metros. La distancia entre filas es tres metros. Entre las filas se cultiva cultivos para la alimentación

como el maíz, fréjol y plátano. Después de tres filas hay una franja de nueve metros en donde se ha

sembrado árboles nativos como Calycophyllum sp. para la producción de madera. En este sistema

existen 800 plantas por hectárea. Ver grafico 4.4.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

56

Grafico 4.4. Siembra de jatropha en asociación con cultivos de alimentación y árboles nativos.

Fuente: Entrevista con CEDISA, 2009. Fertilización.

Aunque jatropha suporta suelos pobres, la producción es más alta con una mejor fertilización. La

fertilización recomendada por INIA para una plantación de jatropha sembrada a distanciamientos 2.0

m x 3.0 m (1666 plantas/ha) sería:

- A partir del primer año: aplicar 20–40–20 Kg./ha de Nitrógeno (N), Fósforo (P2O5), y Potasio (K2O).

- A partir del segundo año la aplicación sería de 10–50–30 kg/ha de Nitrógeno, Fósforo y Potasio

La fertilización recomendada por INIA se puede ver en cuadro 4.8.

Cuadro 4.8. Fertilización recomendada para la producción de 1 hectárea de jatropha.

Actividades Unidad Cantidad

Primer ano

Urea Kg. 44

Superfosfato Kg 89

Cloruro de potasio Kg 34

Dolomita Kg. 71,5

2e hasta 25e anos

Urea Kg 22

Superfosfato Kg 111

Cloruro de potasio Kg. 50

Dolomita Kg. 71,5

Fuente: Entrevista con INIA- Tarapoto, julio/ agosto 2009.

En el caso de una fertilización orgánica se recomienda cinco hasta veinte toneladas por hectárea

dependiente de la fertilidad de los suelos y la densidad (Echeverría Trujillo, 2007).

Los/ las participantes del proyecto de CEDISA no han aplicado fertilizantes artificiales pero están

usando los restos de los cultivos como fertilización orgánica.

X X X X X X X X X X X X X X X

Cultivos de alimentacion

X X X X X X X X X X X X X X

Cultivos de alimentacion

X X X X X X X X X X X X X X X

Arboles nativos (Calycophyllum sp.)

X X X X X X X X X X X X X X X

Cultivos de alimentacion

X X X X X X X X X X X X X X

Cultivos de alimentacion

X X X X X X X X X X X X X X X

X = Jatropha

3 m

9 m

3 m

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

57

Mantenimiento.

La medida principal del cultivo de jatropha es la poda. Los arbustos se desarrollan con un tallo

principal y con 2 o 4 ramas, pero como el rendimiento de la planta depende de la cantidad de éstas,

es necesario hacer una primera poda cuando la planta tenga una altura de 50 cm de altura (70 a 120

días después de la siembra) de modo que el arbolito llegue a tener 24 a 36 ramas productivas. La

segunda poda se realiza a los dos meses de la primera poda, y la tercera poda a los 60 días de la

segunda. Es necesario mantener al árbol a una altura máxima de 2 metros para favorecer la cosecha.

Otra medida del cultivo es el control de las malezas. Los participantes del proyecto de CEDISA

realizaron el control de las malezas manualmente. En el caso del Grupo Tello se han usado un

herbicida sistemático.

Control de las plagas e enfermedades.

Jatropha, como planta nativa, es resistente para plagas e enfermedades pero la jatropha cultivado en

monocultura es susceptible de las plagas e enfermedades. Las plagas principales encontradas en la

jatropha es el acaro blanco (Poliphagotarsonemus latus) y chinche punto rojo (Pachicoris klugii) y

hormigas. Las enfermedades principales son fungus. Especialmente el acaro blanco ha causado

muchos problemas en las parcelas de INIA y del proyecto de DED. El grupo Tello practica un control

de plagas e enfermedades biológico. En las parcelas de las participantes del proyecto CEDISA,

todavía no había problemas con plagas e enfermedades. Se recomienda de no cultivar jatropha en

asociación con yuca por ser de la misma familia.

Cosecha.

La cosecha se realiza en forma manual colectando los frutos maduros. La primera cosecha se da

después del primer ano, tres meses después de la floración. Los frutos están listos para cosecharse

90 días después de la floración cuando los frutos alcanzan la coloración amarilla y las semillas han

alcanzado su máximo desarrollo. Siendo un proceso manual, la recolección de las semillas de

Jatropha es una fuente de empleo rural. Una persona puede cosechar hasta 30 Kg. de semillas de

piñón por hora. Luego de la cosecha los frutos son llevados para una terraza como la usada para

secar café para que pierdan humedad, se sequen y se pueda extraer la semilla antes de almacenarse

(Alfonso Bartoli, 2008).

En plantas adultas a partir del 5º año se puede esperar producir, un promedio de 1,5 a 7,8 toneladas

de semillas por hectárea, luego de varios cortes. Los resultados de producción registrados varían

dependiendo fundamentalmente de las características del suelo, precipitación y riego permanente,

estructura de las plantaciones, período de la siembra y la edad de las plantas. Las semillas poseen de

un promedio de 34,4 % de aceite, produciendo un promedio de 1.500 Kg. de aceite por hectárea a

partir del 4º-5º año. (Achten, et all, 2008).

4.3.3. Extracción de aceite crudo.

El proceso de extracción de aceite sucede mediante un proceso de fraccionar, prensar y filtrar una

prensa y una maquina de filtración.

Insumos.

Las semillas secas están transportadas desde la plantación a la planta de extracción por camión con

un promedio de 30 Km. Los datos con respecto al consumo de energía están basados de datos

bibliográficos. La maquina de fraccionar, de dos caballos de fuerza (hp), tiene una capacidad de 100

hasta 120 Kg. de semilla por hora. La prensa, de cinco hp, tiene una capacidad de 15 Kg. de aceite

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

58

por hora y la maquina de filtración, de dos hp, tiene una capacidad de 138 hasta 157 Kg. aceite por

hora (Preuksakorn & Gheewala, 2009).

Productos.

Los productos del proceso de extracción de aceite crudo de jatropha son el aceite crudo y la torta. La

torta tiene un porcentaje de proteína de 58,1 por ciento y tiene una cantidad de energía de 18,2 MJ

por Kg. Por la presencia de alcaloides conocidos como phorbolesters, que provoca el efecto purgante

y algunos otros síntomas, no se puede usarlo para alimento animal. La torta se puede usara para

abono orgánico o como insecticida. Los phorbolesters se descomponen después de seis días. La

torta también se puede usar para combustible para biogas (Achten, et all, 2008/ Alfonso Bartoli,

2008).

4.3.4. Producción de biodiesel del aceite crudo de jatropha. Como la aceite de palma aceitera, el aceite crudo de jatropha se transforma en biodiesel a través un

proceso de transeterificacion. El rendimiento máximo es después 90 minutos tiempo de reacción con

60oC (Lam & Mohamed, 2009)

Insumos.

Porque en la realidad no existe todavía la producción de biodiesel de jatropha en Perú se supone que

la producción sucede en Lima o Piura de modo que el aceite crudo tiene que ser transportado por

tierra de Pucallpa a Lima (850 Km.) o de Tarapoto a Piura (750 Km.) con un promedio de 800 Km.

Insumos que se usa en el proceso de producción son alcohol (18%) y un catalizador (1,0%). Como

alcohol se usa metanol, importado de Chile (1.000 Km.) por tierra. Como catalizador se usa un

catalizador como hidróxido de sodio (NaOH) que es disponible en Lima (Lam & Mohamed, 2009).

Según un estudio de Preuksakorn & Gheewala, para el procesamiento de 80 litros de aceite crudo en

biodiesel se usa 3,95 kWh de electricidad (Preuksakorn & Gheewala, 2009). Un litro de aceite da 95%

de biodiesel.

Productos.

El producto principal es biodiesel que se puede usar directamente para combustible como B100 o que

se puede mezclar con diesel en B2 o B5. El subproducto es glicerina que se puede usar para

procesar jabones o pinturas. Otro producto es el agua residual.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

59

5. Impacto de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha a pequeña escala para la sostenibilidad.

5.1. Introducción.

Este capitulo se trata del impacto de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha para la

sostenibilidad. Este en base del ciclo de vida descrito en capitulo 4. Como referencia se ha elegido

una hectárea de palma aceitera y / o jatropha y 1 Kg. de biodiesel de palma aceitera y / o jatropha. La

duración de la vida de una plantación de palma aceitera y jatropha es 25 años.

Para el cultivo de palma aceitera se ha estudiado dos variantes. En caso de la variante 1 (situación

teórica) la palma aceitera se cultiva con fertilizantes artificiales recomendado por el ministerio de

agricultura y una producción teórica de 25 toneladas de racimos de fruta fresca por hectárea por año.

En caso de la variante 2 (situación real) se ha usado los datos de los/las palmicultores

entrevistados(as) quienes usan por una parte fertilizantes artificiales y por otra parte fertilizantes

orgánicos. La producción es mas baja con 17 toneladas de racimos de fruta fresca por hectárea por

año.

Para el cultivo de jatropha igualmente se ha estudiado dos variantes. En caso de la variante 1

(situación teórica) la jatropha esta cultivada en monocultura con fertilizantes artificiales y una

producción alta de 5 toneladas de semillas secas por hectárea por año. En el caso de la variante 2 se

ha usado los datos de los /las productores de jatropha del proyecto CEDISA quienes cultivan la

jatropha en asociación con los cultivos de alimentación y que no usan fertilizantes artificiales y tienen

una producción baja de 1,5 toneladas de semillas secas por hectárea por año.

En el análisis del ciclo de vida se ha dado énfasis a las primeras tres fases del ciclo que son: el cultivo

de la materia prima, la extracción de aceite y la producción de biodiesel. En cada fase se ha realizado

un inventario de las intervenciones más importantes y el impacto de las intervenciones para la

sostenibilidad. Para la evaluación del aporte de las intervenciones a los efectos ambientales se ha

usado datos disponibles de los estudios científicos. Los datos usados se encuentran en anexo 4. El

impacto para los aspectos económicos, ecológicos y socioculturales se puede leer en

respectivamente párrafo 5.2., 5.3. y 5.4.

5.2. Aspectos económicos.

5.2.1. Ingreso y división de ingreso.

Palma aceitera.

En anexo 8, tabla 1 se puede ver un análisis de la rentabilidad de 1 hectárea de palma aceitera (143

plantas por hectárea) de 25 años para variante 1. Se ha realizado dos calculaciones es decir “incluido

mano de obra” y “excluido mano de obra”. Esto es porque los/las productores a menudo no toman su

trabajo en el costo de producción. Para calcular los precios de los insumos y productos se ha usado

los precios de agosto 2009. Un resumen se puede ver en tabla 5.1.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

60

Tabla 5.1. Rentabilidad de 1 hectárea de palma aceitera (variante 1) (1 hectárea / 25 años).

Rentabilidad (incluido maño de obra)

Rentabilidad (excluido maño de obra) Descripción Unidad

Cantidad/ 1 ha / 25 años

Costo (en sol)

Total (en sol) Total (en $) Total (en sol) Total (en $)

Costos 1 - 3 años 6.216,19 2.143,51 4.276,19 1.474,55

Costos 4 - 25 años 88.329,14 30.458,32 52.209,14 18.003,15

Costos totales 94.545,33 32.601,83 56.485,33 19.477,70

Producción 4–25 años

tonelada 502,00 278,40 139.756,80

48.192,00 139.756,80 48.192,00

Rendimiento por hectárea por 25 años 45.211,47 15.590,16

83.271,47

28.714,30

En tabla 5.1. se puede ver que los costos de inversión para los primeros tres años en caso del cultivo

de palma aceitera (variante 1) es Sol 6.216 ($2.144) incluyendo mano de obra y Sol 4.276 ($1.474)

excluido mano de obra. El rendimiento, incluido mano de obra, es Sol 45.211 ($ 15.590) por hectárea

por 25 años que es un rendimiento de Sol 1.808 ($ 624) por año. El rendimiento, excluido maño de

obra es Sol 3.331 ($ 1.149) por año. Para un sueldo mínimo de Sol 4.680 ($ 1634) se necesita 2,5

hasta 1,5 hectáreas de palma aceitera.

En realidad los/las productores usan por parte fertilizantes orgánicos como los escobajes de palma

aceitera y menos fertilizantes artificiales. Dentro de esta sistema la producción es mas baja, con un

promedio de 17 toneladas de racimos de fruta fresca por hectárea por año. En anexo 8, tabla 2 se

puede ver un análisis de la rentabilidad de 1 hectárea de palma aceitera en 25 años para variante 2.

En tabla 5.2. se puede ver un resumen.

Tabla 5.2. Rentabilidad de 1 hectárea de palma aceitera (variante 2) (1 hectárea / 25 años).

Rentabilidad (incluido maño de obra)

Rentabilidad (excluido maño de obra) Descripción Unidad

Cantidad/ 1 ha / 25 años

Costo (en sol)

Total (en sol)

Total (en $) Total (en sol) Total (en $)

Costos 1 - 3 años 6.216,19 2.143,51 4.276,19 1.474,55

Costos 4 - 25 años 58.424,88 20.146,51 22.304,88 7.691,34

Costos totales 64.641,07 22.290,02 26.581,07 9.165,89

Producción 4–25 años

ton 374 278,4 104.121,60 35.904,00 104.121,60 35.904,00

Rendimiento por hectárea por 25 años

39.480,53 13.613,98 77.540,53 26.738,11

En tabla 5.2. se puede ver la rentabilidad de variante 2 (incluido mano de obra) que es 39.481 sol

($13.614) por hectárea en 25 años. Este significa una rentabilidad de Sol 1.579 ($ 545) por año. Para

conseguir un ingreso mínimo de Sol 4.680 ($ 1634) por año se necesita cultivar 3 hectáreas de palma

aceitera. Cuando no se incluye la mano de obra, la rentabilidad por año por hectárea es Sol 3.102 ($

1.070). En este caso se necesita 1,5 hectáreas para obtener un ingreso mínimo.

La inversión para la palma aceitera en los primeros tres años es Sol 6.000,00 ($ 2.000) incluido mano

de obra y Sol 4.000,00 ($ 1.500) excluido maño de obra. Porque los/las productores recién obtienen

después de cuatro años producción de la palma aceitera, es necesario de tener un crédito con un

periodo de gracia de cuatro años. En este momento los palmicultores no tienen acceso a créditos.

Los créditos existentes no son apropiados, porque son a altas tases de intereses y pagos sin periodo

de gracia.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

61

Se puede mejorar el rendimiento de la palma aceitera a través la subida de la producción o la subida

de los precios. En el primer caso se puede subir la producción con una mejor fertilización. Porque los

fertilizantes artificiales son caros por eso es recomendable de usar más abonos orgánicos como los

escobajos de palma aceitera u otros abonos orgánicos como humus de lombrices. Más investigación

es necesaria sobre el aporte de los escobajos de palma aceitera a la fertilidad del suelo. En el caso

de usar fertilizantes artificiales es recomendable de comprar fertilizantes en conjunto con las

organizaciones para abaratar costos. Fertilización en base de un análisis de suelos puede prevenir

sobre-fertilización o sub-fertilizacion.

La rentabilidad de la palma aceitera depende del precio que se paga para una tonelada de racimos de

fruta fresca. Mediante CONAPAL se ha establecido un precio fijo para una tonelada de racimos de

fruta fresca que depende del precio internacional de aceite crudo. El último precio es susceptible de

fluctuaciones. En 2006, el precio de una tonelada de racimos de fruta fresca era Sol 464,00 ($

160,00) (Drasam, 2007). Este precio ha bajado en Agosto 2009 hasta Sol 287,00 ($ 96,00). La baja

del precio tiene grandes consecuencias para, sobre todo, pequeños(as) palmicultores con menos

márgenes económicos. El precio mínimo que un(a) palmicultor tiene que recibir para no tener perdida

es mas o menos Sol 203 ($ 70,00) por tonelada de racimo de fruta fresca. Otro problema es la

importación del aceite de soya subsidiado de Estados Unidos, causando precios bajos de palma

aceitera. El cultivo de palma aceitera no solo da ingresos a los/las palmicultores pero también provee

fuentes de trabajo para toda la región. Todos(as) los/las palmicultores dijeron que contratan

trabajadores temporales en las épocas con mucho trabajo. También el transporte y procesamiento de

los racimos de frutas frescas y otros servicios proveen fuentes de trabajo

Jatropha.

En anexo 9 tabla 1, se puede ver un análisis de rentabilidad de 1 hectárea de jatropha en

monocultura para 25 años (variante 1). Punto de partida es 1666 plantas por hectárea con una

fertilización artificial recomendada y la producción teórico de 5 toneladas de semillas secas por

hectárea por año. Como para la palma aceitera se ha realizado dos cálculos como incluido mano de

obra y excluido mano de obra. En tabla 5.3 se puede ver un resumen de la rentabilidad de jatropha

(variante 1).

5.3. Rentabilidad de 1 hectárea de jatropha en monocultura (1666 plantas por hectárea) para 25 años

con el uso de fertilizantes artificiales (variante 1).

Rentabilidad (incluido mano de obra)

Rentabilidad (excluido mano de obra) Descripción Unidad

Cantidad/ 1 ha / 25 años

Costo (en sol)

Total (en sol)

Total (en $) Total (en sol) Total (en $)

Costos 1 - 3 años 2.355,47 812,23 815,47 281,19

Costos 4 - 25 años 53.260,08 18.365,54 16.220,08 5.593,13

Costos totales 55.615,55 19.177,77 17.035,55 5.874,33

Producción 4–25 años

ton 125,00 580,00 72.500,00 25.000,00 72.500,00 25.000,00

Rendimiento por hectárea por 25 años

16.884,46 5.822,23 55.464,46 19.125,67

A diferencia de palma aceitera, jatropha tiene ya después de un año producción. Los costos de

inversión son Sol 2.355 ($ 812) incluido mano de obra y Sol 815 ($ 281) excluido mano de obra. En

comparación con palma aceitera los costos de inversión son más bajos. En cuanto a la rentabilidad

de la jatropha, los ingresos de 1 hectárea de jatropha para 25 años son Sol 16.884 ($ 5.822), incluido

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

62

mano de obra, y Sol 55.464 ($ 19.126), excluido mano de obra, que es respectivamente Sol 675,00 ($

233,00) y Sol 2.219,00 ($ 765,00) por año. Para obtener un ingreso mínimo de Sol 4.680,00 ($

1.634,00) se necesita respectivamente 7 hectáreas y 2 hectáreas de jatropha.

Jatropha también se puede cultivar asociado con cultivos de alimentación (variante 2). En este

escenario las plantas por hectárea son mas bajos comparando con la variante 1 y son 800 plantas por

hectárea. La producción es 1,5 toneladas de semillas secas por hectárea por año. Un análisis de la

rentabilidad de jatropha para la variante 2 se puede ver en anexo 9, tabla 2. Un resumen se puede

ver en tabla 5.4.

5.4. Rentabilidad de 1 hectárea de jatropha en asociación con cultivos de alimentación parca 25 años

(variante 2).

Rentabilidad (incluido mano de obra)

Rentabilidad (excluido mano de obra)

Descripción Unidad Cantidad/ 1 ha / 25 años

Costo (en sol)

Total (en sol)

Total (en $) Total (en sol) Total (en $)

Costos 1 - 3 años 1.208,80 416,83 228,80 78,90

Costos 4 - 25 años 14.484,00 4.994,48 1.380,10 475,90

Costos totales 15.692,80 5.411,31 1.608,90 554,79

Producción 4–25 años

ton 37,50 580,00 21.750,00 7.500,00 21.750,00 7.500,00

Rendimiento por hectárea por 25 años

6.057,20 2.088,69 20.141,10 6.945,21

En tabla 5.4. se puede ver que los costos de inversión para el primer año son Sol 1.209,00 ($ 417,00)

incluido mano de obra y Sol 229,00 ($ 79) excluido mano de obra.

Los ingresos de 1 hectárea para 25 años es Sol 6.057,00 ($2.089,00) incluyenddo maño de obra y

Sol 20.141,00 ($ 6.175,00) excluyendo maño de obra. Los ingresos por año son respectivamente Sol

242,00 ($ 83,00) y Sol 806,00 ($ 278,00). Para obtener un ingreso mínimo de Sol 4680,00 ($ 1634,00)

por año se necesita respectivamente 19 hectáreas y 6 hectáreas.

Como la palma aceitera, la rentabilidad de jatropha depende mucho del precio de las semillas secas.

Los cálculos se basan en un precio de Sol 580,00 ($ 200,00), el precio que la Organización Alemán

del Desarrollo (DED) paga a los/las productores de jatropha. En la realidad los productores cerca de

Pucallpa (departamento Ucayali) y Tarapoto (departamento San Martin), por estar lejos de una planta

de extracción, no tienen un mercado para las semillas secas de jatropha de modo que no reciben el

precio arriba mencionado pero reciben precios máximos de Sol 290,00 ($ 100,00). El precio mínimo

que un(a) productor de jatropha tiene que recibir, para no tener una perdida, es Sol 450,00 ($ 155,00)

por tonelada de semillas secas.

Un requisito importante para promocionar el cultivo de jatropha es crear un mercado local para las

semillas secas. Las organizaciones de palmicultores y sus plantas de extracción pueden hacer

funciones de un buen ejemplo para esto. Otro requisito es tener un paquete tecnológica aprobado con

preferiblemente abonos orgánicos, como humus de lombriz, en vez de fertilizantes artificiales. Este

para reducir los costos de producción. Porque la cosecha de jatropha necesita mucha maño de obra,

el cultivo de jatropha (variante 1) aporta a crear fuentes de trabajo en la región pero este aporte es

menos que el aporte de palma aceitera. El aporte a los fuentes de trabajo del cultivo de jatropha en

caso de la variante 2 es neutral porque en este sistema de producción se usa principalmente maño de

obra propia de la familia.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

63

5.2.2. Seguridad energética (local).

El procesamiento de biodiesel de aceite de palma esta realizado solo por una empresa en Tocache.

Hasta el momento no se procesa biodiesel de jatropha. Para cumplir con la obligación de mezcla de

B2 in 2009 se importa el aceite de soya subsidiado de Estados Unidas. El aceite crudo de palma

aceitera, que se produce en la Amazona, se transporta a Lima para aceite vegetal para el consumo

humano o productos cosméticos. El Perú no se autoabastece en el momento del aceite para el

consumo humano. En 2007 un 20% de la demanda nacional del aceite vegetal para el consumo

humano fue importado (Información de SNI, 2009). Se estima que se necesita en total 40.000

hectáreas de palma aceitera para cumplir con la demanda nacional de aceites para consumo

humano. La política del gobierno esta dirigido a cumplir primero con la demanda nacional del aceite

vegetal para el consumo humano y recién después procesar aceite crudo para biodiesel.

Las fuentes de energía que se usan en la Amazona son los biocombustibles tradicionales como leña

y los combustibles fósiles como diesel, gasolina y kerosene. Todos(as) los/las personas

entrevistados(as) usan leña para cocinar y kerosina para la iluminación. Para transporte y maquinas

se usan diesel y gasolina.

La demanda local de biodiesel en la Amazona es más o menos 4 millones de litros para B2 en 2009 y

11 millones de litros para B5 en 2011. Para cumplir con la demanda de B2 se necesita cultivar 1.000

hectáreas de palma aceitera o 2.700 hectáreas de jatropha en 2009 y para cumplir con la demanda

de B5 en 2011 se necesita cultivar 2.700 hectáreas de palma aceitera o 7.200 hectáreas de jatropha.

Para sustituir todo el diesel de la Amazona con biodiesel se necesita cultivar 50.000 hectáreas de

palma aceitera o 135.000 hectáreas de jatropha.

Con la area actual sembrado de palma aceitera de 43.000, de que la mitad está en producción, no se

puede producir biodiesel sin afectar a la seguridad alimentaria. Con la ampliación prevista de 21.000

hectáreas de palma aceitera se podría cumplir con la demanda local de B2 en 2009 y B5 en 2011.

Con un área potencial de 643.291 hectáreas para palma aceitera en Ucayali, San Martín y Loreta se

podría sustituir en el futuro toda la demanda local de diesel por biodiesel y parte de la demanda

nacional.

El área de jatropha en el momento es demasiado pequeña para aportar a la demanda de biodiesel

local y nacional. En cuanto a las expectativas para el futuro existen tanto en el departamento Ucayali

como en el departamento San Martín posibilidades para la ampliación del cultivo. Para promocionar el

cultivo de jatropha es importante validar el paquete tecnológico y crear un mercado local para las

semillas secas. La área potencial para cultivar jatropha en la Amazona es, con 746.325 hectáreas,

más grande que la área potencial para cultivar palma aceitera. En contraste la producción por

hectárea de jatropha es mas bajo de modo que se necesita mas hectáreas de jatropha para producir

1 Kg. de biodiesel en comparación con palma aceitera.

Cuando se va utilizar el biodiesel para el uso local es recomendable de realizar el procesamiento de

biodiesel en la región mismo. La planta de extracción de OLAMSA tiene planes para corto plazo para

hacer el refinaje de aceite crudo y el procesamiento de biodiesel. En San Martin el grupo Tello tiene

planes para procesar por un lado el aceite crudo de palma aceitera de INDUPALSA para biodiesel y

por otro lado procesar las semillas secas de jatropha.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

64

5.3. Aspectos ecológicos.

El balance energético es el ratio (cociente de los números) entre la energía contenida en el biodiesel

y la energía total utilizada en su producción. La energía utilizada se ha investigado en cada fase del

ciclo. En cuanto a la emisión de los gases del efecto invernadero (GEI) se ha investigado los GEI más

importantes como el dióxido de carbono (CO2), el metaño (CH4) y oxido de nitrógeno (N2O). Los GEI

se han expresado en equivalentes de CO2 (Kg. CO2). Para evaluar el aporte de las intervenciones a

los efectos ambientales se ha usado datos disponibles mediante los estudios científicos. Los datos

usados se encuentran en anexo 4. Al fin se ha investigado los efectos para la biodiversidad.

5.3.1. El balance de energía.

Palma aceitera.

En anexo 10, se puede ver un resumen del consumo de la energía en los primeros tres fases del ciclo

de vida de la producción de biodiesel de palma aceitera. En los cálculos se ha incluido el uso de los

combustibles fósiles y los materiales usados en cada fase del ciclo de los dos variantes:

- la variante 1 con uso de los fertilizantes artificiales y una producción de 25 toneladas por hectárea y

- la variante 2 con uso parcial de fertilizantes orgánicos y parcial de fertilizantes artificiales y una

producción promedia de 17 toneladas por hectárea. Los resultados se pueden ver en tabla 5.5.

Tabla 5.5. Consumo de energía para la producción de 1 Kg. de biodiesel de palma para la variante 1

y 2.

Descripción Palma aceitera (variante 1) Palma aceitera (variante 2)

Consumo de energía Por hectárea Por Kg. biodiesel

Per hectárea Por Kg. biodiesel

Cultivo (MJ) 200.710,46 1,49 80.744,18 0,80

Extracción de aceite (MJ)

2.127.435,84 15,75 1.584.982,08 15,75

Procesamiento de biodiesel (MJ)

1.171.921,56 8,68 873.165,52 8,68

Total (MJ) 3.500.067,86 25,91 2.538.891,78 25,23

Output

Biodiesel (TM) 114,46 85,27

Glicerina (TM) 20,60 15,35

Total output (TM) 135,06 100,62

El consumo de la energía total para la variante 1 es 3.500.068 MJ, de que 200.710 MJ para el

cultivo, 2127.436 MJ para la extracción de aceite crudo y 1.171.922 MJ para el procesamiento de

biodiesel. En el caso de la variante 2 el consumo total de la energía es mas baja o sea 2.538.892 MJ,

de que 80.744 MJ para el cultivo, 1.584.982 MJ para la extracción de aceite crudo y 873.166 MJ para

la producción de biodiesel.

El producto principal es el biodiesel. Subproductos son los escobajes, la fibra y el glicerine. Porque se

re-usa los escobajes para fertilización orgánica para el cultivo y la fibra como combustible para la

caldera de esterilización se ha dividido el consumo de energía total sobre el biodiesel y glicerine. La

asignación se ha hecho en base al peso. Es mejor hacerlo por precio (Reijnders, 2008) pero por las

fluctuaciones fuertes de los precios no lo permiten.

En la variante 1, con una producción total de 135 toneladas de biodiesel y glicerine, el consumo de la

energía por Kg. de biodiesel es 25,9 MJ. En la variante 2, con una producción total de 101 toneladas,

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

65

el consumo de la energía por Kg. de biodiesel es 25,3 MJ. El mayor consumo de la energía se

encuentra en la fase de la extracción de aceite crudo. Ver grafico 5.1.

Grafico 5.1. Consumo de energía para la producción de biodiesel de palma aceitera variante 1 y 2 (en MJ / Kg. biodiesel).

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Cultivo Extracción deaceite

Producción debiodiesel

Total

Palma aceitera (variante 1)

Palma aceitera (variante 2)

Jatropha. En anexo 11, se puede ver un resumen del consumo de la energía en los primeros tres fases del

ciclo de vida de la producción de 1 Kg. de biodiesel de jatropha para la variantes 1 (jatropha en

monocultura) y la variante 2 (jatropha en asociación con cultivos de alimentos). En tabla 5.6. se puede

ver un resumen.

Tabla 5.6. Consumo de energía para la producción de biodiesel de jatropha variante 1 y 2.

Descripción Jatropha (variante 1) Jatropha (variante 2)

Consumo de energía Por hectárea Por Kg. biodiesel

Per hectárea Por Kg. biodiesel

Cultivo (MJ)

Extracción de aceite (MJ) 67.778,35 1,41 0,04 0,00

Procesamiento de biodiesel (MJ)

49.047,85 1,02 14.714,94 1,02

Total (MJ) 328.534,49 6,82 98.689,94 6,82

Output 445.360,69 9,24 113.404,92 7,84

Biodiesel (TM) 40,85 12,26

Glicerina (TM) 7,35 2,21

Total output (TM) 48,20 14,47

El la tabla se puede ver que el consumo de la energía total para la variante 1 es 445.361 MJ, de que

67.778 MJ para el cultivo, 49.048 para la extracción de aceite y 328.535 MJ para el procesamiento

de biodiesel. El consumo total de la energía para la variante 2 es 113.405 MJ, de que 0,04 MJ para el

cultivo, 14.715 MJ para la extracción de aceite crudo y 98.690 MJ para el procesamiento de biodiesel.

Con una producción total de biodiesel y glicerine de 48,2 toneladas para la variante 1 y 14,5

toneladas de biodiesel para la variante 2 el consumo de energía por Kg. de biodiesel es 9,24 MJ

para la variante 1 y 7,84 MJ para la variante 2.

En grafico 5.2. se puede ver el consumo de la energía de la producción de jatropha por fase del ciclo

de vida para los dos variantes. Se puede ver que el consumo de la energía en el cultivo de jatropha

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

66

variante 2 es casi 0. El mayor consumo de energía se encuentra en el procesamiento de biodiesel.

Ver grafico 5.2.

Grafico 5.2. Consumo de energía para la producción de jatropha para variante 1 y 2 (en MJ por Kg. biodiesel).

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Cultivo Extraccion de aceite Procesamiento debiodiesel

Total

Jatropha (variante 1)

Jatropha (variante 2)

El balance energético es el ratio (cociente de los números) entre la energía contenida en el biodiesel

y la energía total utilizada en su producción. La energía contenida en el biodiesel es como la energía

contenida en 1 Kg. de diesel que es 43,3 MJ. En base de los datos arriba mencionados el balance

energético para la variante 1 es 43,3/ 25,9 = 1,7 y el balance energético para la variante 2 es 43,3 /

25,3 = 1,7. Para la producción de biodiesel de jatropha el balance energético para la variante 1 es

43,3 / 9,24 = 4,7 y para variante 2 es 43,3 / 7,84 = 5,5.

Es importante que el balance energético sea mayor que uno. Este quiere decir que la producción de

un litro de biodiesel no consume mas energía que un litro de biodiesel rende. Tanto para la

producción de biodiesel de palma aceitera como para la producción de biodiesel de jatropha el

balance energético es mayor que uno. Comparado con la palma aceitera el balance energético de

jatropha es mas favorable. En el caso de jatropha el variante 2 es más favorable que la variante 1 por

no usar fertilizantes artificiales.

5.3.2. Emisión de gases de efecto invernadero. Dióxido de carbono. El dióxido de carbono (CO2) es uno de los gases del efecto invernadero (GEI) mas importantes. El

uso de la energía de origen fósil para la producción de biocombustibles provoca emisiones de dióxido

de carbono (CO2) tanto como los materiales y fertilizantes. Adicionalmente, cambios en el uso de la

tierra pueden provocar emisiones y pérdidas de sumideros de dióxido de carbono.

Palma aceitera.

De los / las 10 productores entrevistados(as) en Ucayali, el uso del terreno antes del cultivo de palma

aceitera era en 3 casos bosque secundario, en 3 casos el cultivo ilegal de coca, en 3 casos cultivos

para la alimentación y en 1 caso pasto. En San Martín, de 3 de los/las 5 entrevistos(as) el uso del

terreno antes del cultivo de palma aceitera era bosque secundario y en 2 casos cultivos para la

alimentación.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

67

La INIA y ICRAFF han estudiado el stock de carbono ( C) (aéreo y sub-aéreo) de los diferentes agro-

y ecosistemas en Pucallpa (Ucayali). Ver anexo 4. En tabla 5.7. se puede ver el cambio del stock del

carbono y la emisión del dióxido de carbono en el caso de la conversión de un agro-ecosistema al

cultivo de palma aceitera.

Tabla 5.7. Emisión de gases de efecto invernadero en el caso de la conversión de un bosque

secundario (15 años) al cultivo de palma aceitera (1 hectárea de 25 años). Agro-ecosistema

Stock de C- agro- ecosistema (en TM/ ha)

Stock de C en plantación de palma aceitera (en TM / ha)

Cambio de C (aumento o disminución) (en TM/ ha)

Emisión/ fijación CO2 (en TM/ ha)

Bosque primaria 241,1 99,2 -141,9 +520,3

Bosque secundario (15 años)

172,3 99,2 -73,1 +268,0

Bosque secundario (3 años)

40,8 99,2 +58,4 -214,1

Cultivo anual (maíz) 31,0 99,2 +68,2 -250,1

Fuente: Alegre & Arevalo, 2003

En este estudio se ha analizado dos escenarios: conversión de un bosque secundario de 15 años a

palma aceitera y la conversión de un bosque secundario de 3 años a palma aceitera. Con la

conversión de un bosque secundario de 15 años a una plantación de palma aceitera se puede ver

una disminución del stock de C de 73,1 TM por hectárea. Con un peso molecular de C de12 y CO2 de

44 la emisión de CO2 es 73,1 TM x 44/12 = 268,0 TM CO2. Con la conversión de un bosque

secundario de 3 años a palma aceitera se puede ver un aumento en el stock de C, resultando en una

fijación de CO2 de 214,1 TM por hectárea. Ver tabla 5.7.

En anexo 10 se puede ver la emisión de CO2 causado por la producción de biodiesel de palma

aceitera para los dos variantes expresado por hectárea y por Kg. biodiesel. La asignación se hizo en

base del peso partiendo de una producción total de 135,1 TM para variante 1 y 100,7 TM para

variante 2. Un resumen de la conversión de un bosque secundario de 15 años a palma aceitera se

puede ver en tabla 5.8. y un resumen de la conversión de un bosque secundario de 3 años hacia

palma aceitera se puede ver en tabla 5.9.

Tabla 5.8. Emisión de CO2 de la producción de biodiesel de palma aceitera (por ha y por kg de

biodiesel) en caso de una conversión de un bosque secundario (15 años) a palma aceitera.

Descripción Palma aceitera (variante 1) Palma aceitera (variante 2)

Por hectárea por Kg. biodiesel P0r hectárea por Kg. biodiesel

Emisión/ fijación de CO2 del cambio del uso de tierra (kg CO2)

268.033,33 1,98 268.033,33 2,66

Emisión de CO2 cultivo (kg CO2)

11.289,99 0,08 4.617,67 0,05

Emisión de CO2 extracción de aceite (kg CO2)

8.533,43 0,06 6.357,57 0,06

Emisión de CO2 procesamiento de biodiesel (kg CO2)

64.803,61 0,48 48.279,10 0,48

Emisión total CO2 (MJ) 352.660,36 2,61 327.287,67 3,25

Productos

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

68

Producción de biodiesel (TM)

114,46 85,27

Glicerina (TM) 20,60 15,35

Total productos (TM) 135,06 100,62

En tabla 5.8. se puede ver que la mayor parte (70%) de la emisión de CO2 es provocado por el

cambio del uso de la tierra. Cuando se compara la emisión de CO2 de 1 Kg. biodiesel con la emisión

de CO2 de 1 Kg. diesel (3,2 Kg. CO2), se puede ver que en el caso de la variante 1 hay una

disminución de la emisión con 0,6 Kg. CO2 por Kg. Biodiesel y en el caso de variante 2 hay un

pequeño aumento de 0,1 Kg. CO2 por Kg. de biodiesel. Esto es como se mencionó antes, debido al

hecho de que la variante 2 tiene menores rendimientos en comparación con variante 1 con el

resultado que la emisión de de CO2 por Kg. es mayor.

En tabla 5.9 se puede ver que en caso de la conversión de un bosque secundario de tres años a

palma aceitera existe en caso de variante 1 una fijación de CO2 de 0,96 Kg. por Kg. biodiesel y en el

caso de la variante 2 unos 1,54 Kg. por Kg. biodiesel. Cuando se compara la emisión de CO2 de 1

Kg. biodiesel con la emisión de CO2 de 1 Kg. diesel se puede ver que existe en caso de variante 1

una disminución de la emisión de CO2 de 4,2 Kg. y en caso de la variante 2 unos 4,7 Kg. CO2.

Tabla 5.9. Emisión de CO2 de la producción de biodiesel de palma aceitera (por ha. y por Kg. de

biodiesel) en caso de la conversión de un bosque secundario (3 años) a palma aceitera.

Descripción Palma aceitera (variante 1) Palma aceitera (variante 2)

Por hectárea por Kg. biodiesel Por hectárea por Kg. biodiesel

Emisión/ fijación de CO2 del cambio del uso de tierra (kg CO2)

-214.133,33 -1,59 -214.133,33 -2,13

Emisión de CO2 cultivo (kg CO2)

11.289,99 0,08 4.617,67 0,05

Emisión de CO2 extracción de aceite (kg CO2)

8.533,43 0,06 6.357,57 0,06

Emisión de CO2 procesamiento de biodiesel (kg CO2)

64.803,61 0,48 48.279,10 0,48

Emisión total CO2 (MJ) - 129.506,3 -0,96 - 154.879,0 -1,54

Productos 0,00 0,00

Producción de biodiesel (TM)

114,46 85,27

Glicerina (TM) 20,60 15,35

Total productos (TM) 135,06 100,62

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

69

Jatropha.

En tabla 5.10. se puede ver la emisión de CO2 en el caso de la conversión de diferentes agro-

ecosistemas al cultivo de jatropha.

Tabla 5.10. Emisión de gases de efecto invernadero en el caso de la conversión de un bosque

secundario (15 años) al cultivo de jatropha (1 hectárea de 25 años). Reconversión Stock de C- agro-

ecosistema (en TM/ ha) Stock de C en plantación de jatropha (en TM / ha)

Cambio de C (aumento o disminución) (en TM/ ha)

Emisión/ fijación CO2 (en TM/ ha)

Bosque primaria 241,1 40,0 -201,1 +737,4

Bosque secundario (15 años)

172,3 40,0 -132,3 +485,1

Bosque secundario (3 años)

40,8 40,0 -0,8 +2,9

Cultivo anual (maíz) 31 40,0 + 9,0 -33,0

Fuente: Alegre & Arevalo, 2003.

En tabla 5.10 se puede ver que en caso de la conversión de un bosque secundario de 15 años a una

plantación de jatropha existe una disminución del stock de C y por tanto una emisión de CO2 de 485,1

Kg. CO2 por hectárea. Con la conversión de un bosque secundario de 3 años a jatropha, la emisión

de CO2 es mas reducida con 2,9 Kg. CO2 por hectárea.

En anexo 11. se puede ver un resumen detallado de la emisión de CO2 para la producción de

biodiesel de jatropha para los dos variantes. En la tabla 5.11. y 5.12. se puede ver un resumen de los

resultados que se basa en dos escenarios a saber, la conversión de un bosque secundario de 15

años a jatropha (tabla 5.11.) y la conversión de un bosque secundario de 3 años a jatropha (tabla

5.12.).

Tabla 5.11. Emisión de CO2 de la producción de biodiesel de jatropha (por ha y por Kg. de biodiesel)

en caso de una reconversión de un bosque secundario (15 años) a jatropha.

Descripción Jatropha (variante 1) Jatropha (variante 2)

Por hectárea por Kg. biodiesel

Por hectárea

Emisión/ fijación de CO2 del cambio del uso de tierra (Kg. CO2)

485.100,00 10,06 485.100,00 33,52

Emisión de CO2 cultivo (kg CO2)

3.885,71 0,08 36,67 0,00

Emisión de CO2 extracción de aceite (kg CO2)

9.957,83 0,21 2.987,47 0,21

Emisión de CO2 procesamiento de biodiesel (kg CO2)

23.158,60 0,48 6.954,82 0,48

Emisión total CO2 (MJ) 522.102,15 10,8 495.078,97 34,2

Productos

Producción de biodiesel (TM)

40,85 12,26

Glicerina (TM) 7,35 2,21

Total productos (TM) 48,20 14,47

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

70

En tabla 5.11. se puede ver que la mayor parte de la emisión de CO2, igual que en el caso de la

palma aceitera, es provocado por el cambio del uso de la tierra. Cuando se compara la emisión de

CO2 de 1 Kg. biodiesel de jatropha con la emisión de CO2 de 1 Kg. diesel (3,2 Kg. CO2), se puede ver

que en el caso de variante 1 hay un aumento de la emisión con 7,6 Kg. CO2 por Kg. Biodiesel y en el

caso de variante 2 hay un aumento de 31,01 Kg. CO2 por Kg. de biodiesel. La razón es que la

jatropha tiene una producción baja de modo que la emisión de CO2 por Kg. biodiesel es mayor.

En el caso de la conversión de un bosque secundario de 3 años a jatropha hay una emisión de CO2-

de 0,8 a 0,9 Kg. CO2- por Kg. de biodiesel. La emisión más grande se encuentra en el procesamiento

de biodiesel. Ver tabla 5.12.

Tabla 5.12. Emisión de CO2 de la producción de biodiesel de jatropha (por ha y por Kg. de biodiesel)

en caso de la conversión de un bosque secundario (3 años) a jatropha.

Descripción Jatropha (variante 1) Jatropha (variante 2)

Por hectárea por Kg. biodiesel Por hectárea Por Kg. biodiesel

Emisión/ fijación de CO2 del cambio del uso de tierra (Kg. CO2)

2.933,33 0,1 2.933,33 0,2

Emisión de CO2 cultivo (kg CO2)

3.885,71 0,1 36,67 0,0

Emisión de CO2 extracción de aceite (kg CO2)

9.957,83 0,2 2.987,47 0,2

Emisión de CO2 procesamiento de biodiesel (kg CO2)

23.158,60 0,4 6.954,82 0,5

Emisión total CO2 (MJ) 522.102,15 0,8 495.078,97 0,9

Productos 0,00 0,00

Producción de biodiesel (TM)

40,85 12,26

Glicerina (TM) 7,35 2,21

Total productos (TM) 48,20 14,47

Cuando se compara la emisión de CO2 de 1 Kg. biodiesel de jatropha con la emisión de CO2 de 1 Kg.

diesel (3,2 Kg. CO2), se puede ver que en el caso de variante 1 hay un aumento de la emisión con 0,8

Kg. CO2 por Kg. Biodiesel y en el caso de variante 2 hay un aumento de 0,9 Kg. CO2 por Kg. de

biodiesel. En grafico 5.3. se puede ver un resumen de la emisión total de CO2 de la producción de

biodiesel de palma aceitera y jatropha para los diferentes variantes y escenarios. Ver grafico 5.3.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

71

Grafico 5.3. Emisión de CO2 –de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha (Kg. CO2 / kg biodiesel) de los diferentes variantes y escenarios.

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Emisión de CO2 por Kg.

P. aceitera (variante 1 /bosque-15anos)

P. aceitera (variant 2 /bosque-15anos)

P. aceitera (variante 1 /bosque-3anos)

P. aceitera (variante 2/bosque-3anos)

Jatropha (variante 1/ bosque 15anos

Jatropha (variante 2 /bosque 15anos)

Jatropha (variante 1 /bosque 3anos)

Jatropha (variante 2/bosque 3anos)

Diesel

En Figura 5.3. se ve claramente que la conversión de un bosque de 15 años al cultivo de jatropha

provoca una emisión de CO2 por Kg. de biodiesel muy elevada. La situación más favorable, donde C

es visto vinculante, es la conversión de bosque secundario de 3 años a palma aceitera (variante 1 y

2). Si esto, posiblemente, podría beneficiarse de una compensación de CO2 es un tema en el debate

para el nuevo convenio climatológico mundial en diciembre 2009 en Copenhagen.

Oxido de nitrógeno (N 2O) y Metano (CH 4).

En cuanto a la emisión de otros gases de efecto invernadero, oxido de nitrógeno (N2O) queda libre

con la aplicación de fertilizantes nitrógenos. Unos 3 % hasta 5 % del nitrógeno aplicado se transforma

en oxido de nitrógeno (N2O). En el caso de la variante 1 se aplica 6,2 toneladas de urea que contiene

2,8 toneladas de N (46%) de que 84 Kg. N (3%) hasta 140 Kg. (5%) se transforma en N2O. Con un

peso molecular de N2O de 44 y N2 de 28, la emisión de N2O es 132 kg (44/28 x 84) hasta 220 kg

(44/28 x 140) N2O. N2O es un gas de efecto invernadero muy fuerte, es decir 296 veces más fuerte

que CO2 (Crutzen, y.o., 2008). La emisión de gases de efecto invernadero sube con 39.072 Kg. hasta

65.120 Kg. CO2 por hectárea para 25 años y con una producción de 135,06 toneladas (biodiesel y

glicerina) 0,3 - 0,5 Kg. CO2 por Kg. de biodiesel.

En caso de la variante 2 de la palma aceitera, la aplicación de la urea es 2,5 toneladas por hectárea

en 25 años que contiene 1,2 toneladas de N (46%). Unos 36 Kg. (3%) hasta 60 Kg. (5%) se

transforma en 56,6 hasta 94,3 Kg. N2O. Con un CO2 equivalente de 296 la emisión de los gases de

efecto invernadero sube con 16.754 – 27.909 Kg. CO2 por hectárea en 25 años. Con una producción

de 100,62 biodiesel y glicerina la emisión por Kg. biodiesel es 0,2 hasta 0,3 Kg. CO2.

Para jatropha la emisión de N2O solo es de interés para la variante 1. La aplicación de urea por

hectárea por 25 años es 1,4 toneladas que contiene 644 Kg. N (46%) de que 3% hasta 5% se

transforma como N2O. Con un peso molecular de 44 de N2O y 28 de N2 la emisión de N2O es 30,3

(44/28 x 19,3) hasta 50,6 (44/28 x 32,2) Kg. N2O. que es 8.977 – 14.978 Kg. CO2 por hectárea para

25 años. Con una producción de biodiesel y glicerina de 48,20 toneladas la emisión por Kg. biodiesel

es 0,2 hasta 0,3 Kg. CO2. En el caso de variante 2 no se aplica fertilizantes nitrógenos de modo que

no hay una emisión de N2O.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

72

Metaño (CH4) queda libre con la transformación anaerobia de los productos residuales. El CH4 es 23

veces más fuerte que CO2. La planta de extracción de aceite crudo INDUPALSA tiene cuatro pozos

de oxidación para la purificación del agua residual y un pozo de trampa grases. No existen

mediciones del agua residual, tampoco existen datos sobre el grado de oxidación del agua superficial

por tanto no se puede comprobar la emisión de metaño. De OLAMSA no existen datos.

5.3.3. Biodiversidad.

Un estudio en Malasia ha mostrado que la biodiversidad de un bosque primario es mucho mas grande

que un monocultivo de palma aceitera. Conversión de un bosque primario a una plantación de palma

aceitera va a expensas de la biodiversidad (Reijnders, 2008). Este podría ser igual de la conversión

de un bosque primario a un monocultivo de jatropha. Datos de la biodiversidad de un bosque

secundario todavía no están disponibles pero se espera que la conversión de un bosque secundario

de 15 o 3 años tiene un impacto negativo de la biodiversidad. El impacto negativo será más grande

para la conversión de un bosque de 15 años a palma aceitera o jatropha.

Además el efecto negativo es mas grande en el caso de bajos rendimientos, por necesitar mas

terreno para la producción de 1 Kg. de biodiesel. En el caso del cultivo de jatropha en asociación con

los cultivos de alimentos el efecto negativo para la biodiversidad es menos.

Los/ las palmicultores entrevistados(as) indicaban que por la conversión de un bosque secundario de

tres años a palma aceitera se crea un nuevo ecosistema que atrae nuevos pagaros y insectos.

Porque las pequeñas parcelas de palma aceitera no son contiguas, el impacto para la biodiversidad

es menos que las grandes plantaciones de palma aceitera con más de 3.000 hectáreas contiguas. Un

ejemplo del impacto de monocultivos a gran escala de palma aceitera es que por la disminución de la

población de serpientes, que son enemigos naturales de las ratas, la población de ratas ha crecido

hasta una plaga. Con la ampliación del cultivo de palma aceitera a pequeña escala existe el riesgo

que un gran número de pequeñas parcelas contiguas monocultivos de palma aceitera tendrán los

mismos efectos de la biodiversidad como la palma aceitera a gran escala.

Para conservar la biodiversidad existe la obligación, en virtud del artículo 26 de la Ley forestal, para

los propietarios de reservar 30% de su terreno para bosque. En la práctica no se aplica y tampoco no

se controla. Una recomendación podría ser estimular aparte del cultivo de palma aceitera la

conservación y recuperación de los bosques naturales.

5.4. Aspectos socio-culturales.

5.4.1. Seguridad alimentaria.

El aceite de la palma aceitera producido en el momento se utiliza para aceites y grasas vegetales

para el consumo humano. Según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en el año 2007 la

demanda nacional de aceites vegetales fue 225 mil toneladas y la demanda de grasas y margarinas

fue 93 mil toneladas. La producción nacional de aceites, grasas y margarinas cubre el 81 por ciento

de la demanda de aceites refinados, el 87 por ciento de la demanda de grasas y el 85 por ciento de la

demanda nacional de margarinas. El consumo de aceites y grasas en Perú es con 11 Kg. por persona

por año bajo comparado con el consumo de aceites y grasas de 51 Kg. por persona por año en los

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

73

Estados Unidos, 48 Kg. en Europa, 23 Kg. en Ecuador, 21 Kg. en Venezuela, 17 Kg. en Colombia y

12 Kg. en Bolivia (Información del SIN, 2009).

Suponiendo que la área de palma aceitera queda lo mismo, la producción de biodiesel de palma

aceitera tendrá un efecto negativo para disponibilidad de aceites y grasas para el consumo humaño.

La escasez en el mercado puede subir los precios de los aceites y grasas vegetales que podría tener

un impacto negativo en la renta disponible de las personas más pobres, en particular. La política del

gobierno se dirige que la producción de aceite de palma en primer lugar, debe cumplir con la

demanda nacional de aceites vegetales para el consumo humano. Para cumplir con la demanda

nacional de aceites vegetales se necesita 40.000 hectáreas del cultivo de palma aceitera. Producción

de biodiesel de palma aceitera es posible con la ampliación de la área de palma aceitera. El aceite de

jatropha es, por la presencia de esteres de forbol, tóxico y por tanto solo puede ser usado para la

producción de biodiesel. Por esta razón, la jatropha no compite con la producción de aceites

vegetales y grasas para uso humano. La área potencial para la producción de palma aceitera en los

departamentos Ucayali y San Martín es respectivamente 277.641 y 127.289 hectáreas. La area

potencial para la producción de jatropha es aun mayor con 267.641 hectáreas para Ucayali y 230.323

hectáreas para San Martín. Estas áreas son las áreas deforestados. Esta área podría ser suficiente

para cumplir con la demanda nacional de aceites vegetales para el consumo humano y para cumplir

en las mezclas obligatorias nacionales de B2 en 2009 y B5 en 2011.

Otro aspecto importante es que el cultivo de palma aceitera y jatropha necesitan tierra que se podría

utilizar para el cultivo de alimentos. Unos 850 millones de personas en el mundo no tienen suficiente

alimento. Los cultivos de alimentación más importantes en Ucayali son yuca, arroz, maíz, papaya y

plátano. En San Martin los cultivos mas importantes son arroz, maíz, café, plátano y cacao (IIAP,

SNV, 2008). De los 10 millones de hectáreas de bosque que es limpiado para la agricultura, apenas 2

millones están en producción agropecuaria y el resto son tierras degradadas o cubiertas de bosques

secundarios o “purmas”. La expansión de la palma de aceitera y de jatropha en esas zonas no tendría

efectos adversos en la seguridad alimentaria, ya que actualmente no se cultiva alimentos en estas

áreas. Por otra parte, en el departamento de Ucayali, en las cercanías de Pucallpa, el terreno está

marcado por los suelos rojos con alto contenido de hierro de aluminio y un pH de 4,5. En estos

terrenos, el cultivo de alimentos sólo da con muchos insumos. Contraste, la palma aceitera crece bien

en estos suelos. Jatropha puede crecer en zonas de menores precipitaciones, en los que los cultivos

de alimentación no pueden ser cultivados sin riego.

Los/las productores de palma aceitera entrevistados/as, tanto en el departamento de Ucayali y San

Martín, solo cultivan una pequeña parte de su terreno. En el departamento Ucayali el terreno consiste

en un promedio del 63 por ciento de bosque secundario. En San Martín el porcentaje de bosque

secundario fue en un promedio 54 por ciento. En el departamento Ucayali los productores cultivan al

lado de la palma aceitera los siguientes productos de alimentación como yuca, maíz, plátano, arroz y

frutas en un promedio de 1,7 hectáreas. En San Martín los productores cultivaron en un promedio de

0,6 hectáreas para cultivos de alimentación. La misma situación se encuentra con el cultivo de

jatropha en asociación de cultivos de alimentos. Los productores indican que es importante producir

sus propios alimentos, porque en el mercado los productos de alimentación son muy caros.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

74

5.4.2. Propiedad de la tierra.

La clasificación de suelos por capacidad del uso mayor In Perú es cultivos anuales (A), cultivos

permanentes (B), pastoreo (P), área de protección (X) y área forestal (F). Esta subdivisión está

basada en las condiciones físicas y climáticas. La capacidad del uso mayor de la tierra se registra en

mapas. Los mapas para el departamento Ucayali y San Martín se puede ver en anexo 6 y 7

respectivamente. Las tierras aptas para cultivos anuales (A) pueden ser utilizadas para el cultivo de

cosechas anuales, pero también para los cultivos permanentes, pastoreo, área forestal y área de

protección, independientemente de la vegetación en ese momento. Este significa que los bosques

primarios se puede cosechar cuando su capacidad de uso mayor pertenece a la categoría A, B y P.

Las tierras con una capacidad mayor para cultivos permanentes (B), debido a las condiciones físicas

o climáticas, no se puede usar para cultivos anuales pero para pastoreo, área forestal y área de

protección. Áreas con una capacidad de uso mayor de forestal (F) o protección (X) no se utilizan para

cultivos anuales, cultivos permanentes o pastoreo. Para los últimas dos áreas no se puede expedir

títulos de propiedad y por lo tanto queda en poder del gobierno.

Un(a) pequeño(a) agricultor puede obtener títulos de propiedad siempre cuando ha trabajado una

parcela, de 1 a 3 hectáreas (Categoría A, B y P), durante cinco años. Para las grandes empresas se

expiden títulos de propiedad hasta 3.000 hectáreas para proyectos agrícolas y hasta 10.000

hectáreas para proyectos agro-industriales. La ley establece que el 30% de las tierras deben ser

utilizadas como áreas protegidas. Para obtener un permiso, las grandes empresas deben realizar un

estudio del impacto del medio ambiente antes de realizar un proyecto agrícola o agro-industrial.

Uno de los principales problemas en el Perú es que una gran parte de los/las pequeños(as)

agricultores no tienen títulos de propiedad adecuada. Una razón es que la transacción para la

obtención de un titulo de propiedad cuesta tiempo y dinero. Para la producción de palma aceitera es

importante que los agricultores legalicen de sus tierras por la alta inversión que es necesaria para el

cultivo de la palma de aceite. Las asociaciones de palmicultores y las oficinas regionales de

CONVEAGRO, aportan a los/las productores en la adquisición de títulos de propiedad. Los títulos de

propiedad son necesarios para la participación en proyectos de los gobiernos regionales y la

obtención de crédito. Todos(as) los/las productores entrevistados(as) en Ucayali y San Martín tenían

terrenos con títulos de propiedad.

Cuando los / las agricultores no tienen títulos de propiedad legal, existe un riesgo que el gobierno

vende los terrenos a empresas grandes como ha pasando en el departamento Loreto. Aquí una

empresa grande tiene permiso del gobierno de instalar una plantación de palma aceitera de 2.000

hectáreas que en parte se encuentra en el ámbito de los pequeños agricultores que no tienen títulos

legales de propiedad que (Arevalo, 2009). En este último caso se puede ver claramente el

movimiento de los/las pequeños(as) agricultores masivos(as) causada por el cultivo de aceite de

palma

En cuanto a la posición de familias sin tierra este estudio no da una respuesta clara, por no tener

suficiente información. En los periodos con mucho trabajo, los/las productores de palma aceitera

contratan trabajadores temporales. Probablemente se trata de las familias que no poseen tierra y por

lo tanto dependen de la maño de obra asalariada para su sustento. Especialmente el cultivo de palma

aceitera crea puestos de trabajo y en este sentido sería positivo para los sin tierra. Por otro lado, el

gobierno, para promover el cultivo de palma aceitera o jatropha debe prestarse más atención a la

posición de los sin tierra.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

75

5.4.3. Relaciones de poder y genero.

Las organizaciones de palmicultores son muy importantes para los / las palmicultores. En particular,

para la obtención de material vegetal y la creación de un mercado común de los racimos de fruta

fresca. Desde las plantas de extracción los/las palmicultores organizan el transporte de los racimos

de fruta fresca. A través de las organizaciones locales, regionales y nacionales, los pequeños

productores tienen la capacidad de pensar en políticas locales, regionales y nacionales relacionadas

a la palma aceitera. En las conversaciones de mesa redonda de la palma aceitera, que tuvo lugar

anterior Agosto en Tarapoto, todas las organizaciones de palmicultores estaban presentes,

conjuntamente con los gobiernos regionales, el ministerio de agricultura, las organizaciones

financieros y las organizaciones non gubernamentales. Con respecto a la organización, producción,

financiación y comercialización de palma aceitera se ha establecido un plan de acción para corto

plazo. Actividades importantes son los siguientes:

- obtener un crédito con un pago a largo plazo,

- la negociación de los impuestos de importación de aceite de soja subsidiado de los Estados

Unidos,

- construcción y mantenimiento de caminos,

- establecimiento de un centro de investigación de palma aceitera,

- la obtención de títulos de propiedad.

La mayoría de las acciones de las plantas de extracción están en poder de las organizaciones

campesinas de modo que tienen una gran influencia dentro de estas empresas. Los objetivos de las

empresas no están destinado en primer lugar a la obtención de beneficios, pero al servicio a los

pequeños productores de palma aceitera como transporte y procesamiento de los racimos de frutas

frescas y prestación de asistencia técnica.

En el departamento San Martín la participación de la mujer, tanto en el cultivo de palma aceitera

como en la organización JARPALMA, fue muy grande. En el inicio del proyecto se ha tomado

atención a la importancia de la participación de las mujeres en el cultivo de palma aceitera y de la

organización con el resultado que las mujeres tienen sus propios terrenos de palma aceitera y

generan sus propios ingresos. En el departamento Ucayali, la situación fue diferente. Las mujeres y

niños trabajan en la palma aceitera pero la pregunta es si las mujeres también tienen acceso a los

ingresos. Según la organización COCEPU, algunos hombres tienen grandes problemas financieros

debido a que no son buenos con el dinero. Esto tiene consecuencias directas negativas para las

mujeres y los niños. La participación de las mujeres en las organizaciones en el departamento de

Ucayali fue menor, que en el departamento de San Martín. Durante las entrevistas se puede dar

cuenta del rol de la mujer dentro de la familia. En Ucayali los hombres tomaron la palabra en las

entrevistas, las mujeres suelen sentarse en otro lugar o continuaban sus actividades domésticas. En

San Martín, tanto el hombre y la mujer participan en la entrevista y mostró que las mujeres a menudo

tenían una mejor perspectiva en el cultivo de palma aceitera. La organización COCEPU quiere crear

más conciencia sobre la importancia de la participación de las mujeres en el cultivo de aceite de

palma y las organizaciones. También quiere centrarse en la formación en gestión financiera. Lo que

también se identificó era que un número de productores, en el momento que la plantación de palma

aceitera genera ingresos fijos, ya no residen permanentemente en la finca, pero viven por parte en la

ciudad o en el pueblo cercano. En esos casos, la participación de la mujer quedo más reducida

todavía.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

76

6. Discusión, conclusiones y recomendaciones.

6.1. Discusión.

La sostenibilidad de la producción de biocombustibles es actualmente objeto de debate. Por un lado

se lo presentó como una solución para el problema climático. Esto es porque los biocombustibles son

parte del corto ciclo de carbono, donde la cantidad de CO2 liberado de la quema de los

biocombustibles es igual a la cantidad de CO2 que las plantas han asimilado durante su vida. Por otro

lado, no son neutrales para el clima debido a que durante la producción y el transporte se utilizan

combustibles fósiles y el cambio de uso de la tierra en las reservas de carbono puede cambiar todos

los que contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero. Por otra parte, el cultivo de la

materia prima para biocombustibles a gran escala pueda tener impactos ecológicos y socioculturales

muy negativos.

Esto significa que con respecto a la promoción masiva de biocombustibles hay que tener precaución.

La simple sustitución de combustibles fósiles con biocombustibles no es la solución a la crisis mundial

de energía y clima. En primer lugar sería estudiar cómo se puede reducir el uso de energía o cómo la

eficiencia de la energía puede ser mejorado. Para eso se requiere un cambio en los hábitos y la

tecnología. Los biocombustibles se produce en base de biomasa. La biomasa se produce a partir de

dióxido de carbono y agua mediante la fotosíntesis bajo la influencia del sol. En comparación con las

células solares, la biomasa es una forma relativamente ineficiente para captar energía solar. El

contenido energético de la biomasa representa sólo 1% de la radiación solar entrante, también en los

casos de cultivos altamente productivos como la caña de azúcar

La sostenibilidad de los biocombustibles depende en gran medida del cultivo, la producción y la

ubicación. Este estudio examinó específicamente la sostenibilidad de biodiesel de palma aceitera y

jatropha en los dos departamentos Ucayali y San Martín de la Amazona de Perú. Se debe tener

precaución en extrapolar los resultados a otras zonas y cultivos. Durante el estudio práctico se ha

entrevistado sólo 15 productores de palma aceitera y 5 productores de jatropha. Este número es

inferior al 1% del total de los productores de palma de aceite y jatropha y por lo tanto no

representativo pero este estudio debe ser visto como un impulso para nuevas investigaciones. Sin

embargo, las entrevistas, han dado una imagen razonable de la producción de palma aceitera y

jatropha a pequeña escala en la Amazona de Perú.

La producción de biodiesel a partir de jatropha en el Perú está aún en investigación. Esto significa

que sólo existe un pequeño número de iniciativas del cultivo de la jatropha. Estas iniciativas han

comenzado recientemente así que no hay resultados concretos. Por lo tanto era necesario de usar los

estudios de la literatura

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

77

6.2. Conclusiones.

En este estudio se ha investigado el impacto de la producción de biodiesel de palma aceitera y

jatropha (a pequeña escala) para la sostenibilidad. Para responder a la pregunta principal que se ha

examinado una serie de sub-preguntas.

¿En qué manera se lleva a cabo la producción de biodiesel de la palma aceitera y jatropha en la

Amazona de Perú?

El área actual de palma aceitera es de aproximadamente 43.000 hectáreas, de las cuales 60% se

produce a través un gran numero de pequeñas empresas con menos de 20 hectáreas de palma

aceitera y 40% a través de un pequeño numero de grandes empresas. Los/las productores de palma

aceitera están bien organizados(as) al nivel local, regional y nacional. Las asociaciones de

palmicultores dirigen sus propias plantas de extracción que son sociedades anónimas, de cuales la

mayoría de las acciones están en poder de las organizaciones campesinas. La producción de

biodiesel de palma aceitera sucede todavía a muy pequeña escala en Perú. Para cumplir con la

mezcla de B2 en 2009, biodiesel es importado o producido a partir de aceite de soja importado y

subsidiado por los Estados Unidos.

La producción de biodiesel a partir de jatropha no se lleva a cabo en el Perú todavía. El cultivo de

jatropha se encuentra en la fase de investigación. Hay algunas pequeñas iniciativas del cultivo de la

jatropha tanto en monocultivo como en asociación con cultivos de alimentación.

¿De qué manera se extenderá la producción de biodiesel de la palma aceitera y jatropha en el futuro?

La demanda de biodiesel al nivel nacional se estima en 81 millones de litros en 2009 y 215 millones

de litros en 2011. Para la producción de B2 en 2009 y B5 en 2011 al nivel nacional se necesita una

superficie de 17.000 hasta 24.000 hectáreas de palma aceitera en 2009 y una superficie de 45.000

hasta 64.000 hectáreas en 2011. Este supone una rentabilidad de 14 a 20 toneladas de racimos de

fruta fresca por hectárea por año y un porcentaje de aceite de 24%. Para sustituir todo el diesel al

nivel nacional con biodiesel (B100) se necesita un área de palma aceitera de 840.000 a 1.200.000 de

hectáreas en 2009. Para la Amazona se necesita 843 a 1.205 hectáreas para la producción de B2 en

2009 y 2240 a 3200 hectáreas para la producción de B5 en 2011. Para sustituir todo el diesel con

biodiesel (B100) en la Amazona se necesita una superficie de 42.000 a 60.000 hectáreas en 2009.

En el caso de de jatropha los rendimientos varían entre 1,5 a 7,5 toneladas de semillas secas por

hectárea y por año con un porcentaje de aceite en promedio de 34,4 %. La superficie de jatropha

necesaria para satisfacer la demanda nacional de B5 y B2 es respectivamente 31.400 - 157.000

hectáreas en 2009 y 84.000 - 400.000 hectáreas en 2011. Para sustituir todo el diesel por biodiesel

(B100) el área requerida es de 1.560.000 a 7.800.000 hectáreas en 2009. Para satisfacer la demanda

local de B5 y B2, se requiere respectivamente 1570 a 7850 hectáreas en 2009 y 4200 a 20.000

hectáreas en el año 2011.

Las áreas potenciales identificadas en el departamento Ucayali para el cultivo de palma aceitera y

jatropha son 267.641 hectáreas para la palma aceitera y 267.641 hectáreas para jatropha. En el

departamento San Martín las áreas potenciales identificados para palma aceitera y jatropha son

respectivamente 127.289 hectáreas y 230.323 hectáreas. Estas áreas pertenecen a las áreas ya

deforestadas de la región amazónica ahora cubiertas por bosque secundario.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

78

La extensión esperada de palma aceitera a corto plazo se estima en 20.669 hectáreas, 58% de los

cuales se llevará a cabo a pequeña escala. La expansión tiene lugar tanto en las empresas existentes

y en nuevas empresas. La tierra que se utiliza consiste principalmente de bosque secundario, que

entra en la categoría cultivos anuales, cultivos permanentes y pastoreo según la clasificación de la

capacidad del uso mayor de las tierras.

El cultivo de jatropha aún está en la investigación que hace difícil predecir cómo el cultivo seguirá en

expansión. Se espera que, tras la validación del paquete tecnológico se amplíe, tanto a gran escala y

en pequeña escala. El gobierno esta dando apoyo al cultivo de palma aceitera y el cultivo de jatropha

a pequeña escala.

¿Como es el ciclo de vida de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú?

El estudio examinó los tres primeros pasos del ciclo de vida como sea el cultivo de la materia prima,

la extracción de aceite crudo y el procesamiento de biodiesel.

Cultivo de la materia prima.

En el cultivo de palma aceitera se utiliza parcialmente los fertilizantes artificiales y parcialmente

abonos orgánicos. Para los abonos orgánicos se utiliza a pequeña escala los escobajos de los

racimos de frutas frescas, suministrados gratuitamente por las plantas de extracción a los/las

productores de palma aceitera. Los ingresos obtenidos en este sistema de producción son en

promedio 17 toneladas de racimos de fruta fresca por hectárea al año. Al utilizar las cantidades de

fertilizantes recomendadas se puede alcanzar un rendimiento teórico de 25 toneladas por hectárea

por año.

El cultivo de la jatropha tiene lugar tanto en monocultivo (1666 plantas por hectárea) con el uso de

fertilizantes artificiales y en segundo lugar, en asociación con los cultivos alimentarios (800 plantas

por hectárea), sin el uso de los fertilizantes (artificiales). En el caso segundo, la rentabilidad estimada

es de 1,5 toneladas de semillas secas por año.

Extracción de aceite crudo.

En el Perú, cuatro plantas de extracción de aceite crudo, están a cargo de las asociaciones de

palmicultores. El objetivo de las plantas de extracción de palma aceitera no está destinado

principalmente a la toma de beneficios pero en la entrega de servicios a los pequeños productores de

palma aceitera. Estos servicios consisten en organizar el transporte colectivo de los racimos de fruta

fresca, el procesamiento de los racimos de fruta fresca al aceite crudo, volver la entrega de las

escobajes de los racimos de frutas frescas como abono orgánico, prestación de asistencia técnica, la

creación de un fondo de palma y proporcionar facilidades de crédito para los/ las pequeños(as)

agricultores. El aceite de palma crudo se vende en Lima y Piura como aceites vegetales para el

consumo humano.

La extracción de aceite de las semillas de jatropha sucede en pequeña escala a través del proyecto

CFC / DED. En otras áreas todavía no hay mercado para las semillas de jatropha.

Procesamiento de biodiesel.

La producción de biodiesel se produce a partir de aceite de palma y jatropha mediante un proceso de

esterificación. En este proceso se convierte el aceite crudo de palma aceitera o jatropha con metanol

y un catalizador en biodiesel y glicerina. La producción de biodiesel a partir de aceite de palma

aceitera se encuentra en muy pequeña escala. La producción de biodiesel de jatropha no tiene lugar

todavía.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

79

¿Qué es el impacto de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha para la sostenibilidad?

Basándose en la descripción del ciclo de vida, se ha estudiado dos variantes tanto para palma

aceitera como para jatropha. Estos son:

- Variante 1 (palma aceitera): situación teórica utilizando fertilizantes artificiales recomendados

y rendimientos teóricos de 25 toneladas de racimos de fruta fresca por hectárea por año.

- Variante 2 (palma aceitera): situación real utilizando algunos fertilizantes artificiales y abonos

orgánicos con un rendimiento promedio de 17 toneladas de fruta fresca por año.

- Variante 1 (jatropha): cultivo de jatropha en monocultivo (1666 plantas por hectárea) con

utilización de los fertilizantes artificiales recomendados.

- Variante 2 (jatropha): jatropha en asociación con los cultivos alimentarios (800 plantas por

hectárea), sin el uso de (artificial) de los abonos.

Además se ha estudiado dos escenarios a saber escenario 1 conversión de un bosque secundario a

de 15 anos a palma aceitera o jatropha y escenario 2 la conversión de un bosque secundario de tres

anos a palma aceitera y jatropha.

De cada tema se ha estudiado si la contribución a las dimensiones de sostenibilidad mencionadas en

la sección 2.1 es positivo o negativo variando de muy positivo (+++), positivo (++), moderadamente

positivo (-), neutral (0), moderadamente negativo (-), negativo (--), muy negativo (---). En anexo 13, se

puede ver un resumen del impacto de la producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha para

los diferentes temas de sostenibilidad.

Ingresos y fuentes de trabajo.

La rentabilidad de la palma aceitera (incluido mano de obra) es tanto para la variante 1 como para la

variante 2, positivo con una ganancia respectivamente de Sol 1808,00 ($ 624,00) y Sol 1.579,00 ($

545,00) por hectárea y por año. Para obtener un ingreso mínimo se necesita un área de 2,5 a 3

hectáreas de palma aceitera. El rendimiento depende en gran medida del precio pagado por una

tonelada de racimos de fruta fresca. Este precio depende del precio internacional del petróleo crudo

que está muy sujeto a fluctuaciones. Los bajos precios de los racimos de fruta fresca tienen

directamente efectos negativos, en particular para los/las pequeños(as) productores de palma

aceitera. El precio fluctuó en los últimos años entre el Sol 278,00 ($ 96,00) y Sol 464,00 ($ 160,00)

por tonelada de racimos de fruta fresca. El precio mínimo que un(a) productor(a) de palma aceitera

debe recibir por una tonelada de racimos de fruta fresca para no tener pérdida es Sol 203.00 ($

70.00). El cultivo de la palma aceitera tiene un impacto positivo para fuentes de trabajo en la región.

Por tanto la contribución a los ingresos y fuentes de trabajo es muy positivo (+ + +), tanto para la

variante 1 como para la variante 2, basado en el precio actual o superior. Si el precio por tonelada de

racimos de fruta fresca es por debajo de Sol 203,00 ($ 70,00) entonces lo contrario es cierto. Un

punto preocupante es que los productores locales de aceite vegetal no pueden competir con el aceite

importado subsidiado de Estados Unidos. En este punto, se deben tener un acuerdo satisfactorio

antes de promocionar la ampliación de la producción de palma aceitera.

El cultivo de jatropha es menos rentable que el cultivo de palma de aceite, pero sigue representando

una contribución positiva a los ingresos de los pequeños productores. El rendimiento (incluido mano

de obra) es para la variante 1 aproximadamente Sol 675,00 ($ 233,00) por hectárea por año y para la

variante 2 aproximadamente Sol 242,00 ($ 83,00) por hectárea por año. Para obtener un ingreso

mínimo se necesita aproximadamente 7 hectáreas jatropha para la variante 1 y para la variante 2

aproximadamente 19 hectáreas de jatropha. Si no se incluyen los costos de mano de obra se

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

80

necesita 1,5 a 6 hectáreas. Se debe tomar en cuenta que para la variante 2 son se han incluido los

rendimientos de los cultivos de alimentos.

La ventaja del cultivo de la jatropha es que requiere menos inversión y que después de sólo un año

tiene ingresos. Una desventaja de la jatropha es que actualmente no hay mercado para las semillas

de jatropha de modo que los productores no reciben el precio de las semillas secas, adoptado en los

cálculos. El precio mínimo para la variante 1 que se necesita para no tener pérdida es Sol 450,00 ($

155,00). Para promover el cultivo de la jatropha es necesario que exista un mercado fijo para las

semillas secas, de preferencia en poder de los productores mismos, como es el caso de la palma

aceitera. Contribución a los ingresos en el caso de la variante 1 es positiva (++) y en el caso de la

variante 2 es moderado positiva (+), suponiendo que el precio por tonelada de semillas secas es Sol

580 ($ 200,00).

Seguridad de energía local.

La producción actual de aceite de palma aceitera en el Perú se usa para producir aceites para el

consumo humano. Perú no es auto-suficiente para aceite vegetal para consumo humano de modo

que el 20% se tiene que importar. La política del Gobierno está diseñada para satisfacer primero la

demanda de aceites para el consumo humano y sólo después pasar a la producción de biodiesel. Se

estima que se necesita un total de 40.000 hectáreas de palma aceitera para satisfacer la demanda

nacional de aceites vegetales. La energía utilizada actualmente en la Amazona es la leña, kerosene,

aceite de la lámpara, el diesel y la gasolina. El biodiesel podría sustituir una parte de las tradicionales

fuentes de energía fósil. Con una superficie actual de 43.000 hectáreas, de que solo la mitad es en

producción, no es posible producir biodiesel sin afectar la seguridad alimentaria. Contribución a la

seguridad (local) de la energía sin ampliación es neutro (0) para ambas variantes. Una ampliación

prevista de palma aceitera de 20.669 hectáreas a corto plazo podría satisfacer la demanda nacional

de B2 en 2009 y en la demanda local para el B5 en 2011. Con un área potencial de 643.291

hectáreas de palma aceitera, en los departamentos Ucayali, San Martín y Loreto, se podría sustituir

toda la demanda local de diesel para biodiesel y por parte de la demanda nacional. Debido a que el

rendimiento por hectárea de la variante 1 es mayor que en la variante 2, la contribución a la seguridad

energética local es en el primer caso muy positivo (+++) y en el segundo caso positivo (++).

La superficie de la jatropha en la actualidad es demasiado pequeña para contribuir significativamente

a satisfacer la demanda de biodiesel. Contribución a la seguridad energética (local) en la situación

actual es neutro (0). En cuanto a las expectativas para el futuro tanto en el departamento de Ucayali

como en San Martín existe potencial para la ampliación de jatropha. Esto sólo tendrá lugar después

de la validación del paquete tecnológico. La área potencial de la jatropha, con aproximadamente

746.325 hectáreas en la Amazona, es mayor que la área potencial de la palma aceitera. Sin embargo,

por el menor rendimiento de jatropha por hectárea, es necesario tener una área mas grande por Kg.

de biodiesel. Aporte de jatropha para la seguridad energética local para la variante1 es positivo (+ +) y

para la variante 2 es moderadamente positivo (+), debido a un rendimiento menor por hectárea.

Balance de energía.

El balance de energía para la producción de biodiesel a partir de palma aceitera en las dos variantes

es 1.7. En el cultivo de la jatropha el balance de energía es mayor con 4,7 para la variante 1 y 5,5

para la variante 2. El uso de energía en el caso de la producción de biodiesel a partir de palma

aceitera es más elevado en la extracción de aceite crudo. En el caso de la producción de biodiesel a

partir la jatropha el uso de energía es más grande en el procesamiento de biodiesel. Es importante

que el balance energético sea mayor que uno. Este quiere decir que la producción de un litro de

biodiesel no consume mas energía que un litro de biodiesel rende.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

81

Para la producción de biodiesel a partir de palma aceitera como la producción de biodiesel a partir de

jatropha el balance de energía es mayor de uno, de manera que la contribución a la sostenibilidad es

positiva para palma aceitera y jatropha. La producción de biodiesel a partir de jatropha es

energéticamente mas favorable de modo que la contribución a la sostenibilidad es muy positiva (+++).

En el caso de palma aceitera, en ambas variantes, la contribución es moderadamente positivo (+).

Para la elaboración de fertilizantes ratifícales se necesita mucha energía de modo que el consumo de

energía en variante 1 es mayor que en variante 2. El balance de energía de la jatropha es coherente

con otros estudios. El balance de energía de la palma aceitera calculado en este estudio es menor

comparado con otros estudios. Esto se debe principalmente al alta consumo de energía en el proceso

de extracción de aceite que es causado por la quema de las fibras en la caldera de la esterilización.

Emisión de gases de efecto invernadero.

En el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero se considera dos escenarios a saber,

la conversión de un bosque secundario de 15 años de edad a una plantación palma aceitera o

jatropha y la conversión de un bosque secundario de 3 años de edad a una plantación de palma

aceitera o jatropha. En el primer caso, el factor determinante para las emisiones de gases de efecto

invernadero, es el cambio del uso del suelo así disminuyendo el “stock” de carbono ( C). En el caso

de la palma aceitera variante 1 aproximadamente 69% de las emisiones de CO2 por Kg. de biodiesel

se debe al cambio de uso de la tierra. En la variante 2 este es aproximadamente 76% debido a

rendimientos más bajos de modo que las emisiones de CO2 por Kg. de biodiesel son relativamente

mas grandes. En el caso de jatropha, las emisiones de CO2 por Kg. de biodiesel, debido al cambio de

uso de la tierra, son para la variante 1 aproximadamente 92% y para la variante 2 aproximadamente

98%. En comparación con una emisión de CO2 de 1 Kg. de diesel de 3,2 Kg. CO2/ Kg. diesel, la

emisión de CO2 de 1 Kg. de biodiesel de palma aceitera, con 2,61 – 3,25 Kg. CO2/ Kg. biodiesel es un

poco mejor o casi igual a la de diesel. Las emisiones de CO2 de la producción de 1 Kg. de biodiesel a

partir de jatropha, con 10,38 – 34,21 Kg. CO2/ Kg. biodiesel es mucho peor que las emisiones de CO2

de 1 Kg. de diesel.

La emisión de óxido nitrógeno (N2O) en el aire se efectuará mediante el uso de fertilizantes de

nitrógeno. Los fertilizantes nitrogenados se aplican al cultivo de la palma de aceite, tanto en la

variante 1 como en la variante 2. En la variante 1 hay emisiones adicionales de gases de efecto

invernadero de 0,3 a 0,5 Kg. de CO2 equivalente por Kg. biodiesel. En la variante 2 las emisiones

adicionales son 0,2 a 0,3 Kg. de CO2 equivalente por Kg. biodiesel. En el cultivo de la jatropha, en la

variante 1, también se aplica fertilizantes de nitrógeno que causan emisiones adicionales de gases de

efecto invernadero de 0,2 a 0,3 Kg. de CO2 equivalente por Kg. biodiesel. Las emisiones de metano

(CH4) son importantes en el efluente de la planta de extracción de aceite. En la planta de extracción

de aceite crudo INDUPALSA, están presentes trampa grasas y pozos de oxidación. De las otras

plantas de extracción no existe información adecuada.

Basándose en los datos sobre el CO2 y las emisiones de N2O, el saldo de las emisiones de efecto

invernadero se evalúa en el caso de palma aceitera como neutro (0) hasta moderadamente negativo

(-) y en el caso del cultivo de jatropha como negativo (- -) hasta muy negativo (- - - ).

Para la conversión de un bosque secundario de 3 anos a una plantación de palma aceitera existe

para la variante 1 y 2 una fijación de CO2 respectivamente de 0,96 a 1,54 Kg. de CO2 / Kg. de

biodiesel. Esto es porque el “stock” de C en un bosque secundario de tres años es inferior a la

“stock” de C de una plantación de palma aceitera. La fijación de CO2 neta es mayor en la variante 2,

ya que por los rendimientos más bajos la fijación de CO2 por Kg. de biodiesel es relativamente mayor.

En el caso de la jatropha, el “stock” de C del bosque secundario de tres años es un poco más grande

que el “stock” de C de la plantación de jatropha por lo que se puede ver una pequeño emisión de CO2

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

82

de 0,83 a 0,89 Kg. de CO2 / Kg. de biodiesel. Tanto el biodiesel de palma aceitera como el biodiesel

de jatropha son en términos de emisiones de CO2 más favorable que el de diesel (3,2 CO2 / Kg. de

diesel). Esto es similar a las variantes en los estudios de Germer & Sauerborn (2008) y Danielsen et

al. (2009), en los que se establecen plantaciones de palma aceitera en pastizales abandonados de

Imperata. Las emisiones netas de CO2 o fijación de C es determinado principalmente por la edad del

bosque secundario, de lo que el punto de cambo para palma aceitera es un bosque secundario de 7

años y el punto de cambio de jatropha es un bosque secundario de 3 años. Incluso si se toma en

cuenta las emisiones de N2O y CH4, es probable que el saldo de gases de efecto invernadero para la

palma aceitera es muy positivo (+++) y para la jatropha es positivo (+).

Biodiversidad.

La conversión de un bosque primario en un monocultivo de palma aceitera o jatropha tiene efectos

adversos sobre la biodiversidad. Todavía no se ha realizado estudios sobre los efectos de la

conversión de un bosque secundario a un monocultivo de palma aceitera y atropa. Se puede

suponerse que la biodiversidad de un bosque secundario, sobre todo de 15 años, sigue siendo

superior a un monocultivo de palma aceitera o monocultivo de jatropha. En el caso de la conversión

de un bosque secundario de 15 años a un monocultivo de palma aceitera o jatropha el impacto sobre

la biodiversidad es muy negativo (---). El impacto sobre la biodiversidad de un bosque secundario de

tres años a palma aceitera (variante 1 y 2) y jatropha (variante 1) es negativo (--) y para el cultivo de

la jatropha en asociación con los cultivos de alimentos es moderado negativo (-).

En comparación con el cultivo a gran escala el impacto para la biodiversidad es menos importante,

porque entre las parcelas hay todavía áreas de bosque primario o secundario. Por extensión del

cultivo a pequeña escala hay un peligro de que muchas pequeñas parcelas contiguas tengan el

mismo impacto para la biodiversidad que el cultivo a gran escala.

Seguridad alimentaria.

Suponiendo que el área de palma aceitera queda igual, la producción de biodiesel a partir de palma

aceitera tendrá un impacto negativo sobre la disponibilidad de los aceites vegetales para el consumo

humano. La escasez en el mercado podría causar una elevación de los precios de aceites vegetales

que podría tener un impacto negativo de los ingresos de las personas, en particular los más pobres.

Sin embargo, la política nacional está orientada hacia satisfacer la demanda nacional de aceites para

el consumo humano y luego cambiar a la producción de biodiesel. Como la producción de biodiesel

en la actualidad solo se sucede a pequeña escala, el impacto para la seguridad alimentaria es neutral

(0).

La producción de biodiesel a partir de palma aceitera sólo es posible cuando se amplia las áreas

existentes de palma aceitera. El potencial de esta área está presente y se compone de bosque

secundario en barbecho que por el sistema tradicional de agricultura migratoria ya no está en uso. A

menudo son los suelos pobres y ácidos, donde no se cultiva por lo general los cultivos alimentarios.

La palma aceitera tiene la ventaja de que todavía crece bien en suelos ácidos, a diferencia de la

mayoría de los cultivos de alimentos. Una conclusión prudente será que el impacto de la competencia

por tierra con los cultivos de alimentos es moderadamente negativo (-).Sin embargo, hacer mas

investigación es necesaria.

Actualmente no hay producción de biodiesel a partir de la jatropha, de modo que el impacto para la

seguridad alimentaria es neutral (0).

La aceite de jatropha no se puede usar para la alimentación animal o humano debido a la presencia

de diversas sustancias tóxicas (phorbolesters). Port tanto no hay competencia con el aceite para el

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

83

consumo humano. Sin embargo con la ampliación de jatropha en monocultivo (variante 1) existe

competencia por tierra con los cultivos alimentarios. Se supone que este impacto es como de palma

aceitera moderadamente negativo (-).En el caso de la ampliación del cultivo de la jatropha en

asociación con cultivos alimentarios (variante 2) el impacto sobre la seguridad alimentaria es

moderadamente positivo (+) porque con la ampliación de jatropha también se amplia los cultivos

alimentarios.

El cultivo de palma aceitera y jatropha no tienen efectos para la seguridad alimentaria de las familias

productores porque al lado de la palma aceitera o jatropha cultivan 0,5 a 1,7 hectáreas cultivos

alimentarios para su propio consumo.

Propiedad de tierra.

Uno de los problemas en el Perú es una gran parte de los pequeños productores no tienen títulos

legales de propiedad. En principio, los/las agricultores, en el momento de que durante 5 años se

cultivan un área de 1 a 3 hectáreas, pueden solicitar títulos de propiedad. El terreno tendrá que ser de

uno de las categorías como cultivos anuales, cultivos permanentes y pastoreo según la clasificación

de capacidad de uso mayor de la tierra. Sin embargo la obtención de títulos de propiedad requiere de

tiempo y dinero. Las grandes inversiones necesarias para el cultivo de palma aceitera obliga a los/las

productores de legalizar sus tierras. Organizaciones y asociaciones de pequeños palmicultores y

CONVEAGRO facilitan en la obtención de títulos de propiedad. El cultivo de jatropha necesita menos

inversiones pero por ser un cultivo permanente necesita también formalización de las tierras de

propiedad. Por tanto el cultivo de palma aceitera y jatropha a pequeña escala podría hacer una

contribución positiva (++) a la formalización de los títulos de propiedad de la tierra.

En cuanto a la posición de los campesinos sin tierra, no hay información suficiente para extraer

conclusiones adecuadas. La expansión de los grandes cultivos de palma de aceite a gran escala

pueden resultar en el desplazamiento de los agricultores porque los/las agricultores en la zona

afectada por estas empresas a menudo no tienen títulos formales de propiedad.

Relaciones de poder y genero.

La participación en las organizaciones de pequeños agricultores de palma aceitera da a los

productores la oportunidad de pensar y decidir sobre las políticas locales, regionales y nacionales,

relacionadas a la palma aceitera. El cultivo de palma de aceite puede tener una contribución positiva

a la posición de las mujeres cuando las mujeres son alentadas a participar activamente en la

producción y organización. La posición de las mujeres puede ser aún peor si no tienen acceso a los

ingresos y cuando hay una mala gestión financiera. Contribución a buenas relaciones de poder y de

género puede ser moderado positivo (+) y negativo (-) dependiendo de la situación.

En anexo 13. tabla 1. y 2. se puede ver un resumen del impacto de los cultivos sobre los diferentes

temas de sostenibilidad para escenario 1, la conversión de un bosque secundario de 15 anos a palma

aceitera o jatropha y scenario 2, la conversión de un bosque secundario de 3 anos a palma aceitera.

Cuando se compara escenario 1 con escenario 2 se puede ver que el impacto positivo sobre la

sostenibilidad es mayor en el escenario 2. Con otras palabras la conversión de un bosque secundario

de 3 años a palma aceitera o jatropha ofrece una contribución más positiva a la sostenibilidad que la

conversión de un bosque secundario de 15 años. La razón es que la conversión de un bosque

secundario de 3-años tiene un neto fijación de carbono, haciendo que el balance de gases de efecto

invernadero es positivo. Con la conversión de un bosque secundario de 15 años a palma aceitera, la

emisión de CO2 de 1 Kg. biodiesel es igual en comparación con la emisión de CO2 de un Kg. diesel.

Con la conversión de un bosque secundario a jatropha el balance de gases de efecto invernadero es

negativo.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

84

Cuando se compara el cultivo de la palma aceitera con el cultivo de jatropha se puede ver que el

cultivo de palma aceitera tiene un impacto mas positivo para la sostenibilidad en comparación con el

cultivo de jatropha. El impacto positivo en la palma aceitera es mayor en la variante1 por tener una

mayor producción por hectárea. Cualquier sustitución de los fertilizantes químicos por los abonos

orgánicos en la variante 2 podría mejorar la producción y por lo tanto mejorar el impacto para la

sostenibilidad. En cuanto al cultivo de la jatropha, el impacto beneficioso sobre las dimensiones de la

sostenibilidad es menos en comparación con la palma aceitera. Esto es particularmente debido al

hecho de que jatropha tiene rendimientos más bajos por hectárea y por lo tanto el impacto ambiental

por Kg. de biodiesel aumenta. El impacto positivo para la biodiversidad y la seguridad alimentaria en

el caso del cultivo de jatropha variante 2 es más grande comparando con el cultivo de palma aceitera

y el cultivo de jatropha variante 1.

6.3. Recomendaciones.

En base a las conclusiones se puede hacer las siguientes recomendaciones.

- Sin las organizaciones de palmicultores no ha sido posible cultivar la palma aceitera en

pequeña escala. Es importante destacar que estas organizaciones sean reconocidas por el

gobierno y apoyado. Las organizaciones de productores de palma aceitera y sus plantas de

extracción serían la inspiración para la los / las producentes de jatropha que en la actualidad

carecen de cualquier forma de organización. Las organizaciones de palmicultores también

serían la inspiración para los pequeños productores de otros países.

- El aceite crudo de palma aceitera producido a nivel nacional no puede competir con el aceite

de soja subsidiado e importado de los Estados Unidos. A través de los derechos de

importación, el gobierno puede proteger y promover la producción nacional de aceite vegetal.

Sobre todo las organizaciones nacionales tienen un papel importante para realizar estas

negociaciones.

- El cultivo de palma aceitera a pequeña escala, como ocurre actualmente en la Amazona del

Perú, ofrece buenas oportunidades para una mayor promoción.

- El cultivo de palma aceitera a pequeña escala es rentable pero la rentabilidad podría ser

mejorada por el uso de fertilizantes orgánicos en vez de fertilizantes químicos. Se debe

investigar la contribución de los escobajes de los racimos de fruta fresca a la fertilidad del

suelo. La investigación adicional sería de estudiar otros tipos de abonos orgánicos como el

composta.

- La inversión para el cultivo de 1 hectárea de palma aceitera es tan alto que no es posible para

los/las pequeños(as) productores de instalar el palma aceitera sin ningún tipo de crédito y / o

donación de material vegetal. El potencial de crédito con pago diferido de cuatro años debería

investigarse más a fondo. Las organizaciones de los productores de palma aceitera y las

empresas de extracción de aceite crudo, tendrían que jugar un papel muy importante en

facilitar créditos.

- El cultivo de jatropha aún está en la investigación. Esto implica un cierto riesgo para los

productores. Es importante continuar con la validación del cultivo y para establecer un

paquete tecnológico real. Apoyo de las instituciones de investigación como el INIA y IIAP es

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

85

necesario. Por otra parte, mientras que el paquete técnico todavía no esta aprobado, los/las

productores deben ser apoyados con material vegetal y los insumos para que ellos no corren

un riesgo

- Es importante que exista un cierto mercado de semillas secas de jatropha para que los

productores puedan vender las semillas secas para un buen precio de modo que el cultivo

sera más rentable.

- El biodiesel de palma aceitera y jatropha, en caso de una expansión de estos cultivos, podría

contribuir a la seguridad energética local y en parte a la seguridad energética nacional. Sin

embargo, para el interés de seguridad energética local, la producción de biodiesel se debe

llevar a cabo en la región para evitar el transporte innecesario.

- Se debe investigar como reducir el uso de la energía en el proceso de extracción del aceite

crudo.

- Expansión de la palma aceitera y jatropha sólo tendría que ocurrir en áreas ya deforestadas

de la Amazona y para palma aceitera preferentemente en bosques secundarios de menos de

7 años y para jatropha preferentemente en bosques secundarios menos de 3 años. La

emisión de los gases de efecto invernadero es mas grande en la conversión de bosques

secundarios de 15 años que en la conversión de un bosque secundario de 3 años de edad a

palma aceitera o jatropha. En la conversión de un bosque secundario al cultivo de palma

aceitera se puede ver una fijación neta de carbono ( C). Una compensación de CO2 esta en

debate en el contexto de un nuevo convenio climatológico mundial en Copenhagen.

Probablemente será un punto de discusión que la regeneración de los bosques lleva a una

mayor fijación de C comparado con una plantación de palma aceitera.

- Las futuras investigaciones deberían llevarse a cabo sobre los efectos de la conversión de un

bosque secundario, tanto de 3 años como de 15 años, a una plantación de palma aceitera y

jatropha para la diversidad biológica. Además, se debería que investigar como combinar el

cultivo de palma aceitera y jatropha con la conservación y restauración de los bosques

naturales. Esto es porque la ley ha establecido que el 30% de las tierras deben ser utilizadas

como áreas protegidas. El seguimiento de este se debe mejorar.

- Es importante de seguir formalizando la legalización de títulos de propiedad de la tierra,

eventualmente con apoyo de las organizaciones de productores de palma aceitera o en el

futuro las organizaciones de jatropha. Por otro lado, se debe, por parte del gobierno y para la

promoción del cultivo de palma aceitera y jatropha, dar atención especial a los sin tierra.

- Con respecto a la mejora de la posición de las mujeres es importante que las mujeres

participen activamente en el cultivo de aceite de palma y las organizaciones.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

87

Referencias

Achten, W.M.J., Verschot, L., Franken, Y.J., et al. (2008). Jatropha bio-diesel production and use.

Biomass and Energy 32,1063 – 1084.

Alegre, J. & Arevalo, J. (2003). Reservas de carbono según el uso de la tierra en dos sitios de la

Amazonia de Peruana. Estudio Producción y sanidad animal 155, ISSN 1014-1200, Rome, Italy.

Alfonso Bartoli, A.J., (2008). Manual del cultivo de pinon blanco en Honduras. La Lima, Cortes,

Honduras.

Arevalo Ruiz, C., (2009). Proyectos, agro y competividad en el contexto actual de la crisis financiera.

Colegio de Ingenieros del Perú, Lima, Perú.

ASD. (2006). Guia para el establecimiento y manejo de un vivero de palma aceitera. Costa Rica.

Blok, K. (2006). Introduction to Energy Analysis. Amsterdam, Holanda.

CEPES. (2007). Biocombustibles un tema que marece más atención. Revista Agraria 85, 6-7.

Cörvers, R. (2004). Duurzame ontwikkeling: van concept tot strategie. In: Open Universiteit Nederland

(ed) Milieuproblemen en duurzame ontwikkeling (deel 1). Open Universiteit Nederland, Heerlen,

Holanda.

Crutzen, P.J., Mosier, A.R., Smith, K.A., Winiwarter, W. (2008). N2O release from agro-biofuel

production negates global warming reduction by replacing fossil fuels. Atmos. Chem. Phys 8, 389-395.

Danielsen, F., Beukema, H., Burgess, N.D., et al. (2008). Biofuel plantations on forested lands. Double

jeopardy for biodiversity and climate. Conservation biology, DOI: 10.1111/j.:1523-1739.

Demirbas, A. (2009). Progress and recent trends en biodiesel fuels. Energy conversion and

management 50, 14–34.

Direccion Regional Agraria San Martin. (2007). Cadena productive de Palma aceitera en la region San

Martin. Moyobamba, Perú.

Dufey, A. (2006). Biofuels production, trade and sustainable development: emerging issues. IIED,

London, United Kingdom.

Echeverría Trujillo, R.G. (2007). Manejo del cultivo de Piñon Blanco en la región de San Martin. INIA,

Tarapoto, Perú.

Food and Agriculture Organización. (2008). The state of food and agriculture 2008. Biofuels:

prospects, risks and opportunities, Rome, Italy.

Gobierno Regjional de San Martin. (2008). Cadena productiva de la palma aceitera en la región de

San Martin. Moyobamba, Perú.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

88

Gobierno regional de San Martin. (2009). Plan Estratégico Sectorial Regional Agrario 2009 – 2015.

Tarapoto, Perú.

Gremer, J. & Sauerborn, J. (2008). Estimation of the impacto of oil palm plantation establishment on

greenhouse gas balance. Environment Development Sustainable, DOI10.1007/s10668-006-9080-1.

Gubler, R. (2007). Subsidies and regulations keep de biodiesel market growing. Industrial

Biotechnology, 22 – 24.

IIAP / SNV. (2008). Linea de base sobre biocombustibles en la Amazonía Peruana. Iquitos, Perú.

ITDG. (2007). Opciones para la producción y uso del biodiesel en Peru. Lima, Peru.

King, A. J., He, W., Cuevas, J. A., Freudenberger, M., Ramiaramanana, Graham, I. A. (2009).

Potential of Jatropha curcas as a source of renewable oil and animal feed. Journal of Experimental

Botany, DOI:10.1093/jxb/erp025.

Lam, K.M. & Mohamed, A.R. (2009). Lifecycle assessment for the production of biodiesel, a casestudy

in Malaysia for palmoil versus jatropha. Universiti Sains Malaysia, Pulau Pinang, Malaysia.

Larrea, N. (2008). La Amazonía Peruana, Situación y perspectivas. Lima, Perú.

Jongschaap, R. E. E., Corree, W. E., Bindraban, P. S., Brandenburg, W. A. (2007), Claims and

Facuss on Jatropha Curcas L. Report 158, Wageningen, Holanda.

Ministerio de Agricultura de Peru. (2006). Palma Aceitera, cadena productiva. Palma aceitera Boletin

1. Lima, Perú.

Ocrospoma Ramirez, D.L. (2008). Situación y perspectivas de los biocombustibles en el Perú. ICCA,

Lima, Perú.

OECD/IEA. (2008). World Energy Outlook 2008. Paris, France: Resumen ejecutivo.

Pleanjai Shabbir, S., Gheewaala, H., Garivait, S. (2004). Environmental evaluation of biodiesel from

palm oil in a Life Cycle Perspectiv. The Joint Graduate School of Energy and Environment, Thailand.

Prueksakorn, K. & Gheewala, S.H. ( 2008). Full Chain Energy Analysis of Biodiesel from Jatropha

curcas L. in Thailand. Environmental Science & Technology 42 (9), 3388-3393.

Randazzo, M. & Sassi, M. (2007). Bioenergy and food security in developing countries perspective,

Ecconomia e Diritto Agroalimentare, Italy.

Reijnders, L. & Huijbregts, M.A.J. (2006). Palmoil and the emission of carbon-based greenhouse

gases. Journal of cleaner production 16, 477-482.

Reijnders, L. & Huijbregts, M.A.J. (2008). Biogenic greenhouse gas emissions linked to the life cycles of biodiesel derived from European rapeseed and Brazilian soybeans. Journal of Cleaner Production, 16, 1943 -1948.

Bruinsma, B. (2009) Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú y el impacto para la sostenibilidad.

89

Reijnders, L. (2008).Transport biofuels – a life cycle assessment approach. Perspectives in

Agriculture, Veterinary Science, Nutrition and Natural Resources 3, 071.

Rupilius, W., Ahmad, S. (2007). Palm oil and palm kernel oil as raw materials for basic oleochemicals and biodiesel. Eur. J. Lipid Sci. Technology DOI 10.1002/ejlt.200600291.

Sanchez Albavera, F. & Orrego Moya, R. (2007). Tablero de Comando” para la promoción de los

biocombustibles en el Perú. CEPAL, Santiago de Chile.

SPDA. (2009). Biocombustibles en el Perú: Elementos en juego. Cuestión de perspectiva 2, 05/09.

VROM. (2009). Dossier Klimaatverandering, wetten en regels. Geraadpleegd op 24 mei 2009 op

http://www.vrom.nl/pagina.html?id=9229.

Anexos.

Anexo 1. Glosario y abreviaturas. Anexo 2a. Cuestionario de productores de palma aceitera / jatropha. Anexo 2b. Cuestionario para empresas de procesamiento de biodiesel. Anexo 2c. Cuestionario de otras organizaciones. Anexo 3. Lista de los/las personas entrevistados(as). Anexo 4. Variables ambientales. Anexo 5. La Amazona de Perú con los departamentos. Anexo 6. Mapa con la capacidad de uso mayor de suelos de Ucayali. Anexo 7. Mapa de la capacidad de uso mayor de los suelos de San Martín. Anexo 8. Análisis de rentabilidad del cultivo de palma aceitera. Anexo 9. Análisis de rentabilidad del cultivo de jatropha. Anexo 10. Uso de energía y emisión de carbono de la producción de biodiesel

de palma aceitera. Anexo 11. Uso de energía y emisión de carbono de la producción de biodiesel

de jatropha. Anexo 12. Áreas potenciales para el cultivo de palma aceitera. Anexo 13 Contribución de la producción de palma aceitera y jatropha a los temas de sostenibilidad.

Anexo 1. Glosario y abreviaturas. ACEPAT : Asociación Central de Palmicultores de Tocache ACEPERU : Asociación Central de Palmicultores de Campo Verde y Nueva Requena ASD : Palma aceitera de Costa Rica ASPASH : Asociación de Palmicultores de Shambillo Aguatia B2 : Diesel mezclado con 2% de biodiesel B5 : Diesel mezclado con 5% de biodiesel B100 : 100 % biodiesel CH4 : Metano CO2 : dióxido carbono CIRAD : Palma aceitera de África COCEPE : Comité Central de Palmicultores de Ucayali CONAPAL : Confederación Nacional de Palmicultores y empresas DED : Organización Alemán de Cooperación Internacional DEVIDA : Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Droga ENDEPALMA : Empresa semi gubernamental de Palma Aceitera en Tocache ENEROPEX : Empresa Alemán de jatropha FEDEPALMA : Federación departamental de Palmicultores FENEPALMA : Federación Nacional de Palmicultores GEI : Gases de Efecto Invernadero IIAP : Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana INDUPALSA : Industria de Palma Aceitera de Loreto y San Martín INIA : Instituto Nacional de Investigación e Extensión Agraria ISO : Organización International para la Estandarización ITDG : Practical Action Tecnology Challenging Poverty JARPALMA : Los Jardines de Palma Curso : P. Phaseoloides MBDP : Mil Barriles Diarios de Petróleo MINAG : Ministerio de Agricultura MINAM : Ministerio de Medio Ambiente MINEM : Ministerio de Energía y Minas mtoe : Millones Tm. de equivalentes de petróleo (1 toe = 41.868 x 10 9 Joule) N2O : Oxido de nitrógeno OLAMSA : Oleaginosas Amazónicas OLPESA : Oleaginosas del Perú OLPASA : Oleaginosas Ucayali ONNUDD : Oficina de Naciones Unidas contra Droga y Delito PIBA : Programa de Investigación de la Biodiversidad Amazonía Picacheo : Cortar de material leñoso en pequeños trozos ppm : Partes por Millón PROBIOCOM : Programa de Promoción y Uso de Biocombustibles) PROBIOSAM : Promoción de biocombustibles en San Martín) PRODUCE : Ministerio de Producción (Produce PROINVERSION : Programa de Inversión Parma : Bosque secundario Quema : Quema de un pedazo de tierra RFF : Racimos de Fruta Fresca Rozo : Eliminación de vegetación baja SEMPALMA : Semillas de Palma Aceitera Nuevo Amanecer SNV : Organización Holandesa de Cooperación Internacional SPDA : Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Tumba : La tala de árboles altos UNALM : Universidad Agraria La Molina UNOPS : Oficina de Naciones Unidas para servicio de proyectos (United Nations Office for Project Services) WCED : La Comisión Mundial del Medioambiente y Desarrollo

Anexo 1ª. Cuestionario de productores de palma aceitera / jatropha.

Nombre : ……………………. Masculino /Femenino :……………………………. Dirección :…………………… Ciudad : ………………………….. Departamento : …………………… Organización : ………………………… Entrevistador(a): ……………………. Fecha : ………………………….

A. Datos generales 1. ¿Qué es la superficie de su propiedad en hectáreas? ……………………………………………….. 2. ¿Qué son las actividades principales (agricultura, ganadería, silvicultura, biocombustibles), qué es

la superficie por actividad, los cultivos o animales y el objetivo del cultivo (autoabastecimiento / comercialización)?

Actividad Superficie

(hectáreas) Cultivos / animales Objetivo

3. ¿Qué es la situación jurídica de sus terrenos? O propiedad O arrendamiento O otro : …………………………………………………………. 4. ¿Quienes trabajan en su finca y qué es su rol? Descripción

Hombre

Mujer

Hijos

Hijas

Trabajadores

Cantidad

Rol

B. Cultivo de palma aceitera / jatropha

B1. Datos generales

5. ¿Qué variedad de palma aceitera / jatropha usted cultiva, qué es la superficie, cuántas plantas

por hectárea y qué es la vida útil de la plantación? Variedad Superficie (hectáreas) Plantas por hectárea Vida útil

6. ¿Qué tipo de suelo tiene el terreno para biocombustibles? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 7. ¿Que es el pendiente del terreno? ….………………………………………………….. 8. ¿Desde cuándo usted cultiva palma aceitera / jatropha y con qué razón? ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………..

9. ¿Qué era el uso de terreno antes del cultivo de palma aceitera o jatropha?

………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

B2. Insumos

10. ¿Cómo usted prepara el terreno, qué tipo de insumos usa, qué cantidad y qué costo tienen (si es

necesario con diferencia en el primer año y los siguientes años)? Subactividad Año Insumos Unidad Cantidad por

hectárea por año

Costo por unidad

Costo total

11. ¿Cómo siembra usted, qué tipo de insumos usa, qué cantidad y qué costo tienen (si es necesario

con diferencia en el primer año y los siguientes años)? Subactividad Año Insumos Unidad Cantidad por

hectárea por año

Costo por unidad

Costo total

Total

12. ¿Cómo usted abona su tierra, qué tipo de insumos usa, qué cantidad y qué costo tienen (si es

necesario con diferencia en el primer año y los siguientes años)? Subactividad Año Insumos Unidad Cantidad por

hectárea por año

Costo por unidad

Costo total

13. ¿Cómo usted riega su parcela, qué tipo de insumos usa, qué es la cantidad y el costo de insumos

(si es necesario con diferencia en el primer año y los siguientes años)? Subactividad Año Insumos Unidad Cantidad por

hectárea por año

Costo por unidad

Costo total

14. ¿Cómo usted realiza el deshierbe, qué insumos usa, qué es la cantidad y el costo de los insumos

(si es necesario con diferencia en el primer año y los siguientes años)? Subactividad Año Insumos Unidad Cantidad por

hectárea por año

Costo por unidad

Costo total

15. ¿Cómo usted combate las plagas y enfermedades, qué insumos usa, qué es la cantidad y el

costo de los insumos (si es necesario con diferencia en el primer año y los siguientes años)? Subactividad Año Insumos Unidad Cantidad por

hectárea por ano

Costo por unidad

Costo total

16. ¿Cómo usted cosecha, qué insumos usa y qué es la cantidad y el costo de los insumos (si es

necesario con diferencia en el primer año y los siguientes años)? Subactividad Año Insumos Unidad Cantidad por

hectárea por año

Costo por unidad

Costo total

17. ¿Qué tipo de procesamiento usted realiza, qué insumos usa y qué es la cantidad y el costo de los

insumos (si es necesario con diferencia en el primer año y los siguientes años)? Subactividad Año Insumos Unidad Cantidad por

hectárea por año

Costo por unidad

Costo total

Total

18. ¿Cómo vende los productos mencionados, qué insumos usa, qué es la cantidad y el costo de los

insumos (si es necesario con diferencia en el primer año y los siguientes años)? Subactividad Año Insumos Unidad Cantidad por

hectárea por año

Costo por unidad

Costo total

B3. Productos obtenidos

19. ¿Qué productos y derivados obtiene del cultivo de palma aceitera / jatropha y en qué cantidad y

rendimiento (si es necesario dividido por el primer ano y los siguientes años)? Producto / derivado Año (1 – 20) Unidad Cantidad por

hectárea por año

Rendimiento por unidad

Rendimiento total

20. ¿En qué actividades usted usa biodiesel en vez de los combustibles fósiles y combustibles

tradicionales (leña)? Actividad Combustibles fósiles y tradicionales Biodiesel clase unidad Cantidad

Per unidad clase Unidad Cantidad

Cocinar

Iluminación

Transporte

B4. Problemas y oportunidades

21. ¿Qué problemas usted encuentra con el cultivo de palma aceitera y jatropha para biodiesel? (en

orden de prioridad)? 1. …………………………………………………………… 2. ……………………………………………………………. 3. …………………………………………………………… 4. …………………………………………………………… 5. …………………………………………………………… 22. ¿Qué aporte recibe usted por parte del gobierno u otras instituciones (subsidios, capacitación)? ........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................

C. Cultivo futuro de biocombustibles 23. ¿Usted piensa ampliar el cultivo de palma aceitera / jatropha para biodiesel en el futuro? Por favor

mencionar la razón? O no ampliación O ampliación dentro de la empresa existente O ampliación fuera de la empresa existente Razón: ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………. 24. ¿Si usted piensa ampliar el cultivo de palma aceitera /jatropha en el futuro en qué tipo de terrenos

usted piensa realizarlo? O terreno destinado para cultivos de alimentos O terreno destinado para naturaleza O terreno marginal O otro ………………………………………………………………………………………. Razón : ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. 25. ¿Qué serán, según usted, las consecuencias de la ampliación del cultivo para palma aceitera o

jatropha para?

24.1. Los ingresos de las familias campesinas .......................................................................

...............................................................................................................................................

24.2. El abastecimiento energético .........................................................................................

...............................................................................................................................................

24.3. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero .....................................

............................................................................................................................................... 24.4. el medio ambiente (contaminación de agua, suelo y aire) ........................................... ............................................................................................................................................... 24.5. la biodiversidad ............................................................................................................. ............................................................................................................................................... 24.6. la seguridad alimentaria ................................................................................................ ................................................................................................................................................

24.7. empleo y distribución de ingresos ................................................................................

................................................................................................................................................ 24.8. relaciones de genero ......................................................................................................

.................................................................................................................................................

26. ¿Tiene usted otras observaciones de interés para la investigación? ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………..

Anexo 2b. Cuestionario para empresas de procesamiento de biodiesel. Nombre : ……………………. Masculino /Femenino:…………… Dirección :…………………… Ciudad : …………………… Departamento : …………………… Organización : …………………… Entrevistador(a): ………………….. Fecha: …………………………….

A. Datos generales 1. ¿Cuántos años existe su empresa? ………………………………………………… 2. ¿Qué son las actividades principales y subactividades de su empresa, qué es la capacidad de producción? Actividades Capacidad de producción

3.¿Cuántos personas trabajan dentro de su empresa? ………………………………… ………………………………………………………………………………………… B. Extracción de aceite 4. ¿Qué es la materia prima que se usa para la extracción de aceite y de donde vienen la materia

prima? Materia prima Cantidad Lugar de origen

5. ¿Qué tipo de insumos usted usa en el proceso de la extracción de aceite en qué cantidad y qué

costo tienen? Insumo unidad Cantidad por año Costo por

unidad Costo total

6. ¿Qué productos y derivados obtiene el proceso de la extracción de aceite, en qué cantidad y que

es el rendimiento? Producto / derivado Unidad (Kg. / l) Cantidad por

año (Kg.. / l) Rendimiento por unidad

Rendimiento total

7. ¿Qué son los problemas que usted encuentra en la extracción de aceite (en orden de prioridad)? …………………………………………………………… …………………………………………………………….

8. ¿Qué aporte recibe usted por parte del gobierno u otras instituciones (subsidios, capacitación)? ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... C. Producción de biodiesel 9. ¿Qué materia prima se usa para la producción de biodiesel y de donde vienen? Materia Prima Cantidad Lugar de origen

10. ¿Qué tipo de insumos usted usa en el proceso de producción de biodiesel, en qué cantidad y qué

costo tienen? Insumo unidad Cantidad por año Costo por

unidad Costo total

11. ¿Qué productos y derivados obtiene el proceso de la producción de biodiesel, en qué cantidad y

que es el rendimiento? Producto / derivado Unidad (Kg.. / l) Cantidad por

año (Kg.. / l) Rendimiento por unidad

Rendimiento total

12. ¿Qué son los problemas que usted encuentra en el procesamiento de biodiesel (en orden de

prioridad)? 1…………………………………………………………… 2……………………………………………………………. 3…………………………………………………………… 4…………………………………………………………… 5……………………………………………………………

13. ¿Qué aporte recibe usted por parte del gobierno u otras instituciones (subsidios, capacitación)? ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................

D. Producción futura 14. ¿Qué son las expectativas para la ampliación de producción futura? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. 15. ¿Tiene usted otras observaciones de interés para la investigación? ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………..

Anexo 2c. Cuestionario de otras organizaciones. Nombre : ……………………. Masculino /Femenino:…………… Dirección :…………………… Ciudad : …………………… Departamento : …………………… Organización : …………………… Entrevistador(a): ………………….. Fecha: …………………………….

1. ¿Qué son las experiencias de su organización con los biocombustibles in Perú y qué son los

proyectos, investigaciones o políticas que ha realizado sobre el asunto? ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ………………………………………………………………………………………….. 2. ¿Qué son las experiencias de su organización específicamente con la producción de la palma

aceitera y jatropha para biodiesel en la Amazona de Perú? ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................

3. ¿En qué manera se realiza la producción de biodiesel de la palma aceitera y jatropha en la Amazona de Perú en este momento?

............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................

4. ¿En qué manera se realiza el procesamiento y el mercadeo de biodiesel de la palma aceitera

y jatropha en la Amazona de Perú en este momento?

............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

5. ¿En qué manera piensa usted extenderá la producción de biodiesel de la palma aceitera y jatropha en el futuro? (crecimiento de la producción de las empresas existentes o mediante el establecimiento de nuevas impresas/ suelos marginales, terrenos agrícolas, bosques naturales)

............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ................................................................................................................................................ 6. ¿Qué piensa usted es el impacto de la producción de biodiesel de palma de aceite y jatropha

para:

6.1. los ingresos de las familias campesinas ..........................................................................

...............................................................................................................................................

............................................................................................................................................... ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................

6.2. El abastecimiento energético ...........................................................................................

............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ................................................................................................................................................

6.3. la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero ........................................

................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... 6.4. el medio ambiente (contaminación de agua, suelo y aire) .............................................. ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... 6.5. la biodiversidad ................................................................................................................

............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ 6.6. la seguridad alimentaria ................................................................................................... ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................... 6.7. empleo y distribución de ingresos ...................................................................................

................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................. 6.8. relaciones de genero .........................................................................................................

................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................

7. ¿Tiene usted otras observaciones de interés para la investigación? ………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………..

Anexo 3. Lista de los/las personas entrevistados(as).

LIMA Federico León y León Convención Nacional del Agro Peruano

(CONVEAGRO) - Lima Presidente

Efraín Gómez Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) - Lima

Gerente

Nelson Larrea Lora Agro Rural Asesor Carlos Arévalo Colegio de ingenieros Asesor Eliza Canziani Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) Especialista forestal Juan Luís Dammert Bello Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) Sociólogo Martijn Veen Cooperación Internacional Holandés Asesor Luís J. Paz Silva Viceministerio de MYPE e Industria Asesor Isabel Quispe Universidad Católica de Perú Profesora Fernando Acosta Bedoya Bioenergy coordinador Soluciones Practicas (

ITDG) Coordinador bio-energía

Gustavo Vivanco Mackie Ministerio de Medio Ambiente (MINAM) Asesor vicepresidente Belmira Carrera La Torre Ministerio de Agricultura (MINAG) Dirección

General Forestal y de Fauna Silvestre Especialista forestal

Sandra Roncal Ministerio de Agricultura dirección General de Asuntos Ambientales

Especialista de medio ambiente

Roxana Orrego Moya Ministerio de Agricultura dirección General de Competitividad Agraria

Especialista bio-energía

Demetrio Manche Espinoza Ministerio de Agricultura Dirección General de Competitividad Agraria

Especialista palma aceitera

Álvaro Arrospide F Industrias del Espino S.A. Sección biocombustibles

PUCALLPA Enrique Vásquez Da Silva Convención Nacional del Agro Peruano

(CONVEAGRO) - Ucayali Presidente

Reuner Fernández Central Comité de Palmicultores de Ucayali (COCEPE)

Presidente

Honorio Espejo Merlín Confederación Nacinal de Palmicultores (CONAPAL)

Dirigente

Noel Tarzana Semillas de Palma Aceitera Nuevo Amanecer (SEMPALMA)

Director

Alberto Pastrana Semillas de Palma Aceitera Nuevo Amanecer (SEMPALMA)

Asesor técnico

Isaac Huaman Pérez Ministerio de Agricultura en Pucallpa Gerente del proyecto Palma aceitera

Miguel Sánchez Toledo Gobierno Regional de Ucayali Asesor gerente Diana Pérez Instituto de Investigaciones de la Amazonia

Peruana (IIAP) Asesora

Edeguardo Brumil Romero Instituto Nacional de Investigación Ambiental (INIA) Director Elina Camacho Instituto Nacional de Investigación Ambiental (INIA) Asesor Theo Raúl Suárez Asociación Fuera por la Selva Viva (FUSEVE) Asesor Gullia Resarresion Asociación Central de Palmicultores de Campo

Verde y Nueva Requena (ACEPERU) Socio y palmicultor

Victor Romero González Asociación Central de Palmicultores de Campo Verde y Nueva Requena (ACEPERU)

Socio y palmicultor

Carlos Díaz Ingunza Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU)

Socio y palmicultor

Segundo Vidal Saldanja Campo Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU)

Socio y palmicultor

Theodoro Fransisco Sánchez Barrig Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU)

Socio y palmicultor

Toribio Racho Fernández Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU)

Socio y palmicultor

Gerben Walter Valencia Flores Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU)

Socio y palmicultor

Néstor Torres Vigeroa Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU)

Socio y palmicultor

Elisa Becerra Huaman Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU)

Socia y palmicultor

Víctor López SAIS Tupac Amaru Socio y palmicultor Roberto Parraca Biohiguerol SAC Gerente George Alban Maldonado Industrialización y Comercialización de Aceite de Gerente

Palma y Derivados (OLAMSA) Pedro Seijas Cárdenas Industrialización y Comercialización de Aceite de

Palma y Derivados (OLAMSA) Coordinador del equipo técnico

Norberto Angulo García Oleaginosas del Perú (OLPESA) Gerente general

TARAPOTO Esther Chávez Convención Nacional del Agro Peruano

(CONVEAGRO) – San Martín Gerente

Percy Enrique Pacheco Diaz Industria De Palma Aceitera de Loreto y San Martín (INDUPALSA)

Gerente general

Matilde Pulgar Tapia Naciones Unidas (N.N.U.U.) Coordinador del proyecto Bajo Huallaga

Marco Polo Arango Del Alquila Grupo Tello Asesor Ronal Gabriel Echeverría Trujillo Instituto Nacional de Investigación Ambiental (INIA) Especialista de Jatropha Carlos Sánchez Achine Dirección Regional de Agricultura San Martín Coordinador del proyecto

jatropha Félix Octavio Campos Flores Dirección de Promoción Agraria del Gobierno

Regional de San Martín Coordinador

Marisol Ramírez Dirección de Promoción Agraria del Gobierno Regional de San Martín

Promotor palma aceitera

Miquel Gronert Varquez Dirección Desarrollo Económico Gobierno Regional de San Martín

Asistente gerente

Cecar Chávez CEDISA Asesor Quency Pinado Pezo CEDISA Técnico JulTm. Topullima Salas Comunidad Solas Producente de Jatropha Espíritu Topullima Pizango Comunidad Solas Producente de Jatropha Santos Topullima Salas Comunidad Solas Producente de Jatropha Flauver Tapullimo Songama Comunidad Solas Producente de Jatropha Atilio González Vásquez Jardines de las Palmas Socio y palmicultor Genith Delgado Lozano Jardines de las Palmas Lid en oliepalmproducent Susana Paima Jardines de las Palmas Socia y palmicultor Juan Javier Sinti Jardines de las Palmas Socio y palmicultor Zenoria Huansi Ramero Jardines de las Palmas Socia y palmicultor Wilson Alegría Upiachihua Jardines de las Palmas Socio y palmicultor Pedro Paima Pezo Jardines de las Palmas Dirigente y palmicultor

Anexo 4. Variables ambientales.

Tabla 1. Reservas de carbono (Tm. / ha) de agro-ecosistemas en Pucallpa de Perú.

Agro-ecosistemas Árbol Maleza Follaje Raíz Suelo Total

Forestal Bosque primario (no tocado) 160,1 0,83 0,73 2,61 76,81 241,1 Bosque primario (selección selectiva)

120,3 0,69 1,83 3,48 47,03 173,3

Barbechos Bosque secundario (15 anos) 121,0 2,21 2,85 1,04 68,33 172,3 Bosque secundario (3 anos) 13,2 1,83 5,90 0,28 19,63 40,8 Cultivos Área recientamente quemado 68,33 0 0 3,27 29,71 101,3 Cultivo anual (maíz) 4,5 1,24 2,12 0,81 22,36 31,0 Cultivo de dos anos (yuca) 0,7 1,75 0,98 0,50 34,16 38,1 Cultivo de dos anos (plátano) 6,2 8,08 1,99 0,84 39,16 56,2 Pasto Terreno degradado 0 2,42 0,68 0,68 35,74 39,5 Plantaciones Hevea (30 anos) 66,6 0,91 6,47 0,35 78,20 152,6 Palma aceitera 0 37,24 4,14 0,71 57,15 99,2

Fuente: Alegre & Arevalo, 2003

Tabla 2 Contenido energético, emisión de CO2 y demanda cumulativa de energía de diferentes combustibles fósiles y materiales

Descripción

Variables ambientales Fuente

Contenido energético de diesel 36 MJ /litro Blok, 2006

Contenido energético de gasolina

33 MJ / litro Blok, 2006

Contenido energético de electricidad

3,6 MJ / kWh Blok, 2006

Contenido energético vapor 2,7 – 3,5 MJ / Kg. Blok, 2006

Contenido energético cáscara de jatropha

19,4 MJ/ Kg. Achten, e.a., 2008

Contenido energético torta de jatropha

18,2 MJ / Kg. Achten, e.a., 2008

Emission de CO2 diesel 74 Kg. / GJ (LHV) (3) Blok, 2006

Emisión de CO2 gasolina 69 Kg. / GJ (LHV) (3) Blok, 2006

Emisión de CO2 kerosene 72 Kg. / GJ Blok, 2006

Emisión de CO2 petróleo 77 Kg. / GJ Blok, 2006

Emisión de CO2 de gas 56 Kg. / GJ Blok, 2006

Emisión de CO2 de metanol 786 Kg. CO2 / Tm. Lam & Mohamed, 2009 Emisión de CO2 de NAOH 1,2 Kg. CO2 / Kg. Lam & Mohamed, 2009 Uso de energía del transporte 12 MJ/Tm./Km. (500 Km.) / Blok, 2006

por avión 8MJ/Tm./km (6000 km) Uso de energía del transporte por barco

0,15 – 1,0 (río) 0,05 – 0,3 (mar)

Blok, 2006

Uso de energía por transporte por bus de transporte

8 MJ / Tm. / Km. Blok, 2006

Uso de energía por transporte del camión

2,8 MJ / Tm. / Km. (< 10 Tm.) / 0,8 MJ / Tm. / km (> 10 Tm.)

Blok, 2006

Demanda cumulativa de energía de polietileno

67,8 GJ / Tm. Blok, 2006

Demanda cumulativa de energía de Urea

22,4 GJ / Tm. Blok, 2006

Demanda cumulativa de energía de fertilizante de fósforo

6,7 GJ / Tm. Blok, 2006

Demanda cumulativa de energía de fertilizante de potasio

0,9 GJ / Tm. Blok, 2006

Demanda cumulativa de energía de fertilizante de N,P,K

11,2 GJ / Tm. Blok, 2006

Nitrógeno (N) 87,9 MJ/Kg. Prueksakorn & Gheewala, 2009

Fósforo(P) 26,4 MJ/ Kg. Prueksakorn & Gheewala, 2009

Potasio (K) 10,5 MJ / Kg. Prueksakorn & Gheewala, 2009

Peso molecular de CO2 44 g/mol Danielsen, e.a., 2008

Peso molecular de C 12 g/mol Danielsen, e.a., 2008

Reserves de carbono de plantación de palma aceitera

91 Tm. C / ha Danielsen, e.a., 2008

Reserva de C de jatropha 40 Tm. C/ha GWP CO2 1 Blok, 2006

GWP metano (CH4) 21 Blok, 2006

GWP oxido de nitrógeno (N2O) 310 Blok, 2006

Contenido energético NaOH 19,87 MJ/ Kg. Prueksakorn & Gheewala, 2009

Contenido energético de Jatropha biodiesel (5)

37,3 MJ/Kg. Prueksakorn & Gheewala, 2009

Contenido energético de torta de jatropha (como combustible)

18,81 – 25,1 MJ / Kg. Prueksakorn & Gheewala, 2009

Contenido energético de torta de jatropha (como fertilizante)

6,22 MJ/Kg. Prueksakorn & Gheewala, 2009

Contenido energético de herbicidas

452,5 MJ/Kg. Prueksakorn & Gheewala, 2009

Contenido energético de insecticidas fungicidas

245,57 MJ / Kg. Lam & Mohamed, 2009

Contenido energético de metanol (MeOH) (5)

38,08 MJ/Kg. Prueksakorn & Gheewala, 2009

Contenido energético de glicerina (5)

25,6 MJ/Kg. Prueksakorn & Gheewala, 2009

Densidad de aceite de jatropha 0,92 Prueksakorn & Gheewala, 2009

Anexo 5. La Amazona de Perú con los departamentos.

Anexo 6. Mapa con la capacidad de uso mayor de suelos de Ucayali.

Anexo 7. Mapa de la capacidad de uso mayor de los suelos de San Martín.

Anexo 8. Análisis de rentabilidad del cultivo de palma aceitera.

Tabla 1. Rentabilidad de 1 hectárea de palma aceitera para 25 anos con fertilizantes artificiales (Variante 1).

Rentabilidad (incluyendo mano de obra)

Rentabilidad (excluyendo mano de obra) Descripción Unidad

Cantidad / 1 ha. / 25 anos

Costo por unidad (en sol) Total (en

sol) Total (en $) Total (en sol) Total (en $)

Primeros tres anos

Mano de obra

- Prep. del terreno jornales 14 20,00 280,00 96,55 - -

- Transplante jornales 14 20,00 280,00 96,55 - -

- Mantenimiento jornales 69 20,00 1.380,00 475,86 - -

Inputs

- Plantas Plantas 143 13,00 1.859,00 641,03 1.859,00 641,03

- Kudzu Kg.. 2 15,00 30,00 10,34 30,00 10,34

- Urea Tm. 0,31 1.420,00 440,20 151,79 440,20 151,79

- Roca fosfórica Tm. 0,3 1.200,00 360,00 124,14 360,00 124,14

- Cloruro de potasio Tm. 0,3 2.500,00 750,00 258,62 750,00 258,62

- Bórax Tm. 0,01 8.000,00 80,00 27,59 80,00 27,59

- Dolomita Tm. 0,21 1.500,00 315,00 108,62 315,00 108,62

- Insecticida Kg.. 1,5 54,00 81,00 27,93 81,00 27,93

- Fungicida Kg.. 1,5 90,00 135,00 46,55 135,00 46,55

- Herbicida Kg.. 1,5 30,00 45,00 15,52 45,00 15,52

Transporte 0,00 0,00 0,00 0,00

- Plantas planta 143 1,00 143,00 49,31 143,00 49,31

- Fertilizantes 1,31 29,00 37,99 13,10 37,99 13,10

Costos 1 – 3 anos 6.216,19 2.143,51 4.276,19 1.474,55

4 – 25 anos

Mano de obra

- Mantenimiento jornales 506 20,00 10.120,00 3.489,66 - -

- Cosecha jornales 1300 20,00 26.000,00 8.965,52 - -

Transporte de escobajes de palma aceitera

Tm. 0 29,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Transporte otros fertilizantes

Tm. 19,61 29,00 568,69 196,10 568,69 196,10

Gasolina para cultivador

litro 25 3,17 79,25 27,33 79,25 27,33

Transporte racimos de fruta fresca

Tm. 502 29,00 14.558,00 5.020,00 14.558,00 5.020,00

Urea Tm. 5,86 1.420,00 8.321,20 2.869,38 8.321,20 2.869,38

Roca fosfórica Tm. 5,99 1.200,00 7.188,00 2.478,62 7.188,00 2.478,62

Cloruro de potasio Tm. 5,86 2.500,00 14.650,00 5.051,72 14.650,00 5.051,72

Magnesio Tm. 0 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Bórax Tm. 0,32 8.000,00 2.560,00 882,76 2.560,00 882,76

Dolomita Tm. 1,58 1.500,00 2.370,00 817,24 2.370,00 817,24

Insecticida Kg.. 11,00 54,00 594,00 204,83 594,00 204,83

Fungicida Kg.. 11,00 90,00 990,00 341,38 990,00 341,38

Herbicida Kg.. 11,00 30,00 330,00 113,79 330,00 113,79

Costos 4 - 25 anos 88.329,14 30.458,32 52.209,14 18.003,15

Costos total 1,13 94.545,33 32.601,84 56.485,33 19.477,70

Rendimiento Tm. 502,00 278,40 139.756,80 48.192,00 139.756,80 48.192,00

Ganancia (25 anos) 45.211,47 15.590,16 83.271,47 28.714,30

Tabla 2. Rentabilidad de 1 hectárea de palma aceitera para 25 anos, con el uso de fertilizantes orgánicos y fertilizantes artificiales (variante 2).

Rentabilidad (incluyendo mano de obra)

Rentabilidad (excluyendo mano de obra) Descripción Unidad

Cantidad / 1 ha. / 25 anos

Costo por unidad (en sol) Total (en

sol) Total (en $) Total (en sol) Total (en $)

Primeros tres anos

Mano de obra

- Prep. terreno jornales 14 20,00 280,00 96,55 - -

- Transplante jornales 14 20,00 280,00 96,55 - -

- Mantenimiento jornales 69 20,00 1.380,00 475,86 - -

Inputs

- Plantas Plantas 143 13,00 1.859,00 641,03 1.859,00 641,03

- Kudzu Kg. 2 15,00 30,00 10,34 30,00 10,34

- Urea Tm. 0,31 1.420,00 440,20 151,79 440,20 151,79

- Roca fosfórica Tm. 0,3 1.200,00 360,00 124,14 360,00 124,14

- Cloruro de potasio Tm. 0,3 2.500,00 750,00 258,62 750,00 258,62

- Bórax Tm. 0,01 8.000,00 80,00 27,59 80,00 27,59

- Dolomita Tm. 0,21 1.500,00 315,00 108,62 315,00 108,62

- Insecticida Kg. 1,5 54,00 81,00 27,93 81,00 27,93

- Fungicida Kg. 1,5 90,00 135,00 46,55 135,00 46,55

- Herbicida Kg. 1,5 30,00 45,00 15,52 45,00 15,52

Transporte 0,00 0,00

- Plantas plantas 143 1,00 143,00 49,31 143,00 49,31

- Fertilizantes Kg. 1,31 29,00 37,99 13,10 37,99 13,10

Costos 1 - 3 anos 6.216,19 2.143,51 4.276,19 1.474,55

4 – 25 anos

Mano de obra

- Mantenimiento jornales 506 20,00 10.120,00 3.489,66 - -

- Cosecha jornales 1300 20,00 26.000,00 8.965,52 - -

Transporte escobajes de palma aceitera

Tm. 19,07 29,00 553,03 190,70 553,03 190,70

Transporte otros fertilizantes

Tm. 8 29,00 232,00 80,00 232,00 80,00

Gasolina para cultivador

litro 25 3,17 79,25 27,33 79,25 27,33

Transporte racimos de fruta fresca

Tm. 170 29 4.930,00 1.700,00 4.930,00 1.700,00

Urea Tm. 2,23 1.420,00 3.166,60 1.091,93 3.166,60 1.091,93

Roca fosfórica Tm. 1,72 1.200,00 2.064,00 711,72 2.064,00 711,72

Cloruro de potasio Tm. 2,12 2.500,00 5.300,00 1.827,59 5.300,00 1.827,59

Magnesia Tm. 1,19 1.500,00 1.785,00 615,52 1.785,00 615,52

Bórax Tm. 0,14 8.000,00 1.120,00 386,21 1.120,00 386,21

Dolomita Tm. 0,60 1.500,00 900,00 310,34 900,00 310,34

Insecticida Kg. 12,50 54,00 675,00 232,76 675,00 232,76

Fungicida Kg. 12,50 90,00 1.125,00 387,93 1.125,00 387,93

Herbicida Kg. 12,50 30,00 375,00 129,31 375,00 129,31

Costos 4 - 25 anos 58.424,88 20.146,51 22.304,88 7.691,34

Costos totales 64.641,07 22.290,02 26.581,07 9.165,89

Rendimiento Tm. 374 278,4 104.121,60 35.904,00 104.121,60 35.904,00

Ganancia (25 anos) 39.480,53 13.613,98 77.540,53 26.738,11

Anexo 9. Rentabilidad de jatropha. Tabla 1. Rentabilidad de 1 ha de jatropha para 25 anos en monocultivo con fertilizantes artificiales (variante 1).

Rentabilidad (incluyendo mano de obra)

Rentabilidad (excluyendo mano de obra)

Descripción Unidad Cantidad / 1

ha. / 25 anos

Costo por unidad (en sol) Total (en

sol) Total (en $) Total (en sol) Total (en $)

Primer ano

Vivero

Mano de obra

- Mantenimiento jornales 6 20,00 120,00 41,38 - -

Inputs 0,00

- Semillas Kg. 5 0,00 0,00 0,00 0 0

- Composta Tm. 1,7 80,00 136,00 46,90 136 46,89655172

Campo abierto

Mano de obra

- Prep. terreno jornales 14 20,00 280,00 96,55 - -

- Transplante jornales 14 20,00 280,00 96,55 - -

- Mantenimiento jornales 23 20,00 460,00 158,62 - -

- Cosecha jornales 20 20,00 400,00 137,93 - -

Inputs

- Urea Kg. 44 1,42 62,48 21,54 62,48 21,54

- Superfosfato Kg. 89 2,24 199,36 68,74 199,36 68,74

- Cloruro de potasio Kg. 34 2,5 85,00 29,31 85,00 29,31

- Dolomita Kg. 71,5 1,5 107,25 36,98 107,25 36,98

- Herbicida Kg. 2 30 60,00 20,69 60,00 20,69

- Fungicida Kg. 0,5 90 45,00 15,52 45,00 15,52

- Insecticida Kg. 0,5 54 27,00 9,31 27,00 9,31

- Gasolina litro 7,5 3,17 23,78 8,20 23,78 8,20

Transporte

- fertilizantes Tm. 1,9 29 55,10 19,00 55,10 19,00

- semillas Tm. 0,5 29 14,50 5,00 14,50 5,00

Costo primer ano 2.355,47 812,23 815,47 281,19

Costo 2 -25 ano

Mano de obra

- Mantenimiento jornales 552 20,00 11.040,00 3.806,90 - -

- Cosecha jornales 1300 20,00 26.000,00 8.965,52 - -

Inputs

- Urea Kg. 528 1,42 749,76 258,54 749,76 258,54

- Superfosfato Kg. 2664 2,24 5.967,36 2.057,71 5.967,36 2.057,71

- Cloruro de potasio Kg. 1200 2,5 3.000,00 1.034,48 3.000,00 1.034,48

- Dolomita Kg. 1716 1,5 2.574,00 887,59 2.574,00 887,59

- Fungicida Kg. 12 90 1.080,00 372,41 1.080,00 372,41

- Insecticida Kg. 12 54 648,00 223,45 648,00 223,45

- Herbicida Kg. 48 30 1.440,00 496,55 1.440,00 496,55

- Gasolina litro 180 3,17 570,60 196,76 570,60 196,76

Transporte

- fertilizantes Tm. 6,24 29,00 180,96 62,40 180,96 62,40

- cosecha Tm. 20 29,00 580,00 200,00 580,00 200,00

Costos 2 - 25 ano 53.830,68 18.562,30 16.790,68 5.789,89

Costos totales 56.186,15 19.374,53 17.606,15 6.071,08

Rendimiento Tm. 125,00 580,00 72.500,00 25.000,00 72.500,00 25.000,00

Ganancia (25 anos) 16.313,86 5.625,47 54.893,86 18.928,92

Tabla 2. Rentabilidad de 1 ha de jatropha para 25 anos en asociación con cultivos de alimentos sin uso de fertilizantes artificiales (variante 2).

Rentabilidad (incluyendo mano de obra)

Rentabilidad (excluyendo mano de obra)

Descripción Unidad Cantidad / 1

ha. / 25 anos

Costo por unidad (en sol) Total (en

sol) Total (en $) Total (en sol) Total (en $)

Primer ano

Vivero

Mano de obra

- Mantenimiento Jornales 6 20,00 120,00 41,38 - -

Inputs 0,00

- Semillas Kg. 5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

- Composta Tm. 1,7 80,00 136,00 46,90 136,00 46,90

Campo abierto

Mano de obra

- Prep. terreno jornales 14 20,00 280,00 96,55 - -

- Transplante jornales 7 20,00 140,00 48,28 - -

- Mantenimiento jornales 12 20,00 240,00 82,76 - -

- Cosecha jornales 10 20,00 200,00 68,97 - -

Inputs

Composta Tm. 0 80,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Transporte

- fertilizantes Tm. 3,2 29,00 92,80 32,00 92,80 32,00

- cosecha Tm. 0,5 29,00 14,50 5,00 14,50 5,00

Costos primer ano 1.208,80 416,83 228,80 78,90

Costos 2 - 25 ano

Mano de obra

- Mantenimiento jornales 288 20,00 5.760,00 1.986,21 - -

- Cosecha Jornales 384 20,00 7.680,00 2.648,28 - -

Inputs

Transporte

- Cosecha Tm. 37,5 29,00 1.087,50 375,00 1.087,50 375,00

Costos 2 - 25 ano 14.527,50 5.009,48 1.423,60 490,90

Costos totales 15.736,30 5.426,31 1.652,40 569,79

Rendimientos Tm. 37,50 580,00 21.750,00 7.500,00 21.750,00 7.500,00

Ingresos (25 anos) 6.013,70 2.073,69 20.097,60 6.930,21

Anexo 10. Uso de energía y emisión de carbono de la producción de biodiesel de palma aceitera (1 hectárea (143 plantas / ha) para 25 anos.

Variante 1. Fertilización artificial y rendimientos teóricos de 25 toneladas/ ha. Tabla 1.1. Cultivo de materia prima.

Descripción Unidad Cantidad / 1 ha. / 25 anos

Índice de energía por unidad(en

MJ)

Índice de energía total (en

MJ)

Emisión de CO2 por

unidad (en Kg. / MJ

Emisión de CO2 total (en

Kg.)

Vivero

Transporte Arreo (Costa Rica/ Benin - Lima)

Tm. x Km. 0,001 * 5.000 8,00 40,00 0,07 2,88

Transporte aéreo (Lima - Pucallpa / Lima -

Tarapoto) Tm. x Km. 0,001 * 900 8,00 7,20 0,07 0,52

Transporte tierra Tm. x Km. 0,001 * 30 2,80 0,08 0,07 0,01

Diesel para irrigación litro 7,15 36,00 257,40 0,07 19,05

Bolsas polietilenos Kg. 2,00 67,80 135,60 0,08 10,44

N Kg. 0,12 87,90 10,37 0,06 0,58

P Kg. 0,10 26,40 2,67 0,06 0,15

K Kg. 0,17 10,50 1,76 0,06 0,10

MG Kg. no datos 0,00 0,00 0,00

Insecticida litro 0,01 245,57 2,46 0,06 0,14

Fungicida Kg. 0,01 245,57 2,46 0,06 0,14

Plantación de palma aceitera

0,00

Transporte escobajes de palma aceitera

Tm. x Km. 0 * 30 0,80 0,00 0,07 0,00

Transporte otros fertilizantes

Tm. x Km. 20,74 * 30 2,80 1.742,16 0,07 128,92

Gasolina para cultivador litro 25,00 33,00 825,00 0,07 56,93

Urea Tm. 6,17 22.400,00 138.208,00 0,06 7.739,65

Roca fosfórica Tm. 6,29 6.700,00 42.143,00 0,06 2.360,01

Cloruro de potasio Tm. 6,16 900,00 5.544,00 0,06 310,46

Bórax Tm. 0,33 no datos 0,00 0,00 0,00

Dolomita Tm. 1,79 no datos 0,00 0,00 0,00

Insecticida Kg. 12,50 245,57 3.069,63 0,06 171,90

Fungicida Kg. 12,50 245,57 3.069,63 0,06 171,90

Herbicida Kg. 12,50 452,50 5.656,25 0,06 316,75

Total por hectárea 200.710,46 11.289,99

Total por litro aceite crudo

1,49 0,08

Tabla 1.2. Extracción de aceite crudo.

Descripción Unidad Cantidad / 1 ha. / 25 anos

Índice de energía por unidad(en

MJ)

Índice de energía total (en

MJ)

Emisión de CO2 por

unidad (en Kg. / MJ

Emisión de CO2 total (en

Kg.)

Electricidad (generador a diesel)

Kwh. 20x502 3,60 36.144,00 0,074/0,35 7.641,87

Vapor (25%) (1) Tm. 120,48 17.258,00 2.079.243,84 0,00 0,00

Transporte de racimos de fruta fresca

Tm. x Km. 502,00 * 30 0,80 12.048,00 0,07 891,55

Total 2.127.435,84 8.533,43

15,75 0,06

(1) Fuente Lam, M.K., Mohamed, A.R., 2009. Tabla 1.3. Procesamiento de biodiesel. .

Descripción Unidad Cantidad / 1 ha. / 25 anos

Índice de energía por unidad(en

MJ)

Índice de energía total (en

MJ)

Emisión de CO2 por

unidad (en Kg. / MJ

Emisión de CO2 total (en

Kg.)

Metanol (18%) Tm. 20,60 38.000,00 782.800,00 786 / Tm. (2) 16.191,60

Catalizador (1,5%) Tm. 1,72 19.870,00 34.176,40 1,2 / Kg. (2) 2.064,00

Electricidad (1) Tm. 114,46 923,40 105.692,36 0,074/0,35 22.346,39

Vapor (1) Tm. 114,46 1.360,00 155.665,60 0,056 8.717,27

Transporte de aceite crudo a Lima por camión

Tm. por Km. 120,48 x 800 0,80 77.107,20 0,074 14.264,83

Transporte metanol Tm. / Km. 20,6 * 1000 0,80 16.480,00 0,074 1.219,52

Total / hectárea 1.171.921,56 64.803,61

Total / litro 8,68 0,48

(1) Fuente: Lam, M.K., Mohamed, A.R., 2009 .

Variante 2. Uso de fertilizantes orgánicos y parte fertilizantes artificiales y rendimiento promedio de 17 toneladas por hectárea. Tabla 2.1. Cultivo de materia prima.

Descripción Unidad Cantidad / 1 ha. / 25 anos

Índice de energía por unidad(en

MJ)

Índice de energía total (en

MJ)

Emisión de CO2 por

unidad (en Kg. / MJ

Emisión de CO2 total (en

Kg.)

Vivero

Transporte aéreo (Costa Rica / Benin- Lima)

Tm. x Km. 0,001 * 5.000 8,00 40,00 0,07 2,88

Transporte aéreo (Lima - Pucallpa / Lima -

Tarapoto) Tm. x Km. 0,001 * 900 8,00 7,20 0,07 0,52

Transporte tierra Tm. x Km. 0,001 * 30 2,80 0,08 0,07 0,01

Diesel para irrigación litro 7,15 36,00 257,40 0,07 19,05

Bolsas polietileno Kg. 2,00 67,80 135,60 0,08 10,44

N Kg. 0,12 87,90 10,37 0,06 0,58

P Kg. 0,10 26,40 2,67 0,06 0,15

K Kg. 0,17 10,50 1,76 0,06 0,10

MG Kg. sin datos 0,00 0,00 0,00

Insecticida litro 0,01 245,57 2,46 0,06 0,14

Fungicida Kg. 0,01 245,57 2,46 0,06 0,14

Plantación de palma aceitera

0,00

Transporte escobajes de palma aceitera

Tm. x Km. 19,07 * 30 0,80 457,68 0,07 33,87

Transporte otros fertilizantes

Tm. x Km. 45,5 * 30 2,80 3.822,00 0,07 282,83

Gasolina para cultivador litro 25,00 33,00 825,00 0,07 56,93

Urea Tm. 2,23 22.400,00 49.952,00 0,06 2.797,31

Roca fosfórica Tm. 1,72 6.700,00 11.524,00 0,06 645,34

Cloruro de potasio Tm. 2,12 900,00 1.908,00 0,06 106,85

Magnesio Tm. 1,19 sin datos 0,00 0,06 0,00

Bórax Tm. 0,14 sin datos 0,00 0,00 0,00

Dolomita Tm. 0,60 sin datos 0,00 0,00 0,00

Insecticida Kg. 12,50 245,57 3.069,63 0,06 171,90

Fungicida Kg. 12,50 245,57 3.069,63 0,06 171,90

Herbicida Kg. 12,50 452,50 5.656,25 0,06 316,75

Total por hectárea 80.744,18 4.617,67

Total por litro (aceite crudo) 0,80 0,05

2.2. Extracción de aceite crudo.

Descripción Unidad Cantidad / 1 ha. / 25 anos

Índice de energía por unidad(en

MJ)

Índice de energía total (en

MJ)

Emisión de CO2 por

unidad (en Kg. / MJ

Emisión de CO2 total (en

Kg.)

Electricidad (generador de diesel)

Kwh. 20x374 3,60 26.928,00 0,074/ 0,35 5.693,35

Vapor (25%) (a) Tm. 89,76 17.258,00 1.549.078,08 0,00 0,00

Transporte racimos de fruta fresca

Tm. x Km. 374,00 * 30 0,80 8.976,00 0,07 664,22

Total por hectárea 1.584.982,08 6.357,57

Total por litro 15,75 0,06

(1) Fuente: Lam, M.K., Mohamed, A.R., 2009 .

Tabla 2.3. Procesamiento de biodiesel.

Descripción Unidad Cantidad / 1 ha. / 25 anos

Índice de energía por unidad(en

MJ)

Índice de energía total (en

MJ)

Emisión de CO2 por

unidad (en Kg. / MJ

Emisión de CO2 total (en

Kg.)

Metanol (18%) Tm. 15,35 38.000,00 583.300,00 786/Tm. 12.065,10

Catalizador (1,5%) Tm. 1,28 19.870,00 25.433,60 1,2/Kg. 1.536,00

Electricidad (1) Tm. 85,27 923,40 78.738,32 0,074/0,35 16.647,53

Vapor (2) Tm. 85,27 1.360,00 115.967,20 0,056 6.494,16

Transporte aceite crudo a Lima (cisterna)

Tm. por Km. 89,76 x 800 0,80 57.446,40 0,074 10.627,58

Transporte metanol Tm. / Km. 15,35 * 1000 0,80 12.280,00 0,074 908,72

Total / hectárea 873.165,52 48.279,10

Total / litro 8,68 0,48

Anexo 11. Uso de energía y emisión de carbono de la producción de biodiesel de jatropha (1 hectárea y 25 anos). Variante 1. Cultivo de jatropha con uso de fertilizantes artificiales y rendimientos de 1500 litros por hectárea (1666 plantas / ha). Tabla 1.1. Cultivo de materia prima.

Descripción Unidad Cantidad / 1 ha. /

25 anos

Índice de energía por

unidad(en MJ)

Índice de energía total

(en MJ)

Emisión de CO2 por

unidad (en Kg. / MJ

Emisión de CO2 total (en

Kg.)

Vivero

Bolsas polietileno Kg. 5,00 67,80 339,00 0,077 26,10

Composta Tm. 1,70 0,00 0,00 0,000 0,00

Transporte composta Tm. x Km. 1,7 x 30 2,80 142,80 0,074 10,57

Plantación palma aceitera 0,00

Gasolina para cultivador litro 187,50 33,00 6.187,50 0,069 426,94

Urea Tm. 0,57 22.400,00 12.812,80 0,056 717,52

Superfosfato Tm. 2,75 6.700,00 18.425,00 0,056 1.031,80

Cloruro de potasio Tm. 1,23 900,00 1.107,00 0,056 61,99

Dolomita Tm. 1,79 sin datos 0,00 0,000 0,00

Insecticida Kg. 12,50 245,57 3.069,63 0,056 171,90

Fungicida Kg. 12,50 245,57 3.069,63 0,056 171,90

Herbicida Kg. 50,00 452,50 22.625,00 0,056 1.267,00

Transporte otros fertilizantes

Tm. x Km. 6,34 * 30 2,80 532,56 0,074 39,41

Total por hectárea 67.778,35 3.885,71

Total por Kg. biodiesel 1,58 0,09

Tabla 1.2. Extracción de aceite crudo.

Descripción Unidad Cantidad / 1 ha. / 25

anos

Índice de energía por

unidad(en MJ)

Índice de energía total

(en MJ)

Emisión de CO2 por

unidad (en Kg. / MJ

Emisión de CO2 total (en

Kg.)

Electricidad 2hp cracking machine (110 Kg. semillas por hora) (1)

Kwh (125000/

110)x0,7457x2 3,60 6.099,23 0,074 / 0,35 1.289,55

Prensa 5 hp (15 Kg. aceite por hora) (1) Kwh 43000/15x0,7457x5 3,60 38.478,12 0,074/0,35 8.135,37

Filtro 2 hp (157 Kg. aceite / hora) 850 horas x 0,7457 x2 Kw. (1)

Kwh. (43000/157)*0,7457*2 3,60 1.470,50 0,074/0,35 310,91

Transporte semillas Tm. x Km. 125,00 * 30 0,80 3.000,00 0,074 222,00

Total por hectárea 49.047,85 9.957,83

Total por Kg. biodiesel 1,14 0,23

Tabla 1.3. Procesamiento de biodiesel.

Descripción Unidad Cantidad / 1 ha.

/ 25 anos

Índice de energía por

unidad(en MJ)

Índice de energía total (en

MJ)

Emisión de CO2 por

unidad (en Kg. / MJ

Emisión de CO2 total (en

Kg.)

Metanol (18%) Tm. 7,35 38.000,00 279.300,00 0,06 15.640,80

Catalizador (1%) Tm. 0,41 19.870,00 8.146,70 0,06 456,22

Electricidad (3,95 Kwh. por 80 litros) (1)

Kw (43000x0,92)/80x

3,95 3,60 7.031,79 0,074/0,35 1.486,72

Transporte aceite crudo a Lima / Piura (cisterna)

Tm. por Km. 43 x 800 0,80 27.520,00 0,07 5.091,20

Transporte metanol de Chili a Lima

Tm. / Km. 8,17 * 1000 0,80 6.536,00 0,07 483,66

Total por hectárea 328.534,49 23.158,60

Total por Kg. biodiesel 6,82 0,00 0,48

Variante 2 Cultivo de jatropha en asociación con cultivos de alimentos sin uso de fertilizantes artificiales (800 plantas / hectárea). Tabla 2.1. Cultivo de materia prima.

Descripción Unidad Cantidad / 1 ha. /

25 anos

Índice de energía por

unidad(en MJ)

Índice de energía total

(en MJ)

Emisión de CO2 por

unidad (en Kg. / MJ

Emisión de CO2 total (en

Kg.)

Vivero

Bolsas polietileno Kg. 5,00 67,80 339,00 0,077 26,10

Composta Tm. 1,70 0,00 0,00 0,000 0,00

Transporte de composta Tm. x Km. 1,7 x 30 2,80 142,80 0,074 10,57

Plantación de palma aceitera

0,00

Total por hectárea 481,80 36,67

Total por Kg. biodiesel 0,04 0,00

Tabla 2.2. Extracción de aceite crudo.

Descripción Unidad Cantidad / 1 ha. / 25

anos

Índice de energía por

unidad(en MJ)

Índice de energía total

(en MJ)

Emisión de CO2 por

unidad (en Kg. / MJ

Emisión de CO2 total (en

Kg.)

Electricidad 2hp cracking machine (110 Kg. semillas por hora) (1)

Kwh. (37500/

110)x0,7457x2 3,60 1.830,35 0,074 / 0,35 386,99

Prensa 5 hp (15 Kg. aceite por hora) (1) Kwh. 12900/15x0,7457x5 3,60 11.543,44 0,074/0,35 2.440,61

Filtro 2 hp (157 Kg. aceite /hora) 850 hora x 0,7457 x2 kw (1)

Kwh. (12900/157)*0,7457*2 3,60 441,15 0,074/0,35 93,27

Transporte semillas Tm. x Km. 37,5 * 30 0,80 900,00 0,074 66,60

Total por hectárea 14.714,94 2.987,47

Total por Kg. biodiesel 1,14 0,23

Tabla 2.3. Procesamiento de biodiesel.

Descripción Unidad Cantidad / 1 ha. / 25 anos

Índice de energía por

unidad(en MJ)

Índice de energía total

(en MJ)

Emisión de CO2 por unidad (en Kg.

/ MJ

Emisión de CO2 total (en

Kg.)

Metanol (18%) Tm. 2,21 38.000,00 83.980,00 0,06 4.702,88

Catalizador (1%) Tm. 0,12 19.870,00 2.384,40 0,06 133,53

Electricidad (3,95 Kwh. / 80 litros) (1)

Kwh. (12900x0,92)/80x3,95

3,60 2.109,54 0,074/0,35 446,02

Transporte aceite crudo a Lima (cisterna)

Tm. por Km. 12,9 x 800 0,80 8.256,00 0,07 1.527,36

Transporte metanol de Chili a Lima

Tm. / km 2,45 * 1000 0,80 1.960,00 0,07 145,04

Total por hectárea 98.689,94 6.954,82

Total por Kg. biodiesel 6,82 0,48

Anexo 12. Áreas potenciales para el cultivo de palma aceitera.

Anexo 13. Contribución de la producción de palma aceitera y jatropha a los temas de sostenibilidad. Tabla 1. Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha (variantes 1 y 2) en caso de conversión de un bosque secundario de 15 anos a palma aceitera o jatropha.

Tema / variante Palma

aceitera (variante 1)

Palma aceitera (variante 2)

Jatropha (variante 1)

Jatropha (variante 2)

Aspectos económicos

Ingresos y fuentes de trabajo +++ +++ ++ +

Seguridad de energía

- situación actual 0 0 0 0

- después de ampliación +++ ++ + 0

Aspectos ecológicos

Balance de energía + + +++ +++

Emisiones de “GEI + 0 - - - - -

Biodiversidad - - - - - - - - - - -

Aspectos socio-culturales

Seguridad alimentaria

- situación actual 0 0 0 0

- después de ampliación - - - +

Propiedad de tierra + + + +

Relaciones de poder ++ ++ 0 0 Relaciones de género + / - + / - + / - + / -

Resultado 12-5=7 10-5=5 8-7=1 7-6=1

Tabla 2. Producción de biodiesel de palma aceitera y jatropha (variantes 1 y 2) en caso de conversión de un bosque secundario de 3 anos a palma aceitera o jatropha.

Tema / variante Palma

aceitera (variante 1)

Palma aceitera (variante 2)

Jatropha (variante 1)

Jatropha (variante 2)

Aspectos económicos

Ingresos y fuentes de trabajo +++ +++ ++ +

Seguridad de energía

- situación actual 0 0 0 0

- después de ampliación +++ ++ + 0

Aspectos ecológicos

Balance de energía + + +++ +++

Emisiones de “GEI + + + + + + + +

Biodiversidad - - - - - - -

Aspectos socio-culturales

Seguridad alimentaria

- situación actual 0 0 0 0

- después de ampliación - - - +

Propiedad de tierra + + + +

Relaciones de poder ++ ++ 0 0 Relaciones de género + / - + / - + / - + / -

Resultado 14-4 = 10 13 – 4 = 9 9 -4=5 8-2 =6