Produccion Cientifica y Temas de Investigacion en a. F. y D

download Produccion Cientifica y Temas de Investigacion en a. F. y D

of 6

Transcript of Produccion Cientifica y Temas de Investigacion en a. F. y D

  • 7/26/2019 Produccion Cientifica y Temas de Investigacion en a. F. y D

    1/6

    PRODUCCIN CIENTFICA Y TEMAS DE INVESTIGACIN EN EDUCACIN FSICA YDEPORTES

    Javier Valenciano ValcrcelUniversidad de Castilla La Mancha

    Resumen

    La produccin cientfica de las Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte (CCAFD) ha sido objeto deestudio de varios trabajos, tanto el mbito internacional como en nuestro contexto. No obstante, estacuestin ha sido abordada de modo parcial e inconexo, de manera que no es posible trazar con claridad laevolucin de la produccin cientfica en las CCAFD. En esta aportacin se analiza la produccincientfica espaola de los ltimos aos a travs del recuento de las tesis doctorales y de artculospublicados en revistas espaolas y en revistas indizadas en las bases de datos SCI, SSCI y AHCI, deThompson Reuters. Asimismo, se ofrece un anlisis de las disciplinas y de los temas de investigacin deuna muestra de tesis y de artculos.

    Palabras claves: produccin cientfica, tesis doctorales, artculos, disciplinas, temas, Ciencias de laActividad Fsica y el Deporte.

    AbstractScientific production in the field of Physical Activity and Sport Science (PASS) has been analysed inseveral papers in the international literature and also in the Spanish context. However, this issue has beenaddressed partially and therefore it is not possible to trace clearly the evolution of PASS scientificproduction. This contribution analyzes the Spanish scientific production in recent years through thecounting of the doctoral thesis and papers published in Spanish academic journals and indexed journals inThompson Reuters databases SCI, SSCI and AHCI. Furthermore, an analysis of research topics anddisciplines of a sample of thesis and papers is provided.

    Key words: scientific production, doctoral thesis, papers, disciplines, themes, Physical Activity and SportScience.

    1. IntroduccinLa produccin cientfica en CCAFD ha sido objeto de estudio tanto en el mbito internacional como ennuestro contexto. Entre los primeros, pueden sealarse los trabajos revisados por Sarig, Kennett, Maharik,Miller y Lidor (2001), los realizados con cierta continuidad en el mbito de la Psicologa (ver Castillo,lvarez y Balaguer, 2005) y las aportaciones de Pieron (1995) y Silverman (Kulinna, Scrabis-Fletchner,Kodish, Phillips y Silverman, 2009), en el mbito de la enseanza de la educacin fsica y el deporte. Enel contexto espaol, tambin se han producido aportaciones sobre las tesis doctorales (Delgado y Medina,1997), las actas de congresos (Prez-Samaniego, 2007) y las contribuciones en revistas (Gusi y Nadal,1997, Valenciano, Devs y Villamn, 2009).

    Sin embargo, el carcter puntual o parcial de la mayora de estos trabajos, en cuanto a los periodos, lasmuestras o los elementos que analizan, dificulta trazar la evolucin de la produccin cientfica en estembito. Esta aportacin contribuye a dibujar la tendencia de la produccin cientfica espaola durante los

    ltimos aos, a travs del recuento y del anlisis temtico de las tesis doctorales y de los artculospublicados en revistas.

    2. Evolucin de la produccin cientfica espaola en CCAFD a travs de las tesis doctorales y de lascontribuciones en revistas

    Para analizar las tesis doctorales defendidas en universidades espaolas aadiremos al trabajo de Delgadoy Medina (1997), quienes estudiaron las tesis ledas entre los cursos acadmicos 81-82 y 95-96, datos delperiodo 1999-20081obtenidos en el marco de la lnea de investigacin desarrollada en la Universitat de

    1

    Aunque la estrategia de bsqueda no sea exactamente la misma en ambos trabajos y el motor debsqueda de TESEO haya cambiado, experiencias anteriores me inclinan a pensar que la recuperacin deregistros no habra sido muy diferente an en el caso de haber utilizado la misma ecuacin.

  • 7/26/2019 Produccion Cientifica y Temas de Investigacion en a. F. y D

    2/6

    Valncia2. De esta manera, podemos poner en perspectiva las tesis realizadas a lo largo de las tres ltimasdcadas.

    En el grfico 1 se muestra la evolucin del nmero de tesis defendidas en el periodo al que nos referimos.Pueden apreciarse tres etapas que coinciden prcticamente con las tres dcadas que cubre el grfico. En ladcada de los 80, el nmero de tesis es testimonial, defendindose entre una y cuatro o incluso ninguna endos de los cursos acadmicos. En la dcada de los 90, y como consecuencia de la normalizacin de los

    estudios de Tercer Ciclo en nuestro mbito, se produce un destacado aumento del nmero de tesis, quedesde el curso 89-90 se sita en tono a la veintena con la excepcin del curso 94-95, en el que se leen 37tesis doctorales. Hacia finales de la dcada, el nmero de tesis vuelve a incrementarse considerablemente,si bien es cierto que al carecer de datos de los cursos 96-97 y 97-98 no podemos precisar cundo y cmose produce ese aumento. En cualquier caso, en el curso 98-99 se defienden 62 y, a partir de ah y conalgunos altibajos, el nmero de tesis ledas cada curso se mueve alrededor de las 60. Las 654 tesisdefendidas desde ese curso suponen el 78,23% del total de las 836 representadas en el grfico. En losltimos cursos se aprecia una estabilizacin a la baja de modo que, desde el curso 03-04, las tesisdefendidas han disminuido paulatinamente de 66 a 50.

    Grfico 1. Evolucin del nmero de tesis defendidas en Espaa desde el curso 1981-1982 hasta elcurso 2008-2009

    1 0 0 2

    4 4 3 3

    18

    23

    19

    24

    20

    37

    24

    62

    72

    50

    73

    59

    65

    5856 55 54

    50

    81/82 82/83 83/84 84/85 85/86 86/87 87/88 88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09

    Por lo que respecta a las contribuciones en revistas, resultan de utilidad los estudios que hemos realizadosobre la produccin cientfica publicada en revistas espaolas del campo (Valenciano, Devs y Villamn,2009). Entre otros datos, disponemos del nmero de artculos publicados entre 1999 y 2005 en unamuestra de publicaciones peridicas3, a los que hemos aadido los datos de los tres aos posteriores paraobservar la ventana correspondiente a los diez ltimos aos. No se ha incluido la cifra de 2009 porque losdatos eran inconclusos en el momento de cerrar este trabajo.

    En el periodo 1999-2008 se ha publicado un total de 2.859 artculos. En el grfico 2 se aprecia uncrecimiento progresivo del nmero anual de artculos que se quiebra en 2003, momento a partir del cualse observa una segunda etapa de crecimiento sostenido hasta 2007. En el ltimo ao, se produce unaligera cada en el nmero de trabajos que no podr interpretarse adecuadamente hasta que no se ponga en

    2El grupo de la Universitat de Valncia, dirigido por Jos Devs y en el que he participado junto a MiguelVillamn y otros colegas, ha desarrollado en la ltima dcada una lnea de investigacin sobre laactividad y la comunicacin cientfica en el mbito de las CCAFD, de donde procede buena parte de losdatos presentados en este texto.3La muestra recogi las 16 mejores publicaciones, segn los resultados de la evaluacin de las revistasespaolas de CCAFD descrita en Valenciano, Villamn y Devs (2008). Para aadir los datos posterioresa 2005, se han considerado algunas otras revistas que se crearon con posterioridad, as como otras yaexistentes que han reaparecido tras un periodo de inactividad o que han mejorado su evaluacin ( gora

    para la educacin fsica y el deporte, Journal of Human Sport and Exercise, Materiales para la Historiadel Deporte, Retos. Nuevas tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin y RevistaInternacional de Psicologa del ejercicio y del deporte).

  • 7/26/2019 Produccion Cientifica y Temas de Investigacion en a. F. y D

    3/6

    perspectiva con los datos de aos sucesivos. Si se considera el nmero anual de artculos al principio delperiodo, en 1999, y el del ltimo ao, 2008, se observa que la cifra se ha multiplicado por 2,14 pasandode 170 a 364 artculos.

    Grfico 2. Evolucin del nmero de artculos publicados en revistas espaolas en el periodo 1999-2008

    170192

    256

    317

    266 272

    313334

    375 364

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Otro dato de inters es el nmero de contribuciones publicadas por autores espaoles en revistas indizadasen las bases de datos Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts &Humanities Citation Index(AHCI), de Thompson Reuters. En el grfico 3 se ofrece el nmero anual deoriginales y artculos de revisin en los que ha participado algn autor espaol, obtenido tras ladepuracin de los registros recuperados mediante las entradas sport* y physical education en el campoTopic.

    Grfico 3. Evolucin del nmero de artculos publicados en revistas indizadas en SCI, SSCI yAHCI en el periodo 1999-2008

    16

    27

    16

    31

    22

    32

    41

    56

    7976

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    En este caso, entre 1999 y 2008 se ha publicado un total de 396 artculos. En la primera mitad delperiodo, se observan oscilaciones en el nmero anual de artculos entre un mnimo de 16 trabajos, en1999 y 2001, y un mximo de 31, en 2002. En cambio, en la segunda mitad del periodo, se produce unaumento progresivo del nmero de trabajos que, al igual que en el caso de las revistas espaolas, caeligeramente al final del periodo, a pesar de que dos ttulos espaoles se han incorporado entonces a sendasbases de datos. Si se considera el nmero anual de artculos al principio del periodo, en 1999, y el delltimo ao, 2008, se observa que la cifra se ha multiplicado por 4,75 pasando de 16 a 76 artculos.

  • 7/26/2019 Produccion Cientifica y Temas de Investigacion en a. F. y D

    4/6

    Tanto como los trabajos con participacin espaola publicados en revistas indizadas en SSCI, SCI yAHCI, puede interesarnos el porcentaje que representan esos artculos con respecto al total de laproduccin cientfica en CCAFD recogida en esas bases de datos. Esto es lo que refleja el grfico 4.

    Grfico 4. Representacin en % de los artculos con participacin espaola con respecto al total dela produccin cientfica en CCAFD en SCI, SSCI y AHCI (1999-2008)

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    1,20% 1,86% 1,11% 1,84% 1,16% 1,77% 1,85% 2,39% 3,04% 2,26%

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Las oscilaciones observadas antes en el nmero de trabajos de la primera mitad del periodo, tienen unreflejo directo en el porcentaje que representan sobre el total de la produccin cientfica, que se acerca aluno o al dos por ciento de forma alterna en este primer quinquenio. Del mismo modo, el crecimiento quese produce en el segundo quinquenio se refleja en estos porcentajes hasta traspasar en 2006 la barrera del2% y en 2007 la del 3%. Sin embargo, al final del periodo, el estancamiento del nmero de artculossupone un drstico descenso del 3,04% al 2,26%. Se deduce que, mientras la produccin cientfica conparticipacin espaola se mantiene en cifras similares al ao anterior, la produccin cientficainternacional continua creciendo.

    3. Disciplinas y temas de estudio en las CCAFD

    El dominio temtico de la produccin cientfica revisada en el apartado anterior se analiza a travs de lasdisciplinas y tpicos de estudio de una muestra de tesis y de contribuciones en revistas. Ambos atributoshan sido determinados a partir del ttulo, del resumen y de las palabras clave de cada aportacin. En elcaso de las tesis, se analizan las 397 tesis defendidas en el periodo 01/02 08/09, y en el de los artculos,los 1.786 trabajos publicados entre 1999 y 2005. En el grfico 5 se presentan las disciplinas que msaportaciones han producido en el caso de los artculos y en el de las tesis. En ambos casos, la Didctica, laTeora del entrenamiento y la Psicologa son las disciplinas a las que pertenecen la mayora de lasaportaciones. Desde la Didctica se ha abordado el 21,33% de los artculos y el 25,19% de las tesis. LaTeora del entrenamiento ha dado lugar al 18,14% de los artculos y al 9,82% de las tesis. Y la Psicologaha sido el mbito del 13,55% de las contribuciones en revistas y del 14,36% de las tesis. Si se agrupan las

    aportaciones de las diferentes disciplinas biomdicas (algunas no estn representadas en el grfico por suescasa produccin), el conjunto representa el 24,13% de los artculos y el 14,11% de las tesis. As, estasdisciplinas (Didctica, Teora del entrenamiento, Psicologa y el conjunto de las biomdicas) renen entres la mayora de la produccin cientfica, en concreto, el 77,11% de los artculos y el 63,98% de las tesis.

  • 7/26/2019 Produccion Cientifica y Temas de Investigacion en a. F. y D

    5/6

    Grfico 5. Disciplinas ms representadas en los trabajos publicados en revistas espaolas deCCAFD (1999-2005) y en tesis doctorales (01/02 08/09)

    2,30

    2,30

    2,46

    3,92

    3,92

    7,28

    12,09

    13,55

    18,14

    21,33

    5,29

    7,81

    5,79

    4,03

    3,78

    5,79

    2,52

    14,36

    9,82

    25,19

    Historia

    Sociologa

    Gestin

    Actividad fsica y salud

    Antropometra

    Psicomotricidad

    Biomecnica

    Fisiologa

    Medicina

    Psicologa

    Teora del entrenamiento

    Didctica

    % artculos % tesis

    En el grfico 6 se muestran los temas ms frecuentes en la produccin cientfica analizada que, encorrespondencia con los datos anteriores, son caractersticos de las disciplinas que ms aportaciones

    realizan. De las Lesiones y de la Condicin y capacidades fsicas se ha ocupado una cantidad similarde artculos, alrededor del 7%. Le siguen como temas ms abordados el de Contenidos de la EducacinFsica y el de Metodologa de la Enseanza, bajo los que se han agrupado un nmero similar decontribuciones, en torno al 3,5% de los artculos y el 2% de las tesis. Otro de los tpicos ms estudiadosen el caso de los artculos es el de Medios de entrenamiento, que integra un 3% de aportaciones y, encambio, no ha sido motivo de ninguna tesis.

    Grfico 6. Temas ms frecuentes en los trabajos publicados en revistas espaolas de CCAFD (1999-2005) y en tesis doctorales (01/02 08/09)

    1,62

    1,79

    1,79

    1,96

    2,07

    2,07

    2,41

    2,97

    3,36

    3,47

    6,94

    7,28

    1,51

    2,52

    3,78

    0,25

    3,53

    1,26

    0,25

    2,27

    2,02

    4,03

    0,50

    Resp. y adap. fisiolgicas al ejerc.

    Acciones en los juegos deport ivos

    Motivacin

    Beneficios de la actividad f sica

    Metodologa de la enseanza

    Condicin y capacidades f sicas

    % artculos % tesis

  • 7/26/2019 Produccion Cientifica y Temas de Investigacion en a. F. y D

    6/6

    Los Beneficios de la actividad fsicarepresentan el 2,5% de los artculos y, a continuacin, hay cincotemas ms que han sido abordados por alrededor del 2% de las contribuciones en revistas. Son lasPatologas y ejercicio fsico, la Motivacin, la Planificacin y control del entrenamiento, lasAcciones en los juegos deportivos y la Tcnica deportiva. De stos, la Motivacin, las Acciones enlos juegos deportivos y la Tcnica deportiva han concentrado tambin un elevado nmero de tesisdoctorales, adems de la Formacin del profesorado, que aunque no se muestra en el grfico porque no

    est entre los tpicos ms frecuentes de los artculos ha sido centro de inters del 3,5% de las tesis.

    Conclusiones

    La produccin cientfica espaola en CCAFD ha aumentado notoriamente durante los periodos analizadostanto en el caso de las tesis doctorales como en el de las contribuciones en publicaciones peridicas. Noobstante, el nmero anual de tesis se ha estabilizado en los ltimos aos e incluso ha disminuidoligeramente. Respecto al nmero de artculos, destaca el aumento de contribuciones con participacinespaola en revistas indizadas en las bases de datos SCI, SSCI y AHCI, que han crecido a un ritmosuperior al de los artculos publicados en revistas espaolas. Ese crecimiento ha supuesto asimismo unpeso relativo mayor de la aportacin espaola a la produccin cientfica total recogida en las bases dedatos citadas que, sin embargo, se ha reducido considerablemente en el ltimo ao analizado. El anlisistemtico de los trabajos revela que la Didctica, la Teora del entrenamiento y la Psicologa son lasdisciplinas que ms aportaciones han producido en las muestras consideradas, aunque si se agrupa elconjunto de las disciplinas biomdicas stas tambin representan una gran parte de la produccin. Porltimo, los temas ms frecuentes en estos trabajos son las Lesiones, la Condicin y capacidadesfsicas, los Contenidos de la Educacin Fsica, la Metodologa de la enseanza y los Medios deentrenamiento.

    Referencias bibliogrficas

    Castillo, I., lvarez, O. y Balaguer, I. (2005). Temas de investigacin sobre aspectos psicosociales deldeporte a travs de la base de datos PSYCINFO (1887-2001). Revista de Psicologa del Deporte, 14(1),109-123.

    Delgado, M. A. y Medina, J. (1997). Investigacin sobre las Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporteen la Universidad Espaola 1981-1996.Motricidad, 3, 131-150.

    Gusi, N. y Nadal, J. (1997). Anlisis sistemtico de la relevancia de las revistas cientfico-tcnicas enCiencias del Deporte en lengua espaola. Perodo 1992-1997.Apunts. Educacin Fsica y Deportes, 50,12-20.

    Kulinna, P.H., Scrabis-Fletchner, K., Kodish, S., Phillips, S. y Silverman, S. (2009). A decade of researchliterature in physical education pedagogy.Journal of Teaching in Physical Education, 28(2), 119-140.

    Prez-Samaniego, V. (2007). Anlisis de las contribuciones a los congresosdel rea de Didctica de la Expresin Corporal (1990-2000). Apunts. Educacin Fsica y Deportes, 87,27-34.

    Sarig, A., Kennett, S., Maharik, A., Miller, U. y Lidor, R. (2001). Bibliometric analysis in sport and

    physical education sciences background guidelines and benefits. Sports Information in the ThirdMillenium: Proceedings of the 11th IASI World Congress (pp. 228-232), Lausanne: Olympic Museumand Studies Centre.

    Valenciano, J., Devs-Devs, J. y Villamn, M. (2009). Autora institucional de los trabajos publicados enrevistas espaolas de Ciencias del Deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(10), 7-14.

    Valenciano, J., Villamn, M. y Devs-Devs, J. (2008). Evaluacin y clasificacin de la calidad de lasrevistas cientfico-tcnicas espaolas de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte.Revista Espaola deDocumentacin Cientfica, 31(3), 396-412.