Proclama Mexicanos Unidos

7
EL GOBIERNO DESACATA LA CONSTITUCIÓN, NOSOTROS DESCONOCEMOS AL GOBIERNO. Los mexicanos provenimos de una de las seis civilizaciones originarias del mundo. Nuestra historia comenzó hace más de once mil años. Su amplio conocimiento científico; así como su cosmogonía, basada en el amor y respeto a la madre tierra, en la armonía con la naturaleza y su vida social fundada en la ética y la supremacía del interés colectivo sobre el individual, logró que esta civilización no haya contaminado el agua, la tierra, ni el aire. En los últimos quinientos años, nuestro pueblo se ha defendido de los imperios español, francés y estadounidense. En las luchas por la Independencia, la Reforma y la Revolución, se gestaron los principios plasmados en nuestro actual Pacto Social, aprobado por el Constituyente de 1917, pero dictado por más de un millón y medio de mujeres y hombres que ofrendaron su vida para acabar con la dictadura que había entregado las tierras, las minas, los bancos, el petróleo, la electricidad, los ferrocarriles y la producción de alimentos a los grandes capitalistas, principalmente extranjeros. En la Constitución quedaron establecidos estos principios esenciales: La democracia: como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. Artículo , en la fracción II inciso a). La rectoría del Estado: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional …- El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas…- La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de los trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan exclusiva o mayoritariamente a los trabajadores,…”. Artículo 25. La propiedad originaria de la riqueza natural: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación.- La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la 1

description

El gobierno de México desacata la Constitución.Nosotros desconocemos al gobierno.Argumentación jurídica para desconocer al mal gobierno y convocar a la organización popular.

Transcript of Proclama Mexicanos Unidos

  • EL GOBIERNO DESACATA LA CONSTITUCIN,NOSOTROS DESCONOCEMOS AL GOBIERNO. Los mexicanos provenimos de una de las seis civilizaciones originariasdel mundo. Nuestra historia comenz hace ms de once mil aos. Suamplio conocimiento cientfico; as como su cosmogona, basada en elamor y respeto a la madre tierra, en la armona con la naturaleza y suvida social fundada en la tica y la supremaca del inters colectivosobre el individual, logr que esta civilizacin no haya contaminado elagua, la tierra, ni el aire.

    En los ltimos quinientos aos, nuestro pueblo se ha defendido de losimperios espaol, francs y estadounidense. En las luchas por laIndependencia, la Reforma y la Revolucin, se gestaron los principiosplasmados en nuestro actual Pacto Social, aprobado por elConstituyente de 1917, pero dictado por ms de un milln y medio demujeres y hombres que ofrendaron su vida para acabar con ladictadura que haba entregado las tierras, las minas, los bancos, elpetrleo, la electricidad, los ferrocarriles y la produccin de alimentos alos grandes capitalistas, principalmente extranjeros.

    En la Constitucin quedaron establecidos estos principios esenciales:

    La democracia: como un sistema de vida fundado en elconstante mejoramiento econmico, social y cultural del pueblo.Artculo 3, en la fraccin II inciso a).

    La rectora del Estado: Corresponde al Estado la rectora deldesarrollo nacional- El sector pblico tendr a su cargo, demanera exclusiva, las reas estratgicas- La ley establecer losmecanismos que faciliten la organizacin y la expansin de laactividad econmica del sector social: de los ejidos,organizaciones de los trabajadores, cooperativas, comunidades,empresas que pertenezcan exclusiva o mayoritariamente a lostrabajadores,. Artculo 25.

    La propiedad originaria de la riqueza natural: La propiedad delas tierras y aguas comprendidas dentro de de los lmites delterritorio nacional, corresponde originariamente a la Nacin.- Lanacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la

    1

  • propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico,con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riquezapblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrolloequilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vidade la poblacin rural y urbana...- Corresponde a la Nacin eldominio directo de todos los recursos naturales;de todos losminerales; los combustibles minerales slidos; el petrleo ytodos los carburos de hidrgeno slidos, lquidos o gaseosos; yel espacio situado sobre el territorio nacional,-el dominio dela Nacin es inalienable e imprescriptible-Tratndose delpetrleo y de los carburos de hidrgenoo de mineralesradioactivos, no se otorgarn concesiones ni contratos,y laNacin llevar a cabo la explotacin de esos productos,.Artculo 27.

    Las reas estratgicas: No constituirn monopolios lasfunciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en lassiguientes reas estratgicas: correos, telgrafos yradiotelegrafa; petrleo y los dems hidrocarburos; petroqumicabsica; minerales radioactivos y generacin de energa nuclear;electricidad y las actividades que expresamente sealen las leyesque expida el Congreso de la Unin. Artculo 28.

    La soberana nacional:reside esencial y originariamente en elpueblo. Todo poder pblico dimana del pueblo y se instituye parael beneficio de ste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienablederecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Artculo 39.

    Inmutabilidad de los principios Constitucionales: La presenteconstitucin puede ser adicionada o reformada.... Artculo 135.

    Inviolabilidad de la Constitucin: Esta Constitucin no perdersu fuerza y vigor; aun cuando por alguna rebelin se interrumpasu observancia. En caso de que por cualquier trastorno pblico,se establezca un gobierno contrario a los principios que ellasanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad, serestablecer su observancia, y con arreglo a ella y a las leyes queen su virtud se hubieren expedido, sern juzgados, as los quehubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelin, comolos que hubieren cooperado con sta. Artculo 136.

    2

  • Estos principios son inmutables e inviolables, aunque loscontravengan o los pretendan cambiar el ejecutivo federal, la totalidadde los legisladores federales y locales y lo permitan todos los ministrosde la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

    El actual estado de descomposicin social que sufre nuestro pas no loha causado la Constitucin; sino los gobernantes corruptos yautoritarios que hemos padecido desde 1982, mismos que se pusieronal servicio de los intereses de los grandes capitalistas, principalmenteextranjeros.

    Ellos privatizaron ms de mil empresas de propiedad pblica, losejidos y la seguridad social; pusieron los ahorros de los trabajadoresen manos de los banqueros, la mayora extranjeros que hoyconcentran ms del 90 % del capital financiero del pas;desmantelaron el sistema cooperativista y disminuyeron en un 85 %los salarios reales de los trabajadores. Dejaron el campo en manos delcapital financiero, para que hoy importemos el 60% de los alimentosque consumimos.

    Dejaron a ms de 8 millones de jvenes sin trabajo y sin escuela; acientos de miles de nios estudiando en escuelas sin paredes, techo,agua, electricidad ni baos. Son causantes de que la niez mexicanasea vctima del acoso, la violencia y de los traficantes de personas yrganos, como lo ha reconocido la Unicef. Adems, de que 154 milnios menores de 6 aos mueran al ao por causas derivadas de lapobreza extrema.

    Mediante el empobrecimiento extremo, expulsaron a ms de 12millones de mexicanos, colocndonos en el primer lugar mundial enexpulsin de nacionales, por encima de pases en guerra como Irak ySiria. Pero nos han colocado en los ltimos lugares en educacin y enel nivel de desarrollo y calidad de vida; con el 84.4% de la poblacinen condiciones de pobreza, como lo reconoce el Banco Mundial.

    Estos gobernantes han endeudado al pas a favor de los bancosextranjeros. A partir de 1982, han contratado emprstitos por ms de500 mil millones de dlares y, slo por concepto de intereses y serviciose han pagado alrededor de 600 mil millones de dlares. No obstante,hoy la deuda nacional asciende a 600 mil millones de dlares, ms de

    3

  • 8 millones de millones de pesos. Entre 2013 y 2014 la hanincrementado en un 33%, imponiendo a cada mexicano una deuda dems de 66 mil 666 pesos.

    Al infanticidio de la estancia ABC y el crimen industrial de Pasta deConchos han sumado la masacre de Tlatlaya; el asesinato de seispersonas y la desaparicin forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa yla masacre de Apatzingn. Crmenes de estado que se inscriben en laestrategia intimidatoria del gobierno, para impedir que los ciudadanos,principalmente los jvenes, protesten contra la entrega de nuestrosrecursos naturales.

    Han contravenido la Constitucin mediante la simulacin, la corrupciny la impunidad. Con la proliferacin del crimen organizado, que recibearmas y dinero de los centros econmicos de los Estados Unidos,cuyo gobierno aprovecha para aumentar su intromisin en nuestropas; generando el clima de zozobra y caos social propicio paraapoderarse de nuestros recursos naturales.

    Para favorecer a los monopolios extranjeros, recientemente mutilaron,no reformaron, los artculos 25, 27 y 28 de la Constitucin. Hoypretenden entregar nuestros recursos energticos, el agua y lasoberana, dejando que los agentes extranjeros actuen armados ennuestro territorio.

    Las instituciones que edificaron nuestros padres han sidosecuestradas y ocupadas por gobernantes que violan las garantas ylos derechos fundamentales de todos, trafican con el dolor del puebloy le roban la esperanza y el futuro a los nios y a los jvenes. Losgobernantes y los criminales que matan, secuestran y desaparecenson mitades de un mismo entero. Los poderes fcticos quieren que losmexicanos nos acostumbremos a vivir entre cadveres y hurfanos;que nos resignemos a ser despojados de nuestros recursos naturalesy que slo agachemos la cabeza.

    Tenemos un vasto y rico territorio; el talento y la capacidad creativa demujeres y hombres en el campo y la ciudad; en la ciencia, el arte, lacultura, la industria, el deporte y muchas actividades lcitas ms.

    Ha llegado la hora de unirnos y organizarnos en defensa de la vida y lalibertad de nuestro pueblo, con base en la ley suprema que nos

    4

  • heredaron nuestros antepasados, quienes lucharon junto conCuauhtmoc y Cuitlhuac; con Hidalgo, Morelos y Josefa Ortiz deDomnguez; con Jurez, Prieto, Ramrez y Zaragoza; con CarmenSerdn, los Flores Magn, Villa, Zapata, Rafael Buelna y LzaroCrdenas.

    Con este indeclinable propsito, PROCLAMAMOS: 1. Con base en los artculos 39 y 136 de nuestra Constitucin,llamamos al pueblo mexicano a liberarse de la opresin a que lo hansometido los econmicamente poderosos, nacionales y extranjeros,por medio de los gobernantes que se pusieron a su servicio.

    2. Desconocemos al C. Enrique Pea Nieto como PresidenteConstitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a los Secretarios deEstado de su gabinete y al Procurador General de la Repblica.

    3. Declaramos nulas de pleno derecho las modificaciones ymutilaciones hechas a los artculos 3, 25, 27, 28 y otros de laConstitucin, relativos a las materias laboral, energtica, hacendaria,penal, electoral y de telecomunicaciones.

    4. Desconocemos a todos los legisladores, federales y locales, queaprobaron las mutilaciones a la Constitucin de la Repblica.

    5. Desconocemos a los ministros de la Suprema Corte de Justicia dela Nacin, por haberlas convalidado.

    6. Con base en el artculo 39 Constitucional, llamamos aorganizarnos, formando comits comunitarios en cada casero,poblado, barrio, colonia, centro de trabajo o de estudios, organizacinsocial, gremial o profesional y en cualquier lugar donde hayamexicanos patriotas, para analizar la situacin nacional y acordar lasacciones legales para recuperar el gobierno y resolver los gravesproblemas que aquejan al pueblo.

    7. Los comits comunitarios se coordinarn de manera horizontal, sinsupeditaciones ni jerarquas de mando, cuya organizacin tender aser eficaz; ninguno de sus miembros obtendr pago alguno por suservicio a la comunidad, pero sta les proveer de los mediosnecesarios para que cumplan con el compromiso de servir al pueblo.

    5

  • 8. Constitudos los comits comunitarios en la mayora de los centrosde poblacin y de trabajo o estudio, la coordinacin de stosconvocar a un Congreso Nacional que, con apego a la Constitucin,acordar la forma y los plazos adecuados para llevar a cabo en toda laRepblica, la eleccin de las personas capaces y honradas que debanasumir los cargos en todas las instituciones pblicas, para que stassirvan realmente al pueblo y no a los intereses de los poderosos dedentro y fuera del pas.

    9. Los militares patriotas en activo y retirados, debern cumplir sujuramento de cumplir y hacer cumplir la Constitucin y defender labandera, emblema de nuestra patria, hasta alcanzar la victoria operder la vida.

    10. Una vez renovados los Poderes de la Unin, y restablecida laobservancia de la Constitucin; quienes hayan colaborado con elgobierno que contravino los principios de la Carta Magna y aquellosque hayan participado de la corrupcin y en los crmenes de Estado,sern juzgados conforme al artculo 136 de la propia ley suprema.

    11. Todas las personas que, en el desempeo de un cargo pblico ocomisin, hayan acumulado bienes materiales o en numerario queostensiblemente excedan de las percepciones oficialmente recibidas,sern sometidos a juicio y, en su caso, se les impondrn las penasestablecidas en la ley y sus bienes sern reintegrados a la haciendapblica.

    En caso de que los bienes mencionados hayan sido trasladados oheredados a otras personas, aunque se encuentren en el extranjero,igualmente sern reintegrados al patrimonio del pueblo.

    12. Sern liberados todos los presos polticos y aquellos que hayandelinquido debido a su extremo estado de necesidad.

    13. La Nacin Mexicana, que jams ha agredido ni agredir a puebloalguno, se mantendr neutral ante cualquier guerra o conflicto armadointernacional.

    Siempre enarbolaremos los principios de la convivencia universal, laautodeterminacin de los pueblos, el respeto al derecho ajeno y lafraternidad entre los seres humanos.

    6

  • Mxico, D. F, a 6 de mayo de 2015.

    M E X I C A N O S U N I D O S

    7