PROCLAMA DE MURAT.pdf

1
COMENTARIO DE TEXTO: PROCLAMA DE MURAT TIPO Histórico jurídico (medidas correctivas y represivas tomadas por los franceses a raíz del Levantamiento de 2 de mayo de 1808) NATURALEZA - Militar. Es una Orden dada por la comandancia del ejército francés (Mariscal Murat). - Implicaciones: políticas y sociales. Por el impacto contenido en la orden, ante el rechazo español al dominio francés y el comportamiento brutal de ambos bandos durante la Guerra de la Independencia) CONTEXTO Debes tener presente: I. La colaboración político militar existente entre ambos países: - Colaboración tradicional: durante todo el siglo XVIII (Guerra de Sucesión y Pactos de Familia). - Colaboración coyuntural: Godoy pacta con Francia para consolidar su posición como gobernante ante sus fracasos políticos y la creciente influencia de sus enemigos políticos 8partido fernandino). II. La existencia de una serie de tratados que convierten a España en país satélite de Francia: - Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800). - Tratado de Fontainebleau (1807). III. La aparición de una corriente de oposición contra Godoy (antigodoyista), que pretende expulsarle del poder aunque fracasa (Conjura de El Escorial, 1807); pero que extiende la idea de que Godoy es igual a Francia. IV. Godoy cae por el Motín de Aranjuez (marzo de 1808), pero no desaparece el sentimiento antifrancés (incrementado por la presencia del ejército francés en virtud del Tratado de Fontainebleau). Deriva en roes e incidentes que terminan estallando el 2 de mayo de 1808. IDEAS Dos conceptos relacionados entre sí: 1º Fórmula para controlar (coaccionar y reprimir) la situación generada en Madrid y evitar que se extienda a otras partes del país, eliminando la oposición antifrancesa. 2º. Forma de represalia contra la población española por el 2 de mayo. CONSECUENCIAS Guerra de la Independencia española (resumir sus principales batallas y cómo terminó) Convocatoria de las Cortes, marcando el fin del Antiguo Régimen con sus ideas absolutistas y estamentales, abriendo las puertas al Liberalismo.

Transcript of PROCLAMA DE MURAT.pdf

  • COMENTARIO DE TEXTO: PROCLAMA DE MURAT

    TIPO Histrico jurdico (medidas correctivas y represivas tomadas por los franceses a raz del Levantamiento de 2 de mayo de 1808)

    NATURALEZA - Militar. Es una Orden dada por la comandancia del ejrcito francs (Mariscal Murat).

    - Implicaciones: polticas y sociales. Por el impacto contenido en la orden, ante el rechazo espaol al dominio francs y el comportamiento brutal de ambos bandos durante la Guerra de la Independencia)

    CONTEXTO Debes tener presente: I. La colaboracin poltico militar existente entre ambos pases: - Colaboracin tradicional: durante todo el siglo XVIII (Guerra de Sucesin y Pactos de Familia). - Colaboracin coyuntural: Godoy pacta con Francia para consolidar su posicin como gobernante ante sus fracasos polticos y la creciente influencia de sus enemigos polticos 8partido fernandino). II. La existencia de una serie de tratados que convierten a Espaa en pas satlite de Francia:

    - Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800). - Tratado de Fontainebleau (1807).

    III. La aparicin de una corriente de oposicin contra Godoy (antigodoyista), que pretende expulsarle del poder aunque fracasa (Conjura de El Escorial, 1807); pero que extiende la idea de que Godoy es igual a Francia. IV. Godoy cae por el Motn de Aranjuez (marzo de 1808), pero no desaparece el sentimiento antifrancs (incrementado por la presencia del ejrcito francs en virtud del Tratado de Fontainebleau). Deriva en roes e incidentes que terminan estallando el 2 de mayo de 1808.

    IDEAS Dos conceptos relacionados entre s: 1 Frmula para controlar (coaccionar y reprimir) la situacin generada en Madrid y evitar que se extienda a otras partes del pas, eliminando la oposicin antifrancesa. 2. Forma de represalia contra la poblacin espaola por el 2 de mayo.

    CONSECUENCIAS Guerra de la Independencia espaola (resumir sus principales batallas y cmo termin) Convocatoria de las Cortes, marcando el fin del Antiguo Rgimen con sus ideas absolutistas y estamentales, abriendo las puertas al Liberalismo.