Procesos politicos guía clase eje 4

7
Procesos Políticos, Económicos y el M. del T. Actual -Año 2013 1 INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE BELLA VISTA (CTES) Entre Ríos 898 (3432) Bloque de la Formación General: Procesos político-económicos y el mundo del trabajo actual. La Argentina Neoliberal (1976-2001) De las fábricas a los barrios y a las rutas Los temas que desarrollaremos son: Crisis del petróleo (1973) y estrangulación del ciclo productivo. Caída de la tasa de la ganancia y necesidad de disciplinamiento de la clase trabajadora. La lógica económica de la violencia y el terror. Transición democrática e intento infructuoso en corregir el rumbo neoliberal. Recomposición y resistencia obrera. El Alfonsinismo, como juego de suma cero entre las fracciones del bloque dominante. El menemismo, como resolución de ese conflicto. Los noventa. Privatizaciones y deuda externa. Estabilización económica sin creación de riqueza. Consolidación del desempleo como variable estructural. El Estado, como garante del pacto social regresivo. Flexibilización y tercerización. Achicamiento de la clase obrera sindicalizada. Sindicalismo empresario. Resistencia: MTA, CTA y movimientos sociales. Surgimiento de nuevos actores sociales y cambio en la subjetividad. De la fábrica al barrio. 2001. Crisis orgánica del modelo de dominación Como dijimos, es momento de continuar con nuestro recorrido. En la primera clase presentamos y exploramos las transformaciones ocurridas en “la Argentina de la valorización productiva” en el mundo del trabajo. Retratamos con los fragmentos de Jauretche y Perón las rupturas en términos culturales y de proyecto de país. Con Peralta Ramos y Portantiero tuvimos acceso a la matriz de alianza de clases que supuso la ISI en su edad de oro y sobre su final. Dimos cuenta en el foro de este cambio copernicano en el país pero poco avanzamos en los síntomas de su agotamiento. Porque, claro, esto último es pertinente a esta nueva clase. Señalamos la sobrevida de la “valorización productiva” pese a la caída del peronismo pero pusimos como frontera al golpe del 24 de marzo de 1976. Nuevamente, asistimos como país de modo diferido a un proceso global en materia de reformulación sistémica del capitalismo.

Transcript of Procesos politicos guía clase eje 4

Page 1: Procesos politicos guía clase  eje 4

Procesos Políticos, Económicos y el M. del T. Actual -Año 2013

1

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE

BELLA VISTA (CTES)

Entre Ríos 898 (3432)

Bloque de la Formación General: Procesos político-económicos y

el mundo del trabajo actual.

La Argentina Neoliberal (1976-2001)

De las fábricas a los barrios y a las rutas

Los temas que desarrollaremos son:

Crisis del petróleo (1973) y estrangulación del ciclo productivo. Caída de la tasa de la ganancia y necesidad de disciplinamiento de la clase trabajadora. La lógica económica de la violencia y el terror. Transición democrática e intento infructuoso en corregir el rumbo neoliberal. Recomposición y resistencia obrera.

El Alfonsinismo, como juego de suma cero entre las fracciones del bloque dominante. El menemismo, como resolución de ese conflicto.

Los noventa. Privatizaciones y deuda externa. Estabilización económica sin creación de riqueza. Consolidación del desempleo como variable estructural. El Estado, como garante del pacto social regresivo. Flexibilización y tercerización. Achicamiento de la clase obrera sindicalizada. Sindicalismo empresario. Resistencia: MTA, CTA y movimientos sociales.

Surgimiento de nuevos actores sociales y cambio en la subjetividad. De la fábrica al barrio.

2001. Crisis orgánica del modelo de dominación

Como dijimos, es momento de continuar con nuestro recorrido. En la primera clase presentamos y exploramos las transformaciones ocurridas en “la Argentina de la valorización productiva” en el mundo del trabajo. Retratamos con los fragmentos de Jauretche y Perón las rupturas en términos culturales y de proyecto de país. Con Peralta Ramos y Portantiero tuvimos acceso a la matriz de alianza de clases que supuso la ISI en su edad de oro y sobre su final. Dimos cuenta en el foro de este cambio copernicano en el país pero poco avanzamos en los síntomas de su agotamiento. Porque, claro, esto último es pertinente a esta nueva clase.

Señalamos la sobrevida de la “valorización productiva” pese a la caída del peronismo pero pusimos como frontera al golpe del 24 de marzo de 1976. Nuevamente, asistimos como país de modo diferido a un proceso global en materia de reformulación sistémica del capitalismo.

Page 2: Procesos politicos guía clase  eje 4

Procesos Políticos, Económicos y el M. del T. Actual -Año 2013

2

Permitámonos trasladarnos en el tiempo y a otras latitudes para sopesar cómo se fue cimentando esto que llamamos neoliberalismo.

La historia canónica del pensamiento neoliberal no permite mayores dudas. El mismo surgió después de la Segunda Guerra Mundial, como una reacción teórica y política contra el Estado Intervencionista y de Bienestar. El blanco predilecto de los pensadores que adhieren al neoliberalismo es la limitación de los mecanismos de mercado por parte del Estado. Fundamentan dicha crítica en que las restricciones de este tipo constituyen una amenaza a la libertad no sólo económica sino también política. El pionero de este pensamiento fue Friedrich Hayek, el autor del primer texto neoliberal llamado: “Camino de Servidumbre”, escrito en 1944. Tiempo después, en 1947, cuando el WelfareState se consolidaba, Hayek reunió en MontPelerin a pensadores que compartían su doctrina. Entre la asistencia, se destacaban personalidades como: Milton Friedman, Karl Popper, Ludwig Von Mises, entre otros. Todos estos, enemigos acérrimos del Estado de Bienestar. Estas reuniones se repetían cada dos años, con el propósito de combatir el keynesianismo, el solidarismo y preparar las bases de un capitalismo duro y libre de reglas para el futuro.

La crisis del petróleo de 1973 produjo un proceso inflacionario mundial y socavó las bases del Estado de Bienestar. En este escenario, las ideas de la logia de MontPelerin ganaron preponderancia. Desde su óptica esta crisis era producto del poder excesivo de los sindicatos, que utilizaban en perjuicio del Estado para que éste aumente el gasto social y que también influían en las bases de la acumulación privada para una reivindicación de los salarios.

La experiencia histórica nos demuestra que la economía no determina automáticamente la política. Para 1973, Argentina ensayaba infructuosamente un Pacto Social entre las fuerzas vivas para salvaguardar un modelo que crujía. Sólo el prestigio y la autoridad de Perón eran garantía de un cierto equilibrio. Digamos que la acumulación económica y política de la clase trabajadora fue reduciendo paulatinamente la tasa de ganancia. De tal modo el empresariado, al no convenirle reinvertir, acumuló capital líquido. La valorización financiera se imponía frente a la productiva. Es estimulante rastrear este proceso, en términos globales, como una de las causas de los crecimientos exponenciales de la deuda externa en las naciones dependientes.

El Rodrigazo (1975) fue un primer intento fallido de salida pero la clase trabajadora lo resistió exitosamente. La respuesta obrera se llevó puesto al padre de la criatura, Celestino Rodrigo, y a López Rega. A su vez, el bloque dominante tomó nota de algo crucial: con democracia es casi imposible producir los cambios necesarios. Esta perspectiva historiográfica, creemos, es una de las claves más estimulantes para leer el comienzo de la etapa. Implica entender la lógica económica del terror y el autoritarismo. Implica asumir la Dictadura, ante todo y en suma, como un disciplinamiento inevitable de la clase trabajadora.

Intervenidos los sindicatos y las comisiones de base, el Plan Martínez de Hoz puede desplegarse discrecionalmente:

Video con breve referencia de Martínez de Hoz sobre el Plan económico liberal:

http://www.youtube.com/watch?v=-R5cgD22JuM

Page 3: Procesos politicos guía clase  eje 4

Procesos Políticos, Económicos y el M. del T. Actual -Año 2013

3

La dictadura militar se convertía en la herramienta del bloque de poder para instalar un nuevo

modelo de acumulación acorde con la lógica del capitalismo a nivel mundial: apertura de mercados,

libre circulación de capitales, endeudamiento extremo en los países subdesarrollados para aumentar los

mecanismos de dependencia, desindustrialización y el fortalecimiento del sector terciario o de servicios.

Si bien la Dictadura implosionó por el desastre de Malvinas y por su desacreditación externa, su legado económico la sobrevivió. En términos económicos, la transición democrática se puede leer, en primera medida, como un intento infructuoso de corregir el rumbo neoliberal. En segunda instancia, como un juego de suma cero entre los diferentes actores. Es decir, todos los intereses dominantes bajo el abrigo del Estado neutralizándose recíprocamente. La nota de color es la recomposición del movimiento obrero que ofreció resistencia a las políticas de, vale recordarlo, un gobierno radical.

La hiperinflación resultante destruyo el valor del salario y la moneda y afecto gravemente la producción. Detrás de esta profundización de la crisis debemos ver la feroz disputa en el bloque dominante para salvaguardar sus intereses. Los golpes de mercado (y su propia impotencia) adelantaron la caída del alfonsinismo.

Los consabidos años noventa perfeccionan al neoliberalismo. El éxito alcanzado a partir de la estabilización económica habilitó la posibilidad de “hundir el acelerador” y consumar el modelo acabadamente. Las clases dominantes articularon un nuevo bloque que impulsó un salto en la concentración y centralización económica, a costa de una aceleración del traslado de ingresos desde las mayorías, y un reparto proporcional de la apropiación de las empresas del Estado.

El menemismo llevó hasta sus últimas consecuencias las políticas de apertura y desregulación ensayadas desde 1975. Sus resultados fueron una distribución regresiva de la riqueza, un alto grado de desocupación, fuertes niveles de corrupción, concentración en amplios sectores de la economía, la extranjerización y reprimarización industrial, el desmantelamiento del Estado y el fabuloso crecimiento de la deuda externa.

Video con la presentación de las privatizaciones, y “decálogo menemista” con Menem, Cavallo, Duhalde y Dromi http://www.youtube.com/watch?v=nVUu0vT1Tuk

Cabe trasladar los interrogantes al mundo del trabajo. Empecemos señalando que al atacar las conquistas laborales, la tercerización y la flexibilización laboral se fueron convirtiendo en moneda corriente. El neoliberalismo, entre sus premisas filosóficas, hace eje en el individuo despojado de toda mediación. Se puede decir que aislar al trabajador fue un efecto buscado. Dejar al trabajador librado a su azar y a su modesta fuerza, permitió la reagregación económica y

Page 4: Procesos politicos guía clase  eje 4

Procesos Políticos, Económicos y el M. del T. Actual -Año 2013

4

política de la autoridad dominante. Ahora entendamos, contra una versión consolidada, que no es que el Estado permaneció ausente durante la saga neoliberal sino que fue el garante de un pacto social regresivo.

Consolidado el desempleo como variable estructural, muchos trabajadores desocupados percibirán su situación como estrictamente personal y no como producto de un sistema. Y por consiguiente la eventual solución como una salvación individual. Rastrear los elementos constitutivos de estos cambios identitarios, creemos, es una tarea de primer orden para comprender otros efectos tan o más dramáticos que los “macroeconómicos”.

No obstante la respuesta por abajo se hizo sentir. La drástica reducción de la tasa de sindicalización y del trabajo fabril planteó nuevos desafíos a la resistencia popular. Sumado a esto la consolidación de un sindicalismo empresario obturó ciertos canales de mediación del conflicto. Empero un grupo no menor de sindicatos nucleados en el MTA (Movimiento de Trabajadores Argentinos) y relacionados con el transporte y la logística tomaron la posta y honraron la tradición de lucha del movimiento obrero argentino. Nótese, a su vez, el desplazamiento de los sectores de la vanguardia sindical. Si en el pasado tenían mayor peso los que estaban relacionados con la producción en términos estrictos (metalúrgicos, metalmecánicos) a partir del nuevo reticulado económico el sector terciario cobra relieve.

Pero como es de suponer en tiempos de alta desocupación, la lucha popular no se agotó en la lucha sindical. En torno a las barriadas humiles fueron cobrando forma los movimientos sociales y de desocupados. Sobre el final de la década, los reclamos no sólo serían por trabajo sino también por asistencia alimentaria. Una situación cuasi inédita en la historia nacional. De tal modo el corte de ruta, conocido como piquete, se ganaría un lugar de privilegio en la crónica contemporánea y se desplegaría la consigna de intervención militante acuñada por la CTA (Central de Trabajadores Argentinos): “La fábrica hoy son los barrios”.

El conato financiero de 2001 fue sólo la punta del iceberg de algo mayor. La agudización del conflicto social y la desarticulación de la alianza de clases dominante incubaban una crisis de carácter orgánico.

Según Antonio Gramsci se trata de esos momentos históricos en que a las fuerzas dominantes se le fracturan las relaciones entre la sociedad y el Estado, entre la economía y la política, y no

Page 5: Procesos politicos guía clase  eje 4

Procesos Políticos, Económicos y el M. del T. Actual -Año 2013

5

pueden ejercer su dirección del modo habitual. Es decir, una crisis en el modelo de dominación y por consiguiente una crisis cultural y política. Una etapa oscura se cerraba trágicamente tal como comenzó y abría la posibilidad de una nueva rearticulación política.

Lecturas para esta etapa

De carácter obligatorio

(El orden presentado es el sugerido para encarar las lecturas)

BASUALDO, EDUARDO: (PAG 129 A 165) La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En publicación: Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Basualdo, Eduardo M.; Arceo, Enrique. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Agosto 2006.

IRIARTE ALICIA. Transformaciones institucionales y la cuestión social en la Argentina de los noventa. Apoyo Gestión Pública Provincial. Política Estado y Modernización de la Provincia de Buenos Aires, 2003.

BECERRA HECTOR. El piquete, metamorfosis de la subjetividad. En Diario Página 12. 1 de Octubre de 2001.

PIQUE MARTIN. La herencia neoliberal es la desigualdad en el mundo del trabajo. En Diario Tiempo Argentino. 25 de Abril de 2011.

De carácter optativo

VAQUERO CARLOS. Neoliberalismo y mercado de trabajo. En http://www.filosofia.net/materiales/num/numero9b.htm

SCHVARZER JORGE. La reestructuración de la industria argentina en el periodo de ajuste estructural. CISEA, Centro de Investigación de la Situación del Estado Adiministrativo, Buenos Aires, Argentina. 1995. p. 41.

Page 6: Procesos politicos guía clase  eje 4

Procesos Políticos, Económicos y el M. del T. Actual -Año 2013

6

Preguntas - Guía para la lectura

Texto de BASUALDO: La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. 1- Según el autor; ¿cuál es el cambio ocurrido a partir de 1976 en la relación entre deuda externa y el sector industrial? De cuenta del nuevo mecanismo. 2- Señale cuáles fueron los condicionantes externos e internos para el cambio de modelo de acumulación a partir de 1976. 3- Señale las principales características económicas de la etapa 83-88 y la denominada convertibilidad.

Texto de IRIARTE ALICIA: Transformaciones institucionales y la cuestión social en la Argentina de los noventa. 1- Enumere las principales características del Estado de bienestar y las críticas del pensamiento neoliberal. 2- Señale las consecuencias sociales del neoliberalismo.

Texto de BECERRA: El piquete, metamorfosis de la subjetividad. 1-¿Cuáles son los mojones históricos que el autor señala en el pasado reciente como constitutivo de nuevas identidades sociales? 2- ¿A qué marco teórico apela el autor para dar cuenta de sus argumentos?

Texto de PIQUE: La herencia neoliberal es la desigualdad en el mundo del trabajo. 1-De acuerdo a los testimonios, ¿cómo cree que impacta la herencia neoliberal en la organización de los trabajadores? 2. Caracterice las diferencias entre la izquierda y el peronismo teniendo en cuenta: a) la relación Estado-Sindicatos b) la Democracia Sindical.

Page 7: Procesos politicos guía clase  eje 4

Procesos Políticos, Económicos y el M. del T. Actual -Año 2013

7