Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

15
Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina Materia: Sociedad y Estado. Cátedra: Ferronato. Profesora: Mariana Piñeiro Carreras. Comisión: 52432, miércoles y sábados de 11 a 13 hs. Alumno: Pastore Silvio Ernesto Sede: Drago Mundo Político 1750-1810 Revolución Francesa (1789) 1810-1850 Napoleón avanza sobre Europa, España queda bajo su influencia, ruptura de los dominios de ultramar que quedaron a la deriva sin contacto con la metrópoli. El monopolio comercial con la corona española era intolerable para las clases altas criollas, el sistema colonial incomodaba sus intereses. Se acentuaron en Estados Unidos las contradicciones entre los estados recientemente industrializados del norte y el sur terrateniente y esclavista, que desemboca en guerra civil. 1835-1855, territorios mexicanos son anexados a Estados Unidos (Nuevo México, California, Texas, etc.) 1850-1914

Transcript of Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

Page 1: Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina

Materia: Sociedad y Estado.

Cátedra: Ferronato.

Profesora: Mariana Piñeiro Carreras.

Comisión: 52432, miércoles y sábados de 11 a 13 hs.

Alumno: Pastore Silvio Ernesto

Sede: Drago

Mundo

Político

1750-1810

Revolución Francesa (1789)

1810-1850

Napoleón avanza sobre Europa, España queda bajo su influencia, ruptura de los dominios de ultramar que quedaron a la deriva sin contacto con la metrópoli. El monopolio comercial con la corona española era intolerable para las clases altas criollas, el sistema colonial incomodaba sus intereses.

Se acentuaron en Estados Unidos las contradicciones entre los estados recientemente industrializados del norte y el sur terrateniente y esclavista, que desemboca en guerra civil.

1835-1855, territorios mexicanos son anexados a Estados Unidos (Nuevo México, California, Texas, etc.)

1850-1914

En 1848 en Europa hay proceso de agitación y revoluciones, que se origina en Francia y se extiende por casi toda Europa. Las malas cosechas llevaron a sectores populares al límite de sus posibilidades de subsistencia, y la ausencia de una legislación laboral que regulase el trabajo asalariado desencadenó en una acción conjunta entre la burguesía liberal y el proletariado urbano. En Francia abdica el rey Felipe de Orleans, se crea la Segunda República donde se incorpora el derecho al voto. Se extienden los conflictos sociales y políticos a Viena, Roma, Praga y Berlín, donde las revueltas son sofocadas.

Page 2: Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

1914-1930

De 1914 a 1918 se produce la Primera Guerra Mundial entre las Potencias Centrales (Imperio Otomano, Bulgaria, Imperio Alemán e Imperio Austrohúngaro) y los Aliados (Francia, Inglaterra, Imperio Ruso, Estados Unidos, Bélgica, Italia, Imperio del Japón, Grecia, Serbia y Portugal)

En 1917 estalla la Revolución Rusa, donde abdica el zar Nicolás y la fracción bolchevique liderada por el dirigente marxista Lenin construye el primer estado socialista de la historia. Esta revolución aceleró el fin de la Primera Guerra Mundial, firmándose el armisticio entre Alemania y los aliados.

La economía de los países de Europa central había colapsado tras la guerra. Entre 1920 y 1930 surgieron movimientos políticos nacionalistas como el fascismo en Italia liderado por Mussolini, proponiendo la dictadura de un partido único, que exaltaba al Estado Nación por encima de todo.

1930-1955

En España la dictadura de Primo de Rivera y la aparición de la falange se ampararon en un discurso nacionalista que proponía “la eliminación del enemigo”. El enfrentamiento entre nacionalistas, falangistas y republicanos derivó en la cruenta Guerra Civil Española (1936-1939)

En Alemania a partir de la crisis del 30 hubo desconfianza en el sistema político que entre 1919 y 1933 se denominó la República de Weimar. En 1933 fue elegido canciller Adolfo Hitler, jefe del Partido Nacional Socialista. Logró disolver el congreso, alejar de los puestos clave del Estado a los opositores y concentrar todo el poder en sus propias manos. En 1934, Hitler fue proclamado Fuhrer del pueblo y el Estado Alemán. Comenzó un programa de desarrollo de la industria bélica, que iría en paralelo con el concepto del “espacio vital”, se hacía imperiosa la expansión territorial de Alemania que desencadeno en la Segunda Guerra Mundial. La ideología nazi se basó en la superioridad racial del pueblo ario. Con la derrota de la Alemania Nazi, el suicidio de Hitler y la entrada de los aliados a Berlín, se terminó la guerra en Europa, pero continuo en el Pacifico y en agosto de 1945 Estados Unidos lanzó dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki para forjar al Imperio Japonés a capitular.

Hacia 1946 el mundo quedo dividió en dos bloques: uno capitalista liderado por Washington y otro socialista encabezado por Moscú. Comenzó la “Guerra Fría” que duraría hasta la desintegración soviética en 1991.

1955-1976

Guerra de Corea (1950-1953), el primer enfrentamiento militar entre Corea del Norte y Corea del Sur, pero en el fondo el conflicto estaba entre EE.UU. y la URSS en la puja por la hegemonía mundial.

En 1952 ganó las elecciones en EE.UU Eisenhower, quien promovió políticas macartistas en América Latina, y como muestra de sus intenciones imperiales, hizo estallar una poderosa bomba de hidrogeno en el pacifico.

En 1975 Estados Unidos soporto la peor derrota militar y política de su historia, cuando se retiró de Saigón, terminando la guerra de Vietnam (1955 - 1975). El triunfo de Vietnam Socialista fue capitalizado por el comunismo mundial.

Económico

1750-1810

Page 3: Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

Revolución industrial fase textil

Luego de la independencia de Estados Unidos en 1776, Inglaterra reforzó su presencia en las Islas del Caribe y elaboró un proyecto estratégico de penetración comercial y/o militar en Sudamérica. Londres en el siglo 19 fue el principal mercado de azúcar, tabaco, cacao y café.

1930-1955

En 1929 se produce la crisis de la Bolsa de Comercio de Nueva York. La crisis se extendió por Europa, se interrumpió el flujo internacional de capitales. La retracción del crédito, la caída de los precios de materias primas, la quiebra de miles de empresas, la carestía de vida, la falta de alimentos e insumos básicos provocaron una psicosis social que afecto no solo a los sectores asalariados sino también en las burguesías que intentaron varios cambios de rumbo. La ortodoxia liberal dio paso a nuevos planteos económicos, políticos y sociales.

En 1931 quebró el banco de mayor volumen financiero de Austria. En toda Europa hubo corridas bancarias. La crisis se agravó por la desconfianza hacia el sistema financiero que terminó derrumbándose. Las finanzas mundiales basadas en el “patrón oro” habían colapsado.

En 1933 asumió como presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt quien aplicó una política económica basada en un protagonismo del Estado dentro del mercado. Sus recetas intervencionistas de fueron instrumentando en otros países (estas propuestas fueron llamadas “new deal” – “nuevo trato”)

Se puso en ejercicio el plan de recuperación económica de Europa conocido como “Plan Marshall” por el cual Estados Unidos se comprometió a financiar la reconstrucción de las ciudades e industrias europeas destruidas por la guerra.

En 1936 se editó “La teoría general del empleo, el interés y el dinero”, cuyo autor fue Keynes, que rompió el molde de los economistas clásicos proponiendo una intervención y planificación de la obra pública, el gasto fiscal se transformaría en una herramienta de política económica para modificar la demanda agregada y el nivel de empleo. Los Estados Nacionales diseñaron estrategias de salvataje con políticas activas y obras públicas para paliar los efectos de la recesión.

1955-1976

En 1973 los países que conformaban la OPEP aumentaron el precio del crudo en forma unilateral. El mismo se triplicó en un mes, y las economías más desarrolladas sintieron el impacto, disminuyendo su actividad, y esta desaceleración provocó desempleo e inflación.

Social

1750-1810

Final feudalismo

1810-1850

Los abusos de la política colonial, estable durante 300 años, y la escasez de recursos para afrontar necesidades de los pueblos de América aumentaron la desconfianza hacia ese sistema político y económico, lo que posibilita las revoluciones independentistas.

Page 4: Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

América Latina

Político

1810-1850

Las guerras por la independencia

Sectores urbanos se responsabilizan de las luchas independentistas. Elites rurales se sumaron en forma tardía y esporádica (en algunos casos adhirieron a las fuerzas españolas)

En 1817 Portugueses entran en Uruguay para incorporarlo al Imperio del Brasil, provoca la guerra entre Argentina Y Brasil en 1827, con la victoria de Argentina en 1827.

Luego de la Batalla de Ayacucho, con la independencia de Perú y Bolivia, las antiguas colonias españolas fueron liberadas

En 1822 Estados Unidos acepta la independencia de las colonias españolas en América Latina. Londres y Washington se desconfían mutuamente, pero se complementaron en Hispanoamérica y declararon conjuntamente en la imposibilidad de España de recuperar sus colonias de ultramar. Se firmó en 1823 entre el presidente norteamericano Monroe y el ministro de asuntos exteriores británico George Canning.

Inglaterra elabora estrategia militar y comercial con la América Hispana. La presencia inglesa fue repelida militarmente en Sudamérica, en Buenos Aires y Montevideo surge pensamiento independentista

1850-1873

En 1862 se dictan constituciones nacionales en Colombia, Ecuador, etc.

1873-1914

Fines del siglo 19, clases medias urbanas y sectores medios rurales comenzaron a agruparse en torno de movimientos progresistas de centroizquierda que llevo a la conformación de partidos políticos, cuya base programática exigía una ampliación del sistema democrático y mayores libertades para enfrentar la política conservadora oligárquica que gobernaba en Chile, Uruguay y Argentina (en estos países se desarrollaron ideas radicales que dieron origen a la construcciones partidarias populares.

1914-1930

1914: bajo control de Estados Unidos, se inaugura el Canal de Panamá, ubicado estratégicamente como un “puente” entre América Central y América del Sur. Bajo la presidencia de Roosevelt y Taft aumenta la injerencia de EE.UU. en América Latina

Luego de la Paz de Versalles y como producto de corrientes migratorias de Europa hacia Latinoamérica, la influencia política de la Revolución Mexicana y la difusión del movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, se fueron construyendo propuestas radicales en Latinoamérica.

El carácter socialdemócrata del radicalismo latinoamericano, el laicismo de sus propuestas y el compromiso democrático han tenido en los grupos concentrados de poder sus máximos

Page 5: Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

detractores. Las elites oligárquicas y conservadoras se organizaron en torno a partidos conservadores para detener el crecimiento de las nuevas formaciones progresistas.

América Latina recibe los acontecimientos de Rusia en un momento de agitación social, manifestaciones obreras, donde el marxismo encontró eco favorable en sectores gremiales. Partidos socialistas se dividieron formando partidos comunistas

Hacia 1922 se produjeron recambios presidenciales en América del Sur, los cuales fueron realizados en forma ordenada e institucional

Desde el fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) hubo desplazamiento de los grupos más concentrados del poder vinculados a la tenencia de tierras y a los intereses de la corona británica, hacia nuevos grupos urbanos vinculados a las Fuerzas Armadas quienes comenzaron a tener un protagonismo político, basados en un proyecto nacionalista, que fueron los antecedentes de los populismos posteriores.

1930-1955

Las ideas del fascismo y el nacionalismo se fueron propalando entre cuadros jóvenes de las Fuerzas Armadas de Latinoamérica, quienes a mediados de los años veinte comenzaron con una predica contra la democracia, la división de los poderes y las libertades públicas. Creían en un orden jerárquico, donde un grupo de “iluminados” decidía por el conjunto de la sociedad.

En América Latina luego de 1930 los militares accedieron al poder en Argentina, Brasil, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras y Cuba. La crisis había debilitado los gobiernos civiles y sectores sociales reclamaron una mayor participación política del ejército. Las experiencias dictatoriales europeas se constituyeron en modelos que algunos países latinoamericanos quisieron copiar (Somoza en Nicaragua, Trujillo en República Dominicana, etc., donde dominaron el terror y la corrupción y se le concedía tobo tipo de ventaja al capital norteamericano). Sin embargo las dictaduras sucedidas en Iberoamérica durante gran parte del siglo 20 lograron un efecto contrario al que preconizaban, las decisiones políticas carecieron de legitimidad ya que el poder estaba concentrado en un solo hombre o en un reducido grupo de personas y se ejerció por encima de la constitución y las leyes, vulnerando principios republicanos y del derecho.

Estados Unidos estaba construyendo una política continental que imposibilitara la presencia soviética en Latinoamérica. Los líderes populistas, en especial Perón, fomentaron una tercera posición: alejados del comunismo soviético y no alineado con Estados Unidos, se fueron aislando en sus propios territorios.

En 1954 creció la inestabilidad política en el cono sur de América.

1955-1976

Durante los cincuenta, Estados Unidos profundizó una política de amparo hacia los países de Europa occidental y mantuvo estrategia de dominación sobre América Latina, que se profundizó durante la “Guerra Fría”. Ejemplo es la creación de la Escuela de las Américas, en 1946 en Panamá en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional y Continental, impulsada por EE.UU. para entrenar a las Fuerzas Armadas Latinoamericanas, donde salieron los peores criminales que ejercieron el terrorismo de Estado en el continente en el siglo pasado.

En América Latina no hubo plan de reconstrucción como en Europa, la inestabilidad política, la inflación, la desocupación y las persecuciones se generalizaron.

A principios de los años cincuenta comenzó a dispersarse por el continente una fuerte oleada anticomunista que conllevo a diferentes gobiernos a adoptar prohibiciones, proscripciones y persecuciones (en muchos países fue prohibido el Partico Comunista)inspiradas en el senador McCarthy. El macartismo como técnica de control social fue utilizado por los gobiernos militares del continente que usaron a las policías y a las fuerzas armadas para la persecución de la oposición.

Page 6: Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

El senador estadounidense McCarthy había propiciado medidas por las cuales el estado determinaba el formato moral e ideológico correcto, no permitiendo disensos, iniciándose una persecución sobre políticos, artistas, docentes, etc.

Los grupos tradicionales de América Latina comenzaron a ver con desconfianza a la juventud, que había asumido un nuevo rol político-social, como actores protagónicos de un cambio amenazante a sus propios intereses y privilegios.

En 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas chilenas tomaron por asalto la casa de gobierno donde en forma heroica el presidente Salvador Allende se suicidó. El general Pinochet se hizo cargo del gobierno, dando por terminada la vía chilena al socialismo e iniciando una persecución implacable, en el marco de una brutal represión y terrorismo de Estado.

En América Latina los cuadros de las Fuerzas Armadas habían adquirido un enorme protagonismo político ocupando todos los espacios de la conducción del aparato burocrático-administrativo de los diferentes países. El militarismo latinoamericano se fue consolidando y la participación de los militares, en política, se generalizó, propiciando un sistema de dominación basado en el autoritarismo y la exclusión de los sectores civiles más dinámicos. La dependencia de las Fuerzas Armadas con los intereses estratégicos de los Estados Unidos fue lineal y se hizo evidente por el crecimiento de la ocupación de los militares en el escenario político estatal.

En América Latina en la mayoría de los casos los golpes de Estado fueron llevados a cabo por grupos militares aliados a los sectores oligárquicos que los prohijaban; en otros las Fuerzas Armadas en su conjunto asumían el poder de facto. En ambas situaciones se presentaron seis características comunes:

1. Cambio de liderazgo político, utilizando la fuerza.2. El aparato burocrático de la administración del estado y las policías locales y federales se

subordinaban al poder militar.3. Eliminación o disolución de los partidos políticos y del Congreso.4. Aplicación del estado de sitio, en algunas situaciones acompañado por la ley marcial.5. Reducción drástica de las libertades.6. Escasa o nula legitimidad

Económico

1810-1850

Luego de la Batalla de Ayacucho, con la independencia de Perú y Bolivia, las antiguas colonias españolas fueron liberadas. Inglaterra tuvo mayor participación e injerencia comercial con los nuevos países americanos, comprando sus materias primas y vendiendo productos industrializados.

Luego de la expulsión de España, hay lucha interna entre proteccionistas y librecambistas, en el Rio de la Plata se llamaron federales y unitarios, en el resto de Sudamérica, conservadores y liberales.

Lucha entre conservadores y liberales cubrieron el subcontinente americano. El conservadurismo (antagonismo al progresismo, contrario a los planteos radicales en temas políticos), se consideró indispensable en la política y el gobierno. En tanto, dentro del liberalismo los laicos fueron tributarios del pensamiento racionalista del siglo 19, rechazaban la verdad revelada y absoluta, creían en las verdades relativas, se enfrentan a la cúpula de la Iglesia Católica y a los conservadores.

Page 7: Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

1850-1873

Entre 1850 y 1860 se descubre oro en California, lo que produce reactivación económica en Hispanoamérica (aumenta la navegación en el océano Atlántico y Pacífico por personas que buscan oro, hay desarrollo de las ciudades puerto). Crecimiento demográfico de California, es mercado para la colocación de materias primas y alimentos tanto de Estados Unidos como de países de Sudamérica.

1873-1914

Luego de los enfrentamientos post independentista los estados estuvieron centralizados conducidos por líderes autocráticos que pospusieron los procesos institucionales y políticos al previo reacomodamiento económico (Roca en Argentina, Latorre en Uruguay, Balmaceda en Chile, etc.) El proceso de pacificación llevó a una nueva perspectiva organizacional y económica que primero repercutió en las ciudades capitales y luego en el interior.

En 1860 se modernizan y crecen ciudades portuarias y capitales de países (Valparaíso, Buenos Aires, Montevideo, etc.), las nuevas camadas de inmigrantes trajeron tendencias modernizadoras, y algunos empiezan a radicarse en el interior vinculados al negocio del agro. Latinoamérica intensifica su integración en el mercado mundial, en el mismo momento de la gran expansión del capitalismo producto del desarrollo industrial de los nuevos países industrializados europeos. En medida que la región fue incorporando capitales que se invirtieron en infraestructura para trasladar los productos hacia los puertos, la economía creció e incorporó manos de obra

1914-1930

En Estados Unidos el presidente Wilson defendió la expansión imperial norteamericana. Desde 1920 se radicaron en Latinoamérica la General Motors, Chrysler, Ford, Colgate Palmolive, Westinghouse, United Fruit, Standard Oil de New Jersey, que desplazaron a empresas de capitales franceses, holandeses y británicos. En el Rio de la Plata, el 80 % de las empresas eran de origen británico, y hacia 1930 los “Big Four” de Chicago: Swift, Armour, Cudah y Wilson se habían consolidado quedándose con el 56% del mercado de la industrialización de carne.

1930-1955

La gran depresión se sintió en toda América. La caída de la Bolsa de Wall Street y la ola expansiva de la crisis del 30 dieron lugar a un reordenamiento de la economía mundial. En América Latina el agotamiento del modelo exportador de materias primas y productos agrícolas orientado hacia el Reino Unido, se vio afectado. Al desacelerarse la economía, se produjo desabastecimiento, inflación, desocupación y migraciones internas de importancia. El descenso de los negocios mundiales y la caída de los precios de materias primas y alimentos afecto el continente, dado que al reducirse su cuota exportadora, disminuyó su posibilidad de adquirir bienes industrializados, procedentes de los países centrales. La crisis de 1930 fue el final de una época. La relación bilateral de monopolio y privilegio que había ostentado el reino unido se fisuró, y aumento la presencia de Estados Unidos.

Hacia fines de 1933 hubo tenue recuperación del sector externo latinoamericano, ya que los precios volvieron al nivel anterior a la crisis. Algunos países empezaron a diversificar sus exportaciones.

Page 8: Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

El fin de la Segunda Guerra Mundial catapultó a los Estados Unidos como una superpotencia mundial. América Latina, quien durante el conflicto fue proveedora de materias primas y alimentos, pasó a tener una relación de mayor dependencia con Norteamérica, que se ocupó de consolidar una influencia política, económica y militar que alejara al continente de la influencia soviética, la otra superpotencia.

1955-1976

Entre 1950 y 1970 continuaron los gobiernos con programas y propuestas populistas (Estensoro en Bolivia, Ibáñez en Chile, etc.).

En 1973 el tercer gobierno de Perón en Argentina y Echeverría en México fueron las últimas expresiones populistas de América Latina en el siglo 20. La irrupción de los militares en la política y en los gobiernos posibilitó el retorno al modelo de liberalismo económico, con sus propuestas de achicamiento del Estado, privatización de empresas públicas y toma de créditos externos para la “modernización” del sistema productivo.

Social

1750-1810

En América latina a fines del siglo 18 aparece burguesía criolla cuya actividad era el comercio y la intermediación con los mercados metropolitanos

1810-1850

Los nuevos países tuvieron problemas para encontrar un sistema político-institucional estable, el sistema republicano y democrático proveniente de Francia y Estados Unidos tardó en plasmarse.

Tiempos de incertidumbre y guerra civil. Regiones de muchos países (México, Colombia, Argentina, etc.) tenían intereses cruzados con sus ciudades capitales, exigen mayor nivel de participación y autonomía. Las nuevas burguesías urbanas habían forjado un pensamiento republicano y democrático que exigía reglas de juego claras, mientras que en el interior los viejos patriciados rurales descreían del constitucionalismo liberal. Sectores de la burguesía urbana adhirieron a un proyecto intermedio entre los modelos sugeridos por liberales y conservadores, surgieron gobiernos facciosos con fachadas de legalidad formal.

En la guerra civil, la violencia unificaba a todo el continente. El Criollaje rural se había aglutinado en torno a un caudillo (generalmente hacendado) quien proporcionaba el sustento y seguridad, tenían sentimiento localista y provinciano, recelaban de otras comarcas y de la gente de las ciudades quienes consideraban a los hombres rurales como “vagos” y “primitivos”. Estos conflictos tuvieron fin cuando las elites comprendieron la necesidad de pacificación como puntapié para una reconstrucción de un ordenamiento jurídico - político.

Entre 1820 y 1850 se agudizan esos conflictos, guerras civiles desgarraron el territorio, caudillismo fragmentó los territorios y se incrementó el desequilibrio económico y el orden social y político. Colapso del sistema colonial no encontró un régimen apropiado y estable rápidamente. Inglaterra seguía incrementando su relación comercial con los países que iban surgiendo.

1850-1914

Page 9: Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

Mediados siglo 19, en América Latina hubo acuerdo de la necesidad de dictar una constitución que estableciera un ordenamiento sociopolítico para terminar con los conflictos.

1914-1930

Desigualdad social en América Latina, la democracia no resolvió el tema de la pobreza y la indigencia, millones de inmigrantes se desplazan hacia Estados Unidos, Europa y Australia. La sociedad se fragmenta y crece la sensación de inestabilidad política y social.

1930-1955

Entre 1930 y 1950 surgieron gobiernos populistas en Latinoamérica. El populismo latinoamericano favoreció una movilización de las masas, en un proceso industrializador que desplazó a millones de personas desde el interior hacia los grandes centros urbanos donde encontraron en el discurso populista un refugio donde anclar sus expectativas.

Lázaro Cárdenas en México, Perón en Argentina, de la Torre en Perú, etc., a pesar de sus diferencias tuvieron en común una estrecha relación con sus pueblos, una capacidad pragmática para resolver los enredos políticos, la organización de movimientos políticos policlasistas y verticales y el estímulo a la sindicalización de los asalariados, quienes lograron concretar reivindicaciones laborales históricas (reducción de la jornada de trabajo, vacaciones obligatorias y pagas, sistema de jubilaciones, etc.)

1955-1976

Los estudiantes universitarios y los sectores obreros más radicalizados estaban saturados de tanta prohibición, dictadura, corrupción e imposiciones, salieron a las calles a manifestarse en muchas ciudades del continente (referentes de esta lucha fueron Lula da Silva en Brasil y Agustin Tosco en córdoba).

Los años setenta estuvieron signados por la insurrección armada de grupos guerrilleros procedentes de distintos lugares de la política que se fueron radicalizando. Con técnicas de guerra de guerrillas, urbana y rural, incrementaron su accionar intentando debilitar al poder, que en la mayoría de los países latinoamericanos lo ostentaban los militares.

Una parte de la juventud latinoamericana levantó las banderas de la Revolución Cubana, y algunos se fueron organizando para la lucha armada. En algunos casos la URSS, o Cuba financiaron estos grupos. La mayoría de estos intentos fracasaron. Otra parte de la juventud se había politizado, buscaban una salida democrática, levantaron posiciones éticas y progresistas y eran partidarios de la libertad.

En Sudamérica se incrementó el accionar guerrillero (en Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Ecuador, etc.). La fragilidad de los sistemas políticos imperantes era evidente y las Fuerzas Armadas fueron adquiriendo mayor preponderancia.

Argentina

Político

1810-1850

Page 10: Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

La Revolución de mayo de 1810 en el Rio de la Plata fue el primer estallido revolucionario exitoso (independencia definitiva en el Congreso de Tucumán en 1816, en un contexto donde la causa independentista sufría adversidades como en Venezuela, Nueva Granada, Perú, etc.)

Entre 1819 y 1820, hay sublevaciones contra Buenos Aires por parte de provincias como Santa Fe y Entre Ríos. En 1820 se intensifica lucha entre unitarios y federales tras el fusilamiento del Coronel Dorrego.

Rosas se sustentó en base a que era el único garante de un orden conservador que avalaba un clima social y de negocios que sin él el país descarrilaría hacia la desintegración y anarquía. Los jóvenes liberales del 37 (Echeverría, Alberdi, etc.) acusaban a Rosas de tirano y de ser el obstáculo que retardaba el progreso.

1850-1873

1852, Batalla de Caseros, se enfrentan el ejército de Urquiza y el de Rosas, donde este último pierde

1853 Se dicta la Constitución Argentina bajo la forma de gobierno republicana, representativa y federal. La parte declarativa de derecho y libertades estuvo inspirada en el pensamiento revolucionario francés. De la constitución de Estados Unidos rescató el régimen fuertemente presidencialista (el ejecutivo nacional puede intervenir las provincias o declarar el estado de sitio)

Alberdi escribe “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, texto de consulta de los constituyentes. Alberdi propone un ejecutivo fuerte, fomentar la inmigración europea (“gobernar es poblar”) y alentar la inversión extranjera. Buenos Aires no acepta la Constitución Nacional, el país queda dividido. Urquiza fue el primer presidente en jurar por la constitución nacional, lo sucedió Derquí que luego de la Batalla de Pavón en 1861 se retira del gobierno, lo sucede Mitre (quien suma Buenos Aires al resto de la Confederación)

1873-1914

A diferencia de otros países, la elite conservadores argentina tuvo una impronta liberal en su acción gubernamental. Roca llega a la presidencia luego de conquistar millones de hectáreas fértiles para la tarea de labranza a los pueblos nativos en la “conquista del desierto”. Roca modernizó el país, sancionó leyes siguiendo modelos europeos

A pesar del crecimiento económico, el carácter oligárquico y plutocrático en que cayó el modelo conservador liberal fue denunciado por la Unión Cívica Radical. El sistema de democracias restringidas comenzó a resquebrajarse, nuevos grupos sociales exigieron participar en el proceso político en el régimen que los excluía.

1910: Figueroa Alcorta celebra los 100 años de la revolución de mayo, la infanta Isabel de Borbón viaja a Buenos Aires. Debido a las desigualdades sociales hay huelgas dirigidas por la Federación Obrera Regional Argentina (FORA)

1912. Tras el declive del sistema oligárquico y tras luchas sociales se sanciona la ley Saenz Peña que brinda el derecho del sufragio universal, secreto y obligatorio.

1914-1930

El radicalismo argentino accedió al poder en 1916 y en 1918 adhirió al pensamiento surgido de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918, donde se consigue que los estudiantes formen parte del cogobierno de la Universidad.

Page 11: Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

1930-1955

En Argentina se sanciono una nueva Constitución Nacional por lo cual se permitió la reelección de Juan Domingo Perón

En 1952 en Argentina muere la esposa de Perón, quien se encaminaba hacia su segunda presidencia. Eva Perón había sido una militante social en la lucha por mejorar la condición de vida de los más humildes y con su muerte, el segundo mandato presidencial del General Perón perdió un soporte importante.

1955-1976

En 1955 derrocan a Perón en la Revolución Libertadora. El gobierno que surgió proscribió al peronismo. La sociedad argentina quedó fragmentada en peronistas y antiperonistas. Desde 1955 hasta 1983, ninguno de los gobiernos civiles elegidos democráticamente pudo concluir su mandato presidencia ya que fueron depuestos por los militares. El peronismo proscripto se reorganizó en la clandestinidad de sus acciones, iniciando la “resistencia peronista”.

En 1971 alzamiento popular en Argentina llamada “Vivorazo”, donde se desplaza al General Levingston y lo reemplaza Lanusse.

En Argentina se había intensificado el accionar de la guerrilla, sin mucho apoyo de la población. La dictadura militar que había producido un golpe de Estado en 1966 empezó a mostrar signos de agotamiento. En 1972 se incrementó la actividad de la guerrilla, en medio de una creciente agitación social y sindical. En 22 de agosto en una cárcel militar de Trelew fueron fusilados por un intento de fuga y sin juicio previo, 19 militantes radicalizados. En estas circunstancias regresó el general Perón luego de 17 años de exilio, lo que generó expectativas en sectores populares, que comenzaron a exigir elecciones libres inmediatas.

En Argentina, fallecido el General Perón (1974), lo sucedió en el poder su esposa, María Estela Martínez, quién estaba influenciada por el Ministro de Bienestar Social, José López Rega, que había organizado desde el gobierno una siniestra banda de criminales autodenominada Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), que persiguió y torturo a centenares de personas. El 24 de marzo de 1976 una junta de comandantes de las tres Fuerzas Armadas depuso a la señora Martínez de Perón, designando presidente al Teniente General Videla, instaurándose una dictadura feroz y un terrorismo de Estado sangriento hasta 1983.

Económico y Social

1750-1810

Economía colonial dependiente del Imperio Español.

1850- 1880

Con la caída de Rosas, los liberales no querían entregar el poder a un solo hombre, estaban en contra del absolutismo. Sus lemas eran “pacificar el país”, “civilización o barbarie”, “paz y administración”, mientras llegaban inmigrantes mediante el puerto de Buenos Aires, cumpliéndose el proyecto de Alberdi y Sarmiento (inmigración europea como forma de ocupar el territorio desierto). La pampa húmeda se transforma, siembra cereal e instalan tambos y establecimientos ganaderos. 1862, luego de la unión de Buenos Aires con el resto de la Confederación, hay proceso de crecimiento y expansión económica, en 1880 con la federalización de la ciudad de Buenos Aires y la pacificación del país, se proyectó hacia el mundo incorporándose al mercado internacional como proveedor de carnes, lanas, cueros y cereales.

Page 12: Procesos políticos, económicos y sociales en el mundo, América Latina y Argentina.doc

1880-1930

Gran expansión económica de Argentina, movilidad social estable, progreso sostenido desde un proyecto político, se construyen en la Pampa Húmeda 200 ciudades nuevas. Ferrocarril, telégrafo, electricidad, frigorífico, y alambrado fueron factores claves para ese progreso.

1914-1930

El presiente Yrigoyen concluido su mandato fue sucedido por Marcelo T. de Alvear, quien impulso la creación de una empresa petrolera estatal (Yacimientos Petrolíferos Fiscales - YPF-), también logro consolidar la economía argentina dentro del modelo agroexportador y retomó una política migratoria, donde arribaron al país cientos de miles de europeos. Argentina mejoraba económicamente

1930-1955

Perón aplicó el primer plan quinquenal, por el cual se establecieron objetivos macroeconómicos que se estaban cumpliendo y ejecutando como la industrialización sustitutiva de exportaciones, la creciente demanda de bienes de consumo masivo en el mercado interno e inversión en la obra pública. Hacia 1950 los cambios provocados a la estructura social y económica argentina fueron notorios y a medida que los sectores del proletariado industrial y rural fueron accediendo a nuevas formas de bienestar, se fue consolidando un modelo típico de Estado benefactor.

1955-1976

Bajo la presidencia de Frondizi, se impulsa la economía y la industria pesada (este proceso se denominó desarrollismo). Con el golpe de estado de 1976 bajo el ministerio de Martínez de Hoz se pasa a un sistema económico liberal dejando de lado los derechos sociales obtenidos durante el peronismo y el desarrollismo.