PROCESOS PEDAGOGICOS PARA LA MEJORA DE LOS NIVELES...

43
ESCUELA DE POSTGRADO PROCESOS PEDAGOGICOS PARA LA MEJORA DE LOS NIVELES DE COMPRENSION DE TEXTOS ESCRITOS EN LA IES AGROPECUARIO INDUSTRIAL POTOJANI GRANDE-CHUCUITO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico EDGAR VILCANQUI CAPAQUIRA Asesora: Patricia Julia Barreda Olivares Lima Perú 2018

Transcript of PROCESOS PEDAGOGICOS PARA LA MEJORA DE LOS NIVELES...

ESCUELA DE POSTGRADO

PROCESOS PEDAGOGICOS PARA LA MEJORA

DE LOS NIVELES DE COMPRENSION DE TEXTOS ESCRITOS EN LA IES AGROPECUARIO

INDUSTRIAL POTOJANI GRANDE-CHUCUITO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

EDGAR VILCANQUI CAPAQUIRA

Asesora:

Patricia Julia Barreda Olivares

Lima – Perú

2018

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultados del diagnóstico 11

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 11

Alternativa de solución del problema identificado 14

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 17

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas 17

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 23

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 26

Conclusión 34

Referencias 35

3

Resumen

El trabajo es de carácter académico, tiene la finalidad de presentar un Plan de Acción el

que será puesto en práctica en la Institución Educativa Secundaria Agropecuario

Industrial Potojani Grande del distrito de Chucuito, provincia y departamento de Puno; se

debe partir señalando que el problema priorizado, bajos niveles de comprensión de textos

escritos de estudiantes del segundo grado, el mismo que para identificarlo se ha

desarrollado de forma consensuada, proponiendo como objetivo general subir el nivel de

comprensión de textos escritos de estudiantes y cuatro objetivos específicos: promover

hábitos de lectura y escritura, haciendo uso estrategias dinámicas y participativas en

todas las áreas; planificar y aplicar sesiones de aprendizaje con estrategias

metodológicas activas y participativas por parte de los docentes; acompañar de forma

permanente y coherente a cada docente; comprometer a los docentes en fomentar el

fortalecimiento de la puesta en práctica de los acuerdos de convivencia. El marco teórico

considera temas sobre las alternativas planteadas, sirviendo como marco de referencia

del presente trabajo. El método que se ha utilizado dentro del trabajo es la técnica de

recojo de información a través de las entrevistas, los instrumentos utilizados son las guías

de entrevistas aplicadas y la estrategia del árbol de problemas y objetivos.

4

Introducción

En la Institución Educativa Secundaria Agropecuario Industrial Potojani Grande del

distrito de Chucuito, provincia y departamento de Puno, institución ubicada en zona

rural alto andina, teniendo una geografía agreste, donde los estudiantes se trasladan

caminando por más de una hora para llegar a la institución educativa, que desde el

inicio del curso de diplomado y segunda especialidad promovida por el Ministerio de

Educación MINEDU en gestión escolar en convenio con la USIL, nos hemos reunido

con la finalidad de identificar la problemática más prioritaria de la institución, por lo que

plantea buscar alternativas viables de solución al problema identificado cual es los

bajos niveles de comprensión de textos escritos de estudiantes del segundo grado.

El diplomado en Gestión Escolar promovido por el Ministerio de Educación

MINEDU y la Segunda Especialidad en Gestión Escolar poniendo énfasis con

Liderazgo Pedagógico ha permitido fortalecer mis capacidades, con el consecuente

cambio de la visión institucional, poniendo más énfasis en los aprendizajes de nuestros

estudiantes.

Al abordar el análisis y reflexión de los datos que arrojan los resultados del

diagnóstico del Plan de Acción, el mismo que incluye la descripción del problema, las

causas y efectos que ella nos conlleva, al mismo tiempo de identificar las categorías y

sub categorías que son necesarias para enfrentar dicha problemática.

El trabajo presenta la identificación del problema, donde se hace una descripción

del mismo ubicándolo en el contexto, seguidamente se realiza un análisis y resultado

del diagnóstico, donde se identifica los objetivos y actividades priorizados para poder

enfrentar la problemática seleccionada, para luego tratar sobre las alternativas de

solución y referentes conceptuales que sustentan nuestra propuesta y finalmente

estructurar un plan a manera de propuesta de implementación y su respectivo

seguimiento a través del monitoreo del Plan de Acción, señalando algunas

conclusiones y acompañando los anexos que nos han ayudado con la realización del

presente trabajo.

Así en el presente trabajo se da partida desde la mirada de las dimensiones de

gestión escolar propuesto por Severo Cuba Barbadillo, ello poniendo como punto

central a la gestión de los procesos pedagógicos, sin dejar de lado los aspectos que

5

hacen de soporte a dicho proceso como es el manejo de la convivencia escolar,

debidamente fortalecido con el Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica

pedagógica, por cuanto solo así se puede dar solución a la problemática planteada y

consensuada.

En la presente en resumen se presenta una introducción, seguido de identificación

del problema, luego el análisis y resultados del diagnóstico, seguido de las alternativas

de solución del problema identificado, los referentes conceptuales y de experiencias

anteriores, los referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas, aportes de

experiencias realizadas sobre el tema, propuesta de implementación y monitoreo del Plan

de Acción y finalmente las conclusiones.

6

Desarrollo

Identificación del problema

Para ubicar nuestro trabajo es necesario poner el problema se encuentre claro y se está

definido de la siguiente manera: bajos niveles de comprensión de textos escritos de

estudiantes del segundo grado, en la Institución Educativa Secundaria Agropecuario

Industrial Potojani Grande – Chucuito, delimitarlo adecuadamente para lo cual

desarrollaremos.

Contextualización del problema.

Para el presente caso la Institución Educativa Secundaria Agropecuario Industrial

Potojani Grande, se encuentra ubicado en la comunidad de Potojani Grande, que se

encuentra al lado sur de la capital del distrito de Chucuito, en el Kilómetro 23 de la

Carretera Puno a Desaguadero, se encuentra a orillas del Lago Titicaca, se encuentra

encerrado por los cerros de Athojja, como cerro tutelar, colinda con las comunidades de

Potojani Chico, Camata, Thajquina, Thalaca, su geografía se ubica en la sierra, su clima

predominantes es fría en invierno, y lluvioso en verano.

Potojani Grande, se comunica con la capital del distrito del distrito por carretera

asfaltada y dista en 04 Km, para cuyo acceso se utiliza vehículos motorizados de servicio

interurbano ruta Puno-Acora, y se encuentra a una distancia de 23 kilómetros de la capital

de la provincia y a su vez capital de departamento y su vía de acceso es también la

carretera asfaltada que en promedio se demora 30 minutos, y cuyas colindancias son las

siguientes: Por el este con la Bahia del Lago Titicaca; por el oeste colinda con comunidad

de Thalaca; por el norte colinda con la comunidad de Thajquina; y por el sur se conecta

con las comunidades de Potojani Chico y la comunidad de Camata del distrito de Platería.

En la comunidad de Potojani Grande, su actividad económica principal es la

agropecuaria, donde la población realiza el cultivo de productos de la zona para el

autoconsumo, entre los principales productos que se cultiva son: tubérculos como la

papa, la oca, la cebada, el trigo, las habas, el olluco, el isaño, la quinua entre otros.

En cuanto al aspecto de la producción pecuaria, la preparación de la población y el

clima de la zona permiten la crianza de ganado como los vacunos criollos en su mayoría,

se da el caso que algunas familias han ido mejorando su producción a través de la

genética del ganado vacuno, mejorando su producción. Pero para ello es necesario que

7

el poblador cambie las formas de producción a través de la instalación de un piso

forrajero, cultivado como alfalfa, cereales forrajeros entre otros cultivos.

Las familias de la comunidad se dedican también a criar animales de corral en

menor escala, como son vacunos, ovinos, porcinos, aves de corral, entre otros, dentro de

esta línea también a la producción de productos lácteos.

A manera de resumen podemos señalar que las actividades que hombres y mujeres

desarrollan son en primer lugar el trabajo agrícola y pecuaria, estas tareas son asumidas

tanto por hombres y mujeres, como segunda actividad son también las actividades

artesanales, destinadas a la producción de productos varios.

En la temporada que no corresponde al calendario agrícola los jóvenes y en general

los varones migran a las ciudades más próximas como son Arequipa, Moquegua, Tacna

entre otros donde desarrollan actividades destinadas a la construcción, a la chacra de la

costa y otras propias de la prestación de servicios, de similar manera existe otro sector

de personas de estratos más jóvenes que viajan a los centros mineros cercanos que

existen en la zona, como La Rinconada (Puno), Lunar de Oro (Puno), centros mineros de

Sandia y Carabaya, donde prestan sus servicios como obreros, choferes, pallaqueras y

otros propios de la actividad. Y finalmente otro grupo de jóvenes se quedan para

dedicarse a actividades de la construcción, prestando sus servicios en la propia zona.

De todo lo dicho podemos concluir que al proceso educativo de la crianza de los

hijos son las mujeres los que asumen dicha tarea, así como de la crianza de los animales

y las labores propias de las actividades culturales de la chacra.

Es necesario señalar que existen costumbres, propias de la comunidad, referido al

calendario agro festivo, como danzas la chacallada, el mari, entre otros, necesario señalar

que esta localidad predomina la lengua aimara conjuntamente con el español.

La infraestructura física de la IE está constituido por tres pabellones un primer

pabellón de un solo piso de cuatro aulas de material noble, un pabellón constituido de

seis aulas de material de adobe de construcción de data antigua, y un pabellón de solo

un aula de construcción de adobe donde se encuentra el laboratorio de ciencia tecnología

y ambiente, cuenta también con servicios higiénicos con pozo séptico, una plataforma

deportivo, cuenta con viveros forestales, cuenta con un área verde extensa, los mismos

que son aprovechados como área de esparcimiento área de cultivo y alquiler de

pastizales.

8

Si de la institución se habla, esta tiene muchos aspectos positivos como las alianzas

estratégicas con instituciones públicas y privadas, así en el aspecto de salud se tiene la

cooperación interinstitucional entre el Centro de Salud de Ccamata y la Institución

Educativa, en el aspecto educativo pedagógico se tiene el convenio con la ONG Alumnos

Perú, en el aspecto de la convivencia y el buen vivir se tiene a la ONG ASAP Asociación

Savia Andina Puno, quienes contribuyen con el fortalecimiento de los aprendizajes.

La experiencia a desarrollarse se cumple dentro de la comunidad educativa de la

Institución Educativa Secundaria Agropecuario Industrial de Potojani Grande,

específicamente con los jóvenes del segundo grado, con la totalidad de docentes de la

misma institución descrita, los padres de familia y se incluye a personal directivo.

Esta experiencia no puede dejar de lado el perfil del directivo establecido en el

marco del buen desempeño directivo MBDDir, en las mejorar del liderazgo pedagógico, y

fundamentalmente en la dimensión de establecimiento de metas y expectativas (Cuba,

2016) y así dar inicio al cambio por un liderazgo pedagógico en la institución educativa

donde laboramos, sin dejar de lado la dimensión 1 y 2 del marco del buen desempeño

docente MBDD, referidos a la preparación para el aprendizaje, como para la conducción

del aprendizaje. Todo sin dejar de lado el elemento esencial del proceso cual es el alumno

o estudiante, cuando todo el trabajo debe de estar dirigido al logro de los perfiles

diseñados.

Descripción y formulación del problema.

Este problema se ha priorizado en razón que, con los resultados negativos de la

evaluación censal de estudiantes de segundo grado de educación secundaria,

desarrollado por el Ministerio de Educación MINEDU en el año 2015, 2016 estos han sido

casi un duro golpe para nuestra Institución Educativa y nos dimos cuenta que el problema

principal está en que los estudiantes no leen o tienen muy pocos hábitos de lectura y

menos comprenden lo que leen, y si la realidad es esa, frente a una evaluación así como

la ECE, no comprenden las lecturas y las preguntas tanto en comunicación como en

Matemática por lo que las respuestas serán ambiguas o casi nulas en algunos casos, y

este problema no solo afecta al rendimiento en la ECE sino en las demás áreas

curriculares. Así el problema definido como los bajos niveles de comprensión de textos

escritos, debe ser superado este problema de la dimensión curricular de los procesos de

gestión escolar caso contrario nos trae como consecuencia estudiantes con poca

capacidad de pensamiento crítico y creativo, estudiantes que no manejan sus estilos de

aprendizaje, así mismo tendremos estudiantes que no hacen uso de todos los recursos

9

educativos que estén a su alcance en la solución de problemas y de igual modo

tendremos como consecuencia el abandono del estudiante a su suerte, por ello es

necesario plantearnos metas para superar estas causas y mejorar las consecuencias.

Para poder describir los problemas detectados en la Institución Educativa

Agropecuario de Potojani Grande nos basamos en la Chakana de Severo Cuba

Marmanillo (Cuba,2016,), por lo que los problemas aquí descritos están en los cinco

campos: Así el problema central detectado son los bajos niveles en comprensión de los

textos escritos de los aprendices del segundo grado detectados en la evaluación ECE

practicada en el año 2015; otro de los problemas detectados en el mismo campo es que

los aprendizajes son descontextualizados, porque no toman en cuenta sus saberes

previos, pretendiendo sobreponer el conocimiento científico entre comillas sobre el saber

ancestral; estos problemas tienen como origen la mala aplicación de estrategias de

aprendizaje, la carencia de motivación de los estudiantes por hacer un proyecto de vida

basado en la superación personal, y que los contenidos diseñados no son

contextualizados entre otros, dentro de la gestión, la participación y el liderazgo en la IE,

encontramos que los niveles de participación detectados en los agentes educativos es

bajo, el mismo que crea poco compromiso con los objetivos institucionales y los agentes

no se involucran en lograr los objetivos y fines propios de la institución, ello tiene como

raíces que no se han establecido metas de trabajo, no se han fortalecido los niveles de

organización de las comisiones entre otros; en lo referido a los procesos pedagógicos que

se practica en la IE se ha detectado, el problema de que algunos profesores no planifican

los procesos de aprendizaje, otros realizan escaso uso de materiales educativos y/o

recursos educativos, como también no se pone en práctica el uso de las tecnologías de

información y comunicación TICs en el desarrollo de las actividades propias de las

sesiones de aprendizaje, el mismo que trae consigo que los aprendizajes no sean

significativos, los mismos que tienen como origen, la diversidad de áreas asignadas a

cada docente, la falta de preparación en la planificación curricular, el desconocimiento de

otras estrategias de aprendizaje, entre otros; en lo que respecta al otro campo de la

convivencia que se cumple entre los actores de la institución educativa podemos observar

la persistencia de temas de violencia escolar ligadas a conductas de machismo y

supremacía de la fuerza sobre la razón, como también problemas en la práctica de valores

fundamentalmente en el tema de la disciplina o la puntualidad, los que tiene como

consecuencia el miramiento entre otros, sin embargo debemos señalar como causas la

falta de sensibilidad por el respeto a los valores; y finalmente en el campo de la interacción

escuela y comunidad encontramos padres que no apoyan a los estudiantes en el proceso

del aprendizaje, encontramos los bajos niveles de escolaridad de los padres, los mismos

10

que no facilitan procesos de aprendizaje, así como el abandono de las autoridades hacia

la instituciones educativas.

Con la identificación de causas y efectos que presenta nuestro problema, ello nos

ha permitido hacer una reflexión de lo que viene sucediendo a nivel institucional, a nivel

familiar por los resultados obtenidos. Asimismo, como meta y reto tenemos que desplegar

acciones conjuntas y trabajar coordinadamente con todos los docentes, para enfocarnos

desde las diferentes áreas del currículo en la mejorar los niveles de aprendizaje.

Asimismo, trabajar con los padres de familia, porque ellos deben ser nuestros primeros

aliados que ayuden a sus hijos a mejorar la comprensión lectora.

El problema seleccionado es factible de plantearse soluciones considerando que si

creamos un plan que permita atacar las causas que originan dicho problema su solución

se haría fácil tal es así que se puede lograr que los estudiante puedan promover hábitos

de lectoescritura, utilizando estrategias dinámicas en todas las áreas, para ello es

necesario implementar el reforzamiento pedagógico, a través de actividades lúdicas y la

elaboración de materiales, de similar manera se pretende cumplir con las tareas de

planificar y aplicar sesiones de aprendizaje que contenga estrategias didácticas que

permita a los estudiantes mostrarse activos por parte de los docentes, para ello es

necesario cumplir con: capacitación a docentes en el manejo de estrategias que sean

didácticas y se muestren dinámicas; capacitación en estrategias de aprendizaje de la lecto

escritura; capacitación a docentes en el manejo de los estilos de aprendizaje de los

estudiantes; también es necesario capacitar en el manejo de los instrumentos de

evaluación de los aprendizajes y finalmente realizar acompañamiento continuo con uso

de estrategias motivadoras y de reflexión. No puede estar completo si no nos planteamos

retos en base a la convivencia armoniosa entre docentes, estudiantes y padres de familia

por lo que en este extremo se pretende involucrar a que los docentes puedan fortalecer

la praxis de los acuerdos de convivencia y la puesta en marcha de las actividades para lo

cual es necesario que los docentes diseñen programaciones curriculares que involucren

los acuerdos de convivencia. Y al mismo tiempo elaboran y desarrollan sesiones de

aprendizaje que permitan promover la buena convivencia entre estudiantes de forma

armoniosa y con respeto.

Según Isabel Solé (1998), Para la consecución de nuevos aprendizajes, la lectura

es uno de los medios más importantes para dicho cometido. Por lo que se considera que

si se supera el problema se tendrá como consecuencia que el estudiante mejore su

rendimiento en todas las áreas del currículo por lo que el criterio que ha primado para su

11

selección ha sido mejorar fundamentalmente el aprendizaje de los estudiantes que viene

a ser el fin fundamental de la tarea docente.

De seguir así sin abordar el problema, se corre el riesgo de obtener nuevamente

más decepciones en los resultados de las futuras pruebas ECE, como también el bajo

rendimiento de todas las áreas del currículo.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Para el caso de la Institución Educativa Secundario Agropecuario Industrial Potojani

Grande, del distrito de Chucuito, hecho el análisis del liderazgo pedagógico, que se tiene

en la institución y ha optado en tomar en cuenta el establecimiento de metas y expectativas

que nos propone Severo Cuba.

La institución materia del presente trabajo, se observa que los docentes se

encuentran motivados, tienen deseos de trabajar, como también tienen deseos de

capacitarse, y cada quien hace lo que puede de la mejor manera, por lo que en una reunión

se ha establecido que para mejorar los aprendizajes, se requiere establecer metas claras

y medibles para lo cual a través de una jornada de reflexión y sensibilización y en forma

colegiada entre docentes, padres de familia, directivos y estudiantes, se establezcan

metas.

Para el cumplimiento de estas metas, nacidas del consenso, cada agente asume

compromisos que quedarán redactadas e incluidas en los planes y en la norma interna

institución educativa, como también debemos señalar que las metas y compromisos

deberán ser difundidas a través de afiches y trípticos siempre haciendo uso de una

comunicación asertiva.

Es así que se pretende mejorar el liderazgo pedagógico, y fundamentalmente en la

dimensión de establecimiento de metas y expectativas (Cuba, 2016) y así dar inicio al

cambio por un liderazgo pedagógico en la institución educativa donde laboramos.

De igual modo, debemos señalar que los aspectos que se debe fortalecer son:

Fortalecer el compromiso y la identidad institucional, Fortalecer la comunicación asertiva,

con buen uso del tiempo, uso adecuado del material educativo: como textos y cuadernos

de trabajo, así como el equipamiento tecnológico, sin dejar de lado el material concreto y

rutas proporcionadas por el Ministerio de Educación MINEDU para los aprendizajes,

elaborando las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje de manera colegiada, con

12

manejo adecuado de los procesos didácticos y pedagógicos y evaluación de los

aprendizajes de forma pertinente, con acciones de motivación de los docentes para su

actualización permanente, desempeño profesional y reflexión crítica sobre factores que

influyen en la calidad de la enseñanza. Como también en el cumplimiento de las horas

efectivas de clase, al mismo tiempo las estrategias que permitan reponerse los tiempos de

trabajo dejados de cumplir y clima de respeto entre los agentes educativos, entre otros.

Ahora bien es necesario señalar que no solamente se refiere a las dimensiones del

liderazgo pedagógico, los mismos que se encuentran estrechamente ligados a los

compromisos de gestión escolar como son el compromiso 1 referido al progreso anual de

los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa, cuando se hace un análisis

de los resultados que arrojan la evaluación ECE y el rendimiento promocional delas actas

de evaluación anual de los estudiantes, para proyectar nuestras metas claras en la mejora

de los aprendizajes y progreso de los mismos, al mismo tiempo es necesario realizar el

seguimiento de los avances según las metas establecidas y de acuerdo a la planificación

establecida, el mismo que se encuentra íntimamente relacionado con el dominio I del marco

del buen desempeño directivo MBDDir referido a la gestión de las condiciones para la

mejora de los aprendizajes, cuando es necesario desarrollar las competencias de

planificación institucional partiendo, del conocimiento teórico de los procesos pedagógicos,

las pecualiaridades propias del estudiante, ello siempre desde la mirada de promover y

sostener la participación en democracia de los actores de la IE.

Cuando se describe al problema que nos ocupa, es necesario referirnos a una de

las causas descritas cual es el escaso acompañamiento pedagógico, referido al

compromiso 4, citado como acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la

IE, asumiendo metas claras al respecto de forma consensuada dentro de una planificación

que permita la reflexión de logros de los aprendizajes para tomar de decisiones y de

acciones para la mejora, de similar manera podemos señalar que se encuentran

íntimamente relacionados con el Dominio II del marco del buen desempeño directivo

MBDDir, referido a las orientaciones de los procesos pedagógicos para la mejora de los

aprendizajes, al tener que cumplir la competencia 5) referido a que se tiene que liderar las

comunidades de aprendizaje, basado en la colaboración mutua, y referido también a la

competencia 6 referido a gestionar la calidad de los procesos pedagógicos a través del

acompañamiento sistemático.

Todo ello no podría realizarse si no se cumple con las condiciones establecidas en

el compromiso 5 de la norma que establece los Compromisos de Gestión Escolar, el que

13

se refiere a gestionar la convivencia escolar, y clima escolar como también referido a la

competencia 2 del marco del buen desempeño directivo MBDDir referido a promover y

sostener la participación democrática de los actores que participan en el IE.

Resultados del diagnóstico.

De los resultados del diagnóstico realizado se han encontrado cuatro causas para los que

se ha aplicado instrumentos de recolección de datos, básicamente un instrumento por

causa los mismos que podemos describir de la siguiente manera:

En lo referido a los hábitos de lectura, los podemos unificar de acuerdo a las

respuestas en tres grupos referidos el primero a actos de voluntad, al escaso tiempo que

se le dedica, el segundo a los actos de carácter. Dentro de este mismo ítem se ha detectado

que existen problemas de decodificación cuando han señalado que confunden las

palabras, no entiende las palabras desconocidas, finalmente referido a que solo leen silaba

por silaba. Y finalmente a actos motivacionales cuando se refiere que les gusta leer las

fabulas y las noticias deportivas. Todo ello recogido a través de la entrevista a profundidad

en focus grup. Llegando a la conclusión de que los estudiantes del segundo grado

presentan dificultades de hábitos de lectura, por causas ligadas a actos de voluntad y actos

de carácter.

Respecto a la segunda causa se puede resumir que de la entrevista focal respecto

al problema de estudio, estas pueden resumirse en: primero en la planificación al referirse

a las estrategias pedagógicas como la motivación, el establecimiento de los propósitos de

aprendizaje, la coherencia lógica entre el propósito y la evaluación entre otros, segundo

aspecto referido al manejo de estrategias dinámicas como el trabajo en grupo, la

consideración de los estilos de aprendizaje, técnicas de monitoreo del aprendizaje, y

finalmente el reforzamiento del aprendizaje, y tercero referido a la dosificación del tiempo

y evaluación de los aprendizajes. Pudiendo concluir que los docentes de las diferentes

áreas hacen poco uso de estrategias de aprendizaje, no consideran los estilos de

aprendizaje de los estudiantes ni los ritmos de los mismos.

Refiriéndonos a la otra causa relacionado al escaso acompañamiento pedagógico

a los docentes de los instrumentos aplicados como la entrevista focal concluimos en tres

aspectos, primero que en la institución educativa solo se realiza monitoreo el mismo que

es escaso, segundo que no se cumple con el acompañamiento pedagógico que potencie

sus cualidades y refuercen sus debilidades y tercero que los docentes necesitan un tutor

mentor que les guie y entrene en el trabajo pedagógico.

14

Y finalmente refiriéndonos a la última causa referida al escaso interés por fortalecer

los acuerdos de convivencia, después de haber aplicado los instrumentos de la entrevista

focal podemos concluir que se requiere: primero fortalecer los acuerdos de convivencia

entre los agentes de la institución pedagógica, entendiéndolo como el proceso de relación

entre las personas y su interacción, segundo está referido a los mecanismos de

comunicación entre agentes educativos, los mismos que deben ser claros y fluidos a fin de

dar a conocer la problemática y las expectativa sobre determinado tema, como tercer

aspecto o sub dimensión esta se refiere a las estrategias de involucramiento de los agentes

entendido como el lazo emocional que los estudiantes edifican con los actores escolares y

con la escuela como institución y por ultimo como cuarta sub dimensión tenemos la difusión

de los acuerdos y normas de convivencia, siendo estas las que reglan y guían las

conductas entre los sujetos, desde el rol que asumen cada uno de ellos, los mismos que

serán eficaces si y solo si tienen internalizado y su difusión ha sido efectiva. Concluyendo

que los docentes no se involucran en fortalecer los acuerdos de convivencia asumidos por

la comunidad educativa con las sub dimensiones establecidas.

Por lo dicho podemos concluir que las causas del problema de los bajos niveles de

comprensión de textos escritos de los estudiantes del segundo grado, están referidos a la

falta de hábitos de lectura por parte de los estudiantes, por el poco uso de estrategias

activas y que no consideran las características de los estudiantes por parte de los docentes,

también por el escaso monitoreo y nulo acompañamiento de la tarea docente, así como

por el poco compromiso en fortalecer los acuerdos de convivencia asumidos por la

comunidad educativa por parte de los docentes. Aspectos que deben ser superados para

dar solución al problema..

Alternativa de solución del problema identificado

Para bosquejar las soluciones que sean viables se ha partido del árbol de causas y efectos

planteados y estos se encuentran según Severo Cuba (2015) quien considera que para

una buena escuela es necesario mejorar las 5 dimensiones, las que se refieren a gestión,

participación y liderazgo en la IE, la convivencia entre los agentes de la IE, de igual modo

los procesos pedagógicos que se desarrollan en la IE, la interacción y las alianzas entre la

escuela y comunidad, así como los aprendizajes en la IE; por lo que analizaremos las

alternativas desde la perspectiva misma del árbol de objetivos y resultados propuesto.

Dimensión Gestión Curricular.

Para esta dimensión analizaremos dos causas, sin perder de vista el problema general:

15

A la primera causa referida a los insuficientes hábitos de lectura por parte de los

estudiantes, se ha planteado el objetivo específico como promover hábitos de lectura y

escritura, haciendo uso estrategias dinámicas y participativas en todas las áreas del

currículo, para lo cual se ha diseñado la alternativa de Talleres de reforzamiento

pedagógico a los estudiantes tendientes a promover hábitos de lectura utilizando

actividades lúdicas de lectura, utilizando material elaborado de acuerdo a los intereses de

los estudiantes como lo señalado fabulas y noticias deportivas, y utilizando estrategias de

decodificación de textos escritos, desde las diferentes áreas del currículo para ello se

pretende implementar las acciones como formular en el Proyecto Curricular Institucional

las acciones de reforzamiento, dándole un lineamiento general y orientaciones para dicha

tarea, diseñar programaciones para las horas de reforzamiento con estrategia dinámicas,

disponer y adecuar espacios educativos para el reforzamiento, realizar el reforzamiento

propiamente dicho, realizar el acompañamiento del aprendizaje así como su reforzamiento

y finalmente evaluar los resultados de los aprendizajes logrados en esas horas de

reforzamiento. Con ello se pretende estudiantes que sean capaces de desarrollar la

comprensión de textos escritos y desarrollen el pensamiento crítico.

A la siguiente causa como es el reducido uso de las estrategias metodológicas

activas de parte de los docentes, se ha planteado el objetivo específico de planificar y

aplicar sesiones de aprendizaje con estrategias metodológicas activas por parte de los

docentes, para alcanzar este objetivo se ha planteado la alternativa de formación continua

de docentes con las siguientes actividades o acciones; definir los lineamiento de

capacitación en el PCI, formula las programaciones de forma colegiada y las sesiones con

estrategias dinámicas incluyendo el reforzamiento, fortalecer capacidades a través de

talleres formativos en estrategia activas, manejo de estilos de aprendizaje y manejo de la

evaluación del aprendizaje, así como capacitación en el uso de estrategias de aprendizaje

de la lecto escritura; y monitoreo y acompañamiento del aprendizaje. Con ello se pretende

que los estudiantes se sientan motivados frente a su aprendizaje y docentes que trabajen

con objetivos comunes en el aprendizaje de los estudiantes.

Al respecto es necesario comentar que se pretende conjugar el reforzamiento

pedagógico a estudiantes, con el trabajo del docente con estrategia dinámicas para ello es

necesario que el docente se encuentre en capacidad de diseñar estrategias que motiven

al estudiante así como elaborar material que sea significativo al mismo, para ello se

pretende realizar una formación continua de los docentes, fundamentalmente en

estrategias de comprensión de textos, estrategias de manejo de los ritmos de aprendizaje

de los estudiantes, elaboración de materiales entre otros.

Dimensión Monitoreo Acompañamiento y Evaluación.

Para la dimensión en mención se tiene una causa que es abordada de la siguiente manera:

16

A la causa de escaso acompañamiento pedagógico a los docentes nos hemos trazado el

objetivo de Promover un acompañamiento de forma permanente y asertiva a cada docente

para ello se ha planteado la estrategia alternativa de implementación de estrategias de un

acompañamiento asertivo y permanente a través de la acciones de definir aspectos

generales de la finalidad del MAE en el PCI, realizar trabajo colegiado para definir los

criterios del acompañamiento pedagógico, aplicar el acompañamiento en estrategias

metodológicas activas, como los círculos de aprendizaje, talleres de seguimiento y evaluar

los procesos de aplicación de estrategias, y adoptar medidas para la mejora continua.

Esta acción debe de estar siempre referida al problema general, cual es los bajos

niveles de comprensión de textos escritos, por lo que se pretende que si existe un espacio

de reforzamiento pedagógico, se capacita a los docentes en manejo de estrategia, se

acompaña al docente en el manejo de estrategias dinámicas, entonces es de presumirse

que se va ir solucionando el problema.

Dimensión Convivencia.

Para la dimensión en mención tenemos una causa:

El poco compromiso de los docentes en poner en práctica el fortalecimiento de los

acuerdos de convivencia, se ha planteado el objetivo específico 4 descrito como

comprometer a los docentes en fortalecer de la puesta en práctica de los acuerdos de

convivencia y las actividades de la institución educativa, involucrando a los agentes

educativos, para ello se ha diseñado la alternativa de que los docentes promueven los

acuerdos de convivencia a través del fomento de la comunicación efectiva y se pretende

cumplir con las acciones como: establecer los acuerdos de convivencia en el Reglamento

Interno de la institución educativa, fortalecer capacidades del personal docente en el

manejo de una comunicación efectiva, que los docentes promuevan la convivencia escolar

en sus sesiones de aprendizaje considerándolo en sus programaciones, los docentes

trabajan colectivamente para afrontar el tema de la convivencia y lo vinculan con las

familias para su fortalecimiento. Con ello se pretende lograr que los estudiantes convivan

de forma armoniosa, democrática y participativa en la institución educativa.

Como es de observarse con estas alternativas se pretende dar solución a la

problemática específica detectada, y que al final el resultado será en beneficio de la

población de estudio y de la comunidad como beneficiarios indirectos, quienes reciben

ciudadanos con capacidades comprensivas y críticas.

17

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas.

Dimensión gestión curricular.

En esta dimensión tenemos dos causas y consideramos necesario partir de algunas

referencias conceptuales que nos ayudaran a dar las alternativas a plantearse así

tenemos:

Reforzamiento pedagógico.- al respecto es necesario señalar que en. Minedu

(2016) señala “El reforzamiento y nivelación de los aprendizajes es una alternativa

estratégica orientada a atender a los estudiantes que tienen problemas o dificultades en

sus aprendizajes (requiere reforzamiento) o van quedando rezagados en el desempeño

de las competencias y capacidades (requieren nivelación), en el grado que está

estudiando (matriculados). Tiene por finalidad fortalecer las competencias y capacidades

de los estudiantes para evitar el fracaso y reducir la deserción escolar”.

Ahora bien este reforzamiento no es uno cualquiera que solo pretende dar mayor

jornada a estudiantes con dificultades, si no por el contrario se plantea como una

alternativa diferente donde se plantea estrategias didácticas dinámicas y participativas

desde diferentes áreas del plan de estudios, para ello se requiere que los docentes al

margen de las competencias de área, estas puedan desarrollarse con estrategias de

comprensión de textos, para ello se requiere definir otros aspectos como:

Hábito de lectura.- El hábito de lectura es una conducta adquirida, el concepto se

asocia a “repetición mecánica, autómata e inconsciente de una conducta” (Salazar, 2005,

p.4). Sin embargo el mismo autor también refiere que para la formación del hábito se

requiere, en un extremo de los casos, de una elevada dosis de “conciencia, voluntad y

afectividad” (Salazar, 2005, p.4). Y dentro de nuestro tema de trabajo, nos referiremos a

los actos de voluntad y a los de carácter.

Motivación por la lectura.- Woolfolk (1999): “sostiene que las personas pueden

sentirse motivadas por necesidades, incentivos, temores, pulsiones, metas, presión

social, intereses, curiosidad, creencias, valores, expectativas, entre otras cosas”.

Asimismo, Woolfolk (1999) ha planteado los dos tipos de motivación: la extrínseca y la

intrínseca. La primera surge de factores internos como intereses, la curiosidad, es decir

existe la tendencia a encontrar y superar retos cuando se trata al interés personalísimo,

en nuestro caso se ha señalado que les interesa conocer noticias sobre deportes. De

igual modo la motivación extrínseca se define como aquella que nos impulsa a practicar

algo porque a cambio de hacerlo se obtiene un incentivo (estimulo) o se evita algo

desagradable (castigo), así los estudiantes han considerado que les gusta leer aspectos

referidos a fabulas.

18

Comprensión de textos.- para este tema en la literatura aparecen como productos

de la actividad lectora, la decodificación y la comprensión (González, 1996, citado en

González 2006c, p.221). Cuando señala que la decodificación es la descifración de la

letra impresa, es decir se operativiza la pauta grafémica de la palabra con el sonido

fonológico en un proceso a nivel de significados. La lectura es ascendente cuando esta

se concibe como una descodificación o reconocimiento de señales y el significado se

asume partiendo de un estímulo visual y en sentido creciente o ascendente cuando pasa

de las unidades inferiores (letras, palabras) a las frases, oraciones. Y la lectura es

descendente cuando el propio lector toma parte activa en la decodificación, utilizando su

conocimiento privado para interpretar el texto.

Niveles de Comprensión de Lectura.- Se entiende por nivel de comprensión de

lectura nos referimos al grado que el lector alcanza en obtener, procesar, evaluar y aplicar

la información que contiene en el texto. Esto incluye que el lector evalué con la

independencia, originalidad y creatividad la información, ello según (Castillo, 2012) y a su

vez nos señala que para entender lo que un texto nos quiere decir es necesario que

primero deben saber reconocerlos. Por ello antes debes identificar qué tipo de texto es

según la intención comunicativa del texto. Seguidamente debes realizar una lectura del

íntegro del texto, que te ayude a entender los temas centrales, resumir a manera de

argumento e identificar algunos problemas que se presentan. Al final debes cumplir con

releer el texto de forma detenida y cuidadosa. Para luego poder comprender este proceso

de interpretación llamado decodificación y hacer un análisis a profundidad, para ello

hacemos uso de los niveles de comprensión de lectura, llamadas literales, inferenciales y

criteriales.

Como es de observarse, los hábitos de lectura tienen una acepción interna o

motivacional y otra externa, en la primera se encuentra el deseo propio del estudiante por

querer leer textos, en cambio la externa viene provocado por el docente para crear el

interés por la lectura, y allí encontramos la forma de presentación de la lectura, los temas

que se les permite o da la oportunidad de leer. Finalmente el reforzamiento pedagógico

debe de realizarse desde la intervención del docente fundamentalmente combinando la

motivación interna y las competencias del área, así a manera de ejemplo a los estudiantes

les encanta las competencias del área de Educación Física, entonces el docente que

quiere fomentar los hábitos de lectura a través del reforzamiento pedagógico, utilizará los

textos instructivos, de tal manera que el estudiante seguirá haciendo lo que le gusta solo

que esta vez las indicación serán textuales, y asi respectivamente para cada área,

Por otra parte para la otra causa de formación continua de docentes en el manejo

de estrategias de aprendizaje hemos considerado definir:

19

Formación continua.- Al respecto Ortega (2011) ha referido que es una modalidad

de formación teórico práctico que responde a necesidades específicas de la empresa y

que pretende mejorar competencias en los participantes a manera de un aprendizaje a lo

largo de su vida.

Al respecto es necesario señalar que la institución educativa, tiene necesidades

específicas como es la atención a la diversidad, manejo de estrategias constructivas,

estrategias motivacionales, los mismos que no han sido parte de su formación profesional,

por lo que se requiere que a manera de aprendizaje se de formación teórico práctico

promovido a través de la escuela con la búsqueda de aliados y el financiamiento propio e

incluso a través de la autoformación, por ello es necesario también definir:

Estrategias de aprendizaje.- Al respecto. Campos (2000) de manera genérica ha

señalado, que las estrategias desarrolladas para el aprendizaje por parte del estudiante

son una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas, llevadas a cabo para aprender,

dichas operaciones puede permitir planificar y organizar las actividades propias del

aprendizaje. En cambio las estrategias para la enseñanza, se refieren a las que utiliza el

profesor para mediar el aprendizaje, facilitarla, promoverla, organizarlo los aprendizajes,

vale decir en el proceso de enseñanza.

Estrategias de motivación.- Si motivación es el interés que tiene el propio estudiante

su aprendizaje o por las actividades que le permiten el mismo. En cambio el interés se

puede apropiar, mantener o incrementar en función de elementos internos y externos.

Hay que diferenciarlo de lo que usualmente se ha acostumbrado llamar en las aulas

motivación, que no es otra cosa más que lo que el profesor realiza para que se incremente

en los alumnos la motivación.

Estrategias para el procesamiento de la información.- para poder entender el

procesamiento de la información es necesario diferenciar a los procesos cognoscitivos

que se consideran más importantes y de la manera cómo piensan que funciona, pero igual

comparten algunos presupuestos. Es el caso que el procesamiento de la información es

uno de ellos, que sucede en el transcurso del momento que aparece el estímulo y se

produce la respuesta. (Mayer, 1996, p. 27)

Estrategias de trabajo en equipo.- Al respecto. ( Mayer 1996) refiere en resumen,

podríamos definir al trabajo en equipo, como la acción que cada individuo realiza de forma

dirigida, que al tratar de conseguir objetivos comunes, no pone en peligro el objetivo

común ni la cooperación y con ello ayuda a fortalecer la cohesión del equipo formado para

el trabajo. En cambio cooperación se encuentra referido al hecho de que cada uno de sus

miembros del equipo dé de si todos sus recursos personales para coadyuvar el logro del

objetivo común. Ello se puede ver cuando los miembros del equipo realizan acciones

como las siguientes: Cuando un miembro del equipo ofrece nuevas ideas y plantea

20

soluciones a las dificultades presentadas por el equipo, por otra parte se interesarse por

las propuestas de otros y las desarrolla, también ofrece información relevante y hechos

verificados, al intentar coordinar y dirigir las acciones de los integrantes del equipo y

clarifica las aportaciones de éstos y finalmente evaluar los resultados alcanzados del

equipo.

Al concluir la presente dimensión nos referimos de que la formación continua debe

ser en temas arriba señalados, siempre dando una mirada a nuestro problema que son

los bajos niveles de compresión de texto, los mismos que deben ser puestos en práctica

espacios como el reforzamiento pedagógico, pero a su vez beneficioso para el desarrollo

normal de las competencias de las diferentes áreas del currículo.

Dimensión de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación.

Para esta dimensión señalamos necesario definir el acompañamiento y en especial las

estrategias de acompañamiento, que son los que viabilizarán un procese de

acompañamiento continuo siempre en la búsqueda de dar solución al problema

priorizado.

Acompañamiento.- Al respecto, nos referimos a la definición de acompañamiento

pedagógico como el conjunto de mecanismos y estrategias que está orientado al

asesoramiento, orientación y la reflexión de la práctica pedagógica diaria del docente,

motivado a valorar y mejorar su desempeño, en la mejora para el logro de los aprendizajes

de los estudiantes. Acompañamiento es concebido también como el recurso pedagógico

para el fortalecimiento de las capacidades docentes; basado en la adquisición a través

del intercambio de experiencias entre el acompañante y el acompañado, esto debe de ser

sin distinción de niveles de superioridad ni de jerarquía. Para ello se requiere interacción

horizontal, en un ambiente de aprendizajes y de intervención pedagógica pertinente al

contexto de la IE. Este intercambio profesional basado en un proceso que se produce a

través del diálogo partiendo de la observación y evaluación del trabajo en el aula; para lo

cual se requiere poseer la capacidad para compartir y la disposición para establecer

compromisos que nos ayuden a crecer juntos. Finalmente incluye también algunas

consultas a los estudiantes que puedan proporcionar información (Minedu. 2015).

Mentor.-De conformidad con su raíz de la palabra mentoring, mentor significa

“maestro consejero“. Y según el Diccionario Inglés- Español Smart (1993), lo esencial del

mentor es ofrecer al maestro orientación para un desarrollo eficaz de la practica

pedagógica de los miembros de la IE. Mosley y otros (2005) al referirse a lo mismo

señalan que “el mentoring se refiere a la actividad de coaching o de entrenamiento que

ayuda a otros individuos a desarrollar su labor profesional. Por lo que el mentoring incluye

21

conocimientos de políticas, la cultura de la IE y las formas de hacer progresar su

profesión”.

Estrategias de Acompañamiento Pedagógico.- Las estrategias que se emplean para

el Acompañamiento Pedagógico tenemos: Los círculos de interaprendizaje. Después de

aplicar las fichas de monitoreo en el aula, es necesario reunirse con los docentes en forma

colegiada, para crear espacios de reflexión sobre la práctica pedagógica en el Modulo 5

de MAE a la Práctica Pedagógica MINEDU (2017) nos menciona “es un espacio donde

docentes, directivos se reúnen para intercambiar experiencias de su labor pedagógica, y

a su vez pueden profundizar aspectos relevantes de su tarea pedagógica”, es un espacio

para que los docentes asuman compromisos que son validados con su asistencia, para

que un consenso arribado se registre las ideas fuerza de los participantes, para superar

las debilidades, para mejorar nuestra práctica pedagógica. Talleres de seguimiento.-

Estos talleres de seguimiento ayudan al docente para lograr y fortalecer sus capacidades

que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Prioriza los aspectos de la

práctica educativa o institucional que el experto realiza, para confrontar las propias

experiencias con la teoría. (MINEDU, 2017). El rol del directivo en consenso y la

participación de los docentes, y con el apoyo logístico que facilite la reflexión, la

producción individual y colectiva, sobre los resultados de los talleres.

Evaluación del desempeño docente.- La evaluación docente es un conjunto de

procedimientos sistemáticos, integrados en la práctica docente, con el objetivo de buscar

su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento de la práctica misma, pero lo más

pertinente es la búsqueda de la mejora de la práctica pedagógica en el aula, potenciando

su personalidad, para lograr sus objetivos. Según el Ministerio de Educación MIMEDU, la

evaluación es un procedimiento de búsqueda de reflexión sobre su propia práctica

pedagógica donde se pone en valor la misma, al mismo tiempo de identificar las

necesidades y las fortalezas del docente (MINEDU 2018).

La autoevaluación.- Al respecto señala Valdés (2009), es el procedimiento por el

cual se le pide que el propio docente realice un análisis de las condiciones y

características de su labor, formando su capacidad de autoanálisis y autocritica,

potenciando su autodesarrollo, aumentando se valor de profesionalismo y el grado de

responsabilidad en el desempeño de sus funciones y sus capacidades pedagógicas.

Técnica de autoevaluación.- Una de las técnicas de este proceso es la retroalimentación

proporcionada por medio de video y audio, esta técnica consiste en la grabación de un

episodio pedagógico. Instrumentos de evaluación.- El instrumento idóneo que se

empleará para la evaluación del desempeño docente es la rúbrica, siendo estas unas

guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los docentes que

describen las evidencias que son características específicas de un producto, proyecto o

22

tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo

del docente, de valorar su ejecución y de facilitar la retroalimentación. Permite el registro

sistemático de los rasgos o características a observadas en los docentes.

Orientador.- Nos referimos al acto de orientar, el mismo que consiste en ayudar a

un docente para poder superar sus deficiencias, en muchos casos planteando un Plan de

Acción, dicho de otra manera es el proceso que permite a ayudar al individuo a analizar

y entender completamente su problema, a través de la capacidad de escucha y las

habilidades de atención, reconocimiento, reflexión e indagación. Eslava (2006).

Se ha definido varias estrategias que deberá permitir la puesta en práctica de las

alternativas anteriores, como el cumplimiento del reforzamiento pedagógico con

estrategias didácticas dinámicas, la aplicación de la formación continua y esta debe ser

acompañada efectivamente en el aula para la búsqueda de una mejora continua.

Dimensión convivencia escolar.

Para esta dimensión es necesario definir la convivencia escolar y las estrategias que

ayudan a este cono la comunicación eficaz entre otras.

Convivencia escolar.- Se entenderá como el proceso de interacción entre los

miembros de una comunidad educativa asentadas alrededor del local escolar, incluye

además las formas de interacción que se desarrolla al interior de la organización,

constituyendo una tarea de construcción colectiva.

Comunicación para una buena convivencia escolar.- La comunicación es una

habilidad demasiado importante que debe desarrollarse en toda la IE, no sólo en el salón

de clases. Los docentes debemos establecer los medios para comunicarnos de forma

eficiente y eficaz con los alumnos y padres de familia, así como entre profesores y también

directivos.

Involucramiento en la convivencia escolar.- Se refiere al lazo emocional de y

afectivo con que los profesores, estudiantes y directivos asumen la construcción colectiva

de la cultura escolar (Fredricks, 2004).

Normas de convivencia.- Se entenderá como los límites, sentidos, valores y

procedimientos que regula la convivencia escolar, y estas se encuentran sujetas a

derecho los mismos que deben ser conocidas por todos los miembros de la comunidad.

Así como en toda acción cotidiana donde se traza objetivo colectivos esta no puede

realizarse sin una buena comunicación, la nuestra no puede ser la excepción, por lo que

en búsqueda de la solución se incorpora esta dimensión que dará soporte para superar

el problema.

23

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Dentro de la búsqueda para la alternativa uno referido a programas de reforzamiento

pedagógico se ha encontrado lo siguiente:

La experiencia exitosa denominada “El enfoque problémico en sesiones de

reforzamiento” desarrollada por la Institución Educativa Secundario Mateo Pumacahua de

la localidad Umachiri provincia de Melgar de la región Puno, desarrollado por el profesor

Humberto Evans Quispe Estofanero, en los años 2010 a 2012. El objetivo de la experiencia

fue Elevar el rendimiento académico en el área de Matemática de los estudiantes de la

Institución Educativa Secundaria Mateo Pumacahua y del distrito de Umachiri. Las

acciones desarrolladas fueron aprovechar el tiempo libre por las tardes para reforzar los

conocimientos de los estudiantes, en la experiencia fueron la planificación de las

estrategias con enfoque problémico que consiste en promover formas de enseñanza y

aprendizaje que den respuesta a situaciones problema, cercanas a la vida real, para ello

se recurrió a tareas y actividades matemáticas de progresiva dificultad, que plantearon

demandas cognitivas crecientes en los estudiantes, con pertinencia a sus diferencias socio

culturales y ritmos de aprendizaje, el enfoque puso énfasis en saber resolver una situación

problemática, presentada en un contexto particular preciso. Entre las conclusiones que

menciona la experiencia, es que se mejoró el aprendizaje de los alumnos de los últimos

años del nivel secundario. Y los exalumnos lograron ingresar a diferentes especialidades

de la UNA Puno y otras universidades.

Otra de las experiencias encontradas es “Sistematización de la experiencia de

nivelación y reforzamiento escolar en las comunidades de Catalinayocc, Puncupata y

unión potrero de Chuschi – Ayacucho” desarrollado por Yuri Martínez Hinojosa –

Colaboradora MANTHOC y Carlos Alberto Rojas Díaz- Colaborador MANTHOC, en la

comunidad de Chuschi de la región de Ayacucho, en los años del 2011 al 2016, cuyo

objetivo general fue “Asegurar la igualdad de Derechos de niñas y niños a la protección,

educación supervivencia y salud” y para ello se procedió a realizar talleres de reforzamiento

y nivelación a los estudiantes del grupo beneficiario, donde se puede resaltar las lecciones

aprendidas que son; El contexto rural educativo, tiene particularidades desde condiciones

geográficas, accesos, limitaciones entre otros; En los contextos rurales el 100% de

estudiantes trabajan – apoyan en los quehaceres cotidianos, por lo que una educación

desde sus quehaceres apoyaría significativamente los aprendizajes; La interculturalidad es

un enfoque transversal educativo que debe continuar implementándose en su verdadera

esencia, siendo más allá del lenguaje, teniendo presente la cosmovisión andina que tienen

sus propias miradas; El acompañamiento y reconocimiento al docente por el trabajo

educativo que realiza, permite dedicación permanente por el desarrollo de la niñez una

mayor toma de conciencia de su rol educativo y social; Las capacitaciones a docentes

24

tienen que hacerse permanentemente y teniendo en cuenta que muchos de ellos son

contratados por un año lectivo; En las zonas rurales los docentes cuentan con tiempo

disponible para realizar nivelación o reforzamiento escolar, porque se quedan en la

localidad; Los padres y madres de familia sienten interés por la educación de sus hijos por

ello conceden espacios fuera de horario de clases; Los niños y niñas adolescentes

aprenden mejor con materiales educativos que recojan los elementos de su contexto; La

creación de cuentos en quechua favorece a la comprensión lectora, aprendizaje y

participación de los niños y niñas adolescentes trabajdores NNATs. Y Tanto en

comunicación y matemática el procedimiento de enseñanza y aprendizaje tiene mejores

resultados con el desarrollo de capacidades, temas contextualizadas y las evaluaciones

problematizadas. Y finalmente como conclusiones se señala: Las capacitaciones y

talleres con docentes siempre deben ser dinámicos, prácticos y vivenciales; Los docentes

sensibilizados están a disponibilidad de los NNATs, durante el día porque permanecen en

las localidades durante la semana; El establecimiento de horarios con la participación de

los padres es importante porque de esa manera se logra la confianza en el proyecto y

saben que sus hijos e hijas están en el reforzamiento escolar; Cada institución educativa

es diferente a la otra pese a estar en un contexto rural y aledañas, por diversos factores

(infraestructura, condición de docentes, administración de las direcciones, cantidad de

alumnados, participación de familias, etc.) por tanto necesita de tratos y estrategias de

intervención distintas; Los padres consideran que la educación es el medio para salir de la

pobreza por ello incentivan a sus hijos proyectarse a continuar estudios superiores, se hace

necesario mayor apoyo; La participación de todos los estudiantes y docentes por sección,

es necesario porque uniformiza los horarios de salida y los docentes conocen las

necesidades de cada NNAT.

Por lo mostrado nos permitimos señalar que si hubo resultados exitosos con una de

las causas puede funcionar en nuestra institución educativa, por lo que planteamos como

una alternativa viable para superar nuestro problema. Puesto que el reforzamiento que

involucre otras de formas de trabajo alternativo con estrategias dinámicas se puede

fortalecer los hábitos de lectura.

Para la alternativa del MAE dentro de la búsqueda se ha podido encontrar la

experiencia exitosa denominada “Mejora de mi gestión pedagógica aplicando la estrategia

de Jornadas de Autoformación docente para fortalecer la convivencia democrática en la

Institución Educativa 6044 Jorge Chávez del distrito de Santiago de Surco, perteneciente

a la UGEL 07” se realizó en la región Lima, por la directora Carmen María Astocondor

Gonzales. El objetivo de esta experiencia era mejorar la gestión pedagógica y el

fortalecimiento de la convivencia escolar a partir de estrategias de acompañamiento para

fortalecer las competencias pedagógicas y generar compromiso del docente sobre la

25

planificación, clima escolar en aula y actitud para mejorar los niveles de convivencia. Las

acción desarrolladas en la experiencia fueron la Planificación de las estrategias de

resolución de conflictos para mejorar la Gestión pedagógica para una convivencia

democrática, además la elaboración de un portafolio recursos y materiales para el

desarrollo de las jornadas de autoformación docente para fortalecer el liderazgo

pedagógico y convivencia democrática y también la incorporación de estrategias para

jornadas de autoformación docente, para la mejora de la gestión pedagógica y el

fortalecimiento y convivencia democrática. Entre las conclusiones que menciona la

experiencia, el Plan de intervención tiene que ser diseñado a partir del análisis reflexivo y

de las dificultades de la gestión pedagógica, el acompañamiento, y en consideración a la

atención de las necesidades de aprendizaje de los docentes; como una acción

transformadora pedagógica a través de la estrategia Jornadas de Autoformación docente

y los materiales y recursos al aplicar la estrategia al docente deben ser de interés para el

grupo humano. También menciona que la deconstrucción de la gestión pedagógica a partir

de la reflexión crítica, permitió comprender lo fundamental de la planificación de monitoreo

y acompañamiento para desarrollar acciones estratégicas y la reconstrucción de la gestión

pedagógica permitió asumir cambios desde la planificación, implementación y ejecución en

la mejora de la convivencia democrática e incidiendo en el cambio de actitud del directivo

para encarar la motivación personal y ejercer un poder para inducir actitudes proactivas,

creativas e innovadoras a los maestros.

Para la otra alternativa se ha ubicado la experiencia desarrollada en una IE inicial

que impulsó el trabajo pedagógico con enfoque intercultural para recuperar y afirmar la

identidad de origen, lograr la convivencia intercultural e inclusiva en los niños, docentes y

padres de familia gracias a la identificación de los Yachaq (sabios) del distrito, y la

elaboración de la programación anual intercultural y calendario agro, festivo y ritual.

Desarrollado por la IEI Nº 049 del distrito de Vilcabamba provincia de Grau del

departamento de Apurimac, por los responsables Hugo Villafuerte Arcega, Ketty Vera

Rodriguez, Danny Bernales Sotomayor y Juana Perez Salgado en los años 2010, cuyo

objetivo general fue “Reafirmar la identidad cultural de los niños y de la comunidad

educativa en general desarrollando la convivencia intercultural a partir de la incorporación

y práctica de saberes y costumbres locales para lograr una educación pertinente y de

calidad” llegando a la conclusión de que los niños y niñas reafirmaron su identidad cultural,

practicaron sus costumbres ancestrales, convivieron en ayllu y participaron con respeto en

las diferentes actividades de su comunidad con el apoyo y enseñanzas de los Yachaq. Los

docentes de similar manera trabajando en equipo incorporaron en sus programaciones la

cultura local considerando un enfoque intercultural, que permite la afirmación de su

identidad cultural. Por su parte las familias se sintieron orgullosos de los “Iskay Yachay”

26

(dos saberes), aportando con los Yachaq quienes eran los guías de las diferentes

actividades que se desarrolla en la IE.

Estas dos experiencias nos permiten señalar que tanto el acompañamiento, como

la convivencia escolar deben de ser fortalecidos para desarrollar una acción es necesario

vivir armoniosamente entre los agentes educativos, por lo que a través de la comunicación

eficaz se podrá realizar el acompañamiento pedagógico y superar el problema priorizado.

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

Nuestro Plan de Acción, pretende dar soluciones desde la perspectiva de procesos,

planteando acciones y coherentes con la causa y la alternativa planteada y son:

Matriz de Plan de Acción.

Matriz del Plan de Acción: problema, objetivo general, objetivos específicos, dimensiones,

acciones y metas.

Problema: Bajos niveles de comprensión de textos escritos de estudiantes del segundo grado, en la Institución Educativa Secundaria Agropecuario Industrial Potojani Grande – Chucuito”

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensiones

Alternativa de solución

Acciones

Metas

Elevar el nivel de Comprensión de Textos Escritos de Estudiantes del Segundo Grado, en la Institución Educativa Secundaria Agropecuario Industrial Potojani Grande – Chucuito

OE1 promover hábitos de lectura y escritura, haciendo uso estrategias dinámicas y participativas en todas las áreas.

Hábitos de lectura (actos de voluntad y actos de carácter) Motivación hacia la lectura (intrínseca e extrínseca) Comprensión de textos (ascendente y descendente)

A1. Implementar talleres de reforzamiento pedagógico para los estudiantes.

A1.Formulación del PCI con acciones de reforzamiento. A2.Formulación programaciones con horas de reforzamiento. A3.Disposición de espacios para el reforzamiento. A4.Reforzamiento de los aprendizajes. A5.Realizar acompañamiento integral del estudiante. A6.Evaluación del aprendizaje.

A1 01 taller A2. 100% docentes A3. 09 aulas taller. A4. 120 horas fuera del horario normal A5. 30 instrumentos de acompañamiento. A6. 04 evaluaciones.

OE2. Planificar y aplicar sesiones de aprendizaje con estrategias metodológicas activas y participativas por parte de los docentes.

Estrategias de enseñanza Estrategias de motivación Estrategias para el procesamiento de la información. Estrategias de trabajo en equipo

A2. Formación continua de docentes en estrategias didácticas activas.

A1. Definir las estrategias en el PCI. A2. Realizar la Programación curricular para el reforzamiento. A3. Fortalecer capacidades docentes a través de talleres, en manejo de

A1 01 taller A2. 100% docentes A3. 03 talleres.

27

estrategias dinámicas, manejo de estilos de aprendizaje, elaboración de materiales y manejo de la evaluación del aprendizaje. A4. Desarrollar trabajo colegiado

A4. 20 Jornadas de trabajo colegiado

OE3. Promover un acompañamiento de forma permanente y asertiva a cada docente.

Tutoría Mentaría Orientador

A.3. Implementar estrategias de acompañamiento continuo y asertivo.

A1. Definir el MAE en el PCI. A2.Fortalecer capacidades de manejo de acompañamiento. A3.Trabajo colegiado sobre unificación de criterios para el MAE. A4.Realizar acompañamiento pedagógico. A5. Evaluar los procesos. A6. Adoptar medidas para la mejora continua.

A1 01 taller A2. 02 jornadas A3. 04 jornadas. A4. 100 % docentes A5. 01 jornada. A6. 01 jornada de evaluaciones.

OE4. Comprometer a los docentes en fortalecer de la puesta en práctica de los acuerdos de convivencia y las actividades de la institución educativa, involucrando a los agentes educativos.

Convivencia escolar Mecanismos de comunicación entre los agentes. Estrategias de involucramiento.

A.4. Implementan sesiones de aprendizaje que promuevan la comunicación eficaz para el cumplimiento de los acuerdos de convivencia.

A1. Establecer el RI. A2. Fortalecer capacidades. A3. Promover la convivencia escolar en aula A4. Vincular la IE con la familia. A5. Desarrollar trabajo colegiado sobre convivencia escolar. A6. Realiza una programación curricular que promueven la convivencia escolar. A7. Evaluar los procesos de la IE.

A1 01 taller A2. 01 jornada A3. 10 jornadas por docente. A4. 03 jornadas. A5. 03 jornadas A6. 100 % docentes A6. 01 jornada de evaluaciones.

Fuente: Elaboración propia

28

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta

Responsables

Recursos Cronograma (meses)

Humanos /

materiales

A-M J-J A-S O-N

OE1 promover hábitos de lectura y escritura, haciendo uso estrategias dinámicas y participativas en todas las áreas.

A1.Formulación del PCI con acciones de reforzamiento.

A1 01 taller Directivo y equipo docente

Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X

A2.Formulación programaciones con horas de reforzamiento.

A2. 100% docentes

Docentes X X X X

A3.Disposición de espacios para el reforzamiento.

A3. 09 aulas taller.

Directivo y administrativos

Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X

A4.Reforzamiento de los aprendizajes.

A4. 120 horas fuera del horario normal

Docentes X X X X

A5.Realizar acompañamiento integral del estudiante.

A5. 30 instrumentos de acompañamiento

Docentes X X X X

A6.Evaluación del aprendizaje

A6. 04 evaluaciones

Equipo docente X X X

OE2. Planificar y aplicar sesiones de aprendizaje con estrategias metodológicas activas y participativas por parte de los docentes.

A1. Definir las estrategias en el PCI.

A1. Definir las estrategias en el PCI.

Directivo y equipo docente

Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X

A2. Realizar la Programación curricular para el reforzamiento

A2. Realizar la Programación curricular para el reforzamiento

Docentes X X X X

A3. Fortalecer capacidades docentes a través de talleres, en manejo de estrategias dinámicas, manejo de estilos de aprendizaje, elaboración de materiales y manejo de la evaluación del aprendizaje.

A3. Fortalecer capacidades docentes a través de talleres, en manejo de estrategias dinámicas, manejo de estilos de aprendizaje, elaboración de materiales y manejo de la evaluación del aprendizaje

Directivo y equipo docente

Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X X X X

A4. Desarrollar trabajo colegiado

A4. Desarrollar trabajo colegiado

Directivo y equipo docente

Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X X X X

OE3. Promover un acompañamiento de forma permanente y asertiva a cada docente.

A1. Definir el MAE en el PCI.

A1. Definir el MAE en el PCI.

Directivo y equipo docente

Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X

A2.Fortalecer capacidades de manejo de acompañamiento.

A2.Fortalecer capacidades de manejo de acompañamiento

Directivo y equipo docente

Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X

29

A3.Trabajo colegiado sobre unificación de criterios para el MAE.

A3.Trabajo colegiado sobre unificación de criterios para el MAE.

Directivo y equipo docente

Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X

A4.Realizar acompañamiento pedagógico.

A4.Realizar acompañamiento pedagógico.

Directivo Directivo X X X X

A5. Evaluar los procesos.

A5. Evaluar los procesos.

Directivo y equipo docente

Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X

A6. Adoptar medidas para la mejora continua.

A6. Adoptar medidas para la mejora continua.

Directivo y equipo docente

Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X

OE4. Comprometer a los docentes en fortalecer de la puesta en práctica de los acuerdos de convivencia y las actividades de la institución educativa, involucrando a los agentes educativos.

A1. Establecer el RI.

A1. Establecer el RI.

Directivo y TOE Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X

A2. Fortalecer capacidades.

A2. Fortalecer capacidades.

Directivo y equipo TOE

Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X

A3. Promover la convivencia escolar en aula

A3. Promover la convivencia escolar en aula

Docentes Docentes, papelotes, plumones

X X X X

A4. Vincular la IE con la familia.

A4. Vincular la IE con la familia

Docentes Docentes, y familias

X X

A5. Desarrollar trabajo colegiado sobre convivencia escolar.

A5. Desarrollar trabajo colegiado sobre convivencia escolar

Equipo TOE y docentes

Tutores y docentes; papelotes y plumones

X X X X

A6. Realiza una programación curricular que promueven la convivencia escolar

A6. Realiza una programación curricular que promueven la convivencia escolar

Docentes Docentes y material de escritorio

X X X X

A7. Evaluar los procesos de la IE.

A7. Evaluar los procesos de la IE.

Directivo y equipo TOE

Directivo, administrativo, docentes, data, autofinanciado

X

Fuente: Elaboración propia

30

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento

Costo

A1.Formulación del PCI con acciones de reforzamiento. A2.Formulación programaciones con horas de reforzamiento. A3.Disposición de espacios para el reforzamiento. A4.Reforzamiento de los aprendizajes. A5.Realizar acompañamiento integral del estudiante. A6.Evaluación del aprendizaje

Computadora Papelotes Profesores Útiles de escritorio

Autofinanciado y aporte de ONG

S/ 2,000.00

A1. Definir las estrategias en el PCI. A2. Realizar la Programación curricular para el reforzamiento A3. Fortalecer capacidades docentes a través de talleres, en manejo de estrategias dinámicas, manejo de estilos de aprendizaje, elaboración de materiales y manejo de la evaluación del aprendizaje. A4. Desarrollar trabajo colegiado.

Papelotes Plumones Computadora Capacitadores

Autofinanciado y aporte de ONG

S/ 1,400.00

A1. Definir el MAE en el PCI. A2.Fortalecer capacidades de manejo de acompañamiento. A3.Trabajo colegiado sobre unificación de criterios para el MAE. A4.Realizar acompañamiento pedagógico. A5. Evaluar los procesos. A6. Adoptar medidas para la mejora continua.

Papelotes Plumones Material de escritorio Ponentes

Autofinanciado S/ 800.00

A1. Establecer el RI. A2. Fortalecer capacidades. A3. Promover la convivencia escolar en aula A4. Vincular la IE con la familia.

Papelotes Plumones Material de escritorio Psicólogo

Autofinanciado y aporte de ONG

S/ 500.00

31

A5. Desarrollar trabajo colegiado sobre convivencia escolar. A6. Realiza una programación curricular que promueven la convivencia escolar A7. Evaluar los procesos de la IE.

TOTAL S/ 4,700.00

Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL

DE

LOGR

O DE

LAS

ACCIO

NES

(0 – 5)

FUENTE

DE

VERIFICA

CION

(evidencia

s que

sustentan

el nivel de

logro)

RESPONS

ABLES

PERIODI

CIDAD

APORTES

Y/O

DIFICULT

ADES

SEGÚN

EL NIVEL

DE

LOGRO

REFORM

ULAR

ACCION

ES PARA

MEJORA

R NIVEL

DE

LOGRO

A1.Formulació

n del PCI con

acciones de

reforzamiento.

Directivo y

equipo

docente

Anual

A2.Formulació

n

programacione

s con horas de

reforzamiento.

Docentes Trimestra

l

A3.Disposición

de espacios

para el

reforzamiento.

Directivo y

administrati

vos

Anual

A4.Reforzamie

nto de los

aprendizajes.

Docentes Anual

A5.Realizar

acompañamien

to integral del

estudiante.

Docentes Anual

A6.Evaluación

del aprendizaje

Equipo

docente

Trimestral

Fuente: Elaboración propia

32

B1. Definir las

estrategias en el

PCI.

Directivo y

equipo

docente

Anual

B2. Realizar la

Programación

curricular para el

reforzamiento

Docentes Anual

B3. Fortalecer

capacidades

docentes a

través de

talleres, en

manejo de

estrategias

dinámicas,

manejo de

estilos de

aprendizaje,

elaboración de

materiales y

manejo de la

evaluación

delaprendizaje.

Directivo y

equipo

docente

Anual

B4. Desarrollar

trabajo colegiado

Directivo y

equipo

docente

Anual

C1. Definir el

MAE en el PCI.

Directivo y

equipo

docente

Anual

C2.Fortalecer

capacidades de

manejo de

acompañamient

o.

Directivo y

equipo

docente

Anual

C3.Trabajo

colegiado sobre

unificación de

criterios para el

MAE.

Directivo y

equipo

docente

Trimestral

C4.Realizar

acompañamient

o pedagógico.

Directivo Trimestral

C5. Evaluar los

procesos.

Directivo y

equipo

docente

Anual

C6. Adoptar

medidas para la

mejora continua.

Directivo y

equipo

docente

Anual

33

D1. Establecer el

RI.

Directivo y

TOE

Anual

D2. Fortalecer

capacidades.

Directivo y

equipo

TOE

Anual

D3. Promover la

convivencia

escolar en aula

Docentes Anual

D4. Vincular la IE

con la familia.

Docentes Anual

D5. Desarrollar

trabajo colegiado

sobre

convivencia

escolar.

Equipo

TOE y

docentes

Trimestral

D6. Realiza una

programación

curricular que

promueven la

convivencia

escolar

Docentes Anual

D7. Evaluar los

procesos de la

IE.

Directivo y

equipo

TOE

Anual

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Tercer fascículo, módulo plan de acción y buena práctica, p.28 año (2017)

Conclusión

Como parte del diagnóstico realizado nos ratificamos de que las causas del bajo nivel de

comprensión de textos de los estudiantes se debe a los insuficientes hábitos de lectura

de los mismos, así como al reducido uso de estrategias dinámicas y participativas por

parte de los docentes, el escaso acompañamiento pedagógico por parte del directivo a

los docentes, y el escaso interés de los docentes por fortalecer los acuerdos de

convivencia.

También podemos señalar que los estudiantes del segundo grado presentan

dificultades de hábitos de lectura, por lo que se hace imprescindible promover en los

estudiantes hábitos de lectura, que sean actos de voluntad y actos de carácter, a través

del reforzamiento pedagógico.

Si los docentes del nivel secundario en las diferentes áreas del currículo hacen poco

uso de estrategias activas, ello contribuye al problema del bajo nivel de comprensión de

textos, por lo que se hace necesario que los docentes cambien su forma de trabajo

planificando sesiones de aprendizaje con estrategias metodológicas activas acorde a los

ritmos de aprendizaje de los estudiantes, para el reforzamiento pedagógico planteado y

también para el desarrollo de las competencias de sus propias áreas, resultando

necesario que el directivo acompañe de forma permanente y asertivo al docente en su

práctica pedagógica.

No podría estar completo si no se considera dentro de un clima escolar aceptable,

por lo que se hace necesario que los directivos, docentes y demás trabajadores asuman

el compromiso de promover y fortalecer los acuerdos de convivencia asumidos por la

institución educativa.

35

Referencias

Campos Yolanda (2000) Estrategias didácticas apoyadas en tecnología. Mexico,

DGENAMDF.

Canal Lissy y Cuba Severo (2016). Planificación Escolar La toma de decisiones

informadas. Lima. Corporación Gráfica Universal SAC.

Canal, Guerrero, Lauro y Santiesteban Huber (2016a). Asesoria a la gestión escolar y CIAG

Orientaciones, protocolos e instrumentos. Lima. Bio Parther SAC.

Canal, Guerrero, Lauro y Santiesteban Huber (2016b). Dirección Escolar Gestion de la

Complejidad y diversidad de la institución educativa. Lima. Bio Parther SAC

Cassany, Daniel (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la Lectura. Barcelona:

Paidós.

Cassany, Luna, Marta y Sanz Gloria. (1994) Enseñar Lengua. Barcelona: Editorial Grao.

Cuba, Canal, Lauro y Santiesteban Huber (2016). Plan de acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Lima. Bio Parther SAC.

Escobar, Julia Victoria. (2007) Evaluación de aprendizajes en el área de matemáticas. Un

acercamiento desde la función formativa de la evaluación. Medellin, Imprenta

Universidad de Antioquia.

Gardner Janet y Myers Lora. (2000) La Lectura Es Divertida: diez métodos para cultivar el

hábito de la lectura en los niños. México: Trillas.

Jolibert, Josette (1991) “Formar niños lectores de textos”, Chile. Ediciones pedagógicas

Chilenas.

Ministerio de Educación Del Perú (2014a). Marco de Buen Desempeño Directivo. Directivos

construyendo escuela. Lima: Minedu

Ministerio de Educación Del Perú (2015b). Manual de gestión escolar. Directivos

construyendo escuela. Lima: MINEDU

Ministerio de Educación Del Perú (2016c) Modulo 6. Plan de acción y buenas prácticas

para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Primer fascículo. Lima. MINEDU

36

Ministerio de Educación Del Perú (Minedu) (2016d). Currículo Nacional de la Educación

Básica. Lima. MINEDU

Mosley, Megginson y Pietri Paul (2005) la práctica del empowerment, desarrollo de equipos

de trabajo y su motivación. Mexico Editorial Thompson Editores.

Pinzas Garcia, Juana María (2001) Se aprende a leer leyendo. Lima Tarea Asociación de

Publicaciones Educativas.

Romero, C. (2009): Claves para mejorar la escuela secundaria. Buenos Aires, NOVEDUC.

Solé, Isabel (1998). Capítulo 1 el arte de la lectura 13 de mayo 2013, Bogotá Colombia.

Urcia, Guerrero, Canal, Urbina, Marcone, y Gargoruvich José Luis (2017). Participación y

clima institucional para una organización escolar efectiva. Lima. Cecosami S.A..

37

Anexos

Anexo 1: Árbol de problemas fundamentado

Bajos niveles de comprensión de textos escritos en estudiantes del

segundo grado, en la Institución Educativa Secundaria Agropecuario

Industrial Potojani Grande – Chucuito

Insuficientes

hábitos de

práctica de

lectura

Reducido uso

de estrategias

metodologías

dinámicas, y

participativas

de parte de

los docentes.

Escaso

acompañami

ento

pedagógico a

los docentes.

Poco interés de

los docentes en

poner en

práctica el

fortalecimiento

de los acuerdos

de

convivencia.

Estudiantes

con poca

capacidad de

comprensión y

pensamiento

crítico.

Estudiantes

desmotivado

s en su

aprendizaje.

Cada agente

trabaja a su

criterio y con

objetivos

diferentes

Estudiantes

con

problemas de

convivencia.

Fuente: Elaboración propia

38

Anexo 2: Propuestas o alternativas de solución (árbol de objetivos y resultados).

OG. Subir el nivel de Comprensión de Textos Escritos en Estudiantes del Segundo Grado, en la

Institución Educativa Secundaria Agropecuario Industrial Potojani Grande – Chucuito

1º OE1 Promover

hábitos de lectura

y escritura,

haciendo uso

estrategias

dinámicas y

participativas en

todas las áreas.

2º OE2. Planificar y

aplicar sesiones de

aprendizaje con

estrategias

metodológicas

activas y

participativas por

parte de los docentes.

OE3. Promover un

acompañamiento de forma permanente y asertiva a cada

docente.

OE4. comprometer a

los docentes en

fortalecer de la

puesta en práctica de

los acuerdos de

convivencia y las

actividades de la

institución

educativa,

FE1. Estudiantes

con capacidad de

comprensión y

pensamiento

crítico

FE2. Estudiantes

motivados en su

aprendizaje.

FE3. Docentes que

trabajan con

objetivos comunes

y aprendizaje de los

estudiantes.

FE3. Estudiantes

que conviven de

forma armoniosa

y democrática.

A1. Implementar

talleres de

reforzamiento

pedagógico para los

estudiantes.

Práctica de la lectura

lúdica.

Seleccionar textos

acordes a la zona.

Implementar las

jornadas de lectura.

Docentes diseñan

programaciones

fortaleciendo los

acuerdos de

convivencia.

Diseña elaboran y

ejecutan sesiones de

aprendizaje que

promueva la

convivencia armoniosa

y con respeto

A2. Formación continua de docentes

Capacitación en el manejo de estrategias

didácticas dinámicas.

Capacitación en estrategias de aprendizaje de la

lecto escritura.

Capacitación en el manejo de estilos de

aprendizaje.

Manejo de instrumentos de evaluación.

Implementar estrategias de acompañamiento

continuo

Fuente: Elaboración propia

39

VINCULACION DE PROCESOS:

1. CAUSA: Insuficientes hábitos en lectura

2. CAUSA: Poco uso de metodologías y estrategias activas, por parte de los docentes..

3. CAUSA: Escaso acompañamiento pedagógico a los docentes, y estudiantes.

4. CAUSA: Escaso interés de los docentes en fortalecer los acuerdos de convivencia..

Anexo 3: Mapeo de procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Elaboración propia

40

INSTRUMENTO N° 1 “GUIA DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD”

OBJETIVO DE TRABAJO Diagnosticar los hábitos en lectoescritura de los estudiantes del segundo grado de la IES Potojani Grande

CAUSA 1 Insuficientes hábitos en lectoescritura

TIEMPO 60 min

NÚMERO DE ESTUDIANTES 4

HERRAMIENTA Grabadora

instrumento Tiempo

PREGUNTAS DE CONTEXTO

1. ¿Cuáles son la nuevas exigencias para la lectura en la actualidad? Grabadora 10 min

PREGUNTAS INTRODUCTORIAS

2. ¿Cómo aprendiste la lecto escritura? Grabadora 10 min

PREGUNTAS CLAVE

3. ¿Qué entiendes por lecto escritura? 4. ¿Cuántas horas al día dedicas a la lectura? ¿Porque? 5. ¿Cuando lees un texto te es fácil comprender?¿Porque?. 6. ¿ Como te enseñan a leer textos escritos.

Grabadora 30 min

PREGUNTAS DE CIERRE Grabadora

10 min 7. ¿Cuáles son los temas que te gustaría leer? ¿Porque?

8. ¿Cómo te gustaría que te enseñen a comprender textos de la lectura?¿En qué aspecto de la resolución de problemas le gustaría que se le capacite?

9. ¿Qué sugerencias pueden brindarnos para mejorar la enseñanza de la lecto escritura?

HECHOS RELEVANTES

INSTRUMENTO N° 2 “GUIA DE ENTREVISTA COLECTIVA” / GRUPO FOCAL

OBJETIVO DE TRABAJO Diagnosticar la inaplicación de las estrategias pedagógicas activas de los docentes

CAUSA 2 Poco uso de estrategias metodologías activas por parte de los docentes

TIEMPO 120 min

NÚMERO DE DOCENTES 4

HERRAMIENTA Grabadora

instrumento Tiempo

PREGUNTAS DE CONTEXTO

1. ¿ Qué cambios ha notado en la enseñanza de la comprensión lectora por parte del MINEDU?

2. ¿Han variado los procesos didácticos en estos últimos años? Grabadora 10 min

PREGUNTAS INTRODUCTORIAS

3. ¿Qué es una estrategia metodológica? 4. ¿Qué estrategias metodológicas en general conoces?

Grabadora 10 min

PREGUNTAS CLAVE 5. ¿Qué estrategias metodológicas aplicas para que los estudiantes comprendan textos

escritos? 6. ¿Cuáles son las dificultades que presenta al aplicar las estrategias metodológicas? 7. ¿Qué aspectos del estudiante tomas en cuenta para seleccionar tus estrategias

metodológicas? 8. ¿Cómo verificas la eficacia de la estrategia metodológica aplicada para la comprensión de

textos? Y ¿Qué decisión tomas?

Grabadora 60 min

PREGUNTAS DE CIERRE Grabadora

10 min 9. ¿Qué dificultades tienes respecto al conocimiento de estrategias metodológicas?

10. ¿En qué le gustaría que se le capacite respecto a las estrategias metodológicas? HECHOS RELEVANTES

Anexo 4: Instrumentos de evaluación

41

INSTRUMENTO N° 3: GUÍA DE PREGUNTAS PARA GRUPO FOCAL

OBJETIVO DE TRABAJO

Diagnosticar el acompañamiento pedagógico de los docentes y estudiantes

CAUSA 3 Escaso acompañamiento pedagógico a los docentes, y estudiantes. TIEMPO 60 min

NÚMERO DE DOCENTES

4

HERRAMIENTA Grabadora

instrumento Tiempo

PREGUNTAS DE CONTEXTO

1. ¿ Cómo concibes al acompañamiento en la actualidad? Grabadora 10 min

PREGUNTAS INTRODUCTORIAS 2. ¿Qué es acompañamiento pedagógico? 3. ¿Cuál es el fin del acompañamiento pedagógico?

Grabadora 10 min

PREGUNTAS CLAVE

4. ¿Cómo es el acompañamiento que recibes? 5. ¿Cuántas veces al mes recibes acompañamiento del Director?¿Qué opinas al respecto? 6. ¿Qué compromisos se asume después de un proceso de acompañamiento? 7. ¿Cómo verifican el cumplimiento de tus compromisos?

Grabadora 40 min

PREGUNTAS DE CIERRE Grabadora

10 in 8. ¿ Cómo te gustaría que fuese un proceso de acompañamiento pedagógico?

HECHOS RELEVANTES

INSTRUMENTO N° 4: GUÍA DE PREGUNTAS PARA GRUPO FOCAL

OBJETIVO DE TRABAJO

Diagnosticar interés de los docentes en fortalecer los acuerdos de convivencia

CAUSA 3 Escaso interés de los docentes en fortalecer los acuerdos de convivencia.

TIEMPO 60 min

NÚMERO DE DOCENTES

4

HERRAMIENTA Grabadora

instrumento Tiempo

PREGUNTAS DE CONTEXTO

1. ¿Cómo se resuelven los conflictos de convivencia en la actualidad? Grabadora 10 min

PREGUNTAS INTRODUCTORIAS

2. ¿ Qué son los acuerdos de convivencia? Grabadora 10 min

PREGUNTAS CLAVE

3. ¿Cómo son las relaciones interpersonales en la IE (D-E; E-E)? 4. ¿Existe acuerdos de convivencia en su aula?¿Cómo lo han establecido? 5. ¿Cómo hemos venido resolviendo los conflictos de convivencia en nuestra IE? 6. ¿Quiénes participan en la resolución de conflictos en la IE?

Grabadora 40 min

PREGUNTAS DE CIERRE Grabadora

10 in 7. ¿Cómo te gustaría que se resuelva los conflictos en el aula y en la IE?

8. ¿Qué sugerencias daría para dar solución a los conflictos de convivencia?

HECHOS RELEVANTES

42

CATEGORIZACION N° 1 FECHA:

CAUSA 1 REGISTROS SUBCATEGORÍA CATEGORIA

Insuficientes habitos en lecto escritura.

Al conjunto de estudiantes buenos días hoy nos hemos reunido para conversar respecto a la enseñanza de la lecto escritura, pues ello es muy importante pues es parte de nuestra labor. En ese sentido iniciare diciendo ¿Qué entiendes por lectoescritura? Alumno 1: La lectura Alumno 2: la lectura y la escritura Alumno 3: La lectura Alumno 4: Ambas a su vez Director: ¿Cuántas horas al día dedicas a la lectura? ¿Porque? Alumno 1: media hora, porque ayudo a mi mama Alumno 2: media hora porque voy a amarrar a mis ganados Alumno 3: Una hora, porque mucha tarea tengo y no hay tiempo Alumno 4: poco tiempo, porque miro más televisión y tengo que ayudar a mi mama.

Lectura (actos de voluntad) Poco tiempo Ayudo (actos de carácter)

Hábitos de lectura

Director: eso, entonces ¿Cuando lees un texto te es fácil comprender?¿Porque? Alumno 1: No porque siempre hay textos desconocidos. Alumno 2: No se entiende tan fácil porque me confundo con las palabras Alumno 3: Tengo que leer varias veces para entender, porque hay palabras desconocidas. Alumno 4: No, por que siempre son temas nuevos y no se entiende Director: claro, entonces ¿Como te enseñan a leer textos escritos? Alumno 1: Casi no me enseñan y solo me dicen lee. Alumno 2: Una vez me enseñó a leer con el dedo Alumno 3: Solo me dicen que lea, pero en escuela me enseñaba silaba por silaba Alumno 4: No me enseñan solo me dice que lea

Confundo las palabras(Decodificación) Palabras desconocidas Leo con el dedo Silaba por silaba .

CATEGORIZACION N° 2 FECHA:

CAUSA 2 REGISTROS SUBCATEGORÍA CATEGORIA

Poco uso de estrategias metodológicas activas por parte de los docentes

Colegas docentes, para cumplir la tarea del diagnóstico es necesario que me brinden respuestas a las siguientes interrogantes ¿Qué estrategias metodológicas aplicas para que los estudiantes comprendan textos escritos? Docente 1: La lectura silenciosa principalmente para la enseñanza Docente 2: La lectura comprensiva e individual cuando no trabajo en grupo Docente 3: Muchas estrategias como la lectura comprensiva Docente 4: Solo la lectura silenciosa Director ¿Cuáles son las dificultades que presenta al aplicar las estrategias metodológicas? Docente 1: Que los estudiantes no entienden lo que leen y no quieren leer. Docente 2: No alcanza tiempo para leer hasta que entiendan Docente 3: Los estudiantes no saben leer parecen niños de primaria Docente 4: Solo algunos estudiantes leen correctamente pero les falta mucho.

Enseñanza Trabajo en grupo Motivación

Uso de estrategia metodológicas activas

Director ¿Qué aspectos del estudiante tomas en cuenta para seleccionar tus estrategias metodológicas? Docente 1: Solo si saben leer Docente 2: Debo hacerlo mas fácil para que sea accesible para todos Docente 3: Su estilo de aprendizaje Docente 4: También su estilo de aprendizaje Director: ¿Cómo verificas la eficacia de la estrategia metodológica aplicada para la comprensión de textos? Y ¿Qué decisión tomas? Docente 1: Con preguntas y luego refuerzo Docente 2: siempre preguntando y luego refuerzo Docente 3: a veces a través de una prueba y luego explico lo que quiere decir Docente 4: Siempre les hago preguntas y luego les explico lo que no han entendido.

Estilo de aprendizaje Reforzamiento Evaluación

43

CATEGORIZACION N° 3 FECHA:

CAUSA 3 REGISTROS SUBCATEGORÍA

Escaso acompañamiento pedagógico a los docentes y estudiantes

DIRECTOR: continuando pero con otro tema ¿Cómo es el acompañamiento que recibes? Docente 1: El director me visita y me da algunas orientaciones y listo Docente 2: El director me visita y me algunas observaciones Docente 3: Si solo me visita de vez en cuando Docente 4: No me visita muy seguido DIRECTOR: ¿Cuántas veces al mes recibes acompañamiento del Director?¿Qué opinas al respecto? Docente 1: una vez en el trimestre, debería ser seguido Docente 2: una vez cada dos meses, pero debería ser permanente Docente 3: Una vez, pero solo observa y no acompaña Docente 4: Una vez, debería ser permanente

Observación Orientaciones Mentoría

Acompañamiento pedagogico

DIRECTOR: pero ¿Qué compromisos se asume después de un proceso de acompañamiento? Docente 1: Digo que voy a cambiar pero como no regresa así se queda Docente 2: Digo que voy a mejorar mi trabajo pero estoy intentando Docente 3: siempre he pedido que me capacite, pero no cumple Docente 4: He asumido cambiar mis estrategias pero sigo haciendo lo mismo porque también necesitan prepararse para la universidad DIRECTOR:¿Cómo verifican el cumplimiento de tus compromisos? Docente 1: casi no se verifica Docente 2: A veces me pregunta si he cambiado Docente 3: A mi me vuelve a visitar Docente 4: no se verifica

Capacitación Verificación

CATEGORIZACION N° 4 FECHA:

CAUSA 4 REGISTROS SUBCATEGORÍA

Escaso interés de los docentes en fortalecer los acuerdos de convivencia.

DIRECTOR: ¿Cómo son las relaciones interpersonales en la IE (D-E; E-E)? Docente 1: Esos chicos entre ellos hay mucho miramiento, entre ellos. Auxiliar 2: Hay estudiantes que no se portan bien Brigadier 3: Hay compañeros que hablan malas palabras y profesores que faltan el respeto a los estudiantes Alumno 4: No me gustan la forma como proceden mis compañeros. DIRECTOR: ¿Existe acuerdos de convivencia en su aula?¿Cómo lo han establecido? Docente 1: Si pero a veces no se cumple Auxiliar 2: Si en tutoría Brigadier 3: Si solo en los salones Alumno 4: si en los salones pero a nivel general no DIRECTOR: ¿Cómo hemos venido resolviendo los conflictos de convivencia en nuestra IE? Docente 1: Solo el auxiliar y no sé si con el director hacen la conciliación Auxiliar 2: Con sus padres y la dirección Brigadier 3: Nos hace llamar a nuestros padres y asi se soluciona Alumno 4: No hemos tenido problemas pero los que se portan mal les lleva a la dirección DIRECTOR: ¿Quiénes participan en la resolución de conflictos en la IE? Docente 1: el estudiante y sus padres Auxiliar 2: el estudiante y sus padres Brigadier 3: solo el estudiante Alumno 4: a veces sus padres

Comportamiento Normas de convivencia Resolución de conflictos La conciliación

Fortalecer acuerdos de convivencia

Fuente: Elaboración propia