PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

37
1 PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN * Ángela Milena Alzate Navarro Escuela de Planeación Urbano-Regional Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín [email protected] Mesa: Metropolización, ciudad y región Introducción En el contexto nacional, la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial en la clasificación del suelo municipal asigna, dentro de la categoría del suelo rural, la subcategoría del suelo suburbano para delimitar las áreas en donde se mezclan los usos urbanos y rurales; el artículo 34 que define el suelo suburbano dice: “Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales”. “Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo”. Sin embargo, esta definición de ley es muy general para comprender la problemática asociada a la suburbanización que trasciende los límites definidos en * Investigación presentada como tesis de maestría para optar al título de Magíster en Estudios Urbano- Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Transcript of PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

Page 1: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

1

PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN*

Ángela Milena Alzate Navarro

Escuela de Planeación Urbano-Regional

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

[email protected]

Mesa: Metropolización, ciudad y región

Introducción

En el contexto nacional, la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial en la

clasificación del suelo municipal asigna, dentro de la categoría del suelo rural, la

subcategoría del suelo suburbano para delimitar las áreas en donde se mezclan

los usos urbanos y rurales; el artículo 34 que define el suelo suburbano dice:

“Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales”.

“Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo”.

Sin embargo, esta definición de ley es muy general para comprender la

problemática asociada a la suburbanización que trasciende los límites definidos en

* Investigación presentada como tesis de maestría para optar al título de Magíster en Estudios Urbano-

Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Page 2: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

2

el Plan de Ordenamiento Territorial, incluso trasciende en muchos casos las

fronteras político-administrativas que delimitan los entes territoriales.

La suburbanización no debe ser entendida como un proceso homogéneo e igual

en todo el territorio nacional pues nuestra realidad se inscribe en un país diverso;

la ruralidad es una manifestación de dicha diversidad. Cuando se estudia el

fenómeno de la expansión urbana en entornos metropolitanos en su complejidad

se pueden identificar procesos de suburbanización; por ejemplo, las parcelaciones

campestres, los asentamientos de origen campesino que no dependen

exclusivamente de las actividades rurales tradicionales, equipamientos y grandes

infraestructuras, servicios y comercio, y el turismo metropolitano, entre otros usos

característicos de este tipo de desarrollos territoriales que son considerados una

transición entre el mundo urbano y el mundo rural.

Por el contrario a la situación anteriormente descrita, la ruralidad de municipios

pequeños con poblaciones inferiores a los 15 mil habitantes y apartados de las

grandes aglomeraciones urbanas, se inscriben bajo dinámicas de características

más rurales que urbanas y en estos contextos lo que podría ser considerado como

procesos de suburbanización, probablemente corresponde a fenómenos de

ocupación del territorio muy distintos a los presentados en los entornos

metropolitanos y denominados por ley de la misma manera; por ejemplo, un

municipio como Sipí en el departamento del Chocó que cuenta con 3.481

habitantes (Censo DANE, 2005) y sólo 293 de ellos están en el área urbana,

delimitada en el Esquema de Ordenamiento Territorial, en donde la ocupación de

sus habitantes está asociada a las actividades productivas primarias o a la

minería; son territorios rurales en donde la definición de urbano es forzada por

lineamientos legislativos, pero que no corresponde a los modos de vida y de

apropiación del territorio. Estas diferencias se pueden encontrar en otros lugares

dentro del territorio nacional y en diversas magnitudes.

Actualmente en nuestro país, los instrumentos de planificación y gestión territorial

se conciben principalmente para los suelos urbanizados (suelo urbano) y

urbanizables (suelo de expansión urbana), dejando grandes vacíos y

Page 3: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

3

desequilibrios ambientales en la ordenación y planificación de las áreas

suburbanas.

Los planes de ordenamiento territorial que definen las acciones sobre el territorio

municipal, reglamentan el suelo suburbano en términos de densidades

habitacionales, tamaño de predios, alturas y normas constructivas; no obstante, no

se reconocen mecanismos de gestión territorial adecuados a su naturaleza

ambigua urbano/rural. Sólo hasta hace poco, el Gobierno adoptó el Decreto 3600

de 2007 y el Decreto 4066 de 2008 para regular el ordenamiento del territorio rural

con énfasis en procesos suburbanos; pese a esto, falta la aplicación de la norma y

su evaluación en el tiempo para analizar su congruencia con las dinámicas de

ocupación del suelo.

Ante la escasez de instrumentos de planificación y de gestión para el

ordenamiento territorial y el desarrollo adecuado de las áreas suburbanas, existen

dos retos; el primero, plantea la regularización e intervención de los asentamientos

suburbanos existentes; y el segundo, la proyección de las áreas suburbanas

futuras y las condiciones urbanísticas, ambientales y normativas bajo las cuales

deben desarrollarse para prevenir nuevos desarrollos no planificados y orientar de

manera adecuada y sostenible la ocupación del territorio. En este último reto se

ubica la preocupación de esta investigación, pues está directamente relacionado

con el fenómeno de la metropolización que conlleva, entre otros procesos, a la

expansión urbana descontrolada que hasta el momento se ha materializado bajo

incipientes procesos de planificación; en este sentido, los instrumentos de

planificación y gestión son insuficientes, inoperantes o inexistentes en algunos

casos.

En esta investigación interesa entender el fenómeno de la expansión suburbana,

tomando como caso de estudio la formación de las áreas suburbanas próximas a

centros metropolitanos, y como caso puntual, el valle de Aburrá donde se localiza

Medellín como ciudad principal.

Page 4: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

4

El surgimiento del fenómeno suburbanizador en el proceso de expansión de

la urbanización

Históricamente la ciudad es resultado de las múltiples prácticas sociales,

económicas y políticas, intensivas de ocupación sobre un territorio determinado,

que tiene una consecuencia físico-espacial: La urbanización. Los espacios

naturales son ocupados, apropiados, cualificados y artificializados hasta lograr una

transformación físico-espacial a través de las dinámicas antrópicas; el espacio

“nuevo” se convierte en soporte de dichas prácticas, estableciendo territorios

urbanizados.

Inicialmente, la ciudad se concibió dentro de unos límites precisos con una clara

diferencia físico-espacial, desde la geografía, y de modos de vida, desde la

sociología, el nombre de esta diferencia fue campo/ciudad (Agudelo, 2002). Esta

dicotomía permaneció durante mucho tiempo. Aún hoy, esta diferencia es evidente

en las dinámicas de ocupación territorial pese a su origen en los planteamientos

urbanísticos del siglo XIX, cuando en España, Ildefonso Cerdá introduce los

términos urbanizar y rurizar (1861; citado por Soria y Puig, 1996) para denominar

los fenómenos de ocupación territorial asociados a la ciudad y al campo

respectivamente.

Sin embargo, a partir del siglo XIX, las fronteras entre el campo y la ciudad

empiezan a volverse difusas, como consecuencia del crecimiento acelerado de las

ciudades hasta alcanzar umbrales inesperados en la urbanización de suelos que

antes eran rurales; este crecimiento desbordado ha generado preocupaciones

sobre diferentes temas y ha permitido la apertura de nuevos campos de reflexión y

exploración dentro del urbanismo y la planificación para abordar las nuevas

manifestaciones del fenómeno urbanizador.

Entre los siglos XIX y XX, el crecimiento acelerado de las ciudades, iniciado en el

siglo XVIII después de la Revolución Industrial, y sus consecuencias socio-

económicas, político-administrativas y físico-espaciales, conlleva a una búsqueda

teórica intensiva para analizar y proponer soluciones al fenómeno urbano

Page 5: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

5

expansivo. Como aporte a estas preocupaciones Ildefonso Cerdá, en Barcelona,

introduce el término “urbanización” entre 1860 y 1861*. En este período se abre un

un espacio de reflexión sobre el fenómeno de expansión urbana, con una

multiplicidad de enfoques, para entender y planificar los procesos de ocupación

del territorio.

A partir del siglo XVIII, en los procesos de ocupación del suelo se ha presentado

un aumento histórico de las aglomeraciones urbanas, la concentración y la

expansión de la urbanización formalizan la ocupación del territorio. No obstante,

este fenómeno perdería valor si hablamos de él en términos generales, y si

desconocemos las particularidades de cada continente y dentro de estos las

subdivisiones en tendencias e intensidades. Los países llamados desarrollados

localizados en Europa, Norteamérica y parte de Asia, tienen características físico-

espaciales de ocupación territorial diferentes a los países de América Latina; parte

de esta diferencia puede estar en las condiciones socio-económicas, culturales,

políticas y tecnológicas, entre otras, de ambos grupos. Por lo tanto, el fenómeno

de aumento de las aglomeraciones urbanas en América Latina debe ser analizado

desde la esencia de sus propias dinámicas y no bajo los mismos conceptos que

sustentan este fenómeno en los países desarrollados. Sin embargo, las

reflexiones sobre el proceso expansivo de los países denominados “desarrollados”

sirven como base para iniciar la discusión sobre el fenómeno de concentración y

expansión urbana en América Latina.

Las ciudades europeas y posteriormente las ciudades norteamericanas son las

primeras en afrontar el fenómeno de crecimiento urbano acelerado; por lo tanto, se

convierten en los primeros laboratorios urbanos para comprender y analizar los

procesos de expansión de la urbanización. Este fenómeno de crecimiento

acelerado en las ciudades latinoamericanas tarda más tiempo en empezar, pero

durante el siglo XX, experimenta una explosión del crecimiento urbano no

* El término “urbanización”, luego es traducido a otras lenguas. Cerdá dedicó su vida a los estudios urbanos y “bautizó la

obra de su vida como Teoría General de la Urbanización” (Cerdá, 1861; citado por Soria y Puig, 1996: 23).

Page 6: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

6

equiparable con ningún caso anterior: Sao Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires

y Río de Janeiro son los principales ejemplos latinoamericanos (Arango, 2007).

El proceso de expansión de las ciudades no es estático; está en continua

transformación, y dentro de estas dinámicas de cambio, se pueden identificar

etapas o momentos de evolución. Sin embargo, existen posturas como la de

González (entrevista personal, marzo de 2008) que cuestionan la caracterización

del crecimiento urbano por etapas de las ciudades latinoamericanas, porque

toman como punto de referencia los modelos europeos y norteamericanos bajo un

enfoque positivista, generalizador y lineal que no coincide con la realidad y la

particularidad de cada ciudad o fenómeno urbano; pues, los casos

latinoamericanos son analizados desde el enfoque de los países desarrollados,

distantes de nuestra realidad, la cual está inscrita en un contexto histórico

particular. No obstante, el crecimiento de la ciudad como fenómeno urbano

mundial atraviesa por unos momentos históricos generales, no necesariamente

lineales, pero que permiten construir un esquema general para aproximarnos al

análisis del fenómeno. Los estudios sobre el crecimiento urbano de grandes

conglomerados en cualquier contexto, necesariamente se ven avocados a

analizar, de manera implícita o explícita, varios momentos del desarrollo urbano,

entre ellos: la creación del asentamiento y el poblamiento inicial que constituye el

proceso de consolidación urbana, el fenómeno de metropolización (conurbación) y

las interrelaciones regionales; luego, dentro de cada uno de estos momentos, las

condiciones históricas específicas, las tendencias, las causas y las consecuencias

conllevan a la especificidad del desarrollo de cada fenómeno urbano.

En este sentido y para aproximarnos al fenómeno del crecimiento y la expansión

urbana se toma como punto de referencia el planteamiento sobre los momentos

del proceso de expansión urbana que presenta Jan Bazant en su estudio

“Periferias Urbanas: Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su

impacto en el medio ambiente” (2001) realizada en la Zona Metropolitana de

Ciudad de México; este caso es pertinente por estar dentro del contexto

Page 7: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

7

latinoamericano que permite hacer una comparación más cercana con el área de

influencia metropolitana de la ciudad de Medellín.

A continuación se presenta una tabla con el resumen de los tres momentos del

crecimiento urbano para el contexto latinoamericano y para los países de Europa

Occidental y Norteamérica.

Page 8: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

8

EVOLUCIÓN DE SUBURBANIZACIÓN COMO FENÓMENO Y COMO CONCEPTO EN EL PROCESO DE EXPANSIÓN URBANA

FENOMENOLOGÍA CONTEXTO HISTÓRICO Y TEORÍA

SEPARACIÓN URBANO RURAL Existen dos opciones de modos de vida: urbana y rural. Baja densidad habitacional en las áreas próximas a la ciudad.

PR

OC

ES

O D

E P

OB

LA

MIE

NT

O

INIC

IO P

RO

CE

SO

DE

PO

BL

AM

IEN

TO

Aparición de las primeras PERIFERIAS URBANAS como extensión de la ciudad.

Problemática urbana en las periferias de insalubridad y desorden con respecto al orden precedente.

Ruptura entre el sueño y la realidad.

Surgimiento de los primeros suburbios de clase media en Europa Occidental.

URBANIZAR – RURIZAR Términos introducidos por Ildefonso Cerdá para identificar los dos fenómenos de ocupación territorial relativos a la ciudad y al campo (Barcelona).

Critica a la ciudad producto de la industrialización enmarcado en corrientes filosóficas como el positivismo, el romanticismo, el marxismo y el socialismo. Industrialización Anhelo, sueño y aspiración de la tranquilidad de la vida rural (desde una perspectiva utópica e imaginaria que no correspondía con la realidad del campo y del campesinado). Aunque, se reconocen ciertos beneficios de la vida urbana. MODELOS ALTERNATIVOS: Una fusión entre los dos modos de vida operantes, negación de la ciudad y del campo. Se busca la construcción de un modo de vida sano y equitativo. La CIUDAD-JARDÍN de Howard aparece como uno de los modelos de organización socio-económico y físico-espacial ideal a estas aspiraciones; naturalismo norteamericano. Utopistas (comunismo primitivo): Owen (comunidad de bienes, cabet: colonias comunitarias), Fourier (Falasterio, centros de cooperación y armonía), y Howard (Aymonino, 1972).

El proceso de conurbación hace evidente el rol de la

SUBURBANIZACIÓN en la expansión urbana, y ambos fenómenos surgen como términos.

El fenómeno suburbano en un inicio fue visto como la etapa anterior a la urbanización en la evolución de las ciudades (Geddes, 1915). El concepto de suburbanización fue elaborado para describir la problemática específica del crecimiento de las periferias de las antiguas ciudades afectadas por este proceso (Barreto, 2003). En un inicio el término tiene una connotación negativa (periurbanización).

Denuncia de la problemática ambiental de los asentamientos suburbanos (Geddes, 1915).

Resignificación de la suburbanización en las ciudades norteamericanas (suburbios). Rescate del sueño naturalista del siglo XIX, pero en la aplicación se cambian principios.

Norteamérica: Surgen los suburbios de clase media y media-alta. La creación más reciente de las ciudades norteamericanas facilita la conformación de los suburbios como laboratorios de los utopistas, aunque en la aplicación responde más a las lógicas socio-económicas del capitalismo.

Latinoamérica: Surgimiento de la ciudad informal, marginamiento, segregación socio-económica y físico-espacial (periurbanización). ’Estallamiento’ o ‘dispersión’ de la ciudad latinoamericana, conurbación, sistemas de conectividad regional.

ME

TR

OP

OL

IZA

CIÓ

N

ME

GA

LO

PO

LIZ

AC

IÓN

EU

RO

PA

O. y

N.

AM

ÉR

ICA

Norteamérica: Crisis de los suburbios a partir de los años 80’s aproximadamente.

Latinoamérica: Empobrecimiento del campo y aumento de la ciudad informal. Surgimiento de los suburbios de clase alta, a partir de los 90’s, y conflicto con los asentamientos suburbanos preexistentes que continúan creciendo. Aparecen nuevos usos en el suelo rural diferentes a la vivienda y a los usos tradicionales complementarios a esta como los malls comerciales, los parques industriales, las grandes infraestructuras, etc.

Suburbio norteamericano: connotación de prestigio / suburbio latinoamericano: connotación negativa.

Al complejizarse las dinámicas de ocupación y de uso del suelo rural, se amplia el estudio de estas en el marco de: LA NUEVA RURALIDAD, surgen múltiples enfoques y términos para analizar el fenómeno.

De la teoría se pasa a la reglamentación jurídica del ordenamiento y ocupación del suelo rural, En los últimos años en Colombia se intensificado esta reglamentación como respuesta a los conflictos socio-ambientales generador por las prácticas inadecuadas de ocupación de los territorios rurales cercanos a los conglomerados urbanos o metropolitanos.

Debate entre los modelos de ocupación territorial: CIUDAD COMPACTA Y CIUDAD DISPERSA.

Mapa conceptual síntesis: OCUPACIÓN TERRITORIAL S

IGL

O V

III

SIG

LO

XIX

S

IGL

O X

X (

1900

– 1

960)

S

IGL

O X

X (

1960

- 2

008)

SIG

LO

XX

(19

70 -

200

8)

SIG

LO

XX

(19

30 –

197

0)

SIG

LO

XX

(19

00 –

193

0)

SIG

LO

XIX

MOMENTOS CRECIMIENTO

URBANO

AM

ÉR

ICA

L

AT

INA

Ilustración 1. Mapa conceptual síntesis: Ocupación Territorial

Page 9: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

9

Caracterización actual de la suburbanización

La suburbanización se desarrolla inscrita en la relación sistémica de tres variables:

económicas, sociales y urbanas (Delgado, 2003). En América Latina, la

suburbanización se ha desarrollado bajo esta lógica, pero con particularidades de

cada contexto.

En el marco de la globalización, los países latinoamericanos no han sido ajenos a

las políticas de búsqueda de ciudades competitivas con el propósito de afrontar las

exigencias del mercado globalizado y para no quedarse relegados frente a los

demás países. Dentro de este contexto, se ha generalizado y acelerado el proceso

de suburbanización en las áreas metropolitanas de América Latina, en muchas

ocasiones, a través de procesos espontáneos no planificados, conllevando a

desarrollos territoriales sin una estructura planificada y coherente con el medio

natural, y generando grandes desequilibrios ambientales entre los subsistemas,

natural y antrópico. Aunado a lo anterior, la tendencia a la regionalización, ante la

necesidad de crear sistemas de intercambio, y las posibilidades de interacción que

ofrece los avances tecnológicos, agudiza el fenómeno de suburbanización.

Asociado a los procesos de suburbanización, las tendencias actuales del

ordenamiento territorial, localizan en los suelos rurales parte de los usos

industriales, comerciales y de servicios, esto conlleva a una difusión económica

(Delgado, 2003), reduciendo y reconfigurando el sector primario que abastece de

alimentos y materias primas al centro urbano.

Uno de los efectos territoriales más visibles en los procesos de difusión económica

es el cambio masivo de usos del suelo; aparecen nuevos usos, que hasta el

momento habían sido exclusivos del suelo urbano, y se reduce el espacio para los

usos rurales tradicionales cambiando las condiciones de su desarrollo. La

industria, el comercio, los servicios, los grandes equipamientos y la masificación

de la vivienda campestre o vivienda de recreo que atiende parte de la demanda

del turismo metropolitano, son los nuevos usos que mayor impacto generan en las

Page 10: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

10

áreas que antes fueron rurales, y que se transforman en áreas suburbanas ante la

coexistencia de lo rural y lo urbano.

En los últimos años, la fuerte intervención del mercado inmobiliario, favorecido por

el poco control de las Administraciones Locales, ha intensificado el proceso de

suburbanización en los entornos metropolitanos por una especie de burbuja

inmobiliaria global: las parcelaciones campestres, los centros empresariales y de

negocios, los equipamientos recreativos y educativos, y los malls o centros

comerciales, han transformado gran parte del paisaje rural metropolitano. Esta

mercantilización acelerada del suelo rural, sumada a las grandes obras de

infraestructura urbanística, principalmente de movilidad y servicios públicos, ha

incrementado considerablemente el valor de la tierra. No obstante, las

Administraciones Locales no han obtenido mayores beneficios de este mayor

valor, y por el contrario, han tenido que financiar el desarrollo de las

infraestructuras urbanísticas para espacios suburbanos que constituyen enclaves

muy costosos de mantener (seguridad, vías, servicios públicos, etc.).

La situación mencionada es consecuencia de la falta de una reglamentación

integral, que considere unos procesos de planificación y programación de los

nuevos desarrollos territoriales, una regularización de lo existente, unos

instrumentos eficientes para captar recursos que financien el desarrollo territorial,

y unos mecanismos de control que garanticen el cumplimiento de los objetivos.

En ocasiones, las nuevas actividades ejercen mayor presión sobre los usos

tradicionales, ocupando las mejores tierras cultivables con otros usos y

desplazando la actividad agrícola hacia lugares inadecuados, poco productivos y

con precarias condiciones de infraestructuras colectivas, entre ellas de movilidad y

abastecimiento de servicios públicos. Las consecuencias más visibles son la

fragmentación de los usos, y los conflictos que se generan, ante la pérdida de

valores del medio natural por la demanda y abastecimiento de los nuevos usos,

sin un proceso previo de planificación integral ni bajo parámetros de sostenibilidad

ambiental.

Page 11: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

11

Estas dinámicas están asociadas a una reconfiguración demográfica que conlleva

a una difusión social (Delgado, 2003). Los habitantes tradicionales, generalmente

campesinos, se ven sometidos a una transformación de su hábitat alterando sus

modos de vida, como consecuencia, parte de estos emigran hacia otros lugares,

otros continúan en las actividades tradicionales, y otros se ocupan en los nuevos

usos, frecuentemente con bajas remuneraciones económicas; por lo general,

estos nuevos usos no mejoran la calidad de vida de los habitantes tradicionales.

En cuanto a la nueva población asociada a los usos no tradicionales del suelo

rural, generan unas dinámicas temporales distintas, una parte importante de ésta

corresponde a una población transitoria que hace uso, principalmente, de los

servicios, el comercio y de las viviendas de recreo; otros habitan las viviendas

campestres, pero no establecen mayores relaciones con las actividades rurales

tradicionales; y otros se emplean en las nuevas actividades, pero viven en la zona

urbana o en otro sector y diariamente se desplazan hasta el lugar de trabajo.

La nueva población genera altas demandas de servicios públicos y de

infraestructuras de movilidad para el desplazamiento con un elevado costo

económico y ambiental para los entes territoriales que, en muchos casos, carecen

de políticas tributarias equitativas y terminan los habitantes permanentes

asumiendo los altos costos de la población transitoria o flotante.

Bajo las dinámicas socio-económicas y políticas que se han estado gestando los

procesos de suburbanización, se está construyendo un modelo que fragmenta el

suelo rural y está en detrimento de sus valores ambientales. Los nuevos usos no

se programan integrados a los usos tradicionales, prevalece el criterio de mutua

exclusión, pese a la ya conocida revolución de la dicotomía rural-urbano.

El desarrollo de las dinámicas socio-económicas exige unas infraestructuras

colectivas eficientes que faciliten su evolución, por ejemplo, las grandes

autopistas, el mejoramiento del sistema de movilidad y trasporte, los aeropuertos,

las infraestructuras de servicios públicos y los equipamientos recreativos; todos

estos se convierten en detonantes de desarrollo territorial. No obstante, dentro de

los efectos espaciales de la difusión urbana está la reconfiguración del paisaje

Page 12: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

12

rural agroproductivo, la dispersión de la ocupación, la tendencia a la conexión

regional, la fragmentación territorial; los centros poblados son pequeños y la

ocupación suburbana tiene una marcada tendencia lineal a lo largo de los vías

principales y secundarias, finalmente, un cambio de usos del suelo a gran escala.

(Delgado, 2003)

En cuanto a la reglamentación referente al ordenamiento territorial es importante

contextualizar el desarrollo normativo de los últimos veinte años. A partir de la

década de los 80’s, en Colombia, se inicia el proceso de descentralización

administrativa, y luego como una de las consecuencias normativas de esta

política, se inicia un proceso legislativo de reglamentación de la planeación

territorial; en este panorama legislativo, los Municipios como entes territoriales,

adquieren mayor autonomía en materia de desarrollo territorial; esto conlleva a la

intencionalidad de menor dependencia de las transferencias nacionales y a la

generación de sus recursos propios.

La Ley 9ª de 1989 de Reforma Urbana, que modifica el Decreto-ley 1333 de 1986

(Código de Régimen Municipal), fue formulada, principalmente, para el

ordenamiento de los centros urbanos. En el artículo 1° de la Ley de Reforma

Urbana, se establece la obligación a los municipios de formular los Planes de

Desarrollo y los Planes de Desarrollo Simplificado para los municipios con

población superior e inferior a los 100.000 habitantes respectivamente, "con el

objeto de lograr condiciones óptimas para el desarrollo de las ciudades y de sus

áreas de influencia en los aspectos físico, económico, social y administrativo” y “de

conformidad con la política nacional y departamental, las técnicas modernas de

planeación urbana y con base en la coordinación del desarrollo urbano-regional”.

En este sentido, esta ley fue concebida para el desarrollo urbano.

Luego, con adopción de la Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo,

se desagrega el Plan de Desarrollo propuesto por la Ley 9ª de 1989, pues los

planes de desarrollo propuestos por la Ley 152 de 1994, se conciben como

mecanismos para la planificación de los aspectos económicos, sociales y

administrativos, excluyendo el aspecto físico y dejando la necesidad de formular

Page 13: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

13

otro instrumento de planificación para el desarrollo territorial. Este proceso se

complementa con los planes de ordenamiento territorial propuestos por la Ley 388

de 1997 de Desarrollo Territorial que modifica la Ley 9ª de 1989.

Los planes de ordenamiento territorial son concebidos para el ordenamiento físico-

espacial del territorio municipal en coherencia con los planes de desarrollo

municipales; sin embargo, los contenidos mínimos y la orientación de este

instrumento de planificación territorial, en un principio tiene un fuerte acento en la

planificación urbana que, luego, a través de decretos nacionales complementarios

como el Decreto 3600 de 2007, el Decreto 4066 de 2008 y el Decreto 097 de

2006, se ha intentado reglamentar el ordenamiento rural de una manera más

detallada. El énfasis urbano en la planeación del territorio proviene del enfoque

clásico de la planeación territorial que separa el campo y la ciudad, dos ejemplos

de ello es la Ley 99 de 1993, Ley de medio ambiente (Agudelo, 2002), y la Ley 9ª

de 1989 de Reforma Urbana.

El territorio deber ser entendido como un sistema complejo de múltiples

interacciones que trasciende las fronteras político-administrativas.

En respuesta a la deficiente reglamentación para el ordenamiento del suelo rural,

se formula y adopta el Decreto 3600 de 2007 como un instrumento normativo de

planificación para el suelo rural municipal que complementa a la Ley 388 de 1997

y a los planes de ordenamiento territorial Municipales, en las disposiciones

normativas referentes al ordenamiento de la ruralidad municipal con mecanismos

de planificación más detallados y desde un enfoque más amplio que las normas

anteriores como es el caso del Decreto 097 de 2006.

El decreto 3600 de 2007, crea los determinantes de ordenamiento del suelo rural y

reglamenta, de manera específica, el desarrollo de actuaciones urbanísticas de

parcelación y edificación de diferentes usos en suelo suburbano, con el “fin de

garantizar el desarrollo sostenible del suelo rural” (Capítulo II, Artículo 2).

Dentro de los aportes del Decreto 3600 de 2007 al ordenamiento territorial rural,

se destacan los siguientes:

Page 14: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

14

Antes del decreto 3600 de 2007, no existe una categorización detallada de los

suelos rurales. La Ley 388 de 1997, en el capítulo IV (Artículos 30 – 35), sobre la

clasificación del suelo municipal, define tres categorías principales de suelo que

son excluyentes entre sí, urbano, de expansión urbana y rural; y establece dos

subcategorías, protección que puede estar en cualquiera de las categorías

principales, y suburbano que sólo puede estar dentro de la categoría del suelo

rural. Por lo tanto, la clasificación del suelo rural es general y deja al ordenamiento

NORMAS

ESTRUCTURALES

GENERALES

APORTES

Creación de categorías del suelo rural.

Planeamiento intermedio del suelo rural: Unidad de planificación rural.

Ordenamiento básico para el desarrollo sostenible del suelo rural suburbano.

Determinación del umbral máximo de suburbanización.

Creación de la unidad mínima de actuación.

Criterios para la definición de usos de los suelos suburbanos.

Reglamentación de los corredores viales suburbanos.

Normas aplicables para el desarrollo de usos comerciales y de servicios en suelo rural y rural suburbano.

Normas para los usos industriales en suelo rural y rural suburbano.

Reglamentación de los centros poblados rurales.

Ilustración 2. Síntesis de los aportes del decreto 3600 de 2007 al ordenamiento territorial rural

Page 15: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

15

pocas posibilidades de clasificar la diversidad de dinámicas territoriales de

ocupación rural.

Como uno de los mayores aportes del decreto 3600 de 2007, a las normas

urbanísticas de carácter estructural contenidas en el ordenamiento territorial rural,

está la definición de dos categorías de suelo rural, el suelo de protección y el suelo

de desarrollo restringido, y la definición de los lineamientos de ordenamiento y la

asignación de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos

correspondientes a cada categoría (Artículo 3). Al interior de cada una de estas

dos categorías de suelo rural, se despliegan otras categorías. Con estos nuevos

instrumentos de ordenamiento se posibilita la reglamentación específica de las

diversas dinámicas de uso y ocupación del suelo rural.

Page 16: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

16

La dispersión de la urbanización en el contexto metropolitano de la ciudad

de Medellín

El proceso de poblamiento inicial de los municipios que conforman el valle de

Aburrá, estuvo motivado por el crecimiento demográfico natural que mantuvo la

separación de los centros urbanos. Luego, los movimientos migratorios

empezaron a dirigirse hacia el centro del valle donde se localiza la ciudad

principal: Medellín, y hacia algunos centros urbanos intermedios a lo largo del

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

DE

L S

UE

LO

MU

NIC

IPA

L

LEY 388 DE 1997 DESARROLLO TERRIRORIAL

URBANO

EXPANSIÓN URBANA

RURAL

PROTECCIÓN

SUBURBANO 1. Suelos suburbanos

2. Centros poblados rurales

3. Áreas destinadas a vivienda campestre

4. Áreas para ubicación de equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte

DESARROLLO RETRINGIDO

1. Áreas de conservación y protección ambiental

2. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales

3. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural

4. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios

5. Áreas de amenaza y riesgo

CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL Categorías Subcategorías

DECRETO 3600 DE 2007 DETERMINANTES ORDENAMIENTO RURAL

Haciendo una interpretación de las categorías del suelo rural del decreto 3600 de 2007, la subcategoría suburbana, definida por la Ley 388 de 1997, continúa dentro del suelo rural, pero contenida dentro de la nueva categoría rural de desarrollo restringido.

Ilustración 3. Clasificación del suelo municipal de la Ley 388 de 1997 y del Decreto 3600 de 2007

Page 17: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

17

valle; estas dinámicas de crecimiento, tanto de Medellín como de los centros

urbanos más cercanos a la ciudad principal, en la segunda mitad del siglo XX,

conlleva al proceso de conurbación entre ancones (entre los municipios de Bello y

La Estrella, al norte y al sur respectivamente); de esta manera, Medellín, Bello,

Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella son los municipios conurbados. Los otros

municipios del valle: Copacabana, Girardota y Barbosa, al norte, y Caldas al sur,

se conectan a través de corredores suburbanos a la gran mancha urbana que

conforman los municipios centrales conurbados. Esta estructuración urbanística

que compromete un proceso de conurbación entre Medellín como ciudad principal

y los centros urbanos de los otros municipios, constituye una región metropolitana.

Los movimientos migratorios continúan con su proyección hacia adentro del área

conurbada y hacia los otros municipios mencionados que se ubican dentro de la

subregión del valle de Aburrá. Sumado a estas dinámicas, se generan tensiones

entre la subregión del valle y las circundantes, principalmente, con las subregiones

de Oriente y Occidente, a través de los corredores suburbanos, que tienden a

constituir sistemas territoriales interactivos enmarcados en los tres grupos de

procesos económicos, sociales y urbanos (Delgado, 2003).

Los corredores suburbanos actúan como filtros de urbanización entre centros

urbanos, que bien pueden corresponder a fenómenos en curso de metropolización

o de interacciones regionales. En el caso del valle de Aburrá, se presentan los dos

fenómenos; los corredores suburbanos constituidos entre los municipios de

Copacabana, Girardota y Barbosa, al norte del valle, y entre los municipios de La

Estrella y Caldas, al sur, están inmersos en un proceso de metropolización con

una tendencia hacia la conurbación y hacia una consecuente consolidación del

área metropolitana; y los corredores suburbanos que conectan el valle con las

subregiones próximas, tienden a la consolidación de redes regionales dentro de un

fenómeno de ciudad región o región construida (Arango, 2007).

El siguiente gráfico propone un esquema del proceso de crecimiento y expansión

del valle de Aburrá, a partir de los planteamientos de Geyer y Kontuly (1993;

citados por Delgado, 2003: 19) sobre el crecimiento urbano a través de una

Page 18: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

18

secuencia de fases que va “de la ciudad primada a la ciudad intermedia y a la

ciudad pequeña”:

Gráfico 1. Formación de la urbanización difusa

Medellín como ciudad principal o ciudad primada ya se ha conurbado con las

ciudades intermedias de Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella, y está en

curso la extensión del fenómeno de metropolización hacia las ciudades pequeñas

de Copacabana, Girardota, Barbosa y Caldas. Estás dinámicas de conurbación

traen consigo profundos cambios intro e intermunicipales producto de las nuevas y

complejas sinergias entre municipios y, luego en una escala más amplia, entre

regiones. Estos cambios, alteran las dinámicas cotidianas de los habitantes y

exponen grandes retos a las administraciones desde la planeación de estrategias

conjuntas para asumir el hecho urbano que se ha unificado desde la práctica en la

vivencia cotidiana de ocupación territorial.

Esta necesidad de cohesión en la planeación del desarrollo territorial de los

municipios del valle de Aburrá, que para la década de los 80’s funciona como una

misma ciudad, conlleva a la creación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

con el compromiso de:

“Consolidar el progreso y el desarrollo armónico de la gran Región Metropolitana, desempeñando funciones de planeación como su razón de ser, es autoridad ambiental y de transporte masivo de mediana capacidad. Es una

ENTORNO METROPOLITANO

Primer momento: Crecimiento de los centros urbanos. Segundo momento: Conurbación de los centros urbanos. Tercer momento: Metropolización administrativa.

REGIÓN PRÓXIMA REGIÓN PRÓXIMA

Cuarto momento: Dispersión de la urbanización.

CIUDAD PRINCIPAL

CIUDAD INTERMEDIA

CIUDAD PEQUEÑA

Subregión Occidente Subregión Valle de Aburrá Subregión Oriente

Page 19: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

19

Entidad gestora del desarrollo de la Región del valle de Aburrá”. (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2008)

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá se rige principalmente por las Ley 128

de 1994 que reglamenta las áreas metropolitanas y la Ley 99 de 1993 Ley del

medio ambiente.

Con el objeto de coordinar el desarrollo territorial del valle, en el año 2006,

mediante Acuerdo Metropolitano No. 15 se adoptan las Directrices Metropolitanas

de Ordenamiento Territorial como determinantes de superior jerarquía, que según

la Ley 388 de 1997, deberán orientar y coordinar los procesos de ordenamiento

territorial de los municipios de su jurisdicción en los llamados hechos

metropolitanos.

El propósito de integración y coherencia del ordenamiento territorial metropolitano

es fundamental en el contexto del valle de Aburrá, donde el fenómeno de

dispersión de la urbanización no es estático, por el contrario, va en aumento, cada

día se expande más la urbanización por fuera de los límites del suelo urbano

definido en los planes de ordenamiento territorial de los municipios que conforman

el valle; incluso por fuera de los límites administrativos del Área Metropolitana del

Valle de Aburrá, lo que hace pensar en la necesidad de una coordinación del

ordenamiento territorial a escala regional que asimile las sinergias establecidas

con las regiones próximas de Oriente y Occidente buscando un desarrollo

ambiental y socio-económicamente sostenible.

En la escala regional, las coronas de crecimiento urbano de Medellín con su área

de influencia metropolitana y las interrelaciones con las subregiones próximas,

tomadas de la base de datos del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del

Río Aburrá (POMCA, 2007), cartografían las dinámicas generales de los procesos

de ocupación territorial y la incidencia de estos en la configuración morfológica del

territorio; así, el valle de Aburrá como principal centro urbano regional se expande

hacia las subregiones próximas disminuyendo la densidad habitacional, y se

conecta con los principales centros urbanos de éstas a través de corredores con

características suburbanas que cumplen una función de filtros de urbanización.

Page 20: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

20

Las subregiones de Oriente y Occidente del departamento de Antioquia que

limitan con el valle de Aburrá, están sometidos a unos intensos procesos de

ocupación territorial asociados a los nuevos usos que emergen en los suelos

rurales tradicionales. Las parcelaciones campestres, los condominios, los malls

comerciales se constituyen en los principales nuevos usos recurrentes.

Estos procesos de ocupación territorial de características suburbanas que

atienden las necesidades de recreación y esparcimiento, principalmente de los

habitantes de las clases media y alta de Medellín y los demás municipios del área

metropolitana del valle de Aburrá, empezó en la subregión de Oriente del

departamento de Antioquia que limita con el valle de Aburrá. La vía Las Palmas

entre los municipios de Medellín y Envigado que conecta a estos con los

municipios de Rionegro, La Ceja y El Retiro ubicados en la subregión de Oriente;

empieza en la década de los ochenta a constituirse en un sector exclusivo para la

localización de la residencia de la clase alta, la demanda y oferta para este grupo

poblacional se orienta hacia la tipología de vivienda “campestre”. Así, del

inicialmente exclusivo sector de El Poblado en Medellín se pasa al sector de Las

Palmas y luego al sector de Llano-grande en el municipio de Rionegro;

posteriormente, estos procesos de suburbanización alcanzan otros municipios de

la subregión de Oriente como La Ceja, El Retiro, La Unión y El Carmen de Viboral,

estos son los municipios que han tenido un mayor impacto en este proceso.

En la década siguiente empieza el proceso de suburbanización en la subregión de

Occidente, principalmente en los municipios de Santafé de Antioquia y San

Jerónimo, y con menor incidencia en los municipios de Sucre y Olaya. El sistema

físico de esta subregión está caracterizado por un clima cálido que posibilita las

actividades lúdicas de los balnearios en los equipamientos recreativos que son

abundantes en esta subregión. Así, el sol y agua se convierten en factores de

atracción utilizados en los proyectos inmobiliarios para fomentar el turismo de los

habitantes metropolitanos.

En ambas subregiones (Oriente y Occidente) la tipología campestre es objeto de

una variación en la densidad habitacional. En un principio, el mercado ofrece

Page 21: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

21

fincas de recreo aisladas, luego se ofertan parcelaciones campestres que bien

pueden corresponder a venta de lotes o lotes edificados con acceso individual o

con una portería común. Pero, actualmente, con las restricciones normativas

establecidas por la autoridad ambiental (Corantioquia, Resolución 9328 de 2007)

en lo referente en la densidad de ocupación del suelo rural y las categorías

contenidas en éste, entre ellas el suelo suburbano y las parcelaciones campestres;

con el agotamiento del suelo urbanizable y su consecuente aumento considerable

de valor comercial, se ha derivado una nueva oferta: los condominios, que

corresponden a urbanizaciones cerradas con viviendas seriadas y zonas comunes

con equipamientos recreativos privados como piscinas, club house, canchas, etc.,

similares a las urbanizaciones construidas en suelo urbano, pero con la diferencia

de estar localizadas en un entorno “rural” o “campestre”.

Esta nueva oferta está dirigida al segmento poblacional de las clases media y

media-alta, que puede adquirir una segunda residencia para el descanso, entre

cien y doscientos millones de pesos ($100’000.000 y $200’000.000) con una

administración mensual que oscila entre los ciento veinte mil y doscientos mil

pesos ($120.000 y $200.000), similar a las urbanizaciones, pues en el caso de la

vivienda campestre asilada es mucho más costoso el sostenimiento de esta

última; en este sentido, el mercado inmobiliario busca abarcar un segmento de la

población que, aunque no tiene la capacidad económica suficiente para mantener

una vivienda campestre aislada, si tiene la capacidad de acceder a esta nueva

oferta que está destinada para el mismo propósito de la vivienda campestre

aislada: el esparcimiento o la búsqueda de la vida tranquila y sosegada en el

campo con las comodidades de la ciudad, estos postulados fueron planteados por

algunas corrientes de urbanismo desde el siglo XIX y aún hoy, en el siglo XXI,

siguen incidiendo en la ocupación territorial.

Algunos de estos postulados, aunque sin un carácter reflexivo y propositivo

inspirado desde el urbanismo como sucedió en el siglo XIX, y por el contrario, bajo

un enfoque mercantilista y rentista, son utilizados como estrategias inmobiliarias

Page 22: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

22

para promocionar proyectos inmobiliarios inspirados en un estilo de vida ideal

“campestre”.

Procesos de suburbanización de Medellín y el área de influencia

metropolitana

En el contexto nacional el suelo rural es predominante en cuanto a su extensión;

no obstante, en los contextos metropolitanos, las dinámicas rurales están

alteradas por procesos intensivos de suburbanización, donde se mezclan usos

urbanos y rurales constituyendo un porcentaje importante en la ocupación del

suelo. Este peso porcentual y su importancia, como se dijo, se incrementan

notablemente en los entornos metropolitanos, como es el caso del valle de Aburrá,

en donde los procesos de concentración y expansión urbana afectan y configuran

el territorio metropolitano, y por lo tanto, la ocupación de los municipios que lo

conforman.

Como ya dijo anteriormente, la suburbanización se inscribe en tres grupos de

procesos: económicos, sociales y urbanos. Al analizar este fenómeno en el valle

de Aburrá, se identifica una sinergia en las dinámicas de ocupación territorial que

contribuyen a la sustentación de este planteamiento.

Las dinámicas socio-económicas generan sinergias y cambios constantes en la

configuración del territorio que, a partir de la Ley 388 de 1997 o Ley de Desarrollo

Territorial, se deben regular y planificar las incidencias e impactos sobre el medio

físico a través de los planes de ordenamiento territorial. Este escenario conlleva a

la necesidad de redistribuir las actividades socio-económicas mediante una sana

mezcla de usos en equilibrio con el sistema ambiental; en este contexto, el uso

industrial ha estado sometido a múltiples cuestionamientos en cuanto a los

conflictos que puede generar, especialmente, con el uso residencial, el cual se

constituye en el uso urbano más extenso.

Esta situación no es exclusiva de Medellín y su área metropolitana (valle de

Aburrá, sino que ha generado interrogantes y propuestas en otros contextos;

dentro de las propuestas que mayor impacto han causado en la configuración

Page 23: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

23

territorial está la relocalización de la industria; en el caso del valle, esta

relocalización se ha producido, principalmente, hacia los corredores suburbanos

de las autopistas norte y sur. Sumado a lo anterior, de manera planificada o

espontánea, han surgido usos de servicio y comercio, equipamientos y espacio

público asociados al uso industrial.

La vivienda campestre y los equipamientos recreativos, que han aparecido con

mayor intensidad en las dos últimas décadas en el valle y en las subregiones

próximas, son otros de los nuevos usos que configuran dinámicas suburbanas en

suelos que antes fueron rurales; esto conlleva a un cambio intensivo de usos del

suelo rural, y a una disminución y desplazamiento de las actividades campesinas

tradicionales hacia las partes altas del valle que son poco aptas para los usos

agrícolas y pecuarios por sus características agrológicas.

Los planes de ordenamiento territorial son relativamente recientes, la primera

versión de planes en los municipios del valle de Aburrá se formularon entre los

años1999 y 2000. En general, estos primeros intentos por regular el ordenamiento

territorial estuvieron condicionados por dificultades conceptuales e instrumentales

para elaborar un diagnóstico sobre el estado real del territorio, y luego, construir

una imagen prospectiva del desarrollo territorial del municipio, que fuera capaz de

orientarlo de manera sostenible y en armonía con el desarrollo socio-económico.

Esta primera generación tuvo un marcado énfasis urbano y dejó vacíos en la

planificación del suelo rural; como consecuencia de esto, y ante la subestimación

que han recibido los procesos de suburbanización desde la legislación nacional

sobre ordenamiento y desarrollo territorial, se constituyeron grandes áreas

suburbanas en el valle de Aburrá y en las subregiones cercanas.

Estos procesos, difícilmente podrán ser reversibles, por el contrario, van en

aumento y se han hecho visibles a la planeación territorial, por esta razón, a partir

de enero de 2006 con la aprobación del Decreto 097 se inicia un proceso

legislativo nacional con incidencia municipal para reglamentar los procesos

suburbanos; la normativa resultante tiene una fuerte valoración del medio

Page 24: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

24

ambiente que prevalece, por lo menos desde la norma, sobre los procesos de

urbanización del suelo rural.

A partir del año 2005, se empezó un proceso de revisión y ajuste de los planes de

ordenamiento territorial en los municipios del valle de Aburrá, en cumplimiento de

las vigencias establecidas por ley; Medellín fue el primer municipio en aprobar la

revisión en el año 2006, y entre el 2007 y el 2008 aprobaron los municipios de

Itagüí, Girardota y La Estrella, los demás municipios aún continúan en el proceso.

Esta segunda versión de planes de ordenamiento territorial que han sido revisados

y ajustados, y los que continúan en el proceso, están obligados a incorporar las

reglamentaciones sobre ordenamiento rural.

El Acuerdo 046 de 2006 que aprueba la revisión y ajuste del Acuerdo 062 de 1999

que adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Medellín, es

anterior a los Decretos nacionales 3600 de 2007 y 4066 que reglamentan el

ordenamiento del territorio rural; sin embargo, el municipio de Medellín como

ciudad principal dentro de la región metropolitana y por estar atravesada por un

momento álgido en el proceso de suburbanización, asume una postura normativa

restrictiva frente a este fenómeno con una reglamentación del suelo rural que

incorpora lo planes especiales rurales como instrumentos de planificación rural

complementarios al plan de ordenamiento territorial y destinados a la planeación

de polígonos específicos dentro del suelo rural, con una característica particular en

cuanto contienen procesos de suburbanización.

Posterior al Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo Municipal 46 de 2006) y

como complemento al mismo, Medellín adopta el Decreto 342 de 2007 que

establece las normas urbanísticas para el desarrollo de la vivienda campestre.

Pese a este nuevo escenario normativo, el mercado inmobiliario ya ha

desempeñado un papel muy importante en la difusión económica del valle de

Aburrá, especialmente en las dos últimas décadas, bajo una reglamentación poco

equitativa, que en muchas ocasiones, está en contra del presupuesto público,

pues éste ha asumido las obligaciones urbanísticas de los nuevos desarrollos, y

Page 25: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

25

los particulares se han beneficiado de los aprovechamientos derivados del

ordenamiento territorial.

La principal incidencia de la dinámica inmobiliaria en Medellín y su entorno

metropolitano, está en la disminución de la oferta de suelos para usos

tradicionales del campo y el aumento de la oferta de suelos para nuevos usos en

el suelo rural con características más cercanas a las actividades urbanas.

Los nuevos usos y su intensidad, la rentabilidad de estos, su inserción en el

sistema socio-económico, el mejoramiento o la generación de infraestructuras de

soporte (movilidad, servicios públicos, equipamientos, espacio público, etc.), entre

otros aspectos, incrementan el valor del suelo; y por ende, contribuyen al

desplazamiento de las actividades primarias (agrícolas y pecuarias) que no

alcanzan a cubrir los altos costos. Los nuevos usos se localizan en lugares

privilegiados por ubicación e inserción al sistema de movilidad territorial, y

desplazan las actividades tradicionales hacia suelos poco productivos y con

precarias condiciones de infraestructuras colectivas, entre ellas de movilidad y

abastecimiento de servicios públicos.

Como consecuencia de estos procesos, se percibe una fragmentación de los usos,

y se generan conflictos, ante la pérdida de valores del medio natural por la

demanda y abastecimiento de los nuevos usos, sin un proceso previo de

planificación integral ni bajo parámetros de sostenibilidad ambiental y socio-

económica.

El mercado inmobiliario, en los últimos años, ha generado una gran oferta de

viviendas campestres o viviendas de recreo, de comercio industrial (bodegas),

locales comerciales y de servicios, estos dos últimos, asociados principalmente, al

uso residencial y a los equipamientos recreativos que atienden la demanda del

turismo metropolitano.

La intervención del mercado inmobiliario, ha estado favorecida por el poco control

de las Administraciones Locales de los municipios de valle de Aburrá y de las

Page 26: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

26

subregiones próximas; esta situación ha llevado a la intensificación del proceso de

suburbanización en el valle y en las subregiones de Oriente y Occidente.

Las parcelaciones campestres, los nuevos centros empresariales y de negocios,

los malls comerciales, los asentamientos industriales, y los equipamientos

recreativos asociados al turismo metropolitano, han transformado gran parte del

paisaje rural.

Las parcelaciones campestres tienen un alto impacto en cuanto a la extensión que

ocupan y a las nuevas tipologías arquitectónicas y de agrupación que contrastan

con las viviendas rurales tradicionales. Las primeras viviendas campestres surgen

por la subdivisión de predios rurales y, generalmente, son aisladas, el mercado

ofrece sólo las parcelas y el nuevo propietario es el encargado de construirlas y

dotarlas de servicios. Luego, aparecen las viviendas seriadas, se venden las

parcelas y las viviendas construidas con una misma tipología y cada una con sus

propias zonas de esparcimiento dentro de la parcela. Sin embargo, actualmente, la

tendencia es hacia la concentración, la escases de suelo y el costo de los suelos

mejor localizados o el costo de los que se deben urbanizar conlleva a este

fenómeno de concentración, con viviendas tipo urbanización cerrada que

comparten zonas comunes y de esparcimiento, pero están localizadas en el suelo

suburbano.

Los centros empresariales o de negocios y los asentamientos industriales, no sólo

generan nuevas dinámicas socio-económicas alrededor sino que modifican

drásticamente el paisaje rural, las nuevas edificaciones constituyen artefactos

culturales que tradicionalmente habían sido asociados a la ciudad y no al campo.

Igualmente, los usos comerciales y de servicios asociados a los nuevos usos, y los

equipamientos recreativos que atienden la demanda del turismo metropolitano,

contribuyen a la transformación del paisaje rural tradicional.

Los corredores suburbanos que comunican los centros no conurbados del valle

con el centro de éste, y este conglomerado con las subregiones de Oriente y

Page 27: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

27

Occidente; y los centros suburbanos que se encuentran, generalmente, asociados

a estos corredores, son un ejemplo de la transformación del paisaje rural.

Como ya se dijo antes, esta mercantilización acelerada del suelo rural, sumada a

las grandes obras de infraestructuras urbanísticas, principalmente de movilidad y

servicios públicos, ha incrementado considerablemente el valor de la tierra. No

obstante, las Administraciones Locales no han obtenido mayores beneficios de

este mayor valor, y por el contrario, han tenido que financiar el desarrollo de las

infraestructuras urbanísticas.

La situación mencionada es consecuencia de la falta de una reglamentación

integral, que considere unos procesos de planificación y programación de los

nuevos desarrollos territoriales, una regularización de lo existente, unos

instrumentos eficiente para captar recursos que financien el desarrollo territorial, y

unos mecanismos de control que garanticen el cumplimiento de los objetivos.

Tendencias de suburbanización de Medellín y su área de influencia

metropolitana

Al observar las manchas suburbanas más extensas en el valle de Aburrá, se

encuentran algunas tendencias en cuanto a la función que desempeñan en la

estructuración territorial, y algunas tendencias en los usos del suelo y sus

diferentes intensidades.

El fenómeno de suburbanización dentro de los procesos de configuración y

estructuración territorial cumple dos funciones principales como nodos o centros

suburbanos y como articuladores o conectores entre centros urbanos de diferentes

escalas o niveles; de acuerdo a esto, los procesos de suburbanización, se pueden

clasificar en tres tipos:

1. Centros suburbanos.

2. Corredores suburbanos con tendencia a la conurbación metropolitana.

3. Corredores suburbanos con tendencia a la articulación regional.

Page 28: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

28

Por otro lado, dentro del fenómeno de suburbanización, en cuanto a las

tendencias en los usos del suelo y sus diferentes intensidades, se pueden

identificar cinco tipos:

1. Asentamientos campesinos.

2. Parcelaciones campestres.

3. Centros de servicios, comercio y equipamientos colectivos.

4. Zonas de industria, comercio y servicios.

5. Equipamientos recreativos.

Page 29: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

29

Conclusiones

Desde el siglo pasado existen posturas teóricas y críticas que rompen la dicotomía

campo-ciudad; sin embargo, en la práctica planificadora nuestra, aún persiste esta

TE

ND

EN

CIA

S D

E S

UB

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

EN

EL

VA

LL

E D

E A

BU

RR

Á

Tendencias en cuanto a la función que desempeñan en la estructuración territorial

Tendencias en los usos del suelo y sus diferentes intensidades

Centros suburbanos.

Corredores suburbanos con tendencia a la conurbación metropolitana.

Corredores suburbanos con tendencia a la articulación regional.

Centros suburbanos de Santa Elena, San Cristóbal y Palmitas en Medellín, El Hatillo en Barbosa, entre otros.

Corredores suburbanos localizados entre Copacabana, Girardota y Barbosa, y La Estrella y Caldas.

Autopista Medellín-Bogotá, entre Bello y Oriente; vía a Santa Elena y vía Las Palmas, que conectan a los municipios de Medellín y Envigado con la subregión de Oriente; las vías antigua y nueva a la subregión de Occidente, principalmente hacia los municipios de San Jerónimo y Santafé de Antioquia.

Asentamientos campesinos.

Corregimiento de San Cristóbal, Palmitas y San Elena en Medellín; algunas veredas de los municipios de Caldas y Barbosa.

Principalmente en Las Palmas entre los municipios de Medellín y Envigado, y en los municipios de Copacabana y Girardota.

Centros poblados de los corregimientos de Santa Elena, San Cristóbal y Palmitas, localizados en el municipio de Medellín. El Hatillo en Barbosa, entre otros.

Corredores suburbanos entre Copacabana y Barbosa, y La Estrella y Caldas, principalmente.

Se localizan en áreas con tendencia suburbana con diferentes intensidades en el valle de Aburrá.

Parcelaciones campestres.

Centros de servicios, comercio y equipamientos colectivos.

Zonas de industria, comercio y servicios.

Equipamientos recreativos.

TENDENCIAS

ALGUNOS EJEMPLOS (LOCALIZACIÓN)

CATEGORÍAS

Ilustración 4. Tendencias de suburbanización en Medellín y su área de influencia metropolitana

Page 30: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

30

separación. Es necesario que el ordenamiento y la planificación territorial aborden

el entendimiento del territorio como un mismo fenómeno complejo que supere la

antigua dicotomía.

Dentro de las dinámicas de ocupación territorial, la ciudad es el extremo

urbanizado y denso donde predominan las incidencias territoriales del subsistema

antrópico, y el campo es el extremo menos urbanizado y menos denso con

predominio del subsistema natural. Sin embargo, en la realidad el paso de la

ciudad al campo no está marcado por una línea o por un límite como sucede en

las delimitaciones que de ellos hacen los planes de ordenamiento territorial; sino

que existen otros fenómenos dentro de las dinámicas de ocupación territorial, que

no son urbanos ni rurales, pero que ejercen fuertes impactos en la configuración

del territorio; un ejemplo claro de esto son las áreas suburbanas que, que en

muchos casos, son más grandes y más extensas que la misma ciudad.

Pese a la importancia funcional que recae sobre las áreas suburbanas en la

configuración de los territorios, existen dos inconsistencias estructurales, desde la

reglamentación del ordenamiento territorial, en la comprensión de éstas. La

primera se refiere a la dificultad interpretativa como concepto: su identidad propia

se mueve en vaivén entre el campo y la ciudad, esto dificulta la definición concreta

de sus dinámicas internas y de las interrelaciones que se establece con los otros

fenómenos inscritos en el proceso de ocupación territorial. Estos conlleva a la

segunda inconsistencia estructural, pues al no estar claro el verdadero sentido de

su accionar sobre el territorio, se subvalora como categoría secundaria del suelo

rural, pero se instrumentaliza desde la normatividad como suelo urbano.

En razón a lo anterior, es necesario reconocer la verdadera función estructurante y

articuladora de las áreas suburbanas en la configuración territorial; y más

importante aún, es reconocer la escala supramunicipal de su accionar. Pues la

suburbanización, inscrita en contextos metropolitanos y regionales, corresponde a

un mismo fenómeno que se extiende entre los municipios de la metrópolis que aún

no se han conurbado, y hacia las regiones próximas.

Page 31: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

31

En el valle de Aburrá el fenómeno de suburbanización se extiende hacia los

municipios que no se han conurbado: Copacabana, Girardota y Barbosa del norte,

y Caldas al sur del valle; además, se extiende hacia las subregiones cercanas,

principalmente, hacia las subregiones de Oriente y Occidente.

En los municipios alejados de los centros metropolitanos, las dinámicas de

suburbanización tienen comportamientos distintos, probablemente, desplazan los

procesos urbanos por los procesos suburbanos.

En este sentido, la suburbanización es creciente y expansiva en entornos

metropolitanos y regionales, esta situación no se puede desconocer, sino que se

debe programar y se debe orientar su desarrollo con un enfoque sostenible.

Los dificultades mencionadas en la comprensión de las áreas suburbanas, ha

motivado una incipiente reglamentación en el ordenamiento territorial inicial, que

sólo hasta el Decreto 097 de 2006, el Decreto 3600 de 2007 y el Decreto 4066 de

2008, se han intentado suplir los vacíos reglamentarios dejados por la Ley 388 de

1997 para estos áreas. Con estas nuevas reglamentaciones se ha empezado a

analizar las implicaciones territoriales de la suburbanización y se ha intentado

reglamentar.

Actualmente, el mercado inmobiliario ejerce una fuerte presión en los procesos de

suburbanización, bajo parámetros poco equitativos de distribución de las cargas y

los beneficios generados por estos desarrollos territoriales. Como una de las

consecuencias más visibles, está la plusvalía dejada de percibir por los municipios

para financiar las obras públicas necesarias en estas áreas suburbanas para

garantizar desarrollos territoriales integrales. Esta situación, requiere una solución

urgente, pues no se puede seguir perdiendo esas oportunidades de financiamiento

territorial, porque las ganancias están quedando al privado y las cargas las está

asumiendo muchas veces el Municipio con recursos propios que podrían

destinarse para la inversión social.

Page 32: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

32

Mientras en la legislación colombiana existen aún vacíos en la planificación del

suelo rural, la urbanización de éste en entornos metropolitanos cada día se

incrementa, en la mayoría de los casos, de manera espontánea y sin procesos de

planificación que los acompañe o en otros casos con directrices de planificación

insuficientes para atender a las dinámicas operantes, que aprovechen de manera

sostenible este suelo y lo incorporen como suelo productivamente activo al

municipio al cual pertenece; pero entendiendo la productividad como la capacidad

de asimilar y responder a la vocación y usos potenciales dentro del ámbito de la

ruralidad, manteniendo los valores ambientales adecuados a su naturaleza sin

generar costos adicionales al Municipio.

Además, la suburbanización no puede ser entendida como un proceso

homogéneo e igual en todo el territorio nacional pues nuestra realidad se inscribe

en un país diverso; la ruralidad es una manifestación de dicha diversidad. Cuando

se estudia el fenómeno de la expansión urbana en entornos metropolitanos en su

complejidad se pueden identificar procesos de suburbanización; por ejemplo, las

parcelaciones campestres, los asentamientos de origen campesino que no

dependen exclusivamente de las actividades rurales tradicionales, equipamientos

y grandes infraestructuras, entre otros usos característicos de este tipo de

desarrollos territoriales que son considerados una transición entre el mundo

urbano y el mundo rural.

El ámbito de la ruralidad cada vez se ve más disminuido por el crecimiento urbano

del valle de Aburrá, la urbanización del mundo rural es una realidad en aumento

en entornos metropolitanos; sin embargo, es un proceso que no se debe entender

bajo una perspectiva hostil como un hecho netamente urbano sin encontrar un

punto de conciliación en la ordenación del territorio que abra espacios a estos

nuevos desarrollos, de manera sostenible en el mundo rural sin perder la esencia

ni los valores ambientes de éste. Actualmente, la ocupación de las fronteras

urbano-rurales tiene un alto porcentaje de informalidad y la reglamentación

propuesta desde los planes de ordenamiento territorial se ajusta poco a las

dinámicas operantes. En este sentido, la regulación adecuada de las fronteras

Page 33: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

33

urbano-rurales, por parte del Municipio, es una necesidad urgente para controlar la

informalidad en su ocupación y participar de los desarrollos que allí se generen.

Es necesario, que desde el ordenamiento territorial; primero, se asimile el

verdadero significado de las áreas suburbanas y su función en la configuración de

territorios que traspasan las fronteras político-administrativas; y luego, se

reglamente la ordenación y el desarrollo del territorio desde un contexto político-

administrativo integral y coordinado, que considere la necesidad de programar

nuevas áreas suburbanas regionales que sean desarrolladas a través de un

instrumento de planificación y gestión integral, enmarcados en un proceso de

gestión asociada y en un sistema equitativo de cargas y beneficios; con

prevalencia de los valores ambientales y socio-culturales; siempre en la búsqueda

obligada de territorios sostenibles.

Es importante precisar que, el valle de Aburrá está inmerso en un proceso de

metropolización en donde son evidentes las interrelaciones paulatinas con las

regiones cercanas surgidas en las dos últimas décadas y que avizoran un proceso

cercano de regionalización, ciudad región o región construida. Esto debe ser

sometido con urgencia no sólo a reflexiones sino a proyecciones acertadas para

programar este fenómeno de ocupación territorial emergente en nuestro contexto.

Finalmente, se puede decir que la conurbación hace evidente los asentamientos

suburbanos y su importancia en el proceso expansivo, estos asentamientos

están sujetos a lo urbano, se analizan en su relación directa. El fenómeno

suburbano empieza a emerger dentro del análisis de la expansión urbana y la

conurbación, en donde las áreas próximas a los centros urbanos con

comportamientos que fusionan los usos urbanos y rurales, empiezan un proceso

de redensificación y conectan los centros urbanos entre sí. Desde este enfoque

funcional, los asentamientos suburbanos desempeñan un papel articulador en

la estructuración territorial dentro de los contextos metropolitano y regional; son

canales a través de los cuales se extiende la urbanización y se establecen

interconexiones entre centros urbanos, o entre estos y centros suburbanos.

Page 34: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

34

Bibliografía

Agudelo, L. C. (2002). Caracterización de los procesos actuales de expansión de la

urbanización en el valle de Aburrá (Informe, silla de investigación, periodos 02 de 2001 y 01 de 2002). Medellín, Colombia: Escuela de Planeación Urbano Regional, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Arango, S. (2007). Historia de la ciudad latinoamericana. En Moncada Cardona, R. et al., Historia de las ciudades e historia de Medellín como ciudad. Medellín, Colombia; Corporación Región, Proyecto Interinstitucional Conoce tu Ciudad: Alcaldía de Medellín (Secretaría de Cultura Ciudadana), Universidad Pontificia Bolivariana (Facultad de Comunicaciones), Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (Escuela del Hábitat, Facultad de Arquitectura), Utopía Urbana, Corporación Nuestra Gente y Corporación Región.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2006). Acuerdo Metropolitano 15 de 2006: Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial – DMOT “Hacia una región de

ciudades”. Documento Técnico de Soporte. Medellín, Colombia: Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Septiembre 27 de 2006.

Aymonino, C. (1972). Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

Bazant, J. (2001). Periferias urbanas, expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y

su impacto en el medio ambiente. México D. F.: Editorial Trillas S. A. de C. V.

Cerdá (1861). Las cinco bases de la teoría general de la urbanización. En: Soria y Puig, A. (Compilador). (1996). Cerdá: Las cinco bases de la teoría general de la urbanización. Madrid: Sociedad Editora Electra España.

Delgado, J. (2003). La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región. En Revista Sociológica. Año 18, número 51. Enero-abril 2003, pp. 13-48.

Geddes, P. (1915). Ciudades en evolución. Argentina: Ediciones infinito, Rodríguez Peña 1320, versión castellana 1960.

González, L. F. (2007). Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad: crecimiento

y modelos urbanos 1775 – 1932. Medellín, Colombia: Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Hardoy, J. E. (1975). El proceso de urbanización; y Las áreas metropolitanas. En Segre, R. (Relator). América Latina en su arquitectura (8ª. ed.). México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C.V.

Page 35: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

35

Hardoy, J. E. Del L. (1989). Reflexiones sobre la ciudad latinoamericana. En Lungo, M. (Compilador). Lo urbano: teoría y métodos. Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana – EDUCA.

Larrain Navarro, Patricio e Irene Molina Vega (1987). Los programas habitacionales y su

incidencia en los problemas ambientales que afectan a la ciudad de Santiago. En: Ambiente y Desarrollo, Vol. Ill - N° 1 y 2: 121-138, Abril-Agosto 1987. Santiago – Chile.

Moncada, R., González, L. F., Saldarriaga, A., Arango, S., Aprile-Gniset, J., y Villa, M. I. (2007). Historia de las ciudades e historia de Medellín como ciudad. Medellín: Corporación Región.

Referentes jurídicos:

Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997: Ley de

Desarrollo Territorial. Bogotá D.C.

Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1989). Ley 9ª de 1989: Ley de

Reforma Urbana. Bogotá D.C.

Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 152 de 1994: Ley

Orgánica del Plan de Desarrollo. Bogotá D.C.

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Decreto

nacional 097 de 2006: Expedición de licencias urbanísticas en suelo rural. Bogotá D.C.

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Decreto

nacional 3600 de 2007: Determinantes de ordenamiento del suelo rural y desarrollo de

actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo. Bogotá D.C.

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Decreto

nacional 4066 de 2008: Modificaciones al Decreto 3600 de 2008. Bogotá D.C.

Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2005). Censo

poblacional.

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA. (2007). Resolución No.9328 de 2007: Normas ambientales generales y densidades máximas en

suelo suburbano, rural, de protección y de parcelaciones para vivienda campestre en la

jurisdicción de CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia: CORANTIOQUIA.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2006). Acuerdo metropolitano 15 de 2006: Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial – DMOT “Hacia una región de

ciudades”. Medellín, Colombia: Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Septiembre 27 de 2006.

Page 36: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

36

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, y Cornare. (2007). Plan de

Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá – POMCA.

Municipio de Medellín, Secretaría de Planeación Municipal. (2006). Acuerdo 046 de 2006:

Plan de Ordenamiento del municipio de Medellín. Medellín, Colombia.

Municipio de Medellín, Secretaría de Planeación Municipal. (2007). Decreto 351 de 2007:

Vivienda campestre. Medellín, Colombia.

__________________________________________________________________

Aporte al campo temático:

Las áreas suburbanas adquieren una función protagónica en la expansión urbana

y en la articulación entre distintos centros urbanos que posteriormente se

convierten en sistemas más extensos y complejos; generalmente, la fuerza

urbanizadora que atraviesa las fronteras urbano-rurales es percibida cuando ha

alcanzado umbrales irreversibles de urbanización. Las áreas suburbanas son

claves en la reestructuración de sistemas urbano-regionales. No obstante, los

mecanismos de planificación y gestión dispuestos en la legislación colombiana

para las áreas suburbanas no facilitan, en los entornos metropolitanos, una

ocupación territorial adecuada y sostenible con las dinámicas reales tanto de su

lógica interna como de su función articuladora en el contexto regional.

En la mayoría de los municipios en Colombia, los intentos por planificar las áreas

suburbanas son posteriores a la ocupación y urbanización de éstas, no se prevé;

faltan instrumentos para la planificación y gestión de estas áreas. Actualmente en

nuestro país, los instrumentos de planificación y gestión territorial se conciben

principalmente para el suelo urbano, dejando grandes vacíos y desequilibrios

ambientales en la ordenación y planificación de las áreas suburbanas.

Ángela Milena Alzate Navarro (Breve CV)

Page 37: PROCESOS DE SUBURBANIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ...

37

Magíster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia

sede Medellín (2009). Especialista en Gestión Inmobiliaria de la Universidad

Nacional de Colombia sede Medellín (2005). Arquitecta de la Universidad Nacional

de Colombia (2003). Docente ocasional en la asignatura Énfasis IV: Planeación

Municipal II de la Escuela de Planeación Urbano-Regional de la Universidad

Nacional de Colombia sede Medellín.