PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección...

18
ASIGNATURA: “Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial”. 4º E.S.O. PROCESOS DE EVALUACIÓN. Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y Universidades, por la que se aprueban instrucciones para los procesos de evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia durante el curso 2017- 2018. Evaluación inicial. En los 30 primeros días lectivos desde el inicio de las actividades lectivas con alumnado, se recogerá en un registro la información sobre el nivel del alumnado para aportarla en la sesión de evaluación inicial, que, con el resto de información de las demás materias, será el punto de referencia para que el equipo docente, asesorado, en su caso, por el Departamento de Orientación, adopte las decisiones pertinentes para la adecuación de las programaciones a las características del alumnado. Se realizará una evaluación inicial de los alumnos procedentes de sistemas educativos extranjeros que se incorporen al sistema educativo español en cualquier momento del curso, en los mismos términos y con los mismos efectos establecidos en el apartado anterior Calificación de estándares de aprendizaje a lo largo de las evaluaciones y en la convocatoria final. La puntuación asignada a cada bloque es de 10 puntos, repartida equitativamente entre los distintos estándares. (Cada bloque corresponde a una evaluación). La calificación máxima por evaluación es de 10 puntos. Calificación final. La calificación final será el resultado de la media aritmética simple de las distintas evaluaciones, con calificación superior a 3.00. Se considerará superada la materia con las calificaciones superiores a 5.00. Proceso de recuperación. Se recuperarán aquellas evaluaciones en las que no se haya obtenido la calificación positiva. Se establecerá un procedimiento de recuperación específico, que podrá consistir en la realización de una prueba, oral o escrita, una exposición, un ejercicio o según se estime conveniente. El alumnado estará informado con suficiente antelación y podrá, dentro de las posibilidades del profesor, requerir el apoyo y asesoramiento necesario para la superación de estos estándares.

Transcript of PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección...

Page 1: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

ASIGNATURA: “Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial”.

4º E.S.O.

PROCESOS DE EVALUACIÓN.

Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y Universidades, por la que se aprueban instrucciones para los procesos de evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia durante el curso 2017- 2018.

Evaluación inicial.

En los 30 primeros días lectivos desde el inicio de las actividades lectivas con alumnado, se recogerá en un registro la información sobre el nivel del alumnado para aportarla en la sesión de evaluación inicial, que, con el resto de información de las demás materias, será el punto de referencia para que el equipo docente, asesorado, en su caso, por el Departamento de Orientación, adopte las decisiones pertinentes para la adecuación de las programaciones a las características del alumnado.

Se realizará una evaluación inicial de los alumnos procedentes de sistemas educativos extranjeros que se incorporen al sistema educativo español en cualquier momento del curso, en los mismos términos y con los mismos efectos establecidos en el apartado anterior

Calificación de estándares de aprendizaje a lo largo de las evaluaciones y en la convocatoria final.

La puntuación asignada a cada bloque es de 10 puntos, repartida equitativamente entre los distintos estándares. (Cada bloque corresponde a una evaluación).

La calificación máxima por evaluación es de 10 puntos.

Calificación final.

La calificación final será el resultado de la media aritmética simple de las distintas evaluaciones, con calificación superior a 3.00. Se considerará superada la materia con las calificaciones superiores a 5.00.

Proceso de recuperación.

Se recuperarán aquellas evaluaciones en las que no se haya obtenido la calificación positiva.

Se establecerá un procedimiento de recuperación específico, que podrá consistir en la realización de una prueba, oral o escrita, una exposición, un ejercicio o según se estime conveniente. El alumnado estará informado con suficiente antelación y podrá, dentro de las posibilidades del profesor, requerir el apoyo y asesoramiento necesario para la superación de estos estándares.

Page 2: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

Observaciones.

Para la calificación final, se sumarán los puntos obtenidos a lo largo de las tres evaluaciones y se realizará una media entre ellos, llevando esta media a la escala de 0 a 10, que será la calificación que aparezca en el boletín.

Cuando un alumno no pueda ser evaluado con alguno de los instrumentos de evaluación previstos por motivos justificados, para calificar los estándares incluidos en estos, se procederá de la siguiente manera:

En el caso de que hubiera registros o pruebas anteriores, en el mismo curso escolar, se utilizará la calificación obtenida en las mismas para esos estándares.

Cuando no se hubiese evaluado alguno de los estándares de aprendizaje con anterioridad en el mismo curso escolar, se determinarán los instrumentos a aplicar y se facilitará que el alumno realice una prueba que permita evaluar este estándar, siempre que sea posible.

En el caso de que no sea factible valorar el grado de adquisición de un estándar de aprendizaje por ningún medio, se consignará la anotación "no calificado".

Evaluación de aprendizajes en alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20.3 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones, incluida la evaluación final de etapa, se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

2. Para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de apoyo educativo, TDAH, altas capacidades, integración tardía en el sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar, así como para los alumnos con necesidades educativas especiales en cuyo plan de trabajo individualizado no se realice una adaptación curricular significativa en alguna materia, la calificación de la misma solo se obtendrá a partir de la evaluación de los estándares de aprendizaje evaluables del curso en el que esté matriculado.

3. Para el alumnado con necesidades educativas especiales que requieran una adaptación curricular significativa en alguna materia, la calificación de esta se obtendrá a partir de la evaluación de los estándares de aprendizaje evaluables contemplados en su plan de trabajo individualizado y esta calificación se consignará con el procedimiento establecido en el artículo 6.2 de la presente orden.

Evaluación y calificación de la prueba extraordinaria

La evaluación extraordinaria se realizará mediante pruebas objetivas, realización de ejercicios, elaboración de material o similar, en función de los estándares de aprendizaje a evaluar.

Page 3: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

La prueba será común para todo el alumnado.

El alumnado que haya obtenido calificación negativa (inferior a 5.00 puntos) en la convocatoria final ordinaria, realizará la prueba extraordinaria en la que deberá conseguir una puntuación superior o igual a 4 para considerarla superada.

Si un alumno pierde el derecho a la evaluación continua deberá entregar los trabajos que el profesor le indique y realizar una prueba objetiva escrita y específica sobre todos los contenidos de la materia. Las fechas de entrega de trabajos y de examen se comunicarán al alumno con antelación suficiente y se le comunicará por escrito la pérdida del derecho a la evaluación continua.

Plan de refuerzo y recuperación

La naturaleza optativa de esta materia condiciona el plan de refuerzo y recuperación.

El alumnado que promocione con calificación negativa en Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial llevará a cabo un plan de refuerzo y recuperación que será competencia de uno de los siguientes docentes:

1. El docente que imparta la misma materia en el curso en el que el alumnado esté matriculado.

2. El docente responsable de las clases de recuperación que se establezcan fuera del horario lectivo.

3. El Jefe del Departamento de coordinación didáctica en el resto de casos.

El plan de refuerzo y recuperación recogerá los estándares de aprendizaje básicos.

El plan de recuperación consistirá en:

1. Una prueba escrita con los estándares básicos de los bloques 1, 2 y 3 en el mes de diciembre.

2. Una prueba escrita con los estándares básicos de los bloques 4 y 5 en el mes de mayo.

La consecución de estos estándares conllevará la obtención de un mínimo de 4.00 puntos en la suma de los puntos obtenidos en cada una de las pruebas.

Las fechas de dichas pruebas se avisarán con suficiente antelación mediante carteles en el tablón de anuncios informativo del centro.

En el caso de que el alumnado supere los estándares de aprendizaje de cursos anteriores antes de la finalización del curso escolar, se dejará de aplicar el plan de refuerzo y recuperación de la materia.

Asimismo, el alumnado con necesidad específica de apoyo educativa cuyo PTI incluya aprendizajes propios de cursos anteriores podrá superar la materia pendiente de recuperación de algún curso anterior, si supera los estándares de aprendizaje básicos o esenciales de dicho curso, aunque no logre alcanzar los aprendizajes propios del curso en que está matriculado.

Page 4: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

ETAPA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. CUARTO CURSO

MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN DE ENSEÑANZAS ACADÉMICAS: ECONOMIA.

ECONOMÍA 4º ESO.

INDICE: A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. B) INSTRUMENTOS PARA EVALUAR DICHOS ESTÁNDARES.

C) EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. D) EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA CON NECESIDADES

EDUCATIVAS DE APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

E) EVALUACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA EN ESO. F) PLAN DE REFUERZO O RECUPERACIÓN.

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

RELACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS PORCENTAJES DE VALORACIÓN

PARA CADA CRITERIO EN CADA EVALUACIÓN.

Page 5: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

Contenidos

Criterios de evaluación

Valor

% 1ª

Ev

alu

ació

n

BLOQUE 1: IDEAS ECONÓMICAS BÁSICAS. La Economía y su impacto en la vida de los ciudadanos. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Cómo se estudia en Economía. Un acercamiento a los modelos económicos. Las relaciones económicas básicas y su representación.

1. Explicar la Economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos.

5

2. Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de los modelos económicos.

5

3. Tomar conciencia de los principios básicos de la Economía a aplicar en las relaciones económicas básicas con los condicionantes de recursos y necesidades.

5

BLOQUE 2: ECONOMÍA Y EMPRESA. Tipos de empresas, sus funciones y objetivos. Las formas jurídicas. Los factores de producción.

1. Describir los diferentes tipos de empresas y formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como las interrelaciones de las empresas su entorno inmediato.

5

2. Analizar las características principales del proceso productivo. 4

2 ª

Evalu

ació

n

BLOQUE 2: ECONOMÍA Y EMPRESA. El análisis de los ingresos, los costes y el beneficio. Las obligaciones fiscales a las que tienen que hacer frente.

3. Identificar las fuentes de financiación de las empresas. 4 4. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio.

4

5. Diferenciar los impuestos que afectan a las empresas y la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales.

3

BLOQUE 3: ECONOMÍA PERSONAL. Ingresos y gastos. Identificación y control. Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades. Ahorro y endeudamiento. Los planes de pensiones.

1. Realizar un presupuesto personal distinguiendo entre los diferentes tipos de ingresos y gastos, controlar su grado de cumplimiento y las posibles necesidades de adaptación.

4

2. Decidir con racionalidad ante las alternativas económicas de la vida personal relacionando éstas con el bienestar propio y social.

4

Page 6: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

Riesgo y diversificación. Planificación el futuro. Necesidades económicas en las etapas de la vida. El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria. Información. Tarjetas de débito y crédito. Implicaciones de los contratos financieros. Derechos y responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero. El seguro como medio para la cobertura de riesgos. Tipología de seguros.

3. Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y manejar el ahorro como medio para alcanzar diferentes objetivos.

4

4. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar las diferentes tipos de cuentas bancarias y de tarjetas emitidas como medios de pago valorando la oportunidad de su uso con garantías y responsabilidad.

4

5. Conocer el concepto de seguro y su finalidad. 4

BLOQUE 4: ECONOMÍA E INGRESOS Y GASTOS DEL ESTADO. Los ingresos y gastos del Estado. La deuda pública y el déficit público. Desigualdades económicas y distribución de la renta.

1. Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y gastos del Estado así como interpretar gráficos donde se muestre dicha distribución.

5

2. Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit público.

5

3 Determinar el impacto para la sociedad de la desigualdad de la renta y estudiar las herramientas de redistribución de la renta.

5

Eva

luac

ión

BLOQUE 5: ECONOMÍA Y TIPOS DE INTERÉS, INFLACIÓN Y DESEMPLEO. Tipos de interés. La inflación. Consecuencias de los cambios en los tipos de interés e inflación. El desempleo y las políticas contra el desempleo.

1. Diferenciar las magnitudes de tipos de interés, inflación y desempleo, así como analizar las relaciones existentes entre ellas.

5

2. Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipos de interés, inflación y desempleo.

5

3. Valorar diferentes opciones de políticas macroeconómicas

para hacer frente al desempleo.

5

Page 7: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

BLOQUE 6: ECONOMÍA INTERNACIONAL.

La globalización económica. El comercio internacional. El mercado común europeo y la unión económica y monetaria europea. La consideración económica del medioambiente: la sostenibilidad.

1. Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los procesos de integración económica en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.

15

Total: 20 criterios de evaluación. 100

EN LA SIGUIENTE TABLA SE RELACIONAN LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. ESTANDARES Y PORCENTAJES DE VALORACIÓN PARA CADA ESTANDAR.

CODIGOS DE COMPETENCIAS BÁSICAS:

AA: Aprender a Aprender.

CDIG: Competencia Digital.

CEC: Conciencia y Expresiones culturales.

CL : Competencia Lingüística

CMCT: Competencia Matemática y Competencias en Ciencia y Tecnología.

CSC: Competencias Sociales y Cívicas.

SIEE: Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor.

TABLA RELACIONAL ESTANDARES/COMPETENCIAS COMPETENCIAS BASICAS BLOQUE

CONTENIDOS CÓDIGOS ESTÁNDARES % ESCALA Instrumentos AA CDIG CEC CL CMCT CSC SIEE

1 1.1.1. Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves de los problemas

3 0-10 Ejercicios de

clase.

AA CSC SIEE

Page 8: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

básicos de toda Economía y comprende que toda elección supone renunciar a otras alternativas, y que toda decisión tiene consecuencias.

Exámenes.

1 1.1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CSC

1 1.2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la Economía.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CL

1 1.2.2. Diferencia entre Economía positiva y Economía normativa.

1 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CSC

1 1.2.3. Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la Frontera de Posibilidades de Producción.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CMCT CSC

1 1.3.1. Representa las relaciones que se establecen entre las economías domésticas y las empresas.

3 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA SIEE

1 1.3.2. Aplica razonamientos básicos para interpretar problemas económicos provenientes de las relaciones económicas de su entorno.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CSC SIEE

2 2.1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su

2 0-10 Ejercicios de

clase.

CSC SIEE

Page 9: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

constitución y responsabilidades legales para cada tipo.

Exámenes.

2 2.1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

1 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA SIEE

2 2.1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno, así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CSC SIEE

2 2.2.1. Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CMCT SIEE

2 2.2.2. Identifica los diferentes sectores económicos, así como sus retos y oportunidades.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CDIG CL SIEE

2 2.3.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

4 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA SIEE

2 2.4.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida, aplicando

4 0-10 Ejercicios de

clase.

CMCT SIEE

Page 10: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

Exámenes.

2 2.5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CSC SIEE

2 2.5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

1 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CSC SIEE

3 3.1.1. Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o plan financiero personalizado, identificando cada uno de los ingresos y gastos.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CDIG CMCT SIEE

3 3.1.2. Utiliza herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un presupuesto o plan financiero personalizado.

1 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CDIG CMCT SIEE

3 3.1.3. Maneja gráficos de análisis que le permiten comparar una realidad personalizada con las previsiones establecidas.

1 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CDIG CMCT

3 3.2.1. Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica nacional.

4 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CMCT SIEE

Page 11: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

3.3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CL CSC

3 3.3.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada momento.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CMCT SIEE

3 3.4.1. Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa con las cuentas bancarias.

1 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CDIG CL SIEE

3 3.4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se produce por Internet.

1 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CDIG SIEE

3 3.4.3. Reconoce el hecho de que se pueden negociar las condiciones que presentan las entidades financieras y analiza el procedimiento de reclamación ante las mismas.

1 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CSC SIEE

3 3.4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas.

1 0-10 Exámenes. AA SIEE

3 3.5.1. Identifica y diferencia los diferentes tipos de seguros según los riesgos o situaciones adversas en las diferentes etapas de la vida.

4 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA SIEE

Page 12: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

4 4.1.1. Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado así como las principales áreas de los gastos del Estado y comenta sus relaciones.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CSC SIEE

4 4.1.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los ingresos y gastos del Estado.

1 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CDIG CMCT

4 4.1.3. Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos públicos así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CMCT CSC

4 4.2.1. Comprende y expresa las diferencias entre los conceptos de deuda pública y déficit público, así como la relación que se produce entre ellos.

5 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CL CMCT CSC

4 4.3.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de redistribución de la misma.

5 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

CL CSC

5 5.1.1. Describe las causas de la inflación y valora sus principales repercusiones económicas y sociales.

3 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CMCT CSC

5 5.1.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las consecuencias de su variación para la marcha de la Economía.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA

5 5.2.1. Valora e interpreta datos y 5 0-10 Ejercicios de AA CDIG CMCT

Page 13: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

gráficos de contenido económico relacionados con los tipos de interés, inflación y desempleo.

clase.

Exámenes.

5 5.3.1. Describe las causas del desempleo y valora sus principales repercusiones económicas y sociales.

1 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CL CSC

5 5.3.2. Analiza los datos de desempleo en España y las políticas contra el desempleo.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CSC SIEE

5 5.3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

2 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CDIG SIEE

6 6.1.1. Valora el grado de interconexión de las diferentes Economías de todos los países del mundo y aplica la perspectiva global para emitir juicios críticos.

3 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CL CSC

6 6.1.2. Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países.ls

3 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA SIEE

6 6.1.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la globalización y el comercio internacional.

3 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CL

6 6.1.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y monetaria de la Unión

3 0-10 Ejercicios de

clase.

AA CL

Page 14: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

Europea. Exámenes.

6 6.1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

3 0-10 Ejercicios de

clase.

Exámenes.

AA CSC SIEE

Total: 43 estándares. 100

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará tomando como referentes los criterios de evaluación y estándares

de aprendizaje asociados establecidos en las tablas anteriores. Una evaluación será superada cuando el alumno obtenga una

calificación de 5 como resultado de ponderar los criterios de evaluación y estándares de esa evaluación.

B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se van a utilizar dos instrumentos de evaluación en todos los estándares y con la ponderación establecida en la tabla anterior: Exámenes (60% de la valoración de cada estándar de aprendizaje) Ejercicios de clase (40% de la valoración de cada estándar de aprendizaje).

En caso de que los ejercicios de clase no sean presentados por el alumno o no se realicen en clase con finalidad evaluadora, porque los resuelve el profesor y no el alumno, el instrumento a tener en cuenta será sólo el examen y en este caso, la ponderación para calificar el estándar será el 100% exámen.

C) EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará tomando como referentes los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje asociados establecidos en las tablas anteriores recogidos en el apartado B) y C). Una evaluación será superada cuando el alumno obtenga una calificación de 5 como resultado de ponderar la nota obtenida en cada criterio de evaluación o en su desglose de estándares por cada criterio, de esa evaluación. Cada criterio se valorará de 0 a 10 puntos. Cada estándar se valorará de 0 a 10 puntos.

Page 15: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

La calificación de la materia en la convocatoria final ordinaria se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en los estándares de aprendizaje previstos para el curso con sus ponderaciones correspondientes, reflejadas en el apartado B) y C) en la tabla que relaciona estándares y sus correspondientes ponderaciones.

El profesor llevará un control de las actividades (ejercicios de clase) presentadas y realizadas por el alumno. Sólo computarán las que se presenten en la fecha en que se entregan, corrigen o realizan en el aula, según indicaciones del profesor. Las actividades pueden aportar más o menos puntuación según el nivel de corrección de su resolución.

En el supuesto de no realizar ejercicios de clase en el trimestre porque el profesor así lo determine, sus porcentajes se acumulan al apartado de pruebas de evaluación escritas u orales (exámenes). Es decir, habrá un solo instrumento a tener en cuenta, que será el examen.

Nota del Estándar n: nota de la pregunta del estándar n en el examen * 60% + nota de la pregunta del estándar n en el ejercicio de clase * 40%

En el supuesto de no realizar ejercicios de clase en el trimestre:

Nota del Estándar n: nota de la pregunta del estándar n en el examen * 100%

Se considerará aprobado aquel alumno que como resultado de las anteriores puntuaciones iguale o supere el 5 en la nota de evaluación obtenida aplicando las ponderaciones de todos los estándares evaluados y calificados.

Nota evaluación: ponderación estándar 1 * nota estándar 1+ ponderación estándar 2 * nota estándar 2+ …+ ponderación del estándar n * ponderación del estándar n.

La nota final de la materia en el mes de junio, se calculará en función de la nota obtenida en los estándares evaluados en los distintos trimestres y ponderados según el peso de la tabla de estándares. Lo mínimo exigido en la materia, coincide con los criterios de evaluación expuestos en esta programación, concretados en estándares de aprendizaje. Los alumnos promocionarán al curso siguiente si alcanzan los criterios de evaluación y obtienen al menos 5 puntos en la evaluación final.

Según lo establecido en la resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección General de Calidad Educativa y Formación Profesional, por el que se aprueban las instrucciones para los procesos de evaluación en ESO y Bachillerato, cuando un alumno no puede ser evaluado con alguno de los instrumentos de evaluación previstos anteriormente en la programación y por motivos justificados, se procederá de la siguiente manera:

1. En el caso de que exista registro o prueba anterior, en el mismo curso escolar, se utilizará la calificación obtenida en ella para estos estándares.

Page 16: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

2. Cuando no se hubiese evaluado ninguno de los estándares de aprendizaje con anterioridad en el mismo curso educativo, el profesor responsable de la materia determinará los instrumentos a aplicar facilitando que el alumno realice una prueba que permita evaluar este estándar, siempre que sea posible.

3. En el caso de que no sea factible valorar el grado de adquisición de un estándar de aprendizaje por ningún medio, se consignará la anotación de “no calificado”.

Cuando un estándar se hallara evaluado en más de una ocasión, la calificación del mismo será acordada por el profesor responsable a partir de la última nota final (siempre que sea positiva) o la media ponderada de las calificaciones para ese estándar a lo largo del curso, siempre con el objetivo de favorecer la evaluación final del discente. La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua y formativa, así como integradora y tomaremos como referencia inmediata los criterios de evaluación establecidos para cada bloque de contenidos. El nivel de cumplimiento será medido en relación con la consecución de los estándares de evaluación. Esta evaluación de los alumnos va a incluir un diagnóstico del punto de partida, en conocimientos, hábitos o procedimientos de trabajo que utilizan, así como actitudes que muestran. Esto nos permitirá comprobar si los alumnos están en disposición de aprender lo programado.

El alumno que sea sorprendido copiando en un examen, suspenderá dicho examen teniendo la oportunidad de recuperarlo en pruebas posteriores, siempre que no se trate de una recuperación final de junio, ya que en ese caso, el alumno se deberá presentar al examen de septiembre.

Se considera obligatoria la asistencia a clase y por tanto el profesor deberá llevar un seguimiento de las faltas de sus alumnos y de sus retrasos. El alumno que supere el 30% de faltas de asistencia a las horas lectivas totales de la materia le será imposible la aplicación de la evaluación continua.

Para los alumnos cuyas faltas de asistencia estén debidamente justificadas o cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que hayan rectificado de forma fehaciente su actitud absentista, el departamento de administración al que esta adscrita esta materia decidirá elaborar un programa de recuperación de contenidos, así como la adaptación de la evaluación a las “circunstancias especiales del alumno”.

Criterios de recuperación:

Recuperación de una evaluación: los alumnos que suspendan una evaluación podrán presentarse a una prueba específica para recuperarla. Dicha prueba (examen), se desarrollará al principio del siguiente trimestre al que se ha suspendido (enero y abril). El alumno se presentará a una prueba que versará sobre los criterios de evaluación no superados o sobre los criterios de evaluación del trimestre, si no se ha superado ninguno en las pruebas o controles de cada trimestre.

Page 17: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

Recuperación final en Junio: para el examen final de recuperación de junio, el alumno se examinará de los criterios de evaluación no superados, o en su caso, estándares no superados en los trimestres anteriores (1ª ,2ª y 3ª). La calificación final tendrá en cuenta todos los estándares evaluados.

Prueba de evaluación ordinaria prevista en junio para aquellos alumnos a los que como consecuencia de faltas de

asistencia les sea de imposible aplicación la evaluación continua: El instrumento utilizado será un examen que permita

valorar todos los criterios de evaluación de la materia. El examen se elaborará de manera que relacione cada pregunta con un

criterio de evaluación, ponderando el criterio según las tablas de criterios y ponderaciones anteriores. Cada pregunta tendrá una

valoración de 0 a 10 puntos.

Prueba de evaluación extraordinaria en Septiembre. El instrumento utilizado será un examen que permita valorar todos los

criterios de evaluación de la materia. El examen se elaborará de manera que relacione cada pregunta con un criterio de

evaluación, ponderando el criterio según las tablas de criterios y ponderaciones anteriores. Cada pregunta tendrá una valoración

de 0 a 10 puntos.

D) EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA CON NECESIDADES EDUCATIVAS DE APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

De acuerdo con lo especificado en la resolución de 25 de noviembre, y según lo establecido en el artículo 20.3 del Real Decreto 1105/2014, se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones, incluida la etapa final, se adapten a las necesidades del alumnado. Las adaptaciones no se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

Para los alumnos con necesidades educativas de apoyo, en cuyo plan de trabajo individualizado (PTI) no se realice una adaptación curricular significativa, la calificación del mismo solo se obtendrá a partir de la evaluación de los estándares de aprendizaje del curso en el que esté matriculado.

Los alumnos con adaptación curricular significativa, la calificación de ésta se obtendrá a partir de la evaluación de los estándares de aprendizaje evaluables contemplados en su plan de trabajo (PTI).

La evaluación del alumnado con dificultades de aprendizaje o TDAH será realizada por el docente que imparte la materia, adaptando, en caso necesario, los instrumentos de evaluación a las características y necesidades del alumnado.

E) EVALUACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA EN ESO.

Page 18: PROCESOS DE EVALUACIÓN....Según la Resolución de 25 de noviembre de 2015, de la Dirección general de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educción y

Se realizará mediante una prueba objetiva y/o, esporádicamente, mediante otro instrumento de evaluación previsto en la presente programación, donde se valorarán todos los estándares de aprendizaje impartidos durante el curso (aunque algunos estuvieran superados), pudiendo ser agrupados en criterios de evaluación (para concretar y minimizar la prueba de evaluación). La superación de la prueba implicará una calificación igual o superior a 5.

F) PLAN DE REFUERZO O RECUPERACIÓN.

Como es materia de cuarto de la ESO no hay alumnos pendientes. Los alumnos que repitan esta materia se incorporarán con el resto del grupo.