PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en...

100
PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE TURISMO RURAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL PADILLA EN EL CORREGIMIENTO SAN VICENTE DEL MUNICIPIO JAMUNDÍ ANA MARÍA MOSQUERA PRADA 2147368 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2019

Transcript of PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en...

Page 1: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE TURISMO RURAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GENERAL PADILLA EN EL CORREGIMIENTO SAN VICENTE DEL MUNICIPIO JAMUNDÍ

ANA MARÍA MOSQUERA PRADA 2147368

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO SANTIAGO DE CALI

2019

Page 2: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE TURISMO RURAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GENERAL PADILLA EN EL CORREGIMIENTO SAN VICENTE DEL MUNICIPIO JAMUNDÍ

ANA MARÍA MOSQUERA PRADA

Proyecto de grado para optar al título de Comunicador Social - Periodista

Director SOLÓN ALBERTO CALERO CRUZ

Doctorado en educación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI 2019

Page 3: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicador Social - Periodista

MÓNICA PALACIOS ECHEVERRY

Jurado

HERNANDO VACA GUTIÉRREZ

Jurado

Santiago de Cali, 16 de mayo de 2019

Page 4: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

4

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar deseo expresar mi agradecimiento al Dr. Solón Alberto Calero Cruz director de trabajo de grado, por su asesoría y guía.

Gracias a los docentes del Programa de Comunicación Social – Periodismo, por sus enseñanzas, orientación, atención a mis consultas académicas y a sus valiosas sugerencias.

Agradezco a mis compañeros universitarios con quienes he trabajado durante el paso de los semestres y compartido proyectos e ilusiones durante estos años como estudiante.

Gracias a todos los que me apoyaron para concluir este trabajo de grado.

Page 5: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

5

CONTENIDO

Pág.

CONTENIDO 5

RESUMEN 11

INTRODUCCIÓN 12

1 PROBLEMA 17

1.1 PLANTEAMIENTO 17

1.2 FORMULACIÓN 20

1.3 SISTEMATIZACIÓN 20

1.4 OBJETIVOS 20

1.4.1 Objetivo general. 20

1.4.2 Objetivos específicos. 20

1.5 JUSTIFICACIÓN 21

2 MARCOS DE REFERENCIA 24

2.1 ANTECEDENTES 24

2.2 ESTADO DEL ARTE 28

2.3 MARCO TEÓRICO 32

2.4 MARCO CONCEPTUAL 39

2.5 MARCO CONTEXTUAL 41

Page 6: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

6

3 METODOLOGÍA 51

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 51

3.2 ENFOQUE INVESTIGATIVO 51

3.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 52

3.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 54

3.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 55

3.6 PROCEDIMIENTO 56

4 RECURSOS 58

4.1 PRESUPUESTO DEL PROYECTO 58

5 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 59

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS 59

5.2 IDENTIFICACIÓN DE PERCEPCIONES DE LA COMUNIDAD 62

5.3 VALORAR LOS CAMBIOS 71

6 CONCLUSIONES 80

7 RECOMENDACIONES 82

REFERENCIAS 84

ANEXOS 88

Page 7: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

7

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Vista desde el corregimiento de San Vicente 46

Figura 2. Ciclo montañismo 46

Figura 3. Corregimiento de San Vicente 47

Figura 4. Chorreras o cascadas - Corregimiento de San Vicente 47

Figura 5. Balnearios naturales 48

Figura 6. Turismo 48

Figura 7. Turismo - gastronomía 49

Figura 8. Ciclistas 49

Figura 9. Ciclo montañismo 50

Figura 10. Entrevista a Ramiro Gonzáles 64

Figura 11. Recorrido con funcionarios de la Secretaría de Turismo 65

Figura 12. Recorridos de la Corporación 65

Figura 13. Miembros de la Corporación 66

Figura 14. Reunión con cocineras 66

Figura 15. Reunión 14 de febrero 67

Figura 16. Reuniones 67

Figura 17. Participación del ex rector de la IEGP 68

Figura 18. Ruta de aprendizaje del Sena 68

Figura 19. Reunión con la Secretaría de Turismo 69

Figura 20. Reunión de la Corporación con la Secretaría 69

Figura 21. Discusiones en la Ruta de aprendizaje del Sena 70

Figura 22. Paisaje en San Vicente 70

Figura 23. IEGP grados 2018. 74

Figura 24. Capacitación- Secretaría de Turismo de JamundíDe Secretaría de turismo Jamundí. 2018. 74

Figura 25. Propaganda. De Secretaría de turismo Jamundí. 2019. 75

Figura 26. Logo y eslogan de la Corporación 75

Page 8: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

8

Figura 27. Curso ABC del Turismo - Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo 76

Figura 28. Curso ABC del Turismo-Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo 76

Figura 29. Curso ABC del Turismo-Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo 77

Figura 30. Recorriendo San Vicente. De Secretaría de turismo Jamundí. 2018. 77

Figura 31. Secretaría de Turismo y miembros de la comunidad recorriendo. 78

Figura 32. Reconocimiento de los espacios De Secretaría de turismo Jamundí. 2018. 78

Figura 33. Paisaje con vista a Pico de Loro 79

Figura 34. Acondicionamiento de la vía. De Gobernación del Valle del Cauca. 2019. 79

Page 9: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

9

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Presupuesto del proyecto 58

Page 10: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

10

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Cronograma -2018 88 Anexo B. DOCUMENTO DIAGNÓSTICO 89

Page 11: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

11

RESUMEN

El objetivo general es describir los procesos de comunicación participativa que se desarrollan en la construcción del proyecto de turismo rural de la Institución Educativa General Padilla en el corregimiento de San Vicente del municipio Jamundí. Los objetivos específicos consisten en caracterizar los procesos de comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir de la comunicación participativa que acontece en el proyecto de turismo rural y valorar los cambios efectuados en el proyecto de turismo rural debido a los procesos de comunicación participativa que acontecen en el desarrollo de dicho proyecto.

La propuesta es un medio para motivar la transformación social en una comunidad caracterizada por la carencia de fuentes de empleo y capacitación técnica, pero que disfruta de abundantes riquezas naturales, culturales y humanos con los cuales se pretende llevar a cabo el proyecto de Turismo Rural.

Se busca contribuir a superar los obstáculos para mejorar la región, la tarea consiste en generar las condiciones favorables en la comunidad teniendo en cuenta la tendencia de convertir las zonas rurales en un atractivo destino turístico, para el descanso, el esparcimiento personal y salir del bullicio de la ciudad.

Este proyecto aporta a los desarrollos de investigación de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales además del Grupo de Comunicación cuyo interés es: Contribuir a la sostenibilidad de la región desde la producción, la formación y la apropiación de conocimientos, enfocados en un cambio de perspectiva ética que integre relacionalmente a los seres humanos y demás sistemas de soporte a la vida mediante el intercambio de conocimientos disciplinares y vernáculos y en consecuencia, el diálogo entre agentes sociales, involucrados en experiencias organizacionales de transformación de la región.

Esta investigación se da en el corregimiento San Vicente, municipio de Jamundí y el estudio comprende el año 2018.

Palabras clave: Comunicación participativa. Turismo rural. Institución Educativa

General Padilla. Jamundí.

Page 12: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

12

INTRODUCCIÓN

La comunicación participativa es clave para el desarrollo social. Satisfacer la necesidad de comunicación es satisfacer un importante derecho y la necesidad humana de informar, de estar informado y de comunicar. Son derechos esenciales individuales y colectivos, al interior del contexto cultural, político, económico e histórico de cada sociedad y ésta debe ser capaz de definir de manera independiente las formas de organización de su proceso de comunicación social (Servaes, 2007).

La comunicación forma parte del proceso de concientización, emancipación y liberación de la sociedad, responsabilidad muy amplia de los medios en el proceso de cambio social mediante la educación y socialización. El papel de la comunicación implica derechos, responsabilidades y obligaciones. Puesto que los medios ofrecen un servicio público, deben funcionar en el marco de una responsabilidad social y jurídica que refleje el consenso social de la sociedad.

En el derecho y la libertad de comunicar debe tenerse presente que el público participe efectivamente, dentro de un marco que se pueda llevar a cabo; y, se debe gozar de autonomía profesional, sin estar sujetos a ningún tipo de presiones.

La comunicación participativa para el cambio social ve a la gente como el núcleo del desarrollo, lo cual significa elevar los espíritus de una comunidad local para que esté orgullosa de su propia cultura, intelecto y medio ambiente. El desarrollo busca educar y estimular a la gente para que sea activa en los mejoramientos individuales y comunitarios manteniendo una ecología balanceada.

Según Gumucio-Dagron A., 2010, los conceptos clave de la comunicación para el desarrollo y el cambio social tiene sus orígenes, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945); las consecuencias de la guerra fue millones de muertes y devastación de los territorios. Posterior a la guerra se presentó el declive de Europa y Japón y el fortalecimiento de los Estados Unidos y la URSS. Era necesaria la reconstrucción de los países afectados, mantener la paz y la seguridad internacional y defender los derechos humanos, mediante la cooperación internacional (Romero, 2018).

La comunicación participativa aplicada al desarrollo económico y social se desarrolló tomando características en distintos contextos. Desde 1950, época en

Page 13: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

13

que los Estados Unidos y la Unión Soviética tomaron papeles antagónicos, en lo que se conoció como Guerra Fría, surgieron varios modelos que se desarrollaron paralelamente sobre la base de la experiencia o de planteamientos académicos, con opciones diferentes muy marcadas y con frecuencia, irreconciliables, aunque en años recientes existe una tendencia hacia la convergencia de algunos de esos modelos (Gumucio-Dagron A., 2010).

La información y el conocimiento son en sí factores de desarrollo, y las tradiciones y las culturas locales constituyen una barrera para que los países del Tercer Mundo alcancen niveles de desarrollo similares a aquéllos de los países industrializados.

Durante las cinco décadas pasadas se distinguen dos corrientes principales:

Por una parte, una comunicación inspirada en las teorías de la modernización y en técnicas derivadas de las estrategias de información utilizadas por el gobierno de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, cuyo ingreso a la guerra fue a causa de la ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái) en la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941.

Por otra parte la publicidad de los productos de la industria norteamericana echó sus brotes en los años 50, centrada en la satisfacción que los productos darían al comprador con un estilo colorido, sonrisas, entusiasmo, idealización, optimismo, frivolidad y despreocupación, estilo que florecería en los años 60. Además ayudó el boom de la televisión: en 1946 había 46.000 hogares estadounidenses con televisor, la cifra pasó a 4.2 millones en sólo 3 años, y en 1960 el 90% del país tenía uno. Estados unidos se establece como un centro artístico y cultural donde artistas y diseñadores encuentran refugio y hogar tras haber tenido que abandonar su patria en Europa. La máxima expresión la constituyen los medios de comunicación en el siglo XX con una publicidad popular, pasajera, perecedera, barata, producida en serie, joven, ingeniosa, voluptuosa, artera, encantadora y a gran escala (Narcolepticos, 2017).

Y por otra, una comunicación nacida de las luchas sociales anticoloniales y anti dictatoriales del Tercer Mundo, que tienen su referente académico en las teorías de la dependencia. Galeano, habla sobre la pobreza en América Latina desde su descubrimiento en 1492, como resultado de la riqueza de la tierra, la fiebre del oro, de la plata y piedras preciosas. La conquista española rompió las bases de la civilizaciones inca, maya y azteca y la explotación del oro incrementó la importación de esclavos procedentes de áfrica.

Page 14: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

14

Para Europa, el azúcar era el producto agrícola más importante. Inmensas legiones de esclavos fueron traídas de África para proporcionar fuerza de trabajo numerosa y gratuita; las nuevas plantaciones invadieron el Nuevo Mundo arrasando los bosques naturales. Con el tiempo se alcanzó la abolición de la esclavitud pero no se abolió el latifundio, el boom de las plantaciones del caucho implicó grandes levas de trabajadores y se necesitaban brazos baratos para el algodón y el café.

El café produjo en Colombia una característica estabilidad económica y con ella el sosiego y la mesura. Estalló la violencia, entre 1948 y 1957, la guerra campesina, provocó el desplazamiento de comunidades enteras, generó guerrillas revolucionarias, bandas de criminales y convirtió al país en un cementerio. La violencia empezó como un enfrentamiento entre liberales y conservadores, pero la dinámica del odio de clases acentuó su carácter de lucha social. Los campesinos pusieron los muertos y la violencia alcanzó extremos de increíble crueldad, impulsada por el afán de venganza. En Colombia, la United Fruit se había adueñado del mayor latifundio del país cuando estalló, en 1928, una gran huelga en la costa atlántica y los obreros bananeros fueron aniquilados a balazos. El café dependía del mercado norteamericano, de su capacidad de consumo y de sus precios; las bananas eran un negocio norteamericano y para norteamericanos (Galeano, 1971).

En la revolución mexicana de Emiliano Zapata y Pancho Villa, también apareció el terror indiscriminado, mezclado con las reivindicaciones de justicia. Emiliano Zapata puso en práctica, en el sur de México, una profunda reforma agraria.

En Centroamérica, la burguesía nativa del café tomó el poder político, a principios de la década de 1870. El latifundio nació bajo el concepto de la libertad de trabajo.

El latifundio se consolidó en el siglo XIX y la reforma agraria fue una bandera temprana. A la lucha por la independencia sucedió una historia de traiciones, y América Latina, desgarrada por sus nuevas fronteras, continuó condenada al monocultivo y a la dependencia. En 1824, Simón Bolívar dictó el Decreto de Trujillo para proteger a los indios de Perú, pese a sus buenos propósitos, los indios continuaron explotados. En México, Hidalgo y Morelos habían caído derrotados. Al sur, José Artigas encarnó la revolución agraria, en los actuales territorios de Uruguay y las provincias argentinas de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Córdoba, en el ciclo de 1811 a 1820 (Galeano, 1971).

Page 15: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

15

Desde que la Alianza para el Progreso proclamó la necesidad de la reforma agraria, no han cesado de elaborar proyectos de todo tipo, estos duermen en las estanterías de los parlamentos de todos los países latinoamericanos. Los políticos han aprendido que la mejor manera de no hacerla consiste en invocarla de continuo. (Galeano, 1971).

Aunque las reformas agrarias no son por sí mismas una panacea para la exclusión o la desigualdad, las sociedades que las han llevado a cabo tienden a ser más incluyentes.

Los modelos de información afines a la modernización apoyaron la expansión de mercados y la incorporación al consumo masivo de población marginada, por medio de mecanismos de persuasión y estrategias de transferencia de información y difusión de innovaciones tecnológicas (modelo lineal de emisor – receptor de comunicación). Los modelos emergentes de África, Asia y América Latina están ligados con el acontecer político y social, con los valores y expresiones de las identidades culturales.

Es esencial la participación de los actores involucrados en las propuestas de comunicación para el desarrollo, alternativo y participativo, expresiones reconocidas de la comunicación para el cambio social. La modernización y la participación se han desarrollado, a veces en abierta confrontación, sin embargo, presentan convergencia al combinar el uso de los medios masivos con la comunicación educativa y participativa.

La comunicación para el cambio social aparece como un paradigma, que rescata el camino de las dos corrientes conceptuales e incorpora nociones innovadoras. Lo esencial es que cuestiona el concepto de un desarrollo que no cuente con la participación de los sectores directamente involucrados, promueve una comunicación efectiva y la participación comunitaria de sectores marginados.

De acuerdo con (Gumucio A., 2001), el concepto de comunicación participativa todavía carece de una definición precisa que pueda contribuir a entender mejor su significación y quizás es mejor así. La comunicación participativa no puede ser fácilmente definida porque no puede considerarse un modelo unificado de comunicación. Las etiquetas y las definiciones sintéticas sólo podrían contribuir a congelar un movimiento de la comunicación que todavía está tomando forma y que es más valioso precisamente por su diversidad y su desenvoltura. La palabra “participación” cambia de forma según la voluntad de quien la sostiene. Las

Page 16: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

16

experiencias de comunicación participativa para el cambio social son tan diversas como los ámbitos culturales y geográficos donde se desarrollaron.

Page 17: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

17

1 PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO

Esta propuesta busca describir los procesos de comunicación participativa que se desarrollan en la construcción del proyecto de turismo rural de la Institución Educativa General Padilla en el corregimiento de San Vicente del municipio Jamundí.

Desde la mirada de la comunicación para el cambio social el proceso es más importante que los productos, ya que desde los procesos y las prácticas comunicativas que estos implican, es posible enfatizar la reflexión, la discusión, el debate y el análisis multidimensional anclado en las necesidades de los actores sociales y en las miradas compartidas, o no, debatidas e interpeladas sobre la realidad que les rodea (Valencia, Magallanes, 2015, pág. 23).

Se procura observar este proceso de construcción, así como, los actores sociales y las interacciones entre estos para identificar las prácticas participativas que se efectúan.

Jamundí es uno de los municipios más antiguos del Valle del Cauca incluso fue fundada en 1536 algunos meses antes que la ciudad de Cali. A este municipio fue llegando en su mayoría gente del departamento del Cauca, de modo que, al principio del siglo XX algunas personas comenzaron a llegar a la parte alta de Jamundí, por ende, nació el corregimiento que en aquella época fue llamado Pacho de Eladio y en la actualidad es San Vicente.

La sede principal de la Institución Educativa General Padilla se encuentra ubicada en este corregimiento que cuenta con ríos, senderos y paisajes naturales. Es un espacio rural el cual la gente visita a menudo aunque no se encuentre implementado aún algún tipo de programa turístico organizado. Una gran cifra de ciclistas sube, más que todo, los fines de semana y festivos debido a que San Vicente hace parte de su recorrido.

Page 18: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

18

Por otro lado, a pesar de que el corregimiento de San Vicente tiene tierra apta para el cultivo, los miembros de la comunidad no tienen vocación agrícola. Hay muchas personas con un gran número de hectáreas y sin embargo bajan hasta la parte urbana de Jamundí a comprar productos agrícolas. Además, la mayoría de sus habitantes trabajan en la ciudad de Cali o el municipio de Jamundí debido a que el corregimiento de San Vicente no cuenta con oportunidades de empleo.

En referencia a lo anterior, la idea de realizar el proyecto educativo comunitario con enfoque en turismo rural nació a manos de miembros de la Institución Educativa General Padilla (IEGP) en el año 2016 con el propósito de promover en el corregimiento la actividad agrícola, manejar y aprovechar los residuos sólidos, pero principalmente, preparar a los estudiantes para que en su futuro como egresados puedan tener conocimientos en profundidad o desarrollar competencias en turismo tales como la de guías turísticos, el manejo agrícola y ambiental, la atención al cliente, bilingüismo, deporte extremo, hotelería y gastronomía.

La Institución está vinculada a la Red Nacional de Colegios Amigos del Turismo que tiene como objetivo “fomentar la cultura turística en los niños desde muy temprana edad” (“Min comercio Industria y Turismo”, 2011) y desarrollar una estrategia de formación turística en el establecimiento. Con el acompañamiento de este programa vienen construyendo el proyecto educativo comunitario (PEC) para así abrir caminos que logren aprovechar el potencial turístico de San Vicente y crear oportunidades de negocio y/o empleo para la sostenibilidad de la comunidad.

Por otra parte, la IEGP convocó una reunión en el año 2016, donde informó a todos los miembros de la comunidad sobre el proyecto educativo comunitario. Existen miembros de la comunidad que respaldan el proyecto de turismo, así mismo, un líder comunitario ha organizado reuniones con dueños de terrenos, casas, cabañas, fincas y con todo aquel que esté interesado en apoyarlo.

Se busca apoyar el proyecto, mediante gestiones para establecer negocios propios y construir infraestructura tal como cabañas, restaurantes, balnearios y lugares recreativos donde puedan llegar los turistas.

En este orden de ideas, la comunidad se está organizando, debido al impulso que causó el proyecto educativo comunitario con enfoque en turismo rural, para encaminarse a realizar un turismo rural que “pretende valorar la tradición e identidad de las comunidades rurales, implementar actividades que generen condiciones convergentes de participación en el adecuado uso de la naturaleza, y facilitar la

Page 19: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

19

comercialización de los productos regionales" (p.5) como lo manifiesta Samuel Pérez (2010) en su artículo El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural.

La comunicación participativa se entiende como los diálogos que tienen los individuos involucrados en un proceso social determinado (Cimadevilla, 2011) y como una “instancia social, evocada como necesaria, en la que los actores presentes accionan para construir destino” (Cimadevilla, 2011).La comunicación participativa es una manera de que los mismos individuos trabajen para un cambio, para un desarrollo en su propia comunidad.

Carlos Del Valle (2007) menciona que "la comunicación para el cambio social supone una práctica de movilización social y la comunicación participativa exige un cuestionamiento a las bases del actual modelo de democracia, promoviendo una democracia participativa y, por lo tanto, cambios estructurales” (p.114).

Carlos Del Valle Rojas (2007) también manifiesta lo siguiente:

La “comunicación participativa”, se sustenta en una discusión estructural: el modelo de democracia existente y, además, en la diversidad de las experiencias. En este sentido, supone una reflexión del concepto de participación en el contexto del desarrollo (este último representa un modelo aspiracional), que involucra: (a) la problemática del poder, pues al proponer una democracia participativa reubica el poder y la toma de decisiones, y (b) un problema de identificación, pues para el ejercicio de la participación de las comunidades, se requiere recuperar las capacidades autoorganizativas y las dinámicas culturales (p.123)

Lo anterior evidencia la problematización que se encuentra y desafía esta investigación desde ese cuestionamiento que la comunicación participativa hace al modelo de democracia actual y a la necesidad de organización de las comunidades.

Se trata de una investigación cualitativa basada en un ejercicio de etnografía que permita describir lo que ocurre con el proceso de comunicación participativa en la construcción del proyecto que tiene como espacio habitual de encuentro una reunión por mes además de otras actividades, en donde intervienen actores de la comunidad y la Institución Educativa General Padilla.

Page 20: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

20

1.2 FORMULACIÓN ¿Cuáles son los procesos de comunicación participativa que se desarrollan en la construcción del proyecto de turismo rural de la Institución Educativa General Padilla en el corregimiento de San Vicente del municipio Jamundí?

1.3 SISTEMATIZACIÓN

¿Cuáles son los procesos de comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural?

¿Cuáles son las percepciones de la comunidad a partir de la comunicación participativa que acontece en el proyecto de turismo rural?

¿Cuáles son los cambios efectuados en el proyecto de turismo rural debido a los procesos de comunicación participativa que acontecen en él?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general.

Describir los procesos de comunicación participativa que se desarrollan en la construcción del proyecto de turismo rural de la Institución Educativa General Padilla en el corregimiento de San Vicente del municipio Jamundí.

1.4.2 Objetivos específicos.

• Caracterizar los procesos de comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural.

• Identificar las percepciones de la comunidad a partir de la comunicación participativa que acontece en el proyecto de turismo rural.

• Valorar los cambios efectuados en el proyecto de turismo rural debido a los procesos de comunicación participativa que acontecen en el desarrollo de dicho proyecto.

Page 21: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

21

1.5 JUSTIFICACIÓN

Los procesos de comunicación participativa promueven el proyecto de turismo rural en la Institución Educativa General Padilla; desarrollar la cultura turística en los estudiantes y la comunidad es un factor estratégico de progreso y mejoramiento de la calidad de vida en el corregimiento san Vicente del municipio Jamundí.

Este trabajo aborda un proceso de construcción de un proyecto educativo comunitario enfocado en el turismo rural en su etapa de sensibilización desde el punto de vista de la comunicación. Se enfatiza en la comunicación participativa para facilitar el reconocimiento de una nueva experiencia comunitaria cuya temática a investigar está fundamentada en la comunicación para el cambio social como base teórica para su abordaje, además se pretende hacer aportes a esta línea investigativa.

Se cumple con el compromiso social de la Universidad de realizar investigación, aportar conocimiento y transferirlo a la sociedad, de modo que se pueda promover el desarrollo social.

El trabajo con la comunidad es viable respecto al proyecto porque se dispone del espacio de reunión donde participan aproximadamente diez personas, en reuniones que se llevan a cabo una vez al mes, además de las actividades realizadas por la Institución Educativa General Padilla (IEGP), a causa del proyecto de turismo, escenarios en donde se realiza la investigación.

Los gestores del proyecto de turismo rural se concentran en construir esta iniciativa en la comunidad de San Vicente, buscando documentar los procesos de comunicación que acontecen como unas prácticas sociales que desarrollan los mismos actores sociales de la comunidad que se vuelven protagonistas de sus propias de acciones de cambio.

Según Gumucio (2011), “los procesos de comunicación que se aíslan, que no establecen un diálogo más amplio con otras experiencias similares a escalas local, regional o global tienen menos posibilidades de crecer y de ser sostenibles en el largo plazo.” (p. 34-35). Fue necesario emprender la presente investigación, porque sus resultados pueden servir como una experiencia de la cual otras similares pueden recurrir para aprender.

Page 22: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

22

Por medio del método de la investigación cualitativa se planea obtener la información y los conocimientos acerca de los procesos de comunicación participativa que desarrollan los actores sociales involucrados en el proyecto de turismo rural. Se pone en práctica la observación participativa que enseña Rosana Guber debido a que “la observación participante es el medio ideal para realizar descubrimientos, para examinar críticamente los conceptos teóricos y para anclarlos en realidades concretas, poniendo en comunicación distintas reflexividades” (Guber, 2011).

Por lo tanto, colocando en práctica la observación participativa se podrán detectar los procesos de comunicación participativa y los espacios en donde estos suceden, como efecto de la construcción del proyecto educativo comunitario, debido a que esta técnica obliga a estar involucrado directamente en el proyecto, aspecto que fortalecerá la formación en investigación de la autora de la propuesta y comprometerá el ejercicio de reflexión para que puedan otros pares utilizar como referencia en el campo de la comunicación social.

El objeto de estudio de esta investigación plantea un problema desde la comunicación en la manera en que concierne la línea de la comunicación para el cambio social y esto se evidencia en el siguiente apartado: “Es momento de que reenfoquemos nuestra atención hacia los procesos de cambio deliberativos conducidos por la ciudadanía por fuera de las instituciones, repletos de prácticas comunicacionales y uso de los medios, que surgen de una profunda y a menudo desesperada reacción a este ‘ahora’ global” (Tufte, 2015). La comunidad de San Vicente está reaccionando ante la necesidad de progresar en este mundo actual y esto se evidencia en la elaboración del proyecto de turismo rural que ellos construyen.

La finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio, es el de una experiencia comunitaria nueva que pretende contribuir a otras experiencias futuras afines, de manera en que se evidenciará, en la descripción de las prácticas participativas, cómo se desarrollan diferentes procesos de comunicación participativa y si estos influyen o producen cambios, y de qué manera, en la construcción del proyecto de turismo rural.

Brinda posibilidades que de nuevo los estudiantes en comunicación social y periodismo revisen experiencias comunitarias en el área rural, aspecto importante

Page 23: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

23

en el marco de los retos que contiene el contexto actual de gestión de paz y lo que se ha denominado posconflicto.

Page 24: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

24

2 MARCOS DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

Fuentes documentales: El proceso de búsqueda y recuperación de fuentes documentales ya sea impresas o electrónicas, comenzó en diferentes universidades de Cali, tales como la Universidad Autónoma de Occidente, Universidad del Valle y la Pontificia Universidad Javeriana, para iniciar a constituir la base teórica del anteproyecto de grado, conforme a sus orientaciones temáticas.

Este proceso inició cuando se identificó que la línea de investigación concerniente al sujeto de estudio se trató de la Comunicación para el Cambio Social. El paso siguiente fue identificar las categorías correspondientes al tema indagado con el propósito de acotarlo.

Las categorías pensadas inicialmente fueron: “impacto social” como categoría principal, “ecoturismo”, “comunidad”, “Comunicación para el Cambio Social”, “comunicación participativa”, y por último “sostenibilidad”. Sin embargo, el anteproyecto tomó una dirección diferente, por consiguiente, los temas reconocidos como directamente relacionados con la investigación fueron: “comunicación participativa”, “turismo rural”, “sostenibilidad” y por último, la línea de investigación, “Comunicación para el Cambio Social”.

Se inició la indagación en los recursos electrónicos de la Universidad del Valle, donde se hallaron dos libros, el primero fue “Comunicación para el cambio social: Historia, trayectorias y desafíos emergentes” de Thomas Tufte (2015) varios de sus capítulos del libro eran útiles para la base teórica, y el segundo libro “La gran transición hacia la sostenibilidad: Principios y estrategias de economía sostenible” de Roberto Bermejo (2005).

En la Pontificia Universidad Javeriana mediante la búsqueda electrónica se encontró́ el libro Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios, sus editores son José́ Miguel Pereira y Amparo Cadavid (2011). Es una compilación de textos de múltiples autores, cuatro de ellos se consideró útiles para la línea de investigación concerniente.

Page 25: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

25

En la Universidad Autónoma de Occidente se consultó en el repositorio institucional trabajos de grado que pudieran aportar y alimentar el tema investigado, se halló un trabajo de grado llamado “Procesos de comunicación para la construcción participativa de la línea de empoderamiento comunitario con los beneficiarios de la Fundación Colombianitos en el municipio de Puerto Tejada, en la vereda Perico Negro”. La bibliografía de este trabajo proporcionó el texto de Washington Uranga “Mirar desde la comunicación: Una manera de analizar las prácticas sociales”.

Por otra parte, en la Universidad Autónoma se buscaron libros sobre turismo. El elegido fue “Manual del Turismo Sostenible: cómo conseguir un turismo social, económico y ambiental responsable”. Este libro resultó conveniente porque contiene los temas de turismo y sostenibilidad.

Los libros encontrados en la U. Javeriana, adecuados para el trabajo de investigación son los siguientes: “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo” del autor Alfonso Gumucio Dragon (2011); “Dialéctica de la participación” de Gustavo Cimadevilla (2011); “¿Diálogo o comunicación para el desarrollo y cambio social? Reflexiones e implicaciones” de los autores Rafael Obregón y Adriana Ángel Botero (2011); y finalmente “Trayectoria de un recorrido: comunicación y cambio social” en América Latina de Clemencia Rodríguez (2011).

Del libro de Thomas Tufte (2015), encontrado en la Universidad del Valle, una vez leído, únicamente se encontró útil el capítulo en el que se habla de la historia de la Comunicación para el Cambio Social y se discuten los retos que esta enfrenta.

Del libro sobre sostenibilidad de Bermejo (2005) se realizó una ficha de lectura sobre el capítulo “Del concepto de desarrollo sostenible al de sostenibilidad” porque el autor confronta las diferentes definiciones que se le ha dado al concepto de sostenibilidad o desarrollo sostenible y dice que “La confusión terminológica está facilitando la utilización fraudulenta del concepto de DS por parte de los gestores públicos, el empresariado, etc.” (p. 31) y además, que el objetivo inicial que fue integrar la variable ambiental ha sido olvidada, dejada en un segundo plano, ha sido relegada o postergada. Este concepto es importante para la investigación debido a que el turismo rural debe ser una actividad sostenible para que la comunidad, en un futuro, no se vea afectada sino beneficiada.

Page 26: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

26

El aspecto medioambiental es de crucial importancia para el corregimiento de San Vicente, debido a que su característica turística es precisamente la naturaleza y si esta va a ver afectada, de nada sirve la construcción del proyecto.

Finalmente, con las fuentes documentales seleccionadas se realizaron fichas de lectura por cada texto trabajado.

Ahora bien, se avanzará en la definición de comunicación comenzando por Washington Uranga (2007), en su texto “Mirar desde la comunicación: Una manera de analizar las prácticas sociales” donde plantea que las prácticas sociales se pueden entender como experiencias de comunicación debido a que “La comunicación es un proceso social de producción, intercambio y negociación de formas simbólicas, fase constitutiva del ser práctico del hombre y del conocimiento que de allí ́se deriva” (p.3). Es por esto, que la comunicación en esta investigación se entiende como una manera de interpretar y analizar las prácticas sociales que se van construyendo en la historia de vida de una comunidad.

La comunicación se concibió como un campo de conocimiento transdisciplinario, es decir, como una disciplina que se enriquece con los saberes de otras disciplinas para expandir su campo de conocimiento con el objetivo de tener la capacidad de comprender las complejas realidades inherentes del mundo (AFACOM, 2004).

La comunicación, se encarga de pensar “comunicativamente los fenómenos” (Pérez de la Heras, 2004), las prácticas sociales que se llevan a cabo, que en este caso serían los procesos de comunicación participativa, que se desarrollan entre los actores sociales del corregimiento, debido a que estos fenómenos son intercambios de información inmersos en una corriente imparable de ellos.

La comunicación para el cambio social, en su historia, ha pasado por proyectos de desarrollo fallidos que llevaron a repensar la manera en la que llevan a cabo estos procesos en las comunidades implicadas. Desde que sucedieron estos fracasos se llegó a la conclusión de que una comunicación vertical, en la que se ve a la comunidad como inferior a los “expertos” que implementan los programas, donde no se toman en cuenta los conocimientos de los actores sociales de las comunidades, sino que se pretende imponer cambios que vienen desde países del primer mundo, no es la adecuada para implementar procesos de desarrollo en las comunidades, ni para solucionar sus problemas.

Page 27: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

27

Diferentes autores se han interesado en los retos que tiene la comunicación para el cambio social y en cómo se puede implementar un apropiado proceso comunicación para el desarrollo de una comunidad, tomando en cuenta las particularidades culturales de cada comunidad, como algo importante para lograr un beneficioso cambio social.

Algunos de los autores que alimentan la base teórica para esta investigación son Alfonso Gumucio Dragon, Rafael obregón y Adriana Ángel Botero, Clemencia Rodríguez, Juan Carlos Valencia y Claudia Magallanes. Sus correspondientes planteamientos son los siguientes:

Gumucio (2011) afirma que la comunicación para el cambio social es el paradigma más reciente. Su formulación conceptual comenzó́ a gestarse a partir de 1997. Plantea que el proceso comunicacional es más importante que los productos y que los actores sociales deben apropiarse de este proceso. Además, que la comunicación para el cambio social heredó de la comunicación para el desarrollo “la preocupación por la cultura y por las tradiciones comunitarias, el respeto hacia el conocimiento local, el diálogo horizontal entre los expertos del desarrollo y los sujetos del desarrollo.”(p.32) Es el proceso mismo del que deben surgir las propuestas de acción de partes de los actores sociales de la comunidad.

Rafael obregón y Adriana Ángel Botero (2011) manifiestan que la noción de diálogo no es clara, no tiene una definición explicita y en varios procesos y estrategias de comunicación para el desarrollo y cambio social en los que ellos han participado toman el diálogo como proceso y fin. Por esto, los retos de la comunicación para el desarrollo y cambio social son utilizar el diálogo en su sentido verdadero, definir cómo se va a entender el diálogo en cada proceso particular de CDCS, y por último, pensar en el diálogo como una dimensión integrada a un sistema amplio, que las comunidades y los individuos contribuyan a mejorar la escala social (p. 113-131). Por la necesidad de reconocerla como “un fin en sí ́mismo, y no como un medio para otros fines”. Por otro lado, que la comunidad debe participar en el cambio para que sientan el proyecto como propio y no impuesto por agentes externos (p. 37-56).

Juan Carlos Valencia y Claudia Magallanes (2015) plantean que:

El estudio de las prácticas comunicativas permite contribuir como académicos a la creación de aparatos de esperanza que rompan el desencanto y la parálisis que impulsan los medios hegemónicos, las instituciones neoliberales que niegan las alternativas y los sectores críticos de la academia, obsesionados con el análisis del poder, que terminan ratificando e ignorando sus contradicciones y grietas, e invisibilizando las opciones que se están construyendo (p. 21).

Page 28: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

28

Los autores dicen que para hablar de cambio social hay que mirar a los sujetos interpelados desde las acciones personales y sociales que realizan, también, desde las prácticas comunicativas.

Se advierte que existen múltiples fuentes documentales para que la investigación sea viable por tener un buen soporte. Por otra parte, la construcción de un proyecto de cambio social en donde se evidencie que la comunicación es una manera de que los actores sociales se organicen, tomen decisiones y realicen acciones para llevar a cabo el cambio en su propia comunidad, es una manera para que la comunicación tenga más argumentos y fundamentos, para que sea legitimada como un campo transdisciplinar, por el cual se pueden interpretar, comprender fenómenos sociales complejos y con esta realizar procesos de cambio.

Los resultados de la investigación evidencian los procesos de comunicación participativa que acontecen en la construcción de un proyecto comunitario enfocado al turismo rural. Además, los resultados y experiencias pretenden servir de aporte a la comunicación para el cambio social.

2.2 ESTADO DEL ARTE

Comunicación participativa: formación en ciudadanía y políticas públicas en Almagra, Ovejas. Sucre. El objetivo general del proyecto de Comunicación Social de (Hernández D., 2011) es diseñar una estrategia de comunicación para fomentar el fortalecimiento de la participación ciudadana en la Vereda Almagra, municipio de Ovejas, Sucre, mediante la caracterización de los escenarios de participación existentes en la vereda Almagra, identificar con la comunidad estrategias de comunicación orientadas a la formación ciudadana, diseñar dinámicas participativas encaminadas a la identificación de posibles canales de comunicación que favorezcan el fortalecimiento de la intervención de la comunidad en lo público y diseñar dinámicas participativas orientadas a la identificación de estrategias de comunicación para la participación ciudadana desde el control y gestión de lo público.

Durante las visitas al corregimiento de Almagra desarrollaron actividades y dinámicas, con el propósito dar respuesta a los interrogantes y objetivos propuestos en la investigación.

Page 29: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

29

La investigación se planteó a partir de los resultados del grupo focal, conformado por 8 personas todas mayores de edad, integrado por campesinos, amas de casa, jóvenes bachilleres y personas de la acción comunal.

Los escenarios de la participación ciudadana fueron los siguientes: Reuniones de padres de familia, colectivos para la adecuación y sembrado de la tierra, campeonatos deportivos (Softbol, Fútbol), talleres de formación del ICA, Instituto Colombiano Agropecuario y Junta de acción comunal.

Cada uno de estos espacios de integración, con excepción de los deportivos y los agrícolas, tenían lugar en el mismo espacio físico donde se siguen desarrollando las actuales reuniones que se realizan.

Las reuniones posteriores de evaluación se realizaron en la Junta de acción comunal, el Cabildo indígena, reuniones de padres de familia y eventos deportivos. Las estrategias que más han dado resultado en esta comunidad han sido los talleres y las integraciones.

La estrategia utilizada se fundamenta en un modelo comunicativo, el cual tiene los objetivos de realizar dramatizados donde se reflejen las capacidades y necesidades de la comunidad, incentivar a los campesinos a través de los contenidos en las obras a que se interesen por el bien común de su comunidad, crear y recuperar espacios de participación, que los campesinos perciban que ellos son los actores y sujetos de cambio de la vereda, identificar con la comunidad estrategias y mecanismos que les permitan vivir y actuar como verdaderos ciudadanos y fomentar espacios de encuentro, integración, interacción y diálogo entre las personas de Almagra.

Los campesinos de la vereda Almagra, son personas abiertas al diálogo, prestas a colaborar. Son personas formadas de procesos orales, como son las tradiciones y las costumbres que poseen.

Con relación a la participación política, se puede decir que todos los campesinos de la vereda encuentran en la política un atractivo de cambio para su comunidad y reconocen que desde la política son más incluyentes. El momento en que se pierden los espacios y las relaciones.

Page 30: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

30

Los espacios que antes del conflicto eran vistos como lugares de integración e interacción, luego se concebían como lugares donde rondaba el peligro. Cada campesino vivía interno en sus quehaceres, todo el tiempo se dedicaba al trabajo, para no tener tiempo de compartir e interactuar pues por seguridad nadie hablaba con nadie, la gente temía ser mal informada ante la guerrilla, pues ya esto les había costado la vida a muchos.

Hay cosas que se han recuperado como la asistencia a los eventos deportivos. Lo que sí quedó del conflicto fue la desconfianza, la individualidad, la división, la gente piensa es en el bienestar personal y se desentienden de lo público de los problemas de la comunidad.

La comunidad reconoce y comprende que la participación ciudadana es una de las herramientas básicas y contundentes para lograr la recuperación y reconstrucción del tejido social. De igual forma, están en la disposición de promover una cultura de paz y desarrollo social en su comunidad.

Turismo rural comunitario como una propuesta metodológica de innovación social para comunidades en conflicto. Caso Montes de María.

Según la investigación de Huertas N., el recorrido realizado por los municipios de los Montes de María puso en evidencia la riqueza cultural y natural de esta región, y señaló los elementos de identidad que mantienen unidos a sus pobladores, gracias a sus elementos históricos, geográficos y culturales que hacen de ésta, una sola región. Este conjunto de tradiciones y formas particulares de interrelacionarse con el entorno la hacen única gracias a sus tierras fértiles, a sus fuentes hídricas, su cultura ancestral y su papel en la historia (Huertas, 2015).

Los quince municipios de esta región fueron objeto de estudio con el fin de reconocer, pero sobre todo de poner en valor su riqueza natural, junto con las variadas manifestaciones culturales que perviven a través de cada uno de sus habitantes.

El documento almacena en sus páginas, la historia y los saberes de los habitantes de la región, permitiendo la posibilidad de tener una mirada hacia el interior de la cotidianidad y la cultura monte mariana; las comunidades que allí habitan, se han caracterizado por su compromiso, no solo con el territorio, no solo con sus antepasados, sino sobre todo con sus futuras generaciones, por eso la invitación a

Page 31: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

31

todos, para que se den la oportunidad de conocerlo, y así a sentir como propia una región que brinda ejemplo por su cultura, a pesar de las circunstancias.

Esta es una invitación a vivir, a sentir el Patrimonio Cultural de este colectivo que se ha transmitido de generación en generación, permaneciendo en la memoria colectiva; de tal forma que merece y necesita ser valorado como un “bien” a conservar y proteger.

El reto es provocar la consciencia de que independientemente el estado en el que se encuentran los activos materiales (las iglesias, las edificaciones, los petroglifos, los riachuelos, el museo etno-arqueológico, el Santuario de Fauna y Flora, las casas de los artesanos), la organización de los procesos festivos (ferias, fiestas y festivales) o la formación de los artistas (danza, música, pintura, literatura) y artesanos, e incluso, la presentación de los platos de la cocina tradicional, todo este patrimonio representa la huella de hombres y mujeres que allí habitaron, que veían el mundo de forma distinta. Por tanto, fomentar este aprecio y puesta en valor de este patrimonio será el mejor camino para la preservación.

Conclusiones: Se demuestra el papel creciente del turismo, no solo en cuanto al número de turistas sino en cuanto a los impactos socioeconómicos y ambiental.

El turismo es una actividad multisectorial con bajas barreras de entrada y salida, lo que para otras industrias significan amenazas, para ésta significa una virtud en cuanto es vista como una forma de ingresos de pequeños agentes locales al mercado, que aunque no tienen gran poder de negociación, y puedan generar enormes ingresos, si puede significar el cambio en sus vidas; por esta razón entrar a un modelo como el Turismo Rural Comunitario no es solo una opción de negocios, sino puede ser una opción de “Buen Vivir” como un modelo de sostenibilidad: no solo de sustento sino de sobrevivencia, no un modelo de comercialización de la cultura, sino el rescate de ella; no un modelo de uso de los paisajes, sino de preservación de vida. Así el Turismo Rural Comunitario puede convertirse en opción de vida.

Son muchas las tareas para generar opciones a quienes tradicionalmente han carecido de ellas, las poblaciones que viven en zonas rurales, quienes en la mayoría de los casos, viven en condiciones de vulnerabilidad.

Page 32: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

32

Se comprueba, que si bien el espíritu del Turismo Rural Comunitario es loable, su avance es algo más lento de lo esperado, aunque el balance sea globalmente positivo, esto demuestra lo mucho que hay por hacer.

Los elementos considerados fundamentales para lograr un Turismo Rural Comunitario son:

• La planificación territorial con un enfoque multisectorial, tanto de las actividades turísticas como del futuro deseado por todos. Lo anterior implica una visión a corto, mediano y largo plazo del territorio.

• Trabajo cooperativo, colaborativo y responsabilidad compartida tanto entre los miembros de la comunidad como entes institucionales de diferente orden.

• La participación de las comunidades locales en todas las etapas necesarias para la implementación de Emprendimientos Turísticos Inclusivos.

• La importancia de integrar el concepto de Desarrollo Humano Sostenible a la planeación del territorio, considerando los impactos económicos, en conjunción con los impactos ambientales y socioculturales.

• El centro de la primera etapa es el Desarrollo Humano Sostenible; el corazón de la segunda etapa es la persona y el eje de la última etapa es la interpretación del patrimonio.

El modelo de desarrollo debe aventurarse por encontrar un proyecto que persiga los objetivos de la sustentabilidad, debe aferrarse a un medio rural necesitado de una estrategia de desarrollo que haga frente a los retos que tiene ante sí. Este objetivo, requiere el diálogo entre todos los actores comprometidos con el proyecto de turismo rural.

2.3 MARCO TEÓRICO

Periodismo y prácticas participativas.

Analizar la participación del público:

Para evaluar las formas y consecuencias de la participación del público en el periodismo, Loosen y Schmidt (2012) han sugerido un marco analítico basado en la teoría de la inclusión sociológica. Este marco hace dos distinciones básicas. El primero deriva de la teoría de la inclusión que postula que todos los sistemas

Page 33: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

33

sociales se basan en roles de desempeño y roles de audiencia (Stichweh, 2005). Aquí, audiencia significa que cada vez que una persona se beneficia o hace uso del desempeño de un sistema social, se incluye en el sistema (Schmidt, 2013).

Aplicado al "periodismo del sistema social" (Görke & Scholl, 2006), los periodistas actúan en el rol de desempeño y los destinatarios en el rol de audiencia. Bajo las condiciones de los medios masivos, enfrentamos una asimetría inherente entre el desempeño y el rol de la audiencia: mientras que el primero ofrece ofertas para la comunicación pública, el segundo sigue restringido al uso selectivo de estas ofertas comunicativas. Por lo tanto, la inclusión en el periodismo del sistema social bajo las condiciones de los medios de comunicación se realiza simplemente aceptando ofertas de comunicación (Scholl, 2004).

Con los nuevos medios de participación del público, se asume que esta asimetría está cambiando gradualmente hacia una relación más equilibrada. Para evaluar el alcance de la (a)simetría, se incluye una segunda distinción básica en el modelo:

El desempeño de inclusión comprende prácticas que utilizan tecnologías de mediación para estimular, articular y agregar la comunicación entre periodismo y audiencia; interacciones que pueden manifestarse directamente en la producción periodística, pero también tienen lugar en medios periodísticos públicos externos (por ejemplo, blogs o sitios de redes sociales) , que sin embargo pasan a formar parte del periodismo haciendo referencia a su producción. Dentro del periodismo, estas prácticas son parte de rutinas y estructuras profesionales; Entre los destinatarios, estas prácticas forman audiencias en red que muestran diferentes grados de orientación comunitaria, tal como las prácticas de observación mutua y reciprocidad.

Las expectativas de inclusión están enmarcando el desempeño de la inclusión y son reproducidas o modificadas a través de la práctica participativa. Dentro del periodismo, estas expectativas son parte de las autoimágenes profesionales, es decir, las concepciones del rol periodístico, así como las percepciones de la audiencia y su lugar y función dentro de las prácticas periodísticas, pero también los criterios que guían las decisiones estratégicas de las organizaciones de medios. Entre la audiencia, las expectativas están mediadas por motivaciones para la participación y evaluaciones del impacto que estas contribuciones (individuales y / o colectivas) podrían tener en el periodismo.

Page 34: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

34

En general, el marco contiene tanto distinciones básicas, roles de periodista / desempeño frente a roles de destinatario / audiencia, así como también desempeño de inclusión vs. expectativas.

Al contrastar las actuaciones de inclusión de periodismo y audiencia, se puede evaluar el nivel de inclusión, que puede ser alto o bajo dependiendo de la cantidad real y el alcance de las prácticas participativas.

Al contrastar las expectativas de inclusión, se puede evaluar la distancia de inclusión que puede ser grande o pequeña dependiendo de la incongruencia de expectativas. El modelo no solo ayuda a sistematizar la investigación existente (Loosen & Schmidt, 2012, p.874ff.), Sino que también puede servir como una heurística para los diseños de investigación.

Ya que permite una evaluación de actividades participativas así como procesos de frontera. En el trabajo y la demarcación, se puede usar para identificar áreas de límites borrosos o una mayor estabilidad entre el periodismo y la audiencia.

La inclusión social

La inclusión social es el proceso de mejorar los términos en que las Personas y los grupos participan en la sociedad, mejorando la capacidad, oportunidad y dignidad de los menos favorecidos sobre la base de su identidad (El Banco Mundial, 2014).

En todos los lugares, grupos de minorías enfrentan barreras que les impiden participar plenamente en la vida económica y social de su región. Estos grupos están excluidos a través de una serie de prácticas que van desde estereotipos, estigmas y supersticiones basadas en el género, la raza, el origen étnico, las creencias, o el estado de discapacidad. Tales prácticas pueden privarles de dignidad, seguridad y la oportunidad de llevar una vida mejor.

Existe un imperativo moral de abordar la exclusión social. Si no se atiende, puede ser costosa y tiene consecuencias perjudiciales para el desarrollo del capital humano. La inclusión social es una parte integral y vital para alcanzar los objetivos de fomentar la prosperidad compartida.

Page 35: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

35

La comunicación participativa. En el marco de la construcción del proyecto de turismo rural, se hace referencia a los planteamientos de Alfonso Gumucio sobre cómo se da la comunicación participativa (2011) “La comunicación para el cambio social fortalece el saber comunitario de conocimientos en condiciones equitativas; el aprendizaje por medio del diálogo, en un proceso de crecimiento conjunto” (p.34), de manera que en un principio, cuando la IEGP apenas iniciaba a elaborar el proyecto educativo comunitario y convocó a todos los miembros de la comunidad para informales sobre este lo hizo con la intención de sensibilizarlos y llevarlos a pensar que aunque sea un proyecto educativo no está destinado para implementarlo y hacer un cambio solo en la institución sino que es un proyecto para todo la comunidad y por esta razón es necesario que se involucren para iniciar este diálogo, del cual Gumucio habla, además del trabajo en conjunto para así adelantar el proceso de crecimiento comunitario.

Para pensar la comunicación participativa en contextos de intervención también es preponderante tener en cuenta las relaciones de conocimiento formal e informal. Calero afirma lo siguiente:

En el caso de quienes cocinan, el conocimiento formal de la alimentación se obtiene mediante capacitaciones técnicas en procedimientos sobre manipulación de alimentos, procesos de desinfección e higiene, preparación de alimentos en cocinas frías y calientes, nutrición, cálculos sobre el tiempo de vida de los alimentos, refrigeración (Calero, 2015, p. 248)

La secretaría de turismo de la alcaldía de Jamundí ha brindado múltiples capacitaciones en manipulación de alimentos a las cocineras de San Vicente que ofrecen servicios alimenticios o que planean hacerlo en un futuro. Cuando llegan los expertos a capacitar en la comunidad ese es el conocimiento formal. Ellas poseían un conocimiento informal, que como en el 2015 afirma Calero:

se contrapone al formal en el sentido que no está formalizado ni regularizado, y si bien reproduce variadas experticias aprendidas desde espacios formales -como la escuela o una institución técnica, o informales como la casa-, circula de manera espontánea en medio de diversas experiencias de socialización (p. 248).

Este es solo un ejemplo de un caso de conocimiento formal e informal que se presenta en la construcción del proyecto de turismo rural, sin embargo, existen más. Es importante tener en cuenta las relaciones de conocimiento que siempre están en

Page 36: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

36

tensión por esta razón se hace referencia a las relaciones de conocimiento formal e informal que se da en la comunidad.

Continuando con Carlos Del Valle Rojas (2007), en su sistematización de contribuciones realizadas en América Latina al ámbito de la comunicación participativa, según el autor, una de las problemáticas de la comunicación participativa es que para que los miembros de una comunidad logren apropiarse de los procesos de comunicación se deben percatar la importancia que tiene el factor humano en la comunicación; este es un aspecto que parecería evidente, sin embargo, se suele desplazar a últimos planos. Por otra parte “la marginación sistemática de la comunicación de los proyectos de desarrollo. Lo anterior impide la adecuada incorporación de las comunidades. La explicación podría estar en el fuerte énfasis económico y técnico de los proyectos"(p,121).

En otro orden de ideas, cuando se habla de diálogo Rafael obregón y Adriana Ángel Botero (2011) en su texto “¿Diálogo o comunicación para el desarrollo y cambio social? Reflexiones e implicaciones” examinan cómo se ha entendido y utilizado este concepto para apoyar procesos de comunicación para el desarrollo y cambio social y afirman que la manera en la que han utilizado este concepto para estos procesos conlleva problemas porque no parece entenderse la noción de diálogo y este es planteado como proceso y fin.

Sin embargo, los autores esbozan que uno de los retos de la comunicación para el cambio social “es Integrar el diálogo a un sistema más amplio, en el cual la dimensión dialógica es una entre muchas otras que ayudan a los líderes, las comunidades y los individuos a contribuir a mejorar la escala social” (p.126). Es decir que el diálogo debe formar parte de múltiples otras labores para ayudar en el proceso de cambio más no centrarse solo en este elemento.

Es necesario abordar la noción de diálogo en esta propuesta de investigación debido a que es un concepto inherente cuando se habla de comunicación para el cambio social, además, en el presente proyecto se habla de comunicación participativa que comprende este concepto como parte importante para aproximarse a los procesos de comunicación desarrollados. Entonces el diálogo se debe tomar como un elemento entre muchos otros a ser tomados en cuenta para lograr el cambio social, aunque el proyecto educativo comunitario se encuentre en su etapa de construcción y sensibilización es un proceso que está produciendo cambios.

Page 37: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

37

Clemencia Rodríguez (2011) cita a Gumucio cuando afirma que en una comunicación para el cambio social “el proyecto está abierto a la participación comunitaria en todo ámbito, a la vez que la comunidad siente el proyecto como suyo, no como importado o impuesto por agentes externos” (p.44). En base a esto hay que ver si los agentes sociales de San Vicente sienten el proyecto de turismo rural como suyo, es por esto por lo que esta investigación tiene como uno de sus objetivos identificar las percepciones de la comunidad a partir de la comunicación participativa que acontece en el proyecto de turismo rural. ¿Qué percibe la comunidad sobre el proyecto?¿sienten que es impuesto o propio?

Al abarcar el término de comunicación participativa Gabriel Kaplún plantea que es:

Una propuesta de cambio en la concepción comunicacional que busca romper con el modelo de pocos emisores y muchos receptores, apuntando a una comunicación dialógica, donde cada vez más puedan ser también emisores y receptores, a la vez, interlocutores. Una comunicación horizontal, que rompa con el verticalismo de la transmisión unidireccional. Se proponen también modelos intermedios, como los centrados en la prealimentación ,el partir de la escucha atenta al otro para incorporar su mundo, sus intereses y deseos, en mensajes en los que, crecientemente, ese otro pueda incorporarse también como productor. Suelen ser aquí importantes también la recuperación de lo grupal como espacio básico de comunicación humana y la comunicación entre grupos. Y se distinguen también niveles muy diversos de participación: en los mensajes, en la producción, en la planificación y la gestión de los medios.

No obstante, hay pocos autores que han definido el término de comunicación participativa, poca referencia se encuentra, así que como reto investigativo se propone construir esa concepción con la comunidad que pueda orientar la posibilidad de seguir profundizando al respecto desde el campo de la comunicación social.

Por otro lado, el Programa Colegios amigos del Turismo, ofrecido por el Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha sido el único acompañamiento gubernamental con el cual ha contado el proyecto de turismo rural, no obstante, este programa solo ha realizado alrededor de cuatro talleres en la institución debido a que es toda una red de colegios la que está integrada en este programa, en total son 186 colegios vinculados a la Red Nacional de Colegios Amigos del Turismo.

Page 38: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

38

En el 2009 Garduño, Guzmán y Zizumbo concluyen que:

Los programas de turismo rural guiados por el Estado se limitan a las inversiones e implementación de cursos de capacitación, instrucción para el diseño de proyectos promovidos por las instancias correspondientes, apoyo para la apertura de pequeños comercios, entre otras, que no obedecen a la idiosincrasia de las comunidades; por lo que únicamente se convierten en apoyos y no compromisos reales con la población rural de México.(p.26)

A pesar de que el anterior apartado se refiera a una experiencia mexicana quizás se trate de una experiencia similar a la que viven los actores sociales involucrados en el proyecto educativo comunitario enfocado en turismo rural. Pese a esto la construcción del proyecto continua así como el impulso hacia el cambio.

El Programa Colegios amigos del Turismo tiene como propósitos generar cultura turística, sistemas curriculares, recursos docentes y didácticos, estrategias pedagógicas y sistema de gestión orientados a contenidos turísticos y uso creativo del tiempo libre y a formar estudiantes sensibilizados frente a la actividad turística, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social cultural y económica (“Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo”, 2017), Sin embargo, ¿tienen la capacidad de cumplir estos propósitos con tantos colegios vinculados a su red? ¿si dan los espacios necesarios a cada colegio para poder formarlos?

Si la institución educativa solo ha recibido alrededor de cuatro talleres debido a que a veces no poseen los recursos necesarios para trasladarse hasta La Estrella o porque están ocupados asistiendo a otros colegios esto quiere decir que tiene mucho en sus manos y no saben cómo manejarlo. Tienen expectativas muy altas que no es probable que se cumplan debido al poco compromiso del Estado.

Por esto Garduño, Guzmán y Zizumbo (2006) sostienen que “algunos de los retos para las instancias encargadas de los programas de apoyo al turismo rural y los estudiosos del turismo son: que tomen conciencia del problema y establezcan las bases que permitan sustentar una política de inversiones turísticas eficientes, rentables y sostenibles en las zonas rurales.”

Samuel Pérez (2010) expone que no todo territorio tiene vocación turística. Los territorios con esta vocación ofrecen a los visitantes cultura y paisajes rurales inmersos en su identidad local, asimismo, manifiesta que “cualquier actuación relacionada con el turismo rural se ha de regir por los siguientes principios: el uso

Page 39: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

39

sostenible de los recursos, la revitalización de las economías locales y la integración de la población local en un proceso de desarrollo planificado y controlado, que implique la no masificación, y un bajo impacto”(p.6)

El turismo rural es una alternativa para generar ingresos en el corregimiento de San Vicente. Es una alternativa que no se podría tomar en cuenta si San Vicente no gozara de sus paisajes naturales, ríos y conocimientos locales para poder llevarla a cabo. Aun así, hay muchos aspectos que hay tomar en cuenta para que el proyecto educativo comunitario sea exitoso en un futuro, aspectos que se deben tomar en cuenta desde el punto en el que se encuentran. El punto de construcción y de sensibilización por parte de la comunidad.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Comunicación: Buber (1958) ve la comunicación como un acontecimiento entre dos seres humanos, en el cual se reconoce al otro como un ser humano complejo y no solo alguien que está recibiendo información. Piensa la comunicación como “un encuentro profundo entre seres humanos, en el cual los lazos entre el yo-tú se borran, debido a la profunda comunión entre ambos. La comunicación, en otras palabras, comienza también a ser vista en términos de interacción interpersonal” (Rafael Obregón y Ángel Botero et al., 2011, p.117)

En el 2017 en “El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social” Gumucio toma la comunicación como un instrumento para implementar estrategias de desarrollo. Según Washington Uranga (2007) en “Mirar desde la comunicación: una manera de analizar las prácticas sociales” la comunicación es un proceso social de producción, intercambio y negociación de formas simbólicas.

Comunicación participativa: Jacobson y Kolluri (2006) citado por Ángel y Obregón (2011, p.198) sostienen que la comunicación participativa es la democratización de los procesos comunicativos con el propósito de que los miembros de una comunidad sean capaces de involucrarse en los procesos y proyectos de cambio, diseño de proyectos, toma de decisiones, entre otros. La intención es descubrir cómo los sujetos que desarrollan el proyecto de turismo rural definen la comunicación participativa para construir una definición en base a esto.

Comunicación para el cambio social: Alfonso Gumucio (2011) en su artículo “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo” declara que

Page 40: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

40

“el concepto central que define a la comunicación para el cambio social ha sido encapsulado de esta manera: es un proceso de diálogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia social y la participación de todos”. Sin embargo en este artículo explica una serie de características y condiciones indispensables de la comunicación para el cambio social.

En base al artículo de Gumucio (2011), se puede decir entonces que la comunicación para el cambio social es la participación de los actores sociales “en el marco de un proceso de crecimiento colectivo”(p.32) que se preocupa “por la cultura y por las tradiciones comunitarias, el respeto hacia el conocimiento local, el diálogo horizontal entre los expertos del desarrollo y los sujetos del desarrollo”(p.32) y que considera que “es del proceso mismo, inserto en el universo comunitario, del que deben surgir las propuestas de acción”(p.33) todo esto debido a que “la sostenibilidad de los cambios sociales es más segura cuando los individuos y las comunidades afectadas se apropian del proceso y de los contenidos comunicacionales”(p.33). “La comunicación para el cambio social es diálogo y participación,”(p,35) e implica que “las comunidades deben ser agentes de su propio cambio y gestoras de su propia comunicación”(p,34).

Gumucio (2017) es su artículo “El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social” dice que la Fundación Rockefeller definió este concepto como “un proceso de diálogo privado y público, a través del cual los participantes deciden quienes son, qué quieren y como pueden obtenerlo” (p. 22).

Diálogo: Rafael Obregón y Adriana Ángel Botero (2011) afirman que el diálogo es entendido por un amplio rango de autores como charla, discusión o conversación entre grupos con diferentes perspectivas, acerca de un mismo asunto. El diálogo es una herramienta comunicativa valiosa e “indispensable para lograr el cambio social. Sin embargo, no es el único elemento por ser considerado”(p.125) debido a que no se puede olvidar que este surge en contextos políticos, sociales, económicos, etc. Hay que pensar en el diálogo una “dimensión entre muchas otras” (p.125)

Participación: La participación según Gustavo Cimadevilla (2011) es un concepto que generalmente es tomado como una “instancia social, evocada como necesaria, en la que los actores presentes accionan para construir destino” (p.105) sin embargo Cimadevilla “simplemente advierte que esa evocación, como cualquier otra, enfrenta las tensiones que porta toda acción humana, cuando admite que sus actores no son idénticos ni idénticos son sus destinos” (p.110)

Page 41: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

41

Sostenibilidad: Según Roberto Bermejo (2005) la sostenibilidad es capacidad de un sistema para adaptarse al entorno. Concepto que abarca la dimensión ambiental que siempre ha quedado olvidada o en un segundo plano debido a que le dan mayor importancia a las dimensiones social y ambiental.

Turismo rural: Según Samuel Pérez (2010) el turismo rural es una actividad productiva territorial además de uno de los principales sistemas productivos alternativos rurales que puede llegar a ser una opción estratégica de revitalización territorial rural. Mónica Pérez de las Heras (2004) dice que es el conjunto de actividades turísticas que se desarrolla en contacto con la naturaleza, la vida en el campo, en pequeñas poblaciones rurales, de forma más específica es el alquiler de habitaciones o casas en el medio rural y las actividades que pueden realizarse en dicho medio.

2.5 MARCO CONTEXTUAL

El proceso de investigación de este proyecto se orienta a dar cuenta de los procesos de comunicación participativa que se dan con relación al proyecto de turismo rural que desarrollan los actores sociales involucrados en ese proyecto educativo comunitario tomando en cuenta que los espacios de encuentro son una reunión por mes que realizan miembros de la comunidad que acompañan y gestionan para apoyar el proyecto además de las actividades que realiza la IEGP a causa del proyecto educativo comunitario.

En este orden de ideas es necesario dar cuenta de la situación en la cual se encuentra el corregimiento de San Vicente del municipio Jamundí y cuál ha sido la situación ambiental, agrícola y turística que ha tenido a través del paso de los años hasta la actualidad.

San Vicente está ubicado en el municipio de Jamundí del departamento del Valle del Cauca en la República de Colombia. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo presenta en su guía turística del Valle del Cauca al departamento de la siguiente manera:

Gracias a su posición geográfica y su variedad de climas, el Valle del Cauca es rico en flora y fauna, paisajes variados y abundancia hídrica que tiene como eje el majestuoso río Cauca y el mar Pacífico. Sus pisos térmicos sustentan un esquema de diversidad que provee alternativas para la realización de actividades

Page 42: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

42

ecoturísticas entre cascadas, miradores, reservas, senderos ecológicos, ríos que van de la mano en muchos casos con procesos de recuperación y preservación de suelos, fuentes hídricas y especies vegetales y animales, complementados con programas de educación ambiental. (p.16)

Según investigaciones de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Sostenible (2015) “Jamundí es uno de los municipios con la mejor oferta ambiental e hídrica del Departamento del Valle del Cauca; sin embargo en los últimos años ha aumentado el deterioro de los recursos naturales renovables y del ambiente, ocasionado por las actividades de minería, explotación agropecuaria y expansión urbanística y crecimiento demográfico” (p.11)

El medio ambiente sufre un gran impacto perjudicial en esta zona montañosa y zonas cercanas, debido a los incendios forestales y a la tala de árboles. Incendios forestales que han conseguido acabar con miles de hectáreas tal como sucedió en el 2015 en donde por varios días se presentaron tres conflagraciones y la más grave de ellas se presentó en La Vereda La Estrella que hace parte de San Vicente. Estos Incendios forestales consumieron más de 100 hectáreas en Jamundí (Noticias Caracol, 2015).

El corregimiento de San Vicente, que además pertenece a Los Farallones de Cali, posee tierra conveniente para cultivar, para producir productos agrícolas, sin embargo, la mayor parte de los habitantes de la comunidad no tiene aptitudes para cultivar, no existe la disposición para desarrollar esta tarea, en su cultura no está la costumbre de cultivar la tierra. En cambio, las personas prefieren obtener estos productos en la zona urbana de Jamundí, las galerías o centros comerciales existentes. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Sostenible (2015) informa que:

El municipio posee un área total de 57.700 hectáreas, de las cuales 14.630 son planas y 43.070 cordillera. De estas últimas 14.588 pertenecen al Parque Nacional Los Farallones, que es fuente de las tres cuencas principales: Río Jamundí, Río Claro y Río Timba; y que a su vez son tributarias del Río Cauca. Ellas no solo abastecen a una población aproximada de 110.000 habitantes en el municipio , el agua y la vida para toda una subregión, pues abastecen aproximadamente a 18.000 hectáreas en uso agropecuario en la zona plana, y a una población flotante de 1.000 personas por semana. (p.11)

Page 43: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

43

Por otro lado, una de las diversas razones por las que una gran cantidad de individuos visitan el corregimiento es debido al interés, cada vez mayor, de alejarse de la ciudad para “respirar aire puro”, para olvidarse al menos por unas pocas horas de las preocupaciones y compromisos, de la vida acelerada que los individuos viven en la actualidad y por esta razón buscan la naturaleza como un lugar para relajarse, dedicar tiempo a la reflexión y tranquilidad. Asimismo, las personas disfrutan de visitar los ríos, cascadas y quebradas de las que goza San Vicente así como sus paisajes naturales como se puede constatar en el siguiente apartado recuperado de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Sostenible (2015):

El Municipio de Jamundí posee un gran potencial de Recursos hídricos, lo cual le ha permitido ser considerado como una importante fuente de abasto para la ciudad de Cali. La cantidad y calidad de los caudales del Río Timba, Claro y Jamundí, han permitido fomentar la recreación dominical para las poblaciones circunvecinas, generando una actividad económica importante de tipo local, planteando la necesidad de zonificar un área como de uso recreacional.(p. 15)

En cuanto a la vía para llegar a la vereda La Estrella, antes se trataba de una carretera abierta con desniveles, una abundante cantidad de rocas, tierra y polvo que se levanta cuando pasaban carros o bicicletas. No obstante, a principios del 2018, debido a un contrato que realizó la gobernadora del departamento del Valle de Cauca con una empresa privada, se llevó a cabo el mantenimiento de la vía. Ahora no está pavimentada pero si la aplanaron y realizaron ciertos procedimientos para que no se levante polvo al pasar.

Se concibe que, la Institución Educativa General Padilla al estar construyendo un proyecto educativo comunitario enfocado en el turismo rural y miembros de la comunidad al comenzar a desarrollar gestiones para apoyar este proyecto, la comunidad empieza a ser sujeto de su propia transformación encaminándose a desarrollar actividades que los dirija a la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y a el turismo rural como una actividad de desarrollo económico y como una manera de ocasionar oportunidades de negocio o laborales.

Institución Educativa General Padilla

Jamundí - Valle Del Cauca

Características (Busca Colegio, 2019)

Calendario: A. Sector: Oficial. Género: Mixto. Zona: Rural

Page 44: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

44

Niveles: Preescolar. Básica Primaria. Básica Secundaria. Media

Jornadas: Completa. Mañana. Tarde. Nocturna. Fin de Semana. Jornada Única

Especialidad: Académica

Modelos educativos: - Preescolar Escolarizado - Programa para Jóvenes en extra-edad y Adultos - Post Primaria - Flexible Escuela Integral - Media Rural - Escuela Nueva - Educación Tradicional – SAT.

• Corregimiento San Vicente, Municipio Jamundí

Según la Secretaría de Educación Municipal de Jamundí Valle del Cauca, en su Plan De Educación Rural P.E.R. 2012-2015, el sector rural de Jamundí como en el resto del país, está marcado por grandes diferencias sociales, económicas y ambientales producto de la inequidad en el acceso a los servicios públicos básicos como la educación, la salud y la escasez de oportunidades laborares entre otros.

El corregimiento de San Vicente no es ajeno a estas situaciones de desigualdad que afectan las relaciones entre las personas, desestructuran los valores, generan pobreza y reproducen los niveles de exclusión social y económica.

Los jóvenes están siendo seducidos por grupos al margen de la ley, el ansia del dinero fácil, la drogadicción, entre otros factores de riesgo para su sano desarrollo como actores útiles a la familia y la sociedad y que solo conllevan a un camino de violencia y desigualdad, desconociendo que la educación proporciona las herramientas y saberes que el individuo necesita para lograr una adecuada interacción social, que les permita modificar y mejorar su entorno, alcanzar sus metas aprovechando las oportunidades que el mundo cambiante les ofrece.(Municipio de Jamundi, 2012, pág. 6)

Esta realidad demanda de los entes públicos, privados y Universidades, un mayor compromiso frente a la educación para los sectores rurales y dispersos con población de escasos recursos y de alta vulnerabilidad; preocupación manifestada en las políticas encaminadas a ofrecer mayor cobertura, mejoramiento en la calidad y un enfoque pertinente que vincule los sistemas educativos con el sector productivo.

Page 45: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

45

El corregimiento de San Vicente está integrado por las veredas El Jordán, El Morro, La Estrella, La Irlanda, La Isla, La Primavera, San Pablo, Faldiqueras y La Clavellina (Municipio de Jamundi, 2012, pág. 14)

El turismo en las zonas rurales de Jamundí es abundante debido a sus balnearios naturales en los farallones de Cali, formaciones montañosas más jóvenes de la cordillera occidental que separan las cuencas del pacífico y del Cauca. Durante siglos ha sido un lugar ideal para el descanso de la población nativa y de familias enteras de vallecaucanos que han disfrutado de la naturaleza por generaciones.

El Parque Nacional Natural de Los Farallones de Cali cuenta con diferentes zonas ecológicas y ecosistemas como selvas húmedas, bosque tropical, bosque de páramo y bosque de niebla. Al encontrarse sobre la cordillera occidental y muy cerca al litoral pacífico posee una singular actividad tectónica y sísmica pero sin efectos graves hasta el momento.

De acuerdo con la (Secretaría de turismo, 2013), se aumentó el número de visitas turísticas al Municipio: 40.000 ciclistas de ruta y ciclo montañismo al mes. 25.000 vehículos al mes, que abordan escenarios turísticos gastronómicos, de aventura, finca tradicional y disfrute de piscinas naturales.

Page 46: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

46

Figura 1. Vista desde el corregimiento de San Vicente

Figura 2. Ciclo montañismo

Page 47: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

47

Figura 3. Corregimiento de San Vicente

Figura 4. Chorreras o cascadas - Corregimiento de San Vicente

Page 48: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

48

Figura 5. Balnearios naturales

Figura 6. Turismo

Page 49: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

49

Figura 7. Turismo - gastronomía

Figura 8. Ciclistas

Page 50: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

50

Figura 9. Ciclo montañismo

Page 51: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

51

3 METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es básica descriptiva. Con este tipo de investigación se logra caracterizar el objeto de estudio el cual consiste en describir los procesos de comunicación participativa que se desarrollan en la construcción del proyecto de turismo rural de la Institución Educativa General Padilla en el corregimiento de San Vicente del municipio Jamundí.

Se señalan sus particularidades y propiedades, se ordenan los asuntos involucrados en el trabajo indagatorio. En esta investigación se aplica la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, con el fin de responder los cuestionamientos del asunto que se investiga. El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías (Ruiz, Historia y evolución del método científico, 2019). El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades (Ruiz, Historia y evolución del método científico, 2019). Implica Llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad.

3.2 ENFOQUE INVESTIGATIVO

Debido a que lo central son las voces de los sujetos, el enfoque investigativo por el que se optó para desarrollar esta propuesta de investigación es de corte cualitativo

Page 52: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

52

y se interesa en describir la comunicación participativa que se efectúa en la construcción del proyecto de turismo rural de la Institución Educativa General Padilla en el corregimiento de San Vicente del municipio Jamundí durante cinco meses. En este sentido, como dicen Bonilla, Hurtado y Jaramillo (2009) es necesario poner “en marcha procesos para explorar la realidad” (p.21) presenciar las reuniones, diferentes tipos de encuentros o actividades, que desarrolle la comunidad a causa del proyecto de turismo rural, para lograr identificar los procesos de comunicación participativa que ocurren.

La investigación cualitativa según Bonilla, Hurtado y Jaramillo (2009):

Parte de la observación y la exploración cuidadosas de la realidad para recoger información; luego empieza a identificar los parámetros que la organizan y procede con esta información a diseñar la investigación (...) Busca así caracterizar la dimensión intersubjetiva de la realidad, es decir, describirla desde la perspectiva de quienes son actores en ella (p. 38-39)

En referencia al desarrollo del trabajo de campo, los principales procesos que se emprenderán son la observación participante y la descripción de los procesos de comunicación participativa que se llevan a cabo en la comunidad de San Vicente a causa del proyecto de turismo. Bonilla, Hurtado y Jaramillo (2009) afirman que “de esta manera, el investigador se asegura de que los casos observados sean representativos” y no accidentales y fortuitos (p. 40).

3.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Esta propuesta de investigación parte de la rigurosidad en los enfoques cualitativos y en esta ocasión interpretativos, se tiene el interés de conjugar criterios metodológicos de la Investigación Acción Participativa (IAP) junto con la etnografía colaborativa, en ambos se brinda valor y lugar de enunciación a los sujetos que participan de la investigación al reconocer su capacidad reflexiva, de transformación y de cambio social; esto trasciende la discusión entre objeto-sujeto, todo el tiempo se hace referencia a Sujetos Sociales, aquellos que como manifestaba Fals Borda pueden cambiar sus propias realidades en procesos participativos de forma comunitaria.

Es importante mencionar que se decidió implementar la etnografía debido a que, como manifiesta Rosana Guber, los procesos etnográficos:

Page 53: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

53

No solo reportan el objeto empírico de investigación -un pueblo, una cultura, una sociedad-, sino que constituyen la interpretación-descripción sobre lo que el investigador vio y escuchó. Una etnografía presenta la interpretación problematizada del autor acerca de algún aspecto de la "realidad de la acción humana”. (p.18)

Por esto es indispensable realizar un proceso etnográfico que posibilite describir de qué manera acontecen los procesos de comunicación participativa, en la construcción del proyecto de turismo, en los diferentes espacios de encuentro de los actores sociales involucrados en este.

El trabajo de campo es un conjunto de diversas escenas y escenarios que toman forma en una combinación de factores y circunstancias. La forma en que se articula la comunicación condiciona y reconfigura la relación entre la periodista y los entrevistados a través de la investigación. El trabajo no se reduce a determinados espacios, personas o relaciones similares, más bien es una variedad de situaciones en las cuales es necesario colocarse en las concepciones e intereses de los demás.

El modo de articular las divergencias y tensiones inherentes a los procesos de construcción de acuerdos en el contexto del proyecto de turismo rural, configuran diversas situaciones comunicacionales en que se articulan tanto las posiciones, expectativas, recursos materiales y simbólicos como las experiencias y relaciones previas de los partícipes de la interacción en las reuniones.

El modo en que los interlocutores en el Corregimiento de San Vicente perciben a la periodista en la investigación, la identifican como agente académico y aparece necesariamente marcada por la manera en que se ha vinculado al proyecto, por consiguiente, se establecen los modos en que se procede y representa a la institución académica.

Se aplica una reelaboración de los posicionamientos unilaterales y rígidos de la investigación, para evitar repercusiones en las respuestas de los interlocutores que van desde el ocultamiento de información, lo cual se traduce en no recibir a la investigadora, pasando por la negación explícita a otorgar información, hasta la rigurosa demanda de dar explicación sobre los objetivos, posibles resultados de los estudios y los mecanismos de la investigación.

Page 54: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

54

Se da respuesta a los interlocutores en la eventualidad de mostrarse preocupados por examinar la capacidad de la investigadora para actuar, poniendo de relieve las formas de intervención y comunicación acerca de los objetivos, medios de financiación y posibles resultados de la investigación; y la escasa o nula información sobre los avances de la investigación y de los resultados finales de la misma.

La primera acción en el proyecto contiene la presentación y realización de acuerdos tomados en común, que justifican la legitimidad de la presencia académica ante los interlocutores quienes se categorizan como población rural con sus significantes de acervo histórico, propiedad comunal y la naturaleza que los rodea.

En el primer encuentro, los cuerpos y rostros pudieron expresar distanciamiento y susceptibilidad. Dicho distanciamiento no sólo reside en el mutuo desconocimiento sino también, fundamentalmente, en que la investigadora es ante su mirada, representante de una institución, de una relación social entre la academia y la comunidad rural, construida como relación de jurisdicción.

Una vez despejados los preconceptos, la entrada al campo se entiende como sucesivas reuniones donde la discusión sobre los objetivos, y los posibles resultados de la investigación otorga la legitimidad al iniciar el trabajo.

La reunión de trabajo inaugural permite renegociar con la gente del lugar, y fijar un compromiso para pensar en términos de una inquietud pública común. Se redireccionan los objetivos de la investigación en función de las condiciones del lugar objeto de estudio, intentando respetar el objetivo general de la investigación.

3.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas que se propone implementar en la investigación son: • Entrevistas

Para el presente proyecto esta técnica es esencial para recolectar información de carácter cualitativo porque se desarrolla un acercamiento y un diálogo directo con los actores sociales que son pertinentes para esta investigación. Por tanto favorecen la interacción, el diálogo, la confianza, la reflexión, los cuestionamientos, poder conversar e indagar en profundidad.

Page 55: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

55

• Observación participante

La observación participante permite obtener información necesaria para este proyecto de investigación a razón de que permite comprender e interpretar la realidad de los actores sociales inmerso en una tarea en donde el investigador puede mira la realidad como agente perteneciente a las actividades comunitarias así como agente exterior. • Actividades participativas

De acuerdo con las condiciones del contexto, una actividad participativa puede ser un taller, paseo, dinámica, o dramatización en donde estas actividades, aplicadas a un grupo de actores sociales involucrados en el proyecto de turismo, lancen información útil para aportar a la presente investigación.

3.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

• Fuentes primarias

- Rector de la Institución Educativa General Padilla.

- Docentes de la Institución Educativa General Padilla.

- Líderes comunitarios que apoyan y hacen gestión en beneficio del proyecto de turismo rural.

- Líderes estudiantiles.

• Fuentes secundarias

- Actas y anexos de reuniones.

- Registros de video.

- Expertos que acompañan el proyecto.

- Registros fotográficos.

Page 56: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

56

• Criterios de selección

- Personas creadoras de la idea.

- Personas que tengan trayectoria en el Proyecto Educativo Comunitario.

- Docentes que participen en las capacitaciones.

- Personas que tenga un nivel de visibilidad en liderazgo en referencia al proyecto.

3.6 PROCEDIMIENTO

• Etapa 1

Diseño y estructuración del presente anteproyecto planteando el problema de investigación, revisando las categorías de análisis y los objetivos que se quieren lograr. Además de la búsqueda y recolección de fuentes documentales para lograr tener fundamentos teóricos que sostengan la propuesta de investigación.

Recolección de la información de fuentes primarias de tipo contextual para aproximarse al tema del Proyecto Educativo Comunitario enfocado en turismo rural.

• Etapa 2

Se procura hacer una transcripción de entrevistas, elegir y clasificar la información obtenida (codificación de entrevistas), realizar una matriz de análisis e interpretación con esa información. Por otro lado, en base a lo anterior se va a definir cómo van a estar divididos los capítulos y subtemas del proyecto de investigación. Con base en las categorías y en los objetivos se construirá el cuerpo del informe de investigación.

• Etapa 3

La última etapa busca presentar el análisis final con base en los capítulos realizados, es decir, de todo el cuerpo del proyecto donde se expone la información

Page 57: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

57

recolectada e interpretada para llegar al informe final y a las conclusiones y la sustentación del trabajo investigativo.

La comunicación participativa

Los asuntos tratados a partir de la comunicación participativa se presentaron en etapas, para facilitar la evaluación de lo que es relevante en un enfoque participativo.

En la etapa de investigación se definió el problema de desarrollo con la participación de las partes interesadas en torno al problema de desarrollo incluyendo el estudio de experiencias previas, el conocimiento, las actitudes de la comunidad, las políticas existentes, la información sobre el contexto relacionada con las condiciones socioeconómicas y la cultura entre otras.

En la etapa del diseño de las actividades de comunicación participativa se definieron las actividades que se realizaron, con un enfoque participativo para ayudar a asegurar la apropiación y el compromiso de la comunidad involucrada en el corregimiento de San Vicente. Motivar la participación de las personas tiene como objetivo mejorar tanto la calidad como la relevancia de las intervenciones.

En la etapa de la implementación se efectuó la intervención planificada, la participación en esta etapa aumentó el compromiso, la relevancia y la sostenibilidad.

La participación de todas las partes interesadas en la evaluación de la comunicación participativa aseguró que se llame la atención y se expresen los aspectos más significativos.

Page 58: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

58

4 RECURSOS

En términos de capital humano es necesario un asesor metodológico para tener una orientación y guía en la elaboración del proyecto. Para la recolección de información se requiere un cuaderno de apuntes, una cámara fotográfica para los registros de video o fotográficos, el celular para utilizar la grabadora y el computador. Por otra parte, se necesita dinero para la movilidad hacia el corregimiento de San Vicente, refrigerio y papelería para las actividades participativas.

4.1 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Tabla 1. Presupuesto del proyecto

FINANCIACIÓN PROPIA UAO Honorarios del orientador * según categoría docente Honorarios del investigador $4.800.000= Elementos de escritorio y papelería.

$ 900.000=

Fotocopias $300.000= Bibliografía $100.000= Transporte y gastos de viaje $500.000= Equipo $ 2.000.000= Refrigerios y alimentación $ 1.500.000= Total Valor total de proyecto $10.100.000=

Page 59: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

59

5 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS

Caracterización de los procesos de comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural.

Caracterización de los procesos de comunicación participativa

En el Corregimiento San Vicente del municipio de Jamundí ocurre que ciertos grupos de población ya sean campesinos, estudiantes, indígenas u otras minorías, encuentran obstáculos que les impiden aprovechar las oportunidades y participar plenamente en la vida económica y social de la región donde viven. La caracterización de los procesos de comunicación participativa para el proyecto de turismo rural en esta comunidad se fundamenta en estereotipos, estigmas y supersticiones. Usualmente estas desventajas les impiden aprovechar la oportunidad del turismo rural para llevar una vida mejor, y con dignidad.

Afrontar la necesidad de inclusión social permite conseguir la meta de crear prosperidad y compartirla mediante el proyecto de proyecto de turismo rural. Es reconocido que los medios de comunicación tienen una importante función para lograr el cambio de las mentalidades y crear conciencia contra la exclusión (Trujillo y Paluck 2012). La inclusión social mediante procesos de comunicación participativa, supera las creencias y los estereotipos negativos del grupo social, lo que requiere del tiempo suficiente para llevar a cabo un proceso de manejo incluyente, por lo tanto, el factor tiempo es de primordial importancia.

Para caracterizar las formas y consecuencias de la participación de la comunidad del corregimiento de San Vicente en los procesos de comunicación participativa, se apuntan a un marco analítico basado en la teoría de la inclusión sociológica.

Las expectativas enmarcan el desempeño de la inclusión y se producen a través de la práctica participativa. Estas expectativas son propias de las concepciones del comunicador social, así como las percepciones de la audiencia, su lugar y función dentro de las prácticas de comunicación social.

Page 60: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

60

Como consecuencia de la iniciativa con enfoque turístico, que nació en la Institución Educativa General Padilla, el 10 de febrero del año 2018 se reunieron un grupo de conocedores de los alrededores, propietarios de fincas y granjas del corregimiento San Vicente y el recientemente retirado rector de la institución para discutir la posibilidad de realizar un ente asociativo para desarrollar el proyecto de turismo rural en la comunidad. A partir de las actividades participativas que surgieron desde ese momento se realizó la caracterización.

La primera reunión fue convocada por Luis Antonio Caicedo Barrios un líder comunitario que opto por reunir a este grupo de personas para intentar involucrar e organizar a la comunidad para un propósito en común.

• El orden del día fue el siguiente:

Verificación del Quórum. Lectura y Aprobación del Orden del Día. Elección del Presidente y Secretario de la reunión Lectura de los estatutos de la Corporación Nombramiento órganos de administración Conformación Junta Directiva Aceptación de cargos Lectura y aprobación del Acta No 001 de constitución de la Corporación con sus estatutos.

En un principio se definió que las reuniones se llevarán a cabo dos domingos al mes. En estas reuniones se modificaban y mejoraban los estatutos de la corporación, se realizaban los objetivos corporación procurando que en ellos quedara claro que la comunidad no fuera excluida.

En el paso de las primeras reuniones se abarcó el tema de “¿qué necesitamos para realizar un turismo rural organizado”. Los miembros examinaban los cambios de infraestructura que debían realizar a las vías, senderos, fincas y granjas para acondicionarlas en orden de convertir al corregimiento de San Vicente en un destino turístico.

Se discutía también la importancia de la participación de todos los miembros de la comunidad, los estudiantes como futuros guías turísticos o emprendedores, las mujeres cocineras de la comunidad como encargadas de la parte gastronómica, los sabedores de los espacios en San Vicente para trazar rutas y senderos de caminatas por ríos, campos y paisaje. Estas materias eran siempre recurrentes.

Page 61: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

61

Desde el mes de marzo del 2018 se determinó que debían comenzar a hacer caminatas para conocer los alrededores lideradas por Ramiro Gonzáles, miembro de la comunidad y sabedor de los alrededores, además de recorridos en las fincas y granjas para observar los cambios que debían realizar para acondicionar los lugares. Estos recorridos fueron característicos de la cooperación.

El 30 de mayo del 2018 varios miembros de la comunidad se inscribieron a la ruta de aprendizaje del Sena llamada Emprendedor en Desarrollo de Actividades Turísticas en Espacios Naturales. Este curso fue ofrecido a todos los habitantes jamundeños, es por eso que los asistentes de San Vicente compartían con personas de diferentes puntos de Jamundí. En este curso los asistentes ganaban conocimientos acerca de cómo emprender en el turismo y compartían dudas, comentarios y opiniones sobre sus comunidades. El curso se convirtió en otro espacio de participación que terminó en noviembre.

La corporación se contactó con la alcaldía para compartir el proyecto y solicitar su acompañamiento. De ahí en adelante la alcaldía comenzó a ser parte del proyecto reuniendo a las mujeres cocineras de San Vicente para proporcionar capacitaciones en manipulación de alimentos, cómo atender a los turistas y el tipo de comida que debían ofrecer, además de enviar un funcionario para tomar fotografías del corregimiento y ayudar con las redes sociales.

Las expectativas de la audiencia están mediadas por las motivaciones que tienen para participar y la evaluación del impacto que sus contribuciones podrían tener.

La participación de la comunidad es un elemento fundamental en la comunicación, que comprende las actuaciones y expectativas, ambos dependen el uno del otro. La participación de la audiencia y su desempeño se enmarca en las expectativas del comunicador y cómo imagina las motivaciones de su público. Los encuentros periódicos del comunicador con su audiencia, a través de la interacción o retroalimentación han influido en la autoimagen del comunicador y en la imagen de la audiencia, en términos de las contribuciones particulares de la audiencia y de su opinión general.

Page 62: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

62

5.2 IDENTIFICACIÓN DE PERCEPCIONES DE LA COMUNIDAD

Identificar las percepciones de la comunidad a partir de la comunicación participativa que acontece en el proyecto de turismo rural.

El pensamiento inicial de la comunidad entendió la comunicación como una transferencia de información, que conduce a procesos de cambio en los comportamientos de acuerdo con el pensamiento tradicional del desarrollo, cuyos objetivos han señalado metas que implican parámetros de progreso, para un sector que tradicionalmente se ha percibido como marginado.

Se pensó que la comunicación participativa se trataba de una estrategia basada en la publicidad y el mercadeo para promover el proyecto de turismo rural sin elementos participativos de la comunidad.

De parte del comunicador inicialmente había mayor interés en conocer quiénes eran las personas que tomaban la iniciativa para expresar las preocupaciones de la comunidad, cuáles eran sus inquietudes y quiénes participaban en los procesos de toma de decisiones. La preocupación se encontraba en la búsqueda de la participación de aquellos que no se atrevían a intervenir, de los sin voz, los marginados, los discapacitados y las mujeres cabeza de familia en el desarrollo y el debate del proyecto.

En un principio la mayoría de los miembros de la comunidad de San Vicente pensaban que el proyecto era para los “ricos”, como ellos se refieren a los asociados a la corporación, los creen ricos porque son dueños de hectáreas, cultivos, fincas o granjas. Los habitantes piensan que el proyecto de turismo es una manera para los “ricos” volverse más ricos, se sentían excluidos de los planes que este grupo de personas iba esbozando principalmente debido a que la idea no había sido compartida con ellos.

En Abril del 2016 cuando aún se estaba construyendo el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) de la IEGP el rector del momento, Oscar Antonio Mosquera, convocó a los habitantes de San Vicente, a que asistieran a la socialización de lo que aún era una idea debido a que involucraba a toda la comunidad. Las personas que asistieron les gustó la idea, sin embargo, a medida que advertían que el proyecto no ofrecía ninguna ayuda inmediata se desinteresaron y fueron dejando de asistir a las subsecuentes reuniones.

Page 63: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

63

A pesar de esto los todavía interesados en la idea lograron formar la corporación que ahora las personas percibían como una asociación que los descartaba. Por el contrario, a lo que pensaban los pobladores la corporación estaba preparándose para presentar el proyecto a toda la comunidad y hacerles percatar de la necesidad de que toda la comunidad se involucrara y participara.

Uno de los ingresos monetarios de Ramiro Gonzales provienen de trabajar ocasionalmente como guía turístico informal para familias o grupos de personas que deseaban ir a realizar una caminata por San Vicente. Ramiro asistía a las reuniones de la corporación, no obstante, percibió que uno de sus ingresos monetarios se verían amenazado por los planes de la organización debido a que, con la intención de crear oportunidades de empleo, una idea es formar a los jóvenes como guías turísticos. Por otra parte cada tres meses los miembros de la corporación debían dar una cuota de sostenimiento.

Por estas razones Ramiro dejó de asistir lo que influyó a que la comunidad viera a la corporación como un órgano impulsado sólo por intereses personales más no colectivo.

Con la socialización que la corporación hizo del proyecto, contando con el acompañamiento de la Secretaría de Turismo de Jamundí y el Sena, los miembros de la comunidad han comenzado a participar en las capacitaciones y actividades realizadas de a poco la percepción que tenía la comunidad va cambiando. Han comenzado a entender que es transcendental que se involucren en el proyecto y se organicen para que San Vicente se encamine al progreso como colectividad.

La comunidad vio la participación desde varias perspectivas, para algunas personas era movilizarse en contra de las injusticias, de las jerarquías injustas y de los privilegios en la distribución de las oportunidades económicas y para otras personas fue movilizarse por el alcance y la inclusión en el diseño e implementación del proyecto. Ambas perspectivas tienen en común la participación de la gente en un proceso de desarrollo que conduce al cambio, sin embargo, su alcance y sus métodos pueden diferir.

La comunicación participativa se pensó para ser utilizada en el proyecto a través de la Institución Educativa General Padilla del corregimiento de San Vicente, su intervención ha sido esencial en el proyecto de desarrollo, por su respaldo y provisión de elementos y servicios básicos, igualmente la promoción y la

Page 64: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

64

recopilación de información. Para los locales, el monitoreo del progreso, la reflexión y el aprendizaje mediante el diálogo y la crítica se convierten en elementos centrales para la evaluación del proyecto.

Al definir el área de intervención mediante la comunicación participativa, también fue crucial identificar y comprometer a los principales interesados, sus posiciones y percepciones básicas sobre el cambio propuesto e investigar los temas clave y las perspectivas de los distintos interesados.

Figura 10. Entrevista a Ramiro Gonzáles

Page 65: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

65

Figura 11. Recorrido con funcionarios de la Secretaría de Turismo

Figura 12. Recorridos de la Corporación

Page 66: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

66

Figura 13. Miembros de la Corporación

Figura 14. Reunión con cocineras

Page 67: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

67

Figura 15. Reunión 14 de febrero

Figura 16. Reuniones

Page 68: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

68

Figura 17. Participación del ex rector de la IEGP

Figura 18. Ruta de aprendizaje del Sena

Page 69: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

69

Figura 19. Reunión con la Secretaría de Turismo

Figura 20. Reunión de la Corporación con la Secretaría

Page 70: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

70

Figura 21. Discusiones en la Ruta de aprendizaje del Sena

Figura 22. Paisaje en San Vicente

Page 71: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

71

5.3 VALORAR LOS CAMBIOS

Valorar los cambios efectuados en el proyecto de turismo rural debido a los procesos de comunicación participativa que acontecen en el desarrollo de dicho proyecto.

La comunicación participativa, ha sido un mecanismo fundamental para, de a poco, convencer a los habitantes de San Vicente que necesitan cambiar, organizarse e involucrarse y participar para contribuir al progreso de toda la comunidad.

En febrero del 2018 se realizó la primera reunión de lo que posteriormente sería la corporación. La Corporación Ambiental Verde Farallones fue una asociación informal por aproximadamente un año hasta que en noviembre del 2018 se convirtió en una asociación legal afiliada a la Cámara de Comercio de Cali.

En diciembre del 2018 se celebraron los grados de la Institución Educativa General Padilla. La institución con enfoque turístico junto con el Programa Amigos del Turismo concedió la beca para una educación superior gratuita al graduado que se destacó en el grado once.

El 10 de marzo de este año se realizará la primera caminata organizada por la Corporación Ambiental Verde Farallones. Caminata que es apoyada por la Secretaría de Turismo de Jamundí y en donde participarán miembros de la comunidad como encargados de la alimentación, seguridad y guiarlos por el sendero natural.

La comunidad tiene más participación en las reuniones porque el proyecto de turismo rural se ha convertido en un asunto de mayor interés. La participación es esencial para el desarrollo con el apoyo de las partes interesadas consistentes en el gobierno municipal de Jamundí, la sociedad civil y los turistas, ciudadanos comunes que visitan el corregimiento atraídos por la naturaleza del corregimiento de San Vicente.

Por otro lado, un cambio muy importante fue el mantenimiento de la vía de la vereda La Estrella hacia la vereda San Vicente del Corregimiento por parte de la Gobernación del Valle del Cauca que dice haber invertido $1.200 millones de pesos.

Page 72: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

72

Esta mejora es importante debido a que contribuye a facilitar el acceso al corregimiento lo que incrementaría la llegada de ciclistas y demás turistas.

La comunidad está atenta a las cuestiones planteadas, participa y se preocupa por que se escuche su voz, por tener un mayor control sobre sus vidas y conseguir un mejor medio de vida.

Las personas han adquirido de manera progresiva la disposición y la capacidad para tomar decisiones significativas, reconociendo la existencia de opciones y oportunidades que se les presentan por el gran interés de los turistas por llegar a disfrutar del entorno natural del corregimiento de San Vicente. La comunicación se trata de la apertura de un espacio para quienes carecían de poder para hacerse valer de forma igualitaria en su comunidad, ya que su participación los ha empoderado y ha dado significado a sus vidas.

El establecimiento de objetivos participativos no garantizó la continuidad de la participación de las personas en las siguientes etapas de implementación del proyecto, esto indica la necesidad de motivar la apropiación de los objetivos, para hacer posible un proceso sostenido con resultados relevantes.

El objetivo de comunicarse y capacitar a las personas para manejar sus desafíos e influir en la dirección de sus propias vidas es inherente a la participación de la comunidad, la participación se convierte en un punto de transición para expandir las capacidades de las personas del corregimiento de San Vicente con el fin de que puedan participar, negociar, influir, controlar y responsabilizar a quienes afectan sus vidas.

Los cambios son tangibles, se incluyen resultados de mayor sentido de propiedad del proyecto de turismo rural, mejora de las competencias y capacidades necesarias para comprometerse con el problema definido y la adquisición del compromiso de hacer algo al respecto; lo cual es una influencia real en las instituciones que tienen que ver con la comunidad. Ilustrando que la participación produjo resultados en los niveles de compromiso personal, desarrollo de habilidades para la vida, enfatizando en la adquisición de competencias para mejorar el nivel de transformación social.

Se identificaron diferentes percepciones de participación, distinguiendo la participación como meta o como herramienta. La participación pasiva de las partes interesadas fue la menos participativa, intervinieron para informarse sobre lo que

Page 73: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

73

sucede o ha sucedido, la retroalimentación es mínima o inexistente y su participación fue por solicitar información.

Mediante la participación por consulta los interesados proporcionaron respuestas a las preguntas planteadas por el comunicador, sin limitarse a las reuniones, sino que se proporcionó en diferentes momentos, se trató de un proceso extractivo. Sin embargo, este proceso consultivo mantiene todo el poder de toma de decisiones en manos del comunicador quien no está obligado a incorporar los aportes de los interesados.

Con la participación mediante la colaboración se formó grupos de trabajo para participar en la discusión y analizar los objetivos ya establecidos por el proyecto. No se dio lugar a cambios importantes porque ya estaba determinado.

Debido a los cursos, seminarios y capacitaciones brindados por El Sena, El Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo y La Secretaría de Turismo de Jamundí la comunidad se está involucrando cada vez más con el interés de ganar conocimientos sobre el tema y analizar la posibilidad de ganar ingresos económicos iniciando emprendimientos o trabajando en esta área turística y así aportando al proyecto de turismo rural.

La participación en el proceso de toma de decisiones incorporó un esfuerzo conjunto de colaboración con el potencial de evolucionar hacia una forma independiente de participación.

Cuando las principales partes interesadas se empoderaron mediante la participación, ya estaban en capacidad de iniciar el proceso y dispuestas a participar en el análisis. Esto llevó a estar en capacidad de tomar decisiones conjuntas sobre lo que debe lograrse y cómo.

Después de evaluar los inconvenientes, las causas y los riesgos e identificar las opciones y las oportunidades, fue importante poner en claro los hallazgos para determinar si los problemas se consideraban importantes por todos los interesados, porque puede haber muchas opiniones diferentes sobre cómo abordarlo.

Page 74: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

74

Figura 23. IEGP grados 2018. De Secretaría de turismo Jamundí. 2018. Obtenido de https://www.facebook.com/secretariadeturismojamundi/photos/a.1933987536896133/1933998643561689/?type=3&theater

Figura 24. Capacitación- Secretaría de Turismo de JamundíDe Secretaría de turismo Jamundí. 2018. Obtenido de https://www.facebook.com/secretariadeturismojamundi/photos/a.1933987536896133/1933998643561689/?type=3&theater

Page 75: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

75

Figura 25. Propaganda. De Secretaría de turismo Jamundí. 2019. Obtenido de https://www.facebook.com/secretariadeturismojamundi/photos/a.149428 9280865963/1977816292513257/?type=3

Figura 26. Logo y eslogan de la Corporación

Page 76: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

76

Figura 27. Curso ABC del Turismo - Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo

Figura 28. Curso ABC del Turismo-Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo

Page 77: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

77

Figura 29. Curso ABC del Turismo-Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo

Figura 30. Recorriendo San Vicente. De Secretaría de turismo Jamundí. 2018. Obtenido de https://www.facebook.com/secretariadeturismojamundi/photos/a.14274755808 80667/1965551470406406/?type=3

Page 78: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

78

Figura 31. Secretaría de Turismo y miembros de la comunidad recorriendo. De Secretaría de turismo Jamundí. 2018. Obtenido de https://www.facebook.com/pg/secretariadeturismojamundi/photos /?ref=page_internal

Figura 32. Reconocimiento de los espacios De Secretaría de turismo Jamundí. 2018. Obtenido de https://www.facebook.com/pg/secretariadeturismojamundi/photos/?ref=page_internal

Page 79: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

79

Figura 33. Paisaje con vista a Pico de Loro

Figura 34. Acondicionamiento de la vía. De Gobernación del Valle del Cauca. 2019. Obtenido de https://twitter.com/gobvalle/status/1094357352608870409

Page 80: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

80

6 CONCLUSIONES

La realización del proyecto de turismo rural es una forma de hacer comunicación participativa, con el fin de aportar soluciones que contribuyan al desarrollo social y económico de la comunidad en el Corregimiento San Vicente del municipio de Jamundí y satisfacer la necesidad de formación técnica y académica de los estudiantes de la Institución Educativa General Padilla en el municipio de Jamundí, mediante aportes desde el punto de vista de la comunicación Social y Periodismo.

Las propuestas que se discuten en las reuniones en la Institución Educativa y en la Corporación Ambiental Verde Farallones contribuyen a mejorar los procesos de desarrollo y facilitan la toma de decisiones.

El modelo de comunicación utilizado posibilitó espacios y vínculos equitativos de poder en donde las personas, tanto líderes comunitarios, docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general, compartieron experiencias, información, emociones y planteamientos para crecer personal y conjuntamente. La participación de la comunidad es un aspecto decisivo, para que la participación conduzca a la comunicación.

El proyecto de turismo rural es un programa de mejora que dará sus frutos si la comunidad participa mediante una comunicación efectiva para adquirir los conocimientos y los métodos necesarios.

La comunidad del Corregimiento San Vicente y de la Institución Educativa es la fuerza que activa su propio desarrollo, al participar oportunamente en los procesos de comunicación que conducen a conseguir adelantos perdurables en su nivel de vida.

La comunicación participativa, faculta en la comunidad, que personas de distintos niveles económicos, sociales, educativos, intercambien ideas, conocimientos, propuestas de un modo respetuoso y fructífero; Entiendan cómo les afecta sus problemas y los asuntos concernientes con su progreso, que conozcan lo que piensan los demás en otros proyectos similares y se den cuenta cómo lo han alcanzado.

Page 81: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

81

La expectativa es que el resultado del trabajo sea una comunidad congregada y motivada con el proyecto de turismo rural, incluyendo la unión en un objetivo común y asegurar la participación grupal.

La intervención implica motivar la toma de conciencia de la comunidad, de la movilización y de una gestión transparente de los recursos.

La comunicación participativa desempeña un papel transcendental en los proyectos de cambio social y económico en esta zona rural.

La cultura tradicional de la población es fundamental para la construcción del turismo rural, la cual se puede utilizar como instrumento para la inclusión social, de tal manera que se convierta en un componente para disminuir la pobreza y la desigualdad.

La intermediación del turismo rural con la cultura de la comunidad receptora aumenta, si la naturaleza, el paisaje, las costumbres, las instalaciones, la gastronomía y la vida cotidiana son propuestas de valor como recurso turístico.

La incorporación en el turismo del recurso cultural y el paisaje rural se asume como asunto de interés para que se conviertan en generadores de procesos de desarrollo.

Page 82: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

82

7 RECOMENDACIONES

Quienes planifican y dirigen la tarea de implementar el turismo rural en el Corregimiento San Vicente del municipio de Jamundí, deben tener presente que al tomar decisiones importantes siempre deben consultar con la comunidad involucrada en el proyecto, tener en cuenta sus necesidades, sus condiciones y su cultura tradicional, para que los beneficiarios del proyecto sean los protagonistas. La comunicación es definitiva porque permite asegurar el éxito del programa.

Se deben mejorar las capacidades de comunicación y llevar a cabo una apropiada elección de los medios de comunicación utilizados al presentar nuevas opiniones, técnicas y metodologías.

Para gestionar ayudas, conseguir programas de apoyo corporativo y mejorar el trabajo en equipo en el proyecto de turismo rural, es imprescindible la comunicación.

Una excelente comunicación con la comunidad involucrada con el turismo rural permite identificar los inconvenientes más significativos, llegar a acuerdos y crear un buen ambiente para llevar a la práctica sus acuerdos.

Se debe fortalecer la participación y confianza de la comunidad rural, mediante una eficaz comunicación, que permita adoptar y poner en práctica sus decisiones demostrando cómo ellos mismos se pueden beneficiar de sus esfuerzos.

Los informes de progreso en la gestión del proyecto deben describir actividades y analizar resultados, teniendo en mente hasta qué punto se han alcanzado los objetivos y los motivos por los que no se han alcanzado las expectativas.

En los informes, se debe incluir de manera detallada los aspectos financieros, las razones por las que se toman en cuenta y una estimación de cómo estos valores contribuyen a alcanzar los objetivos señalados en el propósito.

El propósito de las reuniones debe relacionarse con la obtención de los propósitos del proyecto de turismo rural, estos se enfocarán con la intención de avanzar hacia el logro de objetivos.

Page 83: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

83

El turismo rural no es la panacea, pero tampoco debe percibirse como la amenaza que pone en peligro el patrimonio y la identidad. El turismo intensivo puede cambiar la vida de la población local colapsando su cultura, por lo cual se requiere una planeación para no sufrir los efectos negativos del turismo.

Se requiere ubicar al ser humano como la esencia y sujeto de desarrollo, entendiendo la necesidad de la participación de la población al momento de definir sus propios planes de desarrollo como personas y como integrantes de la comunidad, en un ecosistema que se debe proteger para las próximas generaciones, esto requiere un modelo que tenga en cuenta los aspectos socioculturales y ambientales a los que la naturaleza se está enfrentando.

Page 84: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

84

REFERENCIAS

AFACOM. (2004). Referencia internacional de la formación profesional. La comunicación como campo transdisciplinar. Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba ECAES en Comunicación e Información 10-15. Recuperado de http://www.afacom.org/images/yootheme/Pruebas_Saber /Marco_ de_Fundamentacion.pdf

Ángel, A y Obregón, R. (enero-junio, 2011). Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social: abordajes y desafíos. Signo y Pensamiento 58 · Documentos de Investigación, XXXX. 190-205. Recuperado de file:///Users/anamaria/Downloads/2474-8569-3-PB.pdf

Bermejo, R. (2005). Del concepto de desarrollo sostenible al de sostenibilidad. En Catarata (Ed). La gran transición hacia la sostenibilidad: Principios y estrategias de economía sostenible. 23-41. Madrid:.

Botero, A y Obregón, R. (2011). ¿Diálogo o comunicación para el desarrollo y cambio social? Reflexiones e implicaciones. En Pereira, J. M. y Cadavid, A. (Eds.). Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. (113-131). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Bolaños, M y Daza, J. (2015). Programa Agropecuario del Municipio de Jamundí Periodo 2012 - 2015. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Agropecuario sostenible. Recuperado de http://www.jamundi.gov.co/Transparencia/Planeacion GestionyControl/Programa%20Agropecuario%20del%20Municipio%20de%20Jamund%C3%AD%202012%20-%202015.pdf.

Cimadevilla, G. (2011). Dialéctica de la participación. En Pereira, J. M. y Cadavid, A (Eds.). Comunicación, desarrollo y cambio social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. ( 101-113). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Page 85: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

85

Calero, S, A. (2015). Relaciones de conocimiento en las prácticas de alimentación. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/11827/Relaciones%20de%20conocimiento.pdf?sequence=1

Del Valle, C. (2007). Comunicación Participativa: Aproximaciones desde América Latina. Recuperado de http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revist a-redes/article/viewFile/121/113

El Banco Mundial. (2014). Inclusión Social: Clave de la prosperidad para todos. From social Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/16195/817480WP0Spani0IC00InclusionMatters.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Guber, R. (2011). , La observación participante. En Siglo Veintiuno Editores. La etnografía: método, campo y reflexividad. (51-91). Recuperado de https://tihuicampos.files.wordpress.com/2014/10/rosana-guber-la-etnografc3ada-mc3a9todo-campo-reflexividad.pdf

Busca Colegio. (2019). Institución Educativa General Padilla. Recuperado de https://www.buscacolegio.com.co/colegios/valle-del-cauca/jamundi/institucion-educativa-general-padilla/13285

El Banco Mundial. (2014). Inclusión Social: Clave de la prosperidad para todos. Obtenido de social Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/16195/817480WP0Spani0IC00InclusionMatters.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Recuperado de https://static.telesurtv.net/filesOnRFS/news/2015/04/13/las_venas_abiertas_de_amxrica_latina.pdf

Gidley, J. e. (2010). Social Inclusion: Context, Theory and Practice. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/265041981_Social_Inclusion_Context_Theory_and_Practice

Gumucio A. (2001). Haciendo olas: Historias de Comunicación Participativa. Recuperado de

Page 86: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

86

http://www.infoagro.go.cr/Infoagro/HerramientasComunicacion/haciendo_olas.pdf

Gumucio-Dagron A. (2010). Comunicaciión Para el Cambio Social. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2454

Hernández D. (2011). Comunicación participativa: formación en ciudadanía y políticas públicas en Almagra, Ovejas. Sucre. Recuperado de http://biblioteca.unitecnologica.edu.co/notas/tesis/0061350.pdf

Huertas, N. (2015). Turismo rural comunitario como una propuesta metodológica de innovación social para comunidades en conflicto. Caso Montes de María. Obtenido de Universitat de Girona: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/378657/tnch1de1.pdf

Municipio de Jamundi. (2012). Plan de E2015ducación Rural P.E.R. 2012-. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PER%20JAMUNDI%202012.pdf

Narcolepticos. (2017). EEUU Y LA PUBLICIDAD: LOS 50s (II). Recuperado de https://www.narcolepticos.com/rem/2017/2/4/eeuu-y-la-publicidad-los-50s-ii

Romero, F. (2018). Causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Recuperado de https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/causas-y-consecuencias-de-la-segunda-guerra-mundial-resumen-corto-1750.html

Ruiz, R. (2019). Historia y evolución del método científico. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm

Schmidt J., Loosen W. (2013). Journalism and participatory practices. Recuperado de http://sites.uclouvain.be/rec/index.php/rec/article/viewFile/9383/7333

Schmidt, J. e. (2013). Journalism and Participatory Practices Boundaries Between Journalism and Audiences. O Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282870569_Journalism_and_Participatory_Practices_-

Page 87: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

87

_Blurring_or_Reinforcement_of_Boundaries_between_Journalism_and_Audiences

Secretaría de turismo. (2013). Turismo Analisis de impacto y mejoramiento. Obtenido Recuperado Recuperado de http://www.jamundi.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Turismo%20en%20Jamund%C3%AD.pdf

Servaes, J. (2007). Comunicación Participativa: ¿El nuevo paradigma? Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3671275.pdf

Valencia, Magallanes, J. (2015). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/download/14885/12020/

Page 88: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

88

ANEXOS

Anexo A. Cronograma -2018

CRONOGRAMA - 2018

MESES AGO SEP OCT NOV DIC

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Búsqueda de información y reconocimiento del espacio

Acercamiento a la comunidad a investigar

Observación participante y registro en diario de campo

Realización de entrevistas Actividades de participación Avance de análisis de información Sistematización de la información. Organización de la información Análisis de la información Escritura y redacción de los resultados

Elaboración del informe final Sustentación

Fuente: Elaboración propia

Page 89: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

89

Anexo B. DOCUMENTO DIAGNÓSTICO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL PADILLA

PROGRAMA COLEGIO AMIGOS DEL TURISMO

DOCUMENTO DIAGNÓSTICO

PRESENTACIÓN

Para los miembros de la Comunidad Educativa General Padilla del municipio de Jamundí es grato realizar y analizar la construcción histórica del entorno en procura de la ruta exitosa del quehacer institucional que redunde en un mejoramiento sustancial de la calidad de vida de aquellos años de trabajo constante y continuo con el fin de imprimir un sello característico en las costumbres educativas institucionales. Deseamos que cualquier miembro de la comunidad encuentre en estas líneas no solo un derrotero para sus aspiraciones sino también la respuesta a muchas inquietudes que suelen darse en el ejercicio de la tarea personal cualquiera que sea.

El presente documento corresponde el diagnostico institucional realizado durante el primer taller del programa Colegios Amigos del Turismo (CAT), está organizado en cinco partes. En la primera, se presenta la información básica de la institución educativa, En la segunda, se explicita el horizonte institucional. En la tercera, se detalla la gestión académica. En la cuarta se relaciona la información del contexto. Y en la última se enfatiza en la información específica del programa colegios amigos del turismo.

1. INFORMACIÓN BÁSICA

1.1 Características institucionales

El nombre de Institución Educativa General Padilla hace honor al ilustre Almirante Padilla prócer partícipe de la lucha independista de Colombia a principios del siglo

Page 90: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

90

XIX. El origen de este establecimiento educativo data del año 1946 cuando fue fundado el Centro Educativo Escuela La Estrella.

los primeros fundadores se desplazaron en busca oportunidades y encontraron en el aserrío de madera una actividad productiva, abrieron brechas en la vereda para dar paso a la llegada de nuevos pobladores que en su mayoría eran infantes, por esta razón se pensó en la necesidad de educar a los niños y fue el Señor Pastor Piamba quien construyó la primera casa en La Estrella dio el permiso para que en esta se dictará acciones académicas, sin embargo como este lugar era visitado constantemente por personas de otros municipios, las actividades de la escuela se tornaron incomodas por la falta de espacio físico.

Es entonces cuando el señor José Ony Mafla y su esposa Judith donan el lote para construir el centro educativo y se edifica una ramada para los niños habitantes.

La institución educativa se encuentra ubicada en zona montañosa de la parte alta del municipio de Jamundí, corregimiento de San Vicente, en la Vereda La Estrella.

Está conformada por cinco sedes y dos extensiones.

La información anterior requiere ampliarse con los datos de algunos habitantes del sector en cuanto a la historia y a su vez la conformación de las sedes y la descripción y estado de cada una de ellas (nombre, servicios públicos con los que cuenta y condiciones de la infraestructura) también necesita fortalecerse para darle a este apartado una mayor profundidad.

1.2 Material Pedagógico

La Institución Educativa Municipal General Padilla cuenta con una sede principal, que consta de una biblioteca que funciona como sala de sistemas, una cancha pequeña, y un patio interior, una sala amiga y un kiosco digital. No dispone de laboratorios, ni zonas de recreación. Es necesario ampliar la información anterior por cada una de las sedes teniendo en cuenta (tipos de materiales, número y estado).

Page 91: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

91

1.3 Número de estudiantes

El número de estudiantes que conforman esta institución son:

Grados Número total de

estudiantes Transición 25 Primero 30 Segundo 43 Tercero 50 Cuarto 47 Quinto 32 Sexto 32 Séptimo 27 Octavo 23 Noveno 19 Décimo 19 Undécimo 10 Grado 12

La información anterior corresponde al número total de estudiantes de todas las sedes que conforman la institución educativa, es importante mencionar que se manejan multigrados. 1.4. Planta docente.

La Institución Educativa Municipal General Padilla cuenta con los siguientes integrantes que apoyan la labor educativa en los corregimientos de San Vicente, El Peón y la Estrella:

Nombre del docente o directivo Título Cargo

Cuero Lucumi Nohemi Normalista superior Docente

Riascos Sánchez Diana Patricia Lic. Biología y química Docente

Page 92: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

92

Nombre del docente o directivo Título Cargo

Mosquera Guerrero Yacnise Lic. Matemáticas-física Docente

Valencia Rodríguez Victor Hugo Normalista superior Docente

Torres Molina Javier Profesional del deporte Docente

Saavedra Vallejo Fernando Lic. En Educación Básica Docente

Oscar Antonio Mosquera Manyoma Lic. En Matemáticas Rector

Manosalva Malaver Victor Hugo Lic. Ciencias Sociales Docente

Valencia Castillo Briyid Alexandra Normalista superior Docente

Sánchez Ossa Vivian Patricia Lic. Educación Artística Docente

Fajardo Liliana Lic. En Educación Básica Docente

Yule Avila Carmen Elena Normalista superior Docente

Arboleda Marin Adriana Liliana Lic. En educación Básica primaria Docente

Balanta Ortiz Yamileth Normalista superior Docente

Roa Hernández Evelin Lic. En educación básica Docente

Dávila Carvajal Daniela Normalista superior Docente

Yule Ávila Fredy Lic. Ciencias Sociales Docente

7.1 1.5 Planta de Administración

De acuerdo con la relación técnica direccionada por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Municipal de Jamundí, la institución educativa por su número de estudiantes no alcanza a tener personal administrativo de apoyo. Solo se cuenta con una auxiliar de servicios generales: Luz Janeth Suaza.

2. Horizonte institucional

Page 93: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

93

La revisión y análisis de la información correspondiente al horizonte institucional debe ser validada y fortalecida a través de las capacitaciones del Programa CAT y el consenso de toda la comunidad educativa en el caso de hacer ajustes.

2.1. Misión

"La Institución Educativa General Padilla" es un ente público ubicada en el área rural del municipio de Jamundí ofertando los tres (3) niveles de enseñanza: preescolar, básica y media brindando una educación integral y flexible, orientada a la formación de bachilleres técnicos en eco turismo con énfasis en propuestas ambientales, laborales, empresariales y recreativas apoyadas en el uso de las nuevas tecnologías y de saberes técnico-científicos que mejoren el entorno personal, familiar y social, teniendo en cuenta los aspectos multiculturales y étnicos que permitan desempeñarse en todos los ámbitos, para el desarrollo sostenible de su comunidad.

2.2. Visión

La institución educativa general padilla, al año 2023, será líder en educación ambiental, promoviendo personas competentes que se desempeñen fundamentalmente en programas: sociales, ambientales, laborales y empresariales; mediante la apropiación de tecnologías en desarrollo sostenible. Formando BACHILLERES TÉCNICOS en ecoturismo, que participen con autonomía en la utilización racional de los recursos del medio.

2.3 Objetivos institucionales.

− Alcanzar altos niveles en las pruebas externas (saber, ICFES, entre otras) para que la I.E. General Padilla sea reconocida a nivel municipal.

− Garantizar a la comunidad educativa un servicio de óptima calidad en los niveles de preescolar, educación básica y media.

− Formar estudiantes competentes que se enfrenten a los nuevos cambios y demandas del medio que puedan transformarse en personas productivas que aporten a la sociedad.

2.4 Principios y valores institucionales.

Principios

Page 94: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

94

La Institución Educativa General Padilla del municipio de Jamundí tiene los siguiente principios y valores institucionales:

− Intelección − Alteridad − Transitoriedad − Aplicabilidad ética − Proactividad − Volición − Reflexión -acción − Estructura cognitiva colectiva.

Valores:

− Respeto − Integridad − Flexibilidad − Profesionalismo − Honestidad

2.5 Perfil o competencias de los estudiantes.

- Competencia comunicativa - Competencia cognitiva - Competencia ética - Competencia tecnológica - Competencia científica

3. Gestión Académica

3.1. Modelo Pedagógico

Basado en una educación con orientación social - cognitiva, ya que no busca solo la transmisión de conocimiento sino la consolidación del individuo con su entorno.

Page 95: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

95

Como ser social se puede considerar su concepción pedagógica, como la representación de una o varias teorías, según la cual todos los enunciados fundamentales y complementarios posibilitan el aprendizaje y el desarrollo humano. Las concepciones pedagógicas permiten explorar, analizar, comprender, orientar y proyectar las prácticas pedagógicas en la institución. Con este modelo se pretende el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno; donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico – técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. 3.2. Plan de Estudios

Objetivos de las áreas:

Ciencias sociales:

− Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado- presente) para

transformar la sociedad en la que los estudiantes se desarrollan en los diferentes escenarios de la vida.

− Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y diversidad existente en su medio, el país y el mundo.

− Propiciar que las personas conozcan sus derechos que tienen y respeten sus deberes.

− Propender para que los ciudadanos se construyan como sujetos para la vida comprendiendo la realidad en la que se vive y desarrollen actitudes democráticas responsables, tolerantes, solidarias, justas y éticas.

− Ayudar a que los colombianos respondan a las exigencias que plantean la educación el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral.

Actualmente se está trabajando en la elaboración de los planes de área y aula, para consolidar todo lo relacionado con el plan de estudios y la malla curricular, con respecto a los objetivos de las áreas se sugiere incluir los demás puesto que solo se menciona el de ciencias sociales.

3.3. Objetivos y Metas Institucionales

Page 96: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

96

Objetivos Institucionales

− Alcanzar altos niveles en las pruebas externas (saber, ICFES, entre otras) para que la I.E. General Padilla sea reconocida a nivel municipal.

− Garantizar a la comunidad educativa un servicio de óptima calidad en los niveles de preescolar, educación básica y media.

− Formar estudiantes competentes que se enfrenten a los nuevos cambios y demandas del medio que puedan transformarse en personas productivas que aporten a la sociedad.

Metas Institucionales Se deben definir las metas institucionales. 3.4. Proyectos Transversales

− Educación para el ejercicio de los derechos humanos − Educación ambiental − Proyecto afrocolombiano y educación económica y financiera − Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía − Aprovechamiento del tiempo libre − Movilidad y seguridad vial −

La institución cada año lectivo elige un grupo de Docentes para llevar a cabo los diversos proyectos transversales haciendo socialización y la intervención durante el año lectivo, para cada proyecto se tiene contemplado dos meses para la socialización y realización de las actividades correspondientes. Como estrategia se va a realizar la inserción del CAT dentro del proyecto de aprovechamiento del tiempo libre y el de educación ambiental. 3.5. Incorporación de Competencias Laborales

En el momento no se ha desarrollado una estrategia para incorporar las competencias laborales puesto que se está gestionando la implementación de una nueva modalidad en turismo.

Page 97: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

97

3.6. Enfoque Metodológico

Desde los presaberes del estudiante llevarlos a la construcción de nuevos conocimientos (constructivismo y modelo cognitivo social).

4. Información de contexto

4.1 Necesidades y expectativas de formación en los estudiantes y del entorno.

Se realizaron encuestas, para saber expectativas y pensamientos de los estudiantes sobre media técnica, entre las cuales están secretariado, mecánica, turismo, confección y electricidad. La tendencia central fue la mecánica, por lo tanto, es necesario sensibilizar y empoderar a los estudiantes y sus familias Partiendo que la institución graduó su primera promoción “Prom 2016”. La expectativa de ingresar a la educación superior es baja, ya que la mayoría no cuentan con recursos frente al turismo y actividades relacionadas que pueden ser desarrolladas en su contexto.

4.2 Desempeño de los egresados

Partiendo de que la institución, graduó su primera promoción “2016”, La expectativa de ingresar a la educación superior es baja, ya que la mayoría no cuentan con recursos económicos, a pesar de ello, hay egresados que han podido acceder a sus estudios superiores; dentro del propósito de la institución hacer seguimiento al comportamiento laboral y académico de los egresados.

4.3 Convenios interinstitucionales

Se ha iniciado diálogos con instituciones de educación superior, que pueden apoyar académica y logísticamente: el Sena y el Ministerio de comercio Industria y Turismo.

4.4 Plan operativo anual de la institución para el año 2016

Se cuenta con un cronograma de actividades del año 2017, donde se mencionan cada una de las actividades a realizar durante el año lectivo. “no se ha elaborado la matriz del plan operativo anual de la institución” actualmente se está realizando la

Page 98: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

98

matriz del POA 2017. A continuación, se presenta el cronograma mencionado con anterioridad y está pendiente de ser elaborado el Plan Operativo Anual 2017. 4.5 Políticas y programas de planes de desarrollo departamental, local y/o municipal referente a turismo y educación

Desde entidades como lo son el Sena, el ministerio de comercio y el ente territorial, se brindan capacitaciones, talleres prácticos relacionados con el turismo y educación para gestionar más capacitaciones donde se involucre a todos los docentes.

4.6 Programas y proyectos del plan sectorial de educación relacionados con la formación de los educandos.

El plan nacional de desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País” en su componente educativo reafirma el compromiso de hacer de Colombia el País más educado de América Latina en 2025, buscando implementar el Plan nacional de lectura y escritura, Programa Todos Aprender, Bilingüismo, las Tecnologías en información de la comunicación, las olimpiadas matemáticas con el apoyo de la Universidad del Valle. De esta forma busca estrategias que permitan transversalidad de los programas y proyectos en la institución educativa para que no sean islas apartadas. Desde la IE se puede aportar a la administración municipal ideas, proyectos que puedan contribuir al desarrollo de la región desde la institución educativa porque en Jamundí no se está ejecutando políticas públicas de turismo, existe en el plan de desarrollo un apartado, pero no es operativo. 4.7 Programas y proyectos del plan de desarrollo turístico de la región

La iniciativa parte por un grupo de docentes liderado por el rector, ante la necesidad de generar una buena educación, brindando alternativas a los educandos para que al culminar sus estudios de media tengan la posibilidad de ingresar al medio laboral por la media técnica que ofrece la institución educativa todo esto gracias al apoyo del ente territorial “área de calidad”.

5. Información específica del programa colegios amigos del turismo

5.1 Motivación institucional de ser parte del programa

Page 99: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

99

La Institución Educativa General Padilla como alternativa a la poca oferta de empleo en la zona y teniendo en cuenta el potencial turístico, hídrico y ecológico, sumado a la intención de contribuir a la formulación del proyecto de vida de sus estudiantes para que sea contextualizado con las posibilidades del sector, tomó la decisión de abrir el horizonte de oportunidades laborales apuntándole a la formación en turismo bajo la modalidad técnica con el objetivo de aprovechar los recursos presentes en el entorno y extrapolándolo a otras comunidades interesadas en este tipo de turismo. Por lo anterior se planteó como estrategia sensibilizar y empoderar a los estudiantes y sus familias frente al turismo y actividades relacionadas que pueden ser desarrolladas en su contexto. 5.2 Vocación turística de la región

En el corregimiento hay vocación, aunque es necesario organización, asignar funciones, tareas específicas.

Potencialidades: terreno fértil para el cultivo, variedad de balnearios, sitios apropiados para realizar los diferentes deportes extremos, tradición oral y variedad gastronómica, fincas de veraneo.

Limitantes: analfabetismo, transporte, vías, organización y estructura.

Como estrategia planteada para fortalecer la vocación turística se plantea la capacitación a la comunidad en general para que se identifiquen con su territorio y puedan sacar provecho de acuerdo con las particularidades de este.

5.3 Empresas u organismo prestadores de servicios turísticos

La Institución educativa cuenta con el apoyo de FONTUR a través del programa Colegios Amigos del Turismo, la Secretaría de educación que en cabeza de la líder de calidad educativa ha fomentado y gestionado la inclusión del colegio en estos programas.

El SENA brindó las orientaciones para poder acceder al acompañamiento en la media técnica, se está en proceso de cumplir con los requisitos.

5.4 Otra información importante

Page 100: PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA … · comunicación participativa que acontecen en el proyecto de turismo rural, identificar las percepciones de la comunidad a partir

100

Los lugares aledaños a la institución educativa que se caracterizan por su diversidad ecológica y que son visitados por algunas personas que están reconociendo el sector son:

- Los toboganes de piedra - La ballena - La chorrera del indio - Charco escondido - La cruz - Las cascadas de Alto Vélez - Rio san pablo

− La institución educativa está en proceso de resignificación de su PEI debido a la decisión de cambio de su modalidad académica a técnica en turismo, por lo anterior mucha información está pendiente de ser modificada y adaptada a las nuevas necesidades.

− El territorio tiene múltiples posibilidades para ser intervenido desde el sector turístico, sin embargo, no se evidencia una organización y estructura de sus habitantes para desarrollar esta actividad económica.

− La comunidad de la Estrella y San Vicente en especial los propietarios de tierras, la institución educativa en cabeza del rector y sus docentes; los sectores productivos están interesados en promover el turismo y apoyar el desarrollo del programa CAT puesto que le ven beneficios.