Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

80
1 Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al Desarrollo Territorial Rural: El Caso Empresa Cooperativa de Fibras Naturales Ecofibras Ltda., Curití, Santander. Periodo 1995 2008. Fernando Vargas Navarro Trabajo de grado para optar el titulo de Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional Director Manuel E. Pérez M. Universidad de los Andes Centro Interdisciplinario de Investigaciones sobre el Desarrollo, CIDER Bogotá D.C. 2010

Transcript of Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

Page 1: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

1

Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al Desarrollo Territorial Rural:

El Caso Empresa Cooperativa de Fibras Naturales Ecofibras Ltda.,

Curití, Santander. Periodo 1995 – 2008.

Fernando Vargas Navarro

Trabajo de grado para optar el titulo de Magister en

Planificación y Administración del Desarrollo Regional

Director

Manuel E. Pérez M.

Universidad de los Andes

Centro Interdisciplinario de Investigaciones sobre el Desarrollo, CIDER

Bogotá D.C.

2010

Page 2: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

2

Tabla de Contenido

Contenidos Página

Resumen 4

Palabras clave 4

Tabla de acrónimos 5

Introducción 6

1. Argumentación del Estudio:

El problema de estudio

Justificación

Antecedentes del caso de estudio:

- El cultivo de fique y proceso productivo

- El contexto y origen de Ecofibras.

Objetivos:

- General.

- Específicos.

8

3. Marco Conceptual 16

4. Metodología:

Orientaciones para la fase de diseño de la estrategia metodológica.

Procedimientos asumidos en el diseño de la ruta metodológica.

27

5. Resultados del Caso

Adaptabilidad Histórica:

- Origen del proceso productivo e hitos históricos en la crisis del fique.

- Estrategias nacionales y locales para afrontar la crisis del fique.

Adaptabilidad Político Institucional:

- El contexto de las políticas públicas en el caso de Ecofibras para el

periodo 1990 – 2008.

- Relaciones interinstitucionales en el caso Ecofibras.

- Interacción y contribución de Ecofibras a las instituciones del ámbito

regional y nacional.

Adaptabilidad Económica:

- Aspectos de la producción agrícola en la región.

- El proceso técnico productivo y de trasformación del fique

- Costos del proceso productivo y de la transformación del fique

- Costos en los procesos de administración, transformación y

comercialización de productos artesanales de Ecofibras.

Adaptabilidad Ambiental:

- Antecedentes de tecnificación, transformación y manejo ambiental del

cultivo de fique.

- Avances en proyectos y temas de capacitación ambiental.

- El componente ambiental en el desarrollo de mercados.

Adaptabilidad al Contexto Global:

- Las estrategias regionales en el caso Ecofibras.

- Los programas de orden nacional en el caso Ecofibras.

- La contribución de planes municipales y regionales en el caso Ecofibras.

- La contribución al contexto global en el caso Ecofibras.

33

Page 3: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

3

6. Conclusiones 63

Bibliografía 69

Anexos :

No. 1 - Contexto de las políticas públicas en los Planes Nacionales de Desarrollo

(1990 a 1995): énfasis en la producción y transformación del fique.

No. 2 - Contexto de políticas públicas en los Planes de Desarrollo, periodo 1995

– 2008.

No. 3 - Grafico de redes instituciones y niveles sectoriales del caso de estudio.

No. 4 - Grafico histórico de la producción agropecuaria.

No. 5 - Diagrama flujo del cultivo tradicional y tecnificado del fique.

No. 6 - Costos de la producción de fique.

No. 7 – Organigrama y fases del proceso de transformación de la fibra de fique.

73

Page 4: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

4

Resumen

El presente trabajo de investigación recoge los principales resultados sobre trayectorias y

dinámicas de adaptabilidad social (histórica, económica, política institucional y al contexto

global), a través del estudio de caso y la sistematización participativa de experiencias de

desarrollo rural, para comprender el caso de la Empresa Cooperativa de Fibras Naturales

de Santander, Ecofibras Ltda. y su contribución al Desarrollo Territorial Rural. Este

proceso exploratorio permitió visibilizar aspectos relevantes en torno a este

emprendimiento local, empresarial y asociativo, que mediante un proceso de

transformación productiva, diversifica el uso de la fibra de fique en la elaboración de

objetos artesanales decorativos. Esta actividad de reconversión productiva, ha evolucionado

hacia un sistema productivo rentable, a través de la gestión de servicios técnicos,

comerciales, capacitación y de interacción institucional, que contribuye al mejoramiento en

los condiciones de vida de un número significativo de familias productoras y artesanas de

fique.

Palabras claves: Adaptabilidad Social, Empresa Cooperativa, Desarrollo Territorial Rural,

Producción de Fique.

Page 5: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

5

Tabla de Acrónimos ASC: Acuerdos Sectoriales de Competitividad.

AGROTABACO: Asociación de Tabacaleros y Pequeños Productores Agrícolas.

AJUSAN: Asociación de Juventudes Campesinas.

AMNS: Asociación de Mujeres para una Nueva Sociedad.

ARFIQUE: Almacén de Artesanías de Fique.

ARUMOS: Asociación de Artesanos Unidos de Mogotes (Santander).

ASDEFIQUE: Asociación Departamental de Fique (Santander).

ASOCAM: Asociación de Productores de San Joaquín.

ASOPADUA: Asociación de Productores y Comerciantes de Fique (Sector Padua).

ATELIER: Organización No Gubernamental de Cooperación Internacional para el

Desarrollo.

AUDICOOP: Auditoria de Empresas Cooperativas.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

BM: Banco Mundial.

CAS: Corporación Autónoma de Santander (Autoridad Ambiental).

CCI: Corporación Colombia Internacional.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CIAO: Centro Internacional de Agricultura Orgánica.

CIAT: Centro de Investigación de Agricultura Tropical.

COOHILADOS

DEL FONCE: Cooperativa Multiactiva de Hilados del Fonce Ltda.

COOMERCOOP: Central Cooperativa de Comercialización de Alimentos.

COOMULTAGRO: Cooperativa Tabacalera y Agropecuaria.

COOPCENTRAL: Central Cooperativa de Promoción Social.

CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

ECOFIBRAS: Empresa Cooperativa de Fibras Naturales de Santander Ltda.

EL COMUN: Asociación de Organizaciones Campesinas y Populares del Oriente

Colombiano.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.

FEDETABACO: Federación Nacional de Productores de Tabaco.

FENALFIQUE: Federación Nacional de Cultivadores de Fique y Artesanos de la Cabuya.

FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

FINAGRO: Fondo Nacional Agropecuario.

ICA: Instituto Colombiano Agropecuario.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

INDECOL: Instituto Especializado de Educación para el Desarrollo Social y Liderazgo

Cooperativo.

IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

LEADER: L i a i s o n E n t r e Ac t i o n s de D é v e l o p p e m e n t de l‟É c o n o

m i e R u r a l e.

MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

NMRNA: Nuevos Mercados Rurales No Agrícolas.

PAAP: Proyecto de Apoyo a Alianzas Productivas.

PADEMER: Programa de Desarrollo de la Microempresa Rural.

PHYTON: Empresa de Asesoría y Consultoría en Tecnología.

PRONATTA: Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria.

RESA: Red de Seguridad Alimentaria.

SAT: Sociedades Agrarias de Transformación.

SEPAS: Secretariado de Pastoral Social.

Page 6: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

6

Introducción

El interés de esta investigación surge a raíz de una consultoría llevada a cabo para analizar

cómo a través de iniciativas de pequeñas empresas rurales, integradas localmente en

cadenas de valor, puede contribuirse a procesos sostenibles y competitivos de desarrollo

rural. En este sentido y dada mi vinculación como asistente de investigación a un convenio

de cooperación entre la Universidad Javeriana y el Fondo Mink‟a de Chorlaví para

sistematizatizar experiencias de grupos tradicionalmente excluidos en nuevos mercados

rurales no agrícolas, tales como: servicios personales y sociales (transporte, alimentación,

deportes, educación y salud no tradicionales), pequeña industria, artesanía, turismo rural,

servicios ambientales, entre otros1. Considere dado el auge del tema, llevar a acabo esta

investigación profundizando las características de cómo el caso de una empresa cooperativa

-Ecofibras LTDA-, ubicada en el municipio de Curití, departamento de Santander,

Colombia, se ha convertido en un agente dinamizador de relaciones institucionales para el

fortalecimiento de la cadena productiva del fique a nivel local, regional, nacional e

internacional desde 1995, e igualmente evidencia en su desarrollo, notorios procesos y

capacidades de adaptabilidad para insertarse en mercados, basándose en sistemas de

producción y transformación del fique.

En este sentido, el acercamiento al caso de estudio y a los resultados obtenidos a partir de

los primeros hallazgos de la experiencia2, induce a suponer y para su verificación en esta

investigación, que dicha dinámica adaptativa muestra ser un aporte de lo que hoy se

denomina Desarrollo Territorial Rural, enfoque mediante el cual se están acogiendo las

politicas de desarrollo rural en países latinoamericanos y europeos, como es el caso espacial

de España.

Conforme a lo expuesto, la importancia del caso Ecofibras visibiliza aspectos relevantes en

torno a la validez competitiva de un emprendimiento local, que mediante un proceso de

transformación, diversifica el uso del fique en la elaboración de productos artesanales.

Asimismo interesa verificar en este estudio, sí es esta una actividad de reconversión

productiva que supone ha evolucionado hacia un sistema de producción rentable, mediante

la gestión de servicios técnicos, comerciales, capacitación y de enlace interinstitucional,

aspectos que pueden dar posibilidad al mejoramiento en las condiciones de vida de un

número significativo de familias productoras y artesanas del fique. Se intuye por tanto que

la argumentación descriptiva y analítica de los anteriores aspectos, puede evidenciar que

ésta experiencia contribuye a la noción de Desarrollo Territorial Rural, con lo cual se

considera que aporta elementos de certeza y validez en la generación de mercados rurales

sostenibles para el desarrollo efectivo de los espacios y pobladores rurales en un contexto

de globalización.

1 Los objetivos de la organización están orientados a: facilitar el intercambio y el diálogo entre agentes

sociales, a partir de su involucramiento en los distintos niveles de los procesos de aprendizaje social; relevar lecciones innovadoras de lucha contra la pobreza rural y la exclusión en América Latina a través de proyectos de aprendizaje social; fomentar el uso y la apropiación de los procesos y productos del aprendizaje social entre los agentes sociales del desarrollo rural sustentable y sistematizar la experiencia del GC como un sistema de trabajo en red para el aprendizaje social. Ver: http://www.grupochorlavi.org/ 2 ISAACS RODRIGUEZ, Lucía del Pilar. Sistematización de experiencias “Inserción en los mercados de los

pequeños productores y artesanos de fique en Colombia”. FIDAMERICA. Junio de 2007. p.9.

Page 7: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

7

Con base en este marco interpretativo y mediante la estrategia metodológica basada en los

estudios de caso y el enfoque de sistematización participativa de experiencias de desarrollo

rural, se abordó este estudio a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles han

sido las trayectorias y dinámicas de los procesos adaptativos (histórico, económico,

ambiental, político institucional y en el contexto global) de una experiencia de desarrollo

implementada a través del caso de Ecofibras Ltda., y cómo éstos contribuyen al Desarrollo

Territorial Rural?. En este sentido, el objetivo general que guía este estudio es el describir

las trayectorias y dinámicas de adaptabilidad social del caso de estudio y su contribución al

Desarrollo Territorial Rural. Asimismo presenta los principales resultados conforme a la

identificación de procesos adaptativos históricos, económicos, político institucionales,

ambientales y al contexto global y que demuestran la evidencia y proximidad del caso al

enfoque de desarrollo de desarrollo territorial rural.

Page 8: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

8

1. Argumentación del Estudio

El problema de estudio

La cadena productiva del fique en Colombia, se considera como una generadora

significativa de empleo, principalmente en regiones donde la posibilidad de diversificar los

ingresos de las familias campesinas es reducida, como el caso de municipios de Santander,

Nariño y Cauca. De acuerdo con la información contenida en el Acuerdo para la

competitividad del subsector fiquero de 2004, se calcula que entre 50.000 y 70.000 familias

colombianas dependen económicamente de la explotación del fique, siendo importante

complementar la actividad de cultivo con la de transformación de la fibra; en donde se

genera una agregación de valor3.

El proceso para obtener la fibra de fique ha sido una labor realizada de forma tradicional,

debido a que se han empleado herramientas y equipos „rústicos‟ y de baja tecnología, que

representan ineficiencias en el proceso extractivo y de transformación. Igualmente, la

actividad se ha realizado de manera individual, lo que aumenta los costos y disminuye la

rentabilidad al comparar el esfuerzo con el precio percibido al entregar el producto final, es

decir, la fibra de fique o cabuya4.

Cabe resaltar, que hasta 1998 el precio del fique era controlado por el gobierno nacional,

año en el que comienza una nueva dinámica del precio de la fibra, el cual ahora es regulado

por la oferta y la demanda (apertura económica y cambios en de los sistemas de empaque

para almacenamiento y transporte, a partir de la fibra textil sintética de polipropileno) con

las implicaciones que las fluctuaciones del mercado nacional conlleva, quedando en manos

de empresas del subsector, quienes fija el precio para sus proveedores, lo cual hace que los

demás eslabones de la cadena se acojan al estándar señalado5.

Acorde con lo anterior, actualmente en el país se vienen desarrollando nuevas alternativas

de mercado y diversificación, tanto el proceso de transformación como en los usos del

fique, con el fin de darle un valor más allá del percibido por su venta; para que este ingreso

retorne tanto a las familias productoras como a los artesanos y empresas transformadores;

como es el caso de Empresa Cooperativa de Fibras Naturales de Santander - ECOFIBRAS

Ltda. en el municipio de Curití. Empresa que ha venido desarrollando una experiencia

empresarial y asociativa en la innovación y nuevos usos de la fibra de fique en la

elaboración de artesanías decorativas y utilitarias, la conversión de la actividad en un

proceso rentable para un gran número de familias artesanas tradicionales y la gestión de

servicios técnicos, comerciales, capacitación y cohesión interinstitucional para el apoyo a

los pequeños productores. Aspectos que han permitido que Ecofibras sea catalogada como

una organización representativa a nivel de entidades locales y actores directos de la Cadena

3 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

– CORPOICA e Instituto Interamericano para la Cooperación de la Agricultura – IICA. Acuerdo para el fomento de la producción y competitividad del subsector del fique. Firmado en Bogotá D.C., abril 26 de 2004. p. 7-8. Puede consultarse en: http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/abril/26/17262004.htm 4 MOJICA PIMIENTO, Amilcar y PAREDES VEGA, Joaquín. El cultivo del fique en el departamento de

Santander. Centro Regional de Estudios Económicos de Bucaramanga. Julio de 2004. p. 3-5. 5 Óp. Cit., Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, IICA, CORPOICA. (2004). p. 15.

Page 9: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

9

Regional del fique en la gestión de recursos para el sector e igualmente reconocida como un

actor representativo del sector artesanal ante la Cadena Nacional del Fique.6

De acuerdo con Martínez y Pinzón (2006) las mayores potencialidades de la fibra natural de

fique se evidencian en que7:

“(...) el país es el mayor productor mundial de esta fibra, cuyas competidoras (fibras duras y

blandas) no logran reemplazar por completo sus características para la producción de cordelería,

tejidos y empaques. Igualmente, se evidencia un gran interés en sus características

biodegradables y el uso industrial de otros derivados diferentes a la fibra como sus jugos”.

A partir de lo expuesto, surge la siguiente pregunta de investigación que se origina a partir

del caso de estudio en mención:

Justificación

El estudio busca aportar a la explicación y comprensión de los procesos y capacidades

adaptativas de una actividad productiva, que ha logrado generar dinámicas sociales, a partir

de las cuales se estaría aproximando a un enfoque de desarrollo territorial rural, en cuyo

núcleo dinamizador, se encuentra la trayectoria de Ecofibras Ltda. Experiencia que

demuestra ser, una evidencia activa de inclusión, en el mercado nacional, a través de la

investigación, la innovación y la aplicación del desarrollo tecnológico; en un proceso de

integración vertical con las instituciones de orden local y nacional, lo que significa, una

evidente articulación de todos los eslabones de la cadena productiva, agregando valor hasta

llegar a transformar una materia prima y ofrecer productos diferenciados para varios tipos

de demandantes8. Conforme a lo anterior, se establece el periodo de análisis: 1995- 2008,

debido a que la empresa cooperativa surgió en 1995.

Del mismo modo, el valor agregado de la investigación consiste en la oportunidad de

complementar los estudios previos, ofreciendo un análisis crítico, a partir del método de

Estudio de Caso y el proceso de sistematización participativa, centrado en los aprendizajes

de la experiencia.

Se está presenciando una época en que las economías campesinas en Colombia, al igual que

en gran parte del mundo, vienen enfrentando un proceso de modernización y

transformación tecnológica que les ha permitido responder a las señales del mercado -

creciente demanda por alimentos, cambios en la dieta promedio de la población,

modificaciones en los patrones de consumo, demanda de servicios y bienes ambientales,

demanda de productos ecológicos, sanos, producidos bajo enfoques de justicia social, entre

otros -, lo que a su vez genera mayor atención por parte de los sectores público y privado, a

6 Óp. Cit., ISAACS RODRIGUEZ, Lucía del Pilar. (2007).

7 MARTÍNEZ C. Héctor y PINZÓN R., Nydian. La cadena del Fique en Colombia: Una mirada global de su

estructura y dinámica 1991-2005. Documento de trabajo # 123. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia. Noviembre de 2006. p. 16. En www.agrocadenas.gov.co/fique/documentos/caracterizacion_fique.pdf 8 Óp. Cit., ISAACS RODRIGUEZ, Lucía del Pilar. (2007).

Page 10: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

10

fin de crear alianzas estratégicas territoriales que faciliten el acceso, la participación

efectiva e inserción a las dinámicas del mercado, por parte de las poblaciones

tradicionalmente excluidas.

Los hallazgos y aprendizajes significativos alcanzados con la investigación servirán para

retroalimentar el caso de estudio, la contribución de nuevos emprendimientos locales, la

identificación y potenciación de aspectos relevantes en el desarrollo del territorio, y como

aportes al crecimiento personal y procesos formativos del investigador, en la construcción

de conocimientos, desarrollo de nuevas líneas de investigación y en la formulación y

gestión participativa de proyectos. Más aún, teniendo en cuenta la voluntad y apoyo

institucional en el departamento de Santander, que se evidencia en el fomento al cultivo del

fique, planes de siembra apoyados por la industria del sector, las líneas de crédito rural

ofrecidas por el gobierno nacional, y demás mecanismos de incentivo a la cadena

productiva derivadas del Acuerdo Nacional del 20049.

Antecedentes del caso de estudio

- El cultivo de fique y proceso productivo

El fique es una planta originaria de la América tropical y su siembra se realiza de manera

particular en las zonas andinas de Ecuador, Venezuela y Colombia (entre 1300 y 1900

m.s.n.m. y entre 19 y 23 grados centígrados, como condiciones climáticas óptimas).

Asimismo, se le considera como una fibra biodegradable, que al descomponerse se puede

emplear como alimento y abono sin contaminar el suelo y el agua; observando enormes

ventajas frente al entorno natural; sin embargo, es importante aclarar que algunos procesos

asociados para su aprovechamiento (lavado inadecuado de fibras, disposición inadecuada

de residuos, etc.) pueden causar contaminación del recurso hídrico10

.

Las plantas de fique (Furcraea spp.) son grandes y de tallo erguido, cuya altura varía entre 2

y 7 m, densamente poblada de pencas de color verde en forma radial, largas carnosas,

puntiagudas, acanaladas y dentado-espinosas, en algunas variedades. Las semillas germinan

en la misma planta y sus propágulos (bulbillos) caen ya formados al suelo, por lo que se

considera al fique como una planta vivípara. Pueden encontrarse plantas con más de 50

9 ACUERDO PARA IMPULSAR MERCADO DEL FIQUE. Bogotá, 26 abril de 2004. (SNE).- Por lo menos 70

mil familias se beneficiarán con el acuerdo para el fomento del cultivo de fique, suscrito entre el Gobierno Nacional, los cultivadores y los comercializadores de la fibra. La iniciativa, que busca suplir el déficit actual del producto, estimado en cerca de siete mil toneladas, contempla la puesta en marcha de incentivos para la siembra tecnificada en zonas agroecológicas y el otorgamiento de créditos para los cultivadores. De acuerdo con el ministro de Agricultura, Carlos Gustavo Cano, en esencia, el acuerdo propone un plan de acción para trabajar en la organización de las comunidades productoras bajo planteamientos socioempresariales, gestionar programas que mejoren las condiciones de vida y trabajo de los fiqueros, promover el eslabón artesanal y generar un buen margen de ganancia. El funcionario explicó que de esta planta nativa solamente se aprovecha el 4% de la hoja, lo que corresponde a fibra llamada cabuya, mientras que el 96% restante son jugos y fibras cortas. Cano subrayó que a través del acuerdo se espera abrirle más espacio a los derivados, principalmente en la industria farmacéutica, en la cual se utilizan los jugos del fique, para fabricar medicamentos. "El fique lo hemos colocado en un proceso de transición de un cultivo silvestre desechado y objeto de erradicación en el pasado, a un cultivo moderno, sujeto de crédito, objeto de investigación y fundamental fuente de ingresos rurales" indicó. Ver. http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/abril/26/17262004.htm 10

Óp. Cit., ISAACS RODRIGUEZ, Lucía del Pilar (2007). p. 3.

Page 11: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

11

años de edad, pero su periodo típico de vida varía entre 10 y 20 años. Poseen gran cantidad

de raíces que se expanden y enraízan profundamente, haciéndola una planta antierosiva. Su

vida útil para la producción de fibra, bagazo y jugos comienza entre los 3 y 6 años,

dependiendo de las condiciones que enfrente11

. (Ver Fotografía No.1).

Fotografía 1 – Planta de Fique

Fuente: www.ecofibrascuriti.com

El fique se siembra con mayor cobertura en los departamentos de Cauca, Nariño,

Santander, Antioquia y Boyacá. Santander es el tercer departamento con una producción

de 4753 Toneladas de fique, correspondiente al 23.9% de la producción total (19884 Ton)

en el país. Estos datos se referencian en la Tabla No.1 (ver anexo 1).

En el sector primario, la producción de fique en el país genera en promedio cerca de 11.200

empleos anuales directos en más de 17.000 Has cultivas., distribuidas en los diversos

departamentos del país12

. Información establecida en la Tabla No, 2 (ver anexo 2). Es

importante resaltar que este sector se compone de 2 frentes de trabajo, uno a nivel rural

donde se cultiva y elaboran costales y artesanía utilitaria, realizada por pequeños

productores, con un alto contenido de mano de obra familiar, y a nivel urbano, donde

transforman la fibra mediante procesos industriales y artesanales, en la fabricación de

empaques y de artículos como bolsos, calzado, sillas y otros elementos decorativos para el

hogar.

En Colombia, los agricultores utilizan 3 modalidades para la siembra del fique: dispersa,

compacta y asociada. En la dispersa las distancias entre planta y planta no son uniformes y

ocupan generalmente los linderos de las fincas. En la compacta se dedica una determinada

11

Guía Ambiental del Subsector Fiquero – Cadena Productiva Nacional del Fique, CADEFIQUE y Comités Técnico y Directivo Nacionales y Regionales de Cadefique, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR y Departamento de Planeación Nacional, DNP. Segunda Edición, año 2006. p. 21. 12

Óp. cit., ISAACS RODRIGUEZ, Lucía del Pilar (2007).

Page 12: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

12

superficie de terreno para establecer el cultivo y en la siembra asociada, el fique se cultiva

en surcos distanciados, para ubicar entre estos, los cultivos de pan coger como maíz, fríjol,

papa, etc.13

El proceso productivo del fique está definido por los eslabones indicados en la

Tabla No. 3 (ver anexo 2)

Según el Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011, el departamento de Santander lo

componen 87 municipios, los cuales desde el componente histórico se agrupan en seis

provincias: Soto, Guanentá, García Rovira, Comunera, Vélez y Mares14

Según el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE y para el año 2005, la

población de Santander fue de 1.957.789 habitantes, de los cuales 1.426.021 (72.8%) están

en el área urbana y 531.768 (27.2%) en área rural. La mayoría son mujeres con un total de

991.804 (50.66%) y el resto corresponde a los hombres con 965.985 (49.34%)15

.

En el 2006, Santander se sitúo como la cuarta economía del país con un 6.53% de

participación en el Producto Interno Bruto, PIB; presentando un crecimiento económico

desde 1990 al 2006 del 20.5%. Actualmente el tamaño de la economía santandereana es

menor que la de Bogotá, Valle y Antioquia, pero es conveniente resaltar que ha venido

ganando participación en el contexto nacional16

. Las principales actividades económicas

que conforman la estructura productiva de la región son el sector servicios (30.39%)

industrial (20.95%) y agropecuario (12.42%)17

.

En la actualidad se estima que el sector agropecuario de Santander tiene una producción de

30.019 Mil hectáreas (Ha.), de las cuales 20.000 Ha., corresponden a cultivos permanentes

y el resto (10.019 Ha.) son cultivos anuales y transitorios, cuya producción es cerca de dos

millones de toneladas/año, en productos como cacao, café, caña panelera, frutas, guayaba,

piña, mora, mandarina, limón, aguacate, hortalizas, tomate, habichuela, pimentón, cebolla

junca, ajo, caucho, fique, palma, forestales, ganadería bovina, avicultura, caprinos y

piscicultura principalmente.

- Contexto y origen de Ecofibras.

En Santander existe una zona fiquera bien definida y ubicada en la Provincia Guanentina, a

90 Km. de Bucaramanga y 320 Km. de Bogotá. El sector fiquero Guanentino, está

compuesto aproximadamente por 9.000 familias, entre productores y artesanos, que

generan unos 4.725 empleos y producen en promedio 4.500 Toneladas de fique y alrededor

de 13.000.000 empaques ralos para empacar zanahoria y otras clases de tubérculos y legumbres. Del mismo modo esta provincia, comprende los municipios de Aratoca,

Mogotes, Onzaga, San Joaquín y Curití; este último compuesto por 40 veredas, las cuales

albergan al 70% de la población del municipio18

. (Ver Gráfico No. 1).

13

Óp. cit. MADR, CORPOICA e IICA (2004). p. 7. 14

Plan de Desarrollo Departamental 2008 - 2011. Ordenanza N° 08 Mayo de 2008. Santander, Colombia. 15

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2005. Ver en: www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf 16

Óp. cit., Plan de Desarrollo Departamental (2008 – 2011). 17

Óp. cit., DANE (2005). 18

Conforme a la Constitución Política de Colombia de 1991, el municipio como entidad territorial, su área urbana se denomina cabecera municipal y su área rural o espacios rurales habitados por familias campesinas

Page 13: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

13

Gráfico No. 1

Departamento de Santander – Provincia

Guanentina

Fuente: Sistematización de experiencias “Inserción en los mercados de los pequeños productoresy artesanos de fique en Colombia”. FIDAMERICA. Junio de 2007. Adaptación del autor.

En 1995 y en Curití, nace la Empresa Cooperativa de Fibras Naturales, Ecofibras Ltda., que

se ha convertido en un referente de desarrollo empresarial, no solo en la articulación de los

eslabones del proceso productivo de fique, sino en la identificación de puntos críticos,

como por ejemplo la falta de competitividad, y en la generación de estrategias y servicios;

como un valor agregado al negocio y a la actividad productiva del fique en Curití y la

región de Santander19

.

En este escenario regional, Ecofibras asoció a un grupo de personas naturales (socios que

en su mayoría se beneficiaban con el trabajo de la empresa) y jurídicas (entidades que

cumplían diversas funciones sociales, educativas, económicas y culturales, entre otras.),

con el fin de lograr el apoyo necesario en diversas áreas en torno al fortalecimiento de la

actividad productiva del fique. Dentro de las entidades jurídicas se encontraban: La

Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL, El Secretariado de Pastoral Social,

SEPAS, La Cámara de Comercio de Bucaramanga, La Asociación de Mujeres por una

Nueva Sociedad, La Central Comercializadora de Alimentos, COOMERCOOP y La

Asociación de Organizaciones Campesinas y Populares del Oriente Colombiano, EL

COMUN. (Ver Gráfico No.2).

con algunas características se denominan veredas. Las provincias se constituyen con municipios o territorios indígenas circunvecinos y pertenecientes a un mismo departamento. 19

Óp. cit., ISAACS RODRIGUEZ, Lucía del Pilar (2007).

Page 14: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

14

Gráfico No. 2

Fuente: Sistematización de experiencias “Inserción en los mercados de los pequeños productores y artesanos defique en Colombia”. FIDAMERICA. Junio de 2007 y http://www.ecofibrascuriti.com/. Adaptación del autor.

En Curití, el sector turístico se ha desarrollado rápidamente con la construcción de hostales

y restaurantes, la elaboración de diversos productos a partir de la transformación de la fibra

de fique y la promoción de actividades ecoturísticas que han facilitado la participación de

mujeres y niños en la economía familiar, ya que la tradición minera y agropecuaria del

municipio, priorizaba el trabajo para los hombres. Actualmente, las familias asentadas en el

casco urbano, derivan su sustento principalmente de actividades comerciales, minería y

jornaleo desarrolladas prioritariamente por los hombres, mientras que las mujeres han

aumentado su participación en la transformación de la fibra de fique para la producción de

bienes industriales y artesanales como costales, telas e hilos.

Conforme a los argumentos anteriores, se presentan a continuación los objetivos de la

investigación.

Objetivo General

Describir las trayectorias y dinámicas de adaptabilidad social de un emprendimiento rural,

y su contribución al Desarrollo Territorial Rural. Caso: Empresa Cooperativa Fibras

Naturales, Ecofibras Ltda.

Objetivos específicos

- Especificar la evolución de los conceptos y estado actual del debate sobre las

nociones del Desarrollo Territorial Rural y sus implicaciones en los procesos de

adaptabilidad social de espacios y pobladores rurales.

Page 15: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

15

- Determinar los antecedentes históricos y las estrategias adaptativas de los actores

sociales vinculados el proceso productivo del fique.

- Establecer las trayectorias político institucional para el desarrollo del proceso

productivo del fique y la capacidad adaptativa de Ecofibras para incidir en su

desarrollo.

- Identificar las capacidades adaptativas de los procesos económicos y

administrativos en la cadena productiva del Fique.

- Evidenciar la adaptabilidad ambiental vinculada a los procesos de tecnificación y

transformación del fique y su incidencia en el desarrollo de mercados.

- Detallar las estrategias adaptativas al contexto global de la experiencia Ecofibras,

en cuanto a sus vínculos interinstitucionales con programas y planes de desarrollo

local, regional, nacional e internacional.

- Establecer las incidencias de las formas adaptativas en el Desarrollo Territorial

Rural a través del caso de estudio.

Page 16: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

16

4. MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos como agricultura ampliada, nueva ruralidad, desarrollo territorial rural,

gobernabilidad y cooperación local, entre otras nociones, han evolucionado en las últimas

cinco décadas en los escritos sobre desarrollo rural20

. Este enfoque que ha tenido dos

grandes vertientes: una centrada en lo económico e influida por la economía del desarrollo

(aspectos productivos) y otra de carácter multidisciplinario más amplio, denominada como

la de estudios rurales (privilegia aspectos históricos, sociales y culturales, y encuentra

arraigo en la sociología rural y en la antropología).

En consonancia con lo expuesto y conforme a los aportes de Martínez Valle (2008), las

transformaciones en el mundo rural están vinculadas a partir de la nueva valoración de los

espacios rurales, de sus paisajes, de las actividades productivas y de sostenibilidad, de su

cultura y patrimonio, entendido como las prácticas, monumentos arqueológicos e históricos

que hacen parte del territorio rural. En consecuencia, esta revaloración está vinculada a la

mercantilización de valores, a nuevos procesos económicos y a una mayor integración al

mercado de los nuevos productos y servicios no agrícolas, (turismo rural, turismo

ecológico, agroturismo, artesanías, fabricación de conservas, entre otros); diferenciados de

las actividades netamente agropecuarias. En este sentido, es conveniente tener claridad,

siguiendo a Martínez Valle, “(...) sí esta articulación con el mercado, proviene de procesos

endógenos y dinámicas locales exitosas presentes en el territorio, o por el contrario

provienen de procesos exógenos, cuya dinámica procede del mercado global”21

.

Así mismo y en cuanto a los procesos de transformación y como rasgo novedoso en el

ámbito rural, está el fenómeno de la nueva ruralidad, término asociado a las características

de multiocupación, pluractividad, terciarización, desagrarización, etc., entre los aspectos

más relevantes que lo definen. Conforme a las diversas nociones y en su versión más

difundida, la nueva ruralidad, expresa los cambios en la relación entre la comunidad rural,

el Estado y los mecanismos de regulación internacional, así como a una serie de

transformaciones de tipo estructural económico y de reacomodamiento geopolíticos que

20 Desde el abordaje conceptual, los autores Ellis y Biggs (2001), identifican una serie de nociones o temas

que tuvieron vigencia y que con el tiempo han variado: a) economía dual-modernización (desde principios de los años cincuenta hasta mediados de los años setenta); b) los pequeños productores como agentes económicos racionales y eficientes (desde mediados de los años sesenta hasta el presente); c) los enfoques de proceso-participación y empoderamiento (desde principios de los ochenta); y d) el enfoque de los medios de vida sostenibles (desde mediados de los ochenta). Asimismo, la puesta en práctica del desarrollo rural por parte de gobiernos y agencias de desarrollo, también ha estado marcada por diferentes énfasis, entre ellos: a) el desarrollo comunitario (hasta principios de los años setenta); b) el crecimiento basado en los pequeños agricultores (desde mediados de los sesenta hasta finales de los setenta); c) el desarrollo rural integrado (desde principios de los setenta hasta finales de los ochenta); d) la liberalización del mercado (desde principios de los ochenta hasta la actualidad); e) la participación ciudadana (desde finales de los ochenta hasta la actualidad); y f) la elaboración de estrategias para reducir la pobreza (desde finales de los noventa hasta la actualidad) Ver en: SEPÚLVEDA, Sergio; RODRÍGUEZ, Adrián; ECHEVERRI Rafael; PORTILLA, Melania. El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. San José de Costa Rica. Agosto de 2003. p. 35 y 36. 21

MARTINEZ VALLE, Luciano. Nuevos mercados rurales no agrícolas. En:

http://209.85.165.104/search?q=cache:LyUEuTrFDqEJ:www.rimisp.cl/boletin_intercambios/index_boletin.php+Nuevos+mercados+rurales+no+agr%C3%ADcolas&hl=es&ct=clnk&cd=8&gl=co Documento de trabajo del Grupo Chorlaví. (2008). p. 16-19.

Page 17: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

17

tienen lugar en los ámbitos global, nacional, regional y local; pero que en cada país asumen

sus características particulares22

.

La nueva ruralidad en su perspectiva productiva y ocupacional, estaría compuesta por

diversas actividades, además de la agricultura y ganadería, en la que se destacan las

siguientes:

• Agroindustria

• Actividades no agrícolas asociadas a la residencia (fabricación de conservas,

flores, muebles, etc.)

• Servicios relacionados con el entretenimiento (turismo rural, aportes al

mantenimiento y desarrollo cultural).

• Nuevas actividades agropecuarias localizadas en nichos especiales de mercados

(productos orgánicos).

• Caza y pesca (en algunos lugares y en asocio al turismo rural).

• Extracción, oferta y cuidado de recursos naturales (minera, agua y servicios

ambientales)

• Comercio y actividades de pequeñas y medianas empresas manufactureras

(artesanías, tejidos, etc.).

El enfoque de la nueva ruralidad, reconoce esta plurifuncionalidad y su contribución en la

concepción territorial de modelos y políticas de desarrollo rural, capaz de integrar la

estrecha interdependencia entre lo rural y urbano, y que pueda contribuir a superar los

enfoques que han dividido de forma artificial los dos ámbitos. A manera de síntesis, la

nueva ruralidad se genera en la necesidad y forma de expresar la complejidad conceptual

que implica el análisis de acontecimientos y fenómenos que afectan el territorio rural en

todos sus componentes, donde juegan un papel importante, a saber23

:

• La globalización

• El cambio de las relaciones urbanos-rurales.

• La desagrarización de la vida rural

• El peso relativo de la agricultura.

• El papel asignado a los pobladores rurales.

• La valoración del entorno natural.

• Los cambios institucionales

De igual manera y para coadyuvar en esa noción territorial y afrontar las transformaciones

en el mundo rural, y de acuerdo con Abramovay (2006), el concepto de territorio y su

reciente incorporación por la economía y la sociología en estudios de sistemas productivos

localizados, favorece el avance en los estudios de las regiones rurales al menos en 4

dimensiones, a saber24

:

22

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, CEDRSSA. Cámara de Diputados, LX Legislatura. Nueva ruralidad. Enfoques y propuestas para América Latina. 1. ed. México Noviembre de 2006. p.79-90. 23

Óp. cit., CEDRSSA. (2006). 24

ABRAMOVAY, Ricardo. Para una teoría de los territorios sociales. En MANZANAL, Mabel, NEIMAN Guillermo y LATTUADA, Mario. Desarrollo, Instituciones y Territorio. Buenos Aires. Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS. 2006. p.51-53.

Page 18: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

18

I. En primer lugar invita a que se abandone un horizonte estrictamente sectorial.

Dimensión que tiene dos consecuencias:

o Desde lo operativo, exige refinamiento de los instrumentos

estadísticos que delimitan la ruralidad.

o La otra es de naturaleza teórica: los territorios no se definen por

límites físicos, sino por la manera cómo se produce, en su interior, la

interacción social.

II. La segunda virtud de la noción de territorio es que ella impide la confusión entre

crecimiento económico y proceso de desarrollo. La pobreza rural, por ejemplo,

no puede ya ser interpretada como simple expresión de insuficiencia en la renta

sino como un fenómeno multidimensional.

III. De esta manera, el estudio empírico de los actores y de sus organizaciones se

vuelve absolutamente crucial para comprender situaciones localizadas. Está

claro que los actores provienen de varios sectores económicos poseen orígenes

políticos y culturales diversificados.

IV. Finalmente, el territorio enfatiza la manera como una sociedad utiliza los

recursos de los que dispone en su organización productiva, y por tanto, en la

relación entre sistemas sociales y ecológicos.

En este sentido y de acuerdo con Schneider y Peyré Tartaruga (2006), la variable espacial

pasó a destacarse y ser apuntada por algunos estudiosos como de fundamental importancia

para comprender el dinamismo de determinadas regiones y sus relaciones con los actores e

instituciones. En este sentido es útil tener claridad, siguiendo a Schneider y Peyré

Tartaruga, “(…) Dinamismo explicado con base en la idea de que la mayor proximidad de

los actores y las instituciones que actúan en determinado espacio corresponde a acciones

colectivas y cooperativas (intercambio de experiencias, redes de colaboración) que amplían

la espesura y densidad de las relaciones sociales y, como consecuencia favorecerían la

aparición de oportunidades innovadoras de desarrollo”25

. En este contexto, el enfoque

territorial permitiría explicar el papel de los entornos en que están insertas las comunidades

y el espacio social como factor de desarrollo.

En este orden de ideas, en el enfoque territorial convergen varios de los énfasis

privilegiados por aproximaciones anteriores, como el desarrollo comunitario, los pequeños

productores y el desarrollo rural integrado. Asimismo, se incorporan algunas de las visiones

más recientes que destacan aspectos como la participación y el empoderamiento de los

pobladores rurales, y se retoman los principales elementos conceptuales de la nueva

ruralidad. Del mismo modo, este enfoque también es coherente con la tendencia hacia el

25 SCHNEIDER, Sergio y PEYRÉ TARTARUGA, Iván G. Territorio y enfoque territorial: de las referencias

cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En MANZANAL, Mabel, NEIMAN Guillermo y LATTUADA, Mario. Desarrollo, Instituciones y Territorio. Buenos Aires. Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS. 2006. p.71.

Page 19: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

19

reconocimiento explícito de la dimensión espacial observada en la teoría económica

durante los últimos años (e.g. Krugman, 1995)26

.

Acorde con lo expuesto y hacia finales de la década del 70, el tema de la ruralidad no se

incluía en las políticas europeas. En este sentido y como acontecimientos importantes en la

temática, surge el enfoque territorial (1988) y la iniciativa comunitaria LEADER (1991);

eventos que orientaron el desarrollo del enfoque territorial rural en Europa27

. Posteriormente y conforme a los buenos resultados de LEADER I, se desarrolla la segunda

fase LEADER II (1994), donde el empoderamiento de la población local y la promoción

del desarrollo desde el interior de los territorios, vienen a complementar los enfoques

endógenos y de abajo hacia arriba que caracterizaron inicialmente a esta iniciativa. De igual

manera, se incluyen dos componentes esenciales y relacionados con la innovación para el

fomento del desarrollo y la cooperación internacional a través de redes para superar el

aislamiento de las zonas rurales.

La iniciativa LEADER, sentó los cimientos de un modelo europeo de desarrollo rural que

incluye los siguientes elementos (Delgado y Ramos, 2003)28

:

• Enfoque territorial, que reconoce la diversidad y especificidades de cada zona rural.

• Estrategia de abajo hacia arriba, que promueve la participación, el involucramiento

y la corresponsabilidad de la población en la definición de su propio desarrollo.

• Enfoque integrado, que promueve la coordinación de acciones.

• Alianzas horizontales, que promueven la colaboración entre Grupos de Acción

Local (GAL), a nivel nacional y transnacional.

• Colaboración en redes, que pretenden la interconexión interna y externa de las áreas

locales.

• La descentralización, que busca las transferencias de competencias a nivel local.

• Innovación que fomenta el desarrollo de soluciones nuevas, específicas y diferentes,

utilizando recursos endógenos.

26

Óp. cit. SEPÚLVEDA, Sergio; RODRÍGUEZ, Adrián; ECHEVERRI Rafael; PORTILLA, Melania. (2003). 27

En 1988 la Unión Europea presenta el documento El futuro de la sociedad rural (The Future of Rural Society), el cual tiene al menos tres derivaciones importantes para la política de desarrollo rural (Delgado,

2001): a) pone de manifiesto la heterogeneidad de las zonas rurales y la multiplicidad de funciones que éstas desempeñan; esto es, las áreas rurales cumplen otras funciones, además de la producción, tales como la protección y la conservación del ambiente; b) establece la importancia de las áreas rurales para la sociedad como un todo; y c) subraya que las características especiales de cada área rural pueden ofrecer alternativas para el desarrollo. Las orientaciones más importantes promovidas inicialmente por LEADER, fueron: a) el enfoque local, destinado a identificar unidades territoriales pequeñas; b) la estrategia de abajo hacia arriba, encaminada a promover la participación de la población en la toma de decisiones y la descentralización en la planificación de políticas; c) el enfoque multisectorial integrado, dirigido a crear sinergias y

complementariedades entre sectores, a fin de superar la visión sectorial tradicional y reflejar las características espaciales y los nichos de competitividad de las zonas rurales; d) las alianzas horizontales, fundamentadas en la creación de Grupos de Acción Local, que entrañan la participación de actores locales, públicos y privados, para identificar e implementar estrategias comunes en los territorios de interés; y e) el establecimiento de redes de trabajo territoriales, formales y no formales, orientadas a fomentar la conexión y el intercambio de actividades y experiencias (Delgado y Ramos, 2002; Saraceno, 2000). En: Óp. cit. SEPÚLVEDA, Sergio; RODRÍGUEZ, Adrián; ECHEVERRI Rafael; PORTILLA, Melania. (2003). p.53-57. 28

Óp. cit. SEPÚLVEDA, Sergio; RODRÍGUEZ, Adrián; ECHEVERRI Rafael; PORTILLA, Melania. (2003).

Page 20: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

20

Según Sepúlveda y otros (2003) se puede considerar que el desarrollo “(…) es una

aspiración legítima de toda comunidad, incluyendo a la del mundo rural. Este también

anhela una vida mejor; es decir, pretende acceder al desarrollo en sus múltiples

dimensiones: económico, equidad social, respeto a la diversidad, manejo equilibrado de los

recursos naturales y del ambiente, y fortalecimiento de la institucionalidad democrática” 29

.

Conforme a lo expuesto, surge el enfoque territorial rural, ETR, como un esfuerzo por

encontrar respuestas a los problemas del mundo rural (pobreza rural, desigualdad en la

distribución del ingreso, inequidad de oportunidades, empleo, entre otros.) que han

perdurado en el tiempo, después de dos décadas de políticas y programas de ajuste

estructural; y que de todas maneras demandan atención de toda iniciativa de desarrollo en

los territorios rurales.

Definen los autores como territorios rurales, aquellos espacios geográficos, cuya adaptación

deriva de un tejido social particular, de una base recursos naturales específicos, de

instituciones y formas organizativas propias, y de formas de producción, intercambio y

distribución del ingreso determinadas. En esta definición, el territorio trasciende lo espacial

y se concibe como una construcción social e histórica; donde el ETR, se fundamenta en los

siguientes cuatro alcances, entre los más importantes:

• Concibe y gestiona el desarrollo de forma más eficiente, en espacios territoriales

definidos.

• Explica de la mejor manera las relaciones intersectoriales y posibilita el trabajo

multidisciplinario.

• Permite integrar los ejes fundamentales del desarrollo sustentable; esto con base en

aspectos de organización económica, de relación con los recursos y medio natural,

de organización social y política, y de articulación de los elementos culturales del

territorio.

• Posibilita la inclusión del conocimiento acumulado por prácticas y experiencias de

nuestras comunidades, en el logro de un propósito de desarrollo armónico y

democrático.

Del mismo modo, el ETR se constituye como alternativa frente a los planteamientos

convencionales en torno al desarrollo rural. A continuación se exponen los componentes

distintivos y sobresalientes de este enfoque:

• La reconstrucción del concepto de lo rural.

• El paso de la economía agrícola a la economía territorial.

• El rescate de la economía territorial y local rural en las estrategias de crecimiento.

• La gestión ambiental y el desarrollo de mercados de servicios ambientales.

• El paso de la competitividad privada a la competitividad territorial.

• El ordenamiento territorial como complemento de la descentralización.

29

Óp. cit. SEPÚLVEDA, Sergio; RODRÍGUEZ, Adrián; ECHEVERRI Rafael; PORTILLA, Melania. (2003). p. 70-79.

Page 21: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

21

• La cooperación y la responsabilidad compartida como complemento de la

participación y como elementos fundamentales para la integración de los enfoques

de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.

• La coordinación entre las políticas macro, sectoriales y locales.

• La gestión del conocimiento para el desarrollo rural.

Esta noción territorial ha sido liderada por el Instituto Interamericano para la Cooperación

de la Agricultura (IICA), desde el cual se rescata precisamente esta visión holística e

integral, la cual permite repensar los papeles y potencialidades locales que los distintos

grupos de población, redes y actores sociales, asumen en la construcción de modelos

sustentables de desarrollo territorial rural30

.

Sin embargo y a pesar del interés y relevancia sobre el debate en torno al desarrollo

territorial rural, “las nuevas intuiciones aún no se han desarrollado, a tal punto de adquirir

el status de una nueva teoría para la acción, debido a los tres factores importantes”31

:

• Insuficiente integración de los avances teóricos disciplinarios.

• Escasa evidencia sobre la eficacia de los nuevos enfoques, debido a que las

experiencias son aún pocas y recientes

• Los organismos internacionales y los gobiernos aún no terminan de dar el paso de la

visión a la acción.

En consecuencia y con base en un repaso breve de los cambios ocurridos en los últimos 20

años, en las sociedades rurales de Latinoamérica, así como las limitaciones crecientes de

los enfoques convencionales de desarrollo rural, para dar cuenta de la nueva realidad. A

partir de la revisión de experiencias y propuestas innovadoras en la región y otros países, se

concluye que existe una fuerte convergencia con relación a los conceptos básicos que

pueden ser el fundamento de un enfoque territorial del desarrollo rural32

:

30

Siguiendo a los autores reseñados se entiende el territorio “(…) como elemento integrador de agentes, mercados y políticas públicas; de ahí que la meta sea lograr una mayor cohesión de los territorios rurales -a su interior y con el resto de la economía- , e impulsar progresivamente su revitalización y su reestructuración para que estén en mejores condiciones de aprovechar las oportunidades de la globalización. El desarrollo rural bajo el enfoque territorial, en definitiva es una propuesta centrada en el individuo, que considera los puntos de interacción entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales, que impulsa la sostenibilidad del bienestar, y que favorece la integración de los sistemas productivos y la inclusión del mayor número posible de grupos sociales relegados. Óp. cit., SEPÚLVEDA, Sergio; RODRÍGUEZ, Adrián; ECHEVERRI Rafael; PORTILLA, Melania p.69. 31

SCHEJTMAN, Alexander y BERDEGUÉ, Julio. Desarrollo Territorial Rural en Debates y Temas Rurales No.1. RIMISP. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Marzo de 2004. p.9. 32

Brasil que formula el Plan de Desarrollo Rural Sustentable que plantea implementar los contratos territoriales de desarrollo (Veiga, 2001); México que dicta el la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, promoviendo la formulación de programas a nivel municipal y regional a través de los distritos de desarrollo rural, y formula la estrategia nacional de atención a 250 microregiones, con la creación de centros estratégicos comunitarios, como puntos detonadores de desarrollo del espacios determinados (Ruiz, 2000). Bolivia dicta la Ley de Participación Popular y su complemento, La Ley de Descentralización, induciendo un masivo proceso de planificación local (municipal) participativa que involucró directamente al 37% de la población rural del país y a casi dos tercios de los bolivianos pobres (Urioste y Baldomar, 1999); Colombia pone en práctica el Fondo de Desarrollo Rural, DRI (reformulado), transfiriendo a los gobiernos municipales, la responsabilidad de la promoción y dirección del desarrollo rural, detentadas por el poder central, implementado lo establecido en la Ley de Descentralización de 1987; Ecuador, mediante financiamiento del Banco Mundial, inicia el Proyecto de Desarrollo Local Sostenible, PROLOCAL, destinado a la implementación de planes de desarrollo en 150 cantones (municipios) que serán financiados con un fondo concursable por parte de las organizaciones

Page 22: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

22

• Terminar con la identidad rural = a lo agropecuario.

• La importancia de los vínculos del mundo rural a mercados dinámicos.

• La innovación tecnológica.

• Exigencias de reformas institucionales.

• Descentralización y gobierno local.

• La importancia de la concertación social, intersectorial y público-privada, etc.

Asimismo y como resultado de la revisión realizada por Schejtman y Berdegué (2004),

sobre los aportes relativos del desarrollo económico y espacio, clúster, nuevos distritos

industriales y desarrollo económico local, se extraen los siguientes componentes:

• La competitividad determinada por la amplia difusión del progreso técnico y del

conocimiento, como condición necesaria para la sobrevivencia de las unidades

productivas.

• La innovación tecnológica que eleva la productividad del trabajo y como una

determinante crítica del mejoramiento de los ingresos de la población pobre rural.

• La competitividad como un fenómeno sistémico, la cual no es un atributo de

empresas o unidades de producción individual o aislada, sino que se funda y

depende de las características de los entornos en que están insertas.

• La demanda externa al territorio como el motor de las transformaciones productivas

y, por lo tanto es esencial para los incrementos de la productividad y del ingreso.

• Los vínculos urbano-rurales son esenciales para el desarrollo de las actividades

agrícolas y no agrícolas al interior del territorio.

• El desarrollo institucional tiene una importancia decisiva para el desarrollo

territorial.

• El territorio no es un espacio físico “objetivamente existente”, sino una construcción

social. En otros términos, es un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la

vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartidos por múltiples

agentes públicos y privados.

A partir de los antecedentes expuestos, el desarrollo territorial rural, DTR, se define “como

un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado,

a fin de reducir la pobreza rural”. La transformación productiva tiene el objetivo de

articular la economía del territorio a los mercados dinámicos, de forma competitiva y

sustentable. La institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y

concertación de los actores locales entre sí, y de estos con agentes externos relevantes, así

como del incremento de oportunidades para que la población pobre participe del proceso y

de sus beneficios.

Conforme a los hallazgos de Ramírez E, y otros (2007) el acceso a mercados dinámicos,

“significa la necesidad de introducir innovaciones en productos o servicios, generados por

los procesos productivos de esos bienes y servicios, y en la manera de gestionar las

actividades productivas del territorio o en la combinación de estas innovaciones como un

socioterritoriales; La experiencia europea LEADER y de la Canadiense sobre partenariado rural y Propuestas de los Organismos de Cooperación para el Desarrollo. En: Óp. cit., SCHEJTMAN, Alexander y BERDEGUÉ, Julio (2004). p. 19-20.

Page 23: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

23

proceso continuo. Sin embargo, la innovación no solo se puede generar en los procesos y

productos, sino que también puede ser de tipo institucional, la cual está referida a la

capacidad de las organizaciones de adoptar reglas, normas y estrategias para cumplirlas y

ser funcionales en los mercados. La innovación de productos puede ser resultado de

cambios en las estructuras productivas de los territorios o como una adecuación en la

calidad y presentación de los mismos”33

.

En este sentido, las dinámicas del mercado vistas desde la lógica de innovación del

producto y de la adopción de reglas y normas estratégicas, implican la integración entre los

distintos actores, lo cual nos lleva a considerar la noción de relaciones sociales como

mecanismo de adaptabilidad a las exigencias del mercado, en las orientaciones de política e

igualmente como vínculos en la generación de redes sociales. Redes entendidas como una

forma de intervenir socialmente y que responden a una intención específica de intervención

y mejora de una comunidad social específica. Acorde con lo expuesto y siguiendo c a

Borgatti (2003), se entiende por red: “al conjunto de lazos diádicos, todos del mismo tipo,

entre una serie de actores (personas u organizaciones). El lazo es un episodio de relación

social”. En este sentido, se define como red social, al conjunto bien definido de actores,

individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc., que están

vinculados entre sí, mediante un conjunto de relaciones sociales34

.

En este sentido el concepto de red social, se instauraría como una fuerza de generadora de

discursos, enfoques y diseño de programas, que para el caso del DTR, podía estar dando

lugar, incluso a una variedad de vínculos sociales, que se expresarían mediante pactos,

acuerdos de cooperación, procesos de negociación en diferentes niveles y relaciones

institucionales.35

La interacción de los actores sociales, relacionadas con sus procesos y capacidades

adaptativas -entendida como la capacidad general de instituciones, sistemas, e individuos

de adaptarse a los daños potenciales, de aprovecharse de las oportunidades o de gestionar

las consecuencias- de los actores locales y las instituciones, en valorar su entorno, actuar

de manera conjunta, crear relaciones interinstitucionales y de establecer vínculos con otros

territorios y con el resto del mundo; permitirán obtener un mayor valor agregado y de

33

Ramírez, E; Pino, R; Escobar, G; Quiroz, O; Ruiz, R; Sarmiento, LD; Echeverría, JA. Vinculación a mercados dinámicos de territorios rurales pobres y marginados. Fondo Mink’a de Chorlaví. Enero de 2007. p. 1,6. 34

BORGATTI, Steven. Conceptos Básicos de Redes Sociales (febrero 2003). Puede consultarse en Internet: http://grupos.emagister.com/documento/conceptos_basicos_de_redes_sociales/1045-14271 35

En el diseño e implementación de programas de desarrollo territorial rural, DTR, se plantean los siguientes criterios: La transformación productiva y el desarrollo institucional, La inclusión del ámbito urbano, El territorio como espacio de identidad y desarrollo concertado, La heterogeneidad entre territorios, La convocatoria a la diversidad de agentes del territorio, Considerar las combinaciones de tres posibles rutas de salida de la pobreza: agricultura, empleo rural no agrícola, migración (teniendo en cuenta sus ambivalencias con respecto al DTR) y sus combinaciones o multiempleo y El requerimiento de una compleja arquitectura institucional, que dé lugar a instituciones mediadoras entre el Estado, mercado y sociedad civil (atribuciones y capacidades de los gobiernos locales, coordinación y existencia de controles y equilibrios entre los niveles nacional, provincial y local, organizaciones económicas y de representación de la sociedad civil, espacios y mecanismos para la concertación público-privada y las redes y otras formas de asociación entre los gobiernos locales, para generar organizaciones de alcance regional). Óp. cit. SCHEJTMAN, Alexander y BERDEGUÉ, Julio (2004).

Page 24: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

24

competitividad de un territorio en particular36

. Lo cual orienta el sentido de las redes

sociales hacia una perspectiva integradora de espacio, agentes, mercado y políticas públicas

de intervención. Es decir, enmarca un ámbito de desarrollo tendiente a lo que aquí podemos

denominar como competitividad territorial.37

En este sentido y para comprender los procesos y capacidades adaptativas de los espacios y

los actores con relación al caso de estudio, se utiliza el término de adaptabilidad o

adaptación, entendido como ajuste de los sistemas naturales o humanos a un

medioambiente nuevo o cambiante.38

En consecuencia, las adaptabilidades son

consideradas una proxy de las diferentes dimensiones de la competitividad territorial

(social, económica, ambiental y al contexto global). Del mismo modo y conforme a la

adaptabilidad histórica y espacial, la cual se diseñó, conforme al primer acervo de las

políticas de LEADER39

36

El término de capacidad adaptante puede verse en: Evaluación de Ecosistemas del Milenio, Glossary, traducido por GreenFacts. Puede consultarse en: http://www.greenfacts.org/es/ecosistemas/index.htm 37

En otros términos, “Cada territorio pretende definirse en virtud de su acceso a mercados internos y externos, de su imagen e identidad cultural, de su potencial de atracción con relación a otros actores y empresas, de su capacidad de renovación gubernamental, etc. Es decir, la competitividad del entorno, la social, la económica, y los vínculos del territorio con el mundo exterior (la localización del territorio en el ámbito global)”. Para una mayor profundización del término ver: Observatorio europeo LEADER (1999) La competitividad territorial Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. Fascículo 1. p.5 Puede consultarse en Internet: htpp://ec.europea.eu/agricultura/rur/leaderplus/index_es.htm 38

El término de adaptación puede verse en: Óp. cit. Evaluación de Ecosistemas del Milenio, Glossary, traducido por GreenFacts. Conforme al término de adaptación, en consecuencia, “cada sujeto en su singularidad guarda la profunda convicción de aprehender el mundo con tal evidencia que esta le permita generar adaptaciones significativas, al tiempo que reconstrucciones inteligentes del mundo. El concepto de adaptación leído desde la perspectiva evolucionista siempre implicará al aprendizaje como mecanismo fundamental para pertenecer a un contexto y/o entorno. Creemos que el cambio tanto del mundo y de los sujetos, es un camino profundamente importante, no obstante el reconocer el mecanismo adaptativo siempre será un primer paso hacia la transformación”. Ver: LONDOÑO M., Beatriz y TAMAYO G., Gonzalo. Algunas nociones sobre el concepto formación: una discusión preliminar en la formación de psicólogos. Articulo. Revista Académica e Institucional de Universidad Católica Popular de Risaralda, U.C.P.R. p. 48. Puede Consultarse en: http://www.ucpr.edu.co/paginas/revista71/ALGUNAS%20NOCIONES%20SOBRE%20EL%20CONCEPTO%20FORMACION.PDF Siguiendo a Sroufe (citado por Vidal 2000) que plantea: “la adaptación es un proceso activo del individuo en interacción con el ambiente para alcanzar o satisfacer sus necesidades y sus metas. La adaptación involucra la reorganización del comportamiento en respuesta a diferentes factores circunstanciales. Ver: MIER ESTRADA, María Eugenia Leticia. Adaptación y motivación en escuela tradicional y escuela Montessori. Tesis Licenciatura. Psicología. Departamento de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla. Diciembre de 2008. p. 7. Puede consultarse en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/mier_e_me/capitulo_1.html 39

“Primer acervo: la introducción del concepto de territorio - proyecto permitió rebasar la de territorio como unidad administrativa. La búsqueda de una forma de coherencia o a veces simplemente la necesidad de encontrar la dimensión geográfica requerida por LEADER dio lugar a la definición de nuevas entidades territoriales de referencia. Progresivamente, se ha impuesto la idea de que el territorio sea el apoyo y el eje que estructura toda estrategia de desarrollo. El enfoque territorial de LEADER no es ajeno a una evolución más general de las políticas de planificación regional del territorio hacia nuevas “geometrías territoriales”, definidas en función de las necesidades específicas de desarrollo y no solamente sobre bases administrativas. Estas nuevas políticas valorizan el concepto de identidad (cultural, histórica, geográfica); responden también a los cambios demográficos de las últimas décadas, permitiendo que la acción pública local vuelva a ocupar una dimensión adecuada. En todos los casos, son el reflejo de una diferente percepción del espacio, facilitando la articulación de las instituciones y agentes en torno a nuevas concepciones y nuevos retos”. Óp. cit. Observatorio europeo LEADER (1999) La competitividad territorial Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. Fascículo 1. p.12.

Page 25: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

25

Para ello seguimos las premisas que nutren los procesos de evaluación de la política

europea de desarrollo rural40

:

Adaptabilidad Histórica y Espacial: concebida como la capacidad y

reconocimiento colectivo de la memoria comunitaria y las transformaciones

espaciales ejercidas por actores sociales, en los cuales se revelan antecedentes

temporales y espaciales que definen la configuración de un territorio. Esta

adaptabilidad se relaciona con la incidencia de factores externos e internos, de orden

institucional expresado a través de políticas de desarrollo que han marcado

determinados periodos de tiempo en un territorio determinado y en las cuales han

incidido e intervenido organizaciones públicas y privadas, en función de procesos

de desarrollo productivo y comunitario. Proceso dentro del cual, históricamente se

han venido generando conflictos de diversa índole, dada la injerencia de estas

formas de intervención

Adaptabilidad Económica: entendida como la capacidad de los actores sociales

para producir y mantener el máximo de valor sobre la capacidad productiva en el

territorio mediante el refuerzo de los vínculos entre sectores y combinando activos

para valorizar el carácter específico de los productos y servicios locales. Este

proceso adaptativo subraya a la competitividad como eje temático de apoyo, y

cuyos componentes hacen referencia a la generación de riqueza y distribución

equitativa de los beneficios del desarrollo, acceso a activos productivos y a bienes y

servicios; especialmente a aquellos que potencian el desarrollo productivo, creación

de mercados para actividades sostenibles, comercialización y administración de

recursos financieros; entre otros relevantes.

Adaptabilidad Ambiental: deducida como la capacidad de los agentes para

valorizar su entorno haciendo del mismo un elemento “distintivo” de su territorio, garantizando al mismo tiempo la conservación y la renovación de los recursos

naturales y patrimoniales. Esta adaptabilidad gira en torno a la gestión de los

ecosistemas naturales y la calidad ambiental, y cuyos elementos están relacionados

con el reconocimiento de recursos naturales esenciales en las estrategias para

reducción de la pobreza rural, el manejo equilibrado de ecosistemas, recursos y

preservación de la biodiversidad, conciencia ambiental, etc.

Adaptabilidad Político Institucional: entendida como la capacidad de los actores

sociales para gestionar y actuar de manera eficaz y conjunta con los distintos

niveles y sectores institucionales, sobre la base de una concepción consensuada.

Esta adaptabilidad tiene relación con la diversidad y equidad como ejes de apoyo, y

contempla elementos relacionados con la satisfacción de necesidades básicas,

preservación de la herencia cultural, acceso equitativo a las oportunidades

económicas y sociales, formación de capacidades para la gestión de procesos

territoriales de desarrollo sostenible, etc.

40

Óp. cit. Observatorio europeo LEADER (1999).

Page 26: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

26

Adaptabilidad al Contexto Global: derivada de la capacidad de los agentes para

situarse con relación a los otros territorios y el mundo exterior; a fin de consolidar

el proyecto territorial y garantizar su viabilidad en el contexto global. Este proceso

adaptativo tiene como prioridad la cooperación local y cooperación entre territorios,

y está relacionada con mercados y relaciones externas, conocimientos técnicos y

competencias, administración de recursos financieros, entre otros aspectos

importantes.

A manera de síntesis a este apartado conceptual, se plantea el supuesto que guiará la validez

en la interpretación de las evidencias empíricas del caso de estudio, en tanto que se logre

determinar:

Si los procesos de adaptabilidad que han promovido las trayectorias y dinámicas de

desarrollo de Ecofibras, muestran ser una evidencia en la contribución al proceso

productivo del fique y que comprueban proximidades al enfoque de desarrollo

territorial rural.

Page 27: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

27

3. METODOLOGÍA

• Orientaciones para la fase de diseño de la estrategia metodológica

El estudio de caso

La investigación apropia la modalidad investigativa del estudio de caso, que se divulgó

años atrás por la disciplina de la psicología y que luego se extendió a otros campos de las

ciencias sociales. En el contexto específicamente metodológico de la investigación, el

término hace referencia al foco de atención que se dirige hacia un grupo de conductas o

personas con el propósito de comprender el ciclo vital de un individuo, grupo o institución

social o comunidad. Como método, el estudio de caso explora y analiza a profundidad la

interacción de factores que producen cambio, crecimiento o desarrollo en los casos

seleccionados. Últimamente, el estudio de caso se ha asociado a la investigación de tipo

cualitativo; sin embargo, en su desarrollo y procedimientos utiliza de forma indiferente

información cuantitativa como cualitativa, ya sea en labores exploratorias, descriptivas o

explicativas. Del mismo modo esta estrategia investigativa, permite obtener y relacionar

datos y resultados con base en experiencias vividas, aspectos situacionales y del entorno,

factores de intervención y del estado actual, pertinentes al problema que se investiga41

.

La sistematización participativa

La investigación asumió y comprendió que la sistematización participativa es un ejercicio y

una labor de reconstrucción y reflexión crítica, que permite a los actores directamente

implicados en el caso de estudio, realizar un alto en el camino, con el objeto de darse un

tiempo para examinar y deliberar sobre cómo se han hecho las cosas, por qué las han hecho

y por qué las hicieron de una forma y no de otra, cuáles han sido los resultados y para qué y

a quiénes sirvieron los mismos.

Del mismo modo, la sistematización participativa es un proceso orientado a profundizar en

algunos casos específicos y mediante un proceso dialéctico en el tiempo, la evidencia en la

generación de conocimientos y aprendizajes sobre la práctica y la experiencia. Por tanto, la

sistematización procuró la generación de aprendizajes individuales y colectivos, mediante

lo cual las personas implicadas pudiesen repensar y mejorar sus procesos de desarrollo. En

este sentido y de acuerdo con Berdegué, Ocampo y Escobar (2007): “La sistematización es

un proceso metodológico que tiene como propósito, poner en orden un conjunto de

elementos (practicas, conocimientos, ideas, datos) que hasta ese momento están dispersos

y desordenados dentro de procesos de desarrollo comunitario”42

.

Seguido a ello y acorde con el planteamiento anterior, la investigación acogió los principios

orientadores que propiciaran una mayor validez a los propósitos de la sistematización con

las trayectorias y dinámicas sociales desarrolladas por el caso de esta investigación43

.

41

Ver: CERDA G., Hugo. Los elementos de la investigación. Editorial El Buho Ltda. 1995. 42

Ver: BERDEGUÉ Julio A., OCAMPO Ada y ESCOBAR Germán. Sistematización de experiencias locales de desarrollo rural. Guía Metodológica. FIDAMERICA y PREVAL (2007) p. 8-13. 43

Tomado de: Óp. cit, BERDEGUÉ Julio A., OCAMPO Ada y ESCOBAR Germán. (2007).

Page 28: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

28

• Es un proceso deliberado y sistemático. En otras palabras, implica acciones

intencionadas que suponen la voluntad de hacer pública una propuesta frente a

un problema determinado y a la estructuración de un plan que permita

desarrollar acciones simultáneas de diverso tipo.

• Busca influir en personas y organizaciones que toman decisiones políticas,

principio que obliga a identificar exactamente a los actores involucrados

(autores de políticas, tomadores de decisiones y actores que influyen en ambos

casos), mediante la construcción de estrategias y actuando con persuasión o

presión, según sea el caso.

• Dirigida al cambio de políticas (procedimientos, formas de hacer,

institucionalidad, etc.) en temas específicos y a partir de propuestas puntuales.

En otros términos, como una estrategia que se expresa en una política pública

establecida que puede ser local, regional, nacional, global o sectorial, y que

responde a necesidades de la población o a sectores de ésta.

• Es un proceso de negociación de poder, por medio del cual grupos o sectores de

la sociedad civil, se involucran en dinámicas políticas, para hacer valer sus

intereses o sus formas de hacer, volviendo a los gobiernos más responsables,

efectivos, transparentes y abiertos a la participación y vinculación ciudadana.

• Procedimientos asumidos en el diseño de la ruta metodológica

La investigación se llevo a cabo durante el año 200844

. El diseño del proceso metodológico

parte de la organización de los siguientes componentes, que permitieron el desarrollo de la

investigación:

Diagnóstico preliminar del caso

Esta actividad se relaciono con la búsqueda, recopilación y análisis de información

secundaria en torno a Ecofibras Ltda. – expuesta en fase de antecedentes- y mediante

observación directa, a fin de tener un mayor acercamiento a la experiencia y al contexto de

estudio, con el propósito de conocer la organización, proceso productivo, los productos y

establecer los primeros contactos con las personas de la empresa cooperativa, para

comentar el objeto del estudio y proceder a realizar el plan de trabajo y la aplicación de

instrumentos para la recolección de datos en campo.

Diseño del marco interpretativo y de análisis

Es labor se realizó a partir de información secundaria que se orientó en primer lugar a

relacionar los aspectos hallados en el diagnóstico preliminar con las nociones teóricas -

expuestas en marco conceptual- cercanas al caso, y a través de la cuales, podía llevar a cabo

un análisis reflexivo y crítico, conducente a obtener conclusiones con relación a: ¿Qué

caracteriza a los procesos adaptativos (histórico, económico, ambiental, social y al contexto

global) de las redes sociales, a través del caso Ecofibras Ltda., y en qué medida contribuyen

en el fortalecimiento del proceso productivo del fique y en el desarrollo territorial rural?. Y

en segundo lugar, establecer el desarrollo metodológico (caso de estudio y sistematización

44

En el primer semestre se llevó a cabo la propuesta de investigación y en el segundo el desarrollo de la investigación y aplicación de instrumentos en campo. (Nota del Autor).

Page 29: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

29

participativa), las técnicas de recolección de datos (entrevistas semiestruturadas y talleres) y

plan de trabajo.

Acorde con lo expuesto, en seguida y con base en los conceptos orientadores de la

investigación, se establecieron los procesos de adaptabilidad y las categorías a investigar el

marco del Desarrollo Territorial Rural. A continuación y en la tabla No 4, se exponen los

componentes relevantes que definirían una estrategia de afinidad entre actores e

instituciones -a través del caso- con incidencia en el desarrollo del territorio.

Tabla No.4 – Enfoque Desarrollo Territorial Rural

Caso de Estudio: Ecofibras Ltda.

Adaptabilidad

Histórica

Espacial, AHE.

Adaptabilidad

Económica, AEC.

Adaptabilidad

Ambiental, AMA.

Adaptabilidad

Político

Institucional, API.

Adaptabilidad

al Contexto

Global, ACG.

Antecedentes

temporales y

espaciales que

definen el

territorio:

Gestión y desarrollo

de estrategias

económicas:

Gestión de proyectos

sobre la base de

recursos naturales y de

la calidad ambiental:

Capacitación

(autogestión y

gestión conjunta con

actores locales):

Mercados y

relaciones

externas:

- Hitos históricos

y antecedentes de

los sistemas de

producción en

Santander y en

particular con el

proceso

productivo del

fique (hitos, la

crisis, las

intervenciones de

los de agentes

externos y los

procesos

organizacionales).

- Mejoramiento de

la productividad y

aprovechamiento de

la planta de fique.

- Apoyo a

productores y

artesanas del fique

(acceso a crédito y

comercialización).

- Capacitación en el

tema de

comercialización y

mercadeo.

- Acceso a

mercados.

- Tecnificación del

cultivo de fique

(siembra,

descontaminación de

fuentes hídricas, y

apoyo al desarrollo

artesanal).

- Manejo y producción

limpia, a fin de

aumentar la

competitividad del

sector fiquero.

- Educación ambiental

para el cuidado y uso

racional de los

recursos naturales.

- Producción

agroindustrial y

ecológica (telas con

tintes naturales).

- Procesos de manejo y

certificación

ambiental.

- Procesos de

capacitación y

fortalecimiento al

interior de Ecofibras

Ltda. (Desarrollo de

de productos y

aspectos

tecnológicos, etc.).

- Procesos de

capacitación y

fortalecimiento

dirigido a artesanos,

productores y

organizaciones

sociales del proceso

productivo del fique,

realizados por

Ecofibras Ltda.

(Asistencia técnica a

productores,

artesanos y

fortalecimiento a

organizaciones para

su sostenibilidad).

- Desarrollo de

proyectos.

- Relaciones

interinstitucionales.

- Procesos y

participación en

ferias nacionales

e internacionales

- Innovación y

desarrollo de

productos.

- Innovación en

gestión

empresarial,

comercial y

gestión de

recursos.

-

Reconocimientos

Fuente: Adaptación del autor con base en el marco conceptual y la información del texto de ISAACS

RODRIGUEZ, Lucía del Pilar (2007) Óp. Cit.

Page 30: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

30

Establecimiento de etapas y diseño de preguntas por adaptabilidades

Definido el marco de análisis y las categorías para los procesos adaptativos, se procedió a

elaborar las preguntas para la exploración de cada una de las adaptabilidades y luego

correlacionar estas con las etapas de situación inicial, proceso de intervención, situación

actual y hallazgos con base en las orientaciones metodológicas del caso de estudio y del

proceso de sistematización participativa45

. Cabe mencionar que al diseñar los interrogantes,

en algunos casos se traslapan, debido a que las preguntas aportan a la explicación causal y a

los efectos y trayectorias de las adaptabilidades. Este ejercicio investigativo, posibilitó el

reconocimiento de una serie de relaciones, lo cual aportó a una mayor integralidad

descriptiva del caso y facilitó la triangulación de la información obtenida en el trabajo de

campo. En la tabla No. 5, se exponen las preguntas y su correlación entre las fases

metodológicas (ver anexo 3)

Manejo de fuentes de información secundaria

La investigación consulto y analizó diversas fuentes de información secundaria,

relacionadas directamente con el contexto de estudio (municipio de Curití), así como de

estudios previos, diagnósticos y antecedentes históricos, sociales, económicos y

productivos con relación al proceso productivo del fique, empresas, gremios, redes y

actores sociales del sector fiquero en la región, planes de desarrollo y de ordenamiento,

información municipal y sectorial.

Identificación de los actores y sectores institucionales

La investigación realizó la identificación de los actores y sectores institucionales que

inciden en el desarrollo del caso. Con esto se pretendió profundizar en el contexto y así,

integrar en una síntesis de categorías, todos los aspectos adaptativos que describen el caso

de estudio e inciden en el desarrollo del territorio. Dentro de la población participante se

encuentran 30 mujeres y 37 hombres, para un total de 67 personas, quiénes aportaron sus

conocimientos y experiencias, además aceptaron hacer pública la información suministrada,

bajo su consentimiento. En la tabla No. 6, se describen las actividades desarrolladas, las

herramientas aplicadas, las personas y los argumentos que se tuvieron en cuenta para

vincularlos en los diversos momentos del proceso de sistematización (ver anexo 4).

Manejo de fuentes de información primaria:

La investigación se llevó a cabo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas

dirigidas a los actores de las redes sociales del caso y el desarrollo de talleres dirigidos a

productores de las veredas de Cuchicute y Tirapaza (Curití) y Pitiguao (Mogotes) y al

personal administrativo, socios y artesanos de Ecofibras, comerciantes de Curití y la región;

copartícipes de la experiencia como caso de estudio46

. A continuación, se exponen las

técnicas y herramientas utilizadas.

45

Para este estudio se toma como base metodológica. Óp. cit, BERDEGUÉ Julio A., OCAMPO Ada y ESCOBAR Germán. (2007). Puede consultarse en : http://www.preval.org/documentos/guia_metodologica.pdf 46

Actores directos e indirectos en el ámbito local y actores indirectos en el ámbito nacional; relacionados con la experiencia de Ecofibras Ltda. y mencionados en la tabla No.3 (Nota del Autor)

Page 31: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

31

- Talleres grupales: Conforme al enfoque de sistematización participativa, la

realización de talleres participativos con un grupo focal es importante, porque

pretende que el proceso sea realizado fundamentalmente con los actores directos

de la experiencia a estudiar y analizar. En este sentido, se realizaron talleres con

un grupo de población objetivo, aplicando técnicas principalmente procedentes

del Diagnóstico Rural Participativo - DRP (diagramas, gráficos históricos, líneas

de tiempo, análisis organizacionales, entre otras), lo que permitió recopilar

información sobre percepciones, reflexiones y aportes de los diversos actores

conocedores de la experiencia.

- Entrevistas semiestructuradas: Se aplicaron entrevistas en formato

semiestructurado, a fin de recopilar información sobre percepciones, reflexiones

y aportes de los diversos actores involucrados en la experiencia. Este

instrumento y como su nombre lo indica se realiza conforme a un esquema

excelso y sobre la base de un formato preciso para el control de las respuestas a

las preguntas previamente formuladas. Naturalmente tiene un propósito bien

definido en función al tema que se investiga47

. En otros términos, se elaboró una

guía de preguntas dirigidas a fundadores, líderes, hombres y mujeres asociados

de la empresa cooperativa Ecofibras Ltda., organizaciones sociales, técnicos,

expertos y funcionarios públicos y representantes de la Cadena Regional del

Fique en Santander y Cadena Nacional del Fique.

Interpretación y análisis de resultados

La información recopilada tanto de fuentes secundarias como de fuentes primarias, a través

de talleres, entrevistas y herramientas, se revisó y analizó teniendo en cuenta la descripción

y reflexión crítica en torno a:

- A la situación inicial de la experiencia y su contexto de desarrollo.

- Acerca del proceso de intervención y empoderamiento (operación del

emprendimiento empresarial de Ecofibras Ltda.).

- Acerca de los procesos y capacidades adaptativas (histórica, económica,

ambiental, social y al contexto global) en torno al emprendimiento de Ecofibras

Ltda., y sus incidencias en el desarrollo territorial.

- Conforme a los cambios, adaptaciones y enfoques innovadores en el desarrollo

institucional.

- A la evolución de las orientaciones conceptuales con relación al Desarrollo

Territorial Rural.

- Resultados e impactos en la población (condiciones al final de la consolidación

de la empresa cooperativa, tanto de los actores involucrados como del contexto

municipal y regional).

- Conclusiones y planteamiento de nuevas preguntas de investigación.

47

Óp. cit., CERDA G., Hugo. (1995).

Page 32: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

32

Del mismo modo y para la recopilación y análisis de los resultados, se utilizaron

herramientas como el diagrama de venn, el gráfico histórico o línea de tiempo, la matriz

FODA y matrices de análisis organizacionales, interpretación de entrevistas y triangulación

de resultados. Instrumentos que permiten establecer y analizar interacciones y vínculos

institucionales, eventos que influyen procesos históricos, aspectos internos (fortalezas y

debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) de la organización, para recoger,

correlacionar e interpretar información primaria y establecer conclusiones y plantear

nuevos interrogantes conforme al tema y caso de estudio.

Page 33: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

33

5. RESULTADOS DEL CASO

A continuación se expone el análisis de los resultados conforme a los propósitos de

investigación y a la estrategia metodológica planteada.

Adaptabilidad Histórica

“En esa época del 70, hubo una crisis y no hallábamos qué hacer, pues el fique nadie lo

compraba y a partir de allí comenzó la gente a irse. También la aparición del plástico afectó,

porque mucha gente tumbó el fique, al ver que eso no era rentable, y lo tumbaron para

sembrar café y otros cultivos. Hasta que llegó el Padre Ramón González Parra y

comenzamos a despertar un poco, pues fue él quien inspiró el tema de la solidaridad y la

cooperación entre nosotros. Ahora al menos nos sostenemos con lo del fique, desde el

productor hasta nosotros que hacemos el proceso” (Tomado de Aportes del Taller con

Artesanos y Comerciantes, Ecofibras, Octubre, 2008)

En este punto se presenta las características de adaptabilidad histórica en lo relacionado con

el origen y antecedentes del fique en Santander, en cuanto a los hitos históricos, impacto de

la crisis, estrategias de agentes externos, procesos organizacionales y redes sociales

significativas, en torno al proceso productivo artesanal y a la creación de la empresa

cooperativa del caso.

- Origen del proceso productivo e hitos históricos en la crisis del fique

Los tejidos artesanales existen en Colombia desde tiempos inmemoriales. Las culturas

indígenas del sur del país aprendieron este oficio del pueblo inca. Desde esa época se tiene

registro de la elaboración de tejidos y productos en fique.

Los orígenes de la artesanía textil en la región de Santander, se remontan a la época

prehispánica, donde habitaban los indígenas Guanes, una de las culturas más adelantada e

industriosa a la llegada de los españoles. Esta comunidad afrontó el tema de la aridez del

suelo mediante la construcción de obras hidráulicas y el algodón ocupaba un lugar

importante entre sus cultivos de irrigación. Los Guanes desarrollaron la industria textil

algodonera. Sobre estas bases indígenas, en la colonia se continuaron las actividades

textiles y se desarrollaron los telares horizontales; incluso llegaron a la organización de

compañías con los españoles, donde los indígenas aportaban el trabajo48

.

En el siglo XVIII y XIX, toda la zona era algodonera y existía una producción artesanal; la

mayoría de las casas tenían telares para algodón. Posteriormente y con la producción

industrializada y la importación de textiles, especialmente de Inglaterra, fue decayendo la

actividad algodonera en la región. En torno a la crisis del algodón y surgimiento del

proceso artesanal del fique, se manifestó:

“(…) Es posible que los fenómenos relacionados con la decadencia del algodón de ladera

frente a la producción industrializada del algodón cultivado en tierra plana y mecanizable,

y el desarrollo de la comercialización de productos agrícolas como papa, café, cebolla

junca, zanahoria, etc., que requieren empaques naturales que permitan la evaporación del

48

ZAMOSC León y GAVIRIA G. Juan. Curití Pueblos de Tejedores. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Pontificia Universidad Javeriana. 1980. p. 43.

Page 34: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

34

producto y su no descomposición; empiece a existir un mayor interés por la producción de

empaques de fique para este tipo de productos, lo que desarrolla una demanda y al mismo

tiempo un saber hacer (“know how”) tradicional del tejido en algodón. Supongo que gran

parte de estos tejedores de algodón se pasaron a trabajar el fique” (Entrevista Experto

Académico y Docente Investigador, FEAR, Agosto de 2009).

Entre 1850 y 1920, la economía colombiana se dedicaba principalmente a la agricultura y al

comercio. Las personas vinculadas de forma directa o indirecta a la producción o

distribución de mercancías, empezaron a interesarse por el cooperativismo para solucionar

sus problemas, en lo referente al consumo y al crédito49

.

Las primeras cooperativas aparecen en Colombia (1931), a partir de la primera norma

cooperativa (Ley 134 de 1931) y gracias a los esfuerzos de los pioneros que lograron

interesar al gobierno de la época, en el impulso de este tipo de organizaciones en el país; a

fin de suplir los desafíos planteados por la gran depresión de los años 30, entre los obreros

de la incipiente industria colombiana. Sin embargo, puede afirmarse que las bases del

cooperativismo colombiano se enmarcan en cinco momentos históricos importantes50

.

En Santander, el auge máximo de la industria del fique -finales de los años 30 e inicio de

los 40- se dio por la elaboración de empaques para el café; el cultivo de fique representaba

el 30% del producto bruto de la agricultura santandereana. Curití se constituyó en un

pueblo artesanal por excelencia y como el principal productor de empaques; en los años 40,

ocupa la tercera posición en la producción industrial artesanal a nivel departamental, con

más de 200 telares y una producción anual de 4.160.000 empaques de fique51

.

A finales de los 40 y debido al periodo de violencia que vivió el país por el enfrentamiento

bipartidista entre liberales y conservadores, se origino un proceso de desplazamiento de la

población curiteña, ocasionando la desorganización de la industria y la dispersión de mano

de obra. Los artesanos recuerdan esas condiciones de la época:

“(...) Eso afectó, porque nuestros papás no podían venir a llevar el sustento y les tocaba

buscar quién entrara al pueblo, para poder sacar lo poco o mucho que iban a llevar para la

casa y la gente no podía traer el fique del que siempre se ha vivido” (Tomado de aportes del

taller con artesanos y comerciantes, Ecofibras, Octubre, 2008)

49

Citado en: http://www.portalcooperativo.coop/historia.htm 50

Estos están relacionados con la cultura comunitaria de los pueblos precolombinos (1. Fase prehispánica, antes de 1492); la creación de sociedades de artesanos y asociaciones de auxilio mutuo, organizadas por algunos misioneros y las experiencias del cooperativismo europeo y norteamericano (2. Fase surgimiento Nueva Nación, entre 1492 y 1930); la promulgación de la Ley 134 de 1931, expedida en el gobierno presidido por Enrique Olaya Herrera, expedición de normativas para el fomento cooperativo, surgimiento de las Juntas de Acción Comunal e impulso al cooperativismo en el país por los líderes sociales, la Iglesia católica y los sindicatos (3. Nacimiento del cooperativismo, entre 1931 y 1960); la integración nacional del cooperativismo, mediante la fundación de cooperativas de crédito, desarrollo y promoción social, organización y creación de entidades de asociación y la creación de instrumentos para el fomento cooperativo (4. Crecimiento, Expansión, Integración y Consolidación, entre 1960 y 1995) y la del llamado colapso del cooperativismo financiero, expedición de normas y reorganización del sector cooperativo (5. Reestructuración, entre 1996 y 2002). (Nota del Autor). 51

Óp. cit ZAMOSC León y GAVIRIA G. Juan (1980).

Page 35: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

35

Históricamente la crisis del fique en su proceso productivo y de transformación de la fibra,

se origina aproximadamente a partir de 1938, con la llegada al país de maquinaria

procedente de Inglaterra e Irlanda y la creación de tres empresas fuertes en el tema

fiquero52

. Sin embargo cabe mencionar, que la primera fabricación mecanizada de tela y

empaque de fique se llevó a cabo en Popayán (1916), a fin de sustituir empaques

importados para la exportación del café53

. Estas empresas logran su mayor auge en los

años 50 y finales de los 70, período en el cual se fortalecieron las grandes fábricas de sacos

y cordeles de fique, en Antioquia, Cauca y Santander. Conforme a la industrialización del

proceso artesanal del fique, se expreso:

“(…) Inicialmente el proceso era netamente indígena y luego muy fuerte en la colonia con

el desarrollo de vastas regiones en el país, que actualmente son representativas como

Cauca, Nariño y Santander, hasta la época de la industrialización que data más o menos del

año 38. Entonces y por primera vez todo el fique en la parte artesanal de tejeduría de

empaques e hilandería es fuertemente diezmado, al desarrollarse la cadena industrial. En

seguida, empieza esa puja entre la industria y los artesanos, y todos compiten por el fique”

(Entrevista Experto Secretaría Técnica de Cadefique, Agosto de 2008).

En los años 60, el fique generaba procesos sociales y económicos muy fuertes en las

regiones, era gente muy próspera y existían haciendas alrededor del tema; pero cada vez se

fueron degradando. Sin embargo, hubo un nicho que no fue cubierto por el proceso

industrial, el del costal ralo, utilizado para empacar tubérculos y legumbres; empaque

menos rentable y con un mercado disperso e inseguro. En la producción de este tipo de

costal se refugiaron muchas familias artesanas que no tenían alternativa y que sobreviven

en condiciones menos holgadas54

.

Asimismo y por la década del 60, en la región sur de Santander, se desarrollan en forma las

cooperativas rurales y agropecuarias, donde el liderazgo y la incidencia de la Iglesia

Católica, a través del Secretariado de Pastoral Social, SEPAS y su director el Padre Ramón

González Parra; quien decide apoyar e impulsar cooperativas en municipios y zonas rurales

de la región, a fin de fomentar el ahorro, el crédito y el servicio social55

. Esto dio origen a la

Central Cooperativa de Promoción Social, COOPCENTRAL (1964).

52

La Compañía de Empaques de Medellín, principal fábrica de costales del país nació en 1938 en el municipio de la Estrella, que por la época fue uno de los principales pueblos artesanales de Antioquia. Sus fundadores fusionaron su experiencia de trabajo y mercadeo de un taller de artesanos y de un taller de metalmecánica, con el capital reunido importaron 12 telares ingleses. Diez años después se produce una situación similar en San Gil, con la creación de Hilanderas del Fonce. Cada una de las hiladoras mecánicas, sustituyó 400 hiladoras artesanales. Ver: GAVIRIA G. Juan y CORTÉS Mauricio. Los Artesanos del Costal en Santander. Cuadernos de Agroindustria y economía Rural No.27, Segundo Semestre de 1991. Pág. 88. 53

En 1916 se registra este hecho, debido a que Colombia utilizaba para la exportación de café un millón de empaques, casi todos importados. Sin embargo, no existían aún condiciones para la aparición de grandes fábricas, y la producción artesanal salía a cubrir el déficit, organizándose en forma de talleres empresariales e introduciendo modificaciones al equipo utilizado. Óp. Cit ZAMOSC León y GAVIRIA G. Juan (1980). 54

Óp. cit. GAVIRIA G. Juan y CORTÉS Mauricio. (1991). 55

En 1944, la Conferencia Episcopal colombiana, estableció la Acción Social Católica, para realizar programas de desarrollo social y educativo; el programa Acción Cultural Popular, ACPO, surgió con el propósito de llevar a cabo eventos educativos con población campesina. En 1945, en la Diócesis de Socorro y San Gil se crea la Acción Social Católica, entidad que impulsó la creación de 27 sindicatos agrarios (1948 –1961). Por la década del 50, la Diócesis impartió capacitación obrera y agraria a las personas provenientes de 30 parroquias. En 1955, la Acción Social impulsa el cooperativismo como opción pastoral de la Diócesis. Los Padres Francisco Mejía y Marco Fidel Reyes se destacan como impulsores de las cooperativas en las

Page 36: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

36

La consolidación de este tipo de organizaciones y banca social al servicio de la población

campesina, emerge de la construcción de un proyecto social, que indujo a las asociaciones

de base hacia la promoción del cambio social, partiendo de las realidades de oportunidad y

limitaciones locales en cuanto al acceso a tierras, comercialización de productos agrícolas y

financiación de actividades productivas campesinas.

Del mismo modo, la permanencia del proyecto social se fundamenta en un proceso de

reflexión, comunicación, organización comunitaria y educación. A partir de ello, se

estructuran valores cooperativos y de asociatividad, que promueven el desarrollo de la

región en Santander. Las cooperativas de ahorro y crédito tuvieron un amplio crecimiento,

lo cual condujo a la constitución de una red de instituciones especializadas y de

organizaciones gremiales, que le han dando fuerza a la base social del sistema

cooperativo56

.

En los años 70, la exportación del café llevó a un déficit en la oferta de costales en fique y a

una grave crisis de mercado, que se caracterizó por actividades especulativas y de

acaparamiento de empaques. Del mismo modo, la entrada al país de las fibras sintéticas

(polipropileno) y nuevas prácticas de embalaje de los productos agrícolas (entrega a granel

del café), ocasiona la caída de los precios y la disminución de la demanda del empaque de

fique.

Entre 1973 y 1975, el Gobierno Nacional tomó medidas, prohibió las exportaciones de

empaques de fique, autorizó importaciones de empaques de yute y de polipropileno,

estableció un precio mínimo para el fique y un precio máximo para los empaques y siguió

fomentando el cultivo.

En 1975, inicia una crisis muy profunda de la economía del fique, debido a que antes había

una producción alta y unos precios no tan altos, pero por lo menos razonables tanto para la

fibra de fique como de los empaques y cordeles. A partir de este año, empieza a caer de

manera significativa el precio de la fibra y la demanda de costales57

. Al respecto y sobre la

situación de Santander, se dijo:

Provincias de Santander. El Padre Reyes fue director de Acción Católica hasta 1963. En 1963, el Padre Ramón González Parra fue nombrado director de la Acción Social. En 1967 se crea Secretariado de Pastoral Social, SEPAS, en San Gil y desde entonces el Padre Ramón ha sido director del Secretariado desde su fundación. Citado en: BUCHELI GOMEZ, Marieta. Curas, Campesinos y Laicos como Gerentes del Desarrollo. Editorial Edisocial, San Gil. (2006). p. 57-61. 56

Desde el cual se constituyeron: el Instituto de Liderazgo Social del Páramo (1971), el Instituto Especializado de Educación para el Desarrollo Social y Liderazgo Cooperativo, INDECOL (1985), la Auditoria de Empresas Cooperativas, AUDICOOP (1986) la Central Cooperativa de Comercialización de Alimentos, COOMERCOOP (1987), La cooperativa Tabacalera y Agropecuaria, COOMULTAGRO (1995), entre otras entidades especializadas. De igual manera, se estableció una red de organizaciones gremiales, entre ellas se destacan: la Asociación de Fiqueros, ASOFIQUE, el Sindicato de Trabajadores y Procesadores del Fique de Santander, SINTRAPROFISAN (1980), la Asociación de Tabacaleros, AGROTABACO, la Asociación de Campesinos Sin Tierras, la Asociación de Mujeres para una Nueva Sociedad, AMNS, y la Asociación de Juventudes Campesinas, AJUSAN. Óp. Cit., BUCHELI GOMEZ, Marieta (2006). p. 73 y 89-90. 57

Los productores sin generar mayores ingresos, siguen extrayendo fibra hasta alcanzar 50.000 toneladas (1975) y de otra parte, la industria al verse sin mercado y con exceso de inventario, suspende la compra de fique. Óp. Cit., ZAMOSC León y GAVIRIA G. Juan (1980).

Page 37: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

37

“(…) Había dos problemas en la región: uno era el de los productores de fibra y otro el de

los artesanos. Los productores de fibra estaban principalmente en los municipios de San Joaquín, Onzaga, Mogotes, Covarachía, Aratoca y los artesanos estaban en Aratoca, Curití

Villanueva, San Gil y Pinchote. Los artesanos producían el saco ralo o papero y el saco

tupido. Al respecto se presentaron dos fenómenos: se aumento la producción de sacos y

disminuyó la demanda de sacos en el país, y adicionalmente se empezó a producir otro tipo

de empaques como los de plástico (polipropileno), contenedores de madera y otros

materiales; todo esto hace que el problema de los artesanos sea más grave que el problema

de los productores.” (Entrevista Experto Académico, Unisangil, Julio de 2008)

En la década de los años 80, la competencia internacional ocasiona una de las crisis más

fuertes, debido a que toda la industria fiquera se paraliza por completo. Por esta época se

crea un fondo para el fomento del fique, como respuesta de las políticas estatales a esta

crisis. Acorde a esto se expreso:

“(…) En el año 83 se crea el Fondo de Fomento Fiquero, a través de la instauración de un

impuesto a la fibra de plástico y como algo atípico entregárselo al sector, para apoyo a la

diversificación de productos diferentes al fique y al fortalecimiento social de la familia

fiquera. Sin embargo hoy esto no aplica, debido a que en el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, MADR, no se sabe cómo lo hicieron y dónde se está recogiendo lo del

Fondo; se sabe que existe y que la normatividad no ha caducado. No obstante esta medida

aplicaría, sí lo del plástico se invirtiera en producción de fique y no en el desarrollo de otros

renglones productivos. (Entrevista Experto, Secretaría Técnica de CADEFIQUE, Agosto de

2008).

En el año 85, se afectó el mercado artesanal del costal ralo, debido a que se empezó a

producir industrialmente58

. Por esta década el avance del plástico es muy fuerte y muchas

regiones dejaron de producir fique y quedaron como islotes socioeconómicos, con

poblaciones artesanales de empaques e hilos en unas condiciones sociales frágiles; con

relación a Santander se manifestó:

“(…) Un ejemplo de esto, es el municipio de Mogotes de la Provincia Guanentina

(Santander), región que en la actualidad no es fuerte y abundante, pero que el fique es

transcendental y estructural como tema cultural y productivo a nivel local y de la región.

Igualmente sucede con las comunidades indígenas paeces y campesinos de la región del

Cauca y con el municipio de Guatarilla (Nariño); regiones que han sido eminentemente

fiqueras, pero que han sido afectadas y se han rezagado en el proceso productivo”.

(Entrevista Experto, Secretaría Técnica de CADEFIQUE, Agosto de 2008).

En el año 86 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, a través del Instituto

de Mercadeo Agropecuario, IDEMA, trato de comprar todos los empaques de fique que

mas podía y de realizar inversión para contrarrestar la crisis del sector. Al respecto se dijo:

58

En 1985 la Compañía de Empaques de Medellín empezó a producir costales paperos, ocasionando una situación de hambruna generalizada que obligó a actividades de emergencia y motivó manifestaciones y marchas de protestas. Esto generó que una comisión encabezada por la Viceministra de Agricultura y Gobernador de la época, se desplazara a conversar con los directivos de la empresa en busca de solución. Finalmente la Compañía se comprometió a no producir ese tipo de costal. Pero la situación hoy ha cambiado, la empresa está produciendo actualmente el costal ralo en polipropileno (fibra sintética). Óp. cit., Gaviria G. JUAN y Cortés Mauricio. (1991).

Page 38: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

38

“(…) Ellos querían que les comprara a unos precios; pero ese tipo de política demasiado

paternalista tampoco es buena. Además de la entrada del plástico, estaba el tema gremial

por encima de la comunidad productora de fique. (…) En la época del 86 al 96, el MADR,

adjudicaba dinero al sector fiquero; sin embargo, esa inversión se utilizó en temas políticos

y electorales. Es decir hubo muchas fallas y despilfarro, y hoy lo del Fondo de inversión lo

destinan a palma y ganado, debido a que el sector fiquero tuvo la oportunidad y no se

aprovechó de la mejor manera” (Entrevista Experto, Secretaría Técnica de CADEFIQUE,

Agosto de 2008).

En Curití y por el año 95, se creó el Centro de Diversificación y Uso del Fique,

CEDIFIQUE como apoyo a procesos productivos diferentes a la elaboración de empaques y

de manera paralela surge Ecofibras a partir de dos fenómenos relacionados y que se

vivieron en la región (años 60 y 70): los altos índices de pobreza, especialmente de la

población rural, y la incursión de la Iglesia Católica, en la formación de líderes y

organizaciones solidarias, que le dieron paso a nuevas formas de desarrollo. En

consecuencia se expresó:

“(…) En Curití se creó Cedifique para apoyar la capacitación de artesanos de la

comunidad de Curití, para que empezaran hacer artesanías y a realizar otro tipo de usos de

la fibra y Ecofibras Ltda. Pero la empresa cooperativa fue otro proceso, el cual realizó la

reconversión de maquinaria -como el diseño de la hiladora de fibra-, para el artesano. Es

así, que el tejedor de empaques se volvió poco a poco un artesano decorativo y ha logrado

incursionar con sus productos en otros mercados no agropecuarios, como la moda, etc.

Asimismo y como otro elemento importante, fue el apalancamiento que tuvo Ecofibras a

partir de 6 o 7 empresas de la región, que los apoya con dinero y les permite funcionar y

llevar a cabo todo ese desarrollo tecnológico”. (Entrevista Experto Secretaría Técnica de

Cadefique y Experto Académico, FEAR – PUJ, Agosto de 2008).

Santander ha tenido un avance significativo, respecto a otras regiones del país como Cauca

y Nariño, debido a que han desarrollado el oficio de la tejeduría, tiene un fique de buena

calidad y además lo tinturan bien; por lo cual está afamado en Curití y la Provincia

Guanentina, mediante el caso de Ecofibras Ltda.

- Estrategias nacionales y locales para afrontar la crisis del fique

En lo gubernamental no se generaron estrategias para afrontar la crisis y desde allí se ha

llegado al fique a resolver lo urgente de lo importante. Al respecto, han faltado políticas y

estrategias serias y coherentes a largo plazo, que permitan estructurar procesos de

reconversión o de perfeccionamiento con base en las bondades del fique y en las

necesidades claras del sector. En consecuencia se manifestó:

“(…) Nunca han llegado a crear una política y todavía no la tenemos y lo poco que puede

realizar el MADR en la materia no es suficiente; considerando que se manejan 5

direcciones y estas son predominantes e importantes desde el fique, el cual da para el

desarrollo rural, tecnológico, cadena productiva, comercio y financiamiento, política

sectorial y oficina jurídica. Sin embargo y al frente, máximo están 2 o 3 personas en las

cadenas productivas, tratando de hacer lo que el Ministerio debe realizar. (Entrevista

Experto, Secretaría Técnica de CADEFIQUE, Agosto de 2008).

Page 39: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

39

En esa época la urgencia que tenía el gobierno, era dar una alternativa diferente al sector

fiquero, como se hizo en su momento con la producción de cebada o de trigo. Entonces la

política consideraba que lo mejor en los dos casos, era la de sustituir y darle a los

productores otras opciones. Al respecto se dijo:

“(…) Lo que se puede encontrar en estudios recientes es que no se dio una estrategia como

tal, el gobierno trató de mantener lo de CEDIFIQUE, que fracasó en el 98 por problemas

administrativos. Lo que uno encuentra es que se dan dos coyunturas interesantes: la

artesanía colombiana empieza a ganar posicionamiento y el trabajo de Artesanías de

Colombia en algo ayuda, y la gestión de los artesanos, gerentes y campesinos que buscan

mercados. Sin embargo, la instancia gubernativa de todos modos la apoya, da capacidad de

negociación, imagen y eso hay que reconocérselo”. (Entrevista Experto Académico, FEA -

PUJ, Agosto de 2008).

En la región como una de las respuestas del movimiento solidario y cooperativo,

precisamente frente a las crisis, fue la creación de Ecofibras y la conversión a Cooperativa

de la empresa Hilanderías del Fonce. En consecuencia se expresó:

“(…) Las cooperativas han liderado procesos de desarrollo local y regional atendiendo la

financiación de proyectos productivos; no solo en el renglón agropecuario (café, caña

panelera, fique), sino que desde el año 1995 se viene atendiendo también el sector

artesanal. Los procesos de producción primaria como el de la transformación de la fibra,

caso Ecofibras, tienen en la forma cooperativa el soporte, no solo para generar riqueza

económica sino para integrar las comunidades a través de estas formas asociativas y en la

generación excedentes para prestar servicios a estas comunidades. (Entrevista Experto

Académico, FEAR – PUJ, Agosto de 2008).

(…) En el tema de la crisis, está el ejemplo de la empresa Hilanderías del Fonce, que fue

adquirida por los trabajadores como nuevos propietarios y bajo la figura de Cooperativa.

Ellos salvaron el proceso mediante la unión de empleados y operarios, quienes le

inyectaron capital y le dieron nueva vida a la empresa”. (Entrevistas Expertos Académicos,

FEAR – PUJ, Agosto de 2008).

Conforme a las estrategias de orden gubernamental y local, se destaca lo siguiente:

• Las tácticas de intervención gubernativa para resolver la crisis del fique, en materia

de diversificación y reconversión del proceso productivo, no han sido exitosas.

• En la actualidad no hay una política razonable para el sector fiquero; no obstante a

los esfuerzos gubernamentales y de los escasos equipos de trabajo sectorial en lo

técnico- administrativo.

• El surgimiento de circunstancias importantes y articuladoras como: el

posicionamiento de la artesanía colombiana y la gestión de artesanos y campesinos

en la búsqueda de mercados, que han permitido fortalecer al sector.

• La dinámica del movimiento cooperativo en procesos de desarrollo local y regional,

que además de atender lo agropecuario han vinculado al sector artesanal.

• La continuidad de Ecofibras -a pesar de la crisis - en procesos y proyectos para

fortalecer de manera integral el proceso productivo del fique en la región.

• La respuesta los actores y organizaciones sociales de la región -caso Ecofibras- a

los a los inconvenientes en el tema agropecuario y artesanal.

Page 40: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

40

Adaptabilidad Político – Institucional o social

“Ellos han llevado un discurso a la práctica. Entonces eso es muy importante, debido a que

el discurso unido a los hechos, nos está diciendo que el fique es bueno, que hay 80 familias

viviendo de eso y que existe una empresa que genera ingresos y que se pueden exportar

productos de fique; y eso ha repercutido bastante en que la gente les crea en la región y los

del Cauca y los de Nariño, etc.” (Entrevista, Gerente Coopcentral, Julio de 2008)

Este aparte se presenta los aspectos del contexto político anterior y posterior a la creación

de Ecofibras y las relaciones de tipo institucional del caso.

- El contexto de las políticas públicas en el caso de Ecofibras para el periodo

1990 – 2008

Para comprender las políticas públicas antes del surgimiento de Ecofibras, se revisaron los

Planes Nacionales de Desarrollo, formulados entre 1990 y 1998; periodo en que se llevo a

cabo la apertura económica en el país, con sus consabidas consecuencias en el desarrollo

nacional y regional.

En este contexto, se identificaron los diversos componentes de política productiva y

agropecuaria para el sector del fique. Las políticas referenciadas para este periodo, hicieron

énfasis en aspectos de gestión institucional para responder a las necesidades en materia

tecnológica y de sostenibilidad económica y ambiental del sector agropecuario. A manera

de síntesis en las tablas 7 y 8, se exponen las condiciones de las políticas y acuerdos

sectoriales, que antecedieron a la creación de Ecofibras.

Tabla 7. Contexto de las políticas públicas en los Planes Nacionales de Desarrollo

(1990 a 1995): énfasis en la producción y transformación del fique Plan Nacional del Desarrollo: La Revolución Pacífica 1990 – 1994 (César Gaviria Trujillo).

Políticas, Normatividad, Acuerdos,

Planes, Programas y Proyectos.

Aspectos Relevantes para la Producción y

Transformación del Fique

Programa de Adecuación de Tierras con

Riego y Drenaje.

En el desarrollo agrícola de las regiones, la adecuación

de tierras tuvo un efecto particular, al aumentar la

competitividad de los cultivos, y por consiguiente,

mejorar el comportamiento de la economía regional.

No obstante, a que el cultivo de fique no requiere de

sistemas de riego y drenaje para su desarrollo; es

importante reconocer que este tipo de adecuación,

contribuye al mejoramiento de otros cultivos que

aportan a la economía y sustento campesino, y en

consecuencia, aporta al sostenimiento del fique como

una alternativa de ingreso.

Política Ambiental (agropecuaria).

Programa Nacional de Transferencia de

Tecnología Agropecuaria,

PRONATTA,

Pronatta ha sido un espacio sugerente para que

organizaciones del sector fiquero, presenten

propuestas en temas de desarrollo tecnológico para

cultivos y procesos de transformación de productos

agropecuarios. A través de este medio, Ecofibras Ltda.

ha presentado varios proyectos.

Creación de la Corporación Colombia

Internacional, CCI (1992).

Entidad creada para la asesoría en procesos de

reconversión y producción más limpia para el cultivo

y la transformación del fique.

Plan Nacional del Desarrollo: El salto social 1994 – 1998 (Ernesto Samper P.).

Page 41: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

41

Políticas, Normatividad, Acuerdos,

Planes, Programas y Proyectos.

Aspectos Relevantes para la Producción y

Transformación del Fique

Política de Reactivación del Sector

Agropecuario.

“Acuerdos de Eficiencia”

En estos acuerdos se contempló la posibilidad de la

puesta en marcha de estrategias relacionadas con

ciencia y tecnología para el agro sostenible. En este

contexto se localiza el apoyo y desarrollo de programas

como PRONATTA y convenios con otras entidades

para investigación y transferencia de tecnología, como

el Centro de Investigación de Agricultura Tropical,

CIAT; Centro Internacional de Agricultura Orgánica,

CIAO y Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria, CORPOICA. El sector productivo del

fique, especialmente en Antioquia, Nariño y Santander,

ha aprovechado este tipo de convenios, mediante la

presentación de propuestas para el desarrollo

tecnológico en beneficio del fique, en cuanto a la

transformación de la fibra y uso de subproductos, entre

otros aspectos.

Creación de la Unidad de Gestión

Ambiental, UGA, 1996 (Dirección de

Desarrollo Regional – MADR).

A partir de 1997, se implementaron los convenios

sectoriales de Producción Más Limpia, PML. A fines

del 2004 y durante el primer semestre de 2005, se

gestionó la suscripción del Convenio PML, para

Santander. En este convenio participaron el Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

MAVDT; la Corporación Autónoma Regional de

Santander, CAS; la Secretaría de Agricultura y

Desarrollo Rural de Santander; la Cooperativa de

Artesanos de Fique, ECOFIBRAS; Coohilados del

Fonce; la Asociación de Artesanos Unidos de Mogotes

- ARUMOS; la Asociación de Productores Campesinos

de San Joaquín, ASOCAM; la Asociación de

Productores de Onzaga; la Cooperativa de Pitigüao

(Mogotes) y los municipios productores de fique:

Mogotes, San Joaquín, Onzaga, Aratoca y Curití y los

municipios transformadores: San Gil, Barichara y

Villanueva.

Programa Nacional de Transferencia de

Tecnología Agropecuaria –

PRONATTA (Resolución No. 00476 de

1994)

En 1999, Ecofibras presenta a Pronatta, el proyecto

agroindustrial para la producción de telas burdas 100%

ecológicas, conversión de tinturas industriales a tintes

vegetales y cambio de pegante industrial (colbón) por

goma natural.

Política de Modernización Rural y

Desarrollo Empresarial Campesino

(CONPES 2745/94).

Programa de Modernización

Agropecuaria y Rural (CONPES

2723/94)

El programa de modernización y diversificación

agropecuaria, se enfocó en cinco cultivos, entre ellos

el fique.

La Corporación Colombia

Internacional, CCI - Certificación de

Productos Orgánicos en 1994.

La CCI, inicia el proceso de certificación de

productos orgánicos para el sistema nacional. En la

actualidad el sector artesanal y transformador del fique,

está en proceso de acceder a un sello o certificación

ambiental con el MAVDT. De igual manera, la CCI

apoya con asesoría ambiental a algunos de los

eslabones de la cadena.

Fuente: Elaboración con base en la información de los Planes de Desarrollo Nacional (1990 a 1998).

Page 42: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

42

Tabla 8. Políticas públicas y su incidencia en el sector productivo y de

transformación de materias primas (1994 a 1998): énfasis en la producción y

transformación del fique. Acuerdos Sectoriales de Competitividad, ASC, Período 1994 – 1998 (Ernesto Samper P.)

Logros / Limitantes Aspectos relevantes para la producción y

transformación del fique (Impactos/ Efectos)

Logros:

Articulación de los instrumentos

de política del MADR y el

MAVDT, como son los Acuerdos

Sectoriales de Competitividad con

los Convenios de Producción Más

Limpia.

• El propósito de estos acuerdos es la de establecer

mecanismos de comercialización interna y acciones

proclives a consolidar la competitividad de las

cadenas productivas en el largo plazo.

• Estos principios orientadores, han encaminado el

funcionamiento de la Cadena Productiva del Fique,

donde Ecofibras como miembro activo y a través de

esta estrategia, ha logrado circunscribir actividades en

el área de infraestructura, tecnología, relaciones

laborales, capacitación, aspectos medioambientales,

entre otros.

Programa de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural, PADEMER, Período 1994 –

1998 (Ernesto Samper P.) Logros / Limitantes Aspectos relevantes para la producción y

transformación del fique (Impactos/ Efectos)

Limitantes:

No logró mejorar los resultados,

respecto a la contaminación

ambiental en los proyectos

apoyados.

Alcanzó un efecto parcial en los

ingresos de las familias.

Logros:

La experiencia PADEMER fue

tenida en cuenta en el diseño de

lineamientos de política nacional para los años siguientes,

específicamente en los

documentos: CONPES 3424 “La

banca de oportunidades” y Visión

Colombia II Centenario 2019

(Capítulo “Aprovechar las

oportunidades del campo”)

• PADEMER empezó a ejecutarse a partir de Junio de

1997 hasta Junio de 2007 y sus principales efectos

conforme a la evaluación del FIDA, fueron en:

o Capital social y mejora en las capacidades de

las organizaciones de base.

o Acceso a mercados

o Empoderamiento de la mujer

o Tecnificación de sistemas productivos, entre

ellos el fique en algunas regiones.

o Aporte de nuevos enfoques al tema de

servicios financieros rurales, por ejemplo,

apoyo a la financiación del proceso comercial

en las microempresas.

Ecofibras presentó y ejecutó el proyecto: “tecnificación

del cultivo del fique, descontaminación de las fuentes

de agua y apoyo al desarrollo artesanal en los

municipios de Curití, Onzaga, San Joaquín, Mogotes y

Aratoca”, en el marco del programa Pademer.

Fuente: Elaboración con base en la información de los Planes de Desarrollo Nacional, 1990 – 1998 y del

documento: Aproximaciones para la formulación de una política agropecuaria sostenible. Santafé de Bogotá,

1998, MADR.

Conforme a la información expuesta en el anexo referido, Ecofibras ha logrado gestionar y

aprovechar los diversos espacios gubernamentales a partir de políticas y programas

públicos en materia agropecuaria y ambiental, en los siguientes casos:

• Aplicación al Programa PRONATTA.

• La búsqueda de asesoría con la CCI para el tema ambiental.

• En convenios sectoriales de producción más limpia, a través de la Unidad de

Gestión Ambiental del MADR.

Page 43: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

43

• En los acuerdos sectoriales de competitividad, a través de los principios

orientadores de la Cadena Productiva del Fique.

• Avance en la tecnificación del cultivo y la conservación de los recursos naturales,

asociados al fique, mediante el programa PADEMER.

En el contexto político correspondiente al periodo 1995 – 2008, se resaltan aspectos

relacionados con el proceso productivo y de transformación del fique, en torno al avance de

políticas y acuerdos sectoriales agropecuarios para el fomento de cadenas productivas,

impulso al desarrollo rural y cambio institucional, mediante la integración de comunidades

rurales en núcleos de desarrollo productivo.

Asimismo y con relación al manejo social y equidad en el campo, la consolidación de

cadenas productivas, mediante apoyo gubernamental a las alianzas estratégicas entre

empresa privada, economía solidaria y comunidad rural. Del mismo modo, la priorización

del sector artesanal y encadenamientos productivos con mayor desarrollo tecnológico y

acuerdos para el fomento de la producción y competitividad del sector, a través de la

implementación de paquetes tecnológicos, promoción de centros de beneficio y convenios

de producción limpia. A manera de síntesis en las tablas 9, 10,11 y 12, se presentan las

condiciones políticas y normativas del sector agropecuario posteriores a la creación de

Ecofibras.

Tabla 9. Contexto de políticas públicas en los Planes de Desarrollo, periodo 1995 –

2008 Plan Nacional de Desarrollo: Cambio para construir la paz 1998 – 2002 (Andrés Pastrana

Arango). Políticas, Normatividad, Acuerdos,

Planes, Programas y Proyectos.

Aspectos Relevantes para la Producción y

Transformación del Fique

• Política Agropecuaria • Los componentes de esta política tuvieron relación con

los temas de :

o Cadenas productivas.

o Desarrollo Rural.

o Cambio institucional.

De igual manera, hizo énfasis en el apoyo al

desarrollo de cadenas productivas, abriendo espacio

para que se consolidaran algunos gremios y sectores

agropecuarios, entre ellos el fiquero.

Asimismo se fomentan las alianzas estratégicas entre

diversos sectores del agro, con el propósito de

impulsar, facilitar y escalar procesos sociales y

económicos. De estas alianzas, se destaca el impulso a

cadenas productivas.

En los principios rectores de la política, se destaca que

los recursos de inversión pública destinados al impulso

de cadenas productivas, se destinen a campos y

actividades que garanticen una amplia cobertura de

efectos y un mayor impacto en el desarrollo

competitivo de toda la cadena productiva.

• La estrategia de los Núcleos de Desarrollo

Productivo, para integrar en alianzas estratégicas, a

las comunidades rurales con el sector empresarial.

Actualmente, esto ha sido aprovechado por las

Page 44: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

44

organizaciones de productores en Santander,

especialmente las relacionadas con ECOFIBRAS.

Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un estado comunitario 2002 – 2006 (Álvaro Uribe Vélez) Políticas, Normatividad, Acuerdos,

Planes, Programas y Proyectos.

Aspectos Relevantes para la Producción y

Transformación del Fique

Manejo social del campo La conformación y consolidación de cadenas

productivas, dio paso al apoyo gubernamental a las

alianzas entre la empresa privada, la economía

solidaria y la comunidad rural. Este proceso ha sido

aprovechado en Santander, donde la experiencia en

cooperativismo, ha permitido que se sostengan

sistemas productivos como el fique.

Limitantes:

Los beneficios de las alianzas no han sido percibidos

de manera completa por los productores primarios,

considerados el eslabón más débil.

Falta de confianza entre los suscriptores de acuerdos o

alianzas.

• Poca articulación entre las demandas de las cadenas y

las inversiones de los fondos parafiscales.

Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un estado comunitario 2006 – 2010 (Álvaro Uribe Vélez) Políticas, Normatividad, Acuerdos,

Planes, Programas y Proyectos.

Aspectos Relevantes para la Producción y

Transformación del Fique

Equidad en el campo.

Programa para el desarrollo de

oportunidades de inversión y

capitalización de los activos de las

microempresas rurales de Colombia.

Fase II del Proyecto de Apoyo a

Alianzas Productivas, PAAP.

Política selectiva de desarrollo

productivo.

Dentro de los encadenamientos productivos

prioritarios se encuentran las artesanías.

En la definición de la Agenda Interna, ocho

departamentos le apostaron a las artesanías. A pesar

que Santander no aparece en este listado, las acciones

orientadas a consolidar el sector artesanal en Colombia,

influirán indirectamente en el departamento.

La política selectiva de desarrollo productivo prioriza

innovaciones o encadenamientos productivos con

mayor desarrollo tecnológico; lo que pone en

desventaja a pequeños emprendimientos agrícolas

liderados por comunidades rurales pobres.

Fuente: Elaboración con base en información de los Planes de Desarrollo Nacional de 2002 a 2008.

Tabla 10. Políticas públicas y su incidencia en el sector productivo y de

transformación de materias primas. periodo 2002-2008 Acuerdo para el fomento de la producción y competitividad del subsector del fique, Año

2004 (Álvaro Uribe Vélez). Logros / Limitantes Aspectos relevantes para la producción y

transformación del fique (Impactos/Efectos)

Logros:

• Se inició el desarrollo de un

paquete tecnológico.

• Se implementan iniciativas para

mejorar las condiciones del

beneficio y se promueven los

centros de beneficio comunitario

(Uno por cada 50.000 plantas).

El Acuerdo firmado por 21 entidades públicas y

privadas. Por Santander firmaron Coohilados del

Fonce, Ecofibras Ltda. y la CAS, además de los

representantes de productores, artesanos,

beneficiadores y del Comité Regional de la cadena; lo

que ha permitido que en el sector se aborden nuevos

aspectos de producción y comercialización que antes

no eran considerados:

Por consenso, el Consejo de la Cadena

Page 45: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

45

• La firma de Convenios de

Producción Limpia con las

Corporaciones Autónomas

Regionales de Boyacá, Cauca y

Santander y el fortalecimiento de

los Convenios firmados con las

Corporaciones Autónomas de

Antioquia (CORNARE) y de

Nariño (CORPONARIÑO).

Limitantes:

• No se ha logrado la aplicación

efectiva de la Resolución 1083 del

4 de Octubre de 1996, "Por la cual

se ordena el uso de fibras naturales

en obras, proyectos o actividades

objeto de Licencia Ambiental".

Nacional del Fique determinó que se

hablará de número de plantas al

hacerse muy difícil calcular hectáreas

sembradas, y que las nuevas siembras

serán de 1.000 plantas por hectárea, en

forma de cerca viva o división entre lotes.

Considerar al cultivo como tal, a fin de

darle el mismo tratamiento que se le da a

cualquier otro cultivo (desyerba,

fertilización, cosecha periódica)

Planificación de la cosecha en las

regiones productoras de fique.

Capacitación de los beneficiadores para

un mejor aprovechamiento del fique

existente

Necesidad de concertación de precios entre los eslabones de la cadena.

Fuente: Elaboración con base en información de los Planes de Desarrollo Nacional, 2002 - 2008.

Tabla 11. Alianzas productivas y su incidencia en el sector de producción y

transformación del fique Características del Proyecto de Apoyo a Alianzas Productivas, PAAP.

Reglamentadas por medio del Decreto 321 de 2002. Se enmarca en la política nacional y sectorial, a

través de los Acuerdos Sectoriales de Competitividad y las 15 iniciativas para el Manejo Social del

Campo.

Las iniciativas del proyecto se desarrollan de común acuerdo con los gremios de la producción, los

empresarios agroindustriales y las asociaciones de campesinos. Lo anterior, bajo la premisa de que

“Todos aportan, Todos arriesgan, Todos ganan”.

El programa se desarrolla en dos etapas:

o La pre inversión en donde se obtiene la Alianza formulada.

o La inversión, en donde el programa ofrece un incentivo modular como aporte al cierre

financiero de la alianza. Logros / Limitantes Aspectos relevantes para la producción y

transformación del fique (Impactos/Efectos)

Logros:

Desde Alianzas y con la visión de

cadena productiva, se ha impulsado con

quienes participan, que deben

contemplar y analizar la situación de

toda la cadena productiva a nivel

local, y presentar propuestas para su

integración.

Beneficios para la cadena del fique,

debido a que la integración entre

productores y artesanos, ha fortalecido

y ampliado las capacidades de acción y competitividad del sector.

La vinculación de las Secretarías de

Agricultura Departamentales,

Organizaciones Gestoras Regionales

(OGR) y Organizaciones Gestoras

Acompañantes (OGA), ha permitido

descentralizar el proceso y abrió la

El proyecto PAAP ha impulsado la producción fiquera,

apoyando iniciativas regionales en los departamentos

productores.

Ha permitido un acercamiento entre los eslabones de

la cadena en algunas regiones, donde no estaban

consolidadas estas relaciones.

En el año 2006, la Asociación Departamental del fique

en Santander, Asdefique, conjuntamente con Ecofibras

Ltda., Coohilados del Fonce y la asesoría de la Cadena

Regional, gestionó un proyecto para AAP, a fin de

instalar 240 hectáreas de fique tecnificado. Actualmente esta Alianza se encuentra en Fase II de

ejecución y sostenimiento, donde los recursos

económicos obtenidos por medio del Incentivo

Modular, comienzan a recuperarse para ser reinvertidos

en los cultivos de los asociados.

Page 46: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

46

posibilidad a las propias

organizaciones de productores

campesinos para que administren,

asesoren y acompañen los

emprendimientos productivos.

Avances en la generación de polos de

desarrollo regional, donde la base

organizativa campesina es la

dinamizadora de todo el desempeño de

la Alianza Productiva.

Fuente: Elaboración con base en el Decreto 321 de 2002 y documentos del MADR sobre Alianzas

Productivas y del caso de Ecofibras.

Tabla 12. Modelo de cadenas productivas y su incidencia en el sector de producción

y transformación del fique Cadenas productivas (normativa y eventos relevantes): Ley 101 de 1993, modificada por la

Ley 811 de 2003, por la cual se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario,

pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT. Logros / Limitantes Aspectos relevantes para la producción y

transformación del fique (Impactos/Efectos)

Logros:

Las organizaciones de cadena se

constituyen en cuerpos consultivos del

gobierno nacional, respecto a las

medidas de política de su interés.

Faculta a las organizaciones de la

Cadena como órganos de concertación

entre los diferentes eslabones de la

cadena, y de éstos con el gobierno.

Abre un espacio legalmente constituido, donde

pueden participar todos los eslabones de la cadena

del fique.

En Santander existía previamente una agremiación

regional de fiqueros, que con esta ley, pudo

formalizarse y entrar a trabajar conjuntamente con

otras regiones del país.

Cadenas productivas (normativa y eventos relevantes): Consolidación de la Cadena Nacional

del Fique en Colombia, CADEFIQUE (Año 2001) Logros / Limitantes Aspectos relevantes para la producción y

transformación del fique (Impactos/Efectos)

Logros:

Espacio de interlocución entre el

sector público y privado, donde se

realizan acuerdos y compromisos y se

fijan metas, a fin que cada actor aporte

en el mejoramiento de la competitividad

del sector.

Se han establecido reglas de juego

para adquirir la fibra. Es así, que la

compra de la fibra se hace de acuerdo a

la calidad, definida por la longitud,

color y porcentaje de humedad.

En la actualidad los precios se

determinan en el mercado, no obstante,

en años anteriores el precio era regulado

por el gobierno.

En el año 2000, la Creación de la Cadena Regional

del Fique en Santander.

Dentro de las empresas transformadoras de la fibra

se encuentran: Ecofibras, Compañía de Empaques S.A.,

Coohilados del Fonce, Empaques del Cauca S.A.,

Hilanderías Colombia, Industrias Spring S.A.,

Laboratorios Rophson Therapeutics Ltda., quienes han

logrado consolidar una producción agroindustrial.

Cadenas productivas (normativa y eventos relevantes): Suscripción del Convenio de

producción más limpia en el departamento de Santander (Año 2004). Logros / Limitantes Aspectos relevantes para la producción y

transformación del fique (Impactos/Efectos)

Logros: Promover el logro de una producción limpia en el

Page 47: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

47

En algunas regiones del país se han

implementado acciones tendientes a

conservar el recurso hídrico, debido a

los impactos ambientales generados en

el beneficio tradicional de fique.

Asimismo, se han realizado

capacitaciones conjuntamente con las

autoridades ambientales en cada

departamento producto

Limitante:

El seguimiento a la implementación de

prácticas más limpias, aún es incipiente

y se requiere una mayor articulación

entre las autoridades ambientales y el

sector fiquero para llevarlas a cabo.

sector fiquero de manera certificada nacional e

internacionalmente, lo cual permitirá el desarrollo de

nuevos espacios en mercados especializados de

productos ecológicos.

Requerimientos de trabajo coordinado con el área de

mercados verdes del MAVDT, las Corporaciones

Autónomas Regionales y la Cadena del Fique, a fin de

exigir de manera más estricta la suscripción de estos

convenios de producción limpia.

Fuente: Elaboración con base en la información en la Ley 101 de 1993 y Ley 811 de 2003, Página Web

Cadenas Productiva del MADR y Convenio de Producción Más Limpia, 2004.

En este periodo, Ecofibras logra su articulación como núcleo productivo de desarrollo, a

través de la alianza estratégica con productores y proveedores de fibra, a fin de fortalecerlos

en la planificación y tecnificación del cultivo, preservación de recursos naturales,

capacitación, mejoramiento de procesos de comercialización y de la calidad de vida de las

familias campesinas fiqueras. Al respecto se mencionó: “(…) Con Ecofibras Aguas Limpias, fue un proyecto muy bueno, porque se hicieron los

tanques lavaderos de la fibra y algunas personas los hemos aprovechado; pero, tenemos que

mejorar para volver a tener peces en las quebradas. Lo otro fue la unión de empresas, a

través de Ecofibras, lo que llamamos alianzas productivas, porque es un proceso muy bueno

y nosotros tenemos que cumplir unos requisitos y debemos tener 1500 plantas de fique bien

beneficiadas, y en la parcela se han cultivado otros cultivos alternos como maíz, yuca y

algunas matas de plátano” (Entrevista Campesinos (as), Vereda Pitiguao - Mogotes,

Octubre de 2008).

Conforme a los resultados expuestos en los periodos referidos, puede corroborarse de

manera categórica, que la función de Ecofibras, apropia y gestiona las orientaciones de las

políticas de desarrollo y los avances en materia normativa, para el desarrollo del sector

productivo del fique en Santander.

- Relaciones interinstitucionales en el caso Ecofibras

Ecofibras Ltda., se caracteriza por una alta capacidad de diálogo, gestión y negociación con

diversos actores, organizaciones gremiales y eclesiásticas e instituciones públicas y

privadas vinculadas al proceso productivo del fique. En consecuencia, ha logrado articular

entidades de orden local, nacional e internacional, a fin de mantener y fortalecer el sector

fiquero en la región de Santander. En este sentido y como producto de la dinámica y

trayectoria de integración por parte de Ecofibras, a continuación en el Gráfico 3, se ilustra

la red de instituciones y niveles sectoriales, encontradas durante el trabajo en campo.

Page 48: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

48

CONVENCIONES GRAFICO DE NIVELES

ENTIDADES Y/O ORGANIZACIONES DE NIVEL INTERNACIONAL

ENTIDADES Y/O ORGANIZACIONES DE NIVEL NACIONAL

ENTIDADES Y/O ORGANIZACIONES DE NIVEL REGIONAL

ENTIDADES Y/O ORGANIZACIONES DE NIVEL LOCAL

TIPO DE RELACIONES ENTRE ECOFIBRAS Y ENTIDADES Y/ORGANIZACIONES

RELACIONES EN DOBLE VÍA

RELACION UNIDIRECCIONAL DE ECOFIBRAS HACIA ENTIDAD Y/O ORGANIZACION

RELACIONES CONFLICTIVAS

RELACION UNIDIRECCIONAL DE LA ENTIDAD Y/O ORGANIZACIÓN HACIA ECOFIBRAS

RELACION UNIDIRECCIONAL INTERMITENTE DE ECOFIBRAS A LA ENTIDAD Y/O ORGANIZACION

RELACION UNIDIRECCIONAL INTERMITENTE DE LA ENTIDAD Y/O ORGANIZACIÓN A ECOFIBRAS

RELACIONES EN DOBLE VIA E INTERMITENTES

CONVENCIONES GRAFICO DE NIVELES

ENTIDADES Y/O ORGANIZACIONES DE NIVEL INTERNACIONAL

ENTIDADES Y/O ORGANIZACIONES DE NIVEL NACIONAL

ENTIDADES Y/O ORGANIZACIONES DE NIVEL REGIONAL

ENTIDADES Y/O ORGANIZACIONES DE NIVEL LOCAL

TIPO DE RELACIONES ENTRE ECOFIBRAS Y ENTIDADES Y/ORGANIZACIONES

RELACIONES EN DOBLE VÍA

RELACION UNIDIRECCIONAL DE ECOFIBRAS HACIA ENTIDAD Y/O ORGANIZACION

RELACIONES CONFLICTIVAS

RELACION UNIDIRECCIONAL DE LA ENTIDAD Y/O ORGANIZACIÓN HACIA ECOFIBRAS

RELACION UNIDIRECCIONAL INTERMITENTE DE ECOFIBRAS A LA ENTIDAD Y/O ORGANIZACION

RELACION UNIDIRECCIONAL INTERMITENTE DE LA ENTIDAD Y/O ORGANIZACIÓN A ECOFIBRAS

RELACIONES EN DOBLE VIA E INTERMITENTES

PRECOPERATIVA DE ARATOCA

ECOFIBRAS ECOFIBRAS

LTDA.LTDA.

ALMACEN HILOS DE FIQUE

GOBERNACIONSANTANDER

ARFIQUE

ARUMOS

ASOPADUA

El COMUN

COMITÉ REGIONAL DEL FIQUE

UIS

SECRETARÍA DE AGRIC. DE STDER

CAMARACOMERC.

BUC

UNISANGIL

ICA

ASDEFIQUE

COOMULDESA

IGLESIA

COMPAÑÍA DEEMPAQUES

SENA

FINAGRO

FOMIPYMES

MIN PROTEC.SOCIAL

BANCO AGRARIO

COMULTAGRO

PHYTON

CADEFIQUE

CABILDOS INDIGENAS DEL

CAUCA

U. NACIONAL

FENALFIQUE

MAVDT

CORPOICA

MADR

EMBAJADA ESPAÑA

GOBIERNO DE ITALIA

ATA (USA)

MIN. AGRIC POLONIA

FEDETABACO

HILANDERASUNIVERSAL

BTA

COLCHONESSPRING

ATELIER ONG

COOHILADOS DEL FONCE

ALCALDIACURITI

CAS

SEPAS

ALCALDIASDE LA REG.

ARTESANOS

PUJ

SOCIOSARTESANOS

INTERMEDIARIOSDE FIBRA

ARTESANIAS DECOLOMBIA

SINTRAPROFISAN

EMPRESA ORTIZ II

INSTITUCIONESEDUCATIVAS

CURITI - MOGOTES

Fuente: Elaboración

propia - Equipo de

sistematización

(2008), con base en

la información del

taller con socios de

Ecofibras,

Noviembre de 2008

Fuente: Elaboración propia con base en la información

suministrada en el Taller con Socios de Ecofibras Ltda.,

Noviembre de 2008

Gráfico 3.

En el grafico se observan relaciones interinstitucionales de tipo unidireccional, precisadas

por un interés de orden comercial, especialmente con la Empresa Nacional de Colchones

Spring y de manera intermitente con la Empresa Hilanderas Universal de Bogotá. Aspectos

que dinamizan la demanda de insumos y la capacidad productiva de Ecofibras.

Asimismo, aparecen otras relaciones de índole intermitente, definidas por la dinámica y los

tiempos de ejecución de programas y proyectos y el acceso a planes de desarrollo

departamental o nacional, tales como: créditos financieros, fondos de inversión, protección

social, asistencia técnica y convenios de cooperación municipal, acuerdos y/o alianzas

comerciales. Entre las instituciones se destacan: Embajada de España, CORPOICA,

FINAGRO, Banco Agrario, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

MAVDT, Artesanías de Colombia (Empresa de economía mixta - Ministerio de Comercio

Page 49: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

49

Industria y Turismo), Gobernación y Secretaría de Agricultura de Santander, Coohilados

del Fonce e Intermediarios de venta de fibra.

Del mismo modo, aparecen otras relaciones de carácter conflictivo, debido a procesos de

diálogo o negociación fallida, baja voluntad política para lograr acuerdos y apoyos a las

iniciativas locales y competitividad comercial en el sector. Al respecto, se distinguen las

siguientes entidades: Ministerio de Salud y Protección Social, Compañía de Empaques de

Medellín, Alcaldías y Corporación Autónoma de Santander, CAS.

Finalmente, se reconocen otras entidades como aliados potenciales y con las cuales tiene

relación Ecofibras, entre ellas sobresalen: Gobierno de Italia, Ministerio de Agricultura de

Polonia, ONG Atelier, Universidad Industrial de Santander, UIS, Universidad Nacional de

Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

ICA, FOMYPIMES, ARUMOS, ASOPADUA, ARFIQUE, PHYTON y ATA (Aid to

Artisans o Ayuda para Artesanos), entidad adscrita a la embajada de los Estados Unidos.

- Interacción y contribución de Ecofibras a las instituciones del ámbito regional

y nacional

La interacción de Ecofibras con instituciones socias en el ámbito regional, ha facilitado

vínculos recíprocos, apoyo en lo económico, credibilidad y reconocimiento a nivel

nacional, como ejemplo de una experiencia exitosa que ha mostrado resultados en la

generación de ingresos y en la exportación de productos artesanales de fique. Además, lo

más importante ha sido la gestión y relaciones permanentes con organismos internacionales

para el desarrollo de proyectos y asesorías en temas de producción, comercialización y

desarrollo empresarial. Aspectos soportados con base en las entrevistas a los Gerentes

Coopcentral y Fedetabaco realizadas en julio de 2008.

La contribución de Ecofibras a las instituciones de investigación en el orden nacional, ha

tenido que ver con el suministro de información para caracterizar la cadena productiva y los

procesos de comercialización de la fibra, el conocimiento de empresa como ejemplo y

liderazgo en la región, el reconocimiento como un actor importante en la cadena nacional

del fique, el reconocimiento como socio estratégico para la consolidación de alianzas en el

desarrollo de proyectos para el sector y el interés por el desarrollo de economías de

solidaridad y por la expansión del cooperativismo que tiene una presencia significativa en

la región. Estos aspectos se destacan a partir de las entrevistas realizadas en Julio y

Septiembre de 2008 con expertos de los centros de investigación: Corpoica, Biogestion,

Phyton Ltda. y Unisangil.

La actuación de Ecofibras ante instituciones gubernamentales del orden nacional, ha

permitido reconocerlo como un actor institucional y empresarial respetado, y dinamizador

de proyectos en lo productivo, comercial, ambiental y social, para fortalecer la cadena

productiva del fique en la región de Santander. En consecuencia se dijo:

“(…) Ecofibras en el Acuerdo de Competitividad y dentro de sus funciones de tipo

institucional regional, actúa como representante de los productores, artesanos y la cadena

productiva del fique en Santander, debido a que es una empresa respetada y muy bien

Page 50: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

50

valorada en la región y reconocida en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

MADR, y en el país. (…) También han estado vinculados con el Ministerio de Comercio en

temas de mercados verdes. Asimismo, es una organización que ha mantenido vigente el

tema de diseño y además se ha convertido en una dinamizadora de proyectos en áreas

productiva, tecnológica, comercial, ambiental y social. (...) Hoy por hoy Ecofibras en el

tema fiquero, conjuntamente con la Compañía de Empaques y FENALFIQUE, son los

líderes en lo artesanal, industrial y gremial”. (…) Es un agente importante de la Cadena y

como iniciativa muy particular de economía familiar en la generación de empleo para

mujeres cabeza de familia fundamentalmente; es un buen modelo. (Entrevistas a

Funcionarios del MADR y Expertos Secretaria Técnica de Cadefique, Agosto de 2008).

En el contexto politico y en las relaciones interinstitucionales se destacan los siguientes

aspectos:

• El reconocimiento de Ecofibras como una organización fuerte, con credibilidad y

respeto por parte de las autoridades nacionales, regionales, municipales, y en la

zona, por los gremios, campesinos y la empresa Coohilados del Fonce;

considerándola como un aliado estratégico en el ámbito regional y en el desarrollo

de la cadena productiva del fique.

• La gestión de Ecofibras para articular y adaptar políticas y estrategias de desarrollo

del ámbito nacional -a través de proyectos-, a fin de desarrollarlas en el ámbito local

con gremios, productores, artesanos y organizaciones del sector agropecuario.

• El aporte fundamental de Ecofibras como núcleo productivo de desarrollo, mediante

la conformación alianzas estratégicas con diversas instituciones de orden nacional e

internacional, para la planificación y tecnificación del proceso productivo, fomento

del empleo y construcción social.

Adaptabilidad Económica

“El artesano del fique en esta región es no-agrícola, a pesar de que la zona es

agrícola. Es muy curioso y esto habría que tipificarlo un poco más: aquí en la

región y particularmente en Aratoca y Curití, hay familias que viven en el campo y

no son agrícolas, ni siquiera tienen pan coger, ni seguridad nutricional y

alimentaria garantizada por su propia producción. Entonces ¿de qué viven, se

preguntará usted?, pues de la artesanía y del fique que compran hoy día en

Onzaga, o en el Cauca o Nariño, y lo transforman para buscar un ingreso, que en

la realidad es muy precario”. (Entrevista Gerente de ECOFIBRAS, Julio de 2008)

Este tópico se presenta los aspectos de adaptabilidad productiva, en cuanto al cultivo y

procesos de transformación y comercialización de la fibra de fique.

- Aspectos de la producción agrícola en la región

En lo referente a los aspectos productivos de la región, es importante resaltar, que desde

hace 30 años, sobresale una variedad de cultivos, que en unos casos se han intensificado y

en otros han disminuido.

A través del trabajo de campo desarrollado con los cultivadores, se logró reconocer que a

partir de la década de los 80, el cultivo de fique representaba el 11.5% de las actividades

Page 51: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

51

agropecuarias, incluso superior a otras labores como la ganadería (9.6%), la papa (9.0%), la

caña (7.7%), el maíz (7.1%), la ahuyama (7.1%), la yuca, gallinas y la pesca (6.4%) y el

café (2.6%). Sin embargo y hace unos 20 años, el fique desciende al 10.9%, conjuntamente

con la ganadería (8.3%), la pesca (5.8%) y las Gallinas (4.5%), y en cambio el café

ascendió en un 3.2%.

Actualmente el cultivo de café, representa un renglón importante en la región con el 30.1%,

seguido del fique (25.6%), frutas (22.4%), verduras (17.9%) ganadería (14.7%), plátano

(13.5%) y pescado (12.2%). Esta situación ilustra como el café escaló y hoy está a la

vanguardia, debido a los incentivos de política que a través de programas específicos como

el de la Red de Seguridad Alimentaria, RESA, han permitido inversión y generación de

estímulos en la activación de la producción alimentaria, especialmente para café, panela,

especies menores y semillas para huertas caseras. En este sentido y conforme a lo expuesto

por los productores campesinos, este grupo de productos subsidia al cultivo del fique. Del

mismo modo y siguiendo al café y al fique, las frutas, las verduras, el plátano, la pesca y la

yuca, tuvieron un ascenso notable. (Ver gráfico 4.).

Gráfico 4.

HISTÓRICO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Fuente: Elaboración propia a partir de información obtenida con los productores de la Vereda Cuchicute, Curití, Santander. Noviembre de 2008.

Page 52: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

52

En consonancia con los datos expuestos se reconoce los siguientes aspectos:

• La producción de mayor importancia durante el año son el café, el fique, el plátano,

la yuca y el ganado.

• La economía campesina incorpora una diversidad de cultivos, los cuales tienen sus

prácticas culturales y niveles específicos de manejo.

• Las actividades referidas al manejo de la diversificación de cultivos, permite

procesos de beneficios en cuanto a generación de excedentes, intercambio

solidadario, contratación de personal para labores puntuales y sostenibilidad de la

producción, en términos de economías de escala.

• El ascenso del café en la actividad agropecuaria de la región se debe a incentivos de

políticas y programas gubernamentales.

- El proceso técnico productivo y de trasformación del fique

Las labores en el proceso productivo del fique y en su transformación, tienen como

característica principal en la región de Santander, el arraigo en prácticas ancestrales de las

familias campesinas, quienes no disponían de instrumentos avanzados para su manejo. De

hecho se confirma, que los campesinos heredaron y aprendieron el arte de transformar la

hoja del fique, de sus ancestros; y luego convertirla en fibra para elaborar hilos y objetos

utilitarios de rústica calidad, como: alpargatas, sombreros, bolsos, tapetes, enjalmas y

empaques para transportar productos agrícolas. Artículos que se destinaban al uso

doméstico y se les otorgaba un valor de cambio, situación que fue generando un mercado

rudimentario, que hoy ha avanzado a categorías de intercambio comercial.

Los campesinos y técnicos expertos en el proceso productivo del fique, reconocen que el

cultivo tradicional, en la etapa de siembra no disponía de viveros para tratamiento y

mejoramiento de la semilla; dicha labor no se consideraba como una práctica tecnificada y

por ende, no tenía ningún tipo de asesoramiento externo por especialistas en asuntos

agropecuarios. Al respecto se menciono en las entrevistas:

“(…) No se desinfectaba la semilla, ni se sembraba de manera organizada e intercalada y no

se tenían distancias de siembra entre planta y planta. Respecto a las labores culturales, no se

abonaba, ni se sabía sobre enfermedades y su control. (…) Solo entidades como el ICA y

CORPOICA, han desarrollado proyectos para el estudio de enfermedades, a través de

Ecofibras y la empresa Coohilados del Fonce”. (Entrevista Técnico Agrícola, Mogotes,

Octubre de 2008)

A partir de los testimonios se pudo comprobar que el cultivo tradicional ha mantenido las

actividades de labranza, transformación y comercialización, y contempla las fases de

siembra, labores culturales, corte y cosechado de la hoja, braceado, desfibrado, lavado de

la fibra, secado (este puede durar un día en época de verano o tres días en época de

invierno), arreglo y clasificación (en este paso se lleva a cabo una tarea de selección, donde

se extrae la fibra estropeada y se clasifica el resto como fibra de primera o segunda

calidad). Por ello los campesinos optan por la comercialización de la fibra y/o elaboración

de productos derivados. Estas dos últimas etapas están compuestas por la venta de la fibra a

intermediarios o directamente a Ecofibras para la elaboración de artesanías y a Coohilados

Page 53: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

53

del Fonce para la producción industrial de empaques; o en su defecto, la distribución

directa del rollo de hilo y los costales, elaborados por el campesino productor.

De otra parte, la diferencia del cultivo tecnificado con el tradicional, radica en que antes

del proceso de siembra, existen las siguientes fases: extracción de semillas de la planta

adulta (de la flor o hijuelos), semilleros (experimentos y tratamiento) y desinfección de

semillas. Luego vinculan las etapas de sembrado organizado e intercalado, prácticas de

mantenimiento, abonado y control de plagas, limpieza de la fibra con agua en estanques e

hilado mediante tornos eléctricos. Las fases concernientes a labranza, transformación y

comercialización, se desarrollan de igual manera como en el cultivo tradicional. Estas

etapas se ilustran en el diagrama de flujo del cultivo tradicional y tecnificado del fique (ver

anexo 5)

El proceso evolutivo en la tecnificación del cultivo ha estado orientado a través de

proyectos y alianzas que se han llevado a cabo en la región, para el mejoramiento en la

siembra y de sus prácticas habituales. Del mismo modo, las Unidades Municipales de

Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATAS, han venido desarrollando un trabajo con los

cultivadores. Al respecto se precisó:

“(…) Hemos participado en el proyecto de la siembra de 1500 matas de fique por Ha., pues

yo veo eso muy bueno para los 60 productores, y va haber una gran producción de fique;

pero a la vez nos desanimamos por el precio; ahorita está muy bajo. (…) Ahora las

UMATAS tienen unas cadenas y trabajan entre ellas con productores de fique; hace 10 años

no había nada con los fiqueros” (Entrevista Técnico Agrícola, Mogotes, Octubre de 2008)

En cuanto al proceso productivo del fique se destaca lo siguiente:

• Las actividades asociadas al cultivo y transformación de la fibra, tienen arraigo en

prácticas ancestrales de los campesinos.

• El cultivo tradicional no incluía actividades inducidas para su tecnificación.

• La cantidad de labores culturales que tiene el proceso productivo desde el cultivo

hasta la transformación de la fibra de fique.

• La comercialización de la fibra a través de intermediarios y directamente a

empresas transformadoras de la región.

• El avance en la tecnificación del cultivo, a través de alianzas y proyectos

estratégicos, para mejorar las labores tradicionales.

- Costos del proceso productivo y de la transformación del fique

En lo relacionado con los costos productivos, asociados a las labores y al empleo de

personal, se considera por parte de los cultivadores que se ha llevado a cabo un proceso

particular para establecerlos; en consecuencia se dijo por parte del técnico agrícola: “(…) Por ejemplo, con el señor Luis Hernán Lancheros, hicimos cuentas desde que él

empezó arreglando el terreno, cercándolo, rollando, ahoyando, sembrando y desyerbando, y

lleva hasta ahora como cuatro desyerbas, y más o menos en eso se tiene unos 4 millones con

semilla. Es costoso tener una hectárea o mil quinientas plantas de fique. Otras personas no

Page 54: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

54

están al frente de eso y no hacen cuentas de ello”. (Entrevista Técnico Agrícola, Mogotes,

Octubre de 2008).

Conforme a lo expuesto, los productores afirman que el costo total del cultivo es de

$4.455.000.oo., en donde llevan a cabo 3 cortes y se extraen aproximadamente entre 180 y

200 arrobas de fibra en un año. Sin embargo y en la estructura de costos, es importante

reconocer que existen los costos monetarios, relacionados con el pago de labores tales

como: el arreglo de la tierra, compra de semillas, control de plagas y enfermedades y

desfibrado. De igual manera, se registran costos domésticos, los cuales están asociados al

tiempo de trabajado invertido por el productor y a las actividades asociadas al manejo del

semillero, siembra, deshierbe y abonado, corte y cosechado, lavado, secado, arreglo y

clasificacion de la fibra.

Acorde con lo revelado, se realizó un cálculo con los productores para 4 años, tiempo

estipulado para disponer de la cosecha del fique. La inversión total es de $14.925.000.oo

(US 6.909). A este total se le restan los costos domésticos que corresponden a

$4.200.000.oo (US1.944), quedando los costos monetarios por un valor de $10.725.000.oo

(US 4.965). En consecuencia y para el periodoreferenciado, se obtienen aproximadamente

800 arrobas, que comercializadas a $20.000.oo c/u (US 9.2), dejan un ingreso total de

$16.000.000.oo (US 7.407). A este total se le restan los costos monetarios, dejando un

margen de ganancia a los cultivadores de $5.275.000.oo (US 2.442), como producto de sus

labores domésticas durante los 4 años. Del mismo modo y como dato específico, las

ganancias para el productor en 1 año, son de $1.318.750.oo (US 610), cifra que resulta de

dividir las ganancias en los 4 años. En el anexo 6 , se detallan las actividades, los rubros de

inversión e ingresos obtenidos directamente con los productores, mediante un taller de

costos realizado durante el trabajo de campo.

Del costeo anterior se deduce, que con el cultivo de fique se obtienen ingresos mensuales

por un valor de $110.000.oo (US 50.92), cifra equivalente a la cuarta parte de un salario

mínimo vigente mensual en nuestro país $461.500.oo (US 213.65). Esto significa que el

trabajo invertido y todas las actividades desarrolladas durante las fases de producción, son

labores que histórica y culturalmente que se han habituado en las prácticas cotidianas del

campesinado y en su racionalidad económica. Aspectos patrimoniales que están arraigados

como fuentes básicas del ingreso de las familias fiqueras, destinado a suplir sus necesidades

básicas. En consecuencia se expresó:

“Los cultivadores del fique se sostienen del cultivo, comen y viven de él, y en este

momento, el precio que se esta pagando no es rentable. De hecho siempre ha sido así, pero

las gentes de por aqui lo seguimos cultivando y transformando, ya que con lo poco que se

gana se contribuye para los gastos diarios de alimentación como la carne y algunos viveres,

para el transporte y las ayudas en el colegio de los jovenes”. (Entrevista Campesinos

Cultivadores de Fique, Vereda Pitiguao, Octubre de 2008).

La rentabilidad para la producción primaria del fique es compleja, como lo vimos

anteriormente, está supeditada a la fluctuación de los precios de la fibra en el mercado, a los

intereses de producción industrial y no sobre la base de los productores, a las expectativas

en torno al desarrollo de los subproductos del fique y a la diversificación de cultivos. En lo

Page 55: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

55

anterior no ha existido consenso y ha llevado al proceso productivo primario a condiciones

de marginalidad. Al respecto se argumentan que:

“(…) Es un cultivo umbral de la línea de pobreza. Es decir, que es un sistema productivo

empobrecido y ahí el análisis económico sale quebrado; entonces lo que hay que sacarle es

alguna ventaja que parta justamente de la particularidad cultural del cultivador” (Entrevista

Experto Académico, Unisangil, Julio, 2008).

“(…) Pelear por un precio es pelear por pobreza. Sin embargo estas condiciones se pueden

convertir en una oportunidad de superación de la misma, en la medida en que el negocio del

pequeño campesino, enmarcado en la informalidad histórica, tenga la oportunidad de surgir

sí se agrupan y se empiezan a ver como empresarios.” (Entrevista Experto, Secretaria

Técnica de Cadefique, Agosto de 2008)

- Costos en los proceso de administracion, transformación y comercialización de

productos artesanales de Ecofibras.

La empresa cooperativa dinamiza la cadena productiva del fique, a partir de su disposición

administrativa y tecnologica, mediante la cual agrega valor e incentiva la compra de fibra,

directamente a productores e intermediarios. Ecofibras paga por arroba de materia prima de

buena calidad $30.000.oo(US 13.8) y en el mes consume 250 arrobas; la inversión mensual

en fibra es de $ 7.500.000.oo (US 3.472)59

. De mismo modo y a este rubro hay que sumarle

los costos de inversión en insumos, gastos de administracion, comercialización,

participación en ferias y eventos, entre otros, y el pago mensual de una nomina de 4

funcionarios administrativos y 78 operarios, equivalentes a $26.000.000.oo (US 12.037);

operación que asciende a un inversión total en el mes de $94.000.000.oo (US 43.518). Se

estima que que las ventas mensuales son de $100.000.000.oo (US 46.296), para una

utilidad de $6.000.000.oo (US 2.777); equivalente al 6% mensual. A continuacion y en el

gráfico 5. se presenta el organigrama y las fases del proceso de transformación de la fibra

por parte de Ecofibras.

Del mismo modo, es importante resaltar que en las áreas de gestión, administración y

transformación productiva que realiza Ecofibras, las relaciones de género tienen un carácter

armónico y equilibrado. En la práctica, las mujeres tienen una presencia notoria en el

proceso de trabajo, el 60% del total que labora en Ecofibras son mujeres60

. En cuanto a la

forma de remuneración, en los últimos años, se han hecho esfuerzos por buscar una

ponderación en este aspecto. Al respecto se expreso:

“(…) Una de las principales metas de Ecofibras, es lograr que un artesano que preste los

servicios para la entidad, gane por lo menos un salario mínimo legal mensual vigente”.

(Entrevista Gerente Ecofibras, Octubre de 2008).

59

Ecofibras compra materia prima seleccionada con base en las siguientes especificaciones: la fibra debe estar blanca y seca y tener de largo entre 1.30 y 1.40 metros (fibra larga). De igual manera, la calidad de la fibra está asociada a las buenas prácticas agrícolas para el cultivo (semilla, suelo, siembra, abonos, etc.) como al buen manejo en los procesos de transformación (corte, desfibrado, lavado y secado) y de selección (arreglo y clasificación de la fibra) por parte de los campesinos productores. (N de A). 60

En el Consejo de Administración de los 5 integrantes 4 son mujeres. En el proceso técnico, las mujeres se dedican principalmente a labores de hilado, tinturado y encañuelado; los hombres al escarmenado, tejido, bodegaje y empaque. (Entrevista Socios de Ecofibras, Octubre de 2008).

Page 56: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

56

GRAFICO 5. ORGANIGRAMA Y FASES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÒN DE LA FIBRA

Asamblea General

Consejo de Administración Revisoría Fiscal Junta de Vigilancia

Gerencia

Secretaria

Proceso Productivo

Lavado y tinturado

Escarmenado

Hilado

Tejido

Engomado

Tejido a dos agujas

Almacén de Ventas

Tejido a Mano

Asamblea General

Consejo de Administración Revisoría Fiscal Junta de Vigilancia

Gerencia

Secretaria

Proceso Productivo

Lavado y tinturado

Escarmenado

Hilado

Tejido

Engomado

Tejido a dos agujas

Almacén de Ventas

Tejido a Mano

Materia Prima y Escarmenando

Lavado y Tinturado

Secado

Peinado Manual

Hilado

Tejido

Acabados

Fuente: Elaboración con base en la información suministrada en el taller con socios de Ecofibras, Noviembre

de 2008

Con relación a los costos del proceso productivo y de transformación del fique, es

importante resaltar lo siguiente:

Page 57: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

57

• El reconocimiento de costos monetarios y costos domésticos.

• La continuidad del cultivo conforme a las actividades cotidianas y a la lógica

económica de los cultivadores; no obstante, a los escasos ingresos que genera.

• La afectación en los ingresos de los productores, soportada en la incertidumbre de

los precios y no en la base productiva del cultivo.

• La oportunidad de superar situaciones de informalidad y marginalidad del sector, a

partir de procesos organizativos y de avances en la tecnificación del cultivo.

• El alto precio que paga Ecofibras por materia prima de óptima calidad, en

comparación con el precio normal que se paga por la fibra para la elaboración de

empaques.

• La dinamización de Ecofibras en lo administrativo y tecnológico para la articular la

cadena, en cuanto al proceso del cultivo, la compra y transformación de materia

prima y la venta final de productos.

• La mayor participación de las mujeres en las labores admistrativas y tecnológicas

que desarrolla Ecofibras.

Adaptabilidad Ambiental

“(…) Ecofibras nos ha acompañado desde hace rato, primero con el proyecto de

Pademer, donde establecimos un cultivo pequeño de 600 matas de fique; luego

comenzamos hacer los tanques y reservorios de agua para el lavado de la fibra.

Ellos han hecho el seguimiento y ahora están con el proyecto Alianzas, donde

aportaron capital para el proyecto” (Entrevista Campesinos (as), Vereda Pitiguao -

Mogotes, Octubre de 2008).

Este capítulo presenta los aspectos de educación, tecnificación que se han venido

incorporando a la dimensión ambiental del proceso productivo del fique.

- Antecedentes de tecnificación, transformación y manejo ambiental del cultivo

de fique

En materia ambiental, Ecofibras ha avanzado en temas relacionados con la tecnificación de

los procesos productivos, capacitación, concientización, certificación y manejo ambiental, a

través de programas y proyectos, con el propósito de reducir la contaminación hídrica

ocasionada por la cadena productiva del fique y generar sensibilización en el gremio

fiquero de la región. Sin embargo, tienen que seguir avanzando en el mejoramiento

ambiental, tanto en el cultivo como en el proceso de transformación. Con relación a la

tecnificación, normas de certificación y manejo socioambiental, se manifiesta que:

“(…) La cooperativa ha tecnificado sus procesos; sin embargo, existen pasos como el de la

coloración de la fibra que requieren de un manejo adecuado de sus desechos; aunque usan

tintes naturales, también utilizan colores artificiales. Pero el ICONTEC está iniciando el

proceso de certificación con los artesanos, y obviamente ellos como el gremio más

organizado, avanzado en lo tecnológico y que han penetrado los mercados internacionales

con un catalogo de productos bien elaborados; pues creo, son los más interesados y no

tendrán ningún problema en certificarse”. (Entrevista Experta Corpoica, Septiembre de

2008).

Page 58: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

58

Del mismo modo, el tema social es un aspecto relevante para procesos de certificación en el

ámbito ambiental. Al respecto se afirmó:

(…) “Otro aspecto importante es la responsabilidad social, como es una cooperativa y por

lo tanto son socios y tienen beneficios, entonces este es otro aspecto que también está

siendo objeto de certificación para la exportación, especialmente en Europa. Ellos no están

tan distantes de penetrar un mercado internacional certificado”. (Entrevista Experta

Corpoica, Septiembre de 2008).

- Avances en proyectos y temas de capacitación ambiental

En lo referente a temas de formación y sensibilización ambiental, Ecofibras ha llevado a

cabo proyectos con los productores y artesanos del fique en temas de asociatividad, abonos

orgánicos, descontaminación del recurso hídrico y en prácticas de producción más limpia.

En este sentido se expresó en las entrevistas a técnicos y expertos de centros de

investigación:

“(…) Hace 10 años no había nada con los fiqueros, ahora con el proyecto de Alianzas

Productivas los campesinos se capacitaron en costos de producción, asociatividad y abonos

orgánicos”. “(…) Hay una concientización, debido a que están más sensibilizados hacia la

incorporación de criterios ecológicos; ya que la gente está hablando sobre estos patrones y

prácticas de producción más limpia y sobre sellos verdes, que probablemente antes no se

hablaba, porque ha sido un sector tan tradicional” (Entrevistas Experta Biogestión

Universidad Nacional de Bogotá y Técnico Agrícola, Vereda Pitiguao, Mogotes.

Septiembre y Octubre de 2008)

“(…) Ellos tuvieron un proyecto piloto con el Ministerio del Medio Ambiente (SINA II),

donde y por medio de un humedal tipo biofiltro, procesaban las aguas de lavado del fique y

al final del proceso colocaban peces que son sensibles a las aguas residuales del fique y no

se afectaban. (..) Ellos han contribuido en procesos de descontaminación de aguas en las

fincas, mediante la instalación de pozos, diseñados y recubiertos con plástico, para el lavado

de la fibra; incluso les han dado instrucción a los productores para su manejo y les han

aportado dinero para su construcción.” (Entrevista Experta Corpoica y Expertos Empresa

Phyton Ltda., Septiembre de 2008).

En la región se han preocupado por mantener relaciones y negociaciones en el ámbito

interno y externo con todas las instituciones públicas y privadas que tienen influencia

directa o indirecta con los procesos sociales y ambientales que se llevan a cabo en la zona.

Frente a estos retos se manifestó:

“(…) Nosotros como Ecofibras no tenemos un sello verde, pero tenemos una certificación

que estuvimos con la CCB en un proyecto de producción limpia durante dos años. Entonces

nos hicieron un monitoreo para mirar cómo estaba Ecofibras y durante esos años, recibimos

asesoría por parte de ingenieros ambientales e industriales, y nos hicieron recomendaciones

que nos ayudaron mucho a mejorar en la planta. Por ejemplo, aprovechamos el agua lluvia

para todo el proceso de tinturado, hemos mejorado el sistema de iluminación y se

implementado el uso de caretas obligatorio para las personas que tinturan y están en el

proceso de escarmenado”. (Entrevista Gerente de Ecofibras, Octubre de 2008).

Page 59: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

59

- El componente ambiental en el desarrollo de mercados

El tema ambiental es un componente importante en la cadena productiva del fique, no solo

en la conservación de los recursos naturales como requisito productivo de la política

ambiental del país, sino como exigencia de los mercados externos y los países desarrollados

a los productos de exportación; lo cual requiere que productores y artesanos estén

preparados en materia tecnológica e innovación, entre otros aspectos. Al respecto, se

expresó:

“(…) La artesanía en Colombia tiene una evolución muy interesante, sabemos que las

ecoartesanías son hoy por hoy uno de los nichos del Comercio Justo (Fair Trade), que están

conquistando mercados muy específicos, principalmente en Europa y Estados Unidos; y

esto de entrada ayuda muchísimo. Sin embargo, lo veo más como un sinónimo de calidad

tanto en el proceso como en el producto final, que tendrá que ser valorado por el cliente y

por los comercializadores a nivel internacional.” (Entrevista Experto Académico, FEAR,

Agosto de 2008).

En torno a las exigencias para seguir mejorando el proceso productivo del fique; en materia

de contaminación ambiental se dijo:

“(…) Es conveniente seguir promoviendo a través de la capacitación en los cultivadores y

beneficiadores, esas prácticas de producción más limpia, PML, que permita contar con una

fibra ecológica a partir de procesos benéficos con el entorno, en todos los eslabones de la

cadena productiva; esto le permite a Ecofibras certificarse y poder tener un sello de calidad

ambiental. En cuanto a la empresa cooperativa, recomendable fortalecer las prácticas

ambientales en el proceso de tinturado; creo que el resto de labores que desarrolla

Ecofibras, cumplirían con los parámetros ambientales y de calidad”. (Entrevista Experta

Biogestión, Universidad Nacional de Bogotá, Septiembre de 2008).

“(…) En lo ambiental y pensando un poco, está la figura de los clúster de desarrollo que

tienen los norteamericanos, las mini cadenas o grandes cadenas; también los mejicanos han

desarrollado investigación sobre los impactos de medianas empresas en la región”.

(Entrevista Gerente de la Empresa Cooperativa Coohilados del Fonce, Noviembre de 2008).

En lo referente al tema ambiental, se destaca lo siguientes:

• El trabajo desarrollado por Ecofibras en la articulación del componente ambiental y

la responsabilidad social, como empresa cooperativa, para acceder a un mercado

internacional certificado.

• La concientización de Ecofibras en materia ambiental como requisito productivo,

tecnológico y de innovación, en el cumplimiento de políticas y normativas de orden

nacional e internacional, como un valor agregado en la preservación de los recursos

naturales y en el acceso a nichos de mercados especializados

• El desafío de Ecofibras en seguir desarrollando el componente ambiental y en la

innovación de actividades tradicionales, para seguir cerrando ciclos de la cadena

productiva del fique que afectan el entorno ambiental.

• La gestión institucional gubernamental en materia de cooperación internacional para

apoyar procesos de diversificación e investigación en el tema del fique.

Page 60: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

60

• La propuestas de clúster de desarrollo y/o mini cadenas para seguir mejorando en lo

ambiental.

Adaptabilidad al Contexto Global

(…) Ellos han estandarizado sus procesos y se han constituido en una empresa

rural no agrícola, donde su planta de producción ha articulado todo un proceso

artesanal y campesino; porque ellos no dejan de ser campesinos, en su corazón y

en su mente todavía guardan su vereda y su ruralidad”.(Entrevista Experto

Secretaria Técnica de Cadefique, Agosto de 2008).

Este capítulo presenta aspectos relacionados con programas y planes gubernamentales y

estrategias de orden regional para el desarrollo de mercados.

- Las estrategias regionales en el caso Ecofibras

Existen políticas, normas, un Fondo fiquero, una Asociación Fiquera Nacional y una

cantidad de organizaciones en torno al proceso productivo del fique. Entre estas se

encuentra Ecofibras, como un tipo de organización que se ha multiplicado en otras alianzas

y en otras alternativas productivas, para la generación de empleo y fortalecimiento del

sector fiquero en Santander; mediante el liderazgo de un proceso muy particular y

dinámico. Conforme a estos aspectos y en cuanto a estrategias del sector fiquero de la

región, se expresó:

(…) En Santander hace 2 años y medio se creó Asdefique, con el fin de buscarles

alternativas al sector y atender entre 240 y 500 productores, mediante la suma del capital

social y capital económico. El objetivo es seguir trabajando en el fortalecimiento del sector,

a través de la capacitación, concientización y constitución de núcleos productivos para

superar problemas de formación educativa y de pobreza a nivel de los fiqueros en la región.

En esto está Ecofibras, que siempre ha acompañado a la gente, y la empresa Coohilados que

también viene acompañando y aportando para el desarrollo de algunos proyectos.

(Entrevista Presidente Asdefique, Curití, Noviembre de 2008)

- Los programas de orden nacional en el caso Ecofibras

La Cadena Productiva del Fique, CADEFIQUE, funciona a partir de la firma del Acuerdo

Sectorial de Competitividad (26 de abril de 2004), donde participan todos los actores y

diferentes agentes y eslabones de la cadena, entre ellos el sector primario, transformador

industrial y artesanal. Al respecto se dijo:

(…) Es una cadena bastante débil en la parte gremial, apenas está una naciente

Federación, FENALFIQUE, que se creó en diciembre pasado. En el pasado había un

apoyo para la Cadena a nivel nacional, a través del Fondo de Fomento Agropecuario del

MADR, a fin de apuntalar procesos productivos mediante proyectos y con interventoría

directa de la cadena. En la actualidad hay un sector industrial que jalona, que son las 3

compañías de empaques situadas en Antioquia, Cauca y Santander y el sector artesanal,

como modelo a mostrar: Ecofibras. Ellos han tenido apoyo y han presentado proyectos a

través de programas como Alianzas Productivas, han concursado, han aplicado, han sido

Page 61: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

61

juiciosos y han aprendido a formular proyectos. (Entrevista Experto CADEFIQUE del

MADR, Agosto de 2008).

En lo referente a inversiones de tipo gubernamental para fortalecer los procesos de

diversificación del fique, no existe una partida precisa, ni presupuesto para financiar; en

consecuencia a ello, se dijo:

“(…) Partida presupuestal para financiar no hay, a nosotros nos mandan a participar en

convocatorias comunes, tipo FOMIPYME, MINCOMERCIO, SINA II del MAVDT,

Fondos Concursales, Oportunidades Rurales, Agro Ingreso Seguro, AIS, en el MADR; pero

directamente no hay presupuesto, ni destinación específica. Sin embargo, sabemos que el

fique está en el Plan Nacional de Desarrollo, para lo de sustitución de bolsas plásticas. En lo

presupuestal, sabemos que la Cadena entre el año 2002 y 2008, ha invertido por

cofinanciación y gestión de recursos, y no por presupuesto de nadie en especial, unos 8 mil

millones de pesos; de esto más o menos el 40% es valoración de la mano de obra del

fiquero. (Entrevista Experto Secretaría Técnica de CADEFIQUE, Agosto de 2008).

- La contribución de planes municipales y regionales en el caso Ecofibras

En lo referente al interés de los gobiernos locales y regionales para acompañar este proceso

de desarrollo como el de Ecofibras y su contribución al fortalecimiento del proceso

productivo del fique en la región de Santander, se dijo:

“(…) Lamentablemente no se ve reflejado en las políticas públicas locales y regionales

los esfuerzos que adelantan los gremios. Un ejemplo es el montaje de la cadena de

agroturismo, la cual pretende vincular productores de fique, café, panela, etc. Del

mismo modo, se habla del interés de gobiernos municipales y departamentales en

apoyar estos procesos; pero a la hora de apoyar con recursos no se ve el

acompañamiento. Sin embargo los nuevos gobiernos municipales, en el caso de Curití,

están dispuestos e interesados en fortalecer el sector productivo del fique. En el sentido

que Curití es una marca territorial: “pueblo de tejedores”. (Entrevista Experto del Sector

Agropecuario y Cooperativo, FEAR, Ago. /08).

Frente a las leyes del libre mercado es conveniente incentivar, fomentar y tratar de aliviar

algunos aspectos de costos de estas iniciativas artesanales, a través de apoyos que permitan

atraer a personas, mediante el desarrollo turístico a la región; en consecuencia se dijo:

(…) Sin embargo, es conveniente seguir enfrentando la indiferencia de algunos

gobiernos en lo local. Definitivamente para generar mercados, es conveniente el apoyo

local y regional, y una de las propuestas es apoyar estas iniciativas artesanales en el

marco del desarrollo otros proyectos, como el turístico. ¿Por qué sin turismo a quien se

le va a vender? (Entrevista Experto Académico, FEAR – PUJ. Agosto de 2008).

- La contribución al contexto global en el caso de Ecofibras.

Ecofibras Ltda., se ha posicionado como una empresa rural no agrícola, a través de la

articulación de un proceso artesanal campesino, estandarización de procesos, buen

posicionamiento del segmento artesanal, gestión de mercados y participación en eventos

Page 62: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

62

nacionales e internacionales, con el propósito de abrir mercados y promocionar sus

productos artesanales; en este sentido, se dijo:

“(…) Ecofibras ha participado en Expoartesanías desde 1999 y han estado bien

posicionados con un buen stand y buena imagen; esto ha significado el posicionamiento del

fique artesanal versus los empaques. (…) Son buenos proveedores de materia prima de

buena calidad y se articulan con otros procesos productivos para generar valor agregado en

el desarrollo de nuevos productos (…) Ellos han avanzando, debido a que son líderes en el

sector artesanal de Santander. Además están exportando, sacando nuevos diseños y

conociendo las expectativas de los consumidores internacionales (…) El gerente hace todo

un esfuerzo para salir al mercado, él es un maestro de la gestión y una persona muy

trabajadora que no le da miedo enfrentarse a los mercados internacionales. (Entrevista a

Expertos, Secretaria Técnica de Cadefique, Biogestión - Universidad Nacional de Bogotá y

Corpoica, Agosto y septiembre de 2008)

Con relación a la adaptabilidad al contexto global se destaca lo siguiente:

• El caso de Ecofibras como una organización que se volvió experta en la formulación

gestión y administración de proyectos y como un ejemplo a mostrar en el segmento

artesnal.

• La no-existencia de presupuesto para el fortalecimiento de procesos de

diversificacion e innovación del fique.

• La indiferencia y apoyo deficiente de algunos gobiernos de orden local y regional al

esfuerzos de los gremios y organizaciones en el desarrollo del proceso prodcutivo

del fique.

• El reconocimiento de Curití como una marca territorial a partir de su cultura,

identidad, saberes y valoracion de sus recursos locales: “Pueblo de Tejedores”

Page 63: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

63

6. Conclusiones

La exploración del caso de estudio, nos conduce a afirmar que la experiencia de Ecofibras

Ltda., revela factores que nos permiten distinguir, cómo desde la capacidad adaptativa del

sistema productivo del fique, de la auto gestión de los dinamizadores locales para su

desarrollo, del avance tecnológico, administrativo, organizacional, de inversiones en el

sector fiquero, así como del patrimonio cultural e histórico en la práctica tradicional del

cultivo y transformación de la fibra, se extraen elementos relevantes que vinculan el caso

de la referencia al enfoque del Desarrollo Territorial Rural. A continuación, se establecen

las conclusiones e incidencias conforme a los resultados de las formas adaptativas y a las

orientaciones conceptuales para el caso.

Adaptabilidad Histórica

• De acuerdo con CEDRSSA (Varios Autores, 2006), la nueva ruralidad reconoce

que las transformaciones de tipo económico a partir de nuevas actividades socio

productivas y de mayor valoración de los recursos propios del territorio, tanto

humanos como naturales y culturales, permite cambios institucionales en las

relaciones urbano-rurales -a través de nuevos productos y servicios- y de

reacomodamiento geopolíticos, mediante innovación en lo económico y lo

productivo.

En este sentido y para el caso se concluye que la incidencia de la herencia histórica

y cultural en el desarrollo de tejidos artesanales en algodón, permitió la evolución y

adaptabilidad del proceso artesanal del fique -incluso en su posterior

industrialización- como una alternativa socioeconómica para superar la crisis de la

industria textil algodonera, aprovechar la expansión comercial de productos

agrícolas con otras regiones y configurar a la región de Santander como un territorio

representativo del país, en la producción y elaboración de productos de fique

(empaques y objetos utilitarios).

Por tanto esta conclusión, no solo evidencia una proximidad a la nueva ruralidad,

sino que posibilita seguir avanzado en la comprensión de las dinámicas de las

regiones rurales, conforme a lo planteado por Abramovay (2006), que a partir de la

noción territorial, reconoce la importancia de los estudios empíricos de las

organizaciones y sus actores -con intereses y orígenes diversos -, para comprender

la producción en el territorio, las interacciones sociales y ambientales, y entender el

territorio y la pobreza rural en un sentido más amplio del horizonte sectorial.

• Conforme a lo planteado por Martínez L. (2005), los Nuevos Mercados Rurales No

Agrícolas, NMRNA, están asociados a procesos de diversificación productiva y

multiocupación -artesanías, turismo rural, etc.- en el medio rural, mayor integración

al mercado y el surgimiento de nuevos procesos económicos - orientados al

mercado interno y como al externo- que se alejan del papel tradicional que han

desempeñado los pequeños productores; centrados únicamente en actividades

agropecuarias.

Page 64: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

64

Por ende se concluye, que el evento que caracteriza históricamente a la región de

Santander y particularmente a la Provincia de Guanenta, se relaciona con la

elaboración de productos textiles -primero en algodón y después en fique-, por estar

asociada a recursos y conocimientos, entre otras potencialidades del territorio, por

lo cual se viabilizó de manera temprana el desarrollo de actividades rurales no

agrícolas, a partir de la demanda inicial por parte de los productores campesinos de

objetos utilitarios para autoconsumo e intercambio, y luego para el comercio de

productos agrícolas en el mercado interno y externo del país. De igual manera y

conforme al concepto de nueva ruralidad, esta conclusión, posibilitó la visibilidad y

diversificación de iniciativas productivas artesanales (tecnología y objetos),

integración de mercados y articulación del campo-ciudad.

• En consecuencia se puede concluir que el productor ha sido reconocido como

artesano innato y su destreza como una práctica patrimonial rural no agrícola.

• Acorde con Shejtman y Berdegué (2004), la transformación institucional es un

proceso que tiene como objetivo la concertación social -entre actores y de estos con

otros agentes socioeconómicos -a partir del desarrollo de capacidades y

competencias de las organizaciones sociales-, así como la modificación de reglas

formales e informales que reproducen la exclusión de los pobres en los procesos y

los beneficios de la transformación productiva.

Por consiguiente se concluye, que las cooperativas rurales emergen en Santander, a

partir de un proceso de construcción social, liderado por la Iglesia Católica, que

impulsó a las organizaciones campesinas hacia el logro de un cambio social. El

cooperativismo se consolidó a partir de las estrategias impulsadas por el proceso

social en cuanto a la reflexión, comunicación, organización comunitaria y

educación, que facilitó la constitución y generación de un movimiento cooperativo,

de relaciones y redes sociales y de una institucionalidad emergente y persistente -

con base en valores solidarios- que han promovido la cohesión social.

Adaptabilidad Político Institucional

• En coherencia con Shejtman y Berdegué (2004), la transformación institucional,

debe favorecer la implicación de todos los agentes locales, públicos y privados, de

la economía formal e informal, con unas reglas de juego claras y democráticas, que

acentúen y afiancen la gobernanza de los territorios rurales.

Por ende se concluye, que el escenario político institucional definido durante el

periodo 1990 – 1998, antes de la creación de Ecofibras, estableció una plataforma

en materia de política productiva y agropecuaria para el sector fiquero, en cuanto a

la adecuación de tierras, desarrollo tecnológico, acuerdos de eficiencia para un

agrosostenible, convenios sectoriales para temas ambientales, modernización y

diversificación agropecuaria, entre otros, a través de la gestión institucional.

En consecuencia se concluye, que la plataforma política (1995 - 2008) posterior al

surgimiento de Ecofibras, posibilitó el avance de políticas y acuerdos sectoriales

Page 65: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

65

agropecuarios, y además enfatizó en componentes relacionados con el proceso

productivo y de transformación del fique. Este escenario estableció el fomento y

conformación de cadenas productivas, apoyo estatal a las alianzas estratégicas entre

entidades privadas, economía de solidaridad y población rural, desarrollo rural y

cambio institucional, entre otras, diligencias y orientaciones normativas para el

sector agropecuario y de manera particular para el fique.

Asimismo puede concluirse que este escenario político, antes y después de la

creación de Ecofibras, facilitó el surgimiento, fortalecimiento, consolidación y

participación de la empresa cooperativa como una organización representativa del

sector fiquero de Santander, en diversos espacios y programas institucionales

públicos y privados, mediante la formulación y desarrollo de proyectos para la

tecnificación del proceso productivo y producción ambientalmente sostenible del

fique. Del mismo modo, priorizó al sector artesanal y los encadenamientos

productivos para propiciar desarrollo tecnológico y acuerdos para el fomento de la

producción y competitividad del sector e igualmente, propició el desarrollo de

núcleos productivos, mediante alianza estratégica con productores y proveedores de

materia prima, para la planificación y tecnificación del cultivo, preservación

ambiental, capacitación, mejoramiento de procesos comerciales y de las condiciones

de vida de las familias campesinas.

Adaptabilidad Económica

• De acuerdo con CEDRSSA (Varios Autores, 2006), la nueva ruralidad reconoce

que los cambios institucionales y normativos de orden gubernamental e

internacional, generan transformaciones productivas en el territorio rural.

Por tanto y para el caso del fique y de las familias campesinas de la región de

Santander, se concluye que en su momento fueran afectadas en lo socioeconómico

por la crisis del sector fiquero, pero que posteriormente al pasar de producir

empaques a objetos artesanales decorativos, y conjuntamente con el surgimiento de

normas ambientales y la posibilidad de nuevos nichos de mercado, se volvió a

reactivar el cultivo y a la fibra natural del fique, como lo demuestra el caso de

Ecofibras, soportado en antecedentes históricos, productivos, sociales y ambientales

del proceso productivo artesanal.

En consecuencia y para la región del caso, se concluye que los cultivos de mayor

relevancia en la actualidad son: el café, el fique, el plátano, la yuca y el ganado.

Asimismo y hace 30 años, el fique se había consolidado como un cultivo de primer

orden, sin embargo fue diezmado por los cambios institucionales asociados a los del

mercado interno y externo en la comercialización de productos agrícolas (la entrada

de fibras sintéticas y empaques de yute, las nuevas formas de embalaje, la

prohibición de exportar costales de fique, etc.), Situación que contribuyó a limitar el

auge del cultivo de fique y colocarlo seguido del café, el cual ha tenido incentivos

de política específica mediante programas precisos como el de la Red de Seguridad

Alimentaria, RESA. Por consiguiente, se puede concluir que el cultivo de café ha

subsidiado al de fique.

Page 66: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

66

• Conforme a Shejtman y Berdegué (2004), la transformación productiva, reconoce

un proceso de articulación competitiva y sustentable a la economía del territorio con

mercados dinámicos, lo que supone cambios en patrones de empleo y producción en

un espacio rural determinado.

Acorde con lo anterior y conforme al reconocimiento por parte de campesinos y

técnicos, se concluye que el cultivo tradicional del fique no disponía de prácticas

tecnificadas e inducidas. La evolución técnico productiva para mejorar el cultivo y

sus prácticas tradicionales, se ha logrado a través de alianzas estratégicas

productivas que ha liderado Ecofibras con los productores del fique en la región de

Santander.

Asimismo se puede concluir que la diversidad de cultivos y la articulación de

labores culturales en su manutención, han permitido beneficios para la población

campesina, mediante economías de escala que han logrado mantener la producción

agropecuaria, actividades de intercambio alimentario y solidario, generación de

ingresos y empleo, y en algunos casos de contratación de mano de obra para labores

puntuales del cultivo de fique.

Asimismo se puede concluir que los costos del cultivo de fique han sido reveladores

en comparación con los ingresos obtenidos -aunque no hay pérdidas- por parte de

los productores de fique. Este es un escenario de rentabilidad compleja para el

sector que ha sido afectado por factores productivos, adaptados en prácticas

culturales y cotidianas y en su lógica económica por las familias campesinas.

Situación que ha sido inducida por la fluctuación de los precios de la fibra en el

mercado y por las expectativas en torno al desarrollo de alternativas a partir de los

subproductos del fique y de la diversificación de los cultivos.

Adaptabilidad ambiental

• De acuerdo con Shejtman y Berdegué (2004), la transformación productiva es un

proceso de innovación y gestión de labores productivas, productos y servicios, a

partir de la potencialidad de los recursos locales y de la demanda externa de bienes

y servicios, que permite una articulación competitiva y sustentable del territorio,

mediante la inclusión y fortalecimiento de los actores y sus organizaciones sociales.

No obstante a los inconvenientes de tipo ambiental, se concluye que Ecofibras es

consciente del desafío permanente para seguir optimizando prácticas no adecuadas,

tanto en el cultivo como en el proceso de transformación de la fibra, que posibilita

el alcance de nuevos mercados (ecoartesanías y mercados justos). El caso ha

avanzado en labores tecnificación, capacitación, certificación y manejo ambiental, a

través del aprovechamiento de mecanismos de política ambiental y agropecuaria,

vínculos institucionales, recursos de inversión y proyectos, que han mejorado

algunas actividades productivas de la cadena del fique. Lo anterior ha consolidado

un escenario particular de gestión institucional, tecnológica y socioambiental, que

posibilita el mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos y artesanos

Page 67: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

67

del fique en la región. El avance e innovaciones en estos temas, facilita el acceso a

mercados dinámicos y posibilita una enlace competitivo y sustentable del territorio.

Adaptabilidad al Contexto Global

• De acuerdo con Borgatti (2003), la red social es una forma de intervenir y construir

socialmente, a partir de vínculos sociales, propósitos específicos y relaciones de

afinidad entre personas y organizaciones, que permiten el mejoramiento de una

comunidad en un territorio particular.

En consecuencia se concluye que Ecofibras se ha caracterizado como una

organización garante que ha trascendido y ha logrado un liderazgo, cimentado en

sus bases comunitarias y valores cooperativos. Este distintivo le ha permitido crear

confianza en la generación de alianzas y alternativas productivas, interacción con

diversas instituciones de orden regional y nacional, educación y formas de

intervención social, para fortalecer el sector productivo del fique.

Además, Ecofibras se ha caracterizado por una alta capacidad de diálogo, gestión y

negociación, lo cual le ha permitido interactuar -conforme a objetivos

institucionales y vínculos afines- con diversas organizaciones gremiales,

eclesiásticas e instituciones públicas y privadas de orden local, nacional e

internacional. De este modo se concluye que Ecofibras se ha distinguido como un

actor empresarial respetable y dinamizador de proyectos, a través de relaciones

interinstitucionales que han permitido su reconocimiento y credibilidad como un

ejemplo de un caso exitoso, que ha mostrado resultados en mantener y fortalecer el

proceso productivo del fique.

• Conforme con Shejtman y Berdegué (2004), la transformación institucional, debe

construir vínculos (redes, contratos, alianzas, concertación, etc.) publico – privados

que permiten la inclusión y fortalecimiento relaciones socio productivas en lo

urbano-rural y que a su vez, procure coordinar y focalizar políticas de los diversas

instituciones gubernamentales presentes en los territorios rurales. Estos territorios

organizados pueden jugar un papel importante para que las políticas sean más

eficaces y para elaborar presupuestos más ajustados a las necesidades de los

mismos.

Por consiguiente, se puede concluir que el caso se ha constituido en una empresa

rural no agrícola que ha posibilitado articular el proceso artesanal campesino,

estandarizar procesos de transformación del fique y liderar y posicionar el segmento

artesanal en la Cadena Nacional del Fique. Logros obtenidos, a través de un proceso

particular y dinámico de transformación productiva, institucional y de construcción

social, que ha facilitado la generación de relaciones y redes sociales (capital social)

y el aprovechamiento de recursos de inversión (capital económico), como

estrategias para superar los problemas de pobreza de las familias fiqueras de la

región de Santander.

Page 68: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

68

Conforme a lo anterior, Ecofibras a partir de su gestión seria y permanente ha

logrado apropiar las normativas y políticas en materia agroambiental y vincular a

diversas instituciones públicas y privadas para seguir fortaleciendo el proceso

productivo del fique en Santander. Sin embargo, se concluye que ha sido

dispendioso lograr el apoyo de los gobiernos regionales y locales, que permita

articular los esfuerzos y diligencias de organizaciones y representantes del gremio

fiquero, a través de políticas y que procuren generar proyectos de desarrollo

territorial, articulados a otros sectores por ejemplo, el turismo.

Las conclusiones conforme a los hallazgos en los procesos de adaptabilidad, en su

mayor parte, comprueban proximidades a las nociones de nueva ruralidad, de los

nuevos mercados rurales no agrícolas, de territorio, de redes sociales y a los

procesos de transformación productiva e institucional, definidos y contenidos en el

enfoque de desarrollo territorial rural. No obstante, es conveniente reconocer y

hacer la salvedad conforme a la proximidad en torno a la transformación productiva,

asociada a los costos e ingresos del cultivo, debido a que este proceso está en

camino, debido a los avances evidenciados a través del caso en aspectos de materia

ambiental, tecnificación del cultivo y fortalecimiento de núcleos productivos, y a las

expectativas en torno a la investigación y desarrollo de nuevos subproductos del

fique y de nuevos mercados.

Sin embargo y en este sentido, no se puede desconocer la articulación que se está

generando entre estas temáticas y en la premura de resolver y conjugar de manera

paralela, aspectos en materia de necesidades básicas satisfechas (vivienda, salud,

educación, energía) por políticas y programas orientadas al territorio rural por parte

de los gobiernos locales; lo cual posibilitará más adelante ir consolidando la

economía del territorio de manera competitiva y sustentable - conforme a los

avances e innovaciones en el proceso productivo primario del fique y en materia de

políticas de desarrollo territorial rural- para propender por la disminución de la

pobreza rural.

Con base en este estudio de caso, a continuación se plantean nuevos interrogantes de

investigación:

¿Bajo qué condiciones de política se puede dar el tránsito de la economía agrícola a

la economía territorial?

¿Qué características tiene específicamente el proceso productivo del fique para

acceder a procesos de gestión del conocimiento a nivel de centros de investigación?

¿En la actualidad cómo funcionan los vínculos interinstitucionales y qué efectos

tienen en el mejoramiento de las economías campesinas?

¿Cómo lograr que las políticas en el ámbito local y regional incidan de manera

coherente con los esfuerzos de gremios y organizaciones en el desarrollo del

territorio rural?

Page 69: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

69

BIBLIOGRAFIA

ABRAMOVAY, Ricardo. Para una teoría de los territorios sociales. En MANZANAL,

Mabel, NEIMAN Guillermo y LATTUADA, Mario. Desarrollo, Instituciones y Territorio.

Buenos Aires. Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad, CICCUS. 2006.

ALCALDÍA MUNICIPAL CURITÍ, sociedad geográfica de Colombia. 2005. Esquema de

Ordenamiento territorial del municipio de Curití, Santander, versión final. Sin publicar.

BERDEGUÉ Julio A, OCAMPO Ada y ESCOBAR Germán. Sistematización de

experiencias locales de desarrollo rural. Guía Metodológica. FIDAMERICA y PREVAL.

(2007) Puede consultarse en: http://www.preval.org/documentos/guia_metodologica.pdf

BORGATTI, Steven. Conceptos Básicos de Redes Sociales (febrero 2003). Puede

consultarse en Internet:

http://grupos.emagister.com/documento/conceptos_basicos_de_redes_sociales/1045-14271

BUCHELI GOMEZ, Marieta. Curas, Campesinos y Laicos como Gerentes del Desarrollo.

La construcción de un modelo de desarrollo emergente en Colombia. San Gil, Santander:

Fundación Editora Social de San Gil, 2006.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria,

CEDRSSA. Cámara de Diputados, LX Legislatura. Nueva ruralidad. Enfoques y propuestas

para América Latina. 1. ed. México Noviembre de 2006.

CERDA G., Hugo. Los elementos de la investigación. Editorial El Buho Ltda. 1995.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Acuerdo

para el fomento de la producción y la competitividad del subsector del fique. Corpoica –

IICA. 2004

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección

General de Desarrollo Regional. Serie Gestión Ambiental. Aproximaciones para la

formulación de una política agropecuaria sostenible. Santafé de Bogotá, 1998.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.

Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del fique en Colombia. Una mirada global

de su estructura y dinámica 1991 – 2005. Bogotá, 2006.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL. Guía Ambiental del subsector fiquero. Segunda Edición. Cadena

productiva nacional del fique – Cadefique. Comités técnico y directivo nacionales y

regionales de Cadefique. Bogotá, Enero de 2006.

Page 70: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

70

COMITÉ CADENA PRODUCTIVA DEL FIQUE. Cadena Productiva del Fique.

Departamento del Cauca. Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico.

Popayán, Septiembre de 2000.

CORPOICA-IICA. “Acuerdo para el fomento de la producción y la competitividad del

subsector del fique”. Bogotá D.C., Abril de 2004.

Decreto 321 de 2002. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 101 de 1993, y 160

de 1994 en lo relativo a la asignación integral de asistencia e incentivos directos para

apoyar subproyectos productivos sostenibles, en desarrollo del Proyecto Alianzas

Productivas para la Paz.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2005. Ver en:

www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf

FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA - FIDA. Evaluación de

Proyecto. Programa de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural. Evaluación final.

Junio de 2007

Guía Ambiental del Subsector Fiquero – Cadena Productiva Nacional del Fique,

CADEFIQUE y Comités Técnico y Directivo Nacionales y Regionales de Cadefique,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, MADR y Departamento de Planeación Nacional, DNP.

Segunda Edición, año 2006.

GAVIRIA G. Juan y CORTÉS Mauricio. Los Artesanos del Costal en Santander.

Cuadernos de Agroindustria y economía Rural No.27, Segundo Semestre de 1991. Pág. 88.

ISAACS RODRIGUEZ, Lucía del Pilar. Sistematización de experiencias “Inserción en los

mercados de los pequeños productores y artesanos de fique en Colombia”. FIDAMERICA.

Junio de 2007. En www.fidamerica.cl/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_1385.pdf

L i a i s o n E n t r e Ac t i o n s de D é v e l o p p e m e n t de l‟É c o n o m i e R u r a l

e - LEADER “Innovación en el medio rural” Cuaderno No. 6 - Fascículo 1 Observatorio

europeo LEADER Diciembre 1999. En:

htpp://ec.europea.eu/agricultura/rur/leaderplus/index_es.htm

Ley 811 de 2003 (Junio 26). Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean

las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las

Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones.

LONDOÑO M., Beatriz y TAMAYO G., Gonzalo. Algunas nociones sobre el concepto

formación: una discusión preliminar en la formación de psicólogos. Articulo. Revista

Académica e Institucional de U.C.P.R. En:

http://www.ucpr.edu.co/paginas/revista71/ALGUNAS%20NOCIONES%20SOBRE%20EL

%20CONCEPTO%20FORMACION.PDF

Page 71: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

71

MIER ESTRADA, María Eugenia Leticia. Adaptación y motivación en escuela tradicional

y escuela Montessori. Tesis Licenciatura. Psicología. Departamento de Psicología, Escuela

de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla.

Diciembre de 2008. Puede consultarse en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/mier_e_me/capitulo_1.html

MANRIQUE R. Alfredo. La Constitución de la nueva Colombia. Cerec. Bogotá, Octubre

de 1991.

MARTÍNEZ C. Héctor y PINZÓN R., Nydian. La cadena del Fique en Colombia: Una

mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Documento de trabajo # 123.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia.

Noviembre de 2006. En

www.agrocadenas.gov.co/fique/documentos/caracterizacion_fique.pdf

MARTÍNEZ VALLE, Luciano. Nuevos Mercados Rurales No Agrícolas, NMRNA. Ver en

http://www.rimisp.org/boletines/bol84/doc1.zip

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria - CORPOICA e Instituto Interamericano para la Cooperación

de la Agricultura - IICA. Acuerdo para el fomento de la producción y competitividad del

subsector del fique. Firmado en Bogotá D.C., abril 26 de 2004. Puede consultarse en:

http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/abril/26/17262004.htm

MOJICA, Amílcar y PAREDES VEGA, Joaquín. 2004. El cultivo del fique en el

Departamento de Santander. Centro Regional de Estudios Económicos Bucaramanga. En:

www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/CREE/santander/Cultivo-fique-

Santand.pdf

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008 - 2011. Ordenanza N° 08 Mayo de

2008. Santander, Colombia.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “LA REVOLUCIÓN PACÍFICA” Período de

gobierno 1990 – 1994.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “EL SALTO SOCIAL” Período de gobierno

1994 – 1998

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ”

Período de gobierno 1998 – 2002.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “HACIA UN ESTADO COMUNITARIO”

Período 2002 – 2006

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO

PARA TODOS” Período de gobierno 2006 - 2010

Page 72: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

72

Ramírez, E; Pino, R; Escobar, G; Quiroz, O; Ruiz, R; Sarmiento, LD; Echeverría, JA.

Vinculación a mercados dinámicos de territorios rurales pobres y marginados. Fondo

Mink‟a de Chorlaví. Enero de 2007.

SCHEJTMAN, Alexander y BERDEGUÉ, Julio. Desarrollo Territorial Rural en Debates y

Temas Rurales No.1. RIMISP. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Marzo de

2004.

SENA. Estudio de caracterización ocupacional – Subsector Fiquero.

SCHNEIDER, Sergio y PEYRÉ TARTARUGA, Iván G. Territorio y enfoque territorial: de

las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales

En MANZANAL, Mabel, NEIMAN Guillermo y LATTUADA, Mario. Desarrollo,

Instituciones y Territorio. Buenos Aires. Centro Integral Comunicación, Cultura y

Sociedad, CICCUS. 2006.

SEPÚLVEDA, Sergio; RODRÍGUEZ, Adrián; ECHEVERRI Rafael; PORTILLA,

Melania. El enfoque territorial de desarrollo rural. Instituto Interamericano de Cooperación

para La Agricultura, IICA. San José, Costa Rica, 2003.

ZAMOSC León y GAVIRIA G. Juan. Curití Pueblos de Tejedores. Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas. Pontificia Universidad Javeriana. 1980.

Paginas Web consultada en Agosto de 2009:

http://www.agrocadenas.gov.co

http://www.agrocadenas.gov.co/fique/documentos/caracterizacion_fique.pdf.

http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/CREE/santander/Cultivo-

fique-Santand.pdf

http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2008519105246_BULLETS_CADEFIQUE

_2008.pdf.

http://www.cas.gov.co.

http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf

htpp://ec.europea.eu/agricultura/rur/leaderplus/index_es.htm

http://www.ecofibrascuriti.com

http://www.fidamerica.cl/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_1385.pdf

http://www.greenfacts.org/es/ecosistemas/index.htm

http://grupos.emagister.com/documento/conceptos_basicos_de_redes_sociales/1045-14271

http://www.portalcooperativo.coop/historia.htm

http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/abril/26/17262004.htm

http://www.preval.org/documentos/guia_metodologica.pdf

http://www.rimisp.org/boletines/bol84/doc1.zip

http://www.ucpr.edu.co/paginas/revista71/ALGUNAS%20NOCIONES%20SOBRE%20EL

%20CONCEPTO%20FORMACION.PDF

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/mier_e_me/capitulo_1.html

Page 73: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

73

ANEXOS

Anexo No. 1

Tabla 1. Superficie cosechada, producción y rendimiento en Fique, por departamento.

Años agrícolas 1992-2002. DPTO. VARIABLE 1993 1995 1997 1999 2000 2001 2002

Cauca Superficie

(Ha.) 8233 8200 8229 6942 7563 7066 7210

Producción

(Ton.) 10172 9824 9485 7649 7594 7201 7942

Rendimiento

(Kg. /Ha.) 1236 1198 1153 1102 1004 1019 1101

Nariño Superficie

(Ha.) 4171 4944 7159 4895 4378 4007 4690

Producción

(Ton.) 7451 10126 18156 5399 4534 4545 5490

Rendimiento

(Kg. /Ha.) 1786 2048 2536 1103 1036 1134 1171

Boyacá Superficie

(Ha.) 773 423 627 115 91 110 99

Producción

(Ton.) 1203 722 698 220 108 117 102

Rendimiento

(Kg. /Ha.) 1556 1707 1114 1915 1187 1066 1027

Antioquia Superficie

(Ha.) 1334 1233 1050 1167 1043 917 851

Producción

(Ton.) 2394 2550 2320 2286 1964 1631 1550

Rendimiento

(Kg. /Ha.) 1795 2068 2210 1960 1863 1777 1821

Santander Superficie

(Ha.) 1438 3249 3904 3922 4855 4645 4484

Producción

(Ton.) 1731 5691 4880 5701 5107 4932 4753

Rendimiento

(Kg. /Ha.) 1204 1752 1250 1454 1052 1062 1060

Otros* Superficie

(Ha.) 57 104 53 57 57 57 57

Producción

(Ton.) 103 236 85 47 47 47 47

Rendimiento

(Kg. /Ha.) 3761 4206 3306 825 825 825 825

TOTAL Superficie

(Ha.) 16006 18153 21022 17098 17987 16802 17391

Producción

(Ton.) 23054 29149 35624 21302 19354 18473 19884

Rendimiento

(Kg. /Ha.) 11338 12979 11569 8359 6967 6883 7005

* Incluye Caldas, Norte de Santander y Risaralda

Fuente: Acuerdo para el fomento de la producción y la competitividad del subsector del fique. Corporación

colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA e Instituto Interamericano para la Cooperación de la

Agricultura, IICA. Año 2004. Adaptación del autor.

Page 74: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

74

Anexo No. 2

Tabla 2. Empleos Directos Generados por el Subsector Fiquero de Colombia.

Años 1990 - 2005 Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Empleo

Directo

9146 9923 8514 9298 8935 10543 13138 12414

Años 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Empleo

Directo

10854 10370 10538 9958 10399 11732 11870 12264*

* Dato según proyecciones para el año 2005.

Fuente: Estudio de caracterización ocupacional – Subsector Fiquero, SENA. Adaptación del Autor.

Tabla 3. Eslabones Productivos a partir del Cultivo del Fique Fibra Larga Bagazo Jugos

Fibra Corta Residuos

Sólidos

Saponinas

Empaques Papel Abono

orgánico

Sapogeninas Azucar

es*

Plaguicid

as

Cordelería Fibroreforza

dos

Lombricultu

ra

Hecogeni

na*

Ácidos Grasos Alcohol

*

Insecticid

as

Artesanías Aglomerados Concentrado

para

animales

Acetato

17

Hidroxi-

progester

ona*

Tensoactiv

os*

Ceras* Azucar

es*

Fungicida

s

Telas Relleno de

colchones

Cultivo de

hongos

comestibles

Hormona

s

corticoide

s*

Detergentes

*

Carnaub

a*

Herbicida

s

Agromantos Aislantes

térmicos

Jabón* Producto

s

cosmético

s

Hilo quirúrgico Ecomusgo Champú*

Oleofílicos Empaques

termoformad

os*

* Usos potenciales

Fuente: Guía Ambiental del Subsector Fiquero, Año 2006. Adaptación del autor.

Page 75: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

75

Anexo No. 3

TABLA 5. ETAPAS Y PREGUNTAS POR ADAPTABILIDADES Adaptabilidad Histórica Espacial, (AHE); Adaptabilidad Político Institucional, (API);

Adaptabilidad Económica, (AEC); Adaptabilidad Ambiental, (AMA); Adaptabilidad al Contexto

Global, (ACG).

Etapas Preguntas para todas las Adaptabilidades Situación Inicial

¿Cuál era el problema u

oportunidad de desarrollo

antes de que se iniciara el

caso de estudio?

• ¿Qué hechos históricos y efectos generó en el proceso productivo la crisis

del fique a partir de 1995 ? (AHE y ACG)

• ¿Qué estrategias locales y nacionales surgieron para afrontar la crisis del

fique? (AHE y ACG).

• ¿Qué motivó o qué oportunidades vieron las instituciones socias de

Ecofibras para vincularse al sector fiquero? (AHE y ACG)

• ¿Qué intereses o factores institucionales motivaron o generaron la

creación de Ecofibras? (AHE).

• ¿Qué motivó el liderazgo individual y colectivo en la creación de

Ecofibras? (AHE).

Proceso de

Intervención

¿Qué sucedió?,

¿Cuándo?, ¿Con qué

métodos? ¿Con qué

medios? y ¿Quiénes se

involucraron?

• ¿Qué estrategias fomentó Ecofibras para incidir en el fortalecimiento de

otras organizaciones vinculadas al proceso productivo del fique? (AHE y

API).

• ¿Qué le ha aportado a cada una de las instituciones, la gestión y

promoción de Ecofibras? (API).

• ¿Qué le aporta cada una de las instituciones al desarrollo, gestión y

promoción de la cadena del fique en el caso de Ecofibras? (API y ACG).

• ¿Qué motivó a otros actores locales a organizarse alrededor del proceso

productivo y de transformación del fique? (API y ECT).

• ¿Desde el inicio cómo han sido las relaciones con los pequeños

productores? (AHE, API y ACG).

Situación Actual

¿Cuál es la situación

presente?

¿Cuáles son los beneficios

tangibles e intangibles

que se pueden atribuir al

caso de estudio?

¿Quiénes han capturado

los beneficios?

• ¿Cómo se mantiene financieramente Ecofibras y cuál es el origen de sus

fondos económicos? (AEC y ACG)

• ¿Cuáles son las limitaciones de la producción tradicional del fique frente

a las exigencias del modelo capitalista? (AEC)

• ¿Cómo funciona (convenios, estrategias) la cadena regional del fique y

qué papel juega Ecofibras en ella? (ACG).

• ¿Qué condiciones socioeconómicas (educación vivienda, salud y

servicios públicos e infraestructura vial, ingresos) y ambientales (uso y

manejo de los recursos naturales) tiene la unidad familiar vinculada al

eslabón productor en el proceso de transformación del fique? (AEC, API

y ACG).

• ¿Qué características, objetivos y efectos tiene la relación de Ecofibras

con las cadenas productivas regionales? (API y ACG).

• ¿Qué tanto beneficia el proceso productivo del fique a las familias y

comunidades? (AEC y ACG).

• ¿Consideran los campesinos que el proceso productivo actual del fique es

rentable para producir empaques o producir artesanías? (AEC y ACG).

• ¿Qué factores de tipo histórico cultural se mantienen dentro del proceso

productivo de transformación de la fibra del fique? (AHE y AEC).

• ¿Qué validez tendría la inclusión del proceso productivo del fique en los

planes de desarrollo municipal y departamental (Santander)? (ACG).

• ¿Con qué programas cuenta el gobierno y qué temporalidad ha tenido la

inversión en el desarrollo de nuevos de procesos de diversificación de los

productos fiques? (API y ACG).

Hallazgos

¿Qué hechos fuera del ¿Cómo incide en Ecofibras las contradicciones entre las Alianzas

Productivas y la Cadena Nacional de fique, Cadefique? (API).

Page 76: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

76

caso de estudio

experiencia han influido

en su desarrollo?

¿Qué retos le genera a Ecofibras y a los eslabones de producción y

transformación del fique para adaptarse a los procesos de certificación

ambiental y de calidad, bajo los estándares internacionales? (AMA y

ACG).

¿Qué tipo de innovaciones se están generando al interior de Ecofibras en

la diversificación de productos del fique? (AEC y ACG).

¿Qué avances se identifican en los procesos de capacitación,

tecnificación (cultivo y Ecofibras), incorporación de criterios ecológicos

y de sostenibilidad ambiental y vinculación a los mercados nacionales e

internacionales? (AMA y ACG).

¿Cuál es el interés y qué papel juega Ecofibras al integrarse en la cadena

nacional del fique, teniendo en cuenta que la cadena privilegia el sector

industrial? (API y AEC).

¿Una DOFA de la experiencia desde la perspectiva de los socios y qué

plantean frente a la vinculación de los gobiernos locales al desarrollo de

la actividad productiva del fique? (ACG)

¿Por qué se mantiene el proceso productivo del fique en Santander no

obstante las limitaciones en el mercado nacional? (AEC).

¿Qué es más beneficioso para el desarrollo de los nuevos mercados

rurales no agrícolas: Bajar el precio de compra a productores o establecer

alianzas entre cultivadores y empresas para tener un precio estable?

(AEC y ACG).

¿Qué DOFA tiene el proceso de transformación del fique a partir de los

actores involucrados? (AEC).

¿Qué efectos ha tenido el sistema de microcréditos en la evolución del

proceso productivo (Fondos Rotatorios) del fique en Santander? (AEC).

¿Qué ha significado y cómo ha contribuido la presencia de Ecofibras en

mercados nacionales e internacionales para el desarrollo o adecuación

del proceso productivo del fique? (ACG).

¿Qué contradicciones se generan entre las relaciones informales del

proceso de transformación del fique en Curití, frente a las exigencias de

formalización promovidas desde el Estado? (API y AEC).

Fuente: Elaboración del autor con base en el marco interpretativo y de análisis y orientaciones metodológicas

(2008).

Page 77: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

77

Anexo No. 4

TABLA 6. ACTIVIDADES, HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS Y

PARTICIPANTES Actividades Herramienta

Metodológica

Participantes

Justificación y

Vinculación a la investigación

de los informantes clave.

Revisión de fuentes

secundarias

Elaboración de

estado del arte y

síntesis de

información

histórica, social, y

económica del

contexto en que se

desarrollo el caso de

estudio.

Investigador.

Aplicación,

trascripción y

sistematización de

entrevistas.

Entrevistas

Semiestructuradas.

Expertos: participaron una

(1) mujer y 5 hombres

docentes e investigadores de

la Facultad de Estudios

Ambientales y Rurales,

FEAR, Pontificia

Universidad Javeriana, PUJ,

y un docente del Centro de

Investigaciones para el

Desarrollo, CID, Facultad de

Ciencias Económicas,

Universidad Nacional.

La vinculación de los expertos

académicos, se realizó por el

conocimiento y los trabajos que han

desarrollado en la región del caso de

estudio, en temas de administración,

gestión y gerencia del sector

cooperativo, en desarrollo local,

economía campesina y estudios en el

área solidaria y económica, entre

otros.

Centros de Investigación:

participaron 2 mujeres

(Grupo de Investigación y

Desarrollo en Gestión,

Productividad y

Competitividad,

BIOGESTION - Universidad

Nacional y CORPOICA) y 3

hombres (2 personas de

PHYTON - Empresa de

asesoría y consultoría en

tecnología y un docente e

investigador de

UNISANGIL).

El nexo de los representantes de

los centros investigativos, se llevo a

cabo por las labores investigativas

en temas de productividad y

competitividad, estudios para

prevenir enfermedades, tecnificar,

aprovechar los subproductos e

implementar prácticas ambientales

en el cultivo de fique, e

investigaciones en aspectos sociales

productivos y de solidaridad en la

región, entre otras temáticas.

Funcionarios Entidades

Públicas: participaron 2

mujeres (funcionarias

Cooperación Internacional y

Alianzas Productivas del

MADR.) y 2 hombres

(Funcionarios de

CADEFIQUE del MADR).

La proximidad de los funcionarios,

se relacionó con el conocimiento

que tienen de Ecofibras Ltda. como

gestor y ejecutor de proyectos en el

ámbito gubernamental para el

fortalecimiento del proceso

productivo del fique en Santander.

Actores Locales:

participaron una (1) mujer

(Coopcentral) y 6 hombres

(Fedetabaco, Ecofibras,

Coohilados del Fonce y

Asdefique) e investigador

El vínculo de los actores locales se

hizo, debido al conocimiento e

interactuación, que han tenido en la

región con el caso de estudio, en

temas productivos agropecuarios,

solidarios y en el establecimiento de

alianzas y redes sociales para el

desarrollo de la región y de manera

particular del sector productivo del

fique.

Page 78: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

78

Representación

gráfica de la línea

del tiempo de la

experiencia.

Gráfico histórico

Taller Artesanos,

Comerciantes y Trabajadores

de Ecofibras, Curití,

(Octubre de 2008).

Participaron: 14 mujeres y 7

hombres e investigador.

El nexo de estos actores se realizó

por la relación directa y

conocimiento del caso de estudio

desde sus orígenes, por las labores

que desempeñan y los saberes y

experiencias asociados al proceso

productivo del fique.

Elaboración de un

diagrama del

proceso productivo,

transformación y

comercialización

del fique y

Caracterización de

aspectos

socioeconómicos,

ambientales y

productivos

vinculados al

eslabón primario

productivo.

Diagrama de flujo y

Entrevista grupal. Productores Campesinos,

Vereda Pitiguao – Mogotes

(Octubre de 2008).

Participaron 2 mujeres y 3

hombres e investigador.

La articulación de estos

productores se realizo a través del

caso, debido a que son proveedores

de materia prima y han desarrollado

proyectos y procesos de

capacitación, en torno a

enfermedades, tecnificación y

manejo ambiental adecuado de los

recursos naturales, asociados al las

actividades del cultivo del fique y el

interés de mejorar en lo productivo y

en lo social.

Determinación de

fortalezas y

limitaciones

organizacionales,

socio-económicas,

políticas, culturales

y establecimiento

de los distintos

niveles y sectores

institucionales que

contribuyen al

desarrollo de la

experiencia.

Diagrama de niveles

y Matriz DOFA. Taller Socios Ecofibras,

Curití (Noviembre de 2008)

Participaron 5 mujeres y 4

hombres (Administración,

Consejo de Administración y

artesanos socios).

El vinculo de estos actores se llevo

a cabo por la relación directa y el

conocimiento sobre el origen,

funcionamiento administrativo y

financiero y expectativa en torno a la

proyección del caso de estudio.

Elaboración del

grafico histórico del

sistema de

producción

agropecuario y sus

beneficios y del

calendario

estacional de los

cultivos relevantes

y determinación de

los costos

productivos del

fique.

Grafico histórico de

producción

agropecuaria y

calendario

estacional de

cultivos y costos de

producción del

cultivo de fique

Taller Productores

Campesinos, Vereda

Cuchicute (Noviembre de

2008).

Participaron: 3 mujeres y 7

hombres e investigador.

El nexo de estos productores se

debe porque proveen materia prima

y el interés de mejorar sus cultivos y

establecer procesos asociativos

como un nicho productivo

especializado para mejorar sus

condiciones sociales.

Socialización de

resultados.

Devolución de

Información. Taller de compilación sobre

aprendizajes sociales a

partir de la socialización de

resultados del caso de

estudio a los actores locales

involucrados.(Marzo de

2009)

Participaron personas del

Consejo Directivo Ecofibras,

Trabajadores Operarios,

Artesanos Independientes,

Comerciantes, Cultivadores y

Expertos Locales e

Investigador.

Conforme al enfoque de

sistematización participativa, este

ejercicio permitió que los actores

directos y expertos locales,

conocieran la información obtenida

durante la investigación, a fin de

validarla, respecto a los resultados,

aprendizajes con relación al contexto

interno del caso, a sinergias de orden

local y a las contribuciones en

materia prospectiva para la

sostenibilidad del proceso

productivo y de la experiencia como

tal.

Fuente: elaboración del autor (2008).

Page 79: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

79

Anexo No. 5

DIAGRAMA FLUJO – CULTIVO TRADICIONAL Y TECNIFICADO DEL

FIQUE

LABORES CULTURALES

TECNIFICADAS (Deshierbe,

Mantenimiento, Abonado y Control de Plagas y

Enfermedades)

PLANTA

ADULTA SEMILLA

(Hijuelos)

SEMILLA DE LA FLOR

SEMILLERO

SIEMBRA

DESINFECCION

SEMILLA

SIEMBRA TRADICIONAL (Deficiencias

en organización del cultivo)

SEMILLERO

EXPERIMENTOS

CORTE Y COSECHADO

DE LA HOJA

(manual)

DESFIBRADO (Máquina a diesel o

gasolina)

LAVADO TRADICIONAL DE LA FIBRA

(En quebradas)

BRACEADO (Carga manual de la hoja)

SECADO (Extendido al aire libre)

TRANSPORTE A CASA (de la finca)

ARREGLO Y CLASIFICACION DE LA

FIBRA

MERCADO

(Venta por arrobas)

CEBADO FIBRA (cebo de res)

LABORES CULTURALES

TRADICIONALES (Deshierbe y

deficiencias en Abonado y

Control de Plagas

y Enfermedades) SIEMBRA TECNIFICADA

(Cultivo organizado e

intercalado) *

LAVADO TECNIFICADO DE LA FIBRA

(Con agua en estanques)

COMERCIANTES (Intermediarios o

venta a los artesanos

e industria)

PEINADO FIBRA

URDIRLO HILADO Torno

manual

HILADO Torno

eléctrico

TELAR

ELABORACION DE EMPAQUES POR ARTESANOS

CAMPESINOS

ELABORACION DE EMPAQUES Y

ARTESANIAS

COMERCIALIZACION

(Venta del pie o rollo hilado por

arrobas)

COMERCIALIZACION

(Venta de empaques)

Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida – Técnico Agrícola, Vereda Pitiguao, Municipio de Mogotes, Octubre de 2008. Convenciones: Cultivo Tecnificado

Cultivo Tradicional.

Page 80: Procesos de Adaptabilidad Social y su contribución al ...

80

Anexo No. 6

ETAPAS ACTIVIDADES

TOTAL

(60@)/Año)

TOTAL

(180@/Año)

TOTAL

(720@)/4

Años)1 corte y

Cosechado

3 Cortes y

Cosechado

12 Cortes y

Cosechado

Costos

Domésticos

Costos

Monetarios

ARREGLO DE LA TIERRA Tractorada, surcado y abonado 320.000 320.000 320.000 320.000

SEMILLERO Melgas y hacer eras 200.000 800.000

Mantenimiento del semillero 120.000 480.000

Compra de semillas 125.000 445.000 445.000 445.000

SIEMBRA Surcar, estaquear, ahoyar y desinfectar 200.000 200.000 200.000 200.000 800.000

DESHIERBE Y ABONADA Mano de obra 200.000 800.000

Una por año Compra del abono 560.000 760.000 760.000 3.040.000 320.000

CONTROL DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES Aplicar veneno con bomba 80.000

Compra del veneno 40.000 120.000 120.000 480.000

CORTE Y COSECHADO DE LA

HOJA Cortar y bracear (echarlo al hombro) 240.000 240.000 720.000 2.880.000 480000

DESFIBRADO Alquiler maquina desfibradora 270.000

Alimentación de operarios 120.000 390.000 1.170.000 4.680.000

LAVADO DE LA FIBRA Echarlo al tanque

SECADO DE LA FIBRA Extenderlo en cuerdas al sol 100.000 100.000 300.000 1.200.000 200000

TRANSPORTE A CASA DE LA

FINCA En carro o bestia 60.000 60.000 180.000 720.000

ARREGLO Y CLASIFICACION DE LA

FIBRA Pesar y clasificar 80.000 80.000 240.000 960.000 320.000

2.715.000 4.455.000 14.925.000 4.200.000 10.725.000

Costo total cultivo (4ños) 14.925.000

Producen

aprox. 180 Y

200 @/año

por 4 800 Total venta 16.000.000

Costos domesticos (4 años) 4.200.000

Preecio venta

arroba a

$20.000 20.000

Costos

monetarios 10.725.000

Costos monetarios (4 años) 10.725.000 Total Venta 16.000.000

Margen

ganancia

productores (4

Años) 5.275.000Margen

ganancia

productores (1

Año) 1318750

COSTOS TOTALES

COSTOS

ACTIVIDAD

COSTOS DE LA PRODUCCION DE FIQUE