PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A · PDF fileEl taller fue pensado en...

9

Click here to load reader

Transcript of PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A · PDF fileEl taller fue pensado en...

Page 1: PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A  · PDF fileEl taller fue pensado en primer lugar para docentes principiantes, pero paulatinamente, se

1

PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A DOCENTES

PRINCIPIANTES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS.

Delorenzi, O.; Seoane, V.; Villamayor, P.; Acosta, C.; Bocchio, V.; Cremona, C.;

Gennuso, P.; Hernando, F.; Mutuberría, S.; Ozán, P.; Rodríguez, J.; Saggio, L.

Profesorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Agronomía, UNCPBA.

[email protected], [email protected],

[email protected]

Introducción

La profesión docente constituye un complejo entramado que se inicia con

anterioridad al ingreso a las instituciones formadoras, y que no culmina con la obtención

del título docente. Los primeros pasos que constituyen la inserción laboral en diferentes

instituciones, conforma un momento fundamental en la construcción de la práctica

docente y en el desarrollo de la profesión.

En los últimos años –en diferentes países- se ha comenzado a investigar sobre

cuáles son las problemáticas que deben afrontar quienes comienzan a transitar el ámbito

laboral como docentes. Incluso es posible mencionar diferentes líneas de

acompañamiento, monitoreo y / o seguimiento de principiantes, ya sea como acciones

de políticas públicas o bien como iniciativas particulares de grupos de investigación,

facultades y / o carreras.

La experiencia que socializamos se inicia en el año 2010 en la Facultad de

Agronomía de la UNCPBA específicamente en el Profesorado en Ciencias Biológicas, y

surge como una inquietud dentro del campo de la Práctica Docente. Y se fortalece

como proyecto después de participar en el II Congreso Internacional sobre Profesorado

Principiante e Inserción Profesional a la Docencia, celebrado en Buenos Aires en

febrero de 2010.

Desde el Espacio de la Práctica se genera el proyecto denominado “Proyecto de

acompañamiento a los docentes principiantes en biología, en sus primeras experiencias

de inserción profesional a la docencia. Exploración de una nueva práctica de

formación”. El cual fue aprobado por Resolución Nº del 080/2010 del Consejo

Académico de la Facultad.

Page 2: PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A  · PDF fileEl taller fue pensado en primer lugar para docentes principiantes, pero paulatinamente, se

PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Delorenzi, O.; Seoane, V.; Villamayor, P.; Acosta, C.; Bocchio, V.; Cremona, C.; Gennuso, P.; Hernando, F.; Mutuberría, S.; Ozán, P.; Rodríguez, J.; Saggio, L.

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

2

Desarrollo

En este apartado presentamos en primer término el contexto de desarrollo de la

experiencia, en segundo lugar el marco teórico a partir del cual se generó el proyecto, y

en tercer lugar los aspectos metodológicos de la puesta en práctica del taller.

Como quedó expresado en la introducción la experiencia se desarrollo en el

Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Agronomía, dicho profesorado

inició sus actividades en el año 1999 y se caracteriza por una matrícula relativamente

baja. En los primeros años también fue baja la tasa de graduados, esto por dos razones:

los estudiantes comienzan a ejercer la docencia sin recibirse, y además, deben realizar

un trabajo final para alcanzar el título.

En principio se puede inferir que hay a nivel local existe una demanda de

graduados en biología, pues rápidamente los estudiantes –con el cincuenta por ciento de

la carrera aprobada- se insertan laboralmente en escuelas públicas y privadas. Pero esto

determina en algún punto que los estudiantes dilaten el tiempo de la carrera, dicha

dilación se ve incrementada también, por las dificultades para concretar el trabajo final.

Asimismo, es posible concluir que dichos estudiantes que tempranamente, sin

haber obtenido el título, incluso sin haber cursado materias como didáctica y práctica

docente están ejerciendo el rol docente, necesitan un acompañamiento en ese ejercicio.

Acompañamiento que las investigaciones más recientes señalan como absolutamente

necesario para quienes –ya recibidos- se insertan en el mundo laboral.

En el marco del contexto descrito, y teniendo como marco de referencia directa

el mencionado anteriormente, y las funciones las funciones de extensión / investigación

y actualización que competen a la tarea del docente universitario es que desde las

asignaturas Espacio de la Práctica y Taller de Organización de la Práctica se comenzó a

delinear el proyecto de acompañamiento. El mismo fue desarrollado por la profesora

adjunta y las ayudantes graduadas del Taller de Organización de la Práctica y del

Espacio de la Práctica.

El marco teórico de referencia se sustenta a partir de diferentes aportes sobre

acompañamiento en particular, y sobre otros desarrollos de carácter más general que

refieren a la práctica. Macelo (2009) señala que la inserción profesional abarca los

primeros años de trabajo de los profesores, período en el se produce la transición de

estudiante a docente. Dicho período implica una serie de tensiones y aprendizajes en

Page 3: PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A  · PDF fileEl taller fue pensado en primer lugar para docentes principiantes, pero paulatinamente, se

PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Delorenzi, O.; Seoane, V.; Villamayor, P.; Acosta, C.; Bocchio, V.; Cremona, C.; Gennuso, P.; Hernando, F.; Mutuberría, S.; Ozán, P.; Rodríguez, J.; Saggio, L.

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

3

contextos desconocidos y durante el cual, los profesores principiantes deben adquirir

conocimiento profesional además de mantener cierto equilibrio personal.

No es posible seguir ignorando que existe una fase claramente diferenciada en

el proceso de convertirse en un buen profesor, que tiene sus propias características y

necesidades y que funciona como un eslabón (débil hasta ahora) entre la formación

inicial del profesorado y su futuro desarrollo profesional (Marcelo, 2009: 20)

En ese sentido tomamos este referente teórico señalando que no es factible

considerar que se aprende la práctica profesional durante la formación inicial, y que con

el título basta para lograr una inserción laboral exitosa, que permita el desarrollo

profesional satisfactorio. Por lo cual, estimamos que la instituciones formadoras tienen

la responsabilidad de seguir acompañando a los principiantes con actividades

sistemáticas. Este es el desafío, pues ni las instituciones formadoras ni las instituciones

que reciben en sus primeras inserciones laborales a los docentes, se ocupan de

acompañar ese proceso de inserción.

Prosiguiendo con el desarrollo del marco teórico uno de los referentes para la

puesta en marcha del taller de acompañamiento ha sido la Pedagogía Socio Crítica, en

tanto, entendemos la educación como un hecho social que excede el ámbito áulico y

pugna por resolver diferentes entramados de la realidad social. Pero que,

fundamentalmente parte de valores como la solidaridad, la democracia, la tolerancia, y

cuya finalidad central es dar voz a todos y a todas. Y que en ese marco permite generar

procesos de trabajo formativo críticos en lo que se une dialécticamente teoría y práctica.

Una forma de dar voz para generar ese trabajo formativo crítico es la

documentación narrativa, es por ello que se toma como referente. La documentación

narrativa de experiencias pedagógicas como una estrategia particular de indagación

pedagógica, interpretativa y colaborativa de los mundos escolares y de las prácticas

docentes. (Suárez, 2007: 73)

La posibilidad de narrar y documentar las narraciones de las primeras

inserciones laborales, permite deconstruir y reconstruir experiencias, situaciones,

ámbitos, tensiones, representaciones, rituales y diferentes aspectos que atraviesan las

acciones cotidianas. Consideramos que esta forma de narrar las primeras experiencias

laborales, permite repensar las prácticas en sus aspectos intrínsecamente didácticos y

pedagógicos, pero también brindan la posibilidad de recrear los contextos socio -

Page 4: PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A  · PDF fileEl taller fue pensado en primer lugar para docentes principiantes, pero paulatinamente, se

PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Delorenzi, O.; Seoane, V.; Villamayor, P.; Acosta, C.; Bocchio, V.; Cremona, C.; Gennuso, P.; Hernando, F.; Mutuberría, S.; Ozán, P.; Rodríguez, J.; Saggio, L.

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

4

culturales donde desarrollan sus actividades.

Por último, el referente que se considera refiere a la propia especificidad del

área de formación de los principiantes, es decir, se toma como marco teórico una

perspectiva didáctica alternativa de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Es

decir, en el Taller de Acompañamiento nos posicionamos en una visión constructivista

del conocimiento y de la ciencia, en la cual enseñar ciencias implica partir de los

modelos y representaciones que los estudiantes tienen sobre los hechos biológicos para

luego confrontarlos con el conocimiento propio de la ciencia. De modo que quienes

aprenden y construyen la ciencia escolar, puedan darse cuenta de la provisionalidad de

sus ideas y las propias de las ciencias.

Metodológicamente el proyecto se generó como un Taller de Educadores.

Entendiendo a éste como una modalidad de formación docente y de investigación –

acción de la práctica educativa. Se puede caracterizar como un grupo de docentes con

intereses comunes, reunidos en un tiempo y espacio común para analizar situaciones

problemáticas referidas a las propias prácticas. (Boggino, Rosenkrans, 2004:133)

El taller fue pensado en primer lugar para docentes principiantes, pero

paulatinamente, se incorporaron alumnas que estaban cursando tercer año del

profesorado, que no trabajan aún como docentes. La inquietud surgió de las alumnas de

tercer año que –enteradas del desarrollo del taller- solicitaron se les permitiera asistir.

Lo cual fue considerado como factible por dos razones: el interés de las estudiantes por

ampliar su formación y la posibilidad que se inserten al mundo laboral antes de

recibirse, dado los antecedentes mencionados al comienzo de este apartado.

Los talleres se desarrollaron con una frecuencia mensual en el ámbito de la

facultad, constituyéndose a lo largo del desarrollo, en grupo reducido pero estable y

muy participativo.

El taller de acompañamiento tuvo como propósitos:

- Identificar las problemáticas de los y las docentes principiantes en su

etapa de inserción laboral.

- Contribuir al fortalecimiento de los procesos de formación/actualización

iniciados en la carrera de grado.

- Fomentar el trabajo colaborativo entre docentes principiantes

- Promover el compromiso de la institución formadora en las primeras

Page 5: PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A  · PDF fileEl taller fue pensado en primer lugar para docentes principiantes, pero paulatinamente, se

PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Delorenzi, O.; Seoane, V.; Villamayor, P.; Acosta, C.; Bocchio, V.; Cremona, C.; Gennuso, P.; Hernando, F.; Mutuberría, S.; Ozán, P.; Rodríguez, J.; Saggio, L.

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

5

experiencias profesionales de los y las egresadas.

- Generar un espacio de investigación sobre problemáticas de la práctica

docente.

Los contenidos y las áreas temáticas a desarrolladas en los talleres se generaron

a partir de las diferentes narraciones de experiencias por parte de las principiantes. No

obstante, se previeron núcleos problemáticos de tratamiento específico, entre los que

pueden mencionarse: el y la Profesora de Biología: su compromiso con la sociedad y el

cuidado del ambiente, nuevos sujetos de aprendizaje, problemáticas actuales en

didáctica de las ciencias, y aportes de la psicología, la filosofía y la epistemología para

pensar la práctica en ciencias.

Resultados

En este apartado presentamos los resultados de los diferentes talleres

realizados, resultados que nos serán específicamente discriminados por cada taller, sino

que se presentan en forma general, organizados en categorías analíticas. En primer lugar

socializamos algunos aspectos referidos a la dinámica de trabajo, en segundo lugar las

categorías analíticas en las que se organizaron los resultados, y por último, las

soluciones /sugerencias para cada aspecto.

Los encuentros mensuales de los talleres se llevaron a cabo los días jueves

después de las 18 horas en el ámbito de la facultad, en un clima distendido, cordial, y

donde cada participante pudo expresar sus problemas, emociones, sentimientos,

vivencias, saberes. La coordinación –si bien fue desarrollada por una de las creadoras

del proyecto- no impidió que en diferentes momentos fueran las principiantes y las

estudiantes de profesorado las que orientaran el desarrollo del taller.

La acción concreta en cada taller comenzaba con la presentación de problemas

o situaciones conflictivas vivenciadas por las principiantes en sus respectivos centros de

trabajo, o bien, con alguna situación de duda o desconocimiento sobre determinados

temas didácticos y administrativos referidos a la tarea docente.

La presentación –en algunos casos- implicaba la lectura de un relato escrito por

las principiantes, el resto de los participantes del taller escuchaban y finalizado el relato

se comenzaba el debate sobre la problemática presentada. Cuando las discusiones y

Page 6: PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A  · PDF fileEl taller fue pensado en primer lugar para docentes principiantes, pero paulatinamente, se

PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Delorenzi, O.; Seoane, V.; Villamayor, P.; Acosta, C.; Bocchio, V.; Cremona, C.; Gennuso, P.; Hernando, F.; Mutuberría, S.; Ozán, P.; Rodríguez, J.; Saggio, L.

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

6

aportes eran de naturaleza diversa, la coordinadora intervenía para encauzar los aportes

y poder cerrar la problemática.

En otros talleres se partía de relatos orales breves sobre situaciones –que

quizás- las principiantes habían vivido minutos antes de llegar al taller. En esos casos el

relato estaba acompañado de una carga de emoción y de sentimientos, lo cual, implicaba

un desarrollo del taller de modo diferente. Esto en el sentido que, primero era primordial

contener a las principiantes en sus emociones y sentimientos que las afligían, para

luego, poder dar respuesta a los aspectos pedagógicos-didácticos.

En otras ocasiones, el taller se desarrollaba como un espacio de interrogación

sobre diferentes aspectos que hacen a la construcción didáctica en el área de ciencias o

sobre consideraciones referidas a los alumnos del nivel secundario, planteadas por las

estudiantes de profesorado, a las principiantes. En estos casos, el taller transcurría en un

clima distendido en el que las principiantes –olvidaban por un momento sus problemas-

ante los sentimientos de temor de las estudiantes, dando sus opiniones y aportes teórico

– prácticos.

Las diferentes problemáticas que se presentaron a lo largo de los talleres se han

organizado en las siguientes categorías analíticas: construcción didáctica en ciencias,

nuevas juventudes como sujetos de aprendizaje, organización administrativa de la tarea

docente.

Con respecto a la categoría construcción didáctica en ciencias los problemas

que se presentaron fueron referidos a: pedagogía del contenido, es decir, cómo

desarrollar el contenido para que los estudiantes de secundaria pudieran comprenderlo.

En este caso se resolvió que es fundamental trabajar con las recomendaciones

epistemológicas y didácticas planteadas en el diseño curricular, pero que se requiere

trabajar el contenido con información científica realizando una transposición didáctica a

través de la narrativa del contenido. Esto entendido como una forma inherente a la tarea

docente de quien se está iniciando en la misma, pues la escritura posibilita la revisión, el

análisis del contenido que se pretende enseñar.

Asimismo se planteo que resulta fundamental a la hora de pensar la pedagogía

del contenido a enseñar, hacerlo desde los tres campos de producción del conocimiento

científico: lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. Esto permite enseñar desde

lo conceptual la construcción y el uso de los modelos conceptuales explicativos del

Page 7: PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A  · PDF fileEl taller fue pensado en primer lugar para docentes principiantes, pero paulatinamente, se

PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Delorenzi, O.; Seoane, V.; Villamayor, P.; Acosta, C.; Bocchio, V.; Cremona, C.; Gennuso, P.; Hernando, F.; Mutuberría, S.; Ozán, P.; Rodríguez, J.; Saggio, L.

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

7

hecho biológico, desde lo procedimental trabajar con los procedimientos inherentes a la

naturaleza de la ciencia, y desde lo actitudinal valores que tiendan a la alfabetización

científica.

Otro de los problemas dentro de la categoría mencionada fue el diseño de

actividades de aprendizaje, especialmente en el espacio de físico – química. En este

caso se resolvió que es necesario dejar de lado las ejercitaciones con trabajos prácticos

meramente repetitivos, que era necesario introducir aspectos que refieran a la historia de

la ciencia de estas disciplinas, realización de experiencias concretas –aún cuando no se

pudiera trabajar en laboratorio- trabajar en forma grupal, permitir que los y las

estudiantes de secundaria pudieran anticipar resultados, argumentar, recrear, resolver

usando caminos diferentes.

Las estrategias didácticas a seleccionar y cómo elaborar instrumentos de

evaluación fue otro de los aspectos que se presentaron como problemáticos en esta

primera categoría. Se discutió sobre la necesidad de ir dejando poco a poco la

centralidad de la explicación y la demostración como estrategias centrales de la

enseñanza, para generar acciones a partir del diálogo, de la lectura y la escritura, la

observación y la experimentación, el uso de diferentes soportes audiovisuales. Con

referencia a la evaluación, se trabajó sobre cómo esta aparece muy ligada a la actividad

de control, y la necesidad que cada docente principiante debe revisar su propia biografía

con respecto a este tema. Se sugirió descartar la prueba escrita como el único

instrumento para considerar los aprendizajes de los alumnos, invitando a las

principiantes a trabajar otros instrumentos.

Con referencia a la categoría nuevos jóvenes como sujetos de aprendizaje las

problemáticas presentadas por las principiantes referías a las dificultades que implican

manejar grupos con características propias de los tiempos actuales. En los cuales los

jóvenes intentan ser protagonistas a través de la tecnología, el uso de los celulares y las

cámaras durante la hora de clase, parece ser un problema difícil de resolver. En este

caso de trabajo específicamente la importancia de conocer cuáles son las expectativas de

los jóvenes con respecto a lo que deben aprender, al lugar que le dan al docente como

un adulto que intenta transmitir determinados conocimientos, y al valor que tiene para

ellos los medios tecnológicos de los que disponen.

Se sugirió que resulta fundamental al comienzo de cada ciclo lectivo construir

Page 8: PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A  · PDF fileEl taller fue pensado en primer lugar para docentes principiantes, pero paulatinamente, se

PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Delorenzi, O.; Seoane, V.; Villamayor, P.; Acosta, C.; Bocchio, V.; Cremona, C.; Gennuso, P.; Hernando, F.; Mutuberría, S.; Ozán, P.; Rodríguez, J.; Saggio, L.

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

8

colaborativamente con los estudiantes un código de convivencia que permita que cada

actor –principiantes y estudiantes de secundaria- pueda pensar el aula como un espacio

productivo y no conflictivo. Asimismo, se sugirió en determinados casos puntuales

concurrir a comunicar a los directivos de la escuela secundaria lo que acontecía en el

aula con ciertos artefactos tecnológicos y el uso de los mismos.

En lo que atañe a la categoría organización administrativa de la tarea docente

se manifestaron diferentes problemáticas que implicaban un desconocimiento de la

reglamentación que regula la tarea docente. Por ejemplo se planteo como duda cómo

conseguir horas en el nivel educativo provincial, lo cual, denota una falla en la

formación es espacio específicos del profesorado en ciencias biológicas. La

coordinadora explicó aspectos centrales del Estatuto del Docente, y dio lineamientos

generales sobre cómo elaborar el currículum vitae, cómo diseñar una propuesta

didáctica para presentarse a un concurso docente, entre otros aspectos.

Conclusiones

En este apartado intentaremos evaluar globalmente la construcción de este

espacio de acompañamiento a las docentes principiantes, considerar cada uno de los

propósitos planteados para el taller, tener en cuenta aspectos emocionales que

estuvieron en juego en cada taller, la motivación de las estudiantes de profesorado que

participaron, y los aspectos que nos debieran interpelar en tanto formadores a partir de

los diferentes problemas que se plantearon.

La construcción del espacio de acompañamiento a los docentes principiantes,

ha sido positivo. En principio que la iniciativa haya sido considerada por el Consejo

Académico y declarada por Resolución del mismo, por considerar que responde a las

tres actividades inherentes a la tarea universitaria: docencia, investigación y extensión,

le ha dado un marco de reconocimiento institucional. Esto ha implicado cumplir con el

propósito de comprometer a la institución formadora en el acompañamiento a los

egresados del profesorado.

Por otra parte, que participantes del taller hayan participado como relatoras del

proyecto en la muestra de actividades científico – tecnológicas de nuestra facultad, fue

muy importante. Pues permitió visualizar que, similares problemáticas que se tratan en

Page 9: PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A  · PDF fileEl taller fue pensado en primer lugar para docentes principiantes, pero paulatinamente, se

PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A DOCENTES PRINCIPIANTES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Delorenzi, O.; Seoane, V.; Villamayor, P.; Acosta, C.; Bocchio, V.; Cremona, C.; Gennuso, P.; Hernando, F.; Mutuberría, S.; Ozán, P.; Rodríguez, J.; Saggio, L.

VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado – Mar del Plata, 2011

9

el taller, acontecen en el seno de otras carreras –de carácter más instrumental- que se

dictan en la facultad.

Al considerar los diferentes propósitos de taller estimamos que se han

cumplido ampliamente. En primer lugar, hemos logrado identificar las problemáticas

que caracterizan las primeras inserciones laborales. En líneas generales no se apartan de

investigaciones que afirman que los problemas que más afectan a los docentes en sus

primeras acciones laborales, están marcadas por una imitación acrítica de prácticas

observadas en otros profesores, y la dificultad para transferir el conocimiento construido

durante la formación. Esto último se manifestó en las falencias que los principiantes

expresaban con respecto a cómo enseñar determinados contenidos, y que en muchas

ocasiones copiaban el modelo planteado por algún docente de la institución donde

trabajaban.

Se ha logrado contribuir a la formación / actualización de los principiantes, y

particularmente, se ha gestado una dinámica de trabajo colaborativo entre formadores,

principiantes y estudiantes del profesorado de Biología.

La labor emocional y el trabajo emocional, han de ser aspectos que debemos

continuar trabajando en el los talleres, porque aquello permite a los docentes controlar

los retos de enseñar a clases, en las cuales, no todos tienen las mismas motivaciones e

intereses. (Day, 2007: 64)

Referencia bibliográficas

Boggino, N. Rosekrans, K. (2004) Investigación – Acción: reflexión crítica sobre la práctica

educativa. Orientaciones prácticas y experiencias, Bs. As., Homo Sapiens Ediciones.

Day, C. (2007) Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus

valores, Madrid, Narcea

Marcelo, C. (2009) Marcelo, C. Mayor, C. Murillo, P (2009) “Monográfico: Profesorado

Principiante e inserción profesional a la docencia” En Revista de currículum y

formación del profesorado, Vol 13, Nº 1, Universidad de Granada, España

Suárez, D. (2007) “Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa

de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias

escolares”, en: Sverdlick, I. (comp) La investigación educativa. Una herramienta de

conocimiento y de acción, Bs. As., Noveduc.