PROCESOS CONTRUCTIVOS

25
I. INTRODUCCION Los ladrillos de concreto constituyen una gran alternativa para reemplazar a los ladrillos de arcilla, muy usados a nivel nacional, por el hecho de no consumir suelo agrícola ni combustible para su cocción. Sin embargo, los ladrillos de concreto son de reciente fabricación en el Perú, por lo que no existe investigaciones al respecto, aunque el fabricante especifica una técnica determinada para construir la albañilería. Por otra parte, el Perú es un país sísmico, por lo que las edificaciones de albañilería deben tener una adecuada resistencia al corte, la cual es dada principalmente por la adherencia que se genera entre el mortero y el ladrillo. De esta manera, existiendo otras técnicas sencillas de aplicar y distintas a la especificada por el fabricante, que podrían mejorar la adherencia mortero- ladrillo, es que se desarrolló este proyecto, donde se analizaron 3 técnicas de construcción, incluida la del fabricante, mediante la ejecución de ensayos de compresión diagonal hechos en muretes de albañilería. Debe indicarse que originalmente en el tema de tesis se había planteado 2 técnicas de construcción que no se utilizaron en el desarrollo de este proyecto, por las siguientes razones: - Originalmente en la Técnica B se especificaba el curado del espécimen regándolo con agua aparte de curar las juntas. En este proyecto se trató de simplificar el proceso para analizar si era suficiente curar tan solo a las juntas, dejando el curado completo de la albañilería para un posterior estudio. - Originalmente en la Técnica C se especificaba regar a los ladrillos durante media hora la tarde anterior al asentado, esta técnica no se siguió en este proyecto debido a que los ladrillos en su estado natural presentaban una succión óptima, por lo que la técnica original fue reemplazada por otra donde se agregó cal al mortero, asentando los ladrillos secos. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Transcript of PROCESOS CONTRUCTIVOS

Page 1: PROCESOS CONTRUCTIVOS

I. INTRODUCCIONLos ladrillos de concreto constituyen una gran alternativa para reemplazar a los ladrillos de arcilla, muy usados a nivel nacional, por el hecho de no consumir suelo agrícola ni combustible para su cocción. Sin embargo, los ladrillos de concreto son de reciente fabricación en el Perú, por lo que no existe investigaciones al respecto, aunque el fabricante especifica una técnica determinada para construir la albañilería.Por otra parte, el Perú es un país sísmico, por lo que las edificaciones de albañilería deben tener una adecuada resistencia al corte, la cual es dada principalmente por la adherencia que se genera entre el mortero y el ladrillo.De esta manera, existiendo otras técnicas sencillas de aplicar y distintas a la especificada por el fabricante, que podrían mejorar la adherencia mortero- ladrillo, es que se desarrolló este proyecto, donde se analizaron 3 técnicas de construcción, incluida la del fabricante, mediante la ejecución de ensayos de compresión diagonal hechos en muretes de albañilería.Debe indicarse que originalmente en el tema de tesis se había planteado 2 técnicas de construcción que no se utilizaron en el desarrollo de este proyecto, por las siguientes razones:- Originalmente en la Técnica B se especificaba el curado del espécimen regándolo con agua aparte de curar las juntas. En este proyecto se trató de simplificar el proceso para analizar si era suficiente curar tan solo a las juntas, dejando el curado completo de la albañilería para un posterior estudio.- Originalmente en la Técnica C se especificaba regar a los ladrillos durante media hora la tarde anterior al asentado, esta técnica no se siguió en este proyecto debido a que los ladrillos en su estado natural presentaban una succión óptima, por lo que la técnica original fue reemplazada por otra donde se agregó cal al mortero, asentando los ladrillos secos.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAExisten técnicas de tratamiento del ladrillo de arcilla que permiten mejorar sustancialmente la adherencia mortero-ladrillo y, como resultado, elevar la resistencia al corte de la albañilería (San Bartolomé, 1998); sin embargo se desconoce si esas técnicas serán efectivas para la albañilería hecha con ladrillos de concreto.

III. HIPOTESISExisten técnicas para mejorar la adherencia del mortero en los ladrillos de concreto.

Page 2: PROCESOS CONTRUCTIVOS

Una de esas técnicas consiste en regar durante media hora a los ladrillos unas 10 horas antes de asentarlos. Sin embargo, se piensa que este tratamiento sería perjudicial para los ladrillos de concreto, ya que ellos presentan mayores cambios volumétricos que los de arcilla, y al secarse en forma dispareja, podría generar fisuras en los muros de albañilería, por ello, esta técnica fue descartada en este proyecto.Sin embargo, podrían realizarse ligeras modificaciones a la técnica del fabricante (Técnica A), que son las que se analizaron en este proyecto.Técnica B:Curado del mortero con una brocha húmeda, para evitar el fraguado rápido del mortero.Técnica C:Agregar cal al mortero, para retardar su endurecimiento.Cabe resaltar que existen otras técnicas que han permitido mejorar la adherencia bloque de concreto-mortero, mediante el uso de aditivos en polvo agregados al mortero (Juan Carlos Torres, 2003), pero que elevan considerablemente el costo de la albañilería, por lo que en este trabajo se prefirió optar por el uso de técnicas económicas.Para medir la efectividad de las 3 técnicas en la adherencia mortero-ladrillo de concreto se optó por la prueba de compresión diagonal hecha en muretes de albañilería, sin embargo, como las técnicas mencionadas podrían afectar a la resistencia a compresión de la albañilería, también se ensayaron pilas de albañilería a compresión axial.

IV. OBJETIVOSEl objetivo del presente trabajo de investigación es mejorar la adherencia mortero-ladrillo de concreto, mediante procedimientos constructivos distintos al propuesto por el fabricante de los ladrillos, para de este modo mejorar la resistencia al corte de la albañilería.

V. JUSTIFICACIONEn cuanto a la técnica que especifica el fabricante de ladrillos de concreto, “asentar a los ladrillos secos”, se piensa que estas unidades succionarían rápidamente el agua del mortero y lo endurecería atentando contra la adherencia del ladrillo inmediato superior.

VI. MARCO TEORICOa. Definiciones Básicas.

Unidad de albañilería. Se utilizó ladrillo de concreto denominado “King Koncreto”, con las siguientes características dadas por el fabricante:

Page 3: PROCESOS CONTRUCTIVOS

Tipo de unidad de albañilería Ladrillo de concreto.

Dimensiones

Ancho : 13 cm

Alto : 9 cm

Variación dimensional

Ancho < 1.5 mm

Alto < 1.5 mm

Absorción Menor al 10%

Resistencia a compresión

(medida sobre el área bruta)140 kg/cm2

Densidad Mayor que 2100 kg/m3

Rendimiento

(con juntas de 1.5 cm)

Asentado de soga : 37.4 Und/m2

Asentado de cabeza : 65.7 Und/m2

Usos y aplicaciones

Muros portantes de albañilería confinada, tabiques, cercos y parapetos de albañilería.

El ladrillo de concreto presenta 5 ranuras perpendiculares a la cara de asiento, una cara de asiento lisa y la opuesta rugosa. Se eliminaron aquellas unidades que tenían rajaduras o esquinas dañadas tratando de uniformizar todos los especímenes.

Ladrillo con ranuras perpendiculares a la cara de asiento. A continuación, se indica los ensayos a los que fueron sometidos los ladrillos de concreto y los resultados correspondientes.Variabilidad dimensional

Page 4: PROCESOS CONTRUCTIVOS

La prueba de variabilidad dimensional tiene relación directa con el espesor de las juntas y, por lo tanto, con la altura de las hiladas. A mayor variabilidad dimensional de las unidades, mayor espesor de las juntas lo que da como resultado una albañilería menos resistente a corte y a compresión.Para el ensayo se utilizaron 10 ladrillos enteros y secos. Los cálculos se realizaron de la siguiente manera:La dimensión de cada arista del espécimen (D=l,b,h) se tomó como el promedio de 4 medidas en milímetros en la parte media de cada cara (Foto 2.2), luego, por cada arista se calculó el valor promedio (Dp) de toda la muestra; este valor se resta de la dimensión especificada por el fabricante (De) y se divide entre De. Los resultados se muestran en la tablaAlabeoLa mayor concavidad o convexidad del ladrillo produce un aumento en el espesor de la junta y disminuye la adherencia mortero-ladrillo al formarse vacíos en la zonas mas alabeadas.En este ensayo se utilizaron 10 ladrillos enteros y solo se midió el alabeo en la superficie de asiento lisa del ladrillo. El procedimiento fue el siguiente:Se colocó la superficie de asiento rugosa de los ladrillos sobre una superficie plana y sobre la superficie de asiento lisa se colocó una regla que conectó los extremos diagonalmente opuestos de la unidad, luego se introdujo una cuña metálica graduada al milímetro en la zona más alabeada.La succión es la medida de avidez de agua del ladrillo en la cara de asiento. Por lo tanto, cuando la succión es excesiva no se logra adherencias adecuadas entre el mortero y el ladrillo usando métodos ordinarios de construcción.SucciónPara este ensayo se utilizaron 10 ladrillos enteros y se midió la succión en las dos superficies de asiento (lisa y rugosa). Se procedió de la siguiente manera:Usando un vernier se midió el ancho y el largo de las dos superficies de asiento (lisa y rugosa).Se secaron los ladrillos en el horno (Foto 2.4) durante 24 horas a una temperatura de 110°C, luego se dejaron enfriar y se pesaron. Se registró el peso seco.Se montó la bandeja con agua nivelada con un nivel de burbuja y se colocó la muestra encima de los soportes, tomando como tiempo cero el momento de contacto del ladrillo con el agua. Durante el tiempo de contacto (1 minuto) se mantuvo el nivel de agua original de la bandeja agregando agua.

Page 5: PROCESOS CONTRUCTIVOS

Luego de 1 minuto se retiró la muestra de la bandeja, se secó el agua superficial con un paño húmedo y se pesó. El pesaje se realizó en un lapso no mayor de 2 minutos. Se registró el peso húmedo.

Para los cálculos se usó la siguiente fórmula:W = Peso húmedo – Peso secoL = Largo de la superficie de asiento.B = Ancho de la superficie de asiento. Succión normalizada a 200 cm2S = Succión normalizada a 200 cm2AbsorciónPara este ensayo se utilizaron 5 ladrillos enteros. A continuación se describe el procedimiento:Se secaron las muestras en el horno a 110°C durante 24 horas, luego se retiraron los ladrillos del horno, se dejaron enfriar a temperatura ambiente y se pesaron. Se registró el peso seco.Se colocaron los ladrillos secos en un recipiente con agua destilada, manteniéndolos completamente sumergidos durante 24 horas asegurando que la temperatura del agua esté entre 15°C y 30°C . Se registró la temperatura al inicio y al final del periodo de inmersión.Se retiraron los ladrillos del recipiente, se quitó el agua superficial con un paño húmedo y se pesaron. Se registró el peso saturado.Los ladrillos se pesaron dentro de los 5 minutos a partir del momento que se extraen del recipiente.Para calcular el agua absorbida se usó la siguiente fórmula:

P1 = Peso de la muestra seca.P2 = Peso de la muestra saturada luego de 24 horas de inmersión.A = Contenido de agua absorbida en porcentaje.

Page 6: PROCESOS CONTRUCTIVOS

Resistencia a compresiónEn este ensayo se utilizaron 5 ladrillos secos enteros. El procedimiento seguido fue el siguiente:Se midió el largo y ancho de las dos superficies de asiento, luego se colocó el capping de yeso-cemento en ambas superficies.Se colocó la muestra sobre el apoyo de la máquina de ensayo haciendo que los ejes de la muestra coincidan con los ejes del apoyo y se hizo descender el cabezal hasta obtener un contacto perfecto sobre la cara superior de la muestra.Se aplicó la carga hasta la mitad de la carga máxima prevista a una velocidad conveniente y la carga restante se aplicó en no menos de 1 minuto ni más de 2 minutos.Para calcular la resistencia a compresión se usó la siguiente fórmula:

P = Carga de rotura en kg.A = Área bruta en cm2.fb = Resistencia a la compresión en kg/cm2.Porcentaje de ranurasPara este ensayo se utilizaron 5 ladrillos enteros y el procedimiento fue el siguiente:Usando un vernier se midió el ancho y el largo de la superficie de asiento Luego se midió el ancho y el largo de las ranuras Para los cálculos se usó la siguiente fórmula

Resumen y discusión de resultadosEn la tabla se muestra un resumen de los resultados de los ensayos hechos para el ladrillo de concreto

Page 7: PROCESOS CONTRUCTIVOS

CARACTERÍSTICAS DEL LADRILLO DE CONCRETO

CARACTERÍSTICA RESULTADO

VARIABILIDAD DIMENSIONAL

Largo -0.03 %

Ancho -0.33 %

Altura 0.45 %

ALABEO (cara lisa)

Concavidad 0 mm

Convexidad 0 mm

SUCCIÓN

Cara Lisa

18 gr

200cm2xmin

Cara Rugosa

15 gr

200cm2xmin

ABSORCIÓN 5 %

RESISTENCIA A COMPRESIÓN (f'b)

162 Kg

cm2

PORCENTAJE DE RANURAS 29 %

-De acuerdo a la norma E.070, el ladrillo clasificó como clase IV. En adición se puede decir que al estar la succión comprendida entre los limites de 10 y 20 gr/200cm2xmin, el ladrillo de concreto no necesita ningún tratamiento, excepto su limpieza, antes de asentarlo. También se puede decir que al tener baja absorción, no tendría problema ante la intemperie si se le emplease en muros caravista.- Por otro lado al tener un porcentaje de ranuras que no sobrepasa el 30% del área bruta, la unidad clasifica como sólida según la norma E.070, por lo tanto, puede ser utilizado en la construcción de muros portantes confinados. Agua

Se utilizó agua proveniente del servicio público que cumplía con los requisitos de ser bebible, limpia, libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica.

ArenaLa arena, libre de materia orgánica, provino de la cantera La Gloria, fue necesario tamizar la arena a través de la malla #4 para que cumpla con los

Page 8: PROCESOS CONTRUCTIVOS

requisitos de la norma ASTM C 144-03 .La arena fue sometida al ensayo de granulometría obteniéndose la curva granulométrica y su módulo de fineza. Los resultados se encuentran en la tabla.

GRANULOMETRÍA DE LA ARENA

Módulo de Fineza = 2.44

CalSe usó cal hidratada y normalizada marca La Limeña (Foto 2.14), para la técnica de construcción C.

CementoSe utilizó cemento Portland tipo I marca Cemento Andino

MorteroDe acuerdo a la técnica de construcción a utilizar (Tabla 1.1) se usaron dos tipos de mortero para las juntas:

- Mortero sin cal de proporción en volumen 1:4 (cemento-arena), utilizado en las técnicas de construcción A y B.- Mortero con cal de proporción en volumen 1:1/2:4 (cemento-cal-arena), utilizado en la técnica de construcción C.Para conocer las propiedades del mortero se realizó el ensayo de compresión de cubos de mortero.

Compresión de cubos de morteroSe sometieron a compresión 10 cubos de mortero de 5 cm de lado (5 cubos por cada tipo de mortero) de acuerdo al siguiente procedimiento:Se limpió el molde metálico y se aplicó una capa de aceite en las superficies de contacto.Se colocó en cada compartimiento del molde una capa de mortero de 2.5 cm de espesor, aproximadamente, y se compactó con un pisón de plástico 16 veces. Esta compactación se efectúa en 2 ciclos de 8 golpes adyacentes repartidos en la superficie del mortero, aplicando cada ciclo en dirección

MATERIAL RETENIDOTAMIZ ASTM

RET. AC. (%)

PASA AC. (%)gr %

#4 0.00 0.00 0.00 100.00

#8 7.05 2.26 2.26 97.74

#16 76.2 24.44 26.70 73.30

#30 72.65 23.30 50.01 49.99

#50 76.60 24.57 74.58 25.42

#100 49.23 15.79 90.37 9.63

#200 21.37 6.85 97.22 2.78

Bandeja 8.66 2.78 100.00 0.00

TOTAL 311.76 100.00

Page 9: PROCESOS CONTRUCTIVOS

perpendicular con respecto a la anteriorLuego se colocó otra capa de mortero hasta llenar el molde, compactándola en la forma descrita anteriormente. Una vez completados los 32 golpes a un compartimiento se continua con el siguiente.Finalmente se enrasó la superficie con respecto al borde superior del molde.Después de 24 horas se retiraron los cubos del molde y se sumergieron en agua limpia.El ensayo de compresión se realizó a los 28 días, secando los cubos superficialmente, quitando los granos de arena y las incrustaciones de las caras que estarán en contacto con los cabezales de la máquina, siendo estas caras las que estuvieron en contacto con las paredes verticales de los moldes.El cubo se colocó centrándolo en el cabezal inferior de la máquina de compresión. La velocidad de desplazamiento entre los cabezales fue de 1mm/minuto.Finalmente se registró la carga máxima indicada por la máquina.Para calcular la resistencia a compresión se usó la siguiente fórmula:

Donde:

Pu = Carga máxima registrada.A = Área de la sección transversal del cubo.u = Resistencia a compresión.

Los resultados aparecen en las tablas donde se puede apreciar que el mortero con cal tuvo una ligera mayor resistencia a compresión (5%) que el mortero sin cal y menor dispersión de resultados.

Para ambos tipos de mortero, su resistencia a compresión fue ligeramente mayor que la del ladrillo de concreto (f'b = 162 kg/cm2).

Page 10: PROCESOS CONTRUCTIVOS

b. Proceso Constructivo.Para analizar el comportamiento a compresión de la albañilería hecha con unidades de concreto, se realizaron ensayos de compresión de pilas.Se usaron 3 técnicas de construcción, tomándose como patrón de comparación la técnica de construcción especificada por el fabricante de los ladrillos de concreto.- Técnica A (Patrón)Limpieza de los ladrillos para luego asentarlos en seco con mortero en proporción volumétrica 1:4 (cemento-arena). Esta técnica fue empleada como patrón de comparación.- Técnica BSimilar a la técnica A para luego curar las juntas. El curado de las juntas se hizo con una brocha con agua después de 3 horas del asentado, durante 3 días.- Técnica CSimilar a la técnica A, pero se usó un mortero con cal en proporción volumétrica 1 : 1/2 : 4 (cemento-cal-arena).Se construyeron 12 pilas, divididas de acuerdo a la técnica de construcción en 3 grupos (A,B,C) y se tomó como patrón de comparación a la técnica A.

TÉCNICA PILAS MORTERO

A (Patrón) P1-P2-P3-P4 1:4

B P5-P6-P7-P8 1:4

C P9-P10-P11-P12 1:1/2:4

Cada grupo de 4 especímenes fue construido en una jornada de trabajo y fueron ensayados a los 28 días.

Page 11: PROCESOS CONTRUCTIVOS

GeometríaCada pila estaba compuesta por 6 ladrillos de concreto y se usó una junta de 1 cm de espesor, lo que da una altura total de 59 cm y una esbeltez de 4.54En el Plano N°1 "Pilas" se muestra en detalle la geometría de los especímenes.

Secuencia en la ConstrucciónLa secuencia de construcción fue la siguiente:- Se seleccionaron los ladrillos eliminando los que tenían esquinas defectuosas o rajaduras, luego se limpiaron con una escobilla

- Se preparó suficiente mortero para usarse en 1 hora de trabajo, de acuerdo a la técnica de construcción. Solo para la técnica de construcción C se uso mortero con cal.

- Para el asentado se colocó primero una capa de mortero que cubría toda la superficie de asiento (Foto 3.2) y luego se colocó el ladrillo.

- Con la plomada se controló la verticalidad y con el escantillón la altura de cada hilada (Foto 3.3).

Page 12: PROCESOS CONTRUCTIVOS

- Solo para la técnica de construcción B, se procedió a curar las juntas con una brocha con agua después de 3 horas del asentado y durante 3 días (Foto 3.4).

- Finalmente, antes del ensayo se les colocó un capping de yeso para eliminar imperfecciones en las superficies de contacto con los cabezales de carga (Fotos 3.5 y 3.6).

c. Técnica de EnsayoPara obtener el módulo de elasticidad (Em) se colocaron 2 LVDT en forma vertical (lateral izquierdo y lateral derecho) y se tomó como valor representativo de la deformación unitaria vertical al promedio de las deformaciones unitarias verticales.

Page 13: PROCESOS CONTRUCTIVOS

Se usó una tarjeta de adquisición de datos marca: National Instruments, modelo: PCI 6034, número: 778075-01 y una computadora marca: IBM Pentium III, modelo: 6269-R35, serie: 78-VHRNC conectada a los LVDT.Se tomaron las lecturas en milímetros para las deformaciones y en Kilo Newton para la carga.En el Plano N°1 "Pilas" se presenta la ubicación de los LVDT.Se usaron perfiles metálicos, anclados al piso del laboratorio mediante pernos, como marco de reacción y una gata hidráulica marca: Lukas de 200 ton de capacidad. El ingreso y salida de aceite a la gata se controló mediante una bomba manual marca: Lukas de 8 litros con capacidad de 450 bares.Los cabezales de la máquina de ensayo tenían una rótula que permitía la aplicación axial de la carga y entre la pila y los cabezales se usaron dos planchas de acero de 3/4" de espesor con un área mayor al de la sección de las pilas.En la parte superior se colocó una celda de carga de 1000 KN marca: HBM, Código: 87747, Tipo de celda: C3H (celda solo para compresión) para registrar la magnitud de la carga en todo momento.d. Comportamiento Teórico a CompresiónEl espécimen utilizado para determinar la resistencia a compresión de la albañilería, es un prisma de ladrillos pegados con mortero uno sobre otro.El comportamiento y la forma de falla del prisma depende de la interacción ladrillo – mortero. El ladrillo y el mortero por ser materiales diferentes, ante un mismo esfuerzo de compresión se deforman lateralmente de manera distinta.Por lo general, el ladrillo es menos deformable que el mortero y puesto que debe existir compatibilidad de desplazamientos, el ladrillo restringe las deformaciones laterales del mortero produciendo en el mortero esfuerzos de compresión en dirección transversal y el mortero produce en el ladrillo esfuerzos de tensión en dirección transversal. Son estos esfuerzos de tracción los que producen la fractura vertical del ladrillo.e. Ensayo de Compresión de (ASTM C 1314-03b)Se transportaron las pilas desde el lugar de construcción hacia el laboratorio evitando sacudidas, saltos y volteos, en donde se procedió a ubicar y pegar con soldimix los soportes de los LVDT.

Page 14: PROCESOS CONTRUCTIVOS

Se limpiaron las caras superior e inferior de la máquina de ensayo y del espécimen. Se colocó el espécimen en la máquina de ensayo apoyándolo en la plancha inferior y se centró los ejes del espécimen con los ejes de la plancha de apoyo. Se instrumentó la pila con los LVDT y se acercaron los cabezales hasta hacer contacto con la parte superior de la pila.Se aplicó la carga hasta alcanzar la mitad de la carga máxima esperada a una velocidad de 50 KN/min, luego se retiraron los instrumentos de medición y se aplicó la carga remanente a una velocidad adecuada en no menos de 1 minuto ni más de 2 minutos.Los resultados del ensayo aparecen en la tabla 3.2, mientras que la interpretación de resultados aparece en el capítulo 5.

f. TIPOS DE FALLALa falla más común se produjo por tracción lateral manifestada a través de grietas verticales en los ladrillos.

Page 15: PROCESOS CONTRUCTIVOS

VII. DESCRIPCION DEL PROGRAMA EXPERIMENTALIgual que para el caso de las pilas, se usaron 3 técnicas de construcción, tomándose como patrón de comparación la técnica especificada por el fabricante de los ladrillos de concreto.- Técnica A (Patrón)Limpieza de los ladrillos para luego asentarlos en seco con mortero en proporción volumétrica 1:4 (cemento-arena). Esta técnica fue empleada como patrón de comparación.- Técnica BSimilar a la técnica A para luego curar las juntas. El curado de las juntas se hizo con una brocha con agua después de 3 horas del asentado, durante 3 días.- Técnica CSimilar a la técnica A, pero se usó un mortero con cal en proporción volumétrica 1 : 1/2 : 4 (cemento-cal-arena).Se construyeron 12 muretes, divididos de acuerdo a la técnica de construcción en 3 grupos (A,B,C) y se tomó como patrón de comparación a la técnica A. Cada grupo de 4 especímenes fue construido en una jornada de trabajo y fueron ensayados a los 28 días.

a. GEOMETRÍACada murete estaba formado por 6 hiladas con 2.5 ladrillos por hilada.Se usó una junta vertical y horizontal de 1 cm de espesor, lo que da un murete de 62 cm de ancho y 59 cm de alto.Como se observa el murete no es cuadrado, por lo tanto, el capping tuvo que solucionar esta dificultad, lo que dio como resultado un murete cuadrado de 63 cm x 63 cm.

Page 16: PROCESOS CONTRUCTIVOS

CAPPINGEn el Plano N°2 "Muretes" se muestra en detalle la geometría de los especimenes.

b. SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓNLa secuencia de construcción fue la siguiente:- Se seleccionaron los ladrillos eliminando los que tenían esquinas defectuosas o rajaduras, luego se limpiaron con una escobilla - Se preparó suficiente mortero para usarse en 1 hora de trabajo, de acuerdo a la técnica de construcción. Sólo para la técnica de construcción C se usó mortero con cal.- Para el asentado se colocó primero una capa de mortero que cubría toda la superficie de asiento y luego se colocó el ladrillo.- Con la plomada se controló la verticalidad y con el escantillón la altura de cada hilada

Page 17: PROCESOS CONTRUCTIVOS

- Solo para la técnica de construcción B, se procedió a curar las juntas con una brocha con agua después de 3 horas del asentado y durante 3 días. Curado de las juntas de un murete con una brocha con agua.- Finalmente, antes del ensayo se les colocó en sus esquinas diametralmente opuestas un capping de yeso, para eliminar imperfecciones en las superficies de contacto con los cabezales de carga.c. TÉCNICA DE ENSAYOPara obtener el módulo de corte (Gm) se colocaron 2 LVDT cada uno sobre una de las diagonales y ambos en la misma cara (Foto 4.5). Se usó la misma tarjeta de adquisición de datos y la misma computadora que para las pilasInstrumentación típica de un murete. Se observan: los 2 LVDT (horizontal y vertical), en la parte superior la celda de carga, en la parte inferior la gata hidráulica, a la izquierda las bombas y su operador.Las lecturas se tomaron en milímetros para las deformaciones y en Kilo Newton para la carga.En el Plano N°2 "Muretes" se presenta la ubicación de los LVDT.Como marco de reacción se usaron perfiles metálicos, anclados al piso del laboratorio mediante pernos y una gata hidráulica marca: Lukas, capacidad de compresión: 630 KN, tipo: LZN 63/200-59 que era controlada desde el banco de bombas por un operador (Foto

Page 18: PROCESOS CONTRUCTIVOS

4.5). El ingreso y salida de aceite a la gata se controló mediante una bomba manual marca: Lukas de 8 litros con capacidad de 450 bares.Los cabezales son ángulos metálicos de 3/4" de espesor provisto de una rótula para aplicar una carga concéntrica. En la parte superior se encuentra la celda de carga de 500 KN marca: HBM que registra la carga aplicada.El espécimen utilizado para determinar la resistencia a compresión diagonal de la albañilería, es un murete de dimensiones cuadradas. El ensayo consiste en aplicar una carga de compresión diagonal al murete que produce esfuerzos de compresión en la diagonal vertical y al mismo tiempo produce esfuerzos de tracción en la diagonal perpendicular.Como la resistencia a la tracción de la albañilería es menor que la resistencia a la compresión y aunque se trate de un ensayo de compresión diagonal, el modo de falla siempre es por tracción diagonal, pudiendo manifestarse en un tipo de falla escalonada cuando la adherencia mortero-ladrillo no es adecuada, o en una grieta que corta al ladrillo cuando la adherencia es óptima.

VIII.CONCLUSIONESEl propósito de este trabajo de investigación fue elevar la adherencia mortero-ladrillo de concreto mediante 3 técnicas de construcción sencillas y económicas: Técnica A (asentando las unidades secas con mortero 1:4, propuesta del fabricante de ladrillos), Técnica B (igual a la técnica A pero curando las juntas) y, Técnica C (igual a la técnica A pero agregando cal al mortero).Las conclusiones que se indican a continuación, se ven limitadas por la poca cantidad de especimenes ensayados.

LADRILLO DE CONCRETO "KING KONCRETO"- El ladrillo clasificó como sólido clase IV según la Norma E.070, con f'b = 162 Kg/cm2, apto para ser empleado en la construcción de muros portantes confinados.- La succión del ladrillo fue óptima, encontrándose entre los límites de 10 y 20 gr/200cm2xmin, fijado por la norma E.070 como para no recibir ningún tratamiento antes de asentarlo, excepto su limpieza.- El ladrillo presenta una cara de asentado lisa y la otra rugosa, observándose en los ensayos una menor adherencia entre la cara lisa y el mortero que la existente entre la cara rugosa y el mortero.- El ladrillo presenta 5 ranuras, por donde penetró el mortero creando llaves de corte, que al final de cuenta fueron

Page 19: PROCESOS CONTRUCTIVOS

las que proporcionaron la mayor parte de la resistencia al corte en la albañilería.

MORTERO- El mortero con cal de la Técnica C (1:1/2:4), tuvo una ligera mayor resistencia a compresión (5%) que el mortero sin cal usado en las Técnicas A y B; sin embargo, la cal proporcionó mayor trabajabilidad y retentividad a la mezcla.

PILA DE ALBAÑILERÍA- La resistencia a compresión axial de la albañilería (f’m), no se vio afectada por la técnica de construcción empleada. Se propone utilizar para fines de diseñof'm = 120 Kg/cm2.- En su mayor parte las pilas sujetas a compresión tuvieron una forma de falla frágil.

MURETE DE ALBAÑILERÍA

- La resistencia a corte promedio fue prácticamente independiente de la técnica de construcción utilizada; sin embargo, en la Técnica C (mortero con cal) se logró la menor dispersión de resultados, lo cual hizo que la resistencia característica (v'm) para la Técnica C sea 9% mayor que la correspondiente a la Técnica A, aunque esta observación no debe tomarse como definitiva, puesto que si tan solo se hubiese eliminado uno de los 4 resultados en cada técnica, entonces, todas ellas hubiesen proporcionado la misma resistencia característica.

- De acuerdo a la Norma E.070, para fines de diseño debe emplearse una resistencia característica a fuerza cortante v’m ≤ (f’m)1/2 = (120)1/2 ≈ 11 Kg/cm2, este resultado es menor que los valores hallados para la Técnica A (11.19 Kg/cm2) y C (12.23 Kg/cm2), por tanto, mandaría v'm = 11 Kg/cm2.

- La mayor parte de los muretes sujetos a compresión diagonal tuvieron una forma de falla mixta, con grietas que pasaban por las juntas y cortaban el ladrillo.

MÓDULO DE ELASTICIDAD (Em) Y MÓDULO DE CORTE (Gm)- Los valores de Em hallados experimentalmente en las pilas salieron bastante elevados. Cuando estos valores fueron relacionados con Gm, hallado experimentalmente en los muretes, se obtuvo un módulo de Poisson incoherente ( = 1).

Page 20: PROCESOS CONTRUCTIVOS

- Cuando se trabajó con la formulación de la Norma E.070 para unidades de concreto: Em = 700 f’m y Gm = Em/2.5, se obtuvo un valor de Gm cercano al hallado experimentalmente en los muretes. De esta manera se propone para fines de análisis estructural, trabajar con los valores especificados por la Norma E.070, con cargo a revisarlos en el futuro en ensayos de muros a escala natural.

COSTO – BENEFICIO- Tomando en consideración el ligero aumento de resistencia a compresión diagonal (9%) y el bajo incremento en el costo (0.13%), se concluye que la técnica de construcción mas adecuada es la Técnica C, le sigue la Técnica A y finalmente la Técnica B.