PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro...

79
PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL CASO DE LA PRODUCCION DE PAPA EN LA SIERRA ECUATORIANA IGNACIO DIEGO LLOVET DIRECTOR DE LA TESIS: ASESORES: PROFESOR OSVALDO BARSKY DR. EDGARDO MOSCARDI ECONOMISTA FAUSTO JORDAN FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES - SEDE QUITO Quito, julio de 1980

Transcript of PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro...

Page 1: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS EL

CASO DE LA PRODUCCION DE PAPA EN LA SIERRA ECUATORIANA

IGNACIO DIEGO LLOVET

DIRECTOR DE LA TESIS

ASESORES

PROFESOR OSVALDO BARSKY

DR EDGARDO MOSCARDIECONOMISTA FAUSTO JORDAN

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES - SEDE QUITO

Quito julio de 1980

PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS EL

CASO DE LA PRODUCCION DE PAPA EN LA SIERRA ECUATORIANA

IGNACIO DIEGO LLOVET

-~ rC~ ~~l

iexcl1

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES - SEDE QUITO

1980

lNDICE

P uacute (J j 11 eacutel

Capitulo l La evolucioacuten del sector agropecuarioy el cambio terno loacutegico en las dosuacutel timas d eacute c a d u

alimentos 28

111213

1 4

15

16

17

1819

Introduccioacuten La reestructuracioacuten del agro serrano Un caso particular de reestructuracioacutenagraria Una caracterizacioacuten preliminar de la peshyquentildea y mediana propiedad rural en la pro-vi nci a del Carchi Algunos aspectos significativos de la evoshylucioacuten de la produccioacuten agropecuaria entre1962 y 1977 bullbullbullbullbullLa explotacioacuten familiar y la produccioacuten de

RespuestI a los problemas empiacutericos y meshyt o do Loacute q i iexcl~3 que plantea la iacute n ve s t i q ac i oacute ndel cambio tecnoloacutegico en las explotacio-nes no c api tal i s t as bullbullbullbullbullbullbullEl obs t aacutecu 1 o teoacuter ico bullbullbullbullComent ar i os final es bullbullbullbullbull

14

8

17

22

354047

Capiacutetulo 11 Algunas consideraciones sobre laevolucioacuten econoacutemica de la papa

111112113114

IntroduccioacutenLa pr od ucc i oacuten Regi one s p r oduc t o ras bullbullbullEl auge de la papa en el contexto agropeshycuario de la provincia del Carchi bull

515152

64

Capiacutetulo 111 Teacutecnicas y tecnologiacutea en la producshycioacuten de papa

111 11112111 3111 4II 1 5II 1 61 II 7

Introduccioacuten A1 ti tud y t op o gr a fiacute a bullUso de 1 a ti err a bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullPatrones de rotacioacuten en el uso del suelo bullEpocas de siembra bull oo bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Variedades de semilla cultivada Labores cul tu r al e s bullbull11171 Labranza bull111 72 Si embr a bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull11173 Labores fitosanitarias 111 74 Ca sech a

6868737700838686889394

ii

P~gina

II 1 8 Anexo del Capiacutetulo 111 99

Capiacutetulo IV El sistema de generacioacuten y transferenshycia de tecnologiacutea de papa en el Ecuadorcon especial referencia a la provinciadel Carchi

1 V 11 V bull 2

1 V3

IV4

1 ntr od ucci oacuten El proceso de generacioacuten de tecnologiacutea(INIAP) bullLa transferencia de tecnologiacutea (MAG) bullbullbullbullIV31 Asistencia teacutecnica y creacutedito El funcionamiento del sistema institucional

106

1061171 201 28

Capiacutetulo V La organizacioacuten de los productores depapa del Carchi

V bull 1V2

V3V4

1 ntr oduc ei oacuten bullbullLas cooperativas agropecuarias en la pro-VlnC18 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La Asocl ioacuten de Papicultura o bullbullbullbull

Comentarios finales

1 36

1 4 O150158

Capiacutetulo VI Evidencias empiacutericas y posicionesteoacutericas alrededor del cambio tecshynoloacutegico en las explotaciones papishycultoras de la provincia del CarchiAlgunas reflexiones acerca de la dishyn~mica del modelo

VI1VI 2

VI 3

VI4

NOTAS

Introduccioacuten Producto modernizacioacuten agraria y conflictosoc i a 1 en el Carch i bullbullbullbullbullbullbullVertientes teoacutericas en el cambio teacutecnicoagropecuario presentacioacuten y poleacutemica bullbullConclusiones y reflexiones finales

161

163

169178

INDICE DE CUADROS

IJordm TITULO

1 Evolucioacuten del nuacutemero de explotaciones y de la sushyperficie por estrato en la Sierra ecuatoriana

2 Variacioacuten de los tamL)S promedios nuacutemero de exploshytaciones y superficie de cada estrato entre lasdos fecha censales en las 10 provincius de la Sieshyrra

3 Indices de concentracioacuten de la tierra (Gini)

4 Variacioacuten de los tamantildeos promedios nuacutemero de exploshytaciones y superficie de cada estrato entre las dosfechas ceDsales en la provincia del Carchi

5 Participacioacuten relativa de las unidades productorasagropecuarias de 1 a 500 hectaacutereas en la redistrishybucioacuten de tierras en en periacuteodo intercensal en laprovinci del Carchi

~

6 Control de la tierra por estratos (en porcentajes)entre 1954 y 1974 en la provincia del Carchi

7 Comparacioacuten de incrementos en el control de la sushyperficie total de tierra por estratos entre Sierray Carchi 195474

8 Tipo de acceso a la tierra de las explotaciones agroshypecuarias en la provincia del Carchi

9 Nuacutemero de unidades productivas agropecuarias seguacutentipo de fuerza de trabajo que ocupan - Carchi 1974

10 Tipos de fuerza de trabajo segoacuten tamantildeo de las exshyplotaciones

11 Indicudores de tipo de fuerza de trubnjo en las exshyplotaciones agropecuarias de la provincia del Carchi

12 Evolucioacuten de los sub sectores agropecuarios 197078

13 Evolucioacuten de la produccioacuten y de la superficie coshysechada entre 1965 y 1977

14 Particpacioacuten porcentual en la produccioacuten agriacutecolapor productos de las fincas de hasta 20 hectaacutereas

Nordm TITULO

15 Participacioacuten porcentual en la produccioacuten ngriacutecolade las fincas de hasta 20 hectaacutereas en 1954 y 1974

16 Tasas de evolucioacuten uliJltJ1 de los principales producshytos alimenticios destinados al mercado interno19621977

17 Control de la tierra por estratos en 1974

18 Produccioacuten por tamantildeo de explotaciones en cuatroparroquias del Carchi en 1974

19 Productividades seguacuten tamantildeo de las explotacionesy coeficientes de variabilidad de los productos

20 Promedios y variabilidad de productividad por pashyrroquias

~

21 VariabilIdad de precios superficie cosechada y pro-duccioacuten en el periacuteodo 196277

22 ~egiones productoras de papa en la deacutecada del 40

23 Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

24 Series de produccioacuten superficie y rendimiento dela papa en el periacuteodo 196277

25 Elasticidad precio de la oferta de papa

26 Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa196377

27

28

29

30

Uso actual de la tierra Cantoacuten ll o n t uacute f a r

Uso actual de la tierra Cantoacuten Tulcaacuten

Uso actual de la tierra Cantoacuten Espejo

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la pro-vincia del Carchi

31 Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agriacutecola

32 Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo decultivos (196578)

TITULO

33 T8ma~0 de las cx~lotuciones seu~n altitud sobre nishyvel del mar

34 Su p e l f i e i e c u 1 t i v a d a ( o n p a p a s e 9 uacute n a 1 t u r a s o b l e e 1nivel del mar

35 Pendiente de las fincas

36 Disposicioacuten de la superficie cultivada seg~n la penshydiente de los lotes

37 Uso actual de la tierra seg~n tamantildeo de las exploshytaciones

38 Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre enshycuesta a comunidades (1968) y encuesta del INIAP(1979)

39 Uso an t r r i 01 de la tierra s e quacute n t amantilde o de las explo-

taciones

40 Variaciones en la estacioacuten de cultivos

41 Fechas de siembra de papa

42 N~mero y variedad de semillas utilizadas por cadaproductor

43 Variedades que se cultivan en la provincia del Carshyc h iacute

44 Equipo de labranza y promedio de pasadas

45 Densidad de siembra

4 6 Ti Po s d e a b o no s LJ t i 1 i Z el d o s s e (JI] n n Uacute me r o del o t e D bull

47 Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

48 Cantidad de abono utilizado en la produccioacuten depapa por componentes

49 Destino de la produccioacuten de papas

50 Destino de la produccioacuten seguacuten calidad de la papa

51 Sucres pagados por quintal de papa

TITULO

52 Insumas aplicados a la produccioacuten de papa segdn tashymantildeo de las explotaciones

53 Costo de cultivo de un a hectaacuterea de papa (1961)

54

55

56

57

58

59

60

Clasificacioacuten de las parcelas de papa segdn rendishymientos y promedios de insumas utilizados

Personal teacutecnico del programa de papa seguacuten capashycitacioacuten 1969-1980

Presupuesto del programa de papa 1975-1977

Creacutedito otorgado para el cultivo de papa y su relashycioacuten con el creacutedito agricola

Participacioacuten de la provincia del Carchi en el voshylumen total de creacutedito agropecuario

flpe r a c i o u o u de Creacutedito para el cultivo de papa enel Cantoacuten Tulcaacuten

Relacioacuten precio de la tierraprecio de la papa

61 Cooperativas segdn superficie de tierra en propieshydad (1972)

62 Productores socios de las cooperativas seguacuten supershyficie de tierra en propiedad

63 Monto de las ventas anuales de los almacenes de inshysumas de la CCSC

64 Eficiencia en la aplicacioacuten de fitosanitarios

CAPITULO 11

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCION

ECONOMICA DE LA PAPA

1 1 bull 1 Introduccioacuten

~n el presente capiacutetulo examinaremos algunas interpretashy

ciones tradicionales de la situacioacuten de mercado de la pashy

pa para ver hasta queacute punto Jciexclon satisfactorias para la dishy

lucidacioacuten de su dinaacutemica y e la naturaleza de sus prinshy

cipales productores En segundo lugar observaremos en queacute

forma se han modificado la oferta y la demanda del tubeacutershy

culo en el transcurso de las dos uacuteltimas deacutecadas y es aquiacute

donde nos preocupa enfatizar la importancia de estos camshy

bios dado que eacutestos auacuten en la esfera mercantil son reveshy

ladores y desde nuestra perspectiva de las transformacioshy

nes regionales en la estructura de la tenencia de la tieshy

rra en las relaciones sociales de produccioacuten y en la ecoshy

nomiacutea global ecuatoriana desde mediados de la deacutecada del

60

No interesa en consecuencia cubrir exhaustivamente toshy

dos los aspectos que se tocan por lo general en los diagshy

noacutesticos convencionales de comercializacioacuten (variaciones

mensuules de precios proyecciones mercados etc) sino

intentar poner al descubierto aquellos indicadores de desshy

plazamientos geograacuteficos y sociales de la produccioacuten que

nos permitan establecer nexos loacutegicos entre un tipo de sushy

jeto social identificado regionalmente y un determinado

bien agriacutecola

11 bull 2 La Produccioacuten

La produccioacuten de papa en el Ecuador ha tenido caracteriacutesshy

ticas esencialmente dinaacutemicas y fluctuantes Estos rasgos

han sido intensos en lo que hace a los montos fiacutesicos proshy

ducidos a su localizacioacuten y a la calidad del producto

52

No se cuenta con informacioacuten estadisti~B suficientemente

confiable para cubrir la evolucioacuten histoacuterica del producto

pero documentos de algunas deacutecadas atraacutes dan lugar a la

reconstruccioacuten en muy gruesos trazos de la produccioacuten

de la papa en el pais Este ns el caso de Notes on the

Agriculture of Ecuador preparado en 1947 por un consulshy

tor de la USAID de Quito (Agencia para el Desarrollo Inshy

ternacional de los Estados Unidos) (35)

En dicho informe se estimaba en 25000 has la superficie

destinada en 1946 al cultivo del tubeacuterculo y el rendishy

miento promedio en unas 45 toneladas meacutetricas La proshy

duccioacuten registraba variaciones de regioacuten en regioacuten (Cua

dro 22) y de antildeo en antildeo (Cuadro 23) En Chimborazo la proshy

duccioacuten de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945 El

incremento se produjo por buenas condiciones del tiempo y

por la ayuda financiera del Banco de Fomento dirigida a

estimular este producto Por el contrario en Tungurahua

(1946) la produccioacuten total de varias zonas se perdioacute como

resultado de heladas Este factor climaacutetico junto a las

sequias y la carencia de fertilizantes son sentildealadas por

Alberts como las principales limitantes al incremento de

la produccioacuten en aquellos antildeos

53

Cuudro 22

Regiones productoras de papa en la deacutecada del 40

Provincia

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBoliacutevarCantildearAzuayLoja

Participicioacuten porcentual en la produccioacuten

60 110

40110

2239~

11 ~

1m~

40 110

20 110

10 110

10 110

10m~

Fuente HW Alberts op cit sn

El reconocimiento que el consultor efectuoacute de los mercados

regionales le permitioacute afirmar que la distribucioacuten de la

produccioacuten a lo largo del antildeo era irregular en extremo

En algunos periacuteodos por ejemplo agosto de 1945 era imposhy

sible hallar papa en el mercado De ahiacute la necesidad seshy

ntildealaba el autor de la intervencioacuten estatal que regularizashy

ra la oferta y un abastecimiento adecuado Reinaba por

cierto un profundo des~onocimiento en las esferas estashy

tales de lo que efectivamente sucediacutea en torno de la proshy

duccioacuten y distribucioacuten de ese producto Antildeos antes en

1930 incluso el Estado encaroacute la exportacioacuten de papas susshy

pendieacutendola en pl momento en que fue evidente que no habiacutea

un excedente sino por el contrario un deacuteficit de la proshy

duccioacuten nacional (36)

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 2: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS EL

CASO DE LA PRODUCCION DE PAPA EN LA SIERRA ECUATORIANA

IGNACIO DIEGO LLOVET

-~ rC~ ~~l

iexcl1

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES - SEDE QUITO

1980

lNDICE

P uacute (J j 11 eacutel

Capitulo l La evolucioacuten del sector agropecuarioy el cambio terno loacutegico en las dosuacutel timas d eacute c a d u

alimentos 28

111213

1 4

15

16

17

1819

Introduccioacuten La reestructuracioacuten del agro serrano Un caso particular de reestructuracioacutenagraria Una caracterizacioacuten preliminar de la peshyquentildea y mediana propiedad rural en la pro-vi nci a del Carchi Algunos aspectos significativos de la evoshylucioacuten de la produccioacuten agropecuaria entre1962 y 1977 bullbullbullbullbullLa explotacioacuten familiar y la produccioacuten de

RespuestI a los problemas empiacutericos y meshyt o do Loacute q i iexcl~3 que plantea la iacute n ve s t i q ac i oacute ndel cambio tecnoloacutegico en las explotacio-nes no c api tal i s t as bullbullbullbullbullbullbullEl obs t aacutecu 1 o teoacuter ico bullbullbullbullComent ar i os final es bullbullbullbullbull

14

8

17

22

354047

Capiacutetulo 11 Algunas consideraciones sobre laevolucioacuten econoacutemica de la papa

111112113114

IntroduccioacutenLa pr od ucc i oacuten Regi one s p r oduc t o ras bullbullbullEl auge de la papa en el contexto agropeshycuario de la provincia del Carchi bull

515152

64

Capiacutetulo 111 Teacutecnicas y tecnologiacutea en la producshycioacuten de papa

111 11112111 3111 4II 1 5II 1 61 II 7

Introduccioacuten A1 ti tud y t op o gr a fiacute a bullUso de 1 a ti err a bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullPatrones de rotacioacuten en el uso del suelo bullEpocas de siembra bull oo bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Variedades de semilla cultivada Labores cul tu r al e s bullbull11171 Labranza bull111 72 Si embr a bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull11173 Labores fitosanitarias 111 74 Ca sech a

6868737700838686889394

ii

P~gina

II 1 8 Anexo del Capiacutetulo 111 99

Capiacutetulo IV El sistema de generacioacuten y transferenshycia de tecnologiacutea de papa en el Ecuadorcon especial referencia a la provinciadel Carchi

1 V 11 V bull 2

1 V3

IV4

1 ntr od ucci oacuten El proceso de generacioacuten de tecnologiacutea(INIAP) bullLa transferencia de tecnologiacutea (MAG) bullbullbullbullIV31 Asistencia teacutecnica y creacutedito El funcionamiento del sistema institucional

106

1061171 201 28

Capiacutetulo V La organizacioacuten de los productores depapa del Carchi

V bull 1V2

V3V4

1 ntr oduc ei oacuten bullbullLas cooperativas agropecuarias en la pro-VlnC18 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La Asocl ioacuten de Papicultura o bullbullbullbull

Comentarios finales

1 36

1 4 O150158

Capiacutetulo VI Evidencias empiacutericas y posicionesteoacutericas alrededor del cambio tecshynoloacutegico en las explotaciones papishycultoras de la provincia del CarchiAlgunas reflexiones acerca de la dishyn~mica del modelo

VI1VI 2

VI 3

VI4

NOTAS

Introduccioacuten Producto modernizacioacuten agraria y conflictosoc i a 1 en el Carch i bullbullbullbullbullbullbullVertientes teoacutericas en el cambio teacutecnicoagropecuario presentacioacuten y poleacutemica bullbullConclusiones y reflexiones finales

161

163

169178

INDICE DE CUADROS

IJordm TITULO

1 Evolucioacuten del nuacutemero de explotaciones y de la sushyperficie por estrato en la Sierra ecuatoriana

2 Variacioacuten de los tamL)S promedios nuacutemero de exploshytaciones y superficie de cada estrato entre lasdos fecha censales en las 10 provincius de la Sieshyrra

3 Indices de concentracioacuten de la tierra (Gini)

4 Variacioacuten de los tamantildeos promedios nuacutemero de exploshytaciones y superficie de cada estrato entre las dosfechas ceDsales en la provincia del Carchi

5 Participacioacuten relativa de las unidades productorasagropecuarias de 1 a 500 hectaacutereas en la redistrishybucioacuten de tierras en en periacuteodo intercensal en laprovinci del Carchi

~

6 Control de la tierra por estratos (en porcentajes)entre 1954 y 1974 en la provincia del Carchi

7 Comparacioacuten de incrementos en el control de la sushyperficie total de tierra por estratos entre Sierray Carchi 195474

8 Tipo de acceso a la tierra de las explotaciones agroshypecuarias en la provincia del Carchi

9 Nuacutemero de unidades productivas agropecuarias seguacutentipo de fuerza de trabajo que ocupan - Carchi 1974

10 Tipos de fuerza de trabajo segoacuten tamantildeo de las exshyplotaciones

11 Indicudores de tipo de fuerza de trubnjo en las exshyplotaciones agropecuarias de la provincia del Carchi

12 Evolucioacuten de los sub sectores agropecuarios 197078

13 Evolucioacuten de la produccioacuten y de la superficie coshysechada entre 1965 y 1977

14 Particpacioacuten porcentual en la produccioacuten agriacutecolapor productos de las fincas de hasta 20 hectaacutereas

Nordm TITULO

15 Participacioacuten porcentual en la produccioacuten ngriacutecolade las fincas de hasta 20 hectaacutereas en 1954 y 1974

16 Tasas de evolucioacuten uliJltJ1 de los principales producshytos alimenticios destinados al mercado interno19621977

17 Control de la tierra por estratos en 1974

18 Produccioacuten por tamantildeo de explotaciones en cuatroparroquias del Carchi en 1974

19 Productividades seguacuten tamantildeo de las explotacionesy coeficientes de variabilidad de los productos

20 Promedios y variabilidad de productividad por pashyrroquias

~

21 VariabilIdad de precios superficie cosechada y pro-duccioacuten en el periacuteodo 196277

22 ~egiones productoras de papa en la deacutecada del 40

23 Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

24 Series de produccioacuten superficie y rendimiento dela papa en el periacuteodo 196277

25 Elasticidad precio de la oferta de papa

26 Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa196377

27

28

29

30

Uso actual de la tierra Cantoacuten ll o n t uacute f a r

Uso actual de la tierra Cantoacuten Tulcaacuten

Uso actual de la tierra Cantoacuten Espejo

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la pro-vincia del Carchi

31 Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agriacutecola

32 Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo decultivos (196578)

TITULO

33 T8ma~0 de las cx~lotuciones seu~n altitud sobre nishyvel del mar

34 Su p e l f i e i e c u 1 t i v a d a ( o n p a p a s e 9 uacute n a 1 t u r a s o b l e e 1nivel del mar

35 Pendiente de las fincas

36 Disposicioacuten de la superficie cultivada seg~n la penshydiente de los lotes

37 Uso actual de la tierra seg~n tamantildeo de las exploshytaciones

38 Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre enshycuesta a comunidades (1968) y encuesta del INIAP(1979)

39 Uso an t r r i 01 de la tierra s e quacute n t amantilde o de las explo-

taciones

40 Variaciones en la estacioacuten de cultivos

41 Fechas de siembra de papa

42 N~mero y variedad de semillas utilizadas por cadaproductor

43 Variedades que se cultivan en la provincia del Carshyc h iacute

44 Equipo de labranza y promedio de pasadas

45 Densidad de siembra

4 6 Ti Po s d e a b o no s LJ t i 1 i Z el d o s s e (JI] n n Uacute me r o del o t e D bull

47 Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

48 Cantidad de abono utilizado en la produccioacuten depapa por componentes

49 Destino de la produccioacuten de papas

50 Destino de la produccioacuten seguacuten calidad de la papa

51 Sucres pagados por quintal de papa

TITULO

52 Insumas aplicados a la produccioacuten de papa segdn tashymantildeo de las explotaciones

53 Costo de cultivo de un a hectaacuterea de papa (1961)

54

55

56

57

58

59

60

Clasificacioacuten de las parcelas de papa segdn rendishymientos y promedios de insumas utilizados

Personal teacutecnico del programa de papa seguacuten capashycitacioacuten 1969-1980

Presupuesto del programa de papa 1975-1977

Creacutedito otorgado para el cultivo de papa y su relashycioacuten con el creacutedito agricola

Participacioacuten de la provincia del Carchi en el voshylumen total de creacutedito agropecuario

flpe r a c i o u o u de Creacutedito para el cultivo de papa enel Cantoacuten Tulcaacuten

Relacioacuten precio de la tierraprecio de la papa

61 Cooperativas segdn superficie de tierra en propieshydad (1972)

62 Productores socios de las cooperativas seguacuten supershyficie de tierra en propiedad

63 Monto de las ventas anuales de los almacenes de inshysumas de la CCSC

64 Eficiencia en la aplicacioacuten de fitosanitarios

CAPITULO 11

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCION

ECONOMICA DE LA PAPA

1 1 bull 1 Introduccioacuten

~n el presente capiacutetulo examinaremos algunas interpretashy

ciones tradicionales de la situacioacuten de mercado de la pashy

pa para ver hasta queacute punto Jciexclon satisfactorias para la dishy

lucidacioacuten de su dinaacutemica y e la naturaleza de sus prinshy

cipales productores En segundo lugar observaremos en queacute

forma se han modificado la oferta y la demanda del tubeacutershy

culo en el transcurso de las dos uacuteltimas deacutecadas y es aquiacute

donde nos preocupa enfatizar la importancia de estos camshy

bios dado que eacutestos auacuten en la esfera mercantil son reveshy

ladores y desde nuestra perspectiva de las transformacioshy

nes regionales en la estructura de la tenencia de la tieshy

rra en las relaciones sociales de produccioacuten y en la ecoshy

nomiacutea global ecuatoriana desde mediados de la deacutecada del

60

No interesa en consecuencia cubrir exhaustivamente toshy

dos los aspectos que se tocan por lo general en los diagshy

noacutesticos convencionales de comercializacioacuten (variaciones

mensuules de precios proyecciones mercados etc) sino

intentar poner al descubierto aquellos indicadores de desshy

plazamientos geograacuteficos y sociales de la produccioacuten que

nos permitan establecer nexos loacutegicos entre un tipo de sushy

jeto social identificado regionalmente y un determinado

bien agriacutecola

11 bull 2 La Produccioacuten

La produccioacuten de papa en el Ecuador ha tenido caracteriacutesshy

ticas esencialmente dinaacutemicas y fluctuantes Estos rasgos

han sido intensos en lo que hace a los montos fiacutesicos proshy

ducidos a su localizacioacuten y a la calidad del producto

52

No se cuenta con informacioacuten estadisti~B suficientemente

confiable para cubrir la evolucioacuten histoacuterica del producto

pero documentos de algunas deacutecadas atraacutes dan lugar a la

reconstruccioacuten en muy gruesos trazos de la produccioacuten

de la papa en el pais Este ns el caso de Notes on the

Agriculture of Ecuador preparado en 1947 por un consulshy

tor de la USAID de Quito (Agencia para el Desarrollo Inshy

ternacional de los Estados Unidos) (35)

En dicho informe se estimaba en 25000 has la superficie

destinada en 1946 al cultivo del tubeacuterculo y el rendishy

miento promedio en unas 45 toneladas meacutetricas La proshy

duccioacuten registraba variaciones de regioacuten en regioacuten (Cua

dro 22) y de antildeo en antildeo (Cuadro 23) En Chimborazo la proshy

duccioacuten de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945 El

incremento se produjo por buenas condiciones del tiempo y

por la ayuda financiera del Banco de Fomento dirigida a

estimular este producto Por el contrario en Tungurahua

(1946) la produccioacuten total de varias zonas se perdioacute como

resultado de heladas Este factor climaacutetico junto a las

sequias y la carencia de fertilizantes son sentildealadas por

Alberts como las principales limitantes al incremento de

la produccioacuten en aquellos antildeos

53

Cuudro 22

Regiones productoras de papa en la deacutecada del 40

Provincia

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBoliacutevarCantildearAzuayLoja

Participicioacuten porcentual en la produccioacuten

60 110

40110

2239~

11 ~

1m~

40 110

20 110

10 110

10 110

10m~

Fuente HW Alberts op cit sn

El reconocimiento que el consultor efectuoacute de los mercados

regionales le permitioacute afirmar que la distribucioacuten de la

produccioacuten a lo largo del antildeo era irregular en extremo

En algunos periacuteodos por ejemplo agosto de 1945 era imposhy

sible hallar papa en el mercado De ahiacute la necesidad seshy

ntildealaba el autor de la intervencioacuten estatal que regularizashy

ra la oferta y un abastecimiento adecuado Reinaba por

cierto un profundo des~onocimiento en las esferas estashy

tales de lo que efectivamente sucediacutea en torno de la proshy

duccioacuten y distribucioacuten de ese producto Antildeos antes en

1930 incluso el Estado encaroacute la exportacioacuten de papas susshy

pendieacutendola en pl momento en que fue evidente que no habiacutea

un excedente sino por el contrario un deacuteficit de la proshy

duccioacuten nacional (36)

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 3: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

lNDICE

P uacute (J j 11 eacutel

Capitulo l La evolucioacuten del sector agropecuarioy el cambio terno loacutegico en las dosuacutel timas d eacute c a d u

alimentos 28

111213

1 4

15

16

17

1819

Introduccioacuten La reestructuracioacuten del agro serrano Un caso particular de reestructuracioacutenagraria Una caracterizacioacuten preliminar de la peshyquentildea y mediana propiedad rural en la pro-vi nci a del Carchi Algunos aspectos significativos de la evoshylucioacuten de la produccioacuten agropecuaria entre1962 y 1977 bullbullbullbullbullLa explotacioacuten familiar y la produccioacuten de

RespuestI a los problemas empiacutericos y meshyt o do Loacute q i iexcl~3 que plantea la iacute n ve s t i q ac i oacute ndel cambio tecnoloacutegico en las explotacio-nes no c api tal i s t as bullbullbullbullbullbullbullEl obs t aacutecu 1 o teoacuter ico bullbullbullbullComent ar i os final es bullbullbullbullbull

14

8

17

22

354047

Capiacutetulo 11 Algunas consideraciones sobre laevolucioacuten econoacutemica de la papa

111112113114

IntroduccioacutenLa pr od ucc i oacuten Regi one s p r oduc t o ras bullbullbullEl auge de la papa en el contexto agropeshycuario de la provincia del Carchi bull

515152

64

Capiacutetulo 111 Teacutecnicas y tecnologiacutea en la producshycioacuten de papa

111 11112111 3111 4II 1 5II 1 61 II 7

Introduccioacuten A1 ti tud y t op o gr a fiacute a bullUso de 1 a ti err a bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullPatrones de rotacioacuten en el uso del suelo bullEpocas de siembra bull oo bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Variedades de semilla cultivada Labores cul tu r al e s bullbull11171 Labranza bull111 72 Si embr a bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull11173 Labores fitosanitarias 111 74 Ca sech a

6868737700838686889394

ii

P~gina

II 1 8 Anexo del Capiacutetulo 111 99

Capiacutetulo IV El sistema de generacioacuten y transferenshycia de tecnologiacutea de papa en el Ecuadorcon especial referencia a la provinciadel Carchi

1 V 11 V bull 2

1 V3

IV4

1 ntr od ucci oacuten El proceso de generacioacuten de tecnologiacutea(INIAP) bullLa transferencia de tecnologiacutea (MAG) bullbullbullbullIV31 Asistencia teacutecnica y creacutedito El funcionamiento del sistema institucional

106

1061171 201 28

Capiacutetulo V La organizacioacuten de los productores depapa del Carchi

V bull 1V2

V3V4

1 ntr oduc ei oacuten bullbullLas cooperativas agropecuarias en la pro-VlnC18 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La Asocl ioacuten de Papicultura o bullbullbullbull

Comentarios finales

1 36

1 4 O150158

Capiacutetulo VI Evidencias empiacutericas y posicionesteoacutericas alrededor del cambio tecshynoloacutegico en las explotaciones papishycultoras de la provincia del CarchiAlgunas reflexiones acerca de la dishyn~mica del modelo

VI1VI 2

VI 3

VI4

NOTAS

Introduccioacuten Producto modernizacioacuten agraria y conflictosoc i a 1 en el Carch i bullbullbullbullbullbullbullVertientes teoacutericas en el cambio teacutecnicoagropecuario presentacioacuten y poleacutemica bullbullConclusiones y reflexiones finales

161

163

169178

INDICE DE CUADROS

IJordm TITULO

1 Evolucioacuten del nuacutemero de explotaciones y de la sushyperficie por estrato en la Sierra ecuatoriana

2 Variacioacuten de los tamL)S promedios nuacutemero de exploshytaciones y superficie de cada estrato entre lasdos fecha censales en las 10 provincius de la Sieshyrra

3 Indices de concentracioacuten de la tierra (Gini)

4 Variacioacuten de los tamantildeos promedios nuacutemero de exploshytaciones y superficie de cada estrato entre las dosfechas ceDsales en la provincia del Carchi

5 Participacioacuten relativa de las unidades productorasagropecuarias de 1 a 500 hectaacutereas en la redistrishybucioacuten de tierras en en periacuteodo intercensal en laprovinci del Carchi

~

6 Control de la tierra por estratos (en porcentajes)entre 1954 y 1974 en la provincia del Carchi

7 Comparacioacuten de incrementos en el control de la sushyperficie total de tierra por estratos entre Sierray Carchi 195474

8 Tipo de acceso a la tierra de las explotaciones agroshypecuarias en la provincia del Carchi

9 Nuacutemero de unidades productivas agropecuarias seguacutentipo de fuerza de trabajo que ocupan - Carchi 1974

10 Tipos de fuerza de trabajo segoacuten tamantildeo de las exshyplotaciones

11 Indicudores de tipo de fuerza de trubnjo en las exshyplotaciones agropecuarias de la provincia del Carchi

12 Evolucioacuten de los sub sectores agropecuarios 197078

13 Evolucioacuten de la produccioacuten y de la superficie coshysechada entre 1965 y 1977

14 Particpacioacuten porcentual en la produccioacuten agriacutecolapor productos de las fincas de hasta 20 hectaacutereas

Nordm TITULO

15 Participacioacuten porcentual en la produccioacuten ngriacutecolade las fincas de hasta 20 hectaacutereas en 1954 y 1974

16 Tasas de evolucioacuten uliJltJ1 de los principales producshytos alimenticios destinados al mercado interno19621977

17 Control de la tierra por estratos en 1974

18 Produccioacuten por tamantildeo de explotaciones en cuatroparroquias del Carchi en 1974

19 Productividades seguacuten tamantildeo de las explotacionesy coeficientes de variabilidad de los productos

20 Promedios y variabilidad de productividad por pashyrroquias

~

21 VariabilIdad de precios superficie cosechada y pro-duccioacuten en el periacuteodo 196277

22 ~egiones productoras de papa en la deacutecada del 40

23 Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

24 Series de produccioacuten superficie y rendimiento dela papa en el periacuteodo 196277

25 Elasticidad precio de la oferta de papa

26 Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa196377

27

28

29

30

Uso actual de la tierra Cantoacuten ll o n t uacute f a r

Uso actual de la tierra Cantoacuten Tulcaacuten

Uso actual de la tierra Cantoacuten Espejo

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la pro-vincia del Carchi

31 Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agriacutecola

32 Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo decultivos (196578)

TITULO

33 T8ma~0 de las cx~lotuciones seu~n altitud sobre nishyvel del mar

34 Su p e l f i e i e c u 1 t i v a d a ( o n p a p a s e 9 uacute n a 1 t u r a s o b l e e 1nivel del mar

35 Pendiente de las fincas

36 Disposicioacuten de la superficie cultivada seg~n la penshydiente de los lotes

37 Uso actual de la tierra seg~n tamantildeo de las exploshytaciones

38 Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre enshycuesta a comunidades (1968) y encuesta del INIAP(1979)

39 Uso an t r r i 01 de la tierra s e quacute n t amantilde o de las explo-

taciones

40 Variaciones en la estacioacuten de cultivos

41 Fechas de siembra de papa

42 N~mero y variedad de semillas utilizadas por cadaproductor

43 Variedades que se cultivan en la provincia del Carshyc h iacute

44 Equipo de labranza y promedio de pasadas

45 Densidad de siembra

4 6 Ti Po s d e a b o no s LJ t i 1 i Z el d o s s e (JI] n n Uacute me r o del o t e D bull

47 Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

48 Cantidad de abono utilizado en la produccioacuten depapa por componentes

49 Destino de la produccioacuten de papas

50 Destino de la produccioacuten seguacuten calidad de la papa

51 Sucres pagados por quintal de papa

TITULO

52 Insumas aplicados a la produccioacuten de papa segdn tashymantildeo de las explotaciones

53 Costo de cultivo de un a hectaacuterea de papa (1961)

54

55

56

57

58

59

60

Clasificacioacuten de las parcelas de papa segdn rendishymientos y promedios de insumas utilizados

Personal teacutecnico del programa de papa seguacuten capashycitacioacuten 1969-1980

Presupuesto del programa de papa 1975-1977

Creacutedito otorgado para el cultivo de papa y su relashycioacuten con el creacutedito agricola

Participacioacuten de la provincia del Carchi en el voshylumen total de creacutedito agropecuario

flpe r a c i o u o u de Creacutedito para el cultivo de papa enel Cantoacuten Tulcaacuten

Relacioacuten precio de la tierraprecio de la papa

61 Cooperativas segdn superficie de tierra en propieshydad (1972)

62 Productores socios de las cooperativas seguacuten supershyficie de tierra en propiedad

63 Monto de las ventas anuales de los almacenes de inshysumas de la CCSC

64 Eficiencia en la aplicacioacuten de fitosanitarios

CAPITULO 11

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCION

ECONOMICA DE LA PAPA

1 1 bull 1 Introduccioacuten

~n el presente capiacutetulo examinaremos algunas interpretashy

ciones tradicionales de la situacioacuten de mercado de la pashy

pa para ver hasta queacute punto Jciexclon satisfactorias para la dishy

lucidacioacuten de su dinaacutemica y e la naturaleza de sus prinshy

cipales productores En segundo lugar observaremos en queacute

forma se han modificado la oferta y la demanda del tubeacutershy

culo en el transcurso de las dos uacuteltimas deacutecadas y es aquiacute

donde nos preocupa enfatizar la importancia de estos camshy

bios dado que eacutestos auacuten en la esfera mercantil son reveshy

ladores y desde nuestra perspectiva de las transformacioshy

nes regionales en la estructura de la tenencia de la tieshy

rra en las relaciones sociales de produccioacuten y en la ecoshy

nomiacutea global ecuatoriana desde mediados de la deacutecada del

60

No interesa en consecuencia cubrir exhaustivamente toshy

dos los aspectos que se tocan por lo general en los diagshy

noacutesticos convencionales de comercializacioacuten (variaciones

mensuules de precios proyecciones mercados etc) sino

intentar poner al descubierto aquellos indicadores de desshy

plazamientos geograacuteficos y sociales de la produccioacuten que

nos permitan establecer nexos loacutegicos entre un tipo de sushy

jeto social identificado regionalmente y un determinado

bien agriacutecola

11 bull 2 La Produccioacuten

La produccioacuten de papa en el Ecuador ha tenido caracteriacutesshy

ticas esencialmente dinaacutemicas y fluctuantes Estos rasgos

han sido intensos en lo que hace a los montos fiacutesicos proshy

ducidos a su localizacioacuten y a la calidad del producto

52

No se cuenta con informacioacuten estadisti~B suficientemente

confiable para cubrir la evolucioacuten histoacuterica del producto

pero documentos de algunas deacutecadas atraacutes dan lugar a la

reconstruccioacuten en muy gruesos trazos de la produccioacuten

de la papa en el pais Este ns el caso de Notes on the

Agriculture of Ecuador preparado en 1947 por un consulshy

tor de la USAID de Quito (Agencia para el Desarrollo Inshy

ternacional de los Estados Unidos) (35)

En dicho informe se estimaba en 25000 has la superficie

destinada en 1946 al cultivo del tubeacuterculo y el rendishy

miento promedio en unas 45 toneladas meacutetricas La proshy

duccioacuten registraba variaciones de regioacuten en regioacuten (Cua

dro 22) y de antildeo en antildeo (Cuadro 23) En Chimborazo la proshy

duccioacuten de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945 El

incremento se produjo por buenas condiciones del tiempo y

por la ayuda financiera del Banco de Fomento dirigida a

estimular este producto Por el contrario en Tungurahua

(1946) la produccioacuten total de varias zonas se perdioacute como

resultado de heladas Este factor climaacutetico junto a las

sequias y la carencia de fertilizantes son sentildealadas por

Alberts como las principales limitantes al incremento de

la produccioacuten en aquellos antildeos

53

Cuudro 22

Regiones productoras de papa en la deacutecada del 40

Provincia

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBoliacutevarCantildearAzuayLoja

Participicioacuten porcentual en la produccioacuten

60 110

40110

2239~

11 ~

1m~

40 110

20 110

10 110

10 110

10m~

Fuente HW Alberts op cit sn

El reconocimiento que el consultor efectuoacute de los mercados

regionales le permitioacute afirmar que la distribucioacuten de la

produccioacuten a lo largo del antildeo era irregular en extremo

En algunos periacuteodos por ejemplo agosto de 1945 era imposhy

sible hallar papa en el mercado De ahiacute la necesidad seshy

ntildealaba el autor de la intervencioacuten estatal que regularizashy

ra la oferta y un abastecimiento adecuado Reinaba por

cierto un profundo des~onocimiento en las esferas estashy

tales de lo que efectivamente sucediacutea en torno de la proshy

duccioacuten y distribucioacuten de ese producto Antildeos antes en

1930 incluso el Estado encaroacute la exportacioacuten de papas susshy

pendieacutendola en pl momento en que fue evidente que no habiacutea

un excedente sino por el contrario un deacuteficit de la proshy

duccioacuten nacional (36)

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 4: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

ii

P~gina

II 1 8 Anexo del Capiacutetulo 111 99

Capiacutetulo IV El sistema de generacioacuten y transferenshycia de tecnologiacutea de papa en el Ecuadorcon especial referencia a la provinciadel Carchi

1 V 11 V bull 2

1 V3

IV4

1 ntr od ucci oacuten El proceso de generacioacuten de tecnologiacutea(INIAP) bullLa transferencia de tecnologiacutea (MAG) bullbullbullbullIV31 Asistencia teacutecnica y creacutedito El funcionamiento del sistema institucional

106

1061171 201 28

Capiacutetulo V La organizacioacuten de los productores depapa del Carchi

V bull 1V2

V3V4

1 ntr oduc ei oacuten bullbullLas cooperativas agropecuarias en la pro-VlnC18 bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La Asocl ioacuten de Papicultura o bullbullbullbull

Comentarios finales

1 36

1 4 O150158

Capiacutetulo VI Evidencias empiacutericas y posicionesteoacutericas alrededor del cambio tecshynoloacutegico en las explotaciones papishycultoras de la provincia del CarchiAlgunas reflexiones acerca de la dishyn~mica del modelo

VI1VI 2

VI 3

VI4

NOTAS

Introduccioacuten Producto modernizacioacuten agraria y conflictosoc i a 1 en el Carch i bullbullbullbullbullbullbullVertientes teoacutericas en el cambio teacutecnicoagropecuario presentacioacuten y poleacutemica bullbullConclusiones y reflexiones finales

161

163

169178

INDICE DE CUADROS

IJordm TITULO

1 Evolucioacuten del nuacutemero de explotaciones y de la sushyperficie por estrato en la Sierra ecuatoriana

2 Variacioacuten de los tamL)S promedios nuacutemero de exploshytaciones y superficie de cada estrato entre lasdos fecha censales en las 10 provincius de la Sieshyrra

3 Indices de concentracioacuten de la tierra (Gini)

4 Variacioacuten de los tamantildeos promedios nuacutemero de exploshytaciones y superficie de cada estrato entre las dosfechas ceDsales en la provincia del Carchi

5 Participacioacuten relativa de las unidades productorasagropecuarias de 1 a 500 hectaacutereas en la redistrishybucioacuten de tierras en en periacuteodo intercensal en laprovinci del Carchi

~

6 Control de la tierra por estratos (en porcentajes)entre 1954 y 1974 en la provincia del Carchi

7 Comparacioacuten de incrementos en el control de la sushyperficie total de tierra por estratos entre Sierray Carchi 195474

8 Tipo de acceso a la tierra de las explotaciones agroshypecuarias en la provincia del Carchi

9 Nuacutemero de unidades productivas agropecuarias seguacutentipo de fuerza de trabajo que ocupan - Carchi 1974

10 Tipos de fuerza de trabajo segoacuten tamantildeo de las exshyplotaciones

11 Indicudores de tipo de fuerza de trubnjo en las exshyplotaciones agropecuarias de la provincia del Carchi

12 Evolucioacuten de los sub sectores agropecuarios 197078

13 Evolucioacuten de la produccioacuten y de la superficie coshysechada entre 1965 y 1977

14 Particpacioacuten porcentual en la produccioacuten agriacutecolapor productos de las fincas de hasta 20 hectaacutereas

Nordm TITULO

15 Participacioacuten porcentual en la produccioacuten ngriacutecolade las fincas de hasta 20 hectaacutereas en 1954 y 1974

16 Tasas de evolucioacuten uliJltJ1 de los principales producshytos alimenticios destinados al mercado interno19621977

17 Control de la tierra por estratos en 1974

18 Produccioacuten por tamantildeo de explotaciones en cuatroparroquias del Carchi en 1974

19 Productividades seguacuten tamantildeo de las explotacionesy coeficientes de variabilidad de los productos

20 Promedios y variabilidad de productividad por pashyrroquias

~

21 VariabilIdad de precios superficie cosechada y pro-duccioacuten en el periacuteodo 196277

22 ~egiones productoras de papa en la deacutecada del 40

23 Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

24 Series de produccioacuten superficie y rendimiento dela papa en el periacuteodo 196277

25 Elasticidad precio de la oferta de papa

26 Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa196377

27

28

29

30

Uso actual de la tierra Cantoacuten ll o n t uacute f a r

Uso actual de la tierra Cantoacuten Tulcaacuten

Uso actual de la tierra Cantoacuten Espejo

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la pro-vincia del Carchi

31 Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agriacutecola

32 Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo decultivos (196578)

TITULO

33 T8ma~0 de las cx~lotuciones seu~n altitud sobre nishyvel del mar

34 Su p e l f i e i e c u 1 t i v a d a ( o n p a p a s e 9 uacute n a 1 t u r a s o b l e e 1nivel del mar

35 Pendiente de las fincas

36 Disposicioacuten de la superficie cultivada seg~n la penshydiente de los lotes

37 Uso actual de la tierra seg~n tamantildeo de las exploshytaciones

38 Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre enshycuesta a comunidades (1968) y encuesta del INIAP(1979)

39 Uso an t r r i 01 de la tierra s e quacute n t amantilde o de las explo-

taciones

40 Variaciones en la estacioacuten de cultivos

41 Fechas de siembra de papa

42 N~mero y variedad de semillas utilizadas por cadaproductor

43 Variedades que se cultivan en la provincia del Carshyc h iacute

44 Equipo de labranza y promedio de pasadas

45 Densidad de siembra

4 6 Ti Po s d e a b o no s LJ t i 1 i Z el d o s s e (JI] n n Uacute me r o del o t e D bull

47 Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

48 Cantidad de abono utilizado en la produccioacuten depapa por componentes

49 Destino de la produccioacuten de papas

50 Destino de la produccioacuten seguacuten calidad de la papa

51 Sucres pagados por quintal de papa

TITULO

52 Insumas aplicados a la produccioacuten de papa segdn tashymantildeo de las explotaciones

53 Costo de cultivo de un a hectaacuterea de papa (1961)

54

55

56

57

58

59

60

Clasificacioacuten de las parcelas de papa segdn rendishymientos y promedios de insumas utilizados

Personal teacutecnico del programa de papa seguacuten capashycitacioacuten 1969-1980

Presupuesto del programa de papa 1975-1977

Creacutedito otorgado para el cultivo de papa y su relashycioacuten con el creacutedito agricola

Participacioacuten de la provincia del Carchi en el voshylumen total de creacutedito agropecuario

flpe r a c i o u o u de Creacutedito para el cultivo de papa enel Cantoacuten Tulcaacuten

Relacioacuten precio de la tierraprecio de la papa

61 Cooperativas segdn superficie de tierra en propieshydad (1972)

62 Productores socios de las cooperativas seguacuten supershyficie de tierra en propiedad

63 Monto de las ventas anuales de los almacenes de inshysumas de la CCSC

64 Eficiencia en la aplicacioacuten de fitosanitarios

CAPITULO 11

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCION

ECONOMICA DE LA PAPA

1 1 bull 1 Introduccioacuten

~n el presente capiacutetulo examinaremos algunas interpretashy

ciones tradicionales de la situacioacuten de mercado de la pashy

pa para ver hasta queacute punto Jciexclon satisfactorias para la dishy

lucidacioacuten de su dinaacutemica y e la naturaleza de sus prinshy

cipales productores En segundo lugar observaremos en queacute

forma se han modificado la oferta y la demanda del tubeacutershy

culo en el transcurso de las dos uacuteltimas deacutecadas y es aquiacute

donde nos preocupa enfatizar la importancia de estos camshy

bios dado que eacutestos auacuten en la esfera mercantil son reveshy

ladores y desde nuestra perspectiva de las transformacioshy

nes regionales en la estructura de la tenencia de la tieshy

rra en las relaciones sociales de produccioacuten y en la ecoshy

nomiacutea global ecuatoriana desde mediados de la deacutecada del

60

No interesa en consecuencia cubrir exhaustivamente toshy

dos los aspectos que se tocan por lo general en los diagshy

noacutesticos convencionales de comercializacioacuten (variaciones

mensuules de precios proyecciones mercados etc) sino

intentar poner al descubierto aquellos indicadores de desshy

plazamientos geograacuteficos y sociales de la produccioacuten que

nos permitan establecer nexos loacutegicos entre un tipo de sushy

jeto social identificado regionalmente y un determinado

bien agriacutecola

11 bull 2 La Produccioacuten

La produccioacuten de papa en el Ecuador ha tenido caracteriacutesshy

ticas esencialmente dinaacutemicas y fluctuantes Estos rasgos

han sido intensos en lo que hace a los montos fiacutesicos proshy

ducidos a su localizacioacuten y a la calidad del producto

52

No se cuenta con informacioacuten estadisti~B suficientemente

confiable para cubrir la evolucioacuten histoacuterica del producto

pero documentos de algunas deacutecadas atraacutes dan lugar a la

reconstruccioacuten en muy gruesos trazos de la produccioacuten

de la papa en el pais Este ns el caso de Notes on the

Agriculture of Ecuador preparado en 1947 por un consulshy

tor de la USAID de Quito (Agencia para el Desarrollo Inshy

ternacional de los Estados Unidos) (35)

En dicho informe se estimaba en 25000 has la superficie

destinada en 1946 al cultivo del tubeacuterculo y el rendishy

miento promedio en unas 45 toneladas meacutetricas La proshy

duccioacuten registraba variaciones de regioacuten en regioacuten (Cua

dro 22) y de antildeo en antildeo (Cuadro 23) En Chimborazo la proshy

duccioacuten de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945 El

incremento se produjo por buenas condiciones del tiempo y

por la ayuda financiera del Banco de Fomento dirigida a

estimular este producto Por el contrario en Tungurahua

(1946) la produccioacuten total de varias zonas se perdioacute como

resultado de heladas Este factor climaacutetico junto a las

sequias y la carencia de fertilizantes son sentildealadas por

Alberts como las principales limitantes al incremento de

la produccioacuten en aquellos antildeos

53

Cuudro 22

Regiones productoras de papa en la deacutecada del 40

Provincia

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBoliacutevarCantildearAzuayLoja

Participicioacuten porcentual en la produccioacuten

60 110

40110

2239~

11 ~

1m~

40 110

20 110

10 110

10 110

10m~

Fuente HW Alberts op cit sn

El reconocimiento que el consultor efectuoacute de los mercados

regionales le permitioacute afirmar que la distribucioacuten de la

produccioacuten a lo largo del antildeo era irregular en extremo

En algunos periacuteodos por ejemplo agosto de 1945 era imposhy

sible hallar papa en el mercado De ahiacute la necesidad seshy

ntildealaba el autor de la intervencioacuten estatal que regularizashy

ra la oferta y un abastecimiento adecuado Reinaba por

cierto un profundo des~onocimiento en las esferas estashy

tales de lo que efectivamente sucediacutea en torno de la proshy

duccioacuten y distribucioacuten de ese producto Antildeos antes en

1930 incluso el Estado encaroacute la exportacioacuten de papas susshy

pendieacutendola en pl momento en que fue evidente que no habiacutea

un excedente sino por el contrario un deacuteficit de la proshy

duccioacuten nacional (36)

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 5: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

INDICE DE CUADROS

IJordm TITULO

1 Evolucioacuten del nuacutemero de explotaciones y de la sushyperficie por estrato en la Sierra ecuatoriana

2 Variacioacuten de los tamL)S promedios nuacutemero de exploshytaciones y superficie de cada estrato entre lasdos fecha censales en las 10 provincius de la Sieshyrra

3 Indices de concentracioacuten de la tierra (Gini)

4 Variacioacuten de los tamantildeos promedios nuacutemero de exploshytaciones y superficie de cada estrato entre las dosfechas ceDsales en la provincia del Carchi

5 Participacioacuten relativa de las unidades productorasagropecuarias de 1 a 500 hectaacutereas en la redistrishybucioacuten de tierras en en periacuteodo intercensal en laprovinci del Carchi

~

6 Control de la tierra por estratos (en porcentajes)entre 1954 y 1974 en la provincia del Carchi

7 Comparacioacuten de incrementos en el control de la sushyperficie total de tierra por estratos entre Sierray Carchi 195474

8 Tipo de acceso a la tierra de las explotaciones agroshypecuarias en la provincia del Carchi

9 Nuacutemero de unidades productivas agropecuarias seguacutentipo de fuerza de trabajo que ocupan - Carchi 1974

10 Tipos de fuerza de trabajo segoacuten tamantildeo de las exshyplotaciones

11 Indicudores de tipo de fuerza de trubnjo en las exshyplotaciones agropecuarias de la provincia del Carchi

12 Evolucioacuten de los sub sectores agropecuarios 197078

13 Evolucioacuten de la produccioacuten y de la superficie coshysechada entre 1965 y 1977

14 Particpacioacuten porcentual en la produccioacuten agriacutecolapor productos de las fincas de hasta 20 hectaacutereas

Nordm TITULO

15 Participacioacuten porcentual en la produccioacuten ngriacutecolade las fincas de hasta 20 hectaacutereas en 1954 y 1974

16 Tasas de evolucioacuten uliJltJ1 de los principales producshytos alimenticios destinados al mercado interno19621977

17 Control de la tierra por estratos en 1974

18 Produccioacuten por tamantildeo de explotaciones en cuatroparroquias del Carchi en 1974

19 Productividades seguacuten tamantildeo de las explotacionesy coeficientes de variabilidad de los productos

20 Promedios y variabilidad de productividad por pashyrroquias

~

21 VariabilIdad de precios superficie cosechada y pro-duccioacuten en el periacuteodo 196277

22 ~egiones productoras de papa en la deacutecada del 40

23 Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

24 Series de produccioacuten superficie y rendimiento dela papa en el periacuteodo 196277

25 Elasticidad precio de la oferta de papa

26 Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa196377

27

28

29

30

Uso actual de la tierra Cantoacuten ll o n t uacute f a r

Uso actual de la tierra Cantoacuten Tulcaacuten

Uso actual de la tierra Cantoacuten Espejo

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la pro-vincia del Carchi

31 Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agriacutecola

32 Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo decultivos (196578)

TITULO

33 T8ma~0 de las cx~lotuciones seu~n altitud sobre nishyvel del mar

34 Su p e l f i e i e c u 1 t i v a d a ( o n p a p a s e 9 uacute n a 1 t u r a s o b l e e 1nivel del mar

35 Pendiente de las fincas

36 Disposicioacuten de la superficie cultivada seg~n la penshydiente de los lotes

37 Uso actual de la tierra seg~n tamantildeo de las exploshytaciones

38 Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre enshycuesta a comunidades (1968) y encuesta del INIAP(1979)

39 Uso an t r r i 01 de la tierra s e quacute n t amantilde o de las explo-

taciones

40 Variaciones en la estacioacuten de cultivos

41 Fechas de siembra de papa

42 N~mero y variedad de semillas utilizadas por cadaproductor

43 Variedades que se cultivan en la provincia del Carshyc h iacute

44 Equipo de labranza y promedio de pasadas

45 Densidad de siembra

4 6 Ti Po s d e a b o no s LJ t i 1 i Z el d o s s e (JI] n n Uacute me r o del o t e D bull

47 Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

48 Cantidad de abono utilizado en la produccioacuten depapa por componentes

49 Destino de la produccioacuten de papas

50 Destino de la produccioacuten seguacuten calidad de la papa

51 Sucres pagados por quintal de papa

TITULO

52 Insumas aplicados a la produccioacuten de papa segdn tashymantildeo de las explotaciones

53 Costo de cultivo de un a hectaacuterea de papa (1961)

54

55

56

57

58

59

60

Clasificacioacuten de las parcelas de papa segdn rendishymientos y promedios de insumas utilizados

Personal teacutecnico del programa de papa seguacuten capashycitacioacuten 1969-1980

Presupuesto del programa de papa 1975-1977

Creacutedito otorgado para el cultivo de papa y su relashycioacuten con el creacutedito agricola

Participacioacuten de la provincia del Carchi en el voshylumen total de creacutedito agropecuario

flpe r a c i o u o u de Creacutedito para el cultivo de papa enel Cantoacuten Tulcaacuten

Relacioacuten precio de la tierraprecio de la papa

61 Cooperativas segdn superficie de tierra en propieshydad (1972)

62 Productores socios de las cooperativas seguacuten supershyficie de tierra en propiedad

63 Monto de las ventas anuales de los almacenes de inshysumas de la CCSC

64 Eficiencia en la aplicacioacuten de fitosanitarios

CAPITULO 11

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCION

ECONOMICA DE LA PAPA

1 1 bull 1 Introduccioacuten

~n el presente capiacutetulo examinaremos algunas interpretashy

ciones tradicionales de la situacioacuten de mercado de la pashy

pa para ver hasta queacute punto Jciexclon satisfactorias para la dishy

lucidacioacuten de su dinaacutemica y e la naturaleza de sus prinshy

cipales productores En segundo lugar observaremos en queacute

forma se han modificado la oferta y la demanda del tubeacutershy

culo en el transcurso de las dos uacuteltimas deacutecadas y es aquiacute

donde nos preocupa enfatizar la importancia de estos camshy

bios dado que eacutestos auacuten en la esfera mercantil son reveshy

ladores y desde nuestra perspectiva de las transformacioshy

nes regionales en la estructura de la tenencia de la tieshy

rra en las relaciones sociales de produccioacuten y en la ecoshy

nomiacutea global ecuatoriana desde mediados de la deacutecada del

60

No interesa en consecuencia cubrir exhaustivamente toshy

dos los aspectos que se tocan por lo general en los diagshy

noacutesticos convencionales de comercializacioacuten (variaciones

mensuules de precios proyecciones mercados etc) sino

intentar poner al descubierto aquellos indicadores de desshy

plazamientos geograacuteficos y sociales de la produccioacuten que

nos permitan establecer nexos loacutegicos entre un tipo de sushy

jeto social identificado regionalmente y un determinado

bien agriacutecola

11 bull 2 La Produccioacuten

La produccioacuten de papa en el Ecuador ha tenido caracteriacutesshy

ticas esencialmente dinaacutemicas y fluctuantes Estos rasgos

han sido intensos en lo que hace a los montos fiacutesicos proshy

ducidos a su localizacioacuten y a la calidad del producto

52

No se cuenta con informacioacuten estadisti~B suficientemente

confiable para cubrir la evolucioacuten histoacuterica del producto

pero documentos de algunas deacutecadas atraacutes dan lugar a la

reconstruccioacuten en muy gruesos trazos de la produccioacuten

de la papa en el pais Este ns el caso de Notes on the

Agriculture of Ecuador preparado en 1947 por un consulshy

tor de la USAID de Quito (Agencia para el Desarrollo Inshy

ternacional de los Estados Unidos) (35)

En dicho informe se estimaba en 25000 has la superficie

destinada en 1946 al cultivo del tubeacuterculo y el rendishy

miento promedio en unas 45 toneladas meacutetricas La proshy

duccioacuten registraba variaciones de regioacuten en regioacuten (Cua

dro 22) y de antildeo en antildeo (Cuadro 23) En Chimborazo la proshy

duccioacuten de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945 El

incremento se produjo por buenas condiciones del tiempo y

por la ayuda financiera del Banco de Fomento dirigida a

estimular este producto Por el contrario en Tungurahua

(1946) la produccioacuten total de varias zonas se perdioacute como

resultado de heladas Este factor climaacutetico junto a las

sequias y la carencia de fertilizantes son sentildealadas por

Alberts como las principales limitantes al incremento de

la produccioacuten en aquellos antildeos

53

Cuudro 22

Regiones productoras de papa en la deacutecada del 40

Provincia

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBoliacutevarCantildearAzuayLoja

Participicioacuten porcentual en la produccioacuten

60 110

40110

2239~

11 ~

1m~

40 110

20 110

10 110

10 110

10m~

Fuente HW Alberts op cit sn

El reconocimiento que el consultor efectuoacute de los mercados

regionales le permitioacute afirmar que la distribucioacuten de la

produccioacuten a lo largo del antildeo era irregular en extremo

En algunos periacuteodos por ejemplo agosto de 1945 era imposhy

sible hallar papa en el mercado De ahiacute la necesidad seshy

ntildealaba el autor de la intervencioacuten estatal que regularizashy

ra la oferta y un abastecimiento adecuado Reinaba por

cierto un profundo des~onocimiento en las esferas estashy

tales de lo que efectivamente sucediacutea en torno de la proshy

duccioacuten y distribucioacuten de ese producto Antildeos antes en

1930 incluso el Estado encaroacute la exportacioacuten de papas susshy

pendieacutendola en pl momento en que fue evidente que no habiacutea

un excedente sino por el contrario un deacuteficit de la proshy

duccioacuten nacional (36)

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 6: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Nordm TITULO

15 Participacioacuten porcentual en la produccioacuten ngriacutecolade las fincas de hasta 20 hectaacutereas en 1954 y 1974

16 Tasas de evolucioacuten uliJltJ1 de los principales producshytos alimenticios destinados al mercado interno19621977

17 Control de la tierra por estratos en 1974

18 Produccioacuten por tamantildeo de explotaciones en cuatroparroquias del Carchi en 1974

19 Productividades seguacuten tamantildeo de las explotacionesy coeficientes de variabilidad de los productos

20 Promedios y variabilidad de productividad por pashyrroquias

~

21 VariabilIdad de precios superficie cosechada y pro-duccioacuten en el periacuteodo 196277

22 ~egiones productoras de papa en la deacutecada del 40

23 Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

24 Series de produccioacuten superficie y rendimiento dela papa en el periacuteodo 196277

25 Elasticidad precio de la oferta de papa

26 Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa196377

27

28

29

30

Uso actual de la tierra Cantoacuten ll o n t uacute f a r

Uso actual de la tierra Cantoacuten Tulcaacuten

Uso actual de la tierra Cantoacuten Espejo

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la pro-vincia del Carchi

31 Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agriacutecola

32 Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo decultivos (196578)

TITULO

33 T8ma~0 de las cx~lotuciones seu~n altitud sobre nishyvel del mar

34 Su p e l f i e i e c u 1 t i v a d a ( o n p a p a s e 9 uacute n a 1 t u r a s o b l e e 1nivel del mar

35 Pendiente de las fincas

36 Disposicioacuten de la superficie cultivada seg~n la penshydiente de los lotes

37 Uso actual de la tierra seg~n tamantildeo de las exploshytaciones

38 Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre enshycuesta a comunidades (1968) y encuesta del INIAP(1979)

39 Uso an t r r i 01 de la tierra s e quacute n t amantilde o de las explo-

taciones

40 Variaciones en la estacioacuten de cultivos

41 Fechas de siembra de papa

42 N~mero y variedad de semillas utilizadas por cadaproductor

43 Variedades que se cultivan en la provincia del Carshyc h iacute

44 Equipo de labranza y promedio de pasadas

45 Densidad de siembra

4 6 Ti Po s d e a b o no s LJ t i 1 i Z el d o s s e (JI] n n Uacute me r o del o t e D bull

47 Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

48 Cantidad de abono utilizado en la produccioacuten depapa por componentes

49 Destino de la produccioacuten de papas

50 Destino de la produccioacuten seguacuten calidad de la papa

51 Sucres pagados por quintal de papa

TITULO

52 Insumas aplicados a la produccioacuten de papa segdn tashymantildeo de las explotaciones

53 Costo de cultivo de un a hectaacuterea de papa (1961)

54

55

56

57

58

59

60

Clasificacioacuten de las parcelas de papa segdn rendishymientos y promedios de insumas utilizados

Personal teacutecnico del programa de papa seguacuten capashycitacioacuten 1969-1980

Presupuesto del programa de papa 1975-1977

Creacutedito otorgado para el cultivo de papa y su relashycioacuten con el creacutedito agricola

Participacioacuten de la provincia del Carchi en el voshylumen total de creacutedito agropecuario

flpe r a c i o u o u de Creacutedito para el cultivo de papa enel Cantoacuten Tulcaacuten

Relacioacuten precio de la tierraprecio de la papa

61 Cooperativas segdn superficie de tierra en propieshydad (1972)

62 Productores socios de las cooperativas seguacuten supershyficie de tierra en propiedad

63 Monto de las ventas anuales de los almacenes de inshysumas de la CCSC

64 Eficiencia en la aplicacioacuten de fitosanitarios

CAPITULO 11

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCION

ECONOMICA DE LA PAPA

1 1 bull 1 Introduccioacuten

~n el presente capiacutetulo examinaremos algunas interpretashy

ciones tradicionales de la situacioacuten de mercado de la pashy

pa para ver hasta queacute punto Jciexclon satisfactorias para la dishy

lucidacioacuten de su dinaacutemica y e la naturaleza de sus prinshy

cipales productores En segundo lugar observaremos en queacute

forma se han modificado la oferta y la demanda del tubeacutershy

culo en el transcurso de las dos uacuteltimas deacutecadas y es aquiacute

donde nos preocupa enfatizar la importancia de estos camshy

bios dado que eacutestos auacuten en la esfera mercantil son reveshy

ladores y desde nuestra perspectiva de las transformacioshy

nes regionales en la estructura de la tenencia de la tieshy

rra en las relaciones sociales de produccioacuten y en la ecoshy

nomiacutea global ecuatoriana desde mediados de la deacutecada del

60

No interesa en consecuencia cubrir exhaustivamente toshy

dos los aspectos que se tocan por lo general en los diagshy

noacutesticos convencionales de comercializacioacuten (variaciones

mensuules de precios proyecciones mercados etc) sino

intentar poner al descubierto aquellos indicadores de desshy

plazamientos geograacuteficos y sociales de la produccioacuten que

nos permitan establecer nexos loacutegicos entre un tipo de sushy

jeto social identificado regionalmente y un determinado

bien agriacutecola

11 bull 2 La Produccioacuten

La produccioacuten de papa en el Ecuador ha tenido caracteriacutesshy

ticas esencialmente dinaacutemicas y fluctuantes Estos rasgos

han sido intensos en lo que hace a los montos fiacutesicos proshy

ducidos a su localizacioacuten y a la calidad del producto

52

No se cuenta con informacioacuten estadisti~B suficientemente

confiable para cubrir la evolucioacuten histoacuterica del producto

pero documentos de algunas deacutecadas atraacutes dan lugar a la

reconstruccioacuten en muy gruesos trazos de la produccioacuten

de la papa en el pais Este ns el caso de Notes on the

Agriculture of Ecuador preparado en 1947 por un consulshy

tor de la USAID de Quito (Agencia para el Desarrollo Inshy

ternacional de los Estados Unidos) (35)

En dicho informe se estimaba en 25000 has la superficie

destinada en 1946 al cultivo del tubeacuterculo y el rendishy

miento promedio en unas 45 toneladas meacutetricas La proshy

duccioacuten registraba variaciones de regioacuten en regioacuten (Cua

dro 22) y de antildeo en antildeo (Cuadro 23) En Chimborazo la proshy

duccioacuten de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945 El

incremento se produjo por buenas condiciones del tiempo y

por la ayuda financiera del Banco de Fomento dirigida a

estimular este producto Por el contrario en Tungurahua

(1946) la produccioacuten total de varias zonas se perdioacute como

resultado de heladas Este factor climaacutetico junto a las

sequias y la carencia de fertilizantes son sentildealadas por

Alberts como las principales limitantes al incremento de

la produccioacuten en aquellos antildeos

53

Cuudro 22

Regiones productoras de papa en la deacutecada del 40

Provincia

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBoliacutevarCantildearAzuayLoja

Participicioacuten porcentual en la produccioacuten

60 110

40110

2239~

11 ~

1m~

40 110

20 110

10 110

10 110

10m~

Fuente HW Alberts op cit sn

El reconocimiento que el consultor efectuoacute de los mercados

regionales le permitioacute afirmar que la distribucioacuten de la

produccioacuten a lo largo del antildeo era irregular en extremo

En algunos periacuteodos por ejemplo agosto de 1945 era imposhy

sible hallar papa en el mercado De ahiacute la necesidad seshy

ntildealaba el autor de la intervencioacuten estatal que regularizashy

ra la oferta y un abastecimiento adecuado Reinaba por

cierto un profundo des~onocimiento en las esferas estashy

tales de lo que efectivamente sucediacutea en torno de la proshy

duccioacuten y distribucioacuten de ese producto Antildeos antes en

1930 incluso el Estado encaroacute la exportacioacuten de papas susshy

pendieacutendola en pl momento en que fue evidente que no habiacutea

un excedente sino por el contrario un deacuteficit de la proshy

duccioacuten nacional (36)

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 7: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

TITULO

33 T8ma~0 de las cx~lotuciones seu~n altitud sobre nishyvel del mar

34 Su p e l f i e i e c u 1 t i v a d a ( o n p a p a s e 9 uacute n a 1 t u r a s o b l e e 1nivel del mar

35 Pendiente de las fincas

36 Disposicioacuten de la superficie cultivada seg~n la penshydiente de los lotes

37 Uso actual de la tierra seg~n tamantildeo de las exploshytaciones

38 Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre enshycuesta a comunidades (1968) y encuesta del INIAP(1979)

39 Uso an t r r i 01 de la tierra s e quacute n t amantilde o de las explo-

taciones

40 Variaciones en la estacioacuten de cultivos

41 Fechas de siembra de papa

42 N~mero y variedad de semillas utilizadas por cadaproductor

43 Variedades que se cultivan en la provincia del Carshyc h iacute

44 Equipo de labranza y promedio de pasadas

45 Densidad de siembra

4 6 Ti Po s d e a b o no s LJ t i 1 i Z el d o s s e (JI] n n Uacute me r o del o t e D bull

47 Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

48 Cantidad de abono utilizado en la produccioacuten depapa por componentes

49 Destino de la produccioacuten de papas

50 Destino de la produccioacuten seguacuten calidad de la papa

51 Sucres pagados por quintal de papa

TITULO

52 Insumas aplicados a la produccioacuten de papa segdn tashymantildeo de las explotaciones

53 Costo de cultivo de un a hectaacuterea de papa (1961)

54

55

56

57

58

59

60

Clasificacioacuten de las parcelas de papa segdn rendishymientos y promedios de insumas utilizados

Personal teacutecnico del programa de papa seguacuten capashycitacioacuten 1969-1980

Presupuesto del programa de papa 1975-1977

Creacutedito otorgado para el cultivo de papa y su relashycioacuten con el creacutedito agricola

Participacioacuten de la provincia del Carchi en el voshylumen total de creacutedito agropecuario

flpe r a c i o u o u de Creacutedito para el cultivo de papa enel Cantoacuten Tulcaacuten

Relacioacuten precio de la tierraprecio de la papa

61 Cooperativas segdn superficie de tierra en propieshydad (1972)

62 Productores socios de las cooperativas seguacuten supershyficie de tierra en propiedad

63 Monto de las ventas anuales de los almacenes de inshysumas de la CCSC

64 Eficiencia en la aplicacioacuten de fitosanitarios

CAPITULO 11

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCION

ECONOMICA DE LA PAPA

1 1 bull 1 Introduccioacuten

~n el presente capiacutetulo examinaremos algunas interpretashy

ciones tradicionales de la situacioacuten de mercado de la pashy

pa para ver hasta queacute punto Jciexclon satisfactorias para la dishy

lucidacioacuten de su dinaacutemica y e la naturaleza de sus prinshy

cipales productores En segundo lugar observaremos en queacute

forma se han modificado la oferta y la demanda del tubeacutershy

culo en el transcurso de las dos uacuteltimas deacutecadas y es aquiacute

donde nos preocupa enfatizar la importancia de estos camshy

bios dado que eacutestos auacuten en la esfera mercantil son reveshy

ladores y desde nuestra perspectiva de las transformacioshy

nes regionales en la estructura de la tenencia de la tieshy

rra en las relaciones sociales de produccioacuten y en la ecoshy

nomiacutea global ecuatoriana desde mediados de la deacutecada del

60

No interesa en consecuencia cubrir exhaustivamente toshy

dos los aspectos que se tocan por lo general en los diagshy

noacutesticos convencionales de comercializacioacuten (variaciones

mensuules de precios proyecciones mercados etc) sino

intentar poner al descubierto aquellos indicadores de desshy

plazamientos geograacuteficos y sociales de la produccioacuten que

nos permitan establecer nexos loacutegicos entre un tipo de sushy

jeto social identificado regionalmente y un determinado

bien agriacutecola

11 bull 2 La Produccioacuten

La produccioacuten de papa en el Ecuador ha tenido caracteriacutesshy

ticas esencialmente dinaacutemicas y fluctuantes Estos rasgos

han sido intensos en lo que hace a los montos fiacutesicos proshy

ducidos a su localizacioacuten y a la calidad del producto

52

No se cuenta con informacioacuten estadisti~B suficientemente

confiable para cubrir la evolucioacuten histoacuterica del producto

pero documentos de algunas deacutecadas atraacutes dan lugar a la

reconstruccioacuten en muy gruesos trazos de la produccioacuten

de la papa en el pais Este ns el caso de Notes on the

Agriculture of Ecuador preparado en 1947 por un consulshy

tor de la USAID de Quito (Agencia para el Desarrollo Inshy

ternacional de los Estados Unidos) (35)

En dicho informe se estimaba en 25000 has la superficie

destinada en 1946 al cultivo del tubeacuterculo y el rendishy

miento promedio en unas 45 toneladas meacutetricas La proshy

duccioacuten registraba variaciones de regioacuten en regioacuten (Cua

dro 22) y de antildeo en antildeo (Cuadro 23) En Chimborazo la proshy

duccioacuten de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945 El

incremento se produjo por buenas condiciones del tiempo y

por la ayuda financiera del Banco de Fomento dirigida a

estimular este producto Por el contrario en Tungurahua

(1946) la produccioacuten total de varias zonas se perdioacute como

resultado de heladas Este factor climaacutetico junto a las

sequias y la carencia de fertilizantes son sentildealadas por

Alberts como las principales limitantes al incremento de

la produccioacuten en aquellos antildeos

53

Cuudro 22

Regiones productoras de papa en la deacutecada del 40

Provincia

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBoliacutevarCantildearAzuayLoja

Participicioacuten porcentual en la produccioacuten

60 110

40110

2239~

11 ~

1m~

40 110

20 110

10 110

10 110

10m~

Fuente HW Alberts op cit sn

El reconocimiento que el consultor efectuoacute de los mercados

regionales le permitioacute afirmar que la distribucioacuten de la

produccioacuten a lo largo del antildeo era irregular en extremo

En algunos periacuteodos por ejemplo agosto de 1945 era imposhy

sible hallar papa en el mercado De ahiacute la necesidad seshy

ntildealaba el autor de la intervencioacuten estatal que regularizashy

ra la oferta y un abastecimiento adecuado Reinaba por

cierto un profundo des~onocimiento en las esferas estashy

tales de lo que efectivamente sucediacutea en torno de la proshy

duccioacuten y distribucioacuten de ese producto Antildeos antes en

1930 incluso el Estado encaroacute la exportacioacuten de papas susshy

pendieacutendola en pl momento en que fue evidente que no habiacutea

un excedente sino por el contrario un deacuteficit de la proshy

duccioacuten nacional (36)

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 8: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

TITULO

52 Insumas aplicados a la produccioacuten de papa segdn tashymantildeo de las explotaciones

53 Costo de cultivo de un a hectaacuterea de papa (1961)

54

55

56

57

58

59

60

Clasificacioacuten de las parcelas de papa segdn rendishymientos y promedios de insumas utilizados

Personal teacutecnico del programa de papa seguacuten capashycitacioacuten 1969-1980

Presupuesto del programa de papa 1975-1977

Creacutedito otorgado para el cultivo de papa y su relashycioacuten con el creacutedito agricola

Participacioacuten de la provincia del Carchi en el voshylumen total de creacutedito agropecuario

flpe r a c i o u o u de Creacutedito para el cultivo de papa enel Cantoacuten Tulcaacuten

Relacioacuten precio de la tierraprecio de la papa

61 Cooperativas segdn superficie de tierra en propieshydad (1972)

62 Productores socios de las cooperativas seguacuten supershyficie de tierra en propiedad

63 Monto de las ventas anuales de los almacenes de inshysumas de la CCSC

64 Eficiencia en la aplicacioacuten de fitosanitarios

CAPITULO 11

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCION

ECONOMICA DE LA PAPA

1 1 bull 1 Introduccioacuten

~n el presente capiacutetulo examinaremos algunas interpretashy

ciones tradicionales de la situacioacuten de mercado de la pashy

pa para ver hasta queacute punto Jciexclon satisfactorias para la dishy

lucidacioacuten de su dinaacutemica y e la naturaleza de sus prinshy

cipales productores En segundo lugar observaremos en queacute

forma se han modificado la oferta y la demanda del tubeacutershy

culo en el transcurso de las dos uacuteltimas deacutecadas y es aquiacute

donde nos preocupa enfatizar la importancia de estos camshy

bios dado que eacutestos auacuten en la esfera mercantil son reveshy

ladores y desde nuestra perspectiva de las transformacioshy

nes regionales en la estructura de la tenencia de la tieshy

rra en las relaciones sociales de produccioacuten y en la ecoshy

nomiacutea global ecuatoriana desde mediados de la deacutecada del

60

No interesa en consecuencia cubrir exhaustivamente toshy

dos los aspectos que se tocan por lo general en los diagshy

noacutesticos convencionales de comercializacioacuten (variaciones

mensuules de precios proyecciones mercados etc) sino

intentar poner al descubierto aquellos indicadores de desshy

plazamientos geograacuteficos y sociales de la produccioacuten que

nos permitan establecer nexos loacutegicos entre un tipo de sushy

jeto social identificado regionalmente y un determinado

bien agriacutecola

11 bull 2 La Produccioacuten

La produccioacuten de papa en el Ecuador ha tenido caracteriacutesshy

ticas esencialmente dinaacutemicas y fluctuantes Estos rasgos

han sido intensos en lo que hace a los montos fiacutesicos proshy

ducidos a su localizacioacuten y a la calidad del producto

52

No se cuenta con informacioacuten estadisti~B suficientemente

confiable para cubrir la evolucioacuten histoacuterica del producto

pero documentos de algunas deacutecadas atraacutes dan lugar a la

reconstruccioacuten en muy gruesos trazos de la produccioacuten

de la papa en el pais Este ns el caso de Notes on the

Agriculture of Ecuador preparado en 1947 por un consulshy

tor de la USAID de Quito (Agencia para el Desarrollo Inshy

ternacional de los Estados Unidos) (35)

En dicho informe se estimaba en 25000 has la superficie

destinada en 1946 al cultivo del tubeacuterculo y el rendishy

miento promedio en unas 45 toneladas meacutetricas La proshy

duccioacuten registraba variaciones de regioacuten en regioacuten (Cua

dro 22) y de antildeo en antildeo (Cuadro 23) En Chimborazo la proshy

duccioacuten de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945 El

incremento se produjo por buenas condiciones del tiempo y

por la ayuda financiera del Banco de Fomento dirigida a

estimular este producto Por el contrario en Tungurahua

(1946) la produccioacuten total de varias zonas se perdioacute como

resultado de heladas Este factor climaacutetico junto a las

sequias y la carencia de fertilizantes son sentildealadas por

Alberts como las principales limitantes al incremento de

la produccioacuten en aquellos antildeos

53

Cuudro 22

Regiones productoras de papa en la deacutecada del 40

Provincia

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBoliacutevarCantildearAzuayLoja

Participicioacuten porcentual en la produccioacuten

60 110

40110

2239~

11 ~

1m~

40 110

20 110

10 110

10 110

10m~

Fuente HW Alberts op cit sn

El reconocimiento que el consultor efectuoacute de los mercados

regionales le permitioacute afirmar que la distribucioacuten de la

produccioacuten a lo largo del antildeo era irregular en extremo

En algunos periacuteodos por ejemplo agosto de 1945 era imposhy

sible hallar papa en el mercado De ahiacute la necesidad seshy

ntildealaba el autor de la intervencioacuten estatal que regularizashy

ra la oferta y un abastecimiento adecuado Reinaba por

cierto un profundo des~onocimiento en las esferas estashy

tales de lo que efectivamente sucediacutea en torno de la proshy

duccioacuten y distribucioacuten de ese producto Antildeos antes en

1930 incluso el Estado encaroacute la exportacioacuten de papas susshy

pendieacutendola en pl momento en que fue evidente que no habiacutea

un excedente sino por el contrario un deacuteficit de la proshy

duccioacuten nacional (36)

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 9: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

CAPITULO 11

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVOLUCION

ECONOMICA DE LA PAPA

1 1 bull 1 Introduccioacuten

~n el presente capiacutetulo examinaremos algunas interpretashy

ciones tradicionales de la situacioacuten de mercado de la pashy

pa para ver hasta queacute punto Jciexclon satisfactorias para la dishy

lucidacioacuten de su dinaacutemica y e la naturaleza de sus prinshy

cipales productores En segundo lugar observaremos en queacute

forma se han modificado la oferta y la demanda del tubeacutershy

culo en el transcurso de las dos uacuteltimas deacutecadas y es aquiacute

donde nos preocupa enfatizar la importancia de estos camshy

bios dado que eacutestos auacuten en la esfera mercantil son reveshy

ladores y desde nuestra perspectiva de las transformacioshy

nes regionales en la estructura de la tenencia de la tieshy

rra en las relaciones sociales de produccioacuten y en la ecoshy

nomiacutea global ecuatoriana desde mediados de la deacutecada del

60

No interesa en consecuencia cubrir exhaustivamente toshy

dos los aspectos que se tocan por lo general en los diagshy

noacutesticos convencionales de comercializacioacuten (variaciones

mensuules de precios proyecciones mercados etc) sino

intentar poner al descubierto aquellos indicadores de desshy

plazamientos geograacuteficos y sociales de la produccioacuten que

nos permitan establecer nexos loacutegicos entre un tipo de sushy

jeto social identificado regionalmente y un determinado

bien agriacutecola

11 bull 2 La Produccioacuten

La produccioacuten de papa en el Ecuador ha tenido caracteriacutesshy

ticas esencialmente dinaacutemicas y fluctuantes Estos rasgos

han sido intensos en lo que hace a los montos fiacutesicos proshy

ducidos a su localizacioacuten y a la calidad del producto

52

No se cuenta con informacioacuten estadisti~B suficientemente

confiable para cubrir la evolucioacuten histoacuterica del producto

pero documentos de algunas deacutecadas atraacutes dan lugar a la

reconstruccioacuten en muy gruesos trazos de la produccioacuten

de la papa en el pais Este ns el caso de Notes on the

Agriculture of Ecuador preparado en 1947 por un consulshy

tor de la USAID de Quito (Agencia para el Desarrollo Inshy

ternacional de los Estados Unidos) (35)

En dicho informe se estimaba en 25000 has la superficie

destinada en 1946 al cultivo del tubeacuterculo y el rendishy

miento promedio en unas 45 toneladas meacutetricas La proshy

duccioacuten registraba variaciones de regioacuten en regioacuten (Cua

dro 22) y de antildeo en antildeo (Cuadro 23) En Chimborazo la proshy

duccioacuten de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945 El

incremento se produjo por buenas condiciones del tiempo y

por la ayuda financiera del Banco de Fomento dirigida a

estimular este producto Por el contrario en Tungurahua

(1946) la produccioacuten total de varias zonas se perdioacute como

resultado de heladas Este factor climaacutetico junto a las

sequias y la carencia de fertilizantes son sentildealadas por

Alberts como las principales limitantes al incremento de

la produccioacuten en aquellos antildeos

53

Cuudro 22

Regiones productoras de papa en la deacutecada del 40

Provincia

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBoliacutevarCantildearAzuayLoja

Participicioacuten porcentual en la produccioacuten

60 110

40110

2239~

11 ~

1m~

40 110

20 110

10 110

10 110

10m~

Fuente HW Alberts op cit sn

El reconocimiento que el consultor efectuoacute de los mercados

regionales le permitioacute afirmar que la distribucioacuten de la

produccioacuten a lo largo del antildeo era irregular en extremo

En algunos periacuteodos por ejemplo agosto de 1945 era imposhy

sible hallar papa en el mercado De ahiacute la necesidad seshy

ntildealaba el autor de la intervencioacuten estatal que regularizashy

ra la oferta y un abastecimiento adecuado Reinaba por

cierto un profundo des~onocimiento en las esferas estashy

tales de lo que efectivamente sucediacutea en torno de la proshy

duccioacuten y distribucioacuten de ese producto Antildeos antes en

1930 incluso el Estado encaroacute la exportacioacuten de papas susshy

pendieacutendola en pl momento en que fue evidente que no habiacutea

un excedente sino por el contrario un deacuteficit de la proshy

duccioacuten nacional (36)

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 10: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

1 1 bull 1 Introduccioacuten

~n el presente capiacutetulo examinaremos algunas interpretashy

ciones tradicionales de la situacioacuten de mercado de la pashy

pa para ver hasta queacute punto Jciexclon satisfactorias para la dishy

lucidacioacuten de su dinaacutemica y e la naturaleza de sus prinshy

cipales productores En segundo lugar observaremos en queacute

forma se han modificado la oferta y la demanda del tubeacutershy

culo en el transcurso de las dos uacuteltimas deacutecadas y es aquiacute

donde nos preocupa enfatizar la importancia de estos camshy

bios dado que eacutestos auacuten en la esfera mercantil son reveshy

ladores y desde nuestra perspectiva de las transformacioshy

nes regionales en la estructura de la tenencia de la tieshy

rra en las relaciones sociales de produccioacuten y en la ecoshy

nomiacutea global ecuatoriana desde mediados de la deacutecada del

60

No interesa en consecuencia cubrir exhaustivamente toshy

dos los aspectos que se tocan por lo general en los diagshy

noacutesticos convencionales de comercializacioacuten (variaciones

mensuules de precios proyecciones mercados etc) sino

intentar poner al descubierto aquellos indicadores de desshy

plazamientos geograacuteficos y sociales de la produccioacuten que

nos permitan establecer nexos loacutegicos entre un tipo de sushy

jeto social identificado regionalmente y un determinado

bien agriacutecola

11 bull 2 La Produccioacuten

La produccioacuten de papa en el Ecuador ha tenido caracteriacutesshy

ticas esencialmente dinaacutemicas y fluctuantes Estos rasgos

han sido intensos en lo que hace a los montos fiacutesicos proshy

ducidos a su localizacioacuten y a la calidad del producto

52

No se cuenta con informacioacuten estadisti~B suficientemente

confiable para cubrir la evolucioacuten histoacuterica del producto

pero documentos de algunas deacutecadas atraacutes dan lugar a la

reconstruccioacuten en muy gruesos trazos de la produccioacuten

de la papa en el pais Este ns el caso de Notes on the

Agriculture of Ecuador preparado en 1947 por un consulshy

tor de la USAID de Quito (Agencia para el Desarrollo Inshy

ternacional de los Estados Unidos) (35)

En dicho informe se estimaba en 25000 has la superficie

destinada en 1946 al cultivo del tubeacuterculo y el rendishy

miento promedio en unas 45 toneladas meacutetricas La proshy

duccioacuten registraba variaciones de regioacuten en regioacuten (Cua

dro 22) y de antildeo en antildeo (Cuadro 23) En Chimborazo la proshy

duccioacuten de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945 El

incremento se produjo por buenas condiciones del tiempo y

por la ayuda financiera del Banco de Fomento dirigida a

estimular este producto Por el contrario en Tungurahua

(1946) la produccioacuten total de varias zonas se perdioacute como

resultado de heladas Este factor climaacutetico junto a las

sequias y la carencia de fertilizantes son sentildealadas por

Alberts como las principales limitantes al incremento de

la produccioacuten en aquellos antildeos

53

Cuudro 22

Regiones productoras de papa en la deacutecada del 40

Provincia

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBoliacutevarCantildearAzuayLoja

Participicioacuten porcentual en la produccioacuten

60 110

40110

2239~

11 ~

1m~

40 110

20 110

10 110

10 110

10m~

Fuente HW Alberts op cit sn

El reconocimiento que el consultor efectuoacute de los mercados

regionales le permitioacute afirmar que la distribucioacuten de la

produccioacuten a lo largo del antildeo era irregular en extremo

En algunos periacuteodos por ejemplo agosto de 1945 era imposhy

sible hallar papa en el mercado De ahiacute la necesidad seshy

ntildealaba el autor de la intervencioacuten estatal que regularizashy

ra la oferta y un abastecimiento adecuado Reinaba por

cierto un profundo des~onocimiento en las esferas estashy

tales de lo que efectivamente sucediacutea en torno de la proshy

duccioacuten y distribucioacuten de ese producto Antildeos antes en

1930 incluso el Estado encaroacute la exportacioacuten de papas susshy

pendieacutendola en pl momento en que fue evidente que no habiacutea

un excedente sino por el contrario un deacuteficit de la proshy

duccioacuten nacional (36)

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 11: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

52

No se cuenta con informacioacuten estadisti~B suficientemente

confiable para cubrir la evolucioacuten histoacuterica del producto

pero documentos de algunas deacutecadas atraacutes dan lugar a la

reconstruccioacuten en muy gruesos trazos de la produccioacuten

de la papa en el pais Este ns el caso de Notes on the

Agriculture of Ecuador preparado en 1947 por un consulshy

tor de la USAID de Quito (Agencia para el Desarrollo Inshy

ternacional de los Estados Unidos) (35)

En dicho informe se estimaba en 25000 has la superficie

destinada en 1946 al cultivo del tubeacuterculo y el rendishy

miento promedio en unas 45 toneladas meacutetricas La proshy

duccioacuten registraba variaciones de regioacuten en regioacuten (Cua

dro 22) y de antildeo en antildeo (Cuadro 23) En Chimborazo la proshy

duccioacuten de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945 El

incremento se produjo por buenas condiciones del tiempo y

por la ayuda financiera del Banco de Fomento dirigida a

estimular este producto Por el contrario en Tungurahua

(1946) la produccioacuten total de varias zonas se perdioacute como

resultado de heladas Este factor climaacutetico junto a las

sequias y la carencia de fertilizantes son sentildealadas por

Alberts como las principales limitantes al incremento de

la produccioacuten en aquellos antildeos

53

Cuudro 22

Regiones productoras de papa en la deacutecada del 40

Provincia

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBoliacutevarCantildearAzuayLoja

Participicioacuten porcentual en la produccioacuten

60 110

40110

2239~

11 ~

1m~

40 110

20 110

10 110

10 110

10m~

Fuente HW Alberts op cit sn

El reconocimiento que el consultor efectuoacute de los mercados

regionales le permitioacute afirmar que la distribucioacuten de la

produccioacuten a lo largo del antildeo era irregular en extremo

En algunos periacuteodos por ejemplo agosto de 1945 era imposhy

sible hallar papa en el mercado De ahiacute la necesidad seshy

ntildealaba el autor de la intervencioacuten estatal que regularizashy

ra la oferta y un abastecimiento adecuado Reinaba por

cierto un profundo des~onocimiento en las esferas estashy

tales de lo que efectivamente sucediacutea en torno de la proshy

duccioacuten y distribucioacuten de ese producto Antildeos antes en

1930 incluso el Estado encaroacute la exportacioacuten de papas susshy

pendieacutendola en pl momento en que fue evidente que no habiacutea

un excedente sino por el contrario un deacuteficit de la proshy

duccioacuten nacional (36)

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 12: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

53

Cuudro 22

Regiones productoras de papa en la deacutecada del 40

Provincia

CarchiImbaburaPichinchaCotopaxiTungurahuaChimborazoBoliacutevarCantildearAzuayLoja

Participicioacuten porcentual en la produccioacuten

60 110

40110

2239~

11 ~

1m~

40 110

20 110

10 110

10 110

10m~

Fuente HW Alberts op cit sn

El reconocimiento que el consultor efectuoacute de los mercados

regionales le permitioacute afirmar que la distribucioacuten de la

produccioacuten a lo largo del antildeo era irregular en extremo

En algunos periacuteodos por ejemplo agosto de 1945 era imposhy

sible hallar papa en el mercado De ahiacute la necesidad seshy

ntildealaba el autor de la intervencioacuten estatal que regularizashy

ra la oferta y un abastecimiento adecuado Reinaba por

cierto un profundo des~onocimiento en las esferas estashy

tales de lo que efectivamente sucediacutea en torno de la proshy

duccioacuten y distribucioacuten de ese producto Antildeos antes en

1930 incluso el Estado encaroacute la exportacioacuten de papas susshy

pendieacutendola en pl momento en que fue evidente que no habiacutea

un excedente sino por el contrario un deacuteficit de la proshy

duccioacuten nacional (36)

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 13: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

54

Cuadro 23

Produccioacuten de papa entre 1939 y 1946

Antildeo

19391940194119421943194419451946

Produccioacuten (TM)

109317129548123832107956109998102967104328120748

Fuente idem cuadro anterior

Desde aquellos antildeos a la actualidad se produjeron algunos

cambios Entre ellos los maacutes significativos han sido los

aumentos en los rendimientos en la superficie cultivada y

en la produccioacuten total Persisten sin embargo las flucshy

tuacio~es internanuales con picos y caiacutedas muy acentuadas

(Cuadro 24) Seguacuten F Areacutevalo (37) la curva de la producshy

cioacuten tiene un comportamiento ciacuteclico trienal Apoyaacutendose

en la clasificacioacuten de los ciclos de la produccioacuten estableshy

cida por P Samuelson (Curso de Economiacutea Moderna) para

un sistema de competencia perfecta describe los elementos

principales de cada fase del movimiento ondulatorio de la

curva de produccioacuten Como seguacuten el autor el estiacutemulo

fundamental que tiene el agricultor para aumentar su proshy

duccioacuten son los ingresos cuando los precios en el mercashy

do son bajos soacutelo se dedican al tubeacuterculo aquellos agriculshy

tores que por la ubicacioacuten de sus fincas no mantienen otro

tipo de cultivos ni otras actividades (un tipo de determishy

nismo ecoloacutegico) o los que consideran que sus sistemas de

produccioacute~ les permitiraacuten obtener utilidades incluso u pre-

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 14: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

55

c i o s b a j o s (ecoJlorniacuteas campesinas) [ n e s t n ~) e o n die i o n e 1 iexcliexcl

oferta seriacutea insuficiente por lo cual el efDcto nB un Humenshy

to en el precio del producto Ahora bien con el estiacutemulo

de precios altos aumenta el nuacutemero de agricultores dedicashy

dos a esa actividad destinando aacutereas antes ocupadas con

otros productos sustitucioacutenleacutesta que es hecha por etapas

ya que es necesario esperar que concluya el ciclo vegetashy

tivo de los otros cultivos Otro motivo que provoca esta

conducta qradualista en el productor es la eventual esca-

sez de semilla

Cuadro 24

Series de produccioacuten superficie y rendimiento de la papa en

el periacuteodo 196277

Antildeo Superficie Produccioacuten Rendimiento(has ) (Tm) (Tmha )

1962 32910 331568 10071963 31780 297 645 9361964 38835 320000 8231965 44480 3904B2 B771966 44344 347000 7821967 4B212 39B5B6 8261968 49159 510873 10391969 41420 456686 11 021970 47220 541794 11 471971 53452 680740 12731972 37729 473348 12541973 43576 539198 12981974 39138 503348 12861975 39499 499371 12641976 41223 499000 12101977 36000 417 000 11 58

Fuente Estimacioacuten de la produccioacuten agropecuaria MAG marzo de1979

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 15: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

56

Continuacutea Areacutevalo Estas circunstancias han determinuumldo

que las aacutereas dedicadas a la papa aumenten a partir de un

antildeo en que se presentan precios altos y alcancen un maacutexishy

mo el segundo antildeo posterior al de los precios altos Los

aumentos de la superficie prpvocan aumentos en la produc-bull

cioacuten que van impactando en el nivel de precios de este pro-

ducto ( ) El primer antildeo posterior a uno de precios alshy

tos presenta disminuciones de precios que dependen de la

cantidad de tierras disponibles para papa de la cantidad

de semilla existente y de la actitud de los productores

frente a la variacioacuten de los precios En el segundo antildeo

la oferta aumenta hasta un nivel para el cual los precios

son bajos En estas circunstancias para muchos agricultoshy

res ya no es ventajoso seguir produciendo papa y dedicaraacuten

sus recursos a la produccioacuten de otros cultivos En el tershy

cer antildeo estaraacuten produciendo soacutelo las personas que obtienen

altos rendimientos yo bajos costos pero esta produccioacuten

no abastece al mercado y el precio sube El ciclo de proshy

duccioacuten se inicia nuevamente

Se puede identificar una razoacuten maacutes que acentuacutea el efecto

de estos ciclos En la produccioacuten de papa el creacutedito que

puede obtener el agricultor juega un papel importante a

falta de creacuteditos estatales los agricultores los obtieshy

nen de las casas comerciales de insumas agriacutecolas Cuanshy

do los precios estaacuten altos las casas comerciales venden a

creacutedito los insumas requeridos con maacutes facilidad que cuanshy

do los precios estaacuten bajos Pero en periacuteodos de precios

bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que cuentan

con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con suficiente

capital propio que son normalmente los grandes productoshy

res (38)

Hemos hecho esta larga transcripcioacuten debido a que brinda

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 16: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

u na Ln t c r-p r e t a c i eacute n del f e n oacutern o n o q l o b n I de In p r o d u c c i oacute u de

la papa El texto asiacute mismo es de intereacutes en la med iacute d a

en que enfoca la atencioacuten sobre dos puntos claves como son

la identificacioacuten de los productores (una identificacioacuten

socioeconoacutemica) y el desentr~~amiento de una cierta regu-

laridad en el movimiento de la curva de la produccioacuten

Al primero de estos dos interrogantes no huy en el estushy

dio de Areacutevalo una respuesta precisa Seguacuten la propuesshy

ta de Areacutevalo habriacutea dos agrupamientos de agricultores

los de gran dimensioacuten y los de pequentildea dimensioacuten magnitushy

des que hariacutean referencia a la condicioacuten econoacutemica de cashy

da tipo de explotacioacuten o productor En un primer momento

Areacutevalo atribuye a las economiacuteas campesinas y a las hacienshy

das por un determinismo socioeconoacutemico en un caso y por

un determinismo ecoloacutegico en el otro la condicioacuten de proshy

ductores permanentes del tubeacuterculo auacuten en los momentos de

precios bajos Haacutes adelante se sentildeala que en periacuteodos de

precios bajos soacutelo pueden cultivar los agricultores que

cuentan con acceso a dichas fuentes de creacutedito o con sufishy

ciente capital propio que son normalmente los C]luumlndes proshy

ductores A esta inconsistencia loacutegica se agregan las

cambiantes condiciones tecnoloacutegicas en que se desenvuelve

la produccioacuten reduciendo los liacutemites del determinismo ecoshy

loacutegico Quedariacutean pendientes la dilucidacioacuten de los dos

argumentos de mayor importancia que desde nuestro punto

de vista esgrime el autor la vigencia de criterios no cashy

pitalistas en la economiacutea campesina que conducen a una pershy

sistencia de patrones productivos al margen de la maximishy

zacioacuten de beneficios y por otro lado las unidades producshy

tivas regidas con criterios empresariales y avaladas con

flujos crediticios pero en las cuales la obtencioacuten del punshy

to de maacuteximo beneficio (frente a un espectro de alternatishy

vas de produccioacuten) en condiciones de bajos precios del proshy

ducto es ~aacutes que dudosa Subrayamos este sentildealamiento da-

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 17: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

do que la caiacuteda on 10[gt precios del producto puede afectar

el nivel de rentabilidad en tal medida que no pueda cubrir

el costo de oportunidad del capital Esta inconsistencia

en el comportamiento empresarial renueva el problema de la

identificaci6n en el texto Je Areacutevalo de los productores

que persisten como oferentesdel tubeacuterculo a lo largo de

todo el ciclo cumplido por sus precios

El segundo punto es el de una regularidad de la curva de

la producci6n guiada por la situaci6n de los precios Esshy

to implica una relativamente alta elasticidad precio de la

oferta Dicha suposici6n arrastra en cierta medida el proshy

blema anterior ya que significa un comportamiento ajustashy

do a los standares empresariales Si se hace un anaacutelisis

relacionando precios con producci6n en el periacuteodo 196277

se ilustra mejor la exactitud de esa hip6tesis Para la

curva de la demanda se relacionan precios de un antildeo con

producci6n de un mismo antildeo En la curva de la oferta se

toma como elemento de importancia para la decisi6n de proshy

duccioacuten en el antildeo t el precio del producto en el antildeo t-1

En el graacutefico 1 es visible el desplazamiento hacia la deshy

recha (lo que ya se comentaba en capiacutetulo anterior) de los

quantums producidos En el graacutefico 2 donde se han dibushy

jado las rectas ajustadas de la oferta y la demanda es noshy

torio el desplazamiento de ambas efecto de un crecimiento

de mercado consumidor y de ingresos acrecidos

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 18: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

(P)Precio

1850

18001750170016501600155015001450140013501300125012001150110010501000

950900850

800750700

200000

Elaboracioacuten propia

300000

GRAFICO 1

400000

500000 600 00Cantidad

(Q)

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 19: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

(P)Precio

35003000

2500200015001000

500

Elaboraci6n propia

Precios

X13278 si12455 si

GRAFICO 2

-~-- -- --tr~ - ---- -- ~

Cantidades

X350742 Tm

512130 Tm

Oferta

Demanda

1ordm oferta = -148667 + (000738)q

2ordm oferta = -39303 + (000327)q

Cantidad (O)

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 20: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

59

Conviene destacar dos rasgos interrelacionados que sobresashy

len en este desplazamiento En primer lugar el corrimienshy

to de la demanda ha estado acompantildeado de una oferta relashy

tivamente adecuada y en segundo lugar como consecuencia de

lo anterior el precio p r orned i o histoacuterico en el segundo

punto de equilibrio es liger~mente inferior al primero

La caiacuteda en el precio junto al desplazamiento a la dereshy

cha de la demanda ilustra sobre la velocidad de adaptacioacuten

de los productores a las nuevas circunstancias Si utilishy

zamos coeficientes de elasticidad como indicadores de esshy

ta respuesta podremos observar que hay una evolucioacuten en el

sentido de una mayor sensibilidad de la oferta frente a

los precios (Cuadro 25)

Cuadro 25

Elasticidad precio de la oferta de la papa

Produccioacuten

300000 tm400000 tm500000 tm600000 tm

E precio de la ofertaprimer periacuteodo

0328504963

E precio de la ofertaSegundo periacuteodo

069900759607996

Fuente Areacutevalo op cit MAG estimaciones agropecuarias MValderrama Produccioacuten y uso de la papa en el EcuadorQuito 1977 mecanog

Elaboracioacuten Propia

A primera vista el cambio de la elasticidad de la oferta

(veacutease la E con 400000 Tm) se podriacutea adjudicar a dos

fuerzas convergentes a) Las caracteriacutesticas intriacutensocas

del producto en las condiciones actuales del desarrollo

social y econoacutemico del Ecuador la aceleracioacuten del creci-

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 21: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

mi en t o d e In o g r iexclJ f i e o en 1 u s do G Uacute 1 t i ma s el eacute e u d a~ a s iacute e o III o e 1

aumento del ingreso por c5pita han repercutido positivashy

mente en la ampliacioacuten de la demanda A diferencia de proshy

ductos campesinos que se encuentran incorporados a la vishy

da de estos sectores por motivos dieteacuteticos o ceremonialesla papa tiene una elasticidad ingreso de la domunda posi-

tiva e incluso toma valores maacutes altos que otros bienes agriacuteshy

colas Es probable que para que este producto tome las

caracteriacutesticas de los bienes inferiores el ingreso per

caacutepita deberaacute duplicarse En los paiacuteses industrializados

la elasticidad ingreso de la demanda de raiacuteces y tubeacutercushy

los toma valores negativos Ese es el caso de las nacioshy

nes de Ameacuterica del Norte y de la Comunidad Econoacutemica Euroshy

pea con elasticidades de -07 y -03 respectivamente Esshy

ta situacioacuten se presenta asiacute mismo para paiacuteses latinoameshy

ricanos como Argentina y Uruguay con una Elasticidad de

-02 (39)

b) Las caracteriacutesticas de los productores nuevamente volshy

vemos a los productores y a sus conductas econoacutemicas difeshy

renciales Si bien en este caso la presuncioacuten que nos ofreshy

cen los coeficientes de elasticidad de la oferta son basshy

tante imprecisos son indicativos de una mejora en la

sensibilidad de la oferta que puede obedecer a su vez a

dos procesos distintos uno que signifique una propagacioacuten

de las relaciones y conducta capitalista otro que expre-

sa cambios en los patrones de comportamiento de los proshy

ductores familiares o campesinos en la totalidad o en parshy

te de ellos De las dos hipoacutetesis parece maacutes consistente

18 segunda ya que existen evidencias de una expansioacuten del

pro d lJ C t o (J e n e r a d o p () r 1 ti G e x p l o t a e ion e s d o mo n () r di rn e n n I el r1

en los uacuteltimos antildeos

l ue d e con tri b uira u n a por s p o e t i v a maacute s a mp 1i a lJ n ti r iacutep ida

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 22: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

61

revista a la cuestioacuten de los precios No existe en el Ecuashy

dor una serie histoacuterica que informe de los precios pagados

en la finca De tal forma este problema tan generalizado

obliga a partir del supuesto que la proporcioacuten del precio

mayorista del producto (del cual siacute existen series histoacuteshy

ricas) que recibe el agricul~or es invariable Este sushy

puesto de cumplimiento dudoJ~ tiene importancia en la

medida que es el principal paraacutemetro de los ingresos de

la explotacioacuten y es asiacute mismo la sentildeal que recibe el proshy

ductor sobre la situacioacuten en el mercado sentildeal que en mashy

yor o menor medida afectaraacute sus decisiones

Desde 1963 hasta 1977 los precios presentan oscilaciones

interanuales pero en el largo plazo la funcioacuten de ajusshy

te indica una tendencia constante (graacutefico 3) A pesar

del desplazamiento de la demanda hacia nuevos niveles ello

no ha logrado modificar al menos no maacutes allaacute de un periacuteoshy

do anual los precios tradicionales Es significativo que

mientras los precios mayoristas por tonelada crecen a una

tasa anual media del 018 el valor bruto por hectaacuterea geshy

nerado por este producto lo haga de manera maacutes veloz 346

No disponemos de una estructura de costos comparativos temshy

poralmente pero bien puede ser una hipoacutetesis de trabajo

el que se esteacute llevando a cabo una produccioacuten creciente

por unidad de superficie y decreciente en el costo unitashy

rio del producto esto es una intensificacioacuten de los meacutetoshy

dos de produccioacuten sin lesionar el ritmo creciente del vashy

lor bruto de la produccioacuten global del tubeacuterculo (406

anual) (Cuadro 26)

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 23: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Precio

(sucresconstantes)

GRAFICO 3

Ciclos de precios de la papa y funcioacuten de ajuste

18001700

1600150014001300120011001000

900800700600500400300

gt

~ I I I

I

V lt

11

I 1

~- - - - ---be

1 I 1

I

I

I

1I

I1

512353 ++ 324 X

1963 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77Antildeos

Elaboracioacuten propia

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 24: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Cuadro 26

Indicadores econoacutemicos de la produccioacuten de papa 196377

(precios constantes-sucres de 1965)

Antildeo Precios Valor bruto de Valor bruto por Nuacutemeros Indicesla produccioacuten hectaacuterea Precios VBP VBP

1963 15368 457420836 143844 100 100 1001964 13601 435232000 111936 88 95 771965 1080 421720560 94716 70 92 651966 14851 515329700 116134 96 112 801967 11765 469733601 97344 76 102 671968 10629 543006911 11 0435 69 118 761969 1501 2 685577023 165432 97 149 1151970 9503 514866838 108999 61 112 751971 7634 519676916 9718 49 113 671972 12089 619565197 164136 85 135 1141973 12882 694594863 1593503 83 151 1101974 14031 706247578 180438 91 154 1251975 13322 665262046 16839 86 145 1171976 11347 565866000 137298 73 123 951977 17147 715029900 198562 111 156 138

X 13088 568608664 136946CV 21 30~oacute 18 33~oacute 2487TasaAnualmedia O 18~oacute 4 06~oacute 346oacute

Fuente Departamento de Comercializacioacuten del MAGLa Agricultura en Cifras Kamal Dow INIAP julio 1974

Elaboracioacuten propia

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 25: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

113 Regiones productoras

Las regiones productoras del tubeacuterculo se encuentran locashy

lizadas en su totalidad en el Callejoacuten Interandino La reshy

gioacuten norte estaacute compuesta pOl las provincias de Carchi e

Imbabura la central por Pictlincha Tungurahua y Cotopaxi

la sur por las provincias de Chimborazo Cantildear Boliacutevar

Azuay y Laja

Esta regionalizacioacuten se asienta en un par de elementos disshy

tintivos en primer lugar la tecnologiacutea empleada y los renshy

dimientos y en segundo lugar el aacutembito de desplazamiento

o de intercambio de la producci6n Esta uacuteltima pierde

progresivamente su calidad de factor diferenciador Las

viacuteas de comunicacioacuten extendidas y mejoradas han facilishy

tado una mayor integracioacuten del mercado nacional de modo tal

que los tradicionales espacios cerrados de cada sub regioacuten

de la Sierra se abren ahora a un flujo maacutes cruzado y heteshy

rogeacuteneo de productos Esta paulatina disolucioacuten de los

mercados subregionales beneficiaron en especial a aquellas

variedades del tubeacuterculo que poseen una mayor aceptacioacuten

en el consumidor (vg la papa chola)

Por el contrario se conservan aquellas caracteriacutesticas

que hacen a los rendimientos y a la tecnologiacutea La zona

norte es la que posee un mayor desarrollo tecnoloacutegico y

los rendimientos maacutes altos seguida luego por la central y

por la zona sur finalmente La dinaacutemica de estas tres reshy

giones no se agota en la forma en que se produce o en sus

rendimientos ya que las tres regiones presentan tendencias

cruzadas o contradictorias de la produccioacuten Desde prinshy

cipios de la deacutecada del 60 las regiones central y sur hun

resignado posiciones en el mercado a manos de la provincia

de Carchi e Imbabura la expansioacuten de la produccioacuten re~io-

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 26: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

63

nal de la zona norte tuvo los siguientes hitos en 1962 el

602 del total nacional en 1970 el 187 y en la actuashy

lidad seguacuten los antildeos oscila entre el 20 y el 25

Si comparamos los porcentajeu proporcionados por Alberts

que reflejan la distribucioacuten regional de la produccioacuten a

mediados de la deacutecada del 40 con estos uacuteltimos datos que

ilustran la tendencia crecientemente dominante de Imbabushy

ra y Carchi y en especial de esta uacuteltima no podremos deshy

jar de relacionar ese desplazamiento hacia la zona norteshy

ntildea con el significativo cambio operado en las estructuras

agrarias provinciales y en el tipo de sujetos sociales conshy

figurados a partir de ellas

El proceso de disolucioacuten o modernizacioacuten sufrido por las

haciendas en la sierra central conllevoacute a un abandono del

cultivo del tubeacuterculo que implicaba la utilizacioacuten extenshy

sa de fuerza de trabajo sometida a una relacioacuten contracshy

tual rentiacutestica no monetaria dentro de los liacutemites de la

hacienda Como contraparte la emergencia de una nutrid3

capa de productores rurales asentados sobre economiacuteas fashy

miliares en la provincia del Carchi (Veacutease Capiacutetulo 1) proshy

porcionoacute un nuevo marco de relaciones de produccioacuten a la

produccioacuten de papa a cuya suerte se ligoacute (Maacutes adelante

en el Capiacutetulo V se examina con maacutes detenimiento la relashy

cioacuten entre este producto y la parcelacioacuten y acceso a la

tierra de distintos sectores campesinos)

El franco crecimiento de estos indicadores hace convenienshy

te observar con miquests detalle a nivel de la provir1cia del

Carchi el proceso agropecuario que desemboca en cste aushy

ye del producto

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 27: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

1 1 4

64

El auge de la papa en el contexto agropcclJnrio de

la provincia del Carchi

Es conveniente debido a los cambios registrados en la comshy

posicioacuten geograacutefica de la produccioacuten papera analizar con

mayor detalle los cambios oc~iexclrridos en la zona Norte y denshy

tro de ella a la provincia del Carchi

El uso actual de la tierra a nivel cantonal (Cuadros 27

28 Y 29) brinda una imagen de la actividad agropecuaria

en la que se destaca notoriamente la superficie destinada

a pastos naturales y artificiales Esta estructura de uso

del suelo no ha sido la caracteriacutestica de esta zona sino

que es resultado de un proceso de reasingacioacuten que se ha

extendido a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas (Cuadro

30) Las pasturas han ganado posiciones de manera signishy

ficativa con un aumento de su superficie relativa que

maacutes que duplica su importancia anterior Las considerashy

ciones que se pueden hacer sobre este fenoacutemeno de traslashy

cioacuten de recursos (en el nivel de esta provincia) son numeshy

rosas pero en este momento interesan en especial aquellas

que echan luz sobre los problemas o la naturaleza de los

procesos que afectan a los productos o usos alternativos

a los de las pasturas

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 28: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Cuadro 27

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Hontu- Area Cultivos Pastos Bosgues y Montes Otriacute1s

far Total NQ Anuales Perma- Natural Artific Naturales Artificiales tierras

Parroquia UPAS nentExplota Conserva Explota Conserva

Fernaacutendez Sal-vador 3500 1485 417 718 1176 130 1024 5 O 30Cristoacutebal Coloacuten 5000 4182 621 842 2273 120 1080 44 O 20La Paz 11 100 3355 325 463 164 455 9580 53 O 60Los Andes 6300 1899 407 223 164 O 5451 1 r) O 40Boliacutevar 9800 5283 447 100 157 800 8183 23 O 90Garciacutea Horeno 5300 3152 243 153 257 O 4560 37 O 30Monte Olivo 10500 2898 386 30 1175 570 1000 7241 5 O 90San Gabriel 15400 10955 927 1329 834 1400 10523 27 O 60Chitan deNavarrete 3900 1530 511 1961 948 O 452 8 O 20San Vicentede Pasir 4100 1567 91 10 50 57 O 3822 20 O 20

Total 74900 36236 4375 40 7014 6600 3905 51919 237 O

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de TrabajoIncluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 29: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Cuadro 28

Uso Actual de la Tierra-(hectaacutereas)

Cantoacuten Tulcaacuten Area Cultivos Pastos Bosques y Montes Otras

Parroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Artific Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

Tulcaacuten 12000 8625 403 O 3128 3200 600 4859 10 40 570

Urbina 4700 3097 527 O 1910 282 254 1620 7 O 100

El Camelo 5000 3840 217 O 2678 450 140 1443 2 O 70

Julio Andrade 11300 6925 713 O 3584 1060 20 5733 ---50 O 140

Huaca 7300 4638 620 O 2763 1107 80 2572 25 3 130

Pieter 2600 2600 496 O 1215 565 50 230 14 30

Tufintildeo 18000 18000 93 O 2410 1768 160 13364 79 120

r~aldonado 55200 6867 41 230 176 2121 670 51922 O 10

Tobar Donoso 70800 5719 O O O O 5000 65780 O O 20

Total 187800 60309 3110 230 17864 10553 7064 147523 187 43 1226

Fuente Estadiacutesticas l1inisterio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluido paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 30: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Cuadro 29

Uso Actual de la Tierra

(hectaacutereas)

Cantoacuten Espejo Area Cultivos Pastos Bosques y Montes OtrasParroquia Total Nordm Anuales Perma- Natural Arti fic Naturales Arti ficiales tierras

UPAS nent Explota Conserva Explota Conserva

n Angel 11700 6970 629 O 685 477 O 9597 92 O 220

La Libertad 15100 7951 912 O 2851 1432 O 9798 67 O 40

San Isidro 7000 3712 1068 O 2078 1194 O 2485 lt-T35 O 40

Mira 10300 4699 1357 30 615 656 O 7392 70 O 180

La Concepcioacuten 15500 6160 768 25 970 238 80 13261 38 O 120

Juan l-lontal va 5000 2746 417 20 109 358 O 4081 O O 15

Jijoacuten y Caamantildeo 27200 13013 402 35 129 716 11 000 11 858 O O 60

27800 4488 220 35 139 895 4000 22461 O O 50

Total 119600 49739 5739 145 7576 5966 18080 80933 402 O 725

Fuente Estadiacutesticas Ministerio de Agricultura y GanaderiacuteaElaboracioacuten Grupo de Trabajo

Incluyendo paacuteramos y tierras de cangagua1 Poblacioacuten e infraestructura

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 31: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Cuadro 30

Evolucioacuten histoacuterica del uso de la tierra en la Provincia del Carchi

Promedio Superficie Superficie Promedio Superficie Superficie ~ de incCultivos ha cultivos cultivos ha cultivos cultivos supo culto

656667 y pastos 7677 78 y pastos

Cereales 22284 69 8~6 46 7700 46~6 1086b 9

Leg de grano 1997 6 3~6 35 2948 17 415 + 6

Tubeacuterculos 4350 13 6~6 90 1 5214 32 735 + 1 60

Hortalizas 183 06 03 236 101 056-- + 230

Frutas 310 1 06 06 154 O9~6 031 6

Bebidas 105 036 03 31 096 0046 - 10

Otros culto 2700 856 7 429 2 O 60~b - 16

Total Culto 31929 100 m6 67 16711 1006 246 6

Pastos 16190 33~b 54078 76 + 116

TOTAL 48144 100 70889 100 + 35

Fuente Diagnoacutestico Provincial Agropecuario 1979 Junta de Coordinacioacuten Agropecuaria de la Provincia

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 32: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

65

Resulta claro del cuadro anterior que el principal rubro

sacrificado en la expansioacuten de las pasturas ha sido el

cerealero con una eliminacioacuten de un 70 de la superficie

cultivada originariamente La opinioacuten de los agricultores

de la zona expresa habitualiexclnente una fuerte criacutetica hashy

cia la poliacutetica econoacutemica qu~ habriacutea agredido frontalmenshy

te el nivel de produccioacuten de trigo y cebada El subsidio

de las importaciones y la fijacioacuten en las empresas molineshy

ras privadas de normas de calidad para el grano difiacutecilmenshy

te alcanzables han sido contundentes fuerzas desestimulashy

doras de esta produccioacuten Sin embargo no se puede sopeshy

sar exclusivamente una poliacutetica de gobierno y sus presumishy

bles efectos sobre una liacutenea de produccioacuten sino que se deshy

be llamar la atencioacuten asiacute mismo sobre las respuestas de

los productores lo que es relevante auacuten maacutes en el caso de

bienes agriacutecolas tan tradicionales como los mencionados

De hecho en otras zonas de la Sierra grupos de agriculshy

tores insisten con los cereales a pesar de los efectos de

las poliacuteticas gubernamentales al respecto

En el Carchi seguacuten ciertos datos (Cuadro 30 ) se habriacutea

logrado instrumentar una sustitucioacuten exitosa de los cereashy

les mediante la papa como principal actividad agriacutecola (40)

y la extensioacuten de la ganaderiacutea de carne y leche como prinshy

cipal actividad no agriacutecola quizaacute no sea casual que las

superficies cultivadas de cereales y de tubeacuterculos tengan

similar coeficiente de variabilidad a lo largo de 14 antildeos

A pesar de que el aacuterea cubierta por papa antildeo tras antildeo es

muy pequentildea con relacioacuten a los retrocesos del cereal es

innegable que en la competencia entre los bienes agriacutecoshy

las es el tubeacuterculo el elegido como alternativa maacutes viashy

ble A ello aportan tambieacuten las condiciones naturales de

la zona particularmente propicias para este producto (41)

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 33: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Es e r e ~ u 1t a d o s e r e f 1e iacute a e 11 1 a e o mp osic i oacute r1 del val () r b r u shy

to de la produccioacuten para los promedios trienales 196567

y 197678 en el que la papa pasa de un aporte del 423 a

un 696 del valor bruto generado por la produccioacuten agrishy

cola de la provincia ( Cua d r o 31) Pero este pasaje aiexcl

la papicultura ampliada cOIIfuertes indicios de especia-

lizacioacuten no viene sola sino que la acompafiacutea un aumento

en los rendimientos por unidad de superfice lo que justashy

mente se expresa en aquel importante aumento del valor

Este cambio que es econoacutemico y teacutecnico a la vez ha pershy

mitido producir una masa de bienes agricolas en 1977 por

un valor igual al de 1965 pero en una superficie un 50

inferior

Cuadro 31

Evolucioacuten del valor bruto de la produccioacuten agricola

(miles de S precios const1970)

Cultivos VBP 01 VBP 0110 0

X 196567 X 197678

Cereales 48069 359 16743 126Leguminosas de grano 6062 45 5529 41Tubeacuterculos 56518 423 93536 696Hortalizas 7634 57 11 bull123 83Frutos 3613 27 2632 20Fibras 742 06Bebidas 340 02 151 01Otros 10768 81 4046 30

133746 1000 133760 1000

Fuente Departamento de Planificacioacuten Agropecuaria del MAG

Estas cifras reafirman nuestra opinioacuten en el sentido de

que nos encontramos frente a un sector de productores aqro-

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 34: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

pecuarios que han dispuesto en un lapso de tiempo relatishy

vamente corto una transformacioacuten de la estructura producshy

tiva a fin de readecuarse a las nuevas situaciones del mershy

cado Una vez detectado este comportamiento es decisivo

asociarlo con el perfil estrl~ctural con la dotacioacuten espeshy

ciacutefica de factores que dispollen las explotaciones agropeshy

cuarias de la zona y comprender a partir de alliacute el camishy

no seguido por ellas en pos de la modernizacioacuten

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 35: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Cuadro 32

Evolucioacuten de la superficie cosechada por grupo de cultivos (196578)

Culti vos 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 CV

Cereales 23401 22229 21222 21720 22600 15200 18400 12738 7859 8058 9745 9315 8925 4862 452

Leguminosas 2259 1091 1742 1753 1740 2500 2120 2900 3875 5505 4895 4305 2188 2352 47 2~~

Tubeacuterculos 4150 4350 4550 3650 2630 6150 3140 6120 9350 7860 7190 6740 4439 4413 36 2~~

Hortalizas 175 188 188 249 281 203 187 253 205 245 228 _235 285 87 27 O~

Frutas 310 311 310 323 314 359 41 38 95 155 155 138 143 179 54 6~~

Beb y Tab 105 105 105 60 100 100 60 40 40 40 40 30 30

Otros 2200 2350 4300 4600 300 130 50 8030 2000 2700 1400 34

TOTAL 32675 30699 32492 32415 27995 24672 24028 24119 23415 23563 23653 20913 16010 1287 -234

Fuente Departamento de Estadisticas del MAG

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 36: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

CAPITULO III

TECNICAS y TECNOLOGIA EN LA PRODUCCION DE PAPA

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 37: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

111 bull 1 Introduccioacuten

En este capiacutetulo trataremos de dar respuesta a los interroshy

gantes quieacutenes producen papa en la provincia del Carchi y

en queacute condiciones lo hacen

La informacioacuten procede de la encuesta a productores que el

Programa de Investigacioacuten en Produccioacuten Cultivo sobre pashy

pa del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(INIAP) llevoacute a cabo en las distintas zonas de la provincia

del Carchi en los meses de septiembreoctubre de 1979 (42)

El cuestionario otorgaba particular importancia a los aspecshy

tos teacutecnicos y tecnoloacutegicos de la produccioacuten por lo cual alshy

gunas variables no quedan definidas con claridad por ejemshy

plo la cantidad total de mano de obra ocasional utilizada

descripcioacuten cuantitativa y cualitativa de la maquinaria y

de las herramientas aplicadas al trabajo etc La ausencia

de esta informacioacuten no impide sin embargo obtener una imashy

gen bastante fidedigna y representativa de las condiciones

que se establecen en torno a la produccioacuten del tubeacuterculo (toshy

pografiacutea teacutecnicas de cultivo tipos de semilla utilizacioacuten

de agroquiacutemicos etc) Esta primera seccioacuten organizada en

forma de descripcioacuten estadiacutestica da paso luego al caacutelculo

de coeficientes tecnoloacutegicos y a una identificacioacuten de esshy

tratos que respondan a patrones comunes De no indicarse

lo contrario la fuente de todos los cuadros es la maacutes arrishy

ba citada y su elaboracioacuten por el autor

1112 Altitud y Topografiacutea

Iniciaremos esta presentacioacuten con datos relativos H In sishy

tuacioacuten fiacutesica de las explotaciones

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 38: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

69

Cuadro 33

Tamantildeo de las explotaciones seguacuten altitud sobre nivel del mar

Altitud sobre el n 01 del mar

Tamantildeo 2700 2901 3101 3301 Total Superficie2900 3100 3300 3500

01-1 1 5 10 1 17 14911 1-2 4 6 1 11 21 7521-3 3 3 4 1 11 302531-4 1 2 1 1 5 190041-5 5 2 1 8 400051-10 4 10 6 3 23 18830101-20 1 5 4 10 101 50201-50 1 3 1 1 6 24600501-200 6 1 7 61200

Total 26 36 29 7 98 127371

Fuente Encuesta INIAP elaboracioacuten propia

La totalidad de las explotaciones se encuentran en aacutereas

de tierras friacuteas especialmente aptas para la produccioacuten

del tubeacuterculo pero existe un rasgo distintivo y es que la

mayoriacutea de eacutestas se encuentran por debajo de los 3300 meshy

tros que en la regioacuten central al menos es el liacutemite miacuteshy

nimo al partir del cual se presenta este cultivo Seguacuten

el criterio de los teacutecnicos del Programa de Papa de la Esshy

tacioacuten Experimental Santa Catalina el rango de adaptacioacuten

de las variedades que se cultivan en la provincia de Pishy

chincha es de 2800 a 3500 metros sobre el nivel del mar

Esta capacidad de adaptacioacuten de las semillas sin embargo

no resulta en una expansioacuten del tubeacuterculo sobre otros pishy

sos ecoloacutegicos de una encuesta efectuada en el antildeo 1978

en la zona de Machachi por el Departamento de Economiacutea Agriacuteshy

colu de INIAP se deduce que aproximadamente el 50 del aacuterea

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 39: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

70

sembrada se encuentra entre los 3350 y los 3449 msnm

La ocupacioacuten de zonas bajas en Carchi con el tubeacuterculo

supone la vigencia de estrategias productivas en lHs que

este producto desempena un papel central Este es un ra8shy

g o b a s tan t e e vid en t e y o b v i o a r a t o d o a q uel q u e ten g a

cuando menos un conocimiento supeficial de la regioacuten es

conveniente a pesar de ello insistir en las relaciones que

se establecen entre ecologiacutea y estrategia productiva ya

que ambos elementos aparecen soacutelidamente integrados a un

cierto tipo de explotacioacuten agropecuaria

Del Cuadro 33 se desprende que hay una deacutebil relacioacuten enshy

tre apropiacioacuten del piso ecoloacutegico y dimensioacuten de la exploshy

tacioacuten En nuestra zona de estudio la afirmacioacuten de que

los terratenientes salvan el valle y los campesinos queshy

dan confinados al paacuteramo valedera para la Sierra Central

debe ser relativizada Si bien la caSl totalidad de las

fincas grandes se encuentran en las aacutereas de menor al ti-

tud ellas coexisten con unidades menores Ello es resul-

tado de un proceso de avance campesino sobre las tierras

cuya intensid~d y modalidad son rasgos especiacuteficos de esshy

ta provincia tal como se ha visto en el Capiacutetulo 1 y en

mayor detalle se expondraacute en el Capiacutetulo V

Cuadro 34

Superficie cultivada con papa seguacuten altura sobre el nivel del mar

(en hectaacutereas)

27003300 3301+ Total

O1-1 221 1 23161 1-2 17 2 1922-3 235 5 28531-4 27 35 30541-5 15 1551-+ 193 185 211 gt

Total 29766 30 32766

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 40: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

71

El 90 del ~rea papera se encuentra por debajo de los 3300

metros Este aprovechamiento de tierras relativamente bashy

jas tiene varias implicancias sobre la organizacioacuten proshy

ductiva de cada finca Una de ellas es que existe una reshy

laci6n inversa entre altitud ~ duraci6n del ciclo vegetatishy

vo del tubeacuterculo y en esta situacioacuten no se trata Gnicamenshy

te de un mayor juego de la variable tiempo sino ademaacutes del

incremento de costos monetarios laborales y tambieacuten de los

impliacutecitos por los riesgos crecientes que se afrontan otra

implicancia es la competencia que este producto entabla con

los usos alternativos a que puede ser destinada la tierra

En otras regiones de la Sierra un criterio para la asignashy

cioacuten de destinos es el de la topografiacutea de los lotes que

conforman la finca por ejemplo es habitual que a los de mashy

yor pendiente se los aplique al cultivo de la papa

Cuadro 35

Pendiente de las fincas

1

26

26

2

54

56

3

18

18

Total

98

100

La mayoriacutea de las fincas se encuentra asentada en ~reas con

pendiente 1 y 2 El nuacutemero 1 significa que no hay pendienshy

te el nuacutemero 2 es semipendiente (entre 5 y 15) Finalshy

mente el nuacutemero 3 indica pendiente pronunciada (m~s de 15)

La ubicaci6n de las sementeras de papa seriacutea la que se inshy

dica en el Cuadro 36

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 41: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

72

Cuudro 36

Disposicioacuten de la superficie cultivada seq~n l~

pendiente de 1os lotes (en ~)

Superficie Pendientecon papa 1 2 3

01-1 214 686 101 1-2 148 594 25821-3 79 841 7931-4 355 488 15541-5 508 322 16951-+ 462 360 177

Total 388 447 163

Total

100100100100100100

100

Es llamativo el que en este caso estariacutea operando un rashy

zonamiento contrario al vigente en zonas ganaderas dado que

en la encuesta de productores la disposici6n a recurrir a

las superficies maacutes planas de la finca se acrecientan con

los estratos mayores de superficie cultivada

Las observaciones que hemos hecho acerca de la situaci6n

de las fincas y en especial de sus cultivos de papa coinshy

ciden en que no existiriacutea un determinismo de tipo ambiental

en lu configuraci6n de los mismos La introducci6n de una

segunda variable en el Cuadro 33 cual es la superficie toshy

tal de las explotaciones seriacutea una demostraci6n en tal senshy

tido La realizaci6n de pruebas estadiacutesticas como la del2X presenta un nivel no significativo de asociaci6n (redu-

ciendo los grados de libertad) entre ambas variables (sushy

perficie de las explotaciones y pendiente de los lotes)

Esta misma prueba pondriacutea un interrogante en la utilidad

de establecer un agrupamiento de las explotaciones tal co-

mo se efect~a en ese cuadro No hay duda de que en opor-

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 42: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

73

t u 11i d u Ue s p r i rn u ur I p r lJ [ i t o c 1 us i f i c a t o r i o p o c o j u u Li f i c a shy

ble eacutesta quizaacute sea una de ellas

La superficie de tierra no es en este caso un elemento

de juicio lo suficientemente ~ontundente como para proporshy

cionarnos una imagen fidedigna de la condicioacuten econoacutemica

de las explotaciones La presencia de ciertas aacutereas por

ejemplo paisajes dominados por frailejones de reducido vashy

lor productivo crea una diversidad de ambientes naturales

que impiden correlacionar con superficie y obtener asiacute una

tipologiacutea de unidades agropecuarias Y esto es cierto inshy

cluso en una regioacuten tan especializada como la que se estushy

dia En todo caso los atributos ecoloacutegicos de la provincia

(o de parte de ella) deben servir para apuntalar y viabilishy

zar una cierta estrategia que hace pivotear la economiacutea de

la explotacioacuten en torno a un producto Creemos que seriacutea

imprudente extender maacutes allaacute la influencia de la variable

eco16gica Cuando analicemos las condiciones teacutecnicas en

que se lleva a cabo el proceso de trabajo podremos utilishy

zar auacuten maacutes la incidencia de los factores fiacutesicos Limishy

teacutemonos por ahora a sentildealar las caracteriacutesticas del uso del

suelo en estas explotaciones o sea la forma como se plasshy

ma en un recurso productivo una estrategia de produccioacuten

1113 Uso de la tierra

Seguacuten el Cuadro 37 el cultivo de papa junto a los pastos

son los usos predominantes en las explotaciones encuestashy

das Io s restantes cultivos habas cebada maiacutez t r Lq o

ocupan superficies considerablemente menores Sobre ellos

se puede decir que tienen un destino comercial escaso su

consumo domeacutestico es importante y estaacute dirigido tanto a

las necesidades humanas como animales La situacioacuten que

presentan estos cultivos en la actualidad con su bajo yra-

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 43: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

74

do de produccioacuten y comercializacioacuten es resultado de un proshy

ceso progresivo de desintereacutes de los productores motivado

por varias circunstancias entre ellas las que quizaacute revisshy

tan una mayor importancia sean a) los precios efectiva-

me n t e p a 9 a d os por e s o s pro d u r os y b ) a 1 9 un o s a s pe e t o s

fitosanitarios de difiacutecil c o n t r o L

En una encuesta llevada a cabo en el aAo 1968 a 105 producshy

tores de las Comunidades de Chauchiacuten Moral y Casa Friacutea

en esta misma provincia (43) en la parroquia de Julio Anshy

drade (Cantoacuten Tulcaacuten) se observaba una mayor participacioacuten

en el uso del suelo de los cereales que lo que se desprenshy

de de los datos que analizamos en este momento (Cuadro 38)

Cuadro 37

Uso actual de la tierra seguacuten tamaAo de las explotaciones

(en hectaacutereas)

TamaAo

01-111-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

Papa

126695

21575

127656455551745

32166

Pastos

6255252 so

23506875

81075264275

76075

otros()

1 7566525450

27751383125

16475

Total

144121753275152540

173905

2462935320

124716(--)

() A esa columna corresponden habas cebada maiacutez trigo y (Jesshycanso

() La diferencia entre este total y el que aparece en el cuadrocorresponde a superficie ocupada con instalaciones

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 44: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

75

Cuadro 38

Comparacioacuten de usos agriacutecolas del suelo entre encuesta a comunidades

(1968) y encuesta del IN~AP (1979) (en hect~reas)

1968 1979

Cultivo ~ de hectaacutereas o de hectaacutereas0 ~

Papas 397 804Trigo 368 35Cebada 150 41Maiacutez 35 63Habas 25 57Ocas 25

1000 1000

Fuente Encuesta Rodriacuteguez Paredes (1968) y encuesta INIAP (1979)Elaboracioacuten propia

Resulta claro que la papa presenta una tendencia a la ocu~

pacioacuten de las aacutereas anteriormente cubiertas con cereales

lindando ya praacutecticamente con una situacioacuten de monoculshy

tivo Monocultivo que no significa monoproduccioacuten Como

ya se apuntoacute en el Capiacutetulo 11 la superficie agriacutecola en

la provincia a lo largo de las dos uacuteltimas deacutecadas ha

sufrido una reduccioacuten de un 50 con las pasturas como uso

de reemplazo maacutes notorio Ello es visible en los CIJadros

37 y 39 donde papa y pastos acaparan un 867 y un 958

respectivamente de la superficie total de las fincas

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 45: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

76

Cuadro 39

Uso alterior de la tierra seguacuten tamantildeo de las explotaciones

Tamantildeo

01-11 1-221-331-441-551-10101-20201-50501-1001001-200

Total

74511 511 51551225565246418535

2562

Pas t os

521725

12250

218875

1321705123276

83821

otros(-Il-)

1 7534500753

125095

11 5

47

Total

144121752816753675

1577516552461415311

114141

() Habas cebada maiacutez trigo descanso

Las pasturas son utilizadas tanto para ganado de carne coshy

mo de leche Estaacute muy extendido el sistema de compra de

ganado de descollo en la ciudad de Tulcaacuten para alimentarshy

lo durante un antildeo y medio o dos y luego venderlo Tambieacuten

se acostumbra hacer un ciclo de engorde maacutes corto de tres

o cuatro meses Estaacuten muy difundidas las expresiones de

los productores en el sentido de las diversas ventajas que

presenta esta actividad con relacioacuten a la agricultura una

menor inversioacuten menos mano de obra menor riesgo frente

a las contingencias climaacuteticas etc No queda claro si

la liacutenea pecuaria es una alternativa ante las reales (y

las hipoteacuteticas) dificultades que surgen en la produccioacuten

del tubeacuterculo en el largo plazo o si bien se trata de un

respaldo (reserva financiera) o actividad complementaria

en tanto rubro seguro y permanente de ingresos sin abanshy

donar la liacutenea agriacutecola maacutes azarosa pero tambieacuten alta-

mente redituable en ocasiones Este es un interrnqiexcliexclntc

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 46: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

que afecta a la evolucioacuterl de cstas explotaciones u su fushy

turo en tanto organizaciories econoacutemicas cuyo soporte baacuteshy

sico es el trabajo domeacutestico

Dada la oscilacioacuten que habitalmente afecta a los precios

de la papa numerosos productores entran y salen permanenshy

temente de la produccioacuten de acuerdo con los resultados obshy

tenidos en la cosecha anterior con los costos actuales de

los insumas y otras circunstancias difiacutecilmente ponderashy

bles ya que variacutean seguacuten cada finca en particular La gashy

naderiacutea en pequentildea escala desplaza asiacute al tubeacuterculo sin

comprometer de manera permanente el esquema productivo de

la explotacioacuten Se trata sin duda de una reasignacioacuten

muy dinaacutemica de los recursos al nivel de la finca con la

uacutenica limitacioacuten estacional de escasez de pastos en la zoshy

na (alrededor del mes de agosto)

1114 Patrones de rotacioacuten en el uso del suelo

La gran mayoriacutea de los productores incorpora como composhy

nente de su rotacioacuten a los pastos Los otros dos tipos

de rotaciones son los que introducen cereales o leguminoshy

sas (Cuadro 40) Por cierto la rotacioacuten que incluye passhy

tos es maacutes prolongada y pucde alcanzar la cifra de nucve

antildeos antes de la reiniciaciaacuten del ciclo

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 47: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

78

Cuadro 40

Variaciones en la rotacioacuten de cultivos

Tipos

Papa-papa-pastosPapa-papa-cebada-pastosPapa-papa-trigoPapa-papa-trigo-pastosPapa-papa-trigo-cebadaPapa-papa-habasPapa-papa-trigo-maiacutezPapa-papa-maiacutez-pastosPapa-papa-maiacutezPapa-papa-oca-pastosPapa-papa-habas-cebadaPapa-papa-trigo-habasPapa-papa-maiacutez-habasotras rotaciones

Porcentajes

2816

64244432222

21

100

La rotacioacuten con cereales por el contrario es notoriamenshy

te maacutes corta por ejemplo una que hace papa - papa - trigo

- maiacutez - trigo no supera los tres antildeos y medios al igual

que la que rota con leguminosas La eleccioacuten del tipo de

rotacioacuten a adoptar tiene consecuencias agronoacutemicas y ecoshy

noacutemicas sobre la explotacioacuten En forma general la primeshy

ra de ellas plantea el problema de la conservacioacuten de los

recursos de la unidad y su relacioacuten con el uso actual la

segunda hace a la asignacioacuten de la tierra como resultante

de la importancia relativa de la comercializacioacuten o del

consumo domeacutestico Este cuadro de relaciones es habitual-

mente de naturaleza conflictiva y el productor debe desa-

r r o Ll a r sus esfuerzos en el sentido de establecer u n li u l nn laquo

ce de modo tul que su trabajo

quidacioacuten en el corto plazo de

no seo au to d o s tr uc t Lv o (] iacuteshy

sus recursos naturales)

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 48: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

79

pero que por o t r o lado le permita mo d i un t o u n cultivo coshy

mercial amortiguar 18s presiones originadas el1 el merca-

do

Algunas zonas de la provinciu no casualmente las de actishy

vid a d p a pe r a maacute sin ten s a con i lj Hu a e a y J u1 i o And r a d e han

registrado en los uacuteltimos antildeos caiacutedas en los rendimientos

Esto se atribuye tanto a la falta de rotaciones adecuadas

como a dosis excesivas de agroquiacutemicos En todo cuso el

panorama en esta materia es heterogeacuteneo en ello inciden

por igual la dotacioacuten de tierra de las explotaciones lo

que variacutea los liacutemites para los distintos tipos de rotacioacuten

como la ubicacioacuten geograacutefica de las fincas que en princishy

pio posee una alta determinacioacuten sobre el grado de vinshy

culacioacuten entre la explotacioacuten y el mercado

Nuestra idea al tratar este tema es que la forma en que

los productores organizan su produccioacuten agriacutecola encuenshy

tra una explicacioacuten con arreglo al punto de subordinacioacuten

alcanzado por los recursos naturales frente a la accioacuten

de los agentes humanos La presencia de sistemas teacutecnishy

cos que incrementan el control de los productores sobre

el ambiente modifica sustancialmente la proporcioacuten en que

los componentes de la rotacioacuten actuacutean a traveacutes del tiempo

En los sistemas primitivos es de obligacioacuten al barbecho

prolongado (un antildeo de cultivo y veinte de descDnso) y se

corresponde con organizaciones sociales de tipo tribal o

comunal De acuerdo con la evolucioacuten social y teacutecnica la

necesidad de introducir UI1 periacuteodo de d os c nn s n c s p r o q r n gt

sivamente reducida hasta desaparecer

En el caso de la produccioacuten de papa la intercalacioacuten de

pastos puede cumplir el doble rol de restituir a la tieshy

r r a e i e r t o s e ompon e n t e s o r q aacute n i e o s q ue e v i ten e 1 e In po b r e -

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 49: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

80

c i mi e 11 t o d e s u f e r t i 1 i d u d 11 eacutel t u r U 1 P e r o s I 11 n fl a r ta r 1a d e

su actividad de produccioacuten No hay cifras para estimar

las tierras en descanso en estas explotaciones pero toshy

dos los indicios coinciden en sentildealar su irrelevancia Inshy

cluso en ausencia de ganado la fal ta del combinado abono

animal-sustancia orgaacutenica de la materia verde puede y es

efectivamente suplida por los abonos artificiales Y aqueshy

llos no pertenecen a eacutepocas preteacuteritas del sector agropeshy

cuario de la Sierra auacuten hoy imperan en algunas zonas del

Sur relaciones sociales fundadas en el intercambio de aboshy

no animal

En conclusioacuten si bien la posesioacuten de ganado destinado al

trabajo o a la venta disminuye la superficie potencialmenshy

te cultivable de otro lado contribuye a conservar (no en

el sentido de la conservacioacuten de todas las propiedades de

la naturaleza virgen obviamente) la capacidad productiva

de los suelos Adicionalmente los problemas topograacuteficos

han sido un factor involuntario para que al anular la poshy

sibilidad de la mecanizacioacuten se evitaraacute una raacutepida degrashy

dacioacuten de los recursos

111 5 Epocas de siembra

La provincia del Carchi posee la particularidad de estar

dotada de las condIciones ambientales propicias para la

realizacioacuten de siembras a lo largo de todo el antildeo (Cuadro

41) a diferencia de lo que sucede en las zonas paperas

del Sur en que hay establecidas dos y hasta una sola feshy

cha de siembra Es el caso en la provincia de richincha

de la subsistencia de la cnmpRntildea grande correspondienshy

te n los meses de septiembre octubre y noviembre y de Ji

c a mfl a fiacute a e h i ca e n los me s e s de ma r z o a b r i 1 y rn a yo r n

Curchi las fechas tradicionales eran dos asi mismo y

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 50: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

81

estaban dadas por el diacutea de San Pedro en el mes de junio

y el de Reye~ en el mes de enero A su vez la regulacioacuten

de las actividades agriacutecolas generales se sometiacutea a un meacuteshy

todo de prediccioacuten denominado cabantildeuelas el que medionshy

te la observacioacuten del e s t a d o j de I tiempo en algunos diacuteas de

cada mes permitiacutea establecer las variaciones climaacuteticas a

lo largo del antildeo

Cuadro 41

Fechas de siembra de papa

t~eses NQ de productores Meses NQ de productores

Enero 8 Julio 13Febrero 14 Agosto 9r~arzo 16 Septiembre 3Abril 9 OctubreMayo 14 Noviembre 3Junio 5 Diciembre 5

Hoy diacutea tanto el calendario ogriacutecola como el meacutetodo de

prediccioacuten meteoroloacutegica han caiacutedo en desuso y la siemshy

bra se prolonga a todo lo largo del antildeo La desvalorizashy

cioacuten de este meacutetodo tradicional es resultado de un proshy

ceso de aprendizaje y de interaccioacuten entre el productor

su medio ambiente y el mercado El productor ho comproshy

bado la posibilidad de sembrar en toda eacutepoca con lo cual

reduce el nivel de la competencia que es el caso de la

oferta de papa agolpada en un solo momento del o~o tal

como sucediacutea antantildeo

Esta renovada capacidad de penetrar en el mercado se corrpenshy

sa con los riesgos que supone iniciar un ciclo productivo

sin contar con sentildeal alguna de la evolucioacuten de las condi-

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 51: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

82

ciones climaacuteticas Como bien lo enfatizo un papicultor

Ahora el tiempo estaacute cambiado han habido meses que se

los tomoacute en cuenta como que llueve y no ha llovido Mes

de agosto que por lo regular es verano han habido antildeos

en que el mes de agosto se 111 prolongado en agua Mes de

mayo hace un antildeo llovioacute mucho lo que no estaacute sucediendo

ahora Ya no se tiene esa fe (en las cabantildeuelas) Ahora

el productor no sabe si estaacute en verano para que pueda deshy

cir bueno voy a hacer tal cosa que me conviene Quien

sabe si mantildeana o pasado va a llover (44) Asiacute entre la

nostalgia y las exigencias de un entorno frecuentemente

hostil el campesino rompe con las antiguas tradiciones y

avanza en la adopcioacuten de nuevos procedimientos de trabajo

La adopcioacuten de estos nuevos procedimientos en muchas ocashy

siones supone una suerte de disociacioacuten entre la conducshy

ta objetiva del campesinado y sus convicciones sobre tal

comportamiento Ilustracioacuten de esta separacioacuten entre amshy

bas dimensiones es el que un 43 aproximadamente de los

productores afirma que unas eacutepocas del antildeo son maacutes favorashy

bles que otras para el cultivo como los meses de enero y

agosto en que la probabilidad de heladas es muy reducida

5in embargo los mecanismos de mercado imponen al productor

otro calendario la disponibilidad de semilla el abasteshy

cimiento de mano de obra el temor ante cambios azarosos

en los precios del producto final etc son argumentos

irrefutables que condicionan puntualmente las respuestas

del productor 5e trata de una eleccioacuten o bien se opta

por enfrentar los riesgos de los cambios climaacuteticos (riesshy

go en la produccioacuten) o bien se encaran las eventualidades

de un mercado nunca suficientemente conocido (riesgos en

el mercado)

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 52: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

1116

83

Variedades de semilla cultivada

Son numerosas las variedades de papa utilizadas en la_reshy

g~~n pero tres concentran las preferencias de los pr~ducshy

tares Chola Violeta e Icuiquesthuila (o roja) (Cuadro 42)

La Chola variedad criolla es la maacutes difundida un 50

de las explotaciones la tiene como variedad uacutenica o como

componente de un paquete de variedades Esto significa

que las preferencias de los productores no son excluyentes

sino que se recurre a una composicioacuten mixta de sus cultishy

vos cerca de la mitad de los papicultores trabajan con

maacutes de una variedad once con tres variedades y uno maneshy

ja cinco variedades a la vez

Son muacuteltiples los factores que inc~den en la decisioacuten del

productor de sembrar una u otra o ambas simultaacuteneamente

la precocidad el rendimiento el tamantildeo del tubeacuterculo

resistencia a enfermedades e insector sequiacutea heladas

degeneraci6n preferencia para consumo familiar para venshy

ta local o para la venta zonal etc La eleccioacuten de una

variedad puede atar a un productor a un mercado en partishy

cular por ejemplo Tulcaacuten consume Violeta y Curipamba exshy

clusivamente el mercado quitentildeo prefiere la Chola Esshy

tas son tomas de posicioacuten que el productor asume con pleshy

no conocimiento de sus consecuencias

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 53: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Nuacutemeroutilizado

Cuadro 42

Nuacutemero y variedad de semillas utilizadas por cada productor

(79 explotaciones)

Violeta Curipamba lea-huila Chola Guantiva Rosada Ubilla Catalina Parda Total

1 Variedad

2 Variedades

3 Variedades

5 Variedades

Total

5

15

6

1

27

1

1

1

3

6

10

7

1

24

21

22

6

1

50

3

3

1

7

1

2

3

1

1

2

2

2

2

6

1

1

2

40

51

28

5

124

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 54: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

84

Lo variednd Santn Catnlina no tiene mayor atractivo sobre

los productores soacutelo seis In siembran Este es otro ras-

go de la zona en contraste con la regioacuten central donde el

grado de adopcioacuten de esa variedad mejorada por el INIAP

e s mu y a 1 t o (8 O~ del o s pro d lJ ( t o r e s ) bull E1 r e e haz o e s t a riacutea

fundado en la falta de aceptacioacuten de los consumidores en

los principales mercados de la regioacuten (Tulcaacuten Ibarra Quishy

to y tambieacuten Sur de Colombia ocasionalmente) En general

el productor sopesa las diferentes ventajas y desventajas

que le ofrece cada variedad (Cuadro 43) pero priorizando

su aceptacioacuten en el mercado sin descuidar aspectos como el

rendimiento la precocidad etc A la pregunta que inquishy

riacutea acerca de los motivos por los cuales los productores

no cultivaron una sola variedad sobre 5529 argumentaron

exigencias de mercado y otros 13 necesidades de consumo doshy

meacutestico

Cuadro 43

Variedades que se cultivan en la provincia del Carchi

Variedad Origen Calidad Resistencia Rendimiento() PrecocidadCulinaria a la lancha

Violeta Criolla Excelente Poca Regular - PrecozCuripamba Criolla Excelente Poca Regular - PrecozChola Criolla Excelente Poca Regular - PrecozS Catalina Hejorada H Buena Media Bueno + Precoz

() Regular 917 tmha Bueno tmha

Fuente Hanual Nordm 5 INIAP pago 4

Las combinaciones pueden tener la siguiente loacutegica siemshy

bra una gran proporcioacuten con Chola para su venta en Ibarrnshy

Quito con buena aceptacioacuten y precios superiores en 6070

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 55: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

85

sucres a las otras variedades algo menos con Violeta pashy

ra su venta en Tulcaacuten con precios (actualmente) inferioshy

res y una iacutenfima parte con Curipamba para consumo domeacutesshy

tico cuyo precio de mercado es ya muy bajo

Desde hace algunos antildeos se han introducido variedades coshy

lombianas como la Ica-huila mejorada por el Instituto Coshy

lombiano Agropecuario pero es una creencia generalizada

entre los productores de la zona que la semilla llega deshy

generada al Ecuador por lo cual los rendimientos decreshy

cen con rapidez otra variedad la Chaucha tambieacuten mejoshy

rada es extremadamente precoz (3 y 12 - meses) pero poshy

co resistente al almacenamiento dado que en Colombia fue

creada con fines de industrializacioacuten

Las observaciones de los productores sobre la situacioacuten

del paquete de variedades actualmente disponibles es que

no hay preocupacioacuten de los organismos especializados por

generar nuevas variedades cuyas caracteriacutesticas deberiacutean

ser a) resistencia a plagas y enfermedades (lancha roshy

ya gusano blanco etc) b) resistencia a las heladas

c) que tenga mercado ideacutentica a la Chola pero con las

condiciones antes anotadas Como ilustracioacuten del esfuershy

zo de los organismos puacuteblicos se menciona a las institushy

ciones colombianas de investigacioacuten y creacutedito cuya asisshy

tencia financiera y teacutecnica es considerada ejemplar

La experiencia personal juega un papel destacado en la deshy

cisioacuten del productor acerca de la variedad a utilizar Un

45 de los papicultores recurrieron en el pasado a varieshy

dades distintas a las que utiliza actualmente aduciendo

para ello bajo rendimiento y problemas fitosanitarios

Respecto del aba$tecimiento de semilla los problemas no

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 56: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

86

parecen ser mayores Un 70 de los productores recurre a

su propia cosecha Los restantes compran principalmente

en Tulcaacuten Huaca e lpiales (Colombia) pero sin ninguna preshy

ferencia o dependencia particular de algunos de estos censhy

tros comerciales alli dondr~se encuentre disponible o donshy

de se encuentre primero se efectuacutea la compra El precio

pagado por la semilla es maacutes elevado que el de la papa de

consumo

La recomendacioacuten del INIAP sobre la semilla de la papa desshy

taca el peso del tubeacuterculo-semilla como rasgo de importanshy

cia en su seleccioacuten Los productores atienden a varios

criterios simultaacuteneamente al tamantildeo la forma la varieshy

dad y la sanidad En cantidad abrumadora hay preferencia

por sembrar con semillas de 2a y 3a y sana (80 de los

encuestados) aunque esto uacuteltimo es resultado de una sim-

ple evaluacioacuten visual del productor

La renovacioacuten de semilla se hace en promedio cada dos

antildeos con un buen nuacutemero de papicultores que renueva anualshy

mente Este es un procedimiento que reduce el nivel de

degeneracioacuten de la semilla su caida de rendimientos Preshy

dominantemente cada productor renueva por si mismo entre

los lotes de su finca

1117 Labores culturales

11171 Labranza

La primera de las labores culturales es la aradura que

consiste en la roturacioacuten de la costra sUIlerior del suelo

fin de incorporar los residuos vegetales y mejorar la cashy

lidad del mismo El nuacutemero de veces en que se crucp el

lote con el arado depende de los resultados obtenidos en

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 57: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

87

las primeras aradas lo que a su vez depende del equipo

utilizado en esta labor En la mayoriacutea de los lotes (52)

s e u t i 1 iza e 1 tL~t o r e n un a c i f r a un po c o me n or (41) s e

recurre a la traccioacuten animal

lbullDistintos equipos significan distintos promedios en el nuacute-

mero de pasadas Para la traccioacuten mecaacutenica 214 veces

para la animal 3 veces La realizacioacuten manual de esta lashy

bor es totalmente marginal soacutelo en cuatro lotes se recushy

rre a ella (Cuadro 44) El tractor es en la mayoriacutea de

los casos contratado junto con su conductor a un costo-_--_~-----_

de 2500 sucres la hectaacuterea (dos pasadas) para que rea-

lice toda la operacioacuten con el doble beneficio de reduccioacuten

del tiempo de trabajo y la reasignacioacuten de las tierras desshy

tinadas anteriormente al mantenimiento de los animales de

tiro

Cuadro 44

Equipo de labranza y promedio de pasadas

Labor Bueyes Tractor ManualX Nordm de lotes X Nordm de lotes X Nordm de lotes

Aradura 3 41 214 52 125 4Rastra 205 44 235 51Surcado 102 70 103 31

Luego de la arada un 76 de los productores deja descanshy

sar el suelo la mayoriacutea de ellos aducen la necesidad de

permitir una adecuada descomposicioacuten de los residuos veshy

getales una minoriacutea lo hace para que tome aire el huacho

o para eliminar las plagas

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 58: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

00

11172 Siembra

Previo a la siembra la recomendacioacuten del 1N1AP es desinshy

fectar y secar la semilla como precaucioacuten Sin embargo

tanto una como otra son pr~ct~cas escasamente incorporashy

das Soacutelo un 25 de los productores someten al tubeacuterculoshy

semilla a alguacuten tipo de tratamiento con productos quiacutemicos

Asiacute mismo el verdeo soacutelo es llevado a cabo por el 15 de

los productores quienes colocan los tubeacuterculos en el sueshy

lo al sol o bien en sacos

La cantidad de semilla y la distancia de siembra est~n en

funcioacuten de la topografiacutea del terreno propoacutesito de la siemshy

bra y variedad a usarse A mayor inclinacioacuten del terreno

mayor distancia entre los surcos si el propoacutesito es semishy

lla entonces se deber~n acortar las distancias entre las

plantas para evitar el engrosamiento excesivo de los tushy

beacuterculos finalmente las variedades criollas (que son la

mayoriacutea) que desarrollan matas abundantes necesitan mayor

espacio

Un punto aparte merece una pr~ctica la del cultivo en roshy

sado que es totalmente contraria a la loacutegica agronoacutemica

Se trata de huachos que siguen la pendiente y no perpendishy

culares a ella tal como se aconseja a fin de evitar la

erosioacuten del suelo Un 50 de los productores acostumbra

trabajar en rosado a pesar de ese riesgo y justifica su acshy

titud con distinta argumentacioacuten la imposibilidad de trashy

bajar con yunta por terreno accidentado el tratarse de

tierras de desmonte o bien para aprovechamiento de la hushy

medad ya que los huachos permitiriacutean una canalizacioacuten de

los vientos por la pendiente del terreno

En la actividad especiacutefica de siembra las semillas se

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 59: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

89

distribuyen en el fondo del surco (10-15 cm de profundishy

dad) por golpes en cada uno de los cuales se lanza enshy

tre 1 y 5 semillas

Cuadrl i 45

Densidad de siembra

Centiacutemetros

010-030031-040041-060061-080081- +

Frecuencia

26224612

4

Cantidad de plantasha

740003330031600250002460016600

El Cuadro 45 ilustra las distintas densidades de siembra

de papa Los liacutemites de los intervalos se establecieron

multiplicando la distancia entre plantas por la distancia

entre los surcos por lo que a mayor distancia menor densishy

dad de siembra relacioacuten que queda en evidencia en el nuacuteshy

mero estimado de plantas por hectaacuterea (datos estimados en

t~ a n u a 1 del Cu1 ti v o de P a p a Nordm 5 ma r z o de 1 978 1 N1Ap) bull

La totalidad de los productores practica la fertilizacioacuten

con abonos quiacutemicos en su mayoriacutea la formulacioacuten 10-30-10

(foacutermula que determina la composicioacuten de Nitroacutegeno Foacutesfoshy

ro y Potasio) pero no se descarta su combinacioacuten con otras

foacutermulas que aumentan las dosis de algunos de sus compuesshy

tos (Cuadro 46) como por ejemplo foacutesforo y potasio comshy

plementarios

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 60: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Cuadro 46

Tipos de abonos utilizados seguacuten nuacutemero de lotes

Labor 10-30-10 15-15-15 8-24-8 0-0-60 8-20-8 12-24-12 8-20-20 18-46-0 46-0-0 Total

Siembra

Retape

Reabone

60

37

32

129

9

5

9

23

24

21

9

54

8

12

22

42

2

2

4

6

3

1

10

21

21

25

67

6

4

4

14

5

2

7

14

141

105

111

357

Fuente idem anteriores

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 61: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Si hacemos el caacutelculo del abono total que se uplica en los

distintas labores (Cuadro 47) podremos observar que se enshy

cuentra dentro del rango establecido por el INIAP como acepshy

table (682 a 910 kgsha de 10-30-10) Esta primera apreshy

ciacioacuten se puede confirmar e11 un cuadro de mayor desagreshy

gacioacuten que permita estimar los quintales utilizados de los

distintos componentes y ver hasta queacute punto se aplican las

cantidades adecuadas de estos productos (Cuadro 48)

Cuadro 47

Cantidad de abono aplicado en las distintas labores

Labor

SiembraRetapaReabone

Total

Fuente idem anteriores

Cantidad (99) 1 qq = 50 kg

173051086514845

43020

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 62: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

91

Cuadro 48

Cantidad de abono utilizadas en la produccioacuten de papa por componentes

Componentes

Foacutermula Cantidad (qq) N P K

10-30-10 143275 14327 42982 143278-20-20 555 444 111 1118-24-8 4445 355 1066 3550-0-60 202 121 2

15-15-15 233 3495 3495 349518-46-0 2865 5157 131 7946-0-0 107 49212-24-12 75 9 18 913-26-6 200 26 52 1212-12-18 47 564 564 8468-24-20 74 592 1776 148

15-28-10 160 24 608 1614-14-14 32 448 448 44816-16-16 72 1152 1152 115220-31-10 60 12 186 614-35-12 60 84 21 7213-13-20 17 221 221 344-0-0 2 080-20-20 35 7 7

20-20-20 4 08 08 08

Total 403875 46966 103397 54658

En promedio la fertilizacioacuten tendria la siguiente distrishy

bucioacuten seguacuten los componentes y en comparacioacuten con el dicshy

tado de INIAP

Abono recomendado

Abono utilizado

910 kg (N)

916 kg (N)

273 kg (p)

201 kg (p)

91 kg (1lt)

106 kg (K)

Las aplicaciones de abono son satisfactorias a pesar de

los cambios sensibles que han sufrido sus precios Se cal-

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 63: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

92

e u 1 a e n u n 1Oiquest e 1 a umen t o de e s t osin G LJ moGen 1o G Uacute 1 l i mo G

tres meses y se preveacuten otros moacutes proacuteximamente Fronte 8

esta situacioacuten la actitud de los productores seriacutea no t8nshy

to la disminucioacuten de su uso sino maacutes bien una reduccioacuten del

aacuterea sembrada (45) En su cnto tiene incidencia tambieacuten

el desembolso en concepto de transporte Soacutelo 23 de las

explotaciones disponen de movilidad propia Obviamente a

mayor distancia e inaccesibilidad mayor precio En ocashy

siones se debe combinar el transporte automotor con el

transporte animal El quintal de abono es pagado para el

traslado desde la casa comercial hasta la finca entre 5

y 7 sucres por un porcentaje importante de papicultura

(58) que deben recurrir al transporte ajeno

Luego de la siembra y el abono se procede al retape que es

a su vez abonado por un 65 de los productores con la fishy

nalidad declarada de darle maacutes fUerza a la planta y mejoshy

rar la produccioacuten

La satisfaccioacuten por la cantidad de abono utilizada alcanshy

Za soacutelo a la mitad de los papicultores el resto propone

incrementar la cantidad de abono hasta llegar a la relashy

cioacuten de dos quintales de abono por uno de semilla Si sushy

ponemos que en una hectaacuterea se siembran entre 15 y 20 quinshy

tales de semilla semejante adicioacuten llevariacutea el volumen de

fertilizacioacuten a 1500 kgs como miacutenimo y 2000 como maacutexishy

mo por unidad de superficie esto es una duplicacioacuten de

la cifra aconsejada por el organismo teacutecnico Y eacutesta no

es una expresioacuten de un productor sino la manifestacioacuten de

14 detraacutes de los cuales marchan otros ocho que proponen

1 y 12 de abono por uno de semilla

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 64: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

11173

93

L eacutel lJo r e s f i t ()S ~l n i L ltl r i u s

Es una gran preocupacioacuten de los productores tener bajo conshy

trol a las enfermedades y a las plagas que afectan a este

cultivo Enfermedades caract~riacutesticas de las zonas pape-I

ras son la lancha y la roya Ia primera estaacute difundida en

todo el territorio El agente causal es un hongo (P inshy

festans) que tambieacuten ataca a otras especies como el tomashy

te pepino ajiacute etc su desarrollo se ve facilitado por

una alta humedad La enfermedad se localiza en el follashy

je cuyas laacuteminas foliares adquieren un color pardo-purpuacuteshy

reo como producto de la lesioacuten El avance de la lancha soshy

bre los tubeacuterculos puede provocar su pudricioacuten

La roya se presenta desde los dos meses y medio de edad de

la planta y afecta hojas y tallos Las lesiones son de un

color blanco verdoso luego cambian a tomate y cafeacute oscushy

ro El destrozo de la superficie foliar provoca trastorshy

nos fisioloacutegicos de consideracioacuten Cincuenta y cuatro proshy

ductores declararon estar afectados por la lancha y 37 por

la roya El dantildeo es variable y se expresa con la aparishy

cioacuten de puntos amarillos y quemazoacuten en la hoja

Los productos quiacutemicos para control maacutes difundido son Manshy

zate Trimaltox Confoliar Elozal y PlanVax (fungicidas)

que son pequentildeas dosis de sustancias diluidas en 200 lishy

tros de agua La aplicacioacuten se hace abrumadoramente con

bombas de mochila que tienen una gran difusioacuten debido enshy

tre otros factores a la concesioacuten del Banco Nacional de

Fomento de creacutedito para su compra La aplicacioacuten se hace

regularmente cada 15 diacuteas o menos aunque algunos producshy

tores dejan transcurrir periacuteodos maacutes extensos

Los insector que con maacutes frecuencia deben ser atacados en

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 65: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

94

los c u Lt i vo s del t ub eacute r c u Lo s o n el qu n a no h l a no o (lrOllllllltryshy

pes vorax) ]a hiata y la pulguilla El gusano blanco pueshy

de destruir la cosecha hasta en un 90 si no existe control

El insecto en estado larval ocasiona dantildeos severos produshy

ciendo perforaciones en los tubeacuterculos a manera de gale-

riacuteas

Los productos quiacutemicos de mayor aceptacioacuten son el Parathion

Furadan BHC Anthio Terracur Aldrin etc Aparentemenshy

te el nuacutemero de aplicaciones de estos productos variacutea seshy

guacuten el criterio del agricultor acerca del estado de sus

cultivos ya que las respuestas tienen un rango de variashy

Clon muy amplio La forma de aplicacioacuten es la bomba demoshy

chila y se repite por lo general cada 15 diacuteas

lII74 Cosecha

La cosecha es manual para lo que se requiere la incorposhy

racioacuten de jornaleros Hasta donde alcanza la cuantificashy

cioacuten el vDlumcn cosechado en las explotaciones encuestadas

es de 58064 quintales (2900 toneladas) Ese es el volushy

men aportado por 88 explotaciones que levantaron el proshy

ducto a esa cifra se le debe agregar el resultado de aqueshy

llos lotes que se vendieron por cavar (10 aproximadamenshy

te) Esta modalidad de vender la papa en la sementera se

ha extendido en los uacuteltimos tiempos estimulada por la esshy

casez de mano de obra temporaria La venta se hace a coshy

merciantes que contratan jornaleros fuera de la zona papeshy

ra (por ejemplo comerciantes de lbarra que trasladan mashy

no de obra indiacutegena otavalentildea hasta la provincia del Carshy

chi) Esta puede ser una altern3tiva que siqa vinbilizanshy

do la produccioacuten del tubeacuterculo auacuten en condiciones de deacutefishy

cit de fuerza de trabajo Los productores en principio

no simpatizan con esa forma de operar ya que enfrentan la

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 66: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

95

incertidumbre que provocan el desconocimiento de la proshy

duccioacuten alcanzada y de los precios que podriacutea obtener por

su venta en el mercado

El jornal puede llegar a 10~iexcl80 sucres diarios (sin comishy

da) como maacuteximo y unos 60 sucres (con comida) El agrishy

cultor ofrece trabajo a sus vecinos por esas cifras y se

debe destacar que el trabajo asalariado ocasional no neshy

cesariamente se asocia con incapacidad de la finca de proshy

veer un cierto ingreso que cubre el nivel de subsistencia

sino quizaacute a los tiempos de trabajo medidos en la relashy

cioacuten entre horas de trabajo y horas de ocio La importanshy

cia de esta hipoacutetesis es mayor debido a la alta productishy

vidad agriacutecola de la zona

No hay sistema de mingas o cooperacioacuten gratuita entre las

fincas Antiguamente soacutelo se recurriacutea a este tipo de trashy

bajo asociativo en oportunidad de la construccioacuten de la vishy

vienda del agricultor pero no en actividades productivas

agriacutecolas En la actualidad el cambio en el tipo de mateshy

riales de construccioacuten empleados (ladrillos y no barro) ha

determinado la desaparicioacuten de esa forma de colaboracioacuten

El producto asiacute cosechado puede tener dos destinos uno

su comercializacioacuten otro su uso en la misma explotacioacuten

(Cuadro 49) La comercializacioacuten puede llevarse a cabo en

la misma finca con la venta de comerciantes procedentes de

Tulcaacuten e Ibarra o bien se traslada el producto a las prinshy

cipales ciudades lo que variacutea seguacuten precio variedad y cosshy

to del transporte En este sentido el agricultor consershy

va una gran autonomiacutea al poseer una informacioacuten razonable

de la situacioacuten del mercado y hacer sus caacutelculos en teacutermishy

nos estrictos de costo y beneficio Saben que el precio

que le ofrece el intermediario en la finen es bajo pe-

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 67: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

96

ro en ciertas condiciones le puede resultar conveniente

vender de esa manera

Cuadro 49

Destino de la produccioacuten de papas

Destino

Venta en la fincaVenta en el mercadoPara semillaPara consumo domeacutestico

Cantidad (Tm)

2710225849

28962217

58064

Porcentaje

4664454938

1000

El 90 de la produccioacuten ( y auacuten maacutes si consideramos las

ventas por cavar) se destina al mercado y de eacutesta en par-

tes iguales 12 venta se hace en la finca y en el mercado

No es raro asiacute mismo hallar ambas modalidades en un mismo

agricultor Las calidades del producto (1a 2a 3a o

Chaupi Toda grasa Redroja etc) tienen una distribucioacuten

homogeacutenea cualquiera sea su lugar de venta (Cuadro 50)

Cuadro 50

Calidad ComercializacioacutenMercado Finca

1a 3086 31 16

2a 11 66 126

38 20 2 B6

4546 + 4656 = 91 96

Se aprecia sin embargo una diferencia de precios seguacuten

las calidades previsible para la papa de 1a poco consisshy

tente en el de 2a calidad (Cuadro 51)

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 68: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Cuadro 51

Sucres pagados por guintal de papa

(promedio simple del nuacutemero de ventas)

Calidad

1a

2a

3a

Mercado Finca---201 145

103 120

63 62

A pesar del porcentaje ligeramente inferior de papas coshy

mercializadas en el mercado los ingresos que los producshy

tores obtienen por esa viacutea son sensiblemente mayores que

los que devienen por la venta en la finca (5480 para

la primera y 451 para la segunda)

Hemos descrito hasta aquiacute los aspectos teacutecnicos de la proshy

duccioacuten pero no la organizacioacuten social que eacutesta adopta

para desenvolverse Procedimos de esa manera por dos moshy

tivos a) Suponemos una cierta homogeneidad de las relashy

ciones sociales imperantes en estas unidades de produccioacuten

en torno de grupos familiares y en las cuales el trabajo

asalariado estaacute presente pero en forma ocasional Por

esta viacutea el trabajo domeacutestico conserva su primaciacutea en teacutershy

minos de retener la organizacioacuten direccioacuten y supervisioacuten

del trabajo y tambieacuten ejecucioacuten de una parte variable

del mismo Nuevas modalidades de comercializacioacuten (por

cavar) o la introduccioacuten de maquinarias aptas erradicariacutea

definitivamente a los jornaleros de las fincas o al menos

de esta linea de produccioacuten De concretarse ello signishy

ficariacutea la reduccioacuten o la anulacioacuten del papel de Jos asashy

lariados ocasionales fortaleciendo la estructura familiar

de las explotaciones Los mismos productores son elocuen-

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 69: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

tes al respecto hay una b uacute s qu e d a p e r rn a n e n t e por d i e e ntilde a r

estrltJtegiltJs que ltJmplien la autonomia de 1ltJ unidad con reshy

lacioacuten a los insumas laborales LltJ familia es el elemenshy

to central y necesario para la comprensioacuten de 1ltJ8 organishy

zaciones econoacutemicas que nos ic up a n y sin embargo no nos

proporcionan factores discriminantes de los cuales podamos

derivar clasificaciones dinaacutemicas no sometidas a paraacutemeshy

tros estructurales como la cantidad de tierra que cada exshy

plotacioacuten posee que en definitiva distorsionan el perfil

real de la capacidad productiva y de acumulacioacuten de las

distintas fincas

b) Las dos uacuteltimas lineas del punto anterior son parte de

la argumentacioacuten de este item La variable tecnoloacutegica

se convierte en una dimensioacuten clasificatoria por excelenshy

cia No tendria mucho sentido entrar al problema con una

concepcioacuten lineal de la evolucioacuten de las relaciones sociashy

les La extensioacuten de las relaciones salariales como sinoacuteshy

nimo de modernizacioacuten agraria es simplemente una hipoacuteteshy

sis que plantean algunos autores sobre la evolucioacuten del camshy

po ecuatoriano El estudio de la produccioacuten de papa en el

Carchi nos pone de lleno frente a una situacioacuten que no

confirma aquella proposicioacuten sino por el contrario evishy

dencia una via de incremento de la produccioacuten y la producshy

tividad sustentadas en organizaciones econoacutemicas familiashy

res de alto dinamismo tecnoloacutegico cuya funcioacuten como proveeshy

doras o demandantes de trabajo asalariado permanente estaacute

muy escasamente desarrollada

En tanto nos enfrentamos con los hechos reales de una

consolidacioacuten de las explotaciones familiares (veacutease Capishy

tulo 1) De alli que las normas y procedimientos aplicashy

dos ltJI proceso de trabajo asi como los atributos de los

medios e instrumentos de trabajo con 1ltJ sintesis de una

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 70: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

99

do b 1 e de ter mi n a cioacute n l a el e l pro IJ r e ~iexcl o l eacute c n i e o y L 1 el e 1a

decisioacuten de ciertas formas sociales por perpetuarse

1118 Anexo del Capiacutetulo 111

En este anexo presentaremos dos tipificaciones alternatishy

vas de las explotaciones que se dedican al cultivo del tushy

beacuterculo Son alternativas en la medida en que recogienshy

do las observaciones contenidas en el uacuteltimo punto del cashy

piacutetulo se utilizan dos criterios disiacutemiles para la clasishy

ficacioacuten En un primer caso recurrimos a una medida que

deriva directamente de la estructura de la tenencia de la

tierra o sea la superficie que controla cada unidad proshy

ductiva Se trata de un recurso metodoloacutegico habitual en

las estratificaciones tanto econoacutemicas como socioloacutegicas

y los argumentos a que se echa mano para respaldar tal uso

sentildealan la estrecha asociacioacuten entre superficie productishy

vidad y clase social A este modelo de determinacioacuten se

le suman asiacute mismo los denominados condicionamientos

institucionales en particular los correspondientes a las

restricciones que operan sobre el mercado de tierras Dishy

chas restricciones proporcionales al grado de monopolizashy

cioacuten del suelo brindan en consecuencia el marco general

de justificacioacuten de un anaacutelisis que sobrevalora un factor

y que supone constantes bimodalidades en la distribucioacuten

de la tierra y en el desarrollo de las fuerzas producti-

vas

Ese punto de vista del cual un buen exponente son los esshy

tudios CIDA ya ha sido criticado por varios autores en

un plano conceptual Nosotros nos limitaremos aquiacute a seshy

ntildealar que las debilidades de esa variable corno clasificashy

dora provienen ante todo de los rasgos concretos de la esshy

tructura agraria de la provincin del Carchi muy poco a5i-

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 71: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

100

mi l ub l e s a I a s cureacutelcturiLltlciones de b i mo dul I d ud ln prishy

mer lugar como ya se veraacute en los capiacutetulos siguientes el

mercado de tierras ha funcionado con fluidez en especiul

durante la deacutecada del 60 y los primeros antildeos de la del 70

fevoreciendo la formacioacuten deuna capa de pequentildeos prorie-

tarios que controlan en conjunto una superficie significa-

tiva del total registrado en el censo agropecuario En seshy

gundo lugar la fertilidad natural de los suelos ha permishy

tido la obtencioacuten de mayor produccioacuten agriacutecola con dosis

iguales de trabajo a las aplicadas en otras provincias de

la Sierra Por uacuteltimo y la presentacioacuten de los datos en

el Capiacutetulo 111 asiacute lo confirma los insumos tecnoloacutegicos

incorporados a la produccioacuten del tubeacuterculo han resultado

en nuevos y maacutes elevados niveles de productividad

Nuestro planteamiento apunta no tanto a criticar el meacutetoshy

do claacutesico como a llamar la atencioacuten sobre la distorsioacuten

que puede introducir la tipificacioacuten por superficie que se

expone en el Cuadro 52 ya que puede estar cortando vertishy

calmente relaciones similares entre factores reproducidas

horizontalmente

Cuaacutel es entonces el beneficio de utilizar tal corte La

respuesta provisoria ya que se necesita informacioacuten compleshy

mentaria es que la extensioacuten de la finca conlleva un proshy

blema de economiacutea de escala que puede trastornar las relashy

ciones sociales y teacutecnicas de produccioacuten establecidas en

la unidad El problema de la escala seriacutea auacuten maacutes agudo

si el cambio teacutecnico en estas explotaciones hubiera sido

de iacutendole mecaacutenica o sea de insumos de baja divisibilidad

Siguiendo este razonamiento s e puede afirmar que aquellas

explotaciones regidas por sistemas domeacutesticos (primaciacutea de

relaciones parentales) bajo ciertas condiciones tecnoloacuteshy

gicas inalterables en el corto plazo soacutelo son viables

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 72: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

101

hasta cierto limite de superficie Ello significil que la

superficie podr~ ser un elemento demarcatorio una vez que

se ha identificado con alguna precisioacuten el sistema social

y teacutecnico prevaleciente en las unidades que se consideren

En el Cuadro 52 los rendimiento fiacutesicos permiten detectar

una mayor eficiencia en las explotaciones de menor dimenshy

sioacuten como resultado de una relacioacuten insumoproducto maacutes

elevada en fertilizantes y fungicidas Situacioacuten contrashy

ria se evidencia en la utilizacioacuten de la mano de obra donshy

de las explotaciones del estrato 1 posee~ la relacioacuten jorshy

nalproducto maacutes baja Ello puede estar vinculado a la

decisioacuten del nuacutecleo domeacutestico o familiar de estas fincas

a sobreasignar ese recurso por un motivo que no necesariashy

mente debe estar subordinado al costo de oportunidad de esshy

ta fuerza de trabajo

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 73: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Cuadro 52

Tamantildeo de las Explotaciones Rendimientos Fiacutesicosen los Distintos Estratos

Insumas 0-5 5-10 10-20 20-50 1 2 3 4

Jornales 98 119 139 138 306 352 323 362

Nitroacutegeno (K6) 40 64 72 75 75 656 625 666

Foacutesforo (K6) 112 176 196 225 267 238 229 222

Potasio (K6) 64 112 132 175 468 375 340 285

Dithane t-j-45 ( K6) 10 16 30 32 30 2625 1J-- 1562

Costo de cada quintalproducido 7153 8368 9516 9977

Precio recibido porquintal 150 200 200 200

Relacioacuten beneficiocosto 109~~ 139 110aacute 100~

Fuente Cuadro de insumas elaborado por el Grupo de Trabajo del Ciclo PEPA Desarrollo Agropecuariode la provincia del Carchi t-jAG-BID-IICA Quito 1977 Los precios de los insumas fueronactualizados a junio de 1980

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 74: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

102

Este p r o b l e ma do n s i qn a c iacute oacute n de la rn a n o de o b r a en las finshy

cas m~s pequeAas tiene dos facetas en primer lugar su reshy

muneracioacuten como factor no se hace en los mismos teacuterminos

en que se imputa salario al trabajo de los jornaleros en

segundo lugar 13 capacidad dl[ la fuerza de trabajo domeacutesshy

tica d8 ocupar un tiempo proporcionalmente mayor por unishy

dad de superficie en las unidades que poseen una superfishy

cie total menor cultivada con el tubeacuterculo Respecto del

mcdelo de contabilidad es conocida la afirmacioacuten de Chashy

yanov acerca de los criterios de retribucioacuten a los factoshy

res vigentes en la unidad econoacutemica campesina (46) y no

se pretende asimilar aqui forzadamente las caracteristicas

de los campesinos del mir ruso al comportamiento del peshy

queAo productor de la Sierra norte del Ecuador pero es

evidente que las fincas de menor dimensioacuten son capaces de

restringir la presencia de relaciones salariales a una miacuteshy

nima expresioacuten En el momento de la cosecha que es el punshy

to culminante en el requerimiento de mano de obra en las

explotaciones del estrato 1 iexcl con un teacutermino medio de 18 hoshy

ras hombre por tonelada de papa de trabajo (47) esto es un

total Je 240 horas por hectaacuterea cosechada la fuerza de

trabajo familiar puede llegar a aportar entre un 40 y un

50 del total necesario en tanto en las explotaciones mashy

yores ese porcentaje es decreciente hasta desaparecer

Para el caacutelculo del costo unitario y de la relacioacuten beneshy

ficiocosto se tuvieron en cuenta tres supuestos a) que

la retribucioacuten impliacutecita de la fuerza de trabajo domeacutestica

del estrato 1 era inferior en un 20 aproximadamente a la

recibida por los asalariados de las restantes categorias

de explotLlciones cuya evidencia empiacuterica seriacutea la inefishy

ciencia destacada maacutes arriba b) que los estratos 2 3

Y 4 deben retribuir al capital en las condiciones fijadas

por el Brm c o de Fomento a los c u lt i v n d n r o e de plpn (un 12~~

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 75: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

103

anual para creacuteditos a 10 meses) c ) que el precio recibishy

do en las explotaciones maacutes chicas era inferior en un 25

al de las restantes y d) que las productividades eran

de 300 420 450 y 500 quintales respectivamente

Es posible hacer varios comentarios sobre los marginales

que exhibe el cuadro Se destaca que el costo unitario de

produccioacuten es menor en las fincas de 01 a 5 hectaacutereas coshy

mo efecto de una paradojal mezcla de eficiencia en la asigshy

nacioacuten de insumas (fertilizantes y fungicidas) y la inmovishy

lidad del trabajo auacuten a costa de sobreutilizarlo Luego esshy

te costo se hace creciente paralelamente al tamantildeo de las

fincas

Es posible destacar asimismo el tipo de evolucioacuten que han

tellido los costos y los beneficios de esta produccioacuten en

las uacuteltimas dos deacutecadas Disponemos de un referente histoacuteshy

rico el de los costos de produccioacuten de papa en 1961 en

la hacienda Pesillo en la provincia de Pichincha (Cuadro

53) con su produccioacuten desagregada de acuerdo al tipo de sueshy

lo (zona alta y zon3 media) con fertilidades diferenciales

para confrontarlos con los indicadores del estrato de menor

productividad del Cuadro 52 o sea el estrato 1

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 76: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Cuadro 53

Costo de cultivo de Uf iLl hectaacuterea de papa

(1961)

Sucres de 1961

Preparacioacuten del terreno

Semillas 20 qq a 40 51 el qq

Abonos 4 qq a 120 51 el qq

Mano de obra

Arriendo terreno

Desinfectantes

Gastos generales

Imprevistos

Total

Produccioacuten

Zona alta ha 137 qq x 3051 = 4110

Costo unitario 2467 51 el quintal

Relacioacuten Bc 21

Zona media ha 178 qq x 30 51 = 5340

Costo unitario 1898 51 el quintal

flelucioacuten ac 586

600

800

480

200

500

500

3080

200

100

3080

Fuente Garciacutea Nossa A Anteproyecto de Recolonizacioacuten para Hltlcienshyda Pesillo FAO Quito 1962

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 77: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

104

Aproximadamente los c o s t o s unitarios de las c xn l o t no i n laquo

nes papicultoras de la provincia del Carchi en 1980 son

iguales a los obtenidos en las haciendas de la provincia

de Pichincha a principios de la deacutecada del 60 en las zoshy

nas de mayor productividad pero con ser sugerente ya

que implicaria costos constaflLes con produccioacuten creciente

no agota el problema El caacutelculo de la rentabilidad (inshy

greso netocostos variables) revela que eacutesta se ha duplishy

cad o e n el c u r s o del a s d o s Uacute 1 t i ma s deacute c a d eacutel s mu y p r C s u mi shy

blemente por efecto de la incorporacioacuten de nuevas tecnoloshy

gias en particular fertilizantes y fitosanitarios

otra conclusioacuten es que el efecto de las innovaciones ha sishy

do el del favorecer la apropiacioacuten de los nuevos excedentes

econoacutemicos por los productores y no por los consumidores

La razoacuten de este comportamiento en 18 apropiacioacuten del exshy

cedente es que el aumento de la oferta no ha resultado en

un descenso de los precios (veacutease Capitulo 11) por debajo

de los montos que estarian dispuestos a pagar los consumishy

dores y si en un incremento de la diferencia entre los cosshy

tos incurridos por los productores y el valor de la producshy

cioacuten Y de acuerdo con los datos presentados las exploshy

taciones que habrian incrementado proporcionalment~e maacutes el

excedente apropiado como consecuencia de las innovaciones

tecnoloacutegicas serian las del estrato 1

El segundo criterio de clasificacioacuten es el de las productishy

vidades (produccioacuten por hectaacuterea) a partir del cual se esshy

tableceri los promedios de insumas utilizados para alcanz~r

tales rendimientos El Cuadro 54 no permite conclusiones

taxativas pero sentildeala un camino para el anaacutelisis quP no se

r dq e exclusivamente por los p a r aacutern o t r o s o s t r uc tu r-u l o s (Clflshy

tidad de tierra produccioacuten total etc) Los coeficienshy

tes de variabilidad que acompantildean al promedio de cada in-

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 78: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

105

sumo destacan la d e s i q u a Ld a d extrema de los c o mp o nc n tc n Lo

que se puede derivar de esta falta de homogeneidad es que

en este sector de la produccioacuten agriacutecola tienen una imporshy

tancia particular los paraacutemetros de comportamiento de la

explotacioacuten visibles en su fu~cioacuten de produccioacuten

El caacutelculo de coeficientes de correlacioacuten simple no es sigshy

nificativo en la asociacioacuten de la productividad con cada

uno de los insumos Soacutelo el tamantildeo de la parcela (correshy

lacioacuten negativa) y la cantidad de semilla (correlacioacuten poshy

sitiva) pareceriacutean corresponderse maacutes con los cambios en

la productividad

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa
Page 79: PROCESOS AGRARIOS E INNOVACIONES TECNOLOGICAS: EL …€¦ · dro 22) y de año en año (Cuadro 23). En Chimborazo la pro ducción de 1946 fue estimada en ocho veces la de 1945. El

Cuadro 54

Clasificacioacuten de las parcelas de papa seguacuten rendimientos y promedios de insumos utilizados

Estrato de Nuacutemero de Porcentaje Tamantildeo pro- Cantidad de Cantidad de Quintales Aplicaciones Aplicacio- Densidadproductivi- parcelas de parcelas medio de la antildeos prome~ quintales de abono de productos nes fito- dedad qqHa inferiores parcela cul dio que cul-promedio de aplicados quiacutemicos sanitarias siembra

a las 5 ha tivada contilde tiva semilla por ha (Nordm) (Nordm)papa (has) (antildeos) (10-30-10)

O - 100 40 725 4769 1672 1532 1291 521 63 0434

101 - 200 33 848 2596 1981 1827 1777 530 578 0510

201 - 300 10 700 485 153 1896 1840 89 54 0509

301 - 400 7 57 7464 24 208 926 11 42 __ 857 0591

401 - 500 4 75 2620 275 18 2366 225 975 0635

501 - 600 3 100 0583 12 2143 2366 10 433 0415

801 - 900 1 100 070 10 2253 10 12 060

901 - 1000 1 100 025 40 20 12 3 5 048

-067032069

Fuente Encuesta INIAP (1979) Elaboracioacuten propiaCoeficientes de CorrelacioacutenVariable DependienteProductividadVariables Independientes

Tamantildeo promedio de la parcelaCantidad de antildeos que cultivaCantidad de semilla

Quintales de AbonoHa 024Aplicaciones productos qUlmlcos 0016Aplicaciones fitosanitarias 021Densidad de siembra 019

  • 03 CapAtildeshytulo 2 Algunas Consideraciones sobre la EvoluciAtildesup3n
  • 04 CapAtildeshytulo 3 TAtildecopycnicas y TecnologAtildeshya en la ProducciAtildesup3n de papa