Proceso ergonómico abulafiamelissarisantossuárez

11
AnteUP – Dispositivo de interacción corporal Ergonomía II 2013 – 2do Industrial Escuela Universitaria Centro de Diseño Facultad de Arquitectura UdelaR Cynthia Abulafia Paula Melissari Natali Santos Mariana Suárez 2IB

Transcript of Proceso ergonómico abulafiamelissarisantossuárez

   

AnteUP  –  Dispositivo  de  interacción  corporal      

Ergonomía  II  2013  –  2do  Industrial    

Escuela  Universitaria  Centro  de  Diseño  Facultad  de  Arquitectura  

UdelaR                                              

Cynthia  Abulafia  Paula  Melissari  Natali  Santos  Mariana  Suárez  

2IB  

 

MÓDULO  I    Aplicando  la  interrelación  de  sistemas  UPAC,  analizar  los  datos  presentes  en  la  premisa  entregada  en  D&C.  

 Usuario:  Niños  de  la  escuela  pública.  Determina  un  rango  etario  y  un  contexto  determinado.  En  éste  caso,  se  seleccionó  tercer  año  de  escuela  para  que  el  producto  se  pueda  adaptar  con  el  programa  curricular.    Producto:  Debe  ser  de  interacción  corporal,  por  lo  que  el  producto  se  ve  condicionado  en  su  función  y  en  dimensiones.  También  debe  ser  de  materiales  de  reuso  del  Banco  Vareliano,  considerando  procesos  productivos,  materiales  y  dimensiones.    Actividad:  Debe  ser  aplicable  al  ámbito  escolar,  cooperando  desde  algún  punto  de  vista  con  la  dinámica  didáctica  de  la  escuela.    Contexto:  Ámbito  escolar.      Subsistema  usuario    Análisis  de  usuario    Usuario  fabricante:  Es  la  empresa  encargada  de  la  ejecución  y  toma  de  decisiones  en  cuanto  a  diseño,  fabricación,  costos  y  armado  de  las  piezas  del  producto  para  su  posterior  distribución.  Su  principal  función  consiste  en  la  producción  de  dispositivos  seguros  y  sustentables,  teniendo  en  cuenta  el  material  de  origen  de  los  mismos.      El  proceso  productivo  abarca  desde  el  desarme  de  los  bancos  varelianos  hasta  la  obtención  de  los  distintos  componentes  del  producto.      Usuario  colocación:  Es  el  encargado  del  armado  y  colocación  a  la  pared  en  las  distintas  escuelas  donde  se  vaya  a  implementar  el  producto.    Explotador  funcional:  Son  los  usuarios  voluntarios  del  dispositivo,  en  este  caso  serían  los  niños  en  el  patio  de  la  escuela.  Estos  usuarios  practican  distintas  actividades  de  interacción  con  el  mismo,  en  las  que  se  tienen  que  tener  en  cuenta  distintos  factores.    En  una  primera  instancia  trabajan  en  la  siembra  de  los  distintos  cultivos  en  cada  una  de  las  macetas,  luego,  colocan  las  distintas  macetas  en  el  riel,  zona  donde  se  desarrolla  la  actividad  principal  y  para  la  cual  se  realizó  un  relevamiento  antropométrico  de  las  alturas  de  los  futuros  usuarios;  por  último  el  niño  retira  la  maceta  del  riel  para  el  mantenimiento  de  las  plantaciones.      Usuarios  indeseables:    Son  todos  aquellos  que  al  desconocer  su  funcionamiento,  o  al  no  medir  las  dimensiones  de  su  cuerpo  y/o  su  fuerza,    ocasionan  el  destrozo  y  desperfecto  del  producto.  Para  esto  es  que  se  tiene  que  tener  en  cuenta  la  resistencia  de  las  uniones  y  encastres.      Usuario  obligado:  Es  todo  aquel  que  ve  y  se  relaciona  con  el  producto  sin  esperar  ni  obtener  ninguna  función  del  mismo.  En  este  caso  serían  tanto  los  niños  como  maestras  que  transitan  por  el  patio  de  la  escuela  pero  no  pertenecen  al  curso  de  al  que  se  incorpora  el  proyecto.                

Subsistema  contexto    Teniendo  en  cuenta  el  ciclo  de  vida  del  producto,  encontramos  tres  distintos  contextos  que  vale  la  pena  analizar.  En  primer  lugar,  en  su  etapa  de  creación  y  fabricación,  es  muy  importante  tener  en  cuenta  que  es  un  producto  de  un  material  reutilizado,  el  cual  va  a  ser  manipulado  por  niños,  por  lo  que  hay  que  prestarle  especial  cuidado  a  los  tratamientos  superficiales  a  realizar.    A  su  vez,  es  importante  considerar  el  hecho  de  que  es  un  producto  diseñado  para  permanecer  al  aire  libre,  por  lo  tanto,  es  necesario  evaluar  las  posibles  agresiones  climáticas  a  las  que  va  a  estar  expuesto.    Luego,  una  vez  colocado  en  la  escuela,  es  importante  tener  en  cuenta  en  qué  pared  va  a  ser  colocado  ya  que  va  a  implicar  un  volumen  hacia  fuera  de  la  misma.  Al  ser  un  producto  que  implica  un  proceso  natural,  como  lo  es  el  crecimiento  de  las  plantaciones,  tiene  que  estar  en  un  lugar  al  que  le  llegue  el  sol.  Por  otro  lado,  luego  de  que  las  macetas  salen  del  riel  para  el  trabajo  directo  con  las  plantas  es  necesaria  una  superficie  horizontal  de  apoyo.  No  podemos  dejar  de  lado  el  hecho  de  que  es  un  producto  diseñado  para  estar  en  el  ámbito  escolar,  con  el  objetivo  de  servir  de  apoyo  a  los  programas  curriculares.  Por  lo  que  también  es  un  dispositivo  de  aprendizaje,  y  tiene  que  ser  visto  como  tal.  Además  de  incorporar  un  espacio  verde  a  escuelas  urbanas  que  no  cuentan  con  los  mismos,  lo  cuál  agrega  una  impronta  socio-­‐cultural.      Subsistema  actividad    La  actividad  principal  a  realizarse  con  el  dispositivo  es  la  que  involucra  la  interacción  corporal  con  el  usuario;  está  será  llevada  a  cabo  en  el  momento  en  que  el  niño  busque  el  recorrido  adecuado  para  sacar  del  riel  a  la  maceta  con  la  que  luego  va  a  trabajar.    Durante  la  misma  se  podrían  distinguir  distintos  “momentos”,  en  los  que  dependiendo  de  la  altura  en  la  que  se  encuentre  la  maceta  o  la  trayectoria  que  esté  realizando,  el  niños  necesitará  agarrarla  de  una  forma  u  otra.      Subsistema  producto    Basándonos  en  el  Test  de  Análisis  de  Producto  propuesto  por  José  Luis    Segoviano  en  el  texto  Ergonomía  y  Diseño  de  Productos  realizamos  el  siguiente  análisis:      Características  estructurales:  

1. ¿Qué  es?  • Tipología:  dispositivo  de  interacción  corporal  aplicable  al  contesto  escolar.  • Finalidad:  uso  didáctico,  escolar.  • Utilidad:  laboratorio  de  huerta  –  incorporación  espacio  verde.  

2. ¿Cómo  se  hace?  • Tecnología:  taller  de  carpintería  de  producción  semi-­‐artesanal.  • Fabricación:  reutilización  de  las  piezas  del  Banco  Vareliano,  extrayendo  y  recortando  

las  piezas  necesarias  para  la  fabricación  del  producto.  • Montaje:  en  el  momento  de  colocación  se  ensamblan  y  fijan  las  piezas  que  componen  

el  producto.    Características  funcionales:  

1. ¿Qué  hace  el  producto?  • Operatividad:  laboratorio  de  observación  del  proceso  de  huerta.  • Seguridad:  los  rieles  deben  ser  capaces  de  soportar  la  fuerza  que  provoca  la  maceta  

con  tierra  y  planta  sobre  ellos.  • Mantenimiento:  Debe  contar  con  un  tratamiento  superficial  acorde  a  las  condiciones  a  

las  que  va  a  ser  utilizado  el  producto.    2. ¿Cómo  se  usa?  

• Destinatario:  Niños  de  tercero  de  escuela.  • Manipulación  y  utilización:  El  producto  consta  de  dos  subgrupos:  el  riel  y  las  macetas.  

El  riel  permanece  fijo  a  la  pared  de  manera  que  las  macetas  se  deslizan  sobre  el  para  ser  extraídas  y  apoyadas  sobre  la  mesa  de  trabajo  donde  serán  cuidadas  y  trabajadas.    

Características  formales:  1. ¿Cómo  es?  

• Forma:  Objeto  modular,  consta  de  dos  grandes  partes:  el  riel  y  las  macetas.  • Acabado:  Madera  lijada  y  protegida  con  protector  para  maderas.    

2. ¿Dónde  estará?  • Contexto:  Pared  de  la  escuela  pública  número  94.  

 Factores  objetuales  vs.  Factores  ergonómicos    

• Antropometría  –  Dimensión  Las  dimensiones  obtenidas  a  partir  del  relevamiento  antropométrico  condicionaron  tanto  la  altura  de  los  distintos  niveles  del  riel  como  la  profundidad  de  la  maceta.    

• Biomecánica  –  Peso  Peso  apropiado  para  posibilitar  su  traslado  a  los  usuarios  primarios.      

• Atributos  sensoriales  –  Color;  Terminaciones;  Material  Se  eligió  que  la  madera  quedara  de  color  natural,  para  reforzar  dicho  concepto,  teniendo  en  cuenta  que  se  busca  la  integración  de  un  espacio  “verde”.    Se  eligió  el  acrílico  como  material  complementario  para  los  laterales  como  forma  de  incluir  la  transparencia  de  modo  de  enriquecer  la  actividad.      

• Factores  ambientales  –  Material;  Tecnología  Material  con  el  tratamiento  superficial  necesario  para  su  ubicación  y  su  función.                                                          

MÓDULO  II    Perfil  de  usuario    Nos  detendremos  particularmente  en  los  usuarios  meta,  que  en  éste  caso  se  trata  de  los  niños  que  tendrán  interacción  con  el  objeto  y  que  como  operador  funcional  tendrá  más  peso  en  la  evaluación  final  del  producto.    

Se  determinan,  mediante  la  investigación  de  campo,  6  puntos  clave:    

1. Tipo  de  usuario:  Estudiantes  de  primaria  de  educación  pública  de  tercer  año.  2. Actividad  de  usuario:    

2.1:  actividades  primarias:  Concurrir  a  la  escuela  de  lunes  a  viernes  en  un  horario  de  tiempo  completo.  2.2:  actividades  secundarias:  Concurrir  al  parque  después  de  la  escuela.  

3. Ocupación:  Estudiantes  de  primaria  4. Sexo:  Ambos  5. Edad:  entre  8  y  9  años.  6. Características  físicas  generales:  Se  trata  de  un  grupo  de  niños  en  edad  de  crecimiento  por  lo  

que  el  rango  de  alturas  es  amplio.  La  raza  no  es  un  determinante  para  el  perfil  de  usuario.    En  caso  de  que  los  usuarios  padecieran  algún  tipo  de  anomalía  física,  sensorial  o  mental  el  producto  debería  ser  utilizado  de  otra  forma,  no  es  un  diseño  que  contemple  el  diseño  universal.    

 Relevamiento  de  datos      Para  el  diseño  de  éste  producto  se  hizo  un  relevamiento  antropométrico  de  distintas  dimensiones,  tanto  estáticas  como  dinámicas,  que  se  ven  reflejadas  en  el  cuadro  a  continuación  (medidas  expresadas  en  cm):    Edad   Sexo   Estatura   LM   AM   HSp   AmaxBa   AAvMáx   CM   CSp  8   M   132   15   7,5   106   54   155   28   80  9   M   140   16   7,5   112   64   162   32   85  8   F   130   14   7   102   51   152   26   77  9   F   136   15   7,5   109   60   159   30   83    Estatura  (E):  altura  máxima  desde  la  cabeza  hasta  el  plano  horizontal  del  suelo  con  la  persona  en  posición  de  atención  antropométrica  (paa).      Largo  de  la  mano  (LM):  es  la  distancia  medida  entre  la  muñeca  y  la  parte  más  distal  del  dedo  medio  de  la  mano.  

Ancho  metacarpial  de  la  mano  (AM):  es  la  distancia  máxima  medida  desde  las  protuberancias  distales  de  los  metacarpos  dos  y  cinco.  

Altura  hombro-­‐suelo  de  pie  (HSp):  distancia  vertical  media  desde  la  superfície  del  suelo  hasta  el  punto  equidistante  del  cuello  y  el  acromión  cuando  el  individuo  se  encuentra  en  PAA.    Alcance  máximo  del  brazo  hacia  adelante  con  agarre  (AmaxBa):  distancia  horizontal  media  desde  el  plano  vertical  que  pasa  por  el  occipital,  las  escápulas  y  los  glúteos  hasta  el  eje  vertical  que  se  produce  en  la  mano  con  el  puño  cerrado,  cuando  el  individuo  tiene  su  puño  cerrado  y  el  brazo  extendido.      Altura  alcance  vertical  máximo  (AAvMáx):  distancia  vertical  medida  desde  el  suelo  al  extremo  distal  del  dedo  medio  de  la  mano  derecha,  estando  la  extremidad  superior  estirada  lo  mayor  posible  y  sin  molestia.  

Distancia  codo-­‐mano  (CM):  distancia  horizontal  media  desde  el  codo  hasta  la  punta  de  los  dedos  con  la  mano  abierta,  cuando  el  individuo  tiene  su  brazo  paralelo  a  la  línea  media  del  tronco  y  el  antebrazo  formando  un  ángulo  igual  o  un  poco  menos  a  un  ángulo  de  90  con  el  brazo.      Altura  codo-­‐suelo  de  pie  (CSp):    distancia  media  desde  el  suelo  hasta  la  depresión  del  codo  cuando  el  sujeto,  de  pie  y  en  PAA,  tiene  su  brazo  paralelo  a  la  línea  media  del  tronco  y  el  antebrazo  formando  un  ángulo  aproximado  de  90    

   Análisis  de  la  propuesta  desde  el  punto  de  vista  ergonómico.    Considerando  las  dimensiones  de  la  maceta  y  la  fuerza  que  los  niños  pueden  realizar,  se  detectó  un  problema  en  el  momento  de  extracción  de  la  maceta  del  riel  para  apoyarla  en  la  mesa  de  trabajo.  Al  probar  los  prototipos  con  los  usuarios  se  pudo  ver  cómo  con  la  forma  de  agarre  que  utilizaban  perdían  el  control  de  la  verticalidad  de  la  maceta  generando  un  giro  que  provocaría  daños  tanto  en  la  planta  y  la  maceta  como  en  las  muñecas  del  usuario.      

         Cabe  aclarar  que  también  se  manejó  otro  diseño  de  la  maceta,  con  el  fin  de  solucionar  el  agarre  de  la  misma,  teniendo  en  cuenta  las  dimensiones  de  la  mano  de  los  niños  y  la  posición  neutral  de  la  muñeca.    A  través  de  los  prototipos  realizados  y  las  pruebas  con  los  usuarios,  notamos  que  la  primera  opción  tenía  la  dificultad  de  que  en  el  momento  de  la  salida  de  la  maceta  del  riel,  el  niño  tendía  a  posicionar  la  muñeca  en  posición  neutral,  lo  que  provocaba  un  giro  de  la  maceta  con  una  posible  caída  de  la  misma.  Razón  por  la  cual  se  propuso  un  segundo  prototipo  con  indicadores  de  agarre,  el  cual  se  descartó  por  no  poder  abarcar  esa  solución  en  el  área  de  diseño.    

 También  considerar  el  hecho  de  que  se  planteó  la  problemática  sobre  el  ancho  de  las  macetas,  que  consideramos  disminuir  para  proporcionar  una  mejor  interacción  por  parte  del  usuario  al  agarrar  el  producto,  pero  que  por  un  tema  funcional  no  pudimos  solucionar  ya  que  se  disminuía  en  demasía  la  superficie  para  plantar,  dejando  la  propuesta  inútil.    

   

       

 

Para  la  toma  de  decisiones  de  las  alturas  de  los  distintos  niveles  del  riel  y  las  distancias  entre  las  macetas,  se  considero:  la  dimensión  AmáxBa  (definida  en  el  punto  2)  para  determinar  la  altura  más  alta  y  para  la  mínima  la  dimensión  CSp.      

                         Para  determinar  el  tamaño  del  riel  se  tuvo  en  cuenta  el  tamaño  de  la  maceta,  considerando  el  peso  que  tendría  que  soportar.  Se  trata  de  un  sistema  que  parte  de  un  módulo  que  se  utiliza  de  la  misma  forma  en  todos  los  casos  y  que  para  determinarlo  se  valoró  que  tuviera  una  superficie  de  apoyo  proporcionada  a  las  caras  de  la  maceta.    Altura  de  fijación  del  riel  a  la  pared:  Para  determinar  ésta  medida  se  consideraron  las  dimensiones  antropométricas  estáticas  y  dinámicas  de  los  usuarios,  especialmente  las  alturas  pies-­‐codos  de  pie  y  la  distancia  a  la  que  se  van  a  encontrar  posicionados  respecto  a  la  pared.        Requisitos  de  uso,  parámetros  de  diseño  y  requerimientos.      SEGURIDAD    

• Para  evitar  lastimaduras  y  heridas,  producir  piezas  bien  lijadas  y  con  un  buen  tratamiento  superficial.  

• Prestar  especial  atención  a  las  piezas  que  entran  en  contacto  con  el  niño,  que  sean  firmes  y  resistentes  a  movimientos  bruscos  o  inesperados.  

• Clavos,  tornillos  y  uniones  bien  colocadas  y  terminadas  para  evitar  cualquier  tipo  de  inconveniente.    

• Asegurar  un  buen  funcionamiento  del  riel  y  las  macetas  para  evitar  caídas  de  la  maceta,  trabas  de  las  macetas  en  el  riel  que  interrumpan  su  secuencia  de  uso,  o  incluso  quebraduras  en  las  piezas  o  desprendimientos  de  las  fijaciones.    

• Logar  una  unión  segura  de  los  acrílicos  a  las  maderas  para  evitar  malas  interpretaciones  del  objeto  y  así  eliminar  posibilidades  de  malos  usos.    

 REQUISITOS  DESEABLES    

• Desarrollo  de  la  noción  de  espacio  verde  y  los  cuidado  que  éstos  necesitan.  

• Aproximación  de  los  alumnos  a  contenidos  curriculares  mediante  la  observación  y  experimentación  en  los  laboratorios-­‐huerta.  

• Incentivar  el  uso  y  el  aprecio  hacia  los  espacios  verdes  mediante  la  incorporación  de  aspectos  lúdicos,  ya  que  la  forma  del  riel  esta  inspirada  en  los  conceptos  de  laberinto.  

• Que  el  niño  pueda  desarrollar  su  curiosidad  y  ganas  de  aprender  mediante  la  observación  directa  de  procesos  naturales.    

• Incorporación  de  conocimientos  relacionados  a  todo  el  ámbito  ecológico-­‐medio  ambiente  y  sus  cuidados  respectivos.    

• Las  macetas  deben  entrar  y  salir  para  la  óptima  utilización  de  los  laboratorios.    • Permitir  el  cambio  de  los  acrílicos  en  caso  de  que  la  planta  no  pueda  recibir  luz  de  ningún  tipo  

en  las  raíces.    • Permitir  un  fácil  uso  y  movimientos  de  las  macetas  sobre  el  riel.    • Brindar  una  actividad  a  realizar  en  el  horario  vespertino,  ya  que  se  trata  de  una  escuela  de  

tiempo  completo.                        Situaciones  de  uso  y  escenarios  de  actividad.      

 Situación  de  uso  

 

 Pared  donde  se  colocará  el  dispositivo  –  Escuela  94  

 Se  define  la  escuela  número  94  como  ámbito  destino  de  éste  producto.  Nuestra  propuesta  consiste  en  un  dispositivo  de  laboratorio  de  huerta,  mediante  el  cuál  los  niños  de  3er  año  de  escuela  puedan  trabajar  semanalmente  en  diversas  dinámicas  de  aprendizaje  que  apoyen  el  programa  del  curso.    El  mismo  consiste  en  un  riel  de  madera,  el  cual  va  colocado  a  la  pared  de  manera  fija  y  al  cual  van  encastradas  6  macetas.  Inspirados  en  el  concepto  de  laberinto,  la  idea  de  la  dinámica  de  interacción  es  que  los  niños  puedan  acceder  a  las  macetas  deslizándolas  por  el  riel  para  poder  sacarlas  y  de  ésta  manera  poder  trabajar  en  ellas,  con  la  tierra,  en  los  cuidados  de  la  huerta.  De  ésta  manera  se  incorpora  un  factor  lúdico  a  las  dinámicas  didácticas  a  realizar  en  el  curso.      Como  resultado,  los  niños  se  encuentran  con  una  actividad  distinta  a  realizar  durante  el  año,  a  través  de  la  cuál    se  enfrentan  a  situaciones  que  les  hacen  reforzar  sus  valores,  ya  que  la  dinámica  promueve  el  trabajo  en  equipos,  la  cooperación  y  la  responsabilidad,  además  de  los  conocimientos  propios  que  brinda  el  trabajo  en  una  huerta,  como  el  cuidado  del  medio  ambiente.  También,  este  proyecto  tiene  la  meta  e  incorporar  espacios  verdes  en  una  escuela  urbana  que  no  cuenta  con  ellos.  También  se  considera  importante  el  hecho  del  trabajo  de  la  maestra  a  la  hora  de  vigilar  y  cuidar  el  espacio  y  tiempo  de  uso,  brindando  un  apoyo  y  una  garantía  del  buen  uso  del  producto.                                            

 Enunciar  sintéticamente  el  resultado  del  estudio.      

   Luego  de  realizar  diversos  relevamientos  y  testeos  de  prototipos,  logramos  llevar  a  cabo  un  proyecto  en  el  cual  se  logró  resolver  varios  aspectos  del  diseño  del  riel,  teniendo  las  consideraciones  antropométricas  necesarias  para  el  perfil  de  usuario  seleccionado,  como  han  de  ser  alturas  máximas  y  mínimas,  y  manteniendo  el  concepto  buscado  desde  un  principio;  riel  modular  con  distintos  niveles  de  altura,  inspirado  en  un  laberinto.    En  cuanto  a  la  maceta,  se  logró  resolver  de  manera  exitosa  dificultades  como  el  peso  y  el  tamaño  mínimo  necesario  para  cumplir  su  función,  pero  quedó  pendiente  la  resolución  un  agarre  ergonómico  para  la  misma,  debido  a  las  dificultades  previamente  mencionadas.    Por  otra  parte,  teniendo  en  cuenta  su  contexto  final,  el  material  de  origen  reutilizado,  y  requisitos  como  la  durabilidad,  se  buscó  la  mejor  solución  en  cuanto  a  tratamientos  superficiales  y  tecnología  de  construcción  para  obtener  el  mejor  resultado.      Como  resultado  se  generó  un  dispositivo  de  laboratorio  de  huerta,  para  niños  de  3er  años  de  escuela  pública,  el  cual  tiene  como  fin  dar  apoyo  al  programa  curricular  de  dicho  año,  de  manera  didáctica,  lúdica  y  más  atractiva  para  los  usuarios.