Proceso de Reorganización Nacional

17
(http://www.taringa.net/posts/noticias/5029603/Censura- en-los-medios-1976---1983.html ) fecha de consulta: 20-07- 2015 Proceso de reorganización nacional (1976 - 1983) Censura en los medios de comunicación masiva Hipótesis “El Golpe de Estado de 1976, significó la implementación de censuras a la libertad de expresión, forzando a los creadores de arte y cultura de nuestro país a trabajar en la clandestinidad.” * Cronología. Período 1970 - 1983: *1970: 8 de Junio – El General Onganía es derrocado por un Golpe de Estado por la Junta de Comandantes. 9 de Junio – Asume el poder la Junta de Comandantes 18 de Junio – Se hace cargo de la presidencia el general Roberto M. Levingston. Allende asume como presidente de Chile. *1971: 23 de Marzo – Asume la presidencia el Teniente General Agustín A. Lanusse. 11 de Noviembre – Se había constituido “La Hora del Pueblo”, una conjunción política. La finalidad, es lograr que el Gobierno permita la actividad política y convoque a elecciones. *1972: Firma del tratado de desarmamiento SALT 1 entre los Estados Unidos y Rusia. *1973: 20 de Junio – Llega al país el General Perón. 13 de Julio – Cámpora sale electo presidente, pero presenta su renuncia. 12 de Octubre – Asume la Presidencia del País el General Juan Domingo Perón. Retirada de los Estados Unidos del Vietnam. Golpe de Estado en Chile: derrocamiento del Presidente Allende y

description

Censura en los medios de comunicación masiva

Transcript of Proceso de Reorganización Nacional

(http://www.taringa.net/posts/noticias/5029603/Censura-en-los-medios-1976---1983.html) fecha de consulta: 20-07-2015

Proceso de reorganizacin nacional(1976 - 1983)

Censura en los medios de comunicacin masiva

HiptesisEl Golpe de Estado de 1976, signific la implementacin de censuras a la libertad de expresin, forzando a los creadores de arte y cultura de nuestro pas a trabajar en la clandestinidad.

* Cronologa. Perodo 1970 - 1983:

*1970:8 de Junio El General Ongana es derrocado por un Golpe de Estado por la Junta de Comandantes.9 de Junio Asume el poder la Junta de Comandantes18 de Junio Se hace cargo de la presidencia el general Roberto M. Levingston.Allende asume como presidente de Chile.

*1971:23 de Marzo Asume la presidencia el Teniente General Agustn A. Lanusse.11 de Noviembre Se haba constituido La Hora del Pueblo, una conjuncin poltica. La finalidad, es lograr que el Gobierno permita la actividad poltica y convoque a elecciones.

*1972:Firma del tratado de desarmamiento SALT 1 entre los Estados Unidos y Rusia.

*1973:20 de Junio Llega al pas el General Pern.13 de Julio Cmpora sale electo presidente, pero presenta su renuncia.12 de Octubre Asume la Presidencia del Pas el General Juan Domingo Pern.Retirada de los Estados Unidos del Vietnam.Golpe de Estado en Chile:derrocamiento del Presidente Allende y ascenso al poder del General Pinochet.

*1974:29 de Junio Mara Estela Martnez de Pern asume la Presidencia argentina.1 de Julio Muerte del General Pern.Conflicto Watergate en Estados Unidos.

*1975:18 de Diciembre Se produce una rebelin en un sector de la fuerza area.Se edita El Eternauta 2, cmic con alto contenido social que denunciaba las atrocidades de la dictadura militar.Fin de la guerra del Vietnam e inicio de la Segunda Guerra Fra.

*1976:La inflacin era de 334, 8%. La deuda ronda los 7 mil millones de dlares.24 de Marzo Golpe Militar en la Argentina. Derrocan a Mara Estela Martnez de Pern y Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola y Galtieri asumen el poder.

*1978:Fuerte Censura al Rock Nacional. Peor crisis editorial del rock del pas.Se renen Videla y el mandatario chileno por el litigio Austral. Argentina rechaza el lardo britnico de dar a Chile las islas Pictn, Lennox y Nueva.2 de Mayo Videla es designado nuevamente Presidente de la Nacin para un segundo perodo de 3 aos.Argentina es sede del Mundial de Ftbol de la FIFA.El Papa Juan Pablo II enva un representante para que acte como mediador entre Argentina y Chile.

*1979:El gobierno resiste un levantamiento del sector ms tradicionalista de las Fuerzas Armadas, liderado por el General Luciano Benjamn Menndez.Llega al Pas una delegacin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Durante su permanencia, recibe 5580 denuncias.Invasin de la URSS en Afganistn.

*1980: La Junta Militar designa al General Viola para que se haga cargo de la presidencia de la Nacin, en el perodo 1981 1984.

*1981:La ex presidenta Martnez de Pern es puesta en libertad en Julio y, pocos das despus, abandona el Pas con destino a Espaa.Roberto Aleman es designado Ministro de Economa.Dictadura Militar en Polonia, para prevenir la intervencin sovitica.

*1982:Galtieri asume el poder Ejecutivo Nacional.Prdida de la Guerra de Malvinas.17 de Junio Tras la derrota de la Guerra de Malvinas, el general Galtieri renuncia a sus cargos de Presidente y Jefe del Ejrcito de la Tierra. Lo sustituye el General Reynaldo Bignone.El nuevo Presidente, abre el dilogo con los lderes polticos y anuncia elecciones generales para el ao siguiente.Durante la Guerra de Malvinas, visita el Pas el Papa Juan Pablo II.

*1983:Elecciones Democrticas. Representando a la Unin Cvica Radical, sale triunfador Ral Alfonsn, quien asume la Presidencia argentina.Luego de ocupar su cargo, el Presidente deroga la AUTOAMNISTIA proclamada por los militares y firma un decreto por el que se debe someter a juicio a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares que gobernaron a partir de 1976.

Introduccin

Cuando la fuerza pblica en manos del Estado se vuelve contra los ciudadanosse habla de terrorismo de Estado. Eso sucedi en la Argentina entre los aos 70 y principio de los 80.Miles de personas fueron desaparecidas y asesinadas.No se les reconoci el derecho a defenderse en un juicio, se los tortur,se los desapareci y an hoy se desconoce su paradero. Fueron privados de su identidad, enterrados como N/N en fosas comunes o arrojados al ro.No se conoce tampoco la cifra total de vctimas del terrorismo de Estado,esta realidad es consecuencia del mtodo utilizado por la represin.Los casos denunciados oficialmente son aproximadamente 10.000,pero como muchas desapariciones y asesinatos no han sido denunciados an,se calcula que alcanzaran el nmero de 30.000. La dictadura militar intent nodejar rastro de lo ocurrido, ocultando la verdad a los familiares de las vctimas y a toda la poblacin.Todava hoy, ms de 30 aos despus, la sociedad reclama conocer la verdad sobre el destino final de los desaparecidos y que la justicia condene a los culpables.

El Bando N 19

Con el objetivo de acallar a la prensa, la dictadura militar estableci por el Bando N 19, que al que cualquier medio difundiere, divulgase o propagare noticias, comunicados o imgenes con el propsito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las Fuerzas Armadas, de seguridad o policiales, se los recluira por diez aos; y se extendera la pena a tiempo de reclusin indeterminada a quienes difundieran acto, palabras o imgenes de personas o grupos subversivos.Por decreto, fueron suprimidos los rganos de prensa polticos y los directores de algunas publicaciones independientes fueron coaccionados, extorsionados o detenidos.De acuerdo a lo establecido en el decreto, el director del diario la Opinin (Jacobo Timerman) y el director del Buenos Aires Herald (Roberto Cox), fueron arrestados.Muchos periodistas fueron arrestados, de ellos un centenar desaparecieron y no se supo ms de ellos. Algunos corresponsales extranjeros fueron intimidados o deportados; y dirigentes sindicales de la Asociacin de Trabajadores de Prensa, fueron encarcelados.

Desarrollo

Huelga y pena de muerte

El 4 de Noviembre de 1977, los medios de prensa publicaban un comunicado oficial del Comando del Primer Cuerpo de Ejrcito que deca: En las proximidades de la zona de Constitucin, una patrulla de las fuerzas legales sorprendi a un activista que incitaba al cese de las actividades y trataba de impedir la concurrencia al trabajo de algunos operarios, siendo abatido por el fuego. Las fuerzas legales cumplan con la misin impuesta, tendiente a asegurar la libertad de trabajo.

La cultura del miedo

Desde 1976, la represin y el autoritarismo invadieron rpidamente el escenario poltico y le permitieron a la dictadura obtener un triunfo decisivo sobre todo tipo de oposicin y neutralizar cualquier respuesta social. El miedo a la represin y el autoritarismo, tuvieron una presencia constante en las vidas privadas en la cotidianeidad de los argentinos. En la sociedad, se instal una cultura del miedo.Algunos comunicados sociales, desde los poderosos medios masivos de comunicacin, se dirigan al pblico con preguntas como: Sabe usted donde est su hijo en ste momento?. Sin duda, se alentaba a que los mismos padres se ocuparan de alejar a los ms jvenes de las actividades consideradas peligrosas.Poda resultar peligrosa una reunin de amigos en un bar, asistir a un recital, leer un libro inconveniente o, simplemente, salir a la calle sin documentos. Tampoco resultaba apropiado, en los varones, el uso de pelo largo o la barba y, en general, tener un aspecto que las fuerzas represivas pudieran considerar similar al de un guerrillero o un hippie. El cuidado por estar presentable, se convirti en una estrategia cotidiana de supervivencia.

Declaraciones del Teniente General Jorge Rafael Videla a periodistas britnicos, publicadas en el diario La Prensa, el 18 de diciembre de 1977

Por el solo hecho de pensar distinto dentro de nuestro estilo de vida, nadie es privado de su libertad, pero consideramos que es delito grave atentar contra el estilo de vida occidental y cristiano querindolo cambiar por otro que no es ajeno, y en este tipo de lucha no solamente es considerado como agresor el que arremete a travs de la bomba, del disparo o el secuestro, sino tambin aquel que en el plano de las ideas que son justamente subversivas; es decir, cambian y trastocan valores. El terrorista no slo es considerado tal por matar con un arma o por colocar una bomba, sino tambin por activar a travs de ideas contrarias a nuestra civilizacin a otras personas.

El cambio de mentalidad

Se plantea que un rgimen que monopoliza por la fuerza la palabra pblica, encuentra en los medios formidables herramientas de persuasin colectiva. Por parte de los medios, el poder de transformar opiniones y conductas se vuelve avallasador cuando actan bajo control y al unsono. En tales condiciones, es factible el adoctrinamiento masivo. Sin embargo, slo es posible hablar de manipulacin en tanto se conciba al pblico como pasivo y acrtico.Para aquellos grupos sociales a los que la represin no haba alcanzado de manera directa y que mantenan su puesto de trabajo como fuente de ingresos, el pas pareca marchar por un camino de orden y prosperidad. Estos sectores, que consideraban ventajosa su situacin particular, proporcionaron a la dictadura un consenso que facilit el desarrollo de sus polticos.Estos cambios culturales, contribuyeron a transformar a cada ciudadano en Hombre de Mercado. Para muchos argentinos, la satisfaccin de sus deseos ya no estaba relacionada con lejanas utopas sino con logros ms inmediatos y concretos, como la posibilidad y concretos, como la posibilidad de consumir en un mercado libre.

La depuracin ideolgica

El primer ministro del Ministerio de Cultura y Educacin, el profesor Pedro Bruera (un civil), cre en su ministerio el rea de Recursos Humanos. Se trataba de una oficina que organizaba el trabajo de agentes de inteligencia, cuya misin principal era infiltrarse en colegios, universidades y mbitos culturales para detectar subversivos.Estas tareas, de deteccin y posterior exterminio fsico de opositores en el campo de la educacin y la cultura, fue llamado Operacin Claridad. Como parte de ste plan, los servicios de inteligencia elaboraron metdicamente listas negras con los nombres de los oponentes.Para desarrollar sta tarea con ms eficacia, el Gobierno cont con la colaboracin de funcionarios provinciales, de autoridades universitarias, de sectores de colegios y preceptores, que suministraron informacin que permiti detectar oponentes.Muchos estudiantes que militaban en agrupaciones polticas o participaban en centros de estudiantes en colegios y universidades, docentes, escritores, periodistas, msicos y cientficos fueron secuestrados y asesinados.

Operacin Claridad

El 24 de marzo de 1996, a 20 aos del Golpe de Estado de 1976, el diario Clarn sac a la luz unos informes secretos que el gobierno militar utilizaba para organizar operativos encubiertos de identificacin, espionaje e informacin sobre personas del mbito educativo y cultural.Los informes, estn organizados en 23 carpetas de cartn amarillento (salvo una roja) marcadas U O, Gerente, Cul es y Fabuloso. Todos estn escritos a mquinas, aunque tambin hay ordenes y dibujos hechos a mano, como el esquema de crculos titulado Metodologa en la LCS (traduccin: Lucha contra la Subversin).Las vctimas fueron los llamados oponentes: estudiantes, docentes y artistas que no comulgaban con el llamado Proceso de Reorganizacin Nacional iniciado con un Golpe de Estado, hace 31 aos.Los documentos marcan y acusan a idelogos terroristas, peronistas, izquierdistas, ultra izquierdistas y marxistas. Sin embargo, tambin estn inundados de trminos como presunto, podra ser, sera o supuesto.Cuando los materiales fueron analizados, al menos 41 personas que aparecen en las listas secretas estn desaparecidas. Adems, figura en los documentos una de las denominadas listas negras con 231 nombres del ambiente cultural, artstico y periodstico, que incluye al desaparecido Rodolfo Walsh, a Jos Piero y a Nacha Guevara, entre otros.Entre las decisiones consideradas subversivas o peligrosas, se encuentra El Capital de Carlos Marx, pero tambin la revista norteamericana Time. Tambin, libros infantiles como Mi amigo el pespir y el estudio Toponimia patagnica de etimologa araucana cuyo autor era Juan Domingo Pern.A todo esto, se lo llamOPERACIN CLARIDAD.

Cmo se organiz la Operacin Claridad

Dos de las carpetas de dicha Operacin, eran tituladas sistema e Informe sobre la estructura funcional.

El 23 de noviembre de 1976, el director del Ministerio de Cultura Educacin (MCE) y el creador del organismo de inteligencia encubierto bajo el nombre de Recursos Humanos, afirmaba lo siguiente en un memorndum: Imprescindible es el aporte de un grupo de personas especialistas en tareas de Inteligencia destinados a manejar los aspectos tecnolgicos del tema en cuestin. La SIDE ha sido cubierta a entera satisfaccin del suscripto. El MCE necesita contar con una partida de fondeos secretos que permita afrontar los gastos que insume el pago de los servicios del personal tcnico y la creacin de toda la infraestructura de apoyo a la labor informativa (pago de informantes ocasionales).El jefe de Recursos Humanos, cont con un Estado Mayor en el que participaban tres delegados de las Fuerzas Armadas y un enlace tcnico de Inteligencia. All, se ordena usar una segunda mscara: Adoptar, como cobertura, el cargo de Jefe de Asesores del Gabinete Ministerial (resolucin 449).Ese Jefe de Asesores, fue el Coronel Agustn Camilo Valladares. El, es autor de muchos de stos documentos. En 1978, Valladares pas a comandar la Asesora de Comunicacin Social, nueva cobertura de los servicios de espionaje en el rea educativa. Permaneci en el cargo hasta fines del Proceso. En 1981, su principal obsesin apareca en otro documento: El ministerio propuso en 1979 y 1980 acrecentar la reunin de informacin por la circunstancia de que psicolgicamente es conveniente acelerar la erradicacin de idelogos terroristas. La realidad del espectro sectorial nos muestra que, si bien los activistas terroristas fueron eliminados, queda an, especialmente en los niveles terciario y secundario, los activistas ideolgicos.

Un miembro de un centro de estudiantes de un secundario, o un docente opuesto al Proceso poda ser considerado activista ideolgico, equivalente a idelogos terroristas, que deben ser erradicados aunque tambin se utiliza la palabra eliminados. El coronel Valladares actuaba recibiendo rdenes.En los documentos de la Operacin Claridad, figuraban Horacio Guarany, Csar Isella y Pacho O Donell.Adems, aparecen 39 estudiantes que estn desaparecidos. Los informes incluan a escritores como Julio Cortzar o Jorge Luis Borges, aunque en diferentes niveles.Cortzar, estaba en la Frmula 4 (la gente considerada ms peligrosa) de las Listas Negras. Borges, estaba en la Frmula 1, es decir, sin antecedentes marxistas pero que convena seguir de cerca.

Por lo tanto, el informe considera que interesan fundamentalmente informes requeridos a:1. Funcionarios y directivos que, mediante accin o inaccin, favorecen la infiltracin.2. Docentes religiosos o laicos que impriman a sus clases una clara o encubierta orientacin marxista.

En ninguno de stos documentos, aparece la palabraguerrapara referirse al accionar anti-subversivo, trmino que apareci mucho despus, cuando lo encubierto comenz a conocerse, y los responsables del gobierno militar intentaron justificar los crmenes por los cuales se los acusaba.

Trituradora y Sentido Comn

Las normas impuestas en la Asesora de Comunicacin, que encabezaba Valladares, aclaraba que Deber ponerse especial cuidado en callar expresiones como SIDE, secreto, confidencial, servicios de inteligencia, comunidad informativa y servicios.La propia orden, refleja una densa desconfianza sobre el sentido comn de los agentes secretos. All, se menciona la carpeta con material para TRITURAR:

Esta carpeta deber ser guardada bajo llave, y vaciada por lo menos dos veces a la semana en la mquina trituradora.

Incluso, los papeles carbnicos: sern TRITURADOS, nunca tirados en el cesto papelero. Pese a todo, el coronel Valladares asegura que no hay nada que ocultar.

Orden de Infiltrar

En noviembre de 1978, el General Albano Harguindeguy emiti la Resolucin 1650 en la que ordena que el organismo encabezado por Valladares centralice toda la informacin sobre la detencin de agentes propiciantes de la subversin y/o el terrorismo.

La resolucin de Harguindeguy, afirmaba que: Las autoridades educativas, culturales y de ciencia y tecnologa debern informar las novedades sobre la deteccin e agentes o presuntas actividades subversivas a que diere origen el personal a sus rdenes, a las autoridades militares de su jurisdiccin.Para detectar enemigos, propona: Volcar el centro de gravedad especfico, sobre los ciclos primario y secundario. En el primero, operar referentemente a travs de los cuadros de preceptores a seleccionar.

Con respecto a la Universidad, planteaba crear una red de reunin de informacin.

Cmo detectar al oponente

El entonces Secretario de Educacin, Gustavo Perramn Pearson, difundi una Directiva sobre infiltracin subversiva en la enseanza. Esta, afirma que la agresin marxista est infiltrada en las aulas para inculcar conceptos que ponen en tela de juicio los valores fundamentales que sustentan la civilizacin occidental y cristiana.

El, propona acciones de control sobre los docentes, detectando fines subversivos de acuerdo a los siguientes indicios:

Tendencia a modificar la escala de valores tradicionales (familia, religin, nacionalidad, tradicin, orden y jerarqua). Desnaturalizacin del principio de la propiedad privada. Utilizacin interesada de la doctrina social de la Iglesia para obtener la lucha de clases.

Otro documento de la Operacin Claridad, involucraba a la Iglesia. Valladares sugiere implementar un servicio especial de control sobre los establecimientos privados del ciclo secundario, preferentemente los religiosos.. Los colegios catlicos, no aceptaron incorporar a gente de la SIDE en misiones de ste tipo, lo cual motivaba quejas amargas del Coronel.

Valladares estuvo en su cargo hasta el 2 de diciembre de 1983, una semana antes de que asuma el nuevo gobierno democrtico. En se momento, l reflexiona: el ciclo se cierra y la fuerza ejrcito en ningn momento pierde el control sobre los subversivos o presuntos subversivos.

Artistas, msicos, cientficos y escritores amenazados

Son 231 los intelectuales, cientficos, docentes y msicos a los que la dictadura consider poseedores de antecedentes ideolgicos desfavorables e integran la lista del Operativo Claridad. He aqu algunos casos en particular:

1. El 27 de abril de 1977, la novelista y autora teatral Griselda Gambaro se enter que un decreto prohiba su libro Ganarse la muerte. Dos meses despus, decidi abandonar el pas: Eran tiempos de una gran psicosis persecutoria. Lgico, algunos amigos ya haban desaparecido, afirmaba.

2. Gian Franco Pagliaro, cantante y autor de dos temas prohibidos durante la dictadura (Las cosas que me alejan de ti y Yo te nombre, libertad) tuvo que emigrar a Caracas. El aseguraba que la autocensura fue ms importante que la censura.

3. La cantante Mercedes Sosa, decidi irse del pas tras una serie de episodios intimidatorios (amenazas de bombas, rdenes para que se suspendieran actuaciones y advertencias).

4. El grupo de trabajo del Premio Nbel de Qumica (Lus Federico Leloir), era considerado izquierdista en los informes secretos.

5. El dibujante y humorista Cristbal Crist Reinoldo, se fue a Espaa en 1981, cuando se enter que perteneca al grupo de antecedentes ideolgicos desfavorables.

6. El autor teatral Roberto Cossa, recuerda que en 1981 un comando represor quem el Teatro del Picadero, mientras que Frank Sinatra cantaba en el Hotel Sheraton. No podamos trabajar en radio ni televisin, pero en nuestro stanos seguamos ensayando, recuerda.

La represin Cultural La quema de libros

La ltima dictadura militar llev adelante una clara poltica de desaparicin y sustitucin de buena parte de la produccin literaria de la poca. "Primero haba una evaluacin poltica del libro, y luego vena la censura, que era una herramienta de control poltico en manos del Estado. No haba ninguna improvisacin, ningn capricho. Saban muy bien lo que hacan", cuenta el investigador Hernn Invernizzi.

"All donde se comienza quemando libros, se termina quemando hombres"

(Heinrich Heine)

El trmino genrico (y poco conocido) que se utiliza para denominar a los quemadores de libros es el de"biblioclastas", y los hubo a lo largo de toda la historia, en toda tirana y dictadura que hubiera. Los bibloclastas eliminan la evidencia de una historia, un pasado, un pensamiento; y esto equivale a la eliminacin, casi en efecto, de una poblacin.Generalmente, cuando se habla de la ltima dictadura militar se la asocia casi nicamente con la represin fsica y el plan sistemtico de desaparicin y aniquilamiento ejercida por el gobierno militar sobre los luchadores del campo popular.

Pero el autodenominado "Proceso de Reorganizacin Nacional" tambin tuvo entre sus objetivos la desaparicin y quema de una gran cantidad de libros cuyos contenidos eran catalogados de "subversivos", llevando a cabo as otro tipo de genocidio:el genocidio cultural.

El mito de los "militares tontos":

Este mito se origin por el hecho de que algunos libros fueron prohibidos por malas interpretaciones de sus ttulos, como fue el caso de "La cuba electroltica" (libro de fsica), censurado porque contena la palabra "cuba" en su ttulo ("cuba": recipiente rectangular para operaciones qumicas), o el caso de "Cinco Dedos", que era un libro infantil escrito en la Alemania Occidental, en donde una mano verde persigue a los dedos de una roja que, para defenderse y vencer, se une y forma un puo colorado. Por esta ltima obra estuvo detenido 127 das a "disposicin del Poder Ejecutivo Nacional" el director de Ediciones de la Flor, Daniel Divinsky, junto al editor Kuki Miler.

Uno de los focos en donde el gobierno de facto puso ms atencin fue en los libros escolares e infantiles, ya que sentan que su obligacin moral era preservar a la niez de aquellos libros que -a su entender- ponan en cuestin valores sagrados como la familia, la religin o la patria. Gran parte de ese control era ejercido a travs de la escuela.

El papel de los medios masivos de comunicacin

El control de los medios masivos de comunicacin oficiales, estuvo repartido de manera proporcional entre las tres armas (Ejrcito, Marina y Aeronutica), y en su programacin estuvo orientada por un mismo discurso.Los medios de comunicacin audiovisuales y grficos que pertenecan a empresas privadas, fueron sometidos a un estricto control y vigilancia. (Anexo 2).La palabra oficial, era difundida en notas escrita por oficiales retirados, el entonces general Camps escriba en La Prensa; en solicitudes publicadas por grupos de personas o asociaciones sin personera jurdica, por lo general ligas de moral o de larga tradicin como la Liga de Madres de Familia o la Corporacin de Abogados Catlicos, en declaraciones de miembros de la jerarqua de la Iglesia Catlica, y en notas editoriales y opiniones de periodistas que actuaron como propagandistas del Gobierno.El Campeonato Mundial de Ftbol de 1978 y la Guerra de Malvinas en 1982, fueron utilizados desde los medios de comunicacin, para reforzar la campaa de apoyo al Gobierno.

Debido a que ste es un post que habla sobre la censura del arte, voy cerrando el tema con 2 poesas compuestas por personas detenidas en la dictadura del 76.

Eduardo Anbal SerranoDetenido Desaparecido el 26 de octubre de 1976

Haba tanta fiebre en mis palabrasrecuerdo tus pasos en la superficie metlicamis manos gritando tus poemasms all, en los odos de los ciegosdebe haber arena y musgo deshecho por la lunatiene que ser verdad, amor, un lugar recorrido por el solun lugar desarmado y musical,una pradera de olores viejos y soles hablando de vosescucha, los dientes me hablan de risas y la luz me devora la garganta.La incoherencia se despide de m desandando mis piernas en el fondoporque sigo renunciando a mi desierto en cada tecla de esta mquinadonde terminan mis domingos y mis violenciasporque me cuesta tanto redoblar mis fuerzasdescender montaa abajo entre gritos y danzas de amorporque hasta el papel que uso tiene un extrao sabor a recuerdoy tus palabras me siguen entibiando la nuca lentamente.

*

Escrito por un/a detenido/a-desaparecido/a, no se sabe su nombre.

Escchame

No te estoy hablando, no es ms sonido que un huracn, solamente gritos en el cuerpo.Esprame por favor, desde lejos, acuario resplandeciente descifrndote la boca.S que sos, respuesta ensangrentada al fondo, resplandeciente de la sombra.

*

La resistencia

Fragmento del editorial publicado por The Buenos Aires Herald, el 21 de agosto de 1976, tras conocerse la noticia del hallazgo de 30 cadveres en la localidad de Ftima.

El terrorismo no puede combatirse con terrorismo. El terrorismo puede combatirse tan slo con la fuerza de la Ley. Los mtodos que se convierten en una vergenza nacional deben ser erradicados por sta administracinEl que muchas personas traten de justificar el asesinato a sangre fra como una especie de ruda justicia, de la pauta de cmo se ha propagado el embrutecimiento de nuestra sociedad. La crueldad despiadada de algunas organizaciones subversivas es la responsable de ello..

30.000 COMPAEROS DESAPARECIDOSPRESENTEAHORAY SIEMPREAHORAY SIEMPRE