Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

11
1. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, director del Archivo General de la UNAH y estudiante de la Maestría en Historia Social y Cultural de la UNAH. Imagen: Panorámica del antiguo convento La Merced, sede de la Universidad Central de Honduras en los años 30. Panorámica del antiguo convento La Merced, sede de la Universidad Central de Honduras en los años 30. Cortesía de Moisés Mayorquin. Proceso de Reforma de la Universidad Central de la República de Honduras en 1931 Por Moisés Mayorquin 1

Transcript of Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

Page 1: Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

1. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, director del Archivo General de la UNAH y estudiante de la Maestría en Historia Social y Cultural de la UNAH.Imagen: Panorámica del antiguo convento La Merced, sede de la Universidad Central de Honduras en los años 30.

Panorámica del antiguo convento La Merced, sede de la Universidad Central de Honduras en los años 30. Cortesía de Moisés Mayorquin.

Proceso de Reforma de la Universidad

Central de la República de

Honduras en 1931 Por Moisés Mayorquin1

Page 2: Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

Este trabajo pretende conmemorar la obtención de la autonomía de la UNAH, a través del análisis del proyecto que presentó el Comité Pro Reforma Universitaria en 1931, creado a iniciativa de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH), conformado por estudiantes de la carrera de Jurisprudencia y Ciencias Políticas.

Dicha iniciativa fue acuerpada por la Junta Directiva, cuerpo docente de la mencionada carrera, y por el presidente de la república, Vicente Mejía Colindres2. La iniciativa de ley, denominada “Proyecto de Reforma Universitaria”3, estaba pensada para el crecimiento de la institución, que a inicios de la década de los treinta estaba detenida y el ingreso estudiantil4 se limitaba por barreras económicas, geográficas, de género y de formación educativa.

La importancia de este documento radica en ser la primera iniciativa que fomentó la autonomía universitaria. A pesar del apoyo del presidente de la Republica, el Congreso Nacional, de mayoría nacionalista, no acuerpó la iniciativa. Finalmente, el proyecto universitario estipulaba el agenciamiento de fondos a través de rubros como agricultura y comercio, entre otros, tocando intereses de proyectos políticos y de las compañías bananeras alrededor de la Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales.

La reforma en HondurasIntroducción 2.1.

Otras Historiografías148

Con la evolución de las reformas de Córdoba en 1918, se gestó un nuevo escenario para la construcción de una nueva universidad latinoamericana. Asociaciones de estudiantes de Argentina y Chile suscribieron acuerdos para activar un programa propagandístico, pretendiendo expandir las reformas en toda América por medio de conversatorios, conferencias y congresos. En 1921 se organizó el Primer Congreso de Estudiantes Universitarios de América en la ciudad de México, en este evento se congregaron delegación de Argentina, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Santo Domingo, Venezuela, China, Estados Unidos, Japón, Noruega, Suiza y Honduras (Portantiero, 1978). Entre las resoluciones concebidas, se creó la Federación Internacional de Estudiantes (proyecto inconcluso debido a las contradicciones ideológicas entre los delegados seleccionados para su organización). Si bien este congreso significó la madurez de la reforma, ya que los reclamos de Córdoba se regionalizaron, su objetivo expansivo no se concretó, y sólo algunos países fueron imbuidos en su dinámica, Honduras entre ellos.

Es importante apuntar la representación, en el congreso, de cuatro países centroamericanos y sus delegados, que posteriormente serían intelectuales de influencia en el mundo académico y literario. Guatemala tenía como delegados a Miguel Ángel Asturias y Oscar Humberto Espada; Honduras era representado por dos hondureños que residían en México: Roberto Barrios y Rafael Heliodoro Valle. La influencia que los delegados centroamericanos tuvieron en el congreso fue decisiva para la conformación de una plataforma estudiantil que articulara estrategias conducentes a regionalizar la reforma. En el caso hondureño, se organizó el movimiento estudiantil en 1925. Sin embargo, es hasta 1929 que se constituyen como una federación por medio de un consejo provisional, el cual redactó los estatutos de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH) (Joya Sierra & Fletes, 1979).

El desfase temporal entre el I Congreso internacional de Estudiantes en 1921 y la creación de la FEUH que se cohesiona definitivamente en

1.

2.

3.

Trigésimo séptimo presidente de la Republica (1929-1933), por el Partido Liberal. Nació en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, en 1878 y falleció en Tegucigalpa en 1966. Su mandato se caracterizó por una severa austeridad económica producto de la afectación en Honduras, del desplome económico estadounidense en 1929. Proyecto de Reforma Universitaria. Libro # 62. 1931-1932. tomo # 2. caja # 9. folios # 190-202 Serie: Correspondencia. Archivo Histórico. Archivo General AGSG-UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria, Tegucigalpa Honduras. A manera de visualizar la masa estudiantil de la educación superior en Honduras, en 1931 la Carrera de Jurisprudencia y Ciencias Políticas tenía matriculado 121 estudiantes. Fuente: libro # 76. 1909-1933. caja #11. folios # 120-138 Serie: Registro de Matriculas. Archivo General AGSG-UNAH.

Page 3: Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

Situación de la Universidad Central de la Republica en 1931

3.

Otras Historiografías150

Otras Historiografías149

1929, se originó a partir de la permanente crisis política en Honduras durante las primeras décadas del siglo XX, derivada en las guerras civiles de 1919, 1924, así como diferentes conflictos armados en varias regiones de la nación. Por supuesto, en una institución pequeña como la Universidad entre 1929 y 1931, la inestabilidad democrática afectó su desarrollo orgánico y académico, aun a pesar de la iniciativa de reforma que fue contemporánea de esa época.

Las políticas creadas para normalizar la educación superior en el país desde finales del siglo XIX tienen como característica su excesiva reglamentación, elaboración de planes de estudios con la distribución por cursos de seis meses y el número de horas semanales por asignatura (Hernández, 1956). En ese sentido, los códigos de instrucción pública de 1906 y 1923, en lo que respecta a la educación superior, continuaron manteniendo la misma estructura orgánica y cantidad de fondos para la universidad aprobados en el Código de Instrucción Pública de 1881 (Reina Valenzuela, 1976). Este panorama de inmovilidad en la que se encontraba la Universidad Central de la República, mantuvo la cobertura de la institución solamente en Tegucigalpa e imposibilitó la apertura de nuevas carreras y centros de investigación para la generación de conocimiento. La propuesta de Reforma Académica, en su sección de exposición de motivos, describe la universidad en la época, lamentando la decadencia económica que se traducía en la falta de equipo para una experiencia educativa satisfactoria:

“…Por ahora la Universidad Central de la República, en cuanto a la parte económica se refiere, se encuentran en el más lamentable abandono. Se estudia sin laboratorios, física sin gabinete, anatomía sin anfiteatro, etc., etc. Y hasta las mismas aulas carecen de los elementos indispensables para una regular enseñanza. El fondo universitario debe ser especial e independiente, para asegurar de esta manera la

existencia de la institución universitaria y el buen funcionamiento de la misma, a pesar de las eventualidades que pudieran sobrevenir…” 4

A partir de la descripción de la situación de la universidad, podemos visualizar el estancamiento de los programas académicos por no contar con los recursos pedagógicos necesarios y una permanente carencia económica. Estos factores limitaron el capital humano formado y egresado. Por otro lado, la ausencia casi total de mujeres en las aulas de clases preservó el estado de sumisión femenina, roles definidos como madre, esposa e hija, y no como ciudadanas con plenos derechos para su formación profesional. Cualquier institución educativa de nivel superior, tiene la formación de ciudadanos como parte de sus objetivos fundamentales. La Universidad Central graduó menos de 1,500 estudiantes entre 1847 y 1958 (cuadro # 1 y 2), una cantidad marginal que demuestra que la reforma en la Universidad Central era necesaria.

Los gobernantes en 1931 vieron en la autonomía un peligro para sus intereses partidarios, debido al desconocimiento de los objetivos reformistas y por considerarse que este proyecto se traduciría en una apertura social incompatible con las políticas caudillistas gestadas en la época. Posterior a la autonomía (1957), se acrecentó el agenciamiento de fondos que la UNAH manejó, logrando concretar la construcción de ciudad universitaria (1969), creación de programas de vinculación, apertura de nuevas carreras y masificación de la educación (Posas, 2014). La apertura de los centros regionales en San Pedro Sula y La Ceiba logró masificar la educación superior, formando ciudadanos en diferentes partes del país.

4. Proyecto de Reforma Universitaria. (1931-1932). Transcripción. Libro # 62, tomo # 2, caja # 9, folios # 190-202 Serie: Correspondencia. Archivo General AGSG-UNAH.

Page 4: Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

Proyecto de Reforma Universitaria en 1931

4.

Otras Historiografías151

Cuadro # 1:Graduados de la Universidad central de la Republica,

1847-19575

Cuadro #2 Cantidad de mujeres Graduadas

de la Universidad Central de Honduras 1936-19586

5.

6.

El Cuadro #1 y 2 fueron elaborados a partir del análisis de datos estadísticos acerca de los expedientes de graduación de la serie documental Expedientes de Graduación 1884-1960. Archivo General AGSG-UNAH, y de los listados de graduados publicados en: Revista de la Universidad. 1948.UNAH. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria. Sin autor. (1978). Historia de las Unidades académicas de la UNAH 1847-1976.Tegucigalpa Honduras, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 362 pp. UNAH. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria.La primera mujer graduada en la Universidad fue la Doctora Corina Barahona, egresó de la Facultad de Química y Farmacia en el año de 1936. Fuente: Ibíd.

La iniciativa de ley fue hecha en un periodo crítico para el modelo agroexportador en Centroamérica, a partir del colapso de la bolsa de valores de New York en 1929 (Fonseca, 2006). El banano y sus empresas inversionistas fueron golpeadas por la crisis económica mundial, afectando con esto la economía hondureña, que dependía de los impuestos generados por la producción de la fruta y por el mantenimiento del patrón financiero de la plata (Murga Frassinetti, 1985).

Las variaciones de las exportaciones e importaciones entre 1929 y 1933 fueron determinantes para la contracción económica en 1932. En el periodo 1929-1930 las exportaciones fueron de 52.30 millones de pesos y las importaciones fueron de 31.90 millones de pesos, y entre 1932 y 1933 las exportaciones fueron de 28.6 millones de lempiras y las importaciones fueron 16.7 millones de lempiras. Esta disminución de renta fiscal, ralentizó la inversión del gobierno. Sin embargo, esta crisis no perjudicó los intereses de las compañías bananeras radicadas en la costa norte hondureña, ya que se recuperaron de la crisis y mantuvieron sus beneficios económicos (Barahona, 1989). Sumada a la crisis económica, el presidente Dr. Vicente Mejía Colindres se lamentaba de “…que la disminución de la producción rentista no habría sido tan penosa si a ella no se hubiera agregado la calamidad de la guerra civil…” (Posas, 2017: 52). Sumado a lo anterior, las huelgas bananeras (1907,1926,1929,1932) y la consolidación del movimiento obrero en la costa norte con la participación del Partido Comunista, agravaron la situación. En otras palabras, el desorden económico y la crisis política producto de los levantamientos armados, impedía cambios para dinamizar en el aparato estatal. A manera de ejemplo, en el periodo fiscal la inversión en materia de instrucción pública era de 350,000 pesos, de un presupuesto estimado de 16,561,106 pesos7.

7. Boletín del Poder legislativo. 3 de septiembre de 1931. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria. UNAH, Tegucigalpa.

Page 5: Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

Diario oficial de la F.E.U.H. El Universitario, 1960. Fuente: Diario El Universitario. 30 de abril de 1960. Hemeroteca Nacional de Honduras. Dirección de Cultura. Tegucigalpa Honduras.

Otras HistoriografíasOtras Historiografías154153

La Junta directiva de la FEUH y su presidente, el Bachiller Ramón Villeda Morales8, en 1931 organizaron dos comités para crear el diario oficial de la FEUH y elaborar el proyecto de reforma universitaria; en este contexto, surge el diario “El Universitario”, este periódico fue la principal plataforma para divulgar las ideas reformistas y analizar la situación del país (Joya Sierra & Fletes, 1979:37).

El Comité Pro Reforma Universitaria, formado por los estudiantes de la carrera de Jurisprudencia y Ciencias Políticas Luis Suarez9, Trinidad Boquín y Enrique Villeda Vidal10, redactaron la propuesta de ley referente a la reforma universitaria que sería enviada al Congreso Nacional para su discusión. Sus objetivos eran claros: autonomía para la institución, gobierno universitario escogido por la comunidad universitaria y creación de un fondo especial. En su primera parte (exposición de motivos) se reflexiona sobre la importancia de la normatividad, y como su practicidad vendría a modificar la dinámica universitaria, así mismo, describe la relación de intromisión en la universidad por los partidos políticos:

“..La autonomía universitaria, consiste en la capacidad que debe tener la Universidad para dirigirse por sí misma…requiere una orientación estable, definida, la que no podrá obtenerse nunca, si elementos extraños a ella toman participación en sus funciones, especialmente en nuestro ámbito político, necesario es independizar la Universidad de los poderes públicos, para que, sin que hoy sea azul y mañana roja…La constitución de las autoridades universitarias por la elección de los miembros de la Universidad se impone como

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.15.

Médico, cirujano y político. Fue Presidente constitucional (#40) de la república de Honduras entre 1957 y 1963. Fue derrocado por medio del golpe de estado militar de 1963, comandado por el General Oswaldo Lopéz Arellano.Realizó sus estudios en la Universidad Central entre 1929 y 1935 (año de su graduación), como parte de los requisitos de graduación, elaboró su tesis de grado titulada: Bases fundamentales para un nuevo código penal. Fuente: caja 6. tomo 30. página 33-81. Fondo Histórico. Expedientes de Graduación. 1933-1935. Archivo General AGSG-UNAH. UNAH. Tegucigalpa, Honduras.Realizó sus estudios en la Universidad Central entre 1928 y 1932 (año de su graduación). Fuente: caja 5. tomo 76 1909-1933. Fondo Histórico. Libro de Matriculas. Archivo General AGSG-UNAH. UNAH, Tegucigalpa, Honduras.

Libro # 62. 1931-1932 tomo # 2. caja # 9. folios # 190-202. Fondo Histórico. Correspondencia. Proyecto de Reforma Universitaria. Serie: Correspondencia. Archivo General AGSG-UNAH. UNAH, Tegucigalpa Honduras.Profesor de la clase Legislación Militar a partir de 1929. Fuente: Nomina de Sueldos devengados por los empleados de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas 1929-1932. Archivo Histórico. Cajá # 24 tomo 2 1929-1932. Pag# 114. Fondo Histórico Correspondencia Archivo General AGSG-UNAH. UNAH, Tegucigalpa Honduras.Ibíd, Profesor en 1931 de las asignaturas Economía Política y Estadísticas y Derecho Internacional Público. Ibíd, Profesor de la clase de Sociología en 1931. Ibíd, Profesor de Derecho Natural en 1931.

un imperativo ineludible, dado nuestro ambiente social. Sin esta organización la Universidad no se manejará nunca por el más competente, sino que será siempre colocada en manos del más amigo, a manos del mejor compadre, en manos del de la causa…” 11

La correspondencia que acompaña esta explicación es firmada por docentes de la Carrera de Jurisprudencia de la Universidad Central de Honduras: Dr.

Marcos López Ponce12, Dr. Ricardo D. Pineda113, Lic. Arturo Martínez Galindo14, Dr. José

Blas Henríquez15, Dr. Jacinto A. Rivas, Dr. Manuel Larios Córdova y Dr. José Jorge Callejas. Estas notas tenían el propósito de argumentar la revisión realizada; en general, los docentes aceptaron la necesidad de cambios en las universidades y acuerparon el proyecto, a tal grado que oficializaron su postura a través de los medios de comunicación.

En la tercera parte del documento, se encuentra la Ley Universitaria, dividida en siete capítulos, en los que se estipulan los objetivos de

Page 6: Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

Otras HistoriografíasOtras Historiografías156155

la institución, estructura orgánica, elección de autoridades y sus atribuciones, aspectos financieros y disposiciones transitorias. Los aspectos económicos fundamentales para la puesta en práctica del proyecto, son descritos en el capítulo 6: “De los fondos universitarios”. Estos estipulan las rentas e ingresos a través de los cuales la Universidad se sostendrá:

“…Art.27. Se destina para el sostenimiento de la Universidad, las rentas e ingresos siguientes: 1. El 30% del producto de la renta del aprovechamiento de aguas para el riego;2. El 3% adicional, que por el presente decreto se establece, y que se cobrara sobre el derecho que arroje cada póliza de internación de mercaderías;3. Los derechos de matrícula y de examen que deben enterar los alumnos universitarios;4. Los derechos que deben satisfacerse por los títulos que extienda la Universidad;5. Un impuesto de 20 plata que pagaran anualmente todos los profesionales graduados de la Republica o que hayan sido debidamente incorporados;6. Los derechos que se perciban por la instalación de farmacias, de conformidad con lo dispuesto en la ley del ramo;7. Las donaciones que se hagan a la Universidad;8. Las multas que imponga el Consejo Supremo Universitario.”

La diversidad de rubros de donde agenciaría fondos es una apuesta arriesgada en función a la crisis que atraviesa el gobierno. En el apartado #1 del artículo 27 de la propuesta de ley de reforma, se dictamina extraer fondos de La ley de Aprovechamiento de Aguas, aprobada en 1927 con el propósito de administrar el patrimonio acuífero del país. Según el Historiador Marvin Barahona: “… es evidente que las compañías bananeras intervinieron en el congreso nacional para obtener generosas concesiones sobre el uso de las aguas nacionales para la irrigación de sus plantaciones…” (Barahona, 2005). Esta afirmación se sustenta a partir de las reformas hechas a esta ley en 1931,1932 y 1939. Barahona también

afirma que solo en el periodo 1920-1924, las compañías bananeras tenían concesionadas 119,768 hectáreas para cultivos. El artículo # 48 de la Ley de Aprovechamiento de Aguas de 1927 decreta que, por cada hectárea regada durante tres horas diarias, se cobraría un (1) dólar por hectárea. En ese sentido, el 30% de la renta para la Universidad sería de 35,930 dólares16. Este ejemplo reflexivo manifiesta la imposibilidad de que estos ingresos fueran destinados a la universidad y con las reformas a la ley17, dejaron establecido que los fondos serían destinados exclusivamente para finalizar el ferrocarril y el puerto en Cortés (zona exclusivamente bananera). Los cambios en el gravamen de precios por irrigación de una hectárea sembrada de banano, demuestran el interés que el gobierno y las compañías bananeras tenían en esta ley. Asimismo, es un ejemplo de corrupción y dependencia del gobierno. La última reforma a la Ley de Aprovechamiento de Aguas en 1939 estipulaba que solo los productores que tengan entre una (1) y veinte hectáreas (20) pagaran el gravamen por el uso del agua. Los productores que tuvieran más de veintiún hectáreas quedaban exentos de pago por el uso del agua para la irrigación.

Los apartados 3 y 4 del proyecto de reforma universitaria hacen referencia a que los derechos de matrícula y examen son fondos para la universidad. En 1931, la matricula por estudiante era de 16 pesos, el pago por examen era de 12 pesos, y por derecho a título (tramite de graduación) 50 pesos. A estos gastos, se les sumaría el precio de los libros utilizados por los estudiantes, que oscilaba entre 100 y 200 pesos, tal inversión fue inconcebible para muchos hondureños de la época,

16.

17.

18.

Ley de Aprovechamiento de Aguas. Aprobada el 9 de abril de 1927. Boletín del Poder legislativo. 4 de junio de 1927. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria. UNAH, Ciudad Universitaria. Tegucigalpa Honduras.Las exclusividades de los fondos surgido por la Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales fueron para el ferrocarril y el puerto a partir de 1931. Fuente: Boletín Legislativo, Serie # 5. Número 48. 19 de agosto de 1931. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria. UNAH, Tegucigalpa, Honduras.Diario Oficial La Gaceta. 16 de diciembre de 1939. Interpretación al artículo # 48 reformado de la Ley de Aprovechamiento de Aguas. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria. UNAH, Tegucigalpa, Honduras.

Page 7: Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

Otras HistoriografíasOtras Historiografías158157

y solo la elite podía acceder a la educación superior19. Finalmente, los apartados # 5 y 6, generaban impuestos de 20 pesos plata anual a todos los profesionales graduados en la Universidad Central.

El punto de quiebre para la propuesta estudiantil sucede a partir que el documento marco de autonomía es introducido para ser discutido en el Congreso Nacional en 1931, y es someramente discutido en enero de 1932. Antes de su discusión, la comisión dictaminadora del Congreso Nacional solicitó el día 14 de octubre de 1931, que la Junta Directiva de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales emitiera una opinión acerca de la reforma20. Esta comisión, integrada por: Leandro Valladares como Decano de la Facultad, Esteban Guardiola y Pastor Gómez como vocales y Buenaventura Zepeda como secretario, dictaminó el dia 30 de octubre de 1931 su apoyo al proyecto reformista. Empero, vieron su imposibilidad por la propuesta económica que pretendía poner en marcha, lo que sirvió como generador de discrepancias dentro del poder legislativo para su aprobación:

“... se acordó informar a la Honorable comisión permanente que ha estudiado con atención el proyecto de ley expresado y está de acuerdo en que la más elevada institución docente de Honduras necesita un cambio en su organización, y juzga buenas en general, las innovaciones propuestas, salvo las disposiciones que se refieren a la parte económica, porque en la forma que aparecen en dicho proyecto, de ninguna manera se garantiza la autonomía universitaria, y que los fondos sacados de las rentas que recauda directamente el Estado, no se puede alcanzar la finalidad a que se aspira...” 21.

Ante la impopularidad de la propuesta de ley y el ambiente de oposición emanado desde el Congreso Nacional, los miembros de la FEUH solicitaron al presidente de la República, Dr. Vicente Mejía Colindres, su apoyo en la causa reformista. En ese sentido, el proyecto reformista entró en la agenda del Congreso22, por medio de una carta enviada del Poder Ejecutivo al Legislativo, informando que se crearon dos tesorerías especiales: una en el Instituto Nacional y la otra en la Universidad Central. A través de un sólo debate, el 27 de enero de 1932, la discusión centró su atención en la redacción de la respuesta de la carta del señor presidente, y no en la reforma propiamente dicha.

El diputado Plutarco Muñoz 23 de Yoro , expresó “…la conveniencia que se leyese a la ligera tal documento y no se perdiera tiempo discutiéndolo [...] sin entrar en apreciaciones de ninguna clase, que se pase lo más luego posible a la comisión de estilo y pueda la cámara dedicarse a asuntos de interés que tiene pendientes...”, por su parte el diputado por Comayagua, Prof. Rubén Barahona, y vicesecretario del Poder Legislativo, mociono para que “...se suprima el párrafo en que se aprueba a priori la creación de tesorerías especiales para la universidad y el instituto nacional, hecha por el poder ejecutivo sin tener facultades para ello...” 24.

Solamente un diputado, por el departamento de Gracias, el Dr. Tito Livio Pineda, de los 47 legisladores que conformaban el Poder Legislativo en 1931, cuestionó la negativa de los diputados Muñoz y Barahona, diciendo: “...entiendo que no habrá un sólo diputado que adverse la autonomía universitaria, hacia la actual tiende la disposición del Poder Ejecutivo [...] es esa tendencia hacia la autonomía universitaria lo que

20.

19.

21.

Los costos por los servicios que mantenía la Universidad en 1931 son los que se encuentran estipulados en el Código de Instrucción Pública de 1881 (Reina Valenzuela, 1976).Caja # 9. tomo # 2 1931 Libro # 62. folio # 189.Fondo Histórico. Serie: Correspondencia. Archivo General AGSG-UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria, Tegucigalpa Honduras.

Caja # 9. tomo # 2 1931 Libro # 62. folio # 190. Fondo Histórico. Serie: Correspondencia. Archivo General AGSG-UNAH. UNAH. Ciudad Universitaria, Tegucigalpa Honduras.

22.

23.

24.

Boletín Legislativo. 7 de octubre de 1932. Acta de sesiones del Congreso Nacional # 23 del 27 de enero de 1932. UNAH. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca Universitaria. Tegucigalpa, Honduras.Graduado en la Universidad Central de Honduras, tras aprobar el examen general el día 5 de diciembre de 1911. Fuente: caja 3. tomo # 11. folios 22-42. Fondo Histórico. Serie: Expedientes de Graduación. Archivo General AGSG-UNAH. UNAH. Ciudad Universitaria, Tegucigalpa Honduras.Boletín Legislativo. 7 de octubre de 1932. Acta de sesiones del Congreso Nacional # 23 del 27 de enero de 1932. UNAH. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria. Tegucigalpa, Honduras.

Page 8: Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

A manera de consideraciones finales, el proyecto reformista de 1931, organizado para dinamizar

la Universidad Central de Honduras, se elaboró sin analizar profundamente la coyuntura política,

económica y social de Honduras en 1931. La Ley de Aprovechamiento de aguas nacionales era el

medio principal para que el proyecto obtuviera los fondos necesarios para su aplicación, a través de la obtención del 30% de la renta del uso de aguas

nacionales. Esta pretensión estaba alejada de la realidad, lo que afectó la posibilidad de aprobar

la propuesta con todos sus componentes, tal y como reflexionaron los miembros de la Junta

Directiva de la Carrera de Jurisprudencia en octubre en 1932. Adicional a lo anterior, la negatividad de los congresistas ante la reforma obedece al

peligro que representaba, para los intereses de las compañías bananeras y el gobierno en la Ley de

Aprovechamiento de Aguas, la propuesta para el inicio de una apertura social del Estado desde la

Universidad Central.

La Autonomía Universitaria lograda hace 60 años (1957), es consecuencia ideológica de las reformas

originadas en 1918, y replicadas por estudiantes de la Universidad Central de Honduras. En ese sentido,

el camino hacia la reforma iniciada en 1931, fue detenido durante todo el periodo presidencial y

dictatorial de Tiburcio Carías Andino (1933-1948), retomado en 1954 durante un período de apertura

democrática, y culminado en 1957, mientras una dictadura militar detentaba el poder en Honduras,

cuando la autonomía como tal fue visualizada por la comunidad universitaria como una herramienta para

el engrandecimiento de la institución y del país.

Conclusiones5.

Panorámica del antiguo convento La Merced, sede de la Universidad Central de Honduras en los años 30. Cortesía de Moisés Mayorquin.

Otras HistoriografíasOtras Historiografías160159

se aplaude...” 25 Al cierre de la discusión, se manifestó que la respuesta al Poder Ejecutivo debía transmitir la negativa del poder Legislativo a la creación de las tesorerías especiales, y por consiguiente a la reforma universitaria, advirtiendo el uso de medios legales si se continuaba con tal iniciativa.

25. Ibid.

Page 9: Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

Conclusiones

Anexos

Material Hemerográfico

Fuentes Archivo

1

2

33

4

2

5

3

4

5

6

7

8

9

106

8

9

7

Otras Historiografías Otras Historiografías161 162

BARAHONA, M. (1989). La hegemonía de los Estados Unidos en Honduras (1907-1932). Tegucigalpa: Ediciones Subirana.

BARAHONA, M. (2005). Honduras en el siglo XX. Una síntesis histórica. Tegucigalpa: Guaymuras.

FONSECA, E. (2006). Centroamérica: Su historia. San José: FLACSO.

HERNÁNDEZ, Á. (1956). Problemas de la Educación Universitaria. Tegucigalpa: Ministerio de Educación Pública.

JOYA SIERRA, O. M., & FLETES, R. (1979). Apuntes sobre la historia de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH). Tegucigalpa.

MURGA FRASSINETTI, A. (1985). Enclave y sociedad en Honduras. Tegucigalpa: Editorial Universitaria.

PORTANTIERO, J. C. (1978). Estudiantes y política en América Latina (1918-1938). El proceso de la reforma universitaria. México: Siglo XXI.

POSAS, M. (2014). Hitos Históricos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa: Centro de Arte y Cultura, UNAH.

POSAS, M. (2017). Las luchas de los trabajadores hondureños organizados (1880 - 1993). Tegucigalpa: Editorial Universitaria.

REINA VALENZUELA, J. (1976). Historia de la Universidad. Tegucigalpa: Editorial Universitaria.

Diario El Universitario. 30 de abril de 1960. Hemeroteca Nacional de Honduras. Dirección de Cultura. Tegucigalpa Honduras.Diario Oficial La Gaceta.18 de noviembre de 1957. # 16335. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Repositorio Digital. https://tzibalnaah.unah.edu.hn/ Revista de la Universidad. 1948. UNAH. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria.Diario Oficial La Gaceta. 16 de diciembre de 1939. UNAH. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria.Boletín Legislativo. 7 de octubre de 1932. Acta de sesiones del Congreso Nacional # 23 del 27 de enero de 1932. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria. Tegucigalpa. Honduras.

Caja # 9. Libro # 62. 1931-1932. Folios # 190-202. Proyecto de Reforma Universitaria. Serie: Correspondencia. Archivo Histórico. Archivo General AGSG-UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria, Tegucigalpa Honduras.Caja #11. Libro # 76. 1909-1933. Folios # 120-138 Serie: Registro de

Matriculas. Archivo Histórico. Archivo General AGSG-UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria, Tegucigalpa Honduras.Caja 6. Tomo 30. Página 33-81. Fondo Histórico. Expedientes de Graduación. 1933-1935. Archivo General AGSG-UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria. Tegucigalpa Honduras.Caja 5. Tomo 76. 1909-1933. Fondo Histórico. Libro de Matriculas. Archivo General AGSG-UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria. Tegucigalpa Honduras.Caja 24. Tomo 2 1929-1932. Pag# 114. Fondo Histórico. Correspondencia Archivo General AGSG-UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria. Tegucigalpa Honduras.Caja 1. Tomo 9. 1910. folios 59-75. Fondo Histórico. Serie Expedientes de Graduación. Archivo General AGSG-UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria. Tegucigalpa Honduras.Caja # 9. Tomo # 2. 1931. Libro # 62. folio # 189.Fondo Histórico. Serie: Correspondencia. Archivo General AGSG-UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria, Tegucigalpa Honduras.Caja # 9. Tomo # 2. 1931. Libro # 62. folio # 190. Fondo Histórico. Serie: Correspondencia. Archivo General AGSG-UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria, Tegucigalpa Honduras.Caja 3. Tomo #11. 1911. Folios 22-42. Fondo Histórico. Serie: Expedientes de Graduación. Archivo General AGSG-UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria, Tegucigalpa Honduras.

Boletín del Poder legislativo. 3 de septiembre de 1931. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria. Tegucigalpa Honduras.Boletín Legislativo, Serie # 5. Número 48. 19 de agosto de 1931. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria. Tegucigalpa Honduras.Boletín del Poder legislativo. 4 de junio de 1927. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria. Tegucigalpa Honduras.Diario El Sol. 11 de marzo de 1931.Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciudad Universitaria. Tegucigalpa Honduras.Diario Renovación. 27 de febrero de 1931.Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Sistema Bibliotecario. Colección Hondureña. Hemeroteca especializada. Tegucigalpa Honduras.

Soberano Congreso Nacional:

Venimos a ocupar vuestra atención en un asunto de vital importancia para el país, y que reclama de vos una urgente resolución, tal es la reforma de la Universidad Central de la Republica. Ninguno de los honorables señores representantes que componen el más alto poder del estado, desconoce la situación en que se encuentra la Universidad Central de la república en donde los firmantes hacen sus estudios.

Page 10: Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

Otras HistoriografíasOtras Historiografías164163

Nuestra Universidad Central es una institución que en principio representa o debe representar, el más alto exponente de la cultura patria; el centro científico de donde debe irradiar el saber a todo el país, pero que, en el hecho, no significa otra cosa que un organismo anquilosado, mudo y quizá uno de los más perjudiciales con que contamos. El porqué de esta afirmación categórica que hacemos puede encontrarse con solo examinar nuestra actual situación social, y al notar que la Universidad, como centro científico cultural que debe ser, permanece aletargado, sin que se resuelva un problema, sin que haga una investigación e impartiendo una ciencia inútil.

Por otra parte, la función profesional que ejercita la Universidad, función que desempeña de una manera hartamente deficiente, no debe ser la única actividad del centro universitario, A la Universidad corresponde concentrar en si la dirección de la conciencia nacional, infundiendo en la sociedad las nuevas conquistas de la ciencia y del arte. En esta época de sinceridad vital en que vivimos, la institución universitaria debe ser sostenida por todos, pero también para el beneficio de todos. Su función debe ser integradora, y que exista para preparar hombres, en cuyas manos ha de estar mañana los destinos de la patria hondureña.

Este alto cometido de la Universidad no podrá obtenerse sino es efectuado un cambio radical en su funcionamiento en sus métodos, en su ideología, renovando sus fibras y levantando su nivel intelectual, moral, psicológico, lo cual constituye esencialmente la reforma que venimos a pedir al congreso nacional.

RAZONES DE LA REFORMAEl proyecto de ley que sometemos contiene cuatro

puntos principales; ellos son:1. Autonomía universitaria, en virtud de la cual ha

de gobernarse y dirigirse, con independencia de los poderes públicos.

2. Constitución de las autoridades universitarias por elección de los miembros de la Universidad.

3. Participación de los alumnos universitarios en las funciones universitarias.

4. Creación de un fondo especial para mantenimiento de la Universidad.

La autonomía universitaria, consiste en la capacidad que debe tener la Universidad para dirigirse por sí misma, se desprende inmediatamente de la propia naturaleza de sus organismos, siendo extenso, múltiple y complicado, requiere una orientación estable, definida, la que no podrá obtenerse nunca, si elementos extraños a ella toman participación en sus funciones, especialmente en nuestro ámbito político, necesario es independizar la Universidad de los poderes públicos, para que, sin que hoy sea azul y mañana roja, pues da elaborar eficientemente en la creación de la ciencia hondureña, en la resolución de los problemas vitales del país, y en la cimentación de una vigorosa conciencia nacional.

La constitución de las autoridades universitarias por la elección de los miembros de la Universidad es consecuencia inmediata de la autoridad universitaria. Este principio democrático se impone en la Universidad como un imperativo ineludible, dado nuestro ambiente social. Sin esta organización la Universidad no se manejará nunca por el más competente, sino que será siempre colocada en manos del mas amigo, a manos del mejor compadre, en manos del de la causa. La democratización de la Universidad constituirá un nuevo molde de cultura, hará desaparecer la intransigencia de unos y la benevolencia de otros, para darle paso franco a una nueva época de sinceridad, que ha de contribuir de una manera efectiva a la aquilatacíon de los valores nacionales y ha de ayudar a forjar la nueva juventud, dentro de los nuevos aspectos de la democracia, destruyendo los actuales moldes de farsa, mentira e intriga.

Page 11: Proceso de Reforma de la Universidad Central de la ...

Otras HistoriografíasOtras Historiografías166165

Esperamos que el soberano Congreso Nacional, en cumplimiento de las transcendentales funciones que el pueblo hondureño ha puesto en sus manos, y en atención a la obligación en que está de defender el futuro de la república, emitirá el decreto cuyo proyecto nos permite acompañar.

Tegucigalpa,24 de marzo de 1931.

Al Soberano Congreso Nacional (firmado por los estudiantes universitarios que hacen sus estudios

en la Universidad de la Republica)

Presidente de la Asociación Pro Reforma Universitaria:Bachiller Don Luis Suarez.

Secretarios de la Asociación Pro Reforma Universitaria:Bachiller Don Trinidad Boquín y Bachiller Don Enrique Vidal.

Los alumnos universitarios, hasta hoy absurdamente excluidos de formar parte del organismo de la Universidad, deben por lógica y por derecho integrar esta institución. Evidentemente el elemento estudiantil es quizá una de las más grandes fuerzas con que cuenta la Universidad. Sin ellos no es posible concebir la existencia de la Universidad democrática y justa. Por otra parte, ningún peligro puede entrañar la participación de los estudiantes en el gobierno de la Universidad, porque el estudiante de hoy, es una individualidad consciente, que sabe respetar lo respetable, propiciar las iniciativas progresistas y apoyar las modalidades justas.

Como último punto debe asegurarse la economía de la Universidad, crearle un fondo especial suficiente para desarrollar los cometidos que la incumben. Por ahora la Universidad Central de la República, en cuanto a la parte económica se refiere, se encuentran en el más lamentable abandono. Se estudia sin laboratorios, física sin gabinete, anatomía sin anfiteatro, etc., etc. Y hasta las mismas aulas carecen de los elementos indispensables para una regular enseñanza. El fondo universitario debe ser especial e independiente, para asegurar de esta manera la existencia de la institución universitaria y el buen funcionamiento de la misma, a pesar de las eventualidades que pudieran sobrevenir.

Para apoyar la solicitud que ahora elevamos al Congreso Nacional y para hacer constar las opiniones de los valores intelectuales más altos con que contamos, nos permitimos acompañar la respuesta que se nos ha dado sobre el plan de reformas universitarias y formadas por los señores Dr. Marcos López Ponce, Dr. Ricardo D. Licdo. Arturo Martínez Galindo, Dr. José Blas Henríquez, Dr. Jacinto A. Rivas, Dr. Manuel Larios Córdova y Dr. José Jorge Callejas.