Proceso de Paz en Colombia

7
EL TIEMPO 1. 'Política de desarrollo rural' Es el tema que abrirá la discusión. Democratización del acceso a la tierra, formalización de propiedad, llevar desarrollo a las regiones más apartadas y reducir la miseria en el campo entran en la discusión. El 46 por ciento de los 11 millones de campesinos del país están en condiciones de pobreza. La agenda plantea el tema de seguridad alimentaria. En todo caso, el presidente Santos señaló que su política de restitución de tierras se mantiene. 2. 'Participación política' El único acuerdo de paz con las Farc que pasó del papel a los hechos, firmado en Uribe (Meta) en 1984, llevó a la creación de la Unión Patriótica, partido diezmado por la extrema derecha en los 80 y 90. Uno de los ejes del nuevo intento de paz es la participación política, que incluye garantías reales para el ejercicio de la actividad proselitista de los nuevos movimientos que surjan de la negociación. Se buscará incentivar "mayor participación en la política nacional, regional y local de todos los sectores, especialmente los más vulnerables". 3. 'Fin del conflicto' El proceso, a diferencia de los anteriores, plantea expresamente metas claves: "cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo"; "dejación de armas y reincorporación de las Farc a la vida civil en lo económico, lo social y político, de acuerdo con sus intereses"; la revisión de la situación de los guerrilleros presos y procesados. Hay garantía expresa del Estado de eliminar los grupos que puedan atentar contra los desmovilizados. 4. 'Drogas ilícitas' La agenda plantea "sustitución con planes integrales de desarrollo" y recuperación ambiental de zonas afectadas por el narcotráfico. También, programas de prevención de consumo y, a secas, "solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos". Hoy, las Farc se financian de toda la cadena de narcotráfico: manejan siembra y producción, y tienen nexos con los carteles mexicanos y venezolanos. Se cree que se lucran de la mitad de las 345 toneladas de coca que produjo el país. Para EE. UU. son un cartel. 5. 'Víctimas' En este capítulo, el presidente Santos habló de la importancia de la verdad. Dijo que el país y las víctimas tienen derecho a saber "qué pasó y quiénes son los responsables". Hasta ahora se han inscrito unos 2.000 colombianos como víctimas de crímenes de esa guerrilla, pero hay registro de por lo menos 5.000 personas desaparecidas por el grupo guerrillero. La Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía documentó ya 135 casos de violencia sexual cometidos por miembros de las Farc. En Justicia y Paz hay 503 guerrilleros postulados; 400 han rendido versión libre.

description

Proceso de Paz en Colombia. Descripciones de sus inicios según algunos diarios colombianos

Transcript of Proceso de Paz en Colombia

EL TIEMPO 1. 'Poltica de desarrollo rural' Eseltemaqueabrirladiscusin.Democratizacindelaccesoalatierra,formalizacinde propiedad, llevar desarrollo a las regiones ms apartadas y reducir la miseria en el campo entran en ladiscusin.El46porcientodelos11millonesdecampesinosdelpasestnencondicionesde pobreza. La agenda plantea eltema deseguridad alimentaria. Entodo caso, el presidente Santos seal que su poltica de restitucin de tierras se mantiene. 2. 'Participacin poltica' El nico acuerdo de paz con las Farc que pas del papel a los hechos, firmado en Uribe (Meta) en 1984, llev a la creacin de la Unin Patritica, partido diezmado por la extrema derecha en los 80 y90.Unodelosejesdelnuevointentodepazeslaparticipacinpoltica,queincluyegarantas realesparaelejerciciodelaactividadproselitistadelosnuevosmovimientosquesurjandela negociacin. Se buscar incentivar "mayor participacin en la poltica nacional, regional y local de todos los sectores, especialmente los ms vulnerables". 3. 'Fin del conflicto' El proceso, a diferencia de los anteriores, plantea expresamente metas claves: "cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo"; "dejacin de armas y reincorporacin de las Farc a la vida civil en lo econmico, lo social y poltico, de acuerdo con sus intereses"; la revisin de la situacin de los guerrillerospresosyprocesados.HaygarantaexpresadelEstadodeeliminarlosgruposque puedan atentar contra los desmovilizados. 4. 'Drogas ilcitas' Laagendaplantea"sustitucinconplanesintegralesdedesarrollo"yrecuperacinambientalde zonasafectadasporelnarcotrfico.Tambin,programasdeprevencindeconsumoy,asecas, "solucin del fenmeno de produccin y comercializacin de narcticos". Hoy, las Farc se financian de toda la cadena de narcotrfico: manejan siembra y produccin, y tienen nexos con los carteles mexicanos y venezolanos. Se cree que se lucran de la mitad de las 345 toneladas de coca que produjo el pas. Para EE. UU. son un cartel. 5. 'Vctimas' En este captulo, el presidente Santos habl de la importancia de la verdad. Dijo que el pas y las vctimastienenderechoasaber"qupasyquinessonlosresponsables".Hastaahorasehan inscrito unos 2.000 colombianos como vctimas de crmenes de esa guerrilla, pero hay registro de por lo menos 5.000 personas desaparecidas por el grupo guerrillero. La Unidad de Justicia y Paz de laFiscaladocumentya135casosdeviolenciasexualcometidospormiembrosdelasFarc.En Justicia y Paz hay 503 guerrilleros postulados; 400 han rendido versin libre. En el documento inicial, que es apenas el punto de partida, no se mencionan temas que seguramente llegarn a la mesa y que son crticos: Podrn los jefes de las Farc participar en poltica? Pagarn crcel, como los jefes de las Auc? Qu pasar con la extradicin? Semana Diez puntos clave en el proceso de paz: 1. Cules son los cinco puntos que se van a negociar? Con cinco puntos de contenido y uno de procedimiento, la agenda es reducida y focalizada. En La Habana no estarn en cuestin, como ocurri en El Cagun, temas como el modelo de Estado o de economa. A) Desarrollo agrario. El Gobierno llega con una ley de desarrollo rural -progresista y ambiciosa para la Colombia de hoy- y las FARC con el Programa Agrario de los Guerrilleros, que llama a expropiar los latifundios para repartirlos entre el campesinado pobre, programa tan viejo (1964) como actual en un pas que no hizo reforma agraria y en el cual el despojo y la acumulacin violenta de la tierra estn en la base del conflicto armado. Las FARC fueron en sus orgenes una rebelin campesina y en las zonas rurales est su base social; por tanto consideran este tema decisivo. B) Participacin poltica. El proceso enfrenta un ambiente de opinin que es favorable a la paz pero hostil a la participacin de las FARC en la poltica y a perdonar sus crmenes a cambio de su desmovilizacin. A esta contradiccin se suman las dificultades jurdicas con las que habr que lidiar. Mientras avanza la negociacin, el pas deber definir cules delitos considerar conexos al delito poltico, qu hacer con los guerrilleros que tengan condenas (toda la cpula de las FARC), cuya participacin en poltica prohbe la Constitucin, y qu tratamiento dar a quienes hayan cometido graves violaciones del derecho internacional. Una prueba cida del proceso es la Marcha Patritica, un movimiento de obvia raigambre en zonas de influencia histrica de las FARC y que aglutina a otros grupos de izquierda. Dado que este movimiento va a coexistir con la guerrilla armada mientras dure la negociacin, las partes en la mesa tienen la responsabilidad de impedir que se repita la trgica experiencia de la Unin Patritica: el Gobierno, protegiendo a sus integrantes de los ataques de la extrema derecha; las FARC, abstenindose de usar la recin creada agrupacin como parte de su tradicional estrategia de "combinar las formas de lucha". C) Fin del conflicto. Es la primera vez que la guerrilla y el Estado se proponen el objetivo explcito de poner fin a la guerra, un acuerdo sin precedentes. En el camino est pactar asuntos tan espinosos como un cese de hostilidades "bilateral y definitivo", la dejacin de armas y la reintegracin de las FARC, la situacin de los presos de esta guerrilla y las reformas institucionales necesarias. Una de las crticas que se le hacen a la agenda es que habla de "dejacin de armas", no de entrega de las mismas. La diferencia no es semntica: una cosa es rendir los fusiles para ser destruidos; otra, muy distinta, sera simplemente dejar de usarlos, sin entregarlos, lo cual hara ftil el acuerdo. Otro gran interrogante es la magnitud de las eventuales disidencias de las FARC que prefieran mantenerse activas y profundizar su vnculo con el trfico de drogas, en lugar de desmovilizarse. D) Drogas ilcitas. La agenda habla de "solucin" a este problema, imposible de resolver sin un consenso internacional por ahora improbable. Sin embargo, es un hecho que de la negociacin deben salir frmulas alternativas para las cerca de 63.000 familias cocaleras, parte esencial de la base social de las FARC. Que estas renuncien a su profunda dependencia de las reas de cultivo de coca y a su control de laboratorios y rutas de trnsito (nadie les cree ya que se limiten a un 'impuesto' al cultivo, segn insisten sus voceros) es determinante, no solo para el fin del conflicto sino para que Estados Unidos, que les pidi en estos das cortar su relacin con el narcotrfico, no se atraviesen en el proceso. E) Vctimas. La inclusin de este tema es un gran avance, pero esconde una inmensa paradoja. Cuando se esperaba que las FARC reconocieran a sus vctimas y pidieran perdn a secuestrados, mutilados por explosivos o muertos y damnificados por tomas de pueblos, fue toda una sorpresa que sus voceros declararan a las FARC "las primeras vctimas" del conflicto armado. Lo que empez como un movimiento campesino de autodefensa frente a un Estado avasallador y latifundista, se volvi una mquina de guerra que ha cometido todo tipo de atrocidades contra civiles inermes. Desde ya se anuncia que la gran polmica que Colombia enfrenta es la de definir el balance de verdad, justicia y reparacin que haga posible, a la vez, una desmovilizacin exitosa de las Farc y el respeto de los derechos de las vctimas. De ah uno de los grandes interrogantes de la negociacin: el Estado, por su voluntad u obligado por las cortes o la presin popular, ha venido aceptando su inmensa responsabilidad en el conflicto, pero aceptarn las FARC que han sido perpetradoras de toda clase de violaciones al derecho internacional y que estn en la obligacin de pedir perdn, contar la verdad (por ejemplo, decir dnde estn los secuestrados que nunca volvieron) y reparar a sus vctimas? 2. Quines son los negociadores? En la mesa slo estarn sentados el Gobierno y las FARC, cada uno con una delegacin de hasta 30 personas. Hasta diez representantes por cada parte pueden participar en la mesa. Cinco de ellos sern plenipotenciarios. Por el Gobierno estarn el jefe de la delegacin, Humberto de la Calle, exconstituyente y poltico veterano; Sergio Jaramillo, alto comisionado para la Paz; Frank Pearl, titular de este cargo en la administracin Uribe; Luis Carlos Villegas, presidente de la Asociacin Nacional de Industriales, y los generales en retiro Jorge Enrique Mora, del Ejrcito, y scar Naranjo, de la Polica. La inclusin por primera vez de exmiembros de las Fuerzas Armadas, con las que siempre han querido hablar las FARC directamente, es una ventaja. Encabeza la delegacin de las FARC Ivn Mrquez, de quien se ha dicho que es escptico frente al proceso; completan los plenipotenciarios Marco Len Calarc, de la Comisin Internacional; Andrs Pars, exnegociador en El Cagun, y Ricardo Granda, tambin en labores internacionales. Las FARC han pedido la presencia en la mesa, as sea virtual, de 'Simn Trinidad', preso en Estados Unidos. No est claro si el Gobierno estudia frmulas para buscarla. Los negociadores estn entre los 50 y los 60 aos y son la generacin urbana y universitaria de las FARC, casi todos provenientes de las filas de la Juventud Comunista de los aos 80. El nico histrico es el llamado sargento Pascuas, fundador de esta guerrilla junto a 'Tirofijo'. 3. Cul es el estatus de los negociadores de la guerrilla? La Fiscala ha levantado las rdenes de captura que pesan en su contra y se ha procedido a pedir lo mismo a la Interpol. Los guerrilleros tienen estatus de "miembros representantes" de una organizacin armada ilegal que negocia con el gobierno, de acuerdo a la Ley 418. 4. Cmo est diseado el proceso? En tres fases. La primera tuvo lugar entre febrero y agosto de este ao en La Habana, Cuba, y llev a una agenda comn para terminar el conflicto. La segunda, que se inicia en Oslo y se traslada al cabo de un par de semanas a La Habana, es la negociacin propiamente dicha. Esta debe conducir a un acuerdo sobre los cinco grandes temas en discusin y sobre los mecanismos para que cese la guerra. En la fase final, de instrumentacin, cesaran las hostilidades, las FARC se desmovilizaran y se aplicaran los acuerdos alcanzados y los mecanismos de verificacin acordados. 5. Cmo ser la fase de negociacin? Las negociaciones, que comienzan en Oslo y continan en La Habana, sern "ininterrumpidas" y las discusiones de la Mesa "no se harn pblicas", aunque habr mecanismos para informar peridicamente sobre su evolucin. Se empezar por el tema agrario. Luego se acordar en qu orden discutir los otros cuatro puntos (es probable que el de drogas ilcitas venga enseguida y que el ms difcil, el del fin del conflicto, sea el ltimo). Se defini que "nada est acordado hasta que todo est acordado", es decir, la negociacin slo ser vlida cuando termine con un acuerdo completo. Al final, se discutir cmo instrumentar los acuerdos. Los puntos ms delicados sern los mecanismos de verificacin y de resolucin de diferencias que puedan surgir al aplicar lo acordado. Se prev acompaamiento internacional y la posible participacin de la sociedad en esos mecanismos (comisiones y otras instancias). 6. Cunto tiempo puede durar la fase de negociacin? El Gobierno aspira a entre ocho y 12meses; las FARC han insinuado que ese lapso puede ser muy corto. Hay riesgo de que la negociacin se superponga con la campaa del 2014, que empieza a fines del ao entrante. Colombia cuenta con funestos precedentes de la paz como tema electoral. La agenda no menciona plazos, pero dice que se debe concluir el trabajo "de manera expedita y en el menor tiempo posible". 7. Cul es el papel de los pases participantes? Hay una evidente simetra en los compaeros de viaje forneos, que no son mediadores, pero pueden ser claves. Como "garantes", el gobierno comunista de Cuba y el de Noruega, con una honorable tradicin de mediacin en conflictos armados; en calidad de "acompaantes", el venezolano Hugo Chvez y Sebastin Piera, de Chile y centro derecha. Cuba aporta el escenario y la logstica -y una voz de izquierda cercana a las FARC-. El papel de Chvez ha sido reconocido por las partes como "fundamental". Por los cambios en las condiciones internacionales y en la relacin bilateral, el coronel puede ser el primer interesado en un proceso que lo libre de las incomodidades de albergar un grupo armado extranjero en su territorio y que convierta eventualmente a las FARC en un movimiento legal y desarmado, afn al ideal bolivariano. 8. Cundo habr cese al fuego y de hostilidades? Est acordado que el proceso de cese de hostilidades y desmovilizacin slo se iniciara despus de la firma del acuerdo final y que tomar "un tiempo prudencial acordado por las partes". Sectores de derecha y de izquierda coinciden en criticar el proceso porque va a tener lugar en medio de todos los fuegos, y las FARC mismas estn pidiendo cese de hostilidades (propusieron cesar sus atentados a cambio de que los militares paren los bombardeos contra sus campamentos). Negociar en medio de la guerra puede plantear trastornos al proceso. Sin embargo, no ocurri as durante las conversaciones en La Habana, e iniciar las negociaciones discutiendo cmo se verificara un cese de hostilidades con 67 frentes de las FARC regados por medio pas y cul es la definicin de 'hostilidades' podra empantanar todo el proceso. 9. Cmo participar la sociedad en la negociacin? Mientras el Gobierno y las FARC han acordado que en la mesa slo estarn ambos, innumerables personajes y organizaciones, dentro y fuera del pas, estn pidiendo pista para participar. La ausencia de la sociedad civil en la mesa es la otra gran crtica que, desde izquierda y la derecha, se hace al proceso. Hay reuniones, foros, movilizaciones pidiendo su inclusin. De los indgenas al Congreso, pasando hasta por las propias FARC, hay toda clase de propuestas para que la sociedad civil participe. En la mesa se estn diseando mecanismos para recibir esas propuestas. El Gobierno y las sbitamente revitalizadas comisiones de paz del Congreso acordaron una serie de mesas regionales, este ao y a comienzos del prximo, para que representantes de la sociedad discutan y presenten sus aportes. Paralelamente, se desarrolla un amplio proceso de movilizacin popular y campesina en respaldo de la paz. Pero el caso es que, al menos en la fase de negociacin que ahora empieza, la sociedad estar representada, a lo sumo, por los expertos que las partes convoquen a la mesa para la discusin de los temas, y la negociacin se har, exclusivamente, entre el gobierno y la guerrilla. 10. Estar el ELN? Por ahora no. Aunque el Ejrcito de Liberacin Nacional ha manifestado su inters y ha hablado de conformar una mesa nica, esto no slo no se ha acordado, sino que cabe preguntarse si sera lo ms indicado. A diferencia de las FARC y pese a ser mucho ms dbil militarmente, el ELN mantiene sin cambios su idea de hacer una convencin nacional para discutir el fin del conflicto, un modelo muy distinto del acordado ahora con las FARC. Sin embargo, los hombres de 'Gabino', que han negociado sin resultado con cuatro gobiernos desde 1991, quiz terminen aceptando que este es el ltimo bus en el que pueden subirse. Un proceso con ellos es importante pero hay mucho escepticismo dentro del Gobierno dado que ese grupo guerrillero es muy dado a la retrica y podra empantanar las negociaciones con las FARC. El Pas. 1. El desarrollo rural Se busca garantizar un mayor acceso a la tierra, llevar infraestructura a las regiones ms apartadas, hacer que la prosperidad y los servicios del Estado lleguen a todos los habitantes del campo. 2. Garantas para el ejercicio de la oposicin poltica y de la participacin ciudadana Quienes disientan y protesten lo podrn hacer sin temor, con el fin de que se rompa para siempre el lazo entre poltica y armas. A los alzados en armas que se reintegren a la vida civil de que van a tener garantas y les van a proteger la vida y que no se va a repetir la historia de la Unin Patritica. 3. El fin mismo del conflicto armado El objetivo final de este proceso es la dejacin de las armas por parte de la insurgencia y la reintegracin de los miembros de las Farc a la vida civil, junto con todas las medidas del Gobierno para dar garantas al proceso de terminacin. 4. El narcotrfico Si este proceso contribuye a que se combata con ms efectividad este negocio ilcito, eso por s solo sera un gran avance. 5. Los derechos de las vctimas Aclimatar una paz verdadera y duradera, y un proceso de reconciliacin y de reparacin a las vctimas, adems de una verdadera justicia. Huffington Post Paz en Colombia: el fin del comienzo Los enemigos del proceso alegan que la seguridad se le ha salido de las manos al presidente Santos y que la tranquilidad en el pas ha disminuido. Y aunque razn no les falta, esta situacin no es producto de los dilogos Gobierno-FARC, sino que tiene otros componentes, muchos de ellos relacionados con el irregular proceso de paz llevado a cabo por Uribe con los grupos paramilitares, que dej a muchos excombatientes sin jefes y sin dinero, pero con sus armas y sus estructuras de violencia y narcotrfico casi intactas. [Lejos de desmovilizarse, las tropas de los paramilitares siguieron actuando, pero fueron rebautizadas en el Gobierno de Uribe como Bacrim (bandas criminales), pero ese merecera un anlisis aparte]. Tanto el Gobierno como la guerrilla se muestran optimistas por los avances obtenidos, aunque an no han trascendido los trminos de los mismos. Y, a poco ms de un ao de las elecciones parlamentarias y presidenciales, ser difcil desligar la negociacin con las FARC de dichos procesos electorales. Muchos creen que una eventual reeleccin de Santos dependera del xito o del fracaso del dilogo con la guerrilla. En 50 aos las acciones de la guerrilla no han resuelto nada y, por el contrario, han servido como pretexto para estigmatizar todo pensamiento diferente de la ideologa tradicional de la derecha liberal y conservadora, que ha imperado en el pas todo este tiempo. Adems, sus actuaciones les han servido como cortina de humo a los Gobiernos para justificar su ineptitud en la solucin de nuestros problemas de fondo, como la desigualdad, la falta de acceso a la educacin, a la tecnologa o a la salud, la deficiencia en la infraestructura, la inseguridad, la corrupcin, etctera. Lo mejor de que se firmara una paz con las FARC sera que nuestros dirigentes se quedaran sin pretextos para sacar al pas de ese hueco negro donde lo han mantenido por los siglos de los siglos...