proceso de construcción de una vivienda unifamiliar con estructura metálica.docx

8
proceso de construcción de una vivienda unifamiliar con estructura metálica PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO RESIDENCIAL. Para el siguiente trabajo de “DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DE UNA ESTRÚCTURA METALICA” vamos a tomar como ejemplo la construcción de una vivienda unifamiliar de aproximadamente 120.00 m² de construcciones distribuidas en dos niveles como se indica en los planos de Arquitectura siguientes contenidos en la carpeta adjunta: Plano de arquitectura Planta Baja. Plano de arquitectura Planta Alta.

Transcript of proceso de construcción de una vivienda unifamiliar con estructura metálica.docx

proceso de construccin de una vivienda unifamiliar con estructura metlica

PROCESO DE CONSTRUCCIN DE UN PROYECTO RESIDENCIAL. Para el siguiente trabajo de DESCRIPCIN DEL PROCESO DE CONSTRUCCION DE UNA ESTRCTURA METALICA vamos a tomar como ejemplo la construccin de una vivienda unifamiliar de aproximadamente 120.00 m de construcciones distribuidas en dos niveles como se indica en los planos de Arquitectura siguientes contenidos en la carpeta adjunta:

Plano de arquitectura Planta Baja.

Plano de arquitectura Planta Alta.

Como primeros pasos para la construccin de este proyecto de vivienda, se evalu las condiciones del terreno donde se construir y la zonificacin puesta por las instituciones municipales segn la localizacin administrativa donde se localiza la parcela. Esto haciendo mencin a la evaluacin de anteproyecto y todos los criterios que tenga que ver con la documentacin correspondiente al proyecto ajustndolos a los parmetros establecidos en tamao y especificaciones de zona como retiros de frente, laterales, de fondo, altura de la edificacin y uso (en este caso ejemplo Residencial).

Una vez definido el anteproyecto se contrato con un profesional en materia de arquitectura que diseo el proyecto aplicando el criterio tcnico arquitectnico y las normas de diseo.

Una vez aprobado el diseo de arquitectura quedando definido la magnitud del proyecto y ubicacin y tamao de cada uno de los ambientes que conforman la edificacin determinado por el arquitecto segn su diseo, se proceder a dotar la edificacin de los servicios bsicos como agua y luz, mediante la elaboracin de los proyectos de instalaciones sanitarias y instalaciones elctricas, elaborados por un Ingeniero Civil y un Ingeniero Electricista respectivamente.

Asimismo se trabajara en la elaboracin del proyectoestructuralque para la elaboracin de este objetivo se har con aplicacin deestructurasmetlicas, una vez definido los siguientes aspectos en el proyecto arquitectnico: 1.La Ubicacin de las Columnas. 2.Las luces (separacin) entre Columnas. 3.Definir el espesor de las losas y las alturas entre los niveles para luego determinar el esfuerzo en las columnas. 4.Capacidad portante del Terreno para el diseo de las fundaciones segn el estudio de suelo. 5.Estudio de mercado para confirmar la existencia en mercado local de los perfiles, losacero, tubosmetlicos pernos etc. En el mercado local, esto nos dar una idea clara de que elementos debemos usar y as ajustar los clculos a ellos para economizar el costo final del proyecto estructural.

Una vez realizado todos estos pasos se procede a la elaboracin del calculo primeramente, Empezando por el anlisis de cargas a la que estar sometida la construccin y la distribucin de los elementos estructurales que resistirn las cargas para estos el profesional deber aplicar adems del criterio tcnico en el calculo el conocimiento de:1. Las Normas venezolanas para la construccin de Estructuras Metlicas. 2.Las Normas venezolanas de Sismorresistencia.

Una vez elaborado la memoria de clculo por parte del ingeniero este proceder a llevarlo de manera explicativa y detallada en una hoja lo que se conocer como memoria de calculo que contendr:1. Anlisis de Cargas que actan sobre la estructura.2. Calculo de cada uno de los elementos que conforman la estructura.3. Anlisiscmputosmtricos, que nos dar la cantidad de materiales que se van a usar en la construccin.

Aparte de esta memoria de clculo, se elaborara tambin una memoria descriptiva del proyecto estructural que para este caso corresponde a una vivienda unifamiliar ser algo como ejemplo:

Esta vivienda unifamiliar posee una estructura independiente porticada metlica, losacero de entrepiso y cubierta a base de estructura metlica, machihembrado, manto asfltico y teja criolla, para el techo sobre los dormitorios. Una losacero, de 5 cm de espesor, entre los dormitorios y sobre el bao comn y la escalera, sirve para la colocacin de las unidades de aire acondicionado de la vivienda. Los cerramientos son de paredes de bloques de arcilla, frisados, pintados o con revestimientos de fachaletas de arcilla lo que beneficiara para reducir las cargas que actuaran sobre la estructura, los pisos en acabados de baldosas de cermica. Las ventanas corredizas y basculantes de aluminio y vidrio color gris claro.Imagen: La imagen de la vivienda se identifica con un urbanismo arborizado, con plantas de crecimiento rpido, como lo puede ser el eucalipto, sembrado en el jardn del retiro de frente de cada vivienda, para mejorar la calidad climtica del conjunto, renovando el oxgeno del aire y reduciendo la radiacin de calor de las superficies expuestas, mediante las sombras de los rboles.El muro perimetral del conjunto: recibir un tratamiento especial a base de acabados y cerramientos permeables a base de bloques calados y rejas metlicas, con colores claros, para permitir la visual hacia el interior desde las calles exteriores y reducir el impacto visual de un cerramiento de tales dimensiones

Adems de la direccin del proyecto, tamao de la parcela y superficie de construccin de la vivienda, aparte de otros datos de inters constructivos sobre el proyecto sin adentrar en materia de clculos.

Por ultimo se proceder con la parte de diseo y la elaboracin de los planos estructurales de construccin como indicaremos ahora:1. Diseo y elaboracin de planos de fundacin, mostrando detalles de zapatas, vigas de riostra y pedestales en concreto. 2.Diseo y elaboracin de planos de detalles de planchas bases para soldar las columnas de tubos conduven 150 x150 que sostendrn la losa de entrepiso. 3.Diseo y elaboracin de planos de nodos y conexiones entre las columnas y las vigas de carga que en este caso son perfiles IPN-100. 4.Diseo y elaboracin de planos de losas de entrepiso, que se determino iba a ser una Losacero de 5cm de espesor. 5.Diseo y elaboracin de planos de cubierta que estar conformada por vigas rectangulares 120x80 que contendrn las cargas segn el calculo previo y correas que ayudaran a sostener el machihembrado y tejas que conformaran el techo. 6.Diseos y elaboracin de planos de detalles de conexiones, donde se mostrara detalladamente las caractersticas de cada conexin como soldadura, espesor de la soldadura, espesor de planchas, etc

Acontinuacin una serie de planos que muestran detalladamente los detalles de construccin, en los planos ubicados en la carpeta adjunta:

Planta y detalles de fundaciones en concreto.

Detalles de vigas y correas de techo.

Aspectos fundamentales a tomar en cuenta para la correcta fabricacin de estructuras metlicas ser: EMBARQUE

Despus de que el encargado del montaje, el encargadode la obra civil y la supervisin llegan a un acuerdo en laforma de atacar la obra y se elabor un programa de montajecon fechas de entrega, entonces es responsabilidad delresidente el hacer la secuencia de los embarques que elfabricante mandara a la obra, ya que de esta forma seeliminan casi al mximo los almacenajes de las piezas en elsitio.Uno de los aspectos ms importantes para que unmontaje sea redituable, es el cuidado que se tenga en lacoordinacin del fabricante con el montador para que no seinterrumpan los embarques de las piezas de la obra, teniendode sta forma un avance continuo y garantizado.Una descripcin de esta actividad puede ser la siguiente:El fabricante en coordinacin con el encargado delmontaje, elabora un remisin dirigida a la obracon una descripcin de las piezas embarcadas, tanto endimensiones como marcas que les correspondan a cada una deellas.El jefe del taller es la persona que realiza yverifica que la remisin corresponda con lo que se va aembarcar, y el mismo da la autorizacin para la salida deesas piezas de la planta.

MONTAJE.

Los diseos estructurales se deben preparar con unas consideraciones estrictas para el montaje en la obra. Se debe planear elarreglo, la cantidad, tipo y localizacin de los empalmes yconexiones de campo, para evitar la duplicacin innecesariadel equipo de construccin y proporcionar el plan de montajems simple posible, con un mnimo de trabajo de campo.Una planeacin cuidadosa del diseo en relacin conel montaje, reducir al mnimo el costo total del proyecto.Para explicar un procedimiento de montaje de unaestructura de acero.Antes de empezar a montar o colocar piezas, hay querevisar la parte en la que se va a desplantar la estructura, la revisinconsiste en alineaciones y nivelaciones. Teniendo stasrevisiones y las piezas preparadas se procede al montajesujeto al siguiente orden:Se montarn en primer trmino las columnas marcadasen el plano de montaje con las marcas, stas no fueronsoldadas definitivamente a la cimentacin, sino slo punteadas por facilidad en la alineacin posterior. A continuacin delas columnas se montarn los puntales junto con los tensoresmarcados respectivamente, los cuales fueronunidos a las columnas por una placa de montaje en la parteinferior y unos pernos en la parte superior, llevando la marca.Estos elementos quedaron completamente libres demovimiento, lo cual facilit el montaje, las cuales llevan las marcasrespectivamente. Se finaliza el montaje con laalineacin de la estructura y la soldadura definitiva de suspiezas.

SUPERVISIN.

Se tratarn dos puntos que creo son fundamentales enla supervisin de un montaje de una estructura de acero.Hablar de los controles y pruebas que se debentener en la etapa del montaje y soldadura respectivamente.

1. 1.CONTROLES EN EL MONTAJE.

Previo al montaje se revisarn, segn los planos del fabricante las dimensiones de las piezas y segn el proyecto la soldadura con la que se deben de contar esas piezas. Se tendr que revisar el alineamiento, nivelacin y posicin de las piezas montadas, as como la pintura que debellevar en las reas quemadas por la soldadura que se aplicadurante el montaje.

1. 2.PRUEBAS EN LAS SOLDADURAS.

Las pruebas de la soldadura pueden realizarse endiversas formas que dependen del momento elegido paraefectuarlo.

I. ANTES DE EJECUTAR LA SOLDADURA.II. DURANTE LA EJECUCIN DE LA SOLDADURA.III. LA PRUEBA DE LAS PIEZAS SOLDADAS