Proceso administrativo

27
Administración de personal en los cuerpos de seguridad pública. Proceso administrativo. Titular. Lic. Abelardo Serrano Sáenz

Transcript of Proceso administrativo

Page 1: Proceso administrativo

Administración de personal en los cuerpos de seguridad pública.

Proceso administrativo.

Titular. Lic. Abelardo Serrano Sáenz

Page 2: Proceso administrativo

Enfoque neoclásico: proceso

administrativo.

Concibe la administración como un proceso

de aplicación de principios y de funciones

para la consecución de objetivos.

• Por qué proceso?

• Porque los acontecimientos y las relaciones son

dinámicas, están en evolución y cambio permanente; y

son continuos.

• Los elementos interactúan entre sí; cada uno de ellos

afecta a los demás.

Page 3: Proceso administrativo

Proceso administrativo

Planeación Organización Dirección Control

Page 4: Proceso administrativo

Planeación

Es la base de las demás funciones administrativas. Establece los objetivos y detalla los planes necesarios para alcanzar los objetivos de la mejor manera posible.

– La planeación se opone a la manera de resolver los problemas de manera simplista, o sea, de manera que van surgiendo. Lo que vuelve a las organizaciones mas reactivas que proactivas.

Page 5: Proceso administrativo

Planeación

Presente Futuro

Donde estamos

ahora

A donde queremos

llegar

Situación actual Objetivos a

alcanzar

Planeación

Planes

Page 6: Proceso administrativo

Planeación

Planeación

Se compone de 3 fases.

- Objetivos.

- Toma de decisiones.

- Elaboración de planes.

vs la incertidumbre

- Parálisis por el análisis.

- Instintiva.

Page 7: Proceso administrativo

Fases de la planeación

Establecimiento de objetivos: resultados futuros que pretenden realizarse en cierto periodo de tiempo mediante la aplicación de recursos disponibles o futuros.

Toma de decisiones: consiste en establecer las acciones racionales necesarias para el logro satisfactorio de tales objetivos.

Elaboración de planes:

Page 8: Proceso administrativo

Técnicas relacionadas con la

planeación.

Cronograma.

Diagrama de Gantt.

Pert (Program Evaluation Review

Technique).

Page 9: Proceso administrativo

Organización.

Acto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los órganos involucrados a su administración; establecer relaciones entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno.

– División del trabajo (especialización).

– Agrupas las actividades en una estructura lógica (departamentalización).

– Designar a las personas para que las lleven a cabo (cargos y tareas).

– Asignación de recursos necesarios.

– Coordinar los esfuerzos.

Page 10: Proceso administrativo

Alcance de la organización

Organización en el nivel global: Abarca a la empresa como totalidad.

Organización en el nivel departamental: Se abarca cada departamento de la empresa.

Organización en el nivel de tareas y operaciones: Organización enfocada hacia cada tarea, actividad u operación especifica.

Page 11: Proceso administrativo

Componentes de la organización

Tareas: Es el resultado de la división del trabajo, las funciones que deben cumplirse.

Personas: Se les asigna cada cargo. Se deben tener en cuenta habilidades aptitudes, intereses, experiencia, practica y comportamiento de cada persona.

Órganos: El trabajo y las personas se dividen en órganos en relación a las características o funciones que desempeñen.

Relaciones: Estudia la relación entre los componentes de la organización y las personas; ahora se extendió a la relación entre una persona y su trabajo, las relaciones informales entre los participantes, etc.

Page 12: Proceso administrativo

Técnicas relacionadas con la

Organización

Organograma.

Flujograma.

Listograma.

Page 13: Proceso administrativo

Dirección

La dirección se relaciona con la acción –como poner en marcha-, y tiene mucho que ver con las personas; se halla ligada de modo directo con la actuación sobre los recursos humanos de la empresa.– Se relaciona de manera directa con la manera de alcanzar los

objetivos a través de las personas que conforman la organización.

– Se refiere a las relaciones interpersonales de los administradores con sus subordinados.

– Comunicar, liderar, motivar.

Page 14: Proceso administrativo

Elemento de la función de

dirección

Requisitos previos

Principales

actividades de

liderazgo de un

gerente

Principales funciones

de liderazgo de un

gerente

Organización

Cargos

Redes de

comunicación

Objetivos

Políticas y

programas

Sistemas de

control

Desarrollo de la

cooperación

Dirección y

disciplina

Comunicación de

doble vía

Orientación y

motivación

Comprensión

Page 15: Proceso administrativo

Alcance de la dirección

Dirigir significa explicar los planes a los demás y dar instrucciones para ejecutarlos teniendo como mira los objetivos por alcanzar. Pueden presentarse tres niveles:

– Nivel global: La empresa como totalidad. Corresponde al nivel estratégico de la empresa.

– Nivel departamental: Abarca cada departamento o unidad de la organización. Involucra a la mitad del organigrama (mandos medios). Corresponde al nivel táctico de la empresa.

– Nivel operacional: Abarca cada grupo de la empresa o personas. Incluye a la base del organigrama. Corresponde al nivel operativo de la empresa.

Page 16: Proceso administrativo

Autoridad y poder

Las personas necesitan que alguien las dirija, si la empresa quiere realizar lo planeado dentro del esquema que fue organizado para conseguir los objetivos, lo cual requiere un proceso de influir en las personas. Autoridad y poder constituyen medio de influencia*.

• Poder: Significa potencial para ejercer influencia. Una persona puede tener poder para influir en otras personas sin ejercerlo.

• Autoridad: Se refiere al poder inherente al rol de una posición en la organización. La autoridad se delega mediante descripción de cargos, títulos organizacionales, políticas y procedimientos de la empresa.

*La influencia puede darse por distintos medios; persuasión, coacción, sanción, recompensas, etc.

Page 17: Proceso administrativo

Tipos de poder

1. Poder de recompensa: Cuando el jefe tiene capacidad para determinar las recompensas del subordinado.

2. Poder coercitivo: Cuando el jefe tiene capacidad de determinar los castigos del subordinado.

3. Poder legitimado: Cuando el subordinado acepta un conjunto de normas sociales que le dicen que debe aceptar la influencia del jefe. Este tiene poder legitimado sobre el subordinado.

4. Poder de referencia: Cuando el subordinado desea ser igual al jefe, o lo toma por modelo, este tiene poder de referencia sobre aquel.

5. Poder del experto: Cuando el subordinado percibe que el jefe tiene un conocimiento especial en una situación, el jefe tiene poder de conocimiento sobre el subordinado.

Page 18: Proceso administrativo

Control

Fase del proceso administrativo que se encarga de la evaluación de los resultados de proceso administrativo.

El proceso de control se lleva a cabo para ajustar las operaciones a determinados estándares establecidos de antemano; funciona de acuerdo a la información que se recibe.– Definir los estándares de desempeño.

– Monitorear del desempeño.

– Comparar el desempeño con los estándares.

– Emprender la acción correctiva para garantizar la consecución de los objetivos deseados.

Page 19: Proceso administrativo

Fases del control

Establecimiento de estándares y criterios.

Observación del desempeño.

Comparación del desempeño con el

estándar establecido.

Acción para corregir el desvío entre el

desempeño real y el desempeño

esperado.

Page 20: Proceso administrativo

Establecimiento de estándares y

criterios

Proporcionan medios para establecer lo

que debe hacerse y que desempeño o

resultado debe aceptarse como normal o

deseable.

– La función mas importante del control es

determinar cuales deberían ser los resultados

o, por lo menos, que esperar de determinada

acción.

Page 21: Proceso administrativo

Tipos de estándares Ti

po

s d

e es

tán

dar

es

Estándares de cantidad

- Volumen de producción

- Niveles de inventario.

- Número de horas trabajadas.

Estándares de calidad

- Control de calidad del producto.

- Especificaciones del producto.

- Control de calidad de la materia prima.

Estándares de tiempo

- Tiempo estándar de producción.

- Tiempo medio de almacenamiento.

- Estándares de rendimiento.

Estándares de costo

- Costo de producción.

- Costo de almacenamiento.

- Costo estándar.

Page 22: Proceso administrativo

Observación del desempeño

La observación o verificación del

desempeño o del resultado busca obtener

información precisa de lo que se controla.

– La eficacia de un sistema de control depende

de la información inmediata sobre los

resultados anteriores, transmitida a quienes

tienen poder para introducir cambios.

Page 23: Proceso administrativo

Comparación del desempeño

real con el esperado Toda actividad experimenta algún tipo de

variación, error o desvío. Es importante definir los limites dentro de los cuales esa variación se considera normal o deseable.– El control separa lo normal de lo excepcional

para que la corrección se concentre en las excepción o los desvíos.

La comparación del desempeño real con el proyectado no solo busca localizar las variaciones, errores o desvíos, sino también predecir los resultados futuros.

Page 24: Proceso administrativo

Acción correctiva

El objetivo del control es indicar cuándo,

cuánta, cómo y dónde debe ejecutarse la

corrección. La acción necesaria se

emprende con base en los datos

cuantitativos obtenidos en las tres fases

anteriores del proceso de control.

Page 25: Proceso administrativo

Alcance del control

La planeación comienza el proceso

administrativo, en tanto que el control lo

cierra. Del mismo modo que acontece en

la planeación, el alcance del control puede

ser global, departamental u operacional,

que corresponde a los planes estratégico,

táctico y operacional.

Page 26: Proceso administrativo

Técnicas relacionadas con la

función de control

Así como la planeación utiliza diagramas

como el cronograma, los diagramas de

Gantt y otras técnicas mas sofisticadas

como el PERT, la función de control utiliza

esos mismos diagramas y técnicas para

ejercer el debido seguimiento.

Page 27: Proceso administrativo

Bibliografía

CHIAVENATO, Idalberto (2003):

Introducción a la teoría general de la

administración. Los Ángeles, California.

Editorial Mc Graw Hill.