proceso admi

34
2011 Karen Mercedes Mosquera Perdomo PROCESOS ADMINISTRATIVOS

description

administrar

Transcript of proceso admi

2011

Karen Mercedes Mosquera Perdomo

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Planificación

Organización

Coordinación

Control

Dirección

Definición

Definición de varios autores

Propósito de la planificación

Principios de la planificación

Objetivos de la planificación

Elementos de la planificación

1. Planificación

1.1. Definición:

Podemos entender por planificación cuando los ejecutivos estudian anticipadamente los

objetivos y las acciones a tomar, apoyándose en métodos, planes o por medio de la lógica.

A través de los planes se fijan cuales son los objetivos de la organización y se definen de la

mejor manera posible los procedimientos para poder llegar a cumplirlos.

1.2. Definición según varios autores

Stoner: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas

metas”

Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la

organización hará para alcanzar sus objetivos”

Ackfoff: “La planificación se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de

decidir antes de emprender la acción ”

Goodstein: “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado

para el logro de los mismo antes de emprender la acción”

Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos

futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”

Terry: “Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al

futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos

organizacionales”

Cortés: “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos

para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para

llegar al estado final deseado”

Murdick: “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene

que hacerlo, y como debe hacerse”

1.3. Propósito de la planificación

1. Disminuir el riesgo al fracaso.

2. Evitar los errores y asegurar el éxito de la empresa.

3. Administrar con eficiencia los recursos de la empresa.

4. Asegurar el éxito en el futuro.

1.4. Objetivos de la planificación

1. Establecer las condiciones y supuestos bajo las cuales se hará el trabajo.

2. Pronosticar lo que sucederá en el futuro.

3. Seleccionar y declarar las tareas que va a cumplir la meta planteada.

4. Establecer un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar

medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.

5. Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.

6. Anticipar los posibles problemas futuros.

7. Modificar los planes a la luz de los resultados del control o flexibilidad para poder

reajustar las actividades.

1.5. Principios de la planificación

1. Precisión

Es el curso o los cursos de acción a seguir deben ser precisos, bien definidos dado

que van a seguir acciones concretas. Mientras que el fin buscado sea impreciso, los

medios que coordinamos serán necesariamente total o parcialmente ineficientes. Hay

que reducir en lo posible el campo de lo eventual y de la imprevisión y emplear

planes tan detallados como sea conveniente.

2. Flexibilidad

En aparente contraposición al principio de “precisión” antes mencionado tenemos

que el curso de acción debe ser “flexible” al fin de poder realizar en los ajustes o

cambios que resulten convenientes de acuerdo a la influencia ocasionada por factores

internos o externos al organismo social que nos ocupa; o sea, que todo plan debe

dejar suficiente margen, para que se pueda absorber los cambios que pueden sugerir:

cambios debidos a lo imprevisibles.

3. Unidad de dirección

Para cada objetivo se sigue un curso de acción definido adecuadamente coordinado

con los demás objetivos y con sus cursos de acción correspondientes. De tal manera

que aunque dentro de una empresa se estén realizando simultáneamente varios

planes, todos ellos deben estar integrados y coordinados de tal manera que bien

pueda decirse que existe un solo plan general.

4. Consistencia

Todo plan deberá estar perfectamente integrado al resto de los planes para que todos

actúen en conjunto logrando así una coordinación entre los recursos, funciones y

actividades a fin de poder alcanzar con eficiencia los objetivos.

5. Rentabilidad

Todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que espera con

respecto a los costos que exige, definiendo previamente estos últimos y el valor de

los resultados que se obtendrá en la forma más cuantitativa posible. El plan debe

expresar que los resultados deben ser superiores a los insumos de los gastos.

6. Participación

Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de

estructurarles, o que se vean relacionados de alguna otra manera con su

funcionamiento.

1.6. Elementos de la planificación

1. Propósito

Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persiguen en

forma permanente o semipermanente en grupo social.

2. Investigación

Aplica en la planeación la investigación consiste en la determinación de todos los

factores que influyan en el logro de los propósitos así como los medios óptimos para

conseguirlos.

3. Objetivos

Algunas veces se los llama metas y actividades, representan no solo el punto final de

la planeación, sino también el lugar hacia donde se encamina la organización,

integración, dirección, liderazgo y control, así que los objetivos y metas son

considerados como planes.

4. Estrategias

Curso de acción general o alternativa que muestran la dirección y el empleo de los

recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.

5. Políticas

Son enunciados generales que guían o canaliza el pensamiento o la acción en la toma

de decisiones. Las políticas delimitan el área dentro de lo cual deben tomarse las

decisiones y deben estar de acuerdo con los objetivos. Las políticas sirven para

indicar la estrategia general por medio de lo cual son alcanzados aquellos objetivos.

6. Programas

Los programas son planes mismos pero en los cuales no solo se fijan los objetivos y

la secuencia de operación, sino principalmente se hace referencia al tiempo

requerido para realizar cada una de sus partes, es la consecuencia cronológica que

confiere utilidad en sentido práctico a un plan.

Definición

Definición de varios autores

Objetivos de la organización

Tipos de organización

Principios de la organización

Elementos de la organización

2. Organización

2.1. Definición:

Una organización es un grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que

forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes

y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así

poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.

Organización: es un sistema de actividades formado por dos o más personas, la cooperación

entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe

cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas actuar conjuntamente

para un objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento

que han de respetar todos sus miembros y así generar el medio que permite la acción de una

empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles.

2.2. Definición según varios autores

Agustín Reyes Ponce: Es la estructuración de las relaciones que deben existir entre

las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un

organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y

objetivos señalados.

Eugenio Sixto Velasco: Organizar es ordenar y agrupar las actividades necesarias

para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en

su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía, estableciendo las

relaciones que entre dichas unidades debe existir.

Isaac Guzmán Valdivia: Organizar es la coordinación de las actividades de todos

los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo

aprovechamiento posible de los elementos materiales, técnicos y humanos, en la

realización de los fines que la propia empresa persigue.

Joseph Massie: La estructura y asociación por lo cual un grupo cooperativo de seres

humanos, asigna las tareas entre los miembros, identifica las relaciones e integra sus

actividades hacia objetivos comunes.

Harold Koontz y Cyril O’Donnell: Organizar es agrupar las actividades necesarias

para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada grupo un administrador con la

autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en sentido horizontal como

vertical toda la estructura de la empresa.

Lyndall Urwick: Disposición y correlación de las actividades de una empresa.

Mario Sverdlik: Proceso de estructurar o arreglar las partes de una empresa.

2.3. Objetivos de la organización

1. Disminuir el trabajo.

2. Oír y entender las razones de los otros.

3. Expresar un punto de vista con sosiego, serenidad y equilibrio.

4. Respetar y tolerar la opinión divergente.

5. Sustituir el prejuicio prepotente por el juicio ponderado.

2.4. Principios de la organización

1. Del objetivo

Este principio se refiere a que todas las actividades establecidas en la organización

deben estar relacionadas con los objetivos y propósitos de la empresa. Esto nos dice

que la existencia de un puesto solo es justificable si sirve para alcanzar los objetivos

establecidos y no se deben hacer gastos innecesarios en puestos que no contribuyen

en nada a lograr los objetivos.

2. Especialización

Este principio afirma que el trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea

posible, a la realización de una sola actividad. El trabajo se llevará a cabo más

fácilmente si se subdivide en actividades claramente relacionadas y delimitadas.

Mientras más específico y menor sea el campo de acción de un individuo, mayor

será su eficiencia y destreza.

3. Jerarquía

Este principio se refiere a la necesidad de establecer centros de autoridad de los que

emane la comunicación necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y

la responsabilidad fluyan en línea clara e ininterrumpida, desde el más alto ejecutivo

hasta el nivel más bajo. Este principio establece que la organización es una jerarquía.

4. Paridad de autoridad y responsabilidad

Esto se refiere a que cada grado de responsabilidad debe corresponder el grado de

autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad. Por ejemplo, no se le puede

hacer responsable de un trabajo a una persona, sino se le otorga la autoridad para

poder realizarlo; de igual manera, no se le puede dar autoridad a un empleado, sobre

determinado trabajo, sino se le hace responsable por los resultados.

5. Unidad de mando

Este principio establece que al determinar un centro de autoridad y decisión para

cada función, debe asignarse un solo jefe; y los subordinados no deberán reportar

más de un superior porque si el empleado recibe órdenes de más de un solo jefe, esto

solo le ocasionara confusión, ineficiencia y fuga de responsabilidad

6. Difusión

Este principio nos dice que las obligaciones de cada puesto que cubren autoridad y

responsabilidad, deben publicarse y ponerse por escrito, a disposición de todos los

miembros de la empresa que tengan relación con dicha autoridad y responsabilidad.

Por otra parte la relación de labores no debe hacerse con demasiado detalle.

7. Amplitud o tramo de control

Debe haber un límite en cuanto al número de subordinados que deben reportar a un

ejecutivo, de manera que este pueda realizar sus funciones con eficiencia. Lyndall

Urwick dice que un gerente no debe ejercer autoridad directa a más de cinco o seis

subordinados, con el fin de asegurar que no esté sobrecargado y pueda, en

determinado momento, atender funciones de mayor importancia.

8. De la coordinación

Siempre deberá mantener en equilibrio las unidades de una organización. El

administrador debe buscar el equilibrio adecuado en todas las funciones.

9. Continuidad

La empresa debe mantenerse, mejorarse y ajustarse constantemente. Problemas para

determinar los niveles de la organización: Costo, comunicación, planeación y

control.

2.5. Tipos de Organización

1. Organización formal

Es todo sistema que se estructura, es decir, que se especifican las funciones, las

tareas, las responsabilidades, los derechos, los canales de comunicación, los

procedimientos.

Mecanismo o estructura que permite a las personas laborar conjuntamente en una

forma eficiente. Cada miembro puede contribuir en forma más eficiente con su

trabajo, para la conservación del objetivo primordial.

2. Organización informal

Es el elemento de la organización que no está expresado o formalmente especificado

dentro de una organización, como es el caso de grupos de personas o amigos que se

unen y relacionan en base a interés comunes que pueden ser internos o externos a la

organización.

3. Organizaciones sociales

Grupo de personas constituido formalmente para alcanzar, con mayor eficiencia

determinados objetivos en común que individualmente no es posible lograr. Sus

objetivos son los fines o metas que pretenden alcanzar mediante el esfuerzo

colectivo.

2.7. Elementos de la organización

1. Internos

Recurso humano: Elementos activos de la empresa, es decir, aquellos cuyo trabajo

es de categoría más intelectual y de servicio.

Recurso financiero: La disponibilidad de recursos económicos con que cuenta para

el establecimiento de la producción.

Recurso material: Lo integra sus edificios y las instalaciones que en estos se

realizan para adoptarlas a la labor de la productividad.

Recursos técnicos: Son las relaciones estables en que deben coordinarse las

diversas cosas, personas o éstas con aquellas. Puede decirse que son los bienes

inmateriales de la empresa.

2. Externos

Inmediatos Mediatos

Proveedores

Clientes

Acreedores

Distribuidores

Competidores

Factores económicos

Factores políticos

Factor legal tributario

Tecnología

Cultura

Definición

Definición de varios autores

Características de la coordinación

Principios de la coordinación

Objetivos de la coordinación

3. Coordinación

3.1. Definición:

Coordinar es disponer metódicamente o concretar medios y esfuerzos para una acción

común. Coordinar es establecer la armonía entre todos los actos de una empresa de manera

de facilitar su funcionamiento y procurar el buen éxito.

3.2. Definición según varios autores

Fayol: La coordinación es la reunión, unificación y armonización de toda actividad y

esfuerzo.

Gulick: Afirma que si la subdivisión del trabajo es indispensable, la coordinación es

obligatoria

Mooney: La coordinación debe basarse en una comunión real de intereses.

3.3. Características de la coordinación

Orientación a objetivos comunes

En el contexto de la organización dispositiva, el problema de la coordinación se

plantea en un enfoque asimila al de la decisión sobre la mejor manera de asignar los

recursos a distintas tareas y de integrar estas, orientándolas a la consecución de

objetivos comunes.

Dependencia de la decisión

Es decir, el resultado positivo de una actividad decisoria de un sujeto con

competencias de decisión, en un sistema en que al menos exista dos sujetos de

decisión, dependerá de la decisión de los otros.

Necesidad de coordinación

Es decir, se considera deseable, y mejor que su ausencia, la armonización de las

decisiones de los distintos responsables.

Optimación

Es decir, se realiza la armonización de decisiones parciales en vistas a la

consecución de objetivos definidos para el sistema total.

3.4. Objetivos de la coordinación

1. Unir medios y esfuerzos para un fin común.

2. Crear armonía entre las actividades a realizarse.

3. Mantener la concordancia entre individuos y actividades.

4. Establecer el verdadero acoplamiento entre los diferentes sectores.

5. Aumentar u obtener un mayor alcance administrativo para la toma de decisiones.

3.5. Principios de la coordinación

1. La coordinación resultante del contacto directo.

Muestra concordancia con los estudios organizacionales de su misma época en el

sentido que el alcance de control es en alguna medida limitado, y que más allá de

cierto punto, puede no ser positivo. Pero incluye un desarrollo y cambio que son

transcendentales puesto que en aquellos tiempos nadie cuestionaba que la

comunicación se realizara a través de las líneas de mando naturales que eran

concebidas en forma vertical. Para Mary Parker el personal superior y responsable de

los resultados debe tener presente siempre que tiene dos tipos de comunicación a su

alcance, y que la horizontal realizada a través y con sus partes puede llegar a ser

tanto o incluso más importante que la vertical en muchas situaciones.

2. La coordinación en las labores de políticas y planificación.

Bajo el esquema estructural de la administración científica el pensamiento y

planeamiento estaba en manos de unos pocos mientras que las acciones estaban en

manos de muchos otros, posicionándose en la cúspide organizacional los primeros y

en la base los últimos. Para Mary el personal involucrado y esto es especialmente

cierto en relación a la introducción de nuevos cambios y mejoras, debe ser partícipe

de los mismos, desde el momento en que se discute la toma de decisiones respecto

del cambio a seguir, y no informales cuando la decisión ha sido tomada respecto de

cuál es la instrucción a seguir. Sugiere que siguiendo esta práctica se levanta la

moral y motivación del personal y se predispone una cultura de aceptación de los

distintos participantes organizacionales. Es desafortunado que aún hoy, más de 70

años más tarde, veamos como en distintas intervenciones de consultoría se ignoran

las contribuciones que podrían aportar aquellas mismas personas que luego van a

tener que actuar sobre “lo modificado” sin que se les haya consultado. Y lo que si

resulta llamativo que a los fracasos de estos trabajos de consultoría y de

implementación de cabios se los “explique” en razón de que existe resistencia al

cambio. La gente no se resiste al cambio. Se resiste a los cambios cuando no

reconoce las consecuencias que les toca a ellos como consecuencia de dichos

cambios.

3. La coordinación debe verse como un resultado recíproco.

La coordinación debe verse como un “resultado recíproco” donde todas las variables

influyen e impactan sobre la situación. Larry Greiner pone bien en claro que el

desarrollo organizacional debe tener en cuenta que las organizaciones se encuentran

en un estado de casi-equilibrio que se caracteriza por el impacto de múltiples fuerzas

sobre otra multitud de variables.

4. La coordinación como un proceso continúo.

Todo lo que sucede en la organización tienen que ver con procesos. Efectivamente,

durante la década del siglo pasado las organizaciones “tenían que dejar verse” como

una unidad de nichos verticales y se comenzó a reemplazar esa visión, concepción y

modelo por la de una organización basada en procesos, de allí la denominación de

reingeniería de procesos. Y este concepto de coordinación como un proceso lo

extendía Marry Parker Follett al mundo cognitivo organizacional, al señalar que toda

decisión es nada más que un instante dentro de un proceso, sugiriendo por lo tanto

que la responsabilidad final, como se la conoce habitualmente, no es más que una

ilusión. Existe la necesidad de continuar el conocimiento con la responsabilidad, en

una forma matricial.

Definición

Definición de varios autores

Objetivos de la dirección

Etapas de la dirección

Principios de la dirección

Estilos de dirección

4. Dirección

4.1. Definición:

Esta etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución, comando o liderazgo, es

una función de tal transcendencia, que algunos autores consideran que la administración y

la dirección son una misma cosa debido a que al dirigir es cuando se ejercen más

representativamente las funciones administrativas, de manera que todos los dirigentes

puedan considerante administradores.

4.2. Definición según varios autores

Burt Scanlan: Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para

alcanzar las metas de la organización.

Gulick: La guía y supervisión de los esfuerzos de los subordinados para alcanzar las

metas de la organización.

4.3. Objetivos de la dirección

1. Influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales.

2. Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.

3. Motivación

4. Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.

5. Comunicación

6. Supervisión

7. Alcanzar las metas de la organización.

4.4. Principios de la dirección

1. De la armonía del objetivo o coordinación de intereses.

La dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos

generales de la empresa. Así mismo establece que los objetivos de todos los

departamentos y secciones deberán relacionarse armoniosamente para lograr el

objetivo general.

2. Impersonalidad del mando.

Se refiere a que la autoridad, surgen como una necesidad de la organización para

obtener ciertos resultados.

3. De la supervisión directa.

Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus

subordinados durante la ejecución de los planes, de tal manera que estos se realicen

con mayor facilidad.

4. De la vía jerárquica.

Postula el apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus

subordinados durante la ejecución de los planes, de tal manera que estos se realicen

con mayor facilidad.

5. De la resolución del conflicto.

Indica la necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión

administrativa, a partir del momento en que aparezcan.

6. Aprovechamiento del conflicto.

Experiencia

Experimentación

Investigación

Aplicar la decisión: consiste en poner en práctica la decisión elegida, por lo que se

debe contar con un plan para el desarrollo de la misma. Dicho plan comprenderá: los

recursos, los procedimientos y los programas necesarios para la implantación de la

decisión.

4.5. Etapas de la dirección

Toma de decisiones

Significa la elección de un curso de acción o alternativa. Al tomar decisiones es

necesario antes de evaluar las alternativas, definir y analizar el problema, para

posteriormente aplicar la decisión o alternativa que mejor se sugiera. Sus pasos son:

1. Definir claramente el problema

2. Analizar el problema

3. Evaluar las alternativas

4. Elección de alternativas

5. Aplicar la decisión

6. Medir los resultados

Integración

Este proceso inicia con el reclutamiento u obtención de los candidatos que aspiran a

un puesto determinado, en seguida se introducirán, o dicho en otras palabras, se les

ambientará; para finalmente capacitarlos en el desarrollo de las funciones que habrán

de realizar. Sus etapas son:

1. Reclutamiento: obtención de los candidatos para ocupar los puestos de la

empresa.

2. Selección: mediante ciertas técnicas elegir al candidato más idóneo para el

puesto.

3. Introducción: articular adecuadamente al nuevo elemento con los objetivos de la

empresa.

4. Capacitación y desarrollo: lograr el desenvolvimiento e incremento de las

capacidades del personal, para lograr su máxima eficiencia.

Motivación

La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más

compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo, de acuerdo a normas

o patrones de conducta esperados. Motivar significa. Mover, conducir, a la acción y

a través de ella se logra la ejecución del trabajo y el alcance del objetivo.

Comunicación

La comunicación en cualquier grupo que se trate, es de vital importancia ya que

involucra a los individuos no solo en su papel de comunicadores, sino en el buen uso

que a la información se le da.

Supervisión

Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen

adecuadamente.

4.6. Estilos de dirección

1. Jefatura autoritaria: Ordena sin interesarse en sus subordinados, ella solo toma

decisiones y asume la plena responsabilidad de sus actos. En cambio existe una

obediencia absoluta, dentro del grupo que él dirige se puede ver a simple vista un

estado de sumisión.

2. Jefatura benevolente: Es la que se interesa por sus hombres pero los domina e

impide así una verdadera colaboración, impone sus ideas y obliga a sostenerse a

ellas; tiene preferencia por ciertos hombres de su grupo que se esfuerzan por ser

apreciados por él.

3. Jefatura Laissez-Faire: Es el que a veces no confía en sí mismo, no toma ninguna

decisión y por consiguiente tampoco dirige, el grupo es anárquico y sin cohesión;

cada uno actúa como le parece y la coordinación es poca elevada, así como la

producción.

4. Jefatura Democrática: Se encuentra en el centro de su grupo y está en

comunicación con cada uno de sus hombres, anima a sus subordinados para la acción

aumentando la satisfacción en el trabajo, discute con sus hombres los problemas, las

decisiones a tomar les ayuda a comprender.

Definición

Definición de varios autores

Importancia del control

Principios del control

Objetivos del control

Tipos de control

5. Control

5.1. Definición:

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente

con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el

ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un

mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

5.2. Definición según varios autores

Henry Fayol: el control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el

Plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos.

Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que

se produzca nuevamente.

Robert Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los

planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas

correctivas necesarias.

George Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo,

valorización y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la

ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.

Bur K. Scanlan: el control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan

de acuerdo con los planes establecidos.

Robert C. Appleby: la medición y corrección de las realizaciones de los

subordinados con el fin de asegurar que tantos los objetivos de la empresa como los

planes para alcanzarlos se cumplan económicamente y eficazmente.

5.3. Objetivos del control

1. Comparar los resultados con los planes generales.

2. Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.

3. Idear los medios y los objetivos para medir las operaciones.

4. Comunicar cuales son los medios de medición

5. Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las

variaciones.

6. Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.

7. Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.

8. Ajustar el control a la luz de los resultados del control.

5.4. Principios del control

1. Equilibrio

A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarle el grado de control

correspondiente. De la misma manera la autoridad se delega y la responsabilidad se

comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes

para verificar que se están cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la

autoridad delegada está siendo debidamente ejercida.

2. De los objetivos

El control es imposible si no existieran estándares de alguna manera prefijados y será

tanto mejor cuando más preciso y cuantitativos sean dichos estándares. Es obvio que

para llevar a cabo el control debemos comparar lo realizado con lo esperado de

acuerdo con los objetivos establecidos, es por ello que el control no es un fin, sino un

medio para alcanzarlos.

3. De la oportunidad

El control, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el

error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación.

4. De las deviaciones

Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes

deben ser analizadas detalladamente, de manera que sea posible conocer las causas

que lo originaron, a fin de tomar medidas necesarias para evitarlas en futuro.

5. De la costeabilidad

El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este

represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que este reporte.

Un control solo deberá implantarse si su costo se justifican en los resultados que se

presenten de él.

6. De excepción

El control debe aplicarse preferentemente a las actividades excepcionales o

representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente que

funciones estratégicas requieren el control.

7. De la función controladora

Este principio es básico ya que señala que la persona o la función que realiza el

control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

5.5. Tipos de control

Control preliminar: Los procedimientos del control preliminar incluyen todos los

esfuerzos de la gerencia para aumentar la probabilidad de que los resultados actuales

concuerden favorablemente con los resultados planificados. Desde esta perspectiva,

las políticas son medios importantes para poner en marcha el control preliminar

debido a que son directrices para la acción futura. Por lo tanto es importante

distinguir entre el establecimiento de las políticas y su realización. El

establecimiento de las políticas forma parte de la función de la planificación,

mientras que se realización corresponde a la función de control.

Control concurrente: Consiste en las actividades de los supervisores que dirigen el

trabajo de sus subordinados; la dirección se refiere a las actividades del gerente

cuando instruye a sus subordinados sobre los medios y procedimientos adecuados y

cuando supervisa el trabajo de los subordinados para asegurarse de que se realiza

adecuadamente.

Control de retroalimentación: La característica definitiva de los métodos de

control retro-alimentativos consiste en que éstos destacan los resultados históricos

como base para corregir las acciones futuras; por ejemplo, los estados financieros de

una empresa se utilizan para evaluar la aceptabilidad de los resultados históricos y

determinar cuáles son los cambios que deberían hacerse en la adquisición de

recursos futuros o actividades operativas