Proceso 1950

85

Transcript of Proceso 1950

Page 1: Proceso 1950
Page 2: Proceso 1950
Page 3: Proceso 1950
Page 4: Proceso 1950

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor HernándezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura ÁvilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María PinedaEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martínez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;

Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández,Tabasco, Ar man do Guz mánIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected] PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve gaANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

No. 1950 • 16 de marzo de 2014

LIBROS

34 Cuando el espejismo se rompió

37 Las reformas del PRIAN, aval para el saqueo /Andrés Manuel López Obrador

ANÁLISIS

40 Oceánica corrupción panista /Héctor Tajonar

41 Ganado porcino /Rocha

42 Condicionamientos blanquiazules /Jesús Cantú

43 Los verdaderos “medios públicos” /Ernesto Villanueva

45 Equipos mixtos /Marta Lamas

INTERNACIONAL

46 UCRANIA: El formalismo de la anexión /Patricia Lee Wynne

50 CHILE: La odisea de los marinos antigolpistas /Francisco Marín

Foto portada: Notimex

NARCOTRÁFICO

6 Cuatro cárteles, en guerra por el botín mexiquense /José Gil Olmos

VIOLENCIA

10 Los muertos de Peña Nieto: estadística dolosa /Investigaciones Zeta

15 Los migrantes centroamericanos, abandonados por la CNDH /Jenaro Villamil

CORRUPCIÓN

18 La maraña de Oceanografía, conectada al poder político /Jesusa Cervantes

22 “Peña Nieto nos quiere tener como perros acosados” /Álvaro Delgado

26 Golpeteo contra el PAN, pero sin nocauts /Jorge Carrasco Araizaga

29 Reconocimientos a Julio Scherer García

LA CAPITAL

30 La Línea Dorada: vicios, defectos, desperfectos e irresponsabilidad /Raúl Monge

10 18

Page 5: Proceso 1950

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Karina Valle, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

CON TA BI LI DAD: Edgar Hernández, contador; Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Flor Hernández; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 37, No. 1950, 16 DE MARZO DE 2014

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

54 JAPÓN: Resurrección nuclear /Adrián Foncillas

TELECOMUNICACIONES

56 Moverán la censura a otras leyes /Jenaro Villamil

CULTURA

60 Italia espera a Frida, por primera vez /Yetlaneci Alcaraz

63 Estro Armónico /Samuel Máynez Champion

Páginas de crítica

Arte: Atlas Eidolon /Blanca González Rosas

Música: Manon en Bellas Artes /Mauricio Rábago Palafox

Teatro: Hay algo podrido en Dinamarca /Estela Leñero Franco

Cine: Cuando todo está perdido /Javier Betancourt

Televisión: Capital 21 regresa al aire /Florence Toussaint

Libros: Romanticismo y emigrantes /Jorge Munguía Espitia

TEATRO

69 Calderón de la Barca: “La vida es sueño”, su otra versión /Roberto Ponce

71 Arcelia Ramírez, vuelta escénica con Bernal /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

74 Los huecos de la “preponderancia” /Beatriz Pereyra

77 La repesca por los derechos de transmisión /Raúl Ochoa

80 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens /La noche de los daños colaterales /Helguera y Hernández

77

46

30 69

Page 6: Proceso 1950

Cuatro cárteles,

en guerra por el botín mexiquenseLo dijo una víctima de la ciega violencia que asuela al Estado de México: acudir a un bar en ciertos mu-nicipios de esa entidad equivale a jugar ruleta rusa. En el diagnóstico coincide el Cisen, que en un reporte –confirmado por otras instancias federales– describe cómo varias organizaciones delictivas están desga-rrando la entidad que no pudieron pacificar ni Enrique Peña Nieto ni su sucesor en la gubernatura, Eruviel Ávila. No por otra razón fue cancelado el concierto de rock Hell and Heaven 2014.

JOSÉ GIL OLMOS

Al entrar a ciertas colonias de municipios mexiquenses co-mo Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Ecatepec, Ixtapaluca, Chalco, Tultitlán, Chimalhua-cán, Los Reyes la Paz y Toluca

se corre el riesgo de quedar en medio de una batalla entre Los Caballeros Templa-rios, Los Zetas, La Familia Michoacana, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y los remanentes de la organización de los her-manos Beltrán Leyva.

“Ir a un bar por la noche en Nezahual-cóyotl (y en cualquiera de esos municipios) equivale a jugar a la ruleta rusa”, dice la gente. Descripciones como ésta se inclu-yen en un documento del Centro de Inves-tigación y Seguridad Nacional (Cisen) de la Secretaría de Gobernación.

Hu

go

Cru

z /

Pro

ceso

foto

Ávila. Rebasado

NARCOTRÁFICO

6 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Page 7: Proceso 1950

La pesadilla de la ruleta mexiquen-se empezó en el gobierno de Enrique Pe-ña Nieto y continúa en el de Eruviel Ávi-la. Es una de las épocas más violentas en la historia de la entidad: en ocho años se cometieron casi 3 mil asesinatos y por lo menos cuatro cárteles se disputan abier-tamente 33 de los 125 municipios; ahí secuestran, extorsionan, asesinan, ro-ban, cobran “impuestos” a todos los co-mercios y tienen sometida a la autori-dad, desde los alcaldes hasta los policías municipales.

El Estado de México es la entidad más poblada del país, con más de 15 millones de habitantes, de los cuales más de dos tercios se concentran en la Zona Metropo-litana del Valle de México. En esta franja fronteriza con el Distrito Federal también

se agudiza la lucha de los cárteles del cri-men organizado.

Esa explosiva situación fue la causa principal de que se cancelara el Hell and Heaven Fest 2014, un par de conciertos de rock metalero anunciados para el sába-do 15 y el domingo 16 en las instalaciones de la Feria de Texcoco. Los organizadores montaron todo un dispositivo de transpor-te y diversiones alternas, además de invi-tar a “más de 80 bandas” (musicales), entre ellas Kiss y Guns N’ Roses.

De acuerdo con funcionarios federales, se detectó que ese festival, con una asis-tencia prevista de 80 mil personas, podría ser aprovechado por grupos criminales pa-ra cometer un atentado, por lo cual el go-bernador negó el permiso para realizarlo y de pasada le propinó un raspón mediático

a la presidenta municipal de Texcoco, Del-fina Gómez, de Movimiento Ciudadano.

Juan Carlos Guerrero, vocero de los or-ganizadores, informó que no pudieron con-seguir otra sede en 10 días, así que tuvieron que cancelar el espectáculo, con una pérdi-da de 150 millones de pesos.

Según documentos de los gobiernos mexiquense y federal, desde 2008 La Fa-milia Michoacana, Los Caballeros Templa-rios, Guerreros Unidos, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, los Beltrán Leyva y Los Zetas arreciaron la lucha por controlar el territorio de la entidad (Proceso 1892).

En agosto de 2013, el secretario de Se-guridad Ciudadana, Salvador Neme, re-conoció que ahí operaban La Familia Mi-choacana, Los Caballeros Templarios, Los Zetas y el Cártel de Jalisco Nueva Gene-

Dav

id D

eola

rte

/ P

roce

sofo

to

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 7

Page 8: Proceso 1950

ración (CJNG), pero afirmó que eran “pe-queños grupos” y que no causaban graves problemas.

El mismo mes Neme fue sustituido por Alonso Ríos. Un conteo del periódico Re-forma realizado del 29 de agosto de 2013 al 28 de febrero de 2014 permitió documen-tar 273 ejecuciones en la entidad, un pro-medio de 45.5 por mes. El año pasado la pugna entre grupos criminales cobró la vi-da de 2 mil 221 personas. Pero el primer bimestre de 2014 ha sido el más sangrien-to desde 2008, con 130 ejecuciones.

También se incrementaron otros de-litos, como secuestros, extorsiones y fe-minicidios, así como asaltos a transeún-tes, autos y camiones de carga y robos en motocicleta.

Desde el año pasado, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competiti-vidad (Imco), Guerrero, Chihuahua, Nue-vo León, Jalisco y el Estado de México eran las entidades más violentas del país, pues en el primer trimestre de 2013 los cinco sumaron 38% de los 6 mil 204 homicidios registrados a nivel nacional.

Paralelamente, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Pe-nal ubicó a los municipios mexiquenses de Naucalpan, Ecatepec, Cuautitlán Izca-lli, Cuautitlán y Chalco entre los más vio-lentos del país durante 2013, con base en información del Instituto Nacional de Es-tadística y Geografía (Inegi) y del Secreta-riado Ejecutivo del Sistema Nacional de Se-guridad Pública.

De acuerdo con un reporte del Cisen fechado el pasado 17 de febrero, los dos cárteles michoacanos, el CJNG y Los Ze-

tas siguen su “feroz disputa” por el control del tráfico de las drogas y otras activida-des ilícitas en la zona. También se advier-te que la confrontación “ha arrojado has-ta la fecha decenas de muertos, heridos y desaparecidos”.

Según esa información “interna”, de los sietes grupos criminales que hace un par de años desgarraban la entidad, sólo quedan cuatro, y de éstos La Familia Mi-choacana aparenta ser el más fuerte, so-bre todo en la zona metropolitana.

Es evidente que la violencia no cede en 2014: desde los primeros meses se han en-contrado cadáveres quemados o colgados de puentes peatonales, personas asesina-das en restaurantes y bares, así como ne-

gocios de toda clase acribillados o cerra-dos por no pagar cuotas a la delincuencia.

Territorio en jirones

La Familia Michoacana es el grupo crimi-nal con más presencia en el Estado de Mé-xico, pese al debilitamiento que ha regis-trado en los últimos meses, indica el cita-do reporte del Cisen.

El año pasado, un documento confi-dencial del gobierno mexiquense señala-ba que esa organización, surgida en 2006, operaba en 54 municipios, pero el informe del organismo federal de inteligencia se-ñala que ahora se limitan a 18: Amatepec, Coacalco, Chalco, Coyotepec, Cuautitlán, Huehuetoca, Ixtapaluca, Luvianos, Mete-pec, Nextlalpan, Tejupilco, Teoloyucan, Te-potzotlán, Tlatlaya, Tonatico, Toluca, Valle de Chalco y Zumpango.

En el documento se explica que ese re-pliegue de La Familia Michoacana se debe al embate de otra organización: “En la ma-yoría de estos municipios mantiene una sangrienta disputa principalmente con Los Caballeros Templarios, quienes de manera paulatina les han ido arrebatando el con-trol de la mayoría de las plazas”.

Otro factor del debilitamiento de La Fa-milia Michoacana en los últimos meses fue, a decir del Cisen, el abatimiento o la detención de varios de sus líderes, entre quienes se cuenta a Jesús Salazar, El Tuzo, considerado el cabecilla de este cártel en la entidad, que fue muerto por militares y po-licías federales el pasado 10 de enero. Otro encargado de los “negocios” del cártel en todo el estado, Juan Carlos Muñoz Vargas, El Pariente, fue detenido el 12 de agosto de 2012, y el jefe de la plaza en Toluca, Martín Zacarías Pedro, El Jarocho, cayó en manos de la policía en febrero de 2013.

Pablo Jaimes Castrejón, La Marrana, abatido por el Ejército el 4 de agosto del año

David

Deo

lart

e /

Pro

ceso

foto

David

Deo

lart

e /

Pro

ceso

foto

Edomex. Reclamo ciudadano

Chicoloapan. Escena cotidiana

8 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Page 9: Proceso 1950

pasado en la ranchería Ojo de Agua, muni-cipio de Luvianos, también fue jefe del cár-tel en el estado.

La segunda fuerza criminal en la enti-dad son Los Caballeros Templarios, quie-nes predominan sobre todo en la zona sur, colindante con Michoacán y con el Valle de Toluca: la capital mexiquense, Metepec, Lerma, Zinacantepec, Tejupilco, Luvianos, Ixtapan de la Sal, Sultepec, Amatepec, Ix-tapaluca, Chalco, Valle de Chalco, Tlataya y Tonatico.

Según el informe, los templarios cho-caron con La Familia Michoacana sobre to-do en el sur y el oriente de la entidad, y han ganado terreno a pesar de su debilita-miento actual –dicen los agentes– por las acciones del gobierno federal en Michoa-cán. Pero sin duda, añade, “siguen tenien-do el control de las plazas mencionadas” en el Estado de México.

El Cisen identifica a Pablo Magaña Se-rrato, La Morsa, como el jefe de Los Caba-lleros Templarios en el Estado de México y lo describe como “uno de los (cabecillas) más sanguinarios, ya que ha ordenado y participado directamente en la ejecución de cientos de rivales de otros grupos delic-tivos, así como de agentes de diversas cor-poraciones policiacas y de elementos de las Fuerzas Armadas”.

Indica que antes de ser el encargado regional de Zitácuaro y del Estado de Mé-xico, La Morsa fue el jefe de plaza de Urua-pan y encabezó el atentado del 14 de junio de 2010, en Zitácuaro, donde murieron 12 agentes de la Policía Federal.

Magaña Serrato fue protagonista de otra pifia del gobierno de Felipe Calderón: en 2011 la Procuraduría General de la Repúbli-ca anunció su captura, pero la autoridad tu-vo que reconocer que el delincuente se fu-gó de una casa de seguridad en Zitácuaro.

El tercer grupo que disputa el territo-rio mexiquense es Los Zetas. El reporte del Cisen precisa que tras la muerte de Artu-ro Beltrán Leyva en diciembre de 2009 y la captura al año siguiente de Édgar Val-dez Villarreal, La Barbie, Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio, y Carlos Montemayor, El Charro, quienes controlaban la mayoría de los municipios del Valle de México y otros, esa banda reforzó su operación, princi-palmente en los municipios de Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Coacal-co, Ecatepec, Huixquilucan, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tlalne-pantla, Tultitlán y la zona norte, colindan-te con el estado de Hidalgo. En esta última “tiene el control absoluto del trasiego de la droga y otras actividades ilícitas”.

Informa que, como puede apreciar-se por los municipios donde actúan, Los Zetas mantienen una cruenta batalla con La Familia Michoacana, con células rema-nentes de la organización de los Beltrán Leyva y recientemente con el CJNG.

Sobre el cártel jalisciense, el informe indica que desde hace meses empezó a incursionar principalmente en los muni-cipios del Valle de México ante el resque-brajamiento del conformado por los her-manos Beltrán Leyva; pero observa que su avance se detuvo por dos factores: el rom-pimiento de su alianza con el Cártel de Si-naloa para frenar a Los Zetas y la recien-te escisión que originó la creación del gru-po La Corona, integrado por exoperadores del capo Nacho Coronel que actúan ya en Jalisco, Michoacán y Colima.

Finalmente, el reporte del Cisen seña-la que en el Valle de México siguen acti-vos exintegrantes de los Beltrán Leyva y del Cártel del Centro, organizaciones muy disminuidas.

A merced de los sicarios

A las 2 de la madrugada del domingo 16 de febrero, Verónica Lucero Méndez Díaz celebraba su cumpleaños 23 con su espo-so, Mario Francisco Sánchez, en el bar Da-vis Coffe Karaoke de la colonia Benito Juá-rez, municipio de Nezahualcóyotl, cuando irrumpió un grupo armado.

Tras un estallido, el establecimiento se llenó de humo y los maleantes comenza-ron a disparar a los clientes. Verónica y Ma-rio Francisco fallecieron y cuatro personas quedaron heridas. Apenas el viernes 14 otro bar de esa colonia sufrió un atentado.

Los familiares de la pareja asesinada pidieron justicia y apoyo al gobierno de Eruviel Ávila porque se quedaron huérfa-nos su hija de seis años y su bebé de un año y medio. El padre de Verónica, Víctor Aurelio Méndez, recriminó la violencia: “Aquí en Neza ir a un antro es jugar a la ruleta rusa”.

Este municipio está en primer lugar de ejecuciones, con 68 en los tres prime-ros meses del año. Le siguen Ecatepec (66), Naucalpan (38), Toluca (35), Tlalne-pantla (32) y Cuautitlán Izcalli (24), en ci-fras de la Secretaría de Seguridad Ciuda-dana estatal.

La ruleta rusa siguió girando. El 19 de febrero, en el municipio de Texcoco, un ti-roteo de policías contra ladrones dejó un muerto; el 26 se hallaron dos personas ejecutadas en un hotel de Cuautitlán Iz-calli; el 28 apareció un hombre colgado de un puente peatonal en Ecatepec; ese día fue el más sangriento del año, con 13 ase-sinatos en cuatro municipios.

El 2 de marzo el gobernador reconoció que la entidad padece por la inseguridad y afirmó que no bajaría la guardia en su es-fuerzo de reducir los índices de violencia.

Al día siguiente la ruleta apuntó al ex-secretario del municipio de Otumba, An-tonio García Sánchez, y a su hijo Jair An-tonio, quien estuvo preso por querer robar la nómina del programa Oportunidades

de Nopaltepec; y la noche del 9 de marzo, a siete personas en bares de Chicoloapan y La Paz. Todos ellos murieron.

“Esto les va a pasar chapulines. Sigues: Moreno, Vato y tu Chispa. Atee... Empre-sa: Fam Michoacana” (sic), decía uno de los mensajes en tinta negra que los sica-rios dejaron afuera del bar Las Chelitas, de Chicoloapan.

En medio del desastre, la Secretaría de Seguridad Ciudadana anunció que la fede-ración dotará a la entidad con 11 mil cáma-ras de video para los 46 municipios donde se reportan más delitos. También ofreció diseñar una estrategia de control en trans-porte público.

Pero los encargados de permisos mer-cantiles de Chalco, Valle de Chalco y Ne-zahualcóyotl reconocieron públicamen-te que 30% de los negocios en sus mu-nicipios están bajo el control del crimen organizado, que les exige cuotas de entre 2 mil y 20 mil pesos semanales. Los con-ductores de la Ruta 36 del transporte pú-blico que va del municipio de Los Reyes La Paz a Chalco tienen que entregar cuo-tas de 15 mil a 20 mil pesos mensuales al Movimiento Templario, que a cambio les da una calcomanía amarilla con las letras “MT” para demostrar que ya pagaron la “protección”.

NARCOTRÁFICO

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 9

Page 10: Proceso 1950

Los muertos de Peña Nieto:

estadísticadolosa

En su edición de esta semana, el semanario Zeta da a conocer su investigación periódica sobre el número de ejecuciones ligadas al crimen organizado. En este in-forme, que Proceso publica con autorización del medio tijuanense, se muestra cómo el presidente Peña Nieto, la Secretaría de Gobernación y el Sistema Nacional de Seguridad Pública presumen que la violencia disminu-yó en el país, pero lo hacen con cifras discrepantes, y se pone en evidencia el truco del registro oficial, donde no aparecen los muertos sino las averiguaciones previas, que pueden involucrar a más de una víctima.

10 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Ric

ard

o R

uiz

/Pro

ceso

foto

Page 11: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 11

INVESTIGACIONES ZETA

TIJUANA, BC.- A pesar de la narrativa triunfalista del go-bierno de la República y la impactante propaganda que anuncia una supuesta “dismi-nución” de los homicidios do-losos relacionados con delitos

federales, a la administración de Enrique Peña Nieto se le acumulan los muertos, por miles, en sus primeros 14 meses de gestión, como en su momento se le apila-ron a Felipe Calderón.

Apenas el 21 de febrero último, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gober-nación, hizo alarde de una supuesta baja en los índices de ejecuciones ligadas al crimen organizado. Dijo que en meses anteriores se registraban “entre mil 400 y mil 700 fa-llecimientos que tenían que ver con la de-lincuencia organizada” y anunció que en enero “se llegó a 567, mil menos”. Añadió: “Graves los 567, pero mil menos. Eso habla de por qué la disminución de la violencia”.

Sin embargo, los cálculos del funcio-nario federal no estuvieron sustentados en datos duros ni reflejan la cruenta realidad que se vive en el país; al con-trario, evidencian la manipulación de las estadísticas sobre homicidios dolosos relacionados con el crimen organizado en México.

Zeta documentó, tan sólo en enero pa-sado, mil 425 asesinatos de ese tipo, que abarcan “ejecuciones”, “enfrentamientos” y “homicidios-agresiones” por ajustes de cuentas entre narcomenudistas pertene-cientes a distintos cárteles de la droga o entre células de estas estructuras crimi-nales en todo el país.

“El primer compromiso que hizo el presidente (Enrique Peña Nieto) el 1 de diciembre de 2012 era que la violencia tenía que disminuir. Y esa violencia ha disminuido a la mínima expresión”, de-claró Osorio Chong el mismo 21 de febre-ro durante el encuentro Gobernabilidad y Estado de Derecho como Estrategia de Desarrollo, organizado por la Cámara Na-cional de la Industria de Transformación.

Lo que abunda en el gabinete peñanie-tista es una disparidad en los porcentajes sobre la supuesta disminución de las ejecu-ciones en el país. El 30 de octubre de 2013, Monte Alejandro Rubido García, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacio-nal de Seguridad Pública (SNSP), dijo a Zeta que los homicidios dolosos relacionados con delitos federales bajaron 12%. Ese mis-mo año el presidente habló de 18 y 20%.

Estas diferencias en lo declarado por funcionarios federales evidencian, si no una manipulación en las estadísticas, sí una des-

VIOLENCIA

coordinación en el manejo de las cifras sobre la supuesta “disminución” de ejecuciones.

Los estados más violentos

Zeta documentó los homicidios dolosos relacionados con el crimen organizado en los primeros 14 meses de gobierno de Pe-ña Nieto.

La metodología utilizada para ello consistió en la confrontación de las es-tadísticas oficiales de las procuradurías estales, secretarías de Seguridad Pública y el Secretariado Ejecutivo del SNSP con la información recopilada por asociaciones civiles, institutos de ciencias forenses, re-gistros hemerográficos en las entidades federativas y funcionarios de gobierno.

Del 1 de diciembre de 2012 al 31 de enero de 2014, el estado de Guerrero (go-bernado por Ángel Aguirre Rivero, priis-ta que ganó la gubernatura en la alianza PAN-PRD) continúa en primer lugar, con 2 mil 457 ejecuciones.

El segundo sitio es para el Estado de México, con 2 mil 367 ejecuciones. Por cierto, es la entidad natal de Enrique Peña Nieto, que éste gobernó entre 2005 y 2011 y que actualmente administra el también priista Eruviel Ávila.

El tercer puesto lo ocupa el estado de Chihuahua, con 2 mil 5 ejecuciones y gober-nado por el también priista César Duarte.

Y Jalisco, gobernado por Jorge Aristó-teles Sandoval Díaz, del partido tricolor, se ubica en cuarto escaño, con mil 766 ejecuciones.

Michoacán, en quinto lugar, con el go-bierno de Fausto Vallejo, llegó a mil 738 ejecuciones; mientras tanto, Sinaloa, go-bernado por Mario López Valdez, sumó mil 516 muertes relacionadas con el cri-men organizado; y en Baja California, con el panista Francisco Vega de Lamadrid, la cantidad de ejecuciones ascendió a 986.

En total, entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de enero de 2014, Zeta regis-tró, en la administración de Peña Nieto, 23 mil 640 ejecuciones, producto de la guerra contra el crimen organizado que mantie-ne el gobierno federal y los enfrentamien-tos entre cárteles de la droga en el país.

2013, igual de sangriento que 2012

El ritmo de las ejecuciones en México no ha variado entre el último año de la ad-ministración calderonista y el primero de Peña Nieto. En los últimos dos años, éstas se mantuvieron prácticamente en el mis-mo nivel: 20 mil 571 registradas en 2012, por 20 mil 156 documentadas en 2013.

El gobierno federal reconoció 21 mil 728 averiguaciones previas por homicidio doloso en 2012, mientras que en ese mis-mo año el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) documentó 26 mil 37.

El gobierno de Peña Nieto sólo recono-ce 18 mil 147 averiguaciones previas por homicidio doloso en 2013, y hay que re-cordar que el Inegi, en los próximos me-ses de 2014, dará a conocer la cantidad real de defunciones por esa causa corres-pondiente a 2013, que se espera superior a

Ger

mán

Can

seco

Gobierno federal. Datos a modo

Page 12: Proceso 1950

12 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

ENRIQUE MENDOZA HERNÁNDEZ /ZETA

“ Un gobierno que no puede dar cuenta de sus víctimas es un gobierno que comienza a tener complicidades muy graves con

el crimen”, dice a Zeta el poeta Javier Si-cilia sobre los intentos de Enrique Peña Nieto de ocultar las cifras reales de eje-cuciones en lo que va de su gestión como presidente de la República.

Cerca del tercer aniversario del ase-

sinato de su hijo Juan Francisco Sicilia Or-tega –junto con los de María del Socorro Estrada Hernández, Jaime Gabriel Alejo Cadena, Álvaro Jaimes Aguilar, Julio César Romero Jaimes y Luis Antonio Romero Jai-mes–, cuando Zeta le comunica al escritor que este semanario ha documentado de-cenas de miles de ejecuciones durante la actual administración, Sicilia afirma que ésta “maquilla las cifras”.

Enseguida se ofrece parte de la entre-vista con el dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

–¿Qué puede decirnos del hecho de que en los primeros 14 meses de gobier-no de Enrique Peña Nieto ha habido por lo menos 23 mil 640 ejecuciones?

–¡Qué barbaridad! Yo asumo que, a pe-sar del cambio de discurso, la estrategia, la misma que implementó Calderón, es la que Estados Unidos nos ha impuesto, e insisto: el tema está hacia adentro del Estado. Si los criminales actúan como lo hacen, es porque hay una terrible impu-nidad dentro del Estado, y esa impunidad hace que el Estado sea fallido, que tenga el rostro de un narco-Estado, porque no está realmente reconstituyéndose en su función fundamental, que es servir a la justicia, a la paz. Está simplemente re-troalimentando la violencia con este tipo de estrategias, y no atacando en su fondo el problema, por desgracia, pero parece que no quieren oír…

–¿Cuál es su opinión sobre las decla-raciones de Miguel Ángel Osorio Chong, días antes de la captura del Chapo Guz-mán, cuando dijo que en enero de 2014 hubo 567 homicidios relacionados con el crimen organizado? Textualmente señaló que fueron “mil menos” que en meses an-teriores, ya que el promedio era de mil 700

VIOLENCIA

Ber

nand

ino

Her

nánd

ez

los “expedientes” difundidos por el Secre-tariado Ejecutivo del SNSP.

Acapulco, la ciudad más violenta

En el actual gobierno, el puerto de Acapulco sigue siendo la ciudad más violenta, con 883 averiguaciones previas por homicidio do-loso registradas sólo en 2013, según la Pro-curaduría General de Justicia del Estado de Guerrero. El Distrito Federal ocupó el segun-do lugar, con 753, también en 2013.

Tijuana, la “ciudad modelo” en cuanto a seguridad tanto del gobierno de Calderón co-mo de Peña Nieto, ocupa el tercer lugar con 564 homicidios dolosos sucedidos en 2013; incluso en todo Baja California Zeta docu-

mentó 865 ejecuciones en el mismo año.Tijuana se perfila para superar la can-

tidad de ejecuciones de 2013, tomando en cuenta que en los primeros dos meses ese semanario registró 105 ejecuciones en só-lo 64 días.

Culiacán ocupó el cuarto sitio con 479 averiguaciones previas por homicidio do-loso en 2013, mientras que Ciudad Juárez se ubicó en el quinto escaño, con 453 en el mismo periodo.

Se cuentan expedientes,no víctimas

El gobierno de Peña Nieto registra averi-guaciones previas y no víctimas. Así, la

administración federal dio a conocer que en 2013 registró 18 mil 147 “averiguacio-nes previas” por homicidio doloso; por consiguiente, la cantidad real de víctimas está muy lejos del número de averigua-ciones, pues un expediente puede impli-car más de una víctima.

Zeta le preguntó a Monte Alejandro Rubido, titular del Secretariado Ejecutivo del SNSP, cuándo se modificará el forma-to para registrar víctimas por homicidio y no por el número de expedientes, a lo que respondió: “Estamos platicándolo con cada una de las procuradurías, porque precisamente lo que necesitamos es que tengan una capacidad homogénea para responder; no nos podemos dar el lujo de

“Nos maquillanlas cifras”

Narco-Estado. Impunidad

Page 13: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 13

Page 14: Proceso 1950

14 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

que unas entidades puedan estar res-pondiendo en tiempo y forma, y otras no, porque entonces generamos dis-torsión en la base de datos que hay en el secretariado”.

Hasta la segunda semana de marzo de 2014, el Secretariado Ejecutivo del SNSP continuaba reportando “averi-guaciones previas” y no víctimas.

Las ciudades y municipios más vio-lentos durante 2013 fueron: Acapulco, con 883 homicidios; Distrito Federal, 753; Tijuana, 564; Culiacán, 479; Ciudad Juárez, 453; Ecatepec, 312; Guadalajara, 297; Monterrey, 266; Zapopan, 258, y Chihuahua, 252 (Fuentes: procuradu-rías estatales). R

icar

do

Rui

z /P

roce

sofo

to

al mes, pero vemos que la realidad es otra en los estados…

–Pues creo que han apostado por cambiar la percepción, y cambiar la per-cepción para ellos es borrar, maquillar las cifras; es decir, simular que esto está me-jor, que tienen el control; y, por otro lado, construir una imagen poderosa de esa sa-lud aparente que va teniendo México, y la prueba de ello es esa portada tremenda-mente fallida y desacertada de Time. Ellos están buscando eso, pero México se sigue descomponiendo.

“Entonces, si siguen apostando por esta realidad que parece imitar la estra-tegia política de Salinas en el sentido de promover la imagen mediática, pues les va a salir el tiro por la culata, porque ya no vivimos en la realidad del México de Salinas de Gortari, cuando podían maqui-llar eso. Ya estamos viendo otra realidad de un México verdaderamente descom-puesto. En consecuencia, ésta les va a seguir brotando si no se encaminan ver-daderamente hacia la sanación del Estado y hacia una reconstrucción verdadera del Estado de derecho, y ello significa ir sobre quienes están usando al Estado y a los partidos para delinquir, implica un auto-sacrificio por parte de los gobiernos.”

–¿Cuál sería, a la larga, la consecuen-cia más grave para el gobierno de Enrique Peña Nieto si continúa maquillando las estadísticas, diciendo que siguen a la baja, reportando disminuciones aparentes?

–Seguirá habiendo brotes de autode-fensas. Las autoridades continuarán apar-tándose del pueblo, y el pueblo proseguirá esforzándose por reconstituir y defender

al Estado como pueda frente a la ausen-cia de Estado, y surgirá la terrible tenta-ción (que se da cuando hay Estados tan débiles, tan corrompidos como el que te-nemos) de la mano dura, la tentación del Estado de excepción.

–Nos decía en entrevistas anteriores que el de México podría ser un narco-Es-tado o un Estado fallido. ¿A qué es lo que se acerca más la administración de Enri-que Peña Nieto?

–Pues a un Estado fallido. Mas si un Esta-do está fallido en la circunstancia que tiene México, tiene visos de ser un narco-Estado. Cuando seguimos teniendo 98% de impu-nidad, cuando los partidos y los gobiernos protegen delincuentes, cuando no se ataca a empresarios que están metidos en el lava-do de dinero y en la delincuencia, pues eso se llama un narco-Estado, y por eso falla el Estado. Las partes sanas del país tendrían que trabajar muy fuertemente y unidas pa-ra transformar dicha situación.

–En nuestras investigaciones nos he-mos dado cuenta de que ha sido una prác-tica común en el gobierno de Peña Nieto clasificar los homicidios dolosos como “ac-cidentes”, como una forma de maquillar las ejecuciones en el estado de Michoacán, pero ahora vemos que esa práctica se está repitiendo en el estado de Morelos…

–Yo creo que Morelos está viviendo también el mismo drama. El gobierno (de Graco Ramírez), que es mucho más abier-to que cualquier otro, mucho más dialo-gante, tiene igualmente el gran defecto de que trata de cambiar la percepción a co-mo dé lugar, haciendo muy poco trabajo para encontrar la paz y la justicia…

–¿No hay diferencia entonces entre el discurso del gobierno perredista de Graco Ramírez en Morelos y el del PRI de Peña Nieto a nivel nacional?

–No, para nada, han tomado casi la misma estrategia mediática, que es su-mamente peligrosa, porque borran la realidad, pero esa realidad continúa allí y nos sigue alcanzando, y tarde o tem-prano eso los va a llevar a la pérdida ab-soluta de su capital político, así como a la tentación de empezar a criminalizar y a generar estados de excepción, a la vie-ja usanza del PRI.

–A tres años del asesinato de su hi-jo “Juanelo”, ¿qué acciones realizará en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad?

–Sí, pues viene el tercer aniversa-rio, el 28 de marzo, del movimiento. Te-nemos dos acciones importantes, una en México y otra en Cuernavaca. Es un posicionamiento frente al año y meses que lleva el gobierno de Enrique Peña Nieto; y, bueno, va a haber una gran ex-posición retrospectiva del movimien-to, con dos espléndidas fotógrafas que tenemos, en el Museo de la Memoria y la Tolerancia, que se inaugura el 27 de marzo.

–¿Cuál es su expectativa en cuan-to a seguridad y violencia para lo que resta de 2014, y, por qué no decir, en los próximos años de gobierno de Enrique Peña Nieto?

–No tengo expectativa. Las últimas expectativas se ven horrendas, por la misma estrategia que están siguiendo con el intento de borrar y de maquillar este horror del país; las expectativas son negras. Tengo esperanza; la espe-ranza, a diferencia de una expectativa, es tener el corazón abierto a una buena sorpresa.

Un año. 23 mil ejecuciones

Page 15: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 15

JENARO VILLAMIL

La segunda matanza de San Fernando, Tamaulipas, perpe-trada en marzo de 2011 con un saldo de casi 200 víctimas, puede volver a producirse ante la ausencia de investigación y

sanción de los responsables de desapa-riciones forzadas, la falta de una base de datos confiable sobre personas desapa-recidas y migrantes, el escaso interés de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por estos problemas y la descoordinación de las procuradurías estatales y General de la República.

Así lo destaca un detallado informe de seguimiento de los abusos contra migrantes, elaborado por nueve organi-zaciones civiles, que se entregará a las comisiones dictaminadoras del Senado el 18 de marzo, con el objetivo de citar a comparecer al titular de la CNDH, Raúl Plascencia.

Las desapariciones, torturas, cremaciones indebidas

y ausencia de derechos humanos y de justicia a las

que son sometidos los migrantes centroamericanos

se documentan en un informe que elaboraron nueve

organizaciones civiles, sobre todo en torno a los casi

200 cuerpos hallados en las fosas clandestinas de San

Fernando, Tamaulipas, en 2011. Este 18 de marzo, el

documento será entregado al Senado de la República

con el objetivo de que haga comparecer al titular de la

CNDH, Raúl Plascencia, para que explique los abusos y

la indefensión en que se encuentran en México los cen-

troamericanos que cruzan el país en su afán de llegar a

Estados Unidos.

Los migrantes centroamericanos,

abandonadospor la CNDH

VIOLENCIA

Gus

tavo

 Her

rera

Page 16: Proceso 1950

16 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Por lo que se refiere a Coahuila y Ta-maulipas, las agrupaciones documentan casos de tortura y maltrato. En lo que ata-ñe a la investigación de 192 cuerpos halla-dos en San Fernando, señalan que no se explican por qué 120 restos se encuentran a disposición de la PGR y 72 en manos de la procuraduría de Tamaulipas.

El documento, cuya copia obtuvo Pro-ceso, detalla las irregularidades cometi-das en las indagaciones sobre la segunda masacre de San Fernando –considerada como uno de los episodios más violentos de la guerra entre los cárteles del narco-tráfico–, denuncia la tortura en la esta-ción migratoria de Saltillo y resalta que tan sólo entre julio de 2012 y agosto de 2013 se registraron 36 eventos de desa-parición de viajeros con al menos 69 víc-timas reportadas, sin que se sepa nada de ellas.

Tan sólo en Coahuila, el Centro Dioce-sano de Derechos Humanos Fray Juan de Larios tiene documentados 143 casos con 327 personas desaparecidas en esta enti-dad, más otros 44 eventos con 96 desapa-recidos en otros estados de la República, entre 2007 y julio de 2013.

La Red Regional Verdad y Justicia, otra de las organizaciones no gubernamen-tales que elaboraron el informe, ha dado cuenta de 344 migrantes víctimas de vio-laciones a sus derechos humanos en Mé-xico, a partir de expedientes registrados, que constituyen menos de 1% de los casos que se calculan.

Según la base de datos de la Red Regio-nal Verdad y Justicia, 41% de los casos son de ciudadanos de Honduras; 30.8%, de El

Salvador; 20.35%, de Guatemala, y 0.29%, de Brasil. En 2011 fue registrado “el mayor número de personas migrantes desapare-cidas, con un total de 46, lo que equivale a 13.37% de los casos registrados”, calcula el informe.

La dificultad para tener una base de datos confiable y oficial radica en va-rios factores, especialmente en que la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Subprocu-raduría de Derechos Humanos de la PGR “no cuenta con un mecanismo de bús-queda urgente y más bien atiende de manera individualizada los casos que van llegando a sus oficinas en el Distrito Federal, sin una estrategia unificada y sin un enfoque que tome en cuenta la naturaleza específica del fenómeno de la desaparición forzada en el país”, ad-vierte el documento.

Las asociaciones de familiares de per-sonas desaparecidas también refieren que, hasta ahora, “no se ha tomado en cuenta la necesidad de orientar los meca-nismos existentes hacia la búsqueda de personas con vida”.

Las nueve organizaciones que redac-taron conjuntamente el informe critican el hecho de que la PGR decretara como “información reservada” el protocolo pa-ra la búsqueda de personas desapareci-das o no localizadas que anunció en abril de 2013 la titular de Províctima, Patricia Bugarín.

La ineficacia de las investigaciones es enorme: entre enero de 2006 y agosto de 2013 se han iniciado 144 averiguaciones previas por el delito de desaparición for-

zada, pero sólo seis se han consignado y 138 continúan abiertas. Únicamente dos personas han sido sentenciadas por el delito de privación ilegal de la libertad y secuestro contra migrantes.

“A la luz de lo anterior –asientan en su documento– no queda claro cuántos de los más de 20 mil casos de secuestro/desaparición reportados entre septiembre de 2008 y febrero de 2009, y entre abril y septiembre de 2010, fueron efectivamente procesados por la PGR.”

La PGR y la CNDH “tienen conocimien-to de muy pocos casos con respecto a las cifras manejadas por diferentes organiza-ciones de la sociedad civil”, afirman.

San Fernando y Cadereyta

Tras el hallazgo de 192 cuerpos de mi-grantes asesinados en fosas comunes en San Fernando en marzo de 2011 y de 49 torsos encontrados en la carretera de Ca-dereyta, Nuevo León, se firmó un conve-nio de colaboración para la identificación de los restos con organismos civiles (agos-to de 2013), y éste llevó a la formación de una Comisión Forense. El convenio permi-tiría acceder a la información genética al-macenada en bancos forenses, entre otras medidas.

El informe detalla así algunas de las “prácticas por parte del gobierno mexi-cano” ante los restos localizados en San Fernando:

“a) No existe un criterio claro para defi-nir la competencia federal o local con res-pecto a los hechos, en el sentido de que 120 restos se encuentran a disposición de la PGR y 72 se encuentran a disposición de la PGJ de Tamaulipas y por ello la investiga-ción y el tratamiento de dichos restos no han sido uniformes.

“b) No se ha reconocido la calidad de víctimas de las familias centroame-ricanas dentro de las investigaciones ministeriales.

“c) No hay claridad sobre las identifi-caciones y no se ha proporcionado infor-mación ni documentación a los familiares que acrediten la identificación.

“d) Se han cremado-incinerado algu-nos de los restos de personas migrantes centroamericanas supuestamente identi-ficadas en las fosas de San Fernando.

“e) Falta de coordinación entre las au-toridades mexicanas y centroamericanas respecto a la búsqueda de personas mi-grantes desaparecidas.”

Como ejemplo, mencionan que, en un hecho que documentó la Fundación para Justicia y el Estado Democrático, por error del gobierno mexicano se entregaron los

Raú

l Ib

áñez

Desprecio. Crimen sobre crimen

Page 17: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 17

restos de una persona brasileña exhu-mados en San Fernando a una familia hondureña.

Algo más grave ocurrió con los cuer-pos de siete guatemaltecos supuestamen-te localizados en las fosas clandestinas de San Fernando. Las familias fueron notifi-cadas por teléfono de que los restos serían cremados. Los parientes se opusieron por la falta de certeza sobre la identificación y solicitaron medidas cautelares urgentes a la CNDH para prevenir la cremación. “La CNDH no realizó ninguna actuación para impedir dicha cremación”, aseguran las organizaciones civiles.

Ante la falta de actuación de la CNDH, los familiares solicitaron el 30 de noviem-bre de 2012 a la PGR que detuviera la cre-mación. La Subprocuraduría de Derechos Humanos les informó que el 1 de diciem-bre de 2012, en pleno cambio de gobierno federal, los restos habían sido cremados a las 15:40 horas, “y que por lo mismo era imposible atender dicha solicitud”.

“De lo anterior se desprende que las familias guatemaltecas involucradas se vieron fuertemente perjudicadas y fueron expuestas a revictimización y a un pro-fundo sufrimiento”, sentencia el informe.

El 19 de febrero de 2013, la cancillería de El Salvador se comunicó con la madre de uno de dos salvadoreños identificados en San Fernando para que autorizara la cremación de los restos que supuesta-mente pertenecían a su hijo como condi-ción para que pudieran ser repatriados a la nación centroamericana. La madre se negó a firmar dicha conformidad.

Con el fin de evitar casos similares, organizaciones como el Centro de Fami-liares de Migrantes Fallecidos y Desapa-recidos, y la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho han solicitado la intervención de la CNDH para que dicte medidas cautelares ante la procuraduría estatal de Tamaulipas. A raíz de la ineficacia de la acción de la CNDH, se acudió a la Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos (CIDH). Hasta la fecha, este organismo sigue es-tudiando las peticiones.

“Es evidente que en el caso de las averi-guaciones en México se niega a las familias de las personas migrantes desaparecidas contar con representación jurídica dentro del proceso de identificación y repatriación de los restos mortales, así como tampoco se les proporciona ayuda para el traslado local, es decir, del aeropuerto de su país al lugar donde serán trasladados los restos”, abundan.

El informe plantea que estas prácticas violan lo establecido en el artículo 21 de

la Ley General de Víctimas e ilustran “la evidente descoordinación entre las mis-mas instituciones de procuración de jus-ticia en México”.

La división entre la PGR y la PGJ de Tamaulipas, que investigan 120 y 72 cuerpos de los hallados en San Fernan-do, “ha tenido consecuencias negativas en el suministro de información a las familias y, obviamente, para la misma investigación penal”.

Recuerdan que en mayo de 2012 pre-sentaron un informe alternativo donde relataron varios episodios de amenazas y hostigamientos a familiares y repre-sentantes de víctimas de desaparición forzada, así como numerosas falencias del Estado mexicano. A pesar de la adop-ción de una ley para la protección de personas defensoras de los derechos hu-manos y del establecimiento de un me-canismo de protección, “la situación no ha mejorado de manera significativa en este lapso”, exponen las organizaciones.

Abusos en estación de Saltillo

La Casa del Migrante de Saltillo, una de las organizaciones que prepararon el informe, reportó abusos constantes y secuestros en la estación migratoria de esa ciudad.

No se avisa a los familiares de los detenidos; no se facilita a éstos ninguna comunicación; permanecen retenidos

más de 36 horas; se les medica con anal-gésicos, sin importar la gravedad de sus padecimientos; no se les dan a conocer sus derechos, y varios migrantes han sido torturados y abusados sexualmen-te, como ocurrió con dos mujeres tran-sexuales hondureñas que arribaron a la estación de Saltillo.

Ellas llegaron allí tras ser detenidas en Monterrey, Nuevo León. Huían de Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde una persona las vendió al dueño de un bar y fueron explotadas sexualmente, ade-más de estar a disposición de “un peli-groso grupo de delincuencia organizada, quienes abusaban de ellas físicamente (golpes, violaciones, consumo obligado de cocaína)”.

Cuando se hallaban en la estación te-nían sus partes íntimas destrozadas por las violaciones que sufrieron, sin ánimo de comer y con mucho miedo. Nadie las reportó ni permitieron que se comunica-ran con sus familiares.

Tan sólo el pasado 8 de febrero, el subprocurador para la Investigación y Búsqueda de Personas no Localizadas de Coahuila, José Yáñez Arreola, anunció que se hallaron narcofosas con restos humanos calcinados. Originalmente se reportaron “500 restos óseos humanos”, y luego 300, sin que hasta ahora exista una cifra oficial. Se presume que la ma-yoría de los huesos pertenecen a mi-grantes centroamericanos.

VIOLENCIA

AP

pho

to /E

l Uni

vers

al

San Fernando. Sinsentidos

Page 18: Proceso 1950

18 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

JESUSA CERVANTES

La madeja de complicidades en torno a Oceanografía incluye un entramado de empresas y polí-ticos construido por uno de sus accionistas, Martín Díaz Álva-rez. Esta red toca a su tío, el ex-

secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz, a políticos y a empresarios relacionados con la industria del petróleo.

De cada uno de los accionistas que participan en Oceanografía –los herma-nos Yáñez Osuna, Martín Díaz Álvarez, los hermanos Óscar y Javier Rodríguez Borgio, Oliver Fernández Mena y Alberto Duarte Martínez– surgen hebras que los entrelazan financieramente con personajes tan conoci-dos como Pedro Aspe, secretario de Hacien-da en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, o Ernesto Zedillo Velasco, hijo del hombre que gobernó México entre 1994 y 2000.

No es el único lazo: todos se relacio-nan con empresas petroleras que ansían ocupar el privilegiado lugar que Oceano-grafía dejará en Pemex.

El pasado 10 de febrero, al compare-cer ante el Congreso de la Unión, Emilio Lozoya Austin, director de Pemex, y Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República, revelaron algu-nos datos de la indagatoria PGR/SEIDO/AC/UEIORPIFAM/74/2013. Enunciaron, por ejemplo, que la investigación inició “entre

junio y julio de 2013”, y que el gobierno ya controla los recursos financieros de Caja Libertad, una de las involucradas en el fraude y en presunto lavado de dinero.

El ten percent

Personas allegadas a la investigación de-tallan que el detonante de la averiguación contra Oceanografía fueron las preten-siones de Caja Libertad de convertirse en banco.

“En 2013, cuando Caja Libertad busca la autorización para ser banco, la Secretaría de Hacienda solicita a la PGR información sobre cada uno de sus miembros, destacan-do los hermanos Rodríguez Borgio y Martín Díaz Álvarez. Lo primero que salió fue que tenían acciones en Oceanografía; luego, que el accionista mayoritario de esta empresa, Amado Yáñez, era propietario de los equi-pos de futbol Gallos Blancos de Querétaro y Delfines de Ciudad del Carmen”, dice una fuente muy cercana al caso, que por seguri-dad pidió mantenerse en el anonimato.

“A medida que la indagatoria avanzaba descubren que los Rodríguez Borgio y Mar-tín Díaz –socios de Oceanografía– tienen un conglomerado gasolinero de nombre Grupo Gasolinero México; se van sobre su sistema operativo y descubren que compra al crimen organizado el hidrocarburo que ordeña ilegalmente de los ductos. En ese momento se abrió la cloaca de Martín Díaz,

quien para su grupo político perdió utili-dad. Creo que lo dejarán morir solo porque no hay manera de parar esto.”

Aquí surge la primera hebra del en-tramado financiero que construyó Díaz Álvarez con el dinero que, según la fuente, obtuvo por los favores fiscales que hizo a grandes grupos empresariales cuando su tío, Francisco Gil Díaz, era titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “A cada empresa ‘emproblemada’ se acercaba Martín Díaz, ofrecía sus bue-nos oficios para mitigar la adversidad, vía su tío, y por ello cobraba 10% (de comi-sión), que era pagado haciéndolo accio-nista en ese mismo porcentaje”.

En su edición 1949, Proceso dio cuenta de ocho empresas en las que se involucró Martín Díaz en la primera década de 2000 y cómo la Unidad de Inteligencia Finan-ciera de la SHCP solicitó a la Comisión Na-cional Bancaria y de Valores (CNBV) todos los movimientos financieros del empre-sario de 2005 a la fecha.

La PGR también pidió a Estados Uni-dos antecedentes de Martín Díaz, porque el sobrino del exsecretario de Hacienda fue prolífico en la creación de empresas en ese país.

Consultoría Internacional Banco (CI Banco), de la cual fue accionista hasta oc-tubre de 2009 (y en Consultoría Interna-cional Casa de Cambio desde 1999) refiere en sus informes que Díaz Álvarez es pro-

La maraña de Oceanografía,

conectadaal poder político

Esp

ecia

l

Yáñez Osuna. Contactos

Page 19: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 19

CORRUPCIÓN

Oceanografía es una fuente inagotable de suciedad. Empresarios de todo nivel, políticos del más alto vuelo y sus familiares están vinculados con esta joya que el foxismo y el panismo alimentaron, protegieron. Cada día que pasa se clarifican más los lazos con Francisco Gil Díaz, Pedro Aspe y hasta con el hijo de Ernesto Zedillo, entre otros. Y ya se abre un nuevo capítulo en esta histo-ria de podredumbre: La lucha por ocupar el espacio que deja la gran proveedora de Pemex ya comenzó.

pietario de Latin Financial Services, LLC, y Latin America Money Services, LLC.

Cuando CI Banco le compró sus accio-nes en 2009, la operación se hizo a través de Intercam Casa de Bolsa. El dinero se depositó en otra de las empresas de Díaz, radicada en Texas. Se trata de MD Finan-cial Services, LLC.

En México, los hermanos Brener Bre-ner –quienes fueron dueños de los hoteles Camino Real y que en 1994 entraron al Fo-baproa– decidieron poner una compañía en agosto de 2007: Tequilera Bre. Entre 2008 y 2010 los Brener tuvieron problemas con Hacienda, y en abril de 2010 Martín Díaz se integró como apoderado del negocio. El apo-derado es quien, en términos llanos, “tiene control de la chequera” de una empresa.

Un año antes, Tequilera Bre cambió de razón social por la de Compañía Tequilera Hacienda la Capilla, y el 4 de diciembre de 2008 se creó en Texas la sociedad Hacien-da La Capilla, la cual, según el registro de marcas de Estados Unidos, está confor-mada por Pedro Aspe Armella, secretario de Hacienda en el sexenio salinista, Mar-tín Díaz Álvarez y algunas otras corpora-ciones, como Golden Boy Enterprise.

El diario Reporte Índigo publicó que Díaz Álvarez también creó en julio de 2012, en Miami, Florida, la empresa FSMD Spirits, LLD, y en septiembre de 2011 fun-dó las empresas AMDI AIR Services y la FSMD Legacy Holding.

Según las notas de sociales publicadas el día de su boda con Gloria Pérez Jácome Friscione, en 2007 Martín Díaz se ostentó como “productor de telenovelas” de TV Azteca. En sus empresas, además, figura como “ingeniero”.

El 23 de octubre de 2001 aglutinó a grandes grupos empresariales del país y conformó con ellos una singular aso-ciación civil denominada Business Anti-smuggling Coalition (Coalición para evitar el contrabando en los negocios).

Su objeto social dice que es para “la promoción entre sus asociados del desa-rrollo y ejecución de acciones preventivas destinadas a evitar que personas inescru-

Díaz Álvarez”, además de Bimbo, de la fa-milia Servitje. En 2009 incluyó a Intercam Casa de Bolsa; Panalpina Servicios; Cor-porativo Galsa, y Jugomex S.A. de C.V. Posteriormente, a pocos días de concluir el gobierno calderonista y 15 días antes de la elección presidencial, el 20 de junio de 2012 Martín Díaz renunció al cargo de apoderado de la asociación.

Una de las personas allegadas a la inda-gatoria asevera: “Ahora entiendo cómo ma-nejó el dinero: por esas épocas todas esas empresas tenían problemas con Hacienda. Hay que recordar que para solucionarlos Martín les cobraba 10% sobre los problemas fiscales, y qué mejor manejo del dinero que en una Asociación Civil –que no es revisada, e incluso si recibe donativos quienes los ha-cen pueden deducirlos de impuestos–. Creo que aquí está el cobro encubierto. Habrá que indagar por ahí también”.

Díaz y White

En los noventa, la familia Cañedo White vendió su parte minoritaria de Televisa. Gil Díaz fungía como subsecretario de Ingresos en Hacienda y estaba casado con una de las integrantes de la familia Cañedo White. Una fuente que dice conocer muy bien a Gil Díaz afirma que el funcionario operó para que se pagaran menos impuestos por aque-lla venta, y luego, con ese dinero, se creó en Miami la financiera Global Axis.

A lo largo de esa década Grupo Axis se convirtió en el “brazo ejecutor de la estra-tegia de fusiones y adquisiciones de Televi-sa”, informa Axis en su informe de la Bolsa Mexicana de Valores. Agrega que en 2004 se especializó en la creación de vehículos

pulosas o la delincuencia común utilicen sus empresas para desarrollar actividades de contrabando de mercancías y tráfico de narcóticos a través del comercio legítimo. Es un programa voluntario que busca, promueve y apoya el incremento de es-tándares de seguridad y protección del sector exportador mexicano”.

La principal socia de esta curiosa agru-pación es Latin America Money Services, LLC, “representada por el ingeniero Martín Díaz Álvarez”. También participaron Grupo Modelo, S.A. de C.V.; Grupo Herdez, S.A. de C.V.; Cemex, y Transportación Marítima Mexicana (TMM, la principal proveedora de Pemex antes de que apareciera Ocea-nografía. Díaz Álvarez estuvo casado en la década de los noventa con Vanesa Serrano, hija del dueño de TMM).

En 2006 Martín Díaz incluyó y puso como tesorero de la agrupación a Con-sultoría Internacional Casa de Cambio, representada por “el ingeniero Martín

dia

rio

cam

bio

.co

m.m

x

Empresa en la mira

Page 20: Proceso 1950

20 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

ROSALÍA VERGARA

L a empresa Oceanografía –vinculada

con Manuel y Jorge Bribiesca, hijos

de Marta Sahagún– arrebató un mi-

llonario contrato a Consorcio Pro-

yectos Industriales (CPI) para transformar

una plataforma de perforación en una de

generación de energía eléctrica. El plazo

para entregar la obra ya se venció, pero no

la ha terminado.

El 5 de septiembre de 2012, Petróleos

Mexicanos le quitó el convenio a CPI y, sin

explicaciones públicas, lo entregó a Ocea-

nografía. Esta empresa, a su vez, subcon-

trató a la compañía alemana Grannemann

Lobeira, S. de R.L. de C.V. (conocida como

Energy Services Integral Solutions, Glo-

be, y creada a finales de 2009) debido “a la

demanda y necesidad de las empresas en

México de contar con especialistas en la

seguridad técnica en los sectores industrial

(gas, petróleo, eléctrico) y marítimo”, según

se lee en la página de internet de Globe.

El contrato 420832824 –que la Subdi-

rección de Servicios y Proyectos de Pemex

Exploración y Producción dio a Ocea-

nografía, S.A. de C.V., en septiembre de

2012– fue para construir e interconectar los

trabajos sobre cubierta y obra electrome-

cánica en las plataformas existentes Ek-A,

Balam-TB y Akal-B1 para el campo EK-

Balam de la Región Marina Noreste, en la

sonda de Campeche (Golfo de México), de

acuerdo con la carátula del convenio, de la

que Proceso tiene copia.

El monto del contrato fue de 698 mi-

llones 590 mil 845 pesos con 90 centa-

vos, pero el proyecto que debía costear

sigue inconcluso, según trabajadores de

Oceanografía y Pemex, que pidieron el

anonimato.

Paga sin trabajar

Un reporte diario de actividades realiza-

do por Grannemann Lobeira durante 20

días consigna que el proyecto fue bauti-

zado como EKB-504 y comenzó a ejecu-

tarse el 19 de enero de 2013, pese a que

inicialmente se había asignado el 19 de

septiembre de 2012 como fecha de arran-

financieros para la industria petrolera; en 2007 creó en México Navix para “canalizar a través de ella sus operaciones de financia-miento” en materia petrolera.

“En 2008 (…) Navix logró firmar un programa de cofinanciamiento con Citi-group por 330 millones de dólares”, todo para empresas petroleras.

Tanto Axis como Navix están encabe-zadas por el hijo de Gil Díaz, Gonzalo Gil White; su cuñado, Antonio Cañedo White,

y Carlos Enrique Williamson Nasi (colom-biano nacionalizado mexicano). Estos úl-timos, exdirectivos de Televisa.

La persona allegada a la indagatoria tie-ne la sospecha de que parte del dinero que Martín Díaz Álvarez obtuvo en contuber-nio con su tío Gil Díaz “pudo fondear Axis y Navix”.

Hoy Oceanografía, una de las princi-pales proveedoras de Pemex en los sexe-nios panistas, está siendo desplazada por

que. Debió concluirse el 13 de diciembre de

2013.

En septiembre de 2012 Globe/Oceano-

grafía comenzó actividades en Ciudad del

Carmen, Campeche. El director técnico de

la obra era Russell Estello Echevarría Bal-

tasar y provenía de Globe, pero los traba-

jadores e ingenieros siempre portaron los

uniformes con el caballito de mar color azul,

logotipo de Oceanografía.

A partir de esa fecha y hasta el 25 de

enero permanecieron en tierra firme. “Nos

informaron que hoy a las 20:00 horas nos

suben hacia el barco Osa Goliath. Aborda-

mos la lancha bucanero a las 2:00 am ya

del día 25-01-2013 llegando al Osa Goliat a

las 14:00 pm (24 horas de travesía) comida,

descanso y por la tarde noche acomodo, re-

colección y revisión de información”. Pero

no subieron a la plataforma.

De acuerdo con la bitácora, hasta el 11

de febrero de 2013 ingenieros y trabajado-

res mantuvieron juntas, revisaron la informa-

ción y checaron los equipos comprados a la

empresa Siemens, entre otras labores. Es-

tuvieron dentro del buque pero no realiza-

ron actividades costa afuera, es decir, en la

plataforma.

Ingenieros y trabajadores consulta-

dos sostuvieron que “los hermanos Bribies-

ca le hablaron a su mamá”, Marta Sahagún,

para quitarle el contrato a CPI, que ya te-

nía los documentos necesarios para reali-

zar la obra.

Su última gracia

empresas como Oro Negro, creada el 12 de diciembre de 2009 por Gonzalo Gil White y Enrique Williamson Nasi.

Ahí también participa Lorenzo Gonzá-lez Bosco, quien fue compañero accionista de Martín Díaz Álvarez en CI Banco. Está el cuñado de Gil Díaz, José Cañedo White, y Gustavo Márquez Mondragón (también funcionario de Axis). A ellos se suma Luis Ramírez Corzo (de quien se dice es asesor externo de Lozoya Austin) y Gilberto Pere-zalonso Cifuentes, entre otros.

En su página en internet, Oro Negro muestra por lo menos 10 grandes plata-formas autoelevables que pretende dar en renta a Pemex.

Lo que no dice es que, al igual que Oceanografía, ella a su vez las rentaría. En su caso las arrendaría a la empresa Keppel Fels, de Singapur, que se financia con un fondo llamado Temasek. Un fondo que ad-quirió 40% de las acciones de Oro Negro.

Un dato: Cuando fue la explosión en la Torre de Pemex en enero de 2013, Emi-lio Lozoya estaba justamente en Singapur negociando la renta de las 10 plataformas a la empresa Keppel Fels. En esa ocasión tampoco se dijo que esta operación tendría como intermediario a Oro Negro. Y un ante-cedente más: Poco antes de concluir su ges-tión como secretario de Hacienda, Gil Díaz

ww

w.u

pst

ream

onl

ine.

com

Gil White. Su oro negro

Page 21: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 21

CORRUPCIÓN

operó un acuerdo entre México y Singapur para evitar la doble tributación. Es decir, la empresa que rente a Pemex no pagará sus impuestos en México sino en Singapur gra-cias a la alianza Oro Negro-Temasek.

Oliver y Zedillo

Otra de las hebras a indagar con el caso de Oceanografía es el de su accionista Gru-po Aknuuk, formado por Oliver y Gerardo Fernández Mena.

Oliver Fernández Mena logró asociar-se entre 1996 y 1997 con Ernesto Zedillo Velasco, hijo del expresidente homónimo, y con Arturo Montiel hijo, para vender a plazos electrodomés-ticos a empleados de la SEP.

Recientemente, en octubre de 2011, Ernesto Zedillo Ve-lasco creó Baz Energy junto con el colom-biano Juan Pablo Ba-llestas Juliao. Este último llegó a México para fundar en 2001 la empresa Blastinaval, proveedora de Pemex.

Zedillo Velasco conformó Grupo Baz uniendo cinco empresas. En él participa también su viejo amigo Oliver Rodríguez Mena, socio de Oceanografía.

Grupo Baz y Oro Negro, corporativos que se han especializado en servicios pa-ra la industria petrolera, pretenden ocu-par el lugar que deja Oceanografía –toda vez que ha sido inhabilitada por la Secre-taría de la Función Pública–. Sin embar-go, sus socios están ligados a la propia empresa de Amado Yáñez, que hoy está siendo investigada por fraude. Uno de los accionistas de esa compañía, Martín Díaz Álvarez, también es indagado por posible

lavado de dinero, al igual que su socio en GGM, Javier Rodrí-guez Borgio, dueño del casino Big Bola.

A este último le gustan las tramas de narcotraficantes y lavado de dinero, pues produjo la co-nocida serie colom-biana que narra el pasado de una mu-jer delincuente, Ro-sario Tijeras.

“Nunca subimos a la plataforma, y

no es la primera vez que pasa esto. Los

trabajadores de Oceanografía nos baja-

mos y nos pagaron por no hacer nada,

pero el trabajo que se suponía íbamos a

hacer (afinar los planos y la documenta-

ción) ya estaba hecho por CPI”, se queja

un ingeniero al que después de 21 días

en el barco le pagaron 60 mil pesos.

“No imagino cuánto dinero deben

estar manejando”, suelta.

Para los ingenieros y trabajado-

res era “un hotel de cinco estrellas en

el mar”. Aseguran que los alimentaban

cuatro veces al día y, como apenas labo-

raron, pasaron muchos días disfrutando

de lujos que cuestan millón y medio diarios.

Pidieron ser llevados a tierra, pero no te-

nían a bordo la lancha para transportarlos ni

Pemex la envió.

Varados

“El ing. Enrique Lecumberry (de Oceano-

grafía) es el coordinador a bordo de las di-

ferentes disciplinas y nos informa que por

cuestiones administrativas documentales

(permisos de acceso a la plataforma Ek-A y

equipo de protección personal) con la firma

anterior de ingeniería CIASA (que proveía di-

versos insumos), no podremos tener acce-

so a la plataforma hasta recolectar el equipo

y volver a tramitar los permisos, contar con

el representante de Pemex a bordo, ade-

más de que no se tiene una lancha asignada

para el proyecto”, señaló el reporte del 25 de

enero de 2013.

Pasaron los días sin que el proyecto se

concretara o abortara. La nota del 1 de fe-

brero reza: “Se empieza a notar algo de es-

trés e incomodidad del personal debido a la

situación en que nos encontramos, ya que

el barco sigue acoderado cerca de tierra y el

clima no parece mejorar, lo que el personal

necesita es ya entrar en acción y comunicar-

nos a tierra con las familias”.

Los trabajadores de Globe/Oceano-

grafía pidieron: “Que se comente con el

personal en tierra líder del proyecto de la si-

tuación por la que estamos pasando”.

El 4 de febrero la bitácora fue dirigida al

ingeniero Russell, de Globe/Oceanografía,

para informarle que le envían el pro-

grama de levantamiento de la pla-

taforma sin fecha, “ya que no se

vislumbra en futuro inmediato”.

Agregaron: “Lo que nosotros ob-

servamos es que en realidad no se

tiene hasta este momento una fecha

para subir a realizar el levantamiento,

por lo que nosotros consideramos

que podemos avanzar más en tierra

(Ciudad del Carmen), ya que, te re-

pito, la falta de espacio, de internet

y la incomunicación con las familias

se ha convertido en algo incómo-

do. Tedio y fastidio en general por el

personal, ya que, como recordarás,

tenemos diferentes problemas que resol-

ver, personales, económicos, de la familia,

pagos de impuestos, verificaciones de au-

tos, etcétera, y muchos de estos proble-

mas los podemos resolver en tierra”.

Los trabajadores siguen con su pre-

sión. Sus patrones los amenazan con no

pagarles sus salarios si no permanecen

hasta el cumplimiento del contrato, el 21

de febrero. Pese a esto, muchos optan

por comenzar a irse en las embarcacio-

nes que hacían los cambios de turno. El

día del vencimiento regresa el grueso de

la fuerza laboral. Sin haber trabajado.

ww

w.e

jece

ntra

l.co

m.m

x

Zedillo Velasco. El relevo

Gus

tavo

Gra

f

Bribiesca y Sahagún. Privilegios

Page 22: Proceso 1950

22 1950 / 16 DE MARZO DE 2014 22 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

ÁLVARO DELGADO

“¡Los panistas no podemos ser ni sentirnos como perros acosados!”, clama Roberto Gil Zuarth en medio del escánda-

lo de Oceanografía, la empresa favorecida por los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, que él atribuye a un “embate” del gobierno de Enrique Peña Nieto para inmiscuirse en la vida interna del Partido Acción Nacional (PAN).

Artífice del retiro de los senadores pa-nistas de las negociaciones de las leyes secundarias de la reforma energética co-mo respuesta a la acometida del gobierno –“no podíamos poner la otra mejilla” –, el legislador asegura que se pretende tam-bién someter al PAN aprovechando su di-visión interna.

“Esa división está siendo aprovechada por el gobierno y por el PRI para la inter-locución política –lo que no logra con uno lo logra con los otros, mantener dos mesas en paralelo siempre es más útil que hablar con un partido unificado–, pero también para hacer un ajuste de cuentas con el pa-sado y debilitar al PAN hacia el futuro.”

Y es que el caso Oceanografía se in-tensificó en el marco de la propuesta que hizo el Partido Revolucionario Institucio-nal (PRI) en la mesa de negociaciones para que Peña Nieto nombre directamente a los consejeros independientes de los ór-ganos reguladores previstos en la reforma constitucional en materia energética.

“Este caso no tiene nada que ver con contratos, pero nosotros estamos siendo doblegados, amainados o presionados pa-ra ceder ante una de las banderas que el PAN tiene en las leyes secundarias de la reforma energética”, expresa.

Y es que este embate del que se queja Gil Zuarth se produce cuando ha iniciado la contienda por la presidencia del PAN entre Ernesto Cordero, cuya carrera polí-tica patrocinó Felipe Calderón, y Gustavo Madero, quien presuntamente cuenta con la simpatía de Peña Nieto.

En entrevista con Proceso, el senador no tiene duda: “El PRI y el gobierno tienen la tentación y aprovechan la ocasión para intervenir en la vida interna del partido. Es el modelo del PRI del Estado de México: Intervenir en los otros partidos”.

Pero advierte: “El PAN nacional no es el PAN del Estado de México, al que basta con sucumbirlo para que ceda más rápido a las necesidades del gobierno en turno. Eso es lo que hemos decidido en el Senado: Nosotros no vamos a dejarnos presionar bajo calum-nias o bajo linchamientos mediáticos”.

Secretario particular de Calderón, exdipu tado federal, dos veces subsecreta-rio de Gobernación y derrotado por Made-ro en la contienda por el PAN, en 2010, Gil

Admirador y defensor a ultranza del expresidente Felipe Calderón, el senador Roberto Gil Zuarth sos-tiene que el embate del gobierno de Enrique Peña Nieto contra el PAN por el caso Oceanografía es una estrategia de amedrentamiento que busca doblegar a ese partido para que ceda en sus posturas en materia energética. En entrevista con Proceso, dice que a los panistas les convendría hacer un corte de caja con el pasado en relación con actos indebidos, excesos y ambiciones, pues advierte: “Si no exorcizamos a nuestros fantasmas nos van a perseguir el resto de nuestra vida…”.

“Peña Nieto nos quiere tener como

perros acosados”

Ben

jam

ín F

lore

s Gil Zuarth. Quejas

Page 23: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 231950 / 16 DE MARZO DE 2014 23

Zuarth no evade el expediente de corrup-ción atribuido al PAN y afirma que se deben “exorcizar los fantasmas” de ese partido:

“¡No hay otra forma! No podemos ver hacia adelante y ver hacia el futuro si no hacemos un corte de caja con nuestro pa-sado: los actos indebidos, los excesos, las ambiciones, pero también los saldos po-sitivos de nuestra gestión de gobierno. Si no exorcizamos a nuestros fantasmas nos van a perseguir el resto de nuestra vida. ¡Es el momento!”

Sin embargo, advierte, en el caso de las leyes secundarias y de otros temas fundamentales, el PAN no puede dejar-se presionar por el gobierno y volver a ser “perros acosados”, como decía Carlos Castillo Peraza.

“Puede ser una estrategia relativa-mente fácil para el PRI lograr que el PAN ceda en ciertas cosas que están reflejadas en el modelo constitucional (de reforma energética), pero poniéndonos contra la esquina, haciéndonos ver y sentir como perros acosados”, dice.

Pero si antes podía entenderse que los panistas fueran como “perros acosados”, porque había un régimen autoritario, aho-ra no hay razón, afirma.

“Ahora sólo podemos sentirnos perros acosados por una presión a partir de un saldo absolutamente pernicioso de nuestro paso por el gobierno, que nos estén acu-sando sistemáticamente de corrupción y que eso sea lo que nos tenga en una esqui-na enseñando los dientes, absolutamente asustados y sin posibilidades de salir de esa encrucijada. El partido no está para eso.”

Y por eso, afirma, los panistas enfren-tan una disyuntiva: “Ponemos la otra meji-lla, nos sentimos totalmente aludidos y nos sentamos a cederle todo lo que quiere el go-bierno por una supuesta mala conciencia o damos la cara y defendemos al PAN”.

–¿Si Peña y el PRI meten las manos se las van a cortar?

–Se llevará una sorpresa. Intervenir en la vida del partido le va a implicar una dificultad importantísima en la interlocu-ción política.

“Porque, hay que decirlo con claridad, el Senado durará el mismo tiempo de su gestión y aquí habrá quienes estamos dis-puestos a defender, hasta con la vida, a una institución.”

Los fantasmas del PAN

Y es que el estallido del caso Oceanografía cimbró al PAN, en cuyos gobiernos de Fox y Calderón facturó contratos por más de 50 mil millones de pesos, sobre todo en el del segundo.

Una fotografía de Madero a bordo de un avión de esa empresa, propiedad de Amado Yáñez, acrecentó la confrontación

CORRUPCIÓN

entre facciones: Luego de deslindarse, exi-gió castigo a los responsables sin distingo de su militancia y, con malicia, involucró a Calderón y Cordero.

“Estoy seguro que la información de-tallada sobre el caso Oceanografía podrán ofrecerla los funcionarios que adminis-traron Pemex en los últimos 12 años, así como los miembros de su consejo de ad-ministración en ese lapso.”

Calderón presidió el consejo de admi-nistración de Pemex cuando encabezó la Secretaría de Energía en el gobierno de Fox, al igual que Cordero cuando fue secretario de Hacienda en el sexenio del primero.

De hecho, siendo secretario de Ener-gía, Calderón intervino directamente para favorecer a Oceanografía hace 10 años, en marzo de 2004, con la intermediación de

su asesor Juan Camilo Mouriño y César Nava, abogado general de la paraestatal.

Según documentación publicada por la reportera Ana Lilia Pérez en la revista Contralínea, en 2008, cuando Mouriño era secretario de Gobernación, tras las gestio-nes de los funcionarios, incluido Calde-rón, Pemex declaró desierta una licitación y adjudicó directamente un contrato a la naviera.

No sólo eso: Ese contrato fue usado por Oceanografía como única garantía para obtener un crédito por más de 60 millones de pesos del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) que Yáñez cobró mediante cuatro facturas apócrifas.

El auditor Roberto Muñoz Leos, her-mano del exdirector de Pemex, detectó estas irregularidades y las hizo del conoci-

Ger

mán

Can

seco

Cordero y Gómez del Campo. Ala calderonista

Page 24: Proceso 1950

24 1950 / 16 DE MARZO DE 2014 24 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

miento de Héctor Reyes Retana, director de Bancomext, pero se impuso la impunidad.

–El gobierno de Calderón está lleno de escándalos de corrupción...

–La forma de despejar todas las espe-culaciones, las ciertas y las falsas, es que enfrentemos a nuestros fantasmas, como en el cuento bellísimo de Dickens. La for-ma de ponernos de pie y de ver hacia ade-lante es que nos exorcicemos de nuestros fantasmas. Y la primera forma de exorci-zar nuestros fantasmas es enfrentarlos, prendernos la luz, vernos a la cara.

Pero advierte: “Que sepan también el gobierno y el PRI que frente a la aparición de un nuevo fantasma vamos a prender la luz y lo vamos a enfrentar”.

Calderón es el PAN

De 36 años de edad, Gil Zuarth hizo una veloz carrera en el gobierno de Calderón: Inició el sexenio como coordinador de ase-sores del secretario de la Función Pública, Germán Martínez, a quien acompañó co-mo director jurídico del CEN del PAN.

Luego de ser subsecretario de Gober-nación con Fernando Gómez Mont, en 2010, pretendió la presidencia del PAN y perdió ante Madero. Calderón lo hizo su secretario particular, hasta noviembre de 2011, cuando buscó ser senador y luego

coordinador de campaña de la candidata derrotada Josefina Vázquez Mota.

Cuando dejó la secretaría particular de la Presidencia pronunció encendidos elogios a Calderón: “Dios ha tenido el cui-dado, la generosidad de prestarnos al me-jor Presidente de México”.

Gil Zuarth no se desdice: “Felipe Cal-derón, como hombre de poder, tuvo acier-tos y errores. Pero estoy convencido de que es un hombre de buenas intenciones, de valores, patriota. Sólo el hombre de conciencia duda. Y la duda es fuente de aciertos y de errores”.

En el escándalo de Oceanografía alega que nada tiene que ver con los gobiernos del PAN, porque el fraude cometido por la naviera contra Banamex ocurrió ya en el sexenio de Peña Nieto.

“Si hay alguna sospecha sobre los con-tratos suscritos en los últimos 12 años que se aclaren en sus circunstancias, en sus condiciones y en sus términos, pero no a propósito de un caso que no tiene nada que ver con contratos nosotros estemos siendo doblegados, amainados o presio-nados para asistir a una reforma energé-tica y ceder ante condiciones que tiene el PAN en cuanto a la reforma energética.

“Podemos correr el riesgo de que se pretenda diluir el modelo energético a propósito de un caso mediático que nos

construyen y que parece que estamos asis-tiendo a esa reforma con mala conciencia.”

Por eso, dice, la bancada del PAN volve-rá a la mesa de negociaciones hasta que se aclare a cabalidad el tema. “Es una decisión que tomamos para actuar en unidad y para defender la dignidad del partido y también lo que ha significado el PAN en el gobierno”.

Aclara: “Reconocer errores y estar dis-puestos a la autocrítica no significa que, bajo un clima mediático, se nos obligue a sucum-bir ante la presión y doblar las manos”.

El senador asegura que esta postura no es sólo de los panistas identificados con Calderón, sino que es prácticamente unánime. “Y el argumento es muy sen-cillo: hay un común denominador de maderistas, corderistas, calderonistas, za-valistas y es Acción Nacional.”

Dice que es una paradoja que esté reservada toda la información del caso Oceanografía para salvaguardar las inves-tigaciones, pero que se filtren nombres de personas vinculadas al PAN, como el ex-candidato al gobierno de Campeche, Ma-rio Ávila Lizárraga.

“Está reservado todo lo que pasó en 2013, pero no un contrato suscrito en los primeros días de diciembre de 2012, antes de un relevo en una subdirección en Pemex que, al final de cuentas, no provocó ningu-na contraprestación a cargo de Pemex.”

Oct

avio

mez

Cúpula panista. Confrontaciones

Page 25: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 25

Gil Zuarth advierte que este embate del gobierno por el caso Oceanografía no afecta sólo a Calderón y a otros panistas, sino a todo el PAN.

“Calderón fue un presidente postulado por Acción Nacional. Todo lo que se ende-rece contra la gestión de Calderón es, a fi-nal de cuentas, un daño al emblema, a la institución, a lo que representamos, a la confianza que fue puesta en nosotros.”

Y reitera: “Si detrás de este tipo de andanadas mediáticas, de acusaciones supuestamente judiciales, de corrupción, hay una intención de debilitar a una ex-presión dentro del partido o al partido mismo, eso tendrá consecuencias en la interlocución del PAN con el gobierno inevitablemente”.

Las ruinas

Gil Zuarth no ve con optimismo el futuro del PAN si no se impone la estrategia de que el perjuicio de uno por el escándalo es el beneficio de otro.

Explica: “¿De qué va a servir ganar la presidencia de un partido estigmatizado por la corrupción, arrodillado, sin digni-dad, sobre el que pesan graves acusacio-

nes de corrupción y que es incapaz de responderlas o de aclararlas? Será com-parsa de un gobierno que, como todo go-bierno, tiene tentaciones de acapararlo todo y de tener, de alguna manera, dismi-nuidas a sus oposiciones”.

El legislador considera que en algún momento el PAN entendió que una forma de diferenciarse del PRI en la oposición era con una estrategia de responsabilidad, de cooperación, y para materializar ciertas agendas.

“Esa estrategia es en cierto sentido razonable, pero las circunstancias han cambiado y la estrategia dialogante del gobierno inicial está cambiando a una de amedrentamiento a la oposición y noso-tros no podemos, bajo ninguna circuns-tancia, caer en esa estrategia.”

Insiste en que un partido de oposición que acaba de gobernar tiene una disyun-tiva frente a un linchamiento mediático: Renunciar o dar la cara y defenderse.

El PAN y los panistas no le pueden ha-cer el trabajo a sus adversarios, como ha venido ocurriendo. “Esto debilita al PAN como fuerza parlamentaria y como fuerza política. Esta es la neurosis de la cual nos tenemos que salir”.

Por eso, tras el acuerdo en el Senado, se ha sugerido la idea de que haya un en-tendimiento entre los competidores para evitar más pleitos. “En la defensa del PAN no puede haber fisuras entre nosotros”, subraya.

“¿Cómo pretendemos generar otra vez confianza en los ciudadanos si somos los primeros que nos autodestruimos? ¡La antropofagia que tenemos en el PAN va a ser la principal debilidad en la posi-bilidad de recuperar la confianza de los mexicanos!”

–¿Es posible esta convergencia?–Si no es así, lo que habrá, en conse-

cuencia, será un partido absolutamente débil, que el que llegue a la dirección sim-plemente va a administrar ruinas.

“¿O qué va a hacer al día siguiente el que llegue a la dirección con un parti-do tachado, calumniado, percibido como una mala copia del PRI? ¿Qué va a admi-nistrar desde el punto de vista político y electoral? ¿Cómo poner de pie a un par-tido que acusa recibo de las acusaciones de sus adversarios y se queda callado? Lo que no está permitido para un parti-do que gobernó y que aspira a gobernar es el silencio.”

CORRUPCIÓN

Page 26: Proceso 1950

26 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Sin estridencias políticas la ad-ministración de Enrique Peña Nieto ha empezado a ajustarle cuentas a los sexenios panis-tas. En apenas un año y tres meses de gobierno, de la mano

del procurador Jesús Murillo Karam, ha exhibido nacional e internacionalmente a los dos anteriores mandatarios, sobre todo a Felipe Calderón. Pero los efectos hasta ahora son más mediáticos que judi-ciales contra los principales responsables del gobierno pasado, a quienes ni siquiera les ha abierto procesos administrativos, mucho menos penales.

A diferencia de la inacción del expre-sidente Vicente Fox contra los gobiernos priistas, Peña Nieto puso en su agenda la revisión de asuntos que, al tiempo de re-dituarle, dejan mal parados a los panistas. Y su gran instrumento ha sido la Procu-raduría General de la República (PGR), la cual ha puesto al descubierto lo mismo redes de protección política y económica del foxismo que los fracasos rotundos, abusos y “errores” de Calderón en su cos-tosa campaña armada contra la delin-cuencia organizada.

Con casos como el fiasco de la Opera-ción Limpieza y el descrédito de los tes-tigos protegidos que usó Calderón para acusar y encarcelar incluso a generales, Peña Nieto ha impuesto la agenda en los medios. Pero no ha ido más allá.

Salvo las actuaciones judiciales dirigi-das hacia algunos empresarios protegidos de los gobiernos panistas y la principal

Hasta el momento la aparente lucha emprendida por el gobierno de Enrique Peña Nieto contra las secuelas de la corrupción y los montajes panistas sólo ha quedado en un espectáculo mediático-político. Los Pinos desmantela las falacias de la Operación Limpieza, libera a Florence Cassez, encarcela a Elba Esther Gordillo, recaptura al Chapo Guz-mán, mata –ahora sí– a Nazario Moreno e investiga el caso Oceanografía, pero no avanza más allá en sus pesquisas, mucho menos en sus acusaciones penales. Si se empleara a fondo, la PGR debería estar apuntando a Eduardo Medina Mora, a Genaro García Luna, a Felipe Calderón...

Golpeteocontra el PAN,

pero sin nocauts

Eduardo Miranda Germán Canseco

Page 27: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 27

CORRUPCIÓN

operadora contra el PRI en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, la expriis-ta Elba Esther Gordillo, no ha emprendi-do hasta ahora acciones legales contra exfuncionarios de primer nivel, pese a las probadas responsabilidades de algunos. Sólo los ha exhibido.

Algunos priistas, como el senador Omar Fayad Meneses –del llamado Grupo Hidalgo, donde también se ubica a Muri-llo Karam–, quieren ir más allá para que se establezcan responsabilidades contra algunos exfuncionarios panistas y que casos como el de los narcotraficantes Joa-quín El Chapo Guzmán y Nazario Moreno, El Chayo, no queden en meras pifias.

Hasta ahora Peña Nieto se ha limitado a mostrarlos como corruptos, ineficaces y abusivos. Apenas asumió el poder, en enero de 2013 facilitó la liberación de la francesa Florence Cassez, cuyo encarcelamiento se convirtió en una causa de Calderón y su hombre fuerte, el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. El mandatario panista estuvo dispuesto al conflicto con Francia con tal de no verla fuera de prisión al menos durante su gobierno.

La liberación de Cassez fue ordenada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en una votación dividida, pero el voto decisivo fue del pri-mer ministro del máximo tribunal del país propuesto por Peña Nieto: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Con apenas un mes como ministro y sin ninguna experiencia como juez, acabó por definir la salida de Cassez de la cárcel y del país.

Pero Peña no fue más allá, pese a que los ministros determinaron que una docena de

exfuncionarios encabezados por García Lu-na fueron responsables de graves violacio-nes constitucionales durante la detención de la francesa en diciembre de 2005.

En ese entonces, cuando a Fox le que-daba un año en el poder, García Luna era director de la Agencia Federal de Investi-gación, ahora Agencia de Investigación Criminal. La estrategia del montaje de aquél y su equipo cercano para acusar a Cassez quedó como verdad judicial y así se difundió internacionalmente. Fue el primer golpe contra Calderón.

El segundo gran descalabro para el pa-nismo llegó de inmediato. En febrero de 2013 el gobierno de Peña Nieto ordenó la detención y encarcelamiento de la exjefa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo Mo-rales, principal disidente del PRI y quien operó en los triunfos de Fox y Calderón. La acción llegó de la mano de Murillo Ka-ram, responsable de armar el expediente contra la maestra con apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda.

Al tiempo de integrar las acusaciones contra Gordillo para desarticular la fuerza política que en pago le dieron Fox y Cal-derón, Murillo desactivó las acusaciones de los testigos protegidos o colaboradores con las cuales la administración ante-rior detuvo a numerosos funcionarios y exfuncionarios, incluidos militares de alto rango, y con las que presumía sus éxitos contra la delincuencia organizada.

La PGR sencillamente dejó de promo-ver acciones contra los acusados de los testigos pagados y presentó acciones no

acusatorias contra varios de ellos, em-pezando por el general de división To-más Ángeles Dauahare, quien salió libre en abril de 2013 luego de casi un año en prisión. Fue el mismo caso del también divisionario Ricardo Escorcia Vargas y de los generales de brigada Roberto Dawe y Rubén Pérez Ramírez.

Poco antes había sido liberado Noé Ra-mírez Mandujano, extitular de la Subpro-curaduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO, hoy SEIDO), con lo que se empezó a desfondar la Operación Limpieza emprendida por el entonces procurador Eduardo Medina Mora y su titular de la SIEDO, Marisela Morales, para procesar a quienes dentro de la PGR presuntamente protegían al cár-tel de los hermanos Beltrán Leyva.

La plataforma de la PGR

Fuera de quien hasta ahora es la presa del sexenio, la PGR se ha limitado a exhibir a Calderón y algunos de sus principales operadores. Los más evidenciados han sido García Luna y Marisela Morales. De paso, ha quedado inmiscuido el actual embajador de México en Estados Unidos, Eduardo Medina Mora.

Peña Nieto no ha ido más allá. A Gar-cía Luna no le ha fincado ninguna respon-sabilidad y a los otros dos los tiene bajo protección. A Morales la hizo cónsul en Milán, y a Medina Mora, su hombre en Washington luego de que a mitad del se-xenio el también exprocurador rompiera con el calderonato, en particular con el exsecretario de Seguridad Pública, y aca-

CORRUPCIÓNGermán Canseco

Dos sexenios. Mismas simulaciones

Page 28: Proceso 1950

28 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

bara el sexenio exiliado como embajador en Gran Bretaña.

La PGR ha sido la plataforma de Peña Nieto contra los panistas. Desde ahí se concretó la persecución contra el exdueño de Mexicana de Aviación, Gastón Azcárra-ga, uno de los empresarios favorecidos y protegidos del panismo, un caso que que-dó empantanado el sexenio pasado a pe-sar de haber quebrantado a la aerolínea.

También se destrabó la acción judicial contra uno de los señalados en el escán-dalo de la Estela de Luz, Ernesto Villaseñor García, quien desde el foxismo era el titu-lar del Órgano Interno de Control de I.I.I. Servicios, subsidiaria de Pemex, y quien dependía de la Secretaría de la Función Pública. Pero tampoco ha ido contra altos funcionarios y se ha limitado a perseguir a trabajadores de mediano nivel.

El caso más reciente contra allegados al panismo es el de la empresa Oceano-grafía, contratista de Pemex, que vivió sus mejores años con los gobiernos de Fox y Calderón y contó con los favores de los hi-jos de Marta Sahagún, esposa del enton-ces presidente.

Aunque Banamex destapó el escánda-lo al informar que Oceanografía le come-tió un fraude por 360 millones de pesos, fue la PGR la que ya tenía armado el ex-pediente contra los dueños de la empre-sa, allegados al colaborador más cercano que tuvo Calderón, Juan Camilo Mouriño, muerto en noviembre de 2008 en un acci-dente aéreo en la Ciudad de México.

En diciembre pasado la PGR inició la investigación contra los dueños de la em-presa: Amado Omar Yáñez Osuna, quien tiene 75% de las acciones, y Martín Díaz Álvarez, sobrino de Francisco Gil Díaz, se-cretario de Hacienda de Vicente Fox, así como los hermanos Óscar y Javier Rodrí-guez Borgio. Los empresarios crearon un entramado financiero que incluye gasoli-neras, inmobiliarias, cajas de ahorro, el CI Banco, casinos y barcos que pudieron ser utilizados para el lavado de dinero.

Hasta ahora el único funcionario se-ñalado por el gobierno de Peña Nieto en ese caso es Mario Alberto Ávila Lizárra-ga, próximo a su paisano Mouriño. En 2009 fue candidato del PAN al gobierno de Campeche. Derrotado, el gobierno de Calderón lo hizo subdirector de Manteni-miento de Logística en la Coordinación de Servicios Marinos de Pemex Exploración y Producción, desde donde operó a favor de Oceanografía.

Otro hombre muy cercano a Calde-rón, su exsecretario particular César Nava Vázquez, también estuvo en la mira del gobierno peñista. En mayo pasado fue incluido en una ampliación de la denun-cia que Pemex presentó en diciembre de 2012 –en cuanto Peña llegó a la Presiden-cia– en la Corte del Distrito Sur de Nueva

York contra las empresas SK Engineering y Siemens.

Las acusó del pago de supuestos so-bornos para defraudar a la paraestatal du-rante los trabajos de modernización de la refinería de Cadereyta, Nuevo León, a tra-vés de Conproca, un consorcio integrado por esas dos firmas.

Nava fue incluido por su supuesta complicidad para impedir que la paraes-tatal cobrara un cheque por casi 103 mi-llones de dólares, cuando era director jurídico de Pemex durante el gobierno de Fox. Según la ampliación de la demanda, Nava “impidió que Pemex recibiera 102.8 millones de dólares en compensación por las violaciones al contrato de Conproca”, originadas por retrasos en el proyecto de la refinería. La demanda fue desestimada por la corte neoyorquina en agosto pasa-do y hasta ahora la PGR no ha anunciado acción alguna contra Nava.

Tanto en Oceanografía como en Con-proca el nombre de Calderón es inevita-ble. Durante el gobierno de Fox, entre 2003 y 2004, fue secretario de Energía, respon-sable de lo que ocurría en el sector.

Para las defensas, las acusaciones de la PGR contra los dueños de Ocea-nografía, Azcárraga y Gordillo, en dis-tintas modalidades de delincuencia organizada, serán complicadas y tardarán en desacreditarlas.

“Chapo” y “Chayo”

Como protagonista en la exhibición de los panistas, Murillo fue quien confirmó el 22 de febrero la recaptura del Chapo, uno de los jefes del Cártel de Sinaloa prófugo du-rante los dos gobiernos panistas.

Cuatro días después de la captura el vocero de la Presidencia, Eduardo Sán-chez Hernández, declaró a la periodista Carmen Aristegui, en MVS Radio, que el gobierno investigará a los funcionarios y empleados implicados en la fuga del Cha-po, ocurrida el 19 de enero de 2001 cuando Fox no tenía ni dos meses en Los Pinos.

No había pasado un mes de la reapre-hensión del Chapo cuando el gobierno de Peña Nieto anunció la muerte, ahora sí, del narcotraficante michoacano Nazario Moreno González, El Chayo, jefe de Los Ca-balleros Templarios. En diciembre de 2010 el gobierno de Calderón había declarado oficialmente que la Policía Federal lo ha-bía ultimado en un enfrentamiento y lo sumó como uno de los logros de su com-bate al narcotráfico.

De nueva cuenta los señalamientos apuntan a García Luna.

La nueva exposición nacional e inter-nacional de Calderón y García Luna le dio la ocasión al PRI para que en el Senado presentara un punto de acuerdo dirigido contra el calderonismo.

El acuerdo pide a los titulares de la PGR y de la Secretaría de Gobernación, de la que ahora depende la Policía Fede-ral, que informen por separado “sobre las acciones que realizaron para determinar el paradero de Nazario Moreno González, dado por muerto en diciembre de 2010”.

“El caso de Nazario Moreno no conclu-ye con su muerte. Tiene diversas implica-ciones que deben ser investigadas”, dice a este semanario Omar Fayad, primer comi-sionado de la Policía Federal en el gobier-no de Ernesto Zedillo y ahora presidente de la Comisión de Seguridad Pública e integrante de la Comisión de Justicia del Senado.

Lo más benévolo es decir que se tra-tó de un error humano, asegura el sena-dor sobre el reconocimiento de Alejandro Poiré, exsecretario de Gobernación de Calderón y quien en 2010, como vocero presidencial y secretario técnico del Con-sejo de Seguridad Nacional, anunció la muerte del Chayo, también conocido co-mo El Doctor y El Más Loco.

Actual director de la Escuela de Go-bierno y Política Pública y del Institu-to de Administración Pública del Tec de Monterrey, Poiré publicó un comunicado exculpatorio en su cuenta de Twitter el domingo 9, cuando el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Públi-ca, Monte Alejandro Rubido García, anun-ció la muerte del Chayo.

En su comunicado Poiré dijo que la declaración de muerte de Nazario More-no hace tres años se hizo “estrictamente apegada a los elementos informativos al alcance de un servidor como secretario técnico del Consejo de Seguridad Na-cional. Dicha información fue reservada conforme a lo dispuesto por la Ley de Se-guridad Nacional y a la Ley de Transpa-rencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental vigentes. La información disponible ahora hace ver que los elemen-tos al alcance de la Secretaría Técnica en diciembre de 2010 no fueron lo suficiente-mente precisos”.

Al día siguiente Calderón se colgó del mismo comunicado para deslindarse de la pifia que él mismo pregonó y dejó asen-tada en su quinto informe de gobierno.

Empezando por el expresidente, na-die se quiere hacer cargo de lo ocurrido con El Chayo. El miércoles 12 el exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Guillermo Valdés Castellanos, también se hizo a un lado. Durante la presentación de su libro Historia del nar-cotráfico en México, que promueve desde octubre del año pasado y en el que da por buena la primera muerte del Chayo, dijo que el operativo fue “sólo de la Po-licía Federal”, a cargo de la desaparecida Secretaría de Seguridad Pública; es decir de García Luna.

Page 29: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 29

CORRUPCIÓN

L a Universidad Autó-

noma Benito Juárez

de Oaxaca (UABJO) le

otorgará a Julio Scherer

García, fundador de Proceso, el

doctorado honoris causa.

El jueves 20, en el Centro Cul-

tural Santo Domingo de la capital

oaxaqueña, en ceremonia presidida por el

rector de la UABJO, Eduardo Martínez Hel-

mes, y la secretaria general de la institución,

Leticia Mendoza Toro, será reconocida la

trayectoria de Scherer García como perio-

dista y escritor.

En sesión solemne del Consejo Uni-

versitario recibirán la misma distinción el

ministro José Ramón Cossío Díaz, Alfredo

Harp Helú, José Narro Robles –rector de la

UNAM–, Rius y el artista plástico Shinza-

buro Takeda.

Presea John Reed

Por otro lado, y como parte de los feste-

jos por el centenario de la toma de La La-

guna por la División del Norte, el jueves 20

será premiada la trayectoria periodística de

Scherer García.

A finales del año pasado, Luis Fernan-

do González Achen, presidente de la Fun-

dación John Reed (de la Casa de la Cultu-

ra José Revueltas), informó a los medios

que la presea que lleva el nombre del re-

portero estadunidense se entregará a Ju-

lio Scherer García “por su trayectoria e in-

tegridad periodística”.

Por unanimidad, el Consejo de la Fun-

dación John Reed decidió reconocer al

periodista, quien, puntualizó González

Achen, “se distingue por su valor e integri-

dad y, sobre todo, por su compromiso con

las causas de México”.

En una carta enviada a José Gerardo

Alvarado de la Cruz, directivo de la Ca-

sa de la Cultura José Revueltas, Scherer

García expuso en esa ocasión: “Por ra-

zones imprevisibles e imponderables a la

vez, me veo obligado a declinar el home-

naje que usted, junto con otras

personas de mi mayor estima,

preparan para el próximo 20 de

marzo en la ciudad de Torreón,

Coahuila”.

No obstante los organiza-

dores de los festejos decidieron

mantener el premio al periodista.

Acordaron que se reconocerá su trayectoria

durante el acto del 20 de marzo y le enviarán

el galardón –una medalla de plata con la efi-

gie de Reed– a la Ciudad de México.

Directivos de la Fundación John

Reed y de la Casa de la Cultura José

Revueltas dijeron además que prepa-

ran una serie de actos para el jueves 20,

entre ellos una lectura colectiva: se in-

tentará romper un récord mundial al lo-

grar que 31 mil 200 personas lean si-

multáneamente un capítulo de México

insurgente, del reportero estadunidense,

quien fue corresponsal de guerra en la

Revolución Mexicana.

Para esto la fundación ha convocado

a diversos grupos que con el nombre de

Lectores División del Norte leerán el capí-

tulo “El sueño de Pancho Villa” del mismo

libro. (PM y JAC)

Reconocimientosa Julio Scherer García

Fra

ncis

co D

anie

l

El PRI en el Senado no quiere dejar pa-sar la oportunidad. “Pueden decir que hubo un error humano, que se equivocaron; pero puede ser también que lo hicieron para dejar trabajar durante cuatro años más” al jefe del narcotráfico en Michoacán, advierte Fayad.

En entrevista telefónica señala: “Lo más benévolo es decir que se trató de una pifia. Queremos saber quién se equivocó, porque hay una línea de mando. Hay que saber quién le dio la información a Poiré, si hubo información de peritos de la PGR y quiénes fueron los ministerios públicos que lo declararon muerto”.

Fayad plantea un escenario más grave aún: que dolosamente hicieron creer que ya estaba muerto para no perseguirlo y dejarlo trabajar en la impunidad.

Dice que el caso del Chayo no es el único que quieren investigar los senadores priis-tas. También la fuga del Chapo Guzmán. “Necesitamos saber quién le abrió la puer-ta. Nadie se puede escapar de un penal de máxima seguridad si no es con ayuda. Se inventaron un pagano, el director del penal, pero es difícil pensar que él sólo lo decidió”.

Considera que las investigaciones tie-nen que dirigirse hacia la Secretaría de

Seguridad Pública y la PGR con los distin-tos titulares que tuvo en el calderonato: Medina Mora, Arturo Chávez y Marisela Morales. Pero dice también que Calderón “no puede quedar exento”.

“Una vez que se haga la investigación deben salir responsables. No le queda a un exsecretario de Gobernación salir a de-cir que era muy tonto, que él sólo decía lo que a su vez le decían. En el mejor de los casos se puede hablar de errores, pero las equivocaciones cuestan, y en el caso de la pérdida de miles de vidas no se pueden pasar así nada más”.

Page 30: Proceso 1950

30 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

RAÚL MONGE

La noche del pasado 25 de febrero, el jefe de Gobierno del Distrito Fe-deral (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, recibió en sus remoza-das oficinas del primer piso del viejo Ayuntamiento de la ciudad

a su predecesor, Marcelo Ebrard Casaubón.De lo ahí sucedido, ambos dan sus

propias versiones.Sin abundar en detalles, y en entre-

vista realizada en sus oficinas de la colo-nia Condesa, Ebrard cuenta que en dicho encuentro únicamente se abordaron dos temas: la sucesión en el Partido de la Re-volución Democrática (PRD) y de manera colateral los problemas técnicos, legales y financieros que arrastra la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, la Línea Dorada.

“Tenía información de primera mano de que Miguel Ángel pretendía truncar mis aspiraciones para contender por la di-rigencia nacional del PRD. Por eso lo bus-qué, para que me aclarara personalmente si dicha versión tenía sentido y, de ser cierta, que me diera sus razones.”

Sin soltar en ningún momento su iPad, el exjefe de gobierno capitalino prosigue: “Mancera negó todo. Me dijo que no tenía ni alentaba ningún movimiento para anu-lar mi participación en la contienda inter-na para dirigir al PRD. Es más, me aseguró que él no iba a participar en ningún senti-do en el proceso”.

El 80% de la conversación entre am-bos, puntualiza, versó sobre la sucesión en el PRD. El resto del tiempo lo ocuparon en platicar de la controversia legal que el GDF mantiene con el grupo de constructores de la Línea Dorada –Ingenieros Civiles Asocia-dos, S.A. de C.V.; Carso Infraestructura Cons-trucción, S.A. de C.V., y Alstom Mexicana, S.A. de C.V.– y que reclama desde diciembre de 2012 el pago de casi 5 mil millones de pe-sos por los ajustes y adecuaciones hechos al proyecto ejecutivo de la obra.

Según Ebrard, Mancera no le insinuó siquiera que tenía pensado cerrar por in-seguras 11 de las 20 estaciones de la Línea Dorada, en cuyos 24.5 kilómetros se invir-tieron 26 mil 274 millones de pesos, 11 mil millones más de lo previsto. Del total, el gobierno federal aportó 2 mil millones.

El sábado 1 Mancera se refirió pública-

La Línea Dorada:

vicios, defectos,desperfectos e irresponsabilidad

mente al encuentro con Ebrard, pero negó que el tema central de la conversación haya sido la contienda por la dirigencia nacional del PRD. “Con el licenciado Ebrard me reuní para ver el tema de la Línea 12”, puntualizó.

“Como saben”, aclaró a los reporteros que lo entrevistaron, “no hemos termina-do el litigio que tenemos con el consorcio. Ese punto es el que ocupó la plática, fue intercambio de información nada más”.

Trece días después de su encuen-tro con Ebrard, Mancera decidió cerrar parcialmente la Línea 12, apoyado en el sombrío diagnóstico elaborado por un consultor belga contratado expresamente por el director del metro, Joel Ortega, ex-secretario de Seguridad Pública del DF y quien rompió con aquél a raíz de la trage-dia de la discoteca New’s Divine en 2008.

Además Ortega filtró a la prensa un dictamen de la firma alemana ILF Con-sulting Engineers de fecha 4 de marzo que alertaba sobre el eventual riesgo de des-carrilamiento de trenes por diversas fallas técnicas y estructurales detectadas en 11 de las 20 estaciones, las elevadas.

Las observaciones de dicho reporte no son nuevas. La misma empresa ya había

Octavio Gómez

Page 31: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 31

elaborado dos dictámenes para las autori-dades capitalinas, concretamente para el director general del Proyecto Metro del DF (PMDF), Enrique Horcasitas Manjarrez –cu-yo hermano es vicepresidente de Construc-ción Civil de ICA– y para el propio Ortega.

Catálogo de desperfectos

El 3 de octubre de 2013 el coordinador téc-nico de ILF, Mario Alberto Lezama Estrada, entregó un primer dictamen sobre el des-gaste ondulatorio de los rieles y el dete-rioro del material rodante de la Línea 12, Tláhuac-Mixcoac.

En el sistema de vías se encontraron las siguientes fallas: defectos ondulato-rios sobre el hongo de riel y alineación en curvas, nivel longitudinal de la vía, ar-queamientos en curvas, perfil de balasto y desniveles transversales fuera de tole-rancia, así como fisuras en durmientes y compactación del balasto en vía.

En el material rodante los expertos en-contraron ruedas con achatamiento en la superficie de rodamiento, fuerte desgaste de las ruedas en la zona central de roda-miento y falta de reperfilado de ruedas.

Con base en tales observaciones, ILF recomendó a las autoridades capitalinas realizar una serie de trabajos correctivos y de mantenimiento preventivo, además de solicitar al fabricante de los trenes que rea-lice dos estudios, uno de compatibilidad rueda-riel desgastados en aparatos de vía y otro para conocer el origen del achata-miento de las ruedas con la correcta opera-ción del sistema de antideslizamiento.

El 8 de octubre de 2013 el director de Di-seño de Instalaciones Electromecánicas del PMDF, Sotero Díaz Silva, hizo llegar al subdi-rector general de Mantenimiento del metro, Óscar L. Díaz Palomas, el oficio “urgente” GDF/SOS/OMDF/DDIE/0904/2013, con una serie de recomendaciones correctivas y pre-

Las fallas que obligaron a dejar fuera de servicio 11 de las 20 estaciones de la Línea Dorada del Metro –lo cual sumió en el caos a las vialidades del suroriente de la ciu-dad– se produjeron por una serie de errores y omisiones de las autoridades capitalinas. Dictámenes de empre-sas especializadas advertían acerca de los riesgos de accidente por la falta de mantenimiento adecuado, pero nadie quiso hacer caso. La magna obra del sexenio de Marcelo Ebrard se vuelve ahora una pesada carga –que incluye reclamo de cuantiosos pagos atrasados– para la administración de Miguel Ángel Mancera.

LA CAPITAL

Al final Díaz Silva le recuerda al sub-director general de Mantenimiento del metro que está por vencerse el año de ga-rantía previsto en el contrato, por lo cual le pide le informe a la brevedad de los vicios ocultos detectados hasta ese momento, “para efectuarle al consorcio constructor los requerimientos legales que conforme a la normatividad aplicable procedan”.

Casi un mes después, el 14 de noviem-bre del mismo año, ILF presentó a las auto-ridades del PMDF un nuevo dictamen sobre el desgaste de los rieles en la Línea 12.

Suscrito por el coordinador técnico y el representante legal, Mario Alberto Lezama Estrada y Cristóbal G. Bonilla Galicia, res-pectivamente, el reporte refiere en su parte inicial que el 30 de octubre de 2012 la con-sultora ILF dictaminó y certificó los sistemas de señalización, pilotaje automático, mando centralizado, energía eléctrica en alta ten-sión, subestación eléctrica en alta tensión, subestaciones de rectificación, distribución de tracción y catenaria, telefonía de trenes, telefonía directa y automática y vía.

Con base en tales observaciones la empresa determinó que la Línea 12 reunía las condiciones de seguridad para operar, como finalmente sucedió.

Sin embargo, desde entonces hizo una acotación: “Se indicó que con la indebida operación, la falta o inadecuado manteni-miento preventivo y correctivo, así como las intervenciones a los equipos después de la puesta en servicio, podrían verse al-teradas las condiciones actuales de funcio-namiento”, por lo que se recomendó que el mantenimiento preventivo y correctivo se aplicara estrictamente y ajustándose a los programas y manuales aprobados.

Lezama y Bonilla recuerdan también que en aquel tiempo se hicieron una serie de recomendaciones puntuales a las auto-ridades capitalinas en lo que compete al sistema de vías que inciden directamente

ventivas para “minimizar el problema pre-sentado por el desgaste ondulatorio de los rieles de la Línea 12”.

De entrada el reporte subraya que “el desgaste ondulatorio es un fenómeno que siempre estará presente en las vías férreas (proceso normal de desgaste debido a la operación)”.

Luego de resaltar que el diseño de vías cumple con las especificaciones del PMDF y la normatividad aplicable, Díaz Silva re-comienda que para minimizar el desgaste ondulatorio se lleven a cabo a “la brevedad posible” los siguientes trabajos: verifica-ción de las microfisuras del riel; cambio de agujas dañadas, durmientes y elementos fijos; renivelación, realineación, recupera-ción de nivel de balasto y recompactado de las vías por el método mecanizado.

Esas tareas no se llevaron a cabo o se hicieron mal, lo que llevó a suspender el servicio en las 11 estaciones elevadas de la Línea Dorada.

Oct

avio

mez

La línea nueva. A un año y medio

Page 32: Proceso 1950

32 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

en la circulación de los trenes, a fin de que éstas fueran consideradas por el consorcio constructor y así mantener los rangos de operación y seguridad del sistema de vías.

En el catálogo de recomendaciones, ILF pone especial énfasis en el sistema de vías. Dice: “Se recomienda monito-rear los rieles con el fin de que se realice la liberación de los esfuerzos cuando sea necesario, porque un punto que incide di-rectamente en la seguridad y que evita un descarrilamiento es mantener la vía en la tensión especificada”.

Pero en su dictamen de noviembre de 2013 la firma alemana encontró que los sistemas de vías adolecen de una “notoria y oportuna” ausencia de mantenimiento preventivo y correctivo.

En relación con el diseño de vías, dictaminó que cumple con las especifi-caciones del PMDF y de la normatividad aplicable.

El 19 de noviembre de ese mismo año el director de Diseño de Instalacio-nes Electromecánicas del PMDF, Sotero

Díaz Silva, giró el oficio GDF/SOS/PMDF/DDIE/1066/2013 al subdirector general de Mantenimiento del metro, Óscar L. Díaz González Palomas, en el que le hace no-tar que, en apego al contrato, el consorcio constructor, es decir, las empresas ICA, Alstom y Carso “deben garantizar las con-diciones de operación en seguridad de las instalaciones del sistema de vía mediante los mantenimientos necesarios, por un año a partir del 30 de octubre de 2012.

Asimismo refiere que con base en el dictamen entregado por la firma consultora ILF las causas que incrementan el desgaste ondulatorio de las vías tienen su origen en la falta de mantenimiento correctivo y pre-ventivo oportuno del material rodante.

Díaz Silva sostiene que como el PMDF no tiene relación contractual con el provee-dor de los trenes (CAF), “me permito solicitar su valiosa ayuda para verificar y/o llevar a cabo a la brevedad posible” las recomenda-ciones formuladas por los expertos de ILF.

En relación con el sistema de vías, aconsejó llevar a cabo de manera inme-

diata los siguientes trabajos: medición del desgaste ondulatorio para conocer las afectaciones de los rieles; eliminar las mi-crofisuras o proceder al cambio de rieles; cambiar agujas, durmientes y elementos fijos dañados, y renivelar y realinear las vías, entre otras medidas.

A la luz del más reciente dictamen de ILF, de fecha 4 de marzo, que detonó en el cierre parcial de poco más de la mitad de las estaciones de la Línea 12, las autorida-des responsables de la operación del Me-tro no cumplieron con los programas de mantenimiento preventivo y correctivo, o de plano lo hicieron mal.

El pleito legal

La Línea 12 arrastra también conflictos le-gales desde 2012.

El 13 de diciembre de ese año las em-presas del consorcio (ICA, Carso y Als-tom) entablaron un juicio ordinario civil contra el GDF para reclamar el pago de 3 mil 834 millones 676 mil 82 pesos más

SARA PANTOJA

L a construcción de la Línea 12 del metro, la obra emblemática del go-bierno de Marcelo Ebrard en el Dis-trito Federal, ha estado bajo la lupa

desde el 23 de septiembre de 2008, cuan-do arrancaron los trabajos, y hasta la fe-cha por rebasar el presupuesto inicial y alcanzar los 26 mil millones de pesos, sin considerar que las empresas contratistas reclaman gastos extraordinarios por casi 5 mil millones de pesos.

Cuando Ebrard asumió la jefatura de Gobierno del Distrito Federal encontró el Proyecto Metro del Distrito Federal (PMDF) como unidad administrativa del Sistema de Transporte Colectivo (STC), entonces bajo la dirección de Francisco Bojórquez. Sin embargo, Ebrard la transformó en una entidad paraestatal desconcentrada y, en consecuencia, en un sujeto obligado por la Ley de Transparencia y Acceso a la In-formación Pública del Distrito Federal.

El 10 de noviembre de 2009, cuando se incluyó en el Sistema Infomex, comenzó

el bombardeo de solicitudes de información de empresarios, investigadores, académicos, periodistas y ciudadanos preocupados por el elevado costo del megaproyecto y las afecta-ciones que implicaba su construcción.

Según una nota informativa del Ins-tituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos del Distrito Federal (Infodf) fechada el 18 de febrero de 2010, en los primeros 100 días de ser sujeto obliga-do, el área dirigida por Enrique Horcasitas recibió 299 solicitudes de información, es decir, un promedio de tres al día.

Sin embargo, la cuarta parte de las res-puestas de la dependencia (25) fue motivo de recursos de revisión porque los ciuda-danos no quedaron satisfechos con éstas.

Desde su creación a la fecha, el PMDF ha recibido 2 mil 321 solicitudes de infor-mación pública sobre la Línea 12: en 2009 fueron 95; 567 en 2010; 485 en 2011, y 638 en 2012. El año pasado bajaron a 482 peticiones y hasta el reciente 28 de febrero eran 54. De ese universo de solicitudes, el PMDF fue ob-jeto de 92 recursos de revisión.

Pero el hecho de recibir más solicitudes de datos no hace al PMDF el ente público más cristalino. Según el Índice Global de Mejores Prácticas de Transparencia 2013 –disponible en la página del Infodf– esta área ocupó el lugar 23 en el rubro “Mejores prácticas de transparencia”.

El sitio colocó al proyecto en el lugar de los “descalificados” automáticamente para participar en el ranking de todas las dependencias del gobierno capitalino. El argumento: “Incumplimiento de recomen-daciones en materia de transparencia”, se-

Las fallas técnicas,según la ASF

Hug

o C

ruz

Page 33: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 33

IVA por obras adicionales, extraordinarias y/o diferentes a las contratadas fuera del alcance del contrato de obra a precio al-zado y tiempo determinado número 8.07 C0.01T.2.022, más 118 millones 260 mil 99 pesos por gastos financieros por el atraso de pagos.

En el desglose de los trabajos adiciona-les, la parte demandante da cuenta pun-tual de cada uno de los contratiempos que enfrentó en algunos tramos de la línea, en-tre ellos por la contaminación del subsuelo que, en algunos casos, llegó a tener 100% de riesgo de explosividad y obligó a parar hasta casi un año para limpiar la zona.

Fue el caso, por ejemplo, de los tramos Zapotitlán-Nopalera y Zapata, que conec-ta con la Línea 3 (Indios Verdes-CU).

La Consejería Jurídica del GDF contes-tó a la demanda los días 26 de febrero, 4 de marzo y 2 de abril de 2013: en todos los casos argumentó que por tratarse de un contrato a precio alzado no podía modifi-carse. Los trabajos extraordinarios, adujo, forman parte del proyecto integral, por lo

que el reclamo de la parte demandante resulta improcedente. Además se opuso a la excepción de incompetencia porque el consorcio no agotó la vía administrativa para hacer valer sus reclamaciones.

El 23 de abril la juez Ana Mercedes Me-dina Guerra dio la razón al Jurídico del GDF y declaró fundada la excepción de incom-petencia. “El contratista debe agotar el procedimiento administrativo que conven-cionalmente se hubiere pactado para reali-zar su ajuste antes de optar por demandar judicialmente la rescisión del contrato”, argumentó.

Posteriormente, el 9 de mayo el consor-cio promovió una controversia contractual ante las empresas supervisoras Integra-ción de Procesos de Ingeniería, S.A. de C.V.; Lumbreras y Túneles, S.A. de C.V.; Ingenie-ría, Asesoría y Consultoría, S.A. de C.V., y Consultoría Integral de Ingeniería, S.A. de C.V., en la que solicitó la no procedencia de los trabajos faltantes que exigía PMDF.

En ese procedimiento, el área contra-tante determinó que el consorcio estaba

obligado a ejecutar las obras solicitadas por PMDF.

El siguiente 28 de mayo el consorcio pre-sentó ante los supervisores otra controversia contractual para reclamar el pago de traba-jos extraordinarios. Tampoco procedió.

El 7 y el 23 de agosto el consorcio pro-movió un procedimiento de conciliación ante la Contraloría Interna de la Secreta-ría de Obras del GDF, en el que reclama el pago de 4 mil 550 millones 325 mil 839 pe-sos por trabajos extraordinarios.

El pasado 29 de enero el contralor inter-no de la Secretaría de Obras, Ernesto de la Puente Gallegos, resolvió que “al no haberse dirimido en el fondo la controversia moti-vo de la discrepancia se determina que no existe reconocimiento de pago alguno a fa-vor del consorcio”, por lo que quedan a sal-vo los derechos de las partes para presentar controversia ante los tribunales competen-tes del DF sin perjuicio de que el PMDF ejer-za las facultades y atribuciones que la ley le confiere para exigir el cumplimiento del contrato por la Línea 12 del metro.

LA CAPITAL

gún la tercera evaluación-solventación de recomendaciones del Infodf.

Mala calidad

El pasado miércoles 12, un día después de que el STC cerró parcialmente la Línea 12, el exjefe de gobierno Marcelo Ebrard in-formó que la construcción realizada por el consorcio ICA-Alstom-Carso fue sometida a 10 auditorías. De ellas, cinco fueron de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que hizo 46 recomendaciones; el resto las realizó la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), que emitió 103 observaciones.

Ebrard aseguró que “todas fueron aten-didas en su totalidad, en tiempo y forma”, por el gobierno capitalino y que la Línea 12 “es la obra pública más auditada en los úl-timos años y en ninguno de los Informes de Resultados de las cuentas públicas de 2008 a 2012 se señalan irregularidades”.

Sin embargo, en la auditoría 10-A-09000-04-1148, que practicó en 2010, la ASF encontró cuatro irregularidades. El documento, del que Proceso tiene copia, hace constar que los trabajos no cumplie-ron con el manejo y control de las bitáco-ras de obra civil y obra electromecánica; tampoco se asentó lo relativo “a los tra-bajos mal ejecutados y de mala calidad”, además de que no se llevó registro rela-cionado con las penalizaciones por el in-cumplimiento del programa convenido.

La ASF detectó trabajos de “mala ca-lidad” en los frentes de los talleres de Tláhuac y la estación del mismo nombre,

así como en el intertramo Tláhuac-Tlal-tenco, estación Periférico Oriente, y su intertramo con la estación Calle 11. Estas cuatro estaciones están entre las 11 que fueron cerradas el martes 11 a causa del peligro que implican sus fallas, de acuer-do con el STC. Además, se encontraron errores en la estación Parque de los Ve-nados y su intertramo con la de Zapata.

Las anomalías detectadas: los ele-mentos estructurales construidos de concreto armado, con muros, columnas, escaleras y trabes, tenían expuesto el acero estructural y eso generó “segre-gación, abombamiento y fracturas en el concreto hidráulico”. Las cuatro irregu-laridades fueron solventadas por el con-sorcio, según la resolución de la ASF.

En 2011 la ASF realizó la auditoría 11-A-09000-04-03000, en la que se incluyó el monto de los recursos federales asignados a la obra por la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes (SCT) y los provenientes del Fondo Metropolitano del Valle de Mé-xico. El estudio arrojó ocho observaciones, de las cuales cinco fueron solventadas por el consorcio constructor y tres derivaron en solicitudes de aclaración.

Entre los señalamientos se encontró que en la estación Ermita las áreas del proyecto ejecutivo no correspondían con las ejecutadas, pues no se construyeron espacios de la pasarela de corresponden-cia (a la Línea 2). Tampoco se elaboró un paso para el peatón en dirección al po-niente de Tlalpan, un puente para el cruce de la calle Popocatépetl ni un área de ac-ceso. Todo eso implicó mil 558.87 metros

cuadrados sin construir, equivalentes a 32 millones 157 mil pesos no ejecutados. La ASF pidió una aclaración de esos gastos.

Otra observación hecha por los audi-tores federales incluyó las filtraciones de agua en varios puntos: los andenes de la estación Ermita en dirección a Tláhuac, la estación Atlalilco y la pasarela para transbordar a la Línea 8 Constitución–Ga-ribaldi, el túnel del cadenamiento sobre la calzada Ermita Iztapalapa en dirección a Tláhuac y en la galera de ventilación en el tramo de las estaciones 20 de Noviem-bre, Insurgentes Sur y Mixcoac.

La constructora presentó muestras fo-tográficas que acreditaban la reparación de las filtraciones y el dictamen de segu-ridad estructural que descartaba riesgos para los pasajeros.

La ASF ubicó la tercera falla en el pa-radero sur de la estación Tláhuac, donde no se cumplió con los requerimientos en materia de accesibilidad para personas con discapacidad motriz y visual.

Además, destacó que la obra se pu-so en operación el 30 de octubre de 2012, cuando aún faltaban 34 escaleras mecá-nicas, tres elevadores, dos aceras móviles en la estación Zapata, 11 torniquetes, 66 salidas de emergencia, 42 cámaras y una grúa viajera, seis equipos de aire acon-dicionado en oficina y una vía de man-tenimiento para trenes. Como trabajos pendientes por ejecutar, señaló: pintura, códigos de tubería hidráulica, sanitarios y bajas de agua pluvial, entre otros.

Aún con esos detalles, el dictamen que emitió la ASF fue: “Con Salvedad”.

Page 34: Proceso 1950

34 1950 / 16 DE MARZO DE 2014 34 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

LUIS DONALDO COLOSIO RIOJAS

La idea de este libro surgió en un desayuno en la Ciudad de México con Alfonso Durazo y Agustín Basave. Ahí se comentó que en el vigésimo aniversario luctuoso de mi padre deberíamos hacer algo significativo, y se sugirió

publicar un libro de testimonios de familiares, amigos y cola-boradores. Me gustó la propuesta. Se han escrito muchas obras sobre él, pero no hay una que recoja las descripciones acerca de su personalidad y de sus ideales por parte de quienes estuvieron cerca de él en las distintas etapas de su vida.

Al concebirse esta obra se pretendió dar una visión actualiza-da del personaje completo de Luis Donaldo Colosio. Más allá del

político, existían otras facetas que complementaban el carácter de la persona que muchos tuvimos la dicha de conocer. Esta colec-ción de historias pretende dar un panorama integral de la vida de Colosio y presentar al ser humano entero, a partir de una conjun-ción de experiencias vividas a través de colegas, colaboradores, familia y allegados que, juntos, superan toda versión aislada.

JAVIER TREVIÑO CANTÚ

En el momento en el que Colosio fue designado secretario de Desarrollo Social en 1992 ya no había duda en Washington de que Luis Donaldo era el prospecto más fuerte para llegar a la

México era el país del todo va bien. Pero llegó 1994 y entre las sacudidas que estremecieron a la nación sobresalió un magnicidio que exhibió la endeblez del priismo como gobierno y como Estado: el asesinato de Luis Donaldo Colosio. A 20 años del suceso sale a la luz Colosio: El futuro que no fue, una reunión de 20 textos, compilados por Alfonso Durazo, en los cuales los hijos del sonorense, así como colegas, amigos y colabora-dores, lo retratan en su dimensión humana y en su génesis política, con la serenidad y la perspec-tiva que sólo el tiempo puede permitir. Con este libro, que se pondrá en circulación en la presente semana, nace Ediciones Proceso, un sello edito-rial que hará de la calidad y de la pluralidad de pensamiento sus divisas fundamentales. Aquí adelantamos fragmentos del volumen.

se rompióCuando el espejismo

Page 35: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 351950 / 16 DE MARZO DE 2014 35

Presidencia. Así lo percibía también la prensa extranjera. Yo lo podía constatar en mis con-versaciones con editores y columnistas en Washington. El estilo de liderazgo de Colosio lo hacía muy atractivo en el extranjero. Trans-mitía claramente el mensaje de su propuesta de reforma del poder y el fortalecimiento de la democracia en México, junto con la continui-dad de la modernización económica. Se veía bien su propuesta para México de una econo-mía abierta con un sistema político abierto. […]

Todo había sido cuesta arriba. El domingo 28 de noviembre de 1993 fue el día de la nomi-nación. Era la culminación de muchos meses de preparación. El 8 de diciembre fue la toma de protesta de Colosio como candidato del PRI a la Presidencia de la República. Dos mensajes complementarios, con toda una nueva propues-ta, intentarían cambiar al PRI. El equipo de cam-paña se formó en diciembre y estábamos listos para lanzarnos con todo el entusiasmo en una campaña ganadora. Pero se atravesaron el mo-vimiento zapatista del 1 de enero de 1994 y la ambición desmedida e irresponsable de Manuel Camacho. Más tarde, el 23 de marzo, nuestro candidato fue asesinado, un gran proyecto de país se desmoronó y la política en México cambió.

Samuel Palma, Cesáreo Morales y yo trabajamos muchas horas en el discurso del 6 de marzo. Nos sentábamos horas y días en torno a mi escritorio, yo tecleaba en mi computadora y los tres lo redactábamos en equipo, simultáneamente, y lo discutíamos, nos reíamos, nos enojábamos, hacíamos el aná-lisis político obligado hasta que cada párrafo quedaba listo. Revisamos versiones y versiones con Luis Donaldo. Encerrados en la casa de campaña ubicada en la lateral del Periférico, por el Pedregal, o en su casa de San Ángel, Colosio tachaba párra-fos, escribía nuevas frases, nuevos párrafos, los leía en voz alta. Cuando ya tuvo una versión muy cercana a la final fue cuando lo compartió con el coordinador de la campaña y con algunos escritores e historiadores, amigos de él, para que le hicieran sus comentarios. El discurso quedó listo la tarde del sábado 5 de marzo y Colosio lo envió a Los Pinos.

AGUSTÍN BASAVE

El sábado 27 de noviembre de 1993 estábamos mis hijos y yo en Cuernavaca comiendo con Gutierre Tibón y don Pepe Itu-rriaga en casa de Rodolfo Echeverría, nos invitaron a quedar-nos a dormir, pero no acepté. Sin poseer ninguna información privilegiada presentía que algo importante podía ocurrir el domingo y regresé a la capital esa noche. Al día siguiente me despertó una llamada tempranera con la noticia, y me fui a las oficinas de Constituyentes para ser de los primeros en compartir el éxtasis de la victoria. Yo, al igual que Colosio, hu-biera preferido que su designación no se hubiera hecho por “dedazo”. Sabíamos que él tenía al priismo en un puño y nos hubiera encantando arrasar en una convención democráti-ca, pero también sabíamos que lo más importante era ganar limpiamente la elección constitucional. Por lo demás, en esos momentos sólo cabía el festejo. […]

Y sí, todo iba muy bien hasta el 1 de enero del annus horribi-

lis de 1994. Con el surgimiento de la guerri-lla en Chiapas el presidente Salinas propició el resurgimiento de Manuel Camacho al nombrarlo comisionado –sin goce de suel-do– oficialmente para la paz y acaso extrao-ficialmente para generar la imagen de una precandidatura –irreal pero disuasiva– ante un Colosio que había empezado a brillar con luz propia. Se inició entonces una campaña contra la campaña que probablemente te-nía el propósito de recordarle al candidato dónde estaba el sol. Donaldo aguantó es-toicamente y redobló su esfuerzo sin que el apoyo real que recibía se reflejara en los medios. En Aguascalientes, Hidalgo, Yu-catán y Nuevo León debo haber asistido a actos y mítines paralelos a los que vieron ciertos periódicos que los reportaron “des-angelados”. Pero mientras eso ocurría, algo más grave se estaba fraguando en alguna otra parte, algo que trascendía ese juego político de ambiciones y sometimientos y sobre lo cual quizás escribiré algún día. El

hecho es que, tras del espléndido discurso en el Monumento a la Revolución y justo cuando

empezábamos a ver la luz al final del túnel, llegó el día del oprobio, el 23 de marzo (de 1994). Tengo cincelado en mi mente el momento en que me avisaron, durante una sesión de la Cá-mara de Diputados, de lo sucedido en Tijuana, y la llamada de mi hijo mayor que me pedía, llorando, que nunca más fuera yo candidato a nada, porque a sus 10 años descubría que los bue-nos no ganaban: eran asesinados.

VÍCTOR SAMUEL PALMA

La tradicional cohesión en torno del candidato presidencial respondía a una sencilla pero sólida regla: quienes le habían disputado la candidatura a quien finalmente había logrado la postulación quedaban inhabilitados constitucionalmente para mantener sus aspiraciones, puesto que al ocupar cargos públi-cos, y no habiéndose separado de ellos con seis meses de antici-pación, quedaban fuera de posibilidades. […]

Cuando el entonces presidente de la República señaló: “No se hagan bolas, el candidato es Colosio”, pretendía dar una res-puesta a la maraña, controversia o “bolas” que él mismo había generado.

En esas condiciones, Colosio desplegó una campaña en cir-cunstancias sumamente adversas, ante señales controvertidas que provenían de lo más alto de la estructura de poder. Su tem-peramento lo llevó a buscar acuerdos, pretender que las dificul-tades podrían superarse con base en el diálogo, pero la vida no le alcanzó. Atrás de la puerta estaba la conspiración.

En efecto, un contexto no mata a un candidato, pero el con-texto que le tocó vivir a Luis Donaldo fue el más adverso que candidato alguno a la Presidencia de la República por el PRI haya vivido en la etapa hegemónica de este partido.

Para el PRI el asesinato de Colosio ha representado un signo dramático, por tratarse de un partido cuyo parto se derivó del magnicidio de un presidente de la República electo, Álvaro Obre-gón (1928). Se asumió que nunca más un hecho de sangre estaría inmiscuido en la lucha presidencial.

LIBROS

Page 36: Proceso 1950

36 1950 / 16 DE MARZO DE 2014 36 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

En mucho, el carácter hegemónico del PRI y los rasgos auto-ritarios del sistema político se asimilaban y eran aceptados en función de tal compromiso implícito: ya no habría asesinatos en la lucha presidencial. El artero crimen en contra de Luis Do-naldo significó un regreso a ese viejo trauma, apenas interrum-pido por los 66 años transcurridos entre 1928 y 1994.

ALFONSO DURAZO

La política ha sido siempre un juego de intenciones invisibles; la motivación interior que mueve a un político es siempre un secreto. Desde la cúpula privilegiada en que me ubicaba mi con-dición de secretario particular de Luis Donaldo pude tener una idea clara sobre algunas de las claves de su carácter y de su estilo tan personal y atípico de ser político y hacer política. […]

Lo que en realidad sucedía en aquellos tiempos es que fac-tores políticos y reglas del juego a los que Luis Donaldo había estado vinculado hasta el momento de su postulación como candidato a la Presidencia de la República buscaban su someti-miento al viejo orden; buscaban su complacencia con los intere-ses creados y las inercias que, tras la fachada de un falso éxito, eran responsables de la crisis política con la que había iniciado México el año de 1994.

Era cada vez más evidente que Luis Donaldo jamás acep-taría desempeñar el reducido papel histórico de continuador de la herencia autoritaria y neoliberal que el régimen pugnaba por asignarle. La suya fue desde el principio una candidatura silenciosa pero con evidente rebeldía, convencido de que la salida para México estaba en el diseño de una nueva forma de ejercer el poder.

Era un hecho también evidente que no gobernaría con cama-rillas ni para camarillas. El modelo de escriturar privilegios a una camarilla política estaba agotado. No siendo producto de grupos ni de complicidades, le resultaba viable el camino de la apertura; era, precisamente, uno de los márgenes que le permitiría la eman-cipación. Por otro, la estrategia de unidad requería de alianzas po-líticas. Como candidato de la unidad que se propuso ser, estaba comprometido con la integración de un gabinete representativo, comprometido con el país y con un impulso renovador. […]

Una desaparición prematura nos privó de este hombre ex-traordinario en la vida pública del país. ¿Echarle la culpa a su mala estrella? Demasiado fácil. Queda finalmente el consuelo de que toda tragedia trae su catarsis, y el asesinato de Luis Donaldo derramó sangre redentora. Los mexicanos empezamos a hacer de la lucha un patrimonio.

Por lo que a mí toca, a partir del asesinato de Luis Donaldo he pensado sobradamente acerca del régimen político que hizo posible aquel crimen. No es mi intención abordar aquí ese asun-to, pero sí hablar de algo que a mi parecer influyó mucho en lo ocurrido en el 94: los valores que han imperado hasta ahora en el quehacer político y la necesidad de sustituirlos. El punto de par-tida es impulsar su opuesto ético a todos aquellos valores que han guiado y marcado al aún antiguo régimen.

Al margen de las modalidades del atentado, su muerte es un hecho deshonroso en la vida política de nuestro país. En esos años, la sociedad asistió abrumada a la tremenda lucha por el poder que se libraba en las alturas. Uno tras otro se sucedieron los pleitos en la cumbre, incluidos los asesinatos del cardenal Posadas y de José Francisco Ruiz Massieu. ¿Quiénes estuvieron realmente atrás de esos gatillos?, tal vez nunca lo sabremos. Es casi imposible separar las certezas y las especulaciones, pero na-die podrá quitarnos la certeza subjetiva de que fue un crimen fraguado desde el poder, o en sus alrededores. Y entre certeza y

especulación descanse en paz Luis Donaldo, al lado de su com-pañera Diana Laura, esa extraordinaria y gran mujer.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Después del asesinato de Colosio esperé que el priismo nacional exigiera claridad en las investigaciones y castigo no solamente a un presunto autor material sino, además, a quienes hubiesen tejido esa trama poderosa. […]

A la distancia sigo creyendo que el asesinato de Colosio fue una maniobra que sólo pudo ser concebida, ejecutada y mante-nida en la impunidad por el propio poder supremo que en ese momento constituía el salinismo, en sus dos vertientes más no-tables, la del propio Carlos como cara política reformista y la de Raúl como operador financiero comprometido con intereses os-curos tanto en negocios con recursos públicos como de otra índo-le. También creo que el sonorense Colosio se resistió a ser la pieza dócil, manipulable, que ese salinismo pretendía llevar a Los Pinos para instaurar un caciquismo transexenal que devendría en el in-tento de facilitar la reelección del propio Carlos Salinas de Gortari (esos mismos proyectos de caciquismo transexenal fueron frena-dos por el sustituto que el salinismo también calculaba que sería dócil, el inexperto Ernesto Zedillo que sin embargo tocó el resorte clave para apaciguar a Carlos, al encarcelar a Raúl). La ejecución de Colosio, desde mi punto de vista, frenó el proceso de reforma democrática y arrojó al país a un torbellino altamente lesivo para los intereses populares, hasta llegar al neosalinismo encopetado que hoy se vive. Hoy mismo, como Luis Donaldo el 6 de marzo de 1994 en el Monumento a la Revolución, es posible ver a ese México “con hambre y con sed de justicia”, de “gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla, de mujeres y hombres afligidos por abuso de las autoridades o por la arrogancia de las oficinas gubernamentales”. Con ese Luis Donaldo es con el que luché por el cambio democrático durante años que marcaron mi vida.

ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ

Han pasado 20 años. Aburto está a punto de reducir su condena y obtener su libertad. Los expedientes levantados por los tres fis-cales especiales han pasado al archivo muerto de la Procuradu-ría General de la República. La versión del asesino solitario que realizó dos disparos continúa sin convencer. Se han escrito infi-nidad de libros y se han producido documentales y películas que ponen en duda las investigaciones y apuntalan la tesis de que se trató de un crimen de Estado, tramado desde las esferas del poder y los intereses que temían perder el control del candidato y, con ello, sus privilegios.

Si Colosio iba a tener la fuerza y la voluntad de alcanzar las reformas que planteó en su discurso ante la militancia priista en el Monumento a la Revolución, nunca lo sabremos.

Muchos políticos han querido retomar demagógicamente ese discurso y convertirlo en un ideario. Erigirse en los herederos del mismo, cuando los hombres y mujeres que formaron parte de su círculo cercano se han disgregado e incluso algunos se su-maron a quienes consideraban sus adversarios.

Lo cierto es que el México nacionalista que Colosio proponía, el que pretendía reformar el poder para consolidar la democracia y transformar la política económica para abatir la desigualdad, el México federalista, el de la defensa del patrimonio y los recursos naturales del país, el de la inclusión social para el desarrollo, hoy no existe. El PRI le ha dado la espalda al país.

Page 37: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 37

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

(…) aunque parezca increíble, lo que ha sucedido en ma-teria de deshonestidad en el actual periodo neolibe-ral, no tiene precedente. En estos tiempos el sistema

en su conjunto ha operado para la corrupción. El poder político y el poder económico se han alimentado y nu-trido mutuamente, y se ha implantado como modus operandi el robo de los bienes del pueblo y de las riquezas de la nación. La corrupción ahora es indudablemente mayor. En la época posrevolucionaria los gobernantes no se atre-vían a privatizar las tierras ejidales, los bos-ques, las playas, los ferrocarriles, las minas, la industria eléctrica, ni mucho menos tocaron el petróleo; en estos aciagos tiempos del neoli-beralismo, los gobernantes se han dedicado, como en el porfiriato, a concesionar el territo-rio y a transferir empresas y bienes públicos a particulares nacionales y extranjeros. No só-lo se trata, como antes, de actos delictivos individuales o de una red de complicidades para hacer negocios al amparo del poder pú-blico; ahora la corrupción se ha convertido en la principal función del Estado. Un pequeño grupo ha confiscado todos los poderes y man-tiene secuestradas las instituciones públicas para su exclusivo beneficio. El Estado ha sido

tomado y convertido en un mero comité al servicio de una mino-ría. Y como decía León Tolstoi: Un Estado que no procura la justi-cia no es más que una banda de malhechores. Y para redondear su idea, el escritor ruso se preguntaba y respondía: “Sin justicia, ¿qué es un Estado sino una cuadrilla de bandidos?”

Ahora bien, esta nueva operación de recambio del antiguo ré-gimen comenzó hace 30 años, al mismo tiem-po que se impuso en casi todo el mundo el llamado modelo neoliberal, que consiste, en esencia, en fincar la prosperidad de pocos en el sufrimiento de muchos. Obviamente, envol-vieron esta infamia con una tenaz e intensa difusión de dogmas, como la supremacía del mercado, la utilización del Estado sólo para proteger y rescatar a las minorías privilegiadas y, desde luego, proclamaron que las privatiza-ciones eran la panacea. Para ellos el naciona-lismo económico es anacrónico y la soberanía un concepto caduco frente a la globalidad; con una convicción fanática sostienen que se debe cobrar menos impuestos a las corporaciones y más a los consumidores, y que lo económico, en todo momento, debe predominar sobre lo político y lo social. El Estado, a su modo de ver, no tiene que promover el desarrollo ni procurar la distribución del ingreso porque, si les va bien a los de arriba, según ellos, les irá bien a los de abajo. Esta idea peregrina, según la cual si llueve

LIBROS

aval para el saqueoLas reformas del PRIAN,

Page 38: Proceso 1950

38 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

fuerte arriba inevitablemente goteará abajo, como si la riqueza en sí misma fuese permeable o contagiosa, ha demostrado ser falsa en cuanto se observan las cifras que miden el crecimiento de la pobreza y de la miseria, no sólo en nuestro país, sino en la mayor parte del mundo.

En México, semejante retacería de enunciados sin funda-mento técnico ni científico, junto con las llamadas “reformas estructurales”, fue aplicada de manera puntual y utilizada como parapeto para llevar a cabo el saqueo más grande que se haya registrado en la historia del país. La política económica de élite comenzó a impulsarse desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) y se profundizó durante el sexenio de Carlos Sali-nas de Gortari (1988-1994). En esos tiempos hubo una intensa campaña propagandística, en la que intelectuales y “líderes de opinión” repetían como loros sofismas para justificar el bandi-daje oficial y el predominio de los intereses económicos de una minoría por encima del bienestar público. De tal modo se ajustó el marco jurídico para legalizar el pillaje, que fue encubierto con el eufemismo de la “desincorporación de entidades paraestata-les no estratégicas ni prioritarias para el desarrollo nacional”. Aunque hubo procesos de licitación y rendición de cuentas (“li-bros blancos”), en todos los casos se sabía de antemano quiénes serían los ganadores en las subastas. Es cosa de recordar que Salinas, su hermano Raúl y el secretario de Hacienda, Pedro As-pe, eran los encargados de palomear, acomodar y alinear a to-dos los apuntados que participaron en el reparto de empresas y bancos, los cuales, hasta entonces, pertenecían a la nación. Así, en 13 meses, del 14 de junio de 1991 al 13 de julio de 1992, con un promedio de 20 días hábiles por banco, fueron rematadas 18 instituciones de crédito. En sólo cinco años, del 31 de diciembre de 1988 al 31 de diciembre de 1993, se enajenaron 251 empre-sas del sector público. Es decir, se privatizaron compañías como Telmex, Mexicana de Aviación, Televisión Azteca, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Altos Hornos de México, Astilleros Unidos de Veracruz, Fertilizantes Mexicanos; aseguradoras, ingenios azu-careros, minas de oro, plata y cobre; fábricas de tractores, de automóviles y motores, de cemento, de tubería, de maquinaria, entre otras. La entrega de bienes públicos a unos cuantos prefe-ridos no se limitó a bancos y empresas paraestatales. También fueron privatizadas las tierras ejidales, las autopistas, los puer-tos, los aeropuertos y se incrementó el manejo de negocios de

particulares nacionales y extranjeros en Petróleos Mexicanos y en la Comisión Federal de Electricidad.

Debe tenerse en cuenta que la política salinista se siguió apli-cando durante los gobiernos de Zedillo, Fox y Calderón, y que el grupo original “compacto” creado por Salinas, que se benefició con el remate de bienes públicos, no sólo continuó acumulando rique-zas, sino que también fue concentrando poder político hasta llegar a situarse por encima de las instituciones constitucionales. En los hechos, son los integrantes de este grupo quienes verdaderamente mandan y deciden sobre cuestiones fundamentales en la Cámara de Diputados y en el Senado, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Instituto Federal Electoral y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la Procuraduría General de la Re-pública, en la Secretaría de Hacienda, y en los partidos Acción Na-cional y Revolucionario Institucional. Además, poseen o controlan la mayoría de los medios de comunicación.

Esta élite, como es lógico, ha venido apostando a mantener la misma política del pillaje y ha impedido con trampas, dinero y ma-nipulación el cambio de régimen. Fruto de esta práctica antidemo-crática fue la imposición de Enrique Peña Nieto como presidente de México. Se trata de un subordinado más de la élite dominante, de un personaje cuya utilidad es meramente escenográfica. Sin embargo, este nuevo pelele, por su alto grado de inmoralidad, servilismo e in-conciencia, está conduciendo al país a un mayor deterioro en todos los órdenes y a la pérdida de la tranquilidad y de la paz social. En tan sólo un año, Peña Nieto ha logrado imponer, con apego a la agenda dictada desde el extranjero y con el contubernio de los grupos de poder en México, las llamadas reformas laboral, educativa, fiscal y energética, que agravian aún más al pueblo, destruyen la soberanía y socavan la convivencia pacífica alentando la frustración, el caos y la violencia.

La profundización de esta política irresponsable se lleva a ca-bo mediante la propagación sistemática de mentiras y engaños, y por supuesto con la utilización de los medios de comunicación que casi en su totalidad están a disposición del régimen corrupto y autoritario. Así, previa campaña para prometer que habría em-pleos al por mayor, los legisladores del PRIAN aprobaron por con-signa la llamada Reforma Laboral, en la cual, entre otras cosas, se establece que a partir del raquítico salario mínimo, 10 veces me-nor que el de Estados Unidos, se puede contratar a trabajadores por hora; es decir, se pretende pagar 8 pesos por hora y 32 pesos

(la mitad del salario mínimo) por cuatro horas: ese dinero no les alcanza a los asalariados ni para sus gastos de transporte. Peor aún, la mo-dificación referida contempla la contratación de trabajadores sujetos a periodos de prueba hasta por seis meses y por temporada, dejan-do que el empleador los despida sin indem-nización y sin derecho a ninguna prestación social. Como ya es evidente, dicha reforma no ha traído ningún beneficio; desde que fue puesta en marcha no sólo no han aumentado las plazas de trabajo, sino que se vive uno de los años de mayor desempleo en la historia de México. Según cifras oficiales, de diciembre de 2012 a diciembre 2013 se crearon 233 mil em-pleos formales, lo cual significa que 1 millón de jóvenes que en este mismo lapso intenta-ron incorporarse al mercado laboral no consi-guieron trabajo, y por lo contrario, engrosaron mucho más el rezago de millones de mexica-nos desempleados.

En cuanto a la llamada Reforma Educa-tiva, aprobada, el 21 de diciembre de 2012, por los mismos legisladores del PRIAN y al-

Mar

co A

nto

nio

Cru

z

Firma del TLC. Retroceso

Page 39: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 39

gunos del PRD, puede decirse que su orientación principal es la de restar derechos laborales a los maestros. La modificación a los artículos 3 y 73 de la Constitución, así como las leyes se-cundarias expedidas, no contemplan absolutamente nada para garantizar el derecho a la educación pública gratuita y de ca-lidad en todos los niveles de escolaridad. Se omite el apoyo a estudiantes pobres con alimentación, útiles escolares, libros y becas. No se propone mejorar los métodos y contenidos de la enseñanza ni se plantea cómo resolver el grave problema de la deserción escolar, o el del rechazo de jóvenes, 300 mil en lo que va del gobierno de Peña Nieto, quienes son excluidos de las universidades públicas con la mentira de que no pasan el examen de admisión, cuando lo que sucede en realidad es que no hay cupo o espacios porque no se cuenta con presupues-to suficiente. De modo que la llamada Reforma Educativa sólo busca quitar prestaciones a los maestros, someterlos mediante evaluaciones manejadas como represalias y dejar el manteni-miento de la infraestructura y de la operación de los planteles escolares en manos de los padres de familia.

Por último, a finales del año pasado, se aprobaron casi al mis-mo tiempo las reformas fiscal y energética. La reforma al artículo 27 de la Constitución significa, como ellos mismos lo afirman con cinismo, otorgar contratos de utilidad compartida en la exploración y perforación de pozos petroleros; o dicho de otra forma, se trata de compartir con las compañías extranjeras las ganancias del pueblo y de la nación. Con la Reforma Fiscal apro-bada se pretende compensar el desfalco que dejará el traslado de hasta 50% de la renta petrolera a empresas privadas. Con ese propósito aumentaron los impuestos y el déficit público. Es decir, buscan obtener de los bolsillos de los mexicanos y endeudando al país 500 mil millones de pesos, cantidad equivalente a lo que tienen planeado entregar en utilidades a las compañías petrole-ras extranjeras. Por si fuera poco, con la reforma al artículo 28 de la Constitución, dejaron el camino abierto para privatizar la refi-nación del petróleo, la petroquímica, el gas, la industria eléctri-ca, así como la distribución, la comercialización y el transporte de los energéticos, cancelando la posibilidad de que un gobier-no democrático pueda en el futuro utilizar el sector energético como palanca del desarrollo para reindustrializar al país, crear empleos y reducir el precio de las gasolinas, el gas y la luz. Por eso dijimos en su momento, y lo seguimos sosteniendo, que éste es el robo de todos los tiempos y el más irresponsable acto de traición a la patria.

Claro está que toda esta operación de despojo trata de jus-tificarse con la consabida retórica de promover la llegada de la inversión extranjera para reactivar la economía, crear empleos y procurar el bienestar de los mexicanos. Es la misma mentira del progreso utilizada durante el porfiriato para entregar a particu-lares nacionales y, sobre todo, a extranjeros, las tierras, las aguas, los bosques, las riquezas mineras y el petróleo, al precio del so-metimiento, la pobreza, la cancelación de las libertades, los dere-chos políticos y la soberanía. En otras palabras, aun cuando este modelo económico se ha venido implementando en otros países del mundo con los mismos desastrosos resultados, para noso-tros el llamado neoliberalismo no es más que neoporfirismo. Por eso indigna que los promotores de este retroceso, con la desfa-chatez que los caracteriza, desde el principio hasta la actualidad, hablen de que se trata de lo nuevo, de la modernidad, cuando en realidad es volver a una de las épocas más siniestras de la historia de México. Toda su estrategia consiste en regresarnos al pasado para quitarnos el futuro.

Es inocultable que el modelo económico de marras, o me-jor dicho, la política de pillaje, se ha traducido en un rotundo fracaso en términos de bienestar colectivo y ha producido la ruina del país. En vez de avanzar en lo económico, social, moral

y político, hemos retrocedido. Y no podría ser de otra forma. El supuesto nuevo paradigma, como le llaman, fue diseñado con el único fin de favorecer a una pequeña minoría de políticos corruptos y delincuentes de cuello blanco que se hacen pasar por hombres de negocios. No son de ninguna manera políticas públicas pensadas para promover el desarrollo o procurar la justicia, atendiendo demandas sociales con fines humanitarios para evitar conflictos y violencia; tampoco pretenden gobernar con rectitud y honestidad, sino básicamente dirigir toda la ac-ción del gobierno hacia operaciones de traslado de bienes del pueblo y de la nación a particulares, con el engaño de que eso nos traerá prosperidad.

Es evidente que la privatización no es la panacea ni el ca-mino hacia el crecimiento, el empleo y el bienestar. Si así fuera, ya se estarían viendo los beneficios. A estas alturas conviene preguntar puntualmente a los defensores de esa política: ¿En qué se beneficiaron los mexicanos con la privatización del sis-tema de telecomunicaciones? ¿Qué no, acaso, los servicios de telefonía e internet son los más caros, atrasados y lentos del mundo? ¿Qué beneficios se han obtenido del monopolio de los medios de comunicación, cuyos concesionarios han recibi-do dinero a raudales del presupuesto público? Son guardianes del régimen corrupto con prácticas totalitarias que van desde la manipulación y el ocultamiento de la verdad, hasta el des-prestigio y la destrucción de opositores. ¿En qué se avanzó con la privatización de los Ferrocarriles Nacionales, si en 20 años las empresas extranjeras, además de que no han construido nuevas líneas férreas, eliminaron los trenes de pasajeros y co-bran lo que quieren por el transporte de carga? Una imagen de lo más dolorosa de este funesto retroceso es el caso de La Bestia o tren de la muerte. ¿Cuál ha sido el beneficio para los mexicanos de la entrega de concesiones por 62 millones de hectáreas, 30% del territorio nacional, para la explotación del oro, la plata y el cobre? Los trabajadores mineros mexicanos ganan, en promedio, 16 veces menos que los mineros de Esta-dos Unidos y Canadá. Un dato: las empresas de este ramo han extraído en sólo 10 años el doble de la plata y del oro que se llevaron los españoles en 300 años, y durante la Colonia, mal que bien, se construyeron bellos edificios y templos que hasta hoy se aprecian en los centros históricos de las ciudades mi-neras y de la capital del país. Pero ahora no dejan nada, no hay ninguna obra, ningún beneficio, ni siquiera pagan impuestos por la explotación de esta riqueza, con el añadido de la des-trucción y la contaminación impune de nuestro territorio. Es decir, estamos viviendo en la época de mayor saqueo de los recursos naturales en la historia de México.

En realidad, nada bueno ha significado esta política para el desarrollo de México. En 30 años, ni siquiera en términos cuantitativos hemos avanzado. Al contrario, nos hemos co-locado, incluso, por debajo de Haití en cuanto a crecimiento económico. La constante ha sido, como se advierte en la ac-tualidad, el estancamiento económico y la falta de oportuni-dades de empleo, que ha obligado a millones de mexicanos a emigrar o a buscarse la vida en actividades consideradas como informales. Hoy, la mitad de los mexicanos trabaja en forma precaria y sin ninguna seguridad social. Tampoco debe-mos pasar por alto que por culpa de la actual política econó-mica, es decir, por el abandono de las actividades productivas y del campo, la falta de empleos y la desatención a los jóvenes, se desataron la inseguridad y la violencia que han cobrado mi-les de muertes en nuestro país. Por todo ello es ilógico pensar que con la misma política económica y las reformas neopor-firistas podremos los mexicanos superar la decadencia. Por el contrario, y duele decirlo, mientras no haya un cambio de fon-do, México se seguirá hundiendo.

LIBROS

Page 40: Proceso 1950

40 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

H É C T O R T A J O N A R

T al como lo adelantó Proceso ha-ce cuatro meses en sus ediciones 1933 y 1934, el gobierno de Enrique Peña Nieto está decidido a investigar y sancionar la desmesurada corrupción panista en Petróleos Mexicanos, principalmente a través de la empresa Oceanografía, S.A. de C.V., proveedora consentida de Pemex durante las administraciones de Vicente Fox y Felipe Calderón y oscuramente vin-culada a los hijos de Marta Sahagún, así como a Mario Alberto Ávila Lizárraga, alfil de Calderón en la paraestatal.

En su comparecencia ante la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, expresó que se actuará con prudencia y responsabilidad en bus-ca de evidencias claras, precisas y con-tundentes para evitar que los acusados como culpables salgan en libertad. “No habrá impunidad”, aseguró el procurador. Veremos.

El primer inculpado es Mario Alberto Ávila Lizárraga, exsubdirector de Mante-nimiento y Logística en la Coordinación de Servicios Marinos de Pemex Explora-ción y Producción (PEP), contra quien se ha impuesto un procedimiento adminis-trativo por haber firmado una adenda para favorecer a Oceanografía cinco días después de haber abandonado su cargo en la paraestatal. Ávila Lizárraga, uno de los colaboradores más cercanos a Calde-rón dentro de Pemex, dejó su cargo el 30 de noviembre de 2012 para contender co-mo candidato del PAN a la gubernatura de Campeche, en unos comicios que per-dió. Igualmente, es conocida la cercanía de Ávila con Juan Camilo Mouriño y su familia. El expediente confidencial sobre el caso, obtenido por el reportero J. Jesús Esquivel (Proceso 1933), identifica a Ávila

como “MAL”, y da cuenta detallada de su “inexplicable” fortuna.

La investigación en torno a Oceano-grafía implica también a Juan Alberto y Manuel Bribiesca Sahagún, hijos de la es-posa de Vicente Fox, y a Guillermo Saha-gún Jiménez, hermano de la señora Marta, quienes cabildeaban en Pemex con el fin de conseguir contratos para dicha em-presa, como lo declaró el propio Manuel Bribiesca a la revista Contralínea. ¿Se pro-cederá contra ellos?

El siguiente ejemplo ilustra los exce-sos cometidos en Pemex con el propósito de favorecer a Oceanografía: en 2010 se asignó a esta empresa un contrato inicial por 250 millones de pesos, el cual se cua-druplicó, “por la asignación de tres con-venios adicionales”, para sumar mil 326 millones de pesos. Este tipo de excesos fueron asimismo cometidos con otras fir-mas y se tradujeron siempre en aumentos importantes de los ingresos personales de los funcionarios firmantes de Pemex, lo cual revela actos de corrupción que habrán de ser comprobados y castigados. ¿Cómo operaban?

“La señora (Marta Sahagún) es la que manda en Pemex”, declaró Luis Ramírez Corzo, quien fungía como director de Pe-mex Exploración y Producción (PEP), a Ana Lilia Pérez, el 7 de octubre de 2004, un mes antes de que el primero sustituyera a Raúl Muñoz Leos en la dirección general de la paraestatal. En dicha entrevista, Ramírez Corzo dijo a la reportera que la señora Sa-hagún los presionaba a él y a Muñoz Leos para dar contratos a Oceanografía porque dos de los hijos y un hermano de la es-posa del presidente Fox los conseguían a cambio de una comisión.

En esas fechas, PEP debía adjudicar un contrato por 154 millones de dólares,

mediante licitación, para la contratación de un barco grúa que daría servicio a las plataformas petroleras en la Sonda de Campeche. Según el director de PEP, Mar-ta Sahagún ordenó que fuese otorgado a Oceanografía, a pesar de que no cumplía con las especificaciones técnicas y co-tizaba a un precio superior en 6% al del resto de las navieras. El contrato fue otor-gado a Oceanografía por un monto de 168 millones de dólares, 14 millones de dólares más que lo presupuestado. (Ana Lilia Pérez, Camisas azules, manos negras. El saqueo de Pemex desde Los Pinos, pp. 135-141.) ¿Existirán pruebas “claras, precisas y contundentes” para inculpar a la seño-ra Sahagún de estos abusos, así como a Vicente Fox por su pasiva complicidad ante los excesos de su esposa, hijastros y cuñado?

El caso de Oceanografía es paradig-mático e ilustra claramente la forma de operar de empresas proveedoras de Pe-mex para obtener contratos mediante licitaciones manipuladas o asignacio-nes directas injustificadas, a cambio de relojes Audermars Piguet de más de 40 mil dólares y otras compensaciones mi-llonarias para funcionarios corruptos e intermediarios con alto poder de conven-cimiento. Todos los responsables directos e indirectos en esa oceánica corrupción debieran ser procesados y sancionados como medio ejemplar para eliminar la podredumbre que en buena medida ex-plica los rezagos y la falta de competitivi-dad de Pemex.

El PAN pretende condicionar la dis-cusión y aprobación de la legislación se-cundaria de la reforma energética con el caso Oceanografía, a fin de deslindar a Calderón y a otros destacados panistas de su presunta responsabilidad en actos

Oceánica corrupción panista

Page 41: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 41

ANÁLISISR O C H A

u omisiones contrarios a lo establecido en el artículo 47 de la Ley Federal de Respon-sabilidades de los Servidores Públicos. ¿Lo lograrán? ¿Será castigada la permisivi-dad o el encubrimiento de los altos fun-cionarios relacionados con la comisión del delito de peculado por parte de sus subordinados?

¿Sigue siendo negociable la justicia por consideraciones de orden político, como lo ha sido hasta ahora? Durante la hegemonía priista sólo se condenó por corrupción a los enemigos del presiden-te en turno. En contraste, los presidentes panistas no tuvieron el poder ni la volun-tad para procesar a ninguna “tepocata” porque necesitaban al PRI para gobernar y para mantener la estabilidad. Fox y Cal-derón no sólo pactaron y se sometieron al poder del PRI, sino que hicieron algo peor: se volvieron como ellos.

Es claro que la corrupción en Pemex no empezó ni terminó con los gobiernos panistas. Aún más claro es el imperati-vo de prevenir, combatir y sancionar la corrupción dentro de Pemex como con-dición ineludible del éxito de la reforma energética, y de que sus beneficios lle-guen a todos los mexicanos en lugar de quedarse en los bolsillos de unos cuan-tos truhanes que han lucrado cínica e impunemente con la riqueza petrolera de la nación.

El presidente Peña Nieto no puede olvidar que la corrupción fue una de las causas fundamentales de la derrota de su partido en 2000, así como de la debacle del PAN a partir de 2012. No hay duda: La corrupción ha dejado de ser el aceite de la maquinaria gubernamental para conver-tirse en el principal obstáculo de la gober-nanza democrática eficaz. A combatirla sin doblez.

Ganado porcino

Aviso: Las colaboraciones de Naranjo se reanudarán en las próximas ediciones de Proceso

Page 42: Proceso 1950

42 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Durante 12 años fueron los legis-ladores del PRI los que condicionaron su apoyo a las prioridades e iniciati-vas presidenciales a la inmunidad de sus militantes; ahora son los blan-quiazules los que utilizan esa prácti-ca para evadir la aplicación de la ley en el tráfico de contratos de Pemex a Oceanografía.

El pasado 11 de marzo, cinco se-nadores panistas (Roberto Gil, Javier Lozano, Jorge Luis Lavalle, Francisco Domínguez y Héctor Larios) vincula-dos al expresidente Felipe Calderón anunciaron en rueda de prensa que, “dada la relevancia del caso y lo que se está discutiendo en el Senado, espe-cíficamente la reforma energética, no podemos seguir avanzando en la cons-trucción de esa reforma si no tenemos puntualmente las circunstancias del caso Oceanografía”.

Gil, exsecretario particular del ex-presidente, puntualizó que apoyan las investigaciones al respecto, pero que éstas deben incluir lo que sucedió du-rante el primer año del actual gobier-no, ya que la expedición de facturas falsas para obtener el dinero de Bana-mex se realizó en este sexenio, y no por el otorgamiento de los contratos.

Y Lavalle, coordinador de la cam-paña al gobierno de Campeche de Ma-rio Ávila –actualmente investigado por firmar una adenda a un contrato de servicios de Oceanografía el 5 de di-ciembre de 2012, cuando formalmente ya había dejado su cargo en la paraes-tatal–, señala que el director de Pemex dice que el caso no provocó mayor da-ño a la empresa, pero inician investi-

gaciones en contra de exfuncionarios, “…donde los únicos argumentos que se han puesto en claro es que es un fraude que se cometió de una empresa a un banco, y fue en esta administración”.

Fueron los dos senadores que trabaja-ron para los panistas directamente involu-crados en el asunto quienes salieron en su defensa y pretenden evitar que se les in-vestigue y que, eventualmente, se les san-cione. Efectivamente, en estos momentos las indagaciones de la PGR por presunto la-vado de dinero se relacionan con un fraude entre particulares, en el cual pueden haber participado algunos de los empleados ac-tuales o anteriores de Pemex.

Los panistas pretenden impedir que se integre el expediente y se aplique una posible sanción a Ávila por algo tan concreto como haber firmado cinco días después de terminar su gestión en la pa-raestatal (su declaración de conclusión de encargo está fechada el 30 de noviembre de 2012) una adenda a un contrato de 834 millones de pesos, para la revisión de pla-taformas marinas, hecho que, salvo que lo desacredite durante la integración del expediente, sí constituye una falta admi-nistrativa, que pudiera dar lugar a otras investigaciones.

Todavía más les preocupa que se inda-guen la forma y las vías por las que Ocea-nografía obtuvo en los últimos 13 años alrededor de 160 contratos de servicios por casi 51 mil millones de pesos, la mayor parte de éstos durante las dos adminis-traciones panistas. Varios ingredientes los hacen sospechosos: primero, cuando Luis Ramírez Corzo era director de Pemex Ex-ploración y Producción (puesto que dejó el 1 de noviembre de 2004 para asumir la di-

rección general de la misma empresa) tu-vo desencuentros con su jefe Raúl Muñoz Leos (director general de Pemex de 2000 a 2004) precisamente porque Oceanografía (recomendada por Jorge Alberto Bribiesca y Guillermo Sahagún, hijo y hermano de Marta Sahagún, respectivamente) no cum-plía con sus contratos, según declaró al reportero Miguel Badillo (Proceso 1949). Se-gundo, la última calificación que recibió la firma por parte de Standard and Poor’s, el 8 de julio de 2009, la ubicaba con CCC, que ya daba cuenta de los apuros financieros y de negocios por los que pasaba.

Es preciso determinar por qué, a pe-sar de que hubo advertencias en 2005 con las declaraciones de quien ya era director general de Pemex, Ramírez Corzo, y en 2009, con la reducción de la mencionada calificación crediticia, todavía entre 2011 y 2013 Oceanografía obtuvo, al menos, 21 contratos por casi 8 mil millones de pesos, que siguen vigentes.

Esto, al margen de que apenas el pa-sado 12 de febrero la Secretaría de la Fun-ción Pública haya decidido aplicarle una multa de 24 millones de pesos e inhabi-litarla para recibir contratos del gobier-no durante 21 meses y 12 días, por haber aportado fianzas que no cubrían el míni-mo requerido del 10% de los montos de los convenios.

Los elementos señalados son más que suficientes para hacer sospechosa la en-trega de los cuantiosos contratos y, por lo mismo, debe investigarse y aplicarse la ley si se encontraran faltas administrati-vas o delitos penales por parte de funcio-narios o exfuncionarios de la paraestatal.

Por ello el posicionamiento de los se-nadores panistas de condicionar la dis-

Condicionamientos blanquiazules

J E S Ú S C A N T Ú

Page 43: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 43

ANÁLISIS

E R N E S T O V I L L A N U E V A

En este periodo de sesiones del Con-greso de la Unión, que termina el próxi-mo 30 de abril, se esperan muchas leyes secundarias y nombramientos derivados de las reformas constitucionales. Una de ellas, de central importancia, es la de te-lecomunicaciones, donde se incluirá al fin la figura de los medios públicos, los que jurídicamente nunca han existido. Los re-tos para esta figura no son pocos por las inercias y resistencias de muchos años. Veamos.

Primero. De manera desafortuna-da, desde el gobierno de Vicente Fox el acuerdo anual de publicidad que emite la Secretaría de Gobernación –la cual de-sarrolla el mandato del Presupuesto de Egresos de la Federación en la materia– se tuvo la ocurrencia de definir a los “me-dios públicos” como medios del gobierno. Craso error. Eso efectivamente es lo que ha pasado en México, pero no lo que de-

bería ser conforme a las mejores prácticas internacionales.

Vemos medios “públicos” que son ins-trumentos de propaganda de los goberna-dores y alérgicos a toda expresión plural y crítica. De facto, en el ámbito federal hay dos medios que si bien legalmente no son públicos funcionan como tales: Canal 22 y Radio Educación, porque ha habido en el primer caso voluntad política de man-tener al equipo que le ha dado pluralidad y diversidad, y el segundo por el empode-ramiento de los trabajadores y la sensi-bilidad de sus directivos. Pero salvo esas excepciones y algunas otras que puedan existir en algunas entidades federativas, la realidad apunta en sentido contrario a lo que debería ser un medio público. De ahí la oportunidad de aprovechar la ley secundaria para ahora sí dar vida a me-dios públicos a imagen y semejanza de un Estado democrático de derecho.

Los verdaderos “medios públicos”

cusión de la reforma energética al desahogo pleno del caso Oceanografía es un intento de intercambiar sus vo-tos en el Congreso (indispensables en el Senado) por la inmunidad para los blanquiazules involucrados. Es exacta-mente una réplica de lo que hicieron los priistas, en septiembre de 2003, para impedir el desafuero de Carlos Romero Deschamps, por los recursos desviados del presupuesto público vía las arcas sindicales con el fin de finan-ciar la campaña presidencial del can-didato tricolor a la Presidencia de la República en 2000, Francisco Labastida Ochoa.

En aquel entonces Elba Esther Gor-dillo, coordinadora de la fracción priis-ta en la Cámara de Diputados, detuvo prácticamente los trabajos legislativos hasta que se desechara el dictamen de desafuero del líder petrolero, y condi-cionó el apoyo tricolor al segundo in-tento de reforma fiscal del entonces presidente Fox. Los priistas recurrieron a los mismos chantajes para proteger a los entonces gobernadores de Puebla, Mario Marín, y de Oaxaca, Ulises Ruiz, cuando se vieron involucrados en sus respectivos escándalos.

Estas prácticas son una muestra fehaciente de la débil cultura política democrática de los actores políticos mexicanos y del nulo respeto por el tan referido estado de derecho. Si el haber cedido a los chantajes priistas, en su momento, fue una muestra del precario compromiso del PAN con la democratización de México, recurrir a ellos para proteger a sus militantes lo evidencia aún más.

Page 44: Proceso 1950

44 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Segundo. Para la UNESCO, los rasgos distintivos de los medios públicos son: a) Universalidad: Los medios públicos de-ben ser accesibles a cada uno de los ciu-dadanos a través del país (…) esto obliga a los medios públicos a dirigirse a la po-blación entera y buscar ser vistos por el mayor número posible; b) Diversidad: Los servicios ofrecidos (…) deben diversifi-carse por lo menos de tres formas: por el género de los programas ofrecidos, por el grupo objetivo de audiencias y por los temas de coyuntura o interés. Los me-dios públicos deben reflejar la diversidad de los intereses del público ofreciendo diversos tipos de programación, desde noticieros a programas ligeros. Algunos programas van dirigidos a una parte de la población, cuyas expectativas son va-riadas (…) la diversidad y universalidad son complementarias en la producción de programas; c) Independencia: Los medios públicos deben ser un foro en el que las ideas se expresen libremente y donde la información, la opinión y la crí-tica circulen. Esto es posible si el medio público es independiente, de forma que se permita la libertad del medio público

a oponerse contra la influencia comer-cial o política; y d) Distinción: Los servi-cios ofrecidos (…) deben distinguirse de aquellos que ofrecen la radio y televisión comerciales. En la programación el pú-blico debe identificar las diferencias (...) se trata de hacer cosas diferentes sin ex-cluir ningún género. Este principio debe conducir a los medios públicos a inno-var y experimentar, a crear nuevos te-mas y nuevos géneros y a fijar el paso en el mundo audiovisual. (WRTVC, Public Broadcasting: How? Why?, Paris, UNESCO, 2001. La traducción es nuestra.)

Tercero. Algunas pistas atendibles vienen ya en la reforma constitucional de telecomunicaciones. Particularmente, lo es el artículo décimo transitorio: “Los medios públicos que presten el servicio de radiodifusión deberán contar con inde-pendencia editorial; autonomía de gestión financiera; garantías de participación ciu-dadana; reglas claras para la transparen-cia y rendición de cuentas; defensa de sus contenidos; opciones de financiamiento; pleno acceso a tecnologías, y reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales”.

Por supuesto, hay que estar pendien-tes de que los medios públicos tengan acceso a la publicidad comercial y/o presupuestos para que puedan salir de la marginalidad. Los que están en la Ciu-dad de México que tienen una cobertura nacional deben por ley formar parte de la programación de las empresas que prestan el servicio de televisión para suscriptores como una opción más. Si se opta por reproducir sólo los contenidos, la publicidad de las televisoras locales no debe afectar la continuidad de la pro-gramación. El derecho de réplica debe ser para todos los medios audiovisuales y no sólo para los públicos –de hecho lo tienen, además del Canal 22 y Radio Educación, el Canal 11 y el IMER, en sus códigos de ética, que funcionan razona-blemente–. Los medios públicos no son la solución a la deformación de los gus-tos de nuestras audiencias, pero sí pue-den contribuir a hacer de lo importante algo interesante.

[email protected]@evillanuevamxwww.ernestovillanueva.blogspot.mx

Page 45: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 45

ANÁLISIS

E n la Unión Europea (UE) la Gender in Science Organization es un proyecto dirigido a mejorar la excelencia de la ciencia europea a través de la inclusión de la dimensión de género en el proce-so de investigación y del conocimiento científico. En noviembre de 2011 la UE realizó la Primera Cumbre Europea de Género, auspiciada por la presidencia del Consejo de Europa, el Programa de Ciencia y Sociedad de la Comisión Europea, el Science and Technology Options Assesment del Parlamento Europeo, la Fundación Europea para la Ciencia, y varias instituciones, como la Agencia Sueca para la Educación Su-perior y el Consejo de Investigación de Noruega. Al final de la Cumbre todas ellas, reunidas en Euroscience, elabo-raron las Recomendaciones para la acción sobre la dimensión de género en la ciencia.

Destaco algunos de los señala-mientos más relevantes de dichas Re-comendaciones: “Queda claro que el tiempo por sí solo no resuelve la infra-representación de las mujeres en el li-derazgo científico y de investigación”. “Se necesitan medidas específicas pa-ra apoyar las carreras científicas de las mujeres, y para abordar los factores de género en el proceso de investigación”. “Las investigaciones recientes han de-mostrado que la inteligencia colectiva que se encuentra en grupos de perso-nas que cooperan se extiende más allá de las habilidades cognitivas de los integrantes individuales de un grupo”. “La tendencia a cooperar de manera eficaz está relacionada con el número de mujeres en el grupo”.

Sí, una de las conclusiones prin-cipales es que cuando los equipos son mixtos se incrementa la inteligencia colectiva y hay mejores resultados. Por eso una recomendación enfatizada de esa Cumbre Europea de Ciencia es el “equilibrio” entre mujeres y hombres, o

sea, la paridad, pues mejora la eficacia y la dinámica de trabajo.

Esta propuesta respecto a la impor-tancia de trabajar en equipos mixtos se inscribe en la tendencia actual de producción de conocimiento vía mo-dos colectivos de investigación, don-de grupos de investigadores trabajan juntos y durante años para desarrollar proyectos innovadores. La innovación se ha convertido en una aspiración no sólo científica sino también política, pues se le visualiza como la producción de nuevo conocimiento, la combinación del conocimiento existente de mane-ras distintas a lo usual y, sobre todo, la transformación del conocimiento en procesos significativos para la sociedad. De ahí que Daniel Innerarity, un filósofo vasco, señale que la función más im-portante del conocimiento consiste en convertirse en el dispositivo más pode-roso a la hora de configurar un espacio democrático de vida común entre los seres humanos. Innerarity sostiene que “el conocimiento, más que un medio para saber, es un instrumento para con-vivir”. Tiene razón, pues el conocimien-to disipa mistificaciones e ignorancias reconfortantes y permite una compren-sión más lúcida de los mecanismos que rigen las dominaciones y las sumisio-nes producidas por el sistema social. Por ejemplo, gracias al conocimiento ya ha sido posible comprender que las diferencias socioeconómicas y políticas entre mujeres y hombres no provienen de la diferencia anatómica, sino de los usos y costumbres –el género– que se han desarrollado a lo largo del tiempo.

El conocimiento es clave para la orga-nización de la vida social, porque aclara lo que hay que hacer y sobre quién tiene la responsabilidad de hacerlo. El proceso por el cual una demanda social pasa a ser considerada un problema público requie-re que no solamente las personas afec-

tadas se movilicen sino que todo mundo comparta la comprensión sobre dicha si-tuación. Y como hay problemas sociales que viven específicamente las mujeres, y otros que viven los varones, de ahí la im-portancia de los equipos mixtos.

También el conocimiento permite entender que la paridad en los equipos que toman las decisiones es una estra-tegia de acción y un modo de razona-miento para alcanzar una sociedad más justa. Por eso es indispensable debatir sobre la importancia que tiene el hecho de que sea paritaria la conformación de los equipos que gobiernan tanto las ins-tituciones públicas como las privadas. Ahora bien, mientras en Europa la pari-dad es un tema que se implementa no sólo en relación con la conformación de instancias de gobierno, sino incluso con la composición de los consejos de ad-ministración de las empresas privadas, en nuestro país la paridad es una figura retórica que brilla por su ausencia en las cúpulas de toma de decisiones, como la del Pacto por México, la de la Conferen-cia Nacional de Gobernadores (Conago) y las de las cámaras empresariales.

La especie humana está compuesta mitad por mujeres y mitad por hombres. La sobrerrepresentación de varones en los espacios de toma de decisiones de todo tipo (políticas, económicas, cultu-rales, etc.) no favorece ni la innovación ni el avance democrático. Somos una sociedad mixta, y los equipos en todos los ámbitos relevantes de la toma de de-cisiones y de la representación política también deben serlo, pues esa es una vía para construir un sistema menos desigual e injusto que el actual. El ob-jetivo de compartir la toma de decisio-nes entre mujeres y hombres conlleva el desafío de impulsar comportamientos colectivos más libres y solidarios, más democráticos y modernos. Miremos có-mo esto ha ocurrido en otros países.

Equipos mixtos

M A R T A L A M A S

Page 46: Proceso 1950

El referéndum de este domingo 16 con la pregunta: “¿Apoya us-ted la unión de Crimea con Ru-sia como sujeto de la Federa-ción Rusa?”, ya tiene respues-ta. En menos de tres semanas la

península, que perteneció a Ucrania desde 1954, en los hechos ya está controlada por Moscú.

El martes 11 el Parlamento de Crimea aprobó una declaración de independencia con la finalidad de justificar la legalidad del referéndum para unirse a Rusia. Pero según las leyes ucranianas sólo pueden realizarse consultas populares que abar-quen a toda la nación.

El formalismo de la anexión

PATRICIA LEE WYNNE Los diputados de Crimea siguieron el ejemplo de Kosovo, enclave albanés en Yu-goslavia, país bombardeado por la OTAN en 1999 con el argumento de defender a esa minoría. Kosovo proclamó en 2008 su independencia, reconocida por 108 países pero no por Rusia, y ahora el Kremlin re-curre a este antecedente para justificar la independencia de Crimea.

En un movimiento paralelo, la Duma estatal rusa votará el viernes 21 una ley que simplificará los procedimientos pa-ra integrar nuevos sujetos a la Federación Rusa.

Pero el futuro estatus de Crimea de-penderá del juego político mundial: no se sabe si pasará a ser parte de la Federación Rusa o si seguirá el modelo de otras pe-

queñas repúblicas, como Abjasia y Ose-tia del Norte, que eran parte de Georgia y ahora se reclaman independientes, aun-que han sido reconocidas por muy pocos países además de Rusia.

Los medios rusos se refieren a las tropas rusas en Crimea, cuya presencia es negada por el Kremlin, como una “amable interven-ción”, mientras que los medios ucranianos hablan de “ocupación”.

Los “pequeños hombres de verde”, cu-yos uniformes no tienen insignias, han cerrado todas las entradas y salidas de la península, controlan los aeropuertos y los edificios gubernamentales.

“En Crimea dicen que llegó la primave-ra porque todo se puso verde, del color del camuflaje”, bromea, en su página de Face-

AP

pho

to /

Ser

gei

Gri

ts

46 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Page 47: Proceso 1950

El referéndum en Crimea este domingo 16 formalizará un

hecho: el control de la península por parte de Rusia, el

cual se ha reforzado en las últimas semanas con la pre-

sencia de supuestos soldados rusos armados, que visten

uniformes pero sin portar insignias y controlan las en-

tradas y salidas de la región, los aeropuertos y los edifi-

cios gubernamentales. Pero el tránsito hacia una entidad

incorporada a la Federación Rusa no será fácil: Crimea

depende de la energía y el agua de Ucrania, así como del

turismo internacional, que se prevé escaso por las tensio-

nes en la región.

siones estatales y privadas, y se reconstru-yan y modernicen los centros veraniegos, a la manera de Sochi, donde se celebraron los Juegos Olímpicos de Invierno.

El primer ministro ruso Dmitri Medve-dev anunció la construcción de un puente en el estrecho de Kerch para unir Crimea con el territorio ruso, y el Kremlin ya orde-nó traer de Sochi las estaciones eléctricas que se usaron en los juegos para prevenir posibles cortes de luz desde Kiev.

Emine Ziyatdinova, periodista y fotó-grafa ucraniana de origen tártaro, habla con Proceso desde Simferópol: “La mayoría de los tártaros van a boicotear el referén-dum y no apoyan unirse a Rusia. En cuanto a rusos y ucranianos, no sé cómo separar-los porque a partir de los cincuenta vinie-ron muchos ucranianos que hablan ruso y tienen una posición prorrusa. La gente cree que la unión va a ser beneficiosa porque tal vez Putin quiere mostrar lo bueno que es ser parte de Rusia”.

El jueves el canal Euronews transmitió un reportaje en el pueblo de Alupka, don-de una mujer de edad avanzada explicó que votará a favor en el referéndum “porque es-tamos cansados de esperar una vida mejor, de correr de un trabajo al otro para conse-guir algo más de dinero, porque sólo traba-jamos en el verano, durante la temporada turística, pero después no hay nada”.

Ziyatdinova dice que en general “no hay mucha tensión, porque quienes se oponen no hablan fuerte. Los únicos que hablan son los rusos y los otros se quedan callados”.

Aunque Moscú no reconoce que los mi-litares llegados a Crimea sean rusos, “las bases están bloqueadas. Hay soldados alre-dedor, pero los ucranianos siguen ahí, pue-den salir, tienen relaciones fraternales en-tre ellos, hablan, fuman”, comenta.

Pero advierte que “en algunos lugares, como en Sebastopol, la situación es distinta porque los rusos no dejan que los familia-res les entreguen comida a los ucranianos”.

Los tártaros

El 18 de mayo de este año se cumplirán 70 años de la surgun, la deportación forzada de tártaros de Crimea a Siberia, acusados por Stalin de colaborar con los nazis en la Segunda Guerra Mundial.

Los tártaros sólo volvieron a Crimea después de la disolución de la Unión So-viética en 1992. Por eso, para ellos este re-feréndum tiene una significación especial.

Ziyatdinova tomó la foto de su mamá llorando mientras guardaba documentos en un bolso, preparándose para dejar Cri-mea, recordando cuando sus padres fue-ron enviados a Uzbekistán.

“Mi mamá visitó a sus amigos en Simfe-rópol y todos están preocupados, pero dicen que no se van a ir”, comenta. “Creo que los temores son exagerados, porque no pienso que se vaya a repetir algo parecido”.

El Mejlis, órgano ejecutivo del Kurultai –el Parlamento creado en 1991 para repre-sentar a los tártaros–, llamó a boicotear el referéndum, pero también llamó a la calma. El líder de los tártaros, Mustafá Dzhemi-lev, viajó a Moscú donde conversó telefóni-camente con el presidente Vladimir Putin, quien le prometió cumplir todas las reivin-dicaciones de los tártaros, desde la repatria-ción de los deportados, el uso del tártaro co-mo idioma oficial, el reconocimiento de sus órganos de poder, además de garantizarles 20% de los cargos de la administración de la península.

Como dijo Dzhemilev: “Todo lo que hemos pedido durante años a Ucrania y

book Aleksandr Kadnikov, un fotógrafo de Simferópol.

Con el referéndum todas las cosas co-tidianas van a cambiar: la hora será la de Moscú, el dinero será el rublo, los autos y los inmuebles tendrán que registrarse otra vez, así como los diplomas y los seguros. Los sueldos y las pensiones se cobrarán en rublos y, aunque el gobierno de Kiev ya con-geló las cuentas de Crimea, las nuevas au-toridades de la península anunciaron que todos cobrarán sus salarios sin demoras.

“Madre patria”

Para los habitantes de Crimea de origen ru-so –60% de la población– la ilusión es que al volver a la patria lleguen enormes inver-

INTERNACIONAL /UCRANIA

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 47

Page 48: Proceso 1950

S IMFERÓPOL, CRIMEA.- El vendedor de

armas D. M., dueño de una tienda

en el centro de esta capital, se resis-

te a hablar. “No quiero problemas”,

asevera. El resto de la historia lo cuenta el

cartel hecho a mano que pende de la reja

de entrada a su tienda: “Si quiere contactar

con este establecimiento, a partir de ahora

llame por teléfono”.

“Es una medida que hemos tomado a

causa de los recientes eventos”, explica

finalmente.

En la calle Zhelyabova, en un bazar de

artículos de cacería, otro vendedor repite la

escena: “En estos días en el mercado legal

no es fácil comprar un arma de fuego. Las

autoridades controlan mucho. Muy diferen-

te es si uno está dispuesto a hacer nego-

cios en el mercado ilegal, aunque algunos

artículos han subido de precio”.

Ante la situación en la península ocu-

pada por paramilitares prorrusos, en me-

dio del peor enfrentamiento entre Occiden-

te y Moscú desde el fin de la Guerra Fría,

los crimeos simplemente se preparan para

cualquier eventualidad.

“Mi familia, como otras, acopia alimen-

tos. Yo he comprado harina, agua y azú-

car”, explica Yekaterina, rusoparlante como

75% de la población crimea pero quien se

opone a la anexión de Crimea a Rusia.

La incertidumbre llegó a Crimea. En la

esquina de Karl Marx y Pavlianko, en esta

ciudad, dos paramilitares prorrusos montan

guardia frente a las instalaciones de la ma-

rina ucraniana. El resto de la tropa, empu-

ñando fusiles con mira telescópica y silen-

ciadores, rodea el lugar donde está atrin-

cherado un batallón ucraniano fiel a Kiev.

Desde el asalto al Parlamento crimeo el

pasado 27 de febrero los militares ucrania-

nos de la calle Karl Marx no pueden comuni-

carse con Kiev. “Nuestros sistemas no fun-

cionan desde hace días. Sólo nos comuni-

camos con los celulares. Creemos que los

invasores nos sabotearon”, dice el coronel

Igor Mamchur, segundo al mando del ba-

tallón sitiado. “Nadie sale de aquí pues nos

rodean las 24 horas. Tienen armas de asalto

de fabricación rusa. Pero, ellos lo saben, si

nos atacan, responderemos”, añade.

Trauma ruso

Escenas similares se repiten en todas las

bases militares ucranianas en Crimea. Aun-

que la tensión es particularmente alta en

Sebastopol.

Los rusoparlantes crimeos ven con

malos ojos al gobierno de Kiev, integrado

por fuerzas nacionalistas –como el parti-

do Sbovoda, antirruso y heredero de una

organización de ideología nazi– en una

península donde los rusos se defendie-

“Cuando se vayan los periodistas empezará lo peor”LETITIA I. OIVAS

ron con uñas y dientes de la Alemania nazi

durante la Segunda Guerra Mundial. Entre

1941 y 1942 el ejército de Hitler bombar-

deó durante más de ocho meses el puerto

de Sebastopol.

“No vamos a permitir que eso vuel-

va a ocurrir. Queremos ser independientes

porque no queremos que algún nacionalis-

ta antirruso nos ataque”, argumenta Olga

Pankosko, de 51 años.

“Por supuesto estoy en favor de la inde-

pendencia e incluso de la anexión a Rusia.

Esa es nuestra madre patria”, afirma Valoria

Wikolaivna Shmukova, enfermera de 44 años.

Llegaron los cosacos

A 30 kilómetros de Sebastopol, en un retén

en la carretera que une esta ciudad con la

capital crimea, Simferópol, cuatro cosacos

uniformados le ordenan a un automovilista

identificarse y abrir la cajuela. El hombre re-

funfuña algo, pero obedece. “Está moles-

to porque vienen de Rusia y a pesar de que

no sean policías, actúan como tales y están

en todas partes”, explica Alexander mien-

tras espera su turno para pasar el puesto

de control.

Desde la brusca llegada al poder de las

nuevas autoridades crimeas, centenares de

cosacos tomaron posiciones a lo largo de

la península, en particular en la estratégica

ciudad de Sebastopol y frente al Parlamen-

to regional de Simferópol, donde se instaló

el nuevo Ejecutivo no reconocido por Kiev.

Además montaron puestos de control en

las fronteras de Crimea y se presentan en

las manifestaciones prorrusas como fuer-

zas antidisturbios.

No se sabe cuántos cosacos hay, quién

es su líder, si están armados –algunos lle-

van macanas– ni los motivos reales por los

cuales han venido hasta esta península. Es

a las autoridades de la república autóno-ma siempre nos lo negaron. Ahora resul-ta que de un día a otro reconocen todos nuestros derechos. Por eso no tenemos ninguna razón para creerles, pensamos que es una maniobra para neutralizarnos y que no obstaculicemos la separación de Crimea”.

El experto en temas de Crimea Andrei Demartino dijo el jueves 13 al periódico moscovita Nezavisimaya Gazeta que los tár-taros de Crimea tienen la “acción de oro” en cuanto a la estabilidad: “De su posición dependerá si Crimea se convierte en una república independiente o en un nuevo su-jeto de la Federación Rusa”.

El problema es que, si no logran inte-grar a los tártaros, “estos pueden reaccio-nar siguiendo el ejemplo de los Balcanes”, concluyó.

Difícil transición

Crimea tiene 2 millones de habitantes, de los cuales 334 mil son trabajadores –cifra que se reduce a 251 mil fuera de la tem-porada de verano– y 500 mil pensionados.

Según publicó el jueves 13 el periodis-ta Aleksei Polujin en el diario Novaya Ga-zeta de Moscú, habrá que resolver varios problemas para evitar una crisis económi-ca en la región.

En primer lugar la provisión de gas na-tural, la cual depende en 60% de Cherno-morneftegas, de la ucraniana Naftogas. Se dice que la empresa será nacionalizada, es decir pasará a control de las autoridades de Crimea. Como 80% de la energía pro-viene de Ucrania, en caso de unirse a Ru-sia seguramente aumentarán los costos y lo mismo podrá suceder con el agua, que

en 80% viene del río Dniéper por el Canal del Norte de Crimea.

En Crimea ya se empiezan a sentir las consecuencias mundiales de la crisis desa-tada por la acción rusa. Las empresas más grandes de la península, Krimski Titan y la fábrica de soda, pertenecen Dmitri Firtash, uno de los más influentes millonarios ucra-nianos con importantes negocios en el sec-tor de la energía y muy vinculado con Rusia y con el anterior presidente Victor Yanukovich.

Firtash fue detenido en Viena la sema-na pasada a pedido de las autoridades de Estados Unidos. Su arresto es el primer in-dicativo de las posibles sanciones interna-cionales de represalia contra hombres de negocios rusos o ucranianos.

El resto de la economía de Crimea son pequeños negocios y viñedos que pueden verse afectados por la ruptura de sus mer-

48 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Page 49: Proceso 1950

indudable, en cambio, que no pasan inad-

vertidos: visten trajes de camuflaje y el típi-

co gorro cosaco soviético, con pelo de cor-

dero en el interior y una vistosa cruz dorada

sobre fondo rojo en la parte de arriba.

Un grupo de cosacos dice a este sema-

nario haber venido desde el sur de Rusia.

“La mayoría de nosotros llegó a Crimea por-

que nos lo pidieron los cosacos crimeos”,

explica Konstantin Ziryanov, de 52 años.

“Nuestra tarea es garantizar que se manten-

gan la ley y el orden. Y somos muchos. No

estoy autorizado a decir más”, agrega.

“Soy cristiano ortodoxo y por ello, para

mí, es un deber moral no dejar solos a los

crimeos”, añade Eugeni Volkov, de 33 años

y quien dice haberse tomado vacaciones

en la empresa de construcción en la que

trabaja en Rusia para viajar a Crimea.

“Mi familia está en Novorosíisk pero yo

seguiré aquí hasta asegurarnos de que no

se repita lo ocurrido en Kiev con los jóve-

nes de Maidan, que son unos fascistas”,

precisa el joven cosaco.

Pero la presencia de este aguerrido

pueblo en la península crimea es curiosa,

dada su historia. Se trata de una comuni-

dad eslava que se cree nació entre los si-

glos I y III y cuyo modelo de organización

es considerado desde el siglo XV uno de

los primeros ejemplos de democracia fede-

ral; en los vaivenes de la historia ha estado

tanto al lado como en contra de Moscú.

En los albores del Imperio ruso se alia-

ron con los zares. Durante el reinado de

Catalina II (1762-1796) fueron castigados

por ésta y durante la revolución bolchevi-

que apoyaron al zar Nicolás II. Entre tanto

intentaron varias veces constituirse en Es-

tado cosaco independiente.

Resurgidos tras la caída de la Unión

Soviética, las apariciones públicas de esta

comunidad –dividida en varios subgrupos–

cados naturales y por la incertidumbre de saber si sus productos se venderán en Ru-sia o si, como futura república indepen-diente, enfrentarán trabas para comerciar con otros mercados.

El turismo, la principal fuente de ingre-sos de la península, también se puede ver afectada en lo inmediato, porque de los 6 millones de personas que visitan Crimea anualmente, la mayoría son ucranianos y solo 1 millón y medio rusos, que viajan en general por tren, pasando por Ucrania. Si los ucranianos dejan de viajar y los rusos no pueden llegar por las dificultades polí-ticas, la temporada veraniega será muy di-fícil en Crimea.

De cualquier manera la suerte de Cri-mea ya está echada: este domingo apenas se pondrá un sello sobre lo que ya es una realidad.

se ha incrementado en Rusia y Ucrania, los

dos países en los que viven. En Sochi, por

ejemplo, se les encargó ayudar a las autori-

dades locales para garantizar la seguridad

durante los recién pasados Juegos Olímpi-

cos. Pero esto también generó polémicas:

se les tacha de ultraconservadores y dese-

quilibrantes para una convivencia pacífica

entre etnias.

El temor de los tártaros

En su despacho de la Mejlil (asamblea po-

pular de los tártaros de Crimea) de Simfe-

rópol, Ali Khamzin, coordinador de las rela-

ciones exteriores de la comunidad, explica:

“Pase lo que pase” seguirán protestando

“de forma pacífica” para que Crimea siga

siendo parte de Ucrania.

“Tenemos el apoyo de las autoridades

turcas”, agrega Khamzin, al aclarar además

que ante la escalada de tensión “unos 20

mil jóvenes tártaros patrullan las 24 horas

las calles de las ciudades donde la comuni-

dad es más numerosa. No están armados”.

Según Vilor Osmalov, uno de los repre-

sentantes de esta comunidad en Crimea,

los tártaros tienen miedo porque creen que

“si la situación degenera, serán las prime-

ras víctimas de las represalias”.

Además de que históricamente esta

comunidad –de mayoría musulmana y que

representa 14% de la población– ha sido

hostigada desde el siglo XVII, ahora está

abiertamente en favor de Kiev y es la que

más ha apoyado desde el principio la unión

de esta península con el resto de Ucra-

nia. “Aunque no tenemos datos precisos, al

menos unas 100 familias ya se han ido de

la península y están en Ucrania”, indica Os-

malov a Proceso.

Al ser la principal resistencia al separa-

tismo de Crimea, no es difícil entender las

circunstancias por las cuales los tártaros

ven con temor a las nuevas autoridades.

El Parlamento de Simferópol sigue to-

mado, con paramilitares armados que impi-

den el acceso a quienes no les gustan. Las

calles están patrulladas por bandas de ci-

viles, la mayoría de entre 30 y 40 años, con

aspecto de pandilleros y algunos con bra-

zaletes de tela roja.

Pero su temor más inmediato no es só-

lo que se desencadene un conflicto bélico,

sino caer en las garras de algún exaltado o,

peor aún, de alguna organización mafiosa

que se aproveche del momento para hacer

su agosto.

Las hay en Crimea. Según un informe

de 2002 del estadunidense Departamen-

to de Estado, desde la independencia de

Ucrania en 1991, “las tensiones entre la Re-

pública Autónoma y Kiev han ofrecido un

entorno muy apetecible para el crecimiento

del crimen organizado”.

Un miembro de los llamados cuerpos

de defensa prorruso –especie de milicias

civiles que acompañan a los paramilitares–

acepta a regañadientes hablar con la repor-

tera: “Ellos (los paramilitares) no están aquí

para matar. Si (el gobierno de Kiev) no inva-

de Crimea, nada pasará”, asegura.

Ya es de noche cuando el coronel Mam-

chur está a punto de entrar en su barracón.

Se da vuelta y suelta: “Cuando ustedes, pe-

riodistas, se vayan empezará lo peor”.

AP

ph

oto

/ D

ark

o V

ojin

ovic

Militares rusos. Ocupación

INTERNACIONAL /UCRANIA

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 49

Page 50: Proceso 1950

La renuncia –antes de asumir el cargo– de Carolina Echeverría, designada subsecretaria de las Fuerzas Armadas de Chile, desentierra la historia de terror vivi-da por un grupo de marinos que hace más de 40 años intentaron defender la legalidad. En 1973 los llamados “marinos constitucionalistas” supieron que desde la Armada se fraguaba un golpe para derrocar al gobier-no legítimo e intentaron frenarlo. Pero ni la izquierda ni la ultraizquierda de su país se quisieron comprometer con ellos. Ni siquiera el presidente Allende, a quien de-fendían, les tendió la mano.

FRANCISCO MARÍN

VALPARAÍSO, CHILE.- La renuncia de Carolina Echeverría, subse-cretaria designada de las Fuer-zas Armadas, trajo a la memo-ria un episodio que durante más de 40 años fue dejado bajo

la alfombra de la historia: el intento de un grupo de marinos de evitar el golpe mili-tar de 1973 y la feroz represión contra ellos desatada por la oficialidad de la Armada.

Echeverría renunció el sábado 8 –tres días antes de la segunda toma de pose-sión de la presidenta Michelle Bachelet– luego de ser acusada por la Asociación de Marinos Exonerados (AME, los llamados marinos constitucionalistas) de haberlos chantajeado a fin de que retiraran las que-rellas presentadas en 2008 contra los ofi-ciales que los torturaron luego de detener-los, un mes antes del derrocamiento del presidente Salvador Allende.

Vieja conspiración

La Armada fue la rama militar que impul-só con más fuerza el golpe militar contra Allende en 1973. Y dentro de esa arma, el

AFP photo / Claudio Santana

La odisea antigolpistasde los marinos

Armada chilena. Caso pendiente

50 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Page 51: Proceso 1950

principal artífice golpista fue el vicealmi-rante José Toribio Merino.

En sus afanes conspirativos, en agosto de 1968 Merino creó la Cofradía Náutica del Pacífico Austral con los almirantes Patricio Carvajal y Arturo Troncoso; el director del periódico El Mercurio, Agustín Edwards, y los empresarios y exoficiales de la Armada Roberto Kelly y Hernán Cubillos.

Este organismo, que en apariencia se dedicaba a la navegación de veleros y al yatismo, fue el más importante de todos los que fraguaron el golpe militar.

En septiembre de 1971 un grupo de em-presarios vinculados con esa cofradía lle-vó a cabo una reunión en el hotel O’Higgins de Viña del Mar, donde se planeó el estran-gulamiento de la economía y la generación de acciones violentas destinadas a sumir al país en el caos. Entre los participantes de ese encuentro estaban Javier Vial, Ricardo Claro y Eugenio Heiremans.

Sin embargo la derecha chilena y la in-teligencia estadunidense tenían un plan electoral: esperaban que en los comicios intermedios del 4 de marzo de 1973 el Par-tido Nacional (PN) y la Democracia Cris-tiana (DC), agrupados en la Confederación Democrática, obtuvieran las dos terceras partes del Congreso Nacional. Eso les per-mitiría destituir a Allende.

Fracasaron: la oficialista Unidad Popu-lar alcanzó 44% de los votos, lo que sig-nificaba más de seis puntos porcentuales arriba de lo obtenido en las presidenciales de septiembre de 1970. Entonces la oficia-lidad de las distintas ramas de las fuerzas armadas –con el alto mando de la Arma-da a la cabeza– decidió derrocar al gobier-no legítimo.

En su libro Los que dijeron que no. La histo-ria de los marinos antigolpistas de 1973 (Lom, 2008) el historiador Jorge Magasich asegu-ró que tras el intento de golpe militar del 29 de junio de 1973 –el “tanquetazo”– “las arengas golpistas” de los oficiales de la Ar-mada “ya no son noticia pues pasan a ser parte de la vida cotidiana”.

En ese libro se sostiene que, a media-dos de julio de 1973, tuvo lugar en un de-partamento de la acomodada comuna santiaguina de Vitacura una reunión entre el jefe de la organización terrorista de ul-traderecha Patria y Libertad, Roberto Thie-me, y dos oficiales de la Armada; uno de ellos era Hugo Castro, futuro ministro de Educación en la dictadura de Pinochet.

En esa ocasión los marinos informa-ron de la inminencia de un nuevo paro que buscaba crear las condiciones para dar el golpe. Le pidieron a Patria y Libertad con-tribuir con esa tarea “volando vías ferrovia-rias, carreteras y oleoductos”.

La Armada entregó bombas y dio la ca-pacitación, tarea encargada al exjefe de comandos de la infantería de marina, Vi-cente Gutiérrez.

Asesinato de Araya

Las primeras horas del 27 de julio de 1973 miembros de Patria y Libertad –coordina-dos con el Servicio de Inteligencia Naval (SIN)– asesinaron al edecán naval de Allen-de, el comandante Arturo Araya Peters.

En su libro Estos mataron a Allende (Mar-tínez Roca, Barcelona, 1974), Robinson Ro-jas sostuvo que el objetivo de este crimen fue doble: “Impedir que Araya Peters, hom-bre muy cercano al presidente Allende y partidario de la tesis ‘constitucionalista’ (...) fuera ascendido a contralmirante en noviembre-diciembre de 1973 y pasara a formar parte del Estado Mayor de la Arma-da Nacional”.

El ascenso de Araya era temido por el alto mando naval, “seno de la conspira-ción para derribar al gobierno constitucio-nal” pues “permitiría descubrirla antes de tiempo”, señaló Rojas.

El segundo objetivo de los marinos gol-pistas –según este cronista del diario La Tercera– era “montar una trama para cul-par al Partido Socialista (PS) de la muerte del edecán naval y provocar así una reac-ción favorable a la conspiración en el resto de los altos mandos de las fuerzas arma-das y carabineros”.

Como parte de ese plan agentes del SIN y del Servicio de Inteligencia de Carabi-neros recorrieron, en horas posteriores al crimen, varias comisarías en busca de un chivo expiatorio. Hallaron al militante del Partido Radical José Riquelme Bascuñán, detenido en el centro de Santiago por ha-cer disturbios en estado de ebriedad.

Tras ser torturado en el sótano del Mi-nisterio de Defensa mientras era interro-gado por el fiscal naval Aldo Montagna, Ri-quelme firmó una declaración en la que se inculpó y vinculó en el asesinato a una fracción del PS y a la escolta presidencial.

Sin embargo el montaje fue descubier-to. En los primeros días de agosto la Bri-gada de Homicidios de la Policía de Inves-tigaciones, tras entrevistar a Riquelme, constató que había declarado bajo tortura.

La pista respecto de los verdaderos au-tores la otorgó un error de la golpista Ra-dio Agricultura: difundir la declaración de Riquelme dos horas antes de su deten-ción. El seguimiento de esta huella permi-tió descubrir que tras el crimen estaba Pa-tria y Libertad.

Pese a que el asesinato fue cometi-do por sectores afines, las fuerzas golpis-tas utilizaron esta muerte para arrinconar más al gobierno de Allende. El PN y la DC, liderados por el senador del Partido Nacio-nal, Fernando Ochagavía y por el diputado democristiano Claudio Orrego –padre del actual intendente de Santiago, del mismo nombre–, enderezaron una fuerte campa-ña que se hizo eco de ese montaje.

Como parte de la planificación golpis-ta, horas después del homicidio de Araya el gremio de los camioneros decretó un paro nacional indefinido que buscaba la renun-cia del gobierno. Esta huelga sirvió de caldo de cultivo a numerosas acciones terroristas que contaron con soporte de la Armada.

Resistencia eliminada

Según el testimonio de Víctor López, presi-dente de la AME –publicado por la revista El Ciudadano en septiembre de 2009– a media-dos de 1973 “en todos los buques se comen-taba que la cosa se estaba poniendo fea, que parece que viene un golpe de Estado”.

En ese contexto –según el libro Los que dijeron que no– “muchos marinos compren-den que están en una disyuntiva de la que no pueden escapar: serán utilizados para dar el golpe y reprimir duramente a quie-nes se opongan”.

Sintieron que debían hacer algo. Se les ocurrió realizar una reunión de coordina-ción. Esta se verificó a principios de agos-to en el restaurante Los Pingüinos, de Val-paraíso. Fueron parte de ella alrededor de 15 marinos de distintos buques y escue-las. “Yo planteé”, narró López, “que la si-tuación era grave y se había salido de los cauces institucionales y que había que po-nerla en conocimiento del gobierno”.

Arc

hiv

o d

e J

org

e M

ag

asic

hMarinos constitucionalistas. Detención y tortura

INTERNACIONAL /CHILE

Page 52: Proceso 1950

VALPARAÍSO, CHILE.- El fallido nombra-

miento de Carolina Echeverría co-

mo subsecretaria de las Fuerzas Ar-

madas de Chile puso nuevamente en

primer plano el problema de las víctimas de

violaciones a los derechos humanos cometi-

das durante la dictadura militar (1973-1990).

En las últimas semanas Echeverría –del

Partido por la Democracia (PPD)– ha desta-

cado por ser hija del militar retirado Víctor

Echeverría, quien al momento del golpe era

capitán y jefe de inteligencia del Regimien-

to de Infantería Buin, de la capital chilena.

Denuncias conocidas luego de su

designación como subsecretaria el pasado

28 de enero pusieron en evidencia que su

padre violó regularmente a las detenidas y

torturó prisioneros tras el golpe de septiem-

bre de 1973.

Entre quienes lo acusaron está la aboga-

da Mercedes Bulnes, quien el pasado 11 de

febrero en entrevista con CNN Chile declaró

que Víctor Echeverría abusó sexualmente de

ella cuando estaba cautiva –y embarazada–

en octubre de 1973. Agregó que el militar

hizo lo mismo con otras mujeres.

El viernes 7 el abogado Roberto

Celedón, esposo de Bulnes, presentó una

querella por torturas e intento de violación

contra Víctor Echeverría. Un día después su

hija renunció.

Antes las agrupaciones de Detenidos

Desaparecidos y de Ejecutados Políticos

así como defensores de los derechos hu-

manos –como el sacerdote José Aldunate,

la abogada Carmen Hertz y el diputa-

do Tucapel Jiménez– habían solicitado

infructuosamente a la entonces presidenta

electa Michelle Bachelet que no incluyera a

Echeverría en su gabinete.

El jueves 6 –dos días antes de la re-

nuncia de Echeverría– Bachelet rompió su

silencio sobre el tema. En el programa Las

caras de La Moneda, conducido por Don

Francisco, respaldó a la funcionaria: “Caroli-

na fue subsecretaria en mi gobierno anterior

y fue una buena subsecretaria de Marina (...)

creo que uno no debe nunca hacer que los

hijos tengan que tener consecuencias por

las decisiones que han hecho los padres”.

“Chantaje asqueroso”

A Carolina Echeverría no sólo se le cuestio-

nó por los horrores cometidos por su padre

sino que también por las acciones en las

que ella misma incurrió como subsecretaria

de Marina en el primer mandato de Bache-

let (2006-2010).

Todo se destapó el pasado 7 de febrero

cuando el diario electrónico El Mostrador

Historia de desidia y negaciónFRANCISCO MARÍN

publicó una entrevista con el presidente de

la Asociación de Marinos Exonerados (AME),

Víctor López, donde éste denunció que

Echeverría supeditó la entrega de pensiones

de jubilación para los marinos antigolpistas

a que estos retiraran una querella presen-

tada en 2008 contra oficiales de la Armada

que los detuvieron y torturaron en 1973.

López narró que Echeverría lo llamó el

27 de noviembre de 2009 y le dijo: “Dado

que hay algunos marinos que interpusieron

una querella por tortura contra la Armada,

el trámite (de jubilación) podría ser inviable.

Por tanto te solicito, en forma muy perso-

nal, que instruyas a tu gente para que se

desistan de la querella”. La denunciada en

ningún momento ha negado la acusación.

En entrevista con Proceso, López

explicó el trasfondo del problema que

aqueja a quienes fueron dados de baja de

la Armada por oponerse al golpe de 1973

y que la historiografía ha llamado “marinos

constitucionalistas”.

Sostuvo que desde 1990 los cerca de 6

mil exonerados políticos comenzaron a exi-

gir a los gobiernos de la centroizquierdista

Concertación por la Democracia que se les

reparara el daño.

En 1993 en la gestión del democristiano

Patricio Aylwin se promulgó la Ley 19.234

“de Exonerados Políticos”, con la que se

pretendió reparar económica y moralmente

a quienes habían perdido –en razón de su

posición política– sus empleos en institucio-

nes públicas tras el golpe de 1973. Pero en

dicha normativa se introdujo un artículo –el

20– que expresamente dejó fuera de todo

beneficio a los marinos constitucionalistas.

En 1998 el presidente Eduardo Frei

derogó dicho artículo. No obstante los ma-

rinos constitucionalistas quedaron nueva-

mente excluidos porque en los registros de

la Armada aparecían como dados de baja

el 1 de septiembre de 1973 y los beneficios

de la Ley beneficiaban a los exonerados

después del 11 de septiembre.

En 2002, en la Presidencia del socialista

Ricardo Lagos, los marinos constituciona-

listas se reunieron con la entonces ministra

de Defensa Michelle Bachelet. Cuenta

López que ella estuvo de acuerdo en que

tenían la calidad de exonerados políticos y

por tanto merecían una reparación.

Encomendó al entonces subsecretario

de Carabineros y actual senador Felipe

Harboe (del PPD) que coordinara con ellos

la redacción de un proyecto de ley que

resolviera su situación.

Pero todo se hizo con lentitud. A

mediados de 2005 el proyecto quedó listo

para ser despachado al Congreso. Sin

embargo no se envió.

La llamada de Carolina

Al asumir Bachelet la Presidencia por pri-

mera vez el 11 de marzo de 2006, Carolina

Echeverría, como subsecretaria de Marina,

quedó encargada de tramitar la demanda

por jubilación de los marinos antigolpistas.

La solución del problema se hacía urgen-

te pues la mayoría de los afectados estaba

llegando a la vejez, muchos de ellos con

problemas de salud derivados de la prisión y

la tortura. Algunos murieron sin haber alcan-

zado beneficio ni reconocimiento alguno.

Pero con Bachelet tampoco hubo

solución. Echeverría decidió modificar uni-

htt

p:/

/elc

lari

n.c

l

Echeverría. Renuncia

52 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Page 53: Proceso 1950

El exmarino recuerda haber propues-to neutralizar el golpe, cuando se produje-ra, “tomándose los buques y escuelas para que fracasara”. Otros marinos encabeza-dos por el sargento Cárdenas proponían anticiparse al golpe y tomar los barcos de la escuadra en la próxima salida.

El martes 7 de agosto de 1973 el SIN detectó una reunión en el centrosureño puerto de Talcahuano entre unos 200 sub-oficiales y marineros y altos dirigentes de los sectores más duros de la izquierda chi-lena: Miguel Enríquez, Óscar Garretón y Carlos Altamirano, líderes del Movimien-to de Izquierda Revolucionaria, del Movi-miento de Acción Popular Unitaria y del PS, respectivamente.

Los marinos les narraron a los dirigen-tes de izquierda que desde junio la ofi-cialidad preparaba el derrocamiento de Allende. Y se mostraron dispuestos a de-tenerlo. Los líderes de izquierda no quisie-ron apoyar este paso. El 7 de agosto el alto mando de la Armada anunció que se ha-bía descubierto un plan subversivo en tres buques de guerra, dirigida por Altamirano, Enríquez y Garretón.

En las horas y días siguientes decenas de marinos constitucionalistas fueron de-tenidos en Talcahuano y Valparaíso. Los pe-riódicos izquierdistas Puro Chile y Noticias de Última Hora dieron cuenta de las feroces tor-turas a las que los sometieron.

Según Rojas en su libro, estos marinos eran obligados a firmar confesiones absur-das mediante procedimientos brutales.

Según las narraciones de las esposas de los detenidos –quienes pudieron conversar con ellos tras una semana de incomunica-ción– se supo que en los “interrogatorios” a los detenidos se les metía la cabeza ca-si al punto de la asfixia en tambos llenos de excremento y orines. También se gol-peó con una fusta en el escroto a detenidos que permanecían colgados con las piernas abiertas.

Desde el primer momento Allende marcó distancia con los detenidos. En en-trevista con Proceso, López recuerda que sus captores le hicieron escuchar el dis-curso que pronunció el presidente el 8 de agosto de 1973, en el cual se refirió a la si-tuación de los detenidos.

Allende dijo, recuerda López: “Una vez más la ultraderecha y la ultraizquierda se dan la mano, unos volando oleoductos en el sur y otros con un movimiento de in-filtración en la Armada... Yo le he pedido al comandante en jefe de la Armada (Raúl Montero) que aplique el máximo rigor de la ley por este acto de sedición”.

“Cuando lo escuché me dieron ganas de morir”, confiesa López.

El vocero de los marinos antigolpistas dice que en términos generales la postura de los líderes de la izquierda chilena res-pecto de su movimiento fue “tomar dis-

tancia” y tachar la intención de tomar los buques de la escuadra “como una locura”.

Agrega que “sostuvieron que la tradi-ción democrática de las fuerzas armadas hacían inviable un golpe de estado en Chi-le” y concluye: “La historia demostró que estaban equivocados”.

Golpe final

El 31 de agosto de 1973, en el Consejo Na-val Anual de la Armada (que calificaba a todos los oficiales de la institución), el al-to mando se reunió en Valparaíso. Cuando el comandante en jefe de la Armada, Mon-tero –reconocido constitucionalista– llegó, los altos oficiales encabezados por Merino le pidieron que se retirara “porque iban a deliberar sobre la situación política nacio-nal y ellos no le tenían confianza”, señala Rojas en su libro.

Ese mismo día Montero presentó su re-nuncia ante Allende, pero éste lo conven-ció de quedarse algunas semanas, tiempo que ocuparía en intentar desactivar el gol-pe en la Armada.

El 11 de septiembre de 1973 Merino or-denó el arresto de Montero y asumió ile-galmente la jefatura de la Armada. Lo mis-mo hizo el general César Mendoza con los carabineros. Fueron dos golpes institucio-nales que se sumaron al golpe mayor: el derrocamiento de Allende.

El líder ultraderechista Manuel Fuentes Wendling expuso, en las conclusiones de su libro Memorias secretas de Patria y Liber-tad (Grijalbo, 1999), una mirada que puede considerarse certera respecto del rol que jugaron Merino y la Armada en el golpe:

“¿Desde dónde la CIA y la embaja-da norteamericana inducen el golpe mili-tar al interior de las fuerzas armadas? To-dos los antecedentes llegan a conducir que desde la Armada. No desde el Ejército. Es, a mi juicio, el vicealmirante José Toribio Me-rino Castro el artífice del ‘pronunciamien-to’, junto al general del Aire, Gustavo Leigh Guzmán. A Pinochet, según todas las ver-siones, costó mucho convencerlo.”

A fines de 1973 a López y otros marinos antigolpistas los trasladan desde Talcahua-no al campo de concentración de Ritoque, cerca de Valparaíso. “En 1975 yo me enfer-mé de tuberculosis”, recuerda López. “Esta-ba tan mal y pasó una inspección de la Cruz Roja a visitar los centros de detención. Me fueron a ver, yo pesaba como 40 kilos, ex-pectoraba sangre”. Esa imagen motivó a los embajadores de Noruega y Alemania a ha-cer gestiones para la liberación de los ma-rinos presos.

La mayor parte de ellos había sido con-denada a tres años de cárcel por los deli-tos de “sedición” y “motín” y salieron en libertad en septiembre de 1976. Un peque-ño grupo permaneció en prisión hasta la amnistía de abril de 1978.

lateralmente el proyecto de 2005 el cual

fue reducido de 20 a dos páginas. Así lo

envió el 24 de octubre de 2006 al direc-

tor de Presupuestos del Estado, Alberto

Arenas, a fin de verificar la disponibilidad

de recursos.

El 9 de marzo de 2007 Arenas –ahora

ministro de Hacienda– emitió como

respuesta un oficio (el ordinario 249) que

más pareció un portazo: “(El Estado) ya

ha cumplido con todos los compromisos

asumidos por el Ejecutivo en relación

con ese tema”.

López cuenta que luego de este

traspié y decepcionados “por haber sido

engañados un montón de años”, los

exonerados decidieron tratar su asunto

directamente con el alto mando de la

Armada.

A principios de junio de 2009 la direc-

tiva de la AME fue recibida por el enton-

ces comandante en jefe de la Armada,

Rodolfo Codina y por el vicealmirante

Edmundo González, quien el 18 de dicho

mes asumiría el mando de su institución.

“A través de esas gestiones logramos que

el mando naval nos cambiara la fecha de

baja, de septiembre de 1973 a finales de

octubre de aquel año”, expresó López.

Ese trámite era lo único que necesitaban

para obtener su jubilación.

En este contexto se produjo la llamada

de Carolina Echeverría para pedirle retirar

la querella por torturas. López señala

que su propuesta le pareció “un chantaje

asqueroso”. También revela que enseguida

denunció a la subsecretaria con Bachelet:

“No podemos entender que (...) nuestro

gobierno nos solicite desistirnos de una

querella criminal en curso en los tribunales

de justicia, por los gravísimos crímenes de

lesa humanidad que se cometieron contra

nosotros”. No tuvo respuesta.

Sin embargo, y pese a la presión que

significaba arriesgar sus jubilaciones,

los marinos antigolpistas no retiraron

la querella, por lo que los procesos por

torturas siguen en curso, aunque a paso

de tortuga.

López expresa: “Aunque suene con-

tradictorio, fue el gobierno del derechista

Sebastián Piñera quien dio solución a

nuestros problemas”. Alude a que fue en

2010 cuando se tramitaron las jubilacio-

nes en las que se reconoce su calidad

de exmiembros de la Armada.

Pese a este triunfo, la lucha de los

marinos antigolpistas no ha concluido.

López manifiesta que su grupo apunta

a lo simbólico: “Exijo para los marinos

constitucionalistas que el Estado de Chi-

le nos otorgue una medalla en reconoci-

miento a nuestra postura absolutamente

incondicional en defensa de la institu-

cionalidad democrática del país, porque

nosotros fuimos detenidos por defender

el Estado de derecho”.

INTERNACIONAL /CHILE

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 53

Page 54: Proceso 1950

BEIJING.- Ocurrió a las 14:46 ho-ras del 11 de marzo de 2011. Un sismo de 9 grados a un cen-tenar de kilómetros de la cos-ta noreste de Japón provocó un tsunami que barrió el litoral.

Las imágenes turbaron al mundo: la lengua marina avanzando al encuentro de tierra firme, los barcos empujados como peleles, los restos de automóviles esparci-dos por la costa, los pueblos desaparecidos en segundos, los cadáveres devueltos por el mar... Hubo 15 mil 884 muertos y 2 mil 636 desaparecidos. Honshu, la principal is-la japonesa, se desplazó 2.4 metros al este.

De la mayor desgracia natural de la historia de Japón germinó días después la crisis nuclear de Fukushima, la peor desde Chernobil en 1986. Japón aún paga la fac-tura humana. Permanecen 267 mil perso-nas desalojadas que ignoran si podrán re-gresar a sus casas algún día. Unas 100 mil viven en casas provisionales, prefabrica-das, y sólo se han construido mil 11 casas de las 29 mil 500 planeadas. Los terrenos en un radio de 20 kilómetros tardarán 165 años en descontaminarse.

ADRIÁN FONCILLAS

En estos tres años han muerto mil 657 personas en la prefectura de Fukushima por causas relacionadas con el desastre: estrés, agravamiento de dolencias ante-riores o suicidios. Superan a las mil 607 víctimas directas del tsunami en esa área.

Pesadilla radiactiva

La central nuclear de Fukushima quedó arruinada. Sus reactores se fundieron, su-frieron explosiones continuas y emitieron radiactividad a la tierra, el mar y el aire.

Tres años después sigue más ligada a la prensa diaria que a los libros de historia por sus continuas emisiones y filtracio-nes. La más reciente ocurrió el pasado 20 de febrero, cuando un centenar de tone-ladas de agua altamente contaminada se vertieron desde uno de los tanques de al-macenamiento porque un trabajador olvi-dó cerrar la válvula. Fue el peor accidente

desde que otras 300 toneladas se filtraron al terreno en agosto pasado y las autorida-des elevaron la alarma al nivel tres en una escala de siete.

El fin de la pesadilla se intuye lejano por la dificultad de gestionar una situación sin precedente. Desmantelar Fukushima ha colocado a la industria ante un reto ma-yúsculo. Tras el accidente se debatió si se debía sepultar entre muros de hormigón como se hizo con Chernobil, pero la mayor densidad de población en el caso de Japón desestimó la solución.

Los reactores dañados de Fukushima requieren un enfriamiento continuo y un plan de largo plazo.

El desmantelamiento total necesitará 40 años. Primero se eliminará el combusti-ble usado de las piscinas de enfriamiento de los reactores; en la siguiente década se reti-rará el material fundido del interior de los reactores, y en las próximas se limpiará la

Toru Hanai / Reuters

Resurrección

nuclear

Fukushima. Nuevos accidentes

54 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Page 55: Proceso 1950

radiactividad en las cercanías de la planta y de las poblaciones en la zona de exclusión y se tratarán los desechos radiactivos.

El problema más urgente son las 400 to-neladas de agua contaminada generadas a diario para enfriar los reactores y que son bombeadas hacia los tanques. Los prime-ros fueron fabricados enteramente de ace-ro, pero las ingentes cantidades de líquido aconsejaron utilizar juntas de plástico pa-ra ganar en velocidad. La rotura de una de esas juntas causó el vertido del pasado año.

El reciente incidente de febrero no era “inesperado”, dice vía correo electrónico Neil Hyatt, profesor de gestión de residuos radiactivos de la Universidad de Sheffield, quien recuerda que la estrategia debe de-cidirse y aplicarse de inmediato –sin pre-cedente en el cual apoyarse– por lo que algunas decisiones son necesariamente improvisadas.

Un ejemplo es el plan de encerrar en un anillo subterráneo helado la central pa-ra frenar las filtraciones. El plan, que cues-ta más de 300 millones de dólares, consiste en congelar el suelo alrededor de los cuatro reactores dañados para formar un muro de 1.4 kilómetros de largo y 30 metros de pro-fundidad. Para ello se hundirán varillas re-frigerantes que dejarán la temperatura en 40 grados bajo cero.

Algunos expertos insisten en que el tono alarmista de la prensa no se corres-ponde con una situación que ha mejora-do mucho en el último año y señalan que la radiactividad de Fukushima aún no ha matado ni herido a nadie.

“El vertido no salió de las instalaciones y la situación está bajo control, sin que ha-ya peligro para la salud humana. La prio-ridad es descontaminar el agua radiactiva para que pueda ser liberada sin riesgo de futuras contaminaciones ambientales”, añade Hyatt.

Otros son menos optimistas. James Cole, físico de la Universidad de Tsukuba, recuerda los numerosos vertidos de agua radiactiva al mar y los altísimos niveles de estroncio radiactivo detectados en líqui-dos filtrados desde los tanques.

“La falta de interés del gobierno (japo-nés) en investigar los efectos de la radia-ción en el ambiente y la salud humana muestran que ni Tokio ni Tepco –la compa-ñía que gestiona la central– toman en se-rio el problema ni son competentes para resolverlo”, sostiene Cole en entrevista vía correo electrónico.

Laberinto nuclear

Fukushima devolvió a los japoneses al la-berinto nuclear. Japón –único país víctima de ataques nucleares (Hiroshima y Naga-saki en 1945)– mantenía una estrecha re-lación con el causante de sus mayores dramas. Antes del accidente extraía de las centrales nucleares 30% de su energía y planeaba aumentar hasta 50%, mientras, el movimiento antinuclear se mantenía presente.

El accidente desnudó la impunidad del sector. Tepco, su nave insignia, sirve de ejemplo. Un presidente anterior de la com-pañía dimitió en 2000 tras saberse que un trabajador fue obligado a borrar unas imá-genes de grietas en las instalaciones. Tepco reconoció haber falseado informes de se-guridad, elevando fugaces reconocimien-tos a exámenes exhaustivos. Era habitual que su presidente alardeara ante la junta de accionistas de los recortes presupues-tarios en seguridad. También retrasó has-ta lo irresponsable la refrigeración de los reactores con agua salada al saber que los arruinaría.

Lo más paradójico era que el órgano encargado de supervisar el sector era el mismo Ministerio de Industria que ensal-zaba los beneficios de la energía nuclear.

El desastre provocó manifestaciones diarias contra las centrales, con el apo-yo de celebridades como el Nobel de Li-teratura Kenzaburo Oé y el músico Ryui-chi Sakamoto.

Japón cerró temporalmente las 49 cen-trales y prometió una progresiva sustitu-ción de energía nuclear por renovable. Yo-shihiko Noda, anterior primer ministro, dibujó un horizonte libre de centrales en

2030. Pero la voluntad de librarse del yugo nuclear ha chocado contra la realidad de un país pequeño y sin recursos naturales. La autosuficiencia energética ha caído de 20% a 5% y la importación de hidrocarbu-ros para compensarla ha arruinado la ba-lanza comercial.

Japón, país tradicionalmente exporta-dor, acumula 19 meses con déficit debido a los 36 mil millones de dólares anuales que gasta en gas natural ajeno. Los pre-cios crecientes y la debilidad del yen com-plican más las cuentas.

Shinzo Abe, el actual primer ministro, se impuso como obligación reactivar una economía estancada en las últimas dos dé-cadas y dijo que ello sería imposible sin la energía nuclear. El nuevo marco normati-vo pretende tranquilizar a la población. El control del sector corre a cargo ahora de la Agencia de Seguridad Nuclear, órgano in-dependiente. Cualquier reactor tendrá que pasar un estricto control de seguridad y cumplir con 12 requisitos adicionales que aumentan la protección contra ataques te-rroristas o fenómenos naturales.

Las elecciones para la alcaldía capita-lina de febrero pasado se plantearon co-mo un termómetro social y ganó Yoichi Masuzoe, único candidato pronuclear.

Pero Hiroshi Onitsuka, experto en ener-gía nuclear del Instituto de Investigación Histórica de Iida, niega que la resistencia social a las centrales esté muriendo.

“El número de votos de los dos candi-datos que mostraron manifiestamente su oposición a la energía nuclear, Kenji Utso-nomiya y Morihiro Hosokawa, está muy cer-ca del ganador. Durante las elecciones, dos antiguos primeros ministros, Hosokawa y Junichiro Koizumi, criticaron la política nu-clear de Abe. Y aunque Utsonomiya perdió, consiguió arrastrar a mucha gente joven y muy activa. Los candidatos han visto la es-peranza y ya se preparan para los próximos comicios porque muchos piensan que Ma-suzoe no durará mucho en el cargo”, le co-menta al reportero vía correo electrónico.

El prometido horizonte sin energía nu-clear se ha esfumado tres años después. El apagón nuclear persiste, con las centrales detenidas, pero los plazos hacia su reaper-tura se acortan. Cuatro empresas eléctri-cas solicitaron en julio que sus 10 reactores fueran sometidos a inspecciones de segu-ridad. El organismo tenía previsto publi-car por estas fechas la lista de los reacto-res que cumplen la nueva normativa, pero la decisión se ha retrasado y no se espera al menos hasta la primavera.

Ya con el certificado, las compañías ten-drán que ganarse la confianza de los gobier-nos locales. El trámite no es un imperativo legal, sino una obligación moral, y podría re-trasar la reapertura unas semanas más. El camino hacia la resurrección nuclear en Ja-pón es tan irreversible como pedregoso.

Tres años después de la crisis nuclear en Fukushima,

Japón sigue pagando los costos: 267 mil personas aún

están desplazadas, 100 mil viven en casas provisionales

y en este periodo han muerto mil 657 por causas rela-

cionadas con el desastre. Sin embargo el gobierno se

apresta a reabrir las 49 plantas que cerró tras el acci-

dente. La razón: su alicaída economía padece los efec-

tos de la creciente importación de hidrocarburos.

INTERNACIONAL /JAPÓN

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 55

Page 56: Proceso 1950

56 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

JENARO VILLAMIL

Cuatro de los más de 300 artícu-los del borrador del Ejecutivo federal para la Iniciativa de Ley Secundaria en Telecomunica-ciones y Radiodifusión fueron modificados tras la publicación

en Proceso (número 1949) de que esta re-forma “viene represora” para la libertad de expresión, el derecho a la información y la libertad en internet.

Los artículos modificados en la nue-va versión –cuya copia obtuvo este se-manario el domingo 9– coinciden con los señalados como más persecutorios y res-

trictivos: 227, 143, 190 y 195 fracción VII. Otros dos fueron eliminados.

El borrador del martes 4 establecía en el artículo 227 lo siguiente: “No se podrán transmitir noticias, mensajes o propagan-da de cualquier clase, que sean contra-rios a la seguridad del Estado o el orden público”.

En la nueva versión –elaborada el do-mingo 9 tras una reunión en el “cuarto de guerra” de Los Pinos con los principales responsables de la estrategia de comuni-cación– ya no aparece este ordenamiento.

En su lugar, el 227 de la nueva versión dice: “Los concesionarios que presten servicios de radiodifusión y de televi-sión y audio restringidos incluirán en su programación diaria información sobre acontecimientos de carácter po-lítico, social, cultural, deportivo y otros asuntos de interés general, nacionales o internacionales”.

El nuevo proyecto de iniciativa –que hasta el cierre de la edición no se había enviado al Congreso– también modifi-có el artículo 143 sobre el capítulo de “neutralidad de las redes”. En el nume-ral III, sobre privacidad, prácticamente se ordenaba el bloqueo de determina-dos contenidos.

Así era la redacción del martes 4, dedicada a los concesionarios de in-ternet: “Privacidad. Deberán preser-var la privacidad de los usuarios y la seguridad de la red. Podrán desblo-quear el acceso a determinados con-tenidos, aplicaciones o servicios a petición expresa del usuario, cuan-do medie orden de autoridad o sean contrarios a alguna normatividad”.

El texto nuevo sólo dice: “III. Privaci-dad. Deberán preservar la privacidad de los usuarios y la seguridad de la red”.

Otro de los artículos más intrusivos a la libertad en internet era el 190. Decía que los concesionarios de telecomunica-ciones están obligados a conservar un re-gistro y control de comunicaciones “que se realicen desde cualquier dispositivo, bajo cualquier modalidad”, que permi-tan identificar con precisión la siguiente información:

“a) Nombre, denominación o razón social y domicilio del suscriptor; b) Tipo de comunicación y servicio; c) Origen y destino de las comunicaciones; d) La fe-cha, hora y, en su caso duración de las co-municaciones; e) Fecha, hora y ubicación geográfica de la primera activación del servicio; f) En su caso, identificación y ca-racterísticas técnicas de los dispositivos, incluyendo, entre otros, los códigos inter-nacionales de identidad de fabricación del equipo y suscriptor; g) La ubicación geo-gráfica del dispositivo, y h) Las demás que hubiere entregado el titular del servi-cio contratado, suscrito o registrado para efectos de su identificación.”

La versión modificada del artículo 190 elimina todos los incisos y señala: “Queda prohibida la utilización de los datos con-servados para fines distintos a los previs-tos en este capítulo (De las Obligaciones en Materia de Seguridad y Justicia), cual-quier uso distinto será sancionado por las autoridades competentes en términos ad-

La iniciativa de Ley de Telecomunicaciones –calificada

en estas páginas la semana pasada como represora–

fue modificada. La nueva redacción eliminó los artículos

más objetados, sobre todo los relativos a la censura. Pero

desde diciembre en la Cámara de Diputados hay una ini-

ciativa de reforma a las leyes de Propiedad Intelectual,

de Derechos de Autor y de Propiedad Industrial a fin de

darle autoridad al Instituto Mexicano de Propiedad In-

dustrial para ordenar la cancelación de sitios y páginas

en internet con el argumento de presunta violación a los

derechos de autor... Como sea, la censura va.

Número detonante

Page 57: Proceso 1950

TELECOMUNICACIONES

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 57

ministrativos y penales que resulten.“Los concesionarios de telecomunica-

ciones y, en su caso, los autorizados están obligados a entregar la información den-tro de un plazo máximo de veinticuatro horas siguientes, contando a partir de la notificación, siempre y cuando no exis-ta otra disposición expresa de autoridad competente.”

Ésta era la redacción del artículo 192 de la versión del 4 de marzo. Al desapare-cer las órdenes de entregar datos de geo-localización e identificación del usuario, sólo a través de una orden judicial los con-cesionarios tendrán la obligación de en-tregar esta información.

También se cambió el artículo 195, en su fracción VII. En la anterior versión or-denaba a los concesionarios “bloquear, inhibir o anular de manera temporal las señales de telecomunicaciones en even-tos públicos y lugares críticos para la se-guridad pública y nacional a solicitud de las autoridades competentes”.

En la versión del domingo 9 este artícu-lo es el 193 y en la fracción correspondiente establece que los concesionarios de teleco-municaciones deberán “colaborar con las instancias de seguridad en el monitoreo para verificar el bloqueo, inhibición o anu-lación de las señales de telecomunicacio-nes de conformidad con los lineamientos establecidos”.

En el mismo artículo se mantiene una fracción poco clara. En el numeral XII le ordena a los concesionarios “combatir la

propagación de comunicaciones electró-nicas masivas no solicitada o tráfico mali-cioso, así como minimizar sus efectos en las redes de telecomunicaciones y los ser-vicios prestados”. No se aclara qué se debe entender por “tráfico malicioso”.

El miércoles 12, tras participar en la Semana de Transparencia y Parlamen-to Abierto en el Senado, la coordinadora de Estrategia Digital Nacional del gobier-no federal, Alejandra Lagunes, tuiteó: “La Coordinación de Estrategia Digital Nacio-nal no tiene la atribución para bajar nin-gún sitio web, ni apoya la censura en internet”.

Lagunes, responsable del manejo de redes y medios digitales en el gobierno de Enrique Peña Nieto, no hacía referen-cia explícita a ningún proyecto de ley, pero marcaba su distancia ante la pregunta de activistas sociales sobre los intentos de cen-sura vía la Ley de Telecomunicaciones.

Intentos de control

Aún con las modificaciones al último bo-rrador de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los intentos de contro-lar el libre tráfico de contenidos en la red siguen y están en otras iniciativas que han despertado polémica entre auto-res, abogados y defensores de derechos humanos.

En diciembre pasado se presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para modificar la Ley de Propiedad Intelectual,

la Ley Federal de Derechos de Autor, la Ley de Propiedad Industrial y el Código Penal Federal a fin de darle autoridad al Insti-tuto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) para ordenar la cancelación de si-tios y páginas en internet con el argumen-to de presunta violación a derechos de autor y penaliza con multas de 300 hasta 3 mil días de salario mínimo.

La iniciativa, presentada por los priis-tas Aurora Denisse Ugalde y Héctor Hum-berto Gutiérrez de la Garza y conocida como Ley Amprofón, generó la oposición

Moverán la

censuraa otras leyes

TELECOMUNICACIONES

carf

ree.m

x/

Robles Maloof. Pierden los usuarios

Page 58: Proceso 1950

58 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

de la Asociación Mexi-cana de Internet (Am-pici), la cual envió una carta a la bancada del PRI coordinada por Manlio Fabio Beltrones.

La carta, firmada por Carlos Ponce Bustos, afirmó que esta iniciati-va forma parte de “regu-laciones que atienden a realidades de otras juris-dicciones y buscan man-tener modelos de negocios obsoletos, partiendo de diagnósticos incompletos y no profundos”.

“Los temas de los con-tenidos en la iniciativa han sido motivo de amplias y públicas deliberaciones en las que, entre otras cosas, se ha concluido que en México existe actual-mente regulación, procedimientos y auto-ridades capaces de enfrentar los retos que plantea la era digital y sin menoscabo de seguir promoviendo el desarrollo de inter-net en México como una herramienta ha-bilitadora a favor de los ciudadanos.”

La iniciativa se mantiene en comi-siones y pretende ser dictaminada junto con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Provocó que en los últi-mos días se reunieran integrantes de la Sociedad General de Escritores de Méxi-co (Sogem) y agrupaciones defensoras de la libertad de internet para alertar sobre los peligros de censura que implica esta iniciativa.

Para el abogado Jesús Robles Maloof, en este debate “gana la industria y gana el gobierno, pero a costa de los derechos de los usuarios”.

En entrevista Robles advierte que esta ley es una reedición de los intentos de control en internet como el ACTA, la Ley SOPA o la Ley Sinde, aprobada en España hace tres años. En estos tres casos, con el pretexto de combatir la piratería “se po-nen en riesgo derechos humanos funda-mentales como la libertad de expresión, la presunción de inocencia y el debido proceso”.

En el caso específico de la iniciativa de los diputados federales priistas, “el pro-blema es que le das a una autoridad ad-ministrativa como el IMPI la facultad de tomar medidas precautorias y ordenar la cancelación de un sitio de internet, sin or-den judicial de por medio. No se trata de que ordene quitar una foto, un video o un audio que viole derechos de autor sino de cancelar todo un sitio”, dice el abogado.

En el encuentro de la Sogem el miér-coles 12, escritores como Paco Ignacio Taibo II, Óscar de la Borbolla o Humberto

Musacchio expresaron su preocu-pación por proteger el libro y los derechos de autor sin que esto represente un ries-go de censura en internet.

“Les propuse que hagamos una inicia-tiva para proteger de una manera concre-ta a los autores y al libro, pero que no nos convirtamos en defensores de Sony o de Televisa”, afirma Robles Maloof y añade: “El conjunto de las reformas legales que plantean en la Cámara de Diputados es una llave de entrada para utilizar la pro-piedad industrial como pretexto para ejercer la censura.

Iniciativa atorada

Las presiones y consultas para modificar aspectos sustanciales de los borradores de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Ra-diodifusión continuaron una semana más. Desde finales de febrero se había anuncia-do que era “inminente” que el Ejecutivo presentara la iniciativa en el Senado.

Apenas el jueves 13, en declaraciones a Radio Fórmula, el coordinador de la ban-cada priista, Emilio Gamboa Patrón, afir-mó que era “muy probable” que el viernes 14 llegara la iniciativa a la cámara alta.

Hasta el cierre de esta edición la ini-ciativa del Ejecutivo no se había entre-gado en ninguna de las dos cámaras del Congreso. En la de Diputados, el director de Información de Grupo Televisa, Javier Tejado Dondé, ha tenido reuniones con distintos legisladores para defender la posición de la empresa que fue declara-da “agente económico preponderante” en radiodifusión por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

El mismo viernes 14 el presidente Peña Nieto recibió en Los Pinos al equipo de futbol León y apareció en una fotogra-fía con Carlos Slim, principal accionista de América Móvil y de Inbursa, accionista del León. Una semana antes, los consorcios

de Slim fueron decretados también “agentes econó-micos preponderantes” por tener más de 50% del con-trol en telecomunicaciones.

Slim también ha expre-sado su interés en partici-par en la licitación de las dos nuevas cadenas de tele-visión abierta digital, cuyas bases también dio a conocer el IFT el viernes 7, generando una abierta oposición de Gru-po Televisa.

En el Senado, el panista Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicacio-nes, uno de los posibles dicta-minadores de la ley, revivió el caso de un supuesto acuerdo “secreto” de venta entre Grupo

Dish y Telmex que violaría la ley e inhabi-litaría a Slim para participar en la licita-ción de una nueva cadena de televisión.

También las productoras de conteni-dos de televisión restringida, como Fox, Sony, Discovery, agrupadas en Television Association of Programmers Latin Ame-rica (TAP) hicieron declaraciones contra el borrador de la ley secundaria de tele-comunicaciones porque propone que 50% de la publicidad que se transmita en cada uno de estos canales sea incorpo-rada por los concesionarios de televisión restringida.

Televisa tiene 61% del control de la te-levisión restringida a través de sus filia-les Sky, Cablevisión, TVI y Cablemás, entre otras. Otra empresa beneficiaria sería Grupo Dish, de MVS.

El artículo 238, fracción II del borra-dor afirma que los concesionarios de te-levisión y audio restringidos “podrán transmitir diariamente y por canal has-ta seis minutos de publicidad en cada hora de transmisión. Del tiempo máxi-mo de publicidad por hora, al menos 50% deberá ser publicidad de carácter nacio-nal, incorporada directamente por los concesionarios”.

Gustavo Pupo Mayo, presidente de TAP, declaró al periódico Reforma que ellos perderán 50% de sus ingresos publicita-rios. “Algo que nos preocupa mucho es que si esto sale como está, es una confis-cación de propiedad comercial e intelec-tual”, afirmó.

También la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) expre-só su inconformidad frente al borrador porque otorga “facultades excesivas” a la Secretaría de Gobernación para que “vi-gile” todos los contenidos audiovisuales y ahogaría las posibilidades de financia-miento de emisoras comunitarias y me-dios públicos.

Borradores. Antes y después

Page 59: Proceso 1950

TELECOMUNICACIONES

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 59

Page 60: Proceso 1950

60 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Italia

por primera vez

espera a Frida,

Page 61: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 61

CULTURA

Hay expectación en Roma por esta retrospectiva de Frida Kahlo que ha sido curada por Helga Prig-nitz-Poda como un ejercicio novedoso de parale-lismo: al lado de una obra suya, otra del pintor cu-yo trabajo la influyó. Desde hace dos semanas co-menzaron a venderse las entradas y el presidente italiano ha solicitado una visita guiada personal a dos días de que se abra el recorrido, este jueves 20 de marzo. Se trata de 167 obras entre pinturas, dibujos y fotografías, algunas de ellas desconoci-das para el público, como Dos mujeres, que fue el cuadro que vendió por vez primera.

Así lo dice a Proceso Helga Prignitz-Po-da, curadora de la exhibición:

“La idea es mostrar que Frida Kahlo fue una artista que se interesó en el arte de su tiempo y que no solamente pintó lo que sintió y sufrió. Fue una artista que además no sólo estuvo interesada sino que también participó en el movimiento artístico de su época.”

La historiadora de arte de nacionali-dad alemana y una de las especialistas en el arte de Kahlo más reconocida en Euro-pa, realizó junto con Salomon Grimberg y Andrea Kettenmann el Catálogo Razona-do de su obra publicado en 1988.

Además, curó en 2010 la retrospectiva Frida Kahlo en Berlín, que en aquel mo-mento rompió los récords de visita a una muestra de su tipo. Ahora le interesa que en esta ocasión el público la reconozca en relación con las diversas corrientes artís-ticas que la permearon:

“Me parece importante decir que lo que estamos haciendo es una exposición de obras de arte y por eso mismo hay que poner este arte en su contexto. Así evita-mos también que se repitan sólo las cosas biográficas en su obra”, señala.

Influencias y paralelismo

La Scuderie del Quirinale, también co-nocida como la Caballeriza Papal, se ubi-ca sobre una de las siete colinas de Roma, frente al imponente Palacio del Quirinale, que a lo largo de su historia alojó a Papas y reyes y que actualmente es la residen-cia oficial del presidente de Italia. Entre ambos edificios se encuentra la plaza del mismo nombre y su obelisco al centro con una espléndida vista de la ciudad.

El Palacio de la Scuderie del Quirinale, que albergará la exhibición hasta el 31 de agosto de este año, es hoy uno de los re-cintos culturales más importantes del país.

A lo largo de diez salas, distribuidas en dos pisos, el visitante recorrerá la evo-lución artística de Kahlo desde sus ini-cios hasta la etapa previa a su muerte a través de 167 obras, entre pinturas, dibu-jos y fotografías. Es decir, desde su época temprana en el estridentismo mexicano, con Diego Rivera como su mayor influen-cia, hasta el surrealismo y su cercanía al trabajo del inglés Roland Penrose y del mexicano Agustín Lazo, pasando por la pintura metafísica y futurista de los ita-lianos Giorgio de Chirico y Gino Severini.

Interesante y novedoso resulta el ejer-cicio de paralelismo que Prignitz-Poda ideó como temática de la exposición: al lado de una obra de Frida, una del pintor cuyo trabajo la influyó.

Por ejemplo, Autorretrato con trenza (1941), que muestra a una Frida con el dor-so desnudo cubierto con hojas de higo enredándose sobre su pecho, y de cuya cabeza asciende una especie de corona formada por su cabello trenzado con es-tambre rojo, hace evidente la influencia surrealista cuando se contempla junto a ella The Poetical Dreamer, de De Chirico.

Otra muestra: El amoroso abrazo del uni-verso, la tierra (México), yo, Diego y el señor Xólotl, de 1949, confirma igualmente el in-flujo surrealista, esta vez del inglés Ro-land Penrose en Night and Day (1937).

YETLANECI ALCARAZ

ROMA.- En 1928 Frida Kahlo terminó la pintura Dos mu-jeres. Además de ser uno de sus trabajos iniciales en el que claramente se aprecia la influencia del renacentis-

mo europeo, fue la primera obra que la en-tonces joven artista logró vender. Jackson Cole Phillips, empresario estadunidense, pagó 300 pesos en julio de 1929. El hecho ameritó, incluso, una gran fiesta en casa del entonces recién formado matrimonio Kahlo-Rivera.

Se trata del retrato de Salvadora y Her-minia, quienes trabajaban en el servicio doméstico en la casa de los Kahlo. Es un óleo sobre lienzo de 69x53 cm que presen-ta a las dos mujeres de rasgos indígenas, una delante de la otra. De piel morena y cabellos negros recogidos en trenza, mi-ran hacia un punto fijo en perfil de tres cuartos. Como fondo, el follaje de un fron-doso limonero.

La obra, que pertenece a una colección privada de Nueva York, será mostrada por primera vez. Tendrá el privilegio el Pala-cio de la Scuderie del Quirinale, en Roma, dentro de gran retrospectiva sobre la ar-tista de Coyoacán que se monta en Italia, a inaugurarse este jueves 20 de marzo.

A diferencia de las exposiciones de talla internacional que han explorado el arte de Frida desde su universo interno y las circunstancias que dictó su propia biografía, la de Roma privilegia sus in-fluencias artísticas y la presentará no sólo como la pintora que convirtió en arte sus experiencias de vida, llenas de dolor y pa-sión, sino como una experta observadora de la cultura mexicana y del desarrollo del arte a escala global.

CULTURA

Prignitz-Poda desempacando la obra

Yetl

an

eci A

lcara

z

Page 62: Proceso 1950

62 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

–¿Cuál fue la mayor influencia artística?

–El surrealismo tuvo una influencia muy importante en su obra pero también en las obras tempranas se puede ver, por ejemplo, la clara influencia del estriden-tismo de México.

Prignitz-Poda refiere el carácter cu-rioso y abierto de la artista, mismo que la llevó a saciar su interés por el moder-nismo y la vanguardia. Tal interés se do-cumenta en las revistas especializadas sobre el tema que poseía en su bibliote-ca y en diversos catálogos de exposiciones que consultó durante su estadía en ciuda-des estadunidenses como Nueva York y Detroit, en donde además tuvo la opor-tunidad de visitar numerosos museos y exhibiciones.

Obras inéditas

En el mismo muro en la que se exhibi-rá Dos mujeres. Retrato de Salvadora y Her-minia, el público italiano también tendrá la posibilidad de apreciar por primera vez otro cuadro hasta ahora desconoci-do de Frida Kahlo. Se trata de otra obra temprana de la artista realizada en 1929 y que lleva como título Retrato de Miriam Pe-nonsky. El personaje, sentado en una silla de tule y ataviada con un vestido de cor-te europeo, color cereza, con un amplio cuello en V formado por numerosos pli-sados, es la sobrina de Salomon Heil, co-leccionista de obras de Kahlo y amigo de Samuel Fastlich, el dentista de origen po-laco de la pintora.

“La exposición cuenta con obras que no son muy conocidas y que incluso no

se han expuesto al público antes, pero que están absolutamente autentifica-das y cuya existencia conocíamos desde hace tiempo. No habíamos tenido acceso a ellas porque los coleccionistas son casi siempre anónimos (lo que dificulta su ubi-cación). Ahora salieron a la luz estos dos cuadros y será la primera vez que se pue-dan ver”, explica la curadora.

Junto con Dos mujeres y el Retrato de Mi-riam Penonsky, hay también una serie de dibujos inéditos que la propia Prignitz-Po-da ubicó en Estados Unidos dentro de la correspondencia que Frida sostuvo con su familia durante su estancia en ese país.

“No son dibujos muy elaborados, son más bien pequeños pero muy interesan-tes”, dice.

Además de las obras pintadas y dibuja-das por la propia artista, destaca dentro de las piezas inéditas una serie de diez imá-genes del fotógrafo colombiano Leo Matiz.

La sala de las fotografías, correspon-de a una intermedia de la exposición que Matiz comparte con el estadunidense de origen húngaro Nickolas Muray, quien también realizó un amplio trabajo foto-gráfico sobre Kahlo y con quien por cierto la artista mexicana tuvo un amorío du-rante casi una década.

“Tenemos diez fotografías inéditas de Matiz, que vivió en México y que tomó fo-tos muy especiales de Frida que me en-cantan porque la muestran sin pose y más relajada. Hay una en la que está toman-do una cerveza y otra en la que sonríe. Así que no son como las de los demás fotó-grafos en las que posa y pone una cara en-sayada. En las de Leo Matiz la vemos más relajada y muy personal”, refiere.

La foto en la cual Frida muestra una inusual sonrisa es un retrato poco común, está en blanco y negro y fue tomada al aire libre con el follaje de un árbol como fon-do. La pintora luce su tradicional peinado de cabello trenzado, recogido hacia atrás y adornada la parte superior de la cabeza con flores. Una blusa bordada y un rebozo cruzado en el pecho completan su atuen-do. Mira hacia el frente, y la sonrisa deja al descubierto sus dientes.

Ícono

La expectación por la retrospectiva de Fri-da Kahlo es enorme. Con semanas de an-ticipación comenzó la venta de boletos y en muchas partes de la ciudad se pueden ver los carteles que la anuncian. Dos días antes de la inauguación el presidente ita-liano Giorgio Napolitano recibirá, a solici-tud expresa junto con un selecto grupo de curadores de arte, una visita privada guia-da por Helga Prignitz-Poda.

“Frida es deseada en todo el mundo. Es todo un ícono y ahora mismo hay solici-tudes de Corea, Japón, Australia, Brasil y Polonia para llevar su obra, lo cual repre-senta siempre un enorme lío”, señala.

–¿Por qué?–Es muy difícil reunir su obra para

cualquier exposición. Los coleccionistas se cansan de prestar la obra y es algo muy entendible. Siempre hay propietarios ge-nerosos que están dispuestos a hacerlo, pero hay que entender que se trata de su tesoro para ellos y por eso uno debe ser muy paciente.

Para la exposición el Instituto Nacio-nal de Bellas Artes (INBA) prestó y trans-portó alrededor de 50 piezas que son consideradas Patrimonio Nacional. El res-to proviene de colecciones privadas de Es-tados Unidos y Europa.

–Después de tantos años, ¿sigue Frida fascinando al mundo?

–Sí. A mí personalmente me fascina porque su obra es muy compleja. Y des-pués de tantos años de trabajar en ella seguramente todavía hay pinturas que no termino de entender, porque está lle-na de símbolos y metáforas. Y el mundo, en general, me parece que sigue intere-sando porque en su obra Frida expresa el sentimiento de soledad con el que la gen-te hoy en día vive. Los hombres ahora vi-ven aislados, los valores de la familia ya no existen y la soledad es lo que reina. Al mismo también les atrapa su fuerza, pues a pesar de que vivía de cierta forma paralizada eso no la detenía y seguía ade-lante. Me parece que eso es lo que fasci-na a la gente.

Insólita sonrisa captada por Leo Matiz

Yetl

an

eci A

lcara

z

Page 63: Proceso 1950

CULTURA

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 63

Arte“Atlas Eidolon”

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

Con un proyecto postcon-

ceptual de archivo, que

en su resolución formal

no logra cumplir con los ofre-

cimientos del discurso que lo

sustenta, el Museo Tamayo

Arte Contemporáneo inició sus

actividades 2014. Realizada por

invitación de Willy Kautz –cura-

dor del museo hasta el pasado

pequeñas impresiones digitales

del archivo utilizado, la exhibi-

ción pretende explorar lo que ha

signifi cado la memoria en Méxi-

co en los últimos 30 años.

Diseñada con evidentes

referencias formales al astrola-

bio esférico de la antigüedad, la

escultura contiene varios ani-

llos con numerosas imágenes,

que si bien reproducen en su

mayoría personajes y hechos

políticos, también integran re-

ferencias a cultos religiosos y

circunstancias sociales violen-

tas. Creada como una “máquina

de lectura” destinada a activar

la psique colectiva de México,

10 de diciembre–, la propuesta

titulada Atlas Eidolon estuvo a

cargo del mexicano radicado en

Barcelona, Erick Beltrán (1974).

Perteneciente al territorio

de las creaciones que se apro-

pian y reinterpretan imágenes

de archivos otorgándoles una

identidad que las vincula con la

memoria local, colectiva o glo-

bal, el proyecto de Beltrán está

confi gurado con base en foto-

grafías del periódico La Jornada.

Dividida en dos apartados que

corresponden a una “escultura

dinámica” de gran formato y un

emplazamiento museográfi co

que integra diagramas a muro y

la escultura adquiere sentido al

conjugar aleatoriamente las imá-

genes a través del movimiento

de los discos interiores. Exhibi-

da contradictoriamente con los

discos inmóviles, la escultura

sintetiza no sólo la arrogancia

del discurso de Beltrán, sino

también la profunda crisis creati-

va en la que se encuentran algu-

nas prácticas posconceptuales:

resguardadas bajo la compleji-

dad y legitimación del discurso

teórico, se apropian cómoda-

mente de la creatividad y riesgo

del periodismo fotográfi co para

elaborar productos artísticos de

consumo bienal y ferial.

E n su fundamentado

y propositivo artículo

Evasores organi-

zados –Proceso, 1947–,

Sabina Berman asentó que

no pagará sus impuestos a

no ser…: 1) Que el secreta-

rio de Hacienda le informe

cuánto recaudará con las

nuevas reformas. 2) Que

Peña Nieto detalle en qué

mejores servicios y obras

se gastarán sus impuestos.

Y 3) Que este gobierno

enjuicie a algunos de los

ladrones del erario, acaso

a los más conspicuos, de-

mostrando así que se opone

al robo. Declaró igualmente

que impone esas condicio-

nes, no porque pretenda

violentar al Estado, sino

porque le gustaría tener un gobierno que rin-

diera cuentas diáfanas y que fuera el primero

en acatar la ley. En cuanto a su postura, fue

categórica declarando que no cumplirá con

sus obligaciones fiscales a menos que se

respeten los requisitos mencionados y que

recurrirá al amparo junto a un grupo de ciuda-

danos que concuerden con ella. Su propuesta

se tradujo en invitar a sus lectores a que se

unieran o, en su defecto, a que escribieran a

[email protected] para, en

sus palabras, “seguir pensándolo juntos”.

A todas luces, lo anterior contiene el ger-

men de una necesaria y saludable desobedien-

cia civil y no debería requerirse mucha medi-

tación para sumarse. Bien sabemos, y mejor

lo sabe el gobierno, que la fuerza está del la-

do de la mayoría, pero también que la desunión

es la norma en nuestro país y,

por tanto, que sólo imperan –y

al parecer seguirán imperan-

do– las prebendas y los privile-

gios de aquellos que están en

el poder haciendo de las su-

yas con oídos sordos a las de-

mandas mínimas de equidad

social; empero, valdría la pe-

na cuestionarnos si: ¿de veras

la desunión es la tónica que

mejor nos define y aquella que

siempre nos ha caracteriza-

do?... Y ya que abanderamos

una causa de conciencia es-

tético-melódica, ¿no debiera

el gremio musical ser punta de

lanza en la defensa de las peti-

ciones sustentadas en la razón

y en la salvaguarda de los va-

lores cívicos y éticos de la co-

munidad a la que le prestan su

voz? Para abundar, ¿no fue acreedor el gremio

filarmónico de exenciones tributarias, tanto en

los señoríos prehispánicos como en los inicios

del virreinato por la importancia de su labor?...

Veamos qué nos dice la historia para ava-

lar las aseveraciones que a los músicos les

atañen. Para empezar, fueron ellos quienes

iniciaron la primera huelga de que se tenga no-

ticia en el continente, representando con ello

Estro Armónico

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

régimen tributarioUn sí a condicionar el

Page 64: Proceso 1950

64 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

A diferencia del interesante

peruano Fernando Bryce, quien

con base en temas concretos

recopila imágenes de distin-

tas fuentes reinterpretando el

discurso y la historia a través

de una fi na y expresiva repro-

ducción dibujística, Beltrán se

concentra en la apropiación

descriptiva y anónima de la

creación icónica periodística. Si,

como él afi rma, “la psique de un

país se puede medir mediante

su bagaje iconológico”, la psi-

que de México no está escrita

en las obras que expone el Mu-

seo Tamayo, sino en la diversi-

dad del periodismo gráfi co. Una

diversidad que no se ubica a

través del contenido y estética

del archivo de un solo medio.

Inteligente en sus referen-

cias a los atractivos diagra-

mas mnemónicos medievales

y renacentistas –esquemas de

símbolos, imágenes y escritu-

ras destinados a fortalecer la

permanencia de la memoria–,

el artista completa el proyecto

de exposición con un emplaza-

miento que, a la manera de los

modelos mencionados, señala

distintas relaciones vinculadas

con el ejercicio del poder políti-

co. En lo que corresponde a las

imágenes, su recopilación en

pequeño o gran formato –como

los retratos de presidentes re-

cientes de México– no rebasan

la simple catalogación.

Compleja en su discurso y

elemental en su contenido, la

muestra hace honor al signi-

fi cado mitológico del término

un bastión de dignidad hasta entonces inédi-

to dentro de los latrocinios del coloniaje his-

pano. ¿A qué nos referimos? Al famoso paro

laboral de “gargantas calladas” que organi-

zaron los cantores de la catedral metropolita-

na y el maestro de capilla el 6 de julio de 1582,

para oponerse al impositivo recorte del sala-

rio por parte de la clerecía. El sueldo reserva-

do para los maestrazgos de capilla de enton-

ces era de 600 pesos oro anuales y al titular de

ese momento, el maestro Hernando Franco

(1532-1585)1, se pretendió reducírselo a la mi-

tad, al parejo de sus subalternos cuales inte-

grantes del coro catedralicio. El motivo, que la

curia y la Corona ya no estaban en condiciones

de seguir manteniéndolos con ese tenor de vi-

da –y que conste que sí lo estaban para mante-

ner sus pingües beneficios– y que sus servicios

no valían para tanto. Las consecuencias, que al

cabo de una férrea cohesión gremial el arzobis-

po se vio forzado a intervenir comprometiéndo-

se a nivelar su salario apenas llegara la flota en

la que vendría “la merced que estaba suplican-

do a Su Majestad” de avenirse a “hacer limos-

na a esta Sta. Iglesia”. Con eso, sobra decirlo,

se saldaron los adeudos contraídos y se reins-

tauró la precaria pero funcional relación entre

asalariados y patrones.

En otro siglo y en otra latitud es de recordar

un caso emblemático, en el que también fueron

los músicos quienes demostraron que sí era po-

sible hacer valer sus garantías individuales en

contra de todo aquello que avalara los abusos

de los oligarcas. Hablamos de los miembros de

la Orquesta Nacional de Francia cuando les fue

impuesto como director huésped el tiránico y fi-

lo-nazi Herbert von Karajan (1908-1989). Viva

todavía la herida por la ocupación germana en

su tierra, los instrumentistas galos optaron por

una estratagema de refinada sutileza para dejar

con las manos en el aire al autócrata que había

hecho de la Filarmónica de Berlín –la orquesta

vitalicia de su propiedad– su coto de poder ab-

soluto y el símbolo perfecto de la cuestionable

supremacía de la raza aria. Fue así que Karajan,

acostumbrado como estaba a marcar con los

ojos cerrados el ataque de las obras, dio el pri-

mer batutazo obteniendo únicamente silencio.

Repitió la operación una segunda vez y el resul-

tado fue igual al anterior. Exasperado pero fiel a

la egolatría de su praxis, intentó una tercera vez,

sólo para constatar que la orquesta entera, no

obstante tuviera los instrumentos levantados,

listos para tocar, estaba también con los ojos

cerrados. Naturalmente el concierto no se rea-

lizó y el despótico austriaco hubo de encararse

con su propia rabia en contra de una inamovible

decisión colectiva.

Abordando nuestro pasado inmediato es

obligado traer a colación al último atisbo de de-

cencia e integridad de un colectivo humano

que todavía nos representa.2 Se trata de la Or-

questa Sinfónica Nacional al momento de to-

parse de nuevo con su antiguo director y fun-

dador, el tristemente célebre Carlos Chávez

(1899-1978). En enero de 1973, Luis Echeve-

rría Álvarez (1922) le confirió arbitrariamente la

titularidad de la orquesta y el afamado compo-

sitor aunque pésimo director de orquesta no

tuvo empacho en hacer público que lo prime-

ro que haría antes de iniciar con sus tempora-

das sería ir a la Unión Americana para reclutar

a los atrilístas que le ayudarían a elevar la cali-

dad de la agrupación. Ante tal desenfado –esa

práctica de contratar extranjeros en deméri-

to de los connacionales ya la habían perpetra-

do otros directores (Luis Herrera de La Fuente

entre ellos), pero sin las alharacas y la alevosía

de Chávez–, los integrantes de la orquesta en-

contraron la sintonía para iniciar el repudio. En

el primer ensayo Chávez levantó la batuta y na-

die, absolutamente nadie, le hizo caso. Previ-

siblemente sobrevino una crisis entre la prepo-

tencia del director con sus apoyos políticos y

la obstinación gremial con su atinada desobe-

diencia en la que, hay que subrayarlo, repetirlo

y magnificarlo, se impuso la decisión grupal y

el tirano hubo de renunciar con la cola entre las

tripas y el ego en los esfínteres.

Dado lo expuesto, serían propicias hora y

coyuntura para que los músicos mexicanos le-

vantaran de nuevo la voz haciendo suya una

propuesta tan cuerda y razonada como la de

Sabina Berman. ¿Qué pasaría si todas las or-

questas se propusieran interrumpir sus actua-

ciones hasta que el Poder Ejecutivo se dignara

informar en qué se traducirán los incrementos

tributarios a los que están sujetos, el secretario

de Hacienda especificara el monto que preten-

de recaudar y se procediera con las primeras

incautaciones de las fortunas mal habidas de

los políticos y con los ineludibles juicios que les

corresponden? ¿No les gustaría a quienes ha-

cen de su quehacer una administración de ri-

quezas melódicas que sus gobernantes les rin-

dieran cuentas claras para así poder investirlos

con la autoridad moral que debieran ostentar?

Las respuestas deben salir de la invisibili-

dad del oficio para que los resultados puedan,

de nueva cuenta, adscribirse al inconmensura-

ble poder que detenta, aunque finja ignorarlo e

intente disfrazarlo, el apocado y silente gremio

musical.

1 Se recomienda la audición de alguna obra de su

autoría. Encuéntrela a la página: proceso.com.mx.

2 Se sugiere la escucha de su interpretación de la

Segunda Pesca de Redes de Silvestre Revuel-

tas por el simbolismo que encierra. Revueltas la

compuso como banda sonora de una película

centrada en denunciar los abusos cometidos

por el sistema en contra de los pescadores. En-

cuéntrela en la audioteca del semanario.

Proyecto postconceptual de Beltrán

Page 65: Proceso 1950

CULTURA

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 65

codiciosa madre que ha llegado

al trono en complicidad con el

tío “traidor”.

La autora adapta la histo-

ria a la época contemporánea

para ofrecer un híbrido isabeli-

no con chispazos de coloquia-

lismos y un trasfondo musical

de The Beatles muy atractivo.

El vestuario diseñado por Víc-

tor Zavala son ropajes reales,

pero con botas punketas, mu-

ñequeras de cuero, piercings y

tatuajes.

En la fiesta del inicio de la

obra, que sucede en la Plaza,

el espectador, que es un invi-

tado más, observa a veces y

escucha siempre, las conver-

saciones. Puede ser el conflic-

to privado entre Polonio y su

hijo, o las presentaciones de

los nuevos reyes. Siempre se

escuchan, ya que las voces de

los actores usan micros sólo en

esa escena y convergen en las

bocinas centrales.

En los recorridos podemos

asomarnos a una fila de pilares

morados donde madre e hijo se

encuentran, o cuando el mis-

mo Hamlet, frente a un árbol

ardiendo, vive la pesadilla de la

aparición de su padre.

Marisa Gómez elige escenas

clave, o escenifica sus preferi-

das, para contar esta tragedia.

La escena final es una debacle

de matanzas, como en el origi-

nal, pero aquí con pistolas que,

desgraciadamente, no emiten

sonido alguno, volviendo la esce-

na en una pantomima forzada.

El problema principal de

esta propuesta teatral es la ve-

rosimilitud de las situaciones y

de los personajes, ya que el én-

fasis está puesto en el espec-

táculo y se descuida el detalle

Coro de Bellas Artes, tanto en

lo musical como en lo escéni-

co, así como el de la Orquesta

dirigida por el maestro francés

Alain Guingal, un especialista

en ópera francesa.

Teatro“Hay algo podrido en Dinamarca”

ESTELA LEÑERO FRANCO

E n el Centro Nacional

de las Artes se utiliza la

Plaza y sus alrededores

para presentar una versión libre

de Hamlet, donde los especta-

dores se convierten en parte de

la Corte real y siguen a los per-

sonajes por diferentes espacios

en los que sucede la historia.

Marisa Gómez, que dirige y

hace una versión libre del Ha-

mlet de Shakespeare, consigue

un manejo atractivo de los es-

pacios del Cenart y nos hace

descubrir lugares poco conoci-

dos o que por su uso adquieren

otra visual, donde se disfruta

la arquitectura y se comparte

el drama del joven Hamlet y su

“eidolon”, presentando, como

un fantasma artístico, la reali-

dad política y social de nuestro

país.

Música“Manon” en Bellas Artes

MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

L a Historia del caballero

Des Grieux y de Manon

Lescaut (1731), novela

del Abate Prévost (1697-1763),

hoy en día sigue editándose en

muchos idiomas. E inspiró al

menos tres óperas, dos ballets,

varias películas y mini series,

la más reciente Manon Lescaut

dirigida por Félix Breisach en

2005.

Jules Massenet (1842-1912),

compositor francés, escribió la

ópera Manon (1884), que consta

de cinco actos y seis escenas.

El libreto en francés es de Henri

Meilhac (libretista, además, de la

ópera Carmen) y de Philippe Gi-

lle. Esta obra, la más popular de

Massenet, se ha mantenido en

el repertorio mundial en un lugar

privilegiado desde su creación.

La Ópera de Bellas Artes la

presenta durante marzo, des-

pués de 35 años de no can-

tarse en nuestro principal foro

operístico.

“Hace algunos años se la

representaba terriblemente mu-

tilada; se le quitaban escenas

completas, tal vez por la com-

plejidad de su montaje. Esta

vez el Palacio de Bellas Artes

presenta la versión íntegra de

la obra, como se hace en los

principales teatros de ópera

del mundo”, declara a Proceso el director y concertador Alain

Guingal.

En el papel protagónico está

María Katzarava (antes María

Alejandres), quien debutó con

este personaje. Ya lo tenía listo

para el Teatro de la Scala de Mi-

lán, pero por politiquerías loca-

les no se llevó a cabo, así que

su debut absoluto le correspon-

dió a México. Fue un gozo es-

cucharla, superó todas nuestras

expectativas, su actuación es

muy creíble. Lástima del vestua-

rio a cargo de Cristina Sauza, en

general correcto y de buen gus-

to, pero con la protagonista: no

basta diseñar unos bellos figuri-

nes, sino hay que asegurarse de

que harán lucir lo mejor posible

a quien los porte.

Arturo Chacón cantó el Ca-

ballero Des Grieux. También fue

su debut absoluto, le va de ma-

ravilla este personaje asignado

tradicionalmente a tenores lige-

ros o lírico ligeros, es un papel

muy exigente, pero Chacón tie-

ne un andamiaje canoro sobra-

do para él.. La famosa canción

del sueño “En fermant les yeux”

así como la muy demandante

aria “Ah! Fuyez, douce image”

fueron momentos de gran belle-

za y musicalidad.

El trío protagónico lo com-

pletó el barítono Armando

Gama, quien personificó a Les-

caut, el primo de Manon. Gama

ya es garantía de buen canto,

buena hechura actoral y profe-

sionalismo. No deja de sorpren-

dernos la belleza de su voz.

Muy bien Arturo Rodríguez

(el conde Des Grieux) y Antonio

Duque (Guillot de Morfontaine),

pero este personaje, así como

el Brétigny cantado por Ricardo

Santín, debieran verse un poco

más viejos por tratarse de per-

sonajes de la tercera edad.

Dirección escénica muy

correcta y con toques de ge-

nialidad, como las estatuas

humanas que después resultan

ser los elementos del ballet; el

regisseur fue el maestro Anto-

nio Algara, por lo cual el resul-

tado no pudo ser más bueno.

Escenografía e iluminación de

la maestra Félida Medina, otra

triunfadora: muy bella y mo-

derna. Un gran trabajo el del

An

a L

ou

rdes H

err

era

Hacía 35 años...

Experiencia gratificante

Page 66: Proceso 1950

66 1950 / 16 DE MARZO DE 2014 66 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

interpretativo; la idea de una

Ofelia sordomuda, por ejemplo,

es un acierto, pero en su reali-

zación, los pases de ballet y su

gestualidad exterior, nos aleja

de su drama.

La autora y directora, jun-

to con los actores, son hábiles

para transitar fl uidamente de

un espacio escénico a otro; se

guía a los espectadores con la

música o los diálogos que su-

ceden en otro lugar, diluyendo

simultáneamente la escena en

la que nos encontramos.

El lenguaje cotidiano de Hay

algo podrido en Dinamarca se

intercala con textos originales y

el resultado, en ciertos momen-

tos, es brillante por lo inmediato

y lo actual en que se convier-

ten las escenas shakespearia-

nas. Tal es el caso del juego

del “Ser o no ser”de Hamlet

cantado, junto con sus amigos,

con la música de Let it be de

The Beatles, donde el juego de

palabras resignifi ca la proble-

mática del monólogo. Entre los

actores de esta obra de teatro

se encuentran Francisco Mena,

Jorge Gustavo García, Héctor

Hugo Peña, Laura Vega y Nés-

tor Galván.

Es gratifi cante recorrer los

exteriores arquitectónicos del

Cenart a través de una ver-

sión moderna de un clásico de

Shakespeare –aunque hemos

visto muchos últimamente en la

cartelera de nuestro país–, y ca-

minar junto con los actores lle-

nos de vitalidad para enriquecer

nuestra experiencia teatral.

Cine“Cuando todo está perdido”

JAVIER BETANCOURT

Parece que All Is Lost (EU,

2013) se estrena aquí

fi nalmente como Hasta el

fi nal. El título en inglés es sim-

ple pero, en el contexto, difícil

de traducir; tampoco resultan

cómodas etiquetas como las

de película de supervivencia

(“survival movie”) para describir

este trabajo de J.C. Chandor,

realizador descubierto en Sun-

dance, el festival de cine inde-

pendiente fundado por Robert

Redford.

Importa aclarar que Cuando

todo está perdido no es una

más de acción, y esto pese

a que en los 105 minutos de

duración su único protagonista,

Robert Redford, intenta mante-

nerse vivo luchando contra los

elementos para mantenerse a

fl ote; primero en su pequeño

yate fracturado por un conte-

nedor comercial fl otando a la

JUDITH AMADOR TELLO

D ocumentar el llamado movimiento

Rupestre en una filmación de 96

minutos es tarea difícil; sin duda

cada uno de sus protagonistas, compositores

e intérpretes daría mucho material para acer-

carse por primera vez, recordar o recrear las

expresiones de aquel grupo de jóvenes que a

mediados de los años ochenta irrumpió en los

escenarios de la contracultura urbana.

El director Alberto Zúñiga aceptó la invita-

ción del promotor cultural Jorge Pantoja, fun-

dador del famoso Tianguis del Chopo, para

realizar Rupestre. El documental, que este miér-

coles 19 de marzo, a las 19:00 horas, tendrá su

preestreno en el Foro al Aire Libre de la Cinete-

ca Nacional.

Con esta producción se complementa la

saga o trilogía Rupestre, cuyo propósito es

mostrar “a México y al mundo el valor musi-

cal de este grupo de artistas y la manera como

entrelazan sus trayectorias en torno a un mo-

vimiento cultural genuino, singular, polémico y

completamente hecho en casa”, dice Pantoja

en la introducción del libro Rupestre. El cancio-

nero, presentado apenas el jueves 27 de febre-

ro en el Foro Alicia.

¡Este volumen, el segundo de la saga,

reúne una selección de canciones de quienes

crearon y mantienen vivo el movimiento Ru-

pestre: Carlos Arellano, Fausto Arrellín, Rafael

Catana, Nina Galindo, Roberto González, Ro-

drigo González, Eblen Macari, Roberto Ponce

y Armando Rosas.

El primero fue Rupestre. El libro, lanzado el

20 de marzo del año pasado, conformado por

entrevistas a siete creadores de rock rupestre:

Arrellín, Macari, Galindo, Roberto González,

Catana, Arellano y Ponce.

El ciclo se cierra con la película de Zúñiga,

producida por la Asamblea por la Cultura y la

Democracia Asociación Civil y Sinestesia, con

apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes. El guión es de Arlette Robledo y la fo-

tografía de Cristina García Macedo.

A lo largo de la película, más de 40 entrevis-

tados dan su testimonio sobre el origen, impor-

tancia y vigencia del movimiento cultural, que a

decir de Zúñiga es como el “eslabón perdido”

entre los rockanroleros de antes de los ochen-

ta y quienes se sumaron al llamado “rock en tu

idioma” (que tuvo una veta más comercial).

Aparecen, además de los compositores ya

mencionados arriba y reunidos en los dos vo-

lúmenes, testimonios de gente que de algún

modo ha estado vinculada al movimiento, como

los integrantes de Botellita de Jerez: Armando

Vega Gil y Francisco Barrios El Mastuerzo; del

grupo Tex Tex; Gerardo Estrada, ahora director

del Auditorio Nacional; el compositor Guillermo

Briseño; el fotógrafo Fabrizio León, de La Jor-

nada; el periodista Armando Ponce, de la revis-

ta Proceso, entre otros, quienes permiten dar el

contexto político y social en el cual se desarrolló

esta manifestación cultural.

Vía telefónica desde Morelia, Zúñiga preci-

sa que en la trilogía se muestra prácticamente

la punta del iceberg de lo que ha sido un gran

movimiento. Para él mismo –confiesa– fue una

revelación, “ha sido fascinante adentrarse en

la vida artística y personal” de cada uno de los

protagonistas.

Comenta también que se incluye mate-

rial del fallecido director Sergio García Michel,

realizador de filmes como Three Souls in my

Mind, Un toke de rock y un documental so-

bre Rockdrigo González, entre otras. Y adelan-

ta que está en pláticas con los realizadores del

Festival Internacional de Cine de Guanajua-

to, pues ahí le gustaría estrenar formalmente el

documental.

Por lo pronto, para quienes quieren un

“Brindis por un difunto”, sobrevivir en estos

“Tiempos de híbridos”, conservar “Nada en su

sitio”, salvarse del “Diluvio nacional”, empa-

parse con “El primer aguacero del año” o sim-

plemente cantar la ya clásica “El huerto”, está

el preestreno de este miércoles en la Cineteca

Nacional, con entrada libre.

Movimiento Rupestre, ahora el documental

Page 67: Proceso 1950

CULTURA

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 67

deriva, y luego en una balsa

inflada en pleno Océano Indico

infestado de tiburones.

A partir del momento en

que despierta, irritado más

que asustado, el personaje

sin nombre, sólo mencionado

en los créditos del final como

Nuestro Hombre (Our Man),

no deja de actuar resolviendo

una contingencia tras otra; sin

diálogo alguno, excepto una

carta leída en off durante el

prólogo y escrita hacia el final, el

veterano Robert Redford es aquí

ejecución pura. Su actuación

se ancla en la acción concreta,

tapar el agujero producido por

la primera colisión, resolver o

adaptarse a series de emergen-

cias que ocasiona una tormenta,

recolectar agua para beber, des-

plegar y plegar las velas, escalar

y maniobrar en el mástil.

Sin palabras, Redford

transmite pensamientos a

través de gestos y parpadeos;

la vida interior de un hombre

en situación desesperada,

consciente de que la clave de la

sobrevivencia es no desesperar.

Este Nuestro Hombre está a

la altura de las circunstancias;

marinero o aficionado con mu-

cha experiencia, aplica todas

las medidas de emergencia,

recurre a todos los subterfugios

que contiene el yate para casos

extremos y poco probables. El

minucioso cuidado en la mani-

pulación de objetos y recursos

concretos propone una forma

de contemplación, la de la vida

interior del ser humano frente a

la adversidad de la naturaleza.

El pequeño yate es todo un

compendio de civilización y

técnica.

La asociación obvia es con

sicales interpretando sus melo-

días, chistes, recomendaciones

de libros, de cine, eventos de-

portivos y, aunque parezca otro

chiste, horóscopos. Ciertos

fragmentos son de tan mala

calidad que dan la impresión de

haber sido adquiridos por quie-

nes ahí se presentan, como si el

espacio de Capital 21 estuviera

a la venta. Los trozos se en-

cuentran a cargo de dos pares

de conductores fijos: pareja de

mujeres y pareja de hombres.

Cuatro jóvenes que se desem-

peñan, se visten, se peinan,

hablan como las estrellitas de

Televisa. Ellos son “los gua-

pos”, según ellas, que también

son “las muy guapas”, según

ellos. Dan pena por su ignoran-

cia, las preguntas bobas que

hacen, sus risas y su alegría

fingida. La fisonomía de todos

corresponde a jóvenes de clase

media alta sin ningún rasgo del

mestizaje mexicano.

Tu ciudad es... está plagada

de comerciales disfrazados de

información. Se anuncian por

ejemplo la cafetería El Jarocho,

el Centro Cultural de España,

los amigos del Munal, librerías y

eventos que se llevan a cabo en

la ciudad. Y también de cortes

en los que se inserta la publi-

cidad gubernamental, local y

federal.

Capital 21 posee señal di-

gital únicamente, por lo cual su

sintonía se restringe a quienes

tienen televisor actualizado o

bien internet con banda ancha,

es decir de los 20 millones

ñal en su formato y contenidos.

Estuvo en silencio durante va-

rios meses sin que se informara

sobre las razones que llevaron a

dicha situación. Hoy podemos

apreciarlo de nuevo.

La directora del canal nom-

brada por Mancera es Marcela

Gómez Zalce, cuyos antece-

dentes en materia de medios

provienen de su trabajo en

Televisa, columnista de Milenio

Diario y cercana colaboradora

en la oficina del jefe de Gobier-

no Marcelo Ebrard.

El estilo del nuevo canal

Capital 21 carece de originali-

dad, no hay búsqueda estéti-

ca ni de lenguaje televisivo. Lo

mismo puede afirmarse de los

contenidos, cuyo denominador

común es: oficialismo, frivolidad

y temas trillados, repeticiones,

emulación de lo promovido por

canales privados. Ni siquiera

hay parecido con las televiso-

ras del campo público. Su carta

programática se divide en tres

aspectos: noticias en el seg-

mento llamado 21-A tiempo;

una revista matutina con repe-

tición vespertina, y programas

adquiridos de diferentes cana-

les culturales tan vistos como

Gregoria la Cucaracha.

La emisión que ocupa la

mayor parte de las horas al aire

se llama Tu ciudad es... Se trata

de una revista similar a las que

podemos ver en Televisa o TV

Azteca. Hay de todo un poco:

chismes, breves consejos mé-

dicos, psicológicos, dietéticos,

cocina, entrevistas, grupos mu-

El viejo y el mar, o una reacción

silenciosa contra la locuacidad

y los efectos especiales de La

vida de Pi. El realizador opta

por una forma de realismo téc-

nico que Redford desempeña

con pericia de atleta; aunque se

utilizaron tanques de agua en

los estudios de Baja California,

la mayor parte de las escenas

ocurren a mar abierto.

Un tratamiento tan realista,

de falso documental, no se

presta mucho a interpreta-

ciones metafóricas; pero si

se insiste en encontrar algún

sentido emblemático, más que

evocación de una novela de

Hemingway, Cuando todo está

perdido sugiere la imagen de

un pequeño Titanic. La hibris de

un viejo marinero viajando solo,

con el equipo más moderno,

desafiando al mar. Situación

paralela a la que narra Sean

Pean en Into The Wild (2007),

el caso real de un joven que

pretende sobrevivir solo en los

bosques de Alaska.

TelevisiónCapital 21 regresa al aire

FLORENCE TOUSSAINT

E l canal otorgado al Go-

bierno del Distrito Federal,

Capital 21, está al aire de

nuevo. En el cambio de admi-

nistración de Ebrard a Mancera

hubo drásticas modificaciones

al proyecto original en todos los

aspectos: variaron la sede, el

directorio, la página web y la se-

Tratamiento de falso documental

Page 68: Proceso 1950

68 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

de habitantes del área metro-

politana, apenas 40%. Quizá

por eso el casting resultó tan

clasista.

LibrosRomanticismo y emigrantes

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

En Oración del 9 de febrero

escribió Alfonso Reyes

que el general Bernardo

Reyes fue el mayor romántico,

texto que expone el dolor pro-

vocado por la trágica muerte de

le debía respeto y obediencia

a Díaz, por lo que no podía su-

blevarse, de acuerdo al honor

castrense. Además lo unía una

amistad que descansaba en

su padre. A partir de la idea del

romanticismo, Ignacio Solares

escribe la novela histórica Un

sueño de Bernardo Reyes (Ed.

Alfaguara; México 2014, 121

pp.).

La historia gira en torno a

dos de las decisiones funda-

mentales de Reyes. La primera,

su rechazo a postularse como

candidato a la Presidencia

(1898) contra Porfi rio Díaz. La

segunda, la rebelión que em-

prendió contra el gobierno de

Francisco I. Madero.

En esta obra Solares pre-

senta a Bernardo Reyes como

un hombre culto y de princi-

pios, lo que permite entender

la aparente contradicción de

sus decisiones. Como militar

la lealtad, valor que impedía

enfrentarlo. De este modo re-

nuncia a la contienda electoral.

Por otro lado, Reyes amaba

al país, y cuando analizó al

gobierno de Madero concluyó

que éste lo llevaría al caos y la

guerra civil, por lo que decidió

sublevarse. Así, las acciones de

Reyes fueron coherentes con

su personalidad de hombre con

valores y amante de su patria.

En Un sueño de Bernardo

Reyes, Solares continúa la

importante tarea de recrear con

la imaginación sucesos históri-

cos. Novela breve de la misma

calidad de La noche de Ángeles;

Madero, el otro; Ficciones de la

Revolución Mexicana, y El Jefe

Máximo.

68 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

NIZA RIVERA

P roducto de una beca del Fomento a

Proyectos y Coinversiones Culturales,

la lujosa edición de Por todas partes,

cientos de miles es un libro de fotografía-do-

cumental concreto: narra la vida de un puñado

de niños jaliscienses obligados a trabajar para

ayudar en las necesidades básicas de sus

familias.

Imágenes que lejos de dejar un sentimiento

de tristeza o depresión por la dura realidad de

cientos de miles de niños trabajadores de zo-

nas costeras, rurales y urbanas de Jalisco –en

este caso de entre nueve y 13 años–, reflejan

cierto optimismo ante las adversidades.

En total, 121 capturas, incluyendo la por-

tada, conforman este volumen realizado con

apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las

Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes y la Universidad de Guadalajara.

La edición es resultado de un trabajo de

seis meses durante 2013 de los fotógrafos Na-

talia Fregoso (jaslisciense) y Emiliano Thibaut

(chileno), así como de Anayanci Fregoso, doc-

tora en historia y especialista en derechos de

la mujer y los niños, cuya presentación da un

panorama actual sobre la infancia mexicana –

en donde 4 millones de pequeños son recono-

cidos oficialmente como trabajadores–, pero

también una vista a cada uno de los niños que

se presentan en la edición.

En entrevista telefónica, Thibaut aborda el

resultado final de la edición:

“Sin duda, es una crítica al gobierno, esta-

tal y federal, y a la mayoría de una clase política

que no sólo es omisa, sino responsable

de una situación lacerante para todos los

mexicanos. Desde que aprueban un in-

cremento de tres pesos al día, ¿qué pro-

yecto de vida se puede construir?, ¿qué

tan lejos van a poder llegar estos niños?

Tenemos el caso de Torito y El Gato, cor-

tadores de caña, que al presentar el libro

en Guadalajara se asombraban de ver

edificios de dos pisos y que desconocían

la existencia de puentes. No se llega le-

jos con el salario de este país, no alcanza

para comer, y sus padres se ven en la ne-

cesidad de llevarlos a trabajar.”

La edición registra en 10 historias

los días cotidianos de Víctor Daniel, Cé-

sar, José El Pelón, Janeth, Coni, Torito

y El Gato, Carmen y Ernesto, Daniel, Francis-

co, y de siete hermanos de la banda musical La

Triunfadora de Mezcala.

¿Cómo llegaron a estos niños?

“Hicimos mezcla de métodos, por un la-

do la intuición como fotorreporteros, pero tam-

bién recurrimos a ONG y fundaciones que tra-

tan de suplir las responsabilidades del Estado,

como Save the Children y el Colectivo Pro De-

rechos de la Niñez (Codeni), quienes nos die-

ron cierto acceso para llegar a sus familias. Ga-

narnos la confianza de los niños y sus padres

corrió por nuestra cuenta. Fuimos a talleres de

Save the Children donde explican que incluso

trabajando tienen derechos; ahí tratan de en-

señarles las herramientas para protegerse. De

esos talleres salieron cinco historias, original-

mente vimos a 18 niños, pero sólo selecciona-

mos 10 historias.”

Finalmente explica que, dada la preocu-

pación que le generaron algunos de ellos y

el cambio filosófico que experimentó al tener

contacto con los infantes, espera seguir re-

gistrando de manera documental la vida de

algunos:

“Ya no quiero leer con cifras y estadísticas,

quiero saber para dónde van en específico, me

preocupa qué va a ser de ellos, si se van del la-

do del crimen, si seguirán los pasos de sus pa-

dres en esa semi-esclavitud asalariada, o si

trascienden por medio de la educación, y ha-

cer algún registro documental al respecto.”

Con un tiraje de 2 mil ediciones, Por todas

partes, cientos de miles (153 páginas) ya está a

disposición en librerías.

La semiesclavitud de los niños en Jalisco

De Emiliano Thibaut

Page 69: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 69

TEATRO

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 69

TEATRO

ROBERTO PONCE

A 16 años de fundada en 1997 por Claudio Valdés Kuri, la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, A. C. cumple el más acaricia-do de sus proyectos mon-

tando La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), en el Teatro Julio Jiménez Rueda.

Pero la obra que se escenificará las no-ches del viernes 21, sábado 22 y domin-go 23 de marzo en el marco del 30 Festival México Centro Histórico, organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Mé-xico, es otra versión, un auto sacramental que el autor escribió al volverse sacerdote.

Afirma el experimentado director Val-dés Kuri:

“La vida es sueño había sido un proyec-to que siempre tuvimos en mente y ahora contamos con la maduración para abor-darlo; pero no se trata exactamente del drama barroco bien conocido de Calde-rón de la Barca, sino del auto sacramen-tal. Calderón escribió ora sí que su drama más famoso, La vida es sueño, hacia 1635, y casi 40 años después, habiéndose conver-tido al sacerdocio lo reescribió en forma de auto sacramental, para interpretarse en los atrios de las iglesias y catedrales.

“Es bastante interesante que Calderón, un hombre madrileño de una vasta vida profana, haya determinado a los 37 años de edad recluirse en la devoción del sa-cerdocio y luego cambiar su escri-

to de La vida es sueño, apuntando hacia la reflexión de temas bíblicos y eucarísticos, para meditar sobre el devenir humano.

“Lo más importante es que los perso-najes del drama se convierten en figuras filosóficas para el auto sacramental. El ac-tor Alberto Santiago, quien personifica a Segismundo, se convierte en El Hombre y es quien lleva aquel famoso monólogo de ‘¡Ay, mísero de mí, ay infelice, apurar cie-los pretendo…!’, transformado ahora en:

Pues ¿por qué,si ese hermoso luminar(que a un tiempo ver y cegarhace) otra criatura fue,apenas nacer se ve,cuando con la majestadde su hermosa claridad

azules campos corrió,teniendo más Alma yo,tengo menos libertad?¿Por qué, si es que es ave aquellaque, ramillete de plumava con ligereza sumapor esa campaña bella,nace apenas, cuando en ellacon libre velocidaddiscurre la variedaddel espacio en que nació,teniendo más Vida yo,tengo menos libertad?

“El príncipe Basilio, encarnado por el ac-tor Kaveh Parmas, es El Poder; Clarín se-ría El Albedrío, a cargo de Guillermo García Proal, y la princesa Clotilde es La Luz, per-

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, es una de las obras clásicas del Siglo de Oro. Pero hay una versión prácticamente desconocida que realizó al profesar como sacerdote. Los cambios entre ambas piezas no son sólo formales, sino de contenido y género: Aquélla es un drama barroco, y ésta un auto sacramental que será montado en

el 30 Festival México Centro Histórico por la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, dirigida por Claudio Valdés Kuri.

Calderón de la Barca:

“La vida es sueño”su otra versión

Cin

thia

Pati

ño

Page 70: Proceso 1950

70 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

sonificada por Marcos Escalante; por su parte, La Sombra es Cristóbal García-Na-ranjo. No es una translación perfecta, así el elenco lo conforman El Hombre con 12 personajes que lo rodean. Yo esto lo he entendido como un drama filosófico pero igual podría ser psicológico por tratarse de los 12 aspectos que conforman la psi-que del individuo.”

Aunque hay otras posibles lecturas: las 12 casas del zodíaco o los arquetipos del Tarot. Explica Kuri –cuya ópera El gallo (en coautoría con el británico Paul Barker) fue designada en 2011 Mejor Obra Inter-nacional en la sección oficial por sobre las 142 participantes (Proceso, 1826):

“Como genio de su tiempo, Calderón no se sustrae a los grandes alquimistas que trabajaban con el cuadrívium pitagó-rico, el cual explicaba al universo a través de cuatro disciplinas: la aritmética, la geo-metría, la música y la astrología, madre de la astronomía. En La vida es sueño ha-llamos la métrica del verso bastante bien elaborada, nada casual y la geometría sa-grada, manifiesta claramente en esta obra vía del Génesis y la Expulsión del Paraíso, o la historia teológica de la humanidad en este auto sacramental, es decir: la evolu-ción de la conciencia humana.”

Finalmente, habla de la música y la coreografía:

“Están muy presentes en Calderón y en mis montajes. Asimismo, la música es un elemento trascendente del teatro ba-rroco. Aquí lo que hemos hecho es que la música está interpretada por los actores, de tal manera que tuvimos que ensayar un año y medio en escena para que algu-nos aprendieran a tocar los instrumentos. Creando música barroca mexicana con instrumentos tradicionales y trabajando geometría rítmica llevada al cuerpo.

“Como el grupo está conformado por 14 hombres, todos fueron producto de un largo proceso de audiciones, siendo la mitad de ellos nuevos actores. Fue totalmente delibe-rado usar solamente hombres para resaltar los aspectos femenino y masculino de cual-quier miembro, y no sólo de género.”

–Es decir, que La Sombra no es propia-mente una mujer?

–No, en todo caso es el aspecto som-brío del ser humano. La princesa es La Luz…

“Desde el comienzo quisimos alejarnos de la temática puramente religiosa y pen-samos en el teatro para representar la obra en lugar de un atrio, de tal manera que no

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

E l montaje de Crímenes del corazón de

la estadunidense Beth Henley y bajo

la dirección de Enrique Singer surge,

según la primera actriz Marina de Tavira, tras

una conversación sobre la imperiosa necesi-

dad de trabajar con sus colegas Irene Azue-

la e Ilse Salas:

“Y me siento muy privilegiada compar-

tiendo escena con ellas, así como en gene-

ral con todos porque están trabajando muy

bien y eso me tranquiliza, puesto que son

mis faros guía en mi producción de Críme-

nes del corazón.”

Presentándose en el Teatro Helénico del

Centro Cultural Helénico hasta el 5 de mayo,

Crímenes del corazón se centra en tres her-

manas del sur de Estados Unidos, quienes

crecieron huérfanas al cuidado de su abue-

lo durante los primeros años de la década de

los 70 en el siglo pasado.

A decir de Azuela, quien protagoniza-

ra con éxito Salomé, de Óscar Wilde en este

mismo teatro, Crímenes del corazón “resal-

ta los valores de la familia que de pronto se

vuelven inevitables para poder seguir ade-

lante”, y al final, “este relato también es una

celebración de la vida porque estas muje-

res, a pesar de que pasan por situaciones

difíciles, absurdas y tristes, tienen cierta

candidez que las hace salir adelante”.

–¿Qué tan difícil es abordar el tema de

la familia cuando en México se aparenta

que la familia funciona y las estadísticas di-

cen que cada vez se desintegra?

–Es uno de los puntos más interesan-

tes de la obra, porque de pronto los mexi-

canos le damos un valor exacerbado a la

familia; ponemos a la familia muchas de

nuestras expectativas de vida y de nues-

tros dolores. Pero si no es ahí, ¿entonces

en dónde? Me parece increíble que el tea-

tro nos brinda justamente la oportunidad

de decir: hay familias rotas, pero en ese

rompimiento se encuentran también mo-

mentos muy luminosos.

De Tavira, actriz y productora

Marina de Tavira, quien en 2006 obtuvo

el papel protagónico en la película Efec-

tos secundarios, de Kelly Makin, y actuara

dos clásicos del Nobel inglés Harold Pinter

hace dos años en el Helénico, Traición con

Juan Manuel Bernal y Bruno Bichir, y con

Tres hermanas:Mariana de Tavira, Irene Azuela e Ilse Salas…

Reflexión sobre la conciencia

Cin

thia

Pati

ño

Ilse, Irene y Mariana. Valor familiar

70 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Page 71: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 71

TEATRO

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

Desde El caballero de Olme-do, de Lope de Vega, di-rigido por Luis de Tavi-ra en 1997, Juan Manuel Bernal y Arcelia Ramí-rez no actuaban juntos.

Ahora, Hugo Arrevillaga Serrano los reúne en la intensa puesta en escena An-tes te gustaba la lluvia, de la dramaturga holandesa Lot Vekemans (Oss, 1965), y los protagonistas coinciden en “que el texto es una partitura muy precisa y perfecta”.

La historia se presenta del 21 de fe-brero al 20 de abril en el Foro Shakes-peare. Trata sobre una pareja que pierde a un hijo para reencontrarse a 10 años después de no verse.

Bernal, egresado del Centro Universi-tario de Teatro (CUT) y quien también ha

trabajado con los directores teatrales José Caballero, Raúl Zemeño, José Solé, Martín Acosta y Enrique Singer, narra en entre-vista que Arrevillaga Serrano (quien ha dirigido más de 25 obras como toda la te-tralogía de La sangre de las promesas, del libanés Wajdi Mouawad) lo invitó al pro-yecto. Le envió el texto por internet:

“Leí la historia y me atrapó muy fuer-te. Le comenté que no deseaba realizar teatro; pero que en dicha obra sí quería trabajar. Luego me concretó que era con Arcelia, con quien no trabajaba desde El caballero de Olmedo. ¡Era invitarme a una mesa con un gran banquete, y no había manera de decir que no!”

A su personaje lo traza así: “Lo he trabajado de muchas formas.

Por fortuna no he vivido la tragedia de la pérdida de un hijo; pero si he sufrido mis perdidas, la más importante de mi vida la

Su relación con el teatro ha sido apasionada e inten-sa. Arcelia Ramírez, egresada del Centro Universitario de Teatro, retorna a la escena con el prestigiado actor Juan Manuel Bernal tras más de un cuarto de siglo de no compartir un foro estelar. Antes te gustaba la lluvia es un drama de la holandesa Lot Vekemans en torno a la batalla permanente entre el amor y el desapego.

Arcelia Ramírez,vuelta escénica con Bernal

se excluyera a buena parte del públi-co. Calderón dignifica el devenir, la bús-queda humana. Vivimos una época en que el teatro se ha convertido en una gran denuncia y lo que tiene Calderón es una visión muy compasiva que para compartir hay que brindarle esa lectu-ra del desarrollo de la humanidad, que es el desarrollo de la conciencia huma-na. Cómo ha sido la evolución de la con-ciencia del individuo y de la raza.”

Además de presentar el auto sa-cramental en el Jiménez Rueda, pro-siguiendo con una temporada en el Teatro Galeón, La vida es sueño contem-pla otros dos proyectos conjuntos.

“Vamos a sacar con el texto una Bitácora del proceso, algo que se había abandonado desde hace un cuarto de siglo por las compañías teatrales. Es el registro de la obra tal como la fuimos montando para ofrecer esta informa-ción a las nuevas generaciones. Y final-mente, un documental o video de La vida es sueño, por lo que se trata de un proyecto global bastante padre”, con-cluye Claudio Valdés Kuri.

Antonio Rojas El amante, dirigida por Sin-

ger (youtube.com/watch?v=keagoosa1qY),

destaca el texto de Beth Henley (nacida

Elizabeth Becker en Jackson, Mississippi,

hacia 1962):

“Los personajes están bien presen-

tados desde la dramaturgia, sólo hay que

darles vida.”

Sobrina del célebre director Luis de Ta-

vira, Marina también es productora de la

obra. Exalta el apoyo de Efiteatro para le-

vantar la pieza:

“Celebro que exista este estímulo fis-

cal, porque me parece que ha ayudado

mucho al teatro.”

Las dos jóvenes actrices concuerdan

que existe “un boom” del teatro en México.

Y Azuela lo acentúa:

“Estoy muy sorprendida de la diver-

sidad de obras que hay. Sobre todo en la

Ciudad de México vivimos un momen-

to muy luminoso para la escena, de pron-

to se puso de moda el teatro y se puso de

moda producir teatro. Además, el público

considera acudir al teatro y después cenar

o beber una copa. También se arriesgan

más los productores, gente que quizá pro-

viene de hacer comerciales o estudiantes

que súbitamente dicen: ‘¡Ah, oye, encon-

tré este texto!, y me voy a juntar con equis

para montarlo…!’ Existe un entusiasmo in-

creíble y también apoyos para que se pue-

dan llevar a cabo. Es un momento para

celebrarse.”

Page 72: Proceso 1950

72 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

acabo de pasar hace siete meses con el fa-llecimiento de mi madre y hace un año y medio murió uno de mis mejores amigos. A través de ello uno se alimenta para enten-der el pensamiento de un padre, al que se le muere su pequeño. La vida misma nos ha educado para enterrar a nuestros abuelos, a nuestros padres, pero no a nuestros hijos, y cuando sucede eso, ¡el mundo se te voltea! La obra es muy interesante porque se atre-ve a hablar del dolor y también del amor, de cómo entiendes el desapego.”

“Un amante muy exigente”

Ultima que se debe contar Antes te gusta-ba la lluvia “porque en México hay muchas pérdidas y no hay explicaciones”. Recuer-da a los 49 niños fallecidos en la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, y estalla:

“¿Qué pasa con esos padres?, ¿y qué pasa con las víctimas de esta guerra es-túpida e inútil contra el narcotráfico? ¡Aquello no tiene una explicación lógica, ni nombre!”

–¿Por qué no deseaba laborar en el tea-tro?

–Es que el teatro y yo tenemos una re-lación demasiado fuerte, súper intensa. Al-guna vez escuché decir que el teatro es un amante muy exigente, y sí: te arrastra, te

hace vivir una pasión fuerte y luego se aca-ba. A mí siempre me conmueve y me tras-toca, entonces, a veces uno no está dis-puesto a que lo trastoquen tanto, pero este proyecto ha sido una caricia al alma dentro de mi proceso, y no soy un actor que vacíe sus emociones para vivir a través del per-sonaje y sus dolores, no obstante, me ha hecho entender mucho sobre el desapego.

Ramírez, también egresada del CUT y quien además ha estado bajo la direc-ción teatral de José Caballero, Otto Mine-ra, Martín Acosta y Mario Espinosa, entre otros, ubica a Arrevillaga Serrano (nacido en 1975) como “un director serio, profun-do, fino, sensible, realmente magnífico”, y cuando le mostró el texto y lo leyó, se sin-tió “muy desafiada, responsable y conten-ta después de saber quiénes integraban todo el equipo y que participaba Bernal”.

Para ella, Antes te gustaba la lluvia es una dramaturgia con “enorme sabiduría de la condición humana, estoy muy con-tenta de encontrarme otra vez con este medio teatral, el cual es tan poderoso”, re-salta a Proceso.

–¿Qué me puede decir del tópico de la pérdida de un ser humano?

–El texto está muy bien escrito. A pe-sar del tema, es finalmente una obra es-peranzadora. Además, no da lecciones, só-

lo muestra dos maneras de vivir un duelo: de él y ella ante la muerte de su hijo. Es también una visión femenina y una visión masculina, los personajes buscan su lu-gar. Después de la tormenta necesitan es-tar el uno frente al otro.

Prepararon la pieza en un mes y me-dio, “pero le hemos dado un tratamiento intenso”.

–¿Qué opina del teatro en este mo-mento de su vida?

–Cuando regresé de vivir fuera de Mé-xico y Arrevillaga Serrano me invitó en 2012 a participar en Bosques, de Mouawad, me parecía que era lo que yo quería de-cir. Me pareció un regalo de la vida. Ahora creo que es un medio que exige y, además, uno debe ser muy responsable y respetuo-so de lo que ocurre en el escenario y de la relación con el espectador, pero también es algo vivo, al instante, y puede pasar cualquier cosa. Aunque uno lleva el con-trol de alguna manera y es como lo sabro-so del teatro.

“Lo único que siento es gratitud. Le doy las gracias a Arrevillaga Serrano, quien me invitó al proyecto. Me parece que hay co-sas muy esenciales en el teatro que uno puede comunicar, que uno puede trans-mitir, hacer sentir, reflexionar y comulgar con el espectador.”

Page 73: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 73

TEATRO

el drama que implica La casa de los espíritus,

por ser una historia de una familia llena de ven-

ganzas, dolores, abusos y reconciliaciones, “el

montaje está lleno de un humor muy particular

que le ha impreso el director; entonces, al final

del día vamos a tener una experiencia llena de

comedia, humor y música, para que entre de

manera más amable el drama en nosotros, y

nos podamos identificar con una sonrisa”.

A su vez, el director Artús Chávez subra-

ya que el texto de Caridad Svich se respetó en

un 95%:

“Le pedimos autorización para adecuar el

lenguaje a México porque ella utiliza modismos

de otros países que creímos que aquí no se

iban a entender, y también le pedimos permiso

para modificar una parte donde sólo hay can-

ciones y nosotros se las quitamos.”

“El humor que se incluye es parte del texto

de ella”, concluye.

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

L a actriz Maya Zapata vio en Chile la obra

teatral La casa de los espíritus (adapta-

ción de la famosa novela homónima de

Isabel Allende por la estadunidense Caridad

Svich) y tardó cuatro años en montarla para

México.

“Es un proyecto que tiene mucho que ver

conmigo porque me interesaba narrar una his-

toria que respondiera a interrogantes mías, a

nivel personal, y La casa de los espíritus contie-

ne eso. La puesta en escena me indujo a traer-

la al país, me incitó a mostrar personajes desde

mi lado, desde mi forma. Evidentemente nun-

ca pensé dirigir la pieza, no me siento capaci-

tada para ello; pero anhelaba contar cosas más

cercanas a mí y como yo quiero hacerlo”, re-

cuenta a Proceso Zapata, nacida el 30 de no-

viembre de 1981, una de las artistas jóvenes

con mayor experiencia del ámbito cinemato-

gráfico nacional a través de más de 30 filmes

en su haber.

Logró conseguir los derechos del tex-

to dramático y regresó a México. Enseguida,

se unió a la aventura su amiga la también ac-

triz Johanna Murillo, ambas buscaron el apoyo

del estímulo fiscal Efiteatro, “y nos lo dieron”.

A partir de ahí “hemos tratado de buscar a la

gente correcta”, refiere la atractiva protagonis-

ta de De la calle, de Gerardo Tort.

Con once actores en el escenario, con-

tando a Zapata y Murillo, más los que están

tras el proyecto, dirigido por Artús Chávez, La

casa de los espíritus se estrena el 28 de mar-

zo en el Teatro López Tarso (avenida Revolu-

ción 1733, San Ángel) y finaliza temporada el

25 de mayo.

También actúan Tomás Rojas, Sonia Fran-

co, Pilar Ixquic Mata, Daniela Schmidt, Aveli-

na Correa, Hamlet Ramírez, Guillermo Villegas,

Marcos García y Amelia Zapata (mamá de Ma-

ya Zapata). Esta obra ha sido presentada con

éxito en Washington, Nueva York, Denver, y en

el país natal de Salvador Allende. 

Se narra la historia de la familia Trueba a lo

largo de tres generaciones. Se ubica en diver-

sos hechos históricos de un país sin nombre,

pero que sin duda alude al Chile natal de la es-

critora durante la segunda mitad del siglo XX,

con la caída del presidente Allende, el gobierno

militar, las torturas y los abusos. Maya Zapa-

ta se refiere a todos los miembros del proyec-

to (que también Ficrea, una instancia privada,

apoya financieramente):

“Para nosotros era importante que cada

persona que se sumara, lo hiciera desde el co-

razón con una entrega absoluta. Aquí la única

ambición con La casa de los espíritus es contar

una historia genuina, que tenga realmente que

ver con las preguntas que nos hacemos todos

los seres humanos.”

Enumera: “¿Quién soy?, ¿de dónde ven-

go?, ¿a dónde voy?, ¿por qué estoy aquí?,

¿por qué me duelen las cosas que me due-

len? y ¿por qué no puedo efectuar las cosas

que quiero hacer? La gente que se ha involu-

crado en el proyecto tiene mucho que ver con

eso, además, de que participan con el corazón

y el alma”.

Intervienen los productores Ana Bracho y

Claudio Sodi. Según la conductora del progra-

ma Primer acto de Canal 22, el proyecto costa-

ba alrededor de 4 millones de pesos (“y la ne-

ta que lo supimos hacer con bastante menos

dinero, pero no con menos dignidad, eso es

muy importante: apelar a nuestro talento

y la creatividad, no a la cantidad de dinero

que invirtamos arriba del escenario, por-

que quién sabe si lo recuperemos, al final

no sé cuánto esté costando, creo que no

más de 2 millones”).

–¿En México sería esta identificación

con la violencia de la cual se habla en La

casa de los espíritus?

–Probablemente. Nosotros no tuvi-

mos esa dictadura abierta, lo de nosotros

fue otro tipo de dictadura: “la dictadura

perfecta” como la llamó Vargas Llosa. Hu-

bo desaparecidos, torturados y aún existe

eso; pero todo pasa por debajo del agua,

lo cual es mucho más duro. El origen de

la violencia son las diferencias políticas,

las cuales nacen a partir de las diferencias

socioculturales. La diferencia de clases

genera muchos odios.

“Nuestro país sufre esos odios al-

bergados por generaciones y generacio-

nes. Es un pueblo indignado, dolido, hu-

millado, que un día decidió no serlo más y

mejor adquirió el poder y la mejor mane-

ra que encontraron fue a través de la vio-

lencia, las armas y las drogas, a pesar de

que muchas veces también destruyen

sus propias células culturales y eso resul-

ta muy duro; pero nace todo de ahí, del

odio de los oprimidos sobre los que tie-

nen más. La obra habla del origen de to-

do eso.”

Daniela Schmidt detalla que ante todo

“La casa de los espíritus”, con Maya Zapata

Ed

uard

o M

iran

da

Zapata. Con el estímulo fiscal

Page 74: Proceso 1950

La resolución del Instituto Fede-ral de Telecomunicaciones (IFT) de declarar a empresas de Emi-lio Azcárraga y de Carlos Slim “agentes económicos preponde-

rantes” impedirá que contraten en exclusi-va los derechos de transmisión de certáme-nes deportivos relevantes, es decir, aque-llos que tienen altos niveles de rating, como las Olimpiadas o los mundiales de futbol.

También deberán entregar al IFT los contratos que ya tengan firmados bajo es-te esquema para eliminar las cláusulas de exclusividad.

El viernes 7 de marzo, el IFT declaró co-mo agentes económicos preponderantes a Grupo Televisa S.A.B. –y a otras 34 empre-sas y personas que agrupa– en el sector de

BEATRIZ PEREYRA

Los

huecos de la “preponderancia”

AP

ph

oto

/ N

els

on

An

toin

e

la radiodifusión, y a América Móvil S.A.B. de C.V., Teléfonos de México S.A.B. de C.V., Te-léfonos del Noroeste S.A. de C.V., Radiomó-vil Dipsa S.A.B. de C.V., Grupo Carso S.A.B. de C.V., y Grupo Financiero Inbursa S.A.B. de C.V., en el sector de telecomunicaciones.

Una de las medidas que impuso el IFT es la prohibición de que dichas compañías contraten en exclusiva los certámenes de-portivos de alto rating –“contenidos audio-visuales relevantes”–, como “la liguilla de los torneos de futbol profesional nacional, las finales de los mundiales de futbol de la FIFA, los eventos deportivos de los Juegos Olímpicos de verano e invierno en los que participen deportistas mexicanos, las cere-monias de inauguración y clausura de es-tos encuentros, los partidos de las seleccio-nes nacionales de futbol y los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol del Pacífico”.

En entrevista con Proceso, el titular de la Unidad de Sistemas de Radio y Televi-sión del IFT, Alejandro Navarrete Torres, aclara que la enunciación de estos encuen-tros no es limitativa, puesto que aún falta que en los próximos días –a más tardar el 31 de mayo– el órgano autónomo haga pú-blica una lista con todos los contenidos au-diovisuales relevantes que estas firmas no podrán monopolizar.

En la resolución quedó asentado que los llamados contenidos audiovisuales rele-vantes son aquellos que “sean identificados por el Instituto, en función de su carácter no replicable y de su alto nivel esperado de au-diencia regional o nacional, con base en los registros históricos de eventos similares”.

Esto significa que el IFT revisará el ra-ting que han registrado los certámenes de-portivos contratados por ambos grupos

74 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Page 75: Proceso 1950

La noticia se anunció a lo grande: Televisa y las compañías de Carlos Slim fueron catalogadas como “agentes económicos preponderan-

tes”, lo que según el gobierno federal iba a promover la competen-cia al prohibir la transmisión de encuentros deportivos “relevantes”

en exclusiva. Pero la decisión dejó muchos vacíos que permitirán saltarse la norma. Si bien no deja que los emporios “compren” ex-

clusividad, sí se vale que los proveedores decidan vender a un solo postor, además de que cualquier gigante podrá inflar los precios

para que nadie más pueda adquirir los derechos de transmisión de Olimpiadas, mundiales o partidos de la liga mexicana de futbol.

económicos en los últimos años y con base en los datos resultantes elaborará la lista.

“Es importante destacar que la regla no se refiere a todos los eventos deporti-vos, sino sólo a los que consideremos co-mo relevantes. Definiremos cuáles son las empresas que nos pueden proporcionar esas bases de datos para revisar los ratings históricos y así decidiremos si a partir de 10, 12 o 18 puntos (de visualización), por decir sólo una cifra, consideraremos los contenidos como relevantes”, explica.

Dentro de los 10 días posteriores a la publicación de la lista, que será actuali-zada cada dos años, ambos emporios pre-sentarán los contratos que ya tengan sus-critos para que el IFT los revise.

“Tenemos que ver todos los que ya ten-gan firmados con contenidos en exclusi-va para valorar con cuáles pueden seguir y con cuáles no. Algunos podrán ser por tres,

DEPORTESA

gen

cia

El U

niv

ers

al /

Leo

Mo

rale

s

10 o 15 años; incluso pueden tener algunos con vigencia indefinida. Debemos tener to-da la información de qué es lo que tiene la empresa para saber cuál será el criterio que asumiremos.”

En el sector de radiodifusión, Alejan-dro Navarrete aclara que las medidas pu-blicadas son aplicables para todas las em-presas subsidiarias que forman parte de Grupo Televisa S.A.B., entre ellas Sky, Te-levisa Deportes Network (TDN) y Sistema Radiópolis, que opera asociada con el gru-po español Prisa.

Sky y TDN ofrecen algunos parti-dos del mundial Brasil 2014 en exclusiva, mientras que Sistema Radiópolis o Tele-visa Radio –propietaria y operadora de 17 estaciones de radio en México, incluyendo tres estaciones de AM (entre ellas TDW) y tres estaciones de FM en la Ciudad de Mé-xico– posee en exclusiva los derechos de los 64 encuentros de la Copa del Mundo.

“Las medidas serán aplicables al agente económico preponderante de radiodifusión a través de sus integrantes que cuenten con títulos de concesión de televisión radiodi-fundida o que sean propietarios o poseedo-res de infraestructura pasiva, así como los que lleven a cabo actividades reguladas en el presente instrumento”, se lee en el ane-xo 1, disponible en el portal www.ift.org.mx.

“O sea, a quienes tengan actividades reguladas en el presente instrumento tam-bién se les aplicará la regla. Si alguna de las empresas subsidiarias o filiales de Televisa adquiere contenidos, tendrá que seguir es-tas mismas reglas y no podrá comprar en exclusiva”, precisa Navarrete.

Resquicios

En entrevista, se le pregunta al funcionario si el IFT tendrá el tiempo suficiente para re-

Slim y Azcárraga. Pugna 1950 / 16 DE MARZO DE 2014 75

Page 76: Proceso 1950

visar los contratos de las empresas, habi-da cuenta de que el 12 de junio empieza el mundial de Brasil 2014 y ya algunas subsi-diarias de Televisa están anunciando con-tenidos en exclusiva. Según el calendario de la autoridad, la compañía debería entre-gar sus contratos justo por esas fechas.

–Habría que valorar –responde–. Pro-bablemente no, pero hay que ver, porque la regla dice que debemos entregar la lista máximo el 31 de mayo; podemos tenerla antes. Ya se ve muy complicado. Las me-didas establecidas son para el mediano y largo plazo. Si el Mundial nos agarra a la mitad de la revisión de los contratos, pro-bablemente ya no haya tiempo.

–Una vez que los agentes preponde-rantes hayan entregado sus contratos con exclusividad, ¿están obligados a compar-tir los derechos de transmisión que hayan adquirido? ¿Los pueden vender a otras te-levisoras o empresas?

–Los contratos de contenidos que no sean relevantes los pueden mantener y los pueden seguir firmando sin ningún proble-ma. Por ejemplo, un Gran Premio de Fór-mula 1. Por los niveles de audiencia no se considera relevante, ése lo pueden adqui-rir. Pero en otros casos muy concretos, co-mo los Juegos Olímpicos, incluyendo cere-monias de apertura y clausura, o los parti-dos de las selecciones mexicanas de futbol, sí podrán adquirirlos siempre y cuando los contratos que celebren no tengan una cláusula de exclusividad, para que otros agentes económicos (empresas de radio-difusión o telecomunicaciones) también puedan conseguirlos.

–¿Qué pasa si Televisa, por ejemplo, compra los derechos de transmisión del Mundial de futbol y TV Azteca también?

–Si los adquiere junto con TV Azteca ya no compró en exclusiva. La única res-

tricción es que el contrato de Televisa o de sus filiales no diga que sólo ellos tie-nen los derechos. La libertad de quien vende los derechos de transmisión sigue existiendo, ellos pueden venderle a quien quieran, pero si se los venden a Televisa el contrato que celebre no podrá tener cláu-sula de exclusividad.

–Pero eso no garantiza que otras em-presas, de televisión o no, adquieran los derechos.

–Nosotros no regulamos a quienes po-seen los derechos, le decimos al agen-te económico preponderante que no pue-de comprar en exclusiva. Si el titular de los derechos de transmisión se los quiere vender o no a otro agente económico es su decisión. Puede haber una exclusividad tácita, o sea, que nadie más haya querido comprar ese contenido audiovisual o que el titular de los derechos no se los quiera vender a alguien más. Es una exclusiva de facto. No se le puede obligar a los demás a comprar para que Televisa no tenga conte-nidos en exclusiva, ni se le puede obligar al dueño de los derechos a venderlos a otro grupo además de Televisa.

–Televisa y TV Azteca transmiten los juegos de la Selección mexicana de futbol, ¿eso es exclusividad o no?

–La pregunta es cómo están contrata-dos esos derechos. Pudiera ser que los ha-ya contratado Televisa y se los revendió a TV Azteca. Eso ya no lo podrá hacer. Ten-dría que ser que la Federación Mexicana de Futbol le venda el día 1 a Televisa los derechos de la Selección y ese mismo día o días después le venda también a TV Az-teca o a cualquier otro agente económi-co (como Fox Sports o ESPN). Pero sí pue-de ser al revés, que TV Azteca o cualquier otro agente que no sea preponderante compre los derechos en exclusiva. Y los

podrá o no revender dependiendo de los términos de su contrato.

–Bajo este esquema es posible que Gru-po Televisa o el grupo de Carlos Slim pa-guen tan caros los derechos de transmi-sión de un torneo deportivo que los hagan inaccesible para los demás actores y así puedan darle la vuelta a esta regulación.

–Pudiera ser el caso si es que ellos es-tán dispuestos a pagar una cantidad exor-bitante que haga que los demás no pue-dan alcanzar esa cifra. Ahí tampoco pode-mos decirle al titular de los derechos que no cobre esa cantidad. Si alguien está dis-puesto a hacerlo, se puede. Sería una for-ma de tener unos derechos, no en exclu-siva contractualmente, pero sí de facto. Ahí no podemos hacer gran cosa nosotros co-mo instituto.

–América Móvil, agente preponderante en el rubro de telecomunicaciones, compró en exclusiva los derechos de los Juegos Olímpicos de Sochi 2014 y Río de Janeiro 2016, ¿tendrán que entregar esos contratos de exclusividad para que el IFT determine cuáles son los pasos a seguir? –se le inquiere.

–Es una regla simétrica a la que se tie-ne en radiodifusión. Para los Juegos Olím-picos de invierno (celebrados del 7 al 23 de febrero pasado), este grupo económico tu-vo los derechos de transmisión en exclu-siva y decidió unilateralmente a quién se los daba (los revendió a ESPN y Fox Sport). Tenía la condición de que deberían trans-mitirse por televisión abierta y le dio la se-ñal al canal 22. En lo sucesivo ya no podrá adquirirlos ni negociarlos así. Para 2016 ya no será así.

–El sentimiento de muchos es que el IFT le está matando el negocio a Televisa y a Carlos Slim.

–Estas medidas son para que el poder preponderante que tienen estos agentes económicos no se ejerza para desplazar a otros. Vamos a suponer que la final del Mundial o todos los partidos del Mundial fueran contenidos audiovisuales relevan-tes. La idea de que varios agentes los pue-dan tener, a través de televisión abierta o restringida y en diferentes canales, es que el ciudadano tenga distintas opciones para verlos y elija la que más le guste –responde el titular de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión del IFT.

–Cuando Fox Sports transmitió la final del futbol mexicano, Televisa exigió públi-camente que se difundiera por televisión abierta con el argumento de que los en-cuentros deportivos importantes deben ser accesibles a la población y si sólo los pasan por televisión restringida el grue-so de la gente no podrá verlos, ¿sería este un argumento válido para cuestionar las nuevas disposiciones?

–Eso tiene que ver con resguardar el derecho de las audiencias y ese es otro te-ma. Entiendo que los poseedores de de-

Navarrete. Ley coja

Mig

uel D

imayu

ga

76 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Page 77: Proceso 1950

rechos de eventos importantes estable-cen ciertas reglas para que pasen forzosa-mente por televisión abierta. Si una em-presa de contenidos de televisión de paga compra ciertos contenidos en exclusiva y no los quiere compartir, ¿cómo le hace-mos nosotros? Nuestras disposiciones no los regulan.

–Los partidos de los clubes de la Prime-ra División, con excepción del León, sólo los transmiten Televisa o TV Azteca, ¿aho-ra los clubes tendrán la libertad de vender-le sus derechos a Televisa, a alguien más o negociar sólo con un canal de televisión restringida si es el mejor postor?

–Sí, y ya está ocurriendo (con los par-tidos del León que transmite Fox Sports). El club tendrá la posibilidad de decidir a quién le quiere vender los derechos de sus partidos. Y esperemos que pronto con las nuevas cadenas tengamos más opciones y sea todo un éxito. Y que en los próximos años tengamos otro participante en tele-visión abierta para que la gente tenga op-ciones en televisión abierta y restringida. Lo importante es que los poseedores de derechos de verdad ejerzan su derecho de decidir a quién se los quieren vender y ba-jo qué condiciones.

–El Grupo Televisa controla a la Federa-ción Mexicana de Futbol que, a su vez, es la dueña de los derechos de transmisión de los partidos de las distintas selecciones nacionales. Este agente preponderante se vende a sí mismo, ¿esto cómo se regula?

–Igual, una vez que definamos cuáles eventos Televisa sí puede adquirir en exclu-siva y cuáles no, si están los partidos de la Selección, pues la Federación no podrá fir-mar un contrato con Televisa de forma ex-clusiva, o sea, otros grupos tendrán derecho a negociar en términos semejantes.

–¿Las nuevas medidas regularán tam-bién la forma en que comercializan sus espacios publicitarios?

–En el caso de la radiodifusión tenemos dos preocupaciones en materia de publici-dad: 1) que no haya negativa de trato; esto es, que el agente no sea selectivo: “Como tú eres mi competidor directo, simplemente no quiero que te anuncies conmigo”. En es-te caso competidores directos de la propia empresa, por ejemplo, empresas de teleco-municaciones (como Telmex o Telcel) que se quieran anunciar y que el agente econó-mico preponderante (Televisa) dijera: “A ti no te doy espacios publicitarios porque no quiero”. Eso es una negativa de trato. Y 2) que no sea discriminatorio. “Como no ten-go problemas contigo, te doy tales condi-ciones y horario prime time, a este otro que es mi competidor le doy condiciones difíci-les de cumplir en precios y en horarios de las tres de la mañana a la hora que nadie lo ve”. Una de las condiciones en materia de publicidad es que trasparenten la forma en la que ofrecen los servicios publicitarios.

El periodista deportivo José Ramón Fernández, Joserra, se queja de que desde ha-ce 60 años Televisa ejerce el control del futbol profesio-nal en el país. Asegura que

esta práctica se extiende a los mundiales de futbol (incluidos los realizados en Méxi-co, en 1970 y 1986) y a los Juegos Olímpicos.

Quien fue director general de Deportes

de TV Azteca y titular del tradicional pro-grama DeporTV durante 33 años, hasta su despido, dice a Proceso que la prohibición de transmitir en exclusiva certámenes de-portivos “relevantes” abre la posibilidad de que otras cadenas de televisión obten-gan mayores cuotas de mercado.

El comentarista, que actualmente conduce el programa Los Capitanes del ca-nal de televisión por cable ESPN, adelanta

La repesca por los

de transmisiónderechos

RAÚL OCHOA

DEPORTES

Ben

jam

ín F

lore

s

El combate para transmitir en México los grandes en-cuentros deportivos se intensificó después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones prohibió a Televisa contratar en exclusiva competiciones de talla mundial. Fox Sports, ESPN y los portales de internet ya mueven sus piezas para reacomodarse e intentar sacar una mayor tajada de este multimillonario mercado. La gran beneficiada, sin embargo, puede ser TV Azteca, a la que el gobierno le abrió una ventana para convertirse en la nueva mandamás.

Page 78: Proceso 1950

que la empresa para la que trabaja está in-teresada en transmitir la Copa del Mundo Brasil 2014 en su versión en español, auna-do a que ya tiene los derechos del encuen-tro en inglés, válidos para Estados Unidos.

Según Fernández, ESPN no intentará hacerse de “un gran paquete, pero sí de una buena cantidad de partidos de futbol im-portantes del Mundial para competir con la televisión de paga”. La negociación se hará con la compañía que tenga los derechos de exclusividad. Si hay que hacerlo con Televi-sa, dice, “deberá compartir la transmisión y deberá incluir los partidos de la Selección mexicana, a la que no podrá extirpar de la negociación. Tendrá que decir: ‘Tengo un paquete de 64 juegos e incluye a la Selec-ción mexicana, semifinales, finales’”.

A la empresa de Azcárraga la observa “agazapada, a la espera de tramitar un am-paro o hacer alguna triquiñuela. Está in-tentando darle la vuelta a la decisión del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pero es innegable que si la norma sa-le antes del Mundial podrán acercarse em-presas a Televisa y solicitarle el servicio”, máxime que la regulación también aplica a empresas cableras o filiales de Grupo Te-levisa, como Sky y Cablevisión.

Fernández, quien fue vicepresidente deportivo de TV Azteca en 1996 e integró el consejo directivo del consorcio de Ri-cardo Salinas Pliego hasta su cese en 2007, detalla la forma en que opera la empre-sa de Azcárraga: “Televisa compra los de-rechos de la Selección nacional y a su vez los revende a TV Azteca. Ambas televiso-ras iban a partes iguales en los desembol-sos, a 50%, pero en el momento en que en-tró Sky, a mediados de los noventa, Tele-visa dividió el pago de estos derechos en tres partes iguales de 33%”.

Explica que el duopolio Televisa-TV Azteca carece de espacios para transmitir los 64 partidos del calendario mundialis-ta. A ello se suma el desinterés de los es-pectadores, en virtud de que al público só-lo le interesan los juegos de la Selección de México, la ceremonia inaugural, las semi-finales y la final. “Televisa desvía el resto de los partidos para Sky en televisión digi-tal. Ningún canal de televisión abierta de-dica las 24 horas del día al futbol; sólo Sky”, a la que acusa de tener predominancia ab-soluta en el sistema de televisión satelital, ya que Televisa está enviando a esa empre-sa todos los partidos internacionales y del futbol mexicano.

Fernández advierte que, al no ser de-clarado agente económico preponderan-te, TV Azteca puede asumir el papel de Televisa al adquirir, en lo sucesivo, los derechos en exclusiva de encuentros de-portivos de repercusión internacional.

Fernández anticipa que ESPN no par-ticipará en la licitación por uno de los dos canales de TV abierta. “La cadena es muy

dieron que todavía revisan “la extensa re-solución de la autoridad”, al tiempo que se desmarcaron del consorcio de Azcárra-ga Jean: “Además, en el caso de Sky, dado que cuenta con accionistas distintos a Gru-po Televisa, necesitaríamos tener una po-sición conjunta con ellos antes de ofrecer una respuesta a sus preguntas. Una vez que ocurra lo anterior esperamos contes-tar gustosamente su cuestionario”.

Proceso turnó el temario a la referida empresa. Ahí se le pide dimensionar el im-pacto y alcance de la resolución del IFT, si Sky está en condiciones de negociar los de-rechos de exclusividad del próximo Mun-dial con los canales de la competencia, ade-más de la manera en la que defenderán sus derechos de transmisión ante la autoridad.

El próximo 31 de mayo, 12 días antes del inicio del mundial brasileño, el IFT debe publicar la lista de “contenidos audiovisua-les relevantes” que los agentes preponde-rantes no podrán transmitir en exclusiva.

El IFT también definirá si la regla ten-drá validez para los contratos firmados por Televisa para esa copa, y para los signados por América Móvil, la empresa de Carlos Slim, dueña de los derechos de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

El 22 de marzo de 2013, Slim, a través de América Móvil, anunció la compra de los derechos de exclusividad de los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014 y los de Río de Janeiro, por los que supuestamente pagó 110 millones de dólares, según fuen-tes extraoficiales.

Hasta antes del dictamen del IFT, esto habría obligado a empresas como Televisa y TV Azteca a negociar directamente con el magnate los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos de Río, como ya lo hi-cieron las cableras Fox Sports y ESPN.

Historia tensa

En diciembre pasado tuvo lugar un episodio de la pugna entre Carlos Slim y Emilio Azcá-

grande en Estados Unidos; en México ha crecido, pero no para competir aún en te-levisión abierta”.

Desde el martes 11, Proceso solicitó en-trevistas por separado con el director senior de producción de ESPN México, Armando Benítez, así como con el vicepresidente de Programación y Producción de Fox Sports, Óscar Gómez. El primero condicionó la en-trevista al envío de un cuestionario. Un día después le indicó a su asistente, Ximena In-súa, que había leído las preguntas y que no pretendía responderlas.

Gómez, por su parte, fijó una hora pa-ra la charla. Repentinamente su secretaria, Jessica Pliego, dijo que “el asunto de su jefe” lo llevaría Guadalupe Lucero, de quien no supo dar referencias. Dijo que Lucero esta-blecería contacto con el reportero, quien se comunicó a los dos edificios de la televisora en el Distrito Federal. En ambos casos la res-puesta fue la misma: “No hay ninguna per-sona registrada con ese nombre”.

Los otros actores

El viernes 7, cuando Televisa anunció que ya había sido notificada de la declarato-ria de “agente preponderante en radiodi-fusión”, Fox Sports dio la orden a sus pro-ductores de prohibir a los comentaris-tas, cronistas y analistas referirse al tema, máxime que el asunto implica al Grupo Carso –de Carlos Slim–, uno de sus socios comerciales.

Además de transmitir los juegos del equipo León –copropiedad de Carlos Slim– en la Liga Mx, Fox Sports también obtuvo de la empresa del mexicano los derechos para transmitir los recientes Juegos Olím-picos de Invierno Sochi 2014, así como de los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016. Más aún: el emporio de Slim inundó a es-ta televisora con anuncios de su empresa.

Este semanario solicitó la posición de Sky –el sistema de televisión satelital pro-piedad de Televisa– respecto de la resolu-ción de IFT. Fuentes de la empresa respon-

AP

ph

oto

/ J

ulio

Co

rtez

Sochi. Prueba del monopolio

78 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

Page 79: Proceso 1950

rraga. En esa ocasión se desató la polémica por los derechos de transmisión de la final Apertura 2013 entre el León (de Slim y Jesús Martínez) y el América (Televisa).

El León cedió los derechos de trans-misión de sus partidos como local a Fox Sports –incluido el de la final.

La empresa de Azcárraga echó mano de una “consulta popular” y para ello utilizó al director editorial de Televisa Deportes, Ja-vier Alarcón, quien el pasado 9 de enero re-currió a una serie de editoriales para pedir que el club copropiedad de Slim pasara la señal a la televisión abierta. “La afición no merece una situación como ésta”, dijo.

El 12 de diciembre pasado, Grupo Car-so, por conducto de Arturo Elías Ayub, yer-no de Slim y director de Alianzas Estratégi-cas de Telmex, fijó la posición del emporio: el León no negociaría con las televisoras abiertas los derechos de transmisión del juego de ida de la final. Asentó que respe-tarían el contrato de exclusividad signado con Fox Sports, que “compró los derechos (para) toda la temporada y sería injusto que llegando la final no los tuviera”.

Este conflicto comenzó a principios de 2013. TV Azteca le ofreció un contrato al León para transmitir sus juegos, pero no lle-garon a un acuerdo. Así que el equipo gua-najuatense vendió a Fox Sports los dere-chos para que difundiera sus partidos de lo-cal, por un total de 5 millones de dólares. El club se adjudicó otros 6 millones de dólares por la cesión de los derechos a Telemundo para programar sus juegos en Estados Uni-dos. Además, le otorgó permisos al portal Mediotiempo, a UnoTV –el canal de tv res-tringida de Slim– y a Viva Sport, de MVS.

En contraste, la televisora de Salinas Pliego sólo estaba dispuesta a desembol-sar 3 millones de dólares, monto similar al que pagaba a Estudiantes Tecos, que dejó su plaza en la Primera División al conjun-to esmeralda.

En la guerra entre las televisoras, Te-levisa tiene en primera línea de batalla a sus canales satelitales, Sky y TDN, ya que, con excepción de la Bundesliga (el torneo alemán), entre ambas plataformas se dis-tribuyen los principales torneos del mun-do: TDN le arrebató a ESPN la liga de Espa-ña, transmisión que comparte con Sky; la Ligue 1 (primera división francesa), la Li-ga Mx, la Selección mexicana, la Copa Ale-mana y la Copa de Francia.

TDN también posee la exclusividad de los torneos FIFA, que incluyen los mun-diales en todas sus categorías, así como eliminatorias y la Copa América.

Fox Sports perdió los derechos de uno de los trofeos más preciados, la Liga Pre-mier de Inglaterra, después de tenerla en exclusiva durante más de 13 años. Desde 2013, Sky es el transmisor exclusivo por las siguientes tres temporadas para Méxi-co, Centroamérica y Sudamérica.

En las pantallas de Sky también se transmiten la FA Cup y Capital One –otros torneos del futbol inglés–, mientras que Fox Sports conserva la Serie A, el principal tor-neo de Italia; la Liga de Campeones, la Copa Libertadores, Copa Sudamericana, la Con-cachampions y el Mundial de Clubes.

En 2012, Sky ofreció contenidos exclusi-vos, los cuales incluyeron los Juegos Olím-picos Londres 2012, la Liga Mx, Liga Espa-ñola –incluyendo la Copa del Rey–, la NFL Sunday Ticket, NBA, el beisbol de Grandes Ligas, NHL, WTA, corridas de toros desde España, competencias mundiales de equi-

tación, maratones, la Diamond League de atletismo, maratón de Berlín, XFL, la Copa Capital One, la Copa Mundial Rolex de salto ecuestre, la cobertura de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), torneos ATP & TT de tenis y la Liga Europea de Basquetbol.

En el presente año, ESPN tiene la exclu-sividad de toda la Bundesliga, cuya compe-tición atrajo los reflectores por la llegada al banquillo del Bayer Munich del entrenador español Pep Guardiola (ex Barcelona). Los torneos de Portugal, Holanda y Argentina también son transmitidos por la televisora estadunidense.

DEPORTES

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 79

Page 80: Proceso 1950

80 1950 / 16 DE MARZO DE 2014

De Alfonso Cervantes Soto

Señor director:

Permítanos publicar en Palabra de Lector la

presente carta, dirigida al presidente Enrique

Peña Nieto.

Señor presidente: El pasado 23 de febre-

ro apareció en la página 23 de Proceso una

carta abierta firmada por Moctezuma Madrigal

Mercado –en nombre del Movimiento Ciudadano

en Defensa de la Loma–, donde se le pide a us-

ted que, por diversas razones que le expresan,

los ayude a que siga detenida la obra denomina-

da Segunda Etapa del Libramiento Sur de Morelia

Tramo Ramal-Camelinas.

Ante esto, los habitantes de Morelia Sur y la

asociación civil Unidos por Morelia le queremos

advertir que ciertos datos que maneja el señor

Madrigal (responsable de la publicación) carecen

de veracidad, y que esto lo hace en favor de un

pequeño grupo al que representa, pues de nin-

guna manera refleja el sentir de la mayoría de la

población que habita en el Sur de Morelia.

Quienes día a día padecemos la falta de

acceso a la zona mencionada no estamos

de acuerdo en que se distorsione la información.

Tenemos esta postura más de 20 comunidades,

149 colonias populares y la sociedad civil re-

presentada por las autoridades auxiliares en las

cuatro tenencias involucradas.

Se sabe que un grupo empresarial, por inte-

reses personales y recurriendo a prestanombres

y mercenarios, ha estado bloqueando durante los

últimos ocho años todos los proyectos que, con-

cernientes a esta obra, han presentado diferentes

autoridades.

Por nuestra parte, no podemos permitir

que se impongan dichos intereses sobre la

necesidad y la voluntad de los 160 mil ciudada-

nos que habitamos en esta parte de la ciudad,

pues “ya nos cansamos de la misma película”:

tenemos más de 10 años solicitando que se

nos haga un acceso digno, en virtud de que el

actual es insuficiente. Para empezar, porque la

mayor parte de la oferta educativa se encuen-

tra en esta zona, a donde diariamente acuden

más de 140 mil personas a sus centros de es-

tudio y de trabajo.

Sabedores de que usted es una persona

justa, íntegra y preocupada por apoyar a los

ciudadanos más necesitados, le pedimos que

nos ayude a continuar con el desarrollo social y

económico de la región, autorizando la construc-

ción de la segunda etapa del acceso en su tramo

Libramiento Sur Ramal-Camelinas.

No se nos olvida que durante su mandato

en el Estado de México usted realizó más de 600

obras de gran impacto social, muchas de las

cuales fueron carreteras que aportaron un gran

beneficio social a los mexiquenses.

A nuestra vez, los habitantes de Morelia

Sur nos comprometemos con los tres niveles

de gobierno a apoyar con acciones de carácter

ambiental, como la siembra de un árbol por cada

uno de los 160 mil ciudadanos de esta zona, con

lo que reactivaríamos la recarga de los mantos

freáticos y la generación de más oxígeno, que es

una preocupación de nuestro país y del mundo.

Los ciudadanos de Morelia tenemos plena

confianza en usted y en su gobierno, y aplaudi-

mos su valiosa participación ante la problemática

de inseguridad que vive nuestro estado y que,

gracias a usted, ha ido disminuyendo. (Carta

resumida.)

AtentamenteUnidos por Morelia

(Responsable de la publicación: Alfonso Cervantes Soto)

De Rubén Juárez

Señor director:

Le agradeceré difundir la siguiente carta,

dirigida al secretario de Comunicaciones y

Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.

Señor secretario: Le solicitamos cancelar

definitivamente la vialidad denominada Segunda

Etapa del Libramiento Sur de Morelia, Tramo Ramal

Camelinas, Municipio de Morelia, porque amenaza

la vida de las personas y puede ocasionar la des-

trucción de áreas que brindan servicios ambienta-

les fundamentales para los habitantes de la ciudad.

El 21 de noviembre de 2012 la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público suspendió el registro

en cartera 1109360009 del proyecto Libramiento

Sur de Morelia porque la obra no cuenta con la

documentación que demuestre las factibilidades

técnica, legal y ambiental.

En julio de 2013 el Congreso de Michoacán

emitió un exhorto que dice: “Se exhorta respe-

tuosamente al presidente constitucional de los

Estados Unidos Mexicanos para que se sirva girar

instrucciones al secretario de Comunicaciones

y Transportes y al director del Centro SCT

Michoacán para que revise las obras de la

Segunda Etapa del Libramiento Sur de Morelia,

Tramo Ramal Camelinas, Municipio de Morelia,

y obtenga evidencia del cabal cumplimiento de

todas las normas jurídicas relacionadas al estudio

de riesgos, impactos ambientales, cambio de

uso de suelo de forestal a urbano, de mecánica

de suelos, en cada uno de los tramos licita-

dos” (Gaceta Parlamentaria del 7 de julio de 2013).

A la fecha, la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes no ha respondido al exhorto.

Vale la pena señalar que el proyecto en

cuestión se pretende construir en el Área Natural

Protegida de la Loma de Santa María y en el

parque Francisco Zarco, donde existen dos fallas

geológicas activas, la de la Paloma y una sobre

el cauce del río Chiquito. El proyecto incluye dos

túneles que atravesarán ambas fallas, y, uno de

ellos, la ladera inestable que podría sepultar va-

rias colonias donde viven 14 mil personas.

Discrepancias por una obra carretera en Morelia

De Alejandro Delgado Aguilar

Señor director:

Hago referencia a la publicación de Proceso

número 1949, que circuló a nivel nacional y

en cuya página 21 se hizo uso de mi imagen per-

sonal sin corresponder a los hechos que ahí se

señalan, en un reportaje firmado por el reportero

Jorge Carrasco Araizaga.

Mi nombre es Alejandro Delgado Aguilar, y

actualmente soy servidor público del Gobierno

del Distrito Federal, con funciones operativas, en

la Secretaría de Seguridad Pública.

En mérito de lo anterior, le solicito se sirva

publicar la corrección de la información para

todos sus lectores, y que a la misma se le dé la

misma difusión que tuvo la nota motivo de esta

misiva.

Reciba un cordial saludo.

AtentamenteAlejandro Delgado Aguilar

De Alejandro Aguilar López

Señor director:

Me dirijo a usted para referirme a una foto-

grafía que apareció en el reportaje titulado:

Medina Mora y Marisela Morales, exhibidos por

la artera Operación Limpieza. En la página 21

de Proceso 1949, al pie de la imagen se dice:

“Aguilar. Vapuleado”.

Aunque en el texto se menciona al suscrito,

la foto de la persona que se publica no corres-

ponde a mi persona.

Pese a esa peccata minuta, sí estoy de

acuerdo con lo escrito por el reportero Jorge

Carrasco Araizaga.

Reciba mis más cordiales saludos.

AtentamenteAlejandro Aguilar López

Acerca de Medina Mora y Marisela Morales, exhibidos por la artera Operación Limpieza

Page 81: Proceso 1950

1950 / 16 DE MARZO DE 2014 81

PALABRA DE LECTOR

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y firma de su au-tor, una identificación fotocopiada o esca-neada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos tam-bién podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected].

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

Científicos prestigiosos que han estudiado

por años la falla geológica de la Paloma demos-

traron que se encuentra activa. También han

estimado que el derrumbe podría desplazarse

hasta 500 metros a una velocidad de 20 metros

por segundo.

Asimismo, esta vialidad generará una expan-

sión urbana en el Área Natural Protegida (ANP)

de la Loma y en la micro-cuenca del río Chiquito,

afectando directamente los servicios ambientales

fundamentales para la ciudad que proporciona

dicha ANP: el único pulmón de la ciudad, el su-

ministro de más del 40% del agua potable,  el

hábitat de especies de fauna y flora (incluso

endémicas). Ambas zonas están  protegidas por

decretos vigentes.

Poner en riesgo la vida de personas, destruir

el bosque y las fuentes de agua –hábitat de fauna

y flora– y amenazar una zona de recreación y

convivencia social, son razones suficientes para

cancelar definitivamente la vialidad, porque es un

asunto de seguridad: vida o muerte.

Finalmente, solicitamos hacer público el

Estudio Geológico y Técnico de Riesgo que

elaboró la UNAM, documento reservado por la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes que

contiene información pública relevante para la

seguridad de los pobladores de Morelia.

¡Morelia es la casa de todos, y todos tene-

mos derecho a determinar las condiciones del

entorno de nuestra subsistencia!  

 Atentamente Rubén Juárez

[email protected]

Denuncia tala de árboles en la

Florida y “burla” del delegado

Señor director:

Como suscriptor de esta prestigiada revista

por su valiosa aportación en los contenidos,

quisiera denunciar públicamente el abuso que se

comete en la Delegación Álvaro Obregón, donde

de manera agresiva los desarrolladores de Grupo

Adinse, S.C. han cambiado la zona arbolada y de

protección ecológica de la colonia Florida por un

cúmulo de condominios hacinados en pequeños

espacios de altísimos costos.

No existen razones para que en el inmueble

ubicado en Margaritas 177 hayan destruido más

de 30 árboles con una antigüedad superior a 40

años, mientras que el director de Preservación y

Conservación del Medio Ambiente de la delega-

ción manifiesta que se hizo la “restitución de la

biomasa” al colocar 13 plantas ornamentales en

el camellón de Vito Alessio Robles.

Creemos que esa “restitución” es una burla

que atenta contra los más importantes principios

del medio ambiente, porque un árbol de gran an-

tigüedad debiera reemplazarse por lo menos con

cinco pequeños para que uno de ellos pueda tener

crecimiento. Colocar simplemente plantas de or-

nato es una ofensa, ya que en el próximo invierno

quedarán destruidas y nadie responderá por ellas.

Me he dirigido en varias ocasiones al direc-

tor de Preservación y Conservación del Medio

Ambiente, como se desprende de los escritos

que anexo, y no sólo responde con evasivas,

sino que no ofrece soluciones validas, como la

consistente en que el desarrollador compense

con árboles de características similares a los

destruidos.

Este grupo se ostenta como la más im-

portante constructora de la colonia Florida, y

realmente es el más grande depredador, porque

ha generado una sinergia entre autoridades que

siempre defraudan la ley.

En el predio de Margaritas 177 puede verse

que el desarrollo dejó en la parte trasera minúscu-

los espacios para seudojardines sombreados y con

viviendas prácticamente a pie de banqueta (inicial-

mente iban a hacer 13 y acabaron erigiendo 15).

Además, se ostenta que ya fue vendida la

totalidad del condominio, por lo que exigimos

que las autoridades impidan que los inmuebles

sean ocupados si los desarrolladores no entregan

árboles.

AtentamenteLicenciado Javier Moreno Padilla

Responden académicos a

opiniones “sin fundamento”

Señor director:

E l pasado 31 de diciembre se publicó en La

Jornada el artículo Para salir del laberinto

educativo, en el cual la autora, mostrando un

profundo desconocimiento del tema, incurrió

en afirmaciones sin fundamento y en evidentes

prejuicios.

Ante tal situación, 51 miembros del Sistema

Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP),

así como los dirigentes de la Sociedad Mexicana

de Análisis de la Conducta (SMAC), enviamos a

dicho diario una carta para aclarar los absurdos

de dicho texto, preocupados por la confusión

que podría generar en el público lector.

Después de insistir por más de un mes, el

diario se negó a difundir nuestra réplica, adu-

ciendo que “en algunos párrafos había frases

que agredían y descalificaban a quien publicó

la nota en cuestión y en cierta forma también al

periódico”, por lo que les parecía “incongruente”

que quisiéramos difundir algo en un medio “con

el cual no estábamos de acuerdo”.

Obviamente, respetamos la libertad de opi-

nión de la articulista, pero dada la gravedad de

sus afirmaciones insistimos en ejercer el mismo

derecho, por lo que solicitamos a Proceso per-

mitirnos hacer las siguientes puntualizaciones.

Uno de los absurdos graves del artículo

consiste en señalar que el “conductismo” es

responsable del estado actual de la educación.

Entre otras cosas, la autora compara las aulas con

“laberintos de ratas”, cuando ningún psicólogo ex-

perimental se atrevería a establecer dicho paralelo.

Tal símil es sumamente ofensivo, pues lo que se

estudia en los laboratorios con animales son pro-

cesos básicos de comportamiento que no atañen

directamente al trabajo aplicado a los humanos,

ya que el comportamiento de éstos se considera

complejo y su explicación es multifactorial. Así

pues, dicha postura simplista poco ayuda a la

comprensión de la situación actual de la educa-

ción en nuestro país y desconoce los aportes que

ha hecho la psicología al campo educativo.

Aclaramos también que el psicólogo educativo

tiene como interés la intervención y/o la investiga-

ción del comportamiento humano en situaciones de

enseñanza-aprendizaje; su objetivo es el desarrollo

de las capacidades educativas en las personas,

grupos, instituciones y comunidades sociales.

Finalmente, como agrupaciones académicas

de psicología que realizamos un trabajo teórico-

metodológico con el debido rigor científico y

ético, queremos prevenir a los lectores contra

este tipo de artículos, ya que demeritan el esfuer-

zo que científicos y profesionales debidamente

capacitados realizan cotidianamente en pro de la

educación. (Carta resumida.)

AtentamenteDoctor Pedro Solís-Cámara, editor de la

Revista Mexicana de Investigación en Psicología (RMIP); doctor Francisco Pedroza, presidente de la Sociedad Mexicana de Investigación en

Psicología (SMAC) (http://www.smac.org.mx/); doctor Felipe Díaz, secretario de la SMAC;

Miembros del SMIP que firman el presente es-crito: Emilio Ribes Iñesta, Víctor Corral, Judith

Salvador, Guadalupe Mares, Carlos Bruner, Verónica Alcalá, María Marcela Castañeda

Mota, Sergio Galán C., Rebeca Robles, Imelda G. Alcalá Sánchez, Roberto Prado, José Luis

Ronquillo Horsten, Yolanda Guevara Benítez, Alejandro León, Buadelio Lara, Armando

Sánchez Gutiérrez, Eric García-López, Juan A. Ortiz Valdés, Margarita Maldonado Saucedo,

Agustín Daniel Gómez Fuentes, Guadalupe Acle Tomasini, Elsa Silvia Rangel Granados, Carlos Torres, Carlos Flores, Gloria Careaga

Pérez, Juan Manuel Sánchez, Rebeca Guzmán Saldaña, Antonio López Espinoza, Leticia

Rodríguez, Rebeca Mateos Morfín, Asunción Lara Cantú, Serafín Mercado, José Luis Rojas-

Solís, Teresa Lartigue de Vives, Ambrocio Mojardín Heráldez, María Esther Valle Morfín,

Everardo José Fernando Camacho Gutiérrez, Sofía Guri, Verónica Márquez, Marilú Ávalos

Latorre, Areli Morando, Carlos César Contreras Ibáñez, Patricia Ortega Andeane, David Jiménez

Rodríguez, Marco García y doctora María Antonia Padilla Vargas, coordinadora del SMIP

(responsable de la publicación).

Page 82: Proceso 1950
Page 83: Proceso 1950

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847218345cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 84: Proceso 1950
Page 85: Proceso 1950