Proceso 1783

82

description

Proceso Edición 1782, 1 de Enero, 2011.

Transcript of Proceso 1783

Page 1: Proceso 1783
Page 2: Proceso 1783
Page 3: Proceso 1783
Page 4: Proceso 1783

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, En ri que Ma za

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe da

SUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador Corro

SUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra

SUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero

SUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera

ASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Marlon Mejía

ASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe da

COORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lez

EDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús Martínez

REPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Ale jan dro Gu tié rrez, Santiago Igartúa, Ra úl Mon ge, Ricardo Ravelo, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil

CO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos, Arturo Rodríguez; Tabasco: Ar-man do Guz mán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Eduardo Soto Millán, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum ba Vér tiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve ga

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú,De ni se Dres ser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pa blo La ta pí Sa rre, Car los Mon si váis, Car los Mon te ma yor, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro cha

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio Rosales

CO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor;Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya, Ernesto García Parra

COMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

PRESIDENCIA / WIKILEAKS

6 Un país doblegado, un gobierno débil, un presidente estresado /J. Jesús Esquivel

PRESIDENCIA / NARCOTRÁFICO

18 CHIHUAHUA: Una puñalada a la justicia /Marcela Turati

23 COAHUILA: Desapariciones masivas… y silenciosas /Arturo Rodríguez García

25 Monumento al lavado de dinero /Jesusa Cervantes

PRESIDENCIA / ECONOMÍA

28 Números alegres… y mentirosos /Carlos Acosta Córdova

RELIGIÓN

31 Monseñor Monroy: Una vida de escándalo impune /Rodrigo Vera

MEDIOS

34 El duopolio tendrá competidores /Jenaro Villamil

INTERNACIONAL

38 FRANCIA: Sentencia implacable /Anne Marie Mergier

46 MEDIO ORIENTE: “Siembra” de judíos /Alejandro Saldívar

ANÁLISIS

52 La traición de Obama /John M. Ackerman

53 Autocebollazo /Naranjo

54 El secreto sucio de nuestra cultura /Sabina Berman

18Foto portada: Alejandro Saldívar

Índice

34

Page 5: Proceso 1783

Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfi na Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.

ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.

ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

SIS TE MAS: Jor ge Suá rez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Fe li pe Suá rez, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 34, No. 1783, 2 DE ENERO DE 2011

IM PRE SIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF.

DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Manuel Robles, Concep-ción Villaverde; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx

Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Juan Pablo Proal, coeditor; Alejandro Saldívar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010

Soporte técnico: Jorge Suárez; Tel. 5636-2106

COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios

Registro No. 105 / 20

Sus crip cio nes DF y zona Metropolitana: Un año, $1,100.00; 6 me ses, $660.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Ser vi cios in for ma ti vos y fo to grá fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

2 de enero de 2011 • No. 1783

55 La caída masculina /Denise Dresser

56 Retos del 2011 /Axel Didriksson

CULTURA58 Mendoza, el innovador, el primer moderno /Columba Vértiz

INVENTARIO62 El dandy y el histrión. La crítica y la paradoja del comediante /José Emilio Pacheco

66 Páginas de crítica

ARTE: Saturnino Herrán: Víctima del INBA /Blanca González Rosas

MÚSICA: Adiós a Captain Beefheart /Ricardo Jacob

TEATRO: Larga cena de Navidad /Estela Leñero Franco

CINE: El listón blanco, en cartelera /Javier Betancourt

TELEVISIÓN: Agenda televisiva /Alma Rosa Alva de la Selva

LIBROS: Mujeres como árboles /Jorge Munguía Espitia

ESPECTÁCULOS72 La vida inconclusa de John Lennon /Robert Rosen

DEPORTES74 De obrero a campeón paralímpico /Beatriz Pereyra

76 El soldado raso /Raúl Ochoa

78 Un relevista estrella /Beatriz Pereyra

80 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens /Calendario de caricatura para un año de guerra y tortura /Helguera y Hernández

76

28

5846

Page 6: Proceso 1783

Con una economía tambaleante, con el narcotráfico golpeado pero vivo y

en acción, con los asesinatos, ejecuciones y levantones de civiles inocen-

tes encima –los daños colaterales de los que nadie se hace responsable–,

Felipe Calderón se adentra, en declive, en su quinto año de gobierno, con

el contexto inevitable de los retos electorales que esperan a su partido

en 2011. Y el de por sí dramático panorama lo completan las revelacio-

nes hechas mediante los memorándums que ha dado a conocer el sitio

de WikiLeaks a través de los cuales los diplomáticos de Estados Unidos

desnudan al presidente mexicano y a sus principales colaboradores como

débiles, inseguros, doblegados…

Be

nja

mín

Flo

res

6 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

PRESIDENCIA / WIKILEAKS

Page 7: Proceso 1783

J. JESÚS ESQUIVEL

WASHINGTON.- Esta-dos Unidos desconfía de Felipe Calderón, de las Fuerzas Arma-das de México, de los funcionarios federa-les y de todas las po-licías del país, según

se desprende de 17 cables de la diplomacia estadunidense referidos a este país y que difundió el sitio de internet WikiLeaks.

Los cables –que WikiLeaks ofreció a los diarios The New York Times y El País, don-de en parte fueron publicados– hacen evi-dente el poder que ejercen en México las agencias de inteligencia de Washington y la alarma del gobierno estadunidense por la corrupción que ha generado el narcotráfico.

Los despachos secretos y clasifica-dos que la embajada de Estados Unidos

en México envió al Departamento de Es-tado (y viceversa) muestran a un Washing-ton dispuesto a respaldar a Calderón en la lucha contra el narcotráfico, pero a cambio de extender en el país sus redes de espio-naje, aprovechando la incapacidad del go-bierno mexicano.

Las 52 páginas de los 17 despachos diplomáticos de Estados Unidos sobre México que WikiLeaks había liberado hasta el cierre de esta edición muestran a un gobierno calderonista doblegado an-te Washington debido a su incapacidad y a las fallas tácticas en su guerra contra el narcotráfico.

Los documentos confirman lo que ha revelado Proceso y que ha pretendido des-mentir el gobierno de Calderón: que los golpes más fuertes a los cárteles del nar-cotráfico se produjeron gracias a la infor-mación de los servicios de inteligencia del Pentágono, de la DEA y de la CIA.

Esas instancias de Washington operan

en México coordinadas sobre todo con la Secretaría de Marina, pues Estados Unidos desconfía del Ejército y de las corporacio-nes policiacas federal, estatales y munici-pales, las cuales, señalan los cables, han si-do corrompidas por el narcotráfico.

Pese a las aclaraciones y a los intentos del gobierno de Barack Obama de mini-mizar el efecto negativo de la difusión de esos cables en la relación bilateral, el gol-pe a Calderón ya está dado y Los Pinos y la Casa Blanca iniciaron sendas campañas de control de daños.

A continuación Proceso transcribe los fragmentos más importantes de los 17 ca-bles secretos desclasificados por Wiki-Leaks.

Calderón, “bajo estrés”

El cable 124636 –enviado por la ofi cina de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, a la embajada en México el 4 de diciem-

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 7

Page 8: Proceso 1783

bre de 2009 y clasifi cado como “secreto y para no ser compartido con ningún go-bierno extranjero”– señala:

“Estamos interesados en actualizar nuestro análisis sobre el liderazgo del presidente Calderón para tener mejor in-formados a los legisladores de Estados Unidos. Referencias anteriores han in-dicado que Calderón y su gobierno están actualmente bajo un gran estrés debido a la guerra contra las drogas, el colapso económico y la derrota de su partido en las elecciones de medio periodo. Pese a

los informes recientes seguimos interesa-dos en saber cómo estos acontecimientos están afectando su personalidad y estilo de gobernar y cómo ese estilo afecta el funcionamiento del gobierno; especial-mente a la luz de los cambios recientes en el gabinete (…) Le daremos la bienve-nida a cualquier información que se nos pueda proveer por medio de las siguien-tes preguntas:

“A) ¿Cómo reacciona el presidente Calderón a los puntos de vista que difie-ren de los de él? ¿Le gusta debatir con la

gente que no está de acuerdo con él? ¿Pre-fiere escuchar sus opiniones, pensar sobre éstas y darles una respuesta? ¿Está rodea-do de personas que tienen una variedad de opiniones o prefiere a aquellos que a todo le responden ‘sí señor’?

“B) ¿Cómo describiría usted el esti-lo de gobernar de Calderón, como el de un hombre de ideas o como el de un ge-rente que gusta de manejar todo? ¿Cuáles son los efectos de su estilo de gobernar en aquellas personas que trabajan para él?

“C) ¿Cómo describiría usted la perso-

8 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

LEONARDO BOIX

LONDRES.- Julian Assange –fun-dador de WikiLeaks y quien anun-ció haber fi rmado un contrato de más de 1 millón de libras esterli-nas por su autobiografía– afi rmó en entrevista con el diario inglés

The Guardian que hay “alta probabilidad” de que lo asesinen si lo encarcelan en Es-tados Unidos.

Sin embargo, aclaró que será “política-mente imposible” que lo extraditen a Esta-dos Unidos, país que lo acusa de espionaje.

El australiano de 39 años obtuvo la li-bertad bajo fi anza en el Reino Unido mien-tras corre su juicio de extradición a Suecia, donde se le acusa de supuestos abusos sexuales y violación.

La prensa británica especuló que Es-tados Unidos evalúa pedir su extradición para que enfrente cargos de espionaje por la fi ltración de miles de documentos secre-tos del Departamento de Estado. El 24 de diciembre, Assange afi rmó a The Guardian que ve difícil que lo extraditen a Estados Unidos si hay apoyo público de los británi-cos en su favor.

“Todo es cuestión de política. Pode-mos presumir que habrá un intento para infl uir en la opinión política de Gran Bre-taña y en la percepción que se tiene de mí como un actor moral”, afi rmó el fundador de WikiLeaks desde una mansión campira-na en Suffolk, donde cumple con un virtual arresto domiciliario.

“Legalmente el Reino Unido tiene el derecho de no extraditarme por delitos políticos. El espionaje es el caso clásico de

El transgresor del añodelitos políticos. Queda a discreción del gobierno británico responder a ese pedido de extradición”, agregó Assange.

Señaló que en caso de ser extradita-do y encarcelado en Estados Unidos corre un “alto riesgo” de terminar asesinado “al estilo Jack Ruby”, en referencia al hombre que mató a Lee Harvey Oswald antes de que éste pudiera ser juzgado por el asesi-nato de John F. Kennedy.

La biografía

Lo cierto es que a pesar de sus temores y la controversia generada por su detención en el Reino Unido, el australiano recibirá más de 1 millón de libras por su autobiografía, suma que, según explicó él mismo, lo ayu-dará a defenderse de las acusaciones de agresión sexual contra dos mujeres en Sue-cia, caso que podría prolongarse meses.

“No quiero escribir este libro pero debo hacerlo. Ya gasté 200 mil libras en costas legales y debo defenderme y proteger Wi-kiLeaks”, señaló el fundador del sitio de fi l-traciones al periódico Sunday Times el 26 de diciembre. El australiano recibirá 800 mil dólares de su editor estadunidense Al-fred A. Knopf y 325 mil libras del británico Canongate.

El libro quedará listo en marzo de 2011, según explicó Claudio López, jefe del sec-tor literario de la editorial española Random House Mondadori, que estará a cargo de la versión en español de la autobiografía.

Sus memorias seguirán a las de su antiguo “número dos”, Daniel Domscheit-

Berg, cuyo Inside WikiLeaks: my time at the world’s most dangerous website (Dentro de WikiLeaks: mi época en el sitio de inter-net más peligroso del mundo) será publi-cado el 27 de enero de 2011 en Alemania.

Entre tanto, Assange, entrevistado por el diario británico The Times y por la BBC, afi rmó el martes 21: “No soy promiscuo. Me gustan las mujeres”.

La televisora le preguntó con cuántas mujeres había tenido relaciones sexuales y Assange respondió que “un caballero no lleva la cuenta”. También dijo que la fuga de noticias en The Guardian sobre las ac-tas suecas referidas a la causa en su contra buscaba “dañar” la audiencia de apelación del próximo 16 de enero en Londres, desti-nada a tratar su libertad bajo fi anza.

Assange logró quedar bajo arresto do-miciliario el 14 del mismo mes, en tanto que organismos internacionales de derechos humanos y activistas políticos clamaban por su libertad. El responsable de Wiki-Leaks sostuvo que The Guardian recibió el material de las autoridades suecas o de “otras agencias de inteligencia” que de-seaban contrarrestar su línea de defensa.

“La fuga de noticias estaba orientada claramente a dañar mi pedido de libertad bajo fi anza. Alguien en un lugar alto tenía la intención de mantenerme en prisión”, dijo a The Times.

Hombre del año

Las declaraciones del australiano y el anuncio de su autobiografía se conocieron

PRESIDENCIA / WIKILEAKS

Page 9: Proceso 1783

nalidad de Calderón? ¿Qué valores, creen-cias y comportamientos considera Calde-rón más valiosos y qué cualidades son las que respeta más en otras personas: lealtad, respeto, honestidad, etcétera?

“D) ¿Cuáles son los planes de Calde-rón para el resto de su mandato?

Seguridad y economía

El cable 4787 fue enviado el 17 de julio de 2009 de la ofi cina de Clinton a la embaja-da en México, con la clasifi cación de “se-

creto y para no ser compartido con ningún gobierno extranjero”:

“El equipo de seguridad y el económico del gobierno del presidente Calderón conti-núan atrayendo la atención de Washington al más alto nivel… por lo que nos gustaría que respondieran a las siguientes preguntas so-bre la evolución de la dinámica del equipo de seguridad y el económico:

“A) ¿Cuál es la dinámica entre los inte-grantes del equipo de seguridad? ¿Qué tan bueno es el trabajo conjunto entre los prin-cipales miembros del equipo de seguridad

(Genaro García Luna, Eduardo Medina Mora, general Guillermo Galván, almi-rante Francisco Saynez, Fernando Gómez Mont y Jorge Tello Peón)? La actualiza-ción de los detalles sobre la dinámica de trabajo sería particularmente de utilidad, incluyendo las amistades notables, alian-zas, rivalidades y sospechas.

“B) ¿Con cuánta frecuencia se reúne el equipo de seguridad? ¿Hay alguien que haya emergido como el líder o coordi-nador más connotado? ¿Quiénes son los principales arquitectos de las operaciones

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 9

cuando el diario francés Le Monde lo había designado “hombre del año” 2010.

El rotativo dedicó al australiano la por-tada de su revista decembrina. Le Monde es uno de los cinco únicos diarios occiden-tales –con The New York Times (de Esta-dos Unidos), The Guardian (Gran Bretaña), El País (España) y Der Spiegel (Alemania)– que se asoció con WikiLeaks para la pu-blicación de algunos de los documentos secretos de la diplomacia estadunidense.

Los usuarios de internet de Le Monde eligieron a Assange “hombre del año” con 56.2% de los votos, por delante del Premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo (22.3%), dete-nido en China por reclamar reformas po-líticas, lo que las autoridades de ese país catalogan como delito.

En tercer lugar quedó el estadunidense Mark Zuckerberg (6.9%), fundador de Face-book. El pasado miércoles 15, Zuckerberg fue consagrado “hombre del año” por el se-manario estadunidense Time, una elección contraria a la de sus lectores, quienes tam-bién habían seleccionado a Assange.

El futuro

Desde su arresto domiciliario en la man-sión de Ellingham Hall, propiedad de su amigo el aristócrata Vaughan Smith, el australiano comenzó a preparar su defen-sa para la audiencia de enero en el tribunal de primera instancia de Westminster.

Smith, excapitán del ejército británico, colaborador de WikiLeaks y ferviente ad-mirador de Assange, le ofreció su casa de campo, ya que una de las condiciones para la libertad bajo fi anza era que éste mantu-viera una residencia fi ja en el Reino Unido.

Ellingham Hall es la mansión de los Smith desde hace 225 años y está en la frontera entre los condados de Suffolk y Norfolk, cerca de la ciudad de Norwich, a unas tres horas de Londres.

Assange debe reportarse cada día entre las dos y las cinco de la tarde en la comisaría de Beccles, un pueblo cercano. También debe llevar una pulsera magné-tica, tuvo que entregar su pasaporte a la

policía y pagó 200 mil libras de fi anza (más de 3 millones y medio de pesos) a la corte de Westminster.

La ancestral mansión de los Smith po-dría ser la residencia de Assange duran-

te meses, incluso hasta por un año, si la causa se complica en caso de que Esta-dos Unidos fi nalmente decida presentar cargos por espionaje contra el fundador de WikiLeaks y reclame su extradición.

Andrew Winning / ReutersAssange. Libro en puerta

Page 10: Proceso 1783

JENARO VILLAMIL

Fascinación e interés mundiales pro-dujeron este año las espectaculares y bien sincronizadas filtraciones del sitio de internet WikiLeaks.

En abril de 2010 se conoció un video grabado en 2007 donde se ve

a soldados estadunidenses asesinar al repor-tero Namir Noor Eldeen, de la agencia Reuters, y a 10 personas más en Irak; el 25 de julio se divulgaron 92 mil documentos sobre la guerra de Afganistán entre 2004 y 2009; el 22 de oc-tubre se realizó “la mayor filtración de informa-ción clasificada en la historia” –como la llamó la BBC– con 391 mil 831 documentos del Pen-tágono en torno a la guerra de Irak (Irak War Logs) y el 28 de noviembre se difundió parte de los 251 mil 187 cables secretos que enviaron las embajadas estadunidenses al Departa-mento de Estado (el llamado Cablegate).

A pesar de que hasta ahora sólo se cono-ce de 3 a 4% de estos últimos documentos –según declaró Julian Assange a la televisora Al Jazeera–, es claro que con esta fuga de in-formación WikiLeaks se convirtió en el tema central de todas las redacciones y en un ver-dadero dolor de cabeza para el gobierno de Barack Obama, en especial para su secreta-ria de Estado, Hillary Clinton. La visión que tiene del mundo el gran imperio quedó des-nuda y fue reproducida en todos los medios.

“Un término en sí mismo”

La fascinación por WikiLeaks es creciente. En menos de tres meses ese nombre ha tenido 102 millones de menciones en el buscador de Google. El Global Language Monitor, or-ganismo estadunidense que vigila y clasifica el uso de las palabras inglesas en el mundo, estableció hace unas semanas que el voca-blo wikileaks “ha cumplido con los criterios de alcance, profundidad y palabra para ser considerado un término en sí mismo”.

El fundador del sitio, Julian Assange, de-tenido el 7 de diciembre pasado, se convirtió en un personaje digno de una novela de Stieg Larsson: mezcla de hacker vengador, activis-ta y sex symbol posmoderno.

El tsunami informativo generado por Wi-kiLeaks es explicable. Sus filtraciones actua-lizaron dos de las grandes obsesiones de la era de la información, de su tecnología y de las redes sociales de internet: la develación de los secretos del poder y los límites a la intimidad.

Nadie ha dicho si lo expresado en los ca-bles divulgados constituye “la verdad” de los

Un “tsunami informativo”hechos, pero ni siquiera el Departamento de Estado se atreve a negar la autenticidad de este intercambio de opiniones, espionaje y chismografía con el que se entreteje la políti-ca exterior de Estados Unidos.

La filtración no acreditó la veracidad, sino principalmente la vulnerabilidad de los “secretos” estadunidenses (primero los del Pentágono y luego los del Departamento de Estado). El Cablegate tiene muchos in-gredientes de talk-show: el chisme y las in-fidencias propias de estos programas de la neotelevisión. Con sentido común extremo, Lula afirmó que el problema no es WikiLeaks, sino el Departamento de Estado, que permite e incluso pide que circule ese tipo de corres-pondencia oficial entre los embajadores de la máxima potencia mundial.

Más allá de las impresiones y deduc-ciones de los diplomáticos estadunidenses, los cables también documentan el engaño sistemático en que los gobiernos occiden-tales, con la venia de Estados Unidos o sin ella, mantienen a sus ciudadanos, como dijo Javier Moreno, director de El País, uno de los cinco grandes periódicos que publicaron el contenido de los cables:

“El interés global concitado por los pape-les de WikiLeaks se explica principalmente por una razón muy simple, pero al mismo tiempo muy poderosa: porque revelan de forma ex-haustiva, como seguramente no había sucedi-do jamás, hasta qué grado las clases políticas en las democracias avanzadas de Occidente han estado engañando a sus ciudadanos” (El País, 19 de diciembre de 2010, página 6).

Otro ángulo de interés es la confirmación de que WikiLeaks forma parte de una tenden-cia iniciada desde mediados de esta década con Facebook, Twitter, YouTube, Weblog y otros sitios interactivos, que a la vez inaugu-ran una nueva etapa y cierran un ciclo.

Lejos de suplantar el periodismo tradi-cional de medios impresos o electrónicos, WikiLeaks lo potencia. Nunca como ahora se reclama una auténtica labor de ensamblaje, de contexto y de mayor investigación sobre todas y cada una de las pistas que aportó es-te año el sitio de leak (fuga, goteo, filtración).

Esta es la labor pendiente, sostienen tanto los escépticos como los seguidores del fenó-meno. Por otra parte, se cierra la era del Water-gate y los “papeles del Pentágono” divulga-dos en 1971 por Daniel Elisberg –ahora firme defensor de WikiLeaks–; es decir, termina la época del escándalo político generado por la información documental y oral que depende de una “garganta profunda” o de fuentes per-sonales y confidenciales que compartían los

secretos y la intimidad del poder. Es la hora de la divulgación masiva de documentos que merecen relectura y cotejo de datos.

WikiLeaks y las variables que se crearán a partir de ahora no suplantan la labor perio-dística pero sí la facilitan y aportan muchas pistas. Incluso pueden ser generadoras de contrainformación. No borrarán la frivolidad predominante en las redes sociales más con-sultadas, como Facebook y sus 500 millones de usuarios en todo el mundo, pero abren nue-vas posibilidades de autogestión informativa.

“Big Brother” al revés

El semiólogo italiano Umberto Eco afirmó hace dos semanas que lo sucedido con WikiLeaks es la contraparte del Big Brother orwelliano: así como los ciudadanos se han sentido vulnerables ante el poder invasor, ahora éste queda desnudo ante la propia in-capacidad de guardar sus secretos.

“Ahora que se ha demostrado que ni si-quiera las criptas de los secretos del poder pueden escapar al control de un hacker, la relación de control deja de ser unidireccional y se convierte en circular. El poder controla a cada ciudadano, pero cada ciudadano, al menos el hacker –elegido como vengador del ciudadano–, puede conocer todos los secre-tos del poder”, advierte Eco.

Y elabora una síntesis de su tesis sobre la tecnología y la modernidad: “Yo había tenido ocasión de escribir antes que la tec-nología avanza como un cangrejo, es decir, hacia atrás. Un siglo después que el telégrafo sin hilos revolucionara las comunicaciones, internet ha restablecido un telégrafo con hilos (telefónicos)… No tiene pues nada de sorprendente que la política y las técnicas de comunicación vuelvan a los viejos carruajes”.

¿Esto nos volverá una sociedad mejor informada, hará que el periodismo vuelva a florecer a través de las redes sociales? La pregunta está en el aire. Parafraseando a Umberto Eco, en este tema existen también apocalípticos e integrados, optimistas en ex-ceso y cautelosos de la vieja guardia.

Isaac Rosa escribió en el diario catalán Público que “la web 2.0 ha dejado de ser co-sa de frikis. Ahora bien, de ahí a convertirse en un poder va mucho”. Cauteloso, advirtió: “WikiLeaks se topó con la prensa tradicional y sus filtros, pero también con la persecución a Assange, nada virtual. En cuanto a las accio-nes tipo Anonymous, son muy llamativas pero aún hay mucha diferencia entre tumbar la web a ese gobierno, y lo mismo vale para empresas o bancos” (Público, 27 de diciembre de 2010).

10 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 11: Proceso 1783

No será la tecnología en sí misma la que resuelva los dilemas planteados. Tampoco serán los periodistas y menos los grandes imperios mediáticos que han sido gestores y “filtradores” de la filtración misma.

El punto está en las audiencias de las propias redes sociales, en los lectores de los periódicos que han replicado esta infor-mación y reclaman más detalles y contexto; en la deliberación que se ha provocado, de una forma mucho más vertiginosa y globa-lizada que las grandes transmisiones de te-levisión abierta.

La era de la imagen, centro del poder de la televisión, está cediendo paso a la era que recupera los viejos telegramas, divulgados de manera simultánea a través de internet, y de los audios y videos que ya no son pro-piedad de las cadenas televisivas, sino de los propios usuarios.

WikiLeaks, en buena medida, obligará a una alfabetización informática y a una recu-peración de los métodos periodísticos tra-dicionales, con el agregado importante de la convergencia o el triple play.

Censura y contracensura en internet

El desafío planteado por WikiLeaks también

abre las compuertas para la creación de nue-vos modelos de censura y autocensura en internet, pero también de antídotos.

Lo más sintomático frente al tsunami informativo ha sido la pretensión del gobier-no de Estados Unidos –y del establishment financiero que se siente amenazado– de fre-nar con persecución judicial y con la acción coercitiva en internet un modelo que por de-finición es horizontal, autogestivo y fuera de los modelos de control tradicionales.

La gestión del escándalo ha sido torpe y ha arrasado el prestigio de algunos sitios que decidieron cerrar el acceso a las cuen-tas de WikiLeaks, como PayPal y Amazon. Frente a estos hechos Assange ha señala-do: “Nuestra principal defensa no es la ley, sino la tecnología”. Y en este punto está lo más atrayente del tsunami informativo: ¿có-mo frenar o censurar un modelo basado jus-tamente en su capacidad de reinvención?

Frente a 2011, el simple anuncio de que la siguiente ola de filtraciones de WikiLeaks está relacionada con una gran institución fi-nanciera estadunidense ha puesto a remo-jar las barbas del Bank of America, Citigroup y otros protagonistas de la crisis global de-tonada en septiembre de 2008 con la quie-bra de Lehman Brothers.

antinarcóticos del gobierno? ¿En la pla-neación de las operaciones de seguridad quién, además de Calderón, tiene la últi-ma palabra?

“C) ¿Cuál es el estado de ánimo en-tre los miembros del equipo de seguri-dad? ¿Están optimistas sobre el estatus de la actual estrategia contra las drogas? ¿Piensan que se puede ganar la lucha? ¿Hay desacuerdos significativos sobre la actual estrategia? (…) ¿Cuál sería el fun-cionamiento del equipo para crear una es-trategia? ¿Cómo le hacen para recuperarse cuando el equipo sufre una derrota?

“D) ¿Cuál es la dinámica actual den-tro el equipo económico? ¿Quiénes son los principales arquitectos de la actual es-trategia económica? ¿Qué tan posible es la salida de alguno de los integrantes de este equipo en el futuro cercano?”

Estado de excepción

El tercer cable clasificado como “secreto” fue enviado al Departamento de Estado el 28 de octubre de 2009 por John Feeley, encargado de asuntos diplomáticos de la embajada en México:

“El secretario de la Defensa (Sedena),

PRESIDENCIA / WIKILEAKS

Page 12: Proceso 1783

Guillermo Galván Galván, abordó recien-temente la posibilidad de invocar el artícu-lo 29 de la Constitución para declarar es-tado de excepción en ciertas áreas del país, que proveerían más bases sólidas y legales para el papel militar en la lucha nacional contra los narcóticos. El secretario de Go-bernación Gómez Mont, de manera alter-nativa, ofreció un punto de vista diferente citando un fallo de la Suprema Corte como un precedente suficiente para dar las bases legales a los militares (…)

“Nuestro análisis sugiere que los bene-ficios legales de invocar un estado de ex-cepción son inciertos y que los costos po-líticos podrían ser altos. Aunque no puede ser descontada en un futuro cercano la po-sibilidad de dicho tipo de declaración, el gobierno de México está lejos de conside-rarse definido en torno a la eficacia o nece-sidad de un movimiento inmediato en esa dirección.

“Gómez Mont dijo a funcionarios de Estados Unidos durante la reunión del 19 de octubre que la invocación del artículo 29 sería ‘altamente polémica’ y socavaría su inmediata necesidad.

“El costo de declarar estado de excep-ción en lugares como Ciudad Juárez podría ser alto y casi con certeza podría provocar un aumento en el escrutinio internacional y nacional de la comunidad de derechos hu-manos. Sin embargo, una negativa del Con-greso a la invocación del artículo 29 podría ser vista como un rechazo público a la es-

trategia antinarcóticos de Calderón.”

“Tips” de inteligencia

El cable “secreto” 3061, enviado al Departamento de Estado por el embajador Carlos Pascual el 23 de octubre de 2010, dice:

“Dennis Blair, el director nacional de Inteligencia, se reunió unos 40 minutos con el presidente Calderón el 19 de oc-tubre en el Palacio Nacional. La plática se centró en la cooperación e intercam-bio de información de inteligencia y en la integración de operaciones entre fun-cionarios mexicanos y estadunidenses. Calderón también hizo amplios comenta-rios sobre los acontecimientos políticos en América Latina y sobre el papel de Es-tados Unidos.

“El centro de la conversación fue que México debe continuar mejorando su coor dinación y capacidad de respuesta en-tre sus fuerzas de seguridad para actuar de manera efectiva sobre tips de inteligencia sin importar la fuente, incluidos los cana-les internos de inteligencia mexicanos.

“La Policía Federal mexicana sigue manteniendo sus bases de operación en la Ciudad de México. La Secretaría de la De-fensa es más descentralizada, pero aún tie-ne que definir una plataforma de coope-ración con la Policía Federal. Cuando se realizan operativos en áreas rurales de te-rrenos inhóspitos, la complejidad de mo-

vimientos de grupos grandes de seguridad en un corto lapso regularmente se tradu-ce en la fuga de individuos contra quienes se realizan los operativos. Calderón dijo (que) esta situación lo pone ‘muy triste’ y que la considera ‘un gran error’ de parte de ellos (las fuerzas de seguridad).

“Blair dijo que el ingrediente del éxi-to es generar confianza entre la comuni-dad para que dé tips contra traficantes de drogas. Para lograr eso la gente necesita sentirse segura y debe creer que la poli-cía puede mantener la seguridad pública. Y esto también significa que la informa-ción de inteligencia debe usarse rápido, de forma efectiva y responsable.

“Blair preguntó a Calderón acerca de su perspectiva en torno al desarrollo polí-tico de la región, y cómo Estados Unidos podría continuar incrementando su efecti-vidad diplomática. Calderón enfatizó que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra activo en todos lados, inclui-do México. Se extendió en sus comenta-rios hasta subrayar que él cree que Chávez financió la oposición del PRD durante la campaña presidencial de hace casi cuatro años.”

Ciudades clave

El cable 2882, “confidencial”, fue envia-do por Pascual al Departamento de Estado el 5 de octubre de 2009:

“En una cena ofrecida por la PGR (Procuraduría General de la República) a una delegación de funcionarios del Depar-

Ricardo Ruíz / Procesofoto

Juárez. Violencia ciega

12 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 13: Proceso 1783

tamento de Justicia, Tello Peón, el coor-dinador nacional de Seguridad, y el sub-secretario de Gobernación (Gerónimo) Gutiérrez Fernández, dijeron a la dele-gación de funcionarios visitantes que les gustaría explorar con seriedad la concen-tración de los esfuerzos conjuntos en dos o tres ciudades clave para revertir la actual ola de violencia e inestabilidad y para de-mostrar éxito en la lucha contra las organi-zaciones del tráfico de drogas en los próxi-mos 18 meses.

“Ellos (Tello Peón y Gutiérrez Fer-nández) sugirieron comenzar en Ciudad Juárez, Tijuana y otra ciudad con una cé-lula conjunta de planeación, para revisar qué recursos se podrían utilizar de mane-ra colectiva.

“Gutiérrez Fernández lamentó el te-mor (…) que forma parte de la sociedad contemporánea de México, donde la gente que vive en Yucatán, con niveles de segu-ridad al estilo europeo, tiene miedo de la inestabilidad que hay en algunas ciudades. Expresó una preocupación real por el ries-go de “perder” ciertas regiones. (La situa-ción) está perjudicando la reputación in-ternacional de México, causando daño a las inversiones extranjeras y generando un sentido de impotencia gubernamental, di-jo Gutiérrez.

“Consideró que, para comenzar, nece-sitamos un buen análisis conjunto sobre los grupos criminales que hacen explícitas sus vulnerabilidades… Tello Peón sugirió la formación de una célula de planeación integrada con expertos de cada lado que se

concentren en algunos programas especí-ficos para los próximos dos años.”

Derechos humanos

El 9 de septiembre de 2009, el embajador Pascual envió al Departamento de Estado el cable 2676, “confidencial”:

“El 7 de septiembre, funcionarios de la embajada (estadunidense) se reunieron con oficiales de la Sedena para discutir el inicio de un diálogo sobre derechos huma-nos que nos permitiera entender los proce-sos legales en el sistema de justicia militar mexicano y aclarar preguntas específicas con respecto a denuncias sobre violacio-nes. El general Jaime López Portillo, el oficial de más alto rango en materia de de-rechos humanos dentro de la Sedena, en-cabezó a la delegación mexicana, que in-cluyó a un director general de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

“Pese a que de manera anticipada, por medio de oficiales de la Sedena y canales de la SRE, nosotros entregamos una lis-ta específica sobre varios casos que invo-lucran denuncias sobre violaciones de de-rechos humanos, y que nuestra reunión había sido coordinada con un mes de anti-cipación a través de la Oficina de Protoco-lo de la Sedena, López Portillo no recibió nuestras preguntas antes de que se realiza-ra la reunión.

“Esto no era una señal de la disposi-ción de la Sedena a discutir los casos, si-no que, al contrario, reflejó la falta de ex-periencia e involucramiento en el tópico de derechos humanos y las de alguna for-

ma rígidas reglas con que opera la Sede-na para transmitir información sobre la burocracia.”

Récord de homicidios

El 23 de enero de 2009, la embajada en México envió al Departamento de Estado el cable 193, clasificado como “secreto y para no ser compartido con ningún go-bierno extranjero”:

“2008 estableció un nuevo récord de homicidios relacionados con el crimen organizado, al registrarse más de 6 mil asesinatos.

“(…) En 2008 cambió la naturaleza de la violencia generada por los cárteles: la violencia del crimen organizado se carac-terizó por un significativo incremento de la brutalidad, un desdén por el potencial de los daños colaterales y una mayor fre-cuencia de ataques a soldados y policías. Las organizaciones del tráfico de drogas de México orquestaron con más frecuen-cia actos de violencia para enviar mensa-jes de intimidación a las fuerzas de seguri-dad, al público y a los políticos.

“Decapitaciones y la prominente colo-cación en lugares públicos de cuerpos des-membrados, relativamente raros hace dos años, son ahora un común denominador en todo el país.

“(…) Aun cuando los cárteles toda-vía no han lanzado ataques directos contra personal o agentes del gobierno de Esta-dos Unidos (en México), han demostra-do poca reticencia para atacar a algunos de nuestros más confiables aliados den-

Ricardo Ruíz / Procesofoto

Mig

ue

l Dim

ayu

ga

Villas de Salvárcar. Emboscada

García Luna. Trabajo cuestionado

PRESIDENCIA / WIKILEAKS

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 13

Page 14: Proceso 1783

tro de las agencias mexicanas de aplica-ción de la ley.

“Desde 2007 han sido asesinados 10 agentes mexicanos, contactos cercanos de la DEA, siete de los cuales eran integran-tes de Unidades Especiales que habían si-do sometidas a escrutinio.

“De manera similar, en los últimos dos años han sido asesinados 51 contactos del FBI.

“Más de 60 de los mejores agentes de México en los que depositamos nuestra confianza y con quienes colaboramos en investigaciones sensibles, compartimos información de inteligencia (…) han sido asesinados por los cárteles.

“(…) La amenaza al personal de Esta-dos Unidos podría aumentar si la violencia sigue incrementándose y si más funciona-rios gubernamentales y líderes políticos son blancos de ataques. Una reacción que podría incitar a los cárteles a realizar es-to sería que percibieran sus pérdidas como consecuencia del respaldo del gobierno de Estados Unidos al de México.

“Seguiremos monitoreando las ame-nazas potenciales y permaneceremos aler-tas a la información que sugiera que los traficantes de droga consideran de manera creciente que la mano de Estados Unidos es la responsable de sus pérdidas.”

Fallas de inteligencia

El cable 3195, enviado el 10 de noviem-bre de 2009 al Departamento de Estado por el embajador Pascual, está clasificado como “secreto y para no ser compartido

con ningún gobierno extranjero”:“La estrategia de seguridad del pre-

sidente Calderón carece de un efectivo aparato de inteligencia para producir in-formación de alta calidad y para realizar operaciones específicas. Funcionarios de la embajada que trabajan con el gobierno de México reportan que está fracturado el uso de estrategias y de información de in-teligencia táctica en parte porque confían mucho en el respaldo de Estados Unidos.

“El gobierno de México enfrenta va-rios retos institucionales para desarrollar de manera más efectiva, analizar y utilizar la información de inteligencia.

“Uno de los aspectos más críticos es la falta de confianza entre y dentro de las ins-tituciones del gobierno de México. Funcio-narios de la embajada (estadunidense) re-portan que, por ejemplo, la Sedena tiene bien establecidas unidades de inteligencia que desarrollan operaciones contra jefes de los cárteles. En general ellos no comparten información o análisis con las fuerzas que han sido desplazadas a los lugares para la lucha antinarcóticos, como Ciudad Juárez.

“A nivel local las fuerzas de la Sedena desplazadas a las plazas calientes raramen-te desarrollan o utilizan información de in-teligencia táctica. De hecho no cuentan con cuerpos profesionales de inteligencia para recolectar información, operan virtualmen-te a ciegas excepto cuando reciben tips anó-nimos. Tomando en cuenta la divulgación el año pasado de casos de corrupción de al-to nivel, la PGR y la Secretaría de Seguri-dad Pública (SSP) son objeto de sospechas similares a las que padece la Sedena.

“Funcionarios de la embajada desta-can de manera particular la dificultad de construir una efectiva estructura de inte-ligencia en la frontera norte de México (…) La rivalidad entre el procurador ge-neral de la República (Eduardo) Medina Mora (recientemente reemplazado por Ar-turo Chávez Chávez) y Genaro García Lu-na, de la SSP, minimiza dramáticamente la cooperación e intercambio de información entre las dos agencias.

“Los miedos a la corrupción están bien

Benjamín Flores

Re

ute

rs

El embajador Pascual. Intromisión

El cadáver del “Barbas”. Escarnio

14 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 15: Proceso 1783

fundamentados, tomando en cuenta el nú-mero de operaciones que han sido suspen-didas o que han fracasado por la fuga de información.

“Galván Galván, el secretario de la De-fensa, en una reunión reciente con funcio-narios de Estados Unidos expresó poco interés en robustecer la cooperación con otras agencias, por las luchas internas y la desconfianza en las instituciones del go-bierno de México.

“Expertos de la embajada dicen que las autoridades mexicanas con más regu-laridad se apoyan en los tips que les pro-porcionan las agencias estadunidenses y las organizaciones de inteligencia, y que muchas de las capturas de figuras impor-tantes de los cárteles de la droga se rea-lizaron con asistencia de Estados Unidos (…)”

La caída de Beltrán Leyva

El cable 3573, clasificado como “se-creto”, lo envió el embajador Pascual al Departamento de Estado el 17 de diciem-bre de 2009:

“Las fuerzas de la Secretaría de Ma-rina (Semar) de México, respondiendo y actuando ante información proporcio-nada por Estados Unidos, en una opera-ción realizada el 16 de diciembre mata-ron a Arturo Beltrán Leyva, la baja al más alto nivel de una figura de un cártel bajo el gobierno de Calderón. La operación es una victoria clara para el gobierno mexi-cano y un ejemplo de la excelente coope-ración entre los gobiernos de México y Estados Unidos.

“La unidad que realizó la operación recibió entrenamiento amplio por parte de Estados Unidos. La muerte de Arturo Bel-trán Leyva no resuelve el problema de las drogas de México, pero esperamos que ge-nere un momentum necesario para lograr avances sustantivos contra las organiza-ciones del tráfico de drogas.

“Funcionarios de las agencias de apli-cación de la ley en la embajada (estaduni-dense) dijeron que la operación de arresto contra Arturo Beltrán Leyva comenzó una semana antes de su muerte, cuando la em-bajada proporcionó a la Semar informa-ción detallada sobre su ubicación.

“La Semar está bien entrenada, bien equipada y ha demostrado una capacidad de respuesta rápida a información de in-teligencia. Su éxito pone al Ejército (Se-dena) en una posición difícil para explicar por qué ha sido reacio a actuar sobre infor-mación de inteligencia buena y a realizar operaciones contra objetivos de alto nivel.

“Las agencias de inteligencia de Es-tados Unidos originalmente entregaron la información a Sedena (sobre Arturo Beltrán Leyva), cuyo rechazo a actuar

con celeridad refleja una aversión al ries-go que representa para la institución una importante victoria en la lucha contra los narcóticos.

“La Sedena proporcionó apoyo a la Semar durante la lucha contra las fuerzas de Arturo Beltrán Leyva, pero sólo pue-de tomar un poco de crédito del éxito de la operación. Genaro García Luna, el se-cretario de Seguridad Pública, también se puede contar como un perdedor neto en el operativo contra Arturo Beltrán Leyva. La SSP considera que son su responsabilidad los blancos (líderes) de la organización de los Beltrán Leyva, y García Luna ya ha di-cho en privado que esta operación debió haber sido suya.”

Grupo Bilateral

El cable 83, enviado al Departamento de Estado el 29 de enero de 2010 por la emba-jada, tiene clasificación de “secreto” y dice:

“La inauguración del Grupo Bilateral de Trabajo sobre Defensa (DBWG, por sus siglas en inglés), el 1 de febrero, se dará en un momento clave de nuestros esfuerzos para profundizar la relación bilateral y pa-ra apoyar los primeros pasos del Ejército de México hacia su modernización.

“El DBWG puede ayudar a garantizar que el gobierno de México se mantenga concentrado en hacer todo tipo de actuali-zaciones institucionales, incluida una ma-yor atención a los derechos humanos y la ampliación de la participación regional pa-ra fortalecer la lucha inmediata contra el crimen organizado y su efectividad, para que su posición militar vaya acorde con el siglo XXI y sea una de las democracias lí-deres en la región.

“Este año ayudaremos a México a insti-tucionalizar sus capacidades civiles para la aplicación de la ley, reduciendo la fase en que el Ejército deba realizar funciones que tradicionalmente corresponden a la policía.

“La corrupción gubernamental es-tá expandida (…) entre los líderes de las agencias de aplicación de la ley y sus subalternos.

“El reto que enfrentarán en la DBWG es convencerlos de que la modernización y no la retirada son la clave para seguir adelante, y que la transparencia y la ren-dición de cuentas son fundamentales para la modernización (…)

“La Sedena carece de autoridad para realizar arrestos y es incapaz de procesar información y evidencias para ser utiliza-das en casos judiciales.

“Misiones conjuntas de análisis (de in-formación de inteligencia), una en Tijua-na y San Diego, y otra en Ciudad Juárez y El Paso, fueron diseñadas para expan-dir nuestros esfuerzos bilaterales y abor-dar una debilidad (…): el disfuncional ba-jo nivel de colaboración entre el Ejército Mexicano y las autoridades civiles a lo lar-go de la frontera.

“Nuestros lazos con los militares (mexicanos) nunca habían estado tan uni-dos en términos no sólo de transferencia de equipo y entrenamiento, sino en todo ti-po de intercambio de información de inte-ligencia que esencialmente está haciendo la diferencia contra el crimen organizado.”

El papel de los militares

El undécimo cable desclasificado por WikiLeaks –el 3077, enviado el 26 de oc-tubre de 2010 al Departamento de Estado

Germ

án

Ca

nse

co

Galván. Balconeado

PRESIDENCIA / WIKILEAKS

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 15

Page 16: Proceso 1783

por la embajada y clasificado como “se-creto”– señala:

“El director nacional de Inteligencia, Dennis Blair, se reunió con el secretario de la Defensa, general Guillermo Galván Galván, el 19 de octubre, en la víspera de un encuentro con el presidente Calderón y miembros de su gabinete de seguridad. La mayor parte de la plática se concentró en el papel de los militares en la lucha contra el narcotráfico (…)

“Galván claramente está buscando co-operación del gobierno de Estados Unidos para fortalecer la capacidad de su institu-ción en el combate a las organizaciones del tráfico de drogas, pero tratando de man-tener las acciones militares dentro de sus propios canales, en lugar de ampliar la co-laboración con la comunidad de las agen-cias de aplicación de la ley de México.

“La Sedena corre el riesgo de perder su prestigio público y de ser criticada so-bre asuntos de derechos humanos si se ex-tiende su papel en la lucha contra el nar-cotráfico. Sin embargo él (Galván Galván) espera que el Ejército mantenga su actual mandato los próximos siete o 10 años. Galván sugirió que incrementar la asisten-cia de Estados Unidos en información de inteligencia podría reducir ese periodo.

“Galván indicó que está interesado en establecer los más altos niveles de co-operación con Estados Unidos (…) y ha-cer a su institución responsable de captu-rar blancos de alto nivel, incluyendo a dos miembros de Los Zetas y al jefe del cár-tel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán Loera.

“Él dijo que la Sedena está implemen-tando una operación, la cual consta de tres etapas, específicamente para atrapar al Chapo. La primera etapa, que ellos han concluido, es establecer una fuerza física en el área de sus operaciones para recolec-tar información de inteligencia.

“Hizo notar que han encontrado 10 o 15 lugares por donde él (El Chapo) se mueve, pero que El Chapo comanda una amplia red de apoyo constituida por infor-mantes y que tiene un cinturón de seguri-dad de hasta 300 hombres que dificultan el lanzamiento de operativos para su captu-ra. La segunda fase consiste en desplazar un círculo de soldados dentro de las áreas donde opera, la cual Galván espera iniciar pronto. La tercera etapa es su captura.”

Monterrey y “Los Zetas”

El cable 066, clasificado “para uso ofi-cial”, fue enviado al Departamento de Estado por el consulado en Monterrey el 28 de febrero de 2010:

“Entrada la noche del 27 de febrero, hombres encapuchados lanzaron ataques con granadas contra cinco oficinas poli-

ciacas municipales dentro del área metro-politana de Monterrey.

“Fuentes policiacas reportaron que los policías que estaban presentes durante los ataques huyeron de sus puestos. Ahora es-tá claro que la lucha que se libra entre el cártel del Golfo y Los Zetas ha alcanzan-do a Monterrey.

“Tomando en cuenta la profunda pene-tración de Los Zetas en las fuerzas policia-les de las municipalidades donde se per-petraron los ataques, una explicación más clara de éstos fue un mensaje que envió el cártel del Golfo a la policía para que se de-sista de su apoyo a Los Zetas y para que cambie de bando.

“Información desclasificada reporta que el líder de Los Zetas, Miguel Heriber-to Lazcano Lazcano, se cree que está es-condido en Monterrey y que estaba pla-neando una ofensiva contra el cártel del Golfo en Tamaulipas. Esta información está acompañada de reportes provenientes de otras fuentes y de miembros del Grupo de Trabajo de la Aplicación de la Ley, que sostiene que Saltillo, Coahuila, podría ser considerado un refugio para Los Zetas.”

El fracaso de Cancún

El cable 141, “confidencial”, enviado por la embajada al Departamento de Estado el 26 de febrero de 2010, afirma:

“Fracasó de manera dramática el am-bicioso plan del gobierno de México de usar su presidencia de la cumbre del Gru-

po de Río (realizada en Cancún del 22 al 23 de febrero) para crear un foro más ope-racional para la cooperación regional.

“La Cumbre de Unidad Latinoamerica-na celebrada en la turística ciudad de Can-cún fue pobremente concebida, manejada de manera inadecuada y mal ejecutada.

“La Declaración de Cancún presenta una larga lista de asuntos pendientes sin especificar ningún detalle de cómo opera-rían para traducirlos en acciones interna-cionales efectivas…”

Frontera sur

El 25 de enero de 2010, la embajada envió al Departamento de Estado el cable 77, clasificado como “confidencial”:

“Desafortunadamente nuestras visitas a tres puntos transfronterizos entre Guate-mala y México, en Chiapas, revelaron que ninguno de los dos países trabaja con se-riedad para aplicar las leyes y detener el tráfico de armas.

“Los funcionarios fronterizos hicie-ron un intento por ilustrar un cruce fron-terizo seguro, pero en sus explicaciones resaltaron serias inconsistencias de proce-dimiento que minimizan un control efec-tivo. Mientras los agentes fronterizos ins-peccionan a 100% de los individuos y autos que cruzan legalmente el puente, la información recogida se guarda en un cen-tro de datos local que no está conectado a

Benjamín Flores

Oc

tavio

me

z

Saynez. “La Semar, bien entrenada”

Garza. Diplomacia intervencionista

16 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 17: Proceso 1783

un centro de datos federal o internacional con información sobre criminales.

“Esta conferencia subrayó la debilidad de los controles en la frontera sur de Méxi-co, que está contribuyendo al problema de la migración indocumentada y al tráfico de armas y drogas.”

Relaciones con Venezuela

El cable 3178, “secreto”, fue enviado el 27 de octubre de 2008 por la embajada al Departamento de Estado:

“Desde que asumió el poder, el pre-sidente Felipe Calderón ha intentado re-parar las relaciones con Venezuela, y la Cancillería ha dicho que lentamente están logrando avances. Sin embargo, persisten varios puntos de fricción, como la falta de un embajador de Venezuela en la Ciudad de México, sospechas sobre actividades extraoficiales de diplomáticos venezola-nos en México y la expropiación de bienes mexicanos por parte del gobierno venezo-lano, que ha evitado y probablemente con-tinuará evitando que exista una relación verdaderamente cálida.

“México no ofrece el tipo de terreno fértil para el activismo bolivariano, como ocurre en otros países del hemisferio. La desconfianza sobre el intervencionismo extranjero y las lecciones aprendidas en las elecciones presidenciales de 2006 pro-bablemente evitarán que el movimiento bolivariano tenga un impacto significativo en el escenario político y social mexicano.

“Como Venezuela, México también es-tá buscando establecer su liderazgo en la re-gión, particularmente en Centroamérica.”

La opinión española

El cable 059 fue enviado al Departamento de Estado por la embajada de Estados Unidos en España el 16 de enero de 2009. Clasificado como “confidencial”:

“La secretaria de Estado para Ibero-américa del gobierno español, Trinidad Ji-ménez, el 8 de enero ofreció un almuerzo en honor de Tom Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos.

“Jiménez agradeció a Estados Unidos por centrar su atención en la frontera en-tre México y Guatemala… La funcionaria española sugirió a Shannon que España y Estados Unidos deberían verse –lo mismo que México y Brasil– como aliados más que rivales.”

Aznar y Colombia

El 9 de mayo de 2008, la embajada en España envió al Departamento de Estado el cable 518, “confidencial”:

“Del 30 de abril al 1 de mayo el subse-cretario Tom Shannon visitó Madrid y se re-

unió con el secretario general de la Presiden-cia, Bernardino León, y con el expresidente del gobierno español José María Aznar.

“Aznar le enfatizó a Shannon la impor-tancia de Colombia y México, y urgió a Estados Unidos a mantener un fuerte res-paldo a esos países.

“Aznar mencionó que habló con el pre-sidente Felipe Calderón antes de la Cum-bre de Nueva Orléans y que Calderón le expresó su preocupación por la reducción

del apoyo del Congreso estadunidense pa-ra el Tratado de Libre Comercio de Améri-ca del Norte y la Iniciativa Mérida.

“Aznar dijo que Colombia y México son países clave en la región. Dijo que Es-tados Unidos y España deberían trabajar juntos para lograr que México sea más ac-tivo en la región. Aunque reconoció que el involucramiento de Brasil es positivo, éste necesita ser complementado por una ma-yor participación de México.”

PRESIDENCIA / WIKILEAKS

Page 18: Proceso 1783

MARCELA TURATI

CHIHUAHUA, CHIH.- El mano-teo político por controlar los efectos de la muerte de Esco-bedo y la búsqueda de culpa-bles podrían dinamitar el mo-delo de justicia que sustituye el proceso tradicional, que des-

ahogaba todo por escrito y a discreción, por uno oral y público, que se basa en la pre-sunción de inocencia, que sustituye las con-fesiones por evidencias científicas, y privi-legia la solución alternativa a los conflictos para desahogar los tribunales y las cárceles.

“El caso de Marisela puso a prueba al sistema penal y lo reprobó exactamente donde todos los abogados de experiencia decíamos que iba a reprobar: si el imputa-do se niega a confesar ante el juez y el Mi-nisterio Público (MP) no presenta pruebas científicas muy sólidas para establecer su responsabilidad”, dice a Proceso el abo-gado Gustavo de la Rosa, visitador de la Comisión Estatal de los Derechos Huma-nos (CEDH).

A Escobedo el nuevo sistema no le fue favorable: aunque ella hizo todas las investigaciones para llevar a juicio a Ser-

Ed

uard

o M

iran

da

puñalada Una

a la justiciagio Barraza, el asesino confeso de Rubí, los jueces Catalina Ochoa Contreras, Net-zahualcóyotl Zúñiga Vázquez y Rafael

Boudid Jurado lo absolvieron porque con-sideraron que el MP y los peritos de la pro-curaduría no probaron la culpabilidad del

En los círculos se observa el homicidio de la activista y la huída de su asesino, al que esperaba un vehículo.

Marisela Escobedo. Un crimen que cimbró al sistema

18 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 19: Proceso 1783

El asesinato de la señora Marisela Escobedo –quien du-rante dos años exigió cárcel para el asesino de su hija Rubí– a las puertas del Palacio de Gobierno exhibió las fa-llas del nuevo sistema de justicia penal promovido por el gobierno de Estados Unidos, que tiene a Chihuahua como su laboratorio y punta de lanza para después aplicarlo en el resto del país. El crimen también dejó al descubierto que, si bien el modelo se acerca a los criterios jurisdic-cionales del primer mundo, nunca dejó de arrastrar los peores vicios del pasado.

acusado, así que lo liberaron, y cuando Es-cobedo se inconformó, un tribunal de ma-gistrados anuló el fallo anterior y condenó al homicida a 50 años de cárcel cuando él ya había huido; y aunque la señora volvió a localizarlo, la policía no fue capaz de re-aprehenderlo.

Un sicario asesinó a Escobedo la no-che del 16 de diciembre frente a la casa de gobierno, donde acampaba pidiendo el en-carcelamiento de Barraza. Las cámaras de seguridad captaron el crimen. Cuando se difundió el video en los noticieros nacio-nales, el gobernador César Duarte anun-ció que exigiría la destitución de los jue-ces que ocho meses antes absolvieron al culpable: de inmediato, el Supremo Tribu-nal de Justicia los separó de su cargo, el presidente del Congreso anunció su des-afuero para que se les castigara penalmen-te, y el presidente de la CEDH presentó una demanda de juicio político en su con-tra. En el vendaval, otros políticos anun-ciaron que acabarían con el fuero de los jueces y les reducirían el salario.

El Heraldo de Chihuahua publicó que los tres habían “reprobado” su examen de

admisión para ser jueces orales, pero ha-bían sido contratados mediante influen-cias políticas.

La Federación Mexicana de Colegios de Abogados reaccionó mediante un des-plegado abierto que cuestionó la inva-sión de poderes por parte del gobernador: “(Fue) evidente lo que todo mundo sabe: el sometimiento de los poderes Judicial y Legislativo al poder Ejecutivo (…) ¿De aquí en adelante todo juez o magistrado que dicte un auto de libertad o una senten-cia absolutoria, será suspendido, desafora-do y sujeto a proceso penal?”

El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm), coadyuvante en el caso de Rubí, consideró el asesinato como un “crimen de Estado” y señaló que debe sancionarse a todos los eslabones del sis-tema: policías, agentes del MP, peritos y jueces responsables.

Por su parte, cuatro jueces de tribuna-les orales entrevistados por este semanario se dijeron preocupados.

“Si los jueces, a partir de los elemen-tos que se les da en el juicio, consideran que no se ha demostrado la culpabilidad y

absuelven, y se considera que está mal su fallo, entonces debemos concluir que los jueces deben condenar a todos. Y si esa es la conclusión, entonces prescindamos de los jueces”, opinó el juez Carlos Martínez García, quien recalcó que aún cuando un juzgador emita una sentencia cuestiona-ble, hay una instancia superior que puede corregir el fallo.

Con 18 años de experiencia, Martínez señala que si se reduce “la ya de por sí dis-minuida autonomía judicial” algunos jue-ces dejarán de absolver a inocentes pa-ra no enfrentar consecuencias similares, y el ciudadano de a pie pagará las conse-cuencias porque si es acusado será siem-pre condenado.

Chihuahua, el modelo

El nuevo sistema inició en la capital del estado de Chihuahua en enero de 2007 y en Juárez un año después, lo que convir-tió a la entidad en la primera del país que adopta este modelo para todos los delitos, imprudenciales y dolosos.

El modelo fue publicitado como el re-medio a todos los males: gracias a las técni-cas de mediación entre partes pocos asun-tos se convertirían en demandas penales; aliviarían la saturación en las prisiones al ser pobladas tan sólo con criminales peli-grosos; policías con licenciatura investiga-rían los delitos con métodos científicos y ya no patrullarían sin rumbo; existiría un cuer-po de defensores de oficio independientes de la procuraduría; los juicios serían orales y a la vista de todos; habría casos que con-cluirían en 10 días y los imputados de de-litos no graves atenderían sus juicios en li-bertad y no en prisión preventiva.

Poco a poco, según sus impulsores, se extinguirá la figura del policía que tortu-ra a inocentes en mazmorras y a punta de tehuacanazos los obliga a declararse cul-pables; la confesión dejaría de ser la ma-dre de todas la pruebas; desaparecerían las pilas de expedientes polvosos acumulados por años en los juzgados, los años de espe-ra para una sentencia y los “usted discul-pe” a quienes eran mantenidos en la cár-cel por error.

La reforma se convirtió en el sello de gobierno del exmandatario chihuahuense José Reyes Baeza, quien tuvo en Patricia Rodríguez, abogada como él, su principal impulsora desde la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). El gobier-no estadunidense, a través de la organiza-ción Proderecho, financió la capacitación de los nuevos agentes del sistema, quie-nes tuvieron maestros ingleses, costarri-censes, argentinos y chilenos. El gobierno construyó nuevas instalaciones y creó un laboratorio científico para analizar todo ti-po de evidencias y destinó mil 600 millo-nes de pesos para la reforma.

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 19

PRESIDENCIA / NARCOTRÁFICO

Page 20: Proceso 1783

Sin embargo, la presentación en socie-dad de la nueva justicia coincidió con la peor etapa de inseguridad, que convirtió a Chihuahua en el estado puntero nacional de homicidios y a Juárez en la ciudad más violenta del mundo.

Con tantos homicidios y delincuencia desbordada, el nuevo sistema de justicia no redujo los índices de impunidad y en investigación de delitos. En consecuencia, la gente percibió que el nuevo procedi-miento favorece a los criminales y se cri-ticó al garantismo del nuevo sistema, que privilegia la presunción de inocencia, y a los juicios con el acusado en libertad.

“Lo que estamos viviendo tiene su ori-gen desde la misma implantación del nue-vo sistema que, aunque es bueno, siempre representó un capital político, siempre su-jeto a golpeteos; y en las campañas pasa-das fue bandera de los candidatos del PRI y del PAN que tomaron el clamor social de hartazgo hacia la impunidad. Aparente-mente hay un rompimiento en el PRI entre el gobierno anterior y esta administración, y como el nuevo sistema representa un emblema de Reyes Baeza se le comenzó a criticar. Y tristemente, a raíz de la muerte de la señora, el sistema se convirtió en re-hén de la política, y esta persecución pue-de influir en las decisiones de los jueces

con tal de no ser perseguidos”, opina otro juez, que pidió el anonimato.

Para este hombre, hubo otras fallas de inicio: no se explicó correctamente a la ciudadanía en qué consistiría el nuevo sis-tema, se crearon expectativas que sobre-pasaban su verdadero alcance, se vinculó al juicio oral con el combate a la impuni-dad (“aunque la impunidad depende de la persecución del delito y no de su aspecto procesal”, dice uno de los juzgadores) y se capacitó insuficientemente a la policía in-vestigadora.

Otro juez, que también pidió el anoni-mato, señaló que el ataque del Congreso del estado a los “privilegios” de los jueces es errado, ya que recibir un buen salario y tener fuero es una garantía de imparciali-dad, “para evitar corrupción y para tener la tranquilidad de que no se sufrirán las con-secuencias por aplicar la ley”.

Coinciden en que si la ley está mal, hay que cambiarla pero no culpar de ella a sus operadores. Señalan, sin embargo, que el código penal ha sufrido en cuatro años tantos remiendos por parte de los legisla-dores (al menos 113 al Código Penal) que el sistema cada vez se parece más al anti-guo, con más causales de prisión preventi-va, con más garantías hacia quien se dice la víctima, con más recovecos para subsa-

nar las fallas investigativas del MP. “Es ca-da vez más inquisitorial”, opinó otro juez.

Estos jueces son capacitadores en otros estados de la República donde se imple-mentará el nuevo sistema. Al Poder Judi-cial de Chihuahua se le considera el alum-no más avanzado.

Caso Rubí, prueba de fuego

Las quejas y los ajustes comenzaron desde el estreno del sistema.

Los policías municipales de Chihu-ahua se decían desalentados por este nue-vo procedimiento que presume la inocen-cia de los acusados y se quejaban de que la justicia era como una puerta giratoria: en cuanto atrapaban a un maleante los jueces lo liberaban. Por su parte, las víctimas se desesperaban al ver que el imputado en-frentaba su proceso en libertad y la ciuda-danía veía que la inseguridad, en vez de disminuir, aumentaba.

Un operador del nuevo sistema co-menta que siempre hubo tironeos entre la procuraduría y el tribunal: como los agen-tes del MP no integraban bien las pruebas, los jueces liberaban incluso a los crimina-les cuya captura el gobierno había mostra-do como trofeo. Lo mismo ocurrió cuando el Ejército y la Policía Federal comenza-

C HIHUAHUA, CHIH.- Marisela Escobedo no descansa sola. En el lugar donde su cuerpo quedó sin vida, ciudada-nos anónimos han plantado velado-

ras; con sus flamas encendidas día y noche encontraron la manera de protestar contra la inseguridad, de hacer vigilia, de rendir ho-menaje a la madre que exigía cárcel para el

Flamas, para que no se olvideMARCELA TURATI

homicida de su hija y que fue asesinada a las puertas del palacio de gobierno.

Este edificio, que es el corazón político del estado, se convirtió en lugar de peregri-nación ciudadana; en sus paredes, como en un Muro de los Lamentos, los ciudadanos dejan mensajes expresando su rabia, su in-dignación, su sentimiento de orfandad. Por-que se sienten huérfanos de autoridades, de instituciones y de paz.

“Aquí mataron a la señora, aquí quedó”, dice un padre de familia acompañado de tres pequeños, bien abrigados, que se detienen unos minutos para ver la ofrenda de flores y velas que cobija a un niño Jesús en paña-les que alguien colocó justo en el lugar don-de la madre-activista quedó tendida porque un balazo le traspasó la cabeza; aunque ella dos años antes había sido herida por el dolor de perder a su hija más pequeña –asesina-da a golpes, calcinada en un bote, sus restos aventados a un chiquero–, a quien le prome-tió justicia.

“¿Y por qué la mataron, papá?”, pregun-ta uno de los chiquillos. El padre suspira y dice: “Porque era una mujer valiente”.

“Marisela, te mataron en la puerta del Palacio, ¿qué podemos esperar los demás?, ¿dónde podemos escondernos?, ¿hay al-gún lugar seguro?”, se lee en un mensaje escrito a lápiz en una hoja de cuadrícula y

Esp

ecia

lLa solidaridad, siempre

20 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 21: Proceso 1783

ron a operar en el estado sin conocimien-to previo de técnicas de investigación: si los detenidos llegaban torturados y la úni-ca prueba era su confesión, salían libres.

Se dieron varios casos de detenidos pre-sentados a los medios como multihomici-das, a quienes a la hora del juicio el fiscal sólo culpó de posesión de armas por falta de elementos. Un caso que destapó El Dia-rio de Juárez fue el de las 36 personas a las que el gobierno presentó a los medios co-mo los perpetradores de 900 homicidios, a quienes, ante los tribunales, presentaron cargos por 63 asesinatos y únicamente con-tra 14 de ellos. En los medios chihuahuen-ses también se publicaron casos en los que delincuentes quedaron libres porque el MP ni siquiera se presentó al juicio.

En ese contexto de cuatro años de har-tazgo de la ciudadanía por la inseguridad y la violencia transcurrió el juicio a Ser-gio Barraza, pareja sentimental de la ado-lescente Rubí Frayre Escobedo. Para des-hacerse de ella, la asesinó a golpes, metió su cuerpo en un tambo, le prendió fuego y luego lo tiró en un chiquero. Barraza con-fesó el crimen a su padrastro, a un amigo y a dos policías; incluso indicó dónde arro-jó el cadáver. Su abogado pidió un juicio abreviado: se declararía culpable a cam-bio de reducirle la pena a 20 años de cár-

colocado bajo una veladora. Otros mensa-jes: “Si no pueden, renuncien”, “Marisela, nosotros nos quedaremos para exigir justi-cia por ti y por Rubí. Descansa en paz”, “Go-bierno asesino”.

Cada tercer día, cuando las velas están a punto de rodear la casa de gobierno y de cercarlo, desaparecen tramos enteros en la noche. Cartulinas moradas, pegadas a las paredes, dan cuenta del robo. Los voceros del palacio han dicho que por seguridad del gobernador deben mantener libre la puerta trasera del recinto, pero los ciudadanos no hacen caso y colocan nuevas velas.

“Mataron a mi hermano, vine a colocar una vela por él”, comenta una joven que, co-mo otros, llegan a orar por algún un familiar asesinado o desaparecido.

Todos los días, a las 11 de la mañana, se hace un pequeño homenaje por la muer-te de la mujer que conmovió a todos los ciu-dadanos. “Quizás algún día la vi en la calle, me la topé; me hubiera gustado caminar con ella”, lamenta un ama de casa.

En la plaza de enfrente permanece el tendido de mantas que la mamá valiente instaló el día que decidió acampar afuera del despacho del gobernador –hasta Navi-dad si era necesario– para ser escuchada. De unos tendidos de hilos cuelgan pósters con la foto del hombre que asesinó a su hija,

las mantas blancas con grafitis improvisa-dos por la prisa que tenía de justicia (“¡Justi-cia, privilegio del gobierno! ¿Y Rubí?”), tam-bién las fotos ampliadas y plastificadas de los jueces que absolvieron al agresor, ridicu-lizados con orejas de burros.

Nadie se atreve a quitarlas. Marisela si-gue presente en la plaza aunque su fami-lia ya no está acampando con ella, aunque sus hijos veinteañeros hayan cruzado hacia Texas deseando no volver la vista atrás y se llevaran con ellos a Heidi, su nieta, lo único que recuperó de Rubí.

Luis Fong, uno de los fundadores de las

caminatas sabatinas contra la muerte, dice que un funcionario de la Dirección de Go-bierno llamó a varios activistas para nego-ciar el asunto de las veladoras. Le dijeron que la única negociación es que atrapen a los asesinos de Rubí y de Marisela.

“La gente se apropió del asunto de las velas y empezó a poner más, se pensó cer-car el palacio, pero la noche del 23 trabaja-dores del gobierno se llevaron unas velas, aunque ellos lo niegan. Luego pidieron a la gente que no pusiera en la parte trasera, pe-ro la manifestación no tiene coordinación y la gente viene a mostrar su indignación de

Que nunca se olvide

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 21

PRESIDENCIA / NARCOTRÁFICO

Page 22: Proceso 1783

cel, pero aparentemente la señora Escobe-do rehusó porque quería la pena máxima para él.

Sin embargo, el día del juicio ante el tribunal oral Barraza se abstuvo de decla-rar. A criterio de los jueces, los peritos no presentaron evidencia científica para esta-blecer que él era el asesino y cómo la ha-bía matado. Como el nuevo sistema deses-tima las confesiones que no se hacen ante el juez, el imputado fue absuelto. El acu-sado pidió perdón a la madre, pero los jue-ces, en vez de dejarlo continuar, exigieron guardar silencio.

Después ocurrió lo que ya se conoce.En la repartición de culpas no sólo sa-

len mal parados los jueces, también los policías investigadores.

La Federación Mexicana de Colegios de Abogados, en su desplegado, también cuestionó: “¿Reconocen la ineficacia de la anterior Procuraduría General de Justicia del Estado, al no haber logrado detener a Sergio Barraza Bocanegra cuando se libró la orden de reaprehensión? (…) ¿Recono-cen que en la selección de un gran número de operadores (jueces, defensores, coordi-nadores y ministerios públicos) del Nuevo Sistema de Justicia Penal imperó el ami-guismo y el favoritismo?”

Al respecto, el visitador De la Rosa

opina: “El Departamento de Estado de Es-tados Unidos envió enormes cantidades para capacitar a los jueces y los defenso-res, pero no fue significativo el dinero pa-ra los ministerios públicos, los operadores activos del sistema. Esta policía no está mentalizada para búsqueda de evidencias, sólo de culpables. El 95% de las eviden-cias están basadas en confesiones y no en consecución de pruebas científicas”.

Otro que pasó la factura de la delin-cuencia a la PGJE fue el expresidente mu-nicipal de Juárez, Reyes Ferriz, que a cua-tro días de terminar su mandato se quejó de que si bien la policía municipal aprehendió en flagrancia a 10 mil delincuentes, más de 9 mil 500 quedaron en libertad porque no se les enjuiciaba (Proceso 1771).

Aunque en lo que va del año Juárez su-peró los 3 mil homicidios dolosos, según información de El Diario, sólo 12 agentes del MP y 33 elementos de la Policía Esta-tal Investigadora se encargan de las inda-gatorias. El mismo periódico averiguó que muchas veces los agentes del MP no llega-ban a las audiencias por falta de personal y de vehículos.

“Lo recomendable es que cada agen-te procese 20 homicidios al año, pero en Juárez cada elemento procesa 300. ¿Có-mo pueden hacerle para reunir pruebas?

que ni siquiera en el palacio de gobierno se puede tener seguridad, a expresar ad-miración por Marisela y sus hijos, o apro-vecha para reclamar el clima de muerte que padecemos los chihuahuenses”, dice el activista, que dirige la revista La Gota.

Las velas siguen apareciendo. En cuanto una luz se apaga, otra nueva se enciende.

Todas las noches el historiador Jesús Vargas, al salir del trabajo hacia su casa, pasaba por la plaza, donde veía a la ma-dre y a las personas que la acompaña-ban. El centro siempre estaba deshabi-tado, como lo están varios rumbos de la ciudad desde que el miedo se pasea por las calles.

“La primera expresión de protesta fue por medio de las flamas de las veladoras y realmente observar esas pequeñas chispas frente a la puerta del palacio de gobierno provocaba un sentimiento de impotencia y de ternura. A mí me trajo en la memoria in-mediatamente la respuesta que los vecinos de Tlatelolco expresaron el 3 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. Y rá-pidamente estas primeras manifestaciones silenciosas atrajeron a muchos ciudadanos anónimos que día con día han manifesta-do su tristeza, su impotencia, su desespe-ranza, su dolor, no sólo por Marisela sino

por todo lo que está pasando en nuestra ciudad, en nuestro estado, y desgraciada-mente en nuestro país.”

El historiador rememora todo lo que ha visto ese palacio de estilo porfiriano, con toques afrancesados, que antes era el antiguo Colegio de los Jesuitas, don-de quedó cobijado el sitio del fusilamiento del cura Hidalgo; desde cuyo balcón prin-cipal habló el presidente Madero en octu-bre de 1911; que sirvió de velatorio para el cuerpo del gobernador Abraham Gon-zález, sacrificado por órdenes de Victoria-no Huerta, y de donde salió Francisco Villa cargando el féretro. En este lugar desem-bocan todas las protestas ciudadanas; por eso enfrente está levantada la Cruz de Clavos, donde se insertaron 300 clavos, uno por cada una de las víctimas de femi-nicidio, que pronto resultaron insuficientes para colgar los siguientes nombres, como los de Rubí Frayre y Marisela Escobedo.

Hasta los turistas que pasean por el centro para ver las luces navideñas ins-taladas por fuera del palacio o el árbol de Navidad en la plaza aledaña, irremedia-blemente se fijan en las veladoras, pre-guntan a qué se deben, y no falta quien les cuente la historia aún reciente y dolorosa de aquella madre a quien la mataron por el amor de su hija, a la vista de todos.

Según el nuevo sistema, debe dedicarse a investigar un caso de 72 a 96 horas, y acla-rarlo. Con los niveles de violencia les es-tán dando como ocho horas para que rin-dan resultados. Por eso tenemos una tasa del 96% de impunidad”, dice De la Rosa.

Se sabe que faltan muchos MP y poli-cías ministeriales, pero hay pocos aspiran-tes a esas plazas por los asesinatos y los bajos salarios.

Garantismo vs. cadena perpetua

Desde su campaña para gobernador, Cé-sar Duarte anunció que revisaría “el ga-rantismo” porque promueve la impunidad y promovió la pena vitalicia a secuestra-dores, multihomicidas y extorsionadores. Cuando la sociedad todavía no se reponía de la noticia del asesinato de la señora Es-cobedo a las puertas del palacio, un juez dictó la primera condena de por vida a un secuestrador de 18 años perteneciente a la banda de La Muñeca.

El gobernador se mostró complacido. Uno de los jueces, que pidió el anonimato, cuestiona si el endurecimiento de penas no se convertirá en una bomba de tiempo:

“La cadena perpetua sólo formará una olla de presión en las prisiones. ¿Qué va a generar esto? ¿Más motines? ¿Qué pa-sa con un animalito acorralado? Si se reti-ran las esperanzas de reinsertarse a la so-ciedad y la oportunidad de salir, buscará trabajos más fuertes dentro, hará todo pa-ra salir, y en el paquete vamos todos. La inseguridad no se combate con penas más severas ni con más gente en la cárcel, sino con mejores oportunidades y con acceso al empleo bien pagado.”

De por sí, el King’s College de Lon-dres ubica a México como el sexto lugar mundial en el total de gente encarcelada (con 227 mil 21 presos) y con su capaci-dad penitenciaria excedida en 33%. Pa-ra algunos es el momento de decidir si se dará marcha atrás al nuevo sistema. Para otros es necesario reforzarlo.

“Es el momento donde el presidente de la República, la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nación, los legisladores y go-bernadores deben sentarse y decidir si van a seguir con el nuevo sistema de justicia, cuánto nos va a costar o qué cambios le ha-rán al viejo para acercarnos a la oralidad, y si puede México acercarse al nuevo sis-tema o nada más simular que se hacen jui-cios orales. ¿Hay dinero para hacer fun-cionar el sistema?”, plantea De la Rosa.

En contraparte, un juez cuestiona: “¿Dónde va a quedar esta reforma inte-gral si se le golpea políticamente? ¿Que-remos volver a la confesión bajo tortura a la antigüita? ¿Al sigilo de la privacidad del juez que resuelve en su oficina? ¿Quere-mos jueces a modo? ¿O le apostamos por mejorar todo el sistema?”

22 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 23: Proceso 1783

Desapariciones

masivas... y silenciosas

Las desapariciones o levantones colectivos de personas a manos de gente armada en Coahuila se han multiplicado. Un alto número de las víctimas son trabajadores o ven-dedores de escasos recursos; por ellos no se pide resca-te, lo que hace pensar a sus familiares que sus parientes pueden estar siendo utilizados para que realicen trabajos forzados...

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

Fo

to: D

iócesis

de S

alt

illo

MONCLOVA, COAH.- Por los llanos despoblados del se-midesierto, en lugares don-de la vista tal vez alcance para ver un tendido eléctri-co pero ninguna otra señal

de vida humana, el peligro acecha a los fo-rasteros que pasan por aquí.

La carretera 57 México-Piedras Ne-gras, en el tramo que surca Coahuila, al igual que las brechas y caminos que en-

troncan con ella, son sitios propicios para que mucha gente quede convertida en ce-nizas o desaparezca sin más.

Pero las familias de los desaparecidos no olvidan. Recorren la misma ruta bus-cando a los ausentes, pidiendo a las auto-ridades que investiguen y den con su para-dero, preguntando entre quienes pudieron verlos por última vez, aunque en respues-ta suelen obtener desde indiferencia hasta intimidación.

La mayoría de los desaparecidos eran trabajadores con una existencia itineran-te, caminantes que ofrecían mercancías artesanales, migrantes obreros que iban a probar suerte en la maquila, profesionis-tas solitarios y, algunos pocos, agentes de seguridad pública que evitaron coludirse con el hampa.

Trabajadores y pobres al fin. Como Pa-blo Ponce, quien, padre de tres hijos, de-jó de ser campesino para emplearse como vendedor de muebles artesanales reco-rriendo las calles de ciudades desconoci-das. Uno de sus compañeros, prófugo del arado también, José Luis Hernández Gó-mez, llevaba 10 años visitando ciudades norteñas, a más de mil kilómetros de su rancho en Michoacán.

Se supone que ambos pasarían por Monclava el 20 de octubre, y desde enton-ces sus familias no supieron más de ellos. Originarios del rancho Las Cañas, Santia-go Undameo, siete michoacanos desapa-recieron en esa fecha y hasta el momento, como ha ocurrido con otras desaparicio-nes grupales, señaladamente de camba-ceros, la Fiscalía General del Estado de

PRESIDENCIA / NARCOTRÁFICOPRESIDENCIA / NARCOTRÁFICO

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 23

Page 24: Proceso 1783

Coahuila (FGE) no ha logrado avances en las investigaciones.

Ya son muchos los casos de desapari-ciones colectivas. A mayor precisión, de las 104 víctimas documentadas por Fuer-zas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Coahuila (Fundec), sólo 17 personas desaparecieron de manera in-dividual, y el resto en grupo.

Para la activista Blanca Martínez, las desapariciones colectivas son caracterís-ticas de Coahuila, pues a partir del inter-cambio sostenido con organismos que do-cumentan los casos de otras entidades, sólo aquí se registra con tanta gravedad esa modalidad y, hasta donde han podido indagar, no hay experiencia internacional semejante, salvo en los registros históricos de países gobernados por dictaduras.

Cero avances

La información que ha recogido Fundec establece que la mayoría de las desapari-ciones en grupo son perpetradas por civi-les armados.

Hasta el momento, apenas en cinco ca-sos se ha indiciado por hechos de este tipo a policías o militares.

A bordo de lujosas camionetas de mo-delo reciente, los comandos establecen perímetros donde, con una coordinada precisión, operan a sus anchas en frené-ticas cacerías para enseguida desaparecer con sus víctimas.

El caso más reciente es el de los mi-choacanos que, el 20 de octubre, desapa-recieron en algún paraje indeterminado de Monclova. Poca información existe al respecto, y el fiscal ministerial, Domingo González Favela, apenas confirmó la des-aparición y los datos que las propias fami-lias han expuesto: que no se pidió rescate, por ejemplo.

Blanca Martínez describe la ausencia de resultados en la FGE:

“La respuesta es muy limitada. A par-

tir de la presión que se ha hecho con Fun-dec, la FGE empieza a moverse. Están apenas empezando a aplicar procedimien-tos que debieron realizar desde el día de la denuncia. No es sino hasta ahora que co-mienzan a mover las averiguaciones, lo que habla de la irresponsabilidad, de la in-eficacia en Coahuila.”

A partir de las denuncias, marchas y protestas de Fundec, el gobernador Hum-berto Moreira se comprometió a dar cele-ridad a las investigaciones, pero el resulta-do es el mismo: nada.

Los casos se multiplican y, de acuerdo con la sistematización de Fundec, del total de 104 desaparecidos, cinco son mujeres, un niño y un adolescente. En 10 ocasiones se han llevado a dos personas. Nueve ve-ces han corrido la misma suerte entre tres y seis individuos. El de los vendedores de pintura de Ecatepec es el único en el ran-go de 11 a 15 personas desaparecidas en un mismo hecho.

En el rango de 21 a 25, se cuenta con el registro de un contingente de trabajado-res de la industria automotriz, originarios de Saltillo, que desaparecieron en Piedras Negras en abril de 2008.

A pesar de ser un caso donde las fami-lias se encuentran dentro del mismo esta-do, sólo una de ellas se animó a denunciar, pero las autoridades no han logrado avan-ces en las investigaciones. Como las víc-timas, el caso se esfumó también de la es-cena pública.

Extranjeros en riesgo

Sólo avanzar por la ruta es temerario. No hay ningún puesto de vigilancia, excepto aquellos de policía municipal que, “en re-visiones de rutina”, indagan quiénes via-jan, qué transportan y a dónde van. Son patrulleros que acechan bajo la sombra de un huizache al forastero.

Apenas en noviembre, un motociclis-ta canadiense subió al canal de videos de

internet www.youtube.com las escenas de una extorsión que protagonizaron policías de Castaños, Coahuila.

–To moch… –decía el agente municipal escribien-do “$100 usd” en una hoja.

–Yu… –señalaba el agen-te el dibujo de un monito tris-te que se hallaba tras las re-jas–, yu no moch.

Puede ser peor. Un retén carretero de ci-

viles armados marca el alto cada tanto. Hasta los políti-cos en sus recorridos deben obedecer las órdenes y so-meterse a la revisión de de-lincuentes o atenerse a las consecuencias.

Pueden ser letales. Como ocurrió con un grupo de canadienses y estadunidenses el 9 de junio, cuando a bordo de dos camio-netas se introdujeron a México. Pertenecían a una organización internacional de ciclis-mo de montaña, dedicada a recabar fondos para conservar senderos montañosos.

Los ambientalistas tenían como propó-sito llegar a Múzquiz, Coahuila, donde co-nocerían un rancho que pretendían com-prar para hacer pistas de carreras. Luego se supo, por declaraciones de amigos y fa-miliares de ellos en medios de comunica-ción de sus países, que esa era la forma en que deseaban colaborar para combatir la violencia en México: cuidar los bosques, hacer deporte…

A unos 50 kilómetros de la frontera, por la carretera 57, se detuvieron en el re-gionalmente famoso “Machacado Doña Herlinda”, de donde vieron salir a varios hombres a los que esperaban ostentosas camionetas.

Serían alrededor de las 13:30 horas cuando los extranjeros terminaron su al-muerzo, y al disponerse a partir notaron que los anteriores comensales los estaban espe-rando en un convoy. Un joven se acercó a la ventanilla de Peter Charles Klowak, un canadiense de 44 años que, asustado, em-prendió la marcha. El adolescente, de unos 14 años de edad, trepó con habilidad al tol-do del vehículo, disparó y lo mató de un ti-ro en la cabeza.

La camioneta de Klowak se volcó. El convoy se llevó al joven ejecutor y dio por muerto a un acompañante del baleado que, rescatado por cuatro sujetos de origen es-tadunidense –presuntos agentes extranje-ros–, lo condujeron al puente fronterizo de Piedras Negras y le dieron dinero para un taxi. Ya en Eagle Pass, narró lo ocurrido, de acuerdo con un informe de la FGE.

Tierra de nadie

A veces una patrulla de la Policía Fede-ral ronda por ahí. Pero jamás ve nada. Las

Fo

to: E

sp

ecia

l

Martínez. Documentar la violencia

Fo

to: D

iócesis

de S

alt

illo

Indignación ciudadana

24 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

PRESIDENCIA / NARCOTRÁFICO

Page 25: Proceso 1783

cámaras de vigilancia en gasolineras, ne-gocios o garitas no han sido utilizadas en las indagatorias, y si algún civil se atreve a mencionar un dato relevante lo hace des-de el anonimato, nunca como declaración ministerial.

El 22 de marzo de 2009, un grupo de vendedores de pintura desapareció con to-do y vehículo en una zona cercana a Pie-dras Negras. Compañeros de ellos re-portaron el hecho y también terminaron desaparecidos. En total, 12 personas pro-cedentes de Ecatepec, Estado de México, desaparecieron sin dejar rastro.

Los casos se reproducen: El 17 de abril de 2009, José Flores,

Agustín Núñez y Sergio Cárdenas, pro-cedentes de Guadalajara, visitaban a sus clientes por la zona norte. La última vez que se supo de ellos pernoctaban en un ho-tel de carretera. Nadie volvió a verlos.

El 29 de agosto de 2009, el jefe de celadores del penal de Saltillo, Esteban Acosta, desapareció en esa ciudad, junto con sus dos hermanos y su hijo. No se sa-be de su paradero.

Pero sí que las víctimas suelen ser tra-bajadores.

“Nos llama mucho la atención el pro-medio de edad que alcanzamos a calcular. Son entre 28 y 29 años. Es gente en edad productiva. Hay un número alto de traba-jadores de oficio rudo, como albañiles.

“Una de las hipótesis de las familias es que se les puede estar usando para realizar algún trabajo. Es una hipótesis que da es-peranza. En todos estos casos no hay so-licitud de rescate. Como no hay petición de dinero o patrimonio como intercam-bio, no es secuestro y no hay elementos para identificar el hecho como ajuste de cuentas o algo semejante”, advierte Blan-ca Martínez.

“La desaparición sirve como meca-nismo de control social, de implantación de terror, pero también creemos que están siendo utilizados para algún tipo de traba-jo”, agrega.

Además de la ausencia de resultados en las indagatorias, las familias de los des-aparecidos han tenido que enfrentar actos de intimidación.

Sin contemplaciones, como si busca-ran a un criminal y no a una víctima, los policías ministeriales de Coahuila se in-troducen en las viviendas, no se identifi-can, son groseros con los denunciantes, quienes se quejan de que aquéllos obsta-culizan su derecho a exigir justicia.

Blanca Martínez concluye:“Ese es el común denominador: que las

familias no obtienen respuestas, y las au-toridades les recomiendan que dejen todo así, que no le busquen… es una obstaculi-zación a la gente que exige sus derechos, y los expedientes prueban la inacción de la autoridad.” L

a creación del programa fede-ral cetes-directo –que permite la compra de bonos gubernamenta-les desde 100 pesos– prendió los focos rojos entre analistas que lo ven como una “ventana” para el

Monumento al lavado de dinero

Analistas consultados por Proceso aseguran que la eco-nomía nacional está llena de recursos provenientes de actividades ilícitas y los sistemas financieros parecen di-señados especialmente para blanquear capitales. Por ello ven con desconfianza el programa federal cetes-directo, sobre todo porque, arguyen, permite a cualquier ciudadano comprar bonos gubernamentales a muy bajo precio para robustecer el gasto público. Edgardo Buscaglia, experto en asuntos de narcotráfico, considera que el programa anun-ciado por el presidente Felipe Calderón equivale a levantar un monumento al lavado de “dinero criminal”.

JESUSA CERVANTES

lavado de dinero, pues el nuevo instrumen-to de deuda autorizado por Felipe Calderón no impide que se mezclen el dinero crimi-nal y el de procedencia lícita.

Al darlo a conocer el pasado 26 de no-viembre, Calderón expuso que el programa

Mig

uel D

imayu

ga

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 25

Page 26: Proceso 1783

“nos va a permitir abrirle las puertas a todas las personas (pues) a través de una página de internet cualquier mexicana, cualquier mexicano, puede ahorrar, puede invertir cantidades que eran impensables, desde 100 pesos y de manera fácil y confiable”.

De acuerdo con el nuevo esquema, los interesados en comprar Certificados de Te-sorería (Cetes) por internet sólo deben pre-sentar su Registro Federal de Causantes, así como su Clave Única de Registro de Población y la firma electrónica que otor-ga el Servicio de Administración Tributa-ria (SAT).

Hasta el momento el gobierno no ha dicho si hay reglas para cerrar el paso al posible blanqueo de capitales ni tampoco al uso discrecional de los recursos obteni-dos por la venta de los bonos, con los que se pretende financiar “la estructura de gas-to público”.

Esta forma de allegarse dinero –que funciona en países como Estados Unidos e Italia– llama la atención del investiga-dor y analista del crimen organizado Ed-gardo Buscaglia, quien afirma: “La eco-nomía mexicana está inundada de dinero criminal”; el país, dice, tiene “un sistema diseñado para que se lave capital”.

Entrevistado por Proceso, el especia-lista comenta que el objetivo de la delin-cuencia organizada es legalizar su dinero, asegurarse de que las divisas que obtienen en sus negocios se “oficialicen”.

–¿El programa cetes-directo puede prestarse al lavado?

–¡Claro que sí! Vender bonos no tiene nada de malo. El problema no esta ahí, sino en que los diques de contención para impe-dir que el dinero sucio se mezcle no están.

El SAT, ausente

Desde Afganistán, donde realiza una en-comienda para la ONU para impedir la pe-netración del crimen organizado en el país asiático, Buscaglia advierte que en el ca-so de México el SAT, encargado de fisca-

lizar los movimientos financieros, “brilla por su ausencia”; lo mismo sucede con los fiscales electorales, a quienes correspon-de impedir que las precampañas y campa-ñas sean financiadas con dinero sucio. “En México –dice– no hay una política orques-tada o dirigida a frenar estos dineros”.

Un ejemplo de lo ineficaz que es el SAT es el de la verificación de empresas constituidas ex profeso para lavar dinero o que fueron fundadas con recursos ilega-les. Es el caso de al menos seis firmas de Ismael El Mayo Zambada, uno de los ca-pos del cártel de Sinaloa. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) dio cuenta de ello en un reporte fechado el 17 de ma-yo de 2007.

De acuerdo con Buscaglia, la delin-cuencia organizada “celebra cuando paga impuestos. ¡Y qué mejor manera de hacer-lo y limpiar su dinero que en programas del gobierno federal!”.

El “dinero criminal”, como lo llama, no sólo es el que proviene de la venta de drogas, sino que incluye otros 22 delitos de los que se obtienen divisas que luego se invierten en la construcción de caminos o en la creación de zonas turísticas, de jue-gos o en el sector inmobiliario, entre otros.

“Para evitar esto –detalla– se requiere que México someta a las empresas a audi-torías tributarias cuando se trata de com-pañías de alto riesgo, como las de los sec-tores que mencioné.”

Esos son los candados que imponen otros países para asegurarse de que “los dineros que hay en los bancos no provie-nen de fuentes sucias”. Y menciona que los primeros países que pusieron estos di-ques fueron Alemania e Italia, que cuentan con cuerpos policiacos especializados; lo que no hay en México.

“Cuando tienes abierto esto, cuando no tienes un proceso de contención donde recurres a las auditorías tributarias –que son frecuentes en los sectores de alto ries-go– y realizas rastreos patrimoniales pre-

ventivos acompañados de la policía espe-cializada; cuando tienes abierto todo este sistema, como ocurre en México, la com-pra de bonos es el monumento a la oficiali-zación de los dineros sucios”, expone.

El proceso de contención para que el “dinero criminal” no se mezcle con el líci-to no se ha aplicado en México.

Expone: “El sistema está diseñado para lavar dinero y el presidente Calderón lo sa-be muy bien. Yo lo desafió a hacerlo, a im-plementar este proceso de contención y le llevamos a un equipo de la guardia italia-na para que realice las auditorías tributarias

“(Si lo hacemos de esa manera) vamos a llegar hasta las campañas electorales, a con-glomerados de medios de difusión, a em-presas de construcción, inmobiliarias o far-macéuticas. Es ahí donde hay que hacer el trabajo y a partir de estas auditorías tributa-rias, a través de estos rastreos patrimoniales preventivos, se evitará que se lave una enor-me cantidad de dinero.”

La inquietud de los banqueros

Edgardo Buscaglia regresa a su tesis de que la economía mexicana “está inundada de dinero criminal” que no sólo financia campañas políticas, sino que participa en contrataciones públicas o, a través de em-presas, compra bonos”.

Pero la participación de esas divisas en la economía mexicana no para ahí, sos-tiene, y suma los fideicomisos de los que, dice, “son una pachanga patrimonial para los grupos criminales… Y ahí entran tam-bién lo bonos”.

Con esto, el también asesor del Insti-tuto de Entrenamiento para el Manteni-miento de la Paz de la ONU, trata de expli-car que lo que ocurre con la economía en México es mucho más que la filtración del dinero del narcotráfico, y que cuando ha-bla de “dinero criminal”, se refiere al pro-ducto de los otros delitos tipificados por la Convención de las Naciones Unidas con-tra la Delincuencia Organizada Transna-cional del año 2000.

Y los menciona: tráfico de seres huma-nos, tráfico ilícito de inmigrantes, explota-ción sexual, incluida la de menores, tráfico ilegal de armas, tráfico de mercancías ro-badas y otros bienes, así como corrupción y soborno, fraude, falsificación de dinero, piratería, homicidios, lesiones corporales graves, secuestro, extorsión, falsificación y uso indebido de información confiden-cial o privilegiada, manipulación del mer-cado y, por supuesto, tráfico ilegal de es-tupefacientes y sustancias psicotrópicas.

“La gente no tiene conciencia de cuán criminalizada está la economía formal mexicana. Todos estos delitos están finan-ciando actividades de inversión importan-tes en sectores muy específicos; el narco-tráfico es el menor de los problemas.

Mig

uel D

imayu

ga

Buscaglia. La economía, inundada de “dinero criminal”

26 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 27: Proceso 1783

“Lo que pasa es que se quiere caricaturi-zar al narco cuando los empresarios corrup-tos, los políticos, los oligopolios –que no son empresarios como los europeos, sino mafio-sos– hablan de libre mercado; nada de eso es cierto. Su libre mercado no tiene nada que ver con la realidad. Todo esto es dinero cri-minal”, sostiene Buscaglia.

Y reta a Calderón: si de verdad quie-re atacar el lavado de dinero, arguye, “que aplique las 49 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GA-FI) sobre el lavado de activos. Ahí te vas a dar cuenta de que los canales se van a blo-quear, porque mientras por un lado el go-bierno habla de atacar el lavado, por otro abre canales adicionales para facilitar el financiamiento del gasto público a través del dinero criminal”.

“México es un sistema diseñado para que se lave dinero… y luego se dedican a dar discursos todo el día para distraer a la población y la comunidad internacional; pero ésta se encuentra muy al tanto de lo que sucede.”

En la presentación del programa ce-tes-directo estuvo el presidente de la Aso-ciación Mexicana de Bancos (AMB), Ig-nacio Deschamps. Buscaglia sostiene que en dicha agrupación están “inquietos” por el tema del lavado de capitales ya que “lo que les preocupa es que sus capitales estén mezclados con dinero criminal mediante operaciones bancarias.

“Están conscientes de esta situación por lo que están entrenando a su personal; inclu-so sus casas matrices han solicitado la aseso-ría de personal internacional y de la OCDE. Tienen claro que deben invertir dinero en es-te proceso. Hace 10 años se quejaban de te-ner que destinar capital para prevenir el lava-

do de dinero, pero ya han dejado de protestar. Ahora, si se ven involucrados, tienen fuertes sanciones civiles y penales y grandes mul-tas.”

Buscaglia, quien recientemente asesoró a la AMB, que agrupa a los grandes bancos internacionales con presencia en el país, co-mo Santander, Bancomer o Banamex, acla-ra que los grandes bancos están regulados y tratan de aplicar siempre las 49 recomenda-ciones del GAFI para evitar el lavado de di-nero en sus sucursales, lo cual no sucede con las figuras del llamado sistema semibanca-rio, que también opera en México y que es donde están las agrupaciones financieras dedicadas a apoyar el otorgamiento de cré-ditos: las sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes) y las sociedades finan-cieras de objeto limitado (sofoles).

Ambas figuras, comenta, son “peligro-sas en la medida en que no están someti-das a las 49 reglas del GAFI, no están so-metidas a las auditorías”.

En México hay al menos 73 sofo-les que se abrieron entre 1994 y 2006; de 2006 a 2009 se crearon mil 81 sofomes. De éstas, 100 son brazos de grandes com-pañías, 100 provienen del sector regulado y 881 son independientes.

El 1 de diciembre, el exgobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, alertó sobre el peligro que corren sofoles y sofo-mes de ser utilizadas por el crimen orga-nizado para el blanqueo de capital por la escasa regulación que tienen. La supervi-sión hacia estas figuras financieras, a dife-rencia de la de los grandes bancos interna-cionales, es laxa por considerarse que son entidades de crédito que no captan dinero del público y por lo tanto no ponen en ries-go a los ahorradores.

Sobre el tema, Adalberto Palma, pre-sidente de la Unión de Instituciones Fi-nanciera Mexicanas (Unifim) admite que a sus agremiados les preocupa que sus ins-tituciones sean utilizadas para el blanqueo de capitales.

A la unión pertenecen agrupaciones como Banco Azteca, Femsa o Coppel, que además de operar como pequeños bancos se dedican a la transferencia de dólares de Estados Unidos; incluso tienen entre sus agremiados a varias sofoles y sofomes.

De acuerdo con la Unifim, todos sus agremiados cuentan con regulación. La pre-ocupación porque el blanqueo de capitales se infiltre en la organización es tal, que el pasado 26 de noviembre tuvieron un semi-nario de “prevención de lavado de dinero”.

Palma sostiene que el blanqueo “es un problema de ética y de procedimiento. Sin duda una institución grande tiene mayo-res posibilidades de controlar los proble-mas que se le puedan presentar, pero eso no los excluye”. También comenta, en de-fensa de sus agremiados, que “nadie está exento de la amenaza del lavado; las gran-

des instituciones tienen un sistema de con-trol que puede disminuir el problema”.

Palma advierte que en el caso de las pequeñas instituciones –como las de la Unifim– “el hecho de que no tengan reglas de control las hace más vulnerables en tér-minos de no entender los procedimientos del lavado de dinero.

Sistema semibancario

El 3 de junio de 2010 el informe Estados Unidos-México. Estudio binacional de bienes ilícitos estableció que entre 19 mil y 29 mil millones de dólares son lavados por los cárteles de la droga en México y que la mitad pasa por el sistema financie-ro del país.

Al respecto, Ignacio Deschamps reco-noció los datos del informe pero aclaró que cuando ese capital llega al sistema bancario ya es “lícito”. Señala: “Lo que dice el estu-dio es que efectivamente termina en el sec-tor financiero una parte que puede ser esa proporción, porque muchos de los bienes y servicios en la economía se pueden vender en dólares. Las empresas lo pueden deposi-tar legalmente en sus cuentas en el sistema financiero mexicano”.

Para algunos diputados federales, el sistema semibancario (donde están sofo-les y sofomes) ya forma parte de la intrin-cada red del lavado de dinero y ahora hay que sumar posiblemente el programa ce-tes-directo.

Entre quienes sostienen lo anterior es-tá el diputado petista Mario di Costanzo, quien trabajó en la Secretaría de Hacienda de 1984 a 1996 y es autor del libro Lavado de dinero, la experiencia internacional y el caso de México. En entrevista con Pro-ceso, el legislador afirma que en el país se vive una “narcoeconomía” y “por las ve-nas del sistema financiero circula dinero del narcotráfico”.

“Con este programa, por la falta de re-glas que eviten la compra de estos bonos gubernamentales por parte de gente ligada al narco, parece que el gobierno se quie-re beneficiar de esa economía y subsidiar-se abriendo sus arcas al lavado”, afirma Di Costanzo.

Considera que el sistema llamado “de pitufeo” (que consiste en fraccionar las transferencias bancarias depositando poco dinero en muchas cuentas, cuyos titulares giran cheques hacia una cuenta concentra-dora) lo puede aplicar el crimen organiza-do en el programa cetes-directo.

“Sería una operación hormiga que po-dría aplicarse en este programa utilizan-do, por ejemplo, a un ama de casa, pues no hay regla que lo impida ni sistema que pue-da detectarlo. Al no haber reglas, considero que lo que pretende el gobierno con esto es apropiarse de una parte, de un cachito de lo que se está lavando en el país.”

El U

niv

ers

al /

Jo

rge S

oto

Palma. Preocupación

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 27

PRESIDENCIA / NARCOTRÁFICO

Page 28: Proceso 1783

Números

alegres... y mentirosos

Las cifras del gobierno federal sobre empleo y bienestar son triunfalistas, pero

la realidad es otra y muy cruda. Datos del Inegi demuestran que los cientos

de miles de empleos creados este año no son suficientes, permanentes ni bien remunerados; y el análisis más reciente

del Coneval –hecho hace dos años, antes de que nos golpeara la crisis–

revela que casi la mitad de la población tiene graves carencias en

alimentación, educación y salud.

CARLOS ACOSTA CÓRDOVA

La “fuerte recuperación” de la economía y los “sólidos funda-mentos macroeconómicos” que pregona el gobierno federal no alcanzaron a evitar, en el último tramo del año, un repunte del desempleo, la pérdida del poder

de compra de los salarios y, en general, el aumento de la desigualdad y el recrudeci-miento de los rezagos en México.

Apenas el miércoles 22 el Inegi dio a conocer la tasa de desempleo de no-viembre: 5.28% de la Población Econó-micamente Activa (PEA). Dos y medio millones de personas sin trabajo y en el desamparo pues en el país no hay seguro de desempleo ni sistemas universales de salud o de seguridad social.

La tasa es más alta incluso que la de 5.26% del mismo mes de 2009, el año

Eduardo Miranda

28 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Cordero. Discurso demagógico

Page 29: Proceso 1783

más severo de la crisis. Pero si en el índi-ce anual el cambio es poco significativo, el mensual es mayor. Según el INEGI la ta-sa de desocupación en noviembre fue de 5.6% de la PEA, contra 5.45% en octubre.

Éstas son tasas promedio nacionales. Pero el desempleo pega distinto en cada entidad y región. Entre las 32 principales áreas urbanas del país el desempleo se al-zó hasta 6.25% de la PEA (contra 6.17% de un año antes): es decir, en noviembre casi 1 millón 600 mil personas no tuvieron empleo en esas regiones.

Y en algunos estados la desocupación alcanzó niveles muy por arriba de la media nacional, por ejemplo: Tabasco, 8.25%; Ta-maulipas, 8.07%; Sonora, 7.95%; Coahui-la, 7.55%; Querétaro, 7.40%; Tlaxcala, 7.20%; Distrito Federal, 7.14%, y Estado de México, 6.92%.

A lo largo del año el gobierno puso en práctica una estrategia para publicitar có-mo se han recuperado los empleos perdi-dos durante la crisis. Cada mes, o antes, los secretarios de Hacienda, del Traba-jo y de Economía, y el director general del IMSS, llaman a conferencia de pren-sa para informar cuántos empleos forma-les, inscritos en el instituto, se han creado.

En la última, el pasado 1 de diciembre, se dijo que ya iban 962 mil nuevos em-pleos “con nombre y apellido” y que ya faltaba sólo un pasito para llegar al míti-co número de 1 millón de empleos crea-dos en un año.

Estos anuncios espectaculares, empe-ro, siempre están descontextualizados, in-dependientemente de lo positiva que sea cualquier cantidad de empleos creados. Siempre excluyen datos fundamentales.

Por ejemplo, que los empleos forma-les que anuncian sólo atañen a una parte de las necesidades. Los empleos inscritos en el IMSS, que casi suman 15 millones, representan apenas 30% de la PEA o 33% de la Población Ocupada (PO). Es decir, sólo una de cada tres personas con ocupa-ción en el país tiene un trabajo formal, con prestaciones y seguridad social.

Tampoco se alude a los 13 millones de personas que trabajan en la informalidad o a los más de 5 millones que por tener un salario insuficiente buscan más horas o un segundo empleo. Todo según el Inegi.

Y menos hablan de la magra calidad de los empleos creados. Un análisis que Ba-namex hizo hace tres semanas, con datos de los 850 mil empleos creados entre ene-ro y octubre de este año, es contundente:

“Otro elemento que da cuenta del dete-rioro de la calidad del empleo se refiere al bajo nivel de remuneración de los nuevos empleos. El 95% de la generación de em-pleos formales (cifras del IMSS) en el pe-riodo enero-octubre se situó en los estratos salariales de hasta dos salarios mínimos. Ello evidentemente limita el crecimiento

del salario base de cotización al IMSS”, afirma el estudio de Banamex.

Es decir que de las 850 mil personas que pudieron conseguir un empleo en ese lapso, cerca de 808 mil tienen un ingre-so de entre menos de 55.77 pesos y 111. 54 pesos diarios: de menos de un mínimo hasta dos salarios mínimos.

Las estadísticas de ocupación y em-pleo del Inegi también revelan cómo el al-za en el número de quienes reciben bajos salarios se ha correspondido con una baja en la cantidad de aquellos que tienen me-jores ingresos.

En la última encuesta trimestral el ins-tituto reportó 10 millones de personas con ingresos de más de uno y hasta dos sala-rios mínimos, y poco menos de 4 millo-nes con ingresos de más de cinco salarios mínimos.

Las cifras eran distintas, por ejemplo, en el primer trimestre de 2007 (y se man-tuvieron más o menos constantes hasta an-tes de la crisis): 9 millones con ingresos de más de uno y hasta dos mínimos y 5 millo-nes con más de cinco mínimos. Hoy hay más personas que ganan menos y menos que ganan más.

Minisalarios

El buen manejo macroeconómico del que alardea el gobierno, que implica estabili-dad en las finanzas públicas y un déficit fiscal bajo, llevó al Fondo Monetario In-ternacional (FMI) hace unos días a cali-ficar a México como un “miembro plati-num” del organismo, al que no dudará en otorgarle la línea de crédito precautorio solicitada por 73 mil millones de dólares a dos años, que es como una gran tarje-ta de crédito que se usará sólo en caso de emergencia.

Ese crédito, más los 115 mil millones de dólares de reservas internacionales que tiene el Banco de México, más los fondos de estabilización de ingresos petroleros y las coberturas compradas para proteger el precio del crudo de exportación, forman lo que para el gobierno es un “formidable blindaje” –de más de 200 mil millones de dólares– de la economía.

Hay dinero para resistir un vendaval –o “choque externo” dice el gobierno– del tamaño que sea. No hay posibilidad ni pa-ra el catarrito que se intuía en 2008. Pero el buen manejo macroeconómico no bas-ta para crear empleos suficientes y decoro-sos ni para darle a los trabajadores mexi-canos un salario digno.

El gobierno tuvo que incurrir en el clá-sico sabadazo para que se diluyera la mo-lestia por el anuncio del salario mínimo que entrará en vigor el próximo 1 de enero.

El sábado 18 la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos anunció un aumen-to de 4.1% al minisalario para 2011, lo que

implica un incremento de dos pesos con 29 centavos diarios. El salario mínimo ge-neral promedio en el país pasará de 55.77 pesos que tuvo en 2010 a 58.06 en 2011. De mil 673 a mil 742 pesos mensuales: 69 pesos más.

El aumento es menor que el de 2.58 pe-sos que recibió el mínimo este año. Y se hi-zo así aun cuando las organizaciones cúpu-la empresariales pedían un aumento mayor para incentivar el consumo e impulsar el mercado interno. Estaban dispuestos a con-ceder un aumento de entre 6 y 8%.

Antes de que se anunciara el salario mínimo para 2011 el Instituto Mexica-no de Ejecutivos de Finanzas –que agru-pa a directivos y analistas de grandes em-presas y cuya opinión es reconocida por el gobierno y el Banco de México– sugirió que, ante la precarización de las condicio-nes laborales y la pérdida continua de po-der adquisitivo, el ingreso mínimo de los mexicanos debía ser equivalente a cuatro salarios mínimos actuales.

Pero el gobierno no hizo caso justa-mente porque la contención salarial es uno de los mecanismos clave para el control de la inflación.

Y los salarios son precarios porque en su mayoría son pagados por micro y pe-queños negocios. Según el Inegi, entre enero y septiembre de este año el aumen-to de la PO se debió en 52% a los microne-gocios, 22.5% a pequeñas empresas y só-lo 3.2% a medianas y grandes empresas. El resto fue obra del gobierno en sus dis-tintos niveles.

De todos los precios en la economía los salarios fueron los que menor incre-mento tuvieron en el año. Todos los bienes y servicios aumentaron más que el salario.

Ben

jam

ín F

lore

s

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 29

PRESIDENCIA / ECONOMÍA

El desempleo, al alza

Page 30: Proceso 1783

Cualquiera. Por ejemplo los combustibles: la gasolina Magna subió 12.74% (de 7.77 a 8.76 pesos por litro); la Premium 5.54% (de 9.57 a 10.10 pesos) y el diesel 11.8% (de 8.16 a 9.12 pesos por litro). El sala-rio mínimo, 4.85% para 2010 y 4.1% pa-ra 2011.

Ante las críticas los funcionarios pú-blicos responden que son pocas las perso-nas que ganan un salario mínimo, que éste es más bien un indicador o una referencia para fijar multas o pagos de diversa índole.

Pero según la última encuesta del Inegi, al tercer trimestre de 2010 había 5.8 millones de personas con un ingreso de “hasta un salario mínimo”. Es decir, 13% de las personas con trabajo en todo el país ganaban al día 56 pesos o menos.

Si bien son resultado de problemas y fenómenos estructurales, los datos de em-pleo y salario mencionados sólo son un apunte de la coyuntura económica. Atrás de la carátula que muestra y pregona el go-bierno –finanzas públicas sanas, estabili-dad, control inflacionario, deuda baja y demás– y que felicita el FMI, está el país de la desigualdad sempiterna y de los re-zagos sociales que son increíbles para una economía que está entre las 15 más gran-des del mundo.

En su informe La pobreza multidi-mensional en México, 2008, el pasado no-viembre el Consejo Nacional de Evalua-ción de la Política de Desarrollo Social (Coneval, órgano encargado de medir la pobreza, su incidencia, profundidad e in-tensidad y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social) hizo algunas revelacio-nes dolorosas.

Dice, por ejemplo, que ese año –antes del punto más severo de la crisis– “47.2 millones de mexicanos y mexicanas eran pobres” (44.2% de la población) y que “te-nían por lo menos una carencia social y un ingreso insuficiente para adquirir un con-

junto de bienes alimentarios y no alimen-tarios considerados básicos”.

El informe agrega: “La población con carencias sociales se distribuía de la si-guiente forma en 2008: 21.7% (23.16 millo-nes de personas) presentaba rezago educati-vo; 40.7% (43.38 millones de personas) no tenía acceso a los servicios de salud; 64.7% (69 millones de personas) no tenía cobertu-ra de seguridad social; 17.5% (18.62 millo-nes) tenía carencia por calidad y espacios de vivienda; 18.9% (20.13 millones) no con-taba con servicios básicos en la vivienda y 21.6% (23 millones de personas) presenta-ba carencias en su alimentación”.

Otros datos relevantes del informe del Coneval: personas en situación de pobre-za multidimensional moderada: 33.7% de la población, equivalente a 36 millones de mexicanos. Personas en situación de po-breza multidimensional extrema: 10.5% de la población, 11.2 millones.

Más: población con un ingreso infe-rior a la línea de bienestar mínimo: 16.5% (17.7 millones de personas). Población con un ingreso inferior a la línea de bie-nestar: 48.7% (52 millones de personas).

Declaraciones optimistas

El pasado 15 de diciembre, durante una conferencia de prensa en la que el secre-tario de Hacienda, Ernesto Cordero, expli-caba las medidas para el “fortalecimien-to y el blindaje” de la economía, Proceso preguntó:

–El apoyo que va a dar el Fondo Mo-netario Internacional, la línea de crédi-to por 73 mil millones de dólares, es por un buen comportamiento, que no deja de ser un rostro bonito. Pero ¿qué hay detrás de esa carátula? Seguimos siendo un país con la mitad del país en pobreza, con una desigualdad social y una concentración del ingreso terribles. La OCDE nos acaba

de dar otra llamada de atención: andamos muy mal en educación, con todo y que gastamos cada vez más en la materia; pe-ro lo hacemos mal y no estamos formando capital humano competitivo.

Un exultante Ernesto Cordero respondió:–(En relación con) que el Fondo Mo-

netario le pintó un rostro muy bonito al país, a la economía mexicana, le agradez-co el piropo y (quiero) decirle que (…) lo que está atrás de ese rostro bonito es un país de renta media que está haciendo un esfuerzo muy importante por salir adelan-te y que lamentablemente también tiene mucho por hacer.

“Pero también muchas veces se cae en muchos lugares comunes cuando se des-cribe cuál es el cuerpo atrás de ese rostro bonito. Y es muy común escuchar y de-cir que tenemos a la mitad de la pobla-ción en pobreza extrema, lo cual es falso. En México en pobreza extrema debe ha-ber, de acuerdo a la clasificación del Ban-co Mundial –los mexicanos que viven con menos de un dólar con 25 centavos al día–, 8 millones de mexicanos, que siguen sien-do muchos mexicanos, pero no es la mitad de la población.

“Cuando se habla (de) que la educa-ción es terrible en México, yo creo que hay que ponderar que en México se ha al-canzado la cobertura total en educación básica y el nivel de educación que exis-te en México está por arriba del nivel en América Latina.

“Lamentablemente nos vamos mucho con las primeras planas y con alguna in-formación que no recupera toda la rique-za de los análisis que se realizan; pero si se hiciera, se vería que México ha avanza-do y, ciertamente (…), se encuentra no en la posición que nos gustaría con respecto a países de la OCDE, pero (…) se encuen-tra en lugares por arriba del promedio de América Latina, y por arriba de países que tradicionalmente consideramos que tie-nen una profunda cultura y una gran edu-cación, como los países del Cono Sur.

“En términos de capital humano le di-ría que México genera 90 mil ingenieros al año, y gracias a eso México se ha vuelto una plataforma exportadora muy impor-tante, por ejemplo en la industria aeroes-pacial. Por ejemplo, (quiero) decirle que de los teléfonos móviles que utilizamos hoy en día, México es el principal expor-tador (…). No quiero hacer los anuncios pero los de la frutita, la mitad de los teléfo-nos de la frutita (…) se hacen en México.

“Y eso no se podría hacer si no tuviéra-mos capital humano, si no tuviéramos ma-no de obra muy capacitada y si no tuvié-ramos una generación de mexicanos que cada vez están comiendo mejor, que están mejor, que están mejor educados y que tie-nen acceso a servicios de salud cada vez más importantes.”

Ed

uard

o M

iran

da

30 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

PRESIDENCIA / ECONOMÍA

En busca de sustento

Page 31: Proceso 1783

RODRIGO VERA

Tras 10 años de realizar mul-timillonarios negocios con el culto guadalupano –al grado de que terminó aliándose con el empresario Carlos Slim–, monseñor Diego Monroy

Ponce renunció a la rectoría de la Basíli-ca de Guadalupe sin haber rendido cuen-tas sobre el manejo que hizo del más im-portante y rico santuario mariano a nivel internacional.

Su salida se dio a conocer el miércoles 22 de diciembre. En su lugar se nombró al sacerdote Enrique Glennie Graue, que es-taba a cargo de la VI Vicaría de la Arqui-

Con el nombramiento de Enrique Glennie Graue como nuevo rector de la Basílica de Guadalupe para los próximos cinco años, Diego Monroy deja el santuario inmerso en escándalos por su proclividad a los negocios; algunos lo acusan incluso de simonía y de entregar al magnate Carlos Slim la Plaza Mariana. El cronista guadalupano Horacio Sentíes dice que ahora el principal misterio de la Basílica no es la aparición de la Virgen, sino la desaparición de las enormes sumas de dinero que deja su culto.

MONSEÑOR MONROY: UNA VIDA DE

ESCÁNDALOIMPUNE

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 31

RELIGIÓN

Ben

jam

ín F

lore

s

Ed

uard

o M

iran

da

Page 32: Proceso 1783

diócesis de México. Los cambios los hizo el superior jerárquico de ambos, el car-denal Norberto Rivera Carrera, arzobis-po primado de México y quien finalmente decide el rumbo del santuario.

Horacio Sentíes, cronista de la Villa de Guadalupe, comenta al respecto:

“El pueblo de México tiene todo el derecho a saber cómo administró Diego Monroy las cuantiosas riquezas que entran al santuario, cómo manejó los donativos y limosnas que le aportó el mismo pueblo. Sin embargo, protegido por el cardenal Ri-vera, Monroy se va sin rendir cuentas, la-vándose las manos como Pilatos. Sus ne-gocios siempre los realizó en lo oscurito, como se dice coloquialmente.”

Agrega que el periodo de Monroy –de 2000 a 2010– se caracterizó no por lo re-ligioso, sino por el sesgo “empresarial y de negocios” que le dio a la Basílica de Guadalupe.

“A Monroy el aspecto devocional y re-ligioso no le importó. Todo fue hacer ne-gocio tras negocio a expensas del culto guadalupano. Durante años estuvo recau-dando donativos entre los fieles para cons-truir la Plaza Mariana. También estuvo vendiendo por adelantado los nichos que supuestamente habrá en ese lugar. Pero ja-más nos informó cuánto dinero logró jun-tar ni dónde está actualmente. Ese dinero de los mexicanos simplemente se esfumó.

“Monroy terminó aliándose nada me-nos que con Carlos Slim para realizar ese ambicioso proyecto empresarial. Ahora, Slim ya está construyendo esa plaza en lo que será la ampliación del atrio de la Basí-

lica. De inmediato se nota que será un de-sarrollo para hacer negocios.”

–Pero Slim ha dicho que donará la cons-trucción de ese centro religioso-comercial…

–No creo que Slim sea tan espléndi-do como para donar una obra tan costo-sa. ¡Por favor! ¡Que no nos salgan con cuentos! En ese tipo de obras siempre hay arreglos por debajo de la mesa. Tra-tan de engañarnos poniendo a Slim co-mo el gran benefactor guadalupano. Nos han engañado tantas veces que ya no les creemos. ¿Cuánto invertirá Slim ahí? ¿Cuánto reclamará por su inversión? Lo ignoramos.

Cronista de La Villa durante más de 30 años, autor de los libros La Villa de Gua-dalupe, historia, estampas y leyendas, y La Villa de Guadalupe, crónica centenaria, entre otros, Sentíes señala que ni siquiera se ha dicho cuál es el proyecto arquitectó-nico con el que se está levantando la Pla-za Mariana:

“Se han manejado como cuatro pro-yectos arquitectónicos distintos. Primero nos dijeron que la diseñó el arquitecto Pe-dro Ramírez Vázquez. Luego que fue el ar-quitecto Javier Sordo Madaleno. Ahora se dice que Slim impuso a su propio arquitec-to. Total que no sabemos nada. Todo es pu-ra confusión.”

–¿El sucesor de Monroy está obligado a informar?

–Sí, como nuevo rector del santuario, el padre Glennie tiene, por lo menos, la obligación moral de decirnos dónde que-daron los donativos de los fieles para cons-truir la Plaza Mariana, a cuánto ascienden,

cuánto costará la construcción, qué acuer-dos se tomaron con Slim… todo eso. ¡Ca-ray!, hasta las sirvientas informan cuánto dinero se gastan al hacer el mandado.

Nombramiento por “dedazo”

Sentíes repara en que Glennie ni siquie-ra pertenecía al cabildo de la Basílica de Guadalupe, por lo que no conoce las nece-sidades del santuario. “Es una persona to-talmente externa. Su designación fue una medida unilateral tomada por el cardenal Rivera”, dice.

En efecto, apenas el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, Rivera de-signó a tres nuevos miembros del cabildo, entre ellos Glennie, de quien de inmediato se dijo que sería el sucesor de Monroy, cu-yo segundo quinquenio al frente del san-tuario concluía el último de diciembre.

Por dedazo del cardenal, Glennie se impuso sobre los restantes 15 miembros del cabildo, todos con derecho a suceder a Monroy, a quien el cardenal pudo haber reelegido para un tercer quinquenio. Pe-ro no lo hizo, aparentemente por instruc-ciones del Papa Benedicto XVI enviadas a través de su nuncio apostólico en México, Christophe Pierre.

Ese mismo día 12, Pierre se reunió con el cardenal y los miembros del cabildo. Juntos concelebraron incluso la misa del mediodía. Fuentes confidenciales señala-ron que el Vaticano rechazó a Monroy de-bido a sus escándalos de corrupción, venti-lados puntualmente por Proceso. Monroy era un cartucho quemado. El cardenal tu-vo que sustituirlo por Glennie, otro de sus incondicionales, pero del que espera ma-yor cautela.

Eso sí, por conveniencia común se acordó cuidarle las espaldas a Monroy… y seguir manteniendo en secreto los múl-tiples negocios que venía manejando y he-redó a su sucesor.

A través de un comunicado emitido el 22 de diciembre, el cardenal dio a cono-cer los cambios y le agradeció su labor a Monroy:

“El cardenal Norberto Rivera Carrera hace pública su profunda gratitud a mon-señor Diego Monroy por su absoluta en-trega y dedicación al servicio de la Basí-lica de Guadalupe, quien durante 10 años acogió cordialmente incontables peregri-naciones provenientes de México y de va-rios países.

“Su amor por la Virgen de Guadalupe quedó de manifiesto en distintas y conti-nuas acciones, así como su preocupación por los millones de fieles que han acudido al santuario.”

Y a Glennie –quien fue rector del Semi-nario Mayor de México y párroco del tem-

El negocio millonario del exrector... y de Slim

32 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Miguel Dimayuga

Page 33: Proceso 1783

plo de Santo Domingo–, el cardenal le de-seó que “el Señor y la Virgen de Guadalupe iluminen su nueva encomienda”.

Así, Rivera Carrera dio por concluida la rectoría de Monroy, marcada por nego-cios ilícitos, acuerdos secretos, acelerado enriquecimiento personal y hasta sospe-chas por el asesinato de un miembro del cabildo que denunció sus corruptelas an-te el Vaticano.

Por ejemplo, en un contrato “secreto” efectuado el 31 de marzo de 2002, Mon-roy vendió en “exclusividad” los “dere-chos de propiedad” de la imagen guada-lupana a la trasnacional Viotran, con sede en Orlando, Florida. Con ello, esta em-presa estadunidense era la única que po-día explotar la imagen. Por la venta del co-pyright Monroy recibió 12.5 millones de dólares (Proceso 1321).

Sin embargo, esta venta fue calificada de “ilegal” por los especialistas en dere-chos de autor, quienes argumentaban que la imagen guadalupana, aparte de su ca-rácter religioso, es un símbolo nacional de “dominio público” que no puede vender-se en exclusividad con fines lucrativos, co-mo lo hizo Monroy, avalado por el carde-nal Rivera.

Especialistas en derecho canónico se-ñalaban que Monroy estaba cometien-do delito flagrante de “simonía” por mer-cantilizar esa importante imagen de culto. Le correspondía como castigo –decían– la suspensión de su ministerio sacerdotal. Pero no se procedió contra él.

Un cúmulo de irregularidades

En abril de 2003, el entonces jefe del go-bierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, le regaló a la Basílica un área de casi 30 mil metros cuadrados para que en ella se ampliara el actual atrio. Diego Monroy anunció que ahí construiría la lla-mada Plaza Mariana, el complejo religio-so-comercial más ambicioso del país.

De inmediato, Monroy empezó a pe-dir donativos, principalmente entre los fie-les guadalupanos de México y de Estados Unidos, con el fin de financiar la construc-ción de la obra. Abrió dos cuentas banca-rias para recolectar el dinero.

También empezó a vender por adelan-tado los 115 mil nichos que, se dice, tendrá la Plaza Mariana, los cuales generarán in-gresos por alrededor de 5 mil millones de pesos.

Por si fuera poco, Monroy lanzó una tarjeta telefónica en Estados Unidos con la imagen de la guadalupana, en colabo-ración con la empresa Starcom, que ven-de tarjetas de prepago en ese país y Cana-dá. Los ejecutivos de la empresa revelaron que 25% de las ganancias se iba a los bol-

sillos de Monroy, para que construyera la Plaza Mariana (Proceso 1592).

Cuando los usuarios introducían la “tarjeta guadalupana” en un teléfono pú-blico, se escuchaba una bendición con la voz grabada de Monroy. “Grabé 32 men-sajes distintos. Son mensajes de aliento, de esperanza”, explicaba éste.

Así, por éstos y otros medios, Monroy juntó durante años millonarias sumas de di-nero para financiar la obra, que sin embar-go no se empezaba a levantar. En 2009, el gobierno capitalino comenzó a presionar a Monroy para que iniciara la construcción y le advirtió que de no hacerlo podría quitarle el terreno donado por López Obrador.

Fue hasta 2010 –siete años después de recibir la donación– cuando el Grupo Car-so, de Carlos Slim, empezó la edificación de la Plaza Mariana. El 31 de agosto de ese año, el magnate anunció que la obra se-ría un regalo de la Fundación Carlos Slim:

“Va a ser una plaza y la vamos a donar; vamos a construirla a cuenta de la Funda-ción”, aseguró Slim.

El costo de la obra se calcula en 900 millones de pesos. Si realmente la regala Slim, ¿qué se hará entonces con el dine-ro recaudado por Monroy entre los fieles? ¿A cuánto asciende su monto? ¿Dónde es-tá? Nunca se ha explicado.

Sin embargo, desde hace varios años algunos líderes de comerciantes de La Vi-lla, entre ellos Jesús Badillo, dirigente de la Agrupación de Comerciantes Emiliano Zapata, habían advertido que Slim estaba metido en el proyecto desde su inicio, só-lo que hasta ahora el empresario dio la ca-ra abiertamente.

En lo que toca a las irregularidades co-metidas por Monroy durante su rectorado, éstas eran reportadas con todo detalle al Vaticano por uno de los mismos canónigos de la Basílica de Guadalupe, monseñor Je-sús Guízar Villanueva, sobrino de San Ra-fael Guízar y Valencia.

En sus reportes confidenciales al Pa-pa Benedicto XVI –cuyas copias tiene este semanario–, Guízar Villanueva se quejaba de que Monroy había convertido al santua-rio en una jugosa “empresa” alejada de sus fines pastorales.

Hablaba del “afán desmedido por el di-nero” que tenía el rector, quien logró acu-mular “riquezas inexplicables”, entre ellas lujosas residencias en la Ciudad de Méxi-co y Michoacán, su estado natal.

También lamentaba que Monroy hu-biera impuesto como tesorero del santua-rio a su “querido”, el “laico Héctor Busta-mente”, con quien solía realizar viajes de placer por todo el mundo o encabezar afie-bradas orgías en el propio santuario.

El canónigo Guízar Villanueva pedía en sus informes al Vaticano: “no que se me

crea, sino que se me oiga y se investigue a fondo”. Solicitaba una “auditoría” o una “visita canónica” al santuario.

Guízar estaba esperando respuesta pa-pal cuando, sorpresivamente, fue encon-trado golpeado y bañado en sangre en su dormitorio, en enero pasado. Murió en el hospital. Sus familiares sospechan que se trató de un homicidio (Proceso 1769).

Fueron estos antecedentes de Monroy los que –según fuentes confidenciales– in-fluyeron para que ya no fuera reelegido rector por tercera ocasión.

Ahora, alejado de esa responsabilidad, Monroy planea abrir un museo de “naci-mientos” navideños en su residencia de Quiroga, en Michoacán.

“La casa donde yo nací la quiero do-nar a mi pueblo para que sea una casa de cultura. Quiero darla para que albergue es-te museo”, dijo Monroy en una entrevis-ta difundida el pasado 22 de diciembre en el Sistema Informativo de la Arquidióce-sis de México (Siame).

Y explicó que ha logrado juntar una co-lección de mil 600 nacimientos de distintos países, que datan del siglo XIII a la fecha.

Entusiasmado con su excéntrico hob-bie, Monroy habló de las figuritas de cera, barro, hoja de lata, cobre y otros materia-les con las que suele adornar sus primo-rosos “nacimientos”. Sobre todo le gus-tan las figuritas del señor San José: “Yo me imagino a San José como el más gua-po de Nazaret”, dijo. Y habló sobre uno de sus nacimientos preferidos: se compone de 400 figuras de cera que representan los pasajes más relevantes de la Biblia.

“Los nacimientos siempre tienen un va-lor catequético. Presentarlos al público mue-ve a la reflexión”, explicó Monroy, quien pa-ra nada abordó el espinoso tema del dinero que recaudó y no se sabe dónde está.

Para Horacio Sentíes, el cronista de La Villa, Monroy es sólo el último encargado del santuario que logró enriquecerse con el culto a la Virgen del Tepeyac, que cada año jala alrededor de 20 millones de pere-grinos a la Basílica:

“Muchos de los antecesores de Mon-roy han hecho lo mismo, sin tener que ren-dir cuentas a nadie. Yo siempre he dicho que el principal misterio de la Basílica no es la aparición de la Virgen, sino la des-aparición de las enormes sumas de dinero que deja su culto”, dice el cronista.

–¿El nuevo rector podrá impulsar un cambio drástico en ese sentido?

–No, no lo creo. Glennie le dará conti-nuidad a los negocios que le heredó Mon-roy. Será el rector de la continuidad. Final-mente, el cardenal Rivera sigue estando detrás de ambos. Y nos esperan más sor-presas cuando empiece a funcionar la Pla-za Mariana.

RELIGIÓN

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 33

Page 34: Proceso 1783

En noviembre pasado, los comisio-nados de la Cofetel comenzaron a discutir sobre el proceso de licita-ción para abrir dos nuevas cadenas de televisión digital que, adelantan, comenzarían a operar a partir de febrero de 2012. Según el antepro-yecto, cuya copia obtuvo Proceso, los principales opositores son el duopolio Televisa-TV Azteca, que hoy acapara los canales, audien-cias y el mercado publicitario tele-visivo y que por todos los medios posibles ha intentado aniquilar a sus potenciales competidores.

El duopolio tendrá competidores

Octavio Gómez

34 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Ricardo Salinas Pliego y Emilio Azcárraga Jean

Page 35: Proceso 1783

JENARO VILLAMIL

En el seno de la Comisión Fede-ral de Telecomunicaciones (Co-fetel) se prepara un ambicioso proyecto para licitar al menos dos cadenas nacionales de tele-visión abierta, que den una co-bertura al 94.83% y al 80.54%

de la población nacional para 2011. El propósito es que ambas compitan

con el duopolio Televisa-TV Azteca, que hoy acaparan los canales, audiencias y el mercado publicitario televisivo. La prime-ra controla 70%, el resto está en manos de la segunda.

En anteproyecto, cuya copia obtuvo Proceso, menciona que se buscará que las futuras cadenas se inserten en la banda UHF –la que abarca los canales 14 al 69– y ope-ren con tecnología digital, a diferencia de los dos consorcios dominantes, cuyas transmi-siones se realizan en televisión analógica.

El diseño de la licitación, advierte el documento, debe atender el criterio esta-blecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su sentencia contra la Ley Televisa: “el criterio económico no debe ser preponderante para determinar el otor-gamiento de una concesión; asimismo, se-ñaló que el espectro radioeléctrico es un bien por el cual debe pagarse una contra-prestación económica”.

Por tanto, agrega, “es necesario que el proceso armonice ambos criterios. El di-seño requiere de un estudio detallado de lo requerido por ambas leyes y la resolu-ción citada”.

El documento establece un calenda-rio para el proceso de licitación, que ini-ció entre noviembre y diciembre de 2010 con el estudio sobre la disponibilidad del espectro. Si el gobierno federal lo aprue-ba, entre enero y marzo de este 2011 se realizará una consulta pública y la revisión “del estado que guardan los procesos con-cesionarios de televisión anteriores”.

Entre marzo y mayo se realizaría el di-seño de la licitación y se definirá la con-traprestación. La convocatoria y las bases estarán listas entre mayo y agosto, con el concurso de la Comisión Federal de Com-petencia (Cofeco), y el proceso de lici-tación, si se aprueba por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secre-taría de Hacienda, se definiría entre agos-to y diciembre de 2011.

“Siempre que no existan procesos judi-ciales que interrumpan el proceso de licita-ción, la conclusión del mismo se podría dar para febrero de 2012”, calcula la Cofetel.

Fuentes del organismo consultadas por Proceso consideran que hasta ahora son dos los comisionados que ya se pronuncia-ron a favor de la licitación: el presidente Mony de Swaan y Rafael del Villar; Gon-zalo Martínez Pous y Ernesto Gil Elorduy

mantienen sus reservas, en tanto que José Luis Peralta, el quinto comisionado, aún no se manifiesta al respecto.

Tres años después de que se clausurara la posibilidad de licitar una tercera cadena de televisión abierta –promovida por Gene-ral Electric y su socio mexicano Isaac Saba–, el anteproyecto de Cofetel establece que pa-ra lograrlo son necesarios varios pasos:

–“Revisar la política de Televisión Di-gital Terrestre (TDT) de 2004” para dar claridad “en el uso de estándares, servi-cios, calendario del apagón analógico, in-cluyendo la posibilidad de ofrecer servi-cios de telecomunicaciones”.

–Darle prioridad a las dos licitaciones nuevas con respecto al Organismo Pro-motor de Medios Audiovisuales (OPMA), creado por decreto presidencial el 31 de marzo de 2010. El OPMA y el Canal Once firmaron un convenio para que la amplia-ción de la cobertura de la señal del Instituto Politécnico Nacional se realice a través del organismo creado por Calderón. Actual-mente, OPMA cuenta con permisos para operar en 13 ciudades; en 12 de ellas pue-de ser a través de señal analógica y digital.

El anteproyecto establece que “en el es-cenario en que el OPMA tuviese prioridad, los canales comerciales podrían disponer de una capacidad de cobertura de 82.4% de la población”; pero si se decide favorecer la licitación de los dos nuevas cadenas comer-ciales, “podría disponerse de una capacidad de cobertura de 94.8% de la población”.

Disponibilidad de espectro

El anteproyecto establece que existe espec-tro disponible para crear las dos cadenas de televisión digital, a cambio de que los gru-pos empresariales ganadores se compro-

metan a distribuir el decodifi cador digital en los hogares (en lugar de que sea el go-bierno federal) y de que se le dé prioridad a estas licitaciones, por encima del OPMA.

“En este escenario de priorizar las li-citaciones, se requeriría que el OPMA no solicitara permiso para Querétaro y Tolu-ca, que representan el 6.79% de la pobla-ción. Asimismo (para) las ciudades de Pue-bla, Celaya y Monterrey se requeriría que el OPMA solicitara operar únicamente en digital; ello liberaría un canal que podría ser usado para incrementar la cobertura a Puebla y Celaya, que representan el 5.63% de la población, y contar con dos canales en Monterrey, que representan el 3.72% de la población”, afirman los especialistas de Cofetel que elaboraron el documento, fe-chado el 6 de diciembre de 2010.

También se establece que es necesario “evitar el otorgamiento de permisos adi-cionales y buscar un sustento jurídico só-lido para ello… De igual forma, en el caso de los refrendos de permisos, es conve-niente la depuración de concesiones y per-misos que no se encuentren operando”.

De acuerdo con la Ley Federal de Radio y Televisión vigente, un permiso se le otor-ga a una entidad pública sin fines de lucro o de comercialización, como es el caso de Canal Once y varias señales de los canales universitarios y de los gobiernos de los es-tados. La concesión se otorga para ser co-mercializada por un grupo privado, como es el caso de Televisa o TV Azteca.

Cofetel tiene pendientes de resolver 33 solicitudes de permiso para televisión abierta. De otorgarse, “terminarían con gran parte de la capacidad de cobertura, particularmente en la Ciudad de Méxi-co, Monterrey, Cuernavaca y Durango”. En todo caso, advierte el estudio, “es con-

Ra

fae

l Du

ran

Licitaciones en ciernes

MEDIOS

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 35

Page 36: Proceso 1783

veniente que los nuevos permisos que se otorguen contemplen la compartimenta-ción de infraestructura, para el crecimien-to acelerado de la TDT”.

El estudio menciona tres escenarios po-sibles: priorizar la licitación de las dos ca-denas privadas; priorizar la OPMA, o prio-rizar la entrega de los permisos pendientes.

Si se opta por la primera, una red po-dría abarcar un 94.83% de la población mexicana; la segunda, 80.54%. Si se le da mayor impulso a la OPMA, la primera ca-dena nacional alcanzaría 82.42%, en tan-to que la segunda sólo 76.83% de la po-blación nacional. El peor escenario es entregar permisos porque la primera cade-na sólo abarcaría 57.36% de la población y la segunda 55.14%.

“Si se le da prioridad a las cadenas, OPMA tendría que sacrificar cobertura en Querétaro, Toluca y liberar espejo analó-gico en Puebla, Celaya y Monterrey”, in-siste el documento.

“Las cadenas a licitar sólo alcanzarían 100% de cobertura cuando termine el apa-gón analógico”, establece el estudio. De acuerdo con el decreto presidencial del 1 de septiembre de 2010, el apagón analógico debe adelantarse para 2015 en todo el país.

Los actores interesados

Entre los posibles interesados, de acuerdo con el documento de Cofetel, estarían al-rededor de 150 empresarios de televisión por cable, quienes ahora intentarán entrar al mercado de la televisión abierta y no de-penden de alguna de las tres grandes empre-sas dominadas por Televisa (Cablevisión, Cablemás y Televisa Monterrey).

Otros actores que también se han ma-nifestado sobre el asunto son el grupo MVS, de Joaquín Vargas; el Grupo Pega-so, de Alejandro Burillo Azcárraga, pri-mo de Emilio Azcárraga Jean; el Gru-po Ángeles, de Olegario Vázquez Raña, quien opera actualmente el canal 28; Gru-

ninguno tenga el control mayoritario de las acciones. En paralelo, participarán agrupa-ciones sociales, como sindicatos, cámaras de comercio, y grupos de la sociedad civil”.

“Se trata de pulverizar la tenencia ac-cionaria a través de una holding que sea la controladora de la empresa. El objeti-vo es que, por ejemplo, un empresario de Mexicali que quiera expandirse en Tijuana invierta sin necesidad de tener toda la ca-dena nacional. Puede tener 74% de las ac-ciones a nivel regional y 5% de toda la em-presa”, expone Carpinteyro.

–¿Hay grupos interesados ya? –se le pregunta.

–Sí, hay interés de empresarios regio-nales. También de grupos sociales. –¿Bus-carían una cadena de televisión analógica o digital?

–Si es digital, parte de la inversión en lugar de ser una contraprestación al Esta-do puede ser en decodificadores para tele-visión digital. De esta manera se quitarían las suspicacias sobre el carácter electorero del decreto presidencial del 1 de septiem-bre. Creo que mientras más aparatos de-codificadores se repartan, habrá un círculo virtuoso porque eso incentivará a más ho-gares a que intenten tener acceso a la tele-visión digital. Lo mejor sería que la licita-ción fuera para una cadena de televisión digital. Si fuera analógico, de todas mane-ras implica una doble inversión.

–¿Qué otras reglas se requieren para li-citar una tercera o cuarta cadena?

–Es necesario que se garantice, por ley, el must offer y, sobre todo, el must carrier; es decir, que todas las señales de televisión abierta puedan ser vistas en los sistemas de televisión de paga.

“El objetivo es tener una tercera op-ción televisiva que funcione como un ele-

po Multimedios, de Francisco González, quien está asociado con Televisa a través de TVI y Milenio TV, así como empresa-rios de Coahuila (Telecomarca-Salas), de Baja California y de Nuevo León.

El análisis establece que “puede confor-marse un modelo en que se favorezca la ins-talación de estaciones como sitios de transmi-sión que sean utilizados para la distribución de contenidos por parte de los programado-res. En este caso, quienes pudieran tener inte-rés son quienes cuenten con sitios para trans-misión, como pudiera ser Telmex”.

La exsubsecretaria de Comunicacio-nes Purificación Carpinteyro lanzó des-de septiembre de 2010 una iniciativa para conformar un grupo de inversionistas re-gionales para buscar una tercera cadena de televisión abierta.

Entrevistada por Proceso, Carpinte-yro abunda en esta iniciativa: “Se trata de conformar un grupo con empresarios loca-les exitosos en medios regionales, sin que

Arc

hiv

o P

roceso

Arc

hiv

o P

roc

eso

Burillo. Interés

Vargas. En la lista

36 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 37: Proceso 1783

mento disruptor. Todo indica que en los úl-timos 10 años hay un reparto del 70-30% entre Televisa y TV Azteca de las frecuen-cias, de la publicidad, de las audiencias. Es el momento que entre un tercer jugador que rompa con este esquema. Se abre un mercado muy importante no sólo de publi-cidad regional, sino también de producto-res de contenidos”.

El veto del duopolio

Desde el sexenio de Vicente Fox, y espe-cialmente durante los cuatro años de la actual administración federal, Televisa y TV Azteca han unido sus fuerzas para fre-nar la posibilidad de una tercera o cuarta cadena de televisión privada.

En diciembre de 2006, un estudio ela-borado por la SCT, entonces dirigida por Luis Téllez, estableció que existían “en-tre 175 y 200 frecuencias disponibles” pa-ra licitar televisión abierta. El 80% de es-tas frecuencias se encuentran en la banda UHF y 20% en la banda VHF.

A pesar de estos datos y del anuncio de la sociedad entre General Electric-Te-lemundo y Grupo Saba para entrarle a una tercera cadena de televisión, Téllez negó públicamente que existiera un proyecto de esta naturaleza. En privado, sondeó la po-sibilidad, pero el 15 de diciembre de 2006 Televisa y TV Azteca emprendieron una feroz campaña en contra de Isaac Saba.

Tres semanas antes, el 28 de noviem-bre, la Cofeco, presidida por Eduardo Pérez Motta, le recomendó al gobierno entrante de Felipe Calderón “adjudicar a la breve-dad posible el espectro radioeléctrico dis-ponible para el desarrollo de nuevos cana-les de televisión abierta” (Proceso, 1638).

El propio organismo antimonopolio acreditó que la concentración en materia televisiva es una de las más elevadas del mundo. Televisa controla 258 de las 455 estaciones de televisión concesionada; 68.5% de las audiencias y 71% de la in-versión publicitaria en la pantalla; TV Az-teca tiene el 28.3% restante de las frecuen-cias y casi 30% de las audiencias.

Sin embargo, Televisa se expandió ha-cia el sector de la televisión restringida. En 2006 tenía 95% del control de la tele-visión satelital, a través de Sky, y en 2010 su única competencia, Dish, de MVS, le ha quitado poco más del 10% de ese merca-do, especialmente en el segmento de ingre-sos medios y bajos. En televisión por cable, Televisa tiene el control directo de 45% de los abonados (vía Cablevisión, Cablemás y TVI), y a través de sus alianzas con Mega-cable y otros grupos alcanza más de 60%.

La competencia a través de General Electric-Telemundo se canceló definitiva-mente en marzo de 2008. Televisa y Te-lemundo firmaron una sociedad para re-

lanzar el canal 9, señal metropolitana que estaba subutilizada. A su vez, TV Azteca se quedó con la señal de Canal 40, con-cesión por la que General Electric expre-só su abierto interés para lanzar a partir de ahí su tercera cadena.

El análisis interno de la Cofetel advier-te que los principales opositores al proyec-to de la tercera y cuarta cadenas de televi-sión abierta serán Televisa, TV Azteca, las televisoras locales “asociadas” con algu-na de estas dos grandes empresas, así co-

mo la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable (Canitec), contro-lada por Televisa.

Entre los posibles grupos a favor están Carso, siempre y cuando se defina el cam-bio de título de concesión de Telmex pa-ra ofrecer servicios de televisión restrin-gida; el Grupo MVS; la Suprema Corte de Justicia; cableros independientes, conce-sionarios locales, “analistas y organismos internacionales”, así como “nuevos em-presarios interesados”.

MEDIOS

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 37

Page 38: Proceso 1783

38 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

P ARÍS.- Se hizo un gran silencio cuando Hervé Stephan, pre-sidente de la Corte Penal de París, vestido con su toga roja adornada con una larga cinta de armiño, entró en la sala del tri-

bunal el pasado 17 de diciembre. El magistrado leyó el fallo con suma

solemnidad: cadena perpetua para el gene-ral Juan Manuel Contreras Sepúlveda y el general de brigada Pedro Espinosa Bravo –quienes encabezaron la Dirección de In-teligencia Nacional (Dina), policía secreta de Augusto Pinochet– por la desaparición de cuatro franco-chilenos entre 1973 y 1975, y penas de encarcelamiento de 15 hasta 30 años para otros 11 acusados, en su mayoría militares involucrados en distintos

ANNE MARIE MERGIER

Sentenciaimplacable

grados en estos crímenes. Un solo acusado fue considerado libre de culpa por falta de pruebas convincentes en su contra.

Una extraña corriente eléctrica pareció sacudir a los familiares de las cuatro vícti-mas –Georges Klein, Alfonso Chanfreau, Etienne Pesle y Jean Yves Claudet–, sus abogados, los testigos llegados de Chile, Europa, Canadá y Estados Unidos, el pú-blico y los periodistas.

Las miradas convergieron hacia el lu-gar donde hubieran debido sentarse los acusados: bancas vacías protegidas por un gran cubo de vidrio antibalas.

Durante varios segundos nadie habló y de repente todos los presentes aplau-dieron. El presidente Stephan esbozó una leve sonrisa.

Volvió el silencio y empezó la última parte del juicio: la audiencia civil. William

Bourdon, abogado de las familias Klein, Chanfreau y Pesle, pidió reparaciones finan-cieras: 100 mil euros para cada familiar que representaba. En cambio Sophie Thonon, abogada del cuarto desparecido, expresó: “La familia Claudet no pide nada, por considerar que la vida de Jean Yves no tiene precio. La alegría que sintió al oír el fallo le basta”.

La corte salió para deliberar. Regresó al cabo de media hora, proponiendo su-mas bastante inferiores a las pedidas.

Esa divergencia entre las familias creó algo de desconcierto. Fue la única nota di-sonante en ese juicio ejemplar que se llevó a cabo del 8 al 10 de diciembre, y luego del 12 al 17 de diciembre, cada día de las nueve y media de la mañana a las siete de la tarde.

Ubicado en el mismo corazón de la Ciudad Luz, a escasos metros de la catedral de Notre Dame, el Palacio de Justicia es-

El magistrado Hervé Stephan. Juicio a los represores chilenos

Page 39: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 39

INTERNACIONAL / FRANCIA

tá cargado de historia. Del siglo X al siglo XIV, el Palais de la Cité albergó a los reyes de Francia; luego fue sede de la administra-ción real. Durante la Revolución Francesa alojó al temido Tribunal Revolucionario.

Un promedio de 80 a 90 personas –ma-gistrados, abogados, familiares de desapa-recidos, testigos y público– participaron en las audiencias o asistieron a ellas.

Una sección del tribunal estuvo reser-vada para la prensa. Se llenó la primera mañana del juicio y por la tarde del 17 de diciembre, día del fallo. Los periodistas franceses siguieron esporádicamente las sesiones de trabajo. Sólo cuatro asistieron diariamente, entre ellos la corresponsal de Proceso. No hubo un solo reportero lati-noamericano, ni siquiera un chileno.

Durante la audiencia del 10 de diciem-bre, Isabelle Ropert, cuyo hermano Henri,

Un juicio accidentado, un fallo implacable... En un proceso que resulta confirmatorio de las atrocidades cometidas por la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, Francia alzó la voz en favor de la justicia y condenó penalmente a un grupo de militares de ese país como responsables de actos de tortura y desaparición forzada contra cuatro ciudadanos franco-chilenos. Los represores sentenciados en ausencia, entre quienes se halla Manuel Contreras, quien encabezó la Direc-ción de Inteligencia Nacional, la temible Dina, “tendrán que vivir con su condena”, en tanto que “sus hijos, sus nietos, sus amigos, sus vecinos, todos, sabrán lo que han hecho y por qué fueron condenados”, declaró uno de los familiares de las víctimas. En París, Proceso siguió paso a paso los pormeno-res de este juicio y fallo históricos.

también colaborador franco-chileno de Salvador Allende, fue detenido, torturado y ejecutado, acabó su testimonio declarando que los medios de comunicación chilenos no prestaban la mínima atención al juicio.

“Llamamos a todos los canales de te-levisión. Unos directivos nos preguntaron dónde podíamos comprar algunas imáge-nes”, denunció indignada.

Los medios franceses, en cambio, publicaron amplios reportajes sobre los cuatro desaparecidos chilenos en vísperas del proceso penal. Luego desplegaron la información sobre el fallo.

Georges Klein, Alfonso Chanfreau, Etien-ne Pesle y Jean Yves Claudet tenían mucho en común a pesar de que nunca llegaron a convivir. Además de sus orígenes france-ses, creyeron en Salvador Allende y cada cual a su manera se involucró de lleno en su proyecto político.

Klein, psiquiatra, militante socialista y luego comunista, fue uno de los conseje-ros cercanos de Allende. Se encontraba a su lado el 11 de septiembre de 1973, cuan-do los militares golpistas bombardearon el Palacio de la Moneda. Fue detenido y tras-ladado al regimiento de artillería Tacna junto con otras 40 personas. Todos fueron maltratados y humillados.

El 13 de septiembre los militares subie-ron a un camión a un grupo de 20 presos, entre ellos Klein. Se perdió su pista. Des-de ese día su familia lo sigue buscando.

Después del golpe militar, Alfonso Chanfreau, militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), se convirtió

en responsable clandestino de su organi-zación para la ciudad de Santiago. Fue de-tenido por la Dina el 30 de julio de 1974, atrozmente torturado en el centro de deten-ción secreto de la calle Londres 38 y luego en el de la Villa Grimaldi; fue regresado a la calle Londres y más tarde desapareció.

En 1953 el sacerdote francés Etienne Pesle se fue a vivir a Chile. Tenía 26 años. Unos 13 años más tarde dejó el sacerdocio para casarse con Aydée Méndez Cáceres, con quien tuvo dos hijos. Estaba a cargo de la reforma agraria en la región de Te-muco. El 12 de septiembre de 1973 fue detenido 24 horas y luego liberado. El 19 de septiembre fue aprehendido de nuevo por integrantes de la Fuerza Aérea Chilena y nunca más volvió a reaparecer.

Fue en Argentina donde se perdieron las huellas de Jean Yves Claudet. Ingenie-ro, militante del MIR, lo detuvieron dos veces después del golpe militar. En 1974 fue expulsado a Francia.

Empezó entonces a desempeñarse co-mo enlace entre los miristas exiliados en Europa y los que se habían refugiado en Argentina. El 30 de octubre de 1975 llegó a Buenos Aires. Al día siguiente la policía secreta argentina lo detuvo en el hotel Li-berty, donde se había hospedado. Fue uno de los primeros casos de colaboración entre las fuerzas represivas del Cono Sur que lue-go se unieron en el marco del Plan Cóndor.

Durante los ocho días del juicio de los militares chilenos se sucedieron ante la Corte Penal esposas, hijos, hermanos de los cuatro desaparecidos, excompañeros y

AP

ph

oto

/F

ran

co

is M

ori

Page 40: Proceso 1783

40 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

colegas suyos, presos políticos que sobre-vivieron a la tortura, psiquiatras, juristas, magistrados, historiadores, sacerdotes, responsables de ONG, periodistas…

Hablaron sin que el presidente de la cor-te les impusiera límite de tiempo. Muchos se notaban a la vez emocionados, intimidados y con gran ansia de decir, explicar, contar, de-nunciar lo que sabían, lo que habían vivido o aguantado. Casi todos llegaban con apuntes. Era obvio que llevaban meses pensando en su comparecencia. Pero muy pronto acaba-ron olvidándose de sus textos y dejaron que sus palabras brotaran espontáneas, a veces dolorosas y siempre púdicas.

Los expertos convocados como testi-gos de contexto también se notaban im-presionados por el riguroso protocolo de la corte y por la importancia del momento que vivían.

Con el curso de los días estos testimo-nios tan múltiples, estos enfoques tan dis-tintos, estos destinos tan diversos acabaron por dar la verdadera dimensión de la dicta-dura de Augusto Pinochet, de los estragos que causó a lo largo de 17 años y de los que sigue causando hoy, después de casi cuatro décadas durante las cuales la justicia no ha podido ejercerse libremente en Chile.

Agudas y precisas fueron las preguntas que planteó la Corte Penal a cada uno de los testigos y de las partes civiles. Siempre densas fueron las respuestas, aun las más breves. Y de ese intercambio que se pro-longó durante horas y horas de audiencias surgieron muchas reflexiones sobre Chile, y también de alcance universal. Una frase repetida casi como leitmotiv ilustra la lec-ción esencial de ese juicio: “Para dar vuel-ta a la hoja, es preciso leerla primero”.

Mucho se habló de la imposibilidad de lograr una reconciliación nacional y de construir una sociedad sana, democrática, sin un reconocimiento colectivo de los crí-menes de Estado, sin el respeto del derecho de saber de cada ciudadano, sin justicia.

La labor incansable de todas las asocia-ciones chilenas de víctimas de la dictadura evidenció la necesidad de documentar todos estos crímenes para que no se borren de la

historia y de la memoria de los pueblos. Ju-ristas recordaron que ese deber de memoria es también responsabilidad de los Estados e insistieron sobre el peligro que corren las so-ciedades vueltas amnésicas; recalcaron que un juicio, aun si es simbólico, permite que las víctimas sean por fin reconocidas oficial-mente como tales y que los verdugos sean denunciados por lo que son.

El jueves 9 de diciembre por la tarde compareció ante la Corte Penal de París Stéphane Hessel, hoy uno de los pocos hombres dignos de encarnar la conciencia moral francesa.

Judío nacido en Alemania en 1917, se naturalizó francés en 1937. Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro ac-tivo de la resistencia contra la ocupación nazi de Francia. Fue detenido, torturado y trasladado a distintos campos de concen-tración de los cuales logró escapar.

En 1948 se desempeñó como vicepresi-dente de la comisión de las Naciones Unidas encargada de elaborar la Carta Universal de los Derechos Humanos. Al lado de Eleanor Roosevelt, cumplió esa misión con toda su energía. Durante su larga carrera diplomáti-ca Stépahne Hessel defendió con la misma integridad sus convicciones humanistas.

Acogido con gran respeto por el presi-dente de la Corte Penal de París, Hessel, que cumplió 93 años, causó una fuerte impre-sión cuando dijo: “No estoy aquí para tes-timoniar sobre lo que pasó en Chile. Estoy aquí para hablar en nombre de la evolución del derecho internacional, que siempre es demasiado lenta. Para mí este juicio repre-senta un paso adelante porque vivimos en un mundo en el que los crímenes impunes pesan sobre la conciencia internacional”.

Ese mismo 9 de diciembre los magis-trados de la Corte Penal también escu-charon y plantearon muchas preguntas a Louis Joinet, relator especial de las Nacio-nes Unidas sobre la cuestión de la impuni-dad y artífice de la Convención de la ONU sobre las desapariciones forzadas.

Joinet, convocado ante el tribunal como testigo de contexto, se mostró convencido de que el juicio contra los militares chilenos crearía jurisprudencia internacional.

Según lo que contó el magistrado, fue después de una misión de investigación sobre violaciones de los derechos huma-nos que realizó en Chile, en 1974, que de-cidió lanzar su cruzada contra el crimen de desaparición forzada. Recalcó:

“Me aterró constatar la amplitud del fenómeno de las desapariciones en el Chi-le de Pinochet. Y me preocupó descubrir que la perpetración sistemática de ese cri-men no estaba prevista en el arsenal jurí-dico internacional. Fue por eso que pedí la creación de un grupo de trabajo sobre el tema en la ONU. Pero en las Naciones Unidas las cosas van muy despacio.”

No fue sino hasta 1980, seis años más tarde, cuando se pudo crear ese grupo de trabajo. Se esperó 12 años más para que, en 1992, la Asamblea General de las Na-ciones Unidas sentara las bases de La declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Pasaron otros 11 años antes de que se acabara, en 2003, la redacción de la convención homónima. Ésta fue aprobada en 2006 por la misma asamblea y entró en vigor el pasado 23 de diciembre de 2010.

“Treinta y seis años de lucha obstina-da”, resume escuetamente Joinet, cuyo grupo de trabajo logró que la desaparición forzada fuera reconocida por la Conven-ción como un crimen perpetuo.

Precisó: “Esa noción de crimen per-petuo es capital. Mientras no se elucide la desaparición de la víctima, el crimen no puede prescribir. La muerte de los perpe-tradores, además, no puede impedir que los familiares de las víctimas sigan exi-giendo la búsqueda de los cuerpos o de sus restos. El derecho de saber es capital para todas las familias de desaparecidos”.

Saber dónde está el cuerpo del ser amado desaparecido… Encontrar aunque sea un

INTERNACIONAL / FRANCIALos franco-chilenos desaparecidos por la dictadura pinochetista

Page 41: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 41

PARÍS.- Las familias de Georges Klein, Alfonso Chanfreau, Etienne Pesle y Jean Yves Claudet, cuatro franco-chi-lenos desaparecidos entre 1973 y

1975 (tres en Chile y uno en Argentina), inter-pusieron demandas contra Augusto Pinochet ante la justicia francesa en octubre y noviem-bre de 1998.

“Aprovechamos la brecha abierta por la detención del dictador chileno en Londres a petición del juez español Baltasar Garzón”, re-cuerda Claude Katz, abogado de la Federa-ción Internacional de los Derechos Humanos, que junto con otras cuatro organizaciones francesas y chilenas presentó también una demanda penal contra Pinochet.

El 27 de noviembre de 1998 el juez Roger Le Loir, encargado de instruir el caso, emitió una orden internacional de detención contra el dictador y altos mandos militares, policiacos y civiles de su régimen.

El 2 de marzo de 2000, Jack Straw, en-tonces secretario de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, desconoció la decisión de la justicia británica de extraditar a Pinochet a Es-paña y permitió que regresara a Chile.

Ese desenlace poco glorioso no interrum-pió el curso de la justicia francesa. El juez Le Loir siguió su investigación con empeño has-ta 2001; luego le sucedieron otros dos jueces: Sophie-Hélène Château y Sophie Clément.

En Chile se multiplicaron acciones judicia-les contra responsables de la represión mili-tar durante los años de la dictadura. Varias de ellas buscaban sentar a Pinochet en el ban-quillo de los acusados. Otras más se relacio-naban con graves delitos de enriquecimien-to ilícito perpetrados por el dictador mientras ejerció el poder. Todas fueron vanas. El 10 de diciembre de 2006, Pinochet murió libre y sin haber sido enjuiciado.

Se acabó la acción penal en su contra en Francia, pero siguieron vigentes las demandas contra sus subalternos.

En 2007 la juez Sophie Clément dio por terminada la investigación penal francesa. El Ministerio de Justicia anunció que el proce-so ante la Corte Penal de París se iniciaría el 19 de mayo de 2008. Doce días antes de esa fecha, el 7 de mayo, el juicio fue reportado si-ne die.

El motivo de ese brusco cambio: les re-sultaba sumamente largo y complejo a las au-toridades judiciales francesas cumplir con to-dos los requisitos jurídicos y administrativos bilaterales y hacer llegar citatorios tanto a los acusados chilenos como a los numerosos tes-tigos radicados en distintos países.

Fue una gran desilusión para las familias de los cuatro desaparecidos que nunca ha-bían logrado que se les hiciera justicia en Chile y esperaban mucho del juicio francés.

Finalmente, el miércoles 8 de diciembre

de 2010 por la mañana, después de 12 años de espera, empezó el juicio en ausencia de 14 acusados cuyas edades oscilan entre 61 y 89 años. Hecho excepcional, el proceso fue fil-mado en su integridad y será archivado por el Ministerio de Justicia.

Todos los inculpados desconocieron la competencia de la Corte Penal francesa y se negaron a ser representados por abogados. Muchos de ellos viven hoy bajo arresto domi-ciliario o están encarcelados. Las autoridades chilenas rehusaron extraditarlos.

“Tendrían que estar en cárceles comunes y corrientes. Pero en lugar de eso viven có-modamente en sus casas bajo arresto domi-ciliario o están en el Penal de Punta Peuco, una cárcel VIP especialmente acondiciona-da para ellos. Además, algunos esperan go-zar de la media prescripción, una nueva norma que permite reducir las penas a las que fueron condenados”, denuncia Magdalena Garcés, respetada abogada chilena que lleva años de-fendiendo a víctimas de la dictadura y trabaja actualmente en el Programa de los Derechos Humanos del Ministerio del Interior de su país.

Enfatiza Claude Katz: “Es obvio que hu-biera sido importante que los acusados com-parecieran ante la Corte Penal de París. Pe-ro más allá de la responsabilidad individual de cada uno de ellos, este juicio permitió evi-

denciar y sancionar a todo el sistema repre-sivo instaurado por la dictadura de Augus-to Pinochet.

“Los juicios que se efectuaron y se siguen llevando en Chile no trataron ni tratan de ma-nera conjunta casos de víctimas de críme-nes diferentes. Es precisamente por eso que el juicio de París es histórico: exhibió el cuadro completo del modo de operar de la dictadu-ra e identificó a Augusto Pinochet como prin-cipal responsable de todos los crímenes co-metidos. En realidad fue una condena post mortem, una condena simbólica, ciertamente, pero capital para las familias de todos los des-aparecidos de Chile.”

Insiste el periodista e investigador Jac Forton, autor de Pinochet: El juicio de la dicta-dura en Francia, un libro muy bien documenta-do sobre el tema, publicado en 2008:

“Aun si se prevé que el proceso judicial y el fallo de la Corte Penal de París sentarán ju-risprudencia a nivel internacional, es preci-so subrayar que no se realizó en nombre de la competencia universal. La justicia france-sa enjuició y condenó a los chilenos basándo-se en su propio código penal, que la declara competente para juzgar a un francés que per-petra crímenes en el extranjero o a extranjeros que cometen crímenes contra un francés en algún país del mundo.”

ANNE MARIE MERGIER Las demandasA

P p

ho

to /

Fra

nc

ois

Mo

ri

El hermano de Alfonso Chanfreau. “Que se haga justicia”

Page 42: Proceso 1783

42 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

fragmento de su cuerpo para poder por fin enterrarlo y despedirse de él. Construir su vida con esa obsesión y a pesar de ella. Tal es el destino de miles de familias chilenas. Entre ellas las de Georges Klein, Alfon-so Chanfreau, Etienne Pesle y Jean Yves Claudet.

Delgada y rubia, Vanessa Klein se veía casi frágil, de pie, ante los tres magistrados de la Corte Penal. Pero cuando empezó a ha-blar, todo el mundo percibió su temple.

Tenía 14 meses cuando su padre fue detenido en el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973, y 18 meses cuando dejó Chile para vivir en Río de Janeiro con su madre brasileña. Entiende español pero nunca lo pudo hablar. Un bloqueo.

“Mi familia tuvo que mandar a hacer un certificado falso de fallecimiento de mi padre para que mi madre pudiera sacarme del país”, confesó.

Hoy es psicóloga. Está casada, tiene dos hijos. Lleva una vida compleja “ha-bitada” por la ausencia de su padre y la búsqueda de sus huellas, protegiendo de su desasosiego a su familia y pendiente de su madre, cuya salud mental es inestable.

“Tenía 11 años cuando mi madre sufrió una crisis fuerte después de haber visto una foto de una isla de América Central en la re-vista National Geographic. Estaba segura de haber reconocido a mi padre. Entendí que lo seguía esperando, que lo creía vivo. Hace poco me dijo que sería importante volver a encontrar esa revista.”

Vanessa habló mucho. Dejo fluir re-cuerdos, vivencias, heridas, miedos. A veces se quedaba silenciosa. El presidente Stephan respetaba esos instantes.

“Viajé en varias oportunidades a Chile para convivir con mi familia paterna y des-cubrir parte de mis raíces. Me involucré con la Comisión Nacional de Verdad y Recon-ciliación”, que empezó sus labores a princi-pios de 1990. “Fue así como me enteré de toda la historia de mi padre. Fue un choque. Me tocó seguir una terapia”, manifestó.

También dijo: “Una vez que haya aca-bado ese juicio todos tendremos que vivir con el fallo. Nosotros viviremos reparados por haber sido escuchados y porque por fin se habrá hecho justicia. Ellos tendrán que

vivir con su condena. Sus hijos, sus nietos, sus amigos, sus vecinos, todos sabrán lo que han hecho y por qué fueron condenados. Habrá constancia judicial aquí en Francia de la responsabilidad de cada quien en las atrocidades cometidas. Todo estará escrito y filmado. No se podrá borrar nunca.”

Antes de volver a sentarse, Vanessa men-cionó una frágil esperanza: en 2009 se encon-traron trozos de huesos que quizás podrían pertenecer a su padre. “Nos tomaron mues-tras de ADN a mí y a su madre… Estamos pendientes”.

Mientras hablaba Vanessa, una foto de su padre apareció en una gran pantalla empotra-da en una pared del tribunal. Y así fue con los cuatro desaparecidos. Antes de escuchar los testimonios, el presidente de la corte hacía desfilar en esa misma pantalla fotos en blan-co y negro: aniversarios, nacimientos, fiestas, marchas. Luego escogía un retrato que que-daba a la vista de todos mientras comparecían testigos y parientes.

“Es paradójico –recalcó al final del ju-cio uno de los abogados–: los ausentes de este juicio no son los desaparecidos que estas fotos resucitaron, sino sus verdugos, cuyas bancas siguieron vacías.”

Natalia Chanfreau tiene 37 años. Es profesora de historia. Está casada y tiene dos hijos. Vivió su niñez exiliada en Fran-cia, luego se regresó a vivir a Chile con su madre, en 1983.

Empezó su testimonio en forma abrupta:“No tengo el mínimo recuerdo de mi

PARÍS.- En un informe publicado en vísperas del juicio de los militares chilenos en Francia, la Federación Internacional de los Derechos Hu-

manos (FIDH) recuerda que existen actual-mente en Chile 171 personas sobre las que pesan condenas firmes por crímenes de le-sa humanidad, y que sólo 53 de ellas están encarceladas o en arresto domiciliario.

En el documento también se indica que hay más de 330 procesos abiertos y que de las 768 personas acusadas solamente 56 son civiles.

Y subraya: “En 2001 se nombraron jue-ces especiales de primera instancia para in-vestigar estas querellas que no han dejado de aumentar desde 1998. Algunos de estos jueces han realizado un importante traba-

jo que ha permitido divulgar la verdad sobre los crímenes cometidos contra la humani-dad basándose en el derecho internacional convencional y consuetudinario. La Corte Suprema ya no aplica el decreto-ley de am-nistía, aunque éste sigue en vigor.

“Sin embargo, la justicia continúa sien-do deficiente. Las penas, demasiado bajas debido a la aplicación desde hace algunos años de la media prescripción, son total-mente desproporcionadas con respecto a la gravedad de los crímenes.”

La media prescripción es una norma que toma en cuenta la antigüedad de los delitos y el comportamiento actual de sus autores. La FIDH denuncia sus efectos perversos: permite que en numerosos casos los condenados que-den en libertad tras haber sido sentenciados.

ANNE MARIE MERGIER

Verdugos cómodose impunes

La ONG deplora, además, la lentitud de la justicia chilena: “El 65% de los juicios en cur-so –a menudo después de 10 años de proce-dimiento– sigue en la fase de instrucción”.

Y concluye: “Se constata que esta justi-cia tropieza con las reminiscencias de la es-tructura de impunidad creada por Pinochet y sus seguidores para preparar la transición democrática”.

La FIDH observa que hasta la fecha es im-posible conocer el número exacto de las víc-timas del régimen de Augusto Pinochet. Só-

Contreras. Pasado críminal

Chile en los setenta. Represión sistemática

Page 43: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 43

lo menciona las cifras oficiales manejadas por la Comisión Nacional de Verdad y Reconcilia-ción (Comisión Rettig); de la Corporación Na-cional de Reparación y Reconciliación crea-das en 1990 y 1992, respectivamente, y de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech, creada en 2003).

Según estas tres instancias, 3 mil 197 personas fueron víctimas de desapari-ción forzada, y 28 mil 461 sufrieron tortura y ejecuciones.

Al igual que todas las asociaciones de víctimas de la dictadura, la ONG considera que estas cifras distan de dar la dimensión real de la represión militar.

Y enfatiza: “El mandato limitado de es-tas comisiones y la imposibilidad para mu-chas víctimas de acceder a las mismas de-bido al sentimiento de inseguridad, sobre todo a comienzos de la década de 1990, y a su mandato restrictivo, tuvo como conse-cuencia que cientos de víctimas no fueran identificadas como tales”.

Ante estas deficiencias, las comisiones Rettig y Valech fueron reinstauradas duran-te un periodo muy corto, lo que permitió que nuevas víctimas se dieran a conocer duran-te un lapso de seis meses y se beneficiaran así de ciertas medidas de reparación.

Viviana Uribe, presidenta de la Corpo-

ración de Defensa y Promoción de los De-rechos Humanos (Codepu), ONG que se constituyó en la demanda judicial francesa contra Pinochet, también se muestra crítica con la Comisión Rettig:

“Desde 1980, año de su fundación, Co-depu buscó organizar a los expresos polí-ticos para apoyarlos, asesorarlos y docu-mentar con ellos todo lo que había pasado durante la dictadura. Juntos hicimos listas de los responsables de torturas, ejecucio-nes y desapariciones y de los numerosos centros secretos de detención.”

Y agrega:“Cuando se creó la Comisión Rettig lan-

zamos una gran campaña para que las víc-timas se atrevieran a declarar. Las acom-pañamos. En muy poco tiempo juntamos alrededor de 2 mil testimonios.

“Nos indignó ver que el informe de la Comisión Rettig no mencionaba los nom-bres de los autores de los crímenes. ¡No los quiso identificar! Decidimos contraatacar y publicamos nuestro propio informe –que lla-mamos Páginas en Blanco– en el que da-mos a conocer todos los nombres que al-canzamos a descubrir”.

Viviana Uribe denuncia también la poca difusión que tuvieron en Chile los informes de las Comisiones Rettig y Valech y la sole-

padre. Tenía un año cuando desapareció. No estoy aquí para hablar de él. Sólo qui-siera explicar lo que significa ser hija de un desaparecido. Es capital para mí. Es la primera vez en mi vida que puedo expre-sarme sobre eso.”

Creció la atención del tribunal.La voz de Natalia llenó el silencio. “Qui-

siera hablar de la espera permanente: vivir esperando noticias, esperando justicia. Qui-siera hablar de la duda: no tener certidumbre alguna nunca. ¿Qué decir a mi hijo mayor sobre su abuelo? Acabé por mencionarle la palabra desaparición. No la entendió. Siempre hablé de mi padre como detenido desaparecido, nunca como muerto. Sin em-bargo, me oí decir a mi hijo que había sido secuestrado, matado, y que no sabíamos dónde estaba enterrado. Buscaba preservar-lo de la duda. No lo logré. El crimen de la desaparición se perpetúa en él. Ahora insiste en saber dónde está enterrado su abuelo.

“Quisiera hablar también de la falta de justicia. En 1992 quise creer en la justicia chilena. El juicio por la desaparición de mi padre iba por buen camino gracias a la juez Gloria Olivares, que actuó con mucha va-lentía. Pero acabamos ante la corte marcial que cerró el caso. Presentamos otra deman-da. Todo está estancado desde hace seis años. Dejé de creer en la justicia de mi país.

“Y por último quisiera hablar de la fuer-za que me anima siempre. La heredé de mi madre, de mi padre y de sus compañeros de lucha. Heredé también su sed de justicia.”

Al final de su testimonio, el presidente de la Corte Penal le preguntó:

“¿La amnistía es el olvido?”Se enderezó Natalia aún más: “Cuan-

do se nos dice que debemos dar vuelta a la hoja, que ya es tiempo de olvidar, siento que se nos dice: ‘Olvídense de sus vidas, de las de sus desaparecidos. Hagan como si todo esto no hubiera ocurrido nunca’”.

Érika Hennings es la madre de Nata-lia. Fue detenida algunos días después de Alfonso Chanfreau. Fue trasladada al centro de detención clandestina de la calle Londres, donde su esposo ya había sufrido cruentas torturas.

–¿Nos puede hablar de las torturas que usted sufrió a su vez o prefiere que lea las declaraciones suyas que aparecen en el acta de acusación?– le preguntó el presi-dente Stephan.

–Prefiero que las lea usted –contestó Érika. Con una voz neutra al extremo el ma-

gistrado leyó: Érika Hennings, desnuda, atada sobre

una cama metálica. Alrededor suyo una de-cena de verdugos. Toques eléctricos. Obsce-nidades. Sus alaridos. En el cuarto contiguo está su marido. La oye. Luego soldados en-tran en la sala donde se tortura a Érika. Al-fonso está con ellos. Tiene los ojos vendados, pero reconoce la voz de su mujer… Estas se-siones de torturas se repiten varias veces. 

“No me querían hacer hablar. Sólo me usaban como instrumento para torturar a Alfonso”, precisó Érika.

Convivió dos días y dos noches con su marido en el infierno de la calle Londres. Lo veía postrado, gimiendo cuando salía de los interrogatorios.

“Oía sus gritos desde la sala común donde estábamos amontonados todos. A veces éramos unos 60 detenidos, a veces 100. Yo tenía el número 25 y él el 24.” 

Agregó: “Estoy contenta de haber po-dido compartir esos días con él. Nos pro-tegíamos. Tratábamos de pensar que no era tan grave. Una vez Alfonso me dijo que sentía que se iba a morir. Desde hace 36 años mi papel en la vida es testimoniar, resistir y exigir justicia”.

En Chile, en 1992, antes de que la jus-ticia militar impidiera que se enjuiciara a los verdugos de Alfonso Chanfreau, Érika Hennings fue confrontada con ellos en la oficina de la juez Gloria Olivares.

“Fue tan importante para mí encontrar-me cara a cara con Miguel Krassnoff y Bas-clay Zapata Reyes, ambos enjuiciados por esta Corte Penal de París ante la que estoy declarando. Los miraba fijamente mientras la juez leía testimonios en su contra. Fue profundamente reparador. Lo que me dejó atónita fue verlos tan ordinarios, tan como cualquiera. En mi recuerdo eran enormes, altos, gordos…”

“No sé improvisar”, se disculpó Roberto Pesle. “Escribí algo. Lo voy a leer.”

Temblaban sus manos y su voz. Em-

INTERNACIONAL / FRANCIA

dad absoluta de las víctimas que viven en provincia. Dice:

“En ciudades y pueblos apartados, ex-presos, familiares de detenidos, ejecutados o desaparecidos se sienten desamparados. No cuentan con ayuda de abogados ni con aso-ciaciones. Muchos ni siquiera se enteraron de la existencia de las dos comisiones. Ade-más siguen teniendo miedo porque sus ver-dugos andan libres por las calles de sus pue-blos y a menudo se encuentran con ellos.”

htt

p:/

/ww

w.c

ub

ad

eb

ate

.cu

/

Contreras. Su presente

Page 44: Proceso 1783

44 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

pezó a leer. Luego renunció y habló del 12 de septiembre de 1973.

“Mi padre trabajaba para la reforma agraria en la región de Temuco, pero esta-ba involucrado sobre todo en un proyecto de cooperativa de viviendas.

“El 12 de septiembre mis hermanas y yo estábamos jugando cartas con él cuando mi-litares irrumpieron en la casa. Lo reventaron todo. Buscaban armas. Mi madre llegó en el momento en que se llevaron a mi padre espo-sado. Es todo lo que recuerdo. Sé que lo libe-raron, que lo volvieron a detener y que nunca lo volvimos a ver. Pero mi memoria borró los días que siguieron al 12 de septiembre.”

Roberto Pesle es un hombre de 44 años, bien parecido, con rasgos chilenos. Vive en Francia y tiene dos hijos. Es dise-ñador gráfico.

“Mi madre movió cielo y tierra para en-contrar a mi padre. Nunca fue militante, pero de la noche a la mañana se volvió resistente. Tomó riesgos enormes durante la dictadura. Fue perseguida, golpeada, amenazada, pero no capituló. Recorrió morgues, cárceles, fue a ver fosas comunes, visitó a presos locos. Hoy está agotada. Por eso no pudo estar aquí.”

Brotaban recuerdos. Entre ellos la do-ble vida de su adolescencia. Roberto estu-diaba en un internado alejado de su casa que frecuentaban hijos de familias dere-chistas, y pasaba el fin de semana en su barrio popular y resistente.

“Aprendí muy pronto a manejar estos dos medios. Esa doble vida me permite ahora entender la doble cara de Chile. Sé que gran parte de la gente de mi genera-ción no vio ni entendió nada. Sé por qué es tan difícil que se oigan nuestras voces.”

Finalmente la familia tuvo que exiliar-se en Francia. Después de algunos años su madre se regresó a Chile. Roberto se quedó en Francia. Su hermana tomó el re-levo de su madre y sigue luchando para

esclarecer el destino de Etienne Pesle.“Sigo teniendo una doble vida. Junto

con mi hermana y mi madre busco la verdad pero mantengo a mis dos hijos al margen de esa historia. Más tarde, cuando lo sepan to-do, actuarán en función de su conciencia.”

Nepomuceno Paillalef Lefianao era el superior jerárquico de Etienne Pesle. Hoy es un señor de 75 años, casi ciego, que sufre diabetes, necesita dos inyecciones de insulina diarias, y camina a duras penas. Llegó a Pa-rís acompañado por su hijo y fue con él que compareció ante la Corte Penal. El presidente Stephan permitió que declarara sentado.

Con una lucidez asombrosa explicó que los terratenientes de la región de Te-muco tenían a Etienne Pesle en la mira. Confirmó las declaraciones de otros tes-tigos: uno de ellos, Emilio Sandoval Poo, reservista en la Fuerza Aérea de Chile, estuvo directamente involucrado en su de-tención. Sandoval Poo, que nunca fue per-seguido por la justicia y se ha convertido en próspero hombre de negocios, es uno de los 14 acusados del juicio francés.

Paillalef Lefianao multiplicó detalles, datos, informaciones sobre los secuestra-dores y verdugos de Pesle.

Al final de su interrogatorio el presi-dente Stephan le preguntó:

–¿Por qué aceptó viajar a Francia para comparecer ante esta corte a pesar de su estado de salud tan delicado?

Contestó Paillalef Lefianao:–Es la primera vez desde hace 37 años

que hablo de esto. En la vida de todos los días hay mucha gente que hace grandes discursos sobre los derechos del hombre. Esteban (Etienne en francés) actuaba. Era un hombre de bien. Cuando desapareció no hice nada. Tenía cuatro hijos. Mi esposa y yo perdimos nuestro trabajo. Nuestra situa-ción se volvió muy precaria… Cuando me enteré del juicio, me pareció que había lle-

INTERNACIONAL / FRANCIA

gado el momento de cumplir con mi deber.Nepomuceno Pillalef se quedó callado

sentado en su silla. El presidente de la corte lo miró con respeto. El anciano se notaba se-reno, aliviado. Su hijo lo ayudó a levantarse.

El miércoles 15 de diciembre la Corte Penal de París trató el caso de la desapa-rición de Jean Yves Claudet, secuestrado en Buenos Aires en 1975 por los servicios secretos argentinos a petición de la Dina.

A lo largo de todo el día diversos exper-tos internacionales sobre el Plan Cóndor se sucedieron en el tribunal. Entre ellos desta-caron John Dinges y Martín Almada.

Dinges, reconocido periodista estadu-nidense autor de Operación Cóndor. Una década de terrorismo internacional en el Cono Sur –libro de referencia sobre el te-ma, publicado en 2004– explicó con pro-fusión de detalles cómo había nacido esa colaboración estrecha entre los servicios de inteligencia de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay e Uruguay. Insistió sobre el he-cho de que esa alianza se había sellado en Santiago de Chile por iniciativa de Augusto Pinochet el 26 de noviembre de 1975.

A su vez, el abogado paraguayo Martín Almada contó cómo había descubierto los Archivos del Terror. Así se le llama hoy a la multitud de documentos de los servicios de inteligencia de Paraguay abandonados en una oficina de la Sección Política y Afines de la Policía de Investigaciones de Asun-ción, que documentan la represión de la dictadura del general Alfredo Stroessner y los entretelones del Plan Cóndor.

Bien avanzada la tarde se dio la pala-bra a los familiares de Jean Yves Claudet. Pero no pudo comparecer Ahrel Danus, su esposa, que llevaba años esperando ese juicio. Falleció de cáncer en Chile tres se-manas antes de que se iniciara el proceso.

Sus dos hijos, hoy médicos en Chile, tenían nueve y 12 años cuando desapare-ció Claudet. Vivian exiliados en Francia. No asistieron al juicio.

Marcelle y Jaqueline son sus herma-nas. La primera se quedó viviendo en Chi-le hasta 1981, cuando tuvo que refugiarse en Francia. La segunda, más involucrada en la lucha política, fue “repatriada” a Francia en 1974.

Marcelle contó: “En la familia no ha-blábamos demasiado de Jean Yves, pero nunca dejamos de mover cielo y tierra para encontrar sus huellas. Algún tiempo después de su desaparición, mi madre di-jo: ‘Agradezco si lo están torturando por-que significa que sigue vivo’. Yo hoy digo: Ojalá y lo hayan matado muy pronto. Así no tuvo que aguantar torturas”.

Recordó Jacqueline: “A finales de oc-tubre, Jean Yves vino a visitarme, acababa de nacer mi hija. Quería conocerla. Me dijo que viajaba a Canadá. En realidad se iba a Argentina para cumplir una misión. Su úl-tima misión. Nunca lo volví a ver”.

AP

ph

oto

/F

ran

co

is M

ori

Familiares de Etienne Pesle. Satisfacción

Page 45: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 45

Page 46: Proceso 1783

TEXTO Y FOTOS: ALEJANDRO SALDÍVAR

HEBRÓN, CISJORDANIA.- Son las cuatro de la tarde y una de las calles de acceso a Hebrón, en el sur de Cisjordania, es un hervidero de autos desvencija-dos y ruidos: las balatas de un taxi, el pregón de un vendedor

de dulces, los bocinazos impacientes. En la casa de Abed Sidr se escucha el insistente golpeteo de un balón. Afuera unos niños ju-díos usan su pared como portería.

Hace ocho años Abed fue herido por la bala de un colono judío. Se abre la cami-sa para mostrar la cicatriz arriba del cora-zón. La operación para sacarle el proyectil sería mortal, dice. El mismo día mataron a su esposa. Él cargaba un balde con agua mientras su mujer tendía ropa en la azotea.

“Siembra” de judíos

La familia de Abed. Vecinos “incómodos”

46 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 47: Proceso 1783

La calle principal está dividida por una cerca y si pasan al lado judío, los encarcelan; en la calle o en sus propias casas se exponen a insultos y agresiones por parte de-los sionistas; si van a la mezquita deben pasar por los puestos de control del ejército de Israel. Ser palestino y vivir en Hebrón significa ser un paria, habitar un gue-to en la propia patria. Cisjordania, el territorio palestino cercado y asediado por Israel, apenas puede conside-rarse tierra árabe. Pese a las prohibiciones de la ONU y las presiones internacionales, Israel sigue “sembrando” colonos judíos para desplazar a los palestinos.

Al acabarse su arroz con pollo, Abed mira un video del día en que el ejército de Israel cerró todos los comercios en la ca-lle Shuhada, en 2002. “Mi hermano se en-frentó con los soldados. Entre seis lo lleva-ron detrás de una cortina metálica. Cuando salió estaba sangrando. Desde aquella vez no lo he visto”, cuenta.

En Shuhada estaba el principal merca-do de Hebrón. Pero desde 2002 las puer-tas de sus 800 comercios fueron soldadas. Los uniformados declararon esa calle “zo-na militar estratégica” y exigieron a los palestinos desalojar el área en cinco minu-tos. Quien se opuso fue sacado con gas la-crimógeno y a golpes.

Ahora sólo quedan algunas banderas palestinas dibujadas en las puertas sella-das. Algunas tienen pintada encima la es-trella de David. Una malla ciclónica y una madeja de alambre de púas dividen la ca-lle. Si un palestino intenta cruzar lo encar-celan seis meses.

Hebrón es la única localidad cisjordana donde los colonos judíos viven en el cora-zón de la ciudad. Lo que fue una primaria palestina es ahora un centro religioso para judíos. La Tumba de los Patriarcas es mi-tad mezquita y mitad sinagoga. Otras calles fueron divididas: por el lado más amplio caminan los judíos de gabardinas y caire-les; por el más estrecho van los palestinos.

Mezquita vigilada

La Mezquita de Ibrahim (Abraham) está a pocas cuadras de la casa de Abed. A la entrada hay dos torniquetes que dan paso a un primer punto de revisión: un pasillo equipado con cámaras y detectores de ar-mas. Abed intenta sonreírle a los soldados, pero ellos ni siquiera voltean a verlo.

“¿Católico o musulmán?”, pregunta una joven soldado con un M16 terciado a la espalda. Adopta esa pose dura que ema-na de todo uniforme verde olivo; Abed se concreta a sacar de su bolsillo una identi-ficación y a contestar en hebreo, aunque su idioma es el árabe.

Abed llega a otro punto donde le soli-citan de nuevo su identificación. Saca to-do de sus bolsillos y pasa por unos arcos detectores de metal ajenos a la arquitectu-ra sagrada del lugar.

El palestino tiene una sensación de ex-travío. “Cuando era niño podía venir con mi abuelo sin ningún problema. Ahora mucha gente tiene miedo y prefiere rezar en sus casas”, asegura.

Al final de los puntos de revisión hay una escalera cincelada en piedra construi-da por el rey Herodes hace dos mil años. Según el Génesis Abraham le pagó a Efrén 400 monedas de plata para que construye-ra en Hebrón una tumba para su familia. Y allí fue enterrado, según La Biblia, junto con Isaac, su nieto Jacob y su primera es-posa Lea. Herodes levantó un monumento donde estaba la tumba.

Cuando los israelíes ocuparon la zo-na en 1967, judíos y musulmanes rezaban juntos. Pero eso se acabó. En 1994 un ra-dical israelí, Baruch Goldstein, ametralló a 29 musulmanes que oraban en la tumba. “Por razones de seguridad” Israel instaló dispositivos de vigilancia del lado musul-mán; pero los judíos entran y salen sin ser molestados.

Luego de rezar ante la tumba del pa-triarca, Abed debe sortear los mismos pun-tos de revisión para volver a su casa. Los alambres de púas proyectan sus sombras sobre la cara del palestino. “Así es siempre, vaya o no a orar”, dice resignado.

Un año antes los soldados israelíes habían intentado incendiar su casa. Señala los rin-cones manchados de tizne.

Antes los militares entraron a su vivien-da y soldaron las ventanas que dan a las unidades habitacionales judías. Lo mismo hicieron en las demás casas de palestinos. Adujeron “razones de seguridad”. A veces por pequeños boquetes por los que se cue-la el aire, los árabes avientan basura y ori-na al lado judío.

Abed comercia artesanías en Hebrón. También ofrece recorridos por la ciudad pero los turistas lo ignoran; hoy sólo ha vendido un par de llaveros y tres keffiyeh (la tradicional prenda de tela a cuadros que los palestinos usan en la cabeza y los turis-tas en el cuello). Abed se casó de nuevo y tuvo dos hijos. En su casa su mujer le da refresco de naranja en un biberón a Mah-mud, el más pequeño de la familia.

Asentamientos en Cisjordania

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 47

INTERNACIONAL / MEDIO ORIENTE

Page 48: Proceso 1783

Según el Comité Israelí contra la De-molición de Casas, la ocupación de Israel viola todos los convenios de derechos hu-manos, pero especialmente la Cuarta Con-vención de Ginebra, que rechaza la ocupa-ción permanente.

Su artículo 3 prohíbe los atentados con-tra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes. El 32 pros-cribe cualquier maltrato a la población civil.

En 2007, el Tribunal Supremo de Is-rael dictaminó que los palestinos están au-torizados a utilizar la calle Shuhada, pe-ro el ejército israelí se negó a acatar la decisión. Cada noche los militares israe-líes llevan a cabo “operaciones bélicas”: realizan detenciones sin órdenes judicia-les, demuelen viviendas, arrancan olivos y aplican, sin avisar, toques de queda; los impusieron 377 veces entre 2000 y 2003.

Son las seis y media de la tarde y el cen-tro de Hebrón (Al-Khalil, en árabe) es una ciudad fantasma. El relevo de los comer-ciantes lo toman gatos que mastican restos de comida. Los ladridos de los perros pro-ducen mucho eco. Los rines de los autos se tuercen en cada bache. Todo está tan quieto que desde la torres de vigilancia parece que los soldados espían conteniendo la respira-ción. Torres afiladas que perforan la neblina.

Un colono en mi casa

Raisah Musa al-Karaki tiene 52 años y es madre de 9 niños. Vive en el barrio mu-

sulmán de Jerusalén. Un testimonio reco-gido en el documento Espacio inseguro: el fracaso de Israel en la protección de derechos humanos, publicado por la Aso-ciación para los Derechos Civiles en Is-rael en septiembre de 2010, describe có-mo los israelíes se apropian de las casas palestinas.

“El 4 de febrero de 2009, los colonos (judíos) se instalaron en la casa de al la-do y desde entonces nuestra vida se volvió un infierno. Compartimos un corredor con

ellos, que también parte en dos mi casa. El pasillo es de aproximadamente un metro de ancho y 10 de largo, a cielo abierto. En el lado derecho están el cuarto y el sanita-rio. Esta habitación está junto a la casa de los colonos y la única entrada a su casa es por el mismo corredor.

“(Ahí) no vive una familia. Sólo son hombres acompañados por guardias de se-guridad. Siempre están armados. Hacen mucho ruido por las noches con sus ora-ciones. No se les puede reclamar porque siempre buscan confrontación. El día de

Shuhada. La calle dividida

Hebrón. Muros que hablan

48 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

INTERNACIONAL / MEDIO ORIENTE

Page 49: Proceso 1783

descanso judío (shabat) no se puede dor-mir ni relajarse. Pero cuando escucho el Corán en mi casa siempre me gritan para que apague la radio.

“Una vez nos cerraron la entrada al edificio. Han roto la chapa cuatro veces. He denunciado y nunca pasa nada. Ellos buscan el mínimo pretexto para pelear. Una mañana me senté con mi marido a beber café en el corredor. Uno de los co-lonos salió de su casa y caminó por enci-ma de mí como si yo no estuviera. Le re-clamé y en respuesta me arrojó el café a la cara.

“He presentado más de 20 quejas a la policía. La última vez me hicieron firmar un compromiso para no hablar con los co-lonos. Cada vez que presento una denun-cia yo soy el principal sospechoso. Ellos siempre me gritan y manotean sobre la mesa. Siempre me hacen llorar.”

El proyecto: judaizar Jerusalén

En su reunión del pasado 21 de noviembre el Knesset (el parlamento israelí) aprobó una ley que prohíbe a los palestinos que viven en los territorios ocupados por Is-

rael desde 1948 residir en zonas con ma-yoría judía.

En Israel viven un millón y medio de árabes no judíos, la quinta parte de su po-blación. Y Jerusalén es sagrada para las tres religiones monoteístas más importantes del mundo: la judía, la cristiana y la musulma-na, todas las cuales la reclaman como su-ya. Sin embargo Israel la proclamó su capi-tal “única e indivisible” en 1967 e incluso ocupa el sector oriental, que corresponde a los palestinos.

Arabs to the gas chambers! (¡árabes a las cámaras de gas!) se lee con letras rojas en una barda del barrio de Sheik Jarrah, en Jerusalén oriental, donde las hostilida-des de los colonos judíos son más visibles. Están en la misma situación las colonias de Beir Hanina, Olive Mountain, Jabel Mukaber, Shuafat, Silwan, Al Abaseya y Ras Khames.

El pasado 20 de abril, Abd al-Fatah arre-glaba su bicicleta cuando los niños que ju-gaban por ahí empezaron a gritar. Colonos judíos le habían encajado un desarmador en la espalda al adolescente palestino. Se mo-faban de él y le tomaban fotografías.

Su madre, Jamalat Mughrabi, de 33 años, se enteró de que su hijo había si-do arrestado y fue a la estación de policía, donde le impidieron el paso. Lo acusaban de incitar a la violencia contra los colonos judíos. Le pidieron testigos para demostrar la inocencia de su hijo. El arresto se alargó

Palestinos. Parias en su tierra

Cisjordania. El otro muro

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 49

Page 50: Proceso 1783

24 horas hasta que fue liberado por falta de pruebas. Hasta entonces pudo ir al hospital.

“Lo que realmente duele es que siem-pre la culpa la tienen los residentes árabes. Vamos a denunciar y la policía nos detie-ne. A los colonos no se les castiga, aunque sean sólo los huéspedes en nuestro barrio y no los propietarios. Esta es nuestra reali-dad desde que los sionistas invadieron Pa-lestina”, asegura Jamalat, madre de cua-tro niños.

Se refiere al episodio conocido como La Catástrofe (Nakba, en árabe). Cuando se creó el Estado de Israel en 1948, más de la mitad de los palestinos fueron despo-jados de sus hogares y se convirtieron en refugiados. En algunas paredes hay llaves dibujadas. Significan la esperanza de que algún día los palestinos regresarán a sus antiguas casas.

La ONU cedió al nuevo Estado 56% del territorio conocido históricamente co-mo Palestina y dejó a su población origi-nal, los palestinos, con 43%.

El remedio tras la ocupación fueron los campamentos que poco a poco se convirtie-ron en colonias sobrepobladas. La región palestina de Cisjordania está aislada del res-to del mundo por una muralla de ocho me-tros de alto y 750 kilómetros de largo (seis veces la extensión del muro de Berlín).

Poco antes de la creación del Estado de Israel el movimiento sionista había ele-gido áreas clave de todo el país para la ad-quisición de tierras y la colonización. Tras el establecimiento de Israel, una de esas

prioridades era llevar a los judíos a ciuda-des y pueblos que no habían sido demoli-dos para garantizar que los refugiados ára-bes no regresaran.

Otra prioridad fue construir nuevos asentamientos judíos en las zonas que el plan de partición de la ONU habían desti-nado al Estado palestino. Asimismo cons-truyeron comunidades judías para rodear y contener las zonas árabes.

También se interesaron en dirigir la co-lonización judía a lo largo de las fronteras. El gobierno israelí ofrece muchos incenti-vos para este tipo de iniciativas: préstamos con muy bajas tasas de interés para los ju-díos que volvieron a Israel bajo la Ley del

Retorno, y beneficios y subsidios a las fa-milias cuyos miembros han servido a las fuerzas armadas de Israel.

La Oficina de Administración de Tie-rras de Jerusalén realiza la transferencia de propiedades en el barrio de Silwan y la ciu-dad vieja de Jerusalén a los grupos de extre-ma derecha Elad y Ateret Cohanim a bajos precios y sin una oferta conforme a la ley, según investigación publicada el pasado 5 de noviembre en el diario israelí Haaretz.

El pasado julio, B’Tselem, grupo is-raelí defensor de los derechos humanos, denunció que las colonias judías ya ocu-pan más de 42% de Cisjordania.

Vigilancia. Revisiones cotidianas

Sheik Jarrah. Protesta y apoyo

50 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

INTERNACIONAL / MEDIO ORIENTE

Page 51: Proceso 1783

H EBRÓN, CISJORDANIA.- El tema de los asentamientos israelíes en Cisjorda-nia es el principal obstáculo inmedia-to para las pláticas de paz en Medio

Oriente. Han sido 20 años de conversacio-nes y según Saeb Erakat, uno de los nego-ciadores palestinos, “hoy estamos entram-pados en un proceso que no ha cambiado en nada la ocupación”.

El proceso de paz fue amenazado el 9 de noviembre, cuando el primer ministro de Israel reviró a Obama en un comunicado: “Jerusalén no es un asentamiento. Jerusa-lén es la capital de Israel”.

“Israel no ve ninguna relación entre el proceso de paz y las políticas de planifica-ción y construcción en Jerusalén, que no han cambiado en los últimos 40 años”, agre-ga el texto.

El 23 de marzo ya había dicho lo mismo ante cerca de 7 mil 500 delegados partici-pantes en la reunión anual en Washington del Comité Americano-Israelí de Asuntos Públicos, el principal lobby projudío en Esta-dos Unidos.

el verano siguiente se establezca un Esta-do Palestino”, resalta una nota del 5 de no-viembre en el diario Jerusalem Post. Según el ministro, Obama impulsará la creación de Palestina ignorando las consecuencias políticas en Israel. Y Ehud lo ha definido con una paradoja: si no hay dos Estados, entonces habrá uno solo, israelí pero con apartheid.

Durante 22 meses, los negociadores es-tadunidenses habían preparado los diálogos directos que debían conducir a la paz y a la creación del Estado palestino. Obama nom-bró a George Mitchell enviado especial para sentar a los israelíes y a los palestinos fren-te a frente. Activó la idea, también impulsa-da por Bush, de los dos Estados viviendo en paz y seguridad uno al lado del otro y obligó a adoptarla a Netanyahu.

Mitchell puso en marcha las negociacio-nes. Finalmente todo se averió cuando Esta-dos Unidos le exigió a Israel que congelara la construcción de asentamientos en Cisjor-dania. Netanyahu aceptó la congelación 10 meses excepto en Jerusalén oriental y en construcciones en marcha.

Netanyahu no aceptó la última oferta es-tadunidense que pretendía comprar 90 días más de congelación en la construcción de colonias, a cambio de una flotilla de bom-barderos invisibles y garantías de apoyo en-tre los organismos internacionales para evi-tar el reconocimiento del Estado palestino.

Según un análisis de Haaretz fechado el 5 de noviembre, si Netanyahu –representan-te de la extrema derecha israelí– rechaza los regalos de su aliado y amigo estaduniden-se y no puede ceder su impulso expansivo, es muy difícil que acepte negociar cuestio-nes sustanciales, como las fronteras, los refugiados y las violaciones a los derechos humanos.

La agenda se quedó vacía, según Haa-retz, y Netanyahu permanecerá estancado en su posición hasta la campaña presiden-cial de 2012 en Estados Unidos. Mientras tanto los palestinos buscarán el reconoci-miento de “Estado soberano y viable” en las Naciones Unidas.

Por su parte, el gobierno palestino se encargó de poner en coma las esperanzas de alcanzar la paz. “Este proceso ya no tie-ne la menor credibilidad”, declaró el pasa-do 19 de diciembre el negociador palestino, Nabil Chaath, que lo calificó de “ejercicio fútil y ridículo” y aludió incluso a la “náusea” que produce este callejón sin sali-da provocado, según él, por la in-transigencia del gobierno de Ben-jamin Netanyahu y la impotencia de Washington.

Según el presidente palestino Mahmud Abbas, Netanyahu “eligió las colonias en vez de la paz”.

Justo en esos días el conserva-dor Tea Party retrató a Obama como un “musulmán encubierto, un co-munista radical que intenta socavar el orden social y destruir la fibra mo-ral de Estados Unidos, que quiere darle el país a los extranjeros”.

“El ministro de Defensa de Is-rael, Ehud Barak, dice que Obama hará todo lo posible para que en

AP

ph

oto

/ C

harl

es D

hara

pak

La lejana pazALEJANDRO SALDÍVAR

Diálogo directo

Omnipresencia. Rondines en Hebrón

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 51

Page 52: Proceso 1783

52 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

ANÁLISIS

D espués de su contundente derrota en las elecciones legislativas del pasado 2 de noviembre, Barack Obama tuvo 50 valiosos días en los que todavía la mayo-ría demócrata controlaba ambas cámaras del Congreso estadunidense. Esta fue su última oportunidad para jugar a la ofen-siva e impulsar proyectos prioritarios an-tes de que el Partido Republicano pudiera volver a tomar el control de la Cámara de Representantes y a consolidar su posición en el Senado para el próximo periodo de sesiones.

Frente al reto de decidir las iniciati-vas prioritarias de esta crucial coyuntura, Obama dio la espalda a los mexicanos indocumentados al dejar morir por inani-ción la llamada Dream Act (“Ley de los Anhelos”). Durante las sesiones lame duck del Congreso, el presidente estadu-nidense luchó y venció la férrea oposi-ción de la derecha más retrógrada frente a una serie de iniciativas muy polémi-cas. Recortó impuestos para las clases medias y populares, logró la aprobación de un nuevo tratado con Rusia para li-mitar la proliferación de armas nuclea-res y remató con una victoria histórica al legalizar la participación de personas abiertamente homosexuales en las Fuer-zas Armadas.

Pero el presidente titubeó de manera imperdonable ante el reto de defender el derecho a la esperanza de los cientos de miles de jóvenes mexicanos que hubieran sido beneficiados por la iniciativa “de los anhelos”. De esta forma, Obama una vez más traiciona la gran esperanza que el pueblo mexicano había cifrado en su arri-bo al poder.

Durante su campaña de cortejo del vo-to “latino”, Obama prometió transformar lo que él mismo llamó un “sistema migra-torio disfuncional y roto”. Ya como pre-sidente, reiteró este compromiso en sus múltiples encuentros con Felipe Calderón que, por lo visto, han sido completamente infértiles.

El primer presidente afroamericano del país vecino había atribuido la falta de avances en la materia al hecho de que simplemente “no contaba con los votos” necesarios en el Congreso. También quiso evitar el tema migratorio en la antesala de las elecciones legislativas de noviembre. Pero hoy queda claro que el verdadero problema de Obama es falta de voluntad política. En los últimos meses ha demos-trado que puede construir coaliciones ga-nadoras para temas que generan aún más rechazo entre la derecha, pero en el caso de los millones de indocumentados el pre-sidente simplemente no quiso gastar su capital político.

La Dream Act no es de ninguna mane-ra una reforma integral, la famosa “enchi-lada completa” que tanto hace falta. Ésta únicamente hubiera beneficiado a unos 800 mil de los más de 10 millones de in-migrantes indocumentados que trabajan, estudian y construyen cotidianamente el país vecino. Solamente serían elegibles para el programa jóvenes menores de 35 años que llegaron al país antes de cum-plir 16 años, que tuvieran cinco años de residencia sin antecedentes penales, que estuvieran inscritos en alguna universidad acreditada o que hubieran participado en las fuerzas armadas. Son los migrantes mexicanos menos “peligrosos” a los ojos

de los racistas: jóvenes estudiosos, bien portados, disciplinados, bilingües y asimi-lados culturalmente. El de Eric Balderas, estudiante de alto rendimiento de biolo-gía en la Universidad de Harvard, quien está en peligro de ser deportado por no tener documentos, es apenas uno de cientos de miles de casos similares.

La reforma había generado un apoyo social importante. Destacados personajes la respaldaron desde el principio, inclu-yendo rectores de algunas de las univer-sidades más importantes del país. De acuerdo con las encuestas, una clara ma-yoría de la población apoyaba la iniciati-va, incluso millones de republicanos. Un fuerte movimiento de la comunidad “lati-na” había generado incontables marchas, demostraciones y protestas. Hubo inclu-sive valientes cierres simbólicos de las oficinas de legisladores por los mismos jóvenes estudiantes “ilegales” que pueden ser deportados en cualquier momento.

La Cámara de Diputados aprobó la reforma el miércoles 8 de diciembre por un cerrado margen de 216 a 196 votos. En el Senado, la iniciativa también recibió el voto de la mayoría, pero le faltaban los cinco votos adicionales necesarios, inclu-yendo cuatro del Partido Demócrata, para forzar una votación sobre el tema antes de la materialización de la reconquista de los republicanos del Congreso en enero. Los demócratas que vergonzosamente votaron en contra de la iniciativa fueron: Mark Prior, de Arkansas; Ben Nelson, de Nebraska, y Jon Tester y Max Baucus, del estado de Montana.

Por su parte, el gobierno de Calde-rón ha mantenido una pasividad también

La traición de Obama

J O H N M . A C K E R M A N

Page 53: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 53

vergonzosa que lo hace cómplice de es-ta gran derrota. Una vez más revela que en sus relaciones con Estados Unidos se encuentra más preocupado por negociar la siguiente entrega de sus “juguetes” de guerra que por el bienestar de los conna-cionales indocumentados.

Pero los indocumentados no se deja-rán vencer tan fácilmente. Planean escalar el movimiento en las calles y defender sus derechos por todas las vías posibles. Se inspiran en la lucha histórica por los de-rechos de los afroamericanos durante los años sesenta que acabó con el apartheid estadunidense, el cual corroía el tejido social, y abrió la puerta para que alguien como el mismo Obama pudiera llegar a gobernar en Washington. La lucha apenas se inicia.

Desde México existirían muchas ma-neras para apoyar esta justa causa. An-te el desinterés del gobierno federal, es hora de que los legisladores federales y las entidades federativas construyan una nueva política de Estado para apoyar a los jóvenes desamparados por el fracaso del Dream Act. Se podría crear un fondo especial para financiar sus estudios, tal y como el gobierno apoya hoy a miles de jóvenes mexicanos que estudian en el ex-tranjero. Asimismo, se presenta una gran oportunidad para estimular a estos jóve-nes mexicanos para que se desarrollen profesionalmente en México una vez que hayan culminado sus estudios. Habría que convertir la “fuga de cerebros” en un ca-mino de dos sentidos.

/ twitter: @JohnMAckerman

N A R A N J O

Autocebollazo

Page 54: Proceso 1783

54 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

1El 48% de los mexicanos no se in-teresa en la cultura. 86% nunca ha pisado un museo. 57% no ha entra-do a una librería. 73% no ha leído un libro el último año. Etcétera: los números de la encuesta nacional de consumo cultural o el redescu-brimiento de nuestra realidad.

Ya en el año 2003 la prime-ra encuesta de consumo cultural arrojaba el mismo resultado gene-ral: La política cultural de México no toca las vidas de la mayor par-te de los mexicanos. Sus clientes, durante los últimos 21 años, han sido los artistas y los intelectua-les, y no la sociedad.

La novedad, en este 2010, es otra. La seriedad de la última encuesta, que despliega un mapa del consumo cultural detallado estado por estado y ciudad por ciudad, y que se publica al mis-mo tiempo que un atlas minucio-so de la infraestructura cultural del país. La utilidad de combinar ambos documentos podría ser dramática.

Empalmándolos, podría con-tarse por primera vez con un mapa nacional que explique de forma ob-jetiva por qué diablos la cultura no llega a los muchos y que transparente las mane-ras de lograrlo.

Al puro ojeo de ambos documentos, ofrezco un botón de muestra.

La encuesta revela que los habitantes de la Ciudad de México son consumidores de cultura tan ávidos como los de las metró-polis de los países desarrollados, y el atlas trasluce el cómo esto es posible: En la capi-

tal del país se concentran más museos, libre-rías, teatros, cines y casas de cultura que en varios estados combinados. En cambio, los nayaritas ven mucha televisión, ven un poco de cine, apenas leen y en su gran mayoría nunca han cruzado el umbral de un espacio cultural, y la encuesta revela que aunque quisieran no podrían: La densidad de los es-pacios culturales es casi nula en Nayarit.

Si se trata de disminuir la desigualdad cultural en el país, la solución salta a la

El secreto sucio de nuestra cultura

S A B I N A B E R M A N

vista. Nayarit necesita espacios para la cultura, promoción de sus bondades y estímulos para que empresarios culturales locales surjan.

Otro botón de muestra. En Monterrey, la cultura es

apoyada por empresarios civiles que la han hecho depositaria de su filantropía, pero también de otros empresarios que la han hecho su negocio. No es casual que para los regiomontanos el arte contemporáneo se ha vuel-to un emblema de su identidad común. En cambio en Veracruz, aparte del Estado, hay pocos que invierten en cultura, y la cultura viva es la popular, la fol-clórica, mientras el arte ha per-dido espectadores.

¿Cómo reproducir el efec-to Monterrey en Veracruz y en otras ciudades culturalmente empobrecidas?

Y un tercer botón de muestra. Un cruce primario del atlas y

la encuesta revelan lo que sabe-mos, de forma azarosa, quienes hemos viajado por la Repúbli-ca. Desperdigados por nuestra

geografía, vegetan centros culturales in-servibles, o casi, y sin embargo onerosos. Bibliotecas visitadas por siete personas a la semana. Teatros convertidos en salones de mítines de sindicatos. Cientos de casas de cultura con presupuestos suficientes para tener los pisos y las paredes lavados y ofrecer clases de bordado y de baile de salón, pero no más.

Proveer a esa infraestructura de lo ne-cesario para que sirva a los ciudadanos,

ANÁLISIS

Page 55: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 55

es más urgente que nuevas edificaciones faraónicas.

2Este es el secreto sucio de la política cul-tural mexicana: a pesar de que su acta fun-dacional expresa que su finalidad es “hacer llegar el arte y la cultura a la mayor can-tidad posible de mexicanos”, el Conaculta nunca se lo ha propuesto. Desde su funda-ción en 1989, la atención de sus sucesivos presidentes ha sido articular la trabajosa y conflictiva inercia de las instituciones pre-existentes, pero sobre todo amistarse con los artistas y los intelectuales.

Así, el Conaculta del PRI se dedicó so-bre todo a contentar a los patriarcas cultura-les. Contentarlos con homenajes y premios, becas vitalicias y dinero contante y sonan-te para sus proyectos personales. También fue generoso con los artistas incipientes: de 1989 al año 2000 fue el periodo de la multi-plicación de las becas, federales y estatales, para menores de 35 años y para mayores de 35 años, así como la multiplicación de las inversiones en sus películas, obras escéni-cas, exhibiciones y publicaciones, que eran atendidas, típicamente, y para tortura psíqui-ca de los artistas, por públicos raquíticos.

Era solo natural que Sari Bermúdez, cuya presidencia del Conaculta arrancó a la par de nuestra democracia electoral, se propusiera ahora sí abarcar en su proyecto a los ciudadanos. De cierto, en su toma de posesión declaró: “Vamos a ciudadanizar la cultura”. Ya se sabe, durante los siguien-tes seis años Sari intentó imaginarse qué podría querer significar la feliz expresión, regalada a ella por un intelectual ameno, mientras en los hechos su administración calcó el pasado, más una adición. Edifi-có siete universidades de arte, para seguir multiplicando a los artistas.

¿Qué hizo Sergio Vela? El proyecto que el presidente Calderón le aprobó pre-veía ordenar el funcionamiento de la bu-rocracia del Conaculta. El anacronismo sorprende: así se acortaba aún más la mira y se dejaba fuera de ella, otra vez, a nada menos que a 120 millones de ciudadanos.

¿Ha llegado el fin de los proyectos miopes y anárquicos de cultura? ¿El Co-naculta por fin asumirá su meta retórica (“hacer llegar el arte y la cultura a la ma-yor cantidad posible de mexicanos”)?

Está por verse. La enfermedad está diagnosticada al

detalle, gracias a la encuesta y al atlas, y es radical. Igual, los remedios debieran ser precisos y radicales.

¿S on las mujeres un género mejor? ¿Poseen características que las harán dominantes en la sociedad postindustrial y en la era de la infor-mación? ¿Estamos presenciando la decadencia lenta pero segura de los hombres a nivel global? ¿Sirven para algo cuando las mujeres pueden hacer cada vez más cosas solas, incluyendo la procreación? ¿Estamos presencian-do un histórico cambio de papeles? Estas son las preguntas que plantea Hannah Rosin en un artículo provoca-dor publicado en The Atlantic Monthly. Allí llega a la conclusión de que las dé-cadas por venir estarán definidas por el ascenso de las mujeres. La lucha por la equidad cederá el paso a una realidad innegable: Los sistemas económicos que están cobrando fuerza en el mundo dependen más de los atributos femeni-nos que de las características mascu-linas. En el siglo XXI las mujeres se están adaptando mejor.

Históricamente, el mundo ha es-tado poblado por sociedades patriar-cales, centradas en la concepción, educación y dominancia de los hom-bres. Durante milenios, las niñas han sido sacrificadas, asesinadas, subyu-gadas para asegurar el predominio del género opuesto. Las mujeres han sido,

como bien lo definió Simone de Beauvoir, el “segundo sexo”.

Pero ahora la preferencia milenaria en favor de los hombres está cambiando. Las mujeres de nuestra generación quie-ren hijas porque nos gusta cómo somos y sabemos lo que es posible lograr. Poco a poco, las mujeres están ocupando papeles importantes en la ciencia, la ingeniería, la computación, la medicina. Como argu-menta Rosin, las mujeres tienden a vivir más que los hombres, acaban sus carreras en proporción más alta que los hombres, y les va mejor en la sociedad de la informa-ción que nivela el terreno de juego entre los sexos.

La economía global está evolucio-nando de una manera que erosiona la preferencia histórica en favor de los hijos varones. En Corea del Sur –un país pa-triarcal y rígido durante la mayor parte de su historia– la entrada de las mujeres a la fuerza de trabajo, primero como obreras y después como profesionistas, ha llevado a cambios sustantivos en las costumbres y en las leyes. Ahora las mujeres que se di-vorcian pueden obtener la custodia de sus hijos, heredar propiedad, mantener su pro-pio nombre. Apenas en 1985 las encuestas revelaban una preferencia marcada (50%) en favor de los hijos varones. Hoy la pro-porción de mujeres coreanas que desean

La caída masculina

D E N I S E D R E S S E R

Page 56: Proceso 1783

56 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

tener niños en vez de niñas ha caído a 15%. Y lo mismo está ocurriendo en paí-ses como India y China.

Los cambios que explican este viraje son cada vez más obvios. El éxito econó-mico está definido cada vez menos por la fuerza y el vigor físicos, y cada vez más por la habilidad para pensar y comuni-car. Las sociedades que han aprovechado el talento de todos sus adultos –y no sólo de los hombres– son las más exitosas en la actualidad. Según la OCDE, mientras más grande sea el poder de las mujeres, mayor será el desarrollo económico. Mientras más grande sea la presencia femenina en la fuerza de trabajo, mayor será la capacidad de crecer y de competir exitosamente. Mientras mejor les vaya a las mujeres, mejor le irá al país.

A los hombres les ha afectado más la crisis económica global que a las mu-jeres. Los empleos perdidos han sido aquellos ocupados predominantemen-te por hombres: las manufacturas, la construcción, las finanzas. Y algunos de esos trabajos regresarán, pero el patrón de la dislocación masculina no es algo temporal o aleatorio, explica Rosin. La recesión ha revelado el cambio para-digmático que ha ocurrido durante los últimos 30 años. México, al igual que muchos otros países, se está convirtien-do en un matriarcado de facto, donde la mayor parte de las decisiones se toman ante la ausencia física o económica de los hombres. Esa tendencia irá al alza ya que la economía postindustrial valo-ra una serie de habilidades –inteligencia social, comunicación abierta, la capaci-dad de concentración– que no son pre-dominantemente masculinas. En partes pobres de la India, las mujeres están aprendiendo inglés con mayor velocidad que los hombres para poder trabajar en los call centers. En China, 40% de las compañías pertenecen a mujeres.

Y sí, es cierto que muchos patrones de discriminación prevalecen y es dolo-roso ver su perpetuación en nuestro país y en otras latitudes. Los pasillos del poder siguen dominados por hombres. Pero al mismo tiempo están ocurrien-do cambios paradigmáticos y estructu-rales que abrirán las puertas a mujeres dispuestas a empujarlas. No se están dando a la misma velocidad en distintas partes del mundo, pero la tendencia al empoderamiento económico femenino está allí. Mientras las mujeres se edu-can e ingresan al mercado de trabajo en el sector servicios, los hombres se vuelven víctimas del fin de la era de las manufacturas. Las mujeres han apren-dido a usar su cabeza, mientras que los hombres siguen apostándole a sus ma-nos. Las expertas en computación y en enfermería y en contabilidad y en ad-ministración están reemplazando a los electricistas y a los trabajadores de las fábricas y a los empleados en la indus-tria de la construcción.

Cuando la fuerza física se vuelve un factor secundario del éxito, las mu-jeres demuestran lo que ya sabíamos pero que al mundo le ha tomado mucho tiempo aceptar: Las mujeres son inteli-gentes, responsables, confiables, flexi-bles, buenas empleadas. Su estilo de liderazgo tiende a ser más incluyente y consensual. Cargan consigo una sensi-bilidad moral muchas veces ausente en los ámbitos dominados por hombres. El impacto de todo ello va a ser grande y duradero; demográficamente hablando, en las décadas por venir la clase media va a estar dominada por mujeres. Con-forme pase el tiempo, van a ser cada vez más educadas, más independientes, más competitivas. Van a hacer lo que la baila-rina Ginger Rogers dijo a su pareja Fred Astaire: lo mismo que tú, pero con taco-nes altos.

L a esperanza es propia del ser huma-no. Nos preocupa o nos ocupa, pero siem-pre nos queda la duda de si lo que viene será mejor o peor a lo vivido. La prospec-tiva y los estudios de futuro nos ayudan a reflexionar sobre las tendencias y esce-narios con el fin de provocar una acción de cambio para alcanzar lo que más de-seamos. El futuro es impredecible, pero en muchos aspectos puede ser construido.

Hacer una anticipación sobre 2011 (que ya está presente como detonante de una serie de acontecimientos que se enlazan con la próxima elección presi-dencial y, por ende, con las tendencias que se presentarán hacia los próximos 10 años) es un ejercicio que se enfrenta a la gran incertidumbre política y eco-nómica que se vive en el país, y por ello resulta hasta temerario. Aun así, vale la pena, y puede hacerse de dos maneras. Una, proyectando en el tiempo de forma lineal la continuidad de lo que ahora se presenta; y dos, poniendo a nuestro fa-vor el tiempo formulando posibilidades de cambios fundamentales, que hagan posible sobrepasar las infernales cir-cunstancias que ocurrirían de continuar las cosas como van.

De ser así, se puede proyectar que en este 2011 la economía mexicana continuará pegada a los vaivenes fi-nancieros de la estadunidense, y que el crecimiento pasará de 4.6% alcanzado en 2010 a 3%. La población llegará a 113 millones de personas, pero las con-diciones de la mayoría en términos de

ANÁLISIS

Page 57: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 57

desarrollo humano, educación y salud serán aún más precarias que las actuales, debido a la falta de programas, políticas públicas, condiciones sociales y recursos económicos, que se verán seve-ramente disminuidos porque el dinero del gobierno federal y de los estados se orientará de forma abundante hacia la militarización de amplias zonas del país.

Con la opinión que se tiene en el gobierno de Estados Unidos sobre los magros resultados que se han alcanzado en el combate a los grupos delictivos, las zonas de excepción militar que se irán creando contarán con la interven-ción directa de los cuerpos de inte-ligencia, militares y de seguridad nacional de ese país.

Felipe Calderón, por ello, re-ducirá el interés por su programa de re-formas “estructurales” relacionadas con la lucha contra el crimen organizado, y buscará dar golpes espectaculares (con la aprehensión de algunas cabezas notables de los cárteles más poderosos) para mos-trar que va ganando su guerra de forma de-finitiva. Sin embargo, el costo de la misma tendrá secuelas terribles entre la pobla-ción civil y en las zonas de excepción que se habrán impuesto en amplias regiones, en donde lo cotidiano será la más abyecta violación a todos los derechos humanos.

Si todo sigue como va, el PRI gana-rá el Estado de México; el PRD perderá

Guerrero, pero no Baja California Sur ni Michoacán. No obstante, crecerá el des-contento social por la extensión de los fraudes electorales, la manipulación de los partidos a favor de intereses corrup-tos y la constante violación a las garantías sociales e individuales, con lo que se pre-sentarán los peores comicios de la historia reciente el país, los más enredados y los que apuntarían a definir lo que serán las elecciones presidenciales de 2012.

Pese a todo, en 2011 se presentarán múltiples opciones y coyunturas para organizar e impulsar acciones, origina-les e inéditas, que irán constituyendo

una nueva base social, plural y representativa, en gran cantidad de sectores, que se irá confor-mando como un frente popular que propondrá un programa de desarrollo económico y social to-talmente distinto y alternativo al que ahora se conoce y que ha de-mostrado su más amplio fracaso.

Bajo las precarias condicio-nes económicas y sociales que se presentarán entre 2011 y las que se prevén entre 2012 y 2013, se proponen medidas radicales para superar la pobreza, la inseguridad y la ignorancia entre la población. Este frente nacional, que concibe la adopción de dichas medidas con formas de organización muy nove-dosas y singulares, tendrá efectos muy fuertes en las elecciones inter-medias y empezará a dejar ver su

potencialidad como fuerza social. Sin em-bargo, ésta no se dejará sentir en las elec-ciones de Guerrero y de Baja California, por obvias razones de tiempo, pero sí en las del Estado de México y Michoacán, en donde ganarán candidatos y partidos res-paldados por la nueva expresión política.

El 2012 se enlaza con el 2011 con una gran novedad: Los ciudadanos sin partido y los que están hartos de ellos tienen un nue-vo rostro y se manifiestan con acciones de resguardo de su seguridad, de exigencia ha-cia los poderes fácticos y gubernamentales, y se organizan de manera nutrida, como un tsunami estremecedor.

Retos del 2011

A X E L D I D R I K S S O N

Page 58: Proceso 1783

58 1783 / 2 DE ENERO DE 2011 58 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Ad

rián

Hern

án

dez /

“El U

niv

ers

al”

Luis de Tavira

Héctor Mendoza es una presencia fundamental para comprender lo me-jor de la trayectoria del teatro mexicano contem-poráneo, a decir de Luis

de Tavira, director de la Compañía Nacio-nal de Teatro.

De Tavira apunta que Mendoza es un protagonista decisivo en la renovación del teatro como arte moderno o como arte ac-tual a partir de la segunda mitad del siglo XX:

“Principalmente porque fue el más claro formulador del concepto de teatro como puesta en escena, que es la clave para comprender la modernidad del teatro en nuestros días, por cuanto supuso en-tenderlo como un arte autónomo indepen-diente de la literatura, como lo compren-dió y lo practicó el siglo XX. De alguna manera, él comienza esta transformación para devolverle al teatro una autonomía que la enorme transformación social pro-duce por un lado, pero por otro lado tam-bién la recuperación como arte autóno-mo, el teatro existe mucho antes que la literatura, y lo hace desde su inicial expe-riencia como dramaturgo, en la que tam-bién aporta una considerable innovación al plantear la expresión de los jóvenes que de alguna manera preconizan el movi-miento de los años sesenta. Sus persona-jes son los estudiantes de la preparatoria que después irán a la universidad y harán el movimiento estudiantil.”

–¿Fue también el primer moderno de México?

–Sí, y no queda en eso, sino que va más allá. Es decir, el ejercicio del teatro como puesta en escena implica una transforma-ción irreversible de la dramaturgia, no se puede seguir escribiendo el teatro como en el pasado, como texto destinado a letra im-presa, a ser antes leído que experimentado en el aquí y ahora de la escena.

–¿Qué cambió exactamente en la esce-na Héctor Mendoza?

–Cambió el concepto, cambió la prác-tica y cambió la poética. Es decir, la esen-cia del teatro es aquello que sucede en el aquí y ahora vivo de la presencia, del actor y del espectador. Por ello, en lugar de ese oficio de declamadores al que estaba re-ducida la práctica de la actuación, se con-vierte en la formulación de un arte mis-mo, donde el actor, más que un intérprete, es como un creador que trabaja, sí, con el material del dramaturgo, pero el drama-turgo a su vez está pensando en la esce-na como totalidad. Se trata de un drama-turgo que conoce el hecho escénico, que por lo tanto sabe acotarlo, que lo hace pa-ra ser representado y no para ser leído ne-cesariamente o principal o primariamente. Entonces formula un texto que clama por su representación.

–¿Cómo definiría la obra de Mendoza?–Es comprender que sin aquella auda-

cia de innovación, aquella pasión por el he-cho vivo del teatro, éste no sería el que es ahora. Habría que imaginar cómo era an-tes, eso no lo podríamos entender, es decir, sin la propuesta estética de Mendoza el tea-

El autor dramático, director de escena y profesor Héctor Mendoza (Apaseo, Guanajuato, 1932), quien falleció la noche del 29 de diciembre de un fallo car-diaco en su casa, solo, recibirá un homenaje que en breve le organizarán las instituciones culturales del país. Hasta entonces, sus cenizas serán guardadas por la familia. El jueves 30 fue velado en el Palacio de Bellas Artes por espacio de una hora. Uno de sus discípulos, el actor Sergio Jiménez (1937-2007), lo describió como “el maestro de maestros” y “punta de lanza de la evolución teatral en México”. En es-te texto se reproduce el sentir de destacados profe-sionistas del teatro nacional que evalúan su legado.

tro mexicano no sería lo que es, no sería-mos capaces de entender cómo es hoy el teatro, toda vez que el teatro se deslinda de antiguas funciones que tuvo en el pasado y que es relevado de ellas por la televisión, el cine. Afortunadamente, entonces, el tea-tro recupera su fuerza de arte vivo, de ar-te personal, para llegar a una hondura que nunca será posible a través de la reproduc-ción industrial de los medios; por eso, con el tiempo, se convierte en el más consisten-te pedagogo de la actuación en México, en el formador de muchísimas generaciones, porque su compromiso con la pedagogía le ocupó la mayor parte de la vida.

“Hasta el final, ya muy mayor, seguía dando clases en la Facultad de Filosofía y Letras. Su compromiso con la universidad también es destacable, es un universitario eminente, formado allí y formador de los universitarios. Desde su trabajo en el teatro universitario llevó a la estética de esta van-guardia a la cima más alta que ha alcanzado nuestro teatro en los últimos años.”

–¿Qué lo caracterizó?–Propone un discurso incesante sobre

la teatralidad que lo hace también un pro-positor muy dialéctico y desconcertante porque no cesa de pensar el teatro, de for-mularlo ahora de esta manera y después de la manera contraria, por eso se mantuvo vital siempre, y con ello contribuyó a algo

COLUMBA VÉRTIZ

Page 59: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 59

CULTURA

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 59

CULTURA

fundamental, que es un discurso de pen-samiento sobre la teatralidad que no exis-tía antes.

“Es un interlocutor central del pensa-miento teatral, del pensamiento sobre el actor, del pensamiento sobre la dramatur-gia, del pensamiento sobre la escenogra-fía, del pensamiento sobre el hecho del teatro de la sociedad. Representa un río in-cesante con el que seguimos hablando.”

Adelanta que “pronto” organizarán el Consejo Nacional para la Cultura y las Ar-tes y el Instituto Nacional de Bellas Artes un homenaje a Mendoza.

Además, antes de su fallecimiento, ya existía el plan de un reconocimiento para el Festival Cervantino de 2011.

Hugo Hiriart

El escritor Hugo Hiriart rememora que en un documental de su esposa la cineasta Guita Schyfter para la serie Los Nuestros, él realizó una larga entrevista con Héctor Mendoza, quien era un hombre “sumamen-te hermético, reservado”. Puntualiza desde Nueva York vía telefónica el también dra-maturgo, autor de Minotastás y su familia:

“Fue sin duda un director muy importan-te en el teatro mexicano. Y un maestro. Co-mo dramaturgo me parece menos interesan-te e importante que como maestro y director.

“Y es que el teatro tiene un peculiari-dad insalvable, que es ésta: el teatro es una cosa que se pierde una vez que la obra ter-minó, y cuando se conserva ha envejecido considerablemente. Cuando hizo Don Gil de las calzas verdes, en el Frontón Cerra-do de Ciudad Universitaria, con los acto-res en patines, y en otras muchas obras, le pasó lo que le pasa a cualquiera en el tea-tro, que envejecen sus obras.

“Él estuvo en Poesía en Voz Alta, que si lo volviéramos a ver sería incomprensible para nosotros, sería como un montaje de prepa o de secundaria. Como maestro ejer-cía una gran fascinación sobre sus alumnos. Al igual que Ludwik Margules, hacía algo que no me parece: no soltaba a los alumnos. Le puedes enseñar lo que sabes de teatro a alguien en seis meses, y si lleva tres años, ya lleva una dependencia terrible y eso le permite al director una especie de dominio y de autoridad, me parece poco pedagógi-co, no me gusta, pero bueno, cada quién. Ahora que la gente tenía una cosa con Men-doza que bordaba la adoración religiosa. Yo no, la verdad no. Me parece que Margu-les fue más importante, pero decir eso es una herejía para muchísima gente de teatro, en fin, no sé, no sé... Margules y yo fuimos amigos, pero Mendoza no, había una espe-cie de obstáculo, de separación, de hueco que nunca entendí.”

–Qué recuerda de su obra?–Eso que te digo y otras obras estimu-

lantes. Pero, bueno, tampoco fueron de mi predilección, me parecían como ocurren-cias, sin peso fuerte atrás, sin esa cosa de algo perfecto o algo profundo que tienen, muy pocas veces, las cosas de teatro. Pero fue de los mejores y fue incansable, traba-jó hasta el final de su vida. Y es una pérdi-da, yo lo lamento mucho.

Julieta Egurrola

“Justamente acabo de entrar a mi casa, vengo de la guardia que montamos en ho-menaje a nuestro adorado maestro Héc-tor Mendoza en Bellas Artes, quien formó no sólo a una generación de actores y ac-trices, sino a varios directores teatrales de enorme calidad, muchos de ellos no pu-dieron estar en este triste reencuentro.

“Estoy desveladísima y llena de dolor, pues creíamos que nuestro maestro iba a recuperar la salud después de dos opera-ciones, pero no sucedió así. No esperába-mos su muerte, ¿qué puedo decir?

“¡Mi maestro…! Todo lo que sé co-mo actriz se lo aprendí a Héctor Mendoza. A él le debo todo lo que soy. Fue el tron-co mayor del gran árbol teatral para mu-chos actores y directores que nos forma-mos con él y de donde nos desprendimos para surgir solos, siempre gracias a nues-tro maestro.

“Varias generaciones se formaron con él en la Facultad de Filosofía y Letras, el año pasado cumplió 40 años de dar cla-ses. Yo ingresé al CUT (Centro Universi-tario de Teatro) en 1973, con él reabrió co-mo escuela de formación para actores, soy primera generación que salió cuando él di-rigía el CUT.

“Lo que quería decirte es que la vida de cada uno de nosotros en el teatro… hay gente muy importante que uno se topa en la vida, y no hay más que agradecerle a la vi-da haberse encontrado con una persona co-mo Héctor. Para mí y para la mayoría con quienes hoy estuve en Bellas Artes, él fue una gente que nos marcó. Es una gente que te deja huella y que… y que con él yo... en-cuentro: primero que nada, me da la segu-ridad de que sí soy actriz, de que sí tengo el talento y capacidad para hacerlo, y en-tonces me guía, me da herramientas y con él aprendo que debe haber una mística pa-ra este mágico y misterioso viaje que es ha-cer teatro. Hay una mística, hay disciplina.

“Aprendí a no frivolizar, me refiero al respeto absoluto por la profesión. El que por las venas, el corazón y todos tus sen-tidos, mientras más te conozcas y seas más consciente de tus posibilidades, mientras más seguro estés de lo que haces en tu terre-no, en tu actuación, serás un mejor ser hu-mano y por lo tanto, seré una buena actriz.

“Decía que desde los setenta nos des-

Mendoza, elinnovador,el primer moderno

Page 60: Proceso 1783

60 1783 / 2 DE ENERO DE 2011 60 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

mo ensayar de la mejor manera, la mane-ra más óptima, productiva y creadora. No tengo más que agradecerle a la vida haber-lo encontrado en mi camino y que me haya hecho la mujer y la actriz que soy.”

–Para usted, ¿qué obras de las que le dirigió sobresalen?

–En el CUT, In Memoriam, estábamos en el CUT y él escribió esa obra para mi generación.

–Hay quien piensa que In Memoriam fue su obra suprema…

–No, Héctor tuvo distintas etapas, mu-chas etapas: buenas, malas y regulares, pe-ro siempre escribía obras para sus alum-nos, tanto en la Facultad de Filosofía y Letras, así como en el Núcleo de Estudios Teatrales cuando estuvo con Julio Castillo y Luis de Tavira.

“Y él escribió In Memoriam, que era sobre la vida de Manuel Acuña, para mi ge-neración, que éramos Rosa María Bianchi, Margarita Sáenz, Lucía Payés, José Luis Cruz, José Caballero, Carlos Mendoza, Jai-me Estrada. Esos son los que estábamos.

“Ya luego hicimos unos vodeviles, La mano ligera y el amigo encarnizado se llamaba, también en el CUT, que dirigió con Julio Castillo. Vámonos a la guerra, ya cuando salí del CUT. Cenizas, Críme-

nes del corazón, y después trabajé con él durante muchos años. Vol-ví a Tiro de dados, y Teatro prin-cipium fue lo último que trabaja-mos.

“No estaba siempre de acuer-do con él, en muchas cosas no coincidíamos. Todo mundo dice: ‘Perdiste a tu padre’. Pero él no se manejaba así, no le gustaba ju-gar esos papeles, y lo que te da-ba como padre lo hacía como tal, se comportaba así aunque todos le decíamos nuestro papá, pero te daba una estructura tan sólida que yo siempre dije: ‘me puedo doblar, pero no quebrar’.

“Es decir, hay un nivel que una se exige siempre y que vie-ne a partir de sus enseñanzas, y después no hay más que as-pirar a más. No te puedes per-mitir menos. Cuando hablo de que no estábamos de acuerdo siempre es como sucede con los padres, no teníamos por qué coincidir, pero lo que sí habré de extrañar mucho es que con su muerte he perdido a un gran interlocutor.

“Aquí en la Compañía Nacional de Teatro, donde formo parte del elenco es-table (no formé parte de la primera puesta en escena de Pascua, pero lo volví a ver muy seguido), iba a sus en-

Ju

an

Mir

an

da

prendemos muchas ramas de este gran tronco mayor del teatro que es Héctor, de los primeros directores que habla de la puesta en escena, es un director que re-nueva el teatro o encuentra otra manera en donde todo el peso está en el actor. Y él creía o pensaba que el actor es un creador y no solamente un repetidor o un intérpre-te común y corriente, sino que debe aspi-rar a ser un creador. Debe llegar a serlo, y entonces debo agradecerle que me dio se-guridad en mí misma, nunca volví a du-dar después del primer año, cuando me di-jo que pasaba a segundo y que sí podía ser actriz. Nunca más volví a dudar y en todos mis 33 años de actriz está su sello.

“Los mendocinos –nos gusta llamar-nos así– tenemos una manera distinta de entender la vida. El proyecto vital de uno, que es el teatro y fue el que escogimos, no es una chamba, es un proyecto de vi-da, y a través del teatro y de la actuación, mientras más crezco, envejezco, maduro; eso mismo tiene que verse en el teatro. Y él nos enseñaba a conocerte de tal manera que tú, trabajaras con quien trabajaras, tu-vieras tu propio método, digamos. Porque no hay un método mendocino como tal, es la manera de vivir el teatro, de hacerlo, de comprometerse y de cómo trabajar, có-

sayos y podía hablar con él. Platicábamos también bastante cuando estuvo delicado de salud, y quedó pendiente ahorita todo el proceso de El jardín de los cerezos que estrenamos en Colima el 5 de noviembre. Ahora que le hablé por teléfono me pre-guntó: ‘¿Y cómo te fue en El Jardín de los cerezos?’. Y yo ‘¡Uy, no!, eso es algo lar-go y tendido y tengo que verte para con-tarte todo’.

“Y era eso: el platicar con alguien que te conoce. Y si tenías dudas, o si no du-das, siempre era eso: tener a un interlocu-tor con quien platicar sobre la actuación. Era muy enriquecedor.”

–Hay los imprescindibles, ¿él lo era?–Es que de él nos desprendemos mu-

chos, y de nosotros mismos los que segui-mos dando clases igual lo transmitimos, tanto en la ENAD (Escuela Nacional de Arte Dramático) como en la Casa del Tea-tro o en el CUT, como en la misma Com-pañía Nacional de Teatro habemos mu-chos que nos desprendemos de él.

“Ora sí que Héctor es lo que mama-mos, ahí está. El mejor (no quiero de-cir homenaje porque a él le chocaban todas esas cosas), o sea, lo mejor es se-guir transmitiendo eso que nosotros ma-mamos. Tal vez haga falta en esta época también, por como vivimos o como esta-mos, retomar la esencia del teatro, que es muy importante.

“Y la esencia es uno, el actor. Y cómo deposita el director en el actor toda la ca-pacidad y la posibilidad de trabajo. Enton-ces sabes que hay una mística, una pasión, una entrega y un compromiso total con su trabajo teatral. Creo que esta enseñanza de Héctor les hace falta mucho ahora a los jó-venes actores.

“Todo mi amor y agradecimiento pa-ra él. Como dijo Luis de Tavira en el ho-menaje, bueno, en la guardia que hicimos en Bellas Artes, mucha gratitud a Héctor.”

Blanca Guerra

Blanca Guerra fue dirigida por Mendo-za. Desconsolada, entre lágrimas, expresa que “está hecha de él” y que siempre estu-vieron cerca:

“En Navidad le hablé por teléfono pa-ra felicitarlo y me dijo que nos veíamos el año que entra. Como siempre, con su mú-sica a todo volumen, porque era un meló-mano fantástico. Gastaba su dinero en eso, en música y en libros. Y le expresé que era bueno oírlo envuelto en música.”

Como dramaturgo, señala la actriz que en los últimos tiempos escribió lo mejor, y como director era fantástico, “ninguno como él”.

Agrega un poco más serena:“Consciente siempre de que las cir-

cunstancias iban cambiando, se iba adap-tando, pero madurando y volviéndose cada vez mejor escritor. Era de una congruencia

Page 61: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 61

CULTURA

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 61

CULTURA

E n el texto que le sirve de presen-tación a Vivir del teatro (Joaquín Mortiz, Contrapuntos, 1982), ti-tulado “Primera llamada”, Vicen-

te Leñero desarrolla su profesión de fe en el teatro y los avatares que le impidieron ingresar a la literatura “por la puerta gran-de del teatro”.

Ahí da cuenta de sus pri-meras incursiones en la infan-cia, al lado de sus hermanos, en el teatrino La Mariposa que construyeron en casa para realizar las propias obras pa-ra títeres, hasta llegar a un mo-mento de revelación verdade-ra: su encuentro con una obra de Héctor Mendoza:

Escribe Leñero:“Ya era estudiante de in-

geniería cuando una no-che de 1953 asistí al estre-no de Las cosas simples, de Héctor Mendoza, en el

teatro Ideal. Mientras aplaudía deli-rante a la terminación de la obra, vi a Héctor Mendoza entrar en el foro pa-ra agradecer la ovación. El impac-to fue mayúsculo. Aquel muchacho te-nía veintiún años, sólo uno más que yo, y había escrito aquello, carambas, có-mo. Mientras yo garabateaba pastore-

las y comedias insulsas, él fue capaz de armar una obra en serio que aho-ra merecía tamaño aplauso. La admira-ción, la envidia, el contagio se mezcla-ron en un solo sentimiento. A solas, en el tranvía en que regresé a mi casa, me propuse convertirme en dramaturgo. Yo también, algún día…

“(…) Pero aún estaba muy lejos de Héctor Mendoza y de los autores hacia quienes pro-longaba con el tiempo mi ad-miración: Carballido, Magaña, Luis Josefina Hernández, Ibar-güengoitia, Héctor Azar, Juan García Ponce. Incapaz de es-cribir algo que estuviera a la al-tura de Los signos del zodiaco, de La danza que sueña la tortu-ga, de Los sordomudos, des-ilusionado de mis borradores y de mi falta de imaginación, re-gresé a los poemas en busca de destinataria.”

absoluta en su quehacer, con una entrega que todo mundo admira-mos. Y como maestro fue único y un gran formador de actores. No hay otro.”

–¿Cómo era en una puesta en escena?

–Un trabajo con él era un ta-ller invaluable como crecimien-to y actualización de actores y de exigencia y rigor. Agradezco ha-berme formado en ese sentido.

Olga Harmony

La crítica de teatro Olga Harmony mani-festó a este semanario que Héctor Men-doza “exploró la posibilidades del teatro y abrió las puertas a un cambio, porque de un teatro a la española se cambió a un teatro más contemporáneo, más moderno, pero no era un afán de vanguardismo”.

Para ella, Mendoza “era uno de los tea-tristas más jóvenes que había en México en el sentido de buscar, de darle vueltas, de incursionar por terrenos difíciles, fue un hombre muy completo para el teatro mexicano. Es una gran pérdida”.

Señala que tenía una búsqueda ince-sante, que no repetía lo que le había dado

éxito, igualmente como director de esce-na, y formó a muchísimas figuras.

Héctor Bonilla

El también actor Héctor Bonilla conside-ra que Mendoza es un parteaguas del tea-tro mexicano y la piedra angular del teatro universitario:

“Hay un antes y un después de Men-doza. Su obra Las cosas simples, apa-rentemente sencilla, pone en juego a los jóvenes. Para mí, unas de sus puestas cumbres fue Don Gil de las calzas ver-des. Hacer teatro clásico en patines en

el Frontón Cerrado de CU, fue atreverse.

“Allí está lo que fue Mendo-za, hay una influencia en gran cantidad de actores, escritores y directores.”

Guillermo Henry

Para el actor Guillermo Henry, de la última generación forma-da bajo la guía experimental de Mendoza, In Memoriam fue su gran obra:

“Como profesor teatral, con el método experimental de Héctor  Men-doza, aprendió toda una primera genera-ción brillante de directores, actores y ac-trices espléndidos. Para mí su mejor obra fue In Memoriam, que tuvo un éxito fe-nomenal y desnudos de una estética ma-ravillosa. Duró una larga temporada en el Anexo de Arquitectura de la UNAM. Yo pertenezco a la última generación que fue formada con aquel método experimental del que tanto aprendimos, al igual que de los primeros ‘mendocinos’, sus hijos puta-tivos declarados, como Julio Castillo, Ju-lieta Egurrola…”. (Con información de Armando Ponce y Roberto Ponce)

Mendozapor Leñero

Jo

rge

Va

rga

s /

Co

na

cu

lta

Page 62: Proceso 1783

62 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 63: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 63

INVENTARIOhttp://upload.wikimedia.org

David Garrick

Page 64: Proceso 1783

64 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

En medio de las conmemora-ciones patrias de septiembre, el aniversario 25 de los terre-motos de 1985 en la Ciudad de México pasó casi inadver-tido, salvo por algunas activi-

dades culturales, como la exposición foto-gráfica organizada por el Centro Cultural Tlatelolco de la UNAM, y por la realiza-ción de simulacros en escuelas y centros de trabajo.

Sin embargo, el Movimiento Pro-Dig-nificación de la Colonia Roma A.C., presi-dido por Jacqueline Ducolomb y en el cual participa el arquitecto Édgar Tavares, espe-cialista en patrimonio cultural, convocó ha-ce unas semanas a rememorar lo ocurrido hace un cuarto de siglo, con una reflexión sobre lo que está ocurriendo en este mo-mento en que se permite la construcción de altos edificios y pensando en “¿qué nos va a pasar con el siguiente sismo?”.

Así, en un encuentro realizado en la Casa Universitaria del Libro, ubicada en Puebla y Orizaba, en la colonia Ro-ma, realizaron una jornada en la cual el cineasta Carlos Dávila Yeo presentó su cortometraje El sueño de Luisa, que cuenta la historia de una niña que en la mañana del 19 de septiembre de 1985 salió disparada con todo y cama por el ventanal del departamento que habita-

JUDITH AMADOR TELLO El terremoto del 19 de septiembre de 1985 que propi-ció la solidaridad entre la población de la Ciudad de México no ha logrado conmover (a pesar de la des-trucción humana y material que produjo) ni a las au-toridades ni a los profesionistas que, lejos de prepa-rar la urbe para otra posible embestida, siguen cons-truyendo y permitiendo la edificación de inmuebles riesgosos. Esa es la conclusión a la que llegan los inte-grantes del Movimiento Pro-Dignificación de la Colo-nia Roma, una de las más afectadas.

ba con su familia en la colonia Roma.Una historia real, comentó el cineasta,

ocurrida en un edificio de nueve pisos que estaba en el número 12 de la calle de Te-huantepec y se derrumbó, dejando a mu-cha gente sin vida. Dávila decidió recrear la escena en el edificio Francia, que da-ta de principios del siglo XX, localizado todavía en Álvaro Obregón y Xalapa, “un edificio muy sólido”.

Leyó el testimonio 10 años después de lo ocurrido en un texto de la sobreviviente, quien nunca se dio cuenta del terremoto; dormía sobre su cama mientras caía, so-ñando que volaba y que una voz le decía “no tengas miedo, yo te voy a cuidar”.

Édgar Tavares, quien trabajó por años en al Dirección de Arquitectura del Insti-

tuto Nacional de Bellas Artes (INBA), y luego en la de Patrimonio Mundial del Ins-tituto Nacional de Antropología e Histo-ria, comentó que el cortometraje recuerda escenas terribles vividas por muchos habi-tantes de la Roma. Luego dio paso a una conferencia del ingeniero Jacinto Ruiz, es-pecialista en geotecnia, quien habló de los riesgos de seguir extrayendo agua del sub-suelo para cimentar altas torres.

Admitió que como ingeniero estructu-ral tuvo “la desgracia” de ver tres edificios que había supervisado en sus etapas cons-tructivas, desplomados por el sismo: el Ho-tel Continental Hilton, el Sears de Linda-vista y el conjunto Niños Héroes. Además colaboró en la creación de los reglamen-tos de construcción emitidos en 1976, por

1985:

que no debe repetirseLa historia

Page 65: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 65

CULTURA

lo cual se preguntaba en qué había fallado.Entonces buscó las razones en la con-

formación geológica del Valle de Méxi-co. Explicó que la ciudad se encuentra so-bre un aluvial proveniente de la Sierra de Guadalupe, conocido como la Isla de los Perros, donde se supone que los antiguos mexicanos encontraron el águila devoran-do la serpiente. Cuando la tierra emergió para formar la Sierra de las Cruces se for-mó un abismo.

Le llama abismo porque “el fondo donde se encuentra suelo rocoso tiene 2 mil 600 metros de profundidad”. Si la Ciudad de México está a una altura de 2 mil 240, significa que el fondo del abis-mo está 360 metros por debajo del nivel del mar. Y lo grave es que sobre ese abis-mo se ha construido parte de la ciudad y zonas como Chalco, Ixtapaluca, Texcoco y Zumpango. Añade al problema una serie de grietas y fallas geológicas. Y justo so-bre la línea de la falla geológica está cons-truida la Torre Mayor.

Cuestionó por qué los ingenieros, ar-quitectos y demás constructores que han ido a la universidad, supuestamente para servir con sus conocimientos a la socie-dad y darle seguridad, construyen edifi-cios de gran altura en suelos tan vulnera-bles. Y también señaló la responsabilidad de las autoridades, académicas y guberna-mentales, que no se preocupan por las ca-racterísticas geológicas de la urbe. Lejos de ello, se sigue extrayendo agua, con lo cual el abismo irá creciendo:

“Estamos alterando más la cuenca de México. Y por ahí, hace un mes o dos, nuestro gobierno capitalino dijo que pre-tende extraer agua a 2 mil metros de pro-fundidad. ¿Qué quiere decir? Que vamos a estar en el abismo geológico.”

El efecto, añadió, es que la masa ur-bana se está yendo hacia el abismo e incrementando el hundimiento diferen-cial. Si en 1930 el espejo de agua de Texcoco estaba un metro 90 centíme-tros por encima de Pantitlán, en 2008, cuando se midió nuevamente, estaba 10 metros arriba.

Y no es sólo el agua que se extrae para el consumo, mucha se va por las coladeras debido a fugas y grietas, pero también por-que para cimentar edificios como la Torre Mayor es necesario secar el terreno donde se asentará y se bombea agua a varios me-tros de profundidad. Como no se planea este procedimiento de modo que fuese un desplazamiento del volumen de agua, se secan grandes zonas de terreno alrededor, provocando que los edificios colindantes se inclinen y hundan.

“El terremoto nos marcó a todos”

Es el fenómeno que está ocurriendo en la colonia Roma y que a decir de los partici-

pantes del encuentro provocó que en 1985 hubiera tantos daños. Según Tavares, las cifras oficiales hablan de 197 inmuebles dañados y 946 lesionados, pero “no se es-pecifica si hay muertos o heridos, es la frialdad de las cifras”.

Lo que preocupa fundamentalmente al movimiento Pro-Dignificación es que si luego del sismo se había evitado la cons-trucción de edificios altos, hoy hay nuevas normas que varían de acuerdo con los fun-cionarios en turno, y se permiten inmue-bles muy altos colindando con casonas de la época porfirista.

La experiencia de 1985, dijo el arqui-tecto en su conferencia, es que de más de mil inmuebles catalogados por el INBA como artísticos, sólo tres sufrieron daños, y fueron nuevas construcciones las que se derrumbaron:

“Hay testimonios que no quisiéramos repetir si ocurriera otro terremoto. Si a las autoridades no les interesa conservar la arquitectura patrimonial, ¿les interesará conservar la vida de personas como Lui-sa? Es una pregunta, ojalá alguien respon-diera... Don Porfirio se ha de reír porque sus casonas no se han caído y los nuevos edificios sí.”

El propósito del encuentro, reitera en entrevista con Proceso, es evitar los mis-mos errores, no olvidar que la ciudad es-tá en una zona sísmica, sobre todo la co-lonia Roma, y decirle a “los romanos” y a las autoridades que se debe tener cuidado al proyectar esos grandes edificios:

“El terremoto nos marcó a todos los capitalinos, todo mundo recuerda y puede dar un testimonio de sus parientes, de sus amigos, etcétera. Pero la cuestión que es-tamos tocando como movimiento de la co-lonia Roma es que la gente recuerde por qué se cayeron esos edificios: por corrup-ción, por mala aplicación del reglamento, por materiales chafas que no cumplían con las normas.”

El autor del libro Reforma, un paseo con historia, añade que también en esta aveni-da emblemática se han construido grandes moles y ya se planea un edificio incluso más alto que la Torre Mayor, lo cual impli-ca un riesgo para todos. Evoca que en el año 2000 pidió un crédito para un departamento en la Roma y se lo negaron por considerarla de “alto riesgo”; a partir de 2005, en cam-bio, comenzaron a construirse conjuntos de departamentos tipo loft, torres, y altos in-muebles sobre Insurgentes y Álvaro Obre-gón, olvidando la lección de 1985.

“Hay que decirle a la gente: Exígele a la autoridad que no te puede construir un monstruo a un lado. Si lo van a hacer, hay que ver cómo lo van a hacer, porque tu vi-da está en riesgo, y más en esta zona. ¡Ya se repitió! Yo nací en 1957, cuando el te-rremoto tiró el Ángel, que no estaba ancla-do a la columna...”

Remata moviendo la cabeza negativa-mente:

“¿En qué país estamos?”–En el aniversario del terremoto se hi-

cieron simulacros, pero no se habló de es-tos problemas...

–...Están tapando, ocultando para eludir responsabilidades. Lo que dice el ingeniero es muy real, y estoy de acuer-do con él en que a las autoridades lo úni-co que les interesa es aplicar el regla-mento, que no te salgas de ahí, pero no ven el problema de fondo. Y el problema de fondo en un terremoto no está aquí, está en la tierra, desde que empiezas a sacarle agua.

“Seguimos pensando que va a haber otro, y te preparas, acción civil hace simu-lacros, pero ¿por qué no preparar desde el inicio?”

En su opinión, sería mejor preparar-se para los sismos no autorizando edi-ficios que pongan en riesgo a la gente. El movimiento de vecinos de la Roma ha trabajado hace tiempo para lograr que la colonia sea declarada zona de monu-mentos e impedir con ello que su patri-monio se vea afectado por ese tipo de construcciones, pero hasta hoy no lo ha logrado, ni por parte del gobierno fede-ral a través del INBA, ni del gobierno de la Ciudad de México.

El caos urbano, permitido

Page 66: Proceso 1783

ArteSaturnino Herrán: Víctima del INBA

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

A nunciada por el Institu-to Nacional de Bellas Artes (INBA) como un

homenaje al extraordinario dibujante y pintor Saturnino Herrán en el contexto de las conmemoraciones ofi ciales por el Bicentenario de la In-dependencia y el Centenario de la Revolución mexicanas, la muestra Saturnino Herrán: instante subjetivo sintetiza la característica esencial de la gestión de Teresa Vicencio al

frente del instituto: mediocri-dad profesional.

Inaugurada en el Museo del Palacio de Bellas Artes del Dis-trito Federal en octubre pasado, y a dos semanas de clausurar-se –16 de enero de 2011–, la exposición termina sus días con muy poco público, con custo-dios que dormitan recargados en las paredes de las salas y sin material informativo sobre el artista y la exposición –trípticos, folletos– a precios accesibles.

Nacido en Aguascalientes en 1887 y fallecido a los 31 años en la Ciudad de México, Saturnino Herrán es uno de los creadores más interesantes del arte mo-derno mexicano. Perteneciente al grupo de intelectuales que, en las primeras décadas del siglo XX, se atrevieron a construir pro-puestas literarias, visuales, edu-

cativas y políticas basadas en un humanismo de identidad mestiza y nacionalista, Herrán se distin-guió por sus poéticas apasiona-das y vigorosas que fusionan las estéticas modernistas –simbo-lismo, erotismo, espiritualidad, decadentismo– con un profundo respeto por la fi sonomía de los mexicanos.

Virtuoso en la creación de metáforas que evocan sentimien-tos humanos y pertenencias re-gionales, el artista construyó un vocabulario que integra retrato, paisaje, naturaleza, costumbris-mo, indigenismo y religiosidad.

Confrontante por las eviden-tes referencias extranjeras que tiene su obra, la creación de Herrán merece narrativas cu-ratoriales que ubiquen su valor integrando infl uencias –Frank Brangwyn, Ignacio Zuloaga–;

contextos nacionales –renova-ción de la Academia, su partici-pación en el Ateneo de la Ju-ventud, su amistad con Ramón López Velarde, Artemio del Valle Arizpe, Manuel Toussaint–; y le-gados estéticos como las reso-nancias iconográfi cas que se perciben en los primeros mura-listas, como Fermín Revueltas y el emblemático pintor de ca-

V enceremos, de la artista guate-malteco-mexicana Rina Lazo, luego de exhibirse junto con el mural de su maestro Diego Ri-

vera, Gloriosa victoria, en la exposición ¡Oh

Revolución! 1944/2010, múltiples visiones, en el salón principal del Palacio de Cultura de la capital de Guatemala, se muestra en el Centro Cultural Luis Cardoza y Aragón de la embajada de México en ese país.

NIZA RIVERA

“Venceremos”,mural de Rina Lazo, en Guatemala

La obra de Lazo trata de la interven-ción de la CIA en la caída del gobierno de Jacobo Árbenz en Guatemala, en 1954, y testimonia también la agresión del imperia-lismo a otros países asiáticos donde usó bombas bacteriológicas y napalm sobre la población civil.

Del lado derecho, la artista plasmó al pueblo guatemalteco en la selva organi-zando la lucha clandestina. Se advierten ahí varios personajes: Haydeé Godoy, diri-gente femenina, y Huberto Alvarado, joven escritor que dirigía la casa de la cultura de Guatemala y que murió acribillado por ba-las del gobierno conservador. En el grupo aparecen varios obreros y campesinos, en-tre ellos uno que exhibe el título de propie-dad de la tierra recibido durante la reforma agraria del gobierno de Árbenz.

Gloriosa victoria, que pertenece al Mu-seo Pushkin de Moscú, Rusia, estuvo 50 años en una bodega , mientras que el de Lazo fue vendido en 1960 al político Mario Colín, a quien ésta perdió la pista durante el mismo lapso. Lazo contó en octubre pa-sado (Proceso 1770):

“Un amigo de la escuela de mi hija, director del Museo de Bellas Artes de Toluca, le comentó que encontró el cua-dro en la bodega; hasta entonces lo sa-caron, ¡y lo volví a ver 50 años después! Fue una coincidencia simpática, lo fui a ver el año pasado y me dio un gusto enorme verlo en perfectas condiciones. Fuera de las veces que se expuso en ese museo, porque era de arte colonial, pocas veces lo mostraron, así que es la primera vez que se exhibe fuera de Tolu-ca y fuera del país.”

Flora

Medio siglo sin verse

66 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 67: Proceso 1783

CULTURA

lendarios, Jesús Helguera.Curada por su nieto, Saturni-

no Herrán Gudiñó, la exposición homenaje del Museo del Palacio de Bellas Artes se basa en una interpretación curatorial formalis-ta, rebuscada y restringida que, a través de seis núcleos temáticos, no logra comunicar la esencia creativa del pintor: Forjadores de la tierra, El universo y el balnea-rio interminable, Ella se quema de nosotros, Saturnino ilustrador, Una patria no histórica ni política sino íntima, La trinchera.

Financiada por el INBA y el gobierno del estado de Aguasca-lientes con un presupuesto de 2 millones 560 mil pesos, la mues-tra no corresponde a un homena-je nacional. Constituida por 107 piezas entre las que destacan, por su excesivo, desagradable y artifi cial brillo, las provenientes del Museo de Aguascalientes, la exposición, cuyo catálogo tiene un costo de 890 pesos, plantea dudas no sólo sobre la pertinen-cia de las restauraciones, sino también sobre la permanencia de Teresa Vicencio y de su equipo al frente del instituto.

Carente durante las dos úl-timas semanas de funcionarios que puedan informar sobre la ex-posición y los mediocres servicios que ofrece, el INBA demuestra la necesidad urgente no sólo de su reestructuración, sino inclusive de su desaparición.

MúsicaAdiós a “Captain Beefheart”

RICARDO JACOB

C asi para terminar la pri-mera década del siglo XXI se dio la noticia del

fallecimiento de uno de los más grandes artistas contemporá-neos. Don Van Vliet, mejor co-nocido como Captain Beefheart (capitán corazón de ternera), falleció el pasado 17 de diciem-bre a los 69 años en un hospital de Arcata, California, luego de varios años sufriendo esclerosis múltiple.

Genio indiscutible con ca-si 25 años de carrera, se retiró de la música en 1982 para de-dicarse de lleno a su verdade-ra pasión: la pintura. A lo largo de su carrera musical el aporte de Van Vliet fue extraordinario al ser el primero en mezclar las raíces del blues de Howlin Wolf con el jazz frenético de John Coltrane u Ornette Coleman dentro del mundo del rocanrol.

Su obra maestra, Trout Mask Replica (Réplica de más-cara de trucha) de 1969, fue producida por su compañero de adolescencia Frank Zappa (1940-1993) y es considerada una de las grabaciones más in-fl uyentes en la historia del rock.

La perfección en la inter-pretación de ese disco se logró gracias al liderazgo tiránico e in-timidante de Captain Beefheart, pues durante ocho meses sus músicos no tenían permiso de abandonar la casa en la que vivían, dedicándose sólo a en-sayar. Una vez a la semana uno de ellos podía salir a comprar un poco de comida pero tenía que regresar de inmediato.

Los músicos vivían maltra-tados tanto física como verbal-mente por el cantante y com-positor, quien en varias ocasio-nes tiró a alguno de ellos por las escaleras al no aprenderse las partes de una canción en su instrumento. Finalmente, el disco se grabó en sólo cuatro horas y media, ante el asombro del productor Zappa.

Durante la década de los setenta siguió lanzando discos, siempre luchando por tener un contrato discográfi co. En 1982 siguió el consejo del dueño de la Michael Werner Gallery de

Nueva York de retirarse de la música para dedicarse de lleno a la pintura, si es que quería ser respetado como artista plástico y no ser considerado sólo “un músico que pinta”.

Don Van Vliet nació el 15 de enero de 1941 en Glendale, California, y según contaba él mismo: “Era ya un escultor a la edad de cuatro años. Asistí só-lo medio día al jardín de niños y pasé gran parte de mi niñez encerrado en un cuarto, escul-piendo mientras mis padres deslizaban un poco de comida por debajo de la puerta. Yo era su único hijo, creían que yo era maravilloso, así que me deja-ban hacer lo que quería”.

Con el paso del tiempo la obra musical de Van Vliet fue realmente valorada; sin embargo, nunca recibió grandes cantida-des de dinero por sus composi-ciones. Ya como artista plástico consumado, aunque confi nado a una silla de ruedas desde fi na-les de los noventa, su situación económica mejoró notablemente pero siempre vivió lejos de ser verdaderamente famoso.

Como pintor fue compara-do con Jackson Pollock, Vincent van Gogh o Francis Bacon. Co-mo músico no tenía comparación. Vivió una relación de amor y odio con su amigo, el genio guitarrista y compositor Frank Zappa, con quien colaboró esporádicamente desde 1959 hasta 1975, a pesar de que siempre vivieron compi-tiendo el uno con el otro.

Jimmy Carl Black, bajista de The Mothers of Invention, el grupo de Zappa, dijo alguna vez: “En términos de arte avant-garde, Frank era bueno, pero Don era el maestro”.

Teatro“Larga cena de Navidad”

ESTELA LEÑERO FRANCO

E n las cenas de Navidad muchas cosas pueden pasar, pero en la obra que

ahora se presenta en el Teatro

Wilberto Cantón pasa poco. La cena se prolonga por 90 años en los que principalmente ve-mos morir y nacer personajes. Esos son los momentos dra-máticos, aunque difícilmente pueden sostener la tensión dramática. En el acontecer de una noche de Navidad no hay desencuentros, enfrentamientos, traiciones ni vilezas. En esta fa-milia Balderrama todo es amor y alegría, con una que otra tristeza por la muerte de un recién naci-do o porque se han quedado sin la compañía de un esposo.

Larga cena de Navidad pre-tende inculcar el espíritu fami-liar y reforzar las tradiciones. Remarca la inexistencia de la diferencia (con excepción de un hijo descarriado) y la armo-nía como principio básico de la convivencia. Valores que tam-bién la productora Halo Studio quiso transmitir en su película El estudiante. Un mundo ideal con personajes inverosímiles y una vida tradicional y conserva-dora de clase media.

El autor estadunidense de principios del siglo pasado, Thornton Wilder, contempo-ráneo y amigo de Ernest He-minway y de Gertrude Stein y de una generación anterior a la de Tennessee Williams, a partir de una situación realista, plantea-da básicamente en la cotidiani-dad, inserta elementos surrea-listas, como la entrada del lado izquierdo de los que nacen y la salida por un telón negro de los que mueren. Hace claras y atre-vidas elipsis de tiempo para que en hora y media transcurra la vi-da de tres generaciones de una familia en las cenas de Navidad. Con una palabra, un elemento o un acontecimiento, los saltos de tiempo se van sucediendo. Otto Minera, el director, traductor y adaptador de la obra, decide remarcar esos tránsitos hacien-do que los actores se maquillen a vistas: arrugas, ojeras y canas. La entrada y salida de los perso-najes reproduce, al estilo pasto-rela, un cielo pintado y adornado con papel crepé, donde el Ar-cángel Gabriel trae a los nuevos hijos, en este caso de una joven con traje de papel diseñado por Humberto Spíndola. La salida es igualmente un pequeño esce-

“Capitán Beefheart”. El maestro

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 67

Page 68: Proceso 1783

nario de teatro con los telones negros de papel por donde los personajes hacen su mutis vital.

La escenografía, diseñada por Atenea Chávez y Auda Ca-raza, consiste en una larga mesa que simula ser también un al-tar de muertos con platones de talavera con diferentes fi guras de guajolotes. La pared de atrás se modifi ca conforme avanza la obra y bajan cortes de pared de diferentes colores. Las metáforas utilizadas por Otto Minera, como los platos, el movimiento de las paredes o la danza prehispánica, muchos no llegamos a enten-derlas, aunque pareciera ser que existe una clara intención.

Es un elenco de 14 actores entre el que sobresale la interpre-

tación de Lumi Cavazos. Tam-bién actúan Carlos Aragón, Emi-lio Guerrero y Sofía Padilla, entre otros. Los personajes de mayor edad son interpretados, desgra-ciadamente, por mujeres jóvenes, exageradamente caracterizadas, con lo que terminan haciendo una caricaturización del personaje. En la cena no se come ni se bebe, a pesar de que los brindis son un elemento fundamental dentro de la obra. Aceptar tantas conven-ciones difi culta el involucramiento del público.

Larga cena de Navidad, también producida por Atrac-ciones Artísticas Contemporá-neas, A.C., se presenta de vier-nes a domingo hasta el 16 de enero.

Cine“El listón blanco”,en cartelera

JAVIER BETANCOURT

P arecía que El liston blanco (Der Weisse Band; Alemania-Austria-

Francia-Italia, 2009) iba a que-dar confi nada al territorio de los cineclubes; varias razones hacían temer que así sería: el afán de Michael Haneke de destruir el mito de la inocencia en la infancia, más la tendencia anticomercial y anticlimática que caracteriza la obra de este

director alemán, siempre a contracorriente de Hollywood. Su estreno en cartelera es una buena noticia para aproximarse, de nueva cuenta, a esta pieza extraña, la más inquietante de su cinematografía.

En un apacible pueblo del norte de Alemania, la víspera de la Primera Guerra Mundial, empiezan a ocurrir una serie de inquietantes accidentes, aparen-temente intencionales y de ca-rácter malévolo; los peor afecta-dos son los más vulnerables de la población, niños, animales y mujeres. El anciano maestro de escuela evoca los hechos, con décadas de distancia; la narra-ción, en off, omnisciente como la cámara de Haneke, recorre a

Durante el apogeo del imperio ro-mano, la esperanza de vida de sus ciudadanos no llegaba a los 25 años de edad y los censos

confi rman que sólo cuatro de cada 100 in-dividuos lograban existir hasta los 50. Ante la contundencia de las cifras no es de ex-trañar que los romanos fueran proclives a la disolución moral y que se consagraran al goce desmedido de los placeres. Tampo-co sorprende que frente a una amenaza de muerte prematura, los fi lósofos se aboca-ran a defi nir las normas del bien vivir, ape-gándose a los cánones de la virtud y a los mandatos de la razón.

Pero, ¿en realidad puede hablarse de muertes a destiempo? ¿No sostenía Séne-ca que la vida no es breve, sino que somos nosotros con nuestra cerrazón quienes nos encargamos de abreviarla? ¿No sostuvo el fi lósofo cordobés que los vicios, la ociosi-dad vana y los lances amorosos son res-ponsables de sustraernos el tiempo que nos es concedido y que esa percepción de la cuantía temporal depende de cómo nos preparamos para morir? ¿No recalcó con sufi ciencia que la vida no era otra cosa que un camino hacia la muerte y que mal viviría quien no aprendiera a bien morir?

Veamos qué pueden decirnos al res-pecto la música y sus artífi ces. Conocidos son los casos de Fryderyk Chopin, W.A. Mozart y Franz Schubert, quienes fallecie-ron a los 39, 35 y 31 años de edad, respec-tivamente, y sobre los que se sigue discu-tiendo acerca de lo que hubieran podido crear de haber dispuesto de más tiempo; aunque, reparando en su producción, re-sulta que el que dispuso de menos días terrenales fue aquel que fi rmó más partitu-ras. Schubert dejó para la posteridad 998 obras1, compuestas en un lapso de sólo 17 años, mientras que en las tres décadas exactas que duró su pasión compositiva Mozart plasmó 626 creaciones2 y Chopin 1383, concebidas éstas a lo largo de 32 años. Resalta la paradoja pues, de los tres, Schubert fue el único que no pasó a la his-toria como niño prodigio, ya que se inició en la composición a los 14 años, mientras que Mozart empezó a componer a los cin-co y Chopin a los siete.

Antes de que se nos recrimine por la esterilidad de incurrir en comparaciones, es imperativo decir que no se trata de evaluar los méritos de los aludidos, sino de desta-car los datos duros en cuestión. Muchos dirán que vale más la única sinfonía de Ce-

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

De la cortedadsar Franck que las 104 que se molestó en colegir F. J. Haydn y, con toda probabilidad, estarán en lo cierto, pero eso es caer en subjetividades. En principio, cada quien ha-ce lo mejorcito que va pudiendo con lo que el destino le dicta; lo grave es cuando se eluden los llamados de la vocación o, peor aún, cuando ni siquiera se tiene idea de pa-ra qué se otorga el milagro de estar vivo.

Mas no es momento de entrar en dis-quisiciones fi losófi cas, sino de traer a cuen-to a otros compositores cuyas vidas fueron todavía más cortas que las antedichas. La simple mención de su fugaz tránsito terre-nal podría servirnos de acicate para iniciar el año con mayor congruencia entre nuestra voluntad y nuestros deseos o, mejor dicho, entre la claudicación de nuestros sueños y nuestra correlativa impasibilidad.

Tuberculoso insigne fue Giovanni Battis-ta Pergolesi y, como si eso no bastara para volverle un calvario la existencia, la madre naturaleza le obsequió una indómita polio-mielitis. Sin embargo, Pergolesi supo espo-learse el ánimo para ignorar sus dolencias, siendo capaz de componer en cinco años de febril actividad 32 obras maestras. Excel-so tanto en la música litúrgica como en los géneros operísticos en boga, el enfermizo compositor fue derrotado a los 26 años de edad en la lucha contra sus impedimentos. Las fuerzas le alcanzaron para completar un mirífi co Stabat Mater que, es de recal-car, alcanzó honduras inconcebibles dada la juventud de su progenitor.4 Convertida en mito, la apertura de la obra fue califi cada por Rousseau como la más perfecta y la más conmovedora que haya salido de la pluma de músico alguno.

“Doy la ida para verter mi alma entera dentro de mi música”, escribió el compo-

Estro armónico

existencial

68 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 69: Proceso 1783

CULTURACULTURA

todos los habitantes de un pue-blo que no logra salir del siste-ma feudal; los personajes prin-cipales son meros estereotipos: el barón (Ulrich Tukur), el médico del pueblo, el pastor, el admi-nistrador, la vida en familia, las relaciones conyugales, padres e hijos; el aprendizaje de la infan-cia a través de reglas que res-paldan la doble moral y la culpa, visiones intolerables del uso del castigo como método formativo.

La metáfora es evidente, en sentido casi literal, una mirada clínica al germen del nazismo condensada en el listón blan-co, emblema de pureza (¿ideal de la raza aria?), luego cruz gamada o estrella infaman-te del antisemitismo; como si

ese ideal de pureza que asocia la sexualidad al pecado en la sociedad protestante funcio-nara como un grillete que sólo puede liberarse por medio del sadismo y hasta del exterminio de otro individuo. Pero Haneke aboga por una interpretación más amplia, no sólo respecto de las consecuencias del au-toritarismo y de la doble moral, sino de la inclusión de su pe-simista visión (demasiado para alguien que se autoproclama humanista) del ser humano, proclive al mal.

Haneke, que asume su mie-do constante a la violencia, no se cansa de pontifi car contra la explotación de la violencia en el cine comercial, y sin embar-

go en sus películas la crueldad y la sangre salpican al público, como ocurre en Juegos prohi-bidos, donde la víctima termina siendo el propio espectador pe-se a los desdoblamientos bre-chtianos que pretenden tranqui-lizarlo. Cierto, la mayoría de las escenas de brutalidad ocurre fuera de cuadro, principalmente en El listón blanco, donde pro-bablemente son los niños quie-nes infl igen el dolor a los más vulnerables; pero, quizás sin caer en cuenta, Haneke preten-de educar al espectador apli-cando el método que sanciona en su cine: haciéndolo sufrir.

En todo caso, la riqueza de la experiencia de ver El lis-to blanco con su deslumbrante

sitor belga Guillaume Lekeu pocos días antes de fallecer, es decir, antes de fa-llarle al compromiso con su vocación. Enamorado de Bach y Beethoven, Lekeu convenció a los maestros Franck y D'Indy para que lo guiaran por los meandros de la creación musical sin importarle las renuncias ni los escollos. Una a una, las obras brotaron de su ardorosa inventi-va hasta completar 48 en un lapso de 71 extenuantes meses. El alto defi nitivo se lo impuso una fi ebre tifoidea a los 24 años de edad. Sobre su mesa de trabajo que-dó un cuarteto inacabado que el mismo Franck califi có como una de las obras de cámara con mayor originalidad melódica y exuberancia armónica.5

Nacido el mismo año que Mozart, el inglés Thomas Linley desplegó en su me-teórica existencia un talento comparable al de su coetáneo. De hecho, fueron amigos y tocaron juntos. Puede leerse en las cartas del padre de Mozart que tanto Wolfgang como Tomassino estaban en boca de to-dos y que la gente no salía de su asombro al constatar sus dotes musicales. ¿Por qué, entonces, la fama de uno y el desconoci-miento del otro? Controvertida, la respues-ta reside en que Mozart vivió 13 años más que Linley y que, por vacua tradición, Ingla-terra no se considera como suelo apto para el fl orecimiento de la música; acaso como patria de piratas virtuosos. La obra postre-ra de Linley fue una Music For The Tempest que, valga la paradoja, anticipó la forma en que habría de consumarse su defun-ción. Linley murió ahogado a los 22 años de edad. Tras de sí yace un estupefaciente legado que merecería difusión.6

Acerca del vasco Juan Crisóstomo de Arriaga se ha dicho que su genio difícilmen-

te tuvo tiempo para desarrollarse y que la mejor aliada de su aura trágica fue la corta edad en la que desapareció del mundo de los vivos. Arriaga feneció por tuberculosis a los 19 años de edad, aunque la madurez vislumbrada en las 29 composiciones que le sobrevivieron nos remiten a otro aforismo senequiano: “Como en la leyenda, no im-porta qué tan larga sea la vida, sino lo bien que esté narrada”. Es de anotar que la pe-numbra que rodea al músico fue creada por sus propios compatriotas; no era creíble que un talento de esa talla hubiera nacido en España y que se hubiera forjado en tan breve tiempo; en todo caso, era una pro-mesa malograda…7

Habría que fi nalizar rememorando a un mexicano cuyas amarguras lo condujeron a aniquilarse a sí mismo. Para él no hubo maestros devotos ni una familia que lo res-guardara; tampoco hubo compatriotas que creyeran en su talento ni mentores que lo

apartaran de la bebida. No hubiera sido para menos, pues en su destino estaba decretado que tendría que haber sido un músico callejero; sin embargo, dejó su pueblo para emigrar a la capital con la idea de superarse. El viaje desde Gua-najuato lo hizo a pie y una vez en la urbe de la desesperanza intentó matricularse en el conservatorio, donde fue menos-preciado por sus rasgos indígenas. Algún coqueteo con los poderosos le allegó alguna ilusión, mas la verdad del asunto es que acabó asqueado de sus ínfulas y optó por huir. Llegó a Mazatlán en un bar-co infectado por el cólera y fue uno de los pocos que salió ileso. Su última travesía concluyó en Cuba, donde alcanzó a es-cribir un par de obras. Un danzón titulado Flores de romana denunció el anhelo por

una muerte que disolviera congojas. Ase-diado por la cirrosis, pereció a los 26 años. Su nombre era Juventino Rosas.8

1 De acuerdo con la catalogación del doctor Otto

Deutsch.2 Según el número de catálogo del barón Ludwig

Alois Köchel.3 Esta cifra suma las 64 obras que no están inclui-

das en las del corpus integrado por 74 números

de opus. 4 Se sugiere la audición del Duo inicial en la ventana

de audio de la página proceso.com.mx.5 Se sugiere la audición del segundo movimiento de

su inconcluso cuarteto para piano.6 Se recomienda con particular énfasis la escucha

del coro Arise! Ye Spirits Of The Tempest.7 Se insta vivamente a la audición del Presto agitato

de su tercer cuarteto de cuerda.8 Se aconseja la audición del danzón referenciado.

Tanto éste como las obras anteriores están en

la red.

El germen del nazismo

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 69

Page 70: Proceso 1783

CULTURA

cinematografía en negro y blan-co, traducida del color, no parte de las lecciones, fi nalmente re-ductivas, del director, más bien parte de todo lo que se le esca-pa a este poeta de lo no dicho. Lo que prevalece en la narra-ción no es la voz del maestro de escuela, que en resumidas cuentas no sabe ni entiende na-da, sino la mirada fascinada y aterrada del niño que descubre la noción de la muerte, la fragili-dad de otras criaturas, el miste-rio de las pulsiones, el peso del tabú, la hipocresía y la cobar-día del adulto; posteriormente, cada cultura y cada generación inventan sus propios juegos; a veces las consecuencias son desastrosas.

TelevisiónAgenda televisiva

ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA

I gual que todo fi n de año re-mite al recuento, el inicio de otro conlleva la vuelta a los

asuntos pendientes, que con frecuencia se extienden a los si-guientes 12 meses. Se impone también anotar temas nuevos en una agenda en blanco.

Como se recordará, 2010 fue desde sus inicios un perio-do de gran intensidad para la pantalla chica. Con la lucha en-tre consorcios televisivos y de

telecomunicaciones por el con-trol de los espacios y recursos que hagan posible su tránsito para estar en condiciones de prestar servicios convergentes de alto valor económico como telón de fondo, el “año viejo” fue un lapso de una prolongada confrontación, en la que Tele-visa, con el abierto respaldo gubernamental, llevó el papel protagónico al avanzar sustan-tivamente en varios rubros, uno de ellos el llamado triple play (servicios de video, telefonía fi ja e internet).

Y si bien la empresa de Emilio Azcárraga Jean resul-tó triunfadora en una “compe-tencia” con un solo postor (el grupo integrado por esa televi-sora, la española Telefónica y Megacable), para llevarse una porción importante de las redes de infraestructura de telecomu-nicaciones de mayor trascen-dencia para el país (es decir, los dos hilos de fi bra oscura de la Comisión Federal de Electrici-dad), en otro concurso, conoci-do como la Licitación 21, en el que se pugnó por ciertas fran-jas del espectro para la pres-tación de servicios de telefonía móvil de última generación, las cosas se fueron complicando. Ante los recursos legales inter-puestos por el Grupo Salinas (dueño de TV Azteca), Televisa debió dar marcha atrás en su sociedad con Nextel, al tiempo que dejó en el aire el apoyo da-do por el gobierno federal para favorecer a la empresa en ese proceso.

Justamente el de la Licita-ción 21 es uno de los asuntos de mayor importancia para la industria televisiva que no con-cluyó con el término de 2010. Su cauda de pendientes es lar-ga y va desde la indispensable reposición del proceso hasta la posibilidad de sanciones políti-cas, administrativas y penales contra el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes, Juan Molinar Horcasitas, y el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, pasando por las más de 70 demandas sobre el caso pendientes de atender.

Otro asunto que habrá de resolverse ineludiblemente en el año recién estrenado es el

de la introducción de la Tele-visión Digital Terrestre (TDT). Está por verse la ruta a seguir del asunto, luego de que en octubre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó sin efecto el decreto pre-sidencial emitido en septiem-bre, que adelantó en seis años el “apagón digital” y decidió incorporar antes la TDT, con un subsidio de 500 mdp para el obsequio en 2011 y 2012 “a la población de bajos recur-sos” de decodifi cadores para captar las señales digitales, proyecto que inconformó a amplios sectores de la clase política por sus posibles usos “electoreros”.

Dado que el 1 de diciembre la corte dio entrada a dos con-troversias constitucionales pre-sentadas por el Legislativo para detener el proceso menciona-do, es de esperarse que en los primeros meses del nuevo año el asunto llegue al pleno de la SCJN para su análisis y exista una resolución.

Estos y otros muchos asun-tos que se desarrollaron en el año que se fue han pasado a la agenda de 2011, antesala de un complejo periodo electoral y que por tanto resultará por demás clave para quienes ma-nejan el rumbo de la industria en términos del logro de sus objetivos.

LibrosMujeres como árboles

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

C uando en 2003, Carlos Montemayor presentaba su libro Las armas del

alba, en Ciudad Juárez, una de las asistentes cuestionó la au-sencia de mujeres en la novela. El escritor respondió que la historia trataba sobre el asalto al cuartel de Ciudad Madera realizado por guerrilleros el 23 de septiembre de 1965. Sin embargo, estimó que el papel de las mujeres había sido muy importante y que se compro-

metía a escribir otro libro dedi-cado a ellas.

Montemayor inició el pro-yecto meses después, y a tra-vés de entrevistar a las madres, hermanas, esposas, hijas y amigas de los luchadores, ob-tuvo la información necesaria para escribir Las mujeres del alba (Mondadori, México, 2010, 217 p.), novela a la que dedicó los últimos meses de su vida. El 11 de enero de 2010 entregó al editor la versión fi nal corregida y falleció el 28 de febrero.

Los testimonios femeninos en Mujeres del alba comple-mentan lo sucedido después del ataque al cuartel, desde una perspectiva externa y no polí-tica. Las voces se entretejen y recuerdan a los coros del teatro griego que resumen y refl exio-nan sobre los sucesos ocurridos a los subversivos, para destacar su valor y la validez de las cau-sas por las que peleaban.

En esta novela Montema-yor muestra, efectivamente, la importancia que tuvieron las mujeres. Para alterar el orden, el rebelde necesita no sólo la convicción, sino también el apoyo afectivo. El soporte se traduce en complicidad con las acciones y afecto, lo que le da seguridad, porque se tiene que romper con mucha gente y efectuar actos conde-nables desde la perspectiva de la moral dominante. Así, las mujeres se vuelven parte de la lucha con su silencio, simpa-tía, solidaridad y cuidado.

Además, esa base le da al insurrecto la tranquilidad

70 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Page 71: Proceso 1783

CULTURA

de que sus seres queridos no quedarán desprotegidos y de que él será amparado en la cárcel o en la muerte. Así lo dice uno de los protagonistas a su esposa: “…usted es un árbol muy valioso para mí. Sus

ramas protegen, sus hojas cu-ran, su sombra es provechosa. Le agradezco su fuerza para seguir aquí conmigo, con sus raíces fi rmes, sin abandonar a ninguno de los que somos suyos”.

Las mujeres del alba cum-plió con el compromiso de Car-los Montemayor de dar, una vez más, voz a los silenciados. La historia es presentada con rela-tos dignos y una prosa intencio-nalmente clara que conmueve

y provoca simpatía. Como lo escribió el autor en su poema Siempre…: “Para todas las co-sas hay palabras claras/ Aun para lo oscuro hay palabras luminosas/ Aun para nosotros, que somos oscuros”.

E l día de la muerte de su padre, Mirella Arteaga se entera de una noticia que la cimbra y la lleva a descubrir un universo desconoci-

do: La mujer que la crió junto con su padre no es su verdadera madre.

Lanzado como una botella al mar, el descubrimiento cambia el rumbo de su existencia y lleva al personaje a recorrer paso a paso uno de los lugares más signi-fi cativos del movimiento anarquista y da-daísta, en el que se verá envuelta en suce-sos inexplicables y escalofriantes.

Es la narración La otra piel, escrita por Marcela Sánchez Mota, que le valió el Pre-mio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela 2010, convocado por el Conaculta y los gobiernos de Tlaxcala y de Puebla, consistente en un diploma y 100 mil pesos.

En entrevista, Marcela Sánchez Mota explica que la novela fue fruto de una in-tensa investigación que hizo en Suiza sobre Monte Veritá, sitio en Ascona que se con-virtió en sede de anarquistas, artistas plás-ticos, dadaístas, coreógrafos y todo tipo de personajes que buscaban crear un espacio de respiro y de libertad.

Admiradora del dadaísmo, movimiento cultural opuesto al positivismo y que resultó ser una gran provocación al orden estableci-do, Sánchez Mota posee un curriculum vitae peculiar que la muestra como una persona polifacética y capaz de destacar en cualquier campo en el que incursiona: Licenciada en sociología por la UNAM, donde fue acadé-mica por casi siete años; estudios de danza clásica y danza contemporánea; fundó y es-cribió todos los textos del grupo Utopía Dan-za Contemporánea que dirige Marco Antonio Silva, en el cual permaneció durante 10 años. Fue becada por el Tanz Project en Colonia, Alemania. Creó y dirigió la escuela de danza y teatro Espacio Libre de Arte. El Fauno. Tra-

ROSARIO MANZANOS

hacia atrás. Me interesaba mucho el tema del punto de vista, conocer otros puntos de vista a partir de mi protagonista.”

Elipsis, incorporación de personajes cla-ve dentro de la danza, como las pioneras de la danza moderna alemana y estadunidense Mary Wigman e Isadora Duncan, y de escri-tores, como Herman Hesse –que realmente pasaron una larga temporada en el lugar–, así como fotografías, delimitan la fi cción de 30 capítulos de Sánchez Mota.

El jurado, integrado por René Avilés Fa-bila, Enrique Romo y Humberto Crosthwaite, decidió otorgar unánimemente a Sánchez Mota el premio porque la novela mantiene “uniformidad de tono y un continuo pulso narrativo, ya que la trama no tiene caídas y hay un buen manejo de la tensión dramáti-ca hasta su conclusión”; además, “los per-sonajes están bien delineados, algunos más interesantes que otros, pero ninguno es su-perfl uo; por otro lado parece haber una do-cumentación seria sobre el tiempo histórico al que mayormente recurre la trama: las co-munidades anarquistas que se establecieron en Suiza hacia principios del siglo XX”.

Sin fecha para que le entreguen su di-ploma –originalmente era el 4 de diciembre en el Palacio de Bellas Artes– y corriendo a las ciudades de Puebla y Tlaxcala para que le paguen las partes proporcionales de su premio, Sánchez Mota está a la espera de que el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, tenga su agenda libre y le haga entrega de su galardón en tiempo y forma.

bajó en talleres de máscara corporal con la técnica de Jacques Lecoq.

Además: egresada de la Escuela Dinámi-ca de Escritores dirigida por Mario Bellatín, obtuvo el Premio de Cuento Casa Lamm, el Premio de Cuento Ojos y Tactos de la UNESCO. Durante siete años hizo la colum-na de danza de La Jornada Semanal y es co-reógrafa e intérprete de la compañía Foco al aire, que codirige junto con Octavio Zeivy.

“Una de mis hijas vive en Suiza y sa-bía de mi interés por el anarquismo, así que fuimos a Ascona, un pequeño lugar a la orilla del Lago Maggiore en la región de Ticino, en la Suiza italiana. Ese pueblo al-bergó una comuna liberal conocida como Monte Veritá. Muy cerca de allí, en Locar-no, encontraron refugio varios anarquistas rusos que luego se mudaron a Monte Ve-ritá con el ánimo de encontrar un espacio de libertad. En el sitio se encontraron teó-sofos, psicoanalistas, masones, médicos.”

Fue tanto su interés que incluso via-jó a Zurich para conocer el mítico Cabaret Voltaire, donde se conformó el movimien-to dadaísta y que cerró hace decenas de años. Viajó por la literatura anarquista, leyó a autores suizos y se hizo de una bibliote-ca sobre anarquismo en México para crear la fi cción en la que vive Mirella.

“Empecé con la idea a principios del año 2000, pero no fue sino hasta 2005 que me senté a escribir realmente la novela. La había trabajado un poco en el taller de Da-niel Sada. Inicié todo en el capítulo 10 y de ahí la novela se desarrolló hacia adelante y

“La otra piel”, de Marcela Sánchez Mota

Sánchez Mota. Libro premiado

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 71

Page 72: Proceso 1783

72 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

NUEVA YORK.- Así que 30 años después nos en-contrábamos allí justo al norte de la ciudad de Nueva York, en aquel es-cenario del Purchase Co-

llege, presidiendo un panel de expertos ro-canroleros y periodistas especializados que habíamos vivido los sucesos de ese añejo día: 8 de diciembre de 1980.

Fuimos invitados para compartir nues-tros conocimientos con alumnos de perio-dismo que estudiaban “El mito contra la rea-lidad de John Lennon”.

Los muchachos estaban llenos de interro-gantes. Anhelaban saber sobre el uso de he-roína por Lennon, y acerca de sus hijos, Julian y Sean. Pero más que nada querían oír nues-tros relatos en torno de lo que hacíamos aque-lla noche cuando nos enteramos de la noticia del fallecimiento de John Lennon.

Donna Cornachio, profesora del colegio, contó que por entonces estaba de guardia en la redacción de noticias de una estación tele-visora. Justo antes de las 11 de la noche reci-bió por la línea de “informes secretos” el tele-fonema de un hombre que le dijo que alguien había tiroteado al ex Beatle; como siempre le llegaban llamadas de tipos lunáticos, no cre-yó que fuera verdad hasta que sonaron 10

Robert Rosen (Brooklyn, 1952) es un periodista inde-pendiente que vive en la ciudad de Nueva York y publi-có en Estados Unidos en el año 2000 el libro que se tra-dujo en español Nowhere Man: Los últimos días de John Lennon (Grijalbo, 2003), sobre los diarios personales del ex Beatle, que este semanario ofreció en primicia y que el propio autor presentó en 2005. Su libro más reciente, Beaver Street: A History of Modern Pornography, será edi-tado en Inglaterra por Headpress en febrero próximo. Este artículo fue escrito para Proceso en ocasión de los 30 años del asesinato del ex Beatle.

La vida inconclusa de

ROBERT ROSEN

8 de diciembre es la fecha del nacimiento de Jim Morrison), y alrededor de las 11:00 horas el programa fue interrumpido por un boletín noticioso: John Lennon había sido baleado.

A los 10 minutos, el DJ (disc jockey) ma-nifestó que lo habían matado, y de inmediato supe que mi vida estaba a punto de cambiar.

Me hallaba a la mitad de este relato y fue entonces que me sentí invadido por un espíri-tu, era el espíritu que había llegado a identificar como la energía de John Lennon.

Se trataba de la misma energía que sentí 30 años antes, cuando me dediqué a trans-cribir y a memorizar sus diarios, los diarios de Lennon que Seaman me robó y que de-bí recrear posteriormente fragmento a frag-mento para comenzar a escribir mi libro Nowhere Man: Los últimos días de John Lennon (Grijalbo).

En aquel escenario de 2010, nuevamen-te sentí como si me hallase canalizando esa energía para entonarme en la frecuencia de Lennon sintonizando la estación de radio que escuchaba la noche en que fue ultimado.

Esa es la magia de Lennon, la magia en la que él y Yoko Ono creían de manera tan profunda. Sin embargo, como yo llegué a comprobar, esa energía (y esa magia) es accesible a cualquier persona. Todo lo que necesitas hacer es, como dice su canción, simplemente:

Turn off your mind, relax, and float down-stream

(apaga tu mente, relájate y flota río abajo).Y aquella energía fluye gracias a un ham-

bre universal que todo lo sabe acerca de un genio (creativo, profundo e imperfecto, quien ha legado tanto placer a mucha gente) cuya búsqueda en pos de la paz ayudó, de hecho, para poner fin al holocausto de la guerra de Vietnam, y cuyas indagaciones sobre la to-ma de conciencia, la religión, su estilo de vi-vir, el ocultismo e incluso la moda, le abrieron la mente a las personas rumbo a realidades insospechadas por ellas, para mantener su grandiosa vigencia hoy como lo hiciera hace 30 años.

Sello imborrable de Yoko

Por supuesto, otro de los motivos para ello se debe a la persona de Yoko Ono. Duran-te las últimas tres décadas, ella se ha encar-gado de alimentar el fogón con esfuerzos implacables para mantener a los medios enfocados en un producto-científicamente-calculado-de-venta-creciente con la ima-gen Disneyficada de su marido “sacro san-to”, siendo una de sus empresas recientes muy buen ejemplo de dichas operaciones sagaces en aumento.

A diferencia de sus abundantes proyec-tos previos, como el torpe y desastroso mu-sical montado en Broadway Lennon, las huel-las dactilares de Ono casi no se detectan en el filme Mi nombre es John Lennon, la últi-ma película autorizada para contrarrestar

campanas repiqueteando vía cable con la se-ñal de que había una noticia importante.

Robert Christgau, llamado “el decano de los críticos de rock estadunidenses”, se encargó de redactar su obituario de Lennon la misma noche del crimen, tras enterarse a una hora del suceso por medio de su esposa “deshecha”. Su texto destacaría en la porta-da de The Village Voice:

“¿Por qué siempre tienen que ser Bobby Kennedy o John Lennon? ¿Por qué no Ri-chard Nixon o Paul McCartney?”

Porque, según explicó Christgau, estos últimos no brindaban las esperanzas, a di-ferencia de Lennon, y porque, como yo bien podría agregar, en Estados Unidos los ora-tes sin fe asesinan a aquellos locos que ofre-cen esperanzas.

30 años después, las palabras de Christ-gau aún poseen la fuerza para sacudirnos.

Al tiempo que las imágenes del ros-tro de Lennon corrían proyectándose en la pantalla a mis espaldas, fui relatando mi pro-pia experiencia con la hierba Thai que fuma-ba Lennon, la misma que le suministraba su asistente personal Fred Seaman, quien en ese entonces era buen amigo mío, y lo que había pasado esa vez cuando sustrajo aque-lla mota de su jefe para mí.

Yo estaba acostado en cama hasta atrás por haberle entrado a la mejor mariguana que podía comprarse en el mercado, oyendo un especial radiofónico de The Doors (ya que el

ESPECTÁCULOS

LennonJohn

Page 73: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 73

una larga fila de cintas no-autorizadas de “fic-ción” en torno de Len-non y Los Beatles.

Esa lista incluye: Birth Of The Bea-tles (1979), The Hours And The Times (1991), Backbeat (1994), The Two Of Us (2000), The Killing Of John Lennon (2006), Chapter 27 (2007) y Lennon Naked (2010).

Nowhere Boy (como se llama el filme originalmente en inglés) es estelarizado por Aaron Johnson, quien perso-nifica a Lennon en su épo-ca adolescente de Liverpool, cuando Los Beatles eran toda-vía The Quarrymen, y resulta pre-ciso de principio a fin pues sabe-mos que la madre de John, Julia (Anne-Marie Duff), morirá y que su fallecimiento marcará de un dolor tan inmenso a Lennon que él ya nunca po-drá superarlo totalmente.

No obstante, uno nunca sabe cuándo va a ocurrir aquello, debido a que el direc-tor Sam Taylor-Wood desarrolla con habili-dad esos personajes verdaderos y elabora una tensión casi insoportable para impul-sar el filme.

Tan bien hecha está Mi nombre es John Lennon que uno ni siquiera se da cuenta de que la primera esposa de Lennon, Cynthia, no aparece en la película, y uno ha de tomar con certeza absoluta el comentario en panta-lla incluido en los créditos finales: John nun-ca dejó de llamar por teléfono cada semana a su tía Mimi (brillantemente personificada por Kristen Scott Thomas).

Las magnas producciones Lennon-Ono pueden trazar su origen desde la luna de miel de ambos (cuando realizaron su pro-testa Bed-In en 1969). El LP Double Fan-tasy, último disco que sacó Lennon en vi-da (y que Ono acaba de volver a editar en una versión mejorada y “al desnudo”), tam-bién sería significativo para esta cadena de aventuras al llevarlos hacia un nivel novedo-so de sofisticación.

Quien haya vivido alrededor de 1980 cuando se publicó el álbum y lo único que podía conocer sobre ese disco era la músi-ca grabada que escuchaba (en su mayoría con dulces canciones familiares y de amor a veces amelcochado, registradas por los Lennon para “enviar un mensaje”), bien pudo pensar (y buena parte de la gente así lo hizo) que el álbum contenía dos cortes grandio-sos: Watching the Wheels y I’m Losing You (Mirando las ruedas y Te estoy perdiendo).

Pero en general era un disco aburrido.De cualquier modo, había más cosas de lo

que el oído lograba captar, como me di cuenta el sábado 13 de diciembre de 1980, el mismo

día que sus fans se congregaron en Central Park para la velación de John Lennon.

Fred Seaman me puso a escuchar la cin-ta demo de Double Fantasy que Lennon había grabado en Bermudas aquel verano. No me dijo de qué se trataba, simplemente me puso la cinta. Y así fue que oí por primera ocasión la pieza Serve Yourself (Sírvase usted mismo) en todo su esplendor colérico e iracunda rudeza.

Ahí estaba Lennon despotricando por Mahoma, Krishna, Buda y Jesús, al tiempo que le gritaba a su hijo Julian:

“¡Ustedes, chamacos jodidos, son igua-les todos, carajo! ¡Desean tener un pinche au-tomóvil ahora mismo! ¡Es una verdadera for-tuna que puedan calzar un par de zapatos...!”.

No conseguía entender por qué Lennon había omitido en el álbum no sólo este arran-que de su pensamiento (contrapeso al cálido y afelpado lirismo del verso “Antes de cruzar la calle/ toma mi mano” en Beatiful Boy (Darling Boy), sino que también había excluido su pro-fética rola Borrowed Time (Tiempo prestado).

A la larga, Lennon se daría cuenta de que al dejar fuera aquellos extraordianrios tracks

del LP había cometido un error, ya que “qui-taba el mensaje”. En sus diarios, Lennon ca-lificó el disco Double Fantasy de mediocre. Sabía que había chafeado; lo sabía pues regresaba de un silencio musical de cinco años y no podía darse el lujo de quitar su mejor material: uno nunca sabe lo que pue-da suceder a continuación.

Porque “la vida es lo que ocurre a nues-tro alrededor mientras estamos ocupados haciendo otros planes”, como exactamente reza su canción Beautiful Boy.

Claro, él planeaba sacar ambas can-ciones en su siguiente álbum, Milk & Ho-ney, el cual aparecería póstumamente pe-ro que incluyó una versión inacabada de Borrowed Time.

Inconclusa como su propia vida, la vi-da que ahora brilla de manera esplendorosa, tal como lo hizo aquel día mágico de 1964 cuando esta juvenil Morsa se acopló con sus tres talentosos colegas; la vida que los pe-riodistas y otros muchos continuarán inves-tigando mientras la música exista. (Traducción de Roberto Ponce)

Page 74: Proceso 1783

74 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

tado de México, por su pobreza y falta de preparación académica a Mauro no le quedó otra opción que ganarse la vi-da como obrero. A los 14 años casi pier-de el brazo derecho en una revolvedora. La operación para reconstruirle la extre-midad duró 12 horas.

A pesar de la condición de su brazo, Mauro no dejó de trabajar. Distintas em-presas le dieron “la oportunidad” de de-mostrar sus capacidades. Pero lo peor aún estaba por venir. El 25 de octubre de 1980, cuando se desempeñaba como al-macenista en una compañía de cosmé-ticos, su cuerpo empezó a temblar y en cuestión de segundos quedó totalmen-te paralizado. Varias semanas después

BEATRIZ PEREYRA

DEPORTES

unos días de haber naci-do, Mauro Máximo de Je-sús, multimedallista pa-ralímpico ganador del Premio Nacional de De-portes 2010, fue vícti-

ma de un accidente que marcó su vida: en una incubadora sufrió quemaduras de ter-cer grado que le dejaron el brazo derecho prácticamente inservible.

A los 53 años, Mauro es lanzador de bala y jabalina, actividad gracias a la cual hasta hoy ha participado en cuatro Jue-gos Paralímpicos en los que ha ganado

cinco medallas: bronce en Atlanta 96, dos platas, en bala y jabalina, en Syd-ney 2000; oro y récord en bala, en Atenas 2004; y oro y marca mundial otra vez en bala en Beijing 2008.

“Ahora es el brazo que ha hecho his-toria”, dice Mauro. “Mis tendones no sir-ven. Después de otro accidente que tu-ve ya no podía mover los dedos; ahora ya puedo, aunque no muy bien, pero eso no es impedimento para hacer las cosas. Con este brazo he representado a mi co-munidad, a mi país y he demostrado que tener una discapacidad no es un obstácu-lo”, resalta el deportista.

Originario de la comunidad otomí Santiago Oxthoc Toxhie, en Aculco, Es-

Page 75: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 75

le diagnosticaron síndrome de Guillian-Barré, un trastorno neurológico en que el sistema inmunitario ataca una parte del sistema nervioso periférico.

“No podía caminar; se me aflojaron los músculos y los tendones. Sólo podía mover la cabeza. Los médicos no encon-traron ninguna explicación para mi pade-cimiento. Especularon que quizá se de-bió a que no me pusieron la vacuna de la polio a tiempo. Me dijeron que en dos se-manas podría recuperarme, pero no veía-mos ningún avance. En noviembre me fa-lló la respiración. Permanecí 13 días en terapia intensiva. Tenía 23 años, ya es-taba casado y tenía una niña de un año y cuatro meses y otra más que ya venía en camino”, recuerda el atleta.

Las secuelas que el síndrome le dejó a Mauro se notan en manos y pies. No pue-de asir objetos pequeños ni hacer nada que implique precisión. Tiene engarrotados los dedos de los pies por lo que al estar parado no cuenta con suficiente estabilidad. Dice que a menudo se tropieza y se cansa si per-manece mucho tiempo parado.

“Muchos me critican porque uso silla de ruedas. No entienden que mis tendo-nes están muy débiles y que no tengo es-tabilidad. Mis pies no tienen agarre por-que mis tendones están flojos. No puedo flexionar los dedos de los pies, así que pa-ra hacer más ágil mi traslado uso la silla, y con ella puedo trasladarme en trasporte público. Por mi tipo de lesiones estoy en la categoría F53.”

Para lanzar la bala, Mauro utiliza un banco especial para sentarse. Este apara-to permite que su cuerpo se mantenga es-table y, sin hacer fuerza con los pies, pue-de girar la cintura.

“Cuando lanzo busco la manera de agarrar la bala y la forma cómo lanzarla por lo que le explico de los tendones de mi mano. Muchos de mis rivales son cuadra-pléjicos, pero ellos están bien de los dos brazos. Aunque tengo más corto el brazo, puedo hacer mejor los giros. Muchos ya quisieran tener el brazo de Mauro para ha-cer una bonita historia y darse cuenta de que en la vida se pueden tener limitacio-nes que no hacen imposible lo demás”.

Como su enfermedad lo incapacitó para trabajar como obrero, Mauro Máximo re-cibió una pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La cantidad era tan insignificante que no le alcanzaba para mantener a su familia.

Aunque todavía asistía a terapias de rehabilitación y le costaba trabajo mo-verse, al principio con muletas y apara-tos especiales que sujetaban sus piernas, se desplazó en metro, camión, pesero o trolebús a clínicas y hospitales del Segu-ro Social donde durante 17 años vendió cosméticos.

Fue en una de esas clínicas donde co-noció al doctor Eduardo Arontes y al pro-fesor José María Díaz, quienes le sugirie-ron que realizara deporte para mejorar su condición de vida.

“Empecé a correr en pistas en 100, 200, 400 metros con las famosas calan-drias que eran sillas de cuatro ruedas, dos adelante y dos atrás. También lanza-

ba bala, disco y jabalina. Primero utili-cé sillas de hospital y luego las deporti-vas. Entrenaba en una clínica del IMSS en Neza. Vendía los cosméticos y hacía deporte. Vivía con una de mis hermanas en Lechería y desde ahí me iba en trans-porte público. Salía a las cuatro de la ma-ñana y a veces regresaba hasta las 11 de la noche.

“A veces una ambulancia me pasa-ba a recoger a donde hacía mi rehabili-tación y me llevaba al hospital La Ra-za para vender las manualidades que me enseñaron a hacer en terapia ocu-pacional. En el Seguro Social apren-dí un lema: ‘Aquel que llega en camilla lo levantamos, el que llega sin pies sale

Ben

jam

ín F

lore

s

Mauro. “El brazo que hace historia”

Page 76: Proceso 1783

76 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

DEPORTES

caminando, el que llega sin brazos sale escribiendo’. Es algo que no se me ol-vida. Todo depende de las ganas del pa-ciente porque todo es posible.”

A los 25 años, Mauro comenzó a participar en los Juegos Nacionales. Compitió durante una década repre-sentando al IMSS. Desde 2002 lo hace por el Estado de México. Sus primeros entrenamientos con miras a convertir-se en atleta de alto rendimiento los hi-zo con el profesor Rodolfo Rodríguez Mejía en el estadio Jesús Martínez Pa-lillo de la Magdalena Mixhuca. Con su ayuda ganó las primeras medallas.

En 1991, una psicóloga del Estado de México, Carmen Díaz, lo animó a mejo-rar a sus marcas, a ganarse un lugar en la Selección Paralímpica Nacional y a no conformarse con obtener medallas en México. En 1993 se integró a la prese-lección nacional. Un año más tarde con-siguió un lugar en el equipo que repre-sentó al país en el Mundial de Alemania.

“Me fue muy mal. No quería que na-die me viera porque estaba acostumbra-do a ganar y en esa ocasión no hacerlo me afectó mucho. Alguien me dijo: ‘No te preocupes, te enfrentaste a los mejores del mundo’. Supe lo que tenía que hacer.

“En el 95 regresé a Inglaterra y enton-ces empecé a ganar: plata en bala y bronce en jabalina. Fue la marca para ir a Atlanta 96. Vendiendo cosméticos y entrenando pude ganar mi primera medalla paralím-pica, fue un bronce para mi país. Regre-sé de los Paralímpicos y seguí entrenando incansablemente, fijándome nuevas me-tas y desde entonces no he parado.”

Mauro ha logrado siete medallas en Juegos Parapanamericanos; ocho en cam-peonatos mundiales; 64 en Juegos Na-cionales; 50 en distintas competencias internacionales, y 59 en campeonatos na-cionales. Además de Atlanta ha partici-pado en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008. No obstante, el momento cumbre de su carre-ra llegó cuando ganó su primera medalla de oro en el Campeonato Mundial en Li-lle, Francia, en 2002.

“El sueño que yo tenía es que se can-tara el himno nacional y afortunadamente lo logré. Fue mi primer récord del mundo. Tuvimos que trabajar mucho. Mi entre-nador (Juan Manuel Castillo Esparza) me preguntó: ‘¿Te gustaría romper el record mundial?’ El de bala era de 8.23 metros. Yo andaba por 7.67 y le contesté: ‘Se ve lejos, pero vamos a hacerlo’. Él fue preparando el trabajo y rompimos el record con 8.32.”

Otro año importante para Mauro fue 2003. Cuando competía en Mar del Pla-ta, después de haber ganado medalla de oro en jabalina, el presidente Vicen-te Fox lo llamó por teléfono. “Me dijo que se sentía muy orgulloso de que los mexicanos estábamos haciendo un buen papel. Yo le respondí que nos sentíamos afortunados porque era la primera vez que un presidente de México se fijaba en nuestro deporte.

“Me prometió que nos recibiría en Los Pinos para que el pueblo de México se enterara de lo que estamos haciendo. Me faltaba competir en la prueba de lan-zamiento de bala y cuando lancé volví a ganar oro. Y sí nos recibió. Eso me moti-vó mucho; luego me fui a Atenas y repetí la hazaña: oro en bala y rompí el record con 8.53 metros.”

–¿Cree que por su trayectoria debió haber recibido antes el Premio Nacional de Deportes?

–Llegó cuando tenía que llegar. Sé que es por mi trayectoria; es el fruto de mi trabajo. Simplemente se recono-ció la constancia, la disciplina, la res-ponsabilidad. Para mí este premio es la prueba de que vale la pena madrugar, estar lejos de la familia, saber que si uno no hace el trabajo nadie lo hará. Es el reconocimiento a la idea de que to-das las cosas se logran de esa manera, que no hay adversidad insuperable. Lo digo con mucho orgullo. Todo es posi-ble siempre y cuando no pierda el piso, que una medalla no me cambie; quie-ro seguir siendo una persona humilde, educada.

Todos los días, en el Centro Para-límpico Mexicano, Mauro entrena cua-tro horas por las mañanas. Se despierta antes de la cinco. Tres veces por sema-na, antes de comenzar los lanzamientos, realiza ejercicios en el gimnasio. Vive lejos de su familia que habita en otra co-munidad de Aculco llamada Ñadó Bue-navista.

El próximo 13 de enero viajará a Nueva Zelanda donde participará en el Campeonato Mundial. Recalca que se ganó su lugar con dos marcas “A”: en bala con 8.70 metros y en jabalina con 21.06 metros “para que nadie diga que voy sin merecerlo”.

El 13 de febrero, Mauro Máximo cumplirá 54 años, edad con la que com-petirá en los Juegos Parapanamericanos. A los 55, espera subir al podio de Londres 2012, en su sexta participación en Juegos Paralímpicos.

RAÚL OCHOA

l mejor exponente nacio-nal de todos los tiempos en la historia del tiro con arco, Juan René Serrano, Premio Nacional de Deportes 2010, es por ahora una de las po-

cas esperanzas de México para obtener una medalla en los aún lejanos Juegos Olímpi-cos de Londres 2012.

Sin embargo, el descalabro de perder la presea de bronce en las pasadas Olimpia-das de Beijing 2008 lo hizo autoevaluarse como “uno más del montón”. Asegura que ya superó ese episodio, pero mantiene in-tacto el calificativo que se endilgó en cuan-to se esfumó la posibilidad de subir al po-dio olímpico.

Nació en Guadalajara, Jalisco, el 23 de febrero de 1984. De sus casi 27 años por lo menos 14 los ha dedicado a la ar-quería. A los 19 años este tapatío abando-nó el hogar para unirse a su otra familia, la integrada por la comunidad deportiva.

“Mi vida ha sido diferente. Tuve que saltarme etapas como niño o adolescente: salir de casa a temprana edad, viajar solo y aprender por mi propia cuenta. Para mí no ha sido un sacrificio. Lo hago porque me gusta competir y ganar”, sostiene.

En aras de su desarrollo deportivo ha postergado aspectos importantes en su vida como la familia, la escuela, las di-versiones y las salidas con los amigos. “Ahora tengo una nueva familia de de-portistas que entienden que no todos los días te puedes ir de antro o que no todos los fines de semana puedes salir de paseo o irte de viaje cuando lo desees. Nuestro objetivo es otro. Estamos sujetos a una disciplina”.

Su llegada al tiro con arco se dio de ma-nera paulatina. “No fue algo que tuviera que realizar de un día a otro. Llegar a es-te nivel de disciplina no fue sencillo. Co-mo joven y adolescente cometí errores; me iba de parrandas, y ya sabe… Con el tiem-po me di cuenta que tenía que dejar ciertas cosas y realizar otras actividades para lo-grar mi cometido”.

Su ascenso deportivo coincidió con un grave señalamiento: fue acusado de presen-tarse en estado inconveniente a los entre-namientos. Por si eso fuera poco también abandonó su preparación para los Juegos Centroamericanos de Mayagüez 2010. Pese a todo logró ser la gran figura tras conquistar ocho preseas de oro –ganó todas las pruebas programadas en el calendario de competen-cia– para convertirse en el máximo triunfa-dor del certamen regional.

Asegura que las diferencias con los di-rectivos de la Federación Mexicana de Ti-ro con Arco ya fueron superadas y recalca que demostró con hechos que muchos pro-

Page 77: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 77

blemas se suscitaron por chismes y malos entendidos.

En sus entrenamientos a los que dedica de cuatro a 10 horas diarias aplica la rigu-rosa disciplina militar que le imbuyeron co-mo soldado de infantería del Estado Mayor Presidencial. Asegura que aspira a un ran-go mejor. “Simplemente sé que ascenderé lo más que pueda. Por ahora estoy dedica-do al deporte.

“En la arquería me veo haciendo épo-ca como uno de los mejores representan-tes a nivel mundial de este deporte. Tam-bién quiero ser vocero y embajador de mi disciplina en todo el mundo. Mi reto in-mediato es cumplir mis programas de en-trenamiento y superarme. Ahora vienen los Juegos Panamericanos (Guadalajara 2011) y luego el proceso hacia los Juegos Olímpicos, donde esperamos tener un me-jor resultado”.

Desde su primera convocatoria, en 1999, Serrano ha sido seleccionado na-cional. Hasta ahora su mayor logro fue obtener bronce en los Juegos Olímpicos de Beijing.

En las Olimpiadas de Atenas 2004 ter-minó en el sitio 20 de la clasificación ge-

neral. Está ubicado en el lugar 17 en el ranking mundial y ha ganado importantes eventos: ha sido dos veces campeón en Jue-gos Centroamericanos (en 2002 y 2010) y subcampeón en 2006.

En Juegos Panamericanos obtuvo dos medallas: plata en Santo Domingo y bronce en Río de Janeiro 2007. También fue noveno lugar en el Campeonato del Mundo, segun-do lugar en la final de la Copa del Mundo en Dubai en 2007 y tercer lugar en la Copa del Mundo disputada en Turquía ese año. Su reinado en la arquería lo confirman sus ocho títulos nacionales.

Comenta que durante su infancia y ju-ventud practicó varios deportes, siempre impulsado por su padre. Asegura que la ar-quería fue la disciplina que lo “atrapó” por la precisión que exige sólo comparada con el golf.

Aunque en los pasados Juegos Centro-americanos y del Caribe hizo crecer su li-derazgo, Juan René es poco afecto a dejarse deslumbrar por su privilegiada posición co-mo el mejor exponente nacional de todos los tiempos en la arquería.

“Sinceramente no ando presumiendo que soy el mejor arquero de México, porque sé que los arqueros del país, mis compañe-ros de equipo y de entrenamiento tal vez no han contado con las facilidades que yo he te-

nido. Sin embargo el trabajo se ha hecho. Es una posición que me da la responsabilidad de empujar y ser un apoyo a mis compañe-ros para que no sólo sea Juan René Serrano, sino todo el equipo nacional.”

Para Serrano quedó atrás la derrota que el 15 de agosto de 2008 le infligió el ruso Bair Badenov, en la disputa por la medalla de bronce durante los Juegos Olímpicos de Beijing.

“Lamentablemente los que nos queda-mos cerca de la medalla olímpica seguimos siendo del montón. Lo dije en 2008 después de quedar en cuarto lugar. Desafortunada-mente en mi deporte así es: no existe un ter-cer lugar compartido con el cuarto. Es el ter-cero y se acabó. Así pasó, desgraciadamente así se maneja y no vas a aparecer en el li-bro de medallas. Entonces sigues siendo del montón, así te hayas quedado a un punto, a 10, a un metro o a un segundo. Si no lograste la medalla tienes que esforzarte para hacer-lo; de lo contrario, ¿cómo vas a trascender?

“Sé lo que hice, hasta dónde llegué y que puedo llegar más alto, exigirme más. Para mí las cosas pasan por algo. En mi vi-da toda acción tiene una recompensa; todo lo que se hace tiene una acción. Y seguro que lo que hicimos tendrá una repercusión más adelante, que puede ser a favor o en contra.”

Serrano. Precisión extrema

Mig

uel D

imayu

ga

Page 78: Proceso 1783

78 1783 / 2 DE ENERO DE 2011 78 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

Joakim Soria se le co-noce como The Mexicu-tioner (el verdugo mexi-cano). Así apodaron los aficionados de los Rea-les de Kansas City al pit-

cher mexicano cuando en el primer mes de la temporada 2008 salvó 13 partidos en el mismo número de oportunidades; tuvo una racha de 24 bateadores retirados de forma consecutiva; lanzó 16 entradas y un tercio sin aceptar carrera, y fue con-vocado al Juego de Estrellas.

En cuatro campañas se ha consolida-do como uno de los mejores cerradores de las Grandes Ligas. Suma 132 salva-mentos en 142 oportunidades; es decir, su efectividad es de 92.4%, cifra muy cercana a la que ostenta Mariano Rivera de los Yanquis de Nueva York, quien ape-nas lo supera con porcentaje de 92.9%. Si Soria sube al montículo, el equipo y los aficionados pueden estar tranquilos. Sólo resta apagar la luz del estadio.

En cuanto a salvamentos, 2010 ha si-do su mejor año. Logró 43. Se quedó a dos de empatar el récord del equipo que poseen Dan Quisenberry (1983) y Jeff Montgomery (1993). Salvó 37 juegos de forma consecutiva en el mismo núme-ro de oportunidades para terminar con la marca de 24 que le pertenecía a Montgo-mery (1993).

Asimismo, tuvo una racha de 23 en-tradas y dos tercios sin aceptar carre-ra, con lo que rompió el record de 22 y un tercio que desde 1994 ostentó Rusty Meacham. De nueva cuenta fue llamado al Juego de Estrellas.

Terminó la temporada como el se-gundo mejor pitcher cerrador de la Li-ga Americana detrás de Rafael Soriano de Tampa Bay quien tuvo 45. Fue cuar-to de todas las Grandes Ligas porque Brian Wilson de San Francisco sumó 48 y Heath Bell de San Diego 47. En cuanto a su efectividad para preservar un triun-fo, tuvo el segundo porcentaje más alto de la liga con 93.5%.

Los números de Joakim tienen un va-lor agregado porque forma parte de un equipo que en los últimos 20 años sólo ha tenido tres temporadas ganadoras. Sus 43 salvamentos representan 64% de las 67 victorias que Kansas City obtuvo en la temporada 2010.

Por tales hazañas en noviembre pasa-do el pelotero fue distinguido con el Pre-mio Nacional de Deportes 2010.

“Para mí es un orgullo ser mexicano y que te reconozcan en tu país es tremen-do. Uno va a Estados Unidos como de-

BEATRIZ PEREYRA

portista y piensa como cualquier mexica-no en regresar con las manos llenas para su familia. Que eso te lo reconozcan es algo muy bonito, uno de los logros más importantes de mi carrera. Además, esto ayuda para hacerle saber a los aficiona-dos que existen otros deportes en los que podemos sobresalir fuera de México”, declaró Soria cuando recibió el premio.

Desde los cuatro años quiso ser pelo-tero. Lo supo cuando ni siquiera aguan-taba el bat, pero ya formaba parte del equipo que su papá y su hermano forma-ron con un grupo de vecinos en Monclo-va, Coahuila. El niño pasó miles de tar-

des jugando en un lote baldío frente a su casa. Ahí recetó sus primeros ponches y descubrió que tenía el talento suficiente para ser profesional. “El mero hecho de tener talento no basta. Aunque lo tengas, todavía tienes que esforzarte para lograr tus metas”, reflexiona.

El camino al éxito no fue fácil. En 2000, con 16 años, llegó a la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) con los Diablos Rojos, pe-ro de inmediato los Dodgers de Los Ánge-les se lo llevaron a las Ligas Menores don-

Soria. Altruismo de ligas mayoresA

P p

ho

to /

To

ny G

uti

érr

ez

Page 79: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 79

DEPORTES

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 79

DEPORTESDEPORTES

de, dos años después, se lesionó el brazo derecho y en 2004 tuvo que someterse a la cirugía llamada Tommy John para susti-tuir el ligamento dañado.

El riesgo de la operación ocasionó que el club ligamayorista lo dejara en libertad. “Pensé que mi carrera había llegado a su fin y que la operación me obligaría a em-pezar de nuevo. Dios sabía a dónde me di-rigía y gracias a él mi operación fue exito-sa”, escribió Soria en su página de internet www.joakimsoria48.com.

El pelotero pasó meses rehabilitándo-se. En 2005 regresó con los Diablos co-mo relevista. Ganó cinco juegos y pon-chó a 60 rivales en 66 entradas y un tercio lanzadas. Terminó en el cuerpo de abri-dores y fue nombrado novato del año. En 2006 se convirtió en el cerrador del equi-po. Salvó 15 partidos y tuvo efectividad de 3.89. El final del verano lo pasó en el equipo clase A de los Padres de San Die-go. Su excelente desempeño le aseguró un lugar en la Liga Mexicana del Pací-fico, con los Yaquis de Ciudad Obregón.

El 9 de diciembre de aquel año tiró un juego perfecto –el tercero en la historia de la Liga– contra los Naranjeros de Her-mosillo, partido en el que abanicó a nue-ve y apenas hizo 101 lanzamientos. Ter-minó la temporada con marca de 9-1 con 2.41 de porcentaje de carreras limpias en 78.1 entradas lanzadas con 20 bases por bolas y 79 ponches en 13 aperturas. Fue líder de la llamada Mex-Pac en victorias y ponches, y segundo en efectividad.

Para entonces, Soria ya había sido drafteado por los Reales de Kansas City a través de la Regla 5; es decir, lo toma-ron procedente de San Diego a cambio de tan solo 50 mil dólares con el compro-miso de que lo mantendrían en el roster de 25 peloteros jugando en las Mayores.

El 4 de abril de 2007, el mexicano debu-tó en las Grandes Ligas. A partir del 31 de julio se convirtió en el pitcher cerra-dor en sustitución de Octavio Dotel. Sal-vó 17 partidos y tuvo record de 2-3.

El 17 de mayo, los Reales de Kansas City le dieron una extensión de contra-to por tres años y 8.75 millones de dóla-res por su impresionante desempeño en el inicio de la temporada. En 40 juegos salvó 25 veces con 1.47 de efectividad. Terminó la campaña con 42 salvados en 45 oportunidades.

Durante el Juego de las Estrellas de 2008 convivió por primera vez con Ma-riano Rivera, segundo lugar de todos los tiempos con 559 salvamentos. A Soria no le gusta que lo comparen con nadie. No niega que admira al panameño, pero en-tiende que el camino es muy largo.

Tiene 26 años. A esa edad sólo dos de relevistas ya habían salvado 100 parti-dos: Francisco Rodríguez (Mets de Nue-va York) y Huston Street (Rockies de Colorado). De los cinco grandes de to-dos los tiempos, ninguno lo hizo: Trevor Hoffman tenía 28, Mariano Rivera cinco, Lee Smith 80, John Franco 77 y Dennis Eckersley tres.

Ese 2008 superó al chihuahuense Juan Acevedo, quien en 2002 salvó 28 con los Tigres de Detroit. Aunque en 2009 estu-vo lesionado, alcanzó a salvar 30 juegos en 33 oportunidades. En mayo de 2010 lle-gó a 100 salvamentos. Soria es también el mejor relevista mexicano que ha jugado en las Grandes Ligas. Rebasó a Aurelio Ló-pez que suma 93 en 11 temporadas; a Sid Monge que tiene 56 en 10 temporadas; a Juan Acevedo 53 en ocho campañas, y a los hermanos Vicente y Enrique Romo, quie-nes salvaron en 52 ocasiones en siete y seis temporadas, respectivamente.

Soria atribuye gran parte de su éxi-to a Luis Fernando Méndez, entrenador de los Diablos Rojos, quien en sus años como jugador destacó como pitcher. El pelotero reconoce que fue él quien le enseñó lo que se necesita física y mental-mente para triunfar.

También recuerda las palabras de uno de sus primeros entrenadores: “Si quie-res jugar al beisbol y tener éxito como lanzador, tienes que deshacerte de tenta-ciones como asistir a muchas fiestas o sa-lir mucho de noche. Evita meterte en pro-blemas. La vida de un lanzador es correr, correr, y más correr”. Reconoce la ayu-da que recibió de su padre, Manuel So-ria, profesor de matemáticas y de su her-mano mayor.

En noviembre pasado, el mexicano anunció el establecimiento de la Fun-dación Soria que se dedicará a buscar y desarrollar el talento deportivo en su natal Monclova para lo cual construirá un complejo. “Estamos interesados en nuestra sociedad, en  nuestros niños y queremos a través del deporte hacer me-jores personas y ayudar en el ámbito so-cial”, dijo.

Una semana antes ofreció una clínica en la Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú, en Oaxaca, donde aconsejó a los pequeños que aspiran a ser peloteros pro-fesionales: “Para ser alguien triunfador en la vida se necesitan tres cosas: cora-zón, mentalidad y ganas de hacer lo que te propones. Si se aplican estos tres fun-damentos en cualquier actividad, vas a ser alguien en la vida. No hay excusas ni pretextos para no hacer las cosas y apro-vechar estas instalaciones. Yo tenía que caminar un kilómetro para conseguir la comida y ustedes la tienen a dos pasos”, remató Soria.

Page 80: Proceso 1783

80 1783 / 2 DE ENERO DE 2011

De Netzahualcóyotl Aguilera

Señor director:

Para tratar de legitimarse como presidente

de Estados Unidos, George Walter Bush trató

de desviar la atención de su tortuosa y cues-

tionada elección unificando la opinión pública

contra un imaginario enemigo común: Irak.

Siguiendo su ejemplo, Felipe Calderón

Hinojosa pretendió borrar lo imborrable del

haiga sido como haiga sido de su arribo al

poder caracterizando su sexenio con una

guerrita personal contra el narcotráfico que,

sin consultar con el Poder Legislativo y mucho

menos con el pueblo, inició formalmente en

Michoacán el 11 de diciembre de 2006 con un

aparatoso despliegue de 4 mil 260 militares,

aparte de las policías.

El día 31 de ese mismo mes la revista

Proceso 1574 me hizo el favor de publicar

una carta que, titulada Con el narco, Calderón

entró al mismo callejón sin salida que Fox,

recordaba el fracaso de Fox en su pretensión

de suprimir el narcotráfico en Tijuana en seis

meses, y subrayaba que Calderón tendría

los mismos resultados “porque no se puede

resolver el todo atacando sólo una de sus

partes, ni es por el costoso y fracasado cami-

no de la fuerza bruta donde se encontrará la

solución del problema”.

A cuatro años de distancia, con 30 mil

196 mexicanos muertos y más de 50 mil

militares en el frente de batalla –con el enorme

gasto que ello implica en detrimento de servi-

cios fundamentales como son la alimentación,

Sobre la guerra de Calderón

la educación y la salud–, lo que empezó como

un jueguito personal se está convirtiendo

en una guerra de verdad; el gobierno sigue

perdiendo control de territorios; se incautan

muchas drogas, pero la distribución y el con-

sumo aumentan; en el sistema bancario de

México siguen circulando ilegalmente unos 25

mil millones de dólares al año, y la inseguri-

dad, que se va generalizando, evidencia que

su aventura llevó al país al desastre político,

económico y social: exactamente al contrario

de lo que prometió.

Sus torpezas han sido ampliamente difun-

didas por WikiLeaks, dejando al descubierto

su doble moral y la lamentable opinión en que

lo tienen los gobiernos extranjeros.

Fue incapaz de entender que compró un

problema que no es suyo; que el narcotráfico

es un deleznable subproducto del capitalismo

que todo lo convierte en dinero; un negocio que

fomenta las adicciones sin importarle si es moral

o inmoral ni el daño que produzcan; no es na-

cional, sino mundial, y además no tiene solución

posible por la vía violenta.

La humanidad utiliza las drogas desde

hace unos 8 mil años y las seguirá utilizando

hasta que deje de existir; y nadie, absoluta-

mente nadie, podrá evitarlo. Pero además son

muy útiles si se aprende a utilizarlas bien, en

lo cual debieron enfocarse todos los esfuer-

zos. (Carta resumida.)

AtentamenteNetzahualcóyotl Aguilera R. E.

Aguascalientes, [email protected]

Internos del Cereso de

Coatzacoalcos piden auxilioSeñor director:

Puesto que usted siempre ha sido generoso con

los lectores de Proceso publicando sus quejas

y denuncias, hoy le rogamos, a nombre de 2 mil

internos del Cereso de Coatzacoalcos, Veracruz,

difundir la siguiente carta, dirigida al gobernador

Javier Duarte, porque la inseguridad que vivimos

nos tiene aterrorizados.

Tras felicitarlo porque la respuesta que dio

Proceso fue suficiente para cerrar la boca a

los detractores de este semanario, quienes han

querido manchar el prestigio que la revista se

ha ganado con honestidad y profesionalismo le

agradeceremos incluir las siguientes líneas en la

sección Palabra de Lector.

Señor gobernador de Veracruz, Javier Duar-

te de Ochoa: La llegada de usted al gobierno de

nuestro estado vino a dar nueva esperanza de

que cambie la crítica situación en que vivimos los

veracruzanos después del desastre en que dejó

la entidad Fidel Herrera Beltrán, aunque muchos

tienen dudas y dicen que usted sería el continuis-

mo del “gobierno” que decía: “Vamos bien, y vie-

ne lo mejor”.

Le recordamos que lo más reprobable que

hizo Fidel Herrera fue entregar el territorio de la

entidad a la delincuencia organizada, creando

un poder paralelo al oficial que ejerció contra su

pueblo, en perjuicio de quienes lo elegimos como

mandatario.

La simulación, la mentira, el autoritarismo,

la venganza, las decisiones políticas viscerales,

fueron el estilo de gobierno del “doctor” Herre-

ra, quien para ello se valió de dos dependencias

entregadas a la delincuencia organizada: la Pro-

curaduría General de Justicia del Estado y la Di-

rección General de Prevención y Readaptación

Social. Su administración nos indicó que no hay

cambios, que nos esperan seis años más de lo

mismo, que “viene lo mejor”.

Durante la gestión de Fidel Herrera fueron

premiados la complicidad y los contubernios,

reflejados en los nombramientos o ratificación

de algunos funcionarios, como el de Marce-

lo Montiel Montiel en la Sedesma, y el de Rey-

naldo Escobar Pérez en la PGJ y en Seguridad

Pública.

Es tanto el poder criminal que Los Zetas

ejercen en nuestro estado, que a ellos se les

identifica como líderes de ese grupo. Todo Vera-

cruz ha estado, en consecuencia, sometido a la

delincuencia organizada, al igual que todos los

medios de comunicación. Aquí no pasa nada,

todo se oculta, todos los medios fueron voceros

de las “bondades” del gobierno estatal de Fi-

del, quien, como lo dijo a un noticiario televisivo,

está “presente”.

La crítica realidad, el drama que vivimos los

internos de los Ceresos de Veracruz los conocen

el presidente de México, Felipe Calderón; el se-

cretario de Gobernación, Francisco Blake; el pro-

curador general de la República, Arturo Chávez

Chávez, y el expresidente del Poder Judicial fe-

deral, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

A la CNDH y a su presidente los hemos con-

vocado a que nos visiten para que confirmen

nuestras denuncias, de las cuales hemos infor-

mado al presidente de Estados Unidos, Barack

Obama; a su embajador en México, Carlos Pas-

cual, y a la Comisión Interamericana de los Dere-

chos Humanos.

Por esta misma carta pedimos al presidente

Felipe Calderón que no tenga más tolerancia con

los delitos cometidos por la delincuencia organi-

zada en los penales de Veracruz.

Señor gobernador: Sabemos que arriesga-

mos nuestra vida y la de nuestros familiares con

esta carta, de modo que tanto a usted como al

director del penal, Omar Oseguera, los hacemos

responsables de nuestra integridad física.

Señor presidente de la República: Le pedi-

mos que seamos reubicados en una prisión mi-

litar y que se decida nuestra situación judicial.

(Carta resumida.)

AtentamenteJuan Manuel Jiménez Arjona (técnico),

Walfre Rosas García (odontólogo), Eladio Zamudio Ramos,

Anastasio Pérez Rueda y Filiberto Luis Rodríguez Pérez

(sociólogo, responsable de la publicación)

Reclama que le hagan cobros justos por consumo de agua

Señor director:

Soy un convencido de que el ahorro del agua es

asunto de interés público, y lo practico escrupu-

losamente en mi domicilio. Sin embargo, los em-

pleados del Sistema de Aguas de la Ciudad de

México me imponen cobros astronómicos que

no corresponden a los consumos, sino a cálculos

basados en el promedio de la zona, donde alter-

namos ciudadanos responsables que lavamos el

auto con una cubeta chica, y otros que lo hacen

con manguera.

Por esta razón solicité –y me instalaron– un

medidor con costo de 3 mil 463 pesos, el 2 de

septiembre pasado. No obstante, el cálculo de

consumo por el sexto bimestre de 2010, con fe-

cha de corte 30 de septiembre, ascendió a un

promedio de 729 litros diarios, cifra que contrasta

con mi consumo real de 166 litros diarios, es de-

cir, casi la quinta parte de la primera cifra, como

Page 81: Proceso 1783

1783 / 2 DE ENERO DE 2011 81

PALABRA DE LECTOR

pueden comprobarlo los verificadores de aquel

organismo. Mi número de cuenta es el 12-31-

391-154-01-000-5.

En la oficina de Aguas de San Jerónimo me

informaron que la facturación por lectura del me-

didor se efectuará a partir de 2011, lo que es un

abuso en contra de los usuarios.

Por lo anterior, solicito respetuosamente al in-

geniero Ramón Aguirre, titular del SACM, que se

me bonifiquen las diferencias de pago, que reali-

cen sus cobros basados en el gasto real del me-

didor y con fechas de corte que correspondan a

la cronología de los consumos.

Lo anterior contribuirá a cerrar filas entre los

ciudadanos y los llamados servidores públicos.

AtentamenteDoctor Armando Valle González

Reporta abusos de la CFE

Señor director:

E l estado de Guerrero, además de sufrir pobre-

za, desempleo y falta de educación, padece las

arbitrariedades de la Comisión Federal de Elec-

tricidad (CFE), ya que el superintendente general

de zona Joel Roberto Guzmán Estrada autoriza

múltiples abusos que se cometen bajo conceptos

como “ajuste a la facturación, cobro de depósito,

reconexión”.

En mi caso (número de servicio 275770350114),

ya van cuatro veces que me llega el recibo de luz

con un cobro 500% más elevado que mi consumo

normal, además de que en el último incluyeron un

pago de depósito.

Estos abusos son el pan de cada día, ya que

la Profeco y la Secretaría de la Función Pública

son elefantes blancos que no sirven para nada. A

mi juicio, habría que desaparecerlos y destinar ese

dinero al presupuesto de la educación pública.

AtentamenteJosé Castrejón de la CruzTixtla de Guerrero, Gro.

Raúl Gutiérrez y Montero

Señor director:

Soy ferviente lector del semanario Proceso

desde su aparición en noviembre de 1976,

después del criminal golpe a la libertad de

expresión que Echeverría le asestó a Excélsior

en julio de ese mismo año. Aún conservo su

primer número. Durante estos casi 35 años he

acudido a la revista en infinidad de ocasiones,

no únicamente para hacer valer derechos que

me estaban siendo conculcados, sino para

denunciar arbitrariedades y poner en eviden-

cia trastupijes de autoridades, instituciones y

gobierno, tan frecuentes unas y otros en este

vilipendiado México.

Por lo anterior, me llena de rabia com-

probar por enésima ocasión cómo manipula

la información la corrupta e inmoral Televisa

para propinar un artero golpe a quien debiera,

más bien, ser protegida por el invaluable

servicio que presta a la comunidad, ya sea

informándola o defendiéndola de engendros

embrutecedores como la propia televisora.

Y todo, para conservar, en contubernio con

gobiernos priistas y panistas, privilegios mal

habidos a lo largo de décadas.

Del gobierno federal y de los monopolios

empresariales y económicos en México no

puede uno esperar más que agresiones. De

Proceso, sin embargo, yo podría dar cuenta

por experiencia personal de cómo me ha de-

fendido y ayudado en incontables ocasiones

en el reclamo de mis derechos, como aquella

vez, hace casi dos décadas, en que mi carta

en este foro abarcaba casi dos páginas

haciendo la denuncia del inhumano y voraz

hospital del que mi madre salió prácticamente

muerta, o como cuando he puesto en eviden-

cia el pésimo servicio ofrecido por nuestro

monopolio telefónico, o la forma en que me

auxilió para que la pensión de que había sido

despojado arbitrariamente me fuera restituida,

o, en fin, como cuando hice la denuncia, no

en esta sección sino dentro de un reportaje,

de la inmoral Hildebrando, tan querida de los

intereses de Calderón.

No puedo apuntar un solo caso, ni de la

deleznable televisora ni del gobierno federal,

en que se me haya apoyado tan espontánea

y generosamente como lo ha hecho esta

querida revista a lo largo de los años.

A ustedes sí, muchas gracias, y no se

dejen amedrentar, que aquí estamos sus

lectores para arremeter contra esos déspotas

institucionalizados. Un abrazo solidario.

AtentamenteRaúl Gutiérrez y Montero

León, Guanajuato

De Teresa Romero

Señor director:

Reciban un sincero reconocimiento de una

asidua y fiel lectora de Proceso. Para don

Julio Scherer y todo el personal que ha in-

tervenido en la elaboración de la revista, vaya

mi admiración por su compromiso y valentía,

y mi agradecimiento por proporcionarnos

sin tapujos una justa, puntual información y

parámetros de reflexión reales.

En estas líneas quiero expresar el repudio

que me causa otra de las sucias maniobras

del régimen federal que, por enésima vez,

intenta acallar la voz de la verdad en contu-

bernio con sus lacayos de la televisión abierta

(y con algunos otros de la de paga) que se en-

cargan de apacentar su rebaño llamado pue-

blo (sólo la parte ignorante, apática, desinfor-

mada, manipulable y sin criterio) maquillando

o manipulando los datos de la realidad.

Lo han hecho nuevamente en voz de

Joaquín López Dóriga, de quien no se puede

esperar nada que parezca dignidad, pues

cambió la profesión de periodista por la po-

sición de “palero” y “golpeador” del régimen,

para agredir (de manera muy torpe, por cierto)

a Proceso, debido a que este semanario (por

enésima vez también) exhibe las oscuras y

despreciables relaciones y maniobras del

régimen federal con el crimen organizado.

Para quienes tenemos cultura, unas

neuronas funcionando y un criterio formado e

informado, resulta un insulto que el gobierno

y la televisora piensen que les creemos. Ellos

deben saber que nosotros seguiremos com-

prando y leyendo siempre Proceso, cuyos

colaboradores han demostrado tener profesio-

nalismo, valor, veracidad y civismo. 

Vaya para ustedes, señores de Proceso,

todo nuestro apoyo y admiración, que se han

ganado a pulso, por su labor periodística.

(Carta resumida.)

Atentamente Licenciada Teresa Romero

Más apoyos contra la agresión a Proceso

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y fi rma de su autor, una identifi cación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, teléfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos tam-bién podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected]

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

Page 82: Proceso 1783