Procesando Las Plantas Tintóreas (3)

6
PROCESANDO LAS PLANTAS TINTÓREAS El método tradicional de extractar los tintes de las plantas era hervirlas a fuego fuerte. Las plantas se ponían en un recipiente, se cubrían con agua, lo ponía a hervir y cuando aparecía un color visible se colaba el líquido. Las fibras remojadas en el premordiente o las telas luego se sumergían en este líquido y se volvían a hervir hasta que tomaran color. Cuando la tela se consideraba suficientemente teñida las sacaban del recipiente, se las enjuagaba en agua fría y se colgaban para secar. En el caso de la lana, el pre-mordiente era una mezcla de alumbre y crémor tártaro, que también se utilizaba en el proceso de hervido. El primer proceso daba un emocionante color , pero el resto del proceso presentaba varias fallas o defectos. Primeramente las plantas tintóreas es necesario hervirlas fuertemente sólo en el caso de los eucalyptus. Los químicos contenidos en estas hojas fuertes de este género tienen varias transformaciones a lo largo del proceso de hervido si son sometidas a diferentes temperaturas. Los colores brillantes se sueltan muy bien en las fibras proteínicas. Otras fibras que se hervían, pueden ser procesadas a temperaturas mucho más reducidas y dan como resultado colores más brillantes. Muchas flores se procesan mucho mejor en frío, ya que muchas de ella pierden el color o se tornan diferentes con el calor. Hay otras desventajas sobre el “hervido” tradicional, particularmente en cómo afecta a las fibras que estamos tiñiendo. Remover las fibras de un recipiente hirviendo y enjuagarla en agua fría, no solamente estresa a la fibra sino que puede llevarse parte del color antes que este tenga tiempo de unirse a la tela. Esto es especialmente en el caso de las telas de lana y los tejidos. Las fibras de lana tienen pequeñas escamas (como los peces). Cuando la lana está mojada en un baño tibio, las escamas estás separadas, permitiendo que las partículas de tintura se

Transcript of Procesando Las Plantas Tintóreas (3)

Page 1: Procesando Las Plantas Tintóreas (3)

PROCESANDO LAS PLANTAS TINTÓREAS

El método tradicional de extractar los tintes de las plantas era hervirlas a fuego fuerte. Las plantas se ponían en un recipiente, se cubrían con agua, lo ponía a hervir y cuando aparecía un color visible se colaba el líquido. Las fibras remojadas en el premordiente o las telas luego se sumergían en este líquido y se volvían a hervir hasta que tomaran color.

Cuando la tela se consideraba suficientemente teñida las sacaban del recipiente, se las enjuagaba en agua fría y se colgaban para secar. En el caso de la lana, el pre-mordiente era una mezcla de alumbre y crémor tártaro, que también se utilizaba en el proceso de hervido. El primer proceso daba un emocionante color , pero el resto del proceso presentaba varias fallas o defectos.

Primeramente las plantas tintóreas es necesario hervirlas fuertemente sólo en el caso de los eucalyptus. Los químicos contenidos en estas hojas fuertes de este género tienen varias transformaciones a lo largo del proceso de hervido si son sometidas a diferentes temperaturas. Los colores brillantes se sueltan muy bien en las fibras proteínicas. Otras fibras que se hervían, pueden ser procesadas a temperaturas mucho más reducidas y dan como resultado colores más brillantes. Muchas flores se procesan mucho mejor en frío, ya que muchas de ella pierden el color o se tornan diferentes con el calor.

Hay otras desventajas sobre el “hervido” tradicional, particularmente en cómo afecta a las fibras que estamos tiñiendo. Remover las fibras de un recipiente hirviendo y enjuagarla en agua fría, no solamente estresa a la fibra sino que puede llevarse parte del color antes que este tenga tiempo de unirse a la tela. Esto es especialmente en el caso de las telas de lana y los tejidos. Las fibras de lana tienen pequeñas escamas (como los peces). Cuando la lana está mojada en un baño tibio, las escamas estás separadas, permitiendo que las partículas de tintura se adhieran adentro de las fibras. Sacando la pieza de lana del recipiente y dándole un enjuague brusco en otra temperatura va a shockear la fibra y eventualmente se puede afieltrar.

APLICACIONES DEL TEÑIDO

Se puede uno pasar la vida investigando los posibles colores a obtener de una sola planta, teniendo en cuenta, la época del año, cómo se guardó, se secó, se procesó, cómo lo aplicamos, qué mordiente se usaron etc etc. Los tintes se pueden aplicar, en caliente, en “tibio” o en frío, en recipientes grandes o también en pequeños contenedores como las bolsitas de plástico con cierre. Se pueden espolvorear, echarle spray, inyectarle con una jeringa al atado, o dejar el atado sumergido parcialmente en el tinte y que la solución vaya subiendo por la tela por acción capilar.

Page 2: Procesando Las Plantas Tintóreas (3)

Algunos métodos de teñido requieren MESES! Aunque hay otros que son mucho más rápidos, como los procesos de atados para hacer ecoprint. Los diferentes métodos planteados aquí nos brindan la posibilidad de probar teñidos y sobre-teñidos usando técnicas de resistencia o no. El uso de pre-mordientes, co-mordientes y post-mordientes nos brindan un montón de variables.

EXTRACCIÓN EN CALIENTE-PROCESO EN CALIENTE

Hervido a fuego lento y dejar en remojo

En general, armar un teñido a partir de plantas es bastante simple. Corte las hojas y tallos o muela las semillas y la corteza para lograr la mayor cantidad de superficie en contacto con el agua que va a hacer el “té”. Ponga los diferentes materiales de las plantas en el recipiente cúbralo con agua (puede ser otro líquido), tápelo y déjelo ahí. Si el material está seco, espere por lo menos una noche para ponerlo a calentar.

El paso siguiente es aplicarle el calor. Caliéntelo a fuego lento, por varias horas, mejor si tuvo un buen remojo antes. El tiempo es aquí esencial ya que algunas plantas largan rápido el color mientras otras aparentemente no reaccionan. Cuando el “té” se aproxima al color que Ud. esperaba escurra los materiales. La mejor manera de hacerlo es con un colador de metal y un pedazo de muselina mojada. (no hay peor cosa que tener que limpiar luego nuestros trabajo de pequeñas piezas de la planta, y peor si estamos tiñiendo fieltro). Es mejor que el nuevo recipiente sea del mismo material que el que usamos para preparar el “té”, sino estaríamos agregando un mordiente nuevo.

Vuelva el líquido al recipiente, asegurándose que no quedaron pequeños pedacitos de material en el fondo. Sumerja la tela en la solución y deje remojando el tiempo que pueda, lo más posible. Lo ideal es que el líquido se mantenga caliente, pero que no se vean burbujas en la superficie. Cuando logramos el color que buscábamos, sacarlo del fuego y dejarlo enfriar ahí, toda la noche antes de sacar el atado. Cuando buscamos que el recipiente actúe como mordiente, debemos dejar todo el conjunto por varios días para que actúe bien.

Después que el recipiente se haya enfriado, remueva el atado, escurra el líquido dentro del recipiente y lleve a secar en la sombra la tela teñida. Esto ayudará a fijar el color. Recién después considere la posibilidad de enjuagarla. Recetas tradicionales aconsejan poner los trabajos en un lugar oscuro por un tiempo (a veces años!!!) así los colores se vuelven más intensos con el tiempo. Es como la comida “slow food”, en este caso “slow teñido”.

Note que cuando estamos tiñiendo lana para hacer fieltro, no necesitamos lavarla, ya que en el proceso de afieltrado ya va a ser lavado.

Page 3: Procesando Las Plantas Tintóreas (3)

Múltiples extracciones

En Europa tradicionalmente los tintes de las plantas se obtenían hirviendo las partes en agua, como si estuvieran haciendo una sopa. Muchas recetas dicen que hay que hervir durante una hora y luego colar el “té” para usarlo. Pero se desperdician de esa manera otras virtudes de las plantas tintóreas. Se puede ir renovando el agua, reservando lo ya coloreado, y volviendo a hervir. Este método no sirve para el eucalipto, ya que si se pasa de cocción empieza a dar colores marrones muy oscuros.

Extrayendo una sola vez, hirviendo

El eucalipto requiere el hervido para logar un color apto para teñir. Otros materiales que se benefician con las altas temperaturas son las cortezas, las ramas, los frutos como las bellotas, especialmente si han sido procesadas para lograr un mordiente. Ayuda mucho remojarlas antes porque las fibras mojadas sueltan más fácil el color al ponerle el calor y reducen el tiempo de hervido fuerte.

Tinturas concentradas

Baños muy concentrados se pueden obtener aplastando los materiales de las plantas en un recipiente bien apretado y luego agregándole un poco de agua de lluvia para cubrirlo. Se deja por una noche por lo menos, ayuda mucho si los materiales han sido cortados lo más chiquito posible. blabla.

Las reales tinturas se obtienen remojando en alcohol o poniendo la planta entera en alcohol, lo usual para fabricar remedios. Para ello podemos usar vieja botellas de vino que todos tenemos por ahí, después de las fiestas…El vino que ya no se puede tomar también sirve para hacer tinturas. Ponga la planta a macerar en el “vino” y déjelo por un mes.

PLANTAS QUE SIRVEN PARA MUCHAS EXTRACCIONES

Pruebe con las plantas como las de hojas púrpuras, tipo los ciruelos, las cáscaras de cebolla, y los berries. Las cáscaras de eucaliptos, las rosas, etc. Todas tienen muchos colores disponibles, rojos, amarillos y verdes. Si hemos usado para teñir fibra proteica, se gastaron los colores rojos, quedando disponibles para una segunda aplicación los colores como amarillo.

EUCALYPTUS

Aunque parezca raro, la mayoría de los eucaliptos dan un amplio rango de tonos en sucesivas inmersiones. En el caso del E. Cinerea, la hoja grisácea tan popular entre los floristas de todo el

Page 4: Procesando Las Plantas Tintóreas (3)

mundo, el primer extracto produce un color rojo oxidado. Los baños siguientes se vuelven más marrones y el rojo es menos brillante.

TIÑIENDO CON HOJAS DE EUCALIPTO

Junte a una cantidad de hojas (frescas o secas) en un equivalente en peso con lo que va a teñir. Sumérjalas en agua, en un recipiente de acero inoxidable, o de aluminio de un tamaño apropiado

La calidad del agua es muy importante para el teñido con eucalipto, use agua de lluvia para mejores resultados. El agua tirando a alcalina produce imágenes más terrosas.

PASO 1. Ponga el agua a hervir y hierva a fuego lento las hojas durante 45 minutos, lo máximo una hora. Retire las hojas o escurra el líquido.

PASO 2 Sumerja la tela o la fibra para teñirla en el baño tibio. Caliente el recipiente durante 45 minutos, asegurándose que nunca hierva. Asegúrese que el agua no burbujee, esto es lo que conserva mejor a las fibras que estamos tiñiendo.

PASO3 Deje que la fibra descanse dentro del baño. Cuanto más lo deje más fuerte será el color. Después de que se enfríe, escúrralo en el lavarropas y cuélguelo en la sombra. No es necesario enjuagar los teñidos de eucaliptos, huelen rico y no atacan la piel como las anilinas sintéticas.

VARIACIONES Pruebe usando recipientes hechos con diferentes materiales, los colores cambiarán dependiendo del metal utilizado. Por ejemplo E. Globulus procesado en un ambiente neutral sobre la seda da un color verde-kaki. Pero si los procesamos en una olla de hierro, y con una gotas de vinagre van a virar al púrpura. Si lo dejamos en un recipiente de hierro durante una semana los colores virarán hacia el negro. Un recipiente de cobre, va a mejorar los tonos dorados.

TIÑIENDO ALGODÓN CON EUCALIPTOS

Utlizando los tintes de eucaliptos para teñir fibras celulósicas es un poco más difícil que la lana y la seda. Las fibras proteínicas son neutrales a la ligera alcalinidad pag 129

Page 5: Procesando Las Plantas Tintóreas (3)