Procesamiento de Un Exudado Faringeo

4
PROCESAMIENTO DE UN EXUDADO FARINGEO FUNDAMENTO El sistema respiratorio se divide en vías altas o superiores, que comprenden las áreas anteriores a la laringe, incluyendo la nasofaringe, orofaringe, laringe, epiglotis, oído externo y medio, y los senos paranásales, y vías bajas o inferiores que incluyen todas las estructuras posteriores a la laringe. El tracto respiratorio habitual (la faringe) está formado por distintos microorganismos entre los que destacan los siguientes grupos y especies: estreptococos, estafilococos, micrococos , neisserias, Moraxella catarrhalis , corinebacterias, Haemophilus spp , Porphyromonas, Prevotella, Fusobacterium, Veillonela, Peptostreptococcus, Actinomyces, etc. Sin embargo, cuando encontramos una patología en la faringe, el agente etiológico más frecuentemente aislado es el Streptococcus pyogenes , pero también, otros microorganismos patógenos que podemos hallar son: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus alfa-hemolítico grupo viridans , etc. Para poder identificar el agente microbiano de la muestra problema, se procederá a la siembra del mismo en diferentes medios de cultivo, y así observar si hay o no crecimiento en cada uno de ellos. Además se procederá a realizar diferentes pruebas, como la tinción de Gram, la catalasa…. MATERIALES UTILIZADOS · Hisopo/medio de transporte Stuart · Materiales para la realización de un medio de cultivo (matraz erlenmeyer, varilla…) · Materiales para realizar una tinción de Gram (portaobjetos, pipeta Pasteur…) · Tira oxidasa · Peróxido de hidrógeno (catalas) · Microscopio · Autoclave · Campana de anaerobiosis

description

Procesamiento de Un Exudado Faringeo

Transcript of Procesamiento de Un Exudado Faringeo

Page 1: Procesamiento de Un Exudado Faringeo

PROCESAMIENTO DE UN EXUDADO FARINGEO

FUNDAMENTO

El sistema respiratorio se divide en vías altas o superiores, que comprenden las áreas anteriores a la laringe, incluyendo la nasofaringe, orofaringe, laringe, epiglotis, oído externo y medio, y los senos paranásales, y vías bajas o inferiores que incluyen todas las estructuras posteriores a la laringe.El tracto respiratorio habitual (la faringe) está formado por distintos microorganismos entre los que destacan los siguientes grupos y especies: estreptococos, estafilococos, micrococos,neisserias, Moraxella catarrhalis, corinebacterias, Haemophilus spp, Porphyromonas, Prevotella, Fusobacterium, Veillonela, Peptostreptococcus, Actinomyces, etc. Sin embargo, cuando encontramos una patología en la faringe, el agente etiológico más frecuentemente aislado es el Streptococcus pyogenes, pero también, otros microorganismos patógenos que podemos hallar son: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus alfa-hemolítico grupo viridans, etc.Para poder identificar el agente microbiano de la muestra problema, se procederá a la siembra del mismo en diferentes medios de cultivo, y así observar si hay o no crecimiento en cada uno de ellos. Además se procederá a realizar diferentes pruebas, como la tinción de Gram, la catalasa….

MATERIALES UTILIZADOS

· Hisopo/medio de transporte Stuart· Materiales para la realización de un medio de cultivo (matraz erlenmeyer, varilla…)· Materiales para realizar una tinción de Gram (portaobjetos, pipeta Pasteur…)· Tira oxidasa· Peróxido de hidrógeno (catalas)· Microscopio· Autoclave· Campana de anaerobiosis· Guantes· Bata. Papel de Filtro

PROCEDIMIENTO

Una vez obtenida la muestra, exudado faríngeo, se procederá a la identificación

Page 2: Procesamiento de Un Exudado Faringeo

de los microorganismos que posiblemente estén presentes en la misma. Para ello se realizarán las pruebas que a continuación se describen:

· En primer lugar se escogerán los medios específicos para la muestra de exudado faríngeo:- Estreptococos β-hemolíticos; Columbia ANC + 5% sangre de cordero – agar.- Haemophilus; Chocolate Poly Vitex Bacitracina – Agar.- Cándida albicans, levaduras; Sabouraud Gentamicina Cloranfenicol – agar.- Pneumococos; Columbia ANC + 5% sangre de cordeno – agar.- Staphylococcus aureus; Chapman – medio.

El primer día se incubaron todos los medios en aerobiosis, excepto el de agar sangre, que se incubó dentro de una campana de anaerobiosis. Para crear dicho ambiente de anaerobiosis, se introdujo en la campana un sobre que tiene como función quelar el oxígeno disponible, tanto en el espacio interno de la campana como en el de la placa. Para comprobar que estas condiciones anaeróbicas se han dado, se introdujo también dentro de la campana una tira, la cual en un principio es de color azul, y tras el periodo de incubación, si efectivamente se han dado dichas condiciones, esa coloración cambiará a transparente. La incubación tuvo una duración de 24 horas a 37⁰C.

El segundo día, todos los medios que anteriormente fueron incubados en aerobiosis, se incubaron en anaerobiosis como ya se explicó en el párrafo anterior. Además se sembró otra placa de agar sangre, pero esta vez se incubó en aerobiosis. Esta segunda incubación tuvo una duración de 24 horas a 37⁰C.

En segundo lugar, se realizó la visualización macroscópica a las placas en las que se produjo crecimiento bacteriano, éstas placas corresponden con las dos de agar sangre, una incubada en condiciones de aerobiosis y otra en anaerobiosis. En ambas placas se observó que las colonias tenían un halo de hemólisis correspondiente a la beta hemólisis. En un último momento se visualizaron las dos placas con la luz ultravioleta, para así diferenciar entre diferentes géneros de microorganismos.

En tercer lugar, se realizaron dos tinciones de Gram, una de cada placa, para así diferenciar tanto la forma, agrupación, morfología de estos microorganismos, así como las características de su pared bacteriana, Gram positivos o Gram negativos.

Por último, se realizaron dos pruebas bioquímicas, catalasa y oxidasa a las dos placas.- Placa agar sangre en aerobiosis: La catalasa se realizó con el fin de diferenciar el género Streptococcus del género Staphylococcus; y, la oxidasa se realizó para confirmar el géneroStreptococcus.

Page 3: Procesamiento de Un Exudado Faringeo

- Placa agar sangre en anaerobiosis: la catalasa y la oxidasa se realizaron para confirmar que el microorganismo presente en esta placa es la Veillonella.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Visualizando las colonias obtenidas, tanto en la muestra en condiciones aeróbicas, como la muestra en condiciones anaeróbicas, podemos deducir lo siguiente:

En el primer caso (muestra en condiciones aeróbicas), se realizará una observación a luz natural (sin la aplicación de luz UV), en la que se ven colonias muy pequeñas de color blanco, con un halo de hemólisis alrededor, pertenecientes al grupo de los ------ hemolíticos. Posteriormente, se realiza la misma operación, pero aplicando una luz ultravioleta; en la que se observan colonias rojizas, con su halo de hemólisis amarillo-verdoso.

En el segundo caso (muestra en condiciones anaeróbicas), con la luz natural se observan minúsculas colonias blancas con un halo de hemólisis de color amarillas-anaranjado. Expuesta a luz UV, se observan colonias rojizas y el halo de hemólisis amarillo-verdoso.

Una vez hecho esto, a partir de una colonia aislada obtenida en el medio de cultivo agar sangre, expuesta en condiciones anaeróbicas; se ha realizado una tinción de Gram, cuyo resultado ha dado cocos, estreptococcus, estafilococcus…, Gram negativo (color rosado).

De la misma forma, se ha realizado la tinción de Gram de una colonia aislada obtenida por crecimiento en condiciones aeróbicas, en el medio agar sangre. En este caso, los microorganismos observados al microscopio han sido cocos, diplococos, tétradas, estreptococcus (observado de un tamaño mayor, que la muestra anterior), y Gram positivo (color azul).

En el resto de las placas sembradas, no ha habido crecimiento microbiano, por lo que no se ha podido realizar ningún tipo de tinción, prueba… . Esto, nos ha ayudado a descartar la presencia de algunos microorganismos.Para poder seguir reduciendo la lista de posibles microorganismos se ha realizado la prueba de la catalasa, dando resultados negativos en ambas muestras; así como en la prueba de la oxidasa.