Próceres Argentinos

205
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Wed, 20 Apr 2011 19:01:12 UTC Próceres Argentinos Proyecto Boleta Única - "San Arnoldo Janssen - N° 3160"

description

Material informativo sobre los candidatos elegidos para el sistema de votación de Boleta Única Realizado por la escuela "San Arnoldo Janssen N° 3160" www.sanarnoldojanssen.edu.ar

Transcript of Próceres Argentinos

  • PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin.PDF generated at: Wed, 20 Apr 2011 19:01:12 UTC

    Prceres ArgentinosProyecto Boleta nica - "San ArnoldoJanssen - N 3160"

  • ContenidosArtculos

    Alberto Larroque 1Bartolom Mitre 2Bernardo de Irigoyen 7Bernardo de Monteagudo 10Domingo Faustino Sarmiento 25Estanislao Lpez 38Facundo Quiroga 43Francisco Narciso de Laprida 53Francisco Pascasio Moreno 54Jos de San Martn 61Jos Hernndez 86Jos Manuel Estrada (pensador) 88Jos Mara Paz 90Juan Felipe Ibarra 96Juan Lavalle 101Juan Manuel de Rosas 107Julio Argentino Roca 129Luis Beltrn 139Manuel Belgrano 140Manuel Dorrego 161Marco Avellaneda 166Mariano Acosta 168Martn Miguel de Gemes 169Miguel ngel Jurez Celman 175Nicols Avellaneda 180Onsimo Leguizamn 183Roque Senz Pea 185Simn de Iriondo 191Torcuato de Alvear 193

    ReferenciasFuentes y contribuyentes del artculo 196Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 198

  • Licencias de artculosLicencia 202

  • Alberto Larroque 1

    Alberto Larroque

    Alberto Larroque.

    Alberto Larroque (n. Bayona, Francia, 1819 Buenos Aires, julio de 1881), jurista, periodista ydocente francs que se radic en la Argentina, dondefue rector del Colegio de Concepcin del Uruguay,pionero en la educacin secundaria en el interior de supas de adopcin.

    Biografa

    Hijo de un noble, estudi en el seminario de su ciudadnatal, en la universidad de Burdeos y en la de Pars, enla que se recibi de abogado.

    Lleg a Buenos Aires en 1841 y, tras dedicarse uncorto tiempo al comercio, se doctor en derecho en laUniversidad de Buenos Aires. Desde 1849 fue directordel colegio secundario de la ciudad, que en esa poca sellamaba "Colegio Republicano Federal", el mismo quehaba sido el Real Colegio de San Carlos, y queactualmente es el Colegio Nacional de Buenos Aires.

    Se dedic tambin a la composicin de obras de teatro,entre los cuales se contaban obras de proselitismo afavor del Partido Federal. A fines de 1851 obtuvopermiso para establecer un nuevo colegio secundario, el "Colegio del Plata", privado, pero sostenido parcialmentepor el Estado.

    Al producirse el avance de Urquiza para la batalla de Caseros, huy de la ciudad para establecerse en Montevideo, enla vecina Uruguay. All fund un nuevo colegio secundario, el diario Le Moniteur, en idioma francs, y una ctedraen la Universidad.En mayo de 1854, invitado por Urquiza, asumi como director del colegio de Concepcin del Uruguay, capital porese entonces de la provincia de Entre Ros, considerado esa poca el mejor del pas. Fue profesor de derecho, defilosofa y de latn en el Colegio.Abandon el cargo a fines de 1863, por un conflicto con el gobernador Urquiza, y tambin porque quera regresar aBuenos Aires, ciudad mucho ms cmoda y donde los sueldos eran ms altos.En 1864 se radic en Buenos Aires y abri un estudio de abogado y fund un centro literario en sociedad con LucioV. Mansilla.Durante la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires de 1871 tuvo una destacada actuacin en favor de losafectados, y particip en la comisin popular de lucha contra esa enfermedad. Ms tarde fue miembro del ConsejoNacional de Educacin.Falleci en Buenos Aires en julio de 1881.La localidad de Larroque, en la provincia de Entre Ros, honra la memoria de este educador.

  • Alberto Larroque 2

    Bibliografa Cutolo, Vicente, Nuevo diccionario biogrfico argentino, 7 volmenes, Ed. Elche, Bs. As., 1968-1985. Bosch, Beatriz, Historia de Entre Ros, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1991. ISBN 950-21-0108-1

    Bartolom Mitre

    Bartolom Mitre

    Presidente Bartolom Mitre

    Presidente de la Nacin ArgentinaProvisional como gobernador de Bs.As. de abril a

    octubre de 1862Licencia por la Guerra del Paraguay 3/1865-2/1/1868

    12 de octubre de 186212 de octubre de 1868

    Vicepresidente Marcos Paz (1862-1868)Ninguno (1868)

    Predecesor Juan Esteban Pedernera

    Sucesor Domingo Faustino Sarmiento

    27 Gobernador de Buenos Aires

    3 de mayo de 186012 de octubre de 1862

    Vicegobernador Manuel Ocampo(1860-1862)Vicente Cazn(1862)

    Predecesor Felipe Llavallol

    Sucesor Vicente Cazn

    Datos personales

    Nacimiento 26 de junio de 1821Buenos Aires, Provincias Unidas del Ro de la Plata

    Fallecimiento 19 de enero de 1906 (84 aos)Buenos Aires, Argentina

  • Bartolom Mitre 3

    Partido LiberalUnitarioColorado (Uruguay)UCUCN

    Cnyuge Delfina Vedia de Mitre (1841-1882)

    Profesin Militar

    Bartolom Mitre (Buenos Aires, 26 de junio de 1821 - 19 de enero de 1906) fue un poltico, militar, historiador,hombre de letras, estadista y periodista argentino; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de laNacin Argentina entre 1862 y 1868.

    IniciosNaci en la Ciudad de Buenos Aires, en la actual esquina de Suipacha y Lavalle. Su familia era de origen griego, ysu apellido deriva de Mitropoulos.[1] Era hijo de Don Ambrosio Mitre y Doa Josefa Martnez. El matrimonio seestableci en Carmen de Patagones y all naceran los hermanos de Bartolom, Emilio y Federico. Sus primerosestudios los realiz entre Buenos Aires y Carmen de Patagones.Se exili en el Uruguay, como otros opositores a Juan Manuel de Rosas, durante el gobierno de ste; actu comosoldado del ejrcito oriental con el grado de Teniente Coronel en 1846, y periodista en el Uruguay perteneciendo alPartido Colorado del General Fructuoso Rivera, luego vivi en el Per, Chile y Bolivia. Se encontraba en este ltimopas en 1848, cuando debi desterrarse a causa de la revolucin; viaj al Per y luego a Chile, donde fue corredactorde Juan Bautista Alberdi, director del peridico El Comercio de Valparaso. En esa ciudad, public Manuel BlancoEncalada y Thomas Cochrane. El 13 de abril de 1890 ingres a la Unin Cvica.Ms tarde, escribi en El Progreso, diario que haba creado Domingo Faustino Sarmiento, desde donde pregon laindivisibilidad territorial de la soberana americana, defendi el derecho de pensamiento de los extranjeros (siempreque no atentasen contra la soberana de los pases que los acogan) y la democracia en un sentido integral, yemprendi campaas para mejorar social y econmicamente al pueblo.

    Retorno

    Mausoleo de Bartolom Mitre en el Cementerio de laRecoleta en Buenos Aires (ao 2005).

    Regres despus del derrocamiento de Rosas, y lider elalzamiento de la provincia de Buenos Aires contra el sistemafederal que la Constitucin Argentina de 1853, patrocinada porJusto Jos de Urquiza, impondra. Ocup diversos cargos derelevancia en el gobierno provincial luego de la secesin de laprovincia, hasta que en 1859 fue derrotado militarmente porUrquiza, que buscaba reincorporar a Buenos Aires a laConfederacin Argentina.

    Sin embargo, tendra revancha en la batalla de Pavn (1861), en laque result sorpresivamente vencedor despus de que Urquiza seretirara casi sin presentar batalla; Buenos Aires se reincorporara ala Confederacin, aceptando la Constitucin de 1853 perointroduciendo cambios que la beneficiaron en la reforma del '60.

  • Bartolom Mitre 4

    Presidencia

    El gabinete de Mitre: Gelly y Obes, Guerra; LucasGonzlez, Hacienda; Guillermo Rawson, Interior;

    Rufino de Elizalde, Relaciones Exteriores; EduardoCosta, Justicia. (Dibujo de H. Meyer)

    En octubre de 1862 Mitre fue electo presidente de la RepblicaArgentina. Durante su mandato se extendi el sistema ferroviario,organiz el ejrcito, difundi la enseanza en todos los niveles,mejor el servicio postal, organiz la Suprema Corte de Justicia,sane la moneda, regulariz la deuda pblica, se adopt el sistemamtrico decimal y se fund el crdito pblico. Adems sedesarroll la Guerra de la Triple Alianza, donde la Argentina,aliada al Brasil y al Partido Colorado de Uruguay al que perteneciMitre en Montevideo invadieron al Paraguay y combatieron alPartido Nacionalista o Blanco aliado de Paraguay.

    Ministerios del Gobierno deBartolom Mitre

    Cartera Titular Perodo

    Ministerio del Interior Guillermo Rawson 12 de octubre de 1862 12 de octubre de 1868

    Ministerio de RelacionesExteriores y Culto

    Rufino de ElizaldeMarcelino UgarteRufino de Elizalde

    12 de octubre de 1862 6 de septiembre de18676 de septiembre de 1867 - 25 de enero de 186825 de enero de 1868 - 12 de octubre de 1868

    Ministerio de Guerra y Marina Juan Andrs Gelly yObesWenceslao Paunero

    12 de octubre de 1862 noviembre de 1867noviembre de 1867 - 12 de octubre de 1868

    Ministerio de Hacienda Dalmacio Vlez SarsfieldLucas Gonzlez

    12 de octubre de 1862 septiembre de 1863septiembre de 1863 - 12 de octubre de 1868

    Ministerio de Justiciae Instruccin Pblica

    Eduardo CostaJos Evaristo UriburuEduardo Costa

    12 de octubre de 1862 septiembre de 1867septiembre de 1867 - enero de 1868enero de 1868 - 12 de octubre de 1868

  • Bartolom Mitre 5

    LegadoMitre tambin fue el fundador de La Nacin, uno de los diarios ms influyentes de Latinoamrica, que desde 1870 sesigue publicando y ha sido siempre dirigido por sus descendientes.En 1890, frente a la crisis del gobierno de Miguel Jurez Celman, form parte de la recientemente fundada UninCvica, de la que luego se separara la Unin Cvica Radical.Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.

    Su labor como historiador

    Monumento a Mitre.

    Su labor como historiador comprendi obras, memorias, artculosperiodsticos, discursos y una intensa labor recopilandodocumentos, ordenando archivos y fundando y organizandoinstituciones.Sus obras, Historia de Belgrano (cuya cuarta edicin ampliada esde 1887), los tres volmenes de la Historia de San Martn (1887,1888, y 1890), considerada obra fundadora de la historiografaoficial, de la emancipacin americana; y la Oracin que pronuncicon motivo del centenario del nacimiento de Bernardino Rivadaviaforman una cabal historia de la Argentina.

    Mantuvo correspondencia con la nieta del libertador Jos de SanMartn, quien vivi y muri en Pars en 1927, doa Josefa Dominga Balcarce, de donde obtuvo informacin deprimera mano para la mencionada obra, Historia de San Martn.

    Historiadores posteriores, como Adolfo Saldas y Jos Mara Rosa han cuestionado fuertemente su labor comohistoriador y la interpretacin dominante del siglo XIX argentino que se desprende de ella, dando lugar al llamadorevisionismo histrico.Se dedic a traducir del italiano la Divina Comedia de Dante Alighieri.[2] Tradujo, adems, la Eneida de Virgilio. Sulabor como bibligrafo y lingista le permiti reunir una de las mejores bibliotecas sobre lenguas americanas, cuyoCatlogo Razonado fue publicado pstumamente por el Museo Mitre, que se cre en 1907 gracias a las donacionesque l dej de su biblioteca, colecciones, archivos y muebles de su casa.

    Bartolom Mitre.

    La mencionada Historia de Belgrano origin un par de polmicas. La primera conDalmacio Vlez Srsfield, iniciada en 1854 en forma periodstica y que se sintetiz endos libros de 1864: el de Vlez Srsfield, llamado Rectificaciones Histricas: GeneralBelgrano, General Gemes; y el de Mitre: Estudios Histricos sobre la Revolucin deMayo: Belgrano y Gemes. La polmica se refiri a sucesos histricos y a suinterpretacin, rozando adems cuestiones vinculadas con el concepto de cienciashistricas. En este ltimo aspecto fue ms importante la polmica que tuvo con VicenteFidel Lpez producida a raz de la aparicin de la tercera edicin de la Historia deBelgrano, de la cual resultaron dos libros: de parte de Lpez su Debate Histrico,Refutaciones a las comprobaciones histricas sobre la Historia de Belgrano; y de partede Mitre las Nuevas comprobaciones sobre historia argentina (1882).

    El 4 de enero de 1870 mientras se libraban los ltimos combates de la Guerra delParaguay y con una tirada de mil ejemplares se hizo pblica la primera edicin del diario La Nacin fundado porBartolom Mitre bajo la consigna La Nacin ser una tribuna de doctrina. Actualmente este diario, con ms de 140aos de trayectoria, es uno de los de mayor tirada de la Argentina.

  • Bartolom Mitre 6

    Predecesor:Felipe Llavallol

    Gobernador de Buenos Aires1860 1862

    Sucesor:Vicente Cazn

    Predecesor:Juan Esteban Pedernera

    Presidente de la NacinArgentina

    1862 1868

    Sucesor:Domingo Faustino Sarmiento

    Otros datos interesantes

    Actual billete de 2 pesos argentinos, en el anverso el retrato delprcer, en el reverso el Museo Mitre.

    En la que fue su casa, funciona hoy el Museo Mitrecalle San Martn 336 de la Ciudad de Buenos Aires.Esta casa le fue obsequiada por el pueblo al trmino desu presidencia.

    Durante el sitio de Buenos Aires, ocurrido el 2 de juniode 1853, Mitre fue derribado por una bala, la cual le dioen la frente. El proyectil impact en la escarapela de suquepis, que fue cosida por su esposa Delfina,amortiguando el golpe y salvndole la vida.[3]

    Su vestimenta civil se distingua por el chambergo y losbolsillos rectos de su pantaln, el clsico bolsillomitre, donde sola descansar sus manos.

    A los 14 aos fue a trabajar a una de las estancias deJuan Manuel de Rosas. Al poco tiempo Rosas lodevolvi a su casa con estas palabras: "Dgale a DonAmbrosio que aqu le devuelvo a este caballerito, que no sirve ni servir para nada, porque cuando encuentra unasombrilla se baja del caballo y se pone a leer", muy lejos de la verdad estuvo esta afirmacin del restaurador. Aosdespus tambin Mitre estuvo muy lejos de la verdad cuando pronostic que: "En 24 horas en los cuarteles, en 15das en campaa, en tres meses en la Asuncin." Sin embargo la llamada guerra de la Triple Alianza dur casi cincoaos. Este triunfo cost al pas ms de 50.000 muertos, y en la Repblica del Paraguay solo sobrevivirnaproximadamente 300.000 personas de un milln trescientas mil.

    En 1871 enferm y sobrevivi a la terrible epidemia de fiebre amarilla. Ni bien se recuper viajo a Brasil, porencargo del entonces Presidente Sarmiento, para arreglar los definitivos lmites tras la guerra de la triple alianza.

    Enlaces externos Obras de Bartolom Mitre [4] en el Proyecto Gutenberg

    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bartolom Mitre. Commons Wikisource contiene obras originales de o sobre Bartolom Mitre.Wikisource Pginas de Historia (ebook), Biblioteca Digital Carlos Pellegrini [5]

    Museo Mitre [6]

    La Presidencia de Mitre (1862-1868) [7]

    Diario La Nacin [8]

  • Bartolom Mitre 7

    Referencias[1] Bartolom Mitre, one of the presidents of Argentina was of Greek origin, his surname was Mitropoulos. (http:/ / www. dailyfrappe. com/

    features/ interviews/ tabid/ 58/ articleType/ ArticleView/ articleId/ 4425/ Hellenic-Community-of-Argentina. aspx)[2] La Divina Comedia traducida por Mitre (http:/ / www. traduccionliteraria. org/ biblib/ D/ D102. htm)[3] De Marco, Miguel ngel (1998) (en espaol). Bartolom Mitre. Biografa. Buenos Aires: Planeta. ISBN 950-742-907-7.[4] http:/ / www. gutenberg. org/ author/ Bartolom_Mitre[5] http:/ / www. cpel. uba. ar/ ebooks/ eam/ ebook_view. php?ebooks_books_id=112/[6] http:/ / www. museomitre. gov. ar/[7] http:/ / www. todo-argentina. net/ historia/ org_nac/ mitre/ index. html[8] http:/ / www. lanacion. com. ar/

    Bernardo de Irigoyen

    Bernardo de Irigoyen

    Senador de la Nacin Argentinapor la Provincia de Buenos Aires

    190227 de diciembre de 1906

    Gobernador de Buenos Aires

    1 de mayo de 18981 de mayo de 1902

    Vicegobernador Adolfo Saldas

    Predecesor Guillermo Udaondo

    Sucesor Marcelino Ugarte

    Senador de la Nacin Argentinapor Buenos Aires

    18 de mayo de 18951 de mayo de 1898

    31 de julio de 189430 de abril de 1895

    Ministro de Relaciones Exteriores deArgentina

    12 de octubre de 188011 de febrero de 1882

  • Bernardo de Irigoyen 8

    Presidente Julio Argentino Roca

    Vicepresidente Francisco Bernab Madero

    Predecesor Benjamn Zorrilla

    Sucesor Victorino de la Plaza

    Ministro del Interior de Argentina

    2 de octubre de 18771879

    Presidente Nicols Avellaneda

    Vicepresidente Mariano Acosta

    Predecesor Simn de Iriondo

    Sucesor Domingo Faustino Sarmiento

    Ministro de Relaciones Exteriores deArgentina

    2 de agosto de 18752 de octubre de 1877

    Presidente Nicols Avellaneda

    Vicepresidente Mariano Acosta

    Predecesor Pedro A. Pardo

    Sucesor Rufino de Elizalde

    Datos personales

    Nacimiento 18 de diciembre de 1822 Buenos Aires, Argentina

    Fallecimiento 27 de diciembre de 1906 (84aos)

    Buenos Aires, Argentina

    Partido Partido AutonomistaPartido Autonomista NacionalUnin Cvica Radical

    Cnyuge Carmen Olascoaga

    Profesin Abogado

    Bernardo de Irigoyen (Buenos Aires, Argentina, 18 de diciembre de 1822 Buenos Aires, 27 de diciembre de1906) fue un abogado, diplomtico y poltico argentino. Dos veces ministro de Relaciones Exteriores, en 1874 y1882 y una vez ministro del Interior en 1877. En 1898 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. Fuedos veces candidato a presidente de la Nacin, en 1885 y en 1891, y dos veces senador nacional en 1895.

  • Bernardo de Irigoyen 9

    BiografaBernardo de Irigoyen se cas con Carmen Olascoaga (1831-1893), hermana del coronel Manuel Jos Olascoaga, el12 de octubre de 1850, con la cual tuvo 8 hijos: Mara del Carmen, Bernardo Irigoyen, Elena Juana, Manuel JosFermn, Fermn Francisco, Mercedes Adela, Carlos Alfredo Doroteo e Irene Alcira Irigoyen Olascoaga.Fue uno de los gestores del Acuerdo de San Nicols, una de las bases de la Constitucin Argentina de 1853. Sedestac por promover la abolicin de la pena de muerte por delitos polticos en Entre Ros, principio que luego seraincluido en la Constitucin Nacional. Irigoyen adhiere al popular Partido Autonomista dirigido por Adolfo Alsina.Jos Mara Rosa dice que Irigoyen era "la figura intelectual ms destacada del grupo y Leandro Alem la mspopular";[1] podra quizs agregarse que Aristbulo del Valle era entonces el orador ms brillante.En 1876 fue nombrado Ministro de Relaciones Internacionales del presidente Nicols Avellaneda. Durante sugestin debi enfrentar la amenaza del Banco de Londres y del gobierno de Gran Bretaa de bombardear Rosario siel gobierno de Santa Fe no dejaba sin efecto la intervencin del Banco de Londres. La enrgica posicin de Irigoyendetuvo la accin blica. A raz del conflicto Irigoyen fue conocido por elaborar una doctrina sobre la ausencia denacionalidad de las sociedades annimas y la inaplicabilidad para las mismas de la proteccin diplomtica quereciban los ciudadanos.Para esa poca, don parte de sus tierras para que por all se construyera un ramal del ferrocarril. En torno a l, seform el pueblo de Bernardo de Irigoyen, pujante localidad del centro santafesino.

    Su tumba en el cementerio de laRecoleta.

    En 1889 adhiri a la recin formada Unin Cvica de la Juventud y a susucesora la Unin Cvica y particip de la Revolucin del 90. Al dividirse laUnin Cvica lo sigue a Leandro Alem y fue uno de los fundadores de laUnin Cvica Radical.

    En las elecciones de 1892 fue candidato a presidente por la Unin CvicaRadical, donde fue derrotado luego de una escandalosa represin y fraude porparte del gobierno.

    En 1898 fue elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires; suvicegobernador fue el historiador Adolfo Saldas. En 1902 result elegidosenador nacional hasta su muerte en 1906.

    Referencias[1] Rosa

    Bibliografa GOSA, Santiago Mario (s.a.). Bernardo de Irigoyen: un olvidado nicoleo. Ateneo Historia y Verdad

    Contempornea (Argentina). (http:/ / www. ateneohyv. com. ar/ Contemporanea/ Argentina/bernardo_de_irigoyen. htm) consultado el 11-May-2006.

    ROSA, Jos Mara (1951). Bernardo de Irigoyen. Revista del Instituto Juan Manuel de Rosas (15-16). (http:/ /www. pensamientonacional. com. ar/ biblioteca_josemariarosa/ Articulos/ bernardo_de_irigoyen. htm) consultado el11-May-2006.

  • Bernardo de Irigoyen 10

    Vase tambin Unin Cvica Radical Acuerdo de San Nicols

    Bernardo de Monteagudo

    Bernardo de Monteagudo

    nico retrato autntico de Bernardo de Monteagudo.

    Representante en la Asamblea del Ao XIII

    18131814

    Auditor del Ejrcito de los Andes

    18171819

    Ministro de Guerra y Marina

    18211822

    Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores

    18221822

    Datos personales

    Nacimiento 20 de agosto de 1789 Tucumn, Virreinato del Ro de la Plata

    Fallecimiento23 de enero de 1825 (35aos)

    Lima, Per

    Profesin Abogado y periodista

    Residencia Tucumn, Crdoba, Chuquisaca, Buenos Aires, Santiago de Chile, Mendoza y Lima

  • Bernardo de Monteagudo 11

    Bernardo Jos de Monteagudo (Tucumn, 20 de agosto de 1789 - Lima, 28 de enero de 1825), abogado, poltico,periodista, militar y revolucionario argentino, que tuvo actuacin destacada en los procesos independentistas en elAlto Per, Buenos Aires, Chile y Per. Fue brazo ejecutor de los libertadores Jos de San Martn, BernardoO'Higgins y Simn Bolvar, y se ubic en el ala ms radicalizada de la revolucin independentista hispanoamericana,practicando (como los otros "jacobinos argentinos": Mariano Moreno y Juan Jos Castelli) violentas polticasrevolucionarias.Fue uno de los precursores de la independencia de las colonias espaolas en Amrica y, con 19 aos, uno de loslderes de la Revolucin de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809, de la que fue el redactor de su proclama.Vinculado al revolucionario porteo Juan Jos Castelli, adhiri al sector ms radical del movimientoindependentista. En 1811, fue autor del primer proyecto de constitucin para las poblaciones que luego constituiranArgentina, Bolivia y Uruguay. En 1812 reorganiz la Sociedad Patritica del partido morenista, con cuyos miembrosingres a la Logia Lautaro.Influy en el Segundo Triunvirato, la Asamblea del Ao XIII, de la que fue miembro, y el gobierno del directorsupremo, Carlos Mara de Alvear. Acompa a Jos de San Martn como auditor del Ejrcito de los Andes y redactel Acta de la Independencia de Chile que firm Bernardo OHiggins en 1818. En Per, fue ministro de Guerra yMarina y, posteriormente, tambin ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de San Martn, durante el primergobierno independiente de ese pas.Luego del retiro de San Martn, integr el grupo de confianza del libertador Simn Bolvar. Para entonces habadesarrollado una visin americanista de la revolucin hispanoamericana, que lo llev a proponer y disear laorganizacin de una gran nacin hispanoamericana. El sueo de Monteagudo entusiasm y se confundi con elsueo idntico de Bolivar, quien le encarg organizar el Congreso Anfictinico de Panam para establecer unaconfederacin hispanoamericana. Algunos historiadores sostienen que la muerte de Monteagudo influynegativamente en la concrecin de la confederacin hispanoamericana, contribuyendo a su fracaso.Fund y dirigi peridicos independentistas en tres pases, como la Gaceta de Buenos Aires, Mrtir o Libre y ElGrito del Sud, en Argentina; El Censor de la Revolucin en Chile, y El Pacificador en el Per.Monteagudo muri a la edad de 35 aos, en Lima, asesinado en circunstancias que son motivo de debatehistoriogrfico. Su figura ha sido y sigue siendo objeto de fuertes controversias poltica e historiogrficas. Enalgunos casos se elogia su pasin, su compromiso con la causa de la independencia y su determinacin para tomardecisiones drsticas en momentos revolucionarios. En otros casos se lo cuestiona, sobre todo por las ejecuciones yasesinatos con los que se lo ha involucrado, as como por la poltica de persecucin y expulsin de los espaolespeninsulares.

    En Tucumn y CrdobaBernardo de Monteagudo naci en Tucumn, siendo su padre el espaol Miguel Monteagudo y su madre latucumana Catalina Cceres. Otras versiones afirman que su madre era esclava de un cannigo, y que ms tarde cascon un soldado de origen espaol que puso una pulpera con el que pag la carrera de abogaca de su hijastro.[1] Yade adulto, sus enemigos polticos buscaron discriminarlo utilizando los criterios establecidos en las coloniasespaolas por los Estatutos de limpieza de sangre, sosteniendo que su madre descenda de indgenas o esclavosafricanos y aplicndole los insultos racistas de "zambo" o "mulato".[2] [3] [4]

    Fue el nico sobreviviente de once hijos y pas su infancia en una relativa escasez econmica: al morir, luego degastar su fortuna en ayudar a su hijo, su padre era propietario de una pulpera y una esclava.[3] Curs estudios deabogaca en Crdoba.

  • Bernardo de Monteagudo 12

    En el Alto PerRecomendado por un sacerdote amigo de su padre, ingres a la Universidad de Chuquisaca, donde se gradu enleyes en el ao 1808, y comenz a ejercer como defensor de pobres.Ese mismo ao, al conocerse la invasin francesa de Espaa, Monteagudo escribi una obra titulada Dilogo entreAtahualpa y Fernando VII. En la misma Monteagudo recrea un imaginario dilogo entre Atahualpa, ltimo monarcadel Imperio incaico asesinado por los invasores espaoles, y Fernando VII, desplazado de la Corona espaola por losinvasores franceses. En esa obra Monteagudo, con apenas 18 aos, formul el famoso silogismo de Chuquisaca:Debe seguirse la suerte de Espaa o resistir en Amrica? Las Indias son un dominio personal del rey de Espaa; elrey est impedido de reinar; luego las Indias deben gobernarse a s mismas.

    Bernardo de Monteagudo (Dilogo entre Atahualpa y Fernando VII, 1808.El escrito de Monteagudo circul de manera clandestina y fue uno de los que inspiraron las sublevacionesindependentistas de Chuquisaca, La Paz y Buenos Aires.El 25 de mayo de 1809 estall la Revolucin de Chuquisaca, una de las primeras sublevacin contra las autoridadesespaolas en Amrica. Monteagudo fue el redactor de la proclama:Hasta aqu hemos tolerado esta especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria, hemos visto con indiferenciapor ms de tres siglos inmolada nuestra primitiva libertad al despotismo y tirana de un usurpador injusto quedegradndonos de la especie humana nos ha perpetuado por salvajes y mirados como esclavos. Hemos guardado unsilencio bastante anlogo a la estupidez que se nos atribuye por el inculto espaol, sufriendo con tranquilidad que elmrito de los americanos haya sido siempre un presagio cierto de su humillacin y ruina.Se incorpor como teniente de artillera del ejrcito revolucionario, dirigido por Juan Antonio lvarez de Arenales.Cuando las fuerzas realistas recuperaron el control del Alto Per, Monteagudo fue encarcelado junto a los demslderes independentistas, acusado del abominable delito de deslealtad a la causa del rey.[4] A fines de 1809, luegode fugarse de la carcel de Chuquisaca, se dirigi a Potos y se incorpor como auditor al Ejrcito del Norte que, almando de Juan Jos Castelli, haba tomado esa ciudad luego de la batalla de Suipacha.[4]

    Monteagudo estrech lazos con Castelli, quien integraba el ala radical de la Revolucin de Mayo de Buenos Aires,liderada por Mariano Moreno y enfrentada a la corriente conservadora liderada por el presidente de la Primera Juntade Buenos Aires, Cornelio Saavedra. Monteagudo apoy irrestrictamente las medidas radicales adoptadas porCastelli en el Alto Per, que incluan la abolicin de los tributos a los indgenas, la eliminacin de la Inquisicin y lasupresin de los ttulos de nobleza y los instrumentos de tortura.[4] Tambin apoy la decisin de Castelli de ejecutara los militares realistas que lideraron la represin de los movimientos independentistas, Francisco de Paula Sanz,Vicente Nieto y Jos de Crdoba, atribuyndoles la responsabilidad por las masacres de Chuquisaca y La Paz.[4]

    Monteagudo apoy tambin la poltica ordenada por Mariano Moreno de vigilar, restringir y desplazar a losespaoles sospechosos de apoyar a los realistas; esa poltica se manifest en ese momento, en la decisin de Castellide desplazar de Potos hacia Salta a 56 espaoles sospechosos de no apoyar la independencia.[4] Finalmente,Monteagudo comparta una actitud hostil hacia la Iglesia Catlica, debido a su postura contraria a la independencia,que Castelli hizo manifiesta en el Alto Per, y que result un importante factor de disgusto por parte de la poblacin.Luego de la batalla de Huaqui, que termin con la victoria de las tropas realistas al mando del General Jos Manuelde Goyeneche, Monteagudo se dirigi a Buenos Aires.

  • Bernardo de Monteagudo 13

    En Buenos Aires

    Primer nmero de Mrtir o Libre, peridicorevolucionario que Monteagudo fund en Buenos

    Aires en 1812. El epgrafe cita un fragmento en latntomado de las Catilinarias de Cicern que quiere

    decir: "piensen en ustedes, preocpense por la patria,slvense ustedes, sus esposas, hijos y sus fortunas;defiendan el nombre y la existencia del pueblo".

    Monteagudo lleg a Buenos Aires en 1811, luego de la muerte deMariano Moreno (sospechada de ser un asesinato ordenado porCornelio Saavedra) y de la Revolucin del 5 y 6 de abril de 1811,que desplaz del gobierno al ala radical de la Revolucin de Mayo,afianzando el poder del ala conservadora liderada por Saavedra.Asumi la defensa de varios de los acusados, incluido Castelli, en eljuicio para buscar responsables por la derrota de Huaqui. Fue editorde la Gaceta de Buenos Aires, alternndose con Vicente PazosSilva, quien pronto pas a ser su enemigo y lo acus de "sacrlegoprofanador". Influy en la redaccin del Estatuto Provisional por elque se deba regir el gobierno hasta la reunin de la AsambleaGeneral Constituyente, la primera norma de tipo constitucionaldictada en el mbito de lo que luego pasaran a ser las naciones deArgentina, Bolivia y Uruguay.

    Defendi la poltica morenista de mantener una accin permanentede vigilancia y sospecha sobre los espaoles peninsulares. En 1812,durante el gobierno del Primer Triunvirato, apoy la denuncia y lainvestigacin del ministro Bernardino Rivadavia sobre unaconspiracin contra el gobierno encabezada por el comerciante y excabildante espaol Martn de lzaga. Monteagudo fue nombradopor Rivadavia como fiscal del proceso sumario seguido contra losacusados, realizado en dos das y sin que se permitiera a losacusados defenderse, como fue la regla en ambos bandos durante laguerra de independencia. El juicio termin con el ahorcamiento enla Plaza de Mayo (en ese entonces Plaza de la Victoria) de 41acusados, incluido lzaga, causando una gran conmocin ante laejecucin de un hombre rico e influyente. Las ejecucionesdesorganizaron al grupo espaolista que vena actuando desde antesde la revolucin y que se opona al grupo americanista que tom elpoder en 1810.[5]

    En 1812 fund el peridico Mrtir o Libre, en donde acentuaba la necesidad de una inmediata proclamacin de laindependencia. Intentara reflotar la Sociedad Patritica, y con los que haban sido sus miembros se uni a la LogiaLautaro, fundada por San Martn y Alvear. Apoy la revolucin de octubre de 1812, que depuso al PrimerTriunvirato y coloc en su lugar al Segundo Triunvirato, dominado por la logia.

    Integr la Asamblea del Ao XIII como representante de Mendoza, y fue uno de los impulsores de medidas de tipoconstituyente, como la adopcin de smbolos nacionales, la abolicin de la mita y la servidumbre indgena, lalibertad de vientres y la supresin de los ttulos de nobleza y los instrumentos de tortura.

    En 1814 apoy al director supremo Carlos Mara de Alvear, uno de los lderes de la Logia Lautaro. A su cada en1815, fue encarcelado en una crcel flotante en el Ro de la Plata, de donde escap. Pas dos aos en Europa, dondecambi su orientacin poltica y se hizo partidario de las monarquas constitucionales. Protegido por AntonioGonzlez Balcarce, se le permiti regresar, aunque no a Buenos Aires, sino a Mendoza.

  • Bernardo de Monteagudo 14

    En Chile, Mendoza y San Luis

    Acta de Proclamacin de la Independencia de Chile, atribuida aMonteagudo, aunque la autora se encuentra disputada tambin por

    Miguel Zaartu.

    En 1817, pocos das despus de la batalla deChacabuco, cruz la Cordillera de los Andes y se pusoa rdenes de San Martn como auditor del Ejrcito delos Andes. En enero de 1818 redact el Proclamacinde la Independencia de Chile (la autora se encuentradisputada con Miguel Zaartu), y se hizo confidente yconsejero del director Bernardo O'Higgins, tambinmiembro de la Logia Lautaro.

    En el desbande generado por la Sorpresa de CanchaRayada, regres a Mendoza con el fin de reorganizarlas fuerzas, pero una vez all se enter que el Ejrcitode los Andes se haba reorganizado, y que San Martn yO'Higgins seguan vivos. Luego de la victoria patriotaen la Batalla de Maip, estuvo involucrado en laejecucin sumaria de los hermanos Juan Jos y LuisCarrera, y probablemente tambin en el asesinato de Manuel Rodrguez, luego de ser detenido por O'Higgins.[6] [7]

    Los Carreras y Rodrguez integraban una corriente independentista frontalmente opuesta a San Martn y O'Higgins.

    La actuacin de Monteagudo al convalidar la pena de muerte contra los hermanos Carreras, lo enfrent a San Martny a la Logia Lautaro. Como consecuencia de ello, San Martn orden su confinamiento en libertad en San Luis.Durante su permanencia en San Luis, Monteagudo presion al gobernador Dupuy para que agravara las condicionesde reclusin a las que estaban sometidos un grupo de realistas prisioneros.[8] Tambin all se enamor de MargaritaPringles, hermana del teniente Juan Pascual Pringles, comandante de las tropas patriotas all apostadas. Sin embargola joven rechazara los halagos de Monteagudo, ya que la joven se hallaba a su vez enamorada de uno de los realistasprisioneros, el brigadier Jos Ordez.[8]

    En esas condiciones se produjo un enfrentamiento entre los prisioneros realistas y las tropas patriotas que loscustodiaban. El hecho se inici cuando una delegacin de oficiales espaoles detenidos pidi ver al gobernadorVicente Dupuy. Durante la reunin, el capitn Gregorio Carretero atac al gobernador con un pual, con el fin dematarlo, mientras que otros espaoles asesinan a su ayudante. Inmediatamente los prisioneros buscan tomar la Casade Gobierno "hiriendo y matando a todos los que se oponen a su voluntad".[8] Las tropas patriotas al mando dePringles, secundado por el riojano Facundo Quiroga atacaron la casa de gobierno con el fin de recuperarla, "y luegode una encarnizada y sangrienta batalla puso fin al motn".[8] Al momento del enfrentamiento, el gobernador Dupuymand a degollar de inmediato a 31 prisioneros espaoles.(El motn) estuvo cuidadosamente planeado y uno de sus objetivos era asesinar al odiado Monteagudo y luegoproveerse de armas, de caballos y de vituallas, para cruzar la cordillera y sumarse nuevamente al ejrcito realista.

    Pacho O'Donell.[8]

    Al da siguiente, Monteagudo fue designado fiscal en el juicio que se sigui a los realistas sobrevivientes, obteniendola ejecucin de 8 de ellos.[8] [9] [10] [11]

    Concludo su confinamiento, a comienzos de 1820 retorn a Santiago de Chile donde fund el peridico El Censorde la Revolucin y colabor en preparar la expedicin libertadora al Per.

  • Bernardo de Monteagudo 15

    En el Per

    La Orden del Sol, es una distincin que otorga elEstado peruano. Creada por San Martn y Monteagudoen 1821, fue muy cuestionada por sus connotaciones de

    tipo aristocratizantes. Anulada en 1825, fuerestablecida en 1921, con el nombre Orden El Sol del

    Per, persistiendo hasta la actualidad.

    En 1821 Monteagudo se embarc con la expedicin libertadora almando de San Martn como auditor del ejrcito argentino en Per,en reemplazo al recientemente fallecido Antonio lvarez Jonte. Suprimer xito fue convencer al gobernador de Trujillo de pasarse alos patriotas: era el marqus de Torre Tagle, futuro primerpresidente (con el ttulo de Supremo Delegado) peruano del Per.

    El 28 de julio de 1821 San Martn proclam desde Lima laindependencia del Per, para asumir como Protector Supremo el 3de agosto. Monteagudo se convirti en su mano derecha en elgobierno, asumiendo como Ministro de Guerra y Marina y mstarde, hacindose cargo tambin del Ministerio de Gobierno yRelaciones Exteriores. Mientras que San Martn se concentr enlos aspectos militares dando prioridad a la guerra, Monteagudoqued de hecho a cargo del gobierno del Per.

    Sus principales medidas de gobierno fueron la libertad de vientresy la abolicin de la mita, la expulsin del arzobispo de Lima, lacreacin de una escuela normal para la formacin de maestros y laBiblioteca Nacional del Per.

    En Per, Monteagudo apoy la opinin de San Martn favorable ainstalar una monarqua constitucional en ese pas, a la vez queinfluy fuertemente en las mismas y en su propagandizacin,sobre todo a travs de la Sociedad Patritica de Lima, que fundaraen 1822. Ambos compartan la idea de que slo una monarqua constitucional democrtica podra evitar la anarquay las guerras civiles.[12] Por otra parte, Monteagudo pensaba que la tarea prioritaria era declarar y afianzar laindependencia, y que las libertades polticas deban ser establecidas gradualmente.[12] Esta lnea estratgica deMonteagudo, se expres en la decisin de San Martn de no sancionar de inmediato una constitucin, postergando latarea para el momento en que la independencia estuviera asegurada, dictando en cambio el Reglamento del 12 defebrero 1821 y luego el Estatuto Provisional del 8 de octubre de 1821.

    Por orden de San Martn, Monteagudo cre la Orden del Sol, con el fin de distinguir a los patriotas que habancontribudo a lograr la independencia del Per, siendo hereditaria esa distincin y las ventajas que la mismaimplicaba. La Orden del Sol fue una institucin muy polmica, de tipo aristocratizante. El propio Monteagudoreconoce en sus Memorias que tena el fin de "restringir las ideas democrticas".[8] Las ideas monrquicas deMonteagudo fueron muy impopulares en Per y constituyeron el eje de la oposicin que finalmente provoc su cadaal partir San Martn. La Orden del Sol fue anulada en 1825, pero volvi a ser establecida en 1921 con el nombreOrden El Sol del Per, persistiendo hasta la actualidad.Entre diciembre de 1821 y febrero de 1822, Monteagudo dict una serie de resoluciones destinadas a desterrar,confiscar parte de sus bienes y prohibir el ejercicio del comercio a los espaoles peninsulares que no se hubiesenbautizado.[8] "No existen investigaciones acerca de cuntos partidarios del rey salieron del Per a causa de los gravesepisodios de su independencia, as como del cambio poltico en s que no quisieron reconocer; clculos muypersonales apuntan entre diez y doce mil".[13] Ricardo Palma, en su estudio histrico sobre Monteagudo, estima en4.000 la cantidad de espaoles expulsados del Per por decisin suya.[14]

    El 19 de enero de 1821 San Martn dej Lima para entrevistarse con Bolivar en Guayaquil, dejando a cargo del poder, con el ttulo de Supremo Delegado a Jos Bernardo de Tagle. La ausencia de San Martn debilit a Monteagudo. El 25 de julio de 1822 un grupo de influyentes vecinos de Lima le entregan a Tagle un manifiesto

  • Bernardo de Monteagudo 16

    exigiendo la renuncia de Monteagudo. Tagle acept la exigencia y decret la cesanta de Monteagudo.Inmediatamente despus el Congreso dispuso su destierro a Panam, bajo pena de muerte en caso de regresar.[8]

    Panam, Ecuador y GuatemalaEl 28 de noviembre de 1821, los vecinos de Panam proclamaron en un cabildo abierto la independencia del Istmode Panam de la corona espaola y su decisin de formar parte de la Gran Colombia. Pocos meses despus de eseacontecimiento lleg Monteagudo. Tagle le haba encomendado su suerte al gobernador patriota Jos Mara Carreo,quien a su vez lo puso bajo custodia del teniente coronel Francisco Burdett O'Connor, por entonces jefe de Estadomayor de Panam, con quien estableci una relacin de amistad. Desde Panam Monteagudo comenz a escribirle allibertador Simn Bolivar, quien finalmente lo invita a unrsele en el actual Ecuador.[15]

    El encuentro entre Bolivar y Monteagudo se produjo finalmente en Ibarra (Ecuador), poco despus de la encarnizadaBatalla de Ibarra del 10 de julio de 1823, que liber el norte del actual Ecuador. Bolivar qued gratamenteimpresionado con Monteagudo, especialmente por su capacidad de trabajo, y le encomend viajar a Mxico con elfin de obtener fondos.[8]

    El viaje fue finalmente suspendido, toda vez que en Bogot ya legal y oficialmente haba sido elegido otrorepresentante para dicha tarea, adems de que Bolvar no tena las atribuciones para ello, por cuanto el poderejecutivo haba sido encargado a Francisco de Paula Santander y el Libertador slo posea facultades militares. Encarta del 6 de septiembre de 1823, Santander, el llamado Arquitecto de la Repblica, le hace ver su extralimitacin:Permita usted que le declare que no ha parecido bien la misin de Monteagudo, porque damos la idea de que enColombia hay dos gobiernos y esas cosas las reparan mucho en Europa, donde no atienden sino la regularidad denuestra marcha poltica. El gobierno de Mjico se ver embarazado con dos ministros acreditados por dos distintasautoridades, que no reconoce la constitucin.[16]

    Ha hecho impresin ver a Sucre llamarse comisionado del gobierno de Colombia, cuando no es, ni llamando a laconstitucin gobierno sino al que despacha el poder ejecutivo, que bien puede ser el presidente del senado. Yo, pormi parte, digo: que cuanto usted haga es bueno; pero mi opinin no es la de la Repblica, ni puedo con una manodeshacer lo que con la otra se trata de edificar. Si Monteagudo llev carcter de ministro extraordinario, se podraexponer a no ser admitido, porque los ministros son nombrados no por el presidente de la Repblica sino por elpoder ejecutivo. Espero que usted no reconozca en esta franca exposicin sino mis deseos de que las cosas marchencon la regulariad que usted proclama y todos queremos seguir. Mi deferencia por lo que usted propone y hace esnotoria y usted ha recibido pruebas incontrastables.[16]

    Monteagudo entonces decidi viajar a las Provincias Unidas del Centro de Amrica, que por entonces agrupaba atodos los actuales pases centroamericanos (Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) yChiapas, con excepcin de Panam.En la ciudad de Guatemala, Monteagudo se relacion con Jos Cecilio del Valle, presidente de las Provincias Unidasdel Centro de Amrica, con quien comparta una visin americanista del proceso de independencia.[8] y que habalanzado la idea de organizar un Congreso continental que tratara los problemas comunes de las nacionesindependizadas de Espaa y se establecieran las bases de un nuevo derecho internacional americano.[8]

  • Bernardo de Monteagudo 17

    Retorno a Per y Ensayo sobre una Federacin HispanoamericanaNo obstante la vigencia de la resolucin legislativa que ordenaba su proscripcin, Monteagudo retorn a Peringresando por Trujillo y acompa a Bolvar con el grado de coronel en la campaa final de la guerra de laindependencia del Per. Acompa a Bolvar en su entrada en Lima, despus de la victoria en la batalla de Ayacuchodel 9 de diciembre de 1824.Para ese entonces Monteagudo haba desarrollado una visin americanista de la independencia. Haba formado partede las revoluciones independentistas del Alto Per, el Ro de la Plata, Chile y Per, as como de haber visitado lasnuevas naciones independientes de Panam y Centroamrica. Ello lo llev al convencimiento de que toda la AmricaHispana deba ser una sola nacin.Su visin entusiasm a Simn Bolvar al punto tal que la unidad hispanoamericana ha sido identificada como elsueo bolivariano. Bolivar impuls a Monteagudo a disear las bases para concretar esa visin y fue, precisamenteen este perodo, que Monteagudo escribi -aunque no pudo concluirla a causa de su muerte- la que se considera suobra ms destacada, el Ensayo sobre la necesidad de una federacin general entre los estados hispano-americanos yplan de su organizacin.Pocos meses despus de la muerte de Monteagudo, Bolvar convoc al Congreso de Panam que finalmente logrreunirse en 1826 y aprob la creacin de una sola gran nacin hispanoamericana, con excepcin de Argentina, Chile,Uruguay y Paraguay. Sin embargo los tratados nunca fueron ratificados por los pases hispanoamericanos, exceptopor la Gran Colombia, y la federacin hispanoamericana nunca lleg a constituirse.Algunos historiadores han sostenido que la muerte de Monteagudo afect seriamente la concrecin del proyecto. Elhistoriador chileno Benjamn Vicua Mackenna ha dicho que:Un hombre grande y terrible concibi la colosal tentativa de la alianza entre las Repblicas recin nacidas, y era elnico capaz de encaminarla a su arduo fin. Monteagudo fue ese hombre. Muerto l, la idea de la ConfederacinAmericana que haba brotado en su poderoso cerebro se desvirtu por s sola.[8]

    En sentido coincidente, el mexicano Jos Mara Tornel ha dicho:Se ha atribuido al Libertador de Colombia, Simn Bolvar, la gloria de haber concebido el importante designio dereunir un congreso de las Naciones Americanas, a semejanza de todas las Confederaciones, tan clebres en la historiade los antiguos griegos. Ms la imparcialidad exige que se refiera que el primero en recomendar el proyectoverdaderamente grandioso, fue el Coronel Monteagudo, de temple muy fuerte de alma y compaero de Campaasdel General San Martn, en sus memorables de Chile y el Per.[8]

  • Bernardo de Monteagudo 18

    Muerte de Monteagudo

    El asesinato

    Plazoleta Micheo (Lima), lugar donde fue asesinadoBernardo de Monteagudo (foto de 1898). Monteagudovena caminando de sur a norte (desde abajo de la foto)

    por la calle Beln, y atraves la plazoleta donde fueasesinado, muriendo sobre la vereda. El Convento deSan Juan de Dios se encontraba frente a la plazoleta

    (derecha), donde hoy se encuentra la Plaza San Martn.

    Estado actual del lugar en que fue asesinadoMonteagudo. Al centro, el Teatro Coln y a la derecha,

    el edificio Giacoletti. Entre ambos se encuentra elpasaje Quilca. La plazuela de Micheo se encontraba en

    el lugar que ocupan los rboles.

    Bernardo de Monteagudo muri asesinado en Lima el 28 de enerode 1825, a los 35 aos. El crimen se produjo entre las 19:30 y las20:00, en la Plazoleta de la Micheo, ubicada en el extremo nortede la entonces calle Beln, dcima cuadra del actual Jirn de laUnin,[17] una de las calles principales de la Lima de entonces,frente al ala sur del ya demolido hospital y convento de San Juande Dios. La plazoleta y la vereda en la que expir ya no existen,pero el punto exacto de su muerte se ubica frente a la esquinasudeste de Plaza San Martn, en el punto donde actualmenteconvergen el pasaje Quilca, la avenida Colmena y el Jirn de laUnin, frente al Edificio Giacoletti y el Teatro Coln. Monteagudovena de su casa, ubicada en la calle Santo Domingo (actualsegunda cuadra del Jirn Conde de Superunda) y se diriga a lacasa de Juana Salguero.[14]

    El cuerpo permaneci en el lugar del hecho, como una hora, sinque nadie se atreviera a acercarse, hasta que los curas del conventolo levantaron y lo colocaron en una las celdas.[18] En ese mismolugar, en terrenos que actualmente ocupa la Plaza San Martn, fuefinalmente enterrado.[19]

    El cadver fue encontrado boca abajo, con las manos aferradas aun enorme pual que tena clavado en el pecho.[20] El certificadode defuncin precisa:

    Que la herida haba sido con un instrumento cortante y que leatraves el corazn entrndole el arma sobre la tetilla izquierda,dejndole una abertura de pulgada y media y cinco o seis dedos deprofundidad.

    Ramn Castro, cirujano que revis el cuerpo esa noche.[21]

    Esa misma noche, Bolvar fue personalmente al convento de SanJuan de Dios, ni bien se enter del magnicidio, donde dijo:Monteagudo! Monteagudo! Sers vengado

    Simn Bolivar.[14]

    La vida de Montegudo haba estado en peligro desde el mismo momento en que volvi a Lima. El ministro SnchezCarrin, uno de los principales sospechosos de haber sido el autor intelectual del crimen, haba llegado a realizar unllamamiento pblico para que cualquier habitante matara a Monteagudo si volva a Per, garantizndole laimpunidad.[22] En una carta a Santander, Bolvar le contaba sobre Monteagudo:

    Es aborrecido en el Per por haber pretendido una Monarqua Constitucional, por su adhesin a San Martn, por susreformas precipitadas y por su tono altanero cuando mandaba; esta circunstancia lo hace muy temible a los ojos delos actuales corifeos del Per, los que me han rogado por dios que lo aleje de sus playas, porque le tienen un terrorpnico. Aadir francamente que Monteagudo conmigo puede ser un hombre infinitamente til.

    Carta de Bolvar a Santander del 4 de agosto de 1823#GGC11C

  • Bernardo de Monteagudo 19

    Uno de sus bigrafos, Pacho O'Donell, ha puesto de manifiesto la conciencia que Monteagudo tena del riesgo quecorra al volver a Per con Bolivar:Era un condenado a muerte y l lo saba. Pero estaba decidido a enfrentar su destino trgico sin subvertir su esencialcondicin de revolucionario a ultranza. Y la revolucin americana se jugaba, en esos momentos, en la proximidad deSimn Bolvar.

    Pacho O'Donell.[23]

    Investigacin y condenaEl magnicidio conmovi a la sociedad peruana y Bolivar tom cartas en el asunto esa misma noche, prohibiendo alos vecinos del lugar salir de sus casas, cerrando las oficinas pblicas y ordenando poner todos los recursosnecesarios a disposicin de la investigacin.[24]

    La principal pista era el cuchillo, que se encontraba recin afilado, por lo que desde el nivel ms alto del gobierno seorden que fueran citados todos los barberos de Lima para ver si alguno de ellos reconoca el arma homicida. Losbarberos se presentaron el da 29 de enero y uno de ellos reconoci haber afilado el cuchillo a un hombre negro quepareca cargador o aguador, por lo que el gobierno orden que en las siguientes 24 horas deban presentarse a serreconocidos "todos los criados de casas y gente de color". Al da siguiente, domingo 30 de enero, un sereno debarrio, Casimiro Granados, declar que en los das anteriores, el "moreno Candelario Espinosa" haba estado tresveces en la pulpera de Alfonso Dulce ubicada en la calle de Gremios (cuarta cuadra del Jirn Callao). El serenorelat que Espinosa haba ido a la pulpera, a eso de las 7 de la tarde del mismo da del crimen, acompaado por un"zambo cocinero de la casa de Francisco Moreira" donde pidi fiado media bota de aguardiente, y que como elpulpero se lo neg, lo amenaz ensendole un cuchillo y una pistola, y grit que "l tendra plata para toros". Esemismo domingo por la maana, Espinosa haba vuelto a la pulpera para pedir que le tuvieran la pistola mientras liba a presentarse a los investigadores, tal como haba ordenado el gobierno. Finalmente, cuando le ensearon el armahomicida, el sereno reconoci que era el mismo cuchillo que tena Espinosa.[25]

    El mismo domingo 30 de enero fueron detenidos Candelario Espinosa, y Ramn Morerira. Ambos confesaron desdeun inicio su culpabilidad en el crimen y fueron finalmente sentenciados a muerte, en el caso de Espinosa y a 10 aosde prisin, en el caso de Moreira, condenados en definitiva por la Corte Suprema integrada por Fernando LpezAldana, Jos de Armas y Manuel Villanueva.El fallo tambin declar inocentes a Franciso Moreira y Matute -propietario del esclavo Ramn Moreira-, FrancisoColmenares y Jos Prez, quienes haban sido denunciados como autores intelectuales por Ramn Moreira.[26]

    Sin embargo las penas no se cumpliran, debido a una decisin privada de Bolivar luego de entrevistarse en privadocon el asesino. El 4 de marzo de 1826, en su nico acto en el que hizo uso de sus funciones de dictador, Bolivarconmut la pena de muerte a Espinosa, por otra de 10 aos de prisin, y de la Moreira a 6 aos, ambos siendoenviados al presidio de Chagres.[14]

    Los autores materialesNo hay dudas que los autores materiales del crimen fueron Candelario Espinosa y Ramn Moreira. Ambos fueronreconocidos por varios testigos, confesaron su responsabilidad y dieron detalles de los hechos. Todos loshistoriadores estn de acuerdo en este aspecto.Candelario Espinosa, tena 19 aos, haba sido soldado del ejrcito realista y luego del triunfo patriota se habadedicado al oficio de aserrador. Ramn Morerira, era esclavo y cocinero de Franciso Moreira y Matute, uno de losfundadores de la Sociedad Patritica de Lima, junto a Monteagudo.El fallo tambin conden a Jos Mercedes Mendoza, considerando que su pena se hallaba cumplida con la prisinque padeci hasta la sentencia.[27]

  • Bernardo de Monteagudo 20

    Los autores intelectualesLa cuestin de los autores intelectuales del crimen de Monteagudo ha permanecido rodeada de misterio ycontradicciones, a la vez que ha sido objeto de debates historiogrficos y relatos literarios.Inicialmente, Candelario Espinosa asegur, incluso bajo tortura, que nadie le haba encargado matar a Monteagudo yque su nico mvil fue el robo.[28] Sin embargo esa declaracin se contradice frontalmente con el hecho de queMonteagudo no fue robado, pese a llevar consigo un prendedor de oro y diamantes, un reloj de oro y dinero.[20] Peroms adelante, Espinosa cambi su declaracin, e involucr como autores materiales a Francisco Moreira y Matute,Jos Francisco Colmenares y Jos Prez, volvindose a desdecir antes del fallo.[29]

    Francisco Moreira y Matute, era el propietario del cmplice de Espinosa en el crimen, y haba sido miembro de laLiga Patritica de Lima, liderada por Monteagudo. Jos Francisco Colmenares era uno de los miembros de la logiasecreta republicana, liderada por Snchez Carrin, que haba causado el derrocamiento de Monteagudo en 1822 yllamado al pueblo a asesinarlo si volva al Per. Jos Prez era un guayaquileo, portero del Cabildo y panadero, quetena un pual idntico al que se us para matar a Monteagudo.[14]

    Las pruebas del juicio, sin embargo, probaron que Moreira, Colmenares y Prez no haban estado involucrados en elasesinato y fueron finalmente absueltos.[26] Formalmente, entonces, la sentencia no condena ni identifica a ningnautor intelectual del asesinato.

    Reunin de Bolivar con el asesinoDesde el inicio mismo de la investigacin, Candelario Espinosa fue tentado a confesar la autora intelectual con lapromesa de que le sera conmutada la pena de muerte.[30] Espinosa sin embargo sostuvo primero que su intencinsolo haba sido el robo, luego que el crimen haba sido encargado por Moreira y Colmenares, para finalmentedesdecirse e insistir con el movil del robo. Estas declaraciones se produjeron en un contexto de amenazas y torturas.En esa situacin el reo ofreci decir la verdad sobre los autores intelectuales, pero slo a Simn Bolivar,personalmente y a solas. Efectivamente esa reunin se produjo el 23 de abril de 1825 y nunca se informoficialmente lo que en ella sucedi. Con posterioridad, Bolivar orden que los reos Espinosa y Moreira fuerantrasladados a Colombia, en tanto que la pena de muerte dictada sobre el primero nunca se ejecut.

    La hiptesis de Snchez CarrinLa hiptesis de que el ministro Jos Snchez Carrin haya sido el autor intelectual del asesinato de Monteagudo seha consolidado como una de las ms probables, a raz de la declaracin del general Toms Mosquera, presidente deColombia, quien en ese entonces se desempeaba como Jefe de Estado Mayor de Bolivar.Muchos aos despus de los hechos, Mosquera relat lo que haba pasado en la reunin entre Bolivar y Espinosa y lasuerte de los hechos que se siguieron luego de ella. Mosquera cont que Espinosa confes que asesin a Monteagudopor encargo del ministro Jos Snchez Carrin, quien le pag 50 doblones de cuatro pesos en oro por la tarea.[8] [14]

    Snchez Carrin era el lider de la logia secreta republicana que haba enfrentado las intenciones monrquicas deMonteagudo, organizando su derrocamiento y expulsin de Per en 1822 y posteriormente publicado un llamamientoa matarlo si volva al Per.[14]

    Mosquera explic tambin que, como respuesta, Bolivar mand a envenenar a Snchez Carrin, quien muri de unaextraa afeccin, pocos das despus, el 2 de junio de 1825. A su vez, el asesino de Sanchez Carrin, tambin fueasesinado por orden de Bolivar, para evitar toda filtracin. Finalmente, Bolivar suspendi la ejecucin de Espinosa yorden el traslado de los asesinos de Monteagudo a Colombia.[8] [14]

  • Bernardo de Monteagudo 21

    Otros posibles autores intelectualesVidaurre, en una comunicacin a Bolvar, que aparece en Suplemento a las cartas americanas, escribi:"Seor: una mano poderosa movi el pual de ese asesino, yo lo hubiera descubierto si obrara por m solo. El negroconducir el secreto a la eternidad"

    Carta de Manuel Lorenzo de Vidaurre a Simn Bolvar#GGC11CSegn San Martn, en una carta a Mariano Alejo lvarez, escrita en 1833 (y publicada en el Boletn del MuseoBolivariano de Lima en 1930), l se esforz en preguntar a cuantas personas pudo acerca de este asesinato y recibiversiones contradictoria: los sindicados fueron Snchez Carrin, los espaoles, un coronel celoso de su mujer y hastaBolvar, sin que faltaran los que dijeran que el hecho se hallaba cubierto por un velo impenetrable.Otros posibles gestores del crimen pudieron haber sido algunos partidarios de los espaoles, envalentonados con lanoticia de la prxima llegada de una escuadra realista al Callao para auxiliar a Jos Ramn Rodil y Campillo yobsesionados por su odio al ministro de San Martn que tanto dao les hiciera. En ese sentido declar, por unmomento, el mismo asesino. Simn Bolvar escribi a Santander pocos das despus (9 de febrero) acogiendo, encierta forma, la misma versin:"Este suceso debe tener un origen muy profundo o muy alto. Los asesinos estn presos y ellos confiesan dospersonas que pertenecen a la faccin gtica de este pas. Yo creo que esto puede tener origen en los intrigantes de laSanta Alianza que nos rodean; porque el objetivo no deba solo ser matar a Monteagudo sino a m y a otros jefes"

    Carta de Simn Bolvar a Santander del 9 de febrero de 1825#GGC11CTambin pudo tratarse de una venganza por razones privadas o domsticas. O de un caso de asesinato para robarcomo creyeron Heres, O'Leary y el coronel Belford Wilson, edecn del Libertador.

    Sus restosMonteagudo fue enterrado en el Convento de San Juan de Dios el domingo 30 de enero de 1825, sin dejar fortunapersonal. Entre 1848 y 1851 el convento fue demolido y en su lugar se construy la estacin ferroviaria del mismonombre, la primera del Per. Actualmente ese terreno est ocupado por la Plaza San Martn.En 1878 se exhumaron sus restos y se dispuso que fueran depositados en un mausoleo. En 1917 los restos deMonteagudo fueron enviados a la Argentina, disponindose su ubicacin en el Cementerio de la Recoleta de BuenosAires, en la seccin 7; el hecho abri una disputa entre Argentina, Bolivia y Per por la nacionalidad de Monteagudoy el derecho de esos pases a preservar sus reliquias.[31] [32]

    En ocasin de la repatriacin de los restos de Monteagudo a la Argentina, se dispuso la inauguracin de unmonumento en su homenaje, que fue esculpido por el artista alemn Gustavo Eberlein y ubicada en la PlazoletaPringles (Parque Patricios), en el cruce de la Avenida Caseros y la calle Monteagudo, lugar en el que nace,precisamente, la calle que lo recuerda en la Ciudad de Buenos Aires.

  • Bernardo de Monteagudo 22

    Los dos retratos de Monteagudo: el apcrifo y el autntico

    Retrato apcrifo de Monteagudo, mandado hacer por elhistoriador Mariano Pelliza en 1880.

    El rostro de Monteagudo se ha difundido a partir de una imagenfalsa. El equvoco fue provocado por el historiador argentinoMariano Pelliza, primer bigrafo de Montegudo. Pelliza publicen 1880 su libro Monteagudo, su vida y sus escritos. Tomo II(1816 - 1825), en dos tomos. Pelliza se encontr entonces con elhecho de que no se conoca retrato alguno de Monteagudo, y ellolo impuls a construir uno. Pelliza haba indagado sobre laapariencia del prcer, y haba establecido que era parecido alchileno Bernardo Vera y Pintado. Sobre esa base le pidi aldibujante Henri Stein que realizara un retrato supuesto deMonteagudo, tomando como base el rostro de Vera y Pintado, conalgunas modificaciones. Ese retrato fue incluido en la primerabiografa de Monteagudo y desde entonces se difundi como laimagen real.[33]

    Dcadas despus, otro bigrafo argentino de Monteagudo, eltucumano Estratn J. Lizondo, descubri un retrato autntico. Setrata de un oleo que fuera muy notable a fines del siglo XIX,realizado por el pintor V.S. Noroa en 1876. Noroa tom paraello un retrato que Monteagudo se hizo hacer cuando estaba enPanam. Al publicar su biografa de Monteagudo en 1943,Lizondo incluy en su libro una fotografa en blanco y negro del cuadro. Luego de 1966 se perdi el rastro al destinodel cuadro original.[33]

    Crmenes polticos atribuidos a MonteagudoMonteagudo ha sido calificado como monstruo de la crueldad[34] que dirigi polticas violentas de terror. Comopatriota latinoamericano, tom medidas contra los espaoles en sudamrica. Por ejemplo, el destierro de casi diezmil civiles, en procura de dar mayor estabilidad poltica al naciente proyecto independentista [35] Lafond o Stevensonlo describen como un sujeto sanguinario.[36] Se le relaciona con diversos hechos de sangre, como la masacre deprisioneros espaoles en San Luis, o como el asesinato del independentista chileno Manuel Rodrguez o la muerte deJos Miguel Carrera.[37]

    Controversias historiogrficasLa figura de Monteagudo ha sido y sigue siendo objeto de controversias poltica e historiogrficas. En algunos casosse elogia su pasin, su compromiso con la causa de la independencia y su determinacin para tomar decisionesdrsticas en momentos revolucionarios. En otros casos se lo cuestiona por las ejecuciones y asesinatos en los que seha visto involucrado, as como por sus polticas criminales contra los espaoles en Amrica.

    Referencias[1] Estudios sobre la Amrica, por Gil Gelpi y Ferro (http:/ / books. google. com/ books?id=cuxaSd3FhWUC& pg=RA2-PA79& img=1&

    zoom=3& hl=es& sig=ACfU3U2VS1WCOrlvqGrRAbWYS6RoXHvm0Q& ci=89,1119,685,166& edge=0)[2] Morote, Herbert. Bolivar, Libertador y enemigo del Per. Lima: Jaime Campodnico, 2007 pg 136[3] Carlos Pez de la Torre (h) (09-06-2009). El padre del doctor Monteagudo (http:/ / www. lagaceta. com. ar/ nota/ 330191/

    Informacin_General/ padre_doctor_Monteagudo. html). La Gaceta de Tucumn. Consultado el 17-01-2010.[4] Felipe Pigna. Bernardo de Monteagudo (http:/ / www. elhistoriador. com. ar/ biografias/ m/ monteagudo. php). El Historiador. Consultado

    el 17-01-2010.

  • Bernardo de Monteagudo 23

    [5] Williams lzaga, Enrique (1969). lzaga 1812. Buenos Aires: Emec.[6] Manuel Rodrguez fue arrestado y posteriormente asesinado en Tiltil durante el traslado a un segundo centro de reclusin. El hecho fue

    oficialmente reportado como resultado de un intento de fuga. Sin embargo en una investigacin judicial posterior, los protagonistas de loshechos confesaron que se les haba ordenado matar a Rodrguez. El capitn del batalln que escoltaba al preso, Jos Miguel Benavente,confes que la orden de matarlo la haban dado Bernardo O'Higgins y Antonio Gonzlez Balcarce (ref: Miguel Luis Amuntegui, Ladictadura de O'Higgins, Santiago : Impr. Litogr. i Encuadernacin Barcelona, 1914). Por su parte, el teniente Antonio Navarro, autor materialdel disparo, confes que haba sido Monteagudo quien le orden personalmente la "exterminacin" de Rodrguez:"...que interesaba todaexactitud en el encargo (...) la exterminacin del coronel don Manuel Rodrguez por convenir a la tranquilidad pblica...|Antonio Navarro (ref:Confesin Judicial, 15 de marzo de 1823

    [7] Justo Abel Rosales, Los restos de Manuel Rodrguez, Recopilacin de todas las piezas que componen el expediente formado por el comitpopular para identificarlos, Imprenta B. Vicua Mackenna, p.57, Santiago, 1895.)"

    [8] O'Donell, Pacho (1995). Monteagudo, la pasin revolucionaria (http:/ / www. odonnell-historia. com. ar/ libros/ Monteagudo. htm). BuenosAires: Planeta. . Consultado el 18 de enero de 2010.

    [9] Vicente Osvaldo Cutolo, Nuevo diccionario biogrfico argentino (1750-1930), Editorial Elche, 1968.[10] Enrique Udaondo, Diccionario biogrfico argentino, Institucin Mitre, 1938.[11] http:/ / books. google. com/ books?id=ecNmAAAAMAAJ& pg=PA576& dq=espa%C3%B1oles+ monteagudo& lr=& as_brr=3&

    ei=za-KSoSEO5fGM5OnzaoM& hl=es#v=onepage& q=espa%C3%B1oles%20monteagudo& f=false[12] Guerrero Lira, Cristin (Agosto 2006). La Propaganda Monarquista en el Gobierno de San Martn en el Per. (http:/ / www.

    estudioshistoricos. uchile. cl/ CDA/ est_hist_simple/ 0,1474,SCID%3D18818%26ISID%3D650%26PRT%3D18817,00. html). Revista deEstudios Histricos (Universidad de Chile) 3 (1). . Consultado el 19-01-2010.

    [13] Rizzo Patrn Boylan, Paul (2001), "Las emigraciones de los sbditos realistas del Per hacia Espaa durante la crisis de la Independencia"en O'phelan Godoy, Scarlet (comp): La Independencia del Per. De los Borbones a Bolvar, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per(Instituto Riva Agero), p. 427.

    [14] Palma, Ricardo (1906). Bolvar, Monteagudo y Snchez Carrin (Estudio histrico). Mis ltimas tradiciones peruanas. Barcelona:Maucci.

    [15] Juan Carlos Pez de la Torre (15-12-2003). Una visin sobre Monteagudo (http:/ / www. lagaceta. com. ar/ nota/ 60828/Informacion_General/ Una_vision_sobre_Monteagudo. html). Tucumn: La Gaceta. Consultado el 25-01-2010.

    [16] Horacio Rodrguez Plata, Juan Camilo Rodrguez (1988). Escritos Sobre Santander. Bogot: Biblioteca de la Presidencia de la Repblica deColombia. pp.206.

    [17] Desde su fundacin hasta 1862, las calles de Lima tenan un nombre por cada cuadra. La calle Beln era el nombre de la dcima cuadra delas once que integraban la calle que hoy se llama Jirn de la Unin, contando desde su origen en el Puente de Piedra sobre el ro Rimac.

    [18] iguez Vicua, Antonio (1867). Imprenta Chilena. ed. Vida de Don Bernardo Monteagudo (http:/ / books. google. com. ar/books?id=z4wCAAAAYAAJ& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Santiago de Chile. pp.170. .

    [19] iguez Vicua, Antonio (1867). Imprenta Chilena. ed. Vida de Don Bernardo Monteagudo (http:/ / books. google. com. ar/books?id=z4wCAAAAYAAJ& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Santiago de Chile. pp.174. .

    [20] iguez Vicua, Antonio (1867). Imprenta Chilena. ed. Vida de Don Bernardo Monteagudo (http:/ / books. google. com. ar/books?id=z4wCAAAAYAAJ& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Santiago de Chile. pp.172. .

    [21] iguez Vicua, Antonio (1867). Imprenta Chilena. ed. Vida de Don Bernardo Monteagudo (http:/ / books. google. com. ar/books?id=z4wCAAAAYAAJ& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Santiago de Chile. pp.171. .

    [22] O'Donell, Pacho (1995). 18 (http:/ / www. odonnell-historia. com. ar/ libros/ Monteagudo. htm). Monteagudo, la pasin revolucionaria.Buenos Aires: Planeta. ISBN 950742637X. . (Jos Faustino Snchez Carrin) era la misma persona que en su peridico El Tribunoexpulsado ya Monteagudo del Per, haba publicado: "Ya todo republicano puede decir: Desde que ha cado Monteagudo no siento lamontaa que me oprima!". Tambin llamaba a ajusticiarlo sin responsabilidad cualquiera, cuando una imprudencia o su mala aventura loconduzca nuevamente a nuestras costas.

    [23] O'Donell, Pacho (1995). 18 (http:/ / www. odonnell-historia. com. ar/ libros/ Monteagudo. htm). Monteagudo, la pasin revolucionaria.Buenos Aires: Planeta. ISBN 950742637X. .

    [24] iguez Vicua, Antonio (1867). Imprenta Chilena. ed. Vida de Don Bernardo Monteagudo (http:/ / books. google. com. ar/books?id=z4wCAAAAYAAJ& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Santiago de Chile. pp.171-172. .

    [25] iguez Vicua, Antonio (1867). Imprenta Chilena. ed. Vida de Don Bernardo Monteagudo (http:/ / books. google. com. ar/books?id=z4wCAAAAYAAJ& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Santiago de Chile. pp.173-174. .

    [26] iguez Vicua, Antonio (1867). Imprenta Chilena. ed. Vida de Don Bernardo Monteagudo (http:/ / books. google. com. ar/books?id=z4wCAAAAYAAJ& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Santiago de Chile. pp.185-186. .

    [27] iguez Vicua, Antonio (1867). Imprenta Chilena. ed. Vida de Don Bernardo Monteagudo (http:/ / books. google. com. ar/books?id=z4wCAAAAYAAJ& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Santiago de Chile. pp.185. .

    [28] iguez Vicua, Antonio (1867). Imprenta Chilena. ed. Vida de Don Bernardo Monteagudo (http:/ / books. google. com. ar/books?id=z4wCAAAAYAAJ& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Santiago de Chile. pp.175-176, 184. .

    [29] iguez Vicua, Antonio (1867). Imprenta Chilena. ed. Vida de Don Bernardo Monteagudo (http:/ / books. google. com. ar/books?id=z4wCAAAAYAAJ& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Santiago de Chile. pp.184. .

  • Bernardo de Monteagudo 24

    [30] iguez Vicua, Antonio (1867). Imprenta Chilena. ed. Vida de Don Bernardo Monteagudo (http:/ / books. google. com. ar/books?id=z4wCAAAAYAAJ& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Santiago de Chile. pp.176. .

    [31] Reyes, Alfonso (1867). Obras Completas (Tomo VII) (http:/ / books. google. com. ar/ books?id=C8DF5VHinbYC&printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Mxico: Fondo de Cultura Econmica. pp.171. .

    [32] Eizaguirre, Jos Manuel (1918). Los restos de Bernardo Monteagudo en Buenos Aires. 3 tomos (1 edicin). Buenos Aires: J. Weiss yPreusche.

    [33] "El verdadero rostro de Monteagudo" (http:/ / www. lagaceta. com. ar/ nota/ 353415/ Informacin_General/ verdadero_rostro_Monteagudo.html)

    [34] Estudios sobre la Amrica, por Gil Gelpi y Ferro (http:/ / books. google. com/ books?id=cuxaSd3FhWUC& pg=RA2-PA80& img=1&pgis=1& dq=Monteagudo+ & sig=ACfU3U08q1uIyLs99NUne_majyyxudqsew& edge=0)

    [35] Historia de la revolucin de la Repblica de Colombia, por Restrepo (http:/ / books. google. com/ books?id=GpQVAAAAYAAJ&pg=PA230& dq=expulsar+ espaoles+ monteagudo& lr=& as_brr=3& ei=0rSKSsnCMY3SM9WCxaoM& hl=es#v=onepage& q=& f=false)

    [36] Twenty years' residence South America, por William Bennet Stevenson (http:/ / books. google. com/ books?id=v6Y1AAAAIAAJ&dq=Monteagudo Stevenson& lr=& as_brr=3& hl=es& pg=PA281#v=onepage& q=& f=false) Traducido en Memorias de Garca Camba (http:// books. google. com/ books?id=ecNmAAAAMAAJ& pg=PA575& dq=Lafond+ monteagudo& ei=SraKSvG7N5XeNaL46cEM&hl=es#v=onepage& q=Lafond monteagudo& f=false)

    [37] Jos Miguel Carrera terera edicin, Pedro Lira Urquieta (http:/ / books. google. com/ books?id=RXnv_OEdZSsC& pg=PA70& dq=Jos+Miguel+ Carrera+ monteagudo& lr=& ei=LLyKStucI4LUNMLC5L0M& hl=es#v=onepage& q=Jos Miguel Carrera monteagudo&f=false)

    Fuentes Argentinas:

    De Vedia y Mitre, Mariano (1950). La vida de Monteagudo. 3 tomos (1 edicin). Buenos Aires: Kraft. Echage, Juan Pablo (1942). Monteagudo, una vida meterica. 3 tomos (1 edicin). Buenos Aires. Eizaguirre, Jos Manuel (1918). Los restos de Bernardo Monteagudo en Buenos Aires. 3 tomos (1 edicin).

    Buenos Aires: J. Weiss y Preusche. Gutirrez, Juan Mara (1860). Biografa de Bernardo de Monteagudo. Wikisource. Menndez, Oriel (1943). Bernardo Monteagudo : Actitudes e ideas de un gran revolucionario. Buenos Aires:

    Ebro. O'Donell, Pacho (1995). Monteagudo, la pasin revolucionaria (http:/ / www. odonnell-historia. com. ar/

    libros/ Monteagudo. htm). Buenos Aires: Planeta. ISBN 950742637X. Pelliza, Mariano (1880). Monteagudo, su vida y sus escritos. Tomo II (1816 - 1825). Buenos Aires.

    Chilenas: iguez Vicua, Antonio (1867). Imprenta Chilena. ed. Vida de Don Bernardo Monteagudo (http:/ / books.

    google. com. ar/ books?id=z4wCAAAAYAAJ& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Santiago deChile.

    Peruanas: Historia de la Repblica del Per, Jorge Basadre Grohmann, Empresa Editora El Comercio, Lima, 2005,

    ISBN 9972-205-62-2 (Obra completa), ISBN 9972-205-63-0 (Volumen I). Bolvar Libertador y Enemigo N 1 del Per, Herbet Morote, Lima: Jaime Campodnico, 2007, ISBN

    978-9972-729-60-7. Palma, Ricardo (1906). Bolvar, Monteagudo y Snchez Carrin (Estudio histrico). Mis ltimas tradiciones

    peruanas. Barcelona: Maucci. Ortemberg, Pablo (2009). El odio a Bernardo Monteagudo como impulsor del primer gobierno autnomo en

    el Per. En Claudia Rosa Lauro. El odio y el perdn en el Per. Siglos XVI - XXI (1 edicin). Lima: Fondoeditorial PUCP. ISBN 9789972428999.

    Otras nacionalidades: Soto Hall, Mximo (1933). Monteagudo y el ideal panamericano (1 edicin). Buenos Aires: Tor.

  • Bernardo de Monteagudo 25

    Enlaces externos Felipe Pigna. Bernardo de Monteagudo (http:/ / www. elhistoriador. com. ar/ biografias/ m/ monteagudo. php).

    El Historiador. Consultado el 17-01-2010.

    Domingo Faustino Sarmiento

    Domingo Faustino Sarmiento

    Sarmiento en 1873

    Ministro de Interior de Argentina

    9 de octubreNoviembre de 1879

    Presidente Nicols Avellaneda

    Vicepresidente Mariano Acosta

    Predecesor Bernardo de Irigoyen

    Sucesor Benjamn Zorrilla

    Presidente de la Nacin Argentina

    12 de octubre de 186812 de octubre de 1874

    Vicepresidente Adolfo Alsina

    Predecesor Bartolom Mitre

    Sucesor Nicols Avellaneda

    Gobernador de San Juan

    18621864

    Senador de la Nacin Argentinapor la Provincia de San Juan

    12 de octubre de 18759 de octubre de 1879

    Datos personales

  • Domingo Faustino Sarmiento 26

    Nacimiento 15 de febrero de 1811San Juan, Provincias Unidas del Ro de la Plata

    Fallecimiento11 de septiembre de 1888 (77 aos)Asuncin, Paraguay

    Cnyuge Benita Martnez Pastoriza de Sarmiento (1848-1888)

    Hijos Ana Faustina, Dominguito Fidel

    Profesin Docente, poltico, escritor

    Firma

    Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, Argentina, 15 de febrero de 1811 Asuncin del Paraguay, Paraguay, 11de septiembre de 1888) fue un poltico, pedagogo, escritor, docente, periodista y militar argentino; gobernador de laProvincia de San Juan entre 1862 y 1864, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y presidente de laNacin Argentina entre 1868 y 1874.Se destac tanto por su laboriosa lucha en la educacin pblica como en contribuir al progreso cientfico y culturalde su pas. En 1947 la Conferencia Interamericana de Educacin estableci como Da Panamericano del Maestro al11 de septiembre en homenaje a su fallecimiento.

    TrayectoriaSarmiento naci el 15 de febrero de 1811 en el Carrascal, uno de los barrios ms pobres de la ciudad de San Juan.Era hijo de Jos Clemente Quiroga Sarmiento y Ana Paula Albarracn. Los primeros maestros de Domingo fueron supadre y su to Jos Eufrasio Quiroga Sarmiento, quienes le ensearon a leer a los cuatro aos. Su nombre completoera Faustino Valentn Quiroga Sarmiento, pero familiarmente era llamado "Domingo", ya que ese fue el nombreque quiso ponerle su madre y no pudo. La historia hizo que perdurara el "Domingo" hasta nuestros das.En 1816, ingres a una de las llamadas "Escuelas de la Patria", fundadas por los gobiernos de la Revolucin, dondetuvo como educadores a los hermanos Ignacio y Jos Rodrguez, stos s, maestros profesionales casa, en la ciudadde San Juan, capital de la provincia homnima. Su verdadero nombre era Faustino Valentn Sarmiento. Segnalgunas fuentes[1] el nombre Domingo se le adjudic sucesivamente aunque no figuraba en su partida de nacimiento.Cuando tena 5 aos ya saba leer y escribir y a los 15 aos ya era maestro. Entre 1815 y 1821 curs estudios en laEscuela de la Patria de su ciudad natal; finalizados stos viaj con su padre a la ciudad de Crdoba para cursar elseminario pero no le fue concedida una beca. En 1823, luego de tratar vanamente de ingresar al Colegio de CienciasMorales en Buenos Aires, trabaj como asistente del ingeniero Victor Barreau en la Oficina de Topografa de SanJuan. Ese mismo ao, su to Jos de Oro fue desterrado a San Francisco del Monte, actualmente San Francisco delMonte de Oro (en homenaje al rebelde fraile y maestro) y l lo acompa.En 1827 fue reclutado dentro del ejrcito federal. Segn sus relatos, Sarmiento, como alfrez de milicia debarealizar tareas que lo incomodaban. Present un reclamo y fue citado por el gobernador Manuel Quiroga. Durante lareunin Sarmiento pidi ser tratado con equidad, pero esto fue tomado como un desacato y fue enviado a prisin.Debido a ste, y a otros enfrentamientos personales con integrantes del ejrcito federal, decidi abrazar la causaunitaria y se incorpor al ejrcito comandado por Jos Mara Paz.

  • Domingo Faustino Sarmiento 27

    ExiliosDebido a la victoria federal en su provincia, en 1831 se vio obligado a emigrar hacia Chile, donde realiz distintasactividades para subsistir. Durante este tiempo trabajaba como profesor en una escuela de la provincia de Los Andes,donde tuvo con su alumna Mara Jess del Canto, con quien nunca se cas, a su nica hija Ana Faustina Sarmiento,quien ms tarde iba a ser la madre de Augusto Beln. En 1836, mientras se desempeaba como minero, contrajofiebre tifoidea y, a pedido de su familia, el entonces gobernador de San Juan, Nazario Benavdez, le permiti volvera la Argentina.De regreso en su ciudad natal, form parte de la Sociedad Dramtica Filarmnica, y luego fund la SociedadLiteraria (1838), filial de la Asociacin de Mayo; comenz a participar de actividades artsticas, teniendo contactocon la Generacin de 1837 y retom la actividad poltica. De hecho la sede del grupo artstico del que formaba partefue utilizada como centro de reunin de quienes se oponan a Juan Manuel de Rosas, por entonces gobernador deBuenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores de Argentina.En 1839 fund el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa, un instituto secundario para seoritas, y crea el PeridicoEl Zonda, desde el cual dirigi duras crticas al gobierno. Debido a sus constantes ataques al gobierno federal, el 18de noviembre de 1840 fue apresado y nuevamente obligado a exiliarse hacia Chile.

    Fachada actual de la casa natal de Domingo FaustinoSarmiento, en San Juan.

    Nuevamente en Chile se dedic de lleno a la actividadcultural. Escribi para los peridicos El Mercurio, El HeraldoNacional y El Nacional; y fund El Progreso. En 1842 fuedesignado por el entonces Ministro de Instruccin Pblica,Manuel Montt Torres, para dirigir la Escuela Normal dePreceptores, la primera institucin latinoamericanaespecializada en preparar maestros. Tambin impuls elromanticismo, llegando a polemizar con Andrs Bello. Sulabor como pedagogo fue reconocida por la Universidad deChile, que lo nombr miembro fundador de la Facultad deFilosofa y Humanidades; y en 1845 el presidente ManuelMontt Torres le encomend la tarea de estudiar los sistemaseducativos de Europa y Estados Unidos.

    Durante su paso por Francia aprovech para encontrarse con Jos de San Martn que viva exiliado por propiavoluntad en su residencia de Grand Bourg.

    Una vez finalizado su viaje por el mundo, en 1848 se cas con Benita Martnez Pastoriza, viuda de su amigoDomingo Castro y Calvo, y adopt al hijo de stos, Domingo Fidel ("Dominguito"), y se instal en el barrio Yungayde la ciudad de Santiago. Durante un ao se dedic de lleno a escribir, y fruto de ello son Viajes por Europa, frica yAmrica, en el cual escribi sobre lo observado en sus viajes, y Educacin popular, donde transcribi gran parte desu pensamiento educativo, y su proyecto de educacin pblica, gratuita y laica.Al ao siguiente se separ de su esposa para luego volver con Dominguito a la Argentina.

  • Domingo Faustino Sarmiento 28

    Su hijo DominguitoEn medio de su larga vida, se destac el joven Dominguito Fidel Sarmiento, conocido popularmente como"Dominguito". Hijo de Domingo Castro y Calvo y Benita Martnez Pastoriza, naci en Chile en 1845 y su nombreoriginal era Domingo Fidel Castro. Siendo muy pequeo muri su padre, y tiempo despus su madre se cas conDomingo Faustino Sarmiento tambin viudo quien lo adopt en 1848.A los cuatro aos aprendi a leer; en su pas natal curs estudios primarios y termin el bachillerato en Argentina. Alestallar la Guerra de la Triple Alianza, Dominguito decidi alistarse en el ejrcito argentino pese a la oposicin de sumadre. Particip con el grado de capitn del Ejrcito Argentino.En septiembre de 1866, durante la Batalla de Curupayty, Dominguito fue herido de muerte; tena 21 aos de edad.Sarmiento desempeaba entonces el cargo de ministro plenipotenciario de la Argentina en Estados Unidos, donderecibi la noticia de la muerte de su hijo adoptivo por medio de los enviados especiales de Bartolom Mitre. Lanoticia lo sumi en una profunda depresin.Poco tiempo despus, Sarmiento renunci al cargo diplomtico y emprendi el regreso a Buenos Aires. Ya en lacapital argentina, se dirigi al cementerio, donde se encontraba la tumba de Dominguito, y all pas un largo ratomuy devastado. Aos despus escribi la biografa de su hijo: "Vida de Dominguito".

    Carrera polticaEn 1851 ingres como gacetillero en el ejrcito de Justo Jos de Urquiza. Luego de la cada de Rosas entr enconflicto con Urquiza y se vio obligado a volver a Chile. Durante este periodo entabl discusiones con Juan BautistaAlberdi acerca de la poltica del pas. Durante su estada en Chile fue miembro[2] de la logia masnica UninFraternal de Valparaso, fundada el 27 de julio de 1853.En 1855 regres a la Argentina. En Buenos Aires fue concejal electo (1856) y luego fue elegido senador tres veces(1857, 1860 y 1861), mientras tanto se desempeaba como jefe del Departamento de Escuelas.Luego de la batalla de Pavn, acompa al general Wenceslao Paunero en la campaa a Cuyo. All fue designadogobernador de San Juan (1862). En 1864, a causa de la muerte de su amigo Antonino Aberastain, inici unapersecucin que finaliz con el asesinato del caudillo riojano Chacho Pealoza. A raz de ello el gobierno lo enva enmisin diplomtica durante tres aos.

    PresidenciaFue propuesto como candidato a la presidencia de la Nacin por un grupo de polticos del pas, a iniciativa delcoronel Lucio V. Mansilla. Mientras se encontraba en los Estados Unidos, fue electo para el cargo en las eleccionesnacionales de agosto de 1868, y asumi el cargo el 12 de octubre de 1868.Su gestin presidencial se centr en la promocin de la educacin y el desarrollo de las comunicaciones en el pas.Una de sus primeras decisiones fue realizar una Exposicin de Artes y Productos Nacionales, en la ciudad deCrdoba. La gente tom este proyecto como una locura, pero la realizacin termin siendo un gran xito. En ella sepromovieron tejidos, curtiembres, fundiciones, tintoreras, y productos agropecuarios; todos de distintas regiones delpas. Durante su visita a la exposicin Sarmiento ostent un traje de vicua elaborado con telas nacionales y recibiadems en premio una medalla por haber introducido el mimbre en el pas.[3]

    Alent la inmigracin, se encarg la reforma del puerto y realiz el primer censo de poblacin. Sarmiento y suministro Dalmacio Vlez Srsfield seran los mayores propulsores de la telegrafa elctrica en el pas. En su mensajede 1873 poda afirmar que "La lnea de telgrafos ha sido completada y recorre toda la Repblica".El 5 de agosto de 1874, en las postrimeras de su perodo presidencial, Sarmiento inauguraba la primer comunicacin telegrfica con Europa. Sarmiento decret que el da de la inauguracin del cable telegrfico que, en sus palabras, converta a todos los pueblos en "una familia sola y un barrio", fuese feriado nacional. La ceremonia cont con la presencia entre otros del ya ex-ministro Vlez Sarfield, a quien Sarmiento atribuy en el acto "el honor exclusivo de

  • Domingo Faustino Sarmiento 29

    la atrevida idea y de la rpida ejecucin de la red de telgrafos, que contribuye a dar paz a la Repblica y bienestara sus hijos".Inici la formacin profesional de maestros, cre escuelas normales anexas a los colegios nacionales de Corrientes yde Concepcin del Uruguay en 1869 y de la Escuela Normal de Paran en 1870. Fund el Colegio Militar (1869), laEscuela Naval (1872), y escuelas de arboricultura y agronoma en San Juan, en Mendoza, y ms tarde en Tucumn ySalta.Cre escuelas primarias en varias provincias e import de Europa gabinetes de ciencias y colecciones de historianatural.Otras creaciones durante su mandato fueron: La Academia de Ciencias, en Crdoba. La Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas en la Universidad de Crdoba. La Biblioteca Nacional de Maestros El Observatorio Astronmico de CrdobaPor su iniciativa se crearon en la regin cuyana las ctedras de mineraloga en los Colegios nacionales de Catamarcay de San Juan, que se convertiran en 1876 en la Escuela de Ingenieros de San Juan.

    Ministerios del Gobierno deDomingo Faustino Sarmiento

    Cartera Titular Perodo

    Ministerio del Interior Dalmacio Vlez SrsfieldUladislao Fras

    12 de octubre de 1868 mayo de 1872mayo de 1872 - 12 de octubre de 1874

    Ministerio de RelacionesExteriores y Culto

    Mariano VarelaCarlos Tejedor

    12 de octubre de 1868 17 de agosto de 187017 de agosto de 1870 - 12 de octubre de 1874

    Ministerio de Guerra y Marina Martn de Gainza 12 de octubre de 1868 12 de octubre de 1874

    Ministerio de Hacienda Jos Benjamn GorostiagaLuis L. DomnguezSantiago Cortnez

    12 de octubre de 1868 octubre de 1870octubre de 1870 13 de febrero de 187413 de febrero de 1874 - 12 de octubre de 1874

    Ministerio de Justiciae Instruccin Pblica

    Nicols AvellanedaJuan Crisstomo Albarracn

    12 de octubre de 1868 agosto de 1873agosto de 1873 - 12 de octubre de 1874

    Cargos posterioresAl finalizar su mandato presidencial, transmiti la presidencia a Nicols Avellaneda, en 1874. En 1875, asumicomo senador nacional por su provincia, cargo que abandon en 1879 para asumir brevemente como Ministro deInterior de Nicols Avellaneda. Luego ocup el cargo de Superintendente de Escuelas durante el gobierno de JulioArgentino Roca, pero renunci a causa de diferencias radicales con Avellaneda y el propio Roca. En 1885, fund enBuenos Aires, el diario "El censor".En 1887 viaj al Paraguay junto a su hija.Debido a su endeble salud, falleci en Asuncin el 11 de septiembre de 1888 a los 77 aos de edad. El 21 deseptiembre, sus restos regresaron a Buenos Aires, y fueron sepultados en el Cementerio de la Recoleta de esa ciudad.Desde su posicin, Sarmiento defendi la educacin de la mujer a la par del hombre, y mantuvo una fuerte amistad con Juana Manso, a quien consider la nica persona en Amrica Latina que haba interpretado su plan de

  • Domingo Faustino Sarmiento 30

    educacin[citarequerida]. En una carta dirigida a ella, la salud por el restablecimiento de los Anales de la Educacin,y felicit al gobierno argentino por esta decisin, adems de aseverar que la mujer, por su instinto maternal es el seridneo para encargarse de la educacin infantil.

    Sarmiento, gobernador de San Juan

    Retrato de Sarmiento como gobernadorde San Juan.

    Sarmiento arrib a San Juan como enviado nacional por parte del presidenteBartolom Mitre y asumi el poder en el ao 1862. Donde se encontr con laprovincia empobrecida y dividida, por eso trat de ordenar las finanzas y deimpulsar el modelo basado en la civilizacin y el progreso, logrando en tansolo dos aos cambiar por completo la fisonoma de su provincia connumerosas obras pblicas de todo tipo.

    En materia educacin y cultura cre una Legislacin que estableca laeducacin pblica, gratuita y obligatoria, inaugur nuevas escuelas primarias,colegio Preparatorio, la Quinta Normal (actualmente Escuela de Enologa) yEscuela de Minas (actualmente Escuela Industrial), ambas ubicadas en laciudad de San Juan y edita nuevamente el peridico El Zonda. En cuantoobras pblicas, incorporo alumbrado y empedrado pblico, apertura yensanchamiento de calles, forestacin, confeccin del plano topogrfico de laprovincia de San Juan. Desde el punto de vista econmico, fomento de laexplotacin minera (diputacin de Minas, Compaa de Minas), leyesimpositivas (patentes y sellos de justicia) y en lo social, proyecto decolonizacin y desarrollo agrcola con los inmigrantes.

    Sin embargo, la lucha, y la muerte del caudillo Chacho Pealoza y laoposicin interna que debi afrontar impidieron el logro total de susproyectos y ante la falta de apoyo de sus comprovincianos, renunci algobierno en 1864.

    AtentadoEl 22 de agosto de 1873, sufri un atentado mientras se diriga hacia la casa de Vlez Sarsfield. Cuando transitabapor la actual esquina de Corrientes y Maip, en la ciudad de Buenos Aires, una explosin sacudi al coche en el queviajaba. El sanjuanino no lo escuch porque ya padeca una profunda sordera. Los autores fueron dos anarquistasitalianos, los hermanos Francisco y Pedro Guerri, que confesaron haber sido contratados por hombres de LpezJordn. El atentado fall porque a Francisco Guerri se le revent el trabuco en la mano. Sarmiento sali ileso delatentado.

  • Domingo Faustino Sarmiento 31

    MuerteDurante los aos de 18871888, con la salud deteriorada por la sordera y una insuficiencia cardiovascular ybronquial, se refugi en el clima clido de Asuncin. Era ahora un anciano y su salud estaba quebrantada. Le costabarespirar y los mdicos le aconsejan alejarse de Buenos Aires para evitar los fros. Adems se agudizaba su hipertrofiacardaca. A comienzos de 1888 se embarc con su hija Faustina y sus nietos para Asuncin, donde ya haba estado elao anterior.Pero el 11 de septiembre de 1888, Sarm