Procedimientos

30
Procedimientos en Enfermería Mecánica Corporal Camas Cateterismo, Sondaje e Irrigación Vesical Enema

Transcript of Procedimientos

Page 1: Procedimientos

Procedimientos en Enfermería Mecánica Corporal

Camas Cateterismo, Sondaje e Irrigación Vesical

Enema

Page 2: Procedimientos

1

Tabla de Contenidos

Mecánica Corporal ..................................................................................................................................... 3

Principios de Mecánica Corporal ................................................................................................... 4

Reglas para el uso de la mecánica corporal .............................................................................. 5

Movilización de Pacientes ................................................................................................................. 5

Posiciones Del Paciente .......................................................................................................................... 8

Posición Decúbito Supino o Dorsal ............................................................................................... 8

Posición Decúbito Prono o Ventral ............................................................................................... 9

Posición Decúbito Lateral (Izquierdo o Derecho) ................................................................. 9

Posición de SIMS ................................................................................................................................. 10

Posición de Fowler............................................................................................................................. 11

Posición de Trendelemburg .......................................................................................................... 11

Posición de Litotomía o Ginecológica ....................................................................................... 12

Posición Genupectoral ..................................................................................................................... 12

Camas ............................................................................................................................................................ 13

Definición ............................................................................................................................................... 13

Materiales ............................................................................................................................................... 13

Procedimiento ...................................................................................................................................... 13

Cama cerrada ...................................................................................................................... 13

Cama abierta ....................................................................................................................... 14

Cama de anestesia ............................................................................................................ 14

Cama ocupada .................................................................................................................... 15

Cama con canasta ............................................................................................................. 15

Consideraciones Especiales ........................................................................................................... 15

Sonda Vesical y Uretral ......................................................................................................................... 17

Definición ............................................................................................................................................... 17

Page 3: Procedimientos

2

Objetivos ................................................................................................................................................. 17

Materiales y equipo .......................................................................................................................... 18

Procedimiento ...................................................................................................................................... 19

Consideraciones especiales: .......................................................................................................... 22

Irrigación Vesical ..................................................................................................................................... 23

Definición ............................................................................................................................................... 23

Objetivos ................................................................................................................................................. 23

Material y Equipo ............................................................................................................................... 24

Procedimiento ...................................................................................................................................... 24

Consideraciones Especiales ........................................................................................................... 26

Enema ........................................................................................................................................................... 26

Definición ............................................................................................................................................... 26

Objetivos ................................................................................................................................................. 26

Materiales ............................................................................................................................................... 26

Procedimiento ...................................................................................................................................... 27

Consideraciones Especiales ........................................................................................................... 28

Bibliografía ................................................................................................................................................. 29

Page 4: Procedimientos

3

Meca nica Corporal

La mecánica corporal en enfermería juega un papel muy importante para el

manejo de las actividades cotidianas del ser y quehacer enfermero, ya que el buen

empleo de la misma ayuda en gran manera a la realización de las diferentes

actividades, y por supuesto, ayuda a prevenir lesiones importantes en el personal

de enfermería, ya que así como lo menciona Sandra Pérez y Beatriz Corveas

(2005):

“… Las posturas inadecuadas al sentarse, caminar y cargar

peros afectan de forma insoslayable, músculos, huesos y

articulaciones. Esta situación por tiempo prolongado puede

llevar incluso a lesiones crónicas. Los procedimientos propios

de la profesión de enfermería están directamente vinculados a

las actividades físicas antes mencionadas.”

La mecánica corporal, según Ma. Lourdes Flores Martínez (s.f), es:

“El uso coordinado de las diferentes partes del cuerpo para

producir movimientos y mantener el equilibrio de las

relaciones de las fuerzas interiores y exteriores”

Este uso coordinado nos permite ver el cuerpo como una herramienta útil, y que, el

uso adecuado del mismo, nos colabora en las tareas.

El objetivo de la mecánica corporal es entonces principalmente evitar

deformaciones a nivel se sistema musculo esquelético. También logra un gasto

mínimo energético haciendo uso de las palancas corporales y ejes de apoyo. Cabe

destacar que es de suma importancia mantener una posición correcta para

equilibrar los diferentes segmentos corporales. (Flores, s.f).

Page 5: Procedimientos

4

Principios de Mecánica Corporal:

1. Los músculos tienden a funcionar mejor en grupo que individualmente.

2. Los pequeños músculos se fatigan más rápido que los grandes músculos: Es

por esta razón que se hace menos esfuerzo para levantar un objeto si se

doblan las rodillas que cuando se dobla la cintura.

3. El movimiento activo produce la contracción de músculos.

4. Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción, por lo que es

importante preparar los músculos antes de ponerlos en acción para asi

proteger los ligamentos y músculos contra la fatiga y lesión.

5. La estabilidad de un objeto es mayor cuando se tiene una base de

sustentación amplia y su centro de gravedad es bajo y cunado desde el

centro de gravedad cae una línea perpendicular dentro de la base de

sustentación.

6. El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia

del cuerpo y de la fuerza de gravedad.

7. La fuerza requerida para mantener el equilibrio de un cuerpo aumenta

conforme la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo.

8. Los cambios de actividad y posición contribuyen a conservar el tono

muscular y a evitar la fatiga.

9. La fricción entre un objeto y la superficie sobre la que esta afecta el trabajo

necesario para moverlo.

10. Empujar o deslizar un objeto requiere de menos esfuerzo que levantarlo,

porque levantarlo implica un movimiento contrario a la gravedad.

11. Algunos dispositivos mecánicos reducen el trabajo requerido en el

movimiento.

12. Servirse del propio peso para contrarrestar el peso del paciente requiere de

menos energía en el movimiento, por lo que la enfermera (o) puede servirse

de su propio peso para empujar o atraer a un usuario, ya que dicho peso

aumenta la fuerza aplicada al movimiento.

Page 6: Procedimientos

5

Reglas para el uso de la mecánica corporal

1. Cuando se planea mover a una persona, se debe de tener en cuenta que ésta

debe de saber lo que se va a realizar, con el fin de que colabore.

2. Se debe de calcular primero el peso que se va a levantar.

3. Se deben de mantener los pies planos y separados de 30 a 40 cm para una

base de sustentación.

4. No se debe de elevar con la punta de los pies, más bien acérquese al objeto

que trata de alcanzar para sostenerlo de cerca.

5. Se debe de agachar como si se fuera a sentar, manteniendo la espalda recta

lo suficiente para que los brazos puedan levantar el objeto de forma

vertical, para que el cuerpo este en la posición optima de levantarlo.

6. Para levantar alguna carga, respire profundo, retenga el aire, estire las

piernas, tire de los brazos y eleve la espalda a posición vertical.

7. Cuando vaya a levantar objetos pesados, sírvase de otra persona, realizando

movimientos despacio y coordinados.

8. Si se mantienen los objetos pegados al cuerpo, se ayuda a distribuir la carga

en el cuerpo y no solo en la columna vertebral.

9. Al voltear, nunca gire sobre sus pies, es mejor cambiar de posición para

evitar torceduras y otras complicaciones.

10. Cuando vaya a transportar un objeto sin ayuda de otra persona, es mejor

empujarlo, manteniendo la columna vertebral de forma vertical con una

base de sustentación firme.

Movilización de Pacientes

Para la movilización de pacientes, se hace necesario el empleo de la mecánica

corporal para favorecer el movimiento en pro de la salud del profesional de

enfermería y de la persona misma. Por lo que se debe de hacer lo siguiente (Flores,

s.f.):

Page 7: Procedimientos

6

1. Forma de ayudar al paciente Semi inmóvil a levantar la

cadera.

La enfermera (o) se pone de cara al lado de la cama, frente a la cadera del usuario,

con una postura firme, con las rodillas dobladas para que sus brazos queden a la

altura de la cama, coloca una mano debajo de la región sacra del paciente, con el

codo firmemente apoyado en la cama. Al levantar el paciente la cadera, la

enfermera se agacha doblando las rodillas, al tiempo que su brazo actúa como

palanca para ayudar a sostener la cadera del paciente, en este movimiento la

cadera de la enfermera baja verticalmente.

2. Cómo ayudar a un paciente a colocarse en decúbito

lateral.

La enfermera (o) dobla la pierna del usuario contrario al lado del que se va a

lateralizar, también se colocan los brazos de la persona encima del abdomen, y de

la rodilla de la pierna flexionada, la mueve hacia el lado al cual se va a lateralizar,

de modo que esta le funcione como palanca.

3. Cómo ayudar al paciente a sentarse en el borde de la

cama.

Colocar al paciente de costado en el borde de la cama, levantando la cabecera,

sostener los hombros del paciente con un brazo al tiempo que con el otro ayuda al

paciente a extender la parte interior de las piernas al borde de la cama.

4. Cómo levantar a un paciente de los hombros.

La enfermera (o) se colocará de pie junto a la cama en forma semilateral y de cara a

cara al paciente, pasará su brazo proximal por debajo del hombro distal del

paciente con el objeto de ayudarlo a incorporarse y con el otro brazo podrá

dirigirlo a apoyarse en el para mantener el equilibrio.

Con el codo apoyado en la cama, la enfermera toma por detrás y por encima del

codo el brazo del paciente y éste sujeta el brazo de ella en la misma forma.

Page 8: Procedimientos

7

5. Forma de levantar al paciente hacia la parte superior de la cama

En este caso, se debe de solicitar la ayuda de otra persona, se cruzan los brazos del

paciente sobre su abdomen, y la enfermera (o) deberá colocar los antebrazos y

manos con las palmas hacia arriba, debajo la parte superior del tronco del paciente

distribuyéndolas de la siguiente manera: una mano bajo el hombro, otra a nivel del

codo, la persona que auxilia colocará una mano a la altura del glúteo del paciente y

la otra a nivel del trocánter mayor.

Se debe de acercar a la persona hacia las personas que lo movilizan para evitar la

extensión de los brazos, y se debe de actuar en forma simultánea, manteniendo un

pie hacia atrás para cargar sobre éste el peso y evitar la rotación del tronco para

proteger la columna vertebral, y manteniendo así una base de sustentación firme.

Se coloca la cama en posición horizontal para evitar actuar en contra de la

gravedad. Si el paciente está en posibilidad de ayudar para su movilización se le

pedirá que colabore deteniéndose de la cabecera de la cama y flexionando las

rodillas, la enfermera (o) colocará una mano a nivel del tronco y otra bajo las

rodillas. Se debe de mantener un pie detrás del otro para contar con un adecuado

punto de apoyo. En un movimiento sincronizado llevar al paciente hacia la parte

superior de la cama.

6. Incorporación de la persona de una cama a una silla o viceversa

Se debe de tomar en cuenta que en todo momento se debe de informar a la persona

acerca de lo que se pretende hacer, con el fin de obtener la colaboración del mismo.

Se debe de sentar al usuario en la orilla de la cama (con la técnica antes vista), y

colocar la silla cerca del mismo. La enfermera (o) debe de colocar uno de sus pies

entre las rodillas del usuario, y el otro pie debe de colocarse atrás, de manera que

haya una base de sustentación sólida. Los brazos de la enfermera (o) deben de

colocarse por debajo de los brazos del paciente, y en la parte superior de la espalda

(como un abrazo). Así mismo, los brazos del paciente deben de hacer lo mismo,

posicionándose detrás de la espalda de la enfermera. Cuando se esté listo, se giran

los pies de la enfermera (sobre los talones) en dirección hacia donde está la silla.

Page 9: Procedimientos

8

Posiciones Del Paciente 1

Con el uso de la mecánica corporal, se puede colocar a la persona en diferentes

posiciones con el fin de aliviar ciertas dolencias, o sobre todo, evitar las úlceras por

presión, más que todo en personas que llevan un largo periodo de encamamiento,

o también, para la realización de ciertos procedimientos. Estas posiciones son

frecuentemente indicadas por médicos, sin embargo, luego de una valoración

exhaustiva de enfermería se pueden realizar.

Posición Decúbito Supino o Dorsal:

La persona permanece con las manos a cada lado del

cuerpo, brazos extendidos, pulgares en aducción y

manos en pronación. La cabeza se mantiene erecta y

los pies dirigidos hacia delante. Las rodillas y los

dedos en ligera flexión. Está acostado sobre su

espalda con las extremidades en extensión, las superiores pegadas al cuerpo y las

inferiores juntas.

Indicaciones:

Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores.

Postoperatorio

Estancia en la cama.

Cambios de posición.

Palpación de las mamas.

Contraindicaciones:

Ancianos.

Enfermos pulmonares.

Enfermos de larga duración

Es importante colocar cojines o paños en zonas de articulaciones o prominencias

óseas.

1 Tomado de: http://club.telepolis.com/tiopamino/POSICIONES%20DE%20COLOCACION%20DE%20ENFERMOS.htm

Page 10: Procedimientos

9

Posición Decúbito Prono o Ventral:

En esta posición el paciente descansa sobre su abdomen y

pecho, con la cabeza inclinada hacia un lado. Las medidas

de sostén para el usuario en esta posición son almohadas o

paños enrollados pequeños en el abdomen a nivel del

diafragma, para dar compensación a la curvatura lumbar y

si se trata de una mujer, para disminuir el peso de su

cuerpo sobre las mamas. Una almohada pequeña debajo de cada hombro, ayuda a

sostener la alineación anatómica, también para disminuir presión sobre las

rodillas, puede usarse un pequeño cojín bajo los muslos. Si se utiliza una almohada

en la cabeza, se procura usar una pequeña, pero vigilar que la cabeza no esté en

hiperextensión.

Indicaciones:

Exploraciones de espalda (aunque para exploraciones se usan poco).

Enfermos comatosos o inconscientes.

Enfermos anestesiados con anestesia general para prevenir el vómito.

Operados de columna.

Estancia en la cama.

Cambios posturales.

Posición Decúbito Lateral (Izquierdo o Derecho)

El usuario permanece apoyado sobre un costado, derecho o izquierdo, con las

extremidades extendidas. El miembro superior que

corresponde al lado sobre el que se halla recostado el

paciente, está por delante del cuerpo, mientras que la

extremidad superior contrario se encuentra sobre el

abdomen. Siempre conviene colocar almohadas o

rollos de paños en prominencias óseas.

Indicaciones:

Para hacer la cama ocupada, o cambios posturales, prevención de úlceras

Administración de medicamentos como supositorios o Inyecciones IM

Administración de enemas.

Page 11: Procedimientos

10

Posición de SIMS

Es similar a la posición lateral en la que el paciente está

acostado sobre su lado; pero en la posición de Sims, el peso

del paciente se carga sobre la parte anterior del ilion, el

húmero y la clavícula. Por tanto, en la posición de Sims los

puntos de presión del cuerpo son diferentes de los puntos

de presión de las posiciones lateral, de Fowler, reclinado

dorsal y decúbito prono.

La posición de Sims se utiliza frecuentemente con pacientes que están

inconscientes, porque facilita el drenaje de la mucosa de la boca. Es una posición

cómoda para otras muchas personas incluidas las mujeres en el último trimestre

del embarazo.

En la posición de Sims se coloca un brazo detrás del cuerpo y el otro está

flexionado por el hombro y el codo. También están flexionadas ambas piernas por

delante del paciente. La de arriba está más flexionada en la cadera y en las rodillas

que la de debajo. Una almohada apoyada en el abdomen del paciente, dará sostén

en esta posición. El usuario se halla en decúbito lateral izquierdo con el muslo

derecho flexionado brazo derecho hacia delante. La cabeza está girada

lateralmente. El peso corporal descansa sobre el tórax. E igualmente se colocan

apoyos en prominencias óseas.

Indicaciones:

Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte de

accidentados.

Exámenes rectales.

Administración de enemas y medicamentos vía rectal.

Colocación de sondas rectales.

En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de secreciones.

Postoperatorio.

Facilita la relajación muscular.

Facilita el drenaje de mucosidades, o la deglución.

Page 12: Procedimientos

11

Posición de Fowler:

Es una de las posiciones más utilizadas en pacientes

encamados. La persona se haya semisentado, formando un

ángulo de 90º. En esta posición los principales puntos de

apoyo están en los talones, sacro y parte del hueso coxal. La

posición de Fowler está indicada en personas con trastornos

respiratorios o cardiacos, ya que se logra la expansión torácica. Se debe de levantar

la cabecera de la cama para formar un ángulo de 90º con la horizontal. Las

extremidades inferiores estarán flexionadas por la rodilla y, se puede colocar una

almohada bajo ellas. Para evitar que la persona (sobre todo las inconscientes o

débiles) se deslicen hacia un lado de la cama, se pueden colocar unos rollos a lo

largo de las extremidades para dar un punto de refuerzo. También se pueden

colocar en cuello y talones. Esta la variación de Semi- Fowler, en la que la elevación

de la cabecera es de 45º

Indicaciones:

Posición muy empleada en las exploraciones de otorrino-laringología.

Pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC, enfisema, etc.).

Pacientes con problemas cardíacos.

Exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oído, nariz, garganta y pecho.

Posición de Trendelemburg

Conocida como la posición anti shock, el paciente se

coloca en decúbito supino, sobre una cama inclinada

45º respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente

está mucha más baja que los pies. Se utiliza esta

posición en cualquier situación en que se requiera

aumentar el riego sanguíneo del cerebro (como ante un síncope) y en algunas

intervenciones quirúrgicas. También se pueden flexionar las extremidades

inferiores por la rodilla, procurando que la cadera esté más alta que el tórax.

Indicaciones:

Mejora de la circulación cerebral sanguínea, ante síncopes, conmoción o

shock.

Page 13: Procedimientos

12

Para el drenaje de secreciones bronquiales.

Evitar las cefaleas después de una punción lumbar.

Hemorragias.

Cirugía de los órganos pélvicos.

Posición de Litotomía o Ginecológica

La paciente se halla acostada boca arriba, con

una pequeña almohada debajo de la cabeza.

Las piernas separadas colocadas sobre los

estribos o sobre la orilla estrecha de la cama,

se flexionan por las rodillas.

Indicaciones:

Exámenes ginecológicos (vaginal), rectales y vesicales.

Partos.

Intervenciones ginecológicas, o quirúrgicas de aparato genitourinario

Lavado genital.

Sondaje vesical en la mujer.

Examen manual o instrumental de la pelvis.

Exploración de las embarazadas.

Posición Genupectoral

El paciente se arrodilla apoyado sobre su pecho,

poniendo las caderas hacia arriba y apoyando los

hombros en la cama, con las rodillas separadas, y muslos

perpendiculares a la cama, así como la cabeza de forma

lateral. Se emplea esta posición en los exámenes de

recto y colon, así como en curaciones específicas de la zona perianal, y a veces en la

realización de enema en niños y niñas. En esta posición, hay que prestar especial

atención al paciente, por resultar una posición bastante humillante para la

persona.

Page 14: Procedimientos

13

Camas

Definición

Para hablar de la confección de las camas hospitalarias, es importante mencionar

que forma parte de la unidad de cuidado de la persona. Por eso se debe mantener

lo más limpia posible y presentable para darle comodidad al usuario y mejorar su

salud manteniendo una adecuada higiene.

Existen varios tipos de camas, las cuales se hacen dependiendo de las diferentes

necesidades del usuario, se pueden clasificar en: cama abierta, cerrada, de

anestesia, con canasta y ocupada.

Materiales

Sábana inferior

Ahulado

Movible

Sábana superior

Cobija y Colcha

Funda

Bata del usuario y paño (en caso necesario)

Es importante tomar en consideración lo siguiente:

Es importante ordenar los materiales en este orden de arriba hacia abajo para que

se facilite la toma de estos mientras se hace la cama.

Procedimiento

Cama cerrada

1. Llevar el material necesario a la unidad

2. Colocar cada uno de los materiales en el orden mencionado anteriormente,

iniciando con la sábana inferior y terminando con la colcha.

Page 15: Procedimientos

14

Cama abierta

Similar al de la cama cerrada, lo que la hace diferente es el acomodo de la colcha

que puede ser doblada hasta un tercio en el extremo superior o como se muestra

en la siguiente imagen (sin el modelo anatómico que se encuentra en decúbito

sobre la cama):

Cama de anestesia

Procedimiento similar a la cama cerrada con la diferencia de que las sábanas se

acomodan en forma de abanico para facilitar el ingreso y comodidad de la persona.

Se dobla la sábana superior, la cobija y la colcha de la siguiente manera:

Page 16: Procedimientos

15

Cama ocupada

Es la cama que se hace mientras el usuario se queda acostado, siempre se hace

entre dos personas, primero se coloca a la persona en decúbito lateral y se hace un

lado de la cama, luego, se pasa a la persona al otro lado y se hace el resto de la

cama.

Cama con canasta

Parecida a la cama cerrada, lo que la difiere es que se deben prepara los materiales

para colocar la canasta antes de ingresar a la unidad (cuatro bandas de venda de

medio metro y la canasta)

Procedimiento:

1. Se hace la cama hasta la colocación de los movibles.

2. Se coloca la canasta y se sujeta con las bandas a las cuatro esquinas de la cama.

Indicaciones: para protección de lesiones como quemaduras, úlceras, y otros. Se

debe vigilar su efectividad.

En caso que no se cuente con canasta, se puede utilizar la mesita de los pacientes y

poner sobre esta las sábanas como en la siguiente imagen:

Consideraciones Especiales

No extender las manos sobre la cama para quitarle las arrugas, en este caso

se extiende desde los extremos y se talla.

Page 17: Procedimientos

16

Mantener la cama sin pliegues (arrugas) puede prevenir la formación de

úlceras por presión y otras lesiones en la piel.

En el proceso de hacer una cama, no se debe sacudir las sábanas mientras

se ponen, ya que esto puede ocasionar la propagación de microorganismos

en el aire, este principio ayuda a prevenir enfermedades nosocomiales.

Es importante cuidar las palmas de las manos mientras se acomoda por

debajo del colchón la sábana inferior, la cual se debe meter con las palmas

hacia arriba.

Hacer unos pliegues (paletones) en la parte de los pies para evitar presión

en los ortejos.

Evitar el uso de nudos debajo de la cama para fijar la sábana inferior, ya que

esto podría ocasionar molestias de postura en el usuario por los bultos que

ocasiona. Lo que se debe hacer, es fijar la cama de las esquinas con un

ángulo recto como se muestra en la siguiente imagen:

Page 18: Procedimientos

17

Sonda Vesical y Uretral

Definición:

De acuerdo con el manual de procedimientos de enfermería (pág. 164), la sonda

vesical es la introducción de una sonda en la vejiga, a través de la uretra la cual

puede permanecer por horas o días.

Objetivos:

Aliviar lo obstrucción de las vías urinarias.

Permitir el drenaje de orina en el cliente con disfunción neurogénica de

vejiga con retención de orina.

Vaciar la vejiga después de las cirugías, tales como de próstata o vejiga.

Determinar la medición precisa del drenaje de orina en cliente en estado

crítico.

Para realizar dicho procedimiento debemos tener presente:

La sonda vesical y el cateterismo vesical son procedimientos estériles, por

lo tanto, debemos mantener la técnica aséptica para prevenir infecciones.

El cierre de la uretra se puede deber a tratamientos farmacológicos

(anestésicos, ej: Midazolam, Propofol) y/o cambios fisioanatómicos

(Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Hipertensión Arterial, Insuficiencia

Renal Crónica).

Globo Vesical: es el aumento exacerbado de orina en la vejiga (la capacidad

de la vejiga de albergar la orina es de 500cc). Una persona con globo vesical

refiere incomodidad y un dolor punzante. Es fundamental antes de realizar

el procedimiento valorar la zona (palpar) con permiso de la persona;

inclusive con esta valoración nos percatamos si necesitamos más de un

riñón para recolectar la orina en el caso de que fuera un cateterismo.

Page 19: Procedimientos

18

Con la valoración de la persona antes de realizar el procedimiento

podemos: orientar a la persona, saber cuantos riñones ocupamos,

identificar el meato urinario y valorar la cantidad de gasas a utilizar.

En el caso de que no se logre encontrar el meato urinario, podemos pedirle

ayuda a un compañero(a), de lo contrario no se realiza y se registra en la

nota de enfermería.

Es importante también, aislar la persona con biombos para resguardar su

integridad.

Como el sondaje vesical es fijo (a diferencia del cateterismo) se debe

realizar el cambio de la sonda como máximo a los 22 días.

Para la elección de la Sonda es necesario que tomemos en cuenta: la edad,

IMC y el estado de conciencia de la persona. El tamaño del lumen de la

sonda es proporcional al número indicado en el cubrepaquetes.

En la nota de enfermería: registrar la hora en que se realizó el

procedimiento, quién lo realizó, la cantidad de orina, los “cc” con los que se

infló el balón y las características de la orina (color, olor). Si hubieron

complicaciones y la condición de la persona antes, durante y después del

procedimiento.

Para retirar el sondaje vamos a necesitar: guantes, cacho o riñón y una

jeringa de 10cc. Registrarlo en la nota de enfermería.

Materiales y equipo:

Carro de tratamiento que contiene:

Azafate estéril.

Equipo de Cateterismo (para hombre o mujer)

o 2 Riñones.

o 2 Yodines.

Page 20: Procedimientos

19

o Torundas de Gasa

o Pinza Mota.

o Campo Fenestrado.

Agua Estéril.

Jabón neutro o Sol. Jabonosa.

1 par de guantes estériles.

1 par de guantes limpios.

Jeringa de 10cc.

Esparadrapo o fijador de sonda.

Lubricante hidrosolube.

Sábana Movible o ahulado.

Sonda Foley (14-16) y de 2 ó 3 vías.

Parte inferior del carro de tratamiento:

Cistoflo (bolsa recolectora de orina)

Basurero de Bioinfecciosos.

Lámpara de cuello de ganso o foco de mano.

Pinza auxiliar.

Procedimiento:

1. Identificar y orientar al cliente.

2. Lavado de manos y con guantes limpios valorar la zona (globo vesical)

3. Lavado de manos.

4. Preparar todo el equipo.

Page 21: Procedimientos

20

5. Revisar que la lámpara o foco estén en buen estado de funcionamiento.

6. Llevar el equipo a la unidad del usuario.

7. Aislar el usuario con biombos.

8. Adaptar el cistoflo a la cama.

9. Retirar la pijama o doblar la bata hasta la cintura.

10. Colocar la sábana de tratamiento debajo de los glúteos, o también, se

puede utilizar el movible y/o ahulado.

11. Cubrir a la persona con un movible mientras se procede a realizar el

procedimiento.

12. Abrir el campo estéril.

13. Introducir el equipo de cateterismo en el campo estéril, sin contaminar.

14. Introducir la jeringa de 10 cc en el campo estéril.

15. Introducir la sonda Foley en el campo estéril.

16. Introducir más torundas de gasa si fuese necesario.

17. Aflojar las tapas del jabón neutro, agua estéril y lubricante.

18. Colocarse el guante estéril en la mano dominante, y con esta mano,

acomodar el equipo de cateterismo y demás materiales de la siguiente

forma:

Los yodines se ubican verticalmente en el centro del campo.

Los riñones, el riñón grande a la derecha de los yodines y el riñon

pequeño a la izquierda de los yodines.

Introducir la sonda en el riñon grande.

En cada yodin introducir los torundas de gasa, dejar sobre el azafate

la tercera parte de las torundas (estas serian para secar).

Page 22: Procedimientos

21

19. Con la mano que no tiene guante estéril:

Descartar primer chorro del agua estéril y luego verter en un yodin.

Verter 10 cc de agua estéril en el riñón pequeño (para llenar el

balón).

Descartar primer chorro de jabón neutro o la solución jabonosa y

luego verter en el otro yodin.

Descartar primer poco del lubricante y en seguida introducir un

poco en el riñon grande o dentro del campo.

20. Con ambos guantes estériles puestos, probar el balón de la sonda

llenándolo con 5cc de aire. Y dejarla nuevamente en el riñón grande con

el balón desinflado.

21. Seguidamente proceder a realizar el aseo perineal en posición

ginecológica, y con técnica aséptica.

22. Puede tener el azafate en el carro y desde ahí realizar el aseo perineal o

trasladar el azafate sin contaminarlo a la cama del paciente y realizarlo

en medio de las piernas de la persona.

23. Luego de realizar el aseo perineal y siempre con guantes estériles,

colocar el campo fenestrado sobre la zona.

24. Con la otra mano, lubricar la punta de la sonda. Se puede acercar el

riñón grande al área.

25. Informarle a la persona, decirle que respire profundo e ir introduciendo

la sonda suavemente por el meato urinario, dejando afuera

aproximadamente 10 centímetros, siguiendo el trayecto anatómico de la

uretra.

26. Inflar el balón y traccionar la sonda suavemente para garantizar que

quede ubicada en el cuello de la vejiga.

Page 23: Procedimientos

22

27. Adaptar la sonda al cistoflo.

28. Retirarse los guantes.

29. Fijar la sonda con una tira de esparadrapo en la cara interna del muslo, y

verificar que al fijarla no quede muy ajustada e impida el movimiento de

la miembro inferior.

30. Valorar a la persona (palpar globo vesical).

31. Retirar sábana de tratamiento o movible.

32. Dejar a la persona cómoda y la unidad en orden.

33. Anotar sobre el esparadrapo y/o Cistoflo la fecha, hora y nombre del

enfermero(a) responsable. Además, de la cantidad de “cc” con los que

infló el balón.

34. Dar cuidado posterior al equipo.

Consideraciones especiales:

Inflar el balón con la cantidad de agua indicada por el fabricante, garantiza

la permanencia de la sonda en la vejiga. El agregar más cantidad de líquido

se corre el riesgo de explotar el balón.

La colocación de una sonda fija debe realizarse sólo cuando es

verdaderamente necesario.

La inserción del catéter a la vejiga debe realizarse por personal entrenado.

Para evitar infecciones debe realizarse el aseo perineal dos veces al día.

El sistema cerrado de la sonda Foley no debe ser desconectado, a menos

que se halla obstruido o se vaya a hacer una irrigación, en ésta caso debe

utilizarse técnica estéril.

Para recoger muestras de orina a clientes con sonda Foley fija se debe

punzar la sonda y en el momento de recogerla se debe limpiar la sonda con

yodo povedone, y puncionar con una jeringa y agua estéril para tomar la

Page 24: Procedimientos

23

muestra en el caso, urocultivo debe enviarse en frasco no estéril. Para orina

general, se recoge de la bolsa y se envía en frasco no estéril siempre y

cuando no haya permanecido por mucho tiempo.

La bolsa recolectora debe mantenerse a un nivel más bajo que la vejiga pero

sin pegar al piso. Si es ambulatorio el cliente debe mantener la bolsa bajo el

nivel de la estatura para evitar reflujo.

Se debe lubricar bien la sonda para evitar traumatismos, así como utilizar

una sonda con un calibre de acuerdo con la persona.

La sonda debe retirarse tan pronto como el médico lo indique ya que la

permanencia innecesaria contribuye al aumento de infecciones en el tracto

urinario.

Se debe utilizar guantes no estériles para descartar la orina de la bolsa

recolectora.

Cada ocho horas debe descartarse la orina en forma individual, no se debe

utilizar el mismo recipiente para varios clientes.

Irrigacio n Vesical

Definición:

De acuerdo con el manual de procedimientos de enfermería (pág 175), es la

introducción de una sustancia a través de un catéter o sonda a la cavidad vesical,

con la finalidad de eliminar residuos, hematuria, piurias o introducir un

medicamento.

Objetivos:

Instilación de medicamentos para el tratamiento local de la vejiga.

Mantener la permeabilidad de la vejiga y de la zona vesical.

Page 25: Procedimientos

24

Material y Equipo:

De acuerdo con el manual de procedimientos (pág.175), se necesita:

Solución Indicada.

Medicamento indicado.

Guantes.

Soportes.

Equipo completo para administrar sonda Foley de 3 vías si es necesario.

Pinza con protector.

Sábana de tratamiento.

Frasco para recoger urocultivo.

Conección en Y para irrigación.

Procedimiento:

De acuerdo con el manual de procedimientos (pág.176):

1. Identificar y orientar a la persona.

2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad de la persona.

3. Lavarse las manos.

4. Colocar en el soporte la solución o medicamento indicado.

5. Si es necesario colocar sonda Foley de 3 vías.

6. Colocar sábana de tratamiento debajo de los glúteos.

7. Colocarse los guantes.

8. Revisar la sonda Foley con una pinza con protector de hule.

9. Adaptar la sonda vesical la conección de suero con la solución o

medicamento indicado.

Page 26: Procedimientos

25

10. Abrir la llave a goteo continuo según indicación.

11. Dejar pasar la solución por gravedad a la vejiga.

12. Vigilar en la persona signos sugestivos de obstrucción:

a. Velocidad del goteo.

b. Permeabilidad.

13. Pasada la hora drenar todo el contenido de la cavidad vesical.

14. Introducir en el cliente un litro de solución fisiológica o indicación médica.

15. Proceder a pinzar la sonda vesical por 30 o más minutos.

16. Abrir la sonda para drenar el líquido nuevamente.

17. Recolectar la muestra de orina para urocultivo según procedimiento.

18. Rotular la muestra con los datos del cliente.

19. Enviar la muestra de inmediato al laboratorio.

20. Dejar a la persona cómoda.

21. Dar cuidado posterior al equipo.

22. Lavarse las manos.

23. Realizar nota de enfermería especificando:

Características de la eliminación.

Cantidad de líquido irrigado.

Tolerancia del procedimiento.

Nombre del responsable quien realizó el procedimiento.

Page 27: Procedimientos

26

Consideraciones Especiales:

Para realizar la irrigación vesical continua se debe utilizar la sonda de 3 vías que

permite la entrada y salida de líquidos con mayor facilidad en forma continua en

este caso se mantiene la solución a goteo (según indicación) y la sonda despinzada.

Enema

Definición:

El enema según Perry (1998) es un procedimiento que consiste en la

introducción de una cantidad específica de líquido a través de una

sonda al intestino grueso. Es un procedimiento limpio.

Fig. 1 Aplicacion de enema

El microenema es un enema evacuante de 250 cc de agua estéril o solución

fisiológica que se practica en el usuario (a), al cual se le realizará un examen como

medio diagnóstico o en usuarios posoperados.

Objetivos:

Favorecer la evacuación intestinal

Disminuir la distensión abdominal

Evacuar el intestino grueso para servir como medio de diagnóstico

Estimular el peristaltismo

Materiales:

Carro con azafate en su parte superior que contiene:

Tanque para enema

Pinza con protector

Sonda rectal

Conexión de hule para enema

Guantes

Page 28: Procedimientos

27

Lubricante

Riñón

Cuadros de gasa o papel higiénico

Solucion indicada

Sábana movible

En la parte inferior una bolsa para descartar y un bidé con cobertor

Procedimiento:

1. Identificase y orientar al usuario, aclarándole cualquier duda sobre el

procedimiento y la importancia de realizar el mismo.

2. Lavarse las manos con técnica aséptica médica

3. Preparar el equipo

4. Colocar la conexión de hule al tanque y a la sonda rectal

5. Pinzar la conexión de hule con la pinza con cobertor

6. Depositar en el tanque la solución indicada (solución fisiológica, solución

jabonosa o agua). Importante tomar en cuenta la temperatura de la solución

(recomendable a temperatura ambiente)

7. Purgar la conexión

8. Doblar la sábana superior, descubrir glúteos y colocar sábana de

tratamiento.

9. Ayudar al usuario a colocarse en la posición de SIMS izquierda.

10. Cubrir al usuario con la sábana movible, dejando descubierta la zona anal.

11. Colocarse guantes

12. Proceder a lubricar el extremo de la sonda que se introducirá en el recto del

usuario.

13. Con la mano izquierda levantar el glúteo derecho, visualizar el esfínter anal

y proceder a introducir la sonda aproximadamente 7 cm, suavemente.

14. Se retira la pinza de la conexión, se eleva el tanque unos 60 cm por encima

del nivel de la cama

15. El contenido se va pasando poco a poco, y una vez que el total de líquido ha

pasado, se pinza nuevamente la conexión y se retira la sonda suavemente.

16. Depositar el equipo en la parte inferior del carro para brindarle el cuidado

posterior.

Page 29: Procedimientos

28

17. Asistir al usuario o usuaria colocándole el bidé permitiéndole evacuar el

intestino con comodidad y privacidad. Si el usuario es ambulatorio

permitirle ir al baño.

18. Importante: En la nota de enfermería se debe reportar la fecha de

realización del enema, nombre de la persona que lo realizó, además la

efectividad del procedimiento, describiendo las característicos de la materia

evacuada (cantidad, aspecto y color, presencia o no de material

sanguinolento, cantidad de veces que evacua tras realizar el procedimiento)

o indicar si el procedimiento no fue efectivo.

Consideraciones Especiales:

Es conveniente indicarle al usuario que evacue la vejiga antes de realizar el

procedimiento pues ello reduce la incomodidad del mismo.

La posición de SIMS izquierda durante el procedimiento, favorece el

desplazamiento del líquido por gravedad y permite la relajación muscular.

La altura del tanque determina la presión y velocidad con que baja el líquido.

Una presión excesiva puede causar daño a nivel intestinal o bien puede ser

expulsado al exterior.

El microenema también se puede realizar con preparados farmacéuticos que

vienen listos (microlax, glisgo)

Los enemas están contraindicados en personas con hemorroides dolorosas,

fisuras, abscesos, con intervenciones quirúrgicas recientes en la zona.

Page 30: Procedimientos

29

Bibliografí a

CCSS- CENDEISS (2000). Manual de procedimientos en enfermería.

Flores, Ma. L. (s.f). La importancia de la mecánica corporal en el trabajo

cotidiano de la enfermera.

Manzano, M. (2000) Manual de procedimientos de enfermería del Hospital

General Universitario de Murcia. Primera Edición. España.

Pérez, S; Corveas, B. (2005). Causas de invalidantes laborales en el personal

de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. Vol. 21(3). pp. 1-9

Perry A. (1998). Cómo administrar un enema. Guía clínica de enfermería.

Técnicas y procedimientos básicos. 4ª ed. . Editorial Harcourt Brace S.A.

Madrid, España