Procedimiento Para Medicion de Resistencia de Puesta a Tierra

4
PROCEDIMIENTO PARA MEDICION DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA - MODO DE OPERACIÓN - MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Se describe la disposición de electrodos, el conexionado requerido, y la técnica de medición para el método de tensión-corriente. La disposición de los electrodos es la siguiente: En esta medición intervienen 3 electrodos hincados en el terreno: • E1 es la puesta a tierra cuya resistencia se desea medir. • E2 y E3 son jabalinas auxiliares que se instalan para realizar la medición, y se retiran cuando ella finaliza. Normalmente se utilizan las jabalinas de 50 cm., que se entregan con el telurometro para ese fin. Los pasos a seguir para efectuar una medición son los siguientes: 1.1.- Clave en el terreno dos jabalinas auxiliares: la sonda E2 (también llamado electrodo de tensión) y la jabalina auxiliar de corriente E3. Las distancias normalmente utilizadas son: • Entre E1 y E2: 12.40 m. (62% de distancia de E3) • Entre E1 y E3: 20 m. 1.2.- Realizar las siguientes conexiones, utilizando los cables que se proveen: • El borne de la puesta a tierra E1 a los bornes , Exc . (Cable Verde) La sonda E2 al borne Et del telurometro. (cable Azul) La jabalina auxiliar de corriente E3 al borne Ec del telurometro. (Cable Rojo) 1.3.- Seleccione la escala de 20 KW, oprimiendo la tecla correspondiente (queda retenida). 1.4.- Oprima el pulsador de ENCENDIDO. Si suena la alarma acústica significa que existe alguna anormalidad en el cableado de las jabalinas, que impide circular la corriente de medición (eventualmente, la razón puede ser una resistencia de difusión exageradamente elevada en la jabalina de corriente). Revise la instalación para subsanar la dificultad. 1.5.- Si no sonó la alarma, el valor que aparece en el indicador digital es la resistencia de puesta a tierra expresada en KW. 1.6.- Si el valor medido es inferior a 2000 W, elija el rango de medición más conveniente oprimiendo las teclas respectivas. En cualquiera de esas

description

Procedimiento de medicion de Puesta a tierra residenciales e industriales

Transcript of Procedimiento Para Medicion de Resistencia de Puesta a Tierra

Page 1: Procedimiento Para Medicion de Resistencia de Puesta a Tierra

PROCEDIMIENTO PARA MEDICION DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

- MODO DE OPERACIÓN

- MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Se describe la disposición de electrodos, el conexionado requerido, y la técnica de medición para el método de tensión-corriente. La disposición de los electrodos es la siguiente:

En esta medición intervienen 3 electrodos hincados en el terreno: • E1 es la puesta a tierra cuya resistencia se desea medir. • E2 y E3 son jabalinas auxiliares que se instalan para realizar la medición, y se retiran cuando ella finaliza. Normalmente se utilizan las jabalinas de 50 cm., que se entregan con el telurometro para ese fin.

Los pasos a seguir para efectuar una medición son los siguientes: 1.1.- Clave en el terreno dos jabalinas auxiliares: la sonda E2 (también llamado electrodo de tensión) y la jabalina auxiliar de corriente E3. Las distancias normalmente utilizadas son: • Entre E1 y E2: 12.40 m. (62% de distancia de E3)• Entre E1 y E3: 20 m. 1.2.- Realizar las siguientes conexiones, utilizando los cables que se proveen: • El borne de la puesta a tierra E1 a los bornes , Exc . (Cable Verde)• La sonda E2 al borne Et del telurometro. (cable Azul)• La jabalina auxiliar de corriente E3 al borne Ec del telurometro. (Cable Rojo)1.3.- Seleccione la escala de 20 KW, oprimiendo la tecla correspondiente (queda retenida). 1.4.- Oprima el pulsador de ENCENDIDO. Si suena la alarma acústica significa que existe alguna anormalidad en el cableado de las jabalinas, que impide circular la corriente de medición (eventualmente, la razón puede ser una resistencia de difusión exageradamente elevada en la jabalina de corriente). Revise la instalación para subsanar la dificultad. 1.5.- Si no sonó la alarma, el valor que aparece en el indicador digital es la resistencia de puesta a tierra expresada en KW. 1.6.- Si el valor medido es inferior a 2000 W, elija el rango de medición más conveniente oprimiendo las teclas respectivas. En cualquiera de esas escalas el valor medido estará expresado en ohms. La medición se realiza mientras está oprimido el pulsador de ENCENDIDO.

- PRUEBA DE LAS PILAS El estado de carga de las pilas se verifica oprimiendo la tecla PILAS y el pulsador ENCENDIDO. Si la indicación es menor que 1000, las pilas están agotadas.

- CONSIDERACIONES ACERCA DE LA DISPOSICIÓN DE LAS JABALINAS Antes se indicó que la distancia razonable entre la jabalina auxiliar de corriente E3 y la puesta a tierra E1 es de unos 20 m., y entre la sonda E2 y la puesta a tierra E1 unos 15 m. Estas son cifras empíricas que resultan adecuadas en la mayoría de los casos. En realidad, lo importante para obtener mediciones confiables es lograr que las respectivas áreas de influencia de la puesta a

Page 2: Procedimiento Para Medicion de Resistencia de Puesta a Tierra

tierra y de la jabalina de corriente no se superpongan. La experiencia indica que el radio de la zona de influencia de un electrodo de tierra, es de unas 5 veces la mayor dimensión del electrodo (llamando L a la mayor dimensión del electrodo, el radio de su área de influencia será de 5L). En general, cuando se mide resistencia de puesta a tierra se desconoce el valor de L. Por eso es necesario verificar -por medición- que las mencionadas áreas de influencia no están superpuestas y que exista entre ellas una zona de potencial constante en la cual debe estar hincada la sonda.

Esta verificación puede realizarse mediante el siguiente procedimiento: 2.1.- Hacer la medición en las condiciones establecidas y anotar el valor obtenido. 2.2.- Alejar la sonda 1 m. respecto de la puesta a tierra (llevar la distancia entre la sonda y la puesta a tierra a 16 m.), sin modificar la posición de la tierra auxiliar. 2.3.- Trasladar la sonda, hincándola a unos 14 m. de la puesta a tierra. Repetir una vez más la medición anotando el valor obtenido. 2.4.- Si los tres valores obtenidos en 2.1, 2.2 y 2.3 están dentro de una tolerancia de ± 5% puede considerarse que el valor medio de las tres mediciones es el correcto. 2.5.- En cambio si los valores difieren más de lo aceptable significa que la sonda no se encuentra en la zona de potencial constante. Cabe suponer en tal caso que las áreas de influencia de la puesta a tierra y de la jabalina de corriente están superpuestas. Es necesario entonces aumentar la distancia entre la jabalina de corriente y la tierra ensayada. Se sugiere llevar esa distancia a 3 m., con la sonda a 20 m. Realizar nuevamente lo indicado en los pasos 2.1, 2.2 y 2.3. 2.6.- Las distancias sugeridas pueden ser aumentadas tanto como sea necesario para obtener la zona de potencial constante, siempre que las condiciones del terreno lo permitan. Si los cables provistos con el aparato resultan de longitud insuficiente pueden ser extendidos utilizando cables aislados comunes, de sección adecuada. 2.7.- La medición de resistencia de puesta a tierra de mallas de gran extensión exige distancias difíciles de conseguir en la práctica. En tales casos se aplican métodos de extrapolación descriptos en la bibliografía técnica.

- INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DE LAS JABALINAS auxiliares La resistencia de entrada del circuito voltimétrico (del medidor de resistencia) es de 200.000 W. Por eso, siempre que la resistencia de puesta a tierra de la sonda sea menor que 5000 W el error provocado es despreciable (menos del 5%). La jabalina de corriente puede tener una resistencia de hasta 5000 W, sin afectar la medición y sin provocar error apreciable.

Page 3: Procedimiento Para Medicion de Resistencia de Puesta a Tierra

Medición de puesta a tierra de tres polos o de acuerdo con el procedimiento de 62 %:

Para este procedimiento de medición de puesta a tierra, se necesita una toma de tierra auxiliar   (H) y una sonda (S). La corriente de medición se inyecta en la tierra acerca de la toma de tierra

auxiliar (H). La sonda (S) recibe la magnitud de referencia de 0 V. Es muy importante la disposición correcta de la toma de tierra auxiliar (H) y la sonda (S) con respecto a la puesta a tierra principal

(E).   La sonda (S) debe estar en una línea recta entre (H) y (E) a una distancia de 62 % a (E) de la distancia total. (ver imagen izquierda)