PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-P9-06-02

13
METALMECANICA LOURDES S.A SISTEMA DE GESTIÓN S&SO AREA / PROCESO : DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD NOMBRE: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGRO, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIOS DE CONTROL CÓDIGO : PG-P9-06-02 REVISIÓN FECHA DE APROBACIÓN ELABORACIÓN: Claudia Ayala Venegas REVISIÓN: Miriam Sotomontero REV 02 29-06-2011 CARGO Técnico en Prevención de Riesgos CARGO Gerente General FIRMA: FIRMA: FECHA: 23-06-2011 FECHA: 29-06-2011

Transcript of PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-P9-06-02

Page 1: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-P9-06-02

METALMECANICA LOURDES S.A

SISTEMA DE GESTIÓN S&SO

AREA / PROCESO :

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD

NOMBRE:

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE

PELIGRO, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIOS DE CONTROL

CÓDIGO :

PG-P9-06-02

REVISIÓNFECHA DE

APROBACIÓNELABORACIÓN: Claudia Ayala Venegas REVISIÓN: Miriam Sotomontero

REV 02 29-06-2011

CARGO

Técnico en Prevención de Riesgos

CARGO

Gerente General

FIRMA: FIRMA:

FECHA:

23-06-2011FECHA:

29-06-2011

PÁGINA: 1 de 9

CONTENIDO PAGINA

Page 2: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-P9-06-02

SISTEMA DE GESTIÓN S&SOPROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN

DE LA MATRIZ DE PELIGRO, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

Código:PG-P9-06-02

Rev.: 02

Página 2 de 10

Fecha: 29-06-2011

1 PROPOSITO 3

2 ALCANCE 3

3 DEFINICIONES Y ABREVIACIONES 3

4 METODOLOGÍA 3

5 RESPONSABILIDADES 8

6 DOCUMENTOS RELACIONADOS 8

7 REGISTROS 9

8 ANEXOS 9

9 CONTROL DE MODIFICACIONES 9

Formato de Matriz de Peligro, Evaluación de Riesgo y Medidas de Control. 10

Page 3: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-P9-06-02

SISTEMA DE GESTIÓN S&SOPROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN

DE LA MATRIZ DE PELIGRO, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

Código:PG-P9-06-02

Rev.: 02

Página 3 de 10

Fecha: 29-06-2011

1.0 PROPOSITOCrear una herramienta que permita discriminar los riesgos involucrados en las actividades que desarrolla Metalmecánica Lourdes S.A. para un análisis y toma de control sobre los riesgos.

2.0 ALCANCEEste Procedimiento deberá ser conocido y ejecutado por toda persona que trabaje en Metalmecánica Lourdes S.A.

3.0 TERMINOLOGIA

S&SO: Seguridad y Salud Ocupacional

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o enfermedad (3.8) que puede ser causada por el(los) evento(s) o exposición(es).

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad (3.8) o lesión a las personas , o una combinación de estos.

Para los efectos de diseño, implementación y mejora continua del sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, se han considerado las definiciones establecidas en la norma OHSAS 18.001: 2007.

4.0 METODOLOGIA

La metodología contempla que cada especialidad debe reconocer en sus actividades los peligros presentes en materia de S&SO. Se han elaborado en forma independiente las matrices según área en donde se desarrollen las actividades..

El método contempla que el jefe de taller junto al Asesor en Prevención de Riesgos reconozca en sus procesos, los aspectos o áreas en donde se realizarán sus actividades, los peligros de cada una de ellas y finalmente los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores.

También se integra en esta etapa, la participación de los trabajadores, aportando información para el análisis de riesgos, a través de entrevistas realizadas a ellos.

Todo lo anterior permite que en el futuro los trabajadores, una vez capacitados e informados de las actividades y sus riesgos críticos, les permitan hacer un análisis crítico de la situación antes de iniciar una labor en particular.

1.- Antes de iniciar el proceso de levantamiento de los riesgos es necesario realizar algunos pasos con anterioridad, ellos son: Determinación de los procesos o especialidades, información referente a las características de las actividades, equipo, herramientas que intervienen y sustancias presentes.

Page 4: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-P9-06-02

SISTEMA DE GESTIÓN S&SOPROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN

DE LA MATRIZ DE PELIGRO, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

Código:PG-P9-06-02

Rev.: 02

Página 4 de 10

Fecha: 29-06-2011

2.- Luego se establece si la actividad se hace de forma rutinaria (R), no rutinaria (NR) o de emergencia (E).

.

Para la clasificación del tipo de Actividad

Tipo de Actividad Descripción   Rutinarias                  R Aquellas que son realizadas

  en forma habitual

No Rutinarias        N/R Aquellas que son realizadas

  esporádicamente

Emergencia               E Aquellas que son realizadas

  producto de situaciones de 

  emergencia

3.- Se debe clasificar si la actividad es de carácter directa (desarrollada por personal de la empresa) o indirecta (desarrollada por personal contratista o subcontratista) e incluso las visitas que tienen acceso al lugar de trabajo.

4.- Además se debe identificar para cada actividad, las capacidades u otros factores humanos requeridos para disminuir el potencial del daño, en términos de Factores Físicos (agudeza visual, audición, coordinación muscular, etc.) y factores Sico-técnicos (conocimiento, alerta, previsión, juicio, habilidad, etc.)

5.- Una vez identificadas las capacidades u otros factores humanos necesarios, se debe evaluar si el personal posee las capacidades u otros factores humanos identificados anteriormente.

6.- Posteriormente se debe estimar la cantidad de trabajadores (%) que realizan la actividad.

7.- Del total de trabajadores que realizan la actividad, cuántos (%) presentan los factores humanos requeridos.

8.- Identificar la existencia y cumplimiento de requisitos legales que apliquen al peligro relacionado

9.- Identificar si el requisito legal aplicable se cumple o no.

10.- Identificar los peligros (Fuentes, situación o acto con potencial de daño en términos de lesiones o enfermedades, o la combinación de ellos) y registrar el detalle en la matriz.

11.- Deben identificarse las consecuencias que se generarían a partir del peligro asociado.

Page 5: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-P9-06-02

SISTEMA DE GESTIÓN S&SOPROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN

DE LA MATRIZ DE PELIGRO, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

Código:PG-P9-06-02

Rev.: 02

Página 5 de 10

Fecha: 29-06-2011

12.- Clasificar el potencial de cada peligro como incidente (I) o enfermedad (E).

13.- Se especifica para cada situación de peligro identificado las medidas de control actuales de S&SO que corresponden al control existente de la actividad.

14.- Los riesgos determinados se clasificarán como Alto, Medio, Bajo. Para la valorización se considerarán los conceptos de Probabilidad de Ocurrencia y Magnitud de la Consecuencia de la actividad asociada al Peligro.

a.- Probabilidad de Ocurrencia:

Los valores se asignarán de acuerdo a la siguiente tabla:

Criterio Descripción Valor  Insignificante: Altamente improbable que ocurra 1   o nunca ha ocurrido   Baja: Muy poco usual en el área, pero ha ocurrido 2Probabilidad en la División

(P) Media: Poco usual, pero probable; ha ocurrido al 4  menos una vez en el área   Alta: Ocurre regularmente; ha ocurrido dos o mas  8  veces en el área en un año  

b.- Magnitud de la Consecuencia: Se refiere a la intensidad con que puede verse afectada(s) la(s) persona(s) por causa del accidente, ya sea enfermedad temporal o crónica, incapacidad o muerte.

Criterio Descripción Valor  Insignificante: Cuasi incidente. Persona aparentemente  1  sana   Baja: Lesión leve (STP). Personas con daños a la salud, 2  mínimos, reversibles/o que se pueden mitigar.

Severidad Media: Lesión incapacitante temporal (CTP). Persona 4(S) con daño a la salud de tipo temporal y/o parcial 

  diagnosticada con restricción medica   Alta: Perdida de vida de un trabajador o incapacidad 8  permanente. Personas con daño a la salud inevitable,   definitivo y permanente, con repercusión médico legal    sancionada por COMPIN (incapacidad)

c.- Criterios para toma de decisiones:

CONTROL DE RIESGOSEl siguiente es el tipo de acción a seguir sobre los riesgos ya clasificados:

Page 6: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-P9-06-02

SISTEMA DE GESTIÓN S&SOPROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN

DE LA MATRIZ DE PELIGRO, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

Código:PG-P9-06-02

Rev.: 02

Página 6 de 10

Fecha: 29-06-2011

Riesgo aceptable: Riesgo controlado, con un nivel tal que la organización puede soportarlo respecto de sus obligaciones legales, compromisos de seguridad y salud ocupacional. Se debe monitorear los controles para asegurarla mantención del nivel de clasificación y evaluación obtenido.

Riesgo Moderado: Se requieren esfuerzos para reducir los riesgos. Las medidas de reducción de riesgo o correctivas de riesgos deben ser implementadas en un periodo de tiempo definido. Se debe monitorear los controles para verificar su efectividad.

Riesgo No Aceptable: Riesgo que no ha sido reducido a un nivel tolerable para la organización, sobre la base de las obligaciones legales y su propia política en S&SO y por lo tanto requiere de una atención inmediata en términos de gestión y recursos.

CRITERIOS PARA TOMA DEDESICIONES

                SEVERIDAD  Insignificante Baja Media Alta

PROBABILIDAD 1 2 4 8Insignificante (1) A A A MBaja                    (2)   A A M MMedia                (4) A M M NAAlta                     (8) M M NA NA

4.2.- Método de Cálculo

La forma de determinar el nivel de riesgo presente en la actividad se realizará de acuerdo a la siguiente fórmula:

NR = a*bDonde:

NR= Nivel de Riesgoa = Probabilidad de ocurrir el accidente o incidente.b = Severidad de las lesiones

De acuerdo a este cálculo se obtendrán puntajes que clasificaremos como:

Entre 1 y 4 : Riesgo BajoEntre 8 y 16 : Riesgo MedioEntre 32 y 64 : Riesgo Alto

Page 7: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-P9-06-02

SISTEMA DE GESTIÓN S&SOPROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN

DE LA MATRIZ DE PELIGRO, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

Código:PG-P9-06-02

Rev.: 02

Página 7 de 10

Fecha: 29-06-2011

“CUALQUIER PELIGRO QUE NO CUMPLIESE CON ALGÚN REQUISITO LEGAL ASOCIADO A ÉL, SE CALIFICARÁ COMO RIESGO ALTO, SIN NECESIDAD DE

PASAR POR LA EVALUACIÓN, DEBIENDO TOMARSE LAS MEDIDAS NECESARIAS DE FORMA URGENTE PARA LLEVARLO A RIESGO ACEPTABLE”

Aquellos riesgos identificados y que no pueden ser eliminados, al determinar sus controles o considerar cambios a los controles existentes, se debe contemplar la reducción de riesgos de acuerdo con la siguiente jerarquía:

a) eliminaciónb) sustituciónc) controles de ingenieríad) controles de señalización/advertencia y/o administrativose) Equipo de Protección Personal

5.0 RESPONSABILIDADES

El Asesor en Prevención de Riesgos deberá velar por el fiel cumplimiento de este Procedimiento, vale decir deberá verificar que todas las especialidades participen en la realización de las matrices de peligro y se difundan adecuadamente al interior de la empresa.

Cuadro de Actividades de Liderazgo según la evaluación de la actividad y sus riesgos.

Responsables Alto Medio Bajo

Jefe deMaestranza

Inspección cada vez que se realiza la actividad

Jefe de Maestranza

Participar en reunión de planificación de la actividad

Inspección cada vez que se realiza la actividad

Inspección cada vez que se realiza la actividad

TrabajadorParticipar en la planificación y control del trabajo, todo el tiempo que dure este.

Participar en reunión de planificación y control del trabajo.

Revisa equipos, herramientas instalaciones y EPP antes de la actividad

Asesor en Prevención de Riesgos

Acompaña al Jefe de Maestranza en la Inspección

Acompaña al Jefe de Maestranza en la Inspección.

6.0 DOCUMENTOS RELACIONADOS Política S&SO RG-P1-01-01 Determinación, Revisión y aprobación de Objetivos PG-P5-03-01

Page 8: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-P9-06-02

SISTEMA DE GESTIÓN S&SOPROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN

DE LA MATRIZ DE PELIGRO, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

Código:PG-P9-06-02

Rev.: 02

Página 8 de 10

Fecha: 29-06-2011

Normas OHSAS 18001 Matriz de Peligro, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control MA-P5-02-01

MA-P4-04-01MA-P2-05-01MA-P2-06-01

7.0 REGISTROS

Cada Área dentro de Metalmecánica Lourdes, debe mantener a la mano, en sus dependencias estas matrices para consulta de sus trabajadores y Jefe de Maestranza. Estas Matrices de Peligro se deben mantener oficializados y archivados en el sistema de documentación y registros del Sistema de Gestión S&SO.Quedará también archivado en Sistema de Documentación y Registro, como medio de prueba de la participación de los trabajadores en la elaboración de la matriz, la entrevista realizada a cada uno de ellos.

8.0 ANEXOSFormato de matriz de peligro, evaluación de riesgos y medidas de control en página 10

9.0 CONTROL DE MODIFICACIONES

N° Revisión Fecha Descripción del cambio

02 29-06-2011 Título del documento.Se cambia punto 3.0 Terminología, se agregan los términos peligro y riesgo.Se agregan Matrices por área en Documentos RelacionadosSe agrega formato de matriz como anexo al final del procedimiento.Se modifica el control de los riesgos

Page 9: PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE PELIGRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PG-P9-06-02

METALMECÁNICA LOURDES

SISTEMA DE GESTIÓN DESEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

4.3.1

Código:Fecha:

Matriz de Identificación Peligros, evaluación de Riesgosy Medidas de Control

Elaborado por: Claudia Andrea Ayala VenegasCargo: Técnico en Prevención de Riesgos.Firma:

Revisado y Aprobado por: Miriam Sotomontero Cargo: Gerente GeneralFirma

Área: Versión Nº:

Actividad

TipoDe

ActividadR/NR/E

PersonalD-I

Se Requiere deCapacidad u otrosFactores humanos

Existeel

factorIdentificado

%Trabajadores que hacen la actividad

%Trabajadores

quecumplen

confactoreshumanos

ExisteRequisito

LegalAsociado

SeCumple

conrequisito

legalPeligro Consecuencia

Potencial

I-E

Medidasde

controlactual

P SMagnitud

delRiesgo

Medidas de controlpropuestas

FactorFisico

Factorsicotécnico