Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

21
PROBLEMÁTICAS DEL RESCATE DEL CONOCIMIENTO ETNOBOTANICO; UN ESTUDIO DE CASO, HUEXCA, MORELOS. Para descarga en .pdf puedes consultarlo en la siguiente página: www.segri.weebly.com

description

El Estado de Morelos es reconocido, o tiene importancia ecológica debido a su diversidad florística resultado de las condiciones climáticas que presenta. Específicamente, la comunidad de Huexca, presenta zonas con cultivos primordialmente de maíz y sorgo, sin embargo, las barrancas pertenecientes a este poblado, aún preservan flora y fauna silvestre. Por otro lado, el riesgo ambiental que se generará sobre sus recursos naturales y éste poblado es inminente debido a que desde el 2012 se ha impuesto desde el gobierno estatal y la CFE en esta zona, la construcción de dos centrales termoelécticas (264CC Centro), un gasoducto y un acueducto, que forman parte del Plan Integral Morelos, que prevé la industrialización del estado de Morelos. El presente estudio ubica la vinculación de las políticas públicas vigentes, con los trabajos de sustentabilidad, tomando en cuenta la conservación de flora silvestre y nativa, parte fundamental del patrimonio biocultural del lugar, analizando las relaciones del ser humano con su ecosistema.

Transcript of Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

Page 1: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

PROBLEMÁTICAS DEL RESCATE DEL

CONOCIMIENTO ETNOBOTANICO;

UN ESTUDIO DE CASO, HUEXCA,

MORELOS.

Para descarga en .pdf puedes consultarlo en la siguiente página:

www.segri.weebly.com

Page 2: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

PROBLEMÁTICAS DEL RESCATE DEL CONOCIMIENTO

ETNOBOTANICO; UN ESTUDIO DE CASO, HUEXCA, MORELOS. Presentado en el IX Congreso Mexicano de Etnobiología, en San Cristóbal de las casas, Chiapas,

2014. Investigadores: Gonzalez Arriaga Adrián, Lic. en Sociología. León Mondragón Luis Daniel,

Lic. en Sociología. Vázquez Romero María del Carmen, Lic. En Biología. Fuentes Blanca Sandra

Luz de Luna, Lic. En Psicología social.

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

RESUMEN:

El Estado de Morelos es reconocido, o tiene importancia ecológica debido a su

diversidad florística resultado de las condiciones climáticas que presenta.

Específicamente, la comunidad de Huexca, presenta zonas con cultivos

primordialmente de maíz y sorgo, sin embargo, las barrancas pertenecientes a este

poblado, aún preservan flora y fauna silvestre. Por otro lado, el riesgo ambiental que

se generará sobre sus recursos naturales y éste poblado es inminente debido a que

desde el 2012 se ha impuesto desde el gobierno estatal y la CFE en esta zona, la

construcción de dos centrales termoelécticas (264CC Centro), un gasoducto y un

acueducto, que forman parte del Plan Integral Morelos, que prevé la industrialización

del estado de Morelos. El presente estudio ubica la vinculación de las políticas públicas

vigentes, con los trabajos de sustentabilidad, tomando en cuenta la conservación de

flora silvestre y nativa, parte fundamental del patrimonio biocultural del lugar,

analizando las relaciones del ser humano con su ecosistema1.

1 www.segri.weebly.com

Page 3: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

INDICE:

1.- Descripción de la zona de estudio

2.- Importancia de la investigación a nivel local y global

3.- Metodología

4.- Resultados de las determinaciones taxonómicas.

5.- Análisis cualitativo sobre las problemáticas encontradas para

la transmisión del conocimiento etnobotánico:

A. Demeritación del propio conocimiento medicinal local

B. Proceso de suburbanización y la introducción de la

medicina convencional o alópata a la comunidad.

C. Políticas públicas orientadas a la industrialización en el

estado de Morelos.

6.- Conclusiones y propuestas.

7.- Agradecimientos.

Page 4: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

1.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO:

Huexca es una comunidad que se encuentra en el municipio de Yecapixtla, Morelos

con cuenta con una población menor a los 1000 habitantes y forma parte de la zona

central que corresponde a los valles de Cuernavaca y Cuautla, donde se realizan

actividades agrícolas intensivas ( Rzedowski, 1992). Presenta clima Semicálido

semihúmedo y registra una temperatura media anual de 22ºC, con una precipitación

anual de 890 mm.

También cuenta con dos especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010; la

tortuga casquito (Dermochelys coriacea) con categoría en peligro de extinción, y la

iguana negra (Ctenosaura pectinata) con categoría de endémica, presentándose

principalmente en las barrancas.

Tiene Vegetación de selva baja caducifolia, pero actualmente existen zonas de cultivo.

La producción agrícola es de maíz y sorgo, siendo estos cultivos la principal fuente

económica. La vegetación secundaria presente en los lomeríos es utilizada para

pastoreo de ganado vacuno.

Page 5: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

2.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL LOCAL Y GLOBAL:

Morelos es característico por sus climas reconocidos por nuestros antepasados, ya que

durante el reinado de Moctezuma se creó un lugar de descanso llamado ''El jardín de

Oaxtepec". Monroy-Ortíz y Monroy en el 2004 realizaron una recopilación y

actualización de las plantas útiles en el estado de Morelos, dando un total de 608

especies útiles, de ahí la importancia de actualizar este listado que aún se utiliza y se

conoce actualmente.

Se estima que 80% de la población mundial depende de remedios herbolarios

tradicionales y que al menos 35 000 especies vegetales presentan potencial para uso

medicinal (Annan2007). Aunado a la gran diversidad vegetal y la amplia riqueza

cultural de México han favorecido al aprovechamiento de las plantas con fines

medicinales desde épocas prehispánicas (Martinez1996).

Page 6: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

3.- METODOLOGÍA:

Para el estudio, se utilizaron diferentes herramientas metodológicas desde diferentes

áreas científicas. Se trabajó un análisis etnográfico, que consistió en un acercamiento

de más de un año y medio en la comunidad, con 2 o 3 visitas por mes ( Martínez,

2005).

De la misma manera, se realizaron 50 encuestas con preguntas abiertas y cerradas y 11

entrevistas a profundidad sobre el uso y conocimiento de la medicina alternativa local

y las prácticas de salud. Por otro lado, se han generado tres talleres a la fecha sobre

métodos de conservación y preservación de las plantas medicinales con la comunidad.

Espacios que han servido también a la investigación social sobre el uso de las

diferentes plantas determinadas.

Resumen metodológico:

Trabajo interdisciplinario desde la biología, psicología y sociología.

Determinación taxonómica

Observación participante

50 Encuestas sobre el tema

11 Entrevistas abiertas

5 talleres sobre métodos de conservación y preservación de plantas

medicinales (1hr, 10 personas)

2 talleres sobre procesos autogestivos.

Sobre el levantamiento florístico en Huexca, Morelos, este se realizó el 12 de Abril del

2014 con apoyo de personas de la comunidad, donde se recolectaron dos individuos

Page 7: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

por cada especie (original y réplica), cada individuo fue etiquetado y transportado en

prensas botánicas, como lo propone Lot y Chiang, (1986) y Ramos et al. (2002).

Las guías taxonómicas utilizadas para su determinación fueron:

Berdonces, J.L. Gran Enciclopedia de las Plantas medicinales

Shauenberg. Guía de las plantas medicinales

UNAM. Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana

4.- RESULTADOS DE LAS DETERMINACIONES TAXONÓMICAS:

Como resultado del estudio se identificaron 40 enfermedades tratadas con plantas

medicinales.

Page 8: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

También se retomaron datos de 72 plantas medicinales descritas como usadas por las

personas de la comunidad de las cuales se han logrado determinar hasta el momento

31 especies, pertenecientes a 15 familias, siendo las más predominantes Compositae y

Labiateae que crecen en la zona de forma silvestre.

La mayor variedad de plantas para aliviar algún síntoma fueron el Riñón (15), Tos (12),

Dolor de estómago (11), Diabetes (6), Vómito (4). Las plantas medicinales con mayores

propiedades curativas fueron la Sábila, Ajo, Muicle, Hoja de guayaba, Cancerina,

Cazahuate prieto. El 90% las consiguen dentro de la comunidad y en las barrancas

cercanas.

5.- ANÁLISIS CUALITATIVO SOBRE LAS PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS PARA LA

TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO ETNOBOTÁNICO:

A) Demeritación del propio conocimiento medicinal local:

De acuerdo a las encuestas realizadas, se observa que la mayoría de la población si

presenta conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales al ubicar más de 60

plantas medicinales con sus usos por parte de los entrevistados, sin embargo, la

transmisión de este conocimiento hacia las siguientes generación tiene como

problemática la propia demeritacion de este saber por parte de quien lo tiene.

Resulto interesante notar que en el primer acercamiento, la mayoría de las personas

comentaban no tener ningún tipo de conocimiento sobre las plantas, respuesta que

cambio por completo cuando se les ofreció una lista de plantas elaborada con las

Page 9: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

personas que más conocimiento tenían en el lugar. La encuesta ofreció la posibilidad

de corroborar que un porcentaje amplio de los encuestados conocía la mayoría de las

plantas y también sus diferentes usos.

Debemos aclarar que el conocimiento local medicinal tiene más impulso cuando se

encuentra en una comunidad con cultura fuertemente indígena, a diferencia de las

comunidad rurales que no necesariamente tienen esta identidad y que se miran desde

las identificaciones del trabajo con la tierra, la siembra y la agricultura, así como las

diferentes religiones del lugar, en este caso católicas, pero no necesariamente en el

ejercicio de la medicina o el uso mismo de remedios.

Sin embargo, el conocimiento se encuentra vigente aunque en un primer momento se

le niegue su importancia. Cuando hablamos de negar, no nos referimos a un

menosprecio del mismo sino al hecho de que conscientemente las personas de la

región no le dan gran importancia a este mismo y parece que no existe un interés real

de transmitirlo a otras generaciones o lugares. Esto no le resta importancia al

conocimiento mismo y es de gran importancia ubicar estas problemáticas sociales que

tienen que ver con la inserción de la medicina institucionalizada y la referencia del

“medico” con bata blanca.

Es importante señalar que suele ser la comunidad mayor de la localidad quien hace

uso de estos conocimientos, mientras que un porcentaje alto de los encuestados

menores de 25 años no tienen ya este conocimiento de las plantas medicinales del

lugar, además de que no existe un lugar como tal donde se puedan practicar y

retransmitir estas prácticas pues la comunidad solo cuenta con un centro de salud por

parte del gobierno del Estado. Como se ve en la gráfica siguiente, la principal forma de

atenderse es acudiendo al doctor y con remedios naturales:

Page 10: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

Como algunos entrevistados comentaban, esto se debe a que existe una desaparición

paulatina de parteros, hueseros y médicos tradicionales en la zona. Estos, aun habitan

en la comunidad pero ya no suelen ejercer la profesión debido a que un 90% son

personas mayores que se dedican al descanso actual, estas personas se han vuelto

sujetos de consejo a quienes la comunidad acude algunas ocasiones por

recomendaciones básicas sobre la salud. Actualmente no hay jóvenes que trabajen en

el área de salud comunitaria o que sean los encargados de recuperar las prácticas

medicinales de los ancianos, esto también debido a que no existe un espacio físico

para practicar y retransmitir este conocimiento.

Aunque casi el 60% de los entrevistados aseguraron que acudían al doctor alópata para

atender sus enfermedades, existe un 40% que aun utiliza remedios naturales a base de

plantas y otros medios como médicos homeópatas en Cuautla y lugares cercanos. Lo

que nos deja ver que si bien la medicina alópata esta aceptada, aun se considera a la

medicina alternativa como una opción viable para la atención de la salud, sobre todo

porque casi el 50% de los entrevistados no está de acuerdo con las maneras y atención

del centro de salud y las instituciones médicas vigentes por parte de gobierno y

privadas:

Page 11: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

Existe también una desconfianza a la atención del centro de salud debido a que han

existido algunos accidentes con varias personas de la comunidad que han tenido que

ser transferidos al hospital de Cuautla por alguna negligencia médica y de la misma

manera a que no la clínica actual no cuenta con muchos de los instrumentos

necesarios para atenciones más especializadas:

Page 12: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

B) Proceso de suburbanización, y la introducción de la medicina convencional o

alópata a la comunidad:

Como ya se dijo anteriormente, la atención médica en la comunidad de Morelos, en su

mayoría, es brindada por médicos convencionales o alópatas, situación que ha logrado

desplazar otras formas de medicina tradicional local. El campo del conocimiento

médico que se genera y reproduce en una comunidad, muchas veces se quedan en

manos de instituciones gubernamentales, lo que va generando una pérdida paulatina

de la praxis y búsqueda de un conocimiento construido desde la comunidad misma,

Estos aspectos de conocimiento y de reconocimiento van desde los recursos naturales

hasta las condiciones actuales de salud y enfermedad y las soluciones que están al

alcance de ellos, haciendo que la capacidad de respuesta que pueda tener una

sociedad sea mínimo o se concentre en la mera aceptación de confiar y dejar en manos

de los “expertos” médicos la vida y la salud. Es decir, se introduce y reproduce un

conocimiento ya institucionalizado y dislocado de la participación comunitaria.

Así, la construcción de los conceptos propios de salud – enfermedad se centran en

definiciones básicas de sentirse bien o mal y reducirse a un fenómeno biológico

individual y personal. La mala calidad del servicio en el centro de salud, que permite la

desconfianza por parte de la comunidad hacia esta institución, y la inexistencia de una

exigencia o propuesta alternativa por parte de la comunidad para mejorar los servicios,

es respuesta de esta visión individualista y reduccionista de la salud y la enfermedad,

visión muchas veces reproducida y promovida por las mismas instituciones

gubernamentales y comerciales. En medida en que estás visiones continúen avanzando

Page 13: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

generaran una exclusión de saberes y conocimientos que provocaran altos costos

económicos y sociales al seguir declarando un pensamiento medico dominante.

Esto también provoca que el saber médico y la práctica médica, en su teorización y

ejecución sea distinta; es decir que el entendimiento y la búsqueda para resolver las

enfermedades, sea limitado a la generación y/o a los espacios excluidos socialmente y

geográficamente. Como es el proceso de la suburbanización en su aspecto industrial,

Este proceso de dispersión urbana hacia el ámbito rural resulta muy parecido ya que

permite el desarrollo de espacios que generan otras necesidades de consumo y

servicios, que se diferencia en la mayoría de las situaciones de las comunidades en el

país, así como en la accesibilidad económica de los habitantes, pero también

excluyendo de los servicios que si se podrían encontrar a la mano, como saberes y

prácticas tradicionales.

En México hay 53.3 millones de personas en estado de pobreza2; En una densidad

poblacional como la nuestra y dada la extensión del territorio, existe una falta de

atención a la salud y una dispersión desproporcional en la ubicación de los centros de

salud en el país. Por un lado, hay una concentración de instituciones como hospitales,

farmacias, centros, etc, en zonas de alta urbanización y por el otro, hay un olvido

sistemático de los pequeños espacios rurales como es el caso de Huexca, quienes al

contar solo con un pequeño centro de salud es necesario trasladarse al municipio de

Cuautla para abastecerse de medicinas y para alguna urgencia, el cual se localiza a una

distancia de mas de 40 min. en auto:

2 En pobreza, 53.3 millones de mexicanos, informa el Coneval, Periódico La Jornada

Martes 30 de julio de 2013, p. 7

Page 14: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

La exclusión y sectorización de un sistema de salud del Estado y privado, que se suma

al constante avance de su privatización, causa importantes consecuencias en la

estructura social, marginalizando y excluyendo a la población de su mismo territorio

quienes deciden buscar otros espacios con mayores servicios; La comunidad de Huexca

tiene índices altos de migración por parte de los jóvenes y hombres de la zona tanto

para Estados Unidos como para las ciudades cercanas.

C) Políticas públicas orientadas a la industrialización en el estado de Morelos:

Una de las grandes problemáticas para la educación y la transmisión del conocimiento

etnobotánico consiste en que las políticas públicas actuales del estado de Morelos en

específico, no están encaminadas realmente a la búsqueda de preservación y

conservación de la flora local y mucho menos a la participación ciudadana que

posibilite la transmisión de los saberes de las diferentes comunidades indígenas y

rurales de todo el estado.

El marco jurídico estatal actual sobre ambiente consiste en las siguientes leyes: Ley del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado, Ley que crea la Comisión

Estatal de Agua y Medio Ambiente, Ordenamiento Ecológico del Territorio, la ley de

desarrollo rural sustentable del estado, la ley de desarrollo forestal sustentable del

estado. Las instituciones encargadas de la gestión de la biodiversidad estatal son la

secretaría de desarrollo sustentable, el sistema estatal de áreas naturales protegidas y

la comisión estatal de biodiversidad del estado de Morelos (COESBIO)

Si bien la COESBIO es el resultado de las primeras investigaciones sobre biodiversidad

de Morelos así como la preocupación de los investigadores e instituciones por poseer

un análisis especifico de los recursos de cada región para mejorar su forma de uso y

cuidado, apoyado esto por el gobierno entrante al renovar el apoyo en el 2011, parece

que mucha de esta información recabada y las nuevas investigaciones etnobotánicas

no tienen real peso sobre las decisiones de gobernación al seguir una línea diferente

en sus políticas públicas.

Aun con todos los instrumentos jurídicos con que cuenta la legislación ambiental,

México enfrenta serios problemas para llevar a cabo acciones de conservación en

Page 15: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

materia de medio ambiente, y en específico de recursos naturales y de la

biodiversidad. Estos problemas no se deben a la falta de leyes, reglamentos y normas,

sino a la falta de precisión y coordinación de éstos, y al traslape en las atribuciones de

las distintas dependencias y niveles del gobierno. Estos instrumentos jurídicos

usualmente no llegan a ser aplicables, ya que algunos son obsoletos, se traslapan o son

tan generales que no son claros en los casos específicos reales. Además, está la

discrecionalidad que se le confiere a la autoridad para su aplicación o interpretación.

Lo anterior resulta en la falta de observancia de estas medidas por parte de la

población, ya sea por ignorancia o por la poca importancia que se les atribuye

(CONABIO, 1998).

Graco Ramírez, gobernador actual del estado de Morelos, inicio su cargo con

propuestas de sustentabilidad verde que parecían encaminadas a una verdadera

preocupación por el ambiente y sus recursos naturales, sin embargo, conforme pasa el

tiempo, estas políticas destapan su verdadera cara y nos han dejado ver que las

políticas públicas de este gobierno van por otro lado.

Las líneas de responsabilidad sobre el ambiente propuestas por el actual gobernador

destacaban el trabajo con la ciudadanía, la protección del capital natural, el control del

crecimiento urbano, la agricultura sustentable hacia la producción de biocombustibles,

el manejo sustentable de residuos, el uso de fuentes alternativas de energía y el

desarrollo de una estrategia de movilidad con infraestructura sustentable.

En nuestro acercamiento a la comunidad de Huexca, nos encontramos con la

problemática de la construcción de una termoeléctrica a pocos metros del poblado,

parte del megaproyecto conocido como PLAN INTEGRAL MORELOS, que consiste en la

construcción de dos termoeléctricas, un gasoducto y un acueducto que pasa por gran

parte del estado de Morelos, así como por Tlaxcala y puebla para la generación de

energía a base de gas natural.

Este megaproyecto responde a la supuesta política publica del uso de fuentes

alternativas de energía, sin embargo, y aunque las termoeléctricas de ciclo combinado

contaminan menos que sus antecesoras y utilizan el gas como combustible en vez del

petróleo, la producción de NOx que producen sigue siendo de importancia para la

generación de lluvia acida que repercute directamente en la tierra y biodiversidad

Page 16: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

local, además de otras problemáticas de seguridad que aún no tienen respuesta por

parte del proyecto; como las precauciones que les haría el Instituto de Geofísica de la

UNAM y Protección Civil del Estado, entre otros, que han afirmado que el gasoducto

representa un peligro para la población al pasar por zona de riesgo volcánico del

popocatepetl (Cenapred y Cupreder también enfatizaron en esto).

De la misma forma, esta política pública sobre energía, queda totalmente enfatizada y

en concordancia con la reforma energética recién impuesta en el país, donde se abre la

puerta a capital extranjero para la creación de infraestructura y demás fines; el capital

de este proyecto va por parte de las empresas españolas Elecnor y Abengoa, entre

otras.

También tenemos que tomar en cuenta que el fin de esta generación de energía,

según lo ha argumentado Graco Ramírez y Jorge Messeguer en varias ocasiones, es

para el crecimiento industrial y urbano que se pretende hacer en gran parte de la zona

de Morelos y en los otros dos estados, ampliando los corredores industriales que ya de

por si generan una cantidad importante de contaminantes para el ambiente. Lo que

nos hace cuestionarnos sobre la cantidad real de deshechos, posible deforestación y

perdida de territorio no solo forestal sino agrícola que implicara todo esto. A la fecha

se desconoce el plan de control de crecimiento urbano por parte de cualquier

autoridad o institución responsable.

Si bien en el discurso se habla de políticas públicas encaminadas a la conservación y

preservación del ambiente, por el otro lado se están conformando políticas públicas

encaminadas al crecimiento industrial sin parámetros y estudios serios que permitan la

seguridad de la sociedad para el manejo y preservación de los recursos actuales en la

zona.

Respecto al punto de la agricultura sustentable hacia la producción de

biocombustibles, el 19 de febrero del presente año (2014) el gobernador del estado de

Morelos dio a conocer su “Plan de Vuelo Morelos” que consiste en la siembra de hasta

33 mil hectáreas de Jatropha en la zona sur poniente del estado para la industria

aeronáutica.

Page 17: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

Brenda Valderrama Blanco, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología,

instancia coordinadora del proyecto, junco con la Secretaría de Desarrollo Sustentable

y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, comentaron que en la entidad la superficie

potencial para la siembra de Jatropha es de 33 mil hectáreas y en la cuenca del Río

Balsas de 153 mil hectáreas, con un promedio estimado de 5 mil 500 kilos por

hectárea. La producción de Jatropha se realizará donde normalmente no existía

siembra. Sera cuestión de preguntarnos qué implicación ambiental sobre la fauna y

flora del lugar se generara con esta nueva siembra.

Más allá del debate sobre la ineficiencia de estas plantaciones debido a cuestiones

económicas y de clima, de plagas y el poco conocimiento científico que se tiene aún de

esta planta, si resultara que los incentivos y la cosecha de jatropha fuera un éxito,

habría una gran tentación de ampliar el área de cultivo para el piñón, no solo a

expensas de tierras aptas para la producción de alimentos, sino también a costa de

selvas bajas caducifolias y matorrales. Aunque esta expansión está prohibida, no hay

certeza sobre la instrumentación legal para asegurarlo.3

Tenemos que tomar en cuenta también que gran parte de la problemática energética y

de la explotación desmedida de los recursos tiene que ver con la cuestión educativa y

las conceptualizaciones creadas desde el imaginario social del progreso y desarrollo

desmedido. Hasta ahora ninguna de las políticas públicas de Morelos va encaminada a

la educación ambiental o a la recuperación de conocimientos locales tanto de salud

como en otros sectores.

Referente al manejo sustentable de residuos que se propone por parte del gobierno,

aun la mayoría de las plantas tratadoras de aguas del estado están sin funcionar o

funcionan a la mitad de su capacidad, sin embargo, si hay un trabajo sobre Proyectos

de prevención y gestión integral de residuos sólidos, que consisten en la Separación de

la fuente, Recolección selectiva, Valorización de los materiales reciclables, labores de

capacitación, difusión de la información.

De la misma forma se ha dado una cantidad de 44 millones para el manejo de los

desechos sólidos, donde se llegó a un acuerdo con una empresa público-social para

cerrar todos los rellenos sanitarios a cielo abierto y así dejar de emitir gases de efecto

invernadero a la atmósfera, como es el caso del metano, para ello se implementarán

3 http://ciencias.jornada.com.mx/investigacion/ciencias-quimicas-y-de-la-vida/investigacion/la-fiebre-

de-plantaciones-para-biodiesel-de-jatropha

Page 18: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

plantas de composta y manejo de desperdicios, lo cual es un trabajo importante

referente a cuestiones ambientales.4

Sin embargo y aunque estas acciones se vislumbran como algo positivo, quedan

relegadas ante las grandes decisiones y los megaproyecto que se realizan en este

momento. Más allá de las pequeñas acciones de un mejor manejo de desechos, los

demás puntos analizados dejan al descubierto que la política pública planteada desde

el discurso de gobierno no tiene que ver con políticas ambientales sino que están en su

mayoría encaminadas a la industrialización y desarrollo urbano de otras ciudades, con

las consecuencias ambientales y la perdida botánica que conllevan las mismas.

Ya para el 2003, desde la estrategia estatal sobre biodiversidad de Morelos, se

encontraban los siguientes obstáculos que dificultan, impiden u obstaculizan la

protección de la biodiversidad del estado:

1. La falta de transparencia y la corrupción a varios niveles.

2. La falta de creatividad gubernamental y social para crear e impulsar opciones viables

y satisfacer nuestras necesidades sin destruir el entorno ambiental.

3. La indefinición y el incumplimiento del marco jurídico.

4. El que los intereses económicos particulares estén por encima de los colectivos, en

el ámbito gubernamental y social.

5. La falta de corresponsabilidad y de participación social para la solución de los

problemas.

6. Las profundas fallas en la valoración de los recursos naturales; incapacidad de los

mercados y de la política económica para capturar estos valores.

7. La falta de una cultura ambiental generalizada.

8. La pobreza y marginación en el campo y en las ciudades de Morelos.

9. La falta de acceso y aplicación de tecnologías apropiadas para un manejo sostenible

de los recursos naturales.

10. La falta de planes de desarrollo adecuados a las necesidades ecológicas, en los que

el crecimiento demográfico no afecte a las áreas silvestres y protegidas.

11. Los cambios sexenales en las políticas.

12. La desarticulación o incompatibilidad entre políticas públicas y los planes y

programas impulsados por distintas organizaciones del propio gobierno.

4 http://morelos.quadratin.com.mx/Morelos-primera-entidad-verde-y-sustentable/

Page 19: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

Todas ellas convergiendo justo en la problemática de políticas públicas decididas desde

personas poco capacitadas en el tema o con intereses diferentes al desarrollo y

bienestar social y ambiental.

A la fecha, por ejemplo, todas estas instancias responsables de dictaminar la viabilidad

de algún proyecto han hecho caso omiso a las diferentes peticiones de los pueblos en

resistencia sobre las consecuencias a largo plazo del PLAN INTEGRAL MORELOS.

COESBIO, entre otras, ha guardado silencio, silencio que resulta preocupante debido a

la perdida botánica que esto podría propiciar en la zona.

Todo esto genera un sesgo importante en la creación de estudios serios sobre el

conocimiento de plantas medicinales y sus usos en toda la zona, no solo acabando con

muchas de las plantas que existen en las diferentes comunidades, sino intensificando

los procesos de industrialización que permiten justo la pérdida del conocimiento

autogestivos de las poblaciones, poblaciones que siguen resistiendo y luchando contra

este cambio.

Las investigaciones etnobotánicas de toda especie tienen que tomar en cuenta el

contexto local, estatal y global para poder saber a qué tipos de problemáticas se

enfrentaran. No tiene caso alguno la recuperación de los conocimientos etnobotanicos

si los gobiernos en puerta están dispuestos en acabar con las comunidades de donde

surgieron los mismos y haciendo caso omiso de las investigaciones y recomendaciones

de los investigadores y las instituciones encargadas de proteger los recursos.

La intimidación por parte del gobierno del cual pueden ser victimas los estudiosos

etnobotanicos también es parte del análisis que se tiene que hacer sobre las

problemáticas de esta área de investigación, ya que a diferencia de las políticas

públicas vigentes de anular y eliminar todo conocimiento anterior sobre el supuesto de

que el conocimiento científico actual es mejor, la etnobotánica busca reconocer todas

las posibles formas de relación entre las plantas y los sujetos, entendiendo que si bien

la relación de ahora también es parte del estudio, no puede permitirse ser ciego

cuando visualiza que hay una parte de la población que está siendo anulada y

menospreciada en su relación con el ambiente.

Cuadro de resumen:

Page 20: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

PROPUESTA GOBIERNO PRACTICA ACTUAL

Uso de fuentes

alternativas de energía

Creación de megaproyectos (PLAN INTEGRAL MORELOS)

con la instalación de dos termoeléctricas de ciclo

combinado a base de gas natural y el DESARROLLO

URBANO XOCHITEPEC.

Agricultura sustentable

hacia la producción de

biocombustibles

“Plan de Vuelo Morelos”; siembra de 33 mil hectáreas de

Jatropha en la zona sur poniente del estado para la

industria aeronáutica.

Manejo sustentable de

residuos

Plantas tratadoras de aguas residuales del estado (sin

funcionar).

Protección del capital

natural

Estudios sin incidencia real sobre las decisiones

territoriales y falta de estudios locales. (CONABIO y 35

estudios identificados de tesis de la UAEM)

Control del crecimiento

urbano

Crecimiento industrial y urbano que pretende ampliando

los corredores industriales actuales; parque industrial

Cuautla y parque industrial Yecapixtla, así como el EJE

TRANSVERSAL DEL LIBRAMIENTO NORPONIENTE DE

CUERNAVACA.

Trabajo con la

ciudadanía.

Persecución política, represión y cárcel a activistas

ambientales y de derechos humanos.

6.- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS:

Se observa un amplio conocimiento sobre el uso de plantas medicinales y lo demuestra

el primer acercamiento que tuvimos con la colecta florística ya que se han

determinado hasta el momento 20 especies de 68 especies que han utilizado en algún

momento y que han logrado aliviar síntomas de 40 enfermedades. Estos datos nos

indican que dicho conocimiento se ha ido transmitiendo de generación en generación,

pero en la actualidad las nuevas generaciones ya no lo tienen debido a que ese

Page 21: Problemáticas Del Rescate Del Conocimiento Etnobotanico

conocimiento lo perciben como algo innecesario además de que pierden el sentido de

identidad a la comunidad.

Las problemáticas que se observaron tienen una fuente en común: la imposición de la

visión occidental sobre la perspectiva de vida de la comunidad. Un proyecto que es

ajeno a las necesidades y demandas que Huexca exige a sus autoridades, que les niega

la posibilidad de decidir sobre su territorio. Desde el menosprecio del propio

conocimiento, alimentado por la falta de resultados “comprobables” desde el

pensamiento científico en la praxis hasta las políticas públicas encaminadas a un

“progreso” que no será en beneficio de la comunidad.

Nuestra propuesta va encaminada hacia la apertura de espacios que fomenten el

desarrollo de la comunidad e impulsen la transmisión del conocimiento tradicional

remarcando la importancia que tiene, no solo en la cuestión de la salud sino en cada

una de las necesidades y servicios que la comunidad misma necesita.

A la fecha se ha logrado genera un pequeño manual con las plantas identificados que

dejamos en el siguiente link como resultados de esta investigación que actualmente

sigue en pie: http://es.calameo.com/read/004093826fd8bfaf98e08

7.- AGRADECIMIENTOS:

A los profesores de las diferentes carreras de la UAM-Xochimilco que apoyaron y

apoyan al estudio

A nuestro grupo de trabajo que ha ofrecido su tiempo y paciencia en ello.

A todos los oyentes del congreso e interesados en estos temas.

Pero sobre todo, agradecemos a la comunidad que nos ha permitido compartir

experiencias, risas y conocimiento con ellos.