PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA

7
PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA De la Universidad Provincial de Santa Fe a la U n i v ers id a d Nacional del L it o ra l La historia de la Universidad nacional del Litoral ha sido una historia de per ma- nentes adecuaciones a marcados cambios sociales, políticos y económicos. La creación de la Universidad Provincial de santa Fe en 1889 en respuesta a una e!i"encia cultural de la hor a 1 . $u o%erta curricular incluyó &erecho,'iencias $ociales y 'iencias %ísico - ma t em( t i cas. La U)L entonces es creada por ley nacional el 1* de octubre de 1919, con sede de "obierno e ciudad de $anta Fe. &esde su creación se or"ani+a alrededor de los principios de la e%orma de 1918, adoptando para sí el nombre de - i a de la e% or ma# . 'on la elección del rector &r. /osu0 oll(n por 2samblea el período 1938 - 1945, se restablecen plenamente los principios r e% or mi st as y seabre una nueva etapa de autonomía y co"obierno. Paralelamentese modi%ica la estructura or "ani+ativa ori"inal de la Universidad y se produce desmembramiento de la actual Universidad )acional del )ordeste 5 . 6n septiembre de 1945 resulta ele"ido como rector el 7n". 'ort0s Pla,a la Universidad le toca vivir en el campo de las ciencias y l a tecnolo"ía. 6s uno de los períodos m(s %ructí%eros desde el punto de vista de las políticas de e!tensión universitaria, m(s diversi%icado en cuanto al desarrollo acad0mico, 2 partir de 1944, y en coincidencia con el conte!to socio - pol í t i co nacional, se apodera de la Universidad la dictadura de 8n"aní a y comien+a un período de deterioro del nivel acad0mico, 6 n noviembre de 1948, ba o el mismo "obierno de %acto, se sanciona y promul"a l a ley de creación de la Universidad )acional de osario , por lo :ue la U)L :ueda reducida a la +ona norte de la provincia de $anta Fe y a la provincia de 6ntre íos, :ue en 19* ; crear( su propia Universidad, provocando un nuevo de sm em bra - miento de la estructura y la o%erta educativa ori"inarias. 'on la recuperación de la democracia en 198 , el proceso de normali+ación de l as Universidades Los principios re%ormistas volvieron a ponerseen pr(ctica, posibilitando la consolidación y el desarrollo la U)L sobre el territorio re"ional. R ef o rma U n i v ers it a ri a la U)L se or"ani+ó alrededor de los pr i nc i pios de la re%orma universitaria de 1918, movimiento :ue produ o una importante trans%ormación acad0mica, institucional y política en un conte!to de c sociales y políticos desde %ines del si"lo <7< se pro%undi+an a principios del si"lo << 3 . sus principales postulados :ue seinau"urarona partir de la e%orma de 1918=- - auto nomía universitaria -cogobierno -concursos para quienes quisieran ser profesores universitarios, cátedraparalela, docencia libre. 6l concurso p>blico, abierto, de oposición y antecedentes es el instrumento para la recuperaci conocimiento como %undamento para el acceso a la c(tedra universitaria. Los docentes :ue pret acceder deben demostrar ante un urado y %rente a la comunidad universitaria ?por eso se deno concurso p>blico el dominio de los conocimientos implicados en la asi"natura. 6s 2bierto, en tanto cual:uier persona en condiciones de acceder puede hacerlo. 6ste instrumento "aranti+a la idoneidad de :uien aspirara a ser docente, como tambi0n la i"ualdad de oportunidades. La c(tedra paralela %ue la herramienta :ue demostró las convicciones democr(ticas del movim estudiantil del @18.6sto posibilitó el pluralismo t eórico y político. La docencia libre, permite el dictado de materias o cursos a%ines o c omp l emen t a- rios a los de los Planes de6studiosde la carrera. La "ratuidad de la enseAan+a, como medio para posibilitar el acceso a la 6 ducación $uperior de todos los sectores socia l es. Los principios de la autonomía universitaria y del "obierno compartido entre e studiantes, docentes,

description

materia ingreso a UNL

Transcript of PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA

PROBLEMTICA UNIVERSITARIA

PROBLEMTICA UNIVERSITARIADe la Universidad Provincial de Santa Fe a la UniversidadNacional del LitoralLa historia de la Universidad nacional del Litoral ha sido una historia de perma- nentes adecuaciones a marcados cambios sociales, polticos y econmicos. La creacin de la Universidad Provincial de santa Fe en 1889 en respuesta a una exigencia cultural de la hora1. Su oferta curricular incluy Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias fsico -matemticas.La UNL entonces es creada por ley nacional el 17 de octubre de 1919, con sede de gobierno en la ciudad de Santa Fe. Desde su creacin se organiza alrededor de los principios de la Reforma de 1918, adoptando para s el nombre de Hija de la Reforma.Con la eleccin del rector Dr. Josu Golln por Asamblea el perodo 1958 - 1962, se restablecen plenamente los principios reformistas y se abre una nueva etapa de autonoma y cogobierno. Paralelamente se modifica la estructura organizativa original de la Universidad y se produce el desmembramiento de la actual Universidad Nacional del Nordeste2.En septiembre de 1962 resulta elegido como rector el Ing. Corts Pla, a la Universidad le toca vivir en el campo de las ciencias y la tecnologa.

Es uno de los perodos ms fructferos desde el punto de vista de las polticas de extensin universitaria, ms diversificado en cuanto al desarrollo acadmico,

A partir de 1966, y en coincidencia con el contexto socio-poltico nacional, se apodera de la Universidad la dictadura de Ongana y comienza un perodo de deterioro del nivel acadmico, En noviembre de 1968, bajo el mismo gobierno de facto, se sanciona y promulga la ley de creacin de la Universidad Nacional de Rosario3, por lo que la UNL queda reducida a la zona norte de la provincia de Santa Fe y a la provincia de Entre Ros, que en 19734 crear su propia Universidad, provocando un nuevo desmembra- miento de la estructura y la oferta educativa originarias.

Con la recuperacin de la democracia en 1983, el proceso de normalizacin de las Universidades Los principios reformistas volvieron a ponerse en prctica, posibilitando la consolidacin y el desarrollo de la UNL sobre el territorio regional.Reforma Universitaria la UNL se organiz alrededor de los principios de la reforma universitaria de 1918, movimiento que produjo una importante transformacin acadmica, institucional y poltica en un contexto de cambios sociales y polticos desde fines del siglo XIX se profundizan a principios del siglo XX5.sus principales postulados que se inauguraron a partir de la Reforma de 1918: --autonoma universitaria-cogobierno -concursos para quienes quisieran ser profesores universitarios, ctedra paralela, docencia libre.El concurso pblico, abierto, de oposicin y antecedentes es el instrumento para la recuperacin del conocimiento como fundamento para el acceso a la ctedra universitaria. Los docentes que pretenden acceder deben demostrar ante un jurado y frente a la comunidad universitaria por eso se denomina concurso pblico el dominio de los conocimientos implicados en la asignatura. Es Abierto, en tanto cualquier persona en condiciones de acceder puede hacerlo. Este instrumento garantiza la idoneidad de quien aspirara a ser docente, como tambin la igualdad de oportunidades.

La ctedra paralela fue la herramienta que demostr las convicciones democrticas del movimiento estudiantil del 18. Esto posibilit el pluralismo terico y poltico.

La docencia libre, permite el dictado de materias o cursos afines o complementa- rios a los de los Planes de Estudios de la carrera.

La gratuidad de la enseanza, como medio para posibilitar el acceso a la Educacin Superior de todos los sectores sociales.Los principios de la autonoma universitaria y del gobierno compartido entre estudiantes, docentes, no docentes y graduados, constituyen el eje vertebrador del modelo de organizacin universitaria.

Actividad 1Enuncie y caracterice brevemente los principios de la Reforma Universitaria sobre los que se asientan las Universidades Nacionales.Autonoma UniversitariaLas universidades requieren para su independencia, tanto del poder poltico central como del poder econmico y funcionar en un marco democrtico. El concepto de autonoma tiene en el contexto de las Universidades, alcances de tipo poltico, organizativo, financiero y acadmico. En lo poltico, implica la potestad de elegirsus propias autoridades. La autonoma en este aspecto garantiza que la vida uni- versitaria est poco expuesta a los vaivenes de la coyuntura poltica nacional. En lo organizativo, significa la posibilidad de darse sus propias formas de estructura y de funcionamiento y en lo financiero, la autarqua para definir el destino de los recursos aparece como instrumento idneo para distribuirlos racionalmente acer- cando las necesidades a la capacidad de decisin. En el aspecto acadmico, el concepto de autonoma implica la posibilidad de darse sus propios programas de estudio, planes de investigacin, estructura acadmica, etc. Actividad 2Ver pgina 20 Autonoma Universitaria- y describa brevemente el concepto de autonoma universitaria.

Cogobierno UniversitarioEl ejercicio de la autonoma universitaria se realiza a travs del cogobierno. esuna estructura de poder poltico, como normas y procedimientos que determinan cmo y quines toman las decisiones polticas en el mbito universitario.

Esta idea de gobierno democrtico, participativo y pluralista se materializa a tra- vs de los llamados organos colegiados de gobierno. En la Universidad son la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior. y en el caso de las Facultades los Consejos Directivos .son instancias democrticas de toma de decisiones colectivas y estn integrados por: docentes, estudiantes, graduados, no docentes. Los integrantes de los rganos de gobierno universitario (Consejeros) son elegidos por sus pares y duran en sus cargos un determinado periodo.Actividad 3

Qu significa el gobierno universitario?

Misiones, Fines y Funciones de las UniversidadesLas Universidades se definen por sus fines, misiones y funciones. Cada uno de estos trminos implica cuestiones diferentes. Los fines de una institucion sealan los principios fundamentales que definen y justifican el concepto de universidad: ENSEAR, INVESTIGAR Y FORMAR PROFESIONALES constituyen fines esenciales. Las misiones son en cambio finalidades particulares que adopta una institucin en funcin de sus posiciones ideolgicas y sus compromisos sociales. De esta manera, en el caso de la UNL, hablamos del compromiso social de la universidad reformista. Las funciones en cambio designan lo que efectivamente hace una universidad o lo que est presecipto en los estatutos y normas administrativas. En este ultimo sentido, se definen las acciones y tareas que cada dependencia y/o agente de la universidad debe realizar. Las funciones estn ligadas entonces a proceso y procedimientos. Una universidad, por ejemplo, tiene como fin ensear y su funcin entonces es la de enseanza. En este punto hay que aclarar que una institucin como la Universidad no slo cumple las funciones escritas, declaradas, sino tambin cumple otras funciones en la sociedad ms alla de las expresadas en los estatutos: por ejemplo, socializa a los jvenes, transmite una cultura, etc. Por ltimo, tiene tambin objetivos, meta, propsitos que la institucin se pro- pone desarrollar y que en el caso de la Unl podemos encontralos plasmados en lo que conocemos como el Plan de desarrollo Institucional (PDI). Conocerlo es importantes para poder reflexionar sobre la unl hoy.Actividad 4Teniendo en cuenta el material de trabajo describa el modo en que la Universidad se relaciona con la Sociedad. Puede considerar para su respuesta alguna o algu- nas de las actividades sustantivas: docencia, investigacin y extensin.

El Plan de Desarrollo InstitucionalPlan de Desarrollo Institucional 2010-2019 provee el marco conceptual para el planeamiento y la gestin de las Unidades Acadmicas y dependencias de nuestra Universidad en la dcada del 2010 y culmina con la celebracin del primer centenario de su creacin en 2019. La UNL se fue construyendo con conviccin democrtica, autnoma, crtica y creativa, asumiendo compromiso social y promoviendo, a travs de sus polticas institucionales, la ms amplia expansin del saber, del conocimiento y de la cultura en dilogo permanente con la sociedad.

Se condensa aqu un amplio e intenso proceso de trabajo y reflexin de la comunidad acadmica En especial las universidades pblicas son instituciones que contribuyen al desarro- llo sustentable de sus reas de insercin y del pas en su conjunto, interactuando con el Estado y sectores sociales y productivos, para avanzar hacia una mayor inclusin social, profundizar la democracia y fortalecer la Nacin, en el ao del Bicentenario de la Revolucin de Mayo.

El Documento Poltico del Plan de Desarrollo Institucional hacia la Universidad del Bicentenario y las Pautas de Programacin del mismo fueron aprobados por Re- soluciones del HCS N 476/2010 y 531/2010 respectivamente y por la Asamblea Universitaria mediante Resolucin N 553983/2010.El PDI cuenta con seis apartados que brindan el marco conceptual, poltico y acadmico, para el planeamiento y la gestin en todas las reas, Unidades Aca- dmicas y dependencias de la Universidad. Uno de ellos refiere a las las Lineas Operativas Principales (LOPs) enunciadas como grandes polticas que guiarn a sus correspondientes gestiones institucionales en el perodo 2010-2019. Cada una de las LOP tiene cuatro objetivos generales. Las mismas son las siguientes:LOP I. Construccin legtima de autoridad y asignacin de recursos: Una Universi- dad autnoma con calidad, pertinencia y eficiencia que promueva el consenso y fortalezca la democracia, proporcionando a los integrantes de su comunidad las mejores condiciones para el desarrollo de sus actividades.

Objetivos generales:

- Asegurar la ptima legitimidad del sistema de gobierno, con pleno ejercicio de su autonoma, autarqua y co-gobierno, habilitando el ejercicio participativo de sus miembros, con arreglo al rgimen de ciudadana de cada claustro, y una represen- tacin orgnica, informada, deliberativa y democrtica.

- Requerir el financiamiento pblico adecuado y complementarlo con la obtencin de recursos propios para solventar una digna retribucin del trabajo acadmico y no docente, la construccin y mantenimiento de la infraestructura y del hbitat espacial as como el suministro de equipamiento e insumos adecuados y administrarlo programtica, racional y austeramente al servicio de la misin trazada- Administrar con eficiencia y eficacia el patrimonio as como las diversas funciones organizacionales, con la participacin del cuerpo de personal administrativo, tcnico y de servicios, garantizando sus derechos y conjugando esos aportes con los medios tcnicos ms modernos y el perfeccionamiento continuo y en servicio. Cubrir las mximas exigencias de transparencia e informacin pblica sobre la gestin en todos sus aspectos, produciendo y analizando datos estadsticos se- guros, confiables y actualizados y analizndolos a travs de procedimientos e indi- cadores validados, apoyando en ellos procesos sistemticos de reflexin colectiva, autoevaluacin y planeamiento. LOP II. Alta calidad en enseanza, investigacin y extensin del conocimiento: Una Universidad que genere y gestione propuestas acadmicas dinmicas, flexibles y de calidad destinadas a formar ciudadanos crticos, con slida formacin profe- sional, aptitud emprendedora, competencias para un desempeo internacional y compromiso social para integrarse a una sociedad democrtica; que se proponga ampliar las fronteras del conocimiento en un adecuado equilibrio entre la investi- gacin disciplinar, la interdisciplinaria y la orientada a problemas con sentido tico y al servicio de la sociedad y el pas; que extienda sus investigaciones y ensean- zas al entorno social e interacte con ste para fomentar la interculturalidad y ase- gurar que sus miembros mantengan arraigo, se interesen por las problemticas locales y contribuyan a solucionarlas.

Objetivos generales:

- Afianzar la democratizacin de la educacin superior, recreando en forma per- manente dispositivos de acceso y permanencia igualadores de oportunidades. Desarrollar, en un marco de integracin y transversalidad, un arco diverso de pro- puestas curriculares flexibles y de alta calidad en las distintas disciplinas, niveles y modalidades, a nivel nacional e internacional, que les permita a sus graduados un eficaz desempeo ya sea profesional o cientfico.

- Fortalecer el desarrollo de actividades de investigacin y de extensin, proyectn- dose al medio social y productivo como factor estratgico del crecimiento institucio- nal, articulando acciones con organismos regionales, nacionales e internacionales y potenciando la produccin de conocimientos en todas las ramas del saber.

- Establecer estrategias de formacin, perfeccionamiento y organizacin del per- sonal acadmico que garantice la cobertura eficaz y verstil de las misiones y fun- ciones institucionales de docencia, investigacin y extensin y sus articulaciones en y entre todas las Unidades Acadmicas, Escuelas e Institutos. - Generar capacidades institucionales y tcnicas para gestionar el arco de pro- puestas curriculares de manera que el desempeo de los estudiantes convalide las previsiones de los planes de estudios tanto en los alcances de la formacin terica y prctica cuanto en su duracin y efectividad.

LOP III. Cooperacin prioritaria con la innovacin en el entorno y conexin con una amplia red de internacionalizacin: Una Universidad que en interaccin con la So- ciedad y el Estado contribuya al desarrollo sustentable, facilitando la produccin de bienes culturales, cientficos y tecnolgicos con una activa participacin en los procesos de innovacin; que acte y se relacione plenamente a nivel nacional e internacional y promueva la cooperacin, priorizando a la regin latinoamericana, con nfasis en el Mercosur.

Objetivos generales:

- Fomentar la incorporacin de ciencia y tecnologa a la produccin y al sector pblico, propulsando la sustentabilidad y la apropiacin social del conocimiento y estimulando el espritu emprendedor en la comunidad universitaria y en el sitio.- Contribuir con el fortalecimiento de las identidades culturales, la cohesin social, la lucha contra la pobreza y los problemas sociales a los que esta asociada, la promocin de una cultura de paz y la educacin en valores, cultivando las expre- siones culturales y artsticas para la construccin de ciudadana en este tiempo global de complejidad creciente.

- Colaborar con los distintos niveles del Estado y la sociedad en polticas pblicas para el desarrollo sustentable e integrarse con el sistema educativo de nuestro si- tio en general y, en particular, con las otras instituciones de educacin superior.

- Impulsar polticas activas de internacionalizacin con nfasis en la integracin regional de modo que la UNL se afiance como un modo efectivo de conexin con amplias redes acadmicas, cientficas, productivas y culturales que compartan nuestra misin y nuestros objetivos generales.

A partir de lo descripto en el punto referido al Plan de Desarrollo Institucional, se- leccione al menos dos desafos que considere que deba asumir la UNL y explique por qu estima que son importantes para la institucin.Estructura Organizativa de la UNLPara poder llevar adelante sus fines, misiones y objetivos, una institucin requiere de recursos econmicos, humanos, edificios, etc y de una forma de organizacin. La Universidad Nacional del Litoral, en uso de su autonoma, define su forma de organizacin, tanto de gestin administrativa como acadmica.Actualmente la gestin en el Rectorado se organiza en Secretaras y Direcciones que estn dirigidas por funcionarios designados y removidos en forma directa por el Rector. El Secretario General, en cambio, es designado por el Consejo Supe- rior, y tienen por misin asistirlo en el estudio, trmite, resolucin y ejecucin de los asuntos propios de sus respectivos mbitos de actividad.Las Secretaras del Rectorado responden a necesidades que emanan de los prin- cipios y los fines propios de la Universidad. El artculo 2 del Estatuto, presenta en los siguientes incisos:b) Impartir la enseanza superior con carcter cientfico para la formacin de investigadores, profesionales y tcnicos con amplia integracin cultural, capaces y conscientes de su responsabilidad social, debiendo estimular el intercambio de do- centes, egresados y estudiantes, con centros cientficos y culturales, nacionales y extranjeros;d) Desarrollar la creacin de conocimientos e impulsar los estudios sobre la realidad econmica, demogrfica, cultural, social y poltica del pas adaptando aqullos a la solucin de los problemas regionales y nacionales;g) Asegurar a sus miembros los servicios sociales que permitan las mejores condi- ciones tendientes al efectivo aprovechamiento de sus beneficios y acordar, asimis- mo, adecuada remuneracin a su personal segn la funcin desempeada.Por otra parte, la gestin acadmica de la UNL tiene una estructura integrada por Facultades, escuelas Univeristarias, Institutos, escuelas media y tcnicas y una escuela de nivel inicial y primario.

Facultad de Ciencias Agrarias, creada en 1997, a partir del desdoblamiento de la Facultad de Agronoma y Veterinaria, que funcionaba desde 1973 en la esfera de la UNL; con sede en Esperanza. Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo, creada en 1985. Facultad de Bioqumica y Ciencias Biolgicas, creada en 1973, de la cual de- pende la Escuela Superior de Sanidad.

Facultad de Ciencias Econmicas, creada en 1968, como consecuencia del desmembramiento de la Facultad de Ciencias Econmicas, Comerciales y Pol- ticas, con sede en Rosario, en donde funcionaba como Curso de Contadores.

Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales, creada en 1889, dependiente de la antigua Universidad de Santa Fe. Facultad de Humanidades y Ciencias, fundada en 1953 con el nombre de Instituto del Profesorado, y constituida en Facultad de Formacin Docente en Ciencias en 1985, de la cual depende actualmente el Instituto Superior de M- sica, cuya creacin se remonta al ao 1947, originariamente bajo dependencia del Instituto Social de la UNL.

Facultad de Ingeniera y Ciencias Hdricas, cuyo origen se remite al ao 1970 como Departamento de Hidrologa General y Aplicada. Facultad de Ingeniera Qumica, nacida en 1919 como Facultad de Qumica

Industrial y Agrcola. Facultad de Ciencias Veterinarias, cuyo origen coincide con la descripta para la FCA. Facultad de Ciencias Mdicas. Creada en el ao 2010, originariamente Pro- grama para el desarrollo de las ciencias mdicas creado en el ao 2000. Escuela Universitaria de Anlisis de Alimento, creada en 1981. Escuela Universitaria del Alimento, fundada en 1973.Instituto de Desarrollo Tecnolgico para la Industria Qumica (INTEC), creado en 1975, con doble dependencia: de la UNL y del CONICET. Escuela Industrial Superior, institucin que funciona desde 1902. Escuela de Agricultura Ganadera y Granja, que funciona en la ciudad de Esperanza

Escuela de nivel inicial y primaria, creada en el ao 2006.Las Facultades son parte de la organizacin universitaria pero como has visto no la nica. En ellas el Decano y el Consejo Directivo llevan adelante las polticas que fijan la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior y se ocupan de atender los requerimientos especficos que surgen en la Unidad Acadmica.ElC.Directivo, como ya sealamos anteriormente (Apartado Cogobierno)est con- formado por representantes docentes, estudiantes y graduados y no docentes y tiene por funciones principales proyectar planes de estudio, elegir Decano y Vi- cedecano, elaborar y elevar al Consejo Superior el presupuesto anual y proponer nuevas fuentes de ingreso para la Facultad. En tanto, el Decano organiza y dirige la obra de coordinacin docente, cientfica y cultural de la Facultad, y convoca y preside las reuniones del Consejo Directivo y hace cumplir las resoluciones de los rganos de gobierno universitario y del Consejo Directivo.