Problemas Socieconomicos

45

description

trabajo escrito

Transcript of Problemas Socieconomicos

Page 1: Problemas Socieconomicos
Page 2: Problemas Socieconomicos

Universidad autónoma de Chiapas

Facultad de contaduría-administración

Problemas socioeconómicos, políticos y culturales

Javier Jiménez Jiménez

Humberto Fonseca castillejos

Contaduría

2.-B

Fecha de entrega: 06/10/2015

Page 3: Problemas Socieconomicos
Page 4: Problemas Socieconomicos

La democracia en el mundo

Forma de gobierno en la que el pueblo ejercita el poder directamente o a través de sus representantes legítimamente elegidos. En la teoría política la

democracia se concibe como una forma de gobierno dentro de la que participa toda la sociedad. Dada la imposibilidad de que todo el pueblo ejerza

de modo inmediato y efectivo el poder, la democracia adopta forma representativa, es decir el pueblo designa sus representantes para que estos

defiendan sus intereses y los lleven a cabo.

Los presupuestos teóricos de la democracia son la igualdad ante la ley el sufragio universal, la libertad de discrepancia ideológica y el derecho de

oposición pacífica en el arco de un sistema parlamentario. En el siglo XIX, la democracia surge del brazo del liberalismo económico y de la influencia del

racionalismo impulsada por la nueva clase dominante: la burguesía. El liberalismo aporto la división de poderes el régimen parlamentario, las

garantías constitucionales, etc. El racionalismo llevo consigo la igualdad ante la ley y la universalización del sufragio, es decir, la posibilidad de que todos

los ciudadanos tengan derecho a voto.

Se considera a la libertad y a la igualdad como principios políticos fundamentales de los regímenes democráticos. Sus instrumentos de acción

política son las elecciones, la división de poderes, las declaraciones de derechos, etc.

L a igualdad es entendida no solo como igualdad ante la ley, sino también como igualdad de oportunidades, de sufragio de impuesto, igualdad de

derechos para ambos sexos, etc.

La existencia de la libertad y la igualdad dependen de una regla fija y general que las garanticen. Este es el origen de la constitución.

Page 5: Problemas Socieconomicos

Las ideologías de pensamiento

La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. También se trata

de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas. La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente. Cuenta con dos características principales: se

trata de una representación de la sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a

eso, elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.

Las ideologías constan, por un lado, de una base teórica que comprende el conjunto de ideas, creencias o principios a través de los cuales se mira la realidad y se consideran los aspectos que necesitan ser transformados en

ella; y, por otra parte, complementan su teoría con un programa de acción donde se asientan los pasos según los cuales el ideal a que se aspira podría

ser alcanzado.

La palabra ideología, no obstante, también puede usarse para hacer referencia a las ideas que caracterizan el pensamiento de un individuo, una

colectividad o, incluso, de un periodo histórico: ideología marxista, ideología neoliberal, ideología fascista.

Las ideologías, por otro lado, también caracterizan el sistema de pensamiento filosófico, político, económico, etc., bajo el cual se puede identificar a un movimiento cultural, un partido político, una escuela

filosófica.

La ideología es definida como un conjunto de creencias e ideas individuales, grupales o sociales que determinan al sujeto poseedor y que lo colocan en la realidad existente de manera particular. Si bien por un lado una ideología es entendida como un modo de pensar individual en el cual se hacen presentes

Page 6: Problemas Socieconomicos

diferentes preferencias, elecciones, creencias e ideas, también puede ser comprendida como el sistema de ideas de un grupo social que se expresa a

través de él en el conjunto social todo.

La ideología puede buscar tres objetivos principales y bien diferenciados: mantener la realidad existente (serán aquellas ideologías que buscan conservar el sistema o ‘conservadoras’), volver a realidades previas

(ideologías que se conocen como ‘reaccionarias’ ya que implican un cambio pero en retroceso) o transformar la realidad de manera progresiva o revolucionaria hacia nuevas formas sociales (estas son las ideologías

revolucionarias o reformistas).

Las ideologías pueden ser a su vez de diferente tipo: políticas, culturales, económicas, sociales, morales, institucionales o religiosas, dándose algunas

veces coincidencias entre diferentes tipos de ellas, por ejemplo entre algunas ideologías políticas y económicas o entre ideologías religiosas y morales. A diferencia de la noción de cosmovisión (que representa al conjunto total de una sociedad o civilización) la de ideología siempre implica pertenencia a un grupo determinado de personas que se enfrenta a otro por naturaleza. En la mayoría de los casos, la ideología implica cierto dogmatismo justamente por

esta oposición a sistemas de pensamientos diferentes y es aquí donde algunas ideologías a lo largo de la historia han pasado de un simple

dogmatismo a un profundo totalitarismo.

Page 7: Problemas Socieconomicos

Capitalismo

El capitalismo es el nombre con el cual se denomina al régimen económico que está basado en el predominio del capital, como elemento fundamental de la producción y el responsable de la creación de riqueza, y en el cual el

estado apenas tiene participación. En el capitalismo, la producción de capital en forma de dinero o riquezas es el principal objetivo. En el capitalismo los

medios de producción y de distribución son de propiedad privada y tienen un concreto fin de lucro, mientras tanto, la decisión de oferta, de demanda, los precios, la distribución y las inversiones no las define el gobierno de turno

sino que es el propio mercado el que hace esa definición.

Las ganancias, por su parte, se distribuyen entre los dueños de los medios de producción y parte de ellas las invierten en la empresa y en el pago de

salarios a los trabajadores. Por supuesto que los trabajadores no tienen injerencia alguna en las utilidades que se obtienen, siendo esta una de las

grandes banderas que históricamente levantó el comunismo en su lucha cara a cara contra el capitalismo.

Debemos decir que desde el siglo XVIII el capitalismo se impone como régimen socioeconómico en el mundo entero.

El funcionamiento del capitalismo demanda la presencia de varios actores para poder funcionar conforme, entre ellos debemos señalar a los medios

sociales y tecnológicos que son esenciales para garantizar el consumo y atesorar capital; al empleador o dueño de los medios de producción; los

empleados que a cambio de un salario le venden su trabajo a los dueños; y los consumidores, que son aquellos que consumen lo que se produce para

satisfacer dedeos o necesidades.

Este aceitado mecanismo es el que permite la mantención de este sistema y la continuación de la producción de riquezas.

Page 8: Problemas Socieconomicos

El nacimiento o desarrollo inicial del capitalismo puede ser ubicado históricamente en el momento en el cual los estados feudales empezaron a

caer y las ciudades europeas (principalmente las italianas) comenzaron a estimular el recurso al comercio como principal actividad económica (a partir

de los siglos XV y XVI). Esta situación permitió el surgimiento de un nuevo grupo social, la burguesía (o aquellos que vivían en los burgos o ciudades), que comenzó a basar su poder en su propio trabajo y en los márgenes de

ganancias que éste le dejaba, en vez de en derechos divinos o ancestralmente establecidos como solía suceder con la nobleza o la realeza. Los historiadores y economistas dividen a la historia del capitalismo en tres grandes períodos o etapas: la del capitalismo mercantil (siglos XV a XVIII), la

del capitalismo industrial (siglos XVIII y XIX) y la del capitalismo financiero (siglos XX y XXI).

Hoy en día, el sistema capitalista es el que realmente mueve la mayor parte de las actividades mundiales y sus efectos negativos se hacen visibles no sólo

a nivel social, sino también a nivel cultural y ecológico.

La desigualdad económica que existe en muchas sociedades de hoy es atribuida siempre al capitalismo y sus efectos.

Page 9: Problemas Socieconomicos

Socialismo

Sistema de organización social y económica que defiende la abolición de la propiedad privada o socialización de los medios de producción para alcanzar una sociedad más justa, libre y solidaria. Aunque sus antecedentes son muy anteriores, tan antiguos como la propia historia de la Humanidad, la palabra

socialismo fue acuñada a principios del siglo xix. El término socialismo significa cosas distintas para personas diferentes. Para Karl Marx (1818-1883)

y Friedrich Engels (1820-1895), el socialismo es un estadio intermedio de transición entre el capitalismo y el comunismo. El socialismo es concebido por estos autores como un tipo de sociedad que sucederá al capitalismo

mismo modo que éste sucedió al feudalismo. Según la interpretación mar-xista de la historia, el capitalismo será derrotado y la sociedad socialista instaurada como consecuencia de la lucha de clases y las consiguientes

revoluciones proletarias que las contradicciones internas del propio sistema capitalista genera. En las aportaciones de los socialistas utópicos y, sobre

todo, en los escritos de Marx y Engels se hallan los antecedentes más inmediatos del moderno socialismo.

El socialismo impulsó las reivindicaciones sociales del siglo XIX, y la organización sindical de los trabajadores, para luchar por sus derechos, ultrajados ferozmente desde la Revolución Industrial, que sometió a los

trabajadores a una explotación sin compensación de ningún tipo, por parte de los patrones fabriles. No es casual que la Revolución Industrial se iniciara en Inglaterra y también el socialismo. Su primera corriente fue el socialismo

utópico, para aparecer luego Karl Marx, con su propuesta del socialismo científico. En el siglo XX, fue el máximo apogeo del socialismo, liderados por la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) oponiéndose sobre todo durante la Guerra fría al bloque capitalista cuyo líder era estados Unidos. Sin embargo no pudieron ver el fin del siglo, ya que la URSS se desintegró en la

última década.

Page 10: Problemas Socieconomicos

ComunismoEl comunismo plantea en su perspectiva teórica la construcción de una sociedad sin clases sociales, en la que el Estado se disuelve, siendo la

sociedad misma mediante sus trabajadores quien asume el ejercicio del poder. Del mismo modo, la propiedad privada, considerada ilegítima, no

existe, asegurando una verdadera igualdad social y económica.

Sus orígenes se encuentran en la Francia de la Revolución de 1789. Aunque con diferentes vertientes luego, la esencia de su doctrina nace del

descontento de la clase trabajadora (o proletariado) que queda al margen del triunfo del Tercer Estado o burguesía. Así como la nobleza puso trabas a la

clase pujante de entonces para no perder sus privilegios cortesanos, los burgueses intentaron poner freno a un sector que iba en aumento y que, a diferencia de los burgueses, no tenía poder económico, ni social y mucho

menos político.

La consecución inmediata del triunfo de la burguesía fue la Revolución Industrial en sus dos etapas (algunos historiadores hablan de dos

revoluciones: la primera, en la industria textil con Inglaterra como pionera y la segunda, con la industria de base o pesada). El término “revolución” indica un cambio tajante en los métodos de producción; ello permitió la producción a grandes escalas menores costos, caída en la demanda de mano de obra y/o

abaratamiento de ésta y, en consecuencia, un empeoramiento en las condiciones de los trabajadores.

Para Marx, el comunismo constituye el estado natural del hombre. En este sentido, la propiedad privada es el resultante de la producción masiva a gran escala. Creador del Manifiesto Comunista (en colaboración con Engels, 1848) afirma que, en definitiva, sólo existe y ha existido la lucha de clases. En tanto que, en su origen, el comunismo se presenta como una sociedad basada en la propiedad común, que hasta puede rastrear sus primeros pasos en la filosofía platónica, para Marx y Engels, surge del enfrentamiento antagónico entre la

burguesía y la clase trabajadora.

Page 11: Problemas Socieconomicos

FascismoEl fascismo apareció en 1919 con la creación por parte de Musollini de los Fascios, que iniciándose en un vago programa socializante, se orientaron

hacia los presupuestos tradicionales de la extrema derecha nacionalista. En 1919, Benito Mussolini canalizó el descontento popular y fundó el Partito Nazionale Fascista (PNF), caracterizado por su oposición a las ideologías políticas liberales y al comunismo. La alta burguesía italiana utilizó a los

fascistas para desarticular los movimientos obreros organizados y Mussolini fue reuniendo partidarios, hasta que, en octubre de 1922, obligó al rey de Italia, Víctor Manuel III, a entregarle el poder, que detentó con el título de

Duce, la llegada al poder, además se vio fuertemente apoyada por los descontentos sociales existentes en Italia, que se encontraba empobrecida a

causa de la 1° guerra mundial, Benito consagró su victoria tras la célebre marcha de Roma. Musolini estableció progresivamente una política de

dictadura de parti9do único, censura, y represión de las libertades, basada en el culto al jefe, o sea en el duce, él mismo, instaurando obediencia al estado.

Su política interior, centrada en el desarrollismo, y la industrialización acelerada, no consiguió solucionar los problemas socioeconómicos, que se

agravaron con la crisis de 1929(Entre 1929 y 1939 tiene lugar una gran crisis económica de consecuencias nefastas en todo el mundo. La crisis estalla el 24

de octubre de 1929 en Wall Street, con un crac de la bolsa debido al sobreprecio de los valores que cotizaban, desde hacía años, al alza, por

motivos especulativos. El crac de la bolsa supuso la descapitalización repentina de la industria y las empresas norteamericanas, y por exportación las de todo el mundo. EE UU exporta la crisis al resto del mundo, con lo que

se generaliza una cierta desconfianza ante el sistema capitalista que radicaliza ideológicamente a las clases desfavorecidas, y a aquellos (las clases

medias) que peor salen perjudicadas con la crisis. En esta época tienen un auge espectacular el comunismo y el fascismo. En Italia las corporaciones

industriales ya habían tomado el poder por medio del fascismo. Otra consecuencia de la crisis es el elevado número de afectados).

Page 12: Problemas Socieconomicos

La democracia en México

Viniendo ahora al caso de México, hemos de tomar en cuenta todos los principios, reflexiones y datos históricos que hasta aquí hemos expuesto para

apreciar y valorar la vida política en nuestro país. Como lo dijimos en un principio, vamos a situarnos en una perspectiva filosófico-política, en la que podamos juzgar serena y objetivamente los hechos, ajenos a toda posición

partidarista.

Durante el porfiriato, se institucionalizó en México un curioso fenómeno político: el de los gobiernos personalistas de los presidentes en nombre de la constitución, pero al margen de la misma. El jurista mexicano Emilio Rabasa

le llamó "la Constitución y la dictadura".

El estado mexicano parecía definitivamente configurado en estos años como un típico estado de derecho liberal-burgués. Pero había una inmensa distancia entre el formalismo jurídico que aparecía en la letra de la

constitución y la realidad política y socio-económica del pueblo mexicano. Esta realidad, desbordante en sus exigencias de justicia social, chocó con el formalismo liberal y rompió sus moldes en la revolución de 1910. Durante muchos años se dio en México una sangrienta lucha armada entre diversos

grupos que ya no buscaban tanto la forma de gobierno como dar cauce legal a las aspiraciones de justicia y bienestar económico de los grandes grupos de obreros y campesinos. Al cabo de seis años de violentas pugnas, se reunió al fin un congreso constituyente en Querétaro que, bajo la égida de Venustiano

Carranza, promulgó al fin una nueva Constitución el 5 de febrero de 1917. Esta ley fundamental reconocía, por vez primera en el mundo, los derechos

de los trabajadores como clase social, en sus artículos 27 y 123.

Con esta nueva constitución, el estado mexicano, sin dejar de ser un estado de derecho, asumía la forma de un estado social de derecho y ya no liberal.

Parecía abrirse para el pueblo mexicano una fundada esperanza de que al fin habría coherencia entre los textos constitucionales y las aspiraciones de

Page 13: Problemas Socieconomicos

libertad política y de equitativo reparto de la riqueza. Por desgracia, las viejas prácticas de dictadura constitucional siguieron adelante con los gobiernos

revolucionarios y se ha ido consolidando, en las últimas décadas, un presidencialismo de gran intensidad, que aprovechando la constitución va

más allá de ella y la transforma según los planes y requerimientos de la política del presidente en turno.

Así, el estado mexicano, surgido desde la época de la independencia como fruto de duras y sangrientas luchas, ha llegado a ser --al menos en la letra del texto constitucional-- un estado democrático, representativo y federal. Pero, la realidad mexicana, ¿responde a ese esquema jurídico-político? Aquí cabría

distinguir entre el derecho político y la sociología política mexicana,. El sociólogo mexicano Pablo González Casanova, en sus interesantes libros La

democracia en México y México, hoy, ha puesto de relieve la enorme disparidad entre los factores reales del poder y la democracia formal que

aparece en, la constitución. Cabría referirse a ellos para tener una idea clara del problema, aun cuando no se acepten todos los supuestos y conclusiones

del sociólogo.

Haciendo una reflexión acerca de la democracia en nuestro país, podemos ir recordando y ponderando cómo se ha formado y desarrollado a lo largo de los años. La democracia, en cuanto régimen de plena libertad política y de

responsabilidad ciudadana, que supone la edad de la razón y de la madurez, no existía, ni podía existir, en los comienzos de la independencia. El pueblo

mexicano, acostumbrado a trescientos años en los que no tuvo voz ni voluntad propias, no podía súbitamente despertar a la vida democrática. Por muchos años siguió siendo un menor de edad al que no le quedaba otra cosa

que "callar y obedecer". Permanecía al margen de las luchas políticas y constituía la gran mayoría silenciosa. Venían realistas e insurgentes, monárquicos y republicanos, federalistas y centralistas, liberales y

conservadores, liberales puros y moderados, partidarios de la dictadura presidencial y enemigos de la misma, y el pueblo, con sus clases trabajadoras y clases medias, casi no participaba en esas luchas. Eran luchas de grupos y

facciones.

Page 14: Problemas Socieconomicos

Transición de la democracia en MéxicoLa transición que llevó México fue de tipo conflictivo, aun que influyeron

también factores de tipo consensual pero de manera muy esporádica. Comenzando con la naturaleza de los pactos políticos; en el poder habia una gran ausencia de estos, puesto que se cerraban siempre a la negociación, ya que era una dictadura lo que se vivía con el régimen autoritario demarcado por el PRI. Posteriormente se comenzó a dar la extensión de dichos pactos y a abrir las negociaciones y los diálogos dentro de los conflictos políticos que

entorpecían la continuidad del régimen en el poder, ya apoyaban la transición.

Como un ejemplo claro de esto es el caso de la UNAM, que aunque siendo una universidad autónoma, el gobierno intento privatizarla, actuando

trasvastidores, es decir, quitándoles poco a poco el apoyo económico, hasta lograr un aumento en el pago de las cuotas. Esto se vio de manera notoria en

el ingreso de alumnos a las distintas facultades, donde también hubo una reducción, cuando todavía para el sexenio del presidente Carlos Salinas el ingreso de alumnos por año era de 15000 y para el 2000 disminuyó hasta

entre 3400 a 4000 alumnos a comenzar los estudios superiores.

Por esto se dio un movimiento conflictivo de rebelión que influía en el deterioro del antiguo régimen presidencialista y su decisión en cuanto a la

universidad. Donde al principio el Consejo Universitario se cerraba al dialogo porque no querían ser cómplice de las promesas demagogas del gobierno, y fue así como se comenzaron a dar los conflictos que obligaron a la Rectoría y

principales órganos de la UNAM a tener negociaciones y buscar hacer un pacto consensual que tuviera un enfoque directo al cambio. Aunque las autoridades superiores de dicha universidad, viéndose apoyadas por el

antiguo régimen, tuvieron grandes abusos hacia los alumnos que promovían el mitin.

En años recientes han sido numerosos los regímenes autoritarios, dictatoriales e incluso totalitarios que han llegado a su fin no por la acción

Page 15: Problemas Socieconomicos

violenta de una rebelión o una revolución, sino, como en México, mediante un proceso pacífico y ordenado que permite la democratización de las

sociedades sometidas a dictaduras o a gobiernos autoritarios. Varios factores han hecho posibles esas transiciones pacíficas, si bien considero que dos han ejercido mayor influencia. Por una parte, el papel de la sociedad civil como

instrumento de presión moral y política. Por la otra, la creciente influencia de los medios de comunicación, que exponen las acciones de los gobiernos al

escrutinio público, incluso más allá de sus propias fronteras, y a la vez permiten conducir la transición a cielo abierto. Huelga decir que el caso de EL

PAÍS es emblemático al respecto.

Sin embargo, si bien la presión ejercida por la sociedad civil o los medios de comunicación es importante, en general, el carácter de los procesos de

transición democrática depende de la correlación de fuerzas en cada nación y de que estas fuerzas guarden entre sí una relación propicia para el cambio. Aun en esta circunstancia, una transición pacífica tiene un precio ineludible:

el establecimiento de un pacto, ya sea implícito o explícito, por el cual los opresores acuerdan el fin de su dominio, al tiempo que los oprimidos utilizan la oportunidad no sólo para evitar derramamiento de sangre y sufrimiento,

sino también para sentar bases más sólidas para la vida democrática por venir.

Page 16: Problemas Socieconomicos

Transición de la democracia en la independencia

La independencia nacional no se debe confundir con el concepto del siglo XIX. Entonces la nación se identificaba con el Estado sin tener en cuenta las

antiguas comunidades nacionales subsumidas dentro del Estado moderno. El concepto jacobino de Estado-Nación tiene un sentido positivista. Si nos

limitamos a la observación empírica las nuevas naciones son naciones y las antiguas lo fueron. El concepto de "nación sin Estado" no es una observación empírica, es un juicio de valor, diría un positivista. Ya sabemos que para los

positivistas los juicios de valor están muy mal vistos. Efectivamente los juicios de valor no son hechos en el mundo, sino lo que puede acontecer como un

hecho en el mundo. "Nación sin Estado" no es una hecho en el mundo. Como hecho en el mundo implicaría un contrasentido. La nación tiene al estado como instrumento de su vertebración nacional. Una nación sin Estado no realiza sus funciones como nación. Por lo tanto el enunciado "nación sin Estado" implica no el ser, sino el deber ser (cosa tan detestada por los positivistas). Implica que tiene que tener un Estado, para realizar sus

derechos legítimos como nación. La independencia nacional desde esta perspectiva es un principio ético. Un deber ser que un día esperamos sea ser

(hecho en el mundo) a través de la lucha política.

Un positivismo muy grosero reduce toda la política a facticidad, como si el sujeto histórico no fuera nada. Tal cosa es imposible. La política no es

equiparable a la física o la química. La política es la cristalización de determinadas concepciones del mundo y el juicio sobre la realidad política sólo es posible desde una determinada conceptualización previa. Lo que estoy diciendo no es una forma de idealismo, como me podría acusar un marxista ortodoxo. El concepto a priori es la condición necesaria de todo

juicio político, pero su realización histórica depende de la interacción entre el sujeto histórico y las condiciones objetivas de posibilidad. La independencia

nacional en el sentido del independentismo identitario es un concepto a priori y un juicio de valor. Lo que se entiende por democracia es un concepto

Page 17: Problemas Socieconomicos

que se ha ido elaborando históricamente. Un análisis meramente empírico es imposible. Hay que ordenar conceptualmente los hechos políticos que

observamos.

Un positivista ortodoxo definiría la independencia nacional como los Estados fácticamente reconocidos como sujetos de derecho internacional y la

democracia es la forma procedimental de lograr el poder político dentro de estos estados reconocidos por la comunidad internacional. El positivista ortodoxo tiende al conservadurismo político. En cambio nosotros no nos

podemos permitir el conservadurismo político porque vamos contra corriente. Además filosóficamente el cambio histórico cualitativo se puede

entender como dialéctica de la totalidad marxista o como metafísica inmanente del sujeto, nunca como empirismo lógico. Como buen

postmarxista prefiero la metafísica inmanente del sujeto.

Mi definición de independencia nacional como a priori de la democracia no se fundamenta en la observación empírica de hechos en el mundo. La

independencia nacional se fundamenta de acuerdo con mi interpretación del independentismo identitario en la noción metafísica de sujeto moral (una tierra, una lengua). Por lo tanto la independencia nacional es un principio

regulativo que rige la política con un fundamento metafísico que es el sujeto histórico (el pueblo oprimido) que lo tiene que cristalizar históricamente. El

concepto de democracia lleva implícito como a priori la igual dignidad de todos los pueblos. Ningún demócrata dirá que hay pueblos superiores que tienen que someter a pueblos inferiores. Ahora bien, esta idea que existe

históricamente como tal idea, no es un factum político. La democracia política real no se adecua a su propio concepto en el terreno nacional. La

independencia nacional como a priori de la democracia quiere decir que no hay democracia donde hay una nación sin Estado. La idea jacobina de Estado-

Nación ha creado históricamente la base del procedimentalismo democrático, pero sobre la base de un concepto de pueblo claramente

nazifascista. Evidentemente que los nazis son posteriores, pero el concepto de pueblo de la democracia contemporánea ya lleva a la creencia de pueblos

superiores.

Page 18: Problemas Socieconomicos

La paradoja de la democracia contemporánea es que el procedimental ismo si que es democrático, lo que no es nada democrático es el sujeto histórico. El procedimental ismo es correcto aplicado a un sujeto histórico espurio y esto afecta la noción de voluntad general. La independencia nacional es

intrínseca a la democracia porque si no acaba distorsionando el procedimentalismo y la voluntad general.

Transición de la democracia en las reformasAlternancia en los gobiernos y transición democrática no son sinónimos.

Tampoco la democracia electoral equivale al paso de un régimen con resabios autoritarios a uno en el que la democracia sea el fundamento de estado de derecho y de nuevas sinergias entre el estado y la sociedad la

actual reforma más electoral que política no garantiza una vía de tránsito hacia una democracia sustantiva. De hecho las modificaciones realizadas

sobre la dimensión electoral desde los años setenta propiciaron un cambio controlado desde las elites del poder del sistema de partidos y

posteriormente de los cambios en las relaciones entre esos institutos y el régimen político una vez que irrumpe el gobierno dividido entre legislativo y ejecutivo en 1997. Época en la que nace el primer intento serio por construir

una autoridad electoral legitima que tendrá sus frutos con la alternancia presidencial del 2000.

Entre reformas políticas de arriba hacia abajo y la insuficiencia de medida eficaces destrabar la herencia autoritaria del régimen de partido hegemónico

nuestros debates sobre las reformas que se necesita y los acuerdos y proyectos que enarbola el pacto por México se cuestionan sobre la vigencia y

expectativas de la llamada transición democrática ¿Cómo sentar los fundamentos de tal proyecto transformador? Las condiciones irrenunciables

de esa transición se refieren a un pacto social renovado capaz de articular consensos que refuercen la soberanía popular. Por lo tanto fortalezcan una

reconfiguración de la categoría del pueblo y de los resortes políticos de

Page 19: Problemas Socieconomicos

carácter influyente que puedan enunciar y hacer valer el interés general como núcleo orientador del sistema de partidos del régimen político del

gobierno y del estado. De ahí que sea irrenunciable apostar por una reforma política de estado como paso inicial del resto del paquete de reformas

estructurales.

Otra condición irrenunciable de tal transición es el poner fin a la impunidad en sus manifestaciones públicas y privadas. Que impere la ley como

fundamento del estado de derecho. Aquí es donde reside la parte más difícil de alcanzar pues se trata de juzgar los crímenes del pasado reciente al menos

de 1968 para acá de manera que legalidad y legitimidad se acerquen y garanticen la demanda elemental de certidumbre jurídica y justicia eficaz y

expedita la cual ya plantean movimientos sociales que defienden y promueven una amplia gama de derechos humanos cuya expresión más

visible pero no la única es el movimiento por una paz con justicia y dignidad. Si bien la ley de victimas publicada en enero de 2013 presenta avances

innegables en tal sentido la memoria colectiva registra masacres y asesinatos de estado que no se han esclarecido Acteal la mas de 100 mil muertes

durante el gobierno de calderón.

Una transición democrática autentica no puede renunciar a la construcción de una nación generosa nutrida en y desde la interculturalidad de los pueblos y naciones que conforman este país. La democracia de la modernidad liberal que está en los orígenes del régimen político que tenemos tiene una deuda

social histórica frente a los mundos de vida excluidos.

Mientras persistan racismo discriminación por motivos de género edad religión o estatus económico no podrá haber un piso de confianza

pavimentado por la democracia. Están pendientes los acuerdos de san Andrés que pusieran sobre el tapete los zapatistas.

Page 20: Problemas Socieconomicos

Transición de la democracia en la revoluciónLa crisis política del régimen encabezado por Porfirio Díaz, entre los años de

1905-1910, fue consecuencia, principalmente, de dos procesos: el primero de ellos, del reclutamiento de autoridades de gobierno entre los grupos

oligárquicos del país, que afectó su capacidad conciliadora con líderes populares, locales y regionales; segundo, la avanzada edad del anciano

dictador, cuyo deceso próximo, y la ausencia de mecanismos institucionales que garantizara una transición ordenada del poder presidencial, aumentaban

el riesgo de una guerra civil.

En 1877 Francisco Indalecio Madero tenía apenas cuatro años de edad cuando el General Porfirio Díaz se convirtió en Presidente del país a consecuencia de la rebelión tuxtepecana. Desde la infancia hasta su

juventud, Madero creció en un ambiente social matizado con opiniones favorables al General Díaz por haber logrado acabar con el periodo de

anarquía política que durante medio siglo vivió el país. Estos comentarios destacaban la eficacia de la política conciliadora del caudillo con todos los grupos de poder en el país mantenida hasta el año de 1884, y su posterior

política de equilibrio entre todas las fuerzas dominantes, evitando el predominio de alguna de ellas que le disputara el liderazgo nacional.

Resultado de esta política del General Díaz de contraponer entre sí a los hombres poderosos regionales, nivelando sus fuerzas, y convirtiéndose en el

árbitro de las disputas, fue la creación de un régimen profundamente autoritario por la concentración de todas las decisiones importantes de

gobierno en su persona, y la eliminación de toda oposición o contrapeso a su autoridad personal.

Así, el cada vez más poderoso gobierno personal del caudillo y su temor a que alguien le disputara el poder, lo forzó a cancelar toda forma de participación política, de líderes y grupos políticos, al margen de sus

decisiones. Díaz intentó controlar toda forma de liderazgo autónomo, de desarrollo de vida ciudadana y formación de organizaciones civiles,

Page 21: Problemas Socieconomicos

mermando la influencia de los incipientes clubes y agrupaciones políticas al no darles reconocimiento a sus actividades.

Hacia 1909, sin embargo, el país que había gozado de casi treinta años de estabilidad política y "paz social", se encontraba en proceso de cambio hacia

la modernidad económica, transformando sus relaciones sociales tradicionales en vínculos competitivos, fluidos, abiertos e individuales. Parecía que México había encontrado, finalmente, el camino hacia el

progreso y el orden social.

En esta "Arcadia feliz", Madero —quien contaba con 32 años de edad y era un próspero agricultor en Coahuila—, veía, sin embargo, el inicio de una

profunda crisis del régimen porfirista, el cual empezaba a ser víctima de su propio éxito.

Porfirio Díaz había logrado consolidar las bases de una sociedad moderna, y convertido a su persona en el factor de unidad y coherencia de actores y

procedimientos políticos del país a falta de instituciones de gobierno. Había logrado impedir el surgimiento de nuevas organizaciones políticas opositoras y acabar con los antiguos líderes y caudillos, convirtiéndose en el factotum de

la política nacional. Pero este régimen fue eficaz hasta el momento de presentarse, como amenaza real e inmediata, la probabilidad de su muerte física, y con ella, la desorganización de todo su sistema de gobierno Junto a

esta situación que ponía en riesgo la continuidad política del sistema porfiriano, Madero veía también un obstáculo para que el régimen pudiera

seguir promoviendo una política de desarrollo nacional.

El sistema político de Porfirio Díaz se sustentaba sobre relaciones de poder de corte tradicional: en la lealtad política de caciques regionales y "notables"

de la localidad que ejercían un liderazgo paternalista sobre actores colectivos, como eran los pueblos agrarios organizados en comunidades

corporativas.

La participación política estaba permitida sólo a líderes y caciques de distritos y pueblos, como gestores sociales y políticos de las comunidades ante las

Page 22: Problemas Socieconomicos

autoridades correspondientes. Legalmente, los "notables" de los pueblos, de acuerdo al sistema electoral de la época, podían ser elegidos en su municipio

como electores, quienes agrupados en su distrito político formaban un colegio electoral el cual "elegía" cada cuatro años —previa autorización del

General Díaz—, a legisladores estatales y federales, a los miembros de la Suprema Corte de Justicia y al propio Presidente y Vice Presidente del país.

Transición de la democracia en la época actualEl 2 de julio de 2000 constituye una fecha histórica para el pueblo mexicano, se dio fin a 71 años de gobierno ininterrumpidos de lo que hoy conocemos

como Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este impactante hecho se dio obviamente por el sufragio de la mayoría de los mexicanos, representando

así uno de los más caros anhelos de la sociedad mexicana casi desde su independencia.

En estas elecciones pudimos ver la alta participación de la ciudadanía y un proceso que por vez primera estuvo en manos de instituciones

Page 23: Problemas Socieconomicos
Page 24: Problemas Socieconomicos

ciudadanizadas. Se exploraron las técnicas más modernas de marketing político a fin de mantener el poder político 6 años más para el caso del PRI o

para dar paso a la alternancia, en el caso del PAN y del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Cárdenas, Fox y Labastida escenificaron una larga, larga campaña electoral que culminó en el fin del régimen de partido único. A casi 3 años de las

elecciones, todavía no se acaban de dimensionar las consecuencias que esto trae consigo. ¿Transición a la democracia o simplemente alternancia en el

poder?

Menudo trabajo le toca a nuestro ciudadano presidente de la República Mexicana, licenciado Vicente Fox, siendo evidente que no podrá resolverlo

solo, si no es con la participación de toda la ciudadanía haciendo una verdadera vigilancia para que se cumplan los preceptos ya considerados

desde la creación de la ley.

En México vivimos una crisis de partidos: el PRI se ha aleado de sus bases tradicionales, el PRD se ha burocratizado en el poder y se aleja de sus bases. El PAN no ha sido un partido de bases y en las pasadas elecciones federales se vio superado por el liderazgo de Vicente Fox, quien formó una estructura paralela al partido, "Los amigos de Fox". Ni Cárdenas ni Fox cedieron ante las

múltiples demandas ciudadanas por conformar una coalición general de partidos de oposición. Para bien o para mal privaron los intereses privados. El

PAN se alió con el Verde Ecologista, mientras que el PRD lo hizo con varios partidos más de "centro izquierda".

En el ámbito de simpatías, Cuauhtemoc Cárdenas sufrió un gran desgaste en su liderazgo luego de gobernar una ciudad tan complicada como la de

México. No reflejó una propuesta moderna, no significó para muchos el cambio que México anhela. Labastida, por más que hablaba del nuevo PRI, jamás pudo quitarse de encima la losa de un partido con rostro viejo y con

prácticas desgastadas. En cambio fox tuvo la habilidad de enarbolar un discurso llano, sencillo, a veces hasta vulgar, moderno que le imprimió

Page 25: Problemas Socieconomicos

frescura en su campaña y que logró atraer sobre todo a la juventud mexicana.

Vicente Fox, un carismático ranchero de estilo desparpajado, cautivó a millones de mexicanos. Lo hizo a través de un discurso simple, coloquial,

plagado de ataques al viejo sistema político priísta y a sus representantes. A los viejos políticos del PRI los llamó "sanguijuelas" "víboras prietas"

"tepocates" "corruptos". Al candidato del PRI le decía "chaparro" y hasta "mandilón". A los ministros de la Suprema Corte de Justicia los llamó

despectivamente "viejitos", a las fuerzas de izquierda "retrógadas..." Con inusitada frecuencia, sus folklóricos comentarios acapararon titulares de la

prensa y de la televisión, que por primera vez trató de ofrecer una cobertura equitativa de las campañas políticas de los 3 principales candidatos a ocupar

la presidencia de la República en el nuevo milenio.

La democracia institucionalizada ¿Qué es institucionalizada?

Convertir algo en carácter legal, con mecanismos de índole social y cooperativa que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un

grupo de individuos, las instituciones trascienden las voluntades individuales.

1. Inscribirse en el padrón electoral y verificar que su nombre aparezca en la lista nominal.

2. Obtener su credencial para votar con fotografía.

3. Votar en la casilla que corresponda a su domicilio

4. Dar aviso al INE acerca de su cambio de domicilio

5. Desempeñar los cargos de elección para los que sean electos

1. Integrar el Registro Federal de Electores

2. Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos político-electorales y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones

Page 26: Problemas Socieconomicos

3. Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los integrantes de los Poderes Legislativo y ejecutivo de la Unión

4. Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio

5. Llevar a cabo la promoción del voto.

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. La democracia es una forma de

organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante participación directa o indirecta.

Las democracias que funcionan y duran son democracias institucionalizadas.

Las instituciones democráticas están acompañadas y sostenidas por instituciones informales.

Instituto nacional electoralEl Instituto Nacional Electoral es el organismo público autónomo encargado

de organizar las elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, así

como organizar, en coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y

el Distrito Federal.

La reforma constitucional en materia política-electoral aprobada por el H. Congreso de la Unión, así como por la mayoría de las legislaturas de los

estados, publicada el 10 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, rediseña sustancialmente nuestro régimen electoral. Su objetivo principal es homologar los estándares con los que se organizan los procesos

electorales federales y locales y así, garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral. El aspecto más sobresaliente de la reforma es

la transformación del Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE).

Page 27: Problemas Socieconomicos

El INE, además de organizar los procesos electorales federales, se coordinará con los organismos electorales locales para la organización de los comicios en

las entidades federativas. De esta forma, será más fácil para la ciudadanía participar en los procesos electorales y ejercer su derecho al sufragio.

El Consejo General del INE está integrado por 11 ciudadanos elegidos por la Cámara de Diputados. Uno de ellos funge como Consejero Presidente y los 10

restantes como Consejeros Electorales.

El INE contará con un Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) para asegurar la imparcialidad y profesionalismo de todos los funcionarios que

participan en la organización de elecciones, tanto a nivel federal como local.

El SPEN garantizará que todos sus miembros cuenten con los conocimientos y méritos profesionales necesarios para desempeñar su función.

El Consejo General del INE designará a los consejeros de los organismos electorales locales y podrá asumir las funciones que le corresponden a dichos

institutos en los casos que la ley prevea.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que en la conformación del INE participarán ciudadanos, representantes del Poder Legislativo de la Unión y de los Partidos Políticos Nacionales, por lo que le otorga independencia para su funcionamiento y toma de decisiones, así

como personalidad jurídica y patrimonio propios.

Misión

Contribuir al desarrollo de la vida democrática, garantizando el ejercicio de los derechos político-electorales de la sociedad a través de la promoción de la cultura democrática y la organización de comicios federales en un marco de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y

objetividad.

Page 28: Problemas Socieconomicos

Visión

El Instituto Nacional Electoral se consolida como un organismo público autónomo, transparente y eficiente, en el que la sociedad cree y deposita plenamente su confianza, que se distingue por proporcionar servicios cada

vez más confiables y de mayor calidad a la ciudadanía y ser el principal promotor de la cultura democrática en el país.

Fines

Contribuir al desarrollo de la vida democrática.

Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos.

Integrar el Registro Federal de Electores.

Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos político electoral y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones.

Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión.

Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio.

Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la cultura democrática.

Fungir como autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión, destinado a los objetivos propios

del Instituto y a otras autoridades electorales, además de garantizar el ejercicio de los derechos que la Constitución otorga a los partidos políticos en

la materia.

Page 29: Problemas Socieconomicos

Instituto de elecciones y participación de Chiapas

Qué es el Instituto Electoral

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas es un organismo público, autónomo en su funcionamiento e independiente en sus

decisiones, de carácter permanente, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios. El patrimonio del Instituto se integrará con los bienes muebles e inmuebles que se destinen al cumplimiento de su objeto y las partidas que anualmente se le señalen en el presupuesto de egresos del Gobierno del Estado, así como con los ingresos que perciba por cualquier concepto derivados de la aplicación de las disposiciones de este Código.

Todas las actividades del Instituto se regirán por los principios de certeza, legalidad, objetividad, imparcialidad e independencia.

Son fines del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana:

Contribuir al desarrollo de la vida democrática.

Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos.

Garantizar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos político-electorales y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones

Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los integrantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado, así como a

los miembros de los Ayuntamientos.

Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio.

Promover el fortalecimiento de la cultura política y democrática de la ciudadanía chiapaneca.

Page 30: Problemas Socieconomicos

Llevar a cabo la promoción del voto durante los procesos electorales.

Estructura

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana reside en la capital del Estado y ejerce sus funciones en todo el territorio del Estado conforme a la

siguiente estructura:

Consejo General.

Presidente del Consejo General.

Junta General Ejecutiva.

Secretario Ejecutivo.

Órganos operativos, técnicos y administrativos.

Consejos distritales y municipales.

Page 31: Problemas Socieconomicos