PROBLEMAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO IN- TEGRAL...

176
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA CARRERA DE DERECHO “LA TOXICOMANÍA Y EL ALCOHOLISMO COMO PROBLEMAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO IN- TEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL Y JURÍDICA” TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBU- NALES DEL ECUADOR DIRECTOR: Dr. Luis Paccha Cuenca POSTULANTE: Ulbio Sigifredo Zevallos Vera Loja – Ecuador 2011

Transcript of PROBLEMAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO IN- TEGRAL...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE DERECHO

“LA TOXICOMANÍA Y EL ALCOHOLISMO COMO

PROBLEMAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO IN-

TEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES,

DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL Y JURÍDICA”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBU-NALES DEL ECUADOR

DIRECTOR: Dr. Luis Paccha Cuenca

POSTULANTE: Ulbio Sigifredo Zevallos Vera

Loja – Ecuador 2011

II

Dr. Luis Paccha Cuenca DOCENTE DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE LA UNI-VERSIDAD NACIONAL DE LOJA C E R T I F I C O: Que he dirigido el trabajo de Tesis previo a la obtención del Título de Abogado, presentada por el postulante Ulbio Sigifredo Zevallos Vera, con el título: “LA TOXICOMANÍA Y EL ALCOHOLISMO COMO PROBLE-MAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL Y JURÍDICA”, y una vez que se han cumplido con todas las sugerencias y observaciones realizadas, autorizo que la investigación sea presentada ante el Honorable Tribunal de Grado, a efectos de que sea revisada, sustentada y defendida.

Loja, 27 de septiembre 2011

__________________________________ Dr. Luis Paccha Cuenca

DIRECTOR DE TESIS

III

AUTORÍA

Los comentarios a los conceptos doctrinarios citados, la información obtenida a través de las técnicas de la en-cuesta y la entrevista, las conclusiones, recomendacio-nes, y la propuesta jurídica que constan en este trabajo, son de absoluta responsabilidad de su autor.

Ulbio Sigifredo Zevallos Vera

IV

AGRADECIMIENTO

A las autoridades, docentes y administrativos de la Carre-ra de Derecho de la Modalidad de Estudios a Distancia de la Universidad Nacional de Loja. A los Docentes, que me impartieron en cada uno de los Módulos, sus conocimientos y experiencias sobre las dis-ciplinas que forman parte del saber jurídico. Gratitud especial e imperecedera para el Dr. Luis Paccha Cuenca, por haber asumido la Dirección de este trabajo, con especial esmero y dedicación. A las personas que participaron en calidad de encuesta-dos y entrevistados. A todos quienes de una u otra forma contribuyeron para que este trabajo llegue a feliz término.

V

DEDICATORIA

A mis queridos Padres, Ulbio Zevallos Mendoza y Fabiola Vera Moreira, porque su ejemplo de trabajo y sacrificio permanece incólume en mi mente, como el mejor legado que me dieron. A mi Esposa, Cecilia Peñarrieta Macías, por su amor y su incondicional respaldo. A mis Hijos, Jean Pierre, Nicot Andrés y Yasser Zevallos Peñarrieta, que se constituyen en la razón fundamental de mi existencia y mi sacrificio. Con amor.

Sigifredo

VI

TABLA DE CONTENIDOS

TÍTULO: “LA TOXICOMANÍA Y EL ALCOHOLISMO COMO PROBLE-

MAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, DESDE LA PERSPECTIVA

SOCIAL Y JURÍDICA”

I Portada II Certificación por parte del Director de Tesis III Autoría IV Agradecimiento V Dedicatoria VI Tabla de Contenidos 1. TÍTULO.

2. RESUMEN.

ABSTRACT.

3. INTRODUCCIÓN.

4. REVISIÓN DE LITERATURA.

4.1. MARCO CONCEPTUAL.

4.1.1. LA TOXICOMANÍA.

4.1.1.1. Conceptos generales.

4.1.2. EL ALCOHLISMO.

4.1.2.1. Referencia histórica y conceptual.

VII

4.1.2.2. Causas.

4.1.2.3. Consecuencias.

4.1.3. LA DROGADICCIÓN.

4.1.3.1. Referentes históricos y conceptuales.

4.1.3.2. Etapas de la drogadicción.

4.1.3.3. Causas.

4.1.3.4. Consecuencias.

4.1.4. LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

4.1.4.1. Conceptos básicos.

4.1.5. LOS MENORES ADICTOS A SUSTANCIAS QUE

CREAN DEPENDENCIA.

4.1.5.1. Quiénes son los adictos a sustancias que

crean dependencia?

4.1.5.2. Análisis de las causas que generan la adic-

ción en niños y adolescentes.

4.1.5.3. Revisión de las consecuencias de la adic-

ción de niños y adolescentes a sustancias

que crean dependencia.

4.1.5.4. Entidades públicas encargadas de la protec-

ción de niños, niñas y adolescentes.

4.2. MARCO DOCTRINARIO.

VIII

4.2.1. Fundamentación de la necesidad de incorporar nor-

mas jurídicas que protejan a los menores adictos a

sustancias que crean dependencia.

4.3. MARCO JURÍDICO.

4.3.1. NORMAS CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN A

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

4.3.2. SITUACIÓN SOCIO-JURÍDICA DE NIÑOS Y ADO-

LESCENTES ALCOHÓLICOS Y DROGADICTOS.

4.3.3. PROTECCIÓN JURÍDICA A LOS NIÑOS Y ADOLES-

CENTES EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA.

4.4. DERECHO COMPARADO.

4.4.1. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE

NICARAGUA.

4.4.2. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE

URUGUAY.

4.4.3. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE

COSTA RICA.

5. MATERIALES Y MÉTODOS.

5.1. MATERIALES.

5.2. MÉTODOS.

5.3. TÉCNICAS.

5.4. PROCEDIMIENTOS.

IX

6. RESULTADOS.

6.1. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA.

6.2. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA.

7. DISCUSIÓN.

7.1. VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS.

7.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

8.1. CONCLUSIONES.

8.2. RECOMENDACIONES.

9. PROPUESTA JURÍDICA.

10. BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

ÍNDICE.

1. TÍTULO:

2

TÍTULO:

“LA TOXICOMANÍA Y EL ALCOHOLISMO

COMO PROBLEMAS QUE AFECTAN EL

DESARROLLO INTEGRAL DE LAS NIÑAS,

NIÑOS Y ADOLESCENTES, DESDE LA

PERSPECTIVA SOCIAL Y JURÍDICA”

3

2. RESUMEN

4

La Constitución de la República del Ecuador, establece el reconocimiento

de algunos grupos poblacionales, a los cuales los considera como de aten-

ción prioritaria, entre ellos están las niñas, los niños y los adolescentes, a

favor de los cuales el Estado ecuatoriano, debe implementar algunas políti-

cas especiales de protección, entre las que están la prevención contra el

uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohóli-

cas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

Pese a la vigencia de la política estatal antes mencionada, uno de los pro-

blemas que enfrenta la sociedad ecuatoriana en la actualidad, es la tem-

prana adicción de las niñas, niños y adolescentes, al consumo de bebidas

alcohólicas y de drogas, situación que lamentablemente va ganando te-

rreno día a día, en las diferentes jurisdicciones territoriales del Ecuador.

Al revisar el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, he podido de-

terminar que en este cuerpo de leyes, no existen disposiciones que se

orienten de forma específica a proteger a las niñas, niños y adolescentes,

que se han convertido en adictos al consumo de alcohol y de drogas, y que

por este hecho se encuentran en una evidente situación de riesgo.

Lo anterior constituye una problemática que sumada a la forma indiferente

con que actúa el mismo Estado, la sociedad y la familia, provocan que las

niñas, los niños y los adolescentes, se encuentren en una suerte de des-

5

protección jurídica, social y familiar, que agrava aún más su situación, y les

expone a sufrir graves daños, a su integridad física, moral y psicológica.

El problema que se ha resumido en las líneas anteriores, es abordado de

forma crítica en este trabajo investigativo, el cual cuenta con un amplio

sustento teórico basado en la recopilación de conceptos, normas jurídicas

y criterios doctrinarios, así como también en datos obtenidos a través de la

aplicación de técnicas de investigación de campo, que permiten llegar a

conclusiones, recomendaciones y a la formulación de una propuesta jurídi-

ca a través de las cuales se pretende proteger de forma efectiva a las ni-

ñas, niños y adolescentes que sufren algún tipo de adicción.

6

ABSTRACT

7

The Constitution of the Republic of Ecuador establishes the recognition of

certain population groups, to which are considered as priority, among them

are girls, children and adolescents, for whom the Ecuadorian state must

implement some policies to protect, among which are the prevention of the

use of psychotropic and narcotic drugs or alcohol and other substances

harmful to their health and development.

Despite the effectiveness of state policy above, one of the problems facing

the Ecuadorian society today, is the early addiction of children and adoles-

cents, alcohol and drugs, a situation that unfortunately is gaining ground

every day, in different territorial jurisdictions Ecuador.

In reviewing the Code on Children and Adolescents, I have determined that

this body of law, no provisions are geared specifically to protect children

and adolescents who have become addicted to alcohol and drugs, and that

this fact is an obvious risk.

This constitutes a problem that added to the indifferent form that acts the

same state, society and family, cause girls, children and adolescents are in

a kind of lawlessness, social and family life, which reinforces its position

further, and exposes them to suffer serious damage to their physical, moral

and psychological.

8

The problem is summarized in the above lines, is critically discussed in this

research work, which has broad theoretical support based on the collection

of concepts, legal standards and criteria of doctrine, as well as data ob-

tained through implementation of field research techniques, which allow

conclusions, recommendations and the formulation of a legal proposal

through which effectively seeks to protect the children and adolescents who

suffer from some type of addiction.

9

3. INTRODUCCIÓN

10

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 35, hace refe-

rencia a los grupos de atención prioritaria de la sociedad ecuatoriana, este

reconocimiento específico obedece a que las personas que forman parte

de esos grupos, se encuentran en situación de desventaja frente a las de-

más personas, debido a que atraviesan una etapa determinada de la vida,

están afectados por algún padecimiento físico, mental o psicológico que

disminuye sus discapacidades, se encuentran en estado de gravidez, pa-

decen algún tipo de enfermedad. Entre esos grupos de atención priorita-

ria encontramos a las niñas, niños y adolescentes ecuatorianos, que por su

desarrollo cronológico aún incompleto son susceptibles de convertirse en

víctimas de vulneración a sus derechos y garantías.

La condición de vulnerabilidad de las niñas, niños y adolescentes, hace

que en la misma Constitución de la República del Ecuador, se establezcan

políticas que el Estado debe seguir para protegerles adecuadamente, entre

ellas está la de prevenir el uso y consumo de bebidas alcohólicas, sustan-

cias estupefacientes y psicotrópicas, esa misma intención constitucional se

encuentra replicada en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia,

que sanciona el expendio de bebidas alcohólicas y sustancias estupefa-

cientes y psicotrópicas a niñas, niños y adolescentes.

Pese a la existencia de las normas constitucionales y legales que obligan a

la prevención y sanciona la venta de sustancias estupefacientes y psico-

11

trópicas a las niñas, niños y adolescentes, existen muchos de estos meno-

res que se encuentran en situación de adicción al alcohol y a las drogas.

Sin embargo de que es evidente que en nuestro país existe un significativo

número de niñas, niños y adolescentes, que padecen a de alcoholismo y

drogadicción, no existe en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescen-

cia, disposiciones específicas orientadas a establecer y garantizar que el

Estado, la sociedad y la familia, atiendan y protejan de manera adecuada a

estos menores.

La falta de normas jurídicas que impongan el deber antes mencionado, y

sancionen su incumplimiento, provoca que las niñas, niños y adolescentes,

que padecen algún tipo de adicción, sean vistos más bien de forma prejui-

ciosa como una carga para la familia y la sociedad y consecuentemente se

encuentren en una situación de riesgo evidente, que incluso puede signifi-

car peligro para su integridad personal y para su vida.

Ante la problemática antes mencionada surgió el interés por estudiarla,

para lo cual se ha elaborado el presente trabajo con el título: “LA TOXI-

COMANÍA Y EL ALCOHOLISMO COMO PROBLEMAS QUE AFECTAN

EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCEN-

TES, DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL Y JURÍDICA”.

La estructura del trabajo, cuenta con la revisión de literatura, en la cual se

recoge el marco conceptual, jurídico y doctrinario, que engloba todas aque-

12

llas categorías que tienen una relación directa con el problema estudiado.

Además se realiza la descripción de los recursos metodológicos emplea-

dos, así como el detalle de la información que se recopiló a través de las

técnicas de la encuesta y la entrevista.

La información teórica y de campo que se recopiló sirve de fundamento

para la verificación de objetivos y la contrastación de hipótesis, así como

también para el planteamiento de algunas conclusiones y recomendacio-

nes que constan en la parte final del trabajo.

El trabajo concluye finalmente con el planteamiento de una Propuesta Jurí-

dica, que contiene un proyecto de reforma al Código Orgánico de la Niñez

y la Adolescencia, a través del cual se pretende otorgar una protección efi-

ciente a las niñas, niños y adolescentes, que por diferentes circunstancias

de orden personal, familiar y social, son víctimas de la adicción al consumo

de bebidas alcohólicas y de sustancias estupefacientes y psicotrópicas,

tratando con ello de darles una oportunidad de superar su problema y per-

mitirles que se integren positivamente a la sociedad ecuatoriana.

13

4. REVISIÓN DE LITERATURA

14

4.1. MARCO CONCEPTUAL.

4.1.1. LA TOXICOMANÍA.

4.1.1.1. Conceptos generales.

Es importante iniciar el desarrollo de los referentes teóricos del trabajo,

puntualizando algunos elementos conceptuales acerca de la toxicomanía,

pues ella engloba dentro de sí, tanto al alcoholismo como a la drogadic-

ción.

Un primer elemento conceptual, acerca del término que se está tratando de

definir dice lo siguiente: “La definición de toxicomanía lleva implícita la utili-

zación de un tóxico con propiedades adictivas, que generan una depen-

dencia en los pacientes. Supone uno de los problemas de salud más im-

portantes en el mundo”1.

En el aporte anterior, se puede establecer que la toxicomanía, consiste en

la utilización de productos tóxicos, que causan adicción, y provocan de-

pendencia en quienes los consumen.

La toxicomanía, es uno de los problemas de salud más graves que afectan

a la sociedad mundial.

1 http://www.medynet.com/elmedico/biblio/rbcn6.htm, 24-01-11

15

Otra opinión, que se ha podido recabar, respecto al tema dice lo siguiente:

“Uso habitual y dañino de tóxicos, drogas o estupefacientes. Se acompaña

generalmente de una dependencia psíquica y a veces también física”2.

De acuerdo al criterio citado, la toxicomanía, consiste en el hábito de usar

productos tóxicos, drogas, estupefacientes, la cual provoca generalmente

un efecto de dependencia psíquica y también de carácter físico.

Una opinión final acerca del tema que estoy analizando, de forma textual

dice lo siguiente: “Etimológicamente el vocablo se halla compuesto por dos

raíces: tóxico, del griego "toxikon" que significa veneno, y manía del latín

"manía" que significa locura parcial con la obsesión de una idea fija. Ten-

dríamos entonces que desde un enfoque etimológico toxicomonía sería la

obsesión de consumir tóxico o veneno”3.

Conforme a la derivación etimológica, la toxicomanía hace referencia a la

manía de consumir productos tóxicos, a la obsesión por ingerirlos, lo que

lógicamente ocasiona también problemas de orden físico y psicológico, que

conducen a la persona a tener comportamientos equivocados y a padecer

alteraciones orgánicas que perjudican enormemente su salud.

Por lo mencionado hasta ahora puedo concluir que la toxicomanía consiste

en una afectación al organismo de las personas, ocasionada por el uso

2 http://es.mimi.hu/medicina/toxicomania.html, 24-01-11 3 http://www.njypater.com.ar/Silvina/Proyecto/Compiano1h/TOXICNIA.htm, 24-01-11

16

constante de productos tóxicos, estupefacientes, drogas, el cual genera en

las personas una dependencia de carácter físico y psicológico que causa

problemas conductuales en la persona y genera también inconvenientes

para la sociedad.

Dada la gravedad de la toxicomanía, puedo decir que el toxicómano es

una persona adicta a sustancias tóxicas como drogas, alcohol, medicinas,

etc., que generan dependencia en el organismo, y que causan alteración

física y psicológica, y que posteriormente conduce al toxicómano a cometer

conductas reñidas con el orden y la tranquilidad social, convirtiéndose en

un problema de salud y social que debe ser atendido por todas las perso-

nas involucradas en esta problemática.

4.1.2. EL ALCOHOLISMO.

4.1.2.1. Referencia histórica y conceptual.

El problema del alcoholismo es un problema que ha estado presente des-

de de los inicios de la sociedad, sin embargo día a día adquiere nuevas

características, situación ésta que lo convierte en un tema siempre nuevo y

de mucha actualidad. La humanidad ha vivido y vive bajo el signo del al-

coholismo, muestra de esto es que las escrituras bíblicas relatan, que Noe,

era muy adicto a las bebidas embriagantes.

17

“Historiadores como Heródoto y Plinio nos cuentan que en las florecientes

civilizaciones griega y romana, se desarrollo también la afición por las be-

bidas embriagantes. Los primitivos licores alcohólicos fueron también fer-

mentados, sabemos cómo los hebreos antiguamente se embriagaban con

el jugo de la vid, posteriormente se conocieron los vinos de frutas. El pue-

blo rociaba sus orgías y bacanales con aguas acres de cidra; Cleopatra

según Shakespeare, calmaba con licor de mandrágoras el dolor que le

producía la ausencia de Marco Antonio”4.

Los pueblos salvajes primitivos y aún los mismos pueblos históricos, como

los israelitas, los egipcios, los babilonios, los romanos y los griegos practi-

caban las ceremonias de las libaciones, cuyo rito consistía en efusiones de

vino ante el altar de sus dioses predilectos, acompañadas de sacrificios,

con la creencia mágica de que ganaban la protección de dios.

“En algunos de aquellos pueblos, principalmente en los helénicos y en la

Roma pagana, se adoraba a Baco como el dios del vino y se atribuía un

origen divino al cultivo de la vid. Este culto se extendió por todas las regio-

nes donde los griegos y los romanos se establecieron, obtuvo extraordina-

ria importancia durante el Siglo III de la Era Precristiana”5.

En la época de la Roma Imperial, cuando las riquezas afluyeron a aquella

capital como botín de sus innumerables victorias, las legiones romanas

4 ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA OCÉANO, Tomo III, Editorial Océano S.A., Madrid-España,

2001, pág. 145. 5 ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA OCÉANO, Ob. Cit. pág. 146.

18

entregábanse a suntuosos festines en honor de Baco; todas las clases so-

ciales celebraban fiestas que finalizaban en desenfrenadas y silenciosas

orgías llamadas Bacanales; en sus excesos alcohólicos algunos protago-

nistas se disfrazaban grotescamente y es creencia general que esta cos-

tumbre dio origen al carnaval de los católicos.

Los judíos al celebrar su pascua reuníanse en pequeños grupos para con-

sumir el cordero que simbolizaba el Mesías anunciado por los profetas; al

comenzar la ceremonia el jefe de la familia tomaba una enorme copa de

vino y brindaba: "Bendito sea el Señor, nuestro Dios, que ha creado el fruto

de la vid"6 haciéndola circular entre todos los invitados.

“El siglo XIII marca una etapa trascendental en la historia del alcoholismo

con la extracción de alcoholes puros; mediante la destilación se abrieron

nuevos horizontes y se inició así la era de la industrialización de los pro-

ductos alcohólicos con todas sus consecuencias, buenas unas, malas

otras; abaratamiento de la producción, diversidad de productos, aplicación

a las industrias, incremento del vicio, etc.”7.

En América desde tiempos remotos se conoce la afición de las personas a

consumir estupefacientes, por ejemplo en el caso de los Incas, que usaban

en forma permanente las hojas de la coca, y otras sustancias narcóticas,

consumidas cuotidianamente, así como en rituales religiosos. Para nadie

6 SOTO Ruiz, Jorge, El Alcoholismo un mal perenne de la humanidad, Editorial Temis, Bogotá-

Colombia, 1998, pág. 5. 7 SOTO Ruiz, Jorge, Ob. Cit., pág. 5.

19

es desconocido el uso que se hacía de la chicha de maíz fermentada, que

se consumía en grandes cantidades entre los pueblos indígenas, esta cos-

tumbre aún permanece en algunas comunidades de los diferentes países

americanos, especialmente en aquellas en donde aún se mantienen las

costumbres ancestrales.

Con la llegada de los españoles apareció una amplia gama de bebidas al-

cohólicas, venidas con el propio espíritu de ellos, amantes de la aventura y

el vicio.

En síntesis, el alcoholismo constituye una enfermedad que desde la anti-

güedad ha despertado gran interés en la investigación clínica por su difu-

sión y por los problemas médicos, legales y sociales que plantea.

En estos últimos años se ha conseguido acumular una serie de conoci-

mientos que hacen necesaria la actualización de muchos conceptos que

permiten interpretar con mayor exactitud los cuadros clínicos, e imprimen

una nueva orientación en la lucha contra el alcoholismo.

Respecto al concepto del alcoholismo debo decir que El Seminario Lati-

noamericano Sobre Alcoholismo realizado en Chile en 1999, lo define co-

mo "Un trastorno crónico de la conducta caracterizado por la dependencia

hacia el alcohol, expresada a través de dos síntomas fundamentales: la

20

incapacidad de detener la ingestión de alcohol una vez iniciada y la inca-

pacidad de abstenerse del alcohol"8.

El tratadista Julio Romero Soto, manifiesta al respecto: "Bajo el término

"alcoholismo" se entiende todo uso impropio de bebidas alcohólicas que

tiene por consecuencia alteraciones psíquicas"9.

El Diccionario de Enfermedades Famacéuticas, lo define como "trastornos

nerviosos, mentales y orgánicos, debido a la ingestión repetida de dosis

tóxicas de alcohol"10.

El Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano lo define como "...el con-

junto de trastornos anatómicos y funcionales, producido por el abuso de

bebidas alcohólicas. La denominación y primera descripción de este esta-

do patológico se debe a Malthus"11.

Vanegas Santoro, concibe al alcoholismo como "un síndrome consistente

en dos fases: alcoholismo por problemas y adicción al alcohol. El alcoho-

lismo por problemas es el uso crónico o repetido del alcohol para aliviar

tensiones o para ayudar a resolver otros problemas emocionales. En este

8 SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE ALCOHOLISMO, desarrollado por la Organización Mun-

dial de la Salud, en Santiago de Chile, Chile, en el año de 1999. 9 ROMERO SOTO, Julio, Psicología Judicial y Psiquiatría Forense, Editorial Presencia, Bogo-

tá-Colombia, 1983, pág. 205. 10 ROSENSTEIN, Emilio y DEL CAMPO, Alfonso Martín, Diccionario de Especialidades Farmacéuti-cas, 2da. Edición, Quito-Ecuador, 1993, pág. 22. 11 DICCIONARIO ENCICLOPEDICO HISPANOAMERICANO, Tomo I, Editorial W.M., Jackson Inc. New York, pág. 854.

21

caso el alcohólico es un enfermo que padece un trastorno emocional in-

consciente. El alcohol es el elemento de que se vale la enfermedad para

expresarse, pero un trastorno emocional inconsciente tiene muchos medios

a su alcance para manifestarse"12.

Personalmente concuerdo con los conceptos expresados, por lo que emito

mi criterio en el sentido de que el alcoholismo es el conjunto de trastornos

biológicos y psicológicos ocasionados en el ser humano por la ingestión en

dosis tóxicas de alcohol.

4.1.2.2. Causas.

El alcoholismo como problema psíquico y social es una circunstancia pato-

lógica de gran complejidad en la que intervienen muy diversos factores.

Buscar la respuesta en el individuo equivale a responsabilizarle unilateral-

mente, olvidando que los individuos no existen separados de sus medios.

El ambiente, la tradición cultural, las presiones económicas, la historia de

cada uno, etc., forman parte de su "estar" en el mundo.

Por eso voy a hablar de los factores que en nuestro medio concreto, en

nuestra sociedad, favorecen y predisponen a esa afición por la bebida al-

cohólica.

12 VANEGAS SANTORO, Antonio, Alcoholismo, Criminalidad y Responsabilidad, Editorial Ediciones Librería del Profesional, Buenos Aires-Argentina, 1998, pág. 23.

22

FACTORES PSÍQUICOS Y SOCIALES: Entre estos factores podemos

distinguir dos tipos:

Factores psíquicos: Situaciones de crisis personales, enfermedades

mentales, personalidad más o menos propensa a la enfermedad, etc.

Factores sociales: ambiente, familia, ocio, cultura, etc.

La opinión generalizada de los expertos, indican que el alcoholismo en

general parece estar condicionado sobre todo por factores de orden social,

unos tradicionales y otros muy recientes entre nosotros.

Entre los factores sociales tradicionales destacan:

- La disponibilidad tremendamente fácil de bebidas alcohólicas.

- Existencia de un aprendizaje a beber que con frecuencia se inicia en

la infancia, y desde luego en la adolescencia y juventud.

- Toda esa serie de costumbres hechas tradición y actitudes colecti-

vas favorecen el beber: no hay fiesta sin beber alcohol, no hay ba-

rrio en el que no exista un local de descanso sin su mostrador de

bebidas alcohólicas.

Es importante destacar que la tradicional integración del alcohol en la vida

comunitaria ha desarrollado una falta de conciencia sobre toda la proble-

mática que lleva consigo.

23

De todo ello puedo deducir que el alcohólico no nace, sino que se hace,

aprende a ser alcohólico a través de un ambiente (familiar, cultural, social,

etc.), que le incita y predispone a beber. La mayoría de personas en nues-

tro ambiente, llegan al alcohol por puro aprendizaje y mimetismo.

LA FAMILIA: Numerosos estudios demuestran que los alcohólicos proce-

den en gran parte de familias en las que hay antecedentes alcohólicos.

No se trata, sin embargo, de una transmisión hereditaria del alcoholismo

sino del ambiente alcoholizante existente en la familia, que es donde el

individuo aprende a beber. Es más obra de convivencia que de la heren-

cia.

EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE: Es un hecho: los fines de semana son,

entre otras fechas, momentos de frecuentes borracheras en todas las ca-

pas sociales, en jóvenes y adultos, en hombres y mujeres. Ahí está el no

saber, o, de otra manera, el saber hacer sólo lo que tenemos programado

por otros. Las horas de ocio, esas que quedan después de la jornada labo-

ral, son muchas veces horas muertas, vacías que convierten lo que podría

ser ocio constructivo en tedio, espacio de aburrimiento.

EL SEXO: Aunque tradicionalmente y aun en la actualidad el alcoholismo

ha sido típicamente masculino "el hombre que bebe es más macho", y el

alcoholismo femenino es menos frecuente, se aprecia una alcoholización

24

progresiva de la mujer. El alcoholismo en la mujer debe ser puesto en

conexión con los cambios de la existencia femenina, inherentes al cambio

de la sociedad y sus valores.

La saturación del mercado masculino y la presión de la economía de con-

sumo, la avidez de los fabricantes de bebidas alcohólicas, vio un mercado

interesante en el consumo femenino. No perdamos de vista que la propa-

ganda incita a beber más y a más gente. El otro factor complementario

se encuentra en la integración de la mujer en la sociedad. Pero una inte-

gración que es más teórica que práctica y que comienza a serlo porque

responde mejor a los intereses de la misma sociedad.

Si el alcoholismo es más frecuente en el hombre es porque éste juega un

papel fundamental en la sociedad. El sentido competitivo en el varón se

considera como virtud, y por extensión, llega a ser cosa de hombres el

aguantar mucho alcohol y a veces, por qué no, hasta el emborracharse.

LA PROPAGANDA Y LA PUBLICIDAD. Cualquiera puede, sin muchos

análisis, reconocer la influencia de la publicidad sobre la alcoholización de

la sociedad. Todos los medios de comunicación parecen estar empeñados

en que bebamos alcohol, en todo momento y en cualquier situación.

Pero entre todos los medios de comunicación se lleva la mejor parte la te-

levisión. Por algo es el de mayor alcance difusor y de mayor audiencia en

25

el país. Por otra parte, se sabe que la influencia de la publicidad televisiva

es tanto mayor cuanto menor sea el grado de instrucción y el nivel socio-

económico y profesional.

A la publicidad televisiva del alcohol hay que añadir la que aparece en la

radio, prensa, cine, rótulos y vallas callejeras, que masivamente invitan a

beber. Con razón se ha dicho que más que publicidad de bebidas alcohó-

licas lo que se hace es propaganda del alcoholismo.

LA SOLEDAD: La soledad es un hecho psicosocial que influye sin duda

en la aparición y desarrollo del alcoholismo. Soledad, aislamiento y des-

arraigo del alcohólico. La proyección de alcohólicos familiarmente solos, o

que viven solos, es muy superior a la media normal de la población en ge-

neral.

PRODUCCIÓN Y CONSUMO: Señalaré por último una causa que está

pesando siempre de forma decisiva: la excesiva producción de alcohol en

nuestro país y el creciente consumo favorecido por las mil una maneras de

ingerirlo. Una producción, que desde mi punto de vista, no beneficia a los

productores directos del alcohol sino a las grandes firmas que lo explotan.

4.1.2.3. Consecuencias.

La dependencia del alcohol, tiene múltiples consecuencias, que van desde

la modificación patológica de la personalidad del bebedor, a los grandes

26

costos sociales para todo el país, pasando por la profunda alteración de

todas sus relaciones con los demás.

Esquemáticamente se las puede ordenar así:

TRASTORNOS EN LA SALUD DE LA PERSONA QUE BEBE: Estos se

evidencian principalmente en el organismo del alcohólico, las consecuen-

cias del consumo excesivo de alcohol representan muchas alteraciones al

organismo humano, las cuales impiden que la persona pueda desempeñar

de forma adecuada sus actividades normales, y ocasionan graves daños a

la salud, que en los casos más drásticos pueden provocar incluso la muer-

te.

CONSECUENCIAS FAMILIARES: Un mínimo análisis de los enfermos

alcohólicos demuestra que el alcoholismo es una enfermedad familiar. La

familia sufre por muchos conceptos las consecuencias, del consumo abu-

sivo del alcohol.

“Más allá de todo ejemplo puedo decir, que en la familia del alcohólico no

se puede conservar un ánimo equilibrado y sereno cuando sobre el hogar

gravita la inseguridad y el temor, la inquietud o la violencia. El mal humor

es contagioso; la falta de diálogo, la pérdida de respeto y de autoridad, el

27

descontrol económico son, en opinión de los expertos, la tónica general en

la familia de los alcohólicos o alcohólicas.

Esta se mantiene mientras los hijos son pequeños, el cónyuge no ha perdi-

do las esperanzas y el alcohólico puede imponer su mal humor o sus arbi-

trariedades por la fuerza o por el temor.

Pero cuando los hijos son mayores y el cónyuge no puede más, la ruptura

es inminente y el problema se hace tragedia. El alcohólico no cuenta para

nada en casa, se le margina, se le desprecia y minusvalora. La familia

rehace su vida sin contar con él, que nuevamente se refugia en la cantina,

encontrándose solo y hundido.

Esta situación y evolución de las relaciones familiares, comprobadas en la

mayoría de las familias alcohólicas, pocas veces son reconocidas por los

propios alcohólicos. En muchas ocasiones consideran estas posturas co-

mo la única causa de su alcoholismo, y acusan a la propia familia de su

situación, refugiándose en su familia de origen, haciendo continuas acusa-

ciones y reproches a su cónyuge e hijos”13.

En verdad uno de los ámbitos donde más se siente la influencia negativa

del alcoholismo es en la familia, puesto que el hogar en el que vive el al-

13 MARTÍ TUSQUETS, José Luis y MURCIA GRAU, Miguel, Conceptos Fundamentales de Drogode-pendencias, Editorial Herder S.A., Barcelona-España, 1998, pág. 47.

28

cohólico sufre muchas consecuencias que alteran la tranquilidad y el equi-

librio psicológico, especialmente del cónyuge y de los hijos de la persona

que se ha dedicado al consumo del alcohol, en la cita no se destaca una

consecuencia que es trascendental desde mi punto de vista, como es la

deficiente capacidad económica de las familias en las que el padre o la

madre son alcohólicos; lamentablemente en la mayoría de los casos quie-

nes resultan mayormente afectados por el alcoholismo son los hijos meno-

res de edad.

Es fácil imaginar, que la convivencia de los hijos con un padre o madre al-

cohólicos es de extrema gravedad. Los niños viven continuamente atemo-

rizados no sólo por la violencia y penuria constantes, sino sobretodo por-

que no alcanzan a entender lo que pasa a su alrededor. Por otra parte

aprenden a beber desde pequeños iniciándose así en el alcoholismo; esta

es una situación que desgraciadamente se ha vuelto común en la socie-

dad, donde los padres comparten con sus hijos, bebidas alcohólicas, sea

por razones de orden social, o incluso porque su enfermedad no les permi-

te comprender la real magnitud de su negativa conducta.

CONSECUENCIAS LABORALES: El alcoholismo como un problema de

orden social, supone un alto costo material y económico para el país, que

pierde a consecuencia de esta lacra a un importante número de sus habi-

tantes. Más allá de ese costo, el alcoholismo es un problema laboral pro-

29

fundamente humano. Provoca inestabilidad laboral, caracterizada por los

frecuentes cambios de empresa e incluso de ramo de actividad, conse-

cuencia inevitable de los conflictos y faltas de trabajo.

“Dada la progresiva anulación de la capacidad profesional del alcohólico,

éste se ve obligado a aceptar los puestos más bajos dentro de su categoría

profesional y a veces hasta de otra inferior.

El trabajador alcohólico va bajando peldaños en su calificación profesional

llegando incluso a la incapacidad laboral, situación límite a la que se llega

por el deterioro físico y mental que ocasiona el alcohol”14.

No es concebible desde ningún punto de vista, la relación alcohol-trabajo,

pues la persona que se encuentra bajo los efectos de alteración física, psi-

cológica y emocional, que produce el consumo de bebidas alcohólicas, di-

fícilmente podrá tener un rendimiento óptimo respecto de las actividades

laborales que realiza.

El consumo prolongado de alcohol, hace que la persona no pueda asistir a

laborar, y consecuentemente pierda su puesto de trabajo, cuando la inges-

ta de bebidas alcohólicas se produce aún de manera ocasional o esporádi-

ca es difícil que el trabajador pueda rendir toda su capacidad, lo que sin

14 MARTÍ TUSQUETS, José Luis y MURCIA GRAU, Miguel, Conceptos Fundamentales de Drogode-pendencias, Editorial Herder S.A., Barcelona-España, 1998, pág. 48.

30

duda alguna representa perjuicios para el empleador que no puede tomar

otra decisión que prescindir de los servicios del trabajador alcohólico, con

el consecuente perjuicio para la familia y para las personas que económi-

camente dependen de los recursos que él obtiene de su actividad laboral.

MARGINACIÓN SOCIAL: El empobrecimiento de su personalidad, de la

capacidad laboral y económica y el estrechamiento de sus relaciones hu-

manas van agravando el aislamiento del alcohólico. El alcohol se convierte

así en el elemento desintegrador de su persona, y por tanto, le va alejando

del grupo humano y social al que pertenece.

Pero aunque el alcohol por todo esto es fuente de marginación por sí mis-

mo, no olvidemos la postura hipócrita de una sociedad que invita conti-

nuamente a beber, que no informa de los riesgos de la bebida y que tolera

y se aprovecha de muchas maneras del alcohólico mientras es útil.

Llega un momento en que el olvido de sus obligaciones, intereses y aficio-

nes es tal, que sólo la bebida y el deseo de seguir bebiendo le saca de la

apatía y la indiferencia habituales. Los demás se apartan de él y en la ma-

yoría de los casos le culpabilizan.

La marginación social a la que me refiero no se da sólo en perjuicio del

alcohólico, sino que afecta a las personas que pertenecen a su familia,

pues la esposa de una persona que consume bebidas alcohólicas y sus

31

hijos, son marginados en diferentes ámbitos, esto a consecuencia de que

aún vivimos en una sociedad cargada de prejuicios que no es capaz de

asumir las problemáticas que la agobian y que a veces descarga el peso

de su irresponsabilidad e incapacidad para superarles, en personas

inocentes.

ALCOHOL Y TRÁFICO: “El exceso de alcohol en la sangre hace más len-

tos los reflejos, estrecha el campo visual, llegando a la visión en túnel en

que no se ven los obstáculos laterales, y produce una falsa sensación de

seguridad por dos motivos: el sentido de la distancia está falseado, y la

euforia lleva consigo el sentimiento subjetivo de ser uno de los grandes

corredores de fórmula uno.

Todo esto explica los datos de accidentes derivados del alcohol que se

reportan a diario mediante los informes policiales presentados en la pren-

sa, de donde se concluye que casi el 70% de los accidentes de tráfico son

producidos por efectos del alcohol”15.

La consecuencia anterior se evidencia de manera especial en sociedades

en las que aún no se ha asumido con responsabilidad el problema del

irrespeto a las leyes que regulan el tránsito y transporte terrestre, en el ca-

so de nuestro país pese a la reciente vigencia de la Ley Orgánica de

15 VANEGAS SANTORO, Antonio, Alcoholismo, Criminalidad y Responsabilidad, Editorial Ediciones Librería del Profesional, Buenos Aires-Argentina, 1998, pág. 31.

32

Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, continúan ocurriendo acci-

dentes de tránsito que tienen como saldo negativo la pérdida de valiosas

vidas humanas, o la provocación de lesiones que impiden que la persona

pueda laborar, entre otras causas.

El alcoholismo asociado al tránsito y transporte terrestre, no representa un

riesgo únicamente para la persona que conduce bajo los efectos del al-

cohol, es una amenaza evidente tanto para las personas que se trasladan

con él y para los transeúntes o peatones, que en no pocos casos resultan

ser las víctimas fatales de los accidentes de tránsito causados por la inges-

ta de bebidas alcohólicas por parte del conductor.

CONDUCTA ANTISOCIAL: En todo cuanto se lleva dicho y escrito sobre

la acción patológica del alcohol, resulta fácil entender cuál es su acción

desencadenante de situaciones violentas y explosivas con pérdida de con-

trol del yo.

“Por sus aspectos sociales debe destacar la existencia de conducta

antisocial en el 40% de los alcohólicos varones. En un 12% la conducta

llega a ser delictiva, provocando esto problemas reñidos con las leyes y la

justicia”16.

Las conductas delictivas de los alcohólicos deben ser vistas desde diferen-

tes ópticas, así tenemos por ejemplo la alta incidencia en el irrespeto a las

16 VANEGAS SANTORO, Antonio, Alcoholismo, Criminalidad y Responsabilidad, Editorial Ediciones Librería del Profesional, Buenos Aires-Argentina, 1998, pág. 33.

33

normas legales y reglamentarias de tránsito y transporte terrestre; otro as-

pecto es el que tiene que ver con la vaguería y la mendicidad realizadas

con el objeto de obtener recursos económicos para financiar su vicio y su

insaciable sed de alcohol, con esta misma finalidad las personas víctimas

del alcohol cometen delitos contra la propiedad como el hurto y el robo,

que afectan a la sociedad, otra infracción que tiene como sujeto activo a

los alcohólicos, son los delitos sexuales, que frecuentemente se cometen

por individuos cuya personalidad está alterada por el consumo de bebidas

que contienen alcohol.

Los pronunciamientos anteriores dejan entrever entonces las graves con-

secuencias que el alcoholismo tiene y la necesidad de que en esta socie-

dad se haga algo por evitar que esta lacra carcoma a uno de los sectores

más expuestos a ser sus víctimas, como son los niños, niñas y adolescen-

tes ecuatorianos.

4.1.3. LA DROGADICCIÓN.

4.1.3.1. Referentes históricos y conceptuales.

Desde los albores de la historia el hombre se preocupó por conocer qué

drogas y sustancias producían alteraciones en la conducta. Es probable

que el hombre en su lucha contra el medio ambiente incluso cuando se

encontraba en la edad de piedra o época paleolítica, utilizó el opio, la plan-

34

ta cannabis, la hoja de coca y otras sustancias que, preparadas en forma

líquida, producen al fermentarse efectos eufóricos, pudiendo así enfrentar

con éxito las graves dificultades para su supervivencia.

Para rescatar los referentes teóricos existentes acerca de las drogas y su

utilización en las diferentes épocas que ha tenido la humanidad, recurro a

las opiniones de algunos autores, en base a las cuales puedo extraer la

siguiente referencia histórica:

“El hombre primitivo rendía culto a diversas plantas por el estado de em-

briaguez que le provocaban, utilizándolas en sus ceremonias religiosas, o,

como en el caso de la cannabis, para acondicionar a los hombres para las

guerras e incitar la belicosidad de los guerreros durante el curso de las ba-

tallas. Si nos remontamos a la época del emperador chino Shen Neng,

2.700 A.C., notamos que este monarca conocía las propiedades de la plan-

ta cannabis y que la misma se recomendaba para el tratamiento de la “go-

ta”, el estreñimiento y el distraimiento mental, entre otros usos terapéuti-

cos.

El historiador griego Herodoto refiere que en el año 500 A.C., los escitas

inhalaban los vapores de la semilla del cáñamo. Encontramos además que

ciertas plantas que las llamaban adivinadoras, fueron ya conocidas por los

egipcios, como por ejemplo la adormidera, planta de la que se extrae el

35

opio y con la cual elaboraban filtros amorosos, además la utilizaban como

medicina para provocar el sueño y mitigar el dolor”.17

La historia nos habla de que Buda se cortó los párpados para no dejarse

vencer por el sueño y, en el sitio donde cayeron éstos, nació la adormidera.

El origen exacto del conocimiento del opio, es muy antiguo y difícil de pre-

cisar; los sirios, los egipcios y los griegos tienen constancia de la existencia

y usos del mismo. En algunas tablillas súmeras, de tres a cuatro mil años

antes de Cristo, se menciona ya a la adormidera.

“Se asegura que la primera mención escrita del opio está en Teofrasto (Si-

glo III A.C.), quien le dio el nombre de “Meconión” y del cual a su vez se

derivó el de “Meconio”, nombre del jugo extraído de la adormidera. Hesío-

do habla de la adormidera en la villa griega de “Meconí” o ciudad de la

adormidera, en los alrededores de Corinto.

En la Odisea, Homero se refiere al hecho de que Helena ordena a sus sir-

vientes que hagan beber a Telémaco y Menéalo un filtro denominado “Na-

penthes”, un brebaje para olvidar el dolor y la desgracia.

Herodoto se refiere a la costumbre de los mesagetes que se juntaban alre-

dedor de una hoguera, arrojaban al fuego los granos de un árbol muy ex-

traño y se embriagaban aspirando el humo. Se refiere también al Oráculo

17 LOPEZ ESPINOZA, Homero, LA DROGA, Editorial Luz de América, Quito-.Ecuador, 1994, pág. 2.

36

de Delfos y al de Trófina y dice que los files y las pitosinas se sumían en un

estado de delirio después de untar sus cuerpos con aceite opiado.

Dice la historia que Marco Aurelio utilizaba un preparado a base de opio,

según receta de Galeo, para calmar sus dolores de cabeza.

La existencia muy antigua del opio, revela el descubrimiento de una esta-

tua que representa a una diosa Mioana (siglo XIII A.C.), que llevaba en su

frente tres cabezas de adormidera”18.

Asimismo, hay indicios de que el opio se empleó desde la antigüedad con

un propósito ya no de medicamento sino, vale decir, como un agente capaz

de producir un estado de complacencia o de sensaciones hedonísticas. El

opio y sus derivados tienen la propiedad de calmar la ansiedad, la tristeza,

la desesperación, así como proporcionar una vía de escape contra el tedio

y la soledad, incluso para evadir la propia realidad.

“Los fumadores de opio hacen su aparición hacia fines del siglo XVII; este

hábito, por cierto, tiene origen desconocido.

El opio y su uso no se originó en la China como equivocadamente se cree;

pues llegó allá procedente de la India, donde posiblemente la introdujo Ale-

jandro Magno. Pero es digno de anotarse que en este país no adquiere

mayor importancia sino en el siglo pasado, con el fomento que propiciaría

la famosa “Compañía de Indias”, auspiciada por el gobierno inglés y que

18 LOPEZ ESPINOZA, Homero, Op. Cit. págs. 2-3.

37

generó la “Guerra del Opio” entre China e Inglaterra. A fines del siglo XIX,

la emperatriz Ts´ehuila consiguió que su esposo iniciara una acción enér-

gica para desterrar el uso del opio, destruyendo plantaciones, cerrando

fumaderos y propiciando la desintoxicación obligatoria de los drogadictos.

En el año 737 A.C., en un libro de medicina preparado por el emperador

chino Shem Nung, se hace la primera descripción sobre la cannabis. En el

siglo XI A.C., se menciona el conocimiento de los asirios del “cunubu”, de

donde los griegos derivaron la palabra “cannabis”.

El haxis o hachis era usado en Persia y, sobre el origen del nombre se dice

que había una secta religioso-política, cuyos miembros cometían salvajes

asesinatos mientras se hallaban en estado de intoxicación por esta droga,

en la época de las Cruzadas, y de ahí se originó la palabra asesino, deri-

vada de axis o de assain que pronunciaban los cruzados franceses”19.

Posteriormente apareció la cocaína que se difundió con mayor rapidez aún,

debido a la mayor facilidad de obtención de este alcaloide y de la forma de

consumo; la de absorción nasal. Por otro lado, contribuyó al aumento de

su uso en los Estados Unidos, el hecho de que ese país suscribiera un tra-

tado con Turquía prohibiendo la siembra de la amapola, lo cual dejó a la

mafia americana sin el suministro más importante del opio y sus derivados,

por lo que tuvo que recurrir a Sudamérica en busca de la cocaína, como

19 LOPEZ ESPINOZA, Homero, Op. Cit. págs. 3-4.

38

sustitutivo de la heroína para los drogaditos o para los nuevos elementos

que más tarde engrosarían el inmenso ejército de los toxicómanos.

Con relación a la coca y a la cocaína, puedo anotar ciertos datos históricos

de importancia: en América Latina, parece que el conocimiento de la coca

se remonta a tiempos muy antiguos; hay investigadores que han encontra-

do bolsas de coca en tumbas que datan de hasta diez siglos de antigüe-

dad.

En las culturas Mocha y Nazca, del pre-incario, se han encontrado repre-

sentaciones del coqueo. Se asegura que en la cultura de los Arahuacos,

que habitaron en la zona correspondiente a las Guayanas, existió la coca y

ellos la llevaron por la hoya amazónica hacia las costas del Pacífico, donde

los Chibchas, Incas, Nazcas y Moches recibieron su influencia; y los mis-

mos Arahuacos, serían los que la llevaron hasta Bolivia.

Una serie de hallazgos arqueológicos revelan claramente que antes del

incario ya se conocía la coca en lo que es hoy nuestro país; pues en exca-

vaciones de Esmeraldas, Manabí y Carchi, se han encontrado estatuillas

con cierta influencia de tipo Chibcha, que demuestran o representan el co-

queo por la protuberancia de la mejilla, y unos receptáculos o vasos de

cerámica que son como los usados para depositar la cal en el acto del co-

queo.

39

El doctor Renato León anota: “La tesis del origen entre las Arahuacos, se

ve apoyada también por la existencia de estatuillas provenientes de la cul-

tura Agustiniana de Colombia, la cual floreció al parecer en el siglo III de

nuestra era; estas estatuillas, al igual que las provenientes de Manabí y

Esmeraldas, representan figuras antropomórficas con marcados abulta-

mientos en las mejillas y lo que, según una serie de arqueólogos como

Preuss, Barrado, Sergio Elías Ortiz, en Colombia, y Max Hule, Jacinto Jijón

y Caamaño, etc., en Ecuador correspondería a lo que se ha llamado el

“piccho” entre los coqueros, y que no es más que el abultamiento causado

en las mejillas por la mezcla de las hojas de coca y la “llipta”, que es el

compuesto rico en calcio obtenido de las cenizas de algunos vegetales”20.

Se supone que la coca, más bien fue llevada desde el norte hacia el Perú y

Bolivia, por una tribu de quechuas que conquistaron su territorio.

En el Imperio Incásico se desarrolla el uso de la coca; pero en todo caso

existe una gran limitación, ya que su uso estaba reservado sólo para el

grupo de los gobernantes y de los nobles y poderosos. Los cronistas de la

época refieren que había muy pocos adictos y que la clase trabajadora, el

grueso del pueblo, no la usaba. Este hecho demuestra pues, que los es-

pañoles al llegar a nuestro territorio encontraron un imperio poderoso en

todos los órdenes y que los incas no estaban en decadencia; más bien

está demostrado que después de la conquista, con la iniciación de las acti-

20 “La Criminalidad Organizada, El Tráfico de Drogas y Estupefacientes”, Seminario de Investiga-

ción, Proyecto Violencia en Latinoamérica, Editorial Nacional, Quito-Ecuador, 1999.

40

vidades mineras y con el abuso que los conquistadores cometían con los

aborígenes, al emplearles para toda clase de trabajos, indujeron al nativo

al coqueo, considerando que el consumo de la hoja de coca sería un factor

muy importante para obtener el rendimiento del trabajador, porque el co-

queo les daba más energía, a pesar del maltrato y la deficiente alimenta-

ción. Esto produjo la progresiva degeneración de la raza. El consumo ca-

da vez mayor de la coca, en la época del coloniaje español, determinó co-

mo consecuencia el incremento de los cultivos de esa planta y su explota-

ción por parte de los colonizadores. Se dice que en la Colonia había mil

veces más cantidad de coca que en el Incario.

A mediado del siglo XIX del uso de la coca da inicio a la polémica científi-

ca; unos que defendían su uso y otros que advertían los peligros del mis-

mo. No faltó alguien que pidió que se use en el hogar su maceración o

infusión, como el té. La tesis que preconizaba el uso de la coca adquiría

cada vez más adeptos. De allí nace una nueva etapa, cuando los científi-

cos se preocupan a fondo del problema y comienzan a hacer serias inves-

tigaciones sobre las cualidades del vegetal.

“En efecto, los científicos alemanes Albert Nieman y Wilhelm Lossen, lo-

gran obtener el alcaloide contenido en las hojas, es decir logran aislar el

principal alcaloide de la coca y lo denominan “cocaína” (1859-1860). Pos-

teriormente la medicina se interesa por las propiedades terapéuticas y la

41

casa “Merck” es la primera en producir y lanzar al mercado el alcaloide pu-

ro.

Surgen nuevamente prolongadas polémicas sobre el uso del nuevo fárma-

co; Von Anrep y luego S. Freud impulsaron su uso en medicina, y más tar-

de el mismo Freud y su amigo Karl Koller, realizaron investigaciones que

culminaron con el uso de la cocaína en oftalmología, como anestésico;

después fue aplicado por otros científicos en afecciones de laringe”21.

Los buenos resultados de las investigaciones realizadas para establecer el

uso en medicina condujeron inevitablemente a la adicción, y su abuso, ha

ocasionado innumerables fallecimientos por intoxicación, pero ni aún la

alarma que causan estos hechos puede contener el uso cada vez mayor

de la cocaína y de las diferentes drogas, así como el aumento de la cocaí-

na.

Con la iniciación del presente siglo, las capitales Europeas, tienen verdade-

ros ejércitos de cocainómanos, y Estados Unidos, se ha convertido en el

mayor centro de consumo de drogas a nivel mundial; pero no sólo Europa

y Norteamérica han sido víctimas de las drogas, Latinoamérica, y sus paí-

ses como Colombia, Bolivia, Venezuela. y lamentablemente también Ecua-

dor, han sido presas fácil del consumo de narcóticos, y en todos estos es-

tados es demasiado lamentable observar como valiosas vidas especial-

21 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Manual Internacional sobre Drogas, Editorial OMS,

Editorial Bosch, Madrid-España, 2001, pág. 54.

42

mente de adolescentes y jóvenes, se pierden desgarradoramente, presas

del fatídico mal de la sociedad del siglo XXI, la drogadicción.

En los párrafos anteriores, me he referido a la reseña histórica de las dro-

gas, ahora es oportuno determinar su conceptuación debiendo previamen-

te a elaborar mi concepto personal sobre las drogas, hacer mención de la

opinión de algunos autores al respecto.

Guillermo Cabanellas respecto al concepto de drogas, señala: “Nombre de

sustancias animales, vegetales o minerales empleadas en medicina, en la

industria y otras actividades. Sin estricto propiedad, suele referirse a estu-

pefacientes y venenos”.22 De acuerdo con este autor las drogas son

substancias de origen animal, vegetal o mineral, que se emplean en la me-

dicina y en la industria, con este término se ha ce referencia también a

aquellas sustancias estupefacientes o consideradas como veneno.

Otra opinión conceptual, nos dice: “En su acepción más genérica, toda sus-

tancia química capaz de afectar las funciones de la materia viva. El uso

más común del término se refiere a: “sustancias que afectan a las funcio-

nes fisiológicas y psíquicas (conducta) de los seres vivos”; y aún más res-

trictivamente, para el hombre: “sustancias susceptibles de conducir a dife-

rentes grados de dependencia o adicción”.23

22 CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires-Argentina, Tomo III, pág. 337. 23 DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, Edit. Diagnonal Santillana, Madrid-España, 1983, pág. 459.

43

Según este aporte, las drogas son sustancias químicas que afectan las

funciones de los organismos vivos, provocando alteraciones fisiológicas,

físicas y de conductas, conduciendo en el caso del ser humano a estados

de dependencia y adicción.

Raúl Goldstein, sobre las drogas señala: “Nombre genérico de ciertas sus-

tancias minerales, vegetales o animales, químicamente obtenidas que se

utilizan en medicina, en la industria o en las bellas artes.

El concepto de droga se asimila al de aquellas sustancias cuya actuación

sobre el organismo humano puede provocar consecuencias con relevancia

en las ciencias penales o sociales, como los alcaloides”.24

Conforme la opinión de este autor, las drogas son substancias obtenidas a

través de procesos químicos, que se utilizan sea en la medicina, en la in-

dustria o las bellas artes, es importante este concepto, por cuanto señala

que las drogas hacen referencia a las substancias cuya actuación sobre el

organismo del hombre, provoca consecuencias con relevancias en el ámbi-

to del derecho penal y que inciden en la sociedad.

Desde mi punto de vista las drogas son sustancias naturales o química-

mente elaboradas, que al consumirlas provocan alteración del organismo

humano, tanto en lo físico como en lo psicológico, por ello su producción,

24 GOLDSTEIN, Raúl, Diccionario de Derecho Penal y Criminología, 2da. Edición Actualizada y Am-

pliada, Reimpresión, Edit. Astrea, Buenos Aires-Argentina, 1983, pág. 273.

44

comercialización y huso, se encuentran sancionados en las normas legales

correspondientes.

4.1.3.2. Etapas de la drogadicción.

La drogadicción es un proceso que comprende diferentes etapas entre

las que están principalmente las que se mencionan y analizan a continua-

ción:

ADICCIÓN: El diccionario de la Enciclopedia Encarta 2010, define a la

adicción en los siguientes términos: “(Del lat. addictio, - onis). f. Hábito de

quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por

la afición desmedida a ciertos juegos”25.

El concepto anterior es aplicable en cuanto define a la adicción como el

hábito de una persona que se deja dominar por el uso de drogas tóxicas.

La adicción se define, como un estado de intoxicación periódica y crónica,

provocado por el consumo repetido de una sustancia estupefaciente; son

características de la adicción las siguientes:

a) Un deseo de necesidad, compulsión irresistible para seguir consu

miendo la droga.

b) Una tendencia a aumentar progresivamente la dosis.

25 DICCIONARIO DE LA ENCICLOPEDIA ENCARTA 2010, Editorial Microsoft Corporation Inc.

45

c) Una dependencia síquica, y casi siempre física en cuanto a los efec-

tos de la droga; y,

d) Un efecto perjudicial para el individuo y la sociedad.

HABITUACIÓN: Según Guillermo Cabanellas, la palabra habituación tiene

los siguientes significados: “Adaptación. Costumbre. Resignación”26. La

habituación es la acción de adaptarse, acostumbrarse, o resignarse a algo.

El término, deriva de hábito, que en su acepción más sencilla lo puede de-

finir como la costumbre o práctica adquirida por la repetición de un acto.

Según la Organización Mundial de la Salud, la habituación como una fase

de la drogadicción, ha de entenderse como el estado que resulta del con-

sumo repetido de la misma droga.

Como un estado propio de la drogadicción, la habituación tiene algunas

características distintivas entre las que tenemos.

a) Un deseo para seguir consumiendo la droga en virtud de la sensa-

ción de bienestar o euforia que tal uso engendra.

b) Poca o ninguna tendencia a aumentar la dosis.

c) Cierto grado de dependencia emocional o psíquica al efecto produ-

cido por la droga sin que se produzca dependencia física, y por lo

tanto, no se manifiesta el síndrome de abstinencia.

26 CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires-Argentina, 2003.

46

d) Un efecto perjudicial, particularmente en el individuo que usa la dro-

ga.

DEPENDENCIA: Ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud,

como: “Una estado que surge de la administración repetida de una droga

en forma periódica o continua”27.

Las características de este fenómeno varían de acuerdo con las sustancias

utilizadas por lo que se designa según el tipo dado de dependencia en ca-

da caso específico: dependencia de la morfina, dependencia de la cocaína,

dependencia de los barbitúricos, dependencia de la marihuana, etc.

La dependencia es de dos tipos, física y psicológica, en el caso de la pri-

mera es una adaptación fisiológica del organismo ante la presencia de la

droga. En efecto, el organismo crea una necesidad de uso habitual de la

droga; una vez establecida dicha dependencia el organismo reacciona de

manera que al suspenderse bruscamente la administración de la droga

puede pronosticarse la sintomatología que habrá de manifestarse, lo que

constituye el llamado síndrome de abstinencia. La naturaleza e intensidad

de los síndromes de abstinencia están en relación directa con la droga ad-

ministrada y la dosis diaria que se usa.

La dependencia síquica y emocional es en cambio un fenómeno que suele

acompañar al uso habitual de las drogas y surge por la propiedad que tie-

27 VANEGAS SANTORO, Ob. Cit. pág. 40.

47

nen tales drogas para satisfacer necesidades de carácter emocional o del a

personalidad del individuo.

Para ello no se requiere que surja una dependencia física, si bien ésta pu-

diera reforzar la dependencia síquica o emocional. Por otra parte, el indi-

viduo puede experimentar una dependencia síquica a diversas sustancias

que no son drogas.

4.1.3.3. Causas.

Si realizo una estadística de las causas que enumeran las personas para

ingresar al consumo de drogas, tendría para llenar muchas páginas, pues

son muchísimos los motivos que pretextan las personas en general y en

particular los jóvenes para dedicarse a la ingesta de alucinógenos. Ya en

términos de caracterizar las causas, las encontramos derivadas de inmadu-

rez, ansiedad e incapacidad para enfrentar la problemática existente y des-

cubrimos que el consumo de psicotrópicos, se apoya en:

a. IMITACIÓN: Esta causa, se produce especialmente en los niños de

corta edad, ellos escucharon o vieron los efectos de las drogas en alguna

persona y de inmediato nace el deseo de ingerir la droga para poder imitar.

A menudo ocurre con los personajes admirados de los niños y adolescen-

tes que se les manifiesta que realizan proezas gracias a que están bajo los

efectos de la droga. Esto influye en el espíritu infantil como causa para

buscar la droga y probarla. Sobre todo que las personas, más se informan

48

sobre los efectos que a sus ojos parecen "positivos" que sobre las secue-

las fatales.

Esta causa puede limitarse profundamente mediante una buena orienta-

ción educativa de la información sobre las drogas que llega a los niños y

adolescentes de corta edad.

b. INFLUENCIA Y CONFORMIDAD CON EL GRUPO: El grupo, la

jorga, característica de los seres humanos, se cohesiona de tal manera

que todas las costumbres que se filtran en el comportamiento grupal, se

tornan en ley para cada uno de los miembros. Como no se puede sustraer

el grupo del conjunto de la sociedad que lo rodea, no falta un agente de

introducción de la droga, quizá un mismo pequeño traficante de dosis de

algún alucinógeno. Cuando uno del grupo ha probado, él induce a los de-

más a hacerlo. Modernamente es muy lamentable que esta causa se pro-

duce hasta en las tertulias familiares. Casos hay de madres de familia,

desesperadas por los problemas hogareños, de infidelidad, etc. optan por

paliar su amargura con algún tipo de droga. Generalmente recurren a licor

o cigarrillo para en lo posterior conseguir algo mejor del menú psicotrópico.

También se ha generalizado el uso de los barbitúricos.Dentro del grupo de

ingerentes, el que no ingiere se siente aislado, por otra parte él siente la

necesidad de integrarse, aunque sea simbólicamente gozar del cariño,

afecto, comprensión que no tiene en el hogar y sucumbe ante la tentación

que se convierte en una necesidad.

49

Esta causa, se encuentra en el seno de los hogares, los centros educativos

y la sociedad en general, por ello, estos mismos entes sociales son los lla-

mados a eliminarla.

Una educación hogareña llena de afecto, cuidado y supervisión, combina-

da con una eficiente labor educativa de la escuela, el colegio y la universi-

dad, pueden conseguir la eliminación de esta causa de perdición.

c. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La información pública prensística

y aun la que proviene de instituciones que luchan contra el consumo ilícito

de drogas, puede degenerar en una causa que atenúe el ingreso de nue-

vas víctimas al vicio o la iniciación por "probar" que mismo ocurre en el in-

terior.

No es que la propaganda esté orientada a la creación o fomento de droga-

dicción, sino que en un elevado porcentaje, carece de cualidades pedagó-

gicas que muestren en forma dimensionada lo negativo de la ingerencia

indiscriminada de drogas, incluyendo los fármacos de laboratorio.

La estructuración de la propaganda, debe estar orientada por pedagogos y

psicólogos que entiendan de las reacciones del niño o del adolescente ante

los estímulos que recibe.

Mayormente las películas que se presentan por televisión constituyen una

invitación permanente a las personas a ingresar a la drogadicción.

50

Es la otra tarea dura, ardua, titánica de nuestra sociedad, de la educación,

de la familia, la limitación del contacto que los niños, adolescentes y adul-

tos puedan tener con la comunicación inconveniente en lo que respecta a

crear una expectativa por el consumo de las drogas.

d. ALTERACIÓN DE LA PERSONALIDAD: Cuando al individuo le

ocurre algo grave que lo sumerge en la ansiedad e impotencia, busca el

refugio en la alucinación de la droga.

Muchos padres de familia por la incomprensión de los hijos, los hijos a la

vez porque sus padres no los entienden. Los estudiantes porque pierden

el año, los chicos y chicas por frustraciones amorosas. Cualquiera de es-

tas alteraciones de la normalidad de la personalidad conduce a la droga-

dicción, de allí la necesidad de mayor comprensión entre los miembros del

hogar, mayor respeto social a nuestros semejantes para eliminar esta cau-

sa de ingerencia de drogas.

e. PROBLEMAS (HOGAR, UNIDAD EDUCATIVA, LABORALES): Es

muy fácil comprender que en una sociedad atiborrada de problemas como

la que vivimos, frente a la situación de desorganización de hogares, pro-

blemas educativos de pérdidas de años, profesores esquizofrénicos, po-

breza, y por otra parte falta de trabajo para solventar las necesidades bási-

cas de la vida, las personas buscan el refugio en la drogadicción, entera-

dos como están por propia información que los efectos de un psicotrópico

51

eliminan el sufrimiento. Es decir se busca abandonarse a un mundo vivi-

ble.

f. TRASTORNOS PSÍQUICOS: Muchos problemas como los enuncia-

dos anteriormente, pueden degenerar primero en una alteración psíquica,

la misma que fácilmente lleva al consumo de drogas.

g. LIBERTAD INTERIOR: Los grillos interiores en el proceder íntimo

que le han impuesto a la persona los prejuicios sociales, se ven liberados

bajo el efecto de las drogas, de allí que el anhelo de liberarse interiormente

sea causa de ingesta de productos alucinantes.

h. NUEVAS EXPERIENCIAS: El deseo de los seres humanos de vivir

experiencias fantásticas, nuevas en su interior, lo lleva a consumir droga

para liberarse de la simpleza de su medio e incursionar en situaciones lla-

mativas, novedosas. etc.

Bien puedo acusar con verdadero dolor a la sociedad en su totalidad de ser

la causante de la drogadicción, nadie se drogaría si no se sintiese acosado

por un sinnúmero de enemigos que lo hostigan y minimizan.

El padre, el hijo, los profesionales, los estudiantes, los niños, los jóvenes,

los adultos, las mujeres, los hombres, todos somos víctimas de situaciones

amargas que nos obligan a buscar la liberación en la fatalidad definitiva de

la drogadicción.

52

4.1.3.4. Consecuencias.

En términos generales, el toxicómano es un ser desadaptado y emocio-

nalmente inestable, se aisla fácilmente, busca placer mediante el uso con-

tinuo de drogas; no es constante en sus actividades, carece de energía

suficiente para tolerar frustraciones y se enferma con facilidad.

Quizá la más grave consecuencia del consumo de drogas es precisamente

el debilitamiento orgánico de los individuos, lo que los hace presas fáciles

de otras patologías fisiológicas, especialmente enfermedades respiratorias,

neurológicas, entre otras.

Otra grave consecuencia del consumo irracional de drogas es también el

rechazo social que sufre la persona drogadicta, el cual incluso se observa

en la esfera familiar, lo que incide en su comportamiento antisocial, moti-

vado por el deseo de venganza ante las personas que lo rechazan.

En definitiva el consumo de drogas, trae consecuencias desastrosas para

el individuo, la familia y la sociedad, y es esa justamente la razón que ha

impulsado a los legisladores a incluir algunas normas tendientes sino a

erradicar el tráfico y consumo de drogas, por lo menos a controlarlo y com-

batirlo en la forma más dura posible.

53

4.1.4. LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

4.1.4.1. Conceptos básicos.

Respecto a la definición de la palabra niño, Guillermo Cabanellas nos da el

siguiente concepto:

“El ser humano desde el nacimiento hasta los 7 años”28. Es decir, se en-

tiende como niño según este autor, a toda persona desde el momento en

que nace hasta que cumple los siete años de edad.

La niñez de un modo general puede ser entendida como la etapa del desa-

rrollo humano que abarca desde el nacimiento de la persona hasta que

ésta cumple la edad de siete años, se suele reservar el término niño, para

designar únicamente los aspectos biológicos que caracterizan al individuo

en esta etapa, mientras que en un sentido más amplio se emplea la pala-

bra infante, la cual sirve para referirse a aspectos de orden psicológico,

fisiológico, legal, etc.

La niñez, como todos sabemos se caracteriza por ser un período en que el

ser humano, adquiere las pautas iniciales de su comportamiento dentro de la

familia y en sus primeros años de educación, además es un ser cuya

personalidad es fácilmente moldeable, por ello de la buena formación que

reciba en este período depende en mucho el comportamiento posterior que

el ser humano asuma frente a la sociedad.

28 CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo V, Editorial Helias-ta S.R.L., Buenos Aires-Argentina, 2001, pág. 550.

54

El niño, es un ser muy emotivo y muy proclive a ser lastimado en su

integridad física y psicológica, de allí que la niñez se caracteriza también por

el alto grado de dependencia del niño o niña frente a las personas mayores

como sus padres, hermanos, profesores, etc., y es justamente esta

dependencia la que convierte al niño o niña en objeto de abuso de parte de

las personas que ejercen autoridad sobre ellos.

Guillermo Cabanellas, sobre el término adolescente dice: “El que se en-

cuentra en la adolescencia”29 , y al definir ésta expresamente señala:

“ADOLESCENCIA. De acuerdo con la etimología del verbo adoleceré, que

significa crecer, período de la vida humana en que se produce el mayor

crecimiento y suele completarse la evolución corporal e iniciarse la plenitud

del juicio. Se sitúa entre la infancia y la edad adulta, con expresión en

años muy variable de acuerdo con las razas y los climas”30.

Adolescente conforme a la opinión citada, es la persona que se encuentra

en aquel período de su vida en se produce su evolución corporal y se

desarrolla también su capacidad intelectiva para poder discernir coheren-

temente sobre sus actuaciones. La adolescencia se caracteriza por ser

una etapa en la que la persona deja de ser un niño para convertirse en una

ser adulto. No se puede fijar un estándar universal respecto a las edades

entre las cuales está comprendido el período de la adolescencia, pues és-

tas varían por diversos factores como los que señala el autor citado, la raza

29 CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo I, Editorial Heliasta

S.R.L., Buenos Aires-Argentina, 2001, pág. 174. 30 IBIDEM, pág. 173.

55

y el clima son poderosos influyentes para que una persona se desarrolle

más rápidamente, y se convierta en adolescente, antas que otras que per-

tenecen a razas y climas distintos que no favorecen el desarrollo del ser

humano.

La adolescencia es entonces la etapa de la vida humana que sigue a la

niñez y que precede a la adultez. Constituye un período de transición en-

tre ambas. Se inicia con cambios corporales y puberales y la anticipa-

ción de éstos y finaliza con la entrada en el mundo de los adultos, siendo

variable su duración en las diversas culturas, ya que los nuevos compor-

tamientos que el adolescente debe aprender para adaptarse a la adultez

dependen de las diversas concepciones que del adulto imperen en cada

una de ellas.

La adolescencia constituye en nuestra cultura un período largo, ya que las

condiciones socioculturales exigen una preparación y un aprendizaje

prolongados para poder incorporarse a la vida adulta. La necesaria longitud

de este período, favorece por lo general, un estado de ambigüedad y

frustraciones, en le que el adolescente se esfuerza por hallar su propia

identidad y el sentido de su vida.

Esta elaboración de la propia identidad, que adquiere a menudo para el

adolescente caracteres dramáticos, como alternancia de un idealismo en

sus planteamientos y emociones y una visión utópica de la realidad, le sue-

le poner en situación de rebeldía permanente, hecho que le posibilita auto-

56

afirmarse en su diferencia y la formación paulatina de su propia personali-

dad.

4.1.5. LOS MENORES ADICTOS A SUSTANCIAS QUE CREAN

DEPENDENCIA.

4.1.5.1. ¿Quiénes son los adictos a sustancias que

crean dependencia?

No todas las personas, tienen la necesidad de consumir alcohol o drogas,

para alterar su comportamiento, de ello se deduce que la personalidad de

los adictos a sustancias como esas, que crean dependencia, tiene algunos

rasgos característicos principales.

Se puede decir que todos los individuos desajustados en su personalidad,

sea momentáneamente o en forma persistente, tienden al consumo de al-

cohol y drogas, como el medio más apropiado para solucionar sus proble-

mas, de cualquier índole que éstos fueren; lo que significa que todo indivi-

duo aún mucho antes de iniciarse en el consumo de esas substancias, ya

es un ser cuya personalidad no es normal, situación que puede aceptar

concientemente, pero en la mayoría de los casos acciona el inconsciente

no permitiéndole percatarse de su yo disminuido. En esta situación que-

dan involucradas todas aquellas personas que son dependientes de sus-

57

tancias como el alcohol, las drogas y demás sustancias estupefacientes y

sicotrópicas.

Los motivos por los cuales un sujeto puede iniciarse en el consumo de be-

bidas alcohólicas, drogas, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, pe-

gamentos industriales, etc., son principalmente los siguientes:

- Inmadurez emocional. Hacen exigencias y demandas para satisfa-

cer sus propios deseos. Son inseguros, egoístas y rechazan tener

relaciones cercanas, pero a la vez, buscan una fuerza externa que

les controle y discipline, pero su orgullo les impide pedir ayuda.

- Manipulación. Usan a las personas y su medio para satisfacer sus

necesidades egoístas. Tienden a poner una figura de autoridad con-

tra otra.

Los individuos que tienen una personalidad manipuladora, pueden a

su vez ser:

a) Pasivos: Controlan a las personas mediante sus acciones (v.g.,

exageran dolores o problemas para llamar la atención).

b) Activos: Hacen sus víctimas a otras personas (v.g., amenazan con

destrozar la casa si no les proveen para su vicio).

- Autojustificación. Se defienden racionalizando su problema.

58

- Gratificación inmediata. Todo lo quieren para "ayer", es decir,

quieren las cosas de inmediato y sin ningún esfuerzo. Son pesimis-

tas acerca del futuro y desconfían de quienes les presentan un buen

provenir. Al contrario, una persona con madurez puede proyectar

planes a futuro, y está dispuesta a renunciar a recompensas in-

mediatas con el fin de alcanzar las futuras.

- Escapismo. Por lo general, los adictos tienen poca capacidad de

enfrentar las presiones de la vida. Huyen de circunstancias frustran-

tes y escapan hacia la fuente más cercana de satisfacción. Gene-

ralmente, tienen una baja autoestima.

- Insatisfacción. La raíz de su problema está en el vacío que hay en

su corazón. Existe un desasosiego perpetuo que tratan de calmar

mediante la continua búsqueda de experiencias, aventuras y drogas.

Buscan el significado de su vida, cayendo en un círculo vicioso que

los hace creer estar haciendo algo productivo.

- Estereotipos. Cuando la gente etiqueta a un joven como "drogadic-

to sin remedio", y él mismo acepta este molde, es muy difícil romper

este patrón de comportamiento.

Entonces es fácil identificar a una persona cuando se ha convertido en

adicta a una sustancias estupefacientes o psicotrópicas y por lo mismo es

posible tratar de brindarle la ayuda suficiente de parte de la familia, la so-

59

ciedad y el Estado, y principalmente en el caso de que un problema de

adicción a las sustancias estupefacientes y psicotrópicas o al alcohol se

presente a lo interno del núcleo familiar, es indispensable la colaboración

de todos sus miembros con la finalidad ayudar a la persona que está sumi-

da en el alcohol o las drogas a superar su problema.

4.1.5.2. Análisis de las causas que generan la adicción

en niños y adolescentes.

Como observamos en el primer capítulo de esta investigación, el empleo

de las drogas psicoactivas se registra desde hace miles de años en dife-

rentes culturas. Sin embargo, el consumo masivo de la droga por los ado-

lescentes es un fenómeno de la sociedad de hoy, que provoca dificultades

tanto al consumidor como a la familia y sociedad en general, ya que sus

consecuencias son consideradas como problemas para la salud pública y

social: enfermedades, criminalidad y prostitución, desintegración familiar,

accidentes, etc.

En la actualidad existe preocupación por el consumo de la droga por que

los adolescentes se inician a una edad muy temprana y recurren a su em-

pleo como respuesta para sus problemas . La curiosidad impulsa a los ado-

lescentes a experimentar con las drogas, unos la dejan, otros quedan atra-

pados.

60

Las pautas de uso de drogas en el adolescente siguen generalmente las

de los adultos. El consumo de barbitúrico y estimulantes para aliviar la infe-

licidad, la depresión y tensiones cotidianas por parte de los adultos repre-

senta el espejo a través del cual se miran los adolescentes sin olvidar la

influencia delos medios de comunicación emisores de mensajes que esti-

mulan al consumo de algunas drogas como el alcohol.

Entre los aspectos que determinan que un niño, niña o adolescente, pueda

convertirse en un adicto a sustancias dependientes tenemos las siguientes:

Por el medio en el que crecen. No significa que solamente la gente de un

medio social menos favorecido cae presa de las drogas. Significa que si es

una persona insegura y dependiente, está predispuesta a dejarse llevar

hacia un camino erróneo y dirigirse hacia las drogas. Es importante la for-

ma y el ambiente en que los padres crían a sus hijos.

Para aliviar las tensiones. En esta época de prisas y stress, es fácil buscar

alivio a través de pastillas. Al autorecetarse medicamentos para subir y

bajar de peso o controlar el estado de ánimo, la persona está caminando

junto al pantano de la adicción.

Para despertar la creatividad. Existe la idea de que la droga da más capa-

cidad para desarrollar ideas, cuando en realidad acaba con todos los re-

cursos. Muchos inventores destacados en la historia no necesitaron incitar

61

su creatividad con sustancias, pues eran seres que conocían las capacida-

des que poseían y simplemente las desarrollaron.

Para contestar las interrogantes existenciales. ¿Quién soy? ¿De dónde

vengo? ¿Cuál es el propósito en la vida? Este tipo de preguntas no halla-

rán respuesta en las filosofías del mundo, sin embargo, muchos jóvenes

han sido engañados al pensar que el uso de alguna sustancia va a abrirles

el entendimiento a estas cuestiones.

Para escapar de sus circunstancias. Cuando un joven no tiene una base

sólida como es la fe en sí mismo, puede intentar huir de su realidad, o eva-

dir sus responsabilidades, así como manifestar su inconformidad con el

medio que lo rodea. Y lo que rodea a miles de jóvenes hoy en día es crisis

a todos los niveles, familiar, económico, moral, etc.

Para obtener experiencias espirituales. No falta quién diga que ha visto a

cosas extraordinarias mientras está bajo el efecto de la substancia que in-

giere.

Para ser aceptados. Cuando una persona carece de convicciones, es fácil

que, incluso contrario a sus costumbres, se deje arrastrar por el grupo

mayoritario, para no tener que sufrir el rechazo.

62

Para buscar placer. En una cultura como la de comienzos del presente si-

glo se ha impuesto la filosofía de que hay que disfrutar la vida ahora. La

mayor parte de los jóvenes no sabe ya distinguir entre lo bueno y lo malo,

por lo que no tiene armas para tomar decisiones sabias, sino sólo aquellas

que satisfagan su ego.

Por curiosidad. Aquellos que no tienen una satisfacción interna ni una

orientación adecuada siempre estarán buscando emociones nuevas, y es

fácil que experimenten con drogas.

Por rebeldía. Desde el edén la rebeldía ha sido una característica del hom-

bre. Con tal de romper con las normas establecidas, el joven puede inter-

narse en el ambiente de las drogas.

Debido a problemas familiares. Una persona puede ser fácilmente inducida

a buscar formas de satisfacer sus necesidades cuando su hogar no las

está supliendo, (v.g., divorcio, falta de comunicación, relaciones conflicti-

vas, carencia de ejemplo paterno adecuado, nada de disciplina o exagera-

ción de la misma, y falta de comprensión).

Por creer todo lo que ven y oyen. Los anuncios televisivos, radiales, espec-

taculares y de revistas, parecen gritarnos conceptos callejeros que sedu-

cen la voluntad. Así, la mente de las personas está siendo condicionada a

creer que sus vicios son de gente normal.

63

4.1.5.3. Revisión de las consecuencias de la adicción

de niños y adolescentes a sustancias que crean

dependencia.

La adicción de niños, y adolescentes a sustancias que crean dependencia,

trae múltiples consecuencias generalmente de orden negativo, tanto para

el niño, niña o adolescente inmerso en ella, como para la familia e incluso

también para la sociedad.

Entre las consecuencias más notables tenemos:

La alteración de la personalidad del niño, niña o adolescente adicto: El

alcohol, la droga, y las sustancias que crean dependencia, generan en

quien las consume una alteración del comportamiento, que aunque al con-

sumidor le parecen placenteras, afectan a las personas que le rodean, una

de ellas es la alteración de la personalidad. El niño, niña o adolescente

adicto, por lo general adopta conductas violentas frente a sus padres, her-

manos, profesores, compañeros de clase, compañeros de grupo, etc., que

le acarrean otros problemas especialmente en el caso de los adolescentes

como por ejemplo riñas callejeras, que pueden significar peligro para su

integridad personal en el ámbito físico.

El niño, niña o adolescente, tiene cambios también en su comportamiento

físico e intelectual, así por ejemplo pierde el apetito, duerme demasiado, no

tiene capacidad de concentración, cambia fácilmente sus estados de ánimo

64

pasando de una alegría chispeante a una profunda tristeza, pierde su do-

minio intelectual, es decir la capacidad de elaborar juicios y memorizar co-

nocimientos, tiene dificultades de tipo visual, irritaciones en el sistema di-

gestivo.

El consumo de drogas, alcohol y sustancias que producen dependencia,

actúa como un elemento disociador al producir acciones de ruptura de re-

laciones a nivel familiar, social, escolar, etc., hace que los demás pierdan

la confianza y el respecto a la persona que las consume.

Así mismo genera aspectos negativos que van directamente relacionados

con la personalidad de la persona adicta como por ejemplo el descuido de

su presentación, acostumbra a permanecer desaseado, mal vestido, etc..

En los estados más avanzados se presenta una alteración del comporta-

miento que científicamente se ha denominado como “delirium tremens”, en

el cual se pierde todo sentido del espacio, el tiempo y el medio, para conti-

nuar con el tormento de alucinaciones visuales de terror y espanto. Lle-

gando a esta situación, no son pocos los alcohólicos que se han visto afec-

tados por serias lesiones en su intento de escapar de estas espeluznantes

percepciones, ya que su prolongación por períodos que van de dos días a

una semana. Lo importante, especialmente en estos casos, es recurrir a

la asistencia especializada, lo más pronto posible, con la finalidad de evitar

consecuencias fatales.

65

Los comportamientos delictivos: Otra de las graves consecuencias que el

consumo de alcohol, drogas y sustancias que crean dependencia, trae pa-

ra los niños, niñas y adolescentes, que las ingieren, es la participación de

ellos en conductas reñidas con el orden social, y con las leyes que se han

estructurado para regir la convivencia humana.

El alcohol, la droga y la dependencia de sustancias psicotrópicas y estupe-

facientes, casi siempre van de la mano con la adopción de comportamien-

tos delincuenciales de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

En el Ecuador en los últimos años ha hecho su aparición un fenómeno que

debe ser la preocupación de todos quienes integramos la sociedad ecuato-

riana, me refiero a las pandillas, que son agrupaciones integradas preci-

samente por niños, niñas y adolescentes.

En las pandillas es común el consumo de alcohol, drogas, y otras sustan-

cias que creen dependencia, entre sus miembros, pues este es un compor-

tamiento que garantiza el compromiso y la solidaridad entre los integrantes

del grupo.

El alcohol y la droga, son la causa principal para que los niños, niñas y

adolescentes, se involucren en comportamientos delictivos, pues el afán de

conseguir los medios económicos para obtener estas sustancias, convierte

a estos menores en delincuentes, y son ellos los responsables del cometi-

miento de delitos contra la propiedad, delitos contra las personas, etc..

66

La promiscuidad en que viven los niños, niñas y adolescentes alcohólicos

hace que aparezca otro fenómeno estrechamente asociado con el consu-

mo de alcohol, drogas y sustancias que crean dependencia, me refiero a la

prostitución infantil y juvenil, pues quienes la ejercen actúan por lo general

bajo los efectos de estas sustancias, y realizan este tipo de actividad con la

finalidad de obtener el medio económico para pagar su adicción.

Pero los comportamientos delictivos no deben enfocarse únicamente des-

de las perspectivas anteriores, pues en el caso de adolescentes especial-

mente que tienen recursos económicos y que no necesitan involucrarse en

el cometimiento de los delitos antes manifestados, se evidencian otros

comportamientos delictivos, como son por ejemplo el irrespeto a la tranqui-

lidad ciudadana, la inobservancia de las leyes y disposiciones de tránsito,

pues el alcohol y la droga son una de las causas más incidentes en los ac-

cidentes de tránsito.

En el caso de los adolescentes que pertenecen a estratos sociales altos,

se evidencian otros comportamientos delincuenciales, como por ejemplo el

atentado a la integridad y libertad sexual especialmente de las adolescen-

tes de género femenino, esto lo asevero porque se han denunciado muchí-

simos casos relacionados con el particular.

En definitiva el alcoholismo, la drogadicción y la adicción a sustancias que

crean dependencia, es una de las causas principales para que en el país

haya proliferado enormemente la delincuencia juvenil y también la partici-

67

pación delictiva de algunos niños, que perdidos en la obscuridad de estos

vicios, han perdido su capacidad intelectual y moral para discernir adecua-

damente sobre la ilicitud de sus comportamientos.

El fracaso escolar: El concepto de fracaso escolar varía de acuerdo con

las diferencias individuales, las expectativas de los padres y maestros y la

filosofía y metas del sistema educativo.

La noción de fracaso escolar está referido al lograr dominar los programas

del año o cuando no hay ajuste emocional a pesar de la adquisición de co-

nocimientos o de la promoción.

El fracaso escolar no es una "etiqueta" que se le acuña al alumno, es una

gradación de dificultades de la escolaridad en diversos aspectos variable

en cada adolescente, que debe ser analizado y valorado objetivamente

para su orientación. Lo que es un fracaso para un adolescente puede care-

cer de significación para otro. Lo que algunos padres podrían considerar

como retraso o pobre rendimiento puede ser normal para otro.

Hablamos de fracaso escolar cuando la edad cronológica es mayor que la

edad escolar. En estos casos prevalece los adolescentes varones.

El fracaso escolar es una consecuencia directa del consumo de alcohol,

drogas y sustancias que crean dependencia, por parte de los niños, niñas y

adolescentes, pues como sabemos este tipo de prácticas altera la capaci-

dad intelectiva de las personas, por lo que es muy difícil que los niños, ni-

68

ñas o adolescentes adictos o dependientes a sustancia de este tipo pue-

dan tener un adecuado rendimiento educativo, y consecuentemente pro-

gresar en su vida escolar. Además son características propias de los ni-

ños, niñas y adolescentes adictos, el no asistir constantemente a clases, el

abandonar la institución educativa antes de que se cumpla el período dia-

rio, la incapacidad para atender y entender lo explicado por los profesores,

el roce permanente con los demás compañeros, dada la agresividad de la

persona que consuma sustancias tóxicas como el alcohol o drogas. To-

dos esos factores desencadenan en un fracaso escolar, que en la mayoría

de los casos tiene como consecuencia final la deserción definitiva de la

escuela, colegio o universidad, truncándose de este modo la posibilidad de

que le niño, niña o adolescente, tenga una capacitación académica ade-

cuada a las exigencias de la sociedad actual.

El rechazo familiar y social: Cuando el niño, niña o adolescente alcohólico,

drogadicto o dependiente de sustancias estupefacientes o psicotrópicas,

adopta comportamiento contrarios a la conducta normal de un ser humano

o a la moral, y descuida su aseos, contraviniendo además todas las nor-

mas establecidas para la convivencia familiar y social, una reacción muy

común es el rechazo de la familia y la sociedad.

La negativa de la familia y de la sociedad a enfrentar el problema de los

niños, niñas y adolescentes alcohólicos, drogadictos o dependientes de

sustancias estupefacientes o psicotrópicas, es justamente una evidencia

69

de la desprotección a la que están sometidos estos menores, pues aunque

en efecto la existencia de este tipo de problemas genera un sentimiento

negativo hacia quien los padece, es necesario asumirlos con responsabili-

dad buscando la ayuda necesaria tanto para la víctima de la adicción, co-

mo para los integrantes de la familia, es conveniente por este motivo que

tanto la sociedad como los núcleos familiares que la integran, estén perfec-

tamente informados de las causas, consecuencias y de las posibles alter-

nativas de solución a los problemas relacionados con el consumo de al-

cohol, drogas y demás sustancias estupefacientes y psicotrópicas por parte

de los niños, niñas y adolescentes.

El quebranto de la salud: El inadecuado funcionamiento del organismo de

los niños, niñas y adolescentes, sumidos en la adicción al alcohol, drogas o

cualquier otra substancia que provoca dependencia en quien la consume,

comienza con manifestaciones muy simples y avanza hasta presentar

complicaciones muy severas.

Entre las manifestaciones típicas del quebranto de la salud, está por ejem-

plo la pérdida de apetito, la alteración de las funciones del aparato digesti-

vo, el padecimiento de migrañas, bajo rendimiento físico, deterioro de las

funciones hepáticas y cardíacas, etc.

En los estados más avanzados del alcoholismo pueden presentarse otros

problemas de mayor gravedad como por ejemplo la cirrosis, los cánceres,

las alteraciones mentales, que degeneran gravemente la salud de la per-

70

sona adicta y la convierten en un individuo más expuesto a riesgos en su

integridad física y psicológica e incluso para su vida.

La muerte: A consecuencia del agravamiento del estado de salud de las

personas adictas a las drogas, al alcohol, o a cualquier otra substancia que

causa dependencia en quien la consume, viene una consecuencia definiti-

va que es la muerte, que se produce como resultado de la pérdida de las

funciones del organismo humano.

En el caso anterior me refiero a una muerte que se produce a consecuen-

cia del menoscabo en el funcionamiento orgánico del ser humano víctima

del alcohol, las drogas o cualquier otra sustancia nociva para su salud.

Pero existen también otras formas en que el niño, niña o adolescente pone

fin a su vida, entre ellas una muy típica es el suicidio. En muchos casos

en que se han producido la muerte de niños, niñas y adolescentes alcohó-

licos o drogadictos, la causa de la misma es el suicidio.

Otro caso aplicable generalmente para los adolescentes es la muerte pro-

ducida como consecuencia de accidentes de tránsito, pues se han perdido

muchas vidas de jóvenes en las calles, a consecuencia de la imprudencia

de los mismos, en el sentido de asumir irresponsablemente la conducción

de un vehículo, estando bajo los efectos del alcohol, de la droga, o de

cualquier otra sustancia que altere sus facultades, poniendo en peligro no

solo su vida sino la de otras personas.

71

Entonces las consecuencias del alcoholismo, la drogadicción y la depen-

dencia a sustancias psicotrópicas o estupefacientes, son muy graves, pues

como vemos provocan incluso la muerte de los niños, niñas y adolescentes

que son víctimas de ellas, por lo mismo es un compromiso de todos quie-

nes integramos la sociedad ecuatoriana buscar los mecanismos legales

para garantizar que quienes ya se encuentran en calidad de víctimas de

estas prácticas nocivas puedan superar las mismas a través de la asisten-

cia especializada de la familia, la sociedad y el Estado, siendo para ello

necesaria la existencia de normas legales que contribuyan a este fin, y esa

es precisamente la razón para que haya decidido realizar este estudio.

4.1.5.4. Entidades públicas encargadas de la protección

de niños, niñas y adolescentes.

Existen algunas instituciones públicas encargadas de proteger a los niños,

niñas y adolescentes en el Ecuador; a continuación elaboraré algunos refe-

rentes respecto de ellas.

CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA:

Conforme a lo dispuesto por el artículo 194 del Código Orgánico de la Ni-

ñez y la Adolescencia, es un organismo colegiado de nivel nacional, inte-

grado paritariamente por representantes del Estado y de la sociedad civil,

que tiene la función de velar por el cumplimiento de los derechos estable-

72

cidos a favor de los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos, y que están

claramente definidos en el Código antes mencionado.

Las funciones del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, están

claramente señaladas en la ley de la materia, que al respeto de manera

textual establece lo siguiente:

“Art. 195.- Funciones del Consejo Nacional.- Corresponde al Consejo

Nacional de la Niñez y la Adolescencia:

a) Definir y evaluar el cumplimiento de la Política Nacional de Protección

Integral a la Niñez y Adolescencia, asegurar la correspondencia de las polí-

ticas sectoriales y seccionales con la política nacional de protección inte-

gral y exigir de los organismos responsables su cumplimiento;

b) Aprobar el Plan Nacional Decenal de Protección Integral;

c) Formular las directrices generales, a nivel nacional, para la organización

del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral y coordinar su

aplicación con los Concejos Cantonales;

d) Promover la creación y fortalecimiento orgánico funcional de los Conce-

jos Cantonales de la Niñez y Adolescencia y de las Juntas Cantonales de

Protección de Derechos;

e) Vigilar el cumplimiento, de los objetivos del sistema en todos sus com-

ponentes, a través de sus distintos organismos;

73

f) Conocer, evaluar, difundir y promover consultas sobre los planes secto-

riales gubernamentales que tengan relación con los derechos de los niños,

niñas y adolescentes;

g) Definir la política nacional de adopciones y vigilar su cumplimiento;

h) Establecer los Comités de Asignación Familiar, determinar la jurisdicción

de cada' uno y designar a los miembros que le corresponde de conformi-

dad con lo dispuesto en este Código;

i) Designar las autoridades centrales para la aplicación de instrumentos

jurídicos internacionales y determinar el organismo técnico responsable de

realizar el seguimiento y control del cumplimiento de los compromisos

asumidos por el Estado Ecuatoriano en dichos instrumentos y de elaborar

los informes correspondientes;

j) Proponer a los representantes del Estado Ecuatoriano ante organismos

internacionales del área de niñez y adolescencia, considerando candidatos

que por su experiencia garanticen una representación adecuada;

k) Promover la suscripción de convenios, tratados y Otros instrumentos

internacionales que tengan relación con los niños, niñas y adolescentes en

el ámbito nacional, apoyar las iniciativas que en este ámbito se promuevan

desde los Concejos Cantonales;

74

l) Denunciar ante los órganos competentes las acciones u omisiones de

servicios públicos y privados que amenacen o violen los derechos de los

niños, niñas y adolescentes;

m) Difundir los derechos, garantías, deberes y responsabilidades de la ni-

ñez y adolescencia;

n) Crear y desarrollar mecanismos de coordinación y colaboración con los

organismos internacionales, públicos o privados, que se relacionen con los

derechos de la niñez y adolescencia;

o) Conocer, analizar y evaluar informes sobre la situación de los derechos

de la niñez y la adolescencia a niveles nacional e internacional;

p) Vigilar que todos los actos ejecutivos, judiciales, legislativos y adminis-

trativos respeten y garanticen los derechos de niños, niñas y adolescentes;

q) Vigilar que las asignaciones presupuestarias estatales y de otras fuentes

permitan la ejecución de las políticas fijadas por el Consejo Nacional, y

formular recomendaciones al respecto; administrar el Fondo Nacional para

la Protección de la Niñez y Adolescencia y transferir oportunamente los

recursos que corresponden a los Fondos Cantonales de Protección;

r) Aprobar de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Respon-

sabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal su presupuesto anual y

75

gestionar los recursos económicos y humanos necesarios para el cumpli-

miento de sus funciones;

s) Establecer un sistema de control de calidad y valores en los mensajes y

programas de los medios en función del mejor interés del niño, niñas o

adolescente;

t) Dictar sus reglamentos internos; y,

u) Las demás que se señalan en este Código y más leyes”31.

De acuerdo con el artículo citado, el Consejo Nacional de la Niñez y la

Adolescencia, tiene amplísimas funciones que permiten garantizar los de-

rechos de los niños, niñas y adolescentes, ya que este organismo tiene

una amplísima influencia en las labores de planificación, difusión, y vigilan-

cia, respecto del cumplimiento de las garantías que el Estado les reconoce

a estos menores. La competencia de este organismo es a nivel nacional,

por lo que incluso tiene la atribución para promover la creación y fortaleci-

miento de los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, que son

los organismos a los cuales me refiero a continuación.

LOS CONCEJOS CANTONALES DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

Según se establece en el artículo 201 del Código Orgánico de la Niñez y la

Adolescencia, éstos son organismos colegiados de nivel cantonal, que es-

31 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Editorial El Forum S.A., Quito-Ecuador, 2010, pág. 103-106.

76

tán integrados de forma paritaria por representantes del Estado y de la so-

ciedad civil, y que tiene la misión de elaborar y proponer políticas locales al

Concejo Cantonal.

Lógicamente, las políticas propuestas por los Concejos Cantonales de la

Niñez y la Adolescencia, estarán destinadas a favor de los niños, niñas y

adolescentes que son parte de la población que habita en la jurisdicción

cantonal.

Estos organismos están presididos por el Alcalde que ejercerá su repre-

sentación legal, y cuentan con un vicepresidente elegidos de entre los re-

presentantes de la sociedad civil.

Las funciones de los Concejos Cantonales de la Niñez y la Adolescencia,

conforme al Art. 202 del Código que se está estudiando, son las siguientes:

“a) Elaborar y proponer políticas y planes de aplicación local para la pro-

tección de los derechos de la niñez y adolescencia y vigilar su cumplimien-

to y ejecución;

b) Exigir a las autoridades locales la aplicación de las medidas legales,

administrativas y de otra índole, que sean necesarias para la protección de

dichos derechos;

c) Denunciar ante la autoridad competente las acciones u omisiones que

atenten contra los derechos, cuya protección le corresponde;

77

d) Elaborar y proponer políticas de comunicación y difusión sobre los dere-

chos, garantías, deberes y responsabilidades de la niñez y adolescencia;

e) Conocer, analizar y evaluar los informes sobre la situación de los dere-

chos de la niñez y la adolescencia en el ámbito local; elaborar los que co-

rrespondan a su jurisdicción; y, colaborar en la elaboración de los informes

que el Ecuador debe presentar de acuerdo a los compromisos internacio-

nales asumidos por el país;

f) Crear y desarrollar mecanismos de coordinación y colaboración con los

organismos internacionales, públicos o privados, que se relacionen con los

derechos de la niñez y adolescencia, en su jurisdicción;

g) Evaluar la aplicación de la Política Nacional y local de Protección Inte-

gral a la Niñez y Adolescencia y su Plan Nacional;

h) Elaborar y proponer su reglamento interno para aprobación por el Con-

cejo Cantonal; e,

i) Las demás que señalen las leyes”32.

Como su nombre lo indica, la jurisdicción de los Concejos Cantonales de la

Niñez y la Adolescencia, es a nivel de cada cantón existente en las diferen-

tes jurisdicciones provinciales del país, las funciones de estos organismos

son también importantes, pues a nivel local tiene la obligación de garanti-

32 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Editorial El Forum S.A., Quito-Ecuador, 2010, pág. 110-111.

78

zar el respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, promo-

viéndolos y difundiéndolos, incluso están en la potestad de denunciar ante

las autoridades competentes las acciones u omisiones que atenten contra

tales derechos.

La labor de los concejos cantonales de la niñez y la adolescencia, reitero,

es de trascendental importancia para la vigencia de los derechos y garan-

tías de los niños, niñas y adolescentes, sin embargo hay muchas deficien-

cias que deben concitar el interés de todas las personas involucradas en

su conformación, de modo que la tarea a ellos encomendada se cumpla de

la mejor manera posible, y en forma coordinada con los organismos nacio-

nales, para poder promover de manera efectiva el desarrollo integral de

estos menores.

JUNTAS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.

Son órganos de nivel operativo con autonomía administrativa y funcional,

que tienen como función pública la protección de los derechos individuales

y colectivos de los niños, niñas y adolescentes, en el respectivo cantón.

Las funciones de estos organismos están establecidas en el Art. 206 del

Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, que dispone: “Corresponde

a las Juntas de Protección de Derechos:

79

a) Conocer, de oficio o a petición de parte, los casos de amenaza o viola-

ción de los derechos individuales de niños, niñas y adolescentes dentro de

la jurisdicción del respectivo cantón; y disponer las medidas administrativas

de protección que sean necesarias para proteger el derecho amenazado o

restituir el derecho violado;

b) Vigilar la ejecución de sus medidas;

c) Interponer las acciones necesarias ante los órganos judiciales compe-

tentes en los casos de incumplimiento de sus decisiones;

d) Requerir de los funcionarios públicos de la administración central y sec-

cional, la información y documentos que requieran para el cumplimiento de

sus funciones;

e) Llevar el registro de las familias, adultos, niños, niñas y adolescentes del

respectivo Municipio a quienes se haya aplicado medidas de protección;

f) Denunciar ante las autoridades competentes la comisión de infracciones

administrativas y penales en contra de niños, niñas y adolescentes;

g) Vigilar que los reglamentos y prácticas institucionales de las entidades

de atención no violen los derechos de la niñez y adolescencia; y,

h) Las demás que señale la ley.

80

Procurarán, con el apoyo de las entidades autorizadas, la mediación y la

conciliación de las partes involucradas en los asuntos que conozcan, de

conformidad con la ley”33.

Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos de los niños, niñas y

adolescentes, tienen atribuciones que son de mucha importancia, ya que

están facultadas para acciones como: conocer los casos de amenaza a los

derechos individuales y disponer las medidas de protección necesarias,

vigilar la ejecución de sus disposiciones, interponer las acciones pertinen-

tes cuando no se cumplan sus decisiones, requerir de los funcionarios pú-

blicos la información necesaria para el desempeño de sus actividades, lle-

var el registro de las personas a quienes se haya aplicado medidas de pro-

tección; denunciar la comisión de infracciones en contra de los niños, niñas

y adolescentes, y vigilar que los reglamentos y prácticas institucionales no

sean atentatorias contra sus derechos.

Como podemos observar las Juntas Cantonales de Protección de Dere-

chos, tienen funciones que son absolutamente importantes para promover

el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, asegurándoles que pue-

dan ejercer de manera efectiva los derechos y garantías que el Estado les

reconoce como uno de los grupos de atención prioritaria de la sociedad

ecuatoriana.

33 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Editorial El Forum S.A., Quito-Ecuador, 2010, pág. 112-113.

81

OTROS ORGANISMOS DE PROTECCIÓN.

Como parte del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y la

Adolescencia, en el concurso por garantizar y proteger a adecuadamente

los derechos de los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos, se ha reque-

rido el contingente de organismos como: la Defensoría del Pueblo, que en

acatamiento a las disposiciones constitucionales que la rigen debe proteger

los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Otro ente encargado de proteger a los niños, niñas y adolescentes ecuato-

rianos son las denominadas Defensorías Comunitarias de la Niñez y Ado-

lescencia, éstas son formas de organización de la comunidad en grupos

como parroquias, barrios y sectores rurales, con la finalidad de promocio-

nar, defender y vigilar que los derechos de la niñez y la adolescencia se

cumplan. Incluso el inciso segundo del artículo 208 del Código Orgánico

de la Niñez y la Adolescencia, les otorga facultades para que intervengan

en aquellos casos en donde se produzca la violación de los derechos de la

niñez y la adolescencia, ejerciendo las acciones administrativas y judiciales

que estén a su alcance, debiendo requerir cuando sea necesario la partici-

pación de la Defensoría del Pueblo.

Tenemos también como organismo estatal de protección a los derechos de

la niñez y la adolescencia, a la denominada Policía Especializada de Ni-

ños, Niñas y Adolescentes, que interviene en el Sistema Nacional de Pro-

tección Integral de la Niñez y la Adolescencia, exclusivamente para el

82

cumplimiento de las tareas asignadas por la ley a los cuerpos policiales,

labores que serán desarrolladas en coordinación con los demás organismo

del Sistema. La Policía Especializada de Niños, Niñez y Adolescentes,

estará integrada con personal técnicamente especializado en materias re-

lacionadas con la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Los organismos antes mencionados, son los que tienen a su cargo la pro-

tección y vigilancia, de los derechos de la niñez y la adolescencia, en el

sentido de que éstos sean reconocidos en la sociedad ecuatoriana, tanto

en el ámbito público como privado.

4.2. MARCO DOCTRINARIO.

4.2.1. FUNDAMENTACIÓN DE LA NECESIDAD DE INCORPO-

RAR NORMAS JURÍDICAS QUE PROTEJAN A LOS ME-

NORES ADICTOS A SUSTANCIAS QUE CREAN DEPEN-

DENCIA.

La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 36, señala como

uno de los grupos de atención prioritaria y especializada de la sociedad

ecuatoriana a los niños, niñas y adolescentes, y determina la obligación de

otorgarles una atención prioritaria, preferente y especializada tanto en el

ámbito público como privado; más adelante en el Art. 46 numeral 5 de

nuestra Carta Magna, se señala la obligación del Estado de adoptar las

83

medidas que aseguren a los niños y adolescentes, la protección contra el

uso de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y consumo de bebidas

alcohólicas.

De las disposiciones constitucionales anteriormente señaladas se deduce

que la familia, la sociedad y el Estado tienen un papel fundamental en la

protección de los niños, niñas y adolescentes, frente a todas aquellas si-

tuaciones que puedan representarles riesgos para su integridad física y

para su vida, sin embargo estas instituciones sociales no están cumpliendo

su rol protagónico frente al problema del alcoholismo y drogadicción que

afecta a muchos niños, niñas y adolescentes en el Ecuador, y más bien

existe una marcada irresponsabilidad al respecto.

Al revisar las normas legales de protección para los niños, niñas y adoles-

centes, recogidas en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, he

podido observar que no existe en este cuerpo legal disposiciones concre-

tas que se orienten a proteger a los niños, niñas y adolescentes alcohólicos

o drogadictos, que por su estado están en constante situación de riesgo.

Ante esta problemática he creído conveniente plantear una investigación

que primero estudie la incidencia del alcoholismo y la drogadicción en la

niñez y juventud ecuatorianas, devele los efectos derivados de este pro-

blema, y finalmente plantee como una posible solución, vía reforma al Có-

digo Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, la creación de un marco jurí-

84

dico protector para los niños, niñas y adolescentes, víctimas de los graves

vicios del alcoholismo y la drogadicción, la reforma planteada efectivizará

el cumplimiento de las garantías constitucionales que el Estado reconoce a

favor de los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos como un grupo vul-

nerable de la sociedad..

En la escala de los bienes jurídicos reconocidos a la persona, la salud es

uno de los más importantes, pues la vida del ser humano está expuesta a

ser afectada por agentes nocivos que desequilibran la actividad normal del

organismo humano enfermándolo, de allí el interés del Estado, por realizar

actividades de prevención y protección de la salud de los ecuatorianos.

El alcoholismo y la drogadicción son agentes que lesionan gravemente el

estado de salud de las personas, y por ello es necesario que se agoten

todos los medios para prevenir la incidencia de estos males en la comuni-

dad ecuatoriana.

Dentro de la sociedad ecuatoriana existen personas que por su condición

física o la situación momentánea que atraviesan, son afectados de cierta

vulnerabilidad, así lo reconoce puntualmente el Art. 36 de la Constitución

de la República, que específicamente nombra a los niños, niñas y adoles-

centes como grupo vulnerable de la sociedad, y lo hace en base a la con-

vicción de que éstos por su condición física y su desarrollo cronológico y

psicológico, están expuestos a sufrir agresiones o atentados contra su per-

85

sonalidad que afecten su integridad, y por ello impone la obligación de dar-

les una protección prioritaria, preferente y especializada, tanto en el ámbito

público como privado.

Entre las disposiciones que la Constitución de la República del Ecuador,

contiene para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es

interesante por tener relación estrecha con la temática de investigación, el

precepto contenido en el Art. 46, numeral 5, que en forma clara manifiesta

que el estado tiene la obligación al Estado Ecuatoriano, de proteger a los

niños, niñas y adolescentes , contra el uso de estupefaciente, sustancias

psicotrópicas y consumo de debidas alcohólicas, sin embargo esta garantía

no se cumple en la sociedad ecuatoriana, pues el índice de consumo de

alcohol y drogas en niños, niñas y adolescente es muy alto.

El problema clave de esta investigación tiene que ver con la situación de

los niños y adolescentes que son adictos a las sustancias que crean de-

pendencia, entre las que está principalmente el alcohol, la droga, la inhala-

ción de sustancias de uso industrial como pegamentos, etc.

Es innegable que entre la niñez y la juventud ecuatorianas se ha propaga-

do como una plaga el consumo de alcohol y drogas lo que ha sumido a la

mayoría de quienes han caído en estos vicios en la destrucción de su per-

sonalidad, y a atravesar múltiples problemas de orden social, familiar, y

legal, ante esto yo considero que es necesario que al igual que se ha he-

86

cho en otros países, se realice una investigación que fundamente y argu-

mente la necesidad de la creación de normas específicas destinadas a de-

terminar aspectos legales que garanticen los derechos de los niños y ado-

lescentes ecuatorianos adictos a sustancias que crean dependencia, los

cuales según mi punto de vista deben ser considerados como personas en

situación de riesgo y consecuentemente protegidas en la mejor forma posi-

ble.

Los referentes legales y teóricos señalados confirman la necesidad de que

se elabore un propuesta legal, para que en el Código Orgánico de la Niñez

y la Adolescencia, se introduzca una reforma que contemple normas que

contribuyan a proteger adecuadamente a los niños, niñas y adolescentes

ecuatorianos que consumen sustancias que crean dependencia, y de este

modo se cumpla o por lo menos se contribuya a aplicar de mejor forma la

garantía establecida en el numeral 5 del Art. 46 de la Constitución de la

República del Ecuador.

4.3. MARCO JURÍDICO.

4.3.1. NORMAS CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN A LOS

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

La protección jurídica teórica que el Estado brinda a los niños y adolescen-

tes se evidencia principalmente en algunas disposiciones recogidas en la

87

Constitución de la República del Ecuador, entre las que están principal-

mente las siguientes:

El Art. 35 de la Constitución de la República del Ecuador, que manifiesta:

“Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres em-

barazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y

quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,

recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y priva-

do. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situaciones de

riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil,

desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protec-

ción a las personas en condición de doble vulnerabilidad”34.

Esta disposición determina que para el Estado ecuatoriano los niños y ado-

lescentes tienen el carácter de grupo de atención prioritaria. En la realidad

no vemos a los niños y adolescentes como un grupo compacto, sino que la

ley hace esa mención con la finalidad de demostrar que por su condición

física e intelectiva los niños y adolescentes presentan ciertas cualidades de

vulnerabilidad que los hacen merecedores de una protección especial fren-

te a los demás sectores de la población, que como ellos, no han sido con-

siderados como vulnerables.

34 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Editorial Corporación de Estudios y Publica-ciones, Quito-Ecuador, 2009, pág. 11.

88

El artículo 44 de la Constitución de la República, reza: “El Estado, la socie-

dad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las

niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus dere-

chos, se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos preva-

lecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un en-

torno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno, permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afecti-

vo emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales na-

cionales y locales”35.

Este artículo establece que una prioridad fundamental del Estado, y la so-

ciedad, y la familia como principal núcleo social, es la de promover el desa-

rrollo integral –es decir completo- de niños a adolescentes, asegurando

para ello que puedan ejercer plenamente sus derechos.

Proclama así mismo el principio de interés superior de los derechos de es-

te grupo de atención prioritaria y su prevalencia sobre los derechos de las

demás personas.

35 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Editorial Corporación de Estudios y Publica-ciones, Quito-Ecuador, 2009, pág. 13.

89

De igual forma se garantiza el desarrollo integral de las niñas, niños y ado-

lescentes, el cual se entiende como el proceso de crecimiento físico, psico-

lógico e intelectual, y el fortalecimiento de sus capacidades, garantizando

para ello la posibilidad de contar con entornos que favorezcan ese desarro-

llo .

También se garantiza la satisfacción de las necesidades de las niñas, ni-

ños y adolescentes, tanto en el ámbito social, afectivo, emocional y cultu-

ral, favoreciendo para esto la aplicación de políticas nacionales y locales

que les garanticen contar con lo necesario para la atención de sus reque-

rimientos.

El Art. 45 de la misma Constitución de la República del Ecuador, dice: “Las

niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes al ser hu-

mano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y

garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psí-

quica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a

la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a te-

ner una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la par-

ticipación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en

los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma

y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a

90

recibir información acerca de sus progenitores o familiares, salvo que fuera

perjudicial para su bienestar.

El Estado, garantizará su libertad de expresión y asociación, el funciona-

miento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas”36.

Este artículo expresa los derechos y garantías que tiene el ser humano que

son todos los que amparan y garantizan al hombre como sujeto de dere-

chos; pero a ellos se agregan, los que por el carácter de vulnerables les

reconoce especialmente el Estado, a los niños y adolescentes. Menciona

la disposición algunos derechos, los cuales no los analizo ahora porque

serán parte de un análisis minucioso, más adelante.

En el artículo 46, la Constitución de la República, determina algunas medi-

das, orientadas a asegurar algunas garantías para los niños y adolescen-

tes, el texto del artículo mencionado es el siguiente: “Art. 46.- El Estado

adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas,

niños y adolescentes.

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,

educación y cuidado diario en un marco de protección integral a sus

derechos;

36 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Editorial Corporación de Estudios y Publica-ciones, Quito-Ecuador, 2009, pág. 14.

91

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o

económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se

implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infan-

til. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excep-

cional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse

en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo

personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las

demás actividades siempre que no atenten a su formación y desa-

rrollo integral.

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes ten-

gan discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sis-

tema de educación regular y en la sociedad.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explo-

tación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que

provoque tales situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el

consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su

salud y desarrollo.

6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo

tipo de emergencias.

92

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes difundi-

dos a través de cualquier medio que promuevan la violencia, o la

discriminación racial o de género. Las políticas públicas de comu-

nicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de

imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se esta-

blecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos dere-

chos.

8. Protección y asistencia especiales cuado la progenitora o el progeni-

tor, o ambos, se encuentren privados de su libertad.

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermeda-

des crónicas o degenerativas”37.

Este artículo reconoce importantes garantías que se orientan –

teóricamente- a proteger de forma especial a los niños, así por ejemplo la

garantía relacionada con la atención prioritaria en nutrición, salud, educa-

ción y cuidado diaria, que sólo puede ser cubierta en la actualidad en aque-

llos hogares en que existe el sustento económico para ello, lamentable-

mente un porcentaje mayoritario de la población ecuatoriana se debaten en

la desnutrición, las enfermedades; muchos niños ecuatorianos han tenido

que abandonar su educación porque sus padres no cuentan con los recur-

sos económicos que la misma demanda, en definitiva estas garantías no

se cumplen en el país, o se cumplen en un bajísimo grado; puesto que

37 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Editorial Corporación de Estudios y Publica-ciones, Quito-Ecuador, 2009, pág. 14.

93

igual sucede con la protección en el trabajo, con la protección nociva frente

a la influencia negativa de los medios de comunicación en la formación de

la niñez y la adolescencia, etc.

4.3.2. SITUACIÓN SOCIO-JURÍDICA DE NIÑOS Y ADOLESCEN-

TES ALCOHÓLICOS Y DROGADICTOS.

Los niños y adolescentes alcohólicos y drogadictos, son el resultado de

una sociedad convulsionada en todos los órdenes, que ha generado des-

concierto y desesperación en los integrantes de la población ecuatoriana,

especialmente en aquellos seres humanos que por su edad y su

desarrollo cronológico, son más proclives a sufrir los embates tristes de la

vida.

Me interesa analizar primeramente la situación de los niños y niñas, que se

encuentran sumidos en el problema del alcohol y de la droga. Quienes

lean estas páginas, podrán sorprenderse de que como autor de la investi-

gación sostenga que en el Ecuador existen niños, y niñas alcohólicos y

drogadictos, sin embargo esta es una realidad que no podemos ocultarla,

pues a diario se evidencia, en los ambientes públicos de las diferentes ciu-

dades y demás sectores de la jurisdicción territorial ecuatoriana.

El niño o niña, alcohólico o drogadicto, dependen de hogares desorganiza-

dos, es decir de aquellos en que existe una sola cabeza de familia, debido

al abandono del padre o de la madre, y en algunos casos en que no existe

94

ninguno de ellos, por lo general pertenecen también a hogares económi-

camente deficientes, situaciones que por lo general obligan al niño o niña a

incorporarse tempranamente a actividades laborales o a otras que les per-

mitan obtener dinero, como por ejemplo la mendicidad.

El contacto prematuro del niño o niña con el mundo social, conformado por

personas que no siempre tienen una personalidad adecuada, y mucho más

en aquellos lugares donde esos menores realizan sus actividades, produce

que el niño hasta por imitación aprenda comportamientos inadecuados,

entre ellos por ejemplo la ingesta de alcohol, la inhalación de pegamentos

industriales, y más tarde el consumo de otras sustancias psicotrópicas.

Los niños y niñas alcohólicos y drogadictos, más tarde pasan a formar par-

te del grupo de adolescentes adictos y dependientes del alcohol y de la

droga.

En el caso de los adolescentes se pueden identificar casi la misma etiolo-

gía, pues son personas que también provienen de hogares con problemas

estructurales tanto en el sentido de la organización familiar, como también

de la economía. Aunque en el caso de la adolescencia, el consumo de

alcohol y drogas no solo se limita a los adolescentes familiar y económica-

mente deficientes, pues la ingesta de este tipo de sustancias en la adoles-

cencia, es una característica de todos los estratos sociales.

95

El convivir con adolescentes que tienen preferencia por el consumo de al-

cohol y la droga, en espacios como el colegio, la familia, los grupos socia-

les, etc., concita a los demás a habituarse también a estas prácticas; en la

adolescencia es el instinto por relacionarse con más amigos, una de las

causas que más conlleva a la adicción al alcohol y a las drogas.

En el caso de los adolescentes la situación jurídica en muchos casos es

graves, pues para obtener los recursos necesarios para subvencionar su

adicción al alcohol o a la droga, tienen que participar en el cometimiento de

conductas atentatorias al orden social, esto motiva que muchos adolescen-

tes tengan que ser sometidos a las medidas socioeducativas dispuestas

para su correspondiente rehabilitación en el Código Orgánico de la Niñez y

la Adolescencia.

4.3.3. PROTECCIÓN JURÍDICA A LOS NIÑOS Y ADOLESCEN-

TES EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA.

La protección jurídica a los niños, y adolescentes alcohólicos y drogadictos

en el marco jurídico de la legislación ecuatoriana, es muy escueta y por lo

mismo incompleta e insuficiente para proteger adecuadamente a estos

menores, a continuación analizaré las normas que de alguna forma se re-

fieren a este problema.

En la Constitución de la República del Ecuador, concretamente en su ar-

tículo 46, numeral 5, se establece que el Estado está obligado a garantizar

96

a los niños, niñas y adolescentes: “5. Protección contra el uso de estupefa-

cientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sus-

tancias nocivas para su salud y desarrollo”38.

Es decir el Estado, por la existencia del mandato citado, está en la obliga-

ción de proteger a los niños, niñas y adolescentes, del uso de estupefa-

cientes, sustancias psicotrópicas y consumo de bebidas alcohólicas. Esta

obligación, particularmente considero que no ha sido cumplida eficiente-

mente en la sociedad ecuatoriana, pues no conozco que haya existido ma-

yor interés de las instituciones estatales por brindar protección a la niñas y

adolescencia ecuatorianas en ese sentido. Más bien existe una despreo-

cupación muy marcada de los entes estatales, de las instituciones educati-

vas y de salud, incluso de los organismos encargados específicamente de

proteger a los niños, niñas y adolescentes, por preservarles de la influencia

nociva que contra ellos pueden ejercer las sustancias estupefacientes y

psicotrópicas y el consumo de alcohol.

El Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, en el último inciso de su

artículo 28, como un mecanismo para proteger el derecho a la salud, de los

niños, niñas y adolescentes, expresamente señala: “Se prohíbe la venta de

estupefacientes, sustancias psicotrópicas y otras que puedan producir

38 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Editorial Corporación de Estudios y Publica-ciones, Quito-Ecuador, 2009, pág. 14.

97

adicción, bebidas alcohólicas, pegamentos industriales, tabaco, armas de

fuego, explosivos de cualquier clase, a niños, niñas y adolescentes”39.

Para garantizar el derecho a la salud el legislador ecuatoriano ha creído

conveniente en el inciso final del artículo citado y comentado en parte en

líneas anteriores, prohibir la venta de estupefacientes, substancias psico-

trópicas y otras que puedan producir adicción, bebidas alcohólicas, pega-

mentos industriales, tabaco, armas de fuego y explosivos de cualquier cla-

se, a niños, niñas y adolescentes.

“Gran preocupación”, demuestra el legislador ecuatoriano y el Estado al

poner en vigencia un Código en el cual en un solo inciso se habla de la

protección a los niños, niñas y adolescentes contra situaciones tan graves

como el consumo de sustancias que alteran considerablemente su compor-

tamiento.

La prohibición mencionada no se cumple en nuestro país, basta dar una

pequeña mirada a las tiendas de abarrotes de la ciudad de Loja y de las

diferentes ciudades del país, para observar como los niños, niñas y ado-

lescentes tienen fácil acceso, a la adquisición de cigarrillos y alcohol, esto

a sabiendas de que está prohibido por la Ley.

Los ecuatorianos hemos sido testigos de cómo a través de programas de

carácter investigativo, presentados por medios de comunicación que aún

39 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Ob. Cit. pág. 24.

98

tienen algo de compromiso con la sociedad, se presentan reportajes acer-

ca de cómo los niños, niñas y adolescentes pueden acceder y comprar fá-

cilmente estupefacientes y substancias psicotrópicas.

En estudios realizados con finalidades educativas y de prevención se de-

muestra que gran parte de la población infantil y adolescente que asiste a

las instituciones educativas tiene fácil acceso a las drogas y a sustancias

de tipo farmacéutico como los antidepresivos por ejemplo, que son utiliza-

dos por los niños y jóvenes para evitar o disipar los problemas de tipo fami-

liar y social que suceden muy a menudo en las civilizaciones actuales.

Cualquier niño o adolescente puede acceder o comprar fácilmente pega-

mentos industriales como el conocido cemento de contacto que se ha

comprobado que produce efectos alucinógenos, y que incluso en nuestra

ciudad es muy utilizado por la población infanto-juvenil que lo puede adqui-

rir en cualquier tienda o ferretería, sin que exista restricción alguna de las

autoridades y mucho menos de los propietarios de estos negocios a los

cuales poco les importa la finalidad con que los niños y adolescentes ad-

quieren estos productos.

Entonces estamos frente a otra incoherencia y falta de correspondencia

entre el texto legal y lo que sucede en la sociedad, pues esta prohibición

en lugar de cumplirse indispensablemente, se incumple flagrantemente.

99

El Código Orgánico de la Niñez y el Adolescencia no señala una sanción

especial para el desconocimiento del derecho a la salud que se evidencia a

través de la venta de sustancias estupefacientes y psicotrópicas a los ni-

ños, niñas y adolescentes ecuatorianos, por lo que esta conducta debería

ser sancionada con la imposición de una pena de 100 a 500 dólares esta-

blecida en el mencionado Código para las infracciones a las que no se les

establece una sanción, la pena mencionada irrisoria e insignificante, espe-

cialmente si tomamos en cuenta que los infractores de esta prohibición son

personas propietarias de grandes negocios que arrojan buenas ganancias,

y para las cuales esta multa significa en realidad muy poco. Por tan-

to, sostengo que debe garantizarse eficientemente el derecho a la salud,

imponiendo normas que obliguen a las personas al cumplimiento estricto

de la prohibición de vender estupefacientes, substancias psicotrópicas,

bebidas alcohólicas, pegamentos industriales, tabaco, a los niños, niñas y

adolescentes ecuatorianos. Las medidas que a mi criterio deben imponerse

son sanciones privativas de la libertad que signifiquen realmente un castigo

y una sanción para estas personas que tanto mal causan a la niñez y ju-

ventud ecuatorianas.

Otra disposición orientada a proteger a los niños, niñas y adolescentes

contra el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, es la

señalada en el artículo 78 del Código Orgánico de la Niñez y la

Adolescencia que textualmente dice:

100

“Art. 78.- Derecho a protección contra otras formas de abuso.- Los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a que se les brinde protección contra:

1. El consumo y uso indebido de bebidas alcohólicas, tabaco, estupefa-

cientes y substancias psicotrópicas;

2. La participación en la producción, comercialización y publicidad de las

substancias y objetos a que se refieren los numerales 1 y 3;

3. El uso de armas, explosivos y substancias que pongan en riesgo su vida

o su integridad personal;

4. La exposición pública de sus enfermedades o discapacidades orgánicas

o funcionales, para la obtención de beneficios económicos; y,

5. La inducción a los juegos de azar”40.

Se establece en el numeral uno del artículo citado que se protegerá a los

niños, niñas y adolescentes contra el consumo y uso indebido de bebidas

alcohólicas, tabaco, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Esta pro-

tección no se cumple en el país, pues el mismo Estado secunda y permite

que a través de los medios de comunicación social, se promocione en la

forma más desmedida todo tipo de publicidad relacionada específicamente

con las drogas más conocidas en la sociedad como el alcohol y el tabaco.

El consumo del alcohol y cigarrillo por los niños y adolescentes es fomen-

40 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Ob. Cit. pág. 43.

101

tado incluso al propio seno de la familia, pues ellos aprenden estas prácti-

cas de sus padres.

En el caso de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, aunque se ha

hecho bastante por proteger a los niños, y jóvenes del consumo de las

mismas, aún falta mucho por hacer. Organismos como el Ministerio de

Gobierno, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Ministerio de

Educación, y otras carteras de estado en conjunto con otras entidades co-

mo la Policía Nacional, el Ejército Ecuatoriano, etc., deberían unir todos

sus esfuerzos por erradicar las prácticas como la producción, oferta y co-

mercialización de este tipo de sustancias, pues eliminando la causa esta-

remos combatiendo los efectos desastrosos que el consumo de sustancias

estupefacientes y psicotrópicas está produciendo en la niñez y juventud

ecuatorianas.

El numeral dos señala que se protegerá a los niños, niñas y adolescentes

de la participación en la producción, comercialización y publicidad de bebi-

das alcohólicas, tabaco, estupefacientes y substancias psicotrópicas, sin

embargo es considerable la participación que estos menores tienen espe-

cialmente en actos delictivos relacionados con la comercialización de sus-

tancias estupefacientes y psicotrópicas, donde incluso niños han sido in-

humanamente utilizados por sus progenitores como herramientas para dis-

traer la acción de los miembros de los organismos especializados en el

102

combate al narcotráfico y a la comercialización minoritaria de estupefacien-

tes y psicotrópicos.

Las anteriores son las disposiciones principales que tienen relación con la

protección de los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos, contra el con-

sumo de sustancias como el alcohol y las drogas, sin embargo ni en la

Constitución de la República, ni en el Código Orgánico de la Niñez y la

Adolescencia, y en ningún otro cuerpo legal vigente en el país, se estable-

cen normas precisas orientadas a la protección de aquellos niños, niñas y

adolescentes, que ya padecen adicciones relacionadas con el consumo de

alcohol, drogas o cualesquiera otra substancia tóxica que crea dependen-

cia en su organismo.

4.4. DERECHO COMPARADO.

4.4.1. Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua.

El Código de la Niñez y la Adolescencia, vigente en la República de Nica-

ragua, contiene algunas disposiciones interesantes en relación con la pro-

tección a los niños, niñas y adolescentes, frente a la acción nociva del al-

cohol, las drogas y las sustancias que crean dependencia, entre los artícu-

los que versan sobre este asunto están los siguientes.

103

“Artículo 67.- Queda prohibido a las agencias de publicidad y propietarios

de medios y a sus trabajadores, difundir mensajes publicitarios de tipo co-

mercial, político o de otra índole que utilicen a las niñas, niños y adolescen-

tes, a través de cualquier medio de comunicación social, que inciten al uso

de drogas, tabaco, prostitución y pornografía infantil, alcohol que exalten al

vicio o irrespeten su dignidad”41.

En base a la disposición anterior en Nicaragua se prohíbe expresamente

que las agencias de publicidad, difundan mensajes con la utilización de

niños, niñas y adolescentes, que inciten al consumo de drogas, tabaco y

alcohol, y que exalten al vicio o sean un irrespeto a su dignidad. Esta

prohibición incide notablemente para que en este país los niños, niñas y

adolescentes no sean utilizados en estos menesteres garantizándose así

en alguna forma su derecho a la dignidad, e incluso yo diría a la integridad

personal.

“Artículo 76.- El Estado, las instituciones públicas o privadas, con la parti-

cipación de la familia, la comunidad y la escuela, brindarán atención y pro-

tección especial a las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en

las siguientes situaciones:

a) Cuando los tutores, abusen de la autoridad que le confiere la guarda y

tutela de los menores o actúen con negligencia en las obligaciones que les

imponen las leyes.

41

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE NICARAGUA, Art. 67.

104

b) Cuando carezcan de familia.

c) Cuando se encuentren refugiados en nuestro país o sean víctimas de

conflictos armados.

d) Cuando se encuentren en centros de protección o de abrigo.

e) Cuando trabajen y sean explotados económicamente.

f) Cuando sean adictos a algún tipo de sustancias sicotrópicas, tabaco,

alcohol, sustancias inhalantes o que sean utilizados para el tráfico de dro-

gas.

g) Cuando sean abusados y explotados sexualmente.

h) Cuando se encuentren en total desamparo y deambulen en las calles sin

protección familiar.

i) Cuando sufran algún tipo de maltrato físico o psicológico.

j) Cuando padezcan de algún tipo de discapacidad.

k) Cuando se trate de niñas y adolescentes embarazadas.

l) Cualquier otra condición o circunstancia que requiera de protección es-

pecial”42.

42

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE NICARAGUA, Art. 77.

105

La disposición legal anterior es sumamente importante en cuanto compro-

mete al Estado, las instituciones públicas y privadas, la familia, la comuni-

dad y la escuela, en la participación conjunta por atender y proteger de

modo especial a niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situa-

ciones conflictivas, entre ellas, la señalada en el literal f), es decir cuando

estos menores sean adictos a algún tipo de sustancias sicotrópicas, taba-

co, alcohol, sustancias inhalantes o que sean utilizados para el tráfico de

drogas.

Es decir, en Nicaragua, no se ha ignorado el problema de los niños, niñas

y adolescentes, adictos a drogas, alcohol, tabaco y a sustancias que crean

dependencia, más bien se ha establecido como una responsabilidad el Es-

tado, la sociedad y la familia, el brindar atención específica a este grupo de

menores, situación ésta que debería ser asimilada también por nuestro

país.

4.4.2. Código de la Niñez y la Adolescencia de Uruguay.

La República Oriental del Uruguay, también ha puesto en vigencia un

cuerpo legal especial, para proteger a los niños, niñas y adolescentes que

forman parte de su población, en el Código de la Niñez y la Adolescencia

de Uruguay, se establecen las siguientes disposiciones que tienen relación

con el tema que es objeto de investigación.

106

“ARTÍCULO 15°. (Protección especial).- El Estado tiene la obligación de

proteger especialmente a los niños y adolescentes respecto a toda forma

de:

A) Abandono, abuso sexual o explotación de la prostitución.

B) Trato discriminatorio, hostigamiento, segregación o exclusión en los

lugares de estudio, esparcimiento o trabajo.

C) Explotación económica o cualquier tipo de trabajo nocivo para su

salud, educación o para su desarrollo físico, espiritual o moral.

D) Tratos crueles, inhumanos o degradantes.

E) Estímulo al consumo de tabaco, alcohol, inhalantes y drogas.

F) Situaciones que pongan en riesgo su vida o inciten a la violencia,

como el uso y el comercio de armas.

G) Situaciones que pongan en peligro su seguridad, como detenciones

y traslados ilegítimos.

H) Situaciones que pongan en peligro su identidad, como adopciones

ilegítimas y ventas.

I) Incumplimiento de los progenitores o responsables de alimentarlos,

cuidar su salud y velar por su educación”43.

43

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE URUGUAY, Art. 15.

107

El literal E), del artículo citado, impone al Estado uruguayo, la obligación de

proteger de forma especial a los niños, y adolescentes, frente a toda forma

de estímulo al consumo de tabaco, alcohol, inhalantes y drogas.

“ARTÍCULO 122°. (Adicciones a drogas y alcohol).- El Juez podrá ordenar

la aceptación de niños y adolescentes en centros residenciales especiali-

zados de atención a adicciones de drogas y alcohol, sea en régimen de

tiempo completo, ambulatorio o semiambulatorio.

Tratándose de adolescentes se requerirá su conformidad; en caso de niños

será necesario el consentimiento de sus padres o responsables y se oirá

previamente al niño.

En todos los casos se deberá proporcionar defensor al niño o adolescente,

tomar declaración salvo imposibilidad, oír preceptivamente al Ministerio

Público, tomar declaración a los padres o responsables, y recabar los in-

formes técnicos correspondientes”44.

Según el inciso primero del artículo citado, el Juez de la Niñez y la Adoles-

cencia, tiene la facultad discrecional para ordenar la aceptación de niños y

adolescentes, en centros especializados para atender a personas víctimas

de adicción de drogas y alcohol, este internamiento puede darse en régi-

men de tiempo completo, ambulatorio o semiambulatorio.

44

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, DE URUGUAY, Art.

108

En el segundo inciso se establece que para el caso de adolescentes adic-

tos se requerirá su conformidad, este aspecto no me parece adecuado,

pues es característica de las personas adictas el negar su problema y no

aceptar la necesidad de recibir un tratamiento; en el caso de los niños, dis-

pone la legislación uruguaya el consentimiento de los padres y también

que se escuchará en forma previa al niño. Según mi opinión en el caso

de adicciones de niños, niñas y adolescentes, adictos a sustancias estupe-

facientes y psicotrópicas, como el alcohol, las drogas y los inhalantes, la

decisión de someterlos a un tratamiento debe ser tomada por sus padres,

pues los jóvenes y niños por su estado de incertidumbre están, pienso yo,

en imposibilidad de decidir sobre si toman o no un tratamiento que les ayu-

de de alguna forma a superar su adicción.

4.4.3. Código de la Niñez y la Adolescencia de Costa Rica.

En Costa Rica, también se ha promulgado un Código de la Niñez y la Ado-

lescencia, con la finalidad de dar protección a los niños, niñas y adolescen-

tes, costarricenses.

En el Código de la Niñez y la Adolescencia de Costa Rica, existen los si-

guientes artículos, relacionados con la problemática investigada.

“ARTÍCULO 44.- Competencias del Ministerio de Salud

109

El Ministerio de Salud velará porque se verifique el derecho al disfrute del

más alto nivel de salud, el acceso a los servicios de prevención y trata-

miento de las enfermedades, así como la rehabilitación de la salud de las

personas menores de edad.

Para esta finalidad, el Ministerio de Salud tendrá las siguientes competen-

cias:

a) Asegurar la atención integral de este grupo, procurando la participa-

ción activa de la familia y la comunidad.

b) Garantizar el acceso a los servicios de atención médica de calidad,

especializados en niños y adolescentes.

c) Garantizar la creación y el desarrollo de los programas de atención y

educación integral dirigidos a las personas menores de edad, incluyendo

programas sobre salud sexual y reproductiva.

d) Promover, por los medios más adecuados, políticas preventivas

permanentes contra el abuso y la violencia que se suscitan en el seno fa-

miliar, comunitario, social, educativo y laboral.

e) Fomentar la lactancia materna en los hospitales públicos y privados,

así como divulgar ampliamente sus ventajas.

f) Adoptar las medidas que garanticen el desarrollo de las personas

menores de edad en un medio ambiente sano.

110

g) Garantizar programas de tratamiento integral para las adolescentes,

acerca del control prenatal, perinatal, postnatal y psicológico.

h) Promover, por los medios más adecuados, políticas preventivas

permanentes contra el consumo de drogas y crear centros especializados

para atender y tratar a las personas menores de edad adictas y a las que

padezcan trastornos emocionales”45.

El artículo anterior, señala como una competencia del Ministerio de Salud

de Costa Rica, la promoción de políticas de prevención permanentes con-

tra el consumo de drogas; y, la creación de centros especializados para

atender y tratar a los niños, niñas y adolescentes adictos, así como tam-

bién a los que padezcan trastornos emocionales.

Como ya se mencionó en alguna parte de este trabajo los trastornos emo-

cionales, generalmente están unidos al consumo de tabaco, alcohol, dro-

gas o cualquier otra sustancia que altere el comportamiento de la personal,

por ello es importante que el gobierno de Costa Rica, haya asumido la pro-

tección especial para los menores, es decir para los niños, niñas y adoles-

centes, frente a este tipo de problemas.

“ARTÍCULO 66.- Denuncias ante el Ministerio de Educación Pública.

Sin perjuicio de otras obligaciones en el ámbito del Derecho Penal, las au-

toridades competentes de los establecimientos públicos o privados de en-

45

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE COSTA RICA, Art. 44.

111

señanza preescolar, general, básica y diversificada, además de lo que por

su competencia les corresponde, para aplicar las medidas necesarias, es-

tarán obligadas a comunicar al Ministerio de Educación Pública lo siguien-

te:

a) Los casos de maltrato físico, emocional, abuso sexual o trato corrup-

tor, que involucren al alumnado como víctima o victimario, o los co-

metidos en perjuicio del grupo de docentes o administrativos.

b) Los casos de drogadicción.

c) La reiteración de faltas injustificadas y la deserción escolar, cuando

se hayan agotado los recursos dispuestos para evitar la deserción.

d) Los niveles de repetición por reprobación y un diagnóstico de sus

posibles causas.

El sistema educativo establecerá mecanismos propios para responder,

oportuna y eficazmente, a los problemas que originan los casos menciona-

dos”46.

El artículo anterior, impone como una obligación de las autoridades de los

establecimientos de educación, denunciar los casos de drogadicción; esto

se lo hace con la finalidad de que el sistema educativo pueda establecer

46

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE COSTA RICA, Art. 66.

112

los mecanismos oportunos para atender los problemas que pueden originar

casos como el mencionado.

Las dos disposiciones citadas guardan coherencia entre sí, pues en caso

de presentarse problemas de drogadicción en las instituciones educativas,

se aplicará lo dispuesto en el artículo cuarenta y cuatro, en cuanto tiene

que ver con la posibilidad de internar a los niños, niñas y adolescentes víc-

timas de la drogadicción, en los centros especializados instituidos por el

Ministerio de Salud, para que sean tratados en forma adecuada y de esta

forma se procure su rehabilitación.

113

5. MATERIALES Y MÉTODOS

114

5.1. MATERIALES.

Los materiales que se emplearon en el desarrollo de esta investiga-

ción fueron principalmente los libros y demás documentos relacionados

con la toxicomanía, el alcoholismo y la drogadicción, así como también so-

bre los derechos de la niñez y la adolescencia; y, los recursos o instrumen-

tos de oficina entre los cuales se emplearon principalmente los siguientes:

computadora, calculadora, papel, etc.

5.2. MÉTODOS.

Para el desarrollo de la presente investigación estuve auxiliado por

el método científico, el cual permitió a partir de la formulación de objetivos

e hipótesis realizadas anteriormente proceder a la estructuración de un

trabajo científico lo suficientemente argumentado, y basado en datos obje-

tivos obtenidos de la realidad de la investigación.

El procedimiento inductivo deductivo del método científico permitió obtener

la información suficiente acerca de los aspectos particulares de la temática

para a partir de ellos enfocar en forma global el problema de estudio y de-

terminar los principales rasgos donde se evidencia la influencia del mismo

en la sociedad ecuatoriana.

115

A través de los procedimientos de análisis y síntesis me fue posible com-

prender el criterio de los principales tratadistas cuyas opiniones sean to-

madas en cuenta para argumentar la parte teórica de la investigación, y a

la vez sintetizar mis comentarios y opiniones personales sobre los mismos.

Estos procedimientos fueron utilizados también para concretar e interpretar

las opiniones de los encuestados y entrevistados.

5.3. TÉCNICAS.

Se empleó la técnica del fichaje para recoger a través de citas bi-

bliográficas las opiniones y conceptos dados por otros autores en relación

con cada uno de los temas de la parte teórica.

Como técnicas de investigación para el trabajo de campo se utilizó la en-

cuesta la cual se aplicó a un número de treinta personas, profesionales del

derecho que dieron sus opiniones en relación con la temática de estudio.

También se recurrió a la técnica de la entrevista, se realizó en un número

de cinco y estuvieron dirigidas a Jueces de la Familia, Mujer, Niñez y Ado-

lescencia, personas y autoridades encargadas de proteger a los Niños y

Adolescentes, y abogados en libre ejercicio, que por sus experiencia tie-

nen conocimiento sobre la problemática en mención.

116

5.4. PROCEDIMIENTOS.

Luego de todos los pasos metodológicos se procedió a la elabora-

ción del informe denominado Tesis de Grado, que en sus aspectos forma-

les y estructurales se sujeta a los lineamientos establecidos en Reglamento

del Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja, en su artículo

151.

117

6. RESULTADOS

118

6.1. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA.

De acuerdo a lo planificado en el respectivo proyecto de investiga-

ción, y con la finalidad de obtener una información actualizada acerca de la

problemática investigada, se realizó la investigación de campo, en base a

la aplicación de una encuesta.

Para ello se elaboró el correspondiente formulario que contiene cinco inte-

rrogantes todas ellas relacionadas con el problema central de la investiga-

ción.

La población estuvo integrada por un número de veinte personas, entre

Jueces de la Familia, Mujer, Niñez y la Adolescencia, abogados en libre

ejercicio, y autoridades de las instituciones encargadas de proteger a los

niños, niñas y adolescentes.

El trabajo de aplicar el formulario de encuesta se realizó de forma directa,

para lo cual como autor y responsable del trabajo investigativo tuve que

acudir a cada uno de los despachos y consultorios profesionales de los

encuestados, la colaboración de ellos fue adecuada, los resultados obteni-

dos fueron los que se reportan a continuación.

119

PRIMERA PREGUNTA: ¿ De acuerdo a su criterio, se podría decir que existen niños y adolescentes ecuatorianos que son adictos, al uso y con-sumo de sustancias estupefacientes?

CUADRO No. 1

RESPUESTA f %

SI

NO

28

2

93.33

6.67

TOTAL: 30 100.00 FUENTE: Encuestas aplicadas a Abogados en libre ejercicio profesional ELABORACIÓN: El Autor

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 1

EN EL ECUADOR EXISTEN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ADICTOS A SUSTANCIAS TÓXICAS, ESTUPEFACIENTES

O PSICOTRÓPICAS

93.33%

6.67%

SI

NO

120

ANÁLISIS:

De las veinte personas encuestadas, diecinueve que representan el

93.33% de la población investigada señalan que en el Ecuador si existen,

niños, niñas y adolescentes adictos al uso de sustancias estupefacientes y

psicotrópicas; en tanto que un encuestado que alcanza el 6.67% del total,

contesta que no existen en nuestro país, niños, niñas y adolescentes que

padezcan adicción al consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópi-

cas.

INTEPRETACIÓN:

En las diferentes ciudades de Ecuador, es común observar a niños, niñas y

adolescentes, bajo los efectos del alcohol, de la droga, de inhalantes,

etc., incluso el consumo de alcohol y drogas se ha convertido en una prác-

tica muy frecuente de los adolescentes, entonces no se puede negar esta

realidad por más dura que parezca, más bien debe enfrentársela a través

de propuestas firmes y coherentes, y que estén directamente orientadas a

buscar las soluciones más pertinentes para un problema que como se ha

observado en este trabajo trae gravísimas consecuencias no sólo para la

persona adicta, sino para su entorno familiar y social.

Sobre la base del pronunciamiento anterior, me adhiero al criterio absolu-

tamente mayoritario de aquellos encuestados que señalan que en nuestro

país, si existen niños, niñas y adolescentes adictos a sustancias estupefa-

121

cientes y psicotrópicas; y, por tanto, no comparto pronunciamiento hecho

por quien niega la existencia de este problema en la sociedad ecuatoriana.

SEGUNDA PREGUNTA: ¿La protección a las niñas, los niños y los ado-lescentes, frente al uso y consumo de sustancias estupefacientes y psico-trópicas, que debe brindar el Estado de acuerdo con el Art. 46 de la Consti-tución de la República, se cumple eficientemente en nuestro país?

CUADRO No. 2

RESPUESTA f %

SI NO

5

25

16.67 83.33

TOTAL: 30 100.00 FUENTE: Encuestas aplicadas a Abogados en libre ejercicio profesional ELABORACIÓN: El Autor

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 2

SE CUMPLE DE MANERA EFECTIVA LA PROTECCIÓN A LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES FRENTE AL CONSUMO DE

SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS

16.67%

83.33%

SI

NO

122

ANÁLISIS:

Tres encuestados, que representan el 16.67% de las personas investiga-

das consideran que si se cumple el precepto constitucional por el cual el

Estado está en la obligación de proteger a los niños, niñas y adolescentes

frente al consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Por su parte diecisiete encuestados, o sea el 83.33% de las personas in-

vestigadas consideran que en el Ecuador no se cumple en forma adecuada

la disposición constitucional que impone al Estado el deber de proteger a

los niños, niñas y adolescentes frente al consumo de sustancias estupefa-

cientes y psicotrópicas.

INTEPRETACIÓN:

Mi opinión es unánime con el criterio manifestado por la mayoría de las

personas encuestadas, pues en nuestro país la protección a los niños, ni-

ñas y adolescentes, frente al consumo de alcohol, drogas, y de sustancias

estupefacientes y psicotrópicas y de otras que crean dependencia, es in-

eficiente, e incluso puede decirse que la misma sociedad contribuye para

que esta protección no se cumpla, ya que existen diferentes mecanismos

que facilitan el que estos menores de edad tenga fácil acceso a dichas

substancias.

123

No se cumplen las disposiciones que en la actualidad están vigentes tanto

en la Constitución de la República del Ecuador como en el Código Orgáni-

co de la Niñez y la Adolescencia, y que tienen la finalidad de proteger a los

niños, niñas y adolescentes ecuatorianos frente al consumo de sustancias

peligrosas para su salud, como son las drogas, el alcohol, el tabaco, y

otras sustancia que crean dependencia, esto se evidencia a diario en nues-

tra sociedad donde podemos evidenciar como la niñez y juventud ecuato-

riana, consumen a vista y paciencia de todos especialmente las drogas

denominadas sociales como son el alcohol y el cigarrillo.

Y también existen casos donde a veces no sólo en forma pública, sino so-

lapadamente, especialmente los adolescentes se dedican al consumo de

sustancias estupefacientes y psicotrópicas que producen efectos de mayor

gravedad en su personalidad, en las diferentes ciudades del país incluso

se han identificado las denominadas zonas rosa, que son frecuentadas

especialmente por adolescentes con el objeto de embriagarse y consumir

sustancias psicotrópicas.

Las entidades de control y las autoridades involucradas con la prevención

del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas por parte de los

niños, niñas y adolescentes, muy poco han hecho en el país, y no se ha

sancionado en forma debida los responsables de la venta de estas sustan-

cias, por lo que en definitiva el precepto constitucional mencionado en la

pregunta no se cumple eficientemente en nuestro país.

124

TERCERA PREGUNTA: ¿Considera Usted, que existen en el Código Or-gánico de la Niñez y la Adolescencia, normas legales precisas, que tengan la finalidad de proteger a las niñas, los niños y los adolescentes, adictos a sustancias que provocan dependencia?

CUADRO No. 3

RESPUESTA f %

SI

NO

6 24

20.00

80.00

TOTAL: 30 100.00 FUENTE: Encuestas aplicadas a Abogados en libre ejercicio profesional ELABORACIÓN: El Autor

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 3

EXISTE EN EL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCEN-CIA NORMAS ESPECÍFICAS DESTINADAS A PROTEGER A LAS NI-ÑAS, LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES ADICTOS A SUSTANCIAS

TÓXICAS, ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS

ANÁLISIS:

Cuatro encuestados, que representan el 20% del total de personas que

participaron en la encuesta, manifiestan que en el Código Orgánico de la

93.33%

80.00%

SI

NO

125

Niñez y Adolescencia, si existen preceptos que específicamente se orien-

tan a proteger a los niños, niñas y adolescentes adictos a sustancias que

crean dependencia.

Por su parte dieciséis encuestados que representan el 80% del total de la

población investigada, señalan que el Código Orgánico de la Niñez y la

Adolescencia, no contempla disposiciones que exclusivamente se refieran

a la protección a los niños, niñas y adolescentes que padecen de adicción

a alguna sustancia que crea dependencia.

INTERPRETACIÓN:

De la revisión que se ha hecho al Código Orgánico de la Niñez y la Adoles-

cencia, en forma previa y durante el desarrollo de esta investigación, se ha

podido determinar que lo que contempla este cuerpo legal son disposicio-

nes orientadas a prevenir el consumo de sustancias como el alcohol, el

tabaco, las drogas, los inhalantes y otras sustancias que pueden generar

dependencia en el organismo del niño, niña o adolescente que las usa,

estas disposiciones pese a estar claramente delimitadas en la ley, como se

ha criticado en su momento no se cumplen en nuestro país, por cuanto los

niños, niñas y adolescentes tienen fácil acceso a estas sustancias.

Pero, en cuanto tiene que ver con normas destinadas a proteger de modo

específico a aquellos niños, niñas y adolescentes, que ya son víctimas de

una adicción al alcohol, las drogas, los inhalantes o cualquier otra sustan-

126

cia estupefaciente o psicotrópicas, se ha determinado en este trabajo que

no hay una sola disposición que tenga esa finalidad exclusiva.

Por lo dicho, no comparto el criterio de la minoría de los encuestados, y por

tanto acepto y me adhiero al pronunciamiento hecho por un número mayo-

ritario de ellos que señala que no existe una protección específica para los

niños, niñas y adolescentes que padecen una adicción a cualesquier sus-

tancia estupefaciente o psicotrópica que altere su normal desenvolvimien-

to.

Es justamente la falta de normas específicas relacionadas con la protec-

ción a los niños, niñas y adolescentes, adictos al consumo de sustancias

estupefacientes y psicotrópicas, la que animó la realización de este trabajo

investigativo, pues como se ha mencionado reiteradamente en este traba-

jo, existen muchos menores que son víctimas de este tipo de problemas,

que perjudica no solo el desarrollo integral de los niños y adolescentes,

sino que también ocasiona graves inconvenientes para la familia a la que

ellos pertenecen, y para la sociedad en general.

Resultan por tanto muy interesantes los criterios obtenidos en esta pregun-

ta los cuales confirman la existencia del problema investigado, ya que has-

ta la actualidad, el legislador ha ignorado el grave fenómeno social de las

adicción de niños y adolescentes, a sustancias tóxicas que causan depen-

dencia, siendo por tanto indispensable incorporar normas legales suficien-

tes al respecto.

127

CUARTA PREGUNTA: ¿Sería conveniente que se realicen reformas al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia orientadas a proteger de mejor manera a las niñas, niños y adolescentes, que padecen algún tipo de adicción a sustancias que tóxicas o que crean dependencia?

CUADRO Nº 4

RESPUESTA f %

SI

NO

28

2

93.33

6.67

TOTAL: 30 100.00 FUENTE: Encuestas aplicadas a Abogados en libre ejercicio profesional ELABORACIÓN: El Autor

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 5

SE DEBERÍAN REALIZAR REFORMAS PARA PROTEGER DE MANERA

MÁS EFICIENTE A LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES ADICTOS A SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES O PSICOTRÓPICAS

93.33%

6.67%

SI

NO

128

ANÁLISIS:

Diecinueve encuestados, es decir el 93.33% de las personas investigadas,

contestan que si es necesario que se proteja de mejor forma a los niños,

niñas y adolescentes que constituyen parte de la población ecuatoriana, y

son adictos a determinadas sustancias que crean dependencia.

Un encuestado cuyo criterio representa el 6.67% del total de las opiniones

dadas por la población investigada, señala que no es necesario proteger

específicamente a los niños, niñas y adolescentes, adictos a sustancias

que crean dependencia.

INTERPRETACIÓN:

Los niños, niñas y adolescentes son un grupo vulnerable de la sociedad

ecuatoriana, y más en aquellos casos en que sufren determinados tipos de

adicción que les colocan en una situación de mayor riesgo.

Por lo tanto comparto el criterio de la mayoría de los investigados en el

sentido de que se les debe dar una protección especial a través de la co-

rrespondiente inclusión de las normas necesarias en el Código Orgánico

de la Niñez y la Adolescencia, pues esta es la ley que de forma especial ha

sido creada para proteger y garantizar el respeto y observancia de los de-

rechos de estos menores, y más en aquellos casos en que su condición de

vulnerabilidad aumenta debido a su adicción.

129

QUINTA PREGUNTA: ¿Cuáles serían las sugerencias que Usted aportaría para una posible reforma al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescen-cia, orientada a establecer el deber del Estado, la sociedad y la familia de proteger eficientemente a las niñas, los niños y adolescentes que padecen algún tipo de adicción a sustancias tóxicas o estupefacientes?

CUADRO Nº 5

RESPUESTA f %

Establecer la obligación del Estado de aten-der a los niños y adolescentes con adicción Señalar como competencia del Ministerio de Salud, la creación de establecimientos es-peciales para la atención a niños y adoles-centes adictos Determinar como obligación de la familia atender de manera especial a los niños, ni-ñas y adolescentes adictos Declarar como deber social de los ecuato-rianos la protección a los niños y adolescen-tes drogadictos

8 6 13 3

26.67 20.00 43.33 10.00

TOTAL: 20 100.00 FUENTE: Encuestas aplicadas a Abogados en libre ejercicio profesional ELABORACIÓN: El Autor

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 5

SUGERENCIAS DE LOS ENCUESTADOS FRENTE A UNA POSIBLE REFORMA

26.67%

20.00% 43.33%

10.00%

Establecer la obligacióndel Estado de atenderles

Señalar comocompetencia delMinisterio de Salud

Determinar la obligaciónde la familia deatenderlos

Declarar como debersocial protegerlos

130

ANÁLISIS:

Los encuestados al ser preguntados sobre las sugerencias que podrían

aportar en relación con una posible reforma al Código Orgánico de la Niñez

y la Adolescencia, para proteger a los niños, niñas y adolescentes adictos

a sustancias que crean dependencia, manifestaron algunos criterios como

los siguientes: cinco encuestados que representan el 25% consideran que

debe establecerse como una obligación del estado la atención a los niños y

adolescentes con adicción; cuatro encuestados o sea el 20% contestan

que debería determinarse como competencia del Ministerio de Salud Públi-

ca, la creación de establecimientos especiales para la atención a niños y

adolescentes adictos; ocho encuestados que alcanzan un 40% son del cri-

terio que la Ley debe determinar como obligación de la familia atender de

manera especial a los niños, niñas y adolescentes adictos; y finalmente el

tres encuestados, es decir el 15% son de la opinión, que debe declararse

como un deber social de todos los ecuatorianos, el brindar protección a los

niños, niñas y adolescentes drogadictos.

INTERPRETACIÓN:

Las opiniones de los encuestados son muy interesantes por cuanto algu-

nas de ellas se orientan a establecer responsabilidades en el Estado y sus

instituciones, para que éstos asuman su rol protagónico en la defensa y

protección de los niños, niñas y adolescentes drogadictos.

131

Interesante también es el criterio de los encuestados que en una forma

mayoritaria se pronuncian en el sentido de que debe establecerse legal-

mente la obligación de la familia del niño, niña, o adolescente adicto a una

sustancia que crea dependencia, en el sentido de que sea ella la que se

preocupe de brindarle la atención necesaria para que pueda superar su

problema.

Finalmente resulta novedoso el criterio de los encuestados que manifiestan

que la protección a los niños, niñas y adolescentes víctimas de la adicción

al alcohol, las drogas o a sustancias que crean dependencia, debe ser de-

clarada como un deber social de todos los ciudadanos.

Por su importancia las opiniones obtenidas en esta pregunta, serán anali-

zadas al momento de aprestarme a realizar el planteamiento de la respec-

tiva propuesta de Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y la

Adolescencia, en la parte final de este trabajo investigativo.

6.2. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA.

Para obtener mayores elementos de juicio que permitan arribar hacia con-

clusiones reales respecto de la problemática jurídica investigada, se consi-

deró oportuno, de acuerdo a lo planificado en el proyecto de investigación,

realizar el planteamiento de cinco entrevistas a personas que en razón de

sus actividades cotidianas tienen conocimiento acerca del problema de la

adicción de niños, niñas y adolescentes, a sustancias tóxicas, estupefa-

132

cientes o que generan dependencia. Las opiniones obtenidas, son las

siguientes:

PRIMERA ENTREVISTA A JUEZ DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

1. ¿Cree Usted que la adicción a sustancias estupefacientes y psicotrópicas, es un problema frecuente en las niñas, los niños y los adolescentes ecuatorianos? Lamentablemente el consumo de alcohol y de drogas especialmente, es un

problema que afecta a muchas niñas, niños y adolescentes, es común ob-

servar cómo estos menores pueden acceder al uso de este tipo de sustan-

cias que sin duda alguna afectan su normal desarrollo físico y psicológico.

2. ¿En el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, existen normas específicas que se orienten a proteger a las niñas, los niños y los adolescentes adictos a sustancias tóxicas, estupe-facientes o psicotrópicas que generan dependencia?

Existen normas destinadas a prevenir el consumo de ese tipo de sustan-

cias, lamentablemente sus preceptos no se cumplen de manera efectiva,

pues como reitero los menores pueden acceder fácilmente a ellas, pero en

cuanto a la protección de niñas, niños y adolescentes que ya son adictos al

consumo, no hay normas que se refieran específicamente a ello.

3. ¿Sería conveniente realizar reformas al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, incorporando normas específicas orientadas a proteger jurídicamente a las niñas, los niños y los

133

adolescentes, adictos a sustancias tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas?

Las normas legales tienen la finalidad de garantizar la convivencia social y

proteger los derechos de las personas, desde esa perspectiva sería con-

veniente que se realicen las reformas que Usted sugiere, yo estoy de

acuerdo con ello.

SEGUNDA ENTREVISTA A ABOGADO EN LIBRE EJERCICIO 1. ¿Cree Usted que la adicción a sustancias estupefacientes y

psicotrópicas, es un problema frecuente en las niñas, los niños y los adolescentes ecuatorianos?

La adicción sustancias estupefacientes y psicotrópicas es un problema que

afecta a la sociedad ecuatoriana y que también es una situación en la que

desgraciadamente están inmersos muchas niñas, niños y adolescentes

que forman parte la población.

2. ¿En el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, existen

normas específicas que se orienten a proteger a las niñas, los niños y los adolescentes adictos a sustancias tóxicas, estupe-facientes o psicotrópicas que generan dependencia?

No existen normas específica que se orienten a proteger a las niñas, niños

y adolescentes que tienen ya problemas de adicción a las drogas, más

bien existen medidas que pueden denominarse como preventivas para el

consumo, sin embargo no se cumplen ya que es demasiado fácil hoy en

día adquirir cualquier tipo de sustancia que cause adicción.

134

3. ¿Sería conveniente realizar reformas al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, incorporando normas específicas orientadas a proteger jurídicamente a las niñas, los niños y los adolescentes, adictos a sustancias tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas?

Yo pienso que sí, pues la adicción es un problema que afecta a muchos

niños y adolescentes ecuatorianos, los cuales al ser personas en alto esta-

do de vulnerabilidad, deben ser protegidos de manera eficiente por las le-

yes ecuatorianas, en este caso por el Código Orgánico de la Niñez y la

Adolescencia, que debe incorporar las normas suficientes para proteger a

este grupo de personas.

TERCERA ENTREVISTA A PSICÓLOGO ESPECIALIZADO EN ADICCIONES

1. ¿Cree Usted que la adicción a sustancias estupefacientes y

psicotrópicas, es un problema frecuente en las niñas, los niños y los adolescentes ecuatorianos?

En nuestro país cada día es menor la edad, en la cual las personas

se inician en el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas,

especialmente del alcohol, el cigarrillo y algunos tipos de drogas, aproxi-

madamente hoy en día la edad de inicio es a los once años, estos datos

conllevan a admitir que este es un problema en el que están involucrados

muchas niñas, niños y adolescentes ecuatorianos.

2. ¿En el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, existen

normas específicas que se orienten a proteger a las niñas, los

135

niños y los adolescentes adictos a sustancias tóxicas, estupe-facientes o psicotrópicas que generan dependencia?

El Código contiene algunas normas en las cuales se prohíbe por ejemplo la

venta de ese tipo de sustancias a niños, niñas y adolescentes, sin embargo

estos menores al igual que el resto de personas pueden comprar de mane-

ra demasiado fácil, cigarrillos, bebidas alcohólicas e incluso algunas drogas

más fuertes, las que se encuentran también en diferentes lugares en todas

las ciudades del país. Por lo tanto las prohibiciones al respecto no se

cumplen, además el Código al que estamos haciendo referencia, no con-

tiene una norma que se ocupe del problema grave, que es la situación de

las niñas, niños y adolescentes que se han convertido ya en personas adic-

tas y dependientes del consumo de esta clase de substancias que alteran

drásticamente la estabilidad física y psicológica de estas personas.

3. ¿Sería conveniente realizar reformas al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, incorporando normas específicas orientadas a proteger jurídicamente a las niñas, los niños y los adolescentes, adictos a sustancias tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas?

Yo creo que sí, pues es necesario quitarse la venda de los ojos, y asumir la

adición de niños, niñas y adolescentes, a sustancias estupefacientes y psi-

cotrópicas como un problema que enfrenta nuestra sociedad, y que mejor

hacerlo a través de la incorporación de normas jurídica que se orienten a

proteger a estos menores.

136

CUARTA ENTREVISTA A DIRECTOR DEL CENTRO DE REHABILITA-CIÓN DE ALCOHÓLICOS Y DROGADICTOS “NUEVA ESPERANZA”

1. ¿Cree Usted que la adicción a sustancias estupefacientes y

psicotrópicas, es un problema frecuente en las niñas, los niños y los adolescentes ecuatorianos?

Las niñas, niños y adolescentes, son uno de los grupos sociales más ex-

puestos al consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, por es-

to existen muchos casos en que se han convertido ya en adictos y depen-

dientes del uso de estos tóxicos.

2. ¿En el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, existen

normas específicas que se orienten a proteger a las niñas, los niños y los adolescentes adictos a sustancias tóxicas, estupe-facientes o psicotrópicas que generan dependencia?

Hay normas legales de prevención para el uso, más no existen disposicio-

nes suficientes que regulen el problema de aquellos menores que ya están

en estado de adicción o dependencia de las sustancias estupefacientes y

psicotrópicas y consecuentemente se encuentran en una situación de ries-

go evidente.

3. ¿Sería conveniente realizar reformas al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, incorporando normas específicas orientadas a proteger jurídicamente a las niñas, los niños y los adolescentes, adictos a sustancias tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas?

Yo estoy de acuerdo con que se realicen las reformas, las niñas,

niños y adolescentes, son personas en proceso de formación, motivo por el

cual pueden enmendar, y lograr superar la adicción que es un problema de

137

salud física y psicológica grave, por eso comparto el hecho de que se in-

corporen normas específicas para protegerlos.

QUINTA ENTREVISTA A FISCAL DE ADOLESCENTES INFRACTORES 1. ¿Cree Usted que la adicción a sustancias estupefacientes y

psicotrópicas, es un problema frecuente en las niñas, los niños y los adolescentes ecuatorianos?

Si, particularmente he podido conocer de algunos casos, en que las niñas,

niños y adolescentes se involucran en conductas ilícitas, justamente desti-

nadas a fomentar su adicción y dependencia a sustancias estupefacientes

y psicotrópicas, problema que también está ligado al cometimiento de in-

fracciones penales.

2. ¿En el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, existen normas específicas que se orienten a proteger a las niñas, los niños y los adolescentes adictos a sustancias tóxicas, estupe-facientes o psicotrópicas que generan dependencia?

Hay normas que tienen el carácter de preventivas, sin embargo no conta-

mos con preceptos que de manera específica se orienten a proteger a los

niños, niñas y adolescentes que por su situación de dependencia física y

psicológica hacia las sustancias estupefacientes y psicotrópicas ya son

adictos a ellas.

3. ¿Sería conveniente realizar reformas al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, incorporando normas específicas orientadas a proteger jurídicamente a las niñas, los niños y los

138

adolescentes, adictos a sustancias tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas?

Si la propuesta se orienta a superar el problema de las niñas, niños y ado-

lescentes con adicción, comparto plenamente la incorporación de reformas

al Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, las cuales deberían es-

tar orientadas a garantizar que la familia, la sociedad y el Estado, los pro-

tejan de mejor manera.

COMENTARIO A LAS ENTREVISTAS:

Como podemos observar las personas entrevistadas aceptan que la adic-

ción de niños, niñas y adolescentes, al consumo de sustancias estupefa-

cientes y psicotrópicas es un problema que se evidencia en la sociedad

ecuatoriana, y que viene alcanzando proporciones realmente graves.

Al responder la segunda pregunta a ellas planteada, las personas entrevis-

tadas son del criterio de que el Código Orgánico de la Niñez y la Adoles-

cencia, no contempla las normas suficientes para proteger de manera efec-

tiva a las niñas, niños y adolescentes, que están afectados por una adic-

ción al consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, y que este

vacío ocasiona que exista falta de un marco jurídico eficiente para proteger

a estos menores que se encuentran en una evidente situación de riesgo.

Finalmente, contestando a la tercera pregunta de la encuesta las personas

entrevistadas son del criterio de que se debería incorporar una reforma al

139

Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, orientada a establecer dis-

posiciones legales que constituyan una protección jurídica efectiva para las

niñas, niños y adolescentes, que padezcan de adicción o dependencia ha-

cia el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Es decir las personas investigadas corroboran la existencia del problema

jurídico, cuyo análisis se ha planteado en este estudio y además están de

acuerdo con la incorporación de normas legales que contribuyan a prote-

gerles de manera eficiente, a las niñas, niños y adolescentes que padecen

un estado de adicción o dependencia frente a las sustancias estupefacien-

tes y psicotrópicas.

140

7. DISCUSIÓN

141

7.1. VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS.

Los objetivos que se plantearon, para ser verificados de acuerdo a la in-

formación recopilada en este trabajo investigativo son los siguientes:

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar desde el punto de vista crítico, la regulación jurídica

en la legislación ecuatoriana y las opiniones doctrinarias exis-

tentes acerca de la protección a los niños, niñas y adolescen-

tes, frente al alcoholismo, la toxicomanía y la drogadicción.

Este objetivo específico se verifica de forma positiva pues en todo el desa-

rrollo de esta investigación y especialmente en la parte correspondiente a

la revisión de literatura, se ha revisado desde la perspectiva crítica el mar-

co jurídico que tiene que ver con la protección a los niños, niñas y adoles-

centes frente al alcoholismo, la toxicomanía y la drogadicción, además de

ello se ha recurrido hacia la recopilación de algunos referentes de orden

doctrinario que han permitido tener una idea cabal acerca del problema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar que un significativo porcentaje de la población

ecuatoriana de niños, niñas y adolescentes, son víctimas del

alcoholismo, la toxicomanía y la drogadicción.

142

Este primer objetivo específico se corrobora positivamente pues al plantear

las correspondientes preguntas a las personas encuestadas y entrevista-

das, se logra determinar que la adicción de niñas, niños y adolescentes, a

sustancias provocan adicción, y consecuentemente víctimas de alcoholis-

mo, toxicomanía y drogadicción, es un problema que afecta a la población

ecuatoriana.

Establecer que en el Código Orgánico de la Niñez y la Adoles-

cencia, no existe una normativa suficiente para proteger a los

niños, niñas y adolescentes, alcohólicos y drogadictos.

Este segundo específico se verifica de manera positiva por cuanto al revi-

sar las normas del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, se ha

logrado establecer con precisión que no existen normas suficientes para

proteger a los niños, niñas y adolescentes alcohólicos drogadictos, esta

situación es confirmada por la mayoría de las personas encuestadas, así

como por los entrevistados, determinándose de esta manera que la adic-

ción de niñas, niños y adolescentes, es un tema que no ha sido desarrolla-

do adecuadamente en la legislación ecuatoriana.

Conocer la protección jurídica, que a favor de los niños, niñas y

adolescentes, que usan y consumen alcohol, sustancias tóxi-

cas, y drogas, se establece en la legislación comparada.

143

Este objetivo se verifica en la parte final del marco jurídico, que consta en

la revisión de literatura, en donde específicamente se ha estudiado la for-

ma en que se regula la protección a las niñas, niños y adolescentes adictos

a sustancias como alcohol, tóxicos, y drogas, en las legislaciones de otros

países, obteniendo así referentes del derecho comparado, acerca de la

problemática objeto de investigación.

Plantear una propuesta de reforma jurídica al Código Orgánico

de la Niñez y la Adolescencia, orientada a garantizar la protec-

ción eficiente del Estado, la sociedad y la familia, a los niños,

niñas y adolescentes, víctimas del alcoholismo, la toxicomanía

y la drogadicción.

Este objetivo se verifica en la parte final del trabajo de investigación en

donde se realiza el planteamiento de una propuesta jurídica, que consiste

en un Proyecto de Reforma al Código Orgánico de la Niñez y la Adoles-

cencia, que se orienta a garantizar de manera efectiva la protección que el

Estado, la Sociedad y la Familia, están en la obligación de brindar a aque-

llas niñas, niños y adolescentes que por diversas circunstancias se han

convertido en víctimas del alcoholismo, la toxicomanía y la drogadicción.

7.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.

En el proyecto de investigación se realizó el planteamiento de la hi-

pótesis a cuya contrastación se procede en los términos siguientes:

144

La hipótesis planteada dice: “En la sociedad ecuatoriana es un proble-

ma de grave incidencia, el consumo de bebidas alcohólicas, sustan-

cias tóxicas, y estupefacientes por parte de niños, niñas y adolescen-

tes, por lo que para proteger y garantizar los derechos reconocidos a

los menores en la Constitución de la República del Ecuador, es nece-

sario implementar las reformas urgentes al Código Orgánico de la Ni-

ñez y la Adolescencia, para que el Estado, la sociedad y la familia,

estén jurídicamente obligados a protegerlos”.

La hipótesis se confirma en primer lugar porque de acuerdo a las opiniones

mayoritarias obtenidas en la encuesta, así como a los criterios de las per-

sonas entrevistadas se puede establecer que la adicción al consumo de

bebidas alcohólicas, sustancias tóxicas y estupefacientes, por parte de ni-

ñas, niños y adolescentes, es un problema que tiene mucha incidencia en

la sociedad ecuatoriana.

De igual forma se confirma la necesidad de realizar las reformas pertinen-

tes en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, a objeto de esta-

blecer el deber de la familia, la sociedad y el Estado de proteger de manera

eficiente, a las niñas, niños y adolescentes con problemas de adicción,

procurando así el cumplimiento de los derechos y garantías que como gru-

po de atención prioritaria les reconoce la Constitución de la República del

Ecuador.

145

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

146

8.1. CONCLUSIONES.

Las conclusiones a las que se ha llegado en este trabajo investigativo son

las siguientes:

La adicción a sustancias tóxicas, psicotrópicas y estupefacientes, es

un problema que afecta a muchas niñas, niños y adolescentes ecua-

torianos, por lo cual constituye un problema jurídico y social, de tras-

cendental importancia, al cual deben buscársele urgentemente las

alternativas de solución más viables.

Las normas establecidas en la Constitución de la República del

Ecuador y en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, pa-

ra prevenir el uso y consumo de sustancias tóxicas, estupefacientes

y psicotrópicas por parte de los niños, niñas y adolescentes, no se

cumplen eficientemente en la sociedad ecuatoriana.

La protección que de acuerdo con la Constitución de la República

del Ecuador, deben brindar el Estado y sus instituciones, a los niños,

niñas y adolescentes, frente al consumo de sustancias estupefacien-

tes y psicotrópicas, es deficiente.

147

En el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, no existen

normas específicas, destinadas a proteger de manera eficiente a las

niñas, niños y adolescentes, adictos al consumo de sustancias tóxi-

cas, estupefacientes y psicotrópicas, generándose por este vacío ju-

rídico inseguridad jurídica para estos menores.

Es necesario incorporar en el Código Orgánico de la Niñez y la Ado-

lescencia, un marco jurídico que esté específicamente destinado a la

protección de niñas, niños y adolescentes, frente al consumo de

sustancias tóxicas, estupefacientes y psicotrópicas.

8.2. RECOMENDACIONES.

Las sugerencias que se considera pertinente plantear entorno al problema

jurídico objeto de estudio son las siguientes:

Al Estado ecuatoriano para que a través de instituciones como el

Ministerio de Inclusión Económica y Social, Instituto Nacional del Ni-

ño y la Familia, entre otras, se preocupen por determinar con exacti-

tud la incidencia del consumo de sustancias tóxicas, estupefacientes

y psicotrópicas en niños, niñas y adolescentes.

Al Ministerio de Inclusión Económica y Social e Instituto Nacional del

Niño y la Familia, en el sentido de que se creen programas naciona-

les de protección a las niñas, niños y adolescentes, que están afec-

148

tados por una adicción al uso y consumo de sustancias tóxicas, es-

tupefacientes y psicotrópicas.

Al Ministerio de Educación, a objeto de que se incorpore como parte

del pensum de estudios de educación básica y bachillerato temas

relacionados con el consumo de sustancias tóxicas estupefacientes

y psicotrópicas, por parte de niños, niñas y adolescentes, a objeto

de fomentar en estos menores una cultura de prevención frente a

este problema.

A las familias de niñas, niños y adolescentes, con problemas de

adicción a sustancias estupefacientes y psicotrópicas, que se preo-

cupen por encontrar soluciones viables al problema, a través de la

búsqueda de ayuda en instituciones públicas y privadas que permi-

tan superar este problema que afecta toda la familia.

A las niñas, niños y adolescentes del país, una sugerencia en el

sentido de que se informen conscientemente acerca de los riesgos

que representa para ellos el uso y consumo de sustancias tóxicas,

estupefacientes y psicotrópicas, y que se abstengan de consumirlas,

con la finalidad de evitar problemas de adicción y dependencia, que

perjudican enormemente el desarrollo integral de su personalidad,

afectan a la familia y a la sociedad en general.

149

9. PROPUESTA JURÍDICA

150

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

C O N S I D E R A N D O:

QUE, la Constitución de la República del Ecuador, reconoce a las niñas,

niños y adolescentes, como uno de los grupos de atención prioritaria

de la sociedad ecuatoriana;

QUE, es un deber fundamental del Estado ecuatoriano, respetar y hacer

que se respeten los derechos reconocidos en la Constitución de la

República del Ecuador, los instrumentos internacionales vigentes y

la legislación interna;

QUE, las normas establecidas en la Constitución de la República del

Ecuador y en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia,

respecto a la prevención del uso de sustancias tóxicas, estupe-

facientes y psicotrópicas por parte de niños, niñas y adolescentes

no se están cumpliendo efectivamente en la sociedad ecuatoriana;

QUE, muchas niñas, niños y adolescentes ecuatorianos, se encuentran

afectados por una adicción y dependencia del consumo de sustan-

cias tóxicas, estupefacientes y psicotrópicas; y,

151

QUE, en el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, no se han

desarrollado de manera suficiente las normas jurídicas destinadas a

proteger a las niñas, niños y adolescentes, víctimas de la adicción a

sustancias estupefacientes y psicotrópicas;

En uso de las atribuciones que le confiere el numeral 6 del artículo

120 de la Constitución de la República del Ecuador, resuelve expedir la

siguiente:

REFORMA AL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Art. 1.- Agréguese a continuación del numeral 7 del artículo 28, el siguiente

numeral:

“8. Crear dentro de las Unidades de Salud Pública, programas espe-

ciales de atención a niñas, niños y adolescentes, adictos al consumo de

bebidas alcohólicas, cigarrillos, sustancias tóxicas, estupefacientes y psico-

trópicas”.

Art. 2.- “Agréguese a continuación del numeral 13 del artículo 30 el Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia el numeral siguiente:

“14. Prestar servicios especializados a niños, niñas y adolescentes que

padezcan de adicción al uso o consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos,

152

drogas, sustancias tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas, que causen

dependencia”.

Art. 3.- Agréguese a continuación de inciso final del artículo 37, un inciso

que diga:

“Cuando se presenten casos de adicción al alcohol, cigarrillo, drogas, sus-

tancias tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas o cualquier otra sustancia

que afecte el desarrollo integral del niño, niña o adolescente, se informará

de manera inmediata a la familia y a las autoridades competentes. Es

obligación de las autoridades y de los docentes contribuir para que el niño,

niña o adolescente adicto, reciba el tratamiento adecuado”.

Art. 4.- Agréguese a continuación del numeral 9 del artículo 102, los si-

guientes incisos:

“En el caso de niños, niñas y adolescentes adictos al alocohol, cigarrillo,

drogas o a sustancias tóxicas, estupefacientes y psicotrópicas o cuales-

quiera otra que produzca dependencia, es obligación de los padres brindar-

les atención especializada, que contribuya a la solución del problema.

En el caso de incumplimiento de la obligación señalada en el inciso ante-

rior, el Juez de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, podrá ordenar el

internamiento del niño, niña, o adolescente adicto, para que reciba trata-

miento especializado en las unidades correspondientes de los estableci-

mientos de salud pública”.

153

DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- Las normas legales que contengan pre-

ceptos que en su contenido se opongan a lo dispuesto en esta Ley, quedan

derogados.

DISPOSICIÓN FINAL.- Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publi-

cación en el Registro Oficial.

Dado y firmado en la ciudad de Quito, a los ............... días, del mes de

..............., del año .....................

f). PRESIDENTE f). SECRETARIO

154

10. BIBLIOGRAFÍA

155

CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho

Usual, Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires-Argentina, 2001.

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Edito-

rial El Forum S.A., Quito-Ecuador, 2010.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Editorial

Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador, 2009

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE NICARAGUA.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE URUGUAY.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE COSTA RICA.

DICCIONARIO DE LA ENCICLOPEDIA ENCARTA 2010, Editorial

Microsoft Corporation Inc.

DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, Edit. Diag-

nonal Santillana, Madrid-España, 1983.

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO HISPANOAMERICANO, Tomo I,

Editorial W.M., Jackson Inc. New York, pág. 43.

ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA OCÉANO, Tomo III, Editorial

Océano S.A., Madrid-España, 2001.

156

GOLDSTEIN, Raúl, Diccionario de Derecho Penal y Criminología,

2da. Edición Actualizada y Ampliada, Reimpresión, Edit. Astrea,

Buenos Aires-Argentina, 1983.

http://es.wikipedia.org/wiki/Droga

http://www.medynet.com/elmedico/biblio/rbcn6.htm

http://es.mimi.hu/medicina/toxicomania.html

http://www.njypater.com.ar/Silvina/Proyecto/Compiano1h/TOXICNIA.

htm

“La Criminalidad Organizada, El Tráfico de Drogas y Estupefacien-

tes”, Seminario de Investigación, Proyecto Violencia en Latinoaméri-

ca, Editorial Nacional, Quito-Ecuador, 1999.

LOPEZ ESPINOZA, Homero, LA DROGA, Editorial Luz de América,

Quito-.Ecuador, 1994.

MARTÍ TUSQUETS, José Luis y MURCIA GRAU, Miguel, Concep-

tos Fundamentales de Drogodependencias, Editorial Herder S.A.,

Barcelona-España, 1998.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Manual Internacional

sobre Drogas, Editorial OMS, Editorial Bosch, Madrid-España, 2001.

157

ROMERO SOTO, Julio, Psicología Judicial y Psiquiatría Forense,

Editorial Presencia, Bogotá-Colombia, 1983.

ROSENSTEIN, Emilio y DEL CAMPO, Alfonso Martín, Diccionario

de Especialidades Farmacéuticas, 2da. Edición, Quito-Ecuador,

1993.

SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE ALCOHOLISMO, desa-

rrollado por la Organización Mundial de la Salud, en Santiago de

Chile, Chile, en el año de 1999.

SOTO Ruiz, Jorge, El Alcoholismo un mal perenne de la humanidad,

Editorial Temis, Bogotá-Colombia, 1998.

VANEGAS SANTORO, Antonio, Alcoholismo, Criminalidad y Res-

ponsabilidad, Editorial Ediciones Librería del Profesional, Buenos Ai-

res-Argentina, 1998.

158

ANEXOS

159

ANEXO No. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE DERECHO

FORMATO DE ENCUESTA Señor Encuestado (a): Con la finalidad de poder culminar mi formación profesional, y obtener el título de Abogado, me encuentro desarrollando el trabajo investigativo con el tema: “LA TOXICOMANÍA Y EL ALCOHOLISMO COMO PROBLEMAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL Y JURÍDICA”, con este motivo acudo a Usted, para solicitarle que se sirva contestar las preguntas que a continuación le planteo, la información proporcionada será de mucha importancia por lo que me anticipo en agradecer su gentil res-puesta.

CUESTIONARIO:

1. ¿De acuerdo a su criterio, se podría decir que existen niños y ado-

lescentes ecuatorianos que son adictos, al uso y consumo de sus-

tancias estupefacientes?

SI ( ) NO ( )

2. ¿La protección a las niñas, los niños y los adolescentes, frente al

uso y consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, que

debe brindar el Estado de acuerdo con el Art. 46 de la Constitución

de la República, se cumple eficientemente en nuestro país?

SI ( ) NO ( )

3. ¿Considera Usted, que existen en el Código de la Niñez y la Adoles-

cencia, normas legales precisas, que tengan la finalidad de proteger

a las niñas, los niños y los adolescentes, adictos a sustancias que

provocan dependencia?

SI ( ) NO ( )

160

4. ¿Sería conveniente que se realicen reformas al Código de la Niñez y

la Adolescencia orientadas a proteger de mejor manera a las niñas,

niños y adolescentes, que padecen algún tipo de adicción a sustan-

cias que tóxicas o que crean dependencia?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Cuáles serían las sugerencias que Usted aportaría para una psoi-

ble reforma al Código de la Niñez y la Adolescencia, orientada a es-

tablecer el deber del Estado, la sociedad y la familia de proteger efi-

cientemente a las niñas, los niños y adolescentes que padecen al-

gún tipo de adicción a sustancias tóxicas o estupefacientes?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

161

ANEXO No. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA CARRERA DE DERECHO

FORMATO DE ENTREVISTA

Señor Encuestado (a): Con la finalidad de poder culminar mi formación profesional, y obtener el título de Abogado, me encuentro desarrollando el trabajo investigativo con el tema: “LA TOXICOMANÍA Y EL ALCOHOLISMO COMO PROBLEMAS QUE AFECTAN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL Y JURÍDICA”, con este motivo acudo a Usted, para solicitarle que se sirva contestar las preguntas que a continuación le planteo, la información proporcionada será de mucha importancia por lo que me anticipo en agradecer su gentil res-puesta.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cree Usted que la adicción a sustancias estupefacientes y psico-trópicas, es un problema frecuente en las niñas, los niños y los ado-lescentes ecuatorianos?

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

2. ¿En el Código de la Niñez y la Adolescencia, existen normas espe-

cíficas que se orienten a proteger a las niñas, los niños y los adoles-

centes adictos a sustancias tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas

que generan dependencia?

______________________________________________________

______________________________________________________

____________________________________________________

162

3. ¿Sería conveniente realizar reformas al Código de la Niñez y la Ado-

lescencia, incorporando normas específicas orientadas a proteger

jurídicamente a las niñas, los niños y los adolescentes, adictos a

sustancias tóxicas, estupefacientes o psicotrópicas?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

163

ÍNDICE

164

Certificación …………………………………………………………… II Autoría …………………………………………………………………. III Agradecimiento ……………………………………………………….. IV Dedicatoria …………………………………………………………….. V TABLA DE CONTENIDOS ...………………………………………… VI 1. TÍTULO ………….…………………………………………….. 1

2. RESUMEN …………………………………………………….. 3

ABSTRACT …………………………………………………… 6

3. INTRODUCCIÓN ……………………………………………... 9

4. REVISIÓN DE LITERATURA ………………………………. 13

4.1. MARCO CONCEPTUAL …………………………….. 14

4.1.1. LA TOXICOMANÍA ………………………….. 14

4.1.1.1. Conceptos generales …………….. 14

4.1.2. EL ALCOHLISMO ………………………….... 16

4.1.2.1. Referencia histórica y conceptual . 16

4.1.2.2. Causas …………………………….. 21

4.1.2.3. Consecuencias ………………….... 25

4.1.3. LA DROGADICCIÓN ……………………….. 33

4.1.3.1. Referentes históricos y concep-

tuales ………………………………. 33

4.1.3.2. Etapas de la drogadicción ……….. 44

4.1.3.3. Causas …………………………….. 47

4.1.3.4. Consecuencias ………………….... 52

165

4.1.4. LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES ………..... 53

4.1.4.1. Conceptos básicos ……………….. 53

4.1.5. LOS MENORES ADICTOS A SUSTAN-

CIAS QUE CREAN DEPENDENCIA …….... 56

4.1.5.1. Quiénes son los adictos a sustan-

cias que crean dependencia? …… 56

4.1.5.2. Análisis de las causas que gene-

ran la adicción en niños y adoles-

centes …………………………….... 52

4.1.5.3. Revisión de las consecuencias de

la adicción de niños y adolescen-

tes a sustancias que crean de-

pendencia …………………………. 63

4.1.5.4. Entidades públicas encargadas de

la protección de niños, niñas y

adolescentes …………………….... 71

4.2. MARCO DOCTRINARIO ……………………………. 82

4.2.1. Fundamentación de la necesidad de incorpo-

rar normas jurídicas que protejan a los me-

nores adictos a sustancias que crean de-

pendencia …………………………………….... 82

4.3. MARCO JURÍDICO …………………………………... 86

166

4.3.1. NORMAS CONSTITUCIONALES DE PRO-

TECCIÓN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADO-

LESCENTES …………………………………... 86

4.3.2. SITUACIÓN SOCIO-JURÍDICA DE NIÑOS Y

ADOLESCENTES ALCOHÓLICOS Y DRO-

GADICTOS …………………………………….. 93

4.3.3. PROTECCIÓN JURÍDICA A LOS NIÑOS Y

ADOLESCENTES EN LA LEGISLACIÓN

ECUATORIANA ……………………………….. 95

4.4. DERECHO COMPARADO ……….………………….. 102

4.4.1. Código de la Niñez y la Adolescencia de Ni-

caragua ……………………………………….... 102

4.4.2. Código de la Niñez y la Adolescencia de

Uruguay ………………………………………... 105

4.4.3. Código de la Niñez y la Adolescencia de

Costa Rica ………………………………….….. 108

5. MATERIALES Y MÉTODOS ………………………………... 113

5.1. MATERIALES ………………………………………… 114

5.2. MÉTODOS …………………………………………….. 114

5.3. TÉCNICAS …………………………………………….. 115

5.4. PROCEDIMIENTOS ………………………………….. 116

6. RESULTADOS ……………………………………………….. 117

167

6.1. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA EN-

CUESTA ……………………………………………….. 118

6.2. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA ……………... 131

7. DISCUSIÓN …………………………………………………… 140

7.1. VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS …………………... 141

7.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ……………….. 143

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………….….. 145

8.1. CONCLUSIONES …………………………………….. 146

8.2. RECOMENDACIONES ………………………………. 148

9. PROPUESTA JURÍDICA ……………………………………. 149

10. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………. 154

ANEXOS ………………………………………………………. 158

ÍNDICE …………………………………………………………. 163