Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
date post
11-Jul-2015Category
Documents
view
3.429download
3
Embed Size (px)
Transcript of Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
1
Problemas Medioambientales
Presidentes Cumbre
M Dolores Mira Arez; Jos Ramn Domnech Llinares; Eduardo Ruiz Espinosa;
Sara Gmez Fuentes; Carla Garca Ruiz, Pedro Guilabert Morales
2
- Introduccin.
- Cambio climtico.
- Problemas medioambientales ms graves que ocasiona.
- Situacin en los ltimos aos.
- Afeccin a la continuidad del planeta.
- Consecuencias.
- Desertizacin y escasez de agua.
- Problemas medioambientales ms graves que ocasiona.
- Situacin en los ltimos aos.
- Afeccin a la continuidad del planeta.
- Consecuencias.
- Efecto invernadero.
- Problemas medioambientales ms graves que ocasiona.
- Situacin en los ltimos aos.
- Afeccin a la continuidad del planeta.
- Consecuencias.
- Extincin de animales.
- Problemas medioambientales ms graves que ocasiona.
- Situacin en los ltimos aos.
- Afeccin a la continuidad del planeta.
- Consecuencias.
- Conclusin.
ndice.
3
Introduccin.
Desde comienzos de la Revolucin Industrial, la poblacin de la Tierra ha ido creciendo
de forma exponencial, como si la evolucin cultural y tecnolgica hubiera
proporcionado los medios para explotar nuestro planeta como una fuente ilimitada de
recursos. Sin embargo, nuestro planeta es limitado, y en estos momentos existen
numerosas evidencias que indican que hemos alcanzado la capacidad de carga de
nuestro planeta: un crecimiento exponencial de la poblacin y de la explotacin de los
recursos ya no puede ser sostenible por ms tiempo.
Amenazas graves como el cambio climtico, el ndice de extincin de las especies y el
reto de alimentar a una poblacin en crecimiento, ponen en peligro a la Humanidad.
Estas amenazas estn relacionadas entre s.
Introduccin.
4
Existe una relacin directa entre la crisis ambiental y la crisis de civilizacin. No
debemos pensar que en la naturaleza como algo ajeno a nuestra vida, todo lo
contrario. El mundo no se enfrenta a crisis separadas: la "crisis medioambiental", la
"crisis del desarrollo" y la "crisis energtica" son una sola.
Sufrimos un deterioro de la vida humana:
11 millones de nios mueren cada ao por causas evitables. En los pases ms
pobres, 1 de cada 5, antes de cumplir un ao.
1.200 millones viven con menos de 1 dlar al da; 2.800 millones con menos de
dos.
1.800 millones de personas padecen malnutricin. 815 millones padecen
desnutricin.
1.100 millones carecen de agua potable.
5
325 millones de nios no van a la escuela. 850 millones de personas son
analfabetas.
2.400 millones de personas no tienen servicios sanitarios bsicos.
La riqueza es en gran medida la naturaleza, y en consecuencia la pobreza un efecto del
mal manejo que la sociedad hace de ella.
La falta de agua es uno de los principales problemas que afectan a los pases menos
desarrollados, sin el acceso al agua, que es un bien derecho social para todos, no
pueden crecer ni desarrollarse.
Hay una estrecha relacin de la naturaleza con la salud; una buena calidad del agua de
los ros, un buen uso del suelo y una buena alimentacin, se reflejaran en una
sociedad ms sana. El equilibrio del ecosistema evitara que cada vez se destruyan ms
vidas en catstrofes naturales, algunas de las cuales no hubieran sucedido sin el
cambio que el hombre ha provocado.
6
Se llama cambio climtico a la variacin global del clima de la tierra. Estos cambios se
producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parmetros climticos,
(temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.).
Los cambios son debidos a causas naturales, y actualmente, se asocian tambin a la
accin del hombre.
Causas:
Efecto invernadero: hace que la temperatura media de la superficie de la Tierra
sea 33C mayor que la que tendra si no existieran gases con efecto
invernadero en la atmsfera.
Es un fenmeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una
serie de gases que se encuentran en la atmsfera provocando que parte del
calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la
temperatura media global en
+15 C en lugar de -18 C.
El principal de los GEI emitidos a la atmsfera por el hombre es el dixido de
carbono (CO2) que resulta como consecuencia de la quema de combustibles
fsiles (carbn, petrleo y gas) utilizados para la produccin de energa y el
transporte, principalmente. Desde la revolucin industrial (finales S.XIX) el CO2
se ha incrementado un 34%.
El metano, es otro importante gas de efecto invernadero, cuya concentracin
se ha ms que duplicado. Algunas prcticas agrcolas, las explotaciones
ganaderas intensivas de porcino y los procesos de obtencin de combustibles
fsiles (como el gas natural) son actividades emisoras de metano.
Otros gases causantes del cambio climtico que emitimos en menor cuanta
son los xidos de nitrgeno (nox) y los clorofluocarbonos, que se han venido
usando en las neveras, equipos de aire acondicionado y aerosoles, y que antes
no existan en la atmsfera.
Cambio Climtico.
7
Problemas medioambientales ms graves que ocasiona.
El cambio climtico ya no es un escenario distante y futurista sino una amenaza
inmediata. Aunque sus efectos se constatan de manera diferente alrededor del
mundo, en general, tendr un impacto negativo en la salud y el bienestar de las
personas. Aunque es difcil precisar con certeza cuntos nios y nias se ven
directamente afectados por el cambio climtico actualmente y cuantos ms lo estarn
en el futuro, un informe reciente del Foro Humanitario Global estima que en la
actualidad, 325 millones de personas estn seriamente afectadas por el cambio
climtico. Cuatro mil millones de personas sern vulnerables a los futuros efectos del
cambio climtico y 500 millones estarn en serio riesgo.
Situacin en los ltimos aos.
Las caractersticas "globales" del fenmeno del cambio climtico han recomendado
acciones tambin globales, y ese es el origen del Protocolo de Kioto. La obligacin de
poner en marcha medidas y resoluciones que implican la sustitucin y reduccin del
tipo y cantidad de energa consumida, conllevar a la reduccin de los denominados
"gases del efecto invernadero" y evitarn el progresivo calentamiento de la superficie
de la Tierra.
La agresin ambiental es de origen mltiple ya que la produccin de energa se realiza
en todos los sectores de actividad humana, aunque se centran en los combustibles de
automocin y los utilizados en la industria.
En estos das, el problema de la solucin al cambio climtico se ha enturbiado
gravemente debido al bloqueo y rechazo del gobierno de los Estados Unidos hacia
estos acuerdos. No hay duda de que en un pas muy industrializado, el cumplimiento
de los objetivos de Kioto aunque se centran en los combustibles de automocin y los
utilizados en la industria.
8
Afeccin a la continuidad del planeta.
Estos problemas comprometen mucho a la continuidad del planeta, ya que poco a
poco, el cambio de las temperaturas que est sufriendo el planeta, hace que muchas
especies animales y vegetales cada vez se encuentren ms amenazados, puesto que
las temperaturas que alcanzamos les perjudica.
Un hecho que est a la orden del da es el cambio que se est produciendo en las
especies vegetales ya que debido a las altas temperaturas en los meses de otoo,
muchas estn floreciendo.
Tambin las altas temperaturas alcanzadas durante el perodo de calentamiento del
planeta por parte del Sol, aumenta la probabilidad de incendios ya que los suelos cada
vez estn ms secos debido a la escasez de precipitaciones y se alcanza cada vez ms
calor.
Por otro lado, el cambio climtico tambin est afectando a todas aquellas ciudades
situadas en la costa, ya que poco a poco, las zonas de hielo del planeta se estn
fundiendo y el volumen en agua es mayor, por lo que muchas de las ciudades
desapareceran.
Todo esto es debido a las emisiones de CO2 que lanzamos a la atmosfera. La
acumulacin de los gases est haciendo que las temperaturas aumenten. Dependiendo
de la cantidad de emisin podra pasar esto de aqu a unos aos:
9
10
Consecuencias.
Aumento de las temperaturas.
Sequas.
Escasez de agua.
Aumento de incendios.
Aumento del nivel del mar.
Lluvias e inundaciones.
Aumento de la contaminacin del aire.
Extensin de la posibilidad de contagio de enfermedades sub-tropicales.
Aumento de la desertificacin por la prdida de propiedades de los suelos.
Plagas y enfermedades forestales.
Disminucin de la estancia media de los turistas, con las consiguientes prdidas econmicas.
11
La desertificacin consiste en una degradacin persistente de los ecosistemas
de las zonas ridas, semiridas y subhmedas secas resultante de diversos factores,
tales como las variaciones climticas y la actividad del hombre. Est presente en todos
los continentes (salvo en la Antrtida) y afecta al medio de vida de millones de especies
biolgicas, as como a las personas, entre los que se encuentran buena parte de los