Problemas demográficos Japón

12
Resumen En Japón, la activa sociedad metropolitana y la dinámica ur- banística no pueden ocultar un problema grave, el fenóme- no mundial de las “ciudades que encogen y envejecen”. Mientras que, por una parte, las regiones metropolitanas, los grandes centros regionales, ciertas ciudades de la región y de la periferia siguen creciendo (aunque a un ritmo mo- derado); por otra, las ciudades, especialmente (aunque no exclusivamente) las más pequeñas, experimentan una dis- minución de la población. La de- sindustralización, la emigración, la reducida tasa de fertilidad y el envejecimiento extremo son factores que ganan terreno en determinados escenarios, espe- cialmente en las zonas periféri- cas de Japón, y que amenazan a largo plazo con afectar a otras regiones del país fuera de las metrópolis y grandes capita- les regionales. Tomando como punto de partida el número de habitantes registrados entre 1960-2000 y 2000-2005, este artículo analiza el desarrollo de la ciudad y el proceso de encogimiento en Japón en un clima de tensión entre dos escenarios: el proceso de crecimiento y reurbanización (To- kyo), y el de encogimiento (Hokkaido). Ciudades que encogen y envejecen Los procesos de encogimiento urbano se han convertido, en los umbrales del siglo XXI, en un fenómeno global que re- quiere su debida atención al tratarse de un acontecimiento sin precedentes en la historia de la humanidad. Los factores desencadenantes de este fenómeno no son, como ilustran numerosos ejemplos a lo largo de la historia, fuerzas exter- nas y violentas de efecto limitado en el tiempo y el espacio (guerras, catástrofes, epidemias). Este proceso, que se inicia lentamente y que después apenas se aprecia, se da más bien en épocas de paz y afecta principalmente a los países prósperos desarrollados, aunque también a los estados con problemas de transformación. Los desencadenantes de este proceso son factores demo- gráficos y de reestructuración económica. El cierre de “vie- jas” industrias o bien su traslado al extranjero ha provocado en los países en transformación, aunque especialmente en los países industrializados y en regiones con una estructura débil, la pérdida de numerosos puestos de trabajo. No sólo la emigración, sino también una tasa de natalidad demasia- do baja y el envejecimiento extremo de la población son los principales factores que han llevado a una disminución de la población. Al mismo tiempo, estos procesos locales de enve- jecimiento son un reflejo de la emigración: los jóvenes deciden marcharse allí donde hay traba- jo, mientras que los de mayor edad permanecen en el lugar. Europa, cuna de la industrializa- ción y del crecimiento moderno de las ciudades, ha sido tam- bién origen de procesos de encogimiento y envejecimiento existentes en la actualidad y que van ganando terreno desde aquí hacia todo el territorio internacional (Rientes 2004). Durante el período comprendido entre las décadas de 1960 y 1990, el encogimiento de población afectaba aproxima- damente a una de cada seis metrópolis en todo el mundo. Actualmente, este fenómeno se produce en una de cada cuatro –siempre según las estadísticas, cuya rigurosidad informativa está todavía por demostrar–. Así pues, en tér- minos administrativos, en un gran número de metrópolis se registran desde hace décadas balances negativos; no ocurre lo mismo en la región metropolitana de estas ciudades, que como unidad presenta un alto crecimiento del número de habitantes y cuenta con una población relativamente joven, a consecuencia de los intensisimos procesos de suburbani- zación. La sociedad japonesa ante nuevos retos La sociedad japonesa es esencialmente una sociedad urba- na vital, y resulta difícil imaginar que el fenómeno de las Japón: ciudades que encogen y envejecen como reto regional del cambio demográfico Winfried Flüchter Geógrafo y profesor de la Universidad de Duisburg-Essen 401 “Los procesos de encogimiento urbano se han convertido en un fenómeno global que requiere su debida atención al tratarse de un acontecimiento sin precedentes en la historia de la humanidad. (...) Éste fenómeno se da más bien en épocas de paz y afecta principalmente a los países prósperos desarrollados, aunque también a los estados con problemas de transformación.” Anuario ASIA PACIFICO

Transcript of Problemas demográficos Japón

Resumen

En Japón, la activa sociedad metropolitana y la dinámica ur-banística no pueden ocultar un problema grave, el fenóme-no mundial de las “ciudades que encogen y envejecen”.Mientras que, por una parte, las regiones metropolitanas,los grandes centros regionales, ciertas ciudades de la regióny de la periferia siguen creciendo (aunque a un ritmo mo-derado); por otra, las ciudades, especialmente (aunque noexclusivamente) las más pequeñas, experimentan una dis-minución de la población. La de-sindustralización, la emigración,la reducida tasa de fertilidad yel envejecimiento extremo sonfactores que ganan terreno endeterminados escenarios, espe-cialmente en las zonas periféri-cas de Japón, y que amenazana largo plazo con afectar aotras regiones del país fuera delas metrópolis y grandes capita-les regionales. Tomando como punto de partida el númerode habitantes registrados entre 1960-2000 y 2000-2005,este artículo analiza el desarrollo de la ciudad y el procesode encogimiento en Japón en un clima de tensión entre dosescenarios: el proceso de crecimiento y reurbanización (To-kyo), y el de encogimiento (Hokkaido).

Ciudades que encogen y envejecen

Los procesos de encogimiento urbano se han convertido, enlos umbrales del siglo XXI, en un fenómeno global que re-quiere su debida atención al tratarse de un acontecimientosin precedentes en la historia de la humanidad. Los factoresdesencadenantes de este fenómeno no son, como ilustrannumerosos ejemplos a lo largo de la historia, fuerzas exter-nas y violentas de efecto limitado en el tiempo y el espacio(guerras, catástrofes, epidemias). Este proceso, que se inicialentamente y que después apenas se aprecia, se da másbien en épocas de paz y afecta principalmente a los paísesprósperos desarrollados, aunque también a los estados conproblemas de transformación.

Los desencadenantes de este proceso son factores demo-gráficos y de reestructuración económica. El cierre de “vie-jas” industrias o bien su traslado al extranjero ha provocadoen los países en transformación, aunque especialmente enlos países industrializados y en regiones con una estructuradébil, la pérdida de numerosos puestos de trabajo. No sólola emigración, sino también una tasa de natalidad demasia-do baja y el envejecimiento extremo de la población son losprincipales factores que han llevado a una disminución de lapoblación. Al mismo tiempo, estos procesos locales de enve-

jecimiento son un reflejo de laemigración: los jóvenes decidenmarcharse allí donde hay traba-jo, mientras que los de mayoredad permanecen en el lugar.Europa, cuna de la industrializa-ción y del crecimiento modernode las ciudades, ha sido tam-bién origen de procesos deencogimiento y envejecimientoexistentes en la actualidad y

que van ganando terreno desde aquí hacia todo el territoriointernacional (Rientes 2004).

Durante el período comprendido entre las décadas de 1960y 1990, el encogimiento de población afectaba aproxima-damente a una de cada seis metrópolis en todo el mundo.Actualmente, este fenómeno se produce en una de cadacuatro –siempre según las estadísticas, cuya rigurosidadinformativa está todavía por demostrar–. Así pues, en tér-minos administrativos, en un gran número de metrópolis seregistran desde hace décadas balances negativos; no ocurrelo mismo en la región metropolitana de estas ciudades, quecomo unidad presenta un alto crecimiento del número dehabitantes y cuenta con una población relativamente joven,a consecuencia de los intensisimos procesos de suburbani-zación.

La sociedad japonesa ante nuevos retos

La sociedad japonesa es esencialmente una sociedad urba-na vital, y resulta difícil imaginar que el fenómeno de las

Japón: ciudades que encogen y envejecen como reto regional

del cambio demográficoWinfried Flüchter

Geógrafo y profesor de la Universidad de Duisburg-Essen

401

“Los procesos de encogimiento urbano sehan convertido en un fenómeno global querequiere su debida atención al tratarse de unacontecimiento sin precedentes en la historiade la humanidad. (...) Éste fenómeno se da

más bien en épocas de paz y afectaprincipalmente a los países prósperos

desarrollados, aunque también a los estadoscon problemas de transformación.”

Anu

ario

AS

IAPA

CIF

ICO

035 Winfried Flüchter 11/7/07 11:12 Página 401

“ciudades que encogen” constituya realmente un proble-ma. Las ciudades japonesas operaron de forma demasiadodinámica incluso en la época del “década perdida”, un perí-odo de recesión y deflación que acaba de concluir y del queel país se ha recuperado paulatinamente.

El cambio demográfico es el origen de los desafíos actualesy futuros. Japón, más que cualquier otra nación en el mun-do, se enfrenta a problemas demográficos graves, cuyascausas son:

- Tasa de fertilidad extremadamente baja: en Japón la tasade fertilidad total, que con un valor de aproximadamente2,1 hijos por mujer garantiza la estabilidad de la población,ha experimentado una caída histórica del 2,23 hijos por mu-jer (1967) al 1,26 hijos por mujer (2005) que ha situado alpaís nipón en el último lugar de la escala mundial.

- Esperanza de vida extremadamente alta: se estima que laesperanza de vida media de la población nacida en 2005 se-rá de 85,1 años para las mujeres y de 77,9 para los hom-bres; y en 2050, aumentará a 92,5 y 84,1 respectivamente:la cifra más elevada en comparación con los pronósticosinternacionales.

- Envejecimiento extremo: en 2005 la población mayor de64 años superó el 20%; se calcula que en 2050 este por-centaje aumentará hasta un 36%: un porcentaje que juntocon el de Italia es el más elevado del mundo.

- Disminución de la población: en 2005 y por primera vez,desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Japón registróantes de lo esperado, una considerable disminución de lapoblación, después de que ésta alcanzara su punto másálgido con la cifra de 127,8 mi-llones. Según una hipótesis se-cundaria, hasta 2050, esta cifrase reducirá en un 22% y la po-blación descenderá hasta los100 millones de habitantes.

A diferencia de lo que ocurre en Europa Central, en Japón lainmigración no constituye, enprincipio, una solución al proble-ma de la pérdida de poblaciónque sufre el país. La imagen de homogeneidad étnica y socialque defienden los propios japoneses de su nación así comolas consiguientes barreras psicológicas contra la inmigraciónmasiva son factores de mucho peso en Japón. No en vano susleyes de inmigración son extremadamente restrictivas.

En las regiones rurales de la periferia de Japón estos pro-blemas, que a largo plazo supondrán una clara amenaza

para el país en conjunto, son una realidad: la espectaculardisminución de la población, el envejecimiento extremo dela sociedad, los problemas para mantener una infraestruc-tura eficaz. Todo ello afecta a pueblos (mura) y pequeñasciudades (machi) de todo el país, situados a las afueras delas aglomeraciones suburbanas de las ciudades más gran-des; aunque, sorprendentemente, este fenómeno tambiénse impone en el numeroso grupo de ciudades (shi).

Rápida urbanización: concentracióndemográfica, metropolización,megalopolización

Según las estadísticas oficiales, el 78,7% de la población deJapón reside en “ciudades” (shi)1, un porcentaje muy eleva-do en la escala mundial, especialmente si tenemos en cuen-ta que en Japón una comunidad no recibe oficialmente lacategoría de “ciudad” hasta alcanzar los 50.000 habitantes–un valor mínimo muy elevado en comparación con el restode países.

Paralelamente al enorme éxito económico que alcanzó Ja-pón durante los años de la posguerra, la urbanización en es-te país se desarrolló a un ritmo vertiginoso y centró su focode acción en la zona costera del Pacífico (Flüchter 1998) y,más concretamente, en las tres grandes aglomeraciones ur-banas: Tokyo, Osaka y Nagoya en forma de metropolizacióny, en forma de megalopolización, en una amplia franja re-gional de ciudades, que incluye la franja costera e interior yse extiende por el este hasta el norte de Kyushu (Kitakyu-shu, Fukuoka). El proceso de aglomeración urbana resultaespecialmente evidente en las tres regiones metropolitanas.Aquí, el número de habitantes comprendidos en un radio

de 50 km alrededor de cadanúcleo metropolitano pasó del33,4% (1960) al 44,2% (2000)de la población global de Ja-pón. Este fenómeno se produ-ce especialmente en la regiónde la capital,Tokyo, en la que,en el mismo espacio de tiempo,el porcentaje de la poblaciónaumentó del 16,7% al 24,2%.La atracción que ejerce la capi-tal es tan fuerte que desde los

años noventa se habla de un “foco principal de concentra-ción en Tokyo” (Tokyo ikkyoku shuchu).

La concentración demográfica es, también en Japón, unaconsecuencia directa de la industrialización. El exceso demano de obra en una agricultura de pequeñas explotacionesfue el motivo que impulsó el éxodo rural incipiente que tuvolugar sobre el año 1900 y que en un principio tuvo conse-

402

Sociedad

“Durante el período comprendido entre 1960y 1990, el encogimiento de población

afectaba aproximadamente a una de cada seismetrópolis en todo el mundo. Actualmente,este fenómeno se produce en una de cadacuatro (...) No ocurre lo mismo en la regiónmetropolitana de estas ciudades, que como

unidad presenta un alto crecimiento delnúmero de habitantes y cuenta con una

población relativamente joven”

035 Winfried Flüchter 11/7/07 11:12 Página 402

registran en las prefecturas. Si bien el país nipón ha experi-mentado un considerable aumento de la población a lolargo de estos últimos 40 años –que ha pasado de 94,3millones a 126,9 millones de habitantes, registrándose unincremento global del 34,6%– también se ha registradouna considerable disminución en 12 de las 47 prefecturas,tres de las cuales se encuentran en la extensa región deTohoku, y nueve, en el sudeste del país. El índice de pobla-ción en otras 22 prefecturas ha aumentado considerable-

mente; sin embargo, las cifrasno alcanzan la media del país.Esto afecta a las grandes zonasdel centro de Japón, a las afue-ras de las metrópolis, a partesde Kyushu así como a la perife-ria del noroeste de Honshu.

En 1960 las grandes ciudadesde más de 200.000 habitantesconstituían el 33,1% de la po-blación global de Japón; en2000 dicho porcentaje ya había

alcanzado el 47,8%, lo que refleja un ritmo de desarrolloextraordinariamente dinámico. El aumento de población encasi todas las 107 ciudades de dicho tamaño pudo ser con-siderable, a excepción de únicamente cuatro ciudades: lasde Sasebo y Kure, antiguos puertos de mar y astilleros, víc-timas de un doloroso proceso de desindustrialización; y losdos principales centros nacionales Tokyo y Osaka, aunqueha sido en la aglomeración urbana (término municipal) deestas ciudades donde se ha registrado una reducción fuertey absoluta de la población. Por el contrario, la población deun gran número de ciudades grandes situadas en el cintu-rón suburbano que rodea Tokyo y Osaka ha experimentadoun crecimiento espectacular, principalmente en el área me-tropolitana de Tokyo.

En el resto del país, otras once ciudades con más de200.000 habitantes muestran un crecimiento absoluto; sinembargo, no llegan a alcanzar la media de crecimiento na-cional. Este es el caso, por una parte, de metrópolis comoKyoto y Nagoya, cuya pérdida relativa encuentra explicaciónen la suburbanización; y por otra, de ciudades marcadas porla desindustrialización. Entre estas últimas encontramos ciu-dades con industria de chimeneas y portuaria tales comoKitakyushu, Shimonoseki, Shimizu, Amagasaki y Hakodate,y prefecturas como Naha, Nagasaki, Gifu, Wakayama y Ya-magata.

En ciudades con menos de 200.000 habitantes, se observandos conclusiones fundamentales. Estas ciudades, considera-das pequeñas en Japón, muestran, por una parte, un des-arrollo importante en las aglomeraciones suburbanas alre-dedor de las tres metrópolis Tokyo, Osaka y Nagoya así

403

Japón: ciudades que encogen y envejecen como reto regional del cambio demográfico

Anu

ario

AS

IAPA

CIF

ICO

cuencias absolutamente positivas. La descongestión de tra-bajadores en las tradicionales explotaciones agrícolas familia-res proporcionó a la agricultura perspectivas para la raciona-lización y mayor productividad laboral, al tiempo que creabaun deseado potencial de mano de obra para la industria.Durante los años de la posguerra, la progresiva industrializa-ción dio un giro a las razones y consecuencias de la migra-ción interior: a mayor influencia del auge económico sobrelos procesos de urbanización y atracción de las ciudades, máspatente era el cambio del efectode empuje (push effect) del paísal efecto de arrastre (pull effect).Simultáneamente a la concen-tración de población y el sobre-desarrollo de las aglomeracio-nes urbanas, se produjo una re-ducción y subdesarrollo de laszonas periféricas rurales. Si bien,a partir de la mitad de los añossetenta esta tendencia, que pre-dominó con especial vigor du-rante el período de crecimientoeconómico entre 1955-1973, adquiere una menor intensi-dad, el desigual reparto de la población en el marco regionalsigue siendo agudo.

Desarrollo urbano y proceso deencogimiento 1960-2000 y 2000-2005

A partir de un inventario cartográfico del censo de pobla-ción desde 1960 (véase Mapa 1) se obtiene informaciónsobre el desarrollo de las ciudades en Japón. El análisis delcrecimiento y disminución de población se basa en las si-guientes comparativas:

-Tamaño de la ciudad: menos de 50.000 habitantes hastavarios millones.

- Situación de la ciudad: metrópolis contra periferia, núcle-os metropolitanos contra periferia metropolitana, núcleosde la periferia contra resto de la periferia.

- Períodos: comparación entre los períodos 1960-2000 y2000-2005.

Las estadísticas se basan en los resultados de los censos lle-vados a cabo cada cinco años desde 1960, época en que seinicia el período de gran crecimiento económico.

Desarrollo de las ciudades en Japón 1960-200

Centrémonos en primer lugar en los indicadores que se

“Paralelamente al enorme éxito económicoque alcanzó Japón durante los años de laposguerra, la urbanización en este país sedesarrolló a un ritmo vertiginoso y centró su foco de acción en la zona costera delPacífico y, más concretamente, en las tresgrandes aglomeraciones urbanas: Tokyo,

Osaka y Nagoya (...) La atracción que ejercela capital es tan fuerte que desde los añosnoventa se habla de un ‘foco principal de

concentración en Tokyo’”

035 Winfried Flüchter 11/7/07 11:12 Página 403

como en los grandes centros regionales de Sapporo y Fu-kuoka (incremento de un 100% en 40 años, lo que repre-senta un porcentaje de dos cifras al año). Por el contrario, lapoblación de la gran mayoría de estas ciudades (más) pe-queñas ha experimentado una disminución relativa y abso-luta (en comparación a la media nacional de las ciudades).En el ámbito local y de regiones pequeñas, la gravedad delas pérdidas de población varía según el lugar, especialmen-te en lo que respecta a las Company Towns, como Hitachi y

Muroran, que dependen de una sola gran empresa. Esteproceso tiene consecuencias especialmente dramáticas enlos antiguos distritos mineros del carbón como Sorachi (Hok-kaido) y Chikuho (al norte de Kyushu).

De los datos recogidos entre las décadas 1960-2000, sedesprende la siguiente conclusión: en Japón en el caso delas ciudades grandes con más de 200.000 habitantes no sepuede hablar de “ciudades que encogen”, tampoco en el

404

Sociedad

Incremento medioen en conjunto de lasciudades: 52,1%

Población en 2000

Japón: Cambio en la poblaciónde las ciudades (shi) 1960-2000

Incremento medionacional: 34,4%

Incremento

Descenso

de 25 a 52,1%de 0 a 25%

de 450 a 1.397%

de 280 a 450%

de 180 a 280%

de 100 a 180%

de 52,1 a 100%

<0 a -15%

de -15% a -35%

de -35 a -60%

de -60 a -86%

MAPA 1. Desarrollo de las ciudades en Japón (1960-2000)

Edición: W. Flüchter. Cartografía: H. Krähe.

035 Winfried Flüchter 11/7/07 11:12 Página 404

Desarrollo urbano en Japón 2000-2005

Para analizar el desarrollo urbano en Japón 2000-2005 (verMapa 2), nos centraremos en primer lugar en los indicado-res urbanos. Si bien la población global del país todavía ex-perimenta un crecimiento de únicamente un 0,7% en estos5 años, pasando de 126,9 millones a 127,8 millones dehabitantes, en 31 de las 47 prefecturas se registra una dis-

caso de las metrópolis de Tokyo, Osaka y Nagoya, si, tal co-mo corresponde, se consideran dentro de sus contextosfuncionales y territoriales también como regiones metropo-litanas. Las ciudades de esta magnitud, que destacan enurbanización y dinamismo, contrastan con el elevado núme-ro de ciudades (más) pequeñas situadas en la periferia de lasmetrópolis y los grandes centros regionales con una grandisminución de la población en parte fuera de lo común.

405

Japón: ciudades que encogen y envejecen como reto regional del cambio demográfico

Anu

ario

AS

IAPA

CIF

ICO

Incremento medioen en conjunto de lasciudades: 1,0%

Población en 2000

Japón: Cambio en la poblaciónde las ciudades (shi) 2000-2005

Incremento medionacional: 0,7%

Incremento

Descenso

de 8,5 a 16,8%de 5,0 a 8,5%de 3,0 a 5,0%de 1,0 a 3,0%

<0 a -1,0%de -1,0% a -3,0%de -3,0 a -5,0%de -5,0 a -8,5%de -8,5 a -12,1%

de 0 a 1,0%

MAPA 2. Desarrollo urbano en Japón (2000-2005)

Edición: W. Flüchter. Cartografía: H. Krähe.

035 Winfried Flüchter 11/7/07 11:12 Página 405

minución absoluta. Entre éstas cabe destacar la prefecturade Hokkaido y la totalidad de la zona noroeste exceptuan-do Miyagi (gran centro regional de Sendai) así como la tota-lidad de la zona sudeste de Japón excluyendo Fukuoka(gran centro regional de Fukuoka). Seis prefecturas más, lasde Osaka y Kyoto entre otras, han registrado un incremen-to absoluto de la población; sin embargo por mucho que sehaya experimentado un aumento, las cifras alcanzadas semantienen por debajo de la media nacional.

En comparación con el período de fuerte crecimiento com-prendido entre los años 1960-2000, dos hechos sorprendenen especial: en primer lugar, el creciente número de ciuda-des en todo el país afectadas por el proceso de encogi-miento; en segundo lugar, el espectacular aumento de lapoblación en los núcleos de las metrópolis, encabezadas porTokyo-ku (distrito municipal 8,48 millones, +4,3%) seguidasde las, por así decirlo, –el número de habitantes relativizaesta denominación– ciudades satélite: Kawasaki (1,33 millo-nes, +6,2%), Yokohama (3,58 millones,+4,4%), Chiba(924.000,+4,2%), así como Nagoya (2,22 millones,+2,0%),Osaka-shi (2,63 millones,+1,3%), Kobe (1,53 millones,2,1%). Por el contrario, se estanca Kyoto-shi (1,47 millones,0,0%), y simultáneamente lasciudades en la periferia de lasmetrópolis registran un creci-miento mínimo cuando no ne-gativo.

Respecto al encogimiento delas dimensiones de las ciuda-des, cabe destacar que se trata,al igual que en el período comprendido entre 1960-2000,de representantes (más) pequeños situados en la periferia.Sin embargo, también se ven afectadas aquellas ciudadesindustriales que antiguamente albergaban a millones dehabitantes como Kitakyushu (993.000, -1,8%), así como ungran número de ciudades con más de 100.000 habitantescomo Sasebo, (248.000, -1,2%), Kure (251.000, -3,2%),Shimonoseki (291.000, -3,5%), Shimizu2 (230.000, -2,9%),Amagasaki (462.000, -0,8%) y Hakodate (294.000, -3,6%).

Sorprendentemente también se observa una disminución enla población de un gran número de capitales de prefecturas.En el pasado, estas ciudades, en su calidad de centros admi-nistrativos, económicos y culturales de región, manteníangeneralmente un balance demográfico condicionado por lainmigración dentro de la región. Muchas de estos núcleosurbanos han abandonado dicha tendencia. Una disminu-ción absoluta se observa especialmente en las capitales deprefectura de menor tamaño (entre 200.000 y 455.000habitantes) situadas en la periferia (datos siguientes corres-pondientes a 2005, porcentaje del aumento, ciudades com-prendidas en la franja del noroeste hacia el sudeste): Ao-

mori (311.000, -2,3%), Morioka (287.000, -0,6%), Akita(333.000, -1,1%), Fukushima (292.000, -0,1%), Kofu(194.000, -1,0%), Kanazawa (455.000, -0,4%), Nagano(378.000, -0,1%), Matsue (197.000, -1,3%), Tokushima(268.000, -0,1%), Kochi (334.000, -0,1%), Saga (207.000,-0,9%), Nagasaki (443.000, -3,2%). También se ven afecta-das capitales de prefecturas más grandes situadas en la peri-feria de las regiones metropolitanas, como Maebashi(319.000, -0,6%) en Kanto, Gifu (400.000, -0,7%) en la re-gión interior de Nagoya, Nara (371.999, -1,3%) y Waka-yama (376.000, -2,8%) en la aglomeración urbana de Osa-ka. Otras capitales de prefecturas han experimentado unescaso crecimiento, aunque también una disminución rela-tiva (es decir, un aumento por debajo del 1%, a la media detodas las ciudades en este período) como Yamagata(256.000, +0,2%), Toyama (421.000, +0,1%), Tottori(202.000, +0,5%) y Takamatsu (338.000, +0,4%), aunquetambién otras de mayor importancia como Niigata(785.000, +0,7%) y Kagoshima (604.000, +0,4%). En to-das las ciudades mencionadas, sobre todo en las mayores,se podría especular que sus balances negativos se deben alos procesos de suburbanización, a un aumento de la pobla-ción en los municipios directamente colindantes. Sin embar-

go, éste es el caso solamente apequeña escala. Los valoresmedios que muestran todas lasciudades mencionadas ante-riormente son un reflejo de larealidad.

El segundo resultado que mues-tra el espectacular incremento

demográfico en el núcleo de las metrópolis (exceptuandoKyoto) es asombroso. Se trata de nuevas tendencias de des-arrollo de las metrópolis, de la reurbanización, que empezóa abrirse camino ya a finales de los años noventa.Anteriormente, la suburbanización típica de las metrópoliscondujo a un importante aumento de la población en lasregiones periféricas, a un enorme descenso de la poblaciónen la City (“cráter de población residente”)3 y a formasextremadamente laboriosas de equilibrio.

Actualmente, esta tendencia está tomando un rumbo inver-so. A la cabeza de este nuevo desarrollo se encuentra Tokyo.Los 23 términos municipales que lo componen (2005: 8,5millones de habitantes) ya entre 1995-2000 experimentaronun incremento demográfico de 163.000 personas (2,0%).Entre 2000-2005 este balance positivo fue mucho mayorregistrándose un aumento de 348.000 habitantes. Este pro-ceso es más acusado en los tres distritos municipales cen-trales: Chuo, Minato y Chiyoda, en las zonas más afectadaspor el “cráter de la población residente”. Paralelamente aeste desarrollo, las ciudades situadas en la periferia de lasregiones metropolitanas crecen poco e incluso menguan.

406

Sociedad

“Sorprendentemente también se observauna disminución en la población de un gran

número de capitales de prefecturas. (...) Una disminución absoluta se observa

especialmente en las capitales de prefecturade menor tamaño (entre 200.000 y 455.000

habitantes) situadas en la periferia”

035 Winfried Flüchter 11/7/07 11:12 Página 406

Periferia de Japón: Hokkaido como ejemplode proceso de encogimiento

Con una superficie de 83.454 km2, en la mayor prefecturadel país con diferencia, se llevó a cabo a finales del siglo XIXuna amplia urbanización y, actualmente es, en comparacióncon el resto del país, una zona poco poblada (68 habitan-tes/km2). A partir de los años ochenta el número de habi-tantes se ha mantenido entre 5,6 y 5,7 millones. El siguien-te análisis del desarrollo demográfico y urbano de Hokkaidose centra, según la misma pauta, en los períodos compren-didos entre 1960-2000 y 2000-2005.

Entre los años 1960-2000, Hokkaido experimenta un creci-miento absoluto de un 14,0%; sin embargo, todavía semantiene relativamente muy por debajo de la media nacio-nal, que se sitúa en un 34,6%. La movilidad demográficanatural y principalmente positiva evitó durante tiempo que

el número de habitantes disminuyera anteriormente a con-secuencia de las continuas emigraciones a las zonas princi-pales de Japón. Entre 2000-2005 la población experimentóun ligero descenso, situándose en 5,6 millones de habitan-tes (-1%).

Desarrollo urbano de Hokkaido

Es asombroso observar como, a lo largo de estas cuatro dé-cadas, en algunas ciudades más grandes, especialmente enSapporo, capital de prefectura, se aprecia un crecimientodemográfico y, por el contrario, en las ciudades (más) pe-queñas situadas fuera de estas aglomeraciones urbanas seobserva un encogimiento demográfico. El considerable cre-cimiento de la capital de prefectura cuya población total hapasado de 0,6 millones a 1,8 millones de habitantes (un cre-cimiento del 203% o bien del 5,1% anual) se ve superado,

407

Japón: ciudades que encogen y envejecen como reto regional del cambio demográfico

Anu

ario

AS

IAPA

CIF

ICO

Incremento medioen en conjunto de lasciudades: 52,1%

de 25 a 52,1%

de 0 a 25%

Población en 2000

Hokkaido: Cambio en la poblaciónde las ciudades (shi) 1960-2000

Incremento medionacional: 34,4%

Incremento

Descenso

de 450 a 663%

de 280 a 450%

de 180 a 280%

de 100 a 180%

de 52,1 a 100%

<0 a -15%

de -15% a -35%

de -35 a -60%

de -60 a -86%

MAPA 3. Desarrollo urbano de Hokkaido entre 1960-2000

Edición: W. Flüchter. Cartografía: H. Krähe.

035 Winfried Flüchter 11/7/07 11:12 Página 407

en cada caso, por las ciudades satélite suburbanas. Un casoextremo es el de Kitahiroshima (crecimiento del 663% o del16,6% anual), una ciudad periférica con muchos espaciosverdes, posibilidad de zonas de recreo cerca de la gran ciu-dad y muy bien comunicada, a menos de 20 minutos de laestación central de Sapporo y del aeropuerto internacionalde Shin-Chitose. El municipio, que en la actualidad cuentacon 58.000 habitantes, y que en el año 1968 pasó de lacategoría de pueblo (mura) al rango de ciudad pequeña(machi), ostenta estadísticamen-te desde 1996 –año en el quese registró un incremento de lapoblación de hasta 50.000 ha-bitantes– la categoría de “ciu-dad” (shi). A excepción de Ota-ru, una ciudad de gran tradiciónindustrial y portuaria, cuyo des-arrollo se ha visto reducido con-siderablemente a causa de ladesindustrialización y la escasez de territorio, todas las ciu-dades de la aglomeración urbana de Sapporo muestran unbalance positivo. Las causas no radican sólo en la suburbani-zación, sino también en la promoción estatal de la regiónDoo (Hokkaido central) en vistas de la reconstrucción y am-pliación de una moderna infraestructura (entre otras Ishikari:puerto comercial; Tomakomai: puerto industrial).

En la periferia de la aglomeración urbana de Sapporo sólolas ciudades más grandes (entre 110.000 y 300.000 habi-tantes) registran balances demográficos positivos: Obihiro(71,5%), Kitami (67,4%), Asahikawa (67,0%), Kushiro(27,3%) y Hakodate (18,4%). Parece obvio que se ha pro-ducido un aumento de la población de estas ciudades aisla-das, puntos centrales de una amplia periferia y zona interior.Sin embargo, Kushiro y Hakodate se encuentran, en com-paración con la media de crecimiento de todas las ciudadesde Hokkaido (52,1%), en camino ya de registrar pérdidas.

Sin tener en cuenta las ciudades mencionadas más arriba, elproceso de encogimiento ya afecta al resto de Hokkaido ensu totalidad. Los pueblos (mura) y pequeñas ciudades (ma-chi) son, sin duda, los primeros afectados, pero las demásciudades (shi) tampoco escapan a este fenómeno. La situa-ción es extremadamente lamentable en las ciudades peque-ñas de la región de Sorachi, entre Sapporo y Asahikawa. Setrata de una antigua región minera del carbón que a partirde 1900 experimentó un considerable progreso gracias a supapel de proveedora de materias primas destinadas al des-arrollo de Hokkaido que, a su vez, en los años sesenta, al-canzó el punto álgido de su desarrollo económico, pero quedesde entonces se ve inmersa en una decadencia catastró-fica. Seis son las ciudades en esta zona que se encuentranen peligro de desaparición debido al desastroso descenso de-mográfico que sufren: Yubari (-86,3%), Utashinai (-84,4%),

Mikasa (-75,9%), Akabira (-71,2%), Ashibetsu (-68,7%) yBibai (-64,3%). Estos municipios suponen no solo paraHokkaido, sino para el resto del país, récords negativoslamentables. Son “ciudades” (shi) solamente en el sentidoformal de la palabra, no deberían serlo desde el punto devista estadístico (ni, por descontado, funcional). La pobla-ción de todas estas ciudades ha disminuido y se ha situadomuy por debajo de los 50.000 habitantes, cifra a partir dela cual una comunidad puede ascender a la categoría de

ciudad. Cinco de las ciudadesmencionadas ni siquiera cum-plen con el antiguo criterio deshi que establece un mínimo de30.000 habitantes. Un caso ex-tremo es Utashinai, que en1960 albergaba 38.000 habi-tantes, una cifra que en 2000se redujo a 5.941 habitantes yque en 2005 alcanzó su punto

más bajo con 5.221 habitantes. No deja de ser extraño que,en las estadísticas, los antiguos distritos mineros menciona-dos arriba todavía conserven la categoría de “ciudad”; sinembargo, es comprensible desde un punto de vista políti-camente correcto: no se puede permitir que una región ex-plotada económica y ecológicamente se vea más perjudica-da debido a la degradación categórica de sus ciudades.

La polarización del sistema urbano en Hokkaido, que ya enlos años noventa empezaba a perfilarse, se encuentra ac-tualmente en pleno apogeo. A excepción de la aglomera-ción urbana de Sapporo, todas las ciudades presentan unbalance negativo. Este fenómeno es sorprendente especial-mente en Asahikawa (355.000 habitantes, -1,3%), el prin-cipal centro regional de la zona central de Hokkaido, perotambién para las demás ciudades aisladas de tamaño mode-rado: Hakodate (294.000, -3,6%), Kushiro (182.000, -5,3%),Obihiro (171.000, -1,4%), Kitami (111.000, -1,3%). Ciu-dades industriales y portuarias como Otaru, Kushiro, Mu-roran (viejo distrito siderúrgico) y en cierto modo tambiénTomakomai (nuevo centro orientado a la industria portuaria)confirman esta tendencia. El encogimiento de estas ciuda-des está relacionado, por lo general, con la débil estructuraeconómica de Hokkaido y con el estancamiento del des-arrollo industrial, en comparación con la media nacional. Seha perdido un gran número de puestos de trabajo en la in-dustria. Otro factor que ha contribuido a la disminución deestas ciudades es el poder de atracción que ejerce Sapporosobre los inmigrantes de toda la prefectura. En Hokkaido sehabla del “foco de concentración único” en simetría con el“foco de concentración único en Tokyo”.

El encogimiento incluso más acusado de las ciudades (más)pequeñas de Hokkaido confirma la persistente tendencianegativa. De escandalosa puede calificarse la situación en el

408

Sociedad

“Es asombroso observar como, a lo largo deestas cuatro décadas, en algunas ciudadesmás grandes, especialmente en Sapporo,

capital de prefectura, se aprecia uncrecimiento demográfico y, por el contrario,

en las ciudades (más) pequeñas situadasfuera de estas aglomeraciones urbanas seobserva un encogimiento demográfico.”

035 Winfried Flüchter 11/7/07 11:12 Página 408

antiguo distrito minero de Sorachi. Las pérdidas de pobla-ción que han experimentado las ciudades de dicho distritoen los resultados obtenidos durante el período 1960-2000,en comparación con el valor porcentual de las décadas an-teriores, son incluso mayores.

Más dramática es aún la situación que afecta al desarrollode Yubari, la antigua ciudad minera del carbón más gran-de de Sorachi. Coincidiendo con el apogeo de su desarrollo,la población de esta ciudad a principios de la década de lossesenta alcanzaba los 117.000 habitantes, una cifra que dis-minuyó dramáticamente hasta tocar fondo en el año 2000con 14.791 habitantes (-87,4% en 40 años; es decir, unporcentaje del -2,2% anual). En esta ciudad la fracción dehabitantes mayores de 64 años supera el 40%, un porcen-taje que dobla la ya sin duda elevada media nacional del20%. En la época de auge, se extraían anualmente de las24 minas de carbón un total de 4 millones de toneladas de

carbón. Desde el cierre de la última mina de carbón en 1990se han perdido los puestos de trabajo en la industria. A pe-sar de los esfuerzos de la ciudad por reorientar su estructu-ra hacia la industria turística, la caída siguió su curso hastaque, en 2006, el municipio se declaró en quiebra, y desdeentonces depende del gobierno central.

Problemas estructurales similares se observan en las anti-guas ciudades mineras de Sorachi mencionadas más arriba.La imagen que proyecta la región deja mucho que desear.Las empresas mineras, protagonistas determinantes en lazona, no se hicieron particularmente responsables de lospuestos de trabajo. El fatal desenlace que vivieron algunasminas de carbón lo explica. Tras décadas de prosperidad,estas empresas se retiraron sin más de la región dejandoatrás una población totalmente desconcertada. La desola-ción de algunas casas que todavía se mantienen en pie saltaa la vista, aunque no refleja con exactitud la magnitud de

409

Japón: ciudades que encogen y envejecen como reto regional del cambio demográfico

Anu

ario

AS

IAPA

CIF

ICO

Incremento medioen en conjunto de lasciudades: 1,0%

Población en 2000

Hokkaido: Cambio en la poblaciónde las ciudades (shi) 2000-2005

Incremento medionacional: 0,7%

Incremento

Descenso

de 500 a 5,1%

de 3,0 a 5,0%%

de 1,0 a 3,0%

<0 a -1,0%

de -1,0% a -3,0%

de -3,0 a -5,0%

de -5,0 a -8,5%

de -8,5 a -12,1%

de 0 a 1,0%

MAPA 4. Desarrollo urbano de Hokkaido entre 2000-2005

Edición: W. Flüchter. Cartografía: H. Krähe.

035 Winfried Flüchter 11/7/07 11:12 Página 409

los problemas existentes, ya que la gran parte de las casasde madera donde habitaban los mineros hace tiempo quese demolieron y la naturaleza ya se ha apoderado irremisi-blemente del espacio vacío.

El Estado japonés no permaneció cruzado de brazos ante ladecadencia regional y se apresuró a proporcionar los mediosnecesarios para reestructurar las viejas regiones mineras. Estainiciativa del Estado debía concluir en 2002, pero se amplióhasta 2007 para aquellas zonas especialmente necesitadas–también para el distrito de Sorachi–. Será interesante obser-var cómo se superan los procesos de encogimiento y enveje-cimiento en una región que es el actual reflejo de los pro-blemas que se avecinan en gran parte de Japón.

Regiones metropolitanas de Japón entre la reurbanización y el encogimiento

Lo importante no es si el desarrollo de las regiones metro-politanas de Japón obedece a la suburbanización o a la reur-banización, el hecho es que estas aglomeraciones urbanas,con Tokyo a la cabeza, han experimentado desde hace dé-cadas un crecimiento demográfico importante en su totali-dad. Incluso a pesar de que esta tendencia haya experimen-tado recientemente un considerable freno, los pronósticosconcluyen que el número de habitantes en esta zona conti-nuará aumentando ligeramente en el futuro. Dentro de lasregiones metropolitanas cabe establecer una clara diferen-cia entre el núcleo y la periferia.La suburbanización supuso paralas zonas periféricas de las aglo-meraciones un aumento consi-derable de población, mientrasque en los núcleos de las aglo-meraciones acentuó el “cráterde población residente”. A fi-nales de la década de los no-venta, procedente de Tokyo, de-jó de predominar la “terciariza-ción”, el dominio del sector delos servicios en el núcleo urbano de la ciudad, de tal mane-ra que la población del núcleo urbano experimentó un con-siderable crecimiento y se redujo notablemente el “cráterde población residente”.

Son varios los factores que explican esta tendencia de reur-banización:

- La bajada del precio del suelo en todo el país (consecuen-cia de la larga recesión o deflación), especialmente en elnúcleo/centro de las metrópolis: ya no se estila la adquisi-ción de una propiedad a una distancia cada vez mayor delcentro, como había sido el caso durante mucho tiempo.

- El desarrollo de medidas estatales, prefecturales y munici-pales para promocionar la oferta de viviendas en el centrode la ciudad –con el modelo de ciudad vertical, compacta ymultifuncional como telón de fondo.

- La demanda originada por distintos tipos de clientela (sol-teros y parejas de profesionales, así como personas de másedad con una buena posición) interesada en viviendas urba-nas y próximas al centro de la ciudad como alternativa a lasviviendas en las afueras (Hohn 2002).

Este proceso se vio forzado a través de la ley de “Medidasextraordinarias para la revitalización de las ciudades en lasregiones metropolitanas”, decretada en 2002 y con una vi-gencia limitada de 10 años.

Paralelamente a la reurbanización, en la periferia de lasaglomeraciones urbanas se produce un estancamiento de lapoblación residente que, en muchos casos, sufre un consi-derable encogimiento. Sin lugar a dudas, la demanda devivienda en estas zonas sufre una importante caída. Las newtowns que proliferaron en las décadas de los sesenta ysetenta sufren un estancamiento en la población y algunas,incluso una reducción del número de habitantes. Sin embar-go, el problema de la desocupación de viviendas sólo ocu-rre en zonas mal comunicadas, sobre todo en aquellas quese encuentran apartadas de las estaciones de cercanías. Eldescenso de población en algunas new towns deja entreverque la “desocupación de viviendas” o incluso “el encogi-

miento de las ciudades” tam-bién puede suponer un proble-ma en las zonas metropolitanas(aunque, en este caso, sólo enlas zonas periféricas). Este fe-nómeno encuentra explicación,sin duda, en el traslado de lapoblación residente de las zo-nas periféricas al centro de laciudad y, sobre todo, en el cam-bio generacional de la pobla-ción cada vez mayor que reside

en la periferia. Hace unos treinta o cuarenta años se insta-laban en esta zona familias jóvenes, más tarde los hijos deéstas se independizaron y abandonaron el lugar dejandoatrás a sus padres, quienes disponen de mayor espacio paravivir, contribuyendo de este modo al “encogimiento” de lapoblación, un fenómeno que no necesariamente tiene queconducir a la desocupación.

Conclusiones

La sociedad japonesa es una sociedad urbana. El 21% delos ciudadanos de este país reside en urbes de millones de

410

Sociedad

“El Estado japonés no permaneció cruzadode brazos ante la decadencia regional

y se apresuró a proporcionar los mediosnecesarios para reestructurar las viejasregiones mineras (...) Será interesante

observar cómo se superan los procesos de encogimiento y envejecimiento en una región que es el actual reflejo de

los problemas que se avecinan en gran parte de Japón.”

035 Winfried Flüchter 11/7/07 11:12 Página 410

habitantes y el 48%, en ciudades con más de 200.000 habi-tantes. Los desafíos más recientes como la recesión, defla-ción, disminución de la población y envejecimiento de lasociedad no han podido con el carácter urbanita de los ja-poneses y japonesas. El problema no radica tanto en las“ciudades que encogen”, sino, más bien, en las “zonas queencogen y se desocupan” (kaso chiiki) situadas en la perife-ria rural, tal como corroboran los resultados obtenidos delas investigaciones sobre el desarrollo urbano de los perio-dos 1960-2000 y 2000-2005 siempre que el estudio se cen-tre en las ciudades más grandes y no se analice de formaindependiente cada una de las ciudades que forman partede aglomeraciones urbanas, si-no en el contexto de regionesmetropolitanas, en un marcode procesos de suburbaniza-ción y reurbanización.

Sin embargo, en el análisis deldesarrollo urbano de las regio-nes periféricas de las metrópolisen Japón, se observa que ya du-rante el período 1960-2000 seprodujo un encogimiento de ungran número de ciudades, sobre todo las (más) pequeñas.Durante el periodo 2000-2005 el descenso de poblaciónserá especialmente dramático, hasta en la periferia de lasregiones metropolitanas este fenómeno no solo afecta a lagran masa de ciudades (más) pequeñas, sino también desdehace tiempo a un gran número de ciudades más grandescon más de 100.000 habitantes, entre las que sorprenden-temente se encuentran muchas capitales de prefecturas.

El encogimiento de las ciudades se produce en zonas muydeterminadas, por ello, no es extraño que junto a una re-gión que encoge se encuentre otra en pleno proceso de cre-cimiento. La pregunta del “porqué” de este fenóme-no está estrechamente relacionada con la pregunta del“dónde”. En las zonas periféricas de las metrópolis, el enco-gimiento casi siempre va unido a la desindustrialización, la emigración de la población joven y el envejecimiento dela sociedad. Nos referimos aquí básicamente a zonas con undesarrollo industrial monoestructural –en especial, zonasmineras, en las que el cierre de las empresas supone gran-des problemas para la población residente–. Por otro lado,en las regiones metropolitanas, los procesos de suburbani-zación condujeron durante décadas a una despoblación delos centros metropolitanos. Entretanto, esta tendencia hatomado un rumbo opuesto a favor de los procesos de reur-

banización y, como consecuencia de ello, el fenómeno deencogimiento ya no afecta a los núcleos de las metrópolissino a su periferia.

El fenómeno de la “desocupación” debe considerarse te-niendo en cuenta que en Japón, en comparación con elresto de países, la construcción de nuevas viviendas se pro-duce con mayor frecuencia. Generación tras generación(aproximadamente cada 30 años) se derriban los viejos edi-ficios de viviendas y en su lugar se levantan nuevas cons-trucciones. Así pues, el problema de la “desocupación”pierde gravedad, dado que la demolición y la nueva cons-

trucción se producen continua-mente en cortos espacios detiempo, lo que contribuye aque el fenómeno del encogi-miento pueda abordarse deuna forma más flexible.

El rápido descenso demográficoy el envejecimiento de la so-ciedad que afectan a todo elpaís ha llevado a considerar elfenómeno de las “ciudades que

encogen y envejecen” en Japón como un problema, cuyamagnitud, sin embargo, no se considera lo suficientementeamplia como para creer necesaria la aplicación de estrate-gias de acción. Hasta hoy era imposible imaginar “transfor-mación sin crecimiento”, no se consideraba (todavía) acep-table desde el punto de vista político y práctico. Sin embar-go, el pesimismo se cierne sobre estos asuntos. Ha llegadoel momento de que los protagonistas responsables (perte-necientes a los ámbitos de política, burocracia ministerial,economía y medios de comunicación) en sus diferentes ni-veles (nacional, prefectural y municipal) expliquen con ma-yor contundencia que las décadas doradas de crecimiento ydesarrollo han tocado a su fin. Lo más sensato sería que enlas zonas en las que el proceso de encogimiento ya se ha ini-ciado, la “reconstrucción urbana” se basara en la “decons-trucción urbana”. El proceso de “encogimiento” podríamejorar la calidad de vida de la sociedad del bienestar quehabita en espacios reducidos; por ejemplo, mediante la des-congestión del mercado inmobiliario, con una mejor calidadde vida y de vivienda en las ciudades gracias a los nuevosterrenos disponibles, y con potencial ecológico para mejorarla calidad del medioambiente. Visto de esta manera, en Ja-pón el proceso de “encogimiento” no supone necesaria-mente sólo riesgos, sino también oportunidades.

411

Japón: ciudades que encogen y envejecen como reto regional del cambio demográfico

Anu

ario

AS

IAPA

CIF

ICO

“El fenómeno de la ‘desocupación’ debeconsiderarse teniendo en cuenta que enJapón, en comparación con el resto de

países, la construcción de nuevas viviendasse produce con mayor frecuencia. (...) Así

pues, (…) dado que la demolición y la nuevaconstrucción se producen continuamente encortos espacios de tiempo, el fenómeno del

encogimiento pueda abordarse de unaforma más flexible.”

035 Winfried Flüchter 11/7/07 11:12 Página 411

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FLÜCHTER, Winfried. “Japan: GeographischeFragestellungen, Strukturen, Probleme”. En: Mayer, HansJürgen y Manfred Pohl (editores): Länderbericht Japan.Bonn: Bundeszentrale für politische Bildung, serie depublicaciones, vol. 355, 1998. P. 14-49. Análisis de Japón como potencia económica y otrostemas: desarrollo urbano, migración, urbanización.

HOHN, Uta. “Trend zur Reurbanisierung. Renaissanceinnerstädtischen Wohnens in Tokyo”. En: GeographischeRundschau, 54, (2002). P. 4-11. Explicación de las causas y estructuras de la reurbanizacióntomando como ejemplo Japón.

Ministry of Internal Affairs and Communications of Japan,Statistics Bureau. 2005 “Population Census of Japan.Preliminary Counts of the Population on the Basis ofSummary Sheets”. Prompt Tabulation Series No.1. Tokyo,2006. Recoge los últimos resultados del censo de poblaciónrelativo a 2005 en comparación con el de 2000.

OSWALT, Philipp (edit.). “Schrumpfende Städte”. Vol. 1,Internationale Untersuchung. (2004). Ostfildern-Ruit: HatjeCantz Verlag. y Oswalt, Philipp (ed.) (2005): ShrinkingCities. Vol. 1, International Research. Ostfildern-Ruit: HatjeCantz Verlag. Recoge resultados comparativos básicos sobre ciudades enproceso de encogimiento en el marco internacional (et al.contribución de Tim Rieniets) y nacional japonés(contribuciones de Winfried Flüchter, Yasuyuki Fujii y JohnW. Traphagan).

OSWALT, Philipp (editores). “Schrumpfende Städte”. Vol. 2, Handlungskonzepte. (2005). Ostfildern-Ruit: HatjeCantz Verlag. Recoge ideas, instrumentos y visiones para abordar elfenómeno de las ciudades que encogen.

412

Sociedad

1. Estadísticamente la actual diferenciación entre ciudad (shi), ciudad pequeña (machi, cho) y pueblo (mura, son) ya no es un claro indicadorde dimensión. Al principio, en la categoría de una shi se incluían todos los municipios con una población superior a los 300.000 habitantes;cifra que actualmente ha descendido a 50.000. Sin embargo, en realidad el valor umbral de una shi para la categoría de ciudad no esnecesariamente significativa. De este modo, ciudades que tras perder un parte considerable de población solamente albergan unos miles dehabitantes siguen manteniendo su categoria de shi desde el punto de vista estadístico.

2. Según el censo de 2005, pierde la categoría de ciudad independiente y en base sobre una nueva reestructuración municipal pasa a formarparte de Shizuoka (2005: 701.000 Einwohner).

3. N. del E: El fenómeno de “Cráter de población residente” se produce cuando la parte central del núcleo urbano (que el autor denominaCity) tiende a vaciarse de población, que se instala en el entorno periférico.

035 Winfried Flüchter 11/7/07 11:12 Página 412