Problemas de Los Tegumentos

download Problemas de Los Tegumentos

of 55

Transcript of Problemas de Los Tegumentos

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    1/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 1

    E.A.P.DE ENFERMERA UNJFSC

    ALUMNOS:

    Bernal Paulet, Antony Jhoan

    Lino Linares, Luis Paul Ochoa Manrique, Tania

    Portella Rodriguez, Jeimmy

    Quispe Garro, Lesly Melina

    DOCENTE:

    Lic. Tomasa Cabanillas J.

    2 0 1 3 I I

    VI CICLO

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    2/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 2

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    3/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 3

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    4/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 4

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    5/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 5

    Las infecciones bacterianas son producidas por bacterias infecciosas que se reproducenrpidamente dentro del cuerpo y pueden provocar enfermedades. Muchas despiden

    sustancias qumicas llamadas toxinas, que pueden daar los tejidos y as causanenfermedades. Entre los ejemplos de bacterias que causan infecciones se incluyenelestreptococo,elestafilococoy laE. coli.

    Generalmente la mayora de las infecciones bacterianas de la piel son infeccioneslocalizadas aunque algunas pueden extenderse y transformarse en enfermedadessistmicas potencialmente mortales. En general las infecciones bacterianas puedentratarse eficazmente con antibiticos.

    Las infecciones bacterianas de la piel se pueden clasificar dependiendo de distintosparmetros.

    Por su forma de presentacin pueden ser:

    Primarias: se desarrollan sobre la piel previamente sana.

    2 Secundarias: se desarrollan sobre la piel previamente lesionada oalterada como el eczemas o ulceras, sistmicas son manifestaciones

    cutneas de enfermedades bacterianas sistmicas o localizadas en otroaparato.

    Por su localizacin pueden ser:

    Epidrmicas.

    2

    Dermoepidrmicas.

    3

    Del folculo pilosebceo.

    4 Glndula sudorales.

    5 De la fasia muscular.

    6

    Del msculo.

    Clasificacin:

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/streptococcalinfections.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/staphylococcalinfections.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ecoliinfections.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ecoliinfections.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/staphylococcalinfections.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/streptococcalinfections.html
  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    6/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 6

    Las bacterias ms importantes como flora transitoria de la piel, y por lo tanto, implicadas eninfecciones cutneas, son S. aureus y S. pyogenes. Como ejemplo, hasta un 20-40% de adultossanos presentan colonizacin nasal por S. aureus, y un 20 % perinatal, pero solo contaminan

    de forma transitoria el resto de zonas del organismo. Por el contrario, en pacientes condermatitis atpica, la recuperacin de S. aureus de la piel alcanza un 70-90% de los casos.Otras bacterias que producen infecciones de piel con menos frecuencia son S. agalactae, bacilosgran negativos infecciones perirectales, inmunodeprimidos, infeccin nasocomial, clostridiumutros anaerbicos (fascitis necrotizante tipo 1), y otros bacterias oportunistas, incluyendomicobacterias atpicas. En ciertas circunstancias, como mordeduras o ciertas heridas, lainfeccin puede ser polimicrobiana.

    ESTREPTOCOCOS PYOGENES: Imptigo, erisipela

    Estreptococos pyogenes, o streptococo del grupo A, es un coco Gram positivo quesuele disponerse formando largas cadenas este patgeno virulento produce lafaringitis estreptoccica, la escarlatina, la sepsis puerperal y la sepcemiaestreptoccica. Tambin es el responsable de muchas infecciones que afectan a lapiel y a los tejidos blandos subyacentes.

    Las infecciones del estreptococo del grupo A varan enormemente en cuanto a sugravedad, segn el alcance de la infeccin y la virulencia de la cepa infecciosa.La infeccin ms frecuente es el imptigo, infeccin superficial de la epidermisque suele afectar a la infancia.

    Es una infeccin de la infancia

    provocada por el estreptococo pyogenes,se observa como una pequea herida enla superficie de la piel que no acaba desanar sino que aumenta gradualmentede tamao y destila un lquidotrasparente. El lquido se seca dandoposteriormente dando lugar a una costra de color miel que se rompe cuando lalesin destila de nuevo.

    Etiologa:

    Definicin

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    7/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 7

    Suele corresponder al 10% de la consulta dermatolgica peditrica; predomina enescolares y preescolares, muy frecuente en la infancia, el promedio de edad es de 5

    aos (6 meses - 14 aos), la predominancia en varones puede ser de 1,5: 1 respecto alas mujeres.

    Tambin se puede presentar en neonatos, en nios mayores de forma espordica ypuede presentarse en limitados brotes familiares.

    Imptigo contagioso (no ampolloso).

    Imptigo ampollar o Buloso~

    Localizadas.

    ~ Generalizadas.

    El imptigo contagioso (no ampolloso) esuna enfermedad endmica que enocasiones se presenta en forma de brotes

    epidmicos y tiene una mayor incidenciaen verano, sobre todo en climas clidos.Afecta principalmente a nios. La lesininicial es una pequea versculo-pstulade base eritematosa, que se romperpidamente. El exudado se seca dandolugar a costras amarillentas que suelen ser gruesas La lesin crece de maneraprogresiva por la periferia, sin curacin central. Cuando las lesiones son mltiplespueden coalescer. Las lesiones se localizan en cualquier parte del tegumento conpredominio en las reas expuestas No hay sntomas generales o son mnimos.

    Aunque las complicaciones son raras, algunos pacientes pueden desarrollar unaglomerulonefritis aguda.

    Streptococcus beta-hemoltico grupo A es el principal agentey en menor frecuencia Staphylococcus aureus.

    Epidemiologa

    Clasificacin

    Im tigo Contagioso o Clsico (no am olloso)

    1

    Etiologa:

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    8/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 8

    Puede producirse incluso en recin nacidos y niosmuy pequeos. Suele ser espordico y es msfrecuente los meses de verano. Las vesculas no serompen tan rpidamente y se transforman enampollas de 1-2 cm, flcidas y sin eritemaperifrico. El contenido es inicialmente claro perocon la evolucin se vuelve turbio. Al romperse la

    ampolla se forma una costra fina, de color marrn. El crecimiento de la lesin por

    la periferia y la tendencia a la curacin central pueden dar lugar a lesionesanulares o circinadas. Aunque la cara es una localizacin habitual, las lesionespueden aparecer en cualquier rea incluyendo palmas y plantas. El nmero delesiones suele ser reducido. La erupcin puede mantenerse localizada ogeneralizarse. Los cultivos de las vesculas revelan estafilococos.

    S. aureus fago grupo 2, productor de las toxinas exfoliatina A o B. Ambas sonproteasas sricas que se unen a la Desmoglena 1, molcula de adhesinintercelular existente principalmente en las capas superficiales de la epidermis,causando la ruptura de la unin entre las clulas, y por consiguiente la formacinde ampollas

    El Sndrome de la Piel Escaldada Estafiloccica afecta predominantemente aneonatos y nios de hasta 5 aos. Corresponde a la forma generalizada portraspaso de las toxinas epidermolticas A y B del S. aureus (fagos tipo: 2, 3a, 3b,

    3c, 55, 71) al torrente sanguneo. Comienza como un exantema eritematosogeneralizado que en uno o dos das progresa a exantema escarlatiniforme entronco, zonas flexoras y periorificiales, donde se observan adems fisuraciones(tipo rgades). Evoluciona en 1 a 3 das a la fase exfoliativa con descamacin,costras y aparicin de ampollas en tronco, axilas, cuello y zona inguinal,respetando mucosas. En esta etapa es positivo el signo de Nikolsky, consistenteen el desprendimiento de la piel y en la formacin de una ampolla al frotar lasuperficie. El cuadro adems produce malestar general, fiebre, irritabilidad ehiperestesia cutnea. En la fase de convalescencia se produce descamacin en

    Im tigo am ollar o Buloso

    a) Localizadas (imptigo ampollar o buloso o imptigo neonatal.

    2

    Etiologa:

    b) Generalizadas (Sndrome de la Piel Escaldada Estafiloccica.)

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    9/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 9

    grandes hojas, tipo guante o calcetin en las zonas acrales. El pronstico esexcelente; la epidermis se restablece en 10-14 das sin dejar cicatrices.

    Producido por la toxina exfoliativa (ET) de determinadas cepas de Staphylococcusaureus. Este es un germen Gram positivo que coloniza a la especie humana(preferentemente en la nariz, perin, axilas, ojos y heridas), considerndose laposibilidad de que animales e incluso objetos inanimados (sistemas de ventilacin en loshospitales), pudieran actuar como reservorios de estafilococos productores de toxinas.

    Lesiones polimorfas que comienzan como mculas rojas que se transforman envesculas que se rompen y cuyo lquido seroso y purulento deja una costraamarillenta llamada melicrica. Se ubica preferentemente en regiones peri-orificiales (boca y nariz). Normalmente aparecen lesiones en la vecindad y adistancia por auto-inoculacin, acompaadas de adenopatas satlites. Eltratamiento cura las lesiones sin dejar cicatrices.

    El imptigo buloso se caracteriza por la aparicin de bulas flcidas, confluido turbio en su interior, de mrgenes bien delimitados y rodeados de unhalo eritematoso, ubicadas preferentemente en el rea periumbilical, axilas, ozona del paal. Las bulas se rompen con facilidad, dejando una superficieerosionada, hmeda, que posteriormente se re-epiteliza.

    Comienza de una forma similar al imptigo comn, pero se extiende msprofundamente penetrando hasta la dermis. La lesin inicial es una vescularodeada por un halo rojo que aumenta de tamao hasta llegar a los 3 o 4 cm.Posteriormente se forma una costra amarilla griscea rodeadaperifricamente por un collarete de piel desprendida que al caer deja unalcera de profundidad variable con aspecto de "sacabocado" cuyo borde esduro, de color rojo violceo y su base granulomatosa. La evolucin de la

    Etiologa:

    Manifestaciones Clnicas

    Imptigo Contagioso o Clsico (no ampolloso)

    Im tigo am ollar o Buloso

    a) Localizada

    b) Generalizadas

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    10/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 10

    lesin an con tratamiento mdico, es lenta y su resolucin demora semanas.Cura habitualmente dejando cicatriz o una zona hiperpigmentada.

    La forma gangrenosa es causada por Pseudomona aeruginosa que por lo

    general se presenta en pacientes inmunosuprimidas, pero tambin enlactantes sanos en quienes se localiza en glteos. Es una afeccin muchoms profunda que puede alcanzar planos musculares manifestndose comouna lcera necrtica de fondo negro. En pacientes neutropnicos febrilespuede ser seal de una infeccin diseminada causada por agentes comobacterias gram negativas y hongos.

    El diagnstico del imptigo lo puede realizar un mdico al observar laslesiones en la piel, ya que son muy caractersticas de la enfermedad y sondifciles de confundir. El mismo mdico de familia podr recetar eltratamiento adecuado y no ser necesaria la visita a un especialistadermatlogo.

    Cuando las lesiones no son muy claras se puede realizar un cultivomicrobiolgico. Para ello, el mdico tomar una muestra de la piel con unbastn de algodn que despus se tratar en el laboratorio para comprobar qubacteria crece. Esta tcnica tambin se utiliza cuando eltratamientoantibitico no elimina la enfermedad porque permite realizarpruebas con diferentes antibiticos y detectar cul es el ms efectivo.

    El anlisis de sangre para buscar anticuerpos contra las bacterias causantesdel imptigo no se suele utilizar, slo es til el anticuerpo ASLO. Si el ASLOes positivo indica que el nio ha sufrido una infeccin por estreptococopiognico hace poco tiempo. Slo es til comprobar la existencia del ASLO ensangre cuando hay sospecha de glomerulonefritis postinfecciosa en un nio.

    Local: aseo con suero fisiolgico, descostraje, antibitico tpico ( Mupirocina,Acido Fucdico, Bacitracina) 2 veces al da por 7 das.

    Tratamiento

    Diagnstico

    Im ti o Conta ioso o Clsico (no am olloso)

    http://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/habitos-saludables/como-usar-correctamente-los-antibioticos-810http://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/habitos-saludables/como-usar-correctamente-los-antibioticos-810
  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    11/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 11

    Se puede usar Cloxacilina, Flucloxacilina o Cefadroxilo va oral por 10 das.

    Cuando es generalizado el tratamiento debe ser con Cloxacilina, oCefazolina intravenosa por 2-3 das y luego va oral hastacompletar 10 das.

    Dentro de los factores de riesgos tenemos los siguientes:

    Hacinamiento.

    Nivel social bajo

    Falta de higiene.

    Vivir en zonas endmicas.

    Tener lesiones: rasguos, quemaduras, cortadas o picaduras de insectopor las que pueda penetrar la bacteria causante.

    Si ya se tiene imptigo, las medidas de higiene general deben extremarse paraevitar su propagacin a los familiares ms cercanos. Lo ms importante paraprevenir el contagio del imptigo es:

    No compartir toallas, cuchillas de afeitar ni ropa (bufandas en invierno,por ejemplo) con el resto de familiares.

    No tocarse ni rascarse la piel lesionada.

    Lavarse las manos si se han tocado las costras o el pus de las lesiones, ydespus secarse bien las manos con una toalla que nadie vaya a utilizardespus.

    Lavar la ropa que ha estado en contacto con las lesiones de imptigo,aunque la vaya a utilizar la misma persona.

    Medidas Preventivas

    Im tigo am ollar o Buloso

    a) Localizada

    b) Generalizadas

    Factores de Riesgo

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    12/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 12

    Si no se ha contrado el imptigo, se puede prevenir con las medidas habituales dehigiene, con los cuidados adecuados de lapiel,y manteniendo un buen estado desalud. A continuacin sealamos algunas de ellas:

    Lavarse las manos y ducharse diariamente. Cortar las uas de los bebs y mantenerlas limpias.

    Secar las babas de los bebs alrededor de la boca; si se dejan muchotiempo pueden macerar la piel y favorecer la aparicin de imptigo.

    Utilizar jabones antibacterianos suaves que respetan el pH de la piel.Tambin mantener la piel hidratada con cremas, sobre todo las pielesatpicas en la infancia.

    Consultar al mdico cuando aparezcan alteraciones cutneas, sobre todosi se mantiene un tratamiento prolongado con

    corticoides,quimioterapia omedicamentos inmunosupresores. En los pacientes diabticos se deben controlar los niveles de azcar en

    sangre. Cifras elevadas deprimen el sistema inmuney facilitan lainvasin de bacterias en la piel.

    UBICACIN DEL PACIENTE: Colocar al paciente en una

    habitacin estndar. Se dispondr la ubicacin del paciente en unahabitacin aislada.

    GUANTES Y DELANTAL: Los que acceden a la habitacinextremarn el uso de mtodos de barrera como guantes y delantal nosiendo requisito que sean estriles pueden ser limpios. El retiro de ambosmateriales se realizara previo al abandono de la habitacin.

    EQUIPOS NO CRITICOS: Los equipos como estetoscopios,tensimetros, termmetros y dems sern de uso individual yadecuadamente procesados despus del alta del paciente.

    TRANSPORTE DE PACIENTE: Limitar el movimiento y transportede los pacientes desde su habitacin, si hay que transportarlo el uso delelevador ser primordial en estos casos. El personal de salud durante eltrayecto debe seguir usando guantes para la movilizacin del paciente.Las camillas y sillas usadas durante el transporte y areas donde elpaciente estuvo sern desinfectadas.

    RESTRICCIN DE VISITAS: Las visitas debern ser restringidas yorientadas.

    Intervenciones de Enfermera

    http://www.webconsultas.com/categoria/tags/pielhttp://www.webconsultas.com/salud-al-dia/cancer/quimioterapia-6776http://www.webconsultas.com/categoria/tags/medicamentoshttp://www.webconsultas.com/categoria/tags/sistema-inmunehttp://www.webconsultas.com/categoria/tags/sistema-inmunehttp://www.webconsultas.com/categoria/tags/medicamentoshttp://www.webconsultas.com/salud-al-dia/cancer/quimioterapia-6776http://www.webconsultas.com/categoria/tags/piel
  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    13/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 13

    Muchas enfermedades virales tienen a ciertas lesiones cutneas como sus caractersticas ms notables.Estas lesiones son el resultado directo de la replicacin viral en la epidermis o pueden ser un efecto

    secundario de la replicacin viral en cualquier lugar del cuerpo. En este ltimo caso lasmanifestaciones cutneas pueden ser el primer signo o el ms llamativo de una infeccin sistmicaque requiere una evaluacin minuciosa y un diagnstico apropiado. Aunque la mayora de lasinfecciones virales con lesiones cutneas son leves y auto curables, a veces aparecen enfermedadesgraves e incluso complicaciones fatales, especialmente en pacientes inmunocomprometidos.

    Son lesiones papulosas de la piel y de lasmucosas oral y genital, caracterizada por lahiperplasia epidrmica inducida por losdiferentes tipos de virus especialmente elVPH. El virus del papiloma humano(VPH) origina un espectro de enfermedadesque oscilan desde las verrugas al carcinomaepidermoide de la piel y las mucosas,

    incluida la laringe. Los virus del papiloma humano se clasifican por gnero, especie ytipo. En la actualidad se conocen ms de 200 tipos y se ha secuenciado por completoel genoma de 100. El VPH se propaga por contacto directo y autoinoculacin,aunque tambin se transmite a travs de fmites. Las manifestaciones clnicas de lainfeccin aparecen a partir del mes de la inoculacin y dependen del tipo de VPH,del tamao del inculo, el sistema inmunitario del husped y la localizacinanatmica, por lo cual la clasificaremos en: verrugas vulgares, verrugas planas,verrugas plantares y genitales o condilomas.

    Tipos De verrugas Cepas de VPH

    Verrugas vulgares 2 4 7

    Verrugas Planas 3 10

    Verrugas Plantares 1 2 4

    Condilomas 6 8 16 18

    Definicin

    Tipos

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    14/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 14

    Casi siempre se observan en nios y adolescentes ya que lamayora de adultos estn inmunizados. Se presentan como

    ppulas del color de la piel o ms blancas, de superficieverrucosa, rasposa al tacto y con proyecciones filiformes. Selocalizan habitualmente en las manos, la zona periunguealy ms raramente en los codos y las rodillas. Cuando sonalargadas se denominan verrugas filiformes y se localizan enla cara.

    Son frecuentes en nios y personas jvenes. Secontraen en piscinas y duchas pblicas. Se manifiestancomo ppulas queratsicas planas de tacto rasposo ycolor blanquecino, de pocos mm a 1 cm de dimetroque rompen las lneas de la piel. En superficiepresentan puntos negros. Son capilares trombosadosque, al rasparlos con bistur, producen un sangradopuntiforme. Son dolorosas a la presin lateral y

    vertical. Pueden aparecer en cualquier parte de la planta y crecen en profundidad. Suele

    haber una o pocas l esiones aunque en algunos casos confluyen formando verrugas enmosaico.

    Suelen presentarse en nios y adolescentes. Se manifiestancomo ppulas aplanadas, del color de la piel o marrn clarode 2 a 4 mm de dimetro. Suelen ser mltiples y tienden aagruparse en determinadas zonas de la cara (frente,mejillas y mentn) y en el dorso de las manos. Es frecuentever una siembra lineal de varias verrugas despus de untraumatismo (fenmeno de Koebner).

    Se transmiten por contagio sexual y aparecen tras un perodode incubacin que va desde unas semanas a 9 meses. Sepresentan como ppulas aplanadas o exofticas de superficiepapilomatosa. Pueden ser del color de la piel, rosados o

    Verrugas Vulgares:

    Verrugas Plantares:

    Verrugas Planas:

    Condilomas acuminados:

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    15/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 15

    marrones. Miden desde pocos mm a 1 cm. Se localizan en genitales o regin perianal.En ocasiones confluyen formando masas tumorales de varios centmetros. Se ha comprobadoque la displasia cervical y el cncer de crvix, de pene, de vulva y de ano se relacionan con lainfeccin por algunos serotipos de papilomavirus. En pacientes inmunodeprimidos las

    lesiones pueden alcanzar gran tamao y ser muy resistentes al tratamiento.

    Afectan al 7 10% de la poblacin.

    La incidencia de todos los tipos de verrugas es superior en los nios y adolescentes.

    Mayor frecuencia en mujeres.

    Los papilomavirus infectan y se replicanen el epitelio escamoso de la piel (verrugas)y membranas mucosas (papiloma genital,oral y conjuntival) donde se inducen laproliferacin epitelial. Los tipos de VPHson muy especficos de los tejidos,provocando distintos cuadros patolgicosla. La verruga se desarrolla a consecuenciadel estmulo viral del crecimiento celular yel engrosamiento de los estratos basal yespinoso, as como el estrato granuloso.Los coilocitos, caractersticos de la infeccin por papilomavirus, son queratinocitosdilatados con halos transparentes que rodean los ncleos arrugados. Normalmente unaverruga tarda entre 3 y 4 meses en desarrollarse. La infeccin viral suele permanecerlocal y generalmente cura de forma espontnea, pero puede recurrir. Los mecanismospatgenos del VPH se resumen en el siguiente cuadro.

    Mecanismos patognicos del papilomavirusEl virus se adquiere por contacto directo, e infecta las clulas epiteliales de la piel o de las membranas mucosasEl tropismo tisular y el cuadro clnico dependen del tipo de papilomavirusLa replicacin viral depende de la fase de diferenciacin de la clula epitelial: es persistente en la capa basal yactiva en los queratinocitos diferenciadosLos virus provocan un incremento benigno de las clulas, que da lugar a las verrugas.Las verrugas se resuelven espontneamente , posiblemente como resultado de la respuesta inmunitariaDeterminados tipos se asocian con la displasia, que puede convertirse en cancergena con la accin de loscofactoresEl ADN de determinados tipos de VPH est presente (integrado) en los cromosomas de las clulas tumorales

    Epidemiologa

    Fisiopatologa

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    16/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 16

    A comparacin entre la piel y un papiloma (verruga). La infeccin por papilomavirushumano (VPH) estimula un mayor crecimiento de la capa basal, aumentando el nmerode clulas espinosas (acantosis). Estos cambios hacen que la piel aumente de grosor yestimulan la produccin de queratina (hiperqueratosis), provocando la aparicin depuntas epiteliales (papilomatosis) el virus se elabora en las clulas granulares prximas a

    la capa final de queratina.

    En el 5 - 10% de los nios aparecen verrugas cutneas. Las verrugas comunes (ovulgares), causadas con mayor frecuencia por los tipos 2 y 4 del VPH, afectanprincipalmente a los dedos y dorso de las manos, la zona paroniquial, la cara, lasrodillas y los codos. Son ppulas bien delimitadas con una superficie rugosa, queratsicae irregular. Cuando se retira la superficie, a menudo se aprecian numerosos puntos

    negros que representan asas capilares drmicas trombosadas. Las verrugas periunguealessuelen ser dolorosas y se pueden extender por debajo de la lmina ungueal, separndoladel lecho ungueal. Las verrugas plantares, aunque semejantes a las comunes, estnproducidas por el VPH de tipo 1 y suelen ser planas debido a la constante presin queejerce el peso corporal. Cuando las verrugas plantares se vuelven hiperqueratsicas,pueden doler. Asimismo, surgen lesiones similares en las palmas (verrugas palmares).Estn bien definidas, a menudo con un anillo de callo grueso. A veces, se puede retirarla superficie hiperqueratsica para identificar los lmites de la verruga. Varias verrugascontiguas (VPH de tipo 4) se pueden unir para formar una gran placa, lo que se

    denomina verruga en mosaico. Las verrugas planas, provocadas por los VPH de tipos 3

    PapilomavirusManos, Piesfaringe o

    cuellouterino

    Verrugas

    Reduccin(latencia)

    Transformacin

    celular

    Inoculacindel E itelio

    ReplicacinLocal

    Progresin de la infeccin por Papilomavirus humano

    Manifestaciones Clnicas

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    17/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 17

    y 10, son ppulas ligeramente elevadas y mnimamente hiperqueratsicas que suelentener un dimetro

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    18/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 18

    Taln negro.

    Carcinoma epidermoide verrucoso (cncer de la piel de los pies).

    Queratosis inducida por el arsnico.

    Queratosis actnica Cuerno cutneo

    Liquen plano

    Liquen nitidus

    Moluscos contagioso

    Hay diversas formas eficaces de tratar las verrugas. Ms del 50% de las verrugasdesaparece de forma espontnea en 2 aos. Las verrugas son lesiones epidrmicas que nodejan cicatriz a no ser que se utilice tratamiento quirrgico o se traten de una formaagresiva. Las lesiones hiperqueratsicas, (verrugas comunes, plantares y palmares)responden mejor al tratamiento si se retiran los restos queratsicos con un bistur hastaque aparecen los capilares trombosados; si se raspa ms profundamente aparecehemorragia. El tratamiento es ms eficaz cuando se realiza de manera regular yfrecuente (cada 2-4 semanas). Las verrugas comunes se pueden eliminar aplicandonitrgeno lquido o mediante lser de colorante pulsado. La aplicacin diaria de cidosaliclico en colodin flexible es un mtodo lento pero indoloro, que resulta eficaz enalgunos casos. Las verrugas palmares y plantares pueden tratarse con emplastos de

    cido saliclico al 40%, aplicados durante 5 das seguidos, con un perodo de 2 das dedescanso entre aplicaciones. Despus de eliminar el emplasto y tras la inmersinprolongada en agua tibia, es fcil retirar los restos hiperqueratsicos con una limaesmerilada o una piedra pmez. Tambin resulta eficaz el tratamiento con un vendaje enoclusin sin medicacin durante varias semanas. Los condilomas responden mejor a laaplicacin semanal de podofilino al 25% en tintura de benzona. La medicacin se debedejar sobre las verrugas durante 4-6 horas y despus retirarla con el bao. Las verrugasqueratinizadas cerca de los genitales (glteos) no responden al podofilino. El imiquimod(crema al 5%), aplicado 3 veces a la semana, tambin resulta beneficioso. Este productoest indicado para las verrugas genitales, pero tambin es til en otras localizaciones.Para las verrugas no genitales el imiquimod debe aplicarse diariamente. La cimetidina(30-40 mg/kg/da) se ha utilizado en los nios con verrugas mltiples que no respondena otros tratamientos. Tambin puede utilizarse la inmunoterapia con cido escurico oantgenos de candida intralesionales. La oclusin directa de la verruga con cintaadhesiva durante 6 das consecutivos seguida de la limpieza y el raspado con piedrapmez ha resultado eficaz cuando se repite en ciclos semanales durante 2 meses.Adems, la aplicacin diaria de cido oleico-lactoalbmina- durante 3 semanas es untratamiento prometedor para los papilomas. En todos los tipos de tratamiento se ha deproteger cuidadosamente la piel normal circundante para no irritarla.

    Tratamiento

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    19/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 19

    Adquirir VPH depende de varios factores, como es la localizacin de laslesiones, la cantidad de virus presente, el grado y la naturaleza del contacto y la

    inmunidad y susceptibilidad gentica.

    El deterioro del sistema inmunolgico favorece su extensin y persistencia.

    Los carniceros, los veterinarios y la gente que trabaja en pescaderas tienen unriesgo ocupacional de padecer ms frecuentemente verrugas vulgares.

    Se ha observado que los factores ms frecuentemente asociados a las verrugasplanas son, en los hombres, rasurarse la barba y, en las mujeres, rasurarse laspiernas y,en ambos sexos, las reas de trauma con lesiones.

    En pacientes con antecedente de trasplante renal se refiere un incremento en la

    incidencia, debido al inmunocompromiso asociado

    Algunos pasos simples para ayudar a prevenir las verrugas plantares son:

    Las verrugas en otras personas no deben ser tocadas con las manos desnudas.

    Toallas, zapatos, calcetines u otros artculos de uso personal no deben sercompartidos con alguien que tiene una verruga.

    Quienes tienen una verruga o una verruga no deben rayar o recoger en susverrugas ya que esta ayuda a la propagacin de HPV a otras partes del cuerpocomo los dedos, uas, etc.

    Afeitado sobre y alrededor de las verrugas tambin propaga el virus y es causade reinfecciones as.

    Aquellos con verruga se aconsejan nunca a cortar o quemar sus verrugas ya quepueden provocar lesiones, riesgo de infecciones y tambin el riesgo depropagacin de HPV a otras partes del cuerpo.

    Pies mojados y aquellos con lceras de piel se rompe o abrasiones sobre los piesestn ms en riesgo de contraer el VPH y verrugas. Pies deben mantenerse secosy calcetines deben cambiarse cada da para prevenir las verrugas.

    Adems, todos los saltos de la piel y lceras deben inmediatamente ser tratadas ycubiertas con yeso y las cintas y los zapatos deben usarse para prevenir infecciones.

    Las personas con verrugas necesitan usar chanclas o zapatillas alrededor depiscinas, piscinas, vestuarios y duchas de la comunidad para prevenir lapropagacin de la infeccin

    Calcetines de verruga especiales estn disponibles en farmacias. Estos, o

    apsitos impermeables especiales, debe usarse sobre las verrugas antes de

    Medidas Preventivas

    Factores de Riesgo

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    20/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 20

    emprender actividades comunales como natacin o educacin fsica en laescuela. Natacin no deben desanimarse en nios con verruga como aprender anadar puede ayudar a prevenir los ahogamientos y salvar vidas.

    Los pies de los nios deben examinarse peridicamente para detectar signos deverrugas. Verruga nueva debe tratarse tan pronto como sea posible para que nose propaguen a otras partes o de otras personas.

    Conservacin de la integridad de la piel

    Secado de la piel sin friccin e hidratacin Evitar la maceracin

    Proteger las manos del contacto con el agua y fro. No abusar del uso del jabn Utilizacin de guantes protectores del sol Administracin de medicacin prescrita.

    Alivio de las molestias

    Valorar el rea afectada

    Controlas los factores ambientales en cuanto a T y ambiente.

    Cuidados para el alivio de molestiasLogro del sueo reparador

    Prevenir y tratar la sequedad de la piel

    Higiene del sueo - hbitos de sueo

    Mejorar la autoestima

    Expresin de sentimientos Valorar los temores y miedos Autoaceptacin

    Alternativas para la mejora de la autoimagen

    Educacin para el autocuidado de la piel

    Evaluar los conocimientos del paciente Informar sobre los cuidados de la piel Hbitos alimentarios

    Intervenciones de Enfermera

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    21/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 21

    Lesiones producidas por dermatofitos, hongos con la particularidad de desarrollarse en laqueratina. Sus caractersticas epidemiolgicas, antropfilos, zofilos o gefilos, delimitarnactitudes para evitar contagios. Las de origen zofilo, con manifestaciones muyinflamatorias, pueden llegar a resolverse espontneamente, mientras que las antropfilaspueden persistir de forma indefinida. La forma de transmisin puede ir asociada al contactocon animales y por lo tanto se deben diferenciar las fuentes de contagio entre poblacinrural en contacto con animales y la poblacin urbana, ms frecuentemente usuaria decentros de deporte y animales de compaa.

    La candidiosis cutnea se da en zonas de piel hmeda y cubierta; muchos pacientes tienenfactores predisponentes. La candidiosis est causada en mayor parte delos casos por lalevadura Cndida Albicans, y menos a menudo por otras especies del genero Cndida. SonFrecuentes las infecciones superficiales de la superficie mucosa (buco faringe, genitales) enpersonas por lo dems sanas; la infeccin del esfago o del rbol traqueobraquial se

    presenta en el contexto de una inmunodeficiencia importante. La candidiosis cutneaaparece en piel hmeda y tapada. En las personas con inmunodeficiencia se producecandidemia aguda, en general despus de la invasin del tubo digestivo o a partir decatteres intravenosos.

    Las especies que producen esta patologa son: C. setlatoidea. C. tropialis. C. parapsilosis,C. guillermondi, C. pseudotropicalis, c. krusei, C. zeylanoides.y C. glabrata, siendo C.

    Albicans la especie aislada con mayor frecuencia y la causa ms comn de candidiasissuperficial y sistmica, si bien se ha observado un incremento de la incidencia de las clasesde C. no Albicans. Las dilataciones de las hifas (clamidosporos) nos pueden permitiridentificar algunas cepas de C. Albicans. Es un hongo oval esporulados deaproximadamente 2-6 x 4-9 um que se divide por gemacin y produce pseudohifas encultivo, tejidos vivos y exudados. Ocasionalmente puede producir verdaderas hifas. Estacapacidad de formar esporas e hifas se denomina dimorfismo. El gnero cndida secaracteriza por ser ureasa negativo, no formar capsulas, pigmentos carotenoides, nialmidn.

    Definicin

    Etiologa

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    22/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 22

    La incidencia de micosis est relacionada con el grado de exposicin al hongo causal y porsusceptibilidad del husped. La aparicin de candidiasis cutnea e invasiva se haincrementado sustancialmente, a expensas del aumento de la poblacininmunocomprometidos crnicos: prematuros, trasplantados, quimioterapia, seropositivospara el virus de la inmunodeficiencia (VIH). Los hongos levaduriformes se encuentranampliamente distribuidos en toda la naturaleza, existiendo especies terrestres y acuticas.La incidencia real de micosis es difcil de determinar al no tratarse de una enfermedad dedeclaracin obligatoria y porque, si atendemos al gasto derivado de la descripcin de antifngicos, puede arrojarnos datos errneos por error en el diagnstico. La exposicin aestos hongos no proporciona resistencia y afecta por igual a ambos sexos a cualquier edad,

    sin predominio racial.

    Edad (lactantes y Ancianos)

    Factores mecnicos (protesis dentales, maceracin,etc)

    Dficit de hierro

    Factores sricos

    Endocrinopatas (diabetes mellitus, hipotiroidismo, Addison, Cushing,hipoparatiroidismo, etc)

    Infecciones (VIH, Epstein-barr, Giardia lamblia,etc)

    Alteraciones inmunolgicas

    Procesos neoplsicos

    Embarazo

    Factores iatrognicos (antibiticos, corticoides, anticonceptivos orales,quimioterapicos, tranquilizantes catetres, etc)

    El tipo y la severidad de la infeccin mictica es un balance entre el agente causal, lapuerta de entrada, el mtodo de contagio y la respuesta inmunolgica del paciente. Si bienla micosis tiene una baja contagiosidad hombres - hombre y son adquiridas habitualmentede manera exgena, las candidiasis suelen tener de manera clara un origen generalmente

    endgeno.

    Epidemiologa

    Fisiopatologa

    Factores de Riesgo

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    23/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 23

    Cuando la infeccin es crnica o recidivante que descartar una serie de factorespredisponentes. Los mecanismos de defensa del husped son complejos y no conocidos porcompleto, abarcando factores inmunes y no inmunes. El primer obstculo contra lainfeccin es la integridad de la barrera cutaneomucosa. Los cidos grasos de la piel y el

    suero tienen cierto grado de actividad anti fngica. De esta manera cualquier alteracinde la piel, puede dar lugar a una rpida colonizacin ocasionando clnica dermatolgicaespecialmente en reas hmedas y ocluidas (pliegues).El proceso de fagocitosis y muerte de microorganismos candidiasicos se realizapreferentemente por neutrfilos y macrfagos. Los productos txicos o con granantigenicidad de estos microorganismos son capaces de incluir una activacin delcomplemento directamente implicado en el mecanismo de la fagocitosis (quimiotaxis deneutrfilos). Los factores sricos de importancia de limitar la infeccin son el factor deagregacin, la transferrina y la lactoferrina. Los mecanismos inmunes de proteccin en la

    candidiasis incluyen respuestas humorales y celulares, siendo estas ltimas las msimportantes, comprobndose un bajo ttulo de anticuerpos (glicoprotenas) en la infeccinpor Cndida. La alteracin en la actividad de los neutrfilos o en la fagocitosismacrofgica ocasiona una mayor frecuencia de candidiasis sistmica, mientras que enpacientes con una inmunidad celular T alterada y/o endocrinopatas son ms susceptiblesde padecer candidiasis cutneas y mucosas.

    Entre las manifestaciones clnicas de la candidiasis cutnea destacan los intertigoscandidiasicos, las inflamaciones de los anejos cutneos (foliculitis, perionixis yonicomicosis).

    Es la invasin por cndidas de los plieguesanatmicos de la piel (ingle, regin anogenital,inframamarios, pliegues abdominales enindividuos obesos), en los que la humedad, la

    maceracin y la friccin favorecen su desarrolloy crecimiento. La sudoracin intensa, el uso deropa ajustada y la higiene inadecuada sonfactores predisponentes. Clnicamente semanifiesta con una placa eritematosa yexudativa bien delimitada por un collarete descamativo blanquecino. En el borde de lalesin podemos observar pstulas subcorneas que al romperse dan paso a erosionessuperficiales. El fondo del pliegue puede verse erosionado o fisurado. Es frecuente laaparicin de lesiones satlites pustulosas o papuloeritematosas. El prurito es frecuente

    y, en ocasiones intenso.

    Manifestaciones Clnicas

    Intertigo candidisico:

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    24/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 24

    El Intertigo candidisico en el nio muestra las mismas caractersticas clnicas que en eladulto. De especial relevancia en el lactante es localizado en los pliegues inguinales,

    suprapubico e intergluteo, que se extiende a toda la zona del paal. La dermatitis delpaal es irritativa de contacto, ocasionada por el prolongado roce de las heces y la orina.La infeccin no es la causa primaria de este proceso, pero es frecuente que la epidermissea invadida por cndidas, procedentes generalmente de las heces. El tratamiento tpicode la dermatitis previa con corticoides y/o con antibiticos, que modifican la florabacteriana habitual, favorece la infeccin. La C. Albicans se asla con frecuencia enzonas hmedas de nalgas y genitales del lactante, pero es mucho ms frecuente supresencia en reas con dermatitis del paal. La clnica son pstulas subcorneas satlites,el collarete descamativo bien delimitado y la afectacin de los pliegues es muy sugestivodel papel patognico de la cndida. En ausencia de estas lesiones, su implicacinpatognica en la dermatitis del paal es ms dudosa, en estos casos es til la deteccin ysobre todo la estimacin de la densidad de alas colonias.

    Foliculitis candidiasica: afecta con mayorfrecuencia a los folculos pilosos de la regin de labarba, existiendo en muchas ocasiones un estadoseborreico previo. Clnicamente se manifiestasegn su intensidad con pstulas foliculares,lesiones costrosas melicericas o lesionespapulonodulares supurativas. El diagnsticodiferencial se establecer con foliculitis bacterianas, imptigo e infecciones pordermatofitos. Las lesiones cutneas pueden resolverse de forma espontnea sin secuelaso dar paso a complicaciones oculares y/o osteoarticulares. La afeccin ocular cursa conconjuntivitis, epiescleritis, coriorretinitis y endoftalmitis o panuveitis, que puedeconducir a disminucin de la agudeza visual o ceguera irreversible. Las manifestacionesosteoarticulares suelen aparecer un mes despus de iniciado el cuadro cutneo y se

    caracterizan por una pericondritis costoesternal.

    Paroniquia:Es la infeccin del pliegue o del lechoungueal. La infeccin por cndida (Albicans u otrasespecies) es la causa ms frecuentes de paroniquiacrnica (70-90%), aunque estudios recientesmuestran un incremento de otros hongos patgenos

    como causantes de este proceso. Tiene mayor

    Candidiasis del Paal:

    Candidiasis de los anejos cutneos:

    Quemaduras de espesor total (III grado):

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    25/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 25

    incidencia en manos de mujeres, principalmente amas de casa, donde existepredisposicin a la humedad. Las lesiones suelen ser crnicas y es de corriente queafecten a varios dedos de forma simultnea. Son muy dolorosas; se inician en la parteproximal, junto a la cutcula, y lentamente se extienden hacia los pliegues laterales. Se

    caracterizan por eritema y edema del pliegue ungueal, acompaado de un grancomponente inflamatorio, que puede llegar a drenar material purulento. Puedeevolucionar con distrofia ungueal y onicolisis lateral, pero la destruccin completa de lalmina ungueal es excepcional.

    El diagnstico de la candidiasis cutnea se basa en el anlisis clnico (historia y

    exploracin cutnea) y microbiolgico. Ante episodios recurrentes, en ausencia de factoresque los justifiquen, deberemos solicitar determinaciones de glucosa y serologa frente aVIHLos datos clnicos suelen ser claros permitiendo habitualmente un fcil diagnstico. Noobstante, la prctica diaria nos demuestra que esto no siempre es as, en parte por lamodificacin que sufren las lesiones tras recibir tratamientos no adecuados.El diagnostico de confirmacin se realizara con el estudio microbiolgico que incluirexamen directo, cultivo e identificacin de la Cndida.

    El primer paso en el tratamiento de la candidiasis cutnea ser identificar y eliminar losfactores predisponentes que existan, especialmente ante formas recidivantes y crnicas.Es tambin crucial, junto al a higiene diaria, mantener secas y ventiladas las zonascutneas susceptibles (pliegues).

    Los fomentos de permanganato potsico al 1/10.000-1/7.000, solucin de burow, y laaplicacin de soluciones de eosina acuosa 2% o de violeta de genciana al 1-2% sontiles en lesiones exudativas previo al tratamiento especfico.Antifngicos: incluyen nistatina, clotrimazol, miconazol, econazol, bifonazol,ticonazol, ketoconazol, sertaconazol, ciclopirox olamina, terbinafina y amorolfina,durante un periodo de unos 15 dias. La terbinafina es un fungicida muy activo, que enla candidiasis oslo es eficaz en la forma tpica. Los preparados con polvos de nistatina2-4%, miconazol 2%, ketoconazol 2%, se pueden emplear como mantenimiento enpacientes con candidiasis perianal recidivante. En las uas el tratamiento tpicodeber aplicarse durante meses en forma de solucin o lacas, dado que las cremas y

    Diagnstico

    Tratamiento

    Tratamiento tpico:

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    26/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 26

    pomadas tienen una mayor dificultad para penetrar; el timol al 4% es eficaz enperionixis crnicas.Los fomentos de permanganato potsico al 1/10.000-1/7.000, solucin de burow, y laaplicacin de soluciones de eosina acuosa 2% o de violeta de genciana al 1-2% son

    tiles en lesiones exudativas previo al tratamiento especfico.

    Antifngicos: incluyen nistatina, clotrimazol, miconazol, econazol, bifonazol,ticonazol, ketoconazol, sertaconazol, ciclopirox olamina, terbinafina y amorolfina,durante un periodo de unos 15 dias. La terbinafina es un fungicida muy activo, que enla candidiasis oslo es eficaz en la forma tpica. Los preparados con polvos de nistatina2-4%, miconazol 2%, ketoconazol 2%, se pueden emplear como mantenimiento enpacientes con candidiasis perianal recidivante. En las uas el tratamiento tpicodeber aplicarse durante meses en forma de solucin o lacas, dado que las cremas ypomadas tienen una mayor dificultad para penetrar; el timol al 4% es eficaz en

    perionixis crnicas.

    En general, puede prevenir la mayora de las infecciones por Candida si mantiene la piellimpia y seca, si usa antibiticos solo si su mdico se lo indica y si mantiene un estilo devida saludable, lo que incluye una nutricin adecuada. Las personas con diabetes debentratar de mantener un control estricto de los niveles de azcar en sangre.Si tiene VIH u otra causa de episodios recurrentes de candidiasis bucal, los medicamentos

    antimicticos tales como el clotrimazol, (Lotrimin, Mycelex) pueden ayudar a minimizar losbrotes.

    Cuidados de la boca

    Lavado dental suave tras las comidas con cepillo blando.

    Enjuagues con suero bicarbonatado tras las comidas.

    Enjuagues con nistatina tras comidas, tragndose el resto.

    Debe tardarse tanto como sea posible a ingerir otro lquido, para prolongar elcontacto tpico en la mucosa bucal de la fina pelcula de suspensin que la impregna.Para mejorar el sabor se puede mezclar con un lquido o alimento blando que no seacido. Segn tolerancia del enfermo y criterio mdico se puede sustituir por otrofrmaco, como fluconazol.

    Si el enfermo no puede hacerlo por l mismo la enfermera o auxiliar de enfermera decada turno har los cuidados de la boca.

    Cuidados de la zona anal

    Higiene general

    Medidas Preventivas

    Intervenciones de Enfermera

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    27/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 27

    Lesin trmica que implica, el dao o destruccin de la piel y su contenido por calor o

    fro, agentes qumicos, electricidad, energa ionizante o cualquiera de suscombinaciones. Que causan lesiones o muerte celular que tiene tres consecuencias:

    Prdida de lquido (hipovolemia)

    Perdida de calor (hipotermia)

    Perdida de la accin de barrera (infecciones).

    Las quemaduras son lesiones producidas por diferentes agentes fsicos o qumicosque producen desde una leve afectacin del tegumento superficial hasta ladestruccin total de los tejidos implicados.

    Cuadro N1

    Agentes Fsicos Trmicos SlidosLquidosGasesVaporesLlama o fuego directo

    Elctricos Electricidad industrialElectricidad mdicaElectricidad atmosfrica

    Radiantes Sol

    RadiumRayos XEnerga Atmica

    Agentes Qumicos Custicos cidoslcalis

    Agentes Biolgicos Seres Vivos InsectosMedusasPeces elctricosBatracios

    Definicin

    Etiologa

    QUEMADURAS SEGN LA NATURALEZA DEL AGENTE:

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    28/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 28

    Las quemaduras son las que con mayor frecuencia ocupan las consultas en emergenciay son una de las primeras causas de muerte accidental.

    En todo el mundo, cada da mueren 260 nios a causa de quemaduras. Lasquemaduras provocadas por llamas y lquidos calientes pueden causar discapacidadesduraderas. La edad de presentacin se concentra en los dos primeros aos de vida,edad en la que an no existe en absoluto conciencia de riesgo.

    Las causas ms frecuentes en los nios < de 5 aos son: Lquidos calientes (agua,sopa, caf): accidente sufrido en el hogar, en la cocina y en presencia de adultos. En >de 5 aos son: Lquidos calientes, pero al comenzar a salir de casa y tener otros juegoscomo: fuego directo, objetos calientes, electricidad, explosivos y agentes qumicos.

    Menores de 1 ao: 10,863 (4%)

    De 1 a 4 aos: 80,459 (32%)

    De 5 a 9 aos: 8,620 (15%)

    De 10 a 14 aos: 28,450 (11%)

    Nios de hasta los 14 aos, representan el 62% de los pacientes quemados:

    De 15 a 19 aos: 17,668 (7%) De 20 a 59 aos: 66,172 (26%)

    Mayores de 60 aos: 12,323 (5 aos)

    De los 36,420 pacientes registrados en el MINSA en el ao 2008: 44% son niosde 0 a 9 aos / 18% son jvenes de 10 a 19 aos / 31% son adultos de 20 a 59 /7% son personas de 60 aos a ms.

    De los nios que se accidentan, aproximadamente: 70% corresponden aquemaduras por lquidos calientes / 28% quemaduras por fuego directo / 2%quemaduras por electricidad y otros.

    De los nios quemados: 70% son menores de 5 aos / De los nios que sehospitalizan, 1 de cada 3 sufre quemaduras de 20% a ms del 20% de superficiecorporal (es decir, un tercio son grandes quemados).

    Epidemiologa

    Accidentados Quemados a Nivel Nacional

    Estadsticas de las Quemaduras

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    29/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 29

    Se pueden clasificar por su profundidad y su extensin; es importante resaltar que laevaluacin inicial de la profundidad de las quemaduras es con frecuencia un ejerciciodifcil debido al carcter dinmico que presentan durante las primeras 48 72 horas.

    Podemos clasificar las quemaduras:

    Son las producidas por contacto directo con una fuente de caloro calor radiante. Pueden producirse por contacto directo conllamas o con lquidos a temperaturas elevadas (en los nios40C). En incendios domsticos puede producirse eldenominado "sndrome de inhalacin de humo".

    Son las producidas por contacto con un

    conductor elctrico. Si la corriente pasapor la cabeza se produce la muerteinstantnea.

    Existe un riesgo muy elevado de sufrirparo cardiaco.

    Se producen por el contacto con determinadas sustanciasqumicas custicas del ambiente domstico.

    Se deben a la accin de radiaciones ionizantes por explosiones atmicas y efectoexplosivo. Muy raras en nuestro medio.

    Clasificacin

    1- Segn la naturaleza del agente responsable:

    Quemaduras elctricas:

    Quemaduras radiacin:

    Quemaduras qumicas:

    Quemaduras trmicas:

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    30/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 30

    Caracterizada por eritema, edema moderado y dolor, La lesin estlimitada al epitelio. No se requiere tratamiento excepto para el alivio deldolor. Producida por exposicin al sol.

    Quemadura De Espesor Parcial superficial

    La lesin ocurre en la epidermis y porciones variables de la dermis(leve), es roja, suave, edema importante, hmedas, ampollas y dolorsevero, en pocos das se tornan plidas a medida que se forma laescara, pueden observarse papilas drmicas como pequeos puntosrojos separados por intervalos no mayor de 1 mm. Curan en 10-12das sin restricciones o muy pequeas.

    Quemaduras De Espesor Parcial Profundo:

    Hay necrosis a travs de casi toda la dermis, con

    preservacin de la porcin ms profunda de las papilasdrmicas y de los apndices cutneos, curan en 6semanas pudiendo acompaarse de retraccin. Si seproduce desnutricin o infeccin pueden convertirse enquemaduras de espesor total. Clnicamente es hmeda ysuave, la escara es ms blanca que la anterior y msgruesa. Las papilas drmicas no son visibles a travs dela escara o si son visibles estn separados por una distancia de 2-3 mm.

    2- Segn su profundidad:

    Quemadura Superficial (I Grado):

    Quemadura de espesor parcial (II grado):

    QuemaduraSuperficial

    Quemadura de

    espesor parcial

    Quemadura de

    espesor total

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    31/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 31

    Quemadura de 2grado (flictenas)

    Quemadura de 2 grado

    ( erdida e idrmica

    El rea necrtica se extiende a travs de todas las capas de la pielhasta la grasa subcutnea. Curan con retraccin. La apariencia esusualmente secas y grisceas y no blanquean a la presin y nodolorosos al tacto, con escaso edema.

    Quemadura Menor:

    15% de SCQ o menos de 1 o 2 grado en adultos10% de SCQ o menos de 1 o 2 grado en nios,2% de SCQ o menos de 3 grado en nios o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara ogenitales).

    Quemadura Moderada:

    1- 15 25% de SCQ de 2 grado en adultos2- 10 20% de SCQ de 2 grado en nios3- 2 10 % de SCQ de 3 grado en nios o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o

    genitales)

    Quemadura Mayor:

    >25% de SCQ de 2 grado en adulto

    >20% de SCQ de 2 grado en nios >10% de SCQ de 3 grado en nios o adultos. Todas las quemaduras que involucran ojos, orejas, cara mano, pies, perin o genitales)

    Quemaduras de espesor total (III grado):

    3- Segn la gravedad:

    Leves

    Quemaduras superficiales< 15%SC.Profundas de < 2% deextensin.

    Moderadas

    Quemaduras superficiales15-30% SCProfundas 2-10% deextensin.

    Graves

    Quemaduras superficiales> 25-30% SCProfundas > 10%.

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    32/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 32

    Es una caracterstica de vital importancia para el pronstico junto con la localizacin y el

    grado de profundidad. Aunque existen en la bibliografa numerosos mtodos para calcular laextensin, la experiencia diaria nos demuestra que los mtodos ms sencillos son los msprcticos debido a facilidad de recordatorio y aplicacin. Lo ms conocidos son:

    TABLA DE LUND BROWDER

    PORCENTAJES RELATIVOS DE AREAS CORPORALES SEGN EDAD

    3- Segn su extensin:

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    33/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 33

    Sistemas Afectados:

    ALTERACIONES HEMODINMICAS:

    ALTERACIN DE LA MICROCIRCULACIN

    Una quemadura ocasiona: Prdida de la integridad

    capilar

    Extravasacin de los lquidos(de los vasos Sanguneos hacia

    el intersticio)

    Edema

    Una quemadura ocasiona: Tejido lesionado Respuesta inflamatoria:prostaglandina y leucotrienos.

    Determina la gravedad y complicaciones

    Respuesta: vasodilatacin, vasoConstriccin

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    34/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 34

    Lesin Quemadura3 zonas (coagulacin, estasis, hiperemia)

    Desde el punto de vista fisiopatolgico las quemadurastrmicas tienen 3 caractersticas:

    Dao microvascular Presencia de tejido muerto adherido sobre la

    quemadura Una gran rea destruida ofreciendo una puerta

    abierta a la infeccin.

    La quemadura trmica se considera como una masa tridimensional, el centro coagulado(necrosis), seguida de zona de stasis (dao microvascular) y por ltimo la zona dehiperemia (vasodilatacin).

    La zona de coagulacin:

    Es el rea ms cercana y ms afectada por la exposicintrmica como resultado de la enorme temperatura en esta zona,el tejido es inmediatamente y permanentemente coagulado y elflujo sanguneo cesa hasta cierta profundidad dependiendo dela extensin del contacto trmico.

    La zona de estasis:

    Rodeando el permetro de la zona de coagulacin est la zona de stasis donde el calorinicial es insuficiente para causar necrosis tisular inmediata induciendo una disminucingradual de la viabilidad tisular.

    Zona de hiperemia:

    El permetro tisular ms perifrico, la zona dehiperemia muestra vasodilatacin en respuesta aestmulos desde las reas daadas vecinas, as comopor el estmulo t

    Fisiopatologa

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    35/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 35

    Manejo prehospitalario

    a) ABCb) Reposicin de volumenc) Manejo del dolord) Manejo local de quemadurae) Prevencin infeccinf) Manejo nutricionalg) Detener Quemadura

    Objetivos del Manejo Inicial:

    Mantener la perfusin tisular

    Aporte de volmen

    Agua desde el espacio intracelular al intravascular

    Evitar profundizar quemaduras

    Evitar infecciones

    Mantener mucosa intestinal

    Mantener adecuada perfusin esplcnica

    Realimentacin precoz

    Cobertura precoz de quemaduras

    Controlar liberacin de inmunomediadores

    A. QUEMADURA SUPERFICIAL (primer grado):

    EritemaEdema moderadoDolorOcasionalmente ampollas

    Manejo Inicial

    a) Remover la fuente de energa.b) Quitar ropa, si est adherida no

    removerc) Enfriar Quemadurad) Agua, no muy fra, corto tiempoe) Analgesiaf) Enfriar

    Manifestaciones Clnicas

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    36/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 36

    B. QUEMADURA DE ESPESOR PARCIAL (segundo grado)

    B.1 Quemadura De Espesor Parcial superficial

    Eritema

    Edema

    Ampollas

    Dolor severo

    Piel plidas a medida que se forma la escara,

    Se forman papulas drmicas

    B.2 Quemaduras De Espesor Parcial Profundo:

    Necrosis

    Retraccin.

    La escara es ms blanca que la anterior y msgruesa.

    Las papilas drmicas no son visibles a travs de laescara o si son visibles estn separados por unadistancia de 2-3 mm.

    C. QUEMADURAS DE ESPESOR TOTAL(TERCERGRADO):

    El rea necrtica se extiende a travs de todas las

    capas de la piel hasta la grasa subcutnea.No dolorosos al tacto, con escaso edema

    TIPOS DE

    QUEMADURAS

    MANIFESTACIONES CLNICAS

    SENSIBILIDAD

    EN LA ZONA

    Quemadura superficial

    Eritema

    Adema mnimo

    No exudado

    No flictenas o ampollas

    Muy doloroso

    Quemadura de espesor parcial Quemadura de espesor

    parcial superficial

    Piel rosada hasta rojo brillante Exceso de exudado flictena

    Muy doloroso

    Quemadura de espesorparcial profundo

    Piel blanquecina nacarada con puntosrojos

    Exudativa No flictenas

    Hipoalgsico ohiperalgesia

    Quemadura de espesor total

    Piel blanco, nacarado hasta negruzca Escara, hasta aspecto apergaminado Vasos sanguneos trombosados anestsico

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    37/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 37

    MANEJO INMEDIATO EN LAS QUEMADURAS

    I.

    Detener dao mayor:

    a) Extinguir o eliminar ropa inflamadab) En quemaduras qumicas

    Lavado copioso aguaIrrigacin ocular prolongada

    Remover ropa contaminadac) Lavado con agua helada. Sirve de alivio al dolor.

    II. Mantener ventilacin (ABC)

    a) Administrar oxigeno humidificado por mscarab) Examinar va area para detectar signos de dao por inhalacin:

    Material carbonizado va area superiorEdema o signos inflamatorios en va area superior

    III. Resucitacin cardiopulmonar (ABC)Si no se detecta pulso o actividad cardaca

    IV. Criterio de hospitalizacin en nios Quemaduras mayores a un 10% del rea corporal total

    Quemaduras por inhalacin Quemaduras elctricas Sospecha de quemadura en areas criticas Sospecha de quemadura de las vas respiratorias Lesin asociada seria o enfermedad preexistente

    TRATAMIENTO HOSPITALARIO

    I. FLUIDOTERAPIA INICIAL

    La restauracin del volumen intravascular con soluciones que contienen sal. El objetivo principal de la flui

    .

    Tratamiento

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    38/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 38

    II.

    DIETA

    Se mantendr al paciente en dieta absoluta durante los 2-3 primeros das. Esrecomendable la aspiracin nasogstrica para evitar vmitos y una posiblebroncoaspiracin hasta la desaparicin del leo paraltico.

    III. ANALGESIA

    SEGN NECESIDAD.

    DIPIRONA 10 - 30 MG/KG/DOSIS ORAL O IM

    0,5 MG/KG/DOSIS 24 HORAS INFUSIN CONTINUAPARACETAMOL 15 MG/KG/DOSIS

    MORFINA 0,5 MG/KG/DOSIS ORAL

    0,2 MG/KG/DOSIS IM0,002 - 0,005 MG/KG/DOSIS/BOLO EV0,5 - 1 MG/KG/DOSIS INFUSIN CONTINUA

    KETAROLACO 0,5 - 0,9 MG/KG/DOSIS EV O IM

    IV. TRATAMIENTO LOCAL:

    Colocar apsitos de piel disponibles para la cobertura inmediata de las quemaduras quepueden ser:

    A. DESBRIDAMIENTO QUIRRGICO INICIAL :

    Es la reseccin de todo el tejido desvitalizado y necrosado hasta el tejido sano

    (hemorragia capilar uniforme y densa)

    (50-75 CAL/ KG /DA Y 2-3 GRS/ KG /DA DE PROTENAS

    Cierre de heridas:

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    39/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 39

    Lavado mecnico con suero fisiolgico y betadine Rociar rifocin con suero fisiolgico y betadine Lavar con suero fisiolgico

    La escisin de la escara antes de las primeras 72 horas favorece el retiro del sustratoque promueve la colonizacin y propagacin bacteriana y limita la progresin.

    Disponibles para la cobertura inmediata de las quemaduras. Con el objetivo de:

    Limitar la perdida de lquidos, electrolitos y protenas

    Disminuir el dolor

    Disminuir la perdida de calor

    Disminuir el riesgo de infeccin

    Apsitos o sustitutos de piel, disponibles:

    APSITOS CONVENCIONALES:Gasas

    MEMBRANA SINTTICA:

    PIEL SINTTICA O MEMBRANA

    BILAMINADA:llamado pie artificial, est compuesto por unamalla porosa interna de filamentos de nylon con colgenoporcino tipo I cubierta de una lmina de silicona porosa, la cualacta como barrera contra microorganismos y contra perdida deagua y electrolitos.

    CLULAS HUMANAS EPIDRMICAS CULTIVADAS: su objetivo espromover la regeneracin tisular.

    APSITOS BILGICOS:

    INJERTOS: En un injerto de piel, se toma piel de zonas del cuerpo no quemadas,denominadas sitios donantes, y se injerta esa piel en la herida. La piel injertada seadhiere al tejido subyacente y cierra eficazmente la herida

    CLASIFICACIN

    Segn su procedencia:

    a)

    Autoinjerto: del mismo individuo

    Escarotoma:

    Colocar apsitos o sustitutos de piel:

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    40/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 40

    b) Isoinjerto: de gemelo univitelinoc) Homoinjerto o alloinjerto :de la misma especie, piel de cadverd) Heteroinjerto o xenoinjerto: de distinta especie, piel porcina o bovina

    ZONAS DONANTES:

    De acuerdo al color, la textura, vascularizacin, grosor y naturaleza de la piel va avariar de una zona a otra, por tanto cuanto ms cercana este la zona donante dela receptora ms se parecern. Las zonassituadas por encima de la lnea claviculartienen ms similitudes a la cara.

    Zonas donantes para injertos cutneos:Regin retroauricular, supraclavicular,

    parpados superior, zona anterior de lamueca, pared abdominal, regin gltea yextremidades; son las zonas ms usualespara la toma de injertos de pielparcial/prepucio y labios mayores

    V. PROFILAXIS ANTITETNICA:

    Uso de antibiticos profilcticos las primeras 24 a 48 horas no tiene beneficios. Slo seseleccionar grmenes de mayor poder patgeno.

    El diagnstico de infeccin se debe hacer con biopsia bacteriolgica. El estudiohistolgico indicar si existe o no invasin de microorganismos en tejido sano.

    a)

    LocalesLa infeccin es la complicacin ms frecuente e importante, tanto por bacteriasGram positivas,StafilococosyStreptococos,como Gram negativas. Las endotoxinasy exotoxinas de estas bacterias son fuente deshock.Por otro lado, la sobre infeccinde las quemaduras complica y prolonga el proceso decicatriz,pudiendo provocar unqueloide,el cual, y dependiendo de la localizacin, puede dar lugar a retracciones delapiel con implicaciones mecnicas si estn prximas a una articulacin.

    b)

    Sistmicas

    Complicaciones

    http://www.ferato.com/wiki/index.php/Bacteriahttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Estafilococohttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Estreptococohttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Shockhttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Cicatrizhttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Queloidehttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Pielhttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Pielhttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Queloidehttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Cicatrizhttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Shockhttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Estreptococohttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Estafilococohttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Bacteria
  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    41/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 41

    Shock lcerasgstricas y duodenales, frecuentes en el paciente quemado y que se deben a

    la hipoxia por reduccin de la volemia, junto a la liberacin masiva decatecolaminas y otros mediadores de la inflamacin.

    sepsis descenso global de la inmunidad depresin de la inmunidad celular y de la humoral

    Para ayudar a prevenir las quemaduras se recomienda:

    Instalar alarmas de humo en el hogar. Revisarlas y cambiarles las baterasregularmente.

    Ensear a los nios las medidas de seguridad adecuadas en caso de incendio y el peligroque ofrecen la manipulacin de fsforos y juegos pirotcnicos.

    Impedir que los nios trepen a la estufa o tomen objetos calientes como planchas ypuertas de los hornos.

    Voltear los mangos de las ollas hacia la parte posterior de la estufa, de tal manera quelos nios no puedan tomarlas y que no puedan ser volcadas accidentalmente.

    Colocar extinguidores de incendios en lugares clave en la casa, el trabajo y la escuela.

    Retirar los cordones elctricos de los pisos y mantenerlos fuera de alcance.

    Reconocer y ensayar rutas de escape en caso de incendio en casa, en el trabajo y en laescuela.

    Fijar la temperatura del calentador de agua a 120 grados F (48,9 C) o menos.

    OBJETIVOS:

    Proteger rganos y funciones vitales

    Disminuir riesgo de complicaciones

    Reducir el estrs neurolgico y metablico

    Proporcionar bienestar o confort personal

    PARA LA CONSECUCIN DE ESTOS OBJETIVOS HAY QUE:

    Establecer la gravedad del quemado

    Medidas Preventivas

    Intervenciones de Enfermera

    http://www.ferato.com/wiki/index.php/Shockhttp://www.ferato.com/wiki/index.php/%C3%9Alcerahttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Hipoxiahttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Sepsishttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Sepsishttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Hipoxiahttp://www.ferato.com/wiki/index.php/%C3%9Alcerahttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Shock
  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    42/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 42

    Tener objetivos claros de la asistencia general conocer la fisiopatologa de lasquemaduras

    Mantener libre la va area y estabilizarla

    Establecer el equilibrio hdrico

    Evaluar y estabilizar: lesiones y traumas

    Evaluar dolor / ansiedadINTERVENCIONES :

    Tranquilizar al paciente.

    Revisin rpida del estado cardiovascular y pulmonar

    Valore el tipo de quemadura y el grado.

    Evaluar el estado de conciencia

    Manejo del dolor

    Retire con cuidado anillos, pulseras, reloj o prendas apretadas y cinturones que quedensobre el rea afectada, antes de que se empiece a inflamar.

    Enfre el rea quemada durante varios minutos, aplicando compresas de agua fra

    limpie sobre la lesin. No use hielo sobre la zona quemada.

    No aplique pomadas o ungentos.

    Cubra el rea afectada con una compresa o tela limpia hmeda y fjela con una vendafloja.

    En quemaduras de pies o manos, separe cada dedo con una gasa hmeda antes de ponerla venda.

    Administre unanalgsico si es necesario. Tenga en cuenta las precauciones.

    Si est consciente administre abundantes lquidos va oral, en lo posible suerofisiolgico.

    Si hay quemaduras en cara, cuello coloque una almohada o cojn debajo de los Hombros.

    Controle la respiracin y el pulso.

    En quemaduras de la cara, cbrala con gasa estril o tela limpia, dejando agujeros parala nariz, ojos y boca.

    Traslade a la vctima a un centro asistencial.

    Definicin

    http://www.ferato.com/wiki/index.php/Analg%C3%A9sicohttp://www.ferato.com/wiki/index.php/Analg%C3%A9sico
  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    43/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 43

    Es una dermatosis caracterizada por un proceso inflamatorio crnico que ocurrealrededor de la unidad pilo sebceo. Se caracteriza por la presencia de comedones,ppulas, pstulas, quistes y cicatrices; usualmente tiende a desaparecer en formaespontnea en la vida adulta.

    La causa primordial no est completamente aclarada, pero sepuede decir que es multifactorial siendo los factores msimportantes los genticos, endocrinos y bacterianos, quecorrelacionados o yuxtapuestos desencadenan el acn en la

    adolescencia.

    Se presenta principalmente en las reas donde las glndulassebceas estn ms desarrolladas (cara, cuello, trax, hombros).Genticamente las glndulas sebceas muestran una respuestaexagerada a los niveles normales de andrgenos circulantes, tanto en hombres como en mujeres;en estas ltimas se exacerba durante el periodo premenstrual.

    El aumento de la produccin de sebo que ocurre por los factores antes mencionados, condicionaa que en la piel aumente el nmero de bacterias y levaduras que habitualmente estn en forma

    saprofita, como es el difteroide anaerbico y el Corynebacterium acns que desempea papelfundamental en la patognesis.

    El estrs emocional parece producir una exacerbacin de las lesiones acneicas. El mecanismopor el cual se produce este fenmeno probablemente sea a travs de un efecto sobre el ejehipotlamo-hipfisissuprarrenal, con posterior aumento de la secrecin andrognica. Algunosfactores mecnicos como manipulacin y uso de cosmticos producen bloqueos foliculares ypuede contribuir a agravar el proceso.

    Es uno de los problemas cutneos ms comunes de los adolescentes. Se presenta en ms del90% de los varones y ms del 75% de los jvenes, pero no es raro encontrarlo en la segunda ytercera dcada de la vida, especialmente en mujeres.

    Etiologa

    Epidemiologa

    Fisiopatologa

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    44/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 44

    Las lesiones de acn vulgar se originan en los folculos sebceos, que son grandes glndulassebceas multilobuladas que drenan sus productos en el centro folicular. La lesin inicial del

    acn es el microcomedn, que progresa a un comedn. Un comedn consiste en un saco foliculardilatado, revestido de epitelio y relleno de material queratinizado, lpidos y bacterias. Uncomedn abierto, conocido como punto negro, tiene un orificio pilosebceo que permitevisualizar el tapn. Este tipo de comedn presenta menos tendencia a inflamarse que elcerrado o punto blanco, que slo tiene un pequeo orificio de apertura. Una ppulainflamatoria o ndulo se forma a partir de un comedn que se ha roto y excreta contenidofolicular a la dermis subyacente, lo que induce una respuesta inflamatoria neutrfila. Cuandola reaccin inflamatoria no estabierta a la superficie, aparece unappula o pstula. Si el infiltrado seencuentra en la dermis profunda, seforma un ndulo. La supuracin y,a veces, una reaccin de clulasgigantes contra la queratina y elpelo son el motivo de que surjanlesiones ndulo-qusticas. Estaslesiones no son verdaderos quistes,sino masas licuadas de restosinflamatorios.

    Las principales alteraciones patognicas en el acn son:

    Queratinizacin anmala del epitelio folicular, que produce impactacin de las clulasqueratinizadas en la luz del folculo.

    2

    Aumento de la secrecin sebcea por la glndula sebcea.

    3 Proliferacin de Propionibacterium acns en el folculo.

    4 Inflamacin

    El acn comedoniano sobre todo en la zona centrofacial, constituye con frecuencia el primersigno de maduracin puberal. Durante la pubertad, las glndulas sebceas aumentan detamao y se incrementa la secrecin sebcea en respuesta a la mayor actividad de losandrgenos, principalmente de origen suprarrenal. La mayor parte de los pacientes con acn nopresentan alteraciones endocrinas importantes. Es probable que la mayor respuesta del sebocitoa los andrgenos influya a la hora de determinar la gravedad del acn en un paciente dado. Lossebocitos y los queratinocitos foliculares contiene 5.-reductasa y 17--hidroxilesteriodedeshidrogenada, que son capaces de metabolizar andrgenos. Un nmero significativo demujeres con acn (25 50%), en especial en caso de acn papulopostuloso leve, percibe que elacn empeora 1 semana antes de la menstruacin. La patogenia de este fenmeno es

    desconocida.

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    45/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 45

    El acn vulgar se caracteriza por lesiones inflamatorias y no inflamtorias:

    Las no inflamatoriasson: el comedn, que es el elemento fundamental en la clnica yes el que va dar origen a los dems elementos del acn.

    Manifestaciones Clnicas

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    46/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 46

    Comedn blanco o cerrado:ppula pequea de color a veces ms claro que lapiel circundante; el orificio folicular no se logra visualizar, esta es la lesin quehabitualmente conduce a las formas inflamatorias.

    Comedn negro o abierto: tiene el orificio visible, obstruido por un tapn dequeratina oscuro, cuyo color lo confiere la melanina all depositada.

    Inflamatoriasson:

    Ppulas

    Pstulas

    ndulos y quistes

    Reflejan una reaccin inflamatoria a diversos niveles de profundidad de la piel y casiinvariablemente originan cicatrices, las cuales puede ser reprimidas o hipertrficas y aunqueloideanas.

    Las ms comunes son las cicatrices atrficas,estas lesiones muestran tendencias a curar y aexacerbarse, especialmente en los periodospremenstruales. Las pocas de descanso yverano coinciden con frecuencia con las mejorasclnicas, en tanto que el stress y el invierno las

    empeoran.

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    47/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 47

    Para el diagnstico del acn es importante el estudio de antecedentes:

    Duracin de las lesiones: de semanas a meses, y hasta aos.

    Sntomas: dolor en las lesiones (sobre todo en aquellas de tipo qustico).

    Exploracin fsica:

    1.

    Lesiones cutneas

    Tipo:

    Comedones: abiertos (puntos negros) o cerrados (puntos blancos).Ppulas y papulopstulas: con inflamacin (rojas) o sin ella.Ndulos, lesiones noduloulcerativas o quistes: de 1 a 4 cm de dimetro.Senos: conductos recubiertos con epitelio, que expulsan el contenido.Cicatrices: atrficas y deprimidas (a menudo con hoyuelos), o hipertrficas (con

    relieve).Seborrea: de la cara y cuero cabelludo, a menudo presente y en ocasiones grave.

    Gravedad DescripcinLeve

    Moderado

    Moderadamente

    Grave

    Grave

    Los comedones (lesiones no inflamatorias) son las lesionesprincipales.Pueden existir ppulas y pstulas, pero son pequeas y ennmero escaso.

    Nmero moderado de ppulas y pstulas y comedones.Tambin puede existir afectacin leve del tronco.

    Numerosas ppulas y pstulas. Generalmente con muchocomedones (y lesiones inflamadas, nodulares, msprofundas y de mayor tamao, ocasionales. Las extensasreas afectadas incluyen la cara, el trax y la espalda.

    Acn ndulo qustico y acn conglobeta con numerosaslesiones pustulosas o nodulares, dolorosas, de gran tamao,junto a numerosas ppulas, pstulas y comedones de menortamao.

    Clasificacin

    Diagnstico

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    48/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 48

    Forma

    Redonda. Los ndulos pueden confluir y originar montculos o conductossinusoides.

    DistribucionesLesin nica aislada (ndulo), o lesiones discretas diseminadas (ppulas, quistesy ndulos).

    Sitios de predileccin.

    Cara, cuello, brazos, tronco y glteos.

    2.

    Exmenes de laboratorio

    Estudio hormonal para la deteccin del sndrome del ovario poliqustico (el propio

    ovario produce un exceso de hormonas masculinas o andrgenos). En la inmensamayora de los pacientes con diagnstico de acn, las hormonas se encuentran en unnivel normal.

    No existen datos que respalden que la ingestin de un tipo de alimento desencadene

    brotes de acn. Cuando un paciente est convencido de que cierto alimento empeora elacn, resulta prudente evitarlo. Es innecesario imponer restricciones dietticasinjustificadas.

    El clima parece influir en el acn de modo que se produce mejora en el verano y elempeoramiento es ms frecuente en el invierno. La remisin en el verano puede estar

    relacionada, en parte, con la relativa ausencia de estrs. La tensin emocional y elcansancio parecen exacerbar el acn en muchos casos, el mecanismo no est claro,aunque se ha propuesto que tiene que ver con un aumento de la respuestacortisuprarrenal.

    La limpieza con jabn y agua retira los lpidos de la superficie yconfiere a la piel un aspecto menos graso, si bien noexisten datos que apoyen que los lpidos de superficieintervengan en la formacin del acn.

    Tratamiento

    DIETA

    CLIMA

    LIMPIEZA

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    49/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 49

    Mediante el lavado slo se consigue secar y descamar la superficie y casi cualquierjabn suave o astringente puede ser adecuado. El lavado repetitivo puede serperjudicial, porque irrita y agrieta la piel. Los compuestos limpiadores que contienenabrasivos y queratolticos, como azufre, resorcinol y cido saliclico, pueden retirar

    temporalmente la secrecin sebcea de la superficie cutnea. Tienen un efecto secantey descamativo y suprimen las lesiones de modo limitado. Sin embargo, no evitan laformacin de microcomedones. No existen pruebas de que los preparados con alcohol ohexaclorofeno disminuyan el acn, ya que las bacterias de superficie no intervienen enla patogenia. Los cosmticos y los productos capilares grasos se deben suspender dadoque pueden exacerbar un acn preexistente y provocar un mayor taponamiento de losfolculos pilosos. La manipulacin y la expresin de las lesiones faciales solo consiguenromper las lesiones intactas y originar una inflamacin localizada.

    Todas las preparaciones tpicas se deben utilizar durante 6 8 semanas antes de quese pueda valorar su eficacia.

    Retinoides: Son el tratamiento de primera eleccin del acn vulgar. Losretinoides tpicos ejercen numerosas acciones, como la inhibicin de la formacin ydel nmero de microcomedones, la reduccin de los comedones maduros, lareduccin de las lesiones inflamatorias y la produccin de la descamacin normal

    del epitelio folicular.

    Perxido de Benzoilo:Es principalmente un agente antimicrobiano. L ventajaque presenta sobre los antibiticos tpicos es que no aumenta las resistenciasantimicrobianas.

    Antibiticos Tpicos: Estn indicados para el tratamiento del acninflamatorio.

    cido Azelaico: La crema de cido azelaico al 20% posee propiedades

    antimicrobianas y queratolticas moderadas.

    TRATAMIENTO TPICO

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    50/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 50

    Factores de Riesgo

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    51/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 51

    Edad - la adolescencia o la pubertad es un factor de riesgo para el acn que se convierte.Los niveles Aumentados de testosterona (hormona de sexo masculina) llevan a los cambios

    sexuales secundarios y al revelado reproductivo de los muchachos. En muchachas losniveles de testosterona tambin suben durante pubertad pero a un fragmento mucho msinferior.

    Rasgo Familiar - sos con los padres que han sufrido de acn son ms probables conseguiracn.

    Piel con secrecin creciente del sebo.

    Desordenes Hormonales - las mujeres con enfermedad hormonal como sndrome Poliqusticodel ovario son ms probables conseguir acn.

    El Acn puede tambin ser un resultado de efectos secundarios de ciertas drogas como los

    esteroides, litio (tomado para el desorden bipolar o la depresin). El Acn no es causado por la falta de limpieza. Aunque la limpieza de las reas afectadas o

    propensas lleve a la acumulacin de sebo y de suciedad en las personas susceptibles queaumentan el riesgo de acn.

    Lavar la cara y zonas ms propensas a tener acn dos vecesal da con jabn neutro o para piel grasa. El lavado quita lagrasa y exceso de clulas muertas de la piel, pero un lavadoexcesivo puede irritar la piel.Utilizar un gel o crema de acn adecuado para retirar elsebo. Los ms convenientes son aquellos que contienenperxido de benzoilo.Retirar todo el maquillaje antes de ir a dormir.Despus de hacer ejercicio, es importante lavar bien la piel

    para evitar que el sudor favorezca la aparicin de acn.Evitar tocar la piel de la cara, especialmente si se padece deacn. De esta forma se estar previniendo su aparicin o quesiga aumentando.Cuando se tiene un poco de acn, hay que evitar reventar losgranos ya que el pus que se encuentra en su interior podraesparcirse, provocando la aparicin de nuevos granosalrededor de donde estaba el original.Cambiar las toallas y la funda de la almohada a menudo.

    Esto evitar la acumulacin de sebo y suciedad sobre las

    Medidas Preventivas

    SOBRE LA HIGIENE DIARIA

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    52/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 52

    telas que luego estarn en contacto con el rostro.Evitar tener el pelo sobre el rostro ya que el pelo en la cara favorece la acumulacin desebo e impurezas en el rostro. No se recomienda ir peinada con flequillo o mechones depelo que caigan directamente sobre la cara. Conviene llevar el pelo peinado hacia

    atrs.

    Evitar los productos o cosmticos grasos. Los cosmticos basados en agua son losmejores para prevenir la aparicin de acn. Los polvos tambin son mejores que lascremas ya que irritan menos la piel.Utilizar cosmticos, protectores solares y productos para la piel que lleven la leyendanocomedognicos. Estos productos son lo que no favorecen la aparicin de acn.

    Promocionar el cuidado de la piel en general, limpieza de manos, ropa limpia.

    Promocionar el ejercicio fsico, que ayude a controlar la regulacin de las glndulassudorparas y sebceas de la piel. Relajacin y respiracin.

    Hidroterapia: vaporizacin facial, ducha fra.

    Intervenciones de Enfermera

    SOBRE LOS PRODUCTOS QUE SE UTILIZAN

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    53/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 53

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    54/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 54

    Enfermeros Del Consorcio Sanitario de Tenerife. Temario Volumen I. Editor:

    MAD-Eduforma. Editorial Mad, S.L. Primera edicin, mayo 2004.

    Introduccin a la microbiologa, Volumen 2. Escrito por John L.Ingraham,Catherine.Editorial Reverte.s.A. Primera edicin 1998

    Sndrome de la Escaldadura Estafiloccica. Escrito por GUERRER-FERNANDEZ, J. Revista Web PEDiatrica.com

    Dra. Anamaria Pea, Dra. Tamara Vivani. El nio hospitalizado: problemasfrecuentes infecciones de partes blandas

    A. Moreno, X. Bordas y A. Jucgl Tema 69 IMPTIGO PDF Dermatologa:Correlacin clnico-patolgica.

    Patrick R. Murray. Ken S. Rosenthal George S. Kobayashi Microbiologa

    Mdica. Madrid Barcelona: Elsevier; 2002

    Kliegman; Behrman; Jenson; Stanton. Tratado de Pediatria. Barcelona:

    Elsevier; 2001

    Klaus Wolf, Richard Allen Johnson, Dick Suurmond. Atlas en color y synopsis

    de dermatologia clinica. Madrid: Mc Graw hill; 1998.

    J. J. Vilata Corell; Micosis Cutneas. Espaa: Editorial MeedicaPanamericana; 2005

    Klaus Wolf, Richard Allen Johnson, Dick Suurmond. Atlas en color y synopsisde dermatologia clinica. Madrid: Mc Graw hill; 1998

    Webgrafa:

    http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/mquemado.pdf

    http://www.aniquem.org/quemados-hospitalizados.html

    http://www.oculus.com.mx/is/burns/burn3.php

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000030.htm

  • 5/20/2018 Problemas de Los Tegumentos

    55/55

    [Escriba el ttulo del documento]

    [Escriba texto] Pgina 55

    http://unslgderechomedlegal.es.tripod.com/quemaduras.html

    http://www.vidaysalud.com/su-salud-de-a-a-z/enfermedades-y-condiciones/a-

    c/candidiasis/