Problemas Actuales de La Enseðanza Del Espaðol Como Lengua Modena

11
1 Didácticas PROBLEMAS ACTUALES DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MODERNA Dra. Leticia Rodríguez Pérez INTRODUCCIÓN Como se sabe, hoy en día más de 330 millones de personas hablan el idioma español; se piensa que en el primer cuarto del próximo siglo, más de 500 millones de seres humanos lo utilizarán. Por ser una de las lenguas de mayor expansión en el mundo, es fácil entender que su estudio mueva a la reflexión a todos aquellos que de una forma u otra se relacionan con él: filósofos, psicólogos, lingüistas, maestros y profesores. . . Cuando leemos a los más notables pedagogos de nuestro continente encontramos en ellos la insistencia en que la escuela debe formar individuos acostumbrados a pensar. Y no podemos considerar que enseñemos a pensar a nuestros alumnos si no atendemos cuidadosamente el adecuado desarrollo del lenguaje. Nuestra lengua y las literaturas que la engrandecen constituyen un vínculo insustituible entre los numerosos pueblos hermanos de América, como lo subrayara el ilustre intelectual cubano, Juan Marinello, en el 10mo. Aniversario de la creación del Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba (1979: 231-233): Ante un público como el que nos escucha no hay que insistir en la necesidad de estrechar vínculos de todo orden con los países de América Latina y del Caribe. Pueblos que están unidos al nuestro por el mismo origen colonial, que viven circunstancias similares y se enfrentan al mismo enemigo, deben llevar al máximo la identificación de criterios y propósitos. Para ello es el idioma un puente invalorable de entendimiento y cooperación; pero es que, además, en la variedad enriquecedora de veinte matices idiomáticos está el camino hacia la integración del español americano, de la lengua fiel y renovada -clásica e imprevisible- en que el duro espinazo del castellano florezca en brotes libres y robustos, dignos del mañana radiante de la gran patria continental, cuya grandeza sentimos en nuestra mejor esperanza.

description

Problemas de la enseñanza del español

Transcript of Problemas Actuales de La Enseðanza Del Espaðol Como Lengua Modena

1

Skip to contentDidcticas PROBLEMAS ACTUALES DE LA ENSEANZA DEL ESPAOL COMO LENGUA MODERNA

Dra. Leticia Rodrguez Prez

INTRODUCCIN

Como se sabe, hoy en da ms de 330 millones de personas hablan el idioma espaol; se piensa que en el primer cuarto del prximo siglo, ms de 500 millones de seres humanos lo utilizarn. Por ser una de las lenguas de mayor expansin en el mundo, es fcil entender que su estudio mueva a la reflexin a todos aquellos que de una forma u otra se relacionan con l: filsofos, psiclogos, lingistas, maestros y profesores. . .

Cuando leemos a los ms notables pedagogos de nuestro continente encontramos en ellos la insistencia en que la escuela debe formar individuos acostumbrados a pensar. Y no podemos considerar que enseemos a pensar a nuestros alumnos si no atendemos cuidadosamente el adecuado desarrollo del lenguaje.

Nuestra lengua y las literaturas que la engrandecen constituyen un vnculo insustituible entre los numerosos pueblos hermanos de Amrica, como lo subrayara el ilustre intelectual cubano, Juan Marinello, en el 10mo. Aniversario de la creacin del Instituto de Literatura y Lingstica de Cuba (1979: 231233):

Ante un pblico como el que nos escucha no hay que insistir en la necesidad de estrechar vnculos de todo orden con los pases de Amrica Latina y del Caribe. Pueblos que estn unidos al nuestro por el mismo origen colonial, que viven circunstancias similares y se enfrentan al mismo enemigo, deben llevar al mximo la identificacin de criterios y propsitos. Para ello es el idioma un puente invalorable de entendimiento y cooperacin; pero es que, adems, en la variedad enriquecedora de veinte matices idiomticos est el camino hacia la integracin del espaol americano, de la lengua fiel y renovada clsica e imprevisible en que el duro espinazo del castellano florezca en brotes libres y robustos, dignos del maana radiante de la gran patria continental, cuya grandeza sentimos en nuestra mejor esperanza.

La enseanza de la lengua materna enfrenta en nuestros pueblos americanos un conjunto de problemas de compleja solucin, que debemos analizar y debatir como va insustituible para la bsqueda en conjunto de las mejores soluciones. En este sentido es necesario desentraar las relaciones entre identidad cultural y enseanza de la lengua materna y discutir la importancia de este tema desde el ngulo del profesor, sobre todo en lo que concierne a la preservacin de un acervo cultural y de la identidad nacional, adems de como va para la comunicacin. En el debate propuesto podran analizarse las variadas temticas que se desprenden de lo expresado anteriormente.

1.- UNAS REFLEXIONES ACERCA DEL LENGUAJE.

La preocupacin por el lenguaje esa capacidad del hombre para crear como ser social un sistema de signos para la comunicacin mutua ha acompaado al hombre casi desde su surgimiento.

Nuestro siglo XX ha ampliado como nunca antes, el inters por conocer ms acerca del lenguaje y, paralelamente, por desentraar las vas ms eficaces para lograr un verdadero desarrollo de la lengua materna, desarrollo que inevitablemente debe atravesar por un proceso de aprendizaje.

Los conocimientos acerca del lenguaje se van enriqueciendo con las numerosas disquisiciones que se mueven alrededor de l. Una de ellas, por ejemplo, se ha ocupado de los "lmites" entre el lenguaje "humano" y el "animal". As, Greimas en su diccionario de Semitica (1990:238) expresa:

(. . . ) El lenguaje ha sido considerado, durante mucho tiempo, como una de las caractersticas fundamentales de la especie humana: el lmite entre la comunicacin animal y la comunicacin humana estara constituido por ciertas propiedades de las lenguas naturales, tales como la doble articulacin, la elasticidad del discurso o el desembrague (que permite al hombre hablar de cosas que no son l mismo). Los progresos de la psicologa animal y de la zoosemitica, ponen en duda las antiguas certezas, reemplazando el concepto de lmite por el de gradacin.

Con independencia de esas dudas, el "verdadero" lenguaje es propio del hombre: "Nacidos juntos [el lenguaje y el hombre] apunta el lingista cubano Max Figueroa Esteva no podemos concebir siquiera el uno sin el otro: ni hay verdadero lenguaje en otros animales, ni se puede llamar propiamente hombre al antropoide privado de lenguaje que es nuestro directo antepasado. " (1979:2) En el captulo "El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre" (incluido en su obra Dialctica de la naturaleza, Federico Engels expone brillantemente cmo surge el lenguaje y por qu. Es admirable la capacidad de sntesis de este pensador que sabe plasmar con las palabras exactas el carcter del lenguaje como producto y necesidad del trabajo. La siguiente cita es antolgica: ". . . los hombres en formacin llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo. La necesidad cre el rgano. . . (1973:373) Pensamiento y lenguaje y aqu empleamos este trmino en el sentido generalizador y en el ms estrecho de "lengua efectiva" se condicionan mutuamente: la palabra es necesaria para que surja el pensamiento, y el pensamiento es la condicin necesaria para el surgimiento de la palabra.

Todos sabemos que el lenguaje nos sirve para relacionarnos con los dems miembros de la sociedad, para comunicar nuestras ideas, sentimientos; para expresar lo que pensamos, queremos, etc. En esta funcin comunicativa o semitica se insiste con mucha frecuencia; pero tambin y muy relacionada con ella el lenguaje tiene otra importantsima funcin: constituye el instrumento del pensamiento verbal abstracto. Esta funcin la intelectiva o notica nos interesa de manera particular puesto que para todo docente reviste mucha importancia comprender con profundidad que el lenguaje participa activamente en la propia elaboracin del pensamiento. En la adquisicin inicial del lenguaje por el nio no podemos ver una repeticin exacta de los pasos y procesos que sigui el hombre en formacin hasta llegar a aquel. La filogenia y la ontogenia del lenguaje guardan estrecha relacin; pero, en principio, es imprescindible advertir, como lo hace Max Figueroa Esteva (1982:25) que:

El nio nace biolgicamente conformado ya como Homo sapiens; El nio no tiene acceso a la praxis productiva, al menos en un grado mnimamente significativo; El nio encuentra un medio social ya organizado, que asume la tarea de educarlo; El nio encuentra una lengua madura ya plenamente constituida y utilizada por los dems, lengua que l deber aprender.

De esta forma, el nio adquiere su lengua materna mediante un singular aprendizaje activo que atraviesa por diversas y complejas etapas o fases. En este sentido, hoy en da se retoman y analizan los valiosos trabajos de Vigotsky, que constituyen un inagotable material de estudio para los docentes.

Sin embargo, en espaol no hay prcticamente investigaciones o son casi desconocidas que se refieran a cmo se forma el sistema lingstico y se estructuran los diferentes niveles. Investigaciones del ingls sitan la fijacin del sistema gramatical entre el ao y medio y los tres aos y medio (Quilis: 1991); similares investigaciones del francs hablan de un perodo que va entre los seis meses y los cuatro aos. (Girard: 1974)

Hasta hace muy poco el inters por los mecanismos de adquisicin del lenguaje pareca circunscribirse a los especialistas de segundas lenguas. Los criterios bastante generalizados en cuanto a los avances de las didcticas de esas lenguas han propiciado, entre otros factores, esa "vuelta" a los primeros aos de vida para apreciar dichos mecanismos, lo que puede arrojar valiosas informaciones que sirvan de base para enriquecer lo que ya se posee. De ms est decir que resulta imposible hacer equivaler los procesos de adquisicin de la lengua materna y los de una segunda lengua.

Las particularidades en cuanto a la adquisicin de la lengua materna por parte del nio obligan a varias reflexiones. De hecho, la primera y tal vez ms importante es el reconocimiento de que al arribar a la escuela ya el nio ha adquirido una determinada competencia comunicativa nada despreciable, de la que hay que partir para lograr un desarrollo efectivo de las habilidades comunicativas. El desconocimiento de esta realidad ha llevado a numerosos errores de carcter lingstico y pedaggico y ha favorecido la insistencia en una enseanza que para la inmensa mayora de los alumnos resulta, para utilizar la grfica expresin del fonetista espaol Antonio Quilis, "aburrida, superflua y atormentadora". (1991:259)

Si al llegar a la escuela el alumno ya posee el sistema fonolgico de su lengua, los aspectos esenciales de la gramtica y "suficiente" lxico, es imprescindible considerar que la escuela tendr que enriquecer y perfeccionar cada uno de esos elementos. Y esto, hasta lograr en cada alumno el desarrollo mximo (posible) de la competencia comunicativa.

2. UN ACERCAMIENTO A ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS ACTUALESLos problemas que mencionaremos a continuacin son slo algunas de las aristas que se relacionan con la compleja enseanza del espaol como lengua materna. 2. 1 El idioma y la labor docenteTodos los pedagogos aprecian el papel sobresaliente del lenguaje en la transmisin y la asimilacin de los conocimientos. Y, como se subraya tambin en la actualidad, el idioma resulta imprescindible en el aprendizaje de todas las asignaturas. El docente debe conocer su idioma, como una cuestin esencial de su profesin. Cabe entonces preguntarse, entre otras muchas interrogantes: qu debe entenderse por conocer el idioma? ; en este sentido, qu debe privilegiarse en la formacin del docente?. . .

2. 2 El idioma y la escuelaAqu surgen diversas problemticas que pudieran abordarse: la funcin niveladora de la escuela, las diferencias diatpicas y diastrticas, el conocimiento de los diferentes registros, la presencia de lo prescriptivo y lo correctivo, el logro de una verdadera competencia comunicativa. . . 2. 3 La presencia de la literatura Este es un aspecto que ha movido y mueve a la reflexin. A partir de la introduccin de las ltimas variantes de los enfoques comunicativos, en algunos momentos parece desdearse la influencia de la literatura y su papel esencial en la formacin del individuo y, particularmente, en el desarrollo de las capacidades creadoras de los alumnos. Surgen, entre las interrogantes: qu criterios seguir para la seleccin de las obras?; cmo reforzar nuestra identidad americana en el enfrentamiento con la literatura?. . . 2. 4 Los avances de las ciencias lingsticas y literarias y su aplicacin a la enseanza de la lengua maternaEste aspecto trae a colacin el viejo anlisis de la relacin entre la ciencia y la asignatura que la toma como base. Es indiscutible que en la segunda mitad de este siglo, la lingstica ha revolucionado muchos viejos conceptos que tienen que ver de una forma u otra con la adquisicin del lenguaje y la enseanza aprendizaje de la lengua. En qu sentido podemos utilizar esos avances?, para qu nos sirven? ; por qu avanzan ms segn afirman algunos las didcticas de segundas lenguas? De igual forma, cabe discutir qu han significado los modernos mtodos de anlisis de la obra literaria y cmo han incidido o no en el gusto por la lectura y la literatura. En definitiva, puede abordarse la unidad lengua literatura, y todo lo que esto implica.

2. 5 Algunos problemas particulares: la gramtica y la ortografa.

Todo debate entre especialistas de la lengua materna no puede dejar de abordar la siempre nueva querella entre los que defienden a ultranza la enseanza de la gramtica y los que le niegan todo valor. De igual forma, el problema de la ortografa abrumante para la inmensa mayora de los docentes de nuestros pases, a pesar de lo mucho, y bueno, que se ha escrito en ese aspecto suscita inquietudes de diverso tipo, sobre todo desde que los adelantos de la computacin parecen revelar nuevas formas para desarrollar o mejorar las habilidades ortogrficas. Resultan, pues, dos cuestiones que ellas solas requeriran cursos particulares.

2. 6 El respeto por la lengua materna

Indiscutiblemente el anlisis de cmo lograr ese respeto podra constituir no el final sino el inicio de un largo debate, en el que por supuesto saldran a relucir todos los aspectos anteriores. Y es que resulta imprescindible calar en el sentido de lo que significa ese respeto, y apreciar as la exactitud de aquella expresin martiana: ". . . quien ahonda en el lenguaje, ahonda en la vida. . . (1963, tomo 9:445)

3. LA ENSEANZA DE LA GRAMATICA: SU INSERCION EN EL TRABAJO CON LA LENGUA MATERNALa enorme difusin de espaol a la que ya hicimos referencia contrasta con un hecho reiteradamente constatado y que preocupa a la inmensa mayora de los docentes: las variadas deficiencias idiomticas con que los alumnos egresan de la educacin general. Incluso, en Iberoamrica, muchos especialistas se refieren a una verdadera "crisis" en la enseanza de la lengua materna. As, se debate con fuerza cules son las causas de esa "crisis" la ambigedad de los objetivos, la seleccin de los contenidos, los mtodos. . . aunque desde hace un tiempo suele privilegiarse el problema de los enfoques generales de dicha enseanza. En ese debate, la gramtica resulta una referencia obligada. Se analiza si su enseanza es suficientemente efectiva e incluso, si es realmente necesaria.

3. 1 Una definicin de gramtica

La gramtica en particular en Cuba y fuera de ella ha sido objeto de innumerables enjuiciamientos. Es tal vez la disciplina lingstica que en relacin con su enseanza ha suscitado mayor cantidad de polmicas y, por ende, la que puede preciarse de exhibir mayor cantidad de defensores y detractores. Las mltiples definiciones que pudieran ofrecerse del trmino "gramtica" estn directamente relacionadas con las diversas y muchas veces contradictorias teoras lingsticas. De hecho prcticamente hasta la aparicin de la gramtica generativa se consideraba un trmino peyorativo. (Greimas: 1990)

Al escuchar la expresin "gramtica espaola" podemos asumir, como hace la investigadora Ma. Angeles Alvarez Martnez (1994:15), que nos referimos, de manera general, a una de estas aproximaciones.

1. el conjunto de rasgos o reglas de ordenmorfolgico y sintctico que posee mentalmente cualquier hablante nativo de espaol (gramtica 1);

2. la rama de la ciencia lingstica que se ocupa del estudio de esos rasgos que constituyen la "gramtica 1", es decir, la gramtica 2; y

3. el instrumento bibliogrfico que en forma de manual o tratado, o libro de texto, recoge la "gramtica 2", esto es, la gramtica 3.

Cabe aclarar que ya est superada la vieja separacin entre la lengua de Espaa y la de Amrica. Hoy se reconocen sus semejanzas y diferencias, pero sin privilegiar la primera sobre la segunda, como lo evidencia la COLECCION NEBRIJA Y BELLO, de muy reciente aparicin, interesada en la publicacin de textos que favorezcan el mejor conocimiento del espaol y que rinde homenaje a dos figuras cimeras un espaol y un americano.

Y precisamente la obra que ha iniciado esa coleccin, la Gramtica de la lengua espaola (1994), de Emilio Alarcos Llorach, nos ha hecho meditar en que tal vez estemos acercndonos a la elaboracin de una gramtica que sirva de verdadero material auxiliar para el profesorado. Sin embargo, todava queda mucho por hacer en ese sentido.

3. 2 Necesidad de los estudios gramaticales.

Si se acepta que al adentrarse en su lengua materna el alumno asimila una forma particular de analizar, sintetizar y generalizar los fenmenos del mundo circundante lo que de ninguna manera puede identificarse con el criterio acientfico de la superioridad de una lengua sobre otra es obvio que los estudios gramaticales estn bien justificados. No expres nuestro Jos Mart que ". . . el lenguaje es el producto y forma en voces, del pueblo que lentamente lo agrega y acua; y con l van entrando en el espritu flexible del alumno las ideas y costumbres del pueblo que lo cre. "? (1963:261)En la actualidad muchos especialistas aceptan sin discusin que un estudio bien dirigido de la gramtica en la edad adecuada puede contribuir de manera eficaz al desarrollo del pensamiento. Y esto adquiere mucha importancia en una poca que parece privilegiar a veces en exceso el desarrollo de la inteligencia.

El problema se complica a la hora de determinar cul es esa edad adecuada. La conclusin no puede verse alejada de las concepciones en cuanto a la necesidad de insertar coherentemente ese estudio en el conjunto de actividades relacionadas con la lengua materna.

En la superacin de los criterios que en ltima instancia defienden la vieja concepcin en cuanto a que ensear gramtica es ensear lengua presente de muy variadas formas en algunos textos aparentemente modernos reside parte del xito de esa empresa.

En la enseanza primaria la desatencin a aspectos de carcter psicolgico, pedaggico y lingstico a la hora de trabajar el idioma materno puede conducir a desconocer en la prctica que antes de reflexionar acerca de la propia lengua hay que enriquecerla y ofrecerle cauces de expresin. Ese parece ser uno de los peligros de la inclusin de la gramtica en edades tempranas.

La posibilidad y necesidad de insertar los estudios gramaticales en el trabajo con la lengua materna en la educacin media tropieza con no pocas dificultades. Mencionaremos solo dos:La slida base lingstica que se requiere para enfrentar una enseanza que desarrolle de manera eficaz las habilidades comunicativas se ve francamente afectada por el cmulo de teoras, muchas veces inacabadas, complejas y dispares. En ocasiones, el docente concluye que lo mejor es ignorar esas teoras.

Adems, muchos docentes como consecuencia de la enseanza cerradamente normativa que recibieron tienen ideas totalmente falsas acerca de los problemas del lenguaje. De esta forma se incurre en algunos errores que, en el mejor de los casos, frenan el desarrollo de una enseanza verdaderamente comunicativa. Entre esos errores cabe sealar: el convencimiento de que es posible una transposicin directa de los resultados de las investigaciones lingsticas a la enseanza de la lengua materna; una concepcin marcadamente estrecha o ambigua de qu puede entenderse por aplicacin de las teoras lingsticas; el criterio de que existe una relacin en sentido nico entre teora, descripcin y enseanza. (Roulet: 1972)Es indudable que las investigaciones relacionadas con la lingstica textual (o lingstica del discurso), a partir de las cuales han proliferado los enfoques comunicativos, tienen gran importancia. En particular, la teora de los actos de habla y la teora de la actividad verbal han aportado elementos bsicos que han enriquecido las ideas en cuanto a cmo lograr una verdadera competencia comunicativa. Hoy en da parecen haberse superado los viejos esquemas que tomaban la palabra y la oracin como nicas unidades de anlisis.

Sin embargo, nuestro optimismo no debe ser desmedido. Queda todava mucho por demostrar en el campo de la utilidad de estos nuevos enfoques, en relacin con la obtencin de un lector inteligente, diestro en los procesos de comprensin y construccin. De manera particular todava resultan insuficientes los resultados del trabajo con las normas ortogrficas, las que dicho sea de paso necesitan de una vinculacin ms coherente con los estudios gramaticales.

Desconocer la utilidad de los estudios gramaticales en el nivel medio puede conducir en ltima instancia a una formacin francamente insuficiente en cuanto a la competencia comunicativa de los alumnos.

Las observaciones gramaticales forman parte intrnseca de todo anlisis textual. De hecho, como afirma Girn Alconchel: "El texto en cuestin dice lo que dice en virtud de la particular realizacin del sistema lingstico que en l se observa. " (1981:19) Y aunque no pretendemos ver en ese sistema lingstico solo gramtica, s afirmamos que es, tambin, gramtica.

Esa afirmacin slo puede ser vlida en la misma medida en que se conciba el estudio gramatical en ntima relacin con todo el sistema de trabajo con la lengua materna, que busca desarrollar las cuatro grandes capacidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.

CONCLUSIONESEn la actualidad se discute ampliamente el papel de la escuela y su influencia en el desarrollo de hombres formados de manera integral y polifactica. Precisamente, mediante el estudio de la lengua materna, el alumno entra en contacto con su ms importante vehculo de comunicacin, el que por su indisoluble relacin con el pensamiento, debe contribuir a que este se desarrolle ampliamente. Sin embargo, y de manera lamentable, muy a menudo constatamos que las clases de lengua estn muy lejos de ser desarrolladoras. Necesitamos, entre otras cosas, retomar viejos y nuevos conceptos y una vez ms analizar cmo nuestra clase de lengua materna puede contribuir de manera efectiva a lograr sus altos fines.

Es indiscutible que ya en las postrimeras del siglo XX la inmensa mayora de los cursos de lengua materna se conciben con un sentido mucho ms abierto y flexible, ms ajustados a las realidades y necesidades actuales. Pero todava queda mucho por hacer.Hace poco empezamos a recibir la influencia proveniente de los pases anglosajones de un nuevo enfoque para la enseanza de la lengua. Nos referimos al llamado enfoque integral ("whole language") que pretende ser, de acuerdo con lo que expresan algunos de sus exponentes, "una forma sencilla de desarrollar el lenguaje" (Goodman, 1986:9), adems de una forma de complementar los enfoques semntico comunicativos, los que no han podido exhibir en la prctica los xitos que anunciaban. Para los docentes de lengua materna, que conocen lo que significa el idioma como arma ideolgica y herramienta de trabajo, todo lo que contribuya a mejorar esa enseanza ser bien recibido. De todas formas, no est de ms recordar la sentencia de Noam Chomsky: "Es al propio profesor de lengua a quien le corresponde validar o refutar cualquier proposicin especfica y hay muy poco en psicologa y en lingstica, que aquel pueda aceptar ciegamente. "

BIBLIOGRAFA Alisedo, Graciela y otros (1994): Didctica de las ciencias del lenguaje. Aportes y reflexiones. Editorial Paids, Argentina. Alvarez Martnez, Ma. de los Angeles (1994): La gramtica espaola en Amrica. Universidad de la Laguna. Barrera Linares, Luis y Luca Fraca de Barrera (1991): Psicolingstica y desarrollo del espaol. Monte vila Editores. Caracas, Venezuela. Cassany, Daniel y otros (1994): Ensear lengua. Edit. Grao. Barcelona. Figueroa Esteva, Max (1979): Panorama de lingstica general. Conferencias ofrecidas en el CENIC. La Habana. ____________________ (1982): Problemas de teora del lenguaje. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. Garca Pers, Delfina y otros [Compiladores] (1995): La enseanza de la lengua materna en la escuela primaria. Editorial Pueblo y Educacin, Ciudad de La Habana. Girn Alconchel, Jos Luis (1981): Introduccin a la explicacin lingstica de textos. Metodologa y prctica de comentarios lingsticos. Editorial EDINUMEN. Goodman, Kenneth (1986): El lenguaje integral. Aique Grupo Editor S. A. Argentina. Graves, D. H. (1991): Didctica de la escritura. Ediciones Morata, S. A. Madrid. Greimas, A. J. y J. Courts (1990): Semitica. Diccionario razonado de la teora del lenguaje. Versin espaola de Enrique Balln Aguirre y Hermis Campodnico Carrin. Biblioteca Romnica Hispnica. Editorial Gredos, Madrid. Inostroza, G (1997): Tendencias en la enseanza del lenguaje. Documentos del Laboratorio Latinoamericano de evaluacin de la calidad de la educacin. UNESCOSantiago. Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe, Chile. Lomas, Carlos, Andrs Osoro y Amparo Tusn (1993): Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseanza de la lengua. Ediciones Paids, Barcelona. Lomas, Carlos y Andrs Osoro [Compiladores] (1994): El enfoque comunicativo de la enseanza de la lengua. Ediciones Paids, Barcelona. Lpez Morales, Humberto [Editor] (1991): La enseanza del espaol como lengua materna. Actas del II Seminario Internacional sobre aportes de la lingstica a la enseanza del espaol como lengua materna. Editorial de la Univ. de Puerto Rico. Marinello, Juan (1979): "La palabra: comunicacin y creacin". En Anuario L. L., no. 1. Marx, Carlos y Federico Engels (1973): Obras escogidas. Editorial Progreso, Mosc. Mart, Jos (1963 a 1965): Obras completas. Tomos 5 y 6. Editora Nacional de Cuba, La Habana. Rodrguez Prez, Leticia (1997): La gramtica y su lugar en la enseanza de la lengua materna en la Educacin General cubana a partir de 1975. Tesis presentada en opcin al grado cientfico de Doctor en Ciencias Pedaggicas. Ciudad de La Habana. Roulet, Eddy (1972): Theories grammaticales, descriptions et enseignement des langues. Editions Labor. Pars. Salvador Mata, Francisco (1997): Dificultades en el aprendizaje de la expresin escrita. Una perspectiva didctica. Ediciones Aljibe. Coleccin Biblioteca de Educacin. Mlaga, Espaa. Viramonte de Avalos, Magdalena (1993): La nueva lingstica en la enseanza media. Fundamentos tericos y propuesta metodolgica. Ediciones Colihue, Argentina.