Pro Yecto2012

download Pro Yecto2012

of 2

Transcript of Pro Yecto2012

  • 8/2/2019 Pro Yecto2012

    1/2

    Paran, 18 de Noviembre de 2012

    UADER

    Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

    Ctedra de Problemtica Epistemolgica de la Psicologa.

    Perteneciente al Primer ao de la Carrera de Psicologa.

    Proyecto de Extensin de Ctedra.

    Seminario - Taller: Epistemologa del conocimiento no cientfico.

    Docentes Participantes: Docentes de laCtedra Problemtica Epistemolgica de la Psicologa: Antonio Ferrero Conrado Astudilla Gabriela Kiendernecht Fernanda Guerra Mariano Demonte.Fundamentacin: El conocimiento cientfico como lo conocemos tiene su lgica a partir de los postulados deAristteles, lo que le da fundamento y la epistemologa obtiene su sujeto a partir de Kant. Los modos de conocerde otras culturas implican otra lgica, fueron por otras vas los intentos de instrumentar un saber, bien podramos

    hablar de una epistemologa del conocimiento no cientfico al referirnos a ellos, aunque suene contradictorio, peroen verdad pone en tensin el saber organizado por una cultura y el saber organizado por otras culturas, por lo quees necesario acercarnos al modo de produccin de conocimientos de ciertas culturas que estn ligadas a nuestrahistoria americana; la cultura de los pueblos originarios. Comparar ambas construcciones de conocimiento nospermite problematizar y tensionar los saberes, recuperando el valor de la doxa y de la pitis (creencia) en la es-pste-me. Significante que contiene a otro significante el de EPISTIS -MOLOGIA y el valor que este tiene en el ordende la verdad.Problematizando la relacin entre la creencia y la verdad, preguntando cunto hay de creencia en el sostenimientode una teora a partir de una determinada comunidad cientfica (Kunh).Atendiendo a que uno de los ejes de trabajo del programa de la ctedra es Mithos y Logos, entendemos que conuna propuesta de extensin de ctedra en el formato de seminario puede profundizar esta compleja interrelacin, yotorgar a la vez a los estudiantes la posibilidad de profundizar en el pensamiento de los pueblos originarios.Para llevar adelante este trabajo tomaremos como marco de referencia conceptos del psicoanlisis que nos permitenpensar nuevas relaciones entre saber, creencia y verdad en relacin a la construccin de un saber hacer.

    El valor de los ritos y de las iniciaciones que cada cultura impone para dar lugar de pertenencia a la misma.

    Objetivos.

    Ofrecer un espacio de formacin y reflexin acerca de la problemtica del conocimiento desde diferentesperspectivas culturales.Generar una apertura acerca de los modos de construccin de saberes.Favorecer un acercamiento al conocimiento de la cultura de los pueblos originarios.

    Cronograma de clases tentativo.

    En el periodo comprendido entre Mayo y Junio del ao 2012, con una frecuencia quincenal-

    Dinmica.

    Se trabajar con la modalidad de Seminario Taller.La dinmica de seminario incluir desarrollo de clases tericas, lecturas bibliogrficas asignadas oportunamente yparticipacin en los talleres.Presentacin de diferentes documentales que tratan la problemtica planteada.

    Se trabajar en clases de una hora y media.

    12 horas presenciales15 hs. de lecturas-27 hs. Con evaluacin o sin evaluacin. Propuesta de presentar un trabajo final a la modalidad de un ensayo.

  • 8/2/2019 Pro Yecto2012

    2/2

    Destinatarios:

    Alumnos de primer ao de la carrera de psicologa, docentes y estudiantes en general.

    Dada la metodologa de trabajo se estima oportuno trabajar con un cupo de 45 participantes.

    Seminario sin costo para los estudiantes y docentes que deseen participar.

    Bibliografa Sugerida:

    Se enuncian los textos claves si bien este listado se completar en el transcurso de las clases. Y se especificaracaptulos de los textos a trabajar.Cabe sealar que la presente bibliografa citada se encuentra incluida en el programa de la ctedra, la intencin espoder profundizar ciertos temas.

    Kuri Carlos: El ensayo como clnica de la subjetividad, De la subjetividad del ensayo (problema de gnero) alsujeto del ensayo (problema de ensayo). Art.

    Autores varios: Apuntes para una epistemologa psicoanaltica, Colegio epistemolgico y experimental, BuenosAires, Publicacin del Instituto Clnico de Buenos Aires, 2003.Autores varios. Eroika. Una introduccin a la Problemtica Epistemolgica de la Psicologa. Editorial Entre Ros.2005.Bachelard, Gaston. *La formacin del espritu cientfico. Contribucin a un psicoanlisis del conocimientoobjetivo. Siglo XXI Editores. Bs. As. 1984.*La potica del espacio. Editorial Fondo de Cultura Econmica. Bs. As. 2000.Daz, Esther. *El psicoanlisis en el dispositivo epistemolgico. Por una epistemologa del detalle. Revista digitalantroposmoderno. www.antroposmoderno.com.ar. *Compilacin. La posciencia. El conocimiento cientfico en laspostrimeras de la modernidad.. Editorial Biblos. Bs. As. 2007. Cap. V. Psicoanlisis y epistemologa, porEduardo Laso.*La produccin de conceptos cientficos. La ciencia y el imaginario social. Editorial Biblos. Bs. As. 1993.*Art. Filosofa del sujeto, justificacin y legitimacin epistemolgicas. Inicios del proceso de institucionalizacinde la ciencia moderna.Duch, Lluis. Mito, Interpretacin y cultura. Herder. Barcelona. 2000.Dujovne, Len. Kabbala. Sfer Yetsir. Libro de la creacin. Tratado de filosofa mstica. Editorial Sigal. Bs. As.1992.

    Foucault, Michel. Genealoga del poder. Saber y verdad. Ediciones la piqueta. Madrid. 1991.Habermas, Jrgen. *Ciencia y tcnica como ideologa. Editorial Tecnos. Madrid. 1999.Haimovich, Edgardo. Entre el mito y la lgica - Ensayo y crtica del Psicoanlisis. Editorial Letra Viva - El origeninexpugnable.Kuhn, T. S. La estructura de las revoluciones cientficas. Editorial Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1995.Levi-Strauss, Claude. Mitolgicas. De la miel a las cenizas II. Editorial Fondo de Cultura Econmica. Mxico.1982.Mannoni, Octave. Freud, el descubrimiento del inconsciente. Ediciones Nueva Visin. Bs. As. 1987.Mercia, Elade. *Mito y Realidad. Editorial Labor. Colombia. 1994.*Historia de las creencias y las ideas religiosas. Tomo I. Editorial Paids. Barcelona. 2000.Mller, L. Del Paraso a Canan, Estudios sobre la Biblia. Editorial. Letra Viva. Coleccin Ensayos Analticos.Bs. As. 2001.Pommier, Grard. Nacimiento y Renacimiento de la escritura. Editorial Nueva Visin. 1996 - Prlogo - Sacralidadde la escritura - El mito griego de la invencin alfabtica - rbol genealgico de la escritura alfabtica - Origen

    de la escritura y represin - La imposibilidad de escribir y la articulacin del sntoma y el fantasma.Popper, R. Karl. *Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento cientfico. Editorial Paids. Bs. As.1994. *La lgica de la investigacin cientfica. Editorial Tecnos. Madrid. 1999.Ricoeur, Paul. Freud: Una interpretacin de la cultura. Editorial Siglo XXI - libro 3 - cap. I. Epistemologa: entrepsicologa y fenomenologa. Ricoeur, Paul. Freud: Una interpretacin de la cultura. Editorial Siglo XXI. Mxico.1990.