PRO-001.TS - Procedimiento Prep. y Resp. Ante Emergencia

13
PROCEDIMIENTO PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniería y Servicios Código: PRO-001.TS Fecha Autorización: 26 Abril 2010 Versión N°: 00. 1 Tabla de Contenidos 1. Objetivo 2. Responsabilidades 3. Definiciones 4. Recursos Necesarios 5. Descripción de la Actividad 6. Anexos 7. Hoja Control de Modificaciones Elaborado Por: Yessenia Ramírez C.- Asesor en Prevención de Riesgos. Firma: Revisado Por: Romina Maggiolo H.- Representante de Gerencia. Firma: Aprobado Por: Fernando Reyes A.- Gerente General. Firma:

description

prevencion

Transcript of PRO-001.TS - Procedimiento Prep. y Resp. Ante Emergencia

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    1

    Tabla de Contenidos

    1. Objetivo 2. Responsabilidades 3. Definiciones 4. Recursos Necesarios 5. Descripcin de la Actividad 6. Anexos 7. Hoja Control de Modificaciones

    Elaborado Por: Yessenia Ramrez C.- Asesor en Prevencin de Riesgos.

    Firma:

    Revisado Por: Romina Maggiolo H.- Representante de Gerencia.

    Firma:

    Aprobado Por: Fernando Reyes A.- Gerente General.

    Firma:

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    2

    1.- OBJETIVOS

    El objetivo de este procedimiento es establecer los pasos a seguir para llevar a cabo el proceso de Plan de Emergencia, siguiendo una secuencia lgica para evitar lesiones a las personas, impactos ambientales, daos a los equipos, instalaciones o proceso productivo.

    El presente procedimiento es aplicable a todos los trabajos que tengan relacin con el contrato: GOM 409 (Servicio de Apoyo especializado para mantencin de tolvas Baldes y estructuras mina), Adems deber ser conocido por todo el personal que tendr relacin directa con el trabajo a ejecutar o bien que intervengan en forma indirecta.

    2.- RESPONSABILIDADES

    Administrador de Contrato: Ser el responsable de exigir el cumplimiento cabal del presente operativo y proveer los recursos necesarios para el alcance del objetivo.

    Ing. Asesor APR: Asesora en la Confeccin del Plan de Emergencias y controlar el cumplimiento del presente procedimiento operativo.

    Supervisor: Es el responsable directo de la instruccin a los trabajadores, de cumplir y hacer cumplir este procedimiento, dejando constancia por escrito dicha instruccin. Adems ser el responsable de que los trabajadores puedan acceder a la informacin descrita en el presente documento. Es responsable de coordinar las actividades e instruir diariamente mediante charlas de inicio de actividades de los riesgos de las tareas a ejecutar y las medidas de control establecidas, dejando constancia por escrito de dicha instruccin y corregir en forma inmediata cualquier condicin o acto subestndar detectado.

    Trabajadores: Responsables de cumplir cabalmente con todas las normas de seguridad establecidas en el presente documento. Y de acuerdo al entrenamiento recibido, cuidando que sus acciones no pongan en peligro su salud y su seguridad ni la de sus compaeros de trabajo, informando oportunamente toda deteccin de actos o condiciones subestndares.

    3.- DEFINICIONES

    No aplica.

    4.- RECURSOS NECESARIOS

    4.1.- Materiales, Herramientas e Insumos:

    o Camilla para transporte de lesionados rgida, la cual tendr como objetivo el transporte seguro del lesionado y se encontrar en las instalaciones de la empresa en un lugar visible, despejado y que permita el fcil retiro y manipulacin en caso de que se requiera.

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    3

    o Frazadas, cuyo objetivo es proporcionar al lesionado proteccin ante los cambios climticos o bajas temperaturas manteniendo as el calor corporal, o en su defecto, para cubrir lesiones que puedan producir impacto en el afectado o quienes acudan en su ayuda. Estas frazadas se encontrarn en las instalaciones de la empresa al alcance de todos los trabajadores en caso de que se requiera.

    o Collar Cervical, que tendr como objetivo inmovilizar al lesionado para evitar que sufra consecuencias mayores producto de un determinado accidente.

    o Botiqun de Primeros Auxilios, cuyo objetivo es proporcionar atencin bsica e inmediata a personas que lo requieran, tales como desinfeccin, inmovilizacin o contrarrestar efectos de la altura geogrfica a la cual se expone el personal. Este requerimiento se aplicar mientras llega el equipo de Emergencia y Rescate del rea.

    o Chicharra de ruido (bocina de aire comprimido porttil), cuyo objetivo es alertar al personal al estar en presencia de una emergencia

    o Adems de estos elementos se cuenta con 03 extintores porttiles Multipropsito de Polvo Qumico Seco los cuales se encuentran en terreno y 05 en las instalaciones de faena MET, (Minera el Tesoro).

    4.2.- Maquinas y Equipos

    o Para dar respuesta a las emergencias de gran envergadura en el rea, se dispone de vehculos de emergencia, rescate, equipos y materiales especializados de propiedad de Minera el Tesoro. Estos recursos son solicitados y coordinados de acuerdo a las necesidades, tipos y caractersticas de las emergencias directamente a las Unidades Operativas Emergencias y Rescates; Unidad de Resguardo y Seguridad (Proteccin Industrial) y Brigadas Locales de Emergencia, gestin que ser realizada EN COORDINACIN MET.

    4.3.- Elementos de Proteccin Personal:

    o Casco de seguridad o Guantes de seguridad o Zapatos de seguridad o Chaleco Reflectante o Lentes de seguridad

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    4

    5.- DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

    En este punto se establecen las condiciones mnimas que se deben cumplir todos los trabajadores del contrato Tiger S.A.

    5.1.- MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD

    5.1.1 Si no tiene algn conocimiento de primeros auxilios, dejar la persona en la misma, posicin hasta que lleguen las personas capacitadas.

    5.1.2 Dar aviso al Supervisor encargado o Jefe de Terreno, por la frecuencia 1 o el fono correspondiente, aplicar Flujograma de comunicaciones (anexo N 1), quien solicita apoyo al personal de emergencia (Brigada Profesional, servicio Medico) Permanezca en el lugar hasta que llegue ayuda especializada. Si no tiene el conocimiento adecuado de lo que debe de hacer, espere instrucciones de su supervisor y/o APR.

    5.1.3 Lesiones Leves: Se revisar a la persona y se enviar a Policlnico de la Empresa Mandante para su evaluacin mdica.

    5.1.4 Lesiones de Mediana Gravedad: Son aquellas en que el o los lesionados se mantienen conscientes y pueden ser trasladados sin peligro. Una vez comprobado su estado y signos vitales, enviar rpidamente al Policlnico.

    5.1.5 Lesiones Graves: Son aquellas lesiones en que el accidentado se encuentra inconsciente semiconsciente, con prdida de equilibrio, palidez intensa, piel fra, sudor fro, falta de respiracin, ahogo, fracturas, hemorragias, etc.

    o Mantener la calma y serenidad. o Revisar signos vitales. o Abrigar al lesionado. o Solicitar ambulancia. o NO dejar en ningn momento solo al lesionado. o En caso de cadas de altura, NO mover por ningn motivo.

    5.2.- OBSERVACIONES GENERALES ANTE UNA EMERGENCIA

    5.2.1 Aplicar el Plan de emergencias del rea y flujograma de comunicaciones Tiger S.A. 5.2.2 No mueva al lesionado a menos que su vida corra peligro. 5.2.3 En caso de hemorragia haga presin en la herida, pero NUNCA haga torniquete. 5.2.4 En caso de Shock elctrico, desconecte la energa si es posible, en caso contrario trate de

    retirar al lesionado con una cuerda, ropa madera. 5.2.5 Cualquier otra lesin espere la ayuda. 5.2.6 Trate de mantener tranquilo al accidentado, no lo deje solo. 5.2.7 Evite que otras personas se acerquen y molesten a los accidentados. 5.2.8 No proporcione agua al accidentado, ya que no hay ninguna lesin que lo justifique.

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    5

    5.3.- ANTE QUEMADURAS MS FRECUENTES Y GRAVES

    5.3.1 Quemaduras ms frecuentes y graves:

    o Por explosin: Estas afectan en general las reas como manos, cara, etc.

    o Por vapor: Usualmente superficiales, sobre las reas expuestas (ms graves si existe el contacto con los ojos o tracto respiratorio).

    o Por agua caliente: Que provocan con frecuencia ampollas, dependiendo de la temperatura del agua, siendo ms severas si las vctimas llevan ropa pesada y permeable.

    o Por llamas: Casi siempre profundas, con frecuencia extensas, siendo el tipo de ropa el principal factor en determinar la gravedad.

    o Por energa elctrica: Generalmente severas, y con frecuencia con complicaciones (La ropa comn proporciona poca proteccin). Las quemaduras provocadas por sustancias qumicas son semejantes a las causadas por el calor.

    5.3.2 Las quemaduras se clasifican en primero, segundo y tercer grado:

    o Quemaduras de primer grado: Se caracterizan por el enrojecimiento y calor acompaado por escozor, ardor, y dolor considerable. Slo se afectan la capa externa de la epidermis.

    o Quemaduras de segundo grado: Son muy dolorosas y afectan las capas ms profundas de la epidermis. En general la piel aparece moteada de rojo y con la superficie hmeda y se forman vesculas. Estas quemaduras se infectan con facilidad.

    o Quemaduras de tercer grado: Son lesiones muy graves, que incluyen prdida de la piel y tejidos ms profundos. Tienen un aspecto blanco perlado o carbonizado y la superficie es seca. Al principio no son demasiado dolorosas debido a que las terminaciones nerviosas son destruidas o daadas. Las quemaduras extensas pueden poner en peligro la vida como consecuencia de las infecciones (Que causan la mayora de las complicaciones), shock debido al dolor intenso.

    5.3.3 Procedimiento a Seguir:

    o Evaluar el tipo de quemadura. o Se procede a aplicar en la parte quemada agua limpia. o Por ningn motivo desprender ropas que estn adheridas a la piel. o Comunicar al supervisor. o Trasladar al lesionado al policlnico ms cercano para atencin mdica.

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    6

    5.3.4 Atencin de Primeros Auxilios: (Recomendaciones)

    o Quemaduras de primer grado:

    Enfriar con agua en reposo, fra. Trasladar al lesionado al policlnico ms cercano para dejar al mdico y/o

    paramdico el control de la situacin.

    o Quemaduras de segundo grado:

    Enfriar con agua en reposo, fra. Trasladar al lesionado al policlnico ms cercano para dejar al mdico y/o

    paramdico el control de la situacin.

    o Quemaduras de tercer grado:

    Examinar para asegurarse de que no hayan sntomas de Shock (Piel pegajosa y Respiracin rpida) si fuese evidente, cubrir a la vctima con una frazada y dejar libres las vas respiratorias.

    No quitar la ropa a menos que esta se encuentre saturada con una sustancia corrosiva. Cubrir la superficie quemada con una gasa esterilizada no adhesiva para evitar la infeccin y dirigirse con el lesionado en forma inmediata al servicio de urgencia.

    5.4.- ANTE EMERGENCIAS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

    5.4.1 Definicin: Toda sustancia de caractersticas, cidas, alcalinas, veneno explosivas. Inflamables, txicas, son altamente peligrosas para las personas, dependiendo de la calidad, tiempo de exposicin o contacto.

    5.4.2 Procedimiento a Seguir:

    o Ante derrame, filtracin, escape de gas, de sustancias peligrosas, alejarse del lugar en forma inmediata.

    o Cerrar vlvulas o llaves de paso, si stas estn fuera del rea de peligro. o Avisar a viva voz para que los dems trabajadores se alejen del rea. o Comunicar de inmediato a jefatura directa y Empresa Mandante del Contrato.

    5.4.3 Ante Contactos en Ojos y/o Piel:

    o Aplicacin de abundante agua a presin moderada en zonas afectadas.

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    7

    5.5.- ANTE VOLCAMIENTO Y COLISION

    5.5.1 Definicin: Es la situacin en que un vehculo o equipo vuelca bajo acciones o condiciones inestables de seguridad, dando como resultado dao a la propiedad y/o lesiones con incapacidad temporal, permanente y/o muerte.

    5.5.2 Procedimiento a Seguir:

    o Si el vehculo se incendia se debe ayudar a salir a sus ocupantes y alejarse del vehculo, pues existe riesgo de explosin. Con ello se previene posibles quemaduras y la muerte.

    o Si alguien est aprisionado debajo del vehculo, no debe ser retirado a menos que hayan suficientes personas con fuerza para hacerlo. El conductor debe fijarse que no haya persona aprisionada en el otro costado del vehculo.

    o Si el vehculo est en llamas y la gente no se puede sacar, debe usarse extintores adecuados. Si se enciende la ropa de una persona, use una prenda grande o frazada, para sofocacin del fuego (envolverla).

    o En volcamiento del vehculo, no debe moverse de la posicin original a las vctimas. Si es posible, es conveniente examinarlas tomando el pulso en el cuello o la mueca, observando su respiracin. Debe visualizarse heridas, fracturas o hemorragias atendindolas con seguridad.

    o Si el afectado tiene una lesin de columna, no debe moverse innecesariamente, pues puede quedar invlido, en especial si no se sabe como hacerlo. Si la vctima est dentro del vehculo, podr rescatarse desmontando el asiento o el parabrisas delantero o trasero.

    5.5.3 Prevencin:

    o Revisar las puertas y sus seguros. o Usar respaldo. o Manejar a la defensiva, protegindose siempre de los errores de los dems

    conductores. o Respetar lmites de velocidad. o Respetar sealizacin existente. o El conductor deber portar licencia municipal y licencia interna, en los recintos

    industriales de Minera el Tesoro.

    5.5.4 Lo ms Importante:

    o Utilice siempre el cinturn de seguridad, su uso es obligatorio y la legislacin vigente en la actualidad impone sanciones al conductor y a los responsables de la empresa por su incumplimiento.

    o En una emergencia, una reaccin rpida y una actitud calma son la clave para sobrevivir.

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    8

    5.6.- ANTE SISMOS DE GRAN MAGNITUD / TERREMOTOS

    5.6.1 Si esta en el Interior de la Instalacin:

    o Mantenga la calma, aunque se debe actuar rpido, no correr o gritar, pues con eso desata el pnico.

    o El trabajador o persona ms cercana proceder a cortar la energa elctrica y el agua, si es posible.

    o Refgiese debajo de las mesas o mesones. o Alejarse de ventanas, por peligro de fragmento de vidrios. o Ubquese en el rea designada de seguridad, para refugiarse de objetos que caigan.

    5.6.2 Si esta Fuera de la Instalacin de Faena:

    o Aljese de los cables elctricos, en especial si estn cortados o colgados de los postes o torres elctricas.

    o No corra de un lado a otro, recuerde que existen vehculos en su alrededor y puede ser muy peligrosos.

    o Ubquese un rea designada de seguridad, para refugiarse de objetos que caigan.

    5.7.- ANTE CONDICION CLIMATICA ADVERSA (VIENTOS)

    5.7.1 Se deber medir las velocidades del viento utilizando para ello anemmetro calibrado. 5.7.2 Cuando el viento alcance rfagas de 40 Km. /HR o ms., Todos los trabajos de izaje y los

    turnos, donde existe personal en terreno y la visibilidad sea escasa se deber detener la actividad.

    5.7.3 Comunique al Supervisor ms cercano. 5.7.4 Cuando el viento alcance los 50 Km. /HR., se revisarn las reas de trabajo y se tomaran

    las medidas de prevencin necesarias. 5.7.5 Visualizar en el rea elementos que puedan ser desprendidos por el viento en el entorno

    donde se encuentra el personal, si no se pueden afianzar los elementos , se sacar al personal fuera del lugar de riesgo, proporcionndole el resguardo correspondiente.

    5.8.- ANTE INCENDIOS

    5.8.1 Definicin: Suceso no deseado, fuego que provoca dao.

    5.8.2 Procedimiento a Seguir:

    o Si est entrenado, use el Extintor adecuado para el tipo de fuego. o Comunicar de inmediato a Jefatura directa. o Si no se logra controlar el amago, retirarse del rea de peligro. o Si el fuego no se apaga, llamar de inmediato a la unidad de emergencia Anexo 6700.

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    9

    o Si el incendio ocurre en lugares donde haya peligro de inflamacin o explosin por depsitos de sustancias de estas caractersticas, de aviso a viva voz para que todos los trabajadores se enteren y se despeje el rea.

    o lnformar en forma inmediata a jefatura directa.

    5.9.- ANTE CAIDAS DISTINTO NIVEL

    5.9.1 Definicin: Todo accidente por cada desde distinto nivel, a partir de la estatura del trabajador.

    5.9.2 Procedimiento a Seguir:

    o No mover al lesionado, slo abrigarlo. o Verificar signos vitales (pulso, respiracin, etc.) o Informar en forma inmediata a jefatura directa. o Llamar a la Brigada de Emergencia de Rescate 6700. o Llamar al Policlnico, Ambulancia 6607.

    5.10.- ANTE ATROPELLAMIENTO

    5.10.1 Definicin: Es todo evento que esta involucrado personas y equipos, maquinarias y vehculos que provoca daos a las personas.

    5.10.2 Procedimiento a Seguir:

    o Ante un caso de atropello, el personal cercano debe prestar ayuda en forma inmediata, de no saber primeros auxilios, solicitar ayuda a una persona que informe a jefatura directa o bien comunicarse a travs de algn sistema de comunicacin, no mover al lesionado, slo abrigarlo.

    o Dependiendo de la gravedad de la situacin se solicita en forma urgente la asistencia de ambulancia y personal paramdico, al fono 6607- 6700.

    o Verificar signos vitales (pulso, respiracin, etc.) o Informar en forma inmediata a jefatura directa. o Comunicar a familiares de acuerdo a ficha personal.

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    10

    5.11.- ACTIVIDADES PARA NORMALIZAR LOS TRABAJOS DESPUES DE LA EMERGENCIA

    Esta actividad tiene como objetivo enfrentar en forma eficaz y eficiente la Normalizacin de labores despus de ocurrido el evento, adems de contar con los medios necesarios para tales situaciones.

    5.11.1 Procedimiento a Seguir:

    o El personal Tiger S.A., una vez recibida la orden de evacuar el rea, se dirigir a las zonas de seguridad ya establecidas mas cercana al lugar donde se encuentra, en el momento en que se dio a conocer la alerta.

    o Una vez ya ubicados en las zonas de seguridad el personal permanecer en el sector y no podr por ningn motivo abandonar el rea ya antes sealada.

    o Administrador de Contrato, A.P.R, Jefe de Terreno, Supervisores, siempre debern estar en contacto ya sea por radio frecuencias, telefnicamente o presencialmente.

    o Coordinar con MET, para llamar a la Brigada divisional (caso Necesario), quien dar la autorizacin de recomenzar los trabajos o no.

    o Ser responsabilidad de la lnea de mando o quien se designe, confeccionar un listado con el nombre completo, RUT y cargo de las personas que se encuentren en las zonas de seguridad con la finalidad de identificar la cantidad de personas evacuadas y con el fin de detectar alguna persona rezagada en el procedimiento de evacuacin.

    o El abandono de las zonas de seguridad por parte de las personas y normalizacin de los trabajos solo ser autorizada por el ADMINISTRADOR y el ASESOR A.P.R, esta autorizacin ser entregada por Jefe de Terreno a los supervisores o personal de terreno Tiger S.A.

    6.- ANEXO

    6.1.- FLUJOGRAMA DE COMUNICACIONES 6.2.- TELEFONOS DE EMERGENCIA

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    11

    7.- HOJA CONTROL DE MODIFICACIONES

    Versin Fecha Modificacin tem Alterado Motivo

    00

    26-04-2010 N.A. Emisin del Documento

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    12

    ANEXO 6.1 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIONES

    SUPERVISOR DIRECTO O DE TURNO

    Celular: 77570970

    PREVENCION DE RIESGOS

    TIGER Yesenia Ramrez C

    DAO LEVE DAO GRAVE

    ATENCION

    POLICLINICO

    TRASLADO MUTUAL

    SOLICITUD DE AMBULANCIA A

    POLICLINICO

    ACCIDENTES GRAVES Y FATALES COMUNICAR ADEMS A:

    ADMINISTRADOR CONTRATO MET, PRP DE LA MET, INSPECCION DEL TRABAJO, SEREMI DE SALUD, SERNAGEOMIN, MUTUAL DE SEGURIDAD

    RETORNO TRABAJO

    INFORMAR A

    Adm. de Contrato TIGER:

    Juan Francisco Ramos V.

    Celular: 77570997

    Adm. de Contrato MET:

    Gastn David Mndez

    EMERGENCIA

  • PROCEDIMIENTO

    PREPARACIN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Tiger Ingeniera y Servicios

    Cdigo: PRO-001.TS Fecha Autorizacin: 26 Abril 2010 Versin N: 00.

    13

    ANEXO 6.2 TELEFONOS DE EMERGENCIA

    o A.P.R. Tiger S.A.: 9-0845088.

    o Supervisor Tiger S.A.: 7-77570970

    o Administrador Tiger S.A.: 7-7570997

    o Policlnico (Tesoro): 6607 Frecuencia 9

    Inventario de recursos Plan de Emergencia:

    Recursos Cantidad Ubicacin

    1.- Camilla de extricacin. una Inst. faena

    2.- Collar cervical uno Inst. faena

    3.- Alarmas de ruido (Chicharra) una Inst. faena

    4.- Botiqun Primeros Auxilios uno Inst. faena

    5.- Radios porttiles. cinco Inst. faena / Terreno

    6.- Telfonos Mviles Tres Inst. faena / Terreno

    7.- Camionetas Dos Inst. Faena / Terreno

    8.- Asistencia Policlnico MET Faena Tesoro

    9.- Ambulancia. MET Faena Tesoro

    10.- Brigada emergencia MET Faena Tesoro

    11.- Protocolo Comunicaciones Uno Inst. faena / Terreno

    12.- Extintores Porttiles PQS Siete Inst. faena / Terreno