PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA...

104
1 PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LAS LÍNEAS DE BASE DE LA PAPAYA Diciembre, 2018

Transcript of PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA...

Page 1: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

1

PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN

PARA LA ELABORACIÓN DE LAS LÍNEAS DE BASE DE

LA PAPAYA

Diciembre, 2018

Page 2: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

2

ÍNDICE

1 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 8

2 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8

3 ANTECEDENTES ................................................................................................................... 11

4 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 12

Objetivo General ................................................................................................. 12

Objetivos específicos ........................................................................................... 12

5 ENFOQUE Y ALCANCE .......................................................................................................... 12

5.1 Enfoque ....................................................................................................................... 12

5.2 Alcance ........................................................................................................................ 12

6 ACTIVIDADES Y/O METODOLOGÍA ...................................................................................... 12

6.1 Diseño metodológico del estudio ............................................................................... 12

6.2 Tratamiento taxonómico ............................................................................................. 14

Búsqueda de información ................................................................................... 14

6.3 Priorización de las zonas de prospección .................................................................... 17

Búsqueda de información ................................................................................... 17

Selección de los datos de presencia /ausencia ................................................... 17

Metodología a emplear para la Priorización de Distritos para la Prospección ... 18

6.3.3.1 Compilación de insumos ................................................................................. 18

6.3.3.1.1 Cartografía Digital ..................................................................................... 18

6.3.3.1.2 Datos Tabulares ......................................................................................... 18

6.3.3.1.3 Equipo de Cómputo .................................................................................. 18

6.3.3.1.4 Programas de Geoprocesamiento ............................................................ 19

Proceso Metodológico ........................................................................................ 19

6.3.4.1 Preparación e importación de puntos de presencia/ausencia ....................... 19

6.3.4.2 Estandarización de Información ...................................................................... 19

6.3.4.3 Especialización y Construcción de la Base de Datos ....................................... 20

6.3.4.4 Selección de la técnica de modelación o distribución de especies ................. 20

6.3.4.4.1 Modelos estadísticos de regresiones ........................................................ 21

6.3.4.4.2 Métodos de clasificación ........................................................................... 21

6.3.4.4.3 Métodos de "sobre" .................................................................................. 22

6.3.4.4.4 Basados en algoritmos específicos (GARP, MAXENT). .............................. 22

6.3.4.4.5 Ensambles de técnicas .............................................................................. 22

Page 3: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

3

6.3.4.5 Análisis Espacial ............................................................................................... 22

6.3.4.5.1 Análisis de la Variable Producción a nivel Distrital ................................... 22

6.3.4.5.2 Análisis de la Variable Concentración de la especie a nivel distrital ......... 24

6.3.4.5.3 Análisis de la Variable Redes de Conectividad Vial a nivel distrital .......... 25

6.3.4.5.4 Análisis de la Variable de Máxima Entropía de Especie a nivel Nacional . 26

6.3.4.5.5 Modelamiento de Variables ...................................................................... 29

7 RESULTADOS FINALES OBTENIDOS. .................................................................................... 30

7.1 Descripción, caracterización e identificación de la familia Caricaceae en el Perú ...... 30

Caricaceae ........................................................................................................... 30

7.1.1.1 Clave para diferenciar los géneros Carica y Vasconcellea .............................. 31

7.1.1.1.1 Vasconcellea .............................................................................................. 31

Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC. ............................................ 31

Vasconcellea glandulosa A. DC. .......................................................... 31

Vasconcellea microcarpa (Jacq.) A. DC. ............................................. 32

Vasconcellea monoica (Desf.) A. DC. ................................................. 32

Vasconcellea parviflora A. DC. ........................................................... 32

Vasconcellea pubescens A. DC. .......................................................... 32

Vasconcellea quercifolia A. St.-Hil. ..................................................... 33

Vasconcellea stipulata (V.M. Badillo) V.M. Badillo ............................ 33

Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo ............................... 33

7.1.1.2 Carica ............................................................................................................... 39

7.1.1.2.1 Carica aprica V.M. Badillo ......................................................................... 39

7.1.1.2.2 Carica papaya L.......................................................................................... 41

Distribución, hábitat y fenología ........................................................ 42

Sinónimos ........................................................................................... 43

Etimología .......................................................................................... 43

Propiedades ....................................................................................... 43

7.2 Análisis y sistematización de las fuentes recopiladas ................................................. 44

Estado de la clasificación de la familia botánica Caricaceae ............................... 44

Propuesta del Sistema de clasificación taxonómica a adoptar por el MINAM con

fines de regulación. ............................................................................................................. 46

7.3 Informe final de taller (Memoria descriptiva) ............................................................. 46

Agenda del taller ................................................................................................. 46

Ponencias ............................................................................................................ 49

Page 4: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

4

Reporte de resultados del Taller ......................................................................... 53

7.4 Marco conceptual de la clasificación taxonómica de la familia Caricaceae en el Perú

53

7.5 Base georreferenciales y mapas de distribución de Carica papaya ............................ 54

Base georreferencial de Carica papaya............................................................... 54

Mapas de distribución de Carica papaya ............................................................ 56

7.6 Base de datos .............................................................................................................. 57

Base de distribución de Carica papaya con coordenadas geográficas ............... 57

Relación de los potenciales distritos de prospección para la elaboración de la línea

base de la papaya ................................................................................................................ 57

Base bibliográfica y archivo documental............................................................. 61

Relación de especialistas nacionales e internacionales ...................................... 62

7.6.4.1 Especialistas nacionales .................................................................................. 62

7.6.4.2 Especialistas internacionales ........................................................................... 63

7.6.4.3 Ponentes y participantes del taller para la priorización de las zonas de

prospección para la elaboración de las líneas de base de la papaya. ............................. 65

Mapas y memoria descriptiva sobre la distribución potencial de la diversidad

genética de la papaya y su posible pariente silvestre. ........................................................ 66

7.6.5.1 Mapas .............................................................................................................. 66

7.6.5.2 Memoria descriptiva ....................................................................................... 95

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 96

8.1 Conclusiones................................................................................................................ 96

8.2 Discusión ..................................................................................................................... 96

8.3 Recomendaciones ....................................................................................................... 98

9 GLOSARIO ............................................................................................................................ 98

10 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 99

Page 5: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

5

TABLAS Tabla 5.1-1 Historia de cultivo de papaya en el Perú.

Tabla 6.2-1 Lista de herbarios consultados

Tabla 6.3-1comparación de algunas de las principales técnicas para la generación de modelos de

distribución

Tabla 6.3-2 Ponderación de producción a nivel distrital

Tabla 6.3-3 Ponderación de la concentración de Carica papaya

Tabla 6.3-4 Mapa de concentración de cultivo de Carica papaya

Tabla 6.3-5 Ponderación de la conectividad vial

Tabla 6.3-6 Algunos datos en CSV para Carica papaya

Tabla 6.3-7 Variables bioclimáticas

Tabla 7.2-1 Lista de referencias bibliográficas para la clasificación de la familia Caricaceae

Tabla 7.5-1 Base georeferencial de Carica aprica

Tabla 7.6-1 Potenciales distritos para la elaboración de la línea de base de la papaya

Tabla 7.6-2 Lista de especialistas nacionales para el estudio de Carica papaya

Tabla 7.6-3 Lista de especialistas internacionales

Tabla 7.6-4 Lista de asistentes y asistentes al Taller para la priorización de las zonas de

prospección a nivel nacional para la elaboración de la línea de base de la papaya

FIGURAS

Figura 6.1-1 Diseño metodológico en la priorización de las zonas de Carica papaya1 ............... 13

Figura 6.2-1Revisión de Trópicos ................................................................................................ 15

Figura 6.2-2Revisión de herbarios internacionales para Carica aprica ....................................... 15

Figura 6.2-3Revisión de herbarios internacionales para Carica papaya ..................................... 16

Figura 6.3-1 Obtención de datos geográficos para Carica papaya ............................................. 17

Figura 6.3-2Obtención de datos geográficos para Carica aprica ................................................ 17

Figura 6.3-3 Estandarización de datos geográficos ..................................................................... 17

Figura 6.3-4Elementos necesarios para definir un MDE y la secuencia lógica de construcción del

modelo (Benito 2009) ................................................................................................................. 20

Figura 6.3-5 Plataforma Nichetoolboks....................................................................................... 27

Figura 6.3-6Resultados de la prueba de jackknife para variables de importancia de Carica papaya

..................................................................................................................................................... 28

Figura 7.1-1Especies de Vasconcellea del Perú (Parte I) ............................................................. 34

Figura 7.1-2Especies de Vasconcellea del Perú (Parte 2) ............................................................ 35

Figura 7.1-3Especies de Vasconcellea del Perú (Parte 2) ............................................................ 36

Figura 7.1-4Especies de Vasconcellea del Perú (Parte 3) ............................................................ 37

Figura 7.1-5Especies de Vasconcellea del Perú (Parte 4) ............................................................ 39

Figura 7.1-6Revisión de Carica aprica en The Plant List ............................................................. 40

Figura 7.1-7Carica aprica ............................................................................................................ 40

Figura 7.1-8Planta y flor de Carica papaya ................................................................................. 41

Figura 7.1-9 Características morfológicas de Carica papaya ...................................................... 42

Figura 7.1-10Distribución de Carica papaya en el mundo .......................................................... 43

Figura 7.2-1Propuesta del Sistema de clasificación de la familia Caricaceae ............................. 46

Figura 7.5-1Datos de distribución de Carica aprica .................................................................... 57

Page 6: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

6

Figura 8.1-1 Distribución de Carica papaya en Sudamérica. ...................................................... 97

MAPAS

Mapa 6.3-1 Producción de Carica papaya .................................................................................. 23

Mapa 6.3-2 Conectividad distrital ............................................................................................... 25

Mapa 6.3-3 Máxima entropía para Carica papaya ..................................................................... 28

Mapa 7.1-1 Distribución del genero Vasconcellea en el Perú .................................................... 33

Mapa 7.5-1Presencia-ausencia de Carica papaya ...................................................................... 56

Mapa 7.6-1 Prospección para la región Amazonas ..................................................................... 67

Mapa 7.6-2Prospección para la región Ancash ........................................................................... 68

Mapa 7.6-3 Prospección para la región Piura ............................................................................. 69

Mapa 7.6-4 Prospección para la región Apurímac ...................................................................... 70

Mapa 7.6-5Prospección para la región Arequipa ........................................................................ 71

Mapa 7.6-6 Prospección para la región Ayacucho ...................................................................... 72

Mapa 7.6-7 Prospección para la región Cajamarca..................................................................... 73

Mapa 7.6-8 Prospección para la región Callao ............................................................................ 74

Mapa 7.6-9 Prospección para la región Cusco ............................................................................ 75

Mapa 7.6-10 Prospección para la región Huancavelica .............................................................. 76

Mapa 7.6-11 Prospección para la región Huánuco ..................................................................... 77

Mapa 7.6-12 Prospección para la región Ica ............................................................................... 78

Mapa 7.6-13 Prospección para la región Ica ............................................................................... 79

Mapa 7.6-14 Prospección para la región Junín ........................................................................... 80

Mapa 7.6-15 Prospección para la región La Libertad .................................................................. 81

Mapa 7.6-16 Prospección para la región Lambayeque ............................................................... 82

Mapa 7.6-17 Prospección para la región Lima ............................................................................ 83

Mapa 7.6-18 Prospección para la región Lima ............................................................................ 84

Mapa 7.6-19 Prospección para la región Loreto ......................................................................... 85

Mapa 7.6-20 Prospección para la región Madre de Dios ............................................................ 86

Mapa 7.6-21 Prospección para la región Moquegua .................................................................. 87

Mapa 7.6-22 Prospección para la región Pasco .......................................................................... 88

Mapa 7.6-23 Prospección para la región Piura ........................................................................... 89

Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno .............................................................................. 90

Mapa 7.6-25 Prospección para la región San Martin .................................................................. 91

Mapa 7.6-26 Prospección para la región Tacna .......................................................................... 92

Mapa 7.6-27 Prospección para la región Tumbes ....................................................................... 93

Mapa 7.6-28 Prospección para la región Tumbes ....................................................................... 94

Page 7: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

7

LISTA DE ACRÓNIMOS

AMAZ Herbario de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

COTRAN Cooperative Taxonomic Resource for American Myrtaceae

FMNH Herbarium The Field Museum

JSTOR JSTOR Global Plants

K Kew Royal Botanical Garden

MNHN Museum National D Historie Naturalle

MOL Herbario de la Universidad La Molina

NGYB The New York Botanical garden

UNC Herbario de la Universidad Nacional de Cajamarca

USM Herbario del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Page 8: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

8

PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LAS LÍNEAS DE BASE DE LA PAPAYA

1 RESUMEN EJECUTIVO El presente documento corresponde al informe final del “SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA

PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LAS LÍNEAS DE BASE

DE LA PAPAYA”, que tiene como área usuaria a la Dirección General de Diversidad Biológica,

dentro del marco de la Ley Nº 29811 que establece la Moratoria al Ingreso y Producción de

Organismos Vivos Modificados al Territorio Nacional por un Período de 10 años y su Reglamento;

específicamente dentro de lo estipulado por el Art. 2 que define la finalidad de “fortalecer las

capacidades nacionales, desarrollar la infraestructura y generar las líneas de base respecto de la

biodiversidad nativa”.

Las especies utilizadas en el presente estudio son dos: Carica papaya y Carica aprica, ambas

pertenecen a la familia Caricaceae; la primera es conocida por su importancia económica, siendo

Brasil su principal exportador; la segunda es uno de los parientes silvestres presentes en nuestro

territorio.

La fase de gabinete comprendió la búsqueda de información en bibliotecas físicas y sitios web

de bibliografía especializada. También se revisaron herbarios físicos y virtuales, nacionales e

internacionales. Con los datos recolectados se elaboraron dos bases (bibliográfica y geográfica).

Ambas sirvieron como insumos para hacer una primera prueba de prospección. Como

complemento y con el objetivo de incrementar la información se realizó un taller, al cual

asistieron expertos nacionales, los que expusieron sobre algún tema referente a las especies

priorizadas. Al finalizar el taller se presentaron los resultados preliminares, en el cual los

especialistas participaron activamente, proponiéndose posibles distritos de prospección.

Adicionalmente se concluyó que la información y colectas realizadas en nuestro país, son

escasas.

Posteriormente con utilizando los programas GIS, Maxent, ENVI se procedió a realizar el ensayo

de prospección con el objetivo de obtener los potenciales distritos a prospectar para Carica

papaya y Carica aprica, como resultado se obtuvo una lista de distritos y los mapas por provincia.

Otro producto generado fue la documentación de la clasificación taxonómica del Carica papaya

para establecer la clasificación a utilizar por el MINAM, con fines de regulación.

2 INTRODUCCIÓN El cultivo de la papaya (Carica papaya L) se incrementa constantemente debido a su consumo

basado en sus propiedades nutritivas, medicinales y sabor (García, 2010). La producción anual,

por año de la papaya (Carica papaya) supera los 10 millones de toneladas, lo que indica que es

especie de importancia económica. (Carvalho & Renner, 2012; Scheldeman et al., 2011; FAOStat,

2011). Siendo el tercer cultivo más importante del mundo; los países con mayor producción son

Brasil e India, pero México es el mayor exportador (Chávez-Pesqueira y Núñez-Farfán, 2017). El

nombre papaya es de origen arahuaca (Jimenez,2002).

Diferentes autores sugieren un origen mesoamericano de C. papaya, que abarca desde el sur de

México hasta Centroamérica (Cabrera, et al,2010; Storey, 1976; Vavilov, 1926). Oviedo en el

siglo XVI, es el primer escritor que menciona en su obra “Historia Natural y General de las Indias”

Page 9: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

9

a la papaya como una planta que crece en México y en Centroamérica (Garcia,2010;

Jimenez,2002), mencionó también que los colonizadores la nominaban como “higos de

mastuerzo” y “papaya de los pájaros”. Inicialmente fue diseminada por el intercambio entre los

pobladores nativos (Jimenez,2002). Se cree que los mayas fueron los responsables del inicio de

la domesticación de la especie. Después de la conquista española en el siglo XVI, la papaya

empezó a ser transportada y comercializada a otras partes del mundo (Chávez-Pesqueira y

Núñez-Farfán, 2016, 2017; Chavez,2018), como Europa y las Islas del Pacífico (Cabrera, et al.

2010; Rieger, 2006). Esto permitió que actualmente existan una gran cantidad de variedades de

papaya con diferentes características de tamaño, sabor o color (Chávez-Pesqueira y Núñez-

Farfán, 2017; Chavez,2018).

Debido a que en Mesoamérica ha sido el centro de origen, en México aún se pueden encontrar

poblaciones silvestres (Chavez,2018). Las principales diferencias entre los individuos de la

papaya silvestre y la papaya domesticada son el tamaño de su fruto y sus tipos de flores; las

flores de las plantas silvestres son dioicas, es decir existen individuos que producen flores

femeninas o flores masculinas, mientras que en las plantas domesticadas pueden ser femeninas,

masculinas y hermafroditas (Carvalho & Renner, 2012; Chavez,2018; Chávez-Pesqueira et al.,

2014). Otra diferencia es la altura de la planta, las poblaciones de las plantas cultivadas no son

altas debido a son podadas para facilitar la cosecha; mientras que en las papayas silvestres

pueden superar los 4 metros de alto. Además, las papayas silvestres pueden vivir hasta 15 años,

pero las cultivadas sobreviven hasta 3 años, porque los agricultores las retira para volver a

sembrar y producir una mayor cosecha (Chavez,2018).

Dentro del grupo de enfermedades que atacan a los cultivos de papaya se tiene al virus de la

mancha anular de la papaya o PRSV; este corresponde al género Potyvirus, familia Potyviridae

(Fauquet et al., 2005; Cabrera, et al;2010), reside donde los cultivos de papaya están presentes,

es decir en zonas tropicales y subtropicales (Bateson et al.,1994). Los síntomas que produce

varían de acuerdo al órgano atacado, para las hojas se produce un aclareo en las nervaduras,

disminución de lámina foliar; además mosaico, clorosis, distorsión y disminución de la lámina

foliar; en tallos y peciolos se presentan manchas húmedas translucidas de aspecto aceitoso; en

los frutos se presentan anillos en los frutos. Los síntomas mencionados aparecen, generalmente,

después de 2 semanas de la infección. Pueden variar de acuerdo a la temperatura del ambiente,

vigor, estado de desarrollo y nivel nutricional de la planta (Brunt et al., 1990; CMI/AAB, 1994;

Purcifull et al., 1984; Valderrama, et al; 2015).

En nuestro país, las características de papaya, es decir su corto período vegetativo, buen

rendimiento y la posibilidad de tener producción continua, ha permitido que sea el cultivo con

más de 35%, sobretodo en agricultores de la selva (IIAP, 2010; Valderrama, et al; 2015). Su

llegada a nuestro país, está relacionada con el arribo de los españoles (Chávez-Pesqueira y

Núñez-Farfán, 2017; Chavez,2018). Su cultivo, hasta la década del 60, en el siglo pasado se

centraba en la selva central (Chanchamayo) pero debido a la presencia del PSRV, los agricultores

comenzaron a migrar a otras zonas del Perú, en su migración comenzaron a probar otras

variedades de papaya (Carica papaya) con el objetivo de incrementar su producción y evitar el

PSRV. Ver Tabla 5.1-1. Sin embargo, existen otras regiones como Cuzco y Puno, en donde la

Page 10: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

10

producción es a menor escala, y abastecen a las capitales del sur del país. La actitud migratoria

de los agricultores de papaya de nuestro país, es similar a otros del mundo.

Según la estadística agraria en el año 1979 la superficie nacional sembrada con papaya

disminuyó debido al PRSV, por tanto, el área cultivada y los rendimientos disminuyeron

ocasionando la elevación del precio en el mercado elevándose en forma correspondiente el

precio (Valderrama, et al; 2015). La acción del virus no ha cesado, por tanto, en el 2003, la

enfermedad se reportó en Huánuco y San Martín, ocasionando la desaparición de

aproximadamente de 6000 ha (Marín et al., 2010; Valderrama, et al; 2015). Según, el INIA en al

año 2010 el 90% de la superficie total sembrada, estuvo afectada por PRSV (Valderrama, et al;

2015).

Tabla 5.1-1 Historia de cultivo de papaya en el Perú. Periodo (Años)

Región Lugar Variedades usadas Importancia de la producción

-1960 Junín Chanchamayo Criollo Autoconsumo

1960-1970 Junín Chanchamayo Criollo-Pauna Incremento de grandes áreas productivas. Consumo en Lima.

1968-1973 Junín Chanchamayo Pauna Incidencia del virus PRSV.

1970-1975 San Martin Alto Huallaga Criollo Autoconsumo Consumo Huánuco-Huancayo.

1975-1980 Piura

Pauna-Criollo Abastecimiento a Lima Amazonas Bagua

1979-1981 Piura

Pauna Incidencia del virus PRSV. Amazonas Bagua

1980-1986 San Martin

Alto Huallaga

Criollo Abastecimiento a Lima Tingo María

Tocache

1985-1998

San Martin Selección Segregantes Pauna Alta producción

Abastecimiento a Lima.

Huánuco Bambamarca Segregantes

Pauna

2002 Huánuco Bambamarca Selección Incidencia del virus PRSV.

Reducción de producción

2003 San Martin Tingo María PTM-331 Incidencia del virus PRSV.

2000-2008 Ucayali

Aguaytia Selección Alta producción Abastecimiento a Lima.

Massisea PTM-331

Curimana

2007 Ucayali Varias variedades Incidencia del virus PRSV.

2008-2009 Huánuco Honoria PTM-331 Alta producción

En otros países se viene estudiando la filogenética (Mallikarjuna, et al; 1999), mejoramiento

genético, taxonomía, prospección (Hernández-Ruiz, et al; 2017) y cambio climático de la papaya

(Ocampo, et al; 2013), de manera independiente o como integrante de la familia Caricaceae.

Además, se están desarrollando estrategias para manejar al PRSV, usando ingeniería genética,

así como técnicas de detección rápida mediante el uso de PCR (Gonsalves, 1998; Tenorio et al.,

Page 11: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

11

2007; Marys et al., 2000; Valderrama, et al; 2015). Dentro de este contexto, el MINAM, a través

de Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad del Ministerio del Ambiente solicitó el

desarrollo del estudio, en mención, con el objetivo de conocer posibles zonas de prospección en

donde puedan existir variedades de Carica papaya.

3 ANTECEDENTES El Ministerio del Ambiente (MINAM) tiene entre sus funciones la formulación de la Política

Nacional del Ambiente; la cual establece lineamientos para el uso de organismos vivos

modificados (OVM). Asimismo, el MINAM es el Punto Focal Nacional del Protocolo de Cartagena,

así como Punto Focal Nacional del Centro de Intercambio de Información en Seguridad de la

Biotecnología.

El 14 de noviembre de 2012 fue promulgado el Decreto Supremo 008-2012-MINAM, que

aprueba el reglamento de la ley 29811, Ley que establece la Moratoria al Ingreso y Producción

de Organismos Vivos Modificados al Territorio Nacional por un Período de 10 años. En su artículo

28° menciona expresamente que "líneas de base son producto de la investigación dirigida hacia

la obtención de información científica y tecnológica, relativa al estado de la biodiversidad nativa,

incluyendo la diversidad genética de las especies nativas, que puede potencialmente ser

afectadas por los OVM y su ubicación, las mismas que forman parte de los insumos necesarios

en los análisis de riesgo para la liberación de OVM al ambiente”.

Como parte de las actividades desarrolladas por el Ministerio del Ambiente (MINAM) para el

cumplimiento de la Ley de la Moratoria y su reglamento, el 22 y 23 de octubre de 2013 se realizó́

el taller: "Definición de criterios para los estudios de líneas de base previstas en la Ley N.°

29811", en donde se definieron los criterios mínimos para la elaboración de las líneas de base.

En dicho taller, se priorizó diez especies domesticadas entre las cuales se encuentra el “papayo”

(Carica papaya). Asimismo, se desarrollaron dos talleres el 11 de Setiembre de 2015 donde se

revisó la lista de cultivos y crianzas priorizadas para la elaboración de líneas de base.

Posteriormente, el 23 de noviembre de 2016 quedó priorizado una vez más la línea de base de

la papaya.

Con el propósito de ejecutar la línea de base de la papaya la Dirección de Recursos Genéticos y

Bioseguridad del Ministerio del Ambiente, solicito la contratación de una consultoría para

ejecutar el servicio de “Consultoría para la priorización de las Zonas de Prospección para la

Elaboración de las Líneas de Base de la Papaya”; habiéndose adjudicado el servicio con fecha 27

de Setiembre de 2018, la empresa ECO DEVELOPMENT GROUP SAC.

ECO DEVELOPMENT GROUP SAC (EDG) conformo un equipo de profesionales especializados y

multidisciplinarios para la ejecución del servicio “Servicio de Consultoría para la Priorización de

las Zonas de Prospección para la Elaboración de las Líneas de Base de la Papaya”.

EDG realizó cabo el servicio bajo la normatividad vigente en concordancia con las pautas dadas

en las reuniones realizadas con el área usuaria de la Dirección de Recursos Genéticos y

Bioseguridad (DRGB) del Ministerio del Ambiente (MINAM); a fin de cumplir con los objetivos

generales y específicos del servicio. Se entregó los productos requeridos, ambos aspectos

establecidos en los términos de referencia.

Page 12: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

12

4 OBJETIVOS

Objetivo General

• Realizar la priorización de las zonas de prospección a nivel nacional como primer elemento para la elaboración de la línea de base de la papaya.

Objetivos específicos

• Documentar la clasificación taxonómica del género Carica y sus parientes silvestres con

la finalidad de proponer al MINAM el sistema de clasificación que adoptaría con fines

de regulación.

• Proponer una lista de cultivares de C. papaya, que incluya las variantes nativas

domesticadas y el posible pariente silvestre: C. aprica.

• Realizar la priorización de las zonas de prospección a nivel nacional para la elaboración

de la línea de base de papaya, mediante un taller con expertos y el uso de modelos

basados en la máxima entropía cuyo propósito general es caracterizar distribuciones de

probabilidad cuya información está incompleta

5 ENFOQUE Y ALCANCE 5.1 Enfoque

El desarrollo del presente estudio se realizó considerando los objetivos establecidos en los TDR

del servicio solicitado. Se consideraron 3 etapas: Fase de gabinete, desarrollo del taller y fase de

prospección (Ver diseño metodológico en 6.2).

El diseño metodológico se basó en la búsqueda de insumos necesarios para la realización de la

prospección, por lo cual se ha considero los siguientes enfoques, cada cual aporta información

de importancia.

• Geográfico: se consideró a todo el territorio nacional, debido a que el cultivo de papaya,

es de amplia distribución. Esta información nos permitió registrar los puntos

georeferenciados que generaron mapas de ubicación de las especies en estudio.

• Agrícola: con la información proporcionada por el MINAGRI, se generaron los mapas de

concentración de cultivo de papaya, mapa de producción y mapa de distribución de la

especie Carica papaya.

• Ecológico: se consideró las variables climáticas del Wordclim, para el análisis de máxima

entropía.

5.2 Alcance

Considerado los objetivos del estudio y los enfoques citados, el alcance cubrió todo el territorio

nacional, es decir los 1874 distritos, 196 provincias y 25 regiones.

6 ACTIVIDADES Y/O METODOLOGÍA 6.1 Diseño metodológico del estudio

En la

Page 13: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

13

Figura 6.1-1 se presenta el diseño metodológico propuesto para la búsqueda de referencias

taxonómicas y las zonas de prospección de Carica papaya y Carica aprica, ambas especies de la

familia Caricaceae.

Page 14: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

14

Figura 6.1-1 Diseño metodológico en la priorización de las zonas de Carica papaya1

Fuente: elaboración propia 1= Adicionalmente se buscó información de Carica aprica (pariente silvestre de C. papaya).

Bibliotecas físicas

Bibliotecas virtuales

Palabras clave GIS Enriquecimiento

Maxent

Wordclim

Nichetoolbox

Zonas de

prospección

priorizadas

Estandarización

Elaboración de

base de datos

geográfica

Elaboración de

base de datos

bibliográfica

Búsqueda

priorizada de

nichos

Clasificación

taxonómica

Búsqueda de

información

Selección de

información

Alcances

del taller Presentación

en el MINAM

Sistematización

de información

Page 15: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

15

6.2 Tratamiento taxonómico

Búsqueda de información

Se realizó la búsqueda de información en bibliotecas físicas y bibliotecas virtuales. Con el

objetivo de tener una búsqueda enfocada en los objetivos de la presente consultoría se usaron

palabras claves, porque son herramientas (Tous, et al; 2012) que permiten al autor(es) de los

manuscritos condesar sus ideas (Normas APA,2018); es decir clasifican y direccionan la

búsqueda, su número, su número (por escrito) varía entre 3 a 10.

Las fuentes revisadas fueron Flora of Peru (Mc bride, 1941), Monografía de la familia Caricaceae

(Badillo, V.M; 1981), Caricaceae (Novara, 2012); los estudios de Badillo (1971, 1993, 2000),

Carvalho, F. A. & S. S. Renner. (2012,2014), Davidse, et al 2015; Hokche, et al; 2008; Jorgensen,

et al; 2014; Morales, et al (2004); Novara, 2012; Van Droogenbroeck, B. et al. (2002).

Otras fuentes consultadas fueron The International Plant Names Index (IPNI) y U.S. National

Plant Germplasm System.

La búsqueda incluyó la búsqueda en herbarios físicos o digitales. Ver Tabla 6.2-1¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia..

Tabla 6.2-1 Lista de herbarios consultados

Nombre Web

Cooperative Taxonomic Resource for American Myrtaceae http://cotram.org/

Herbario de la Universidad La Molina

Herbario de la Universidad Nacional de Cajamarca http://www.unc.edu.pe/2012-07-13-19-00-39/consultas-web/herbario

Herbario de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Herbario del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Herbarium The Field Museum https://www.fieldmuseum.org

JSTOR Global Plants https://plants.jstor.org

Kew Royal Botanical Garden http://apps.kew.org/herbcat/navigator.do

Museum National D Historie Naturalle https://science.mnhn.fr

Natural History Museum http://data.nhm.ac.uk/

Neotropical Flora http://hasbrouck.asu.edu/neotrop/plantae/index.php

Smithsonian National Museum of Naural History https://collections.nmnh.si.edu

The Digital Herbarium portion of Atrium http://atrium.andesamazon.org/digital_herbarium.php

The New York Botanical garden http://sweetgum.nybg.org

Tropicos http://www.tropicos.org/

Useful Tropical Plants Database http://tropical.theferns.info

Fuente: Elaboración propia.

Page 16: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

16

Figura 6.2-1Revisión de Trópicos

Fuente: http://www.tropicos.org.

Figura 6.2-2Revisión de herbarios internacionales para Carica aprica

Page 17: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

17

Figura 6.2-3Revisión de herbarios internacionales para Carica papaya

Muestra botánica tomada de http://apps.kew.org/herbcat

Muestra botánica tomada de https://plantidtools.fieldmuseum.org

Semillas de Carica papaya. Tomada de https://npgsweb.ars-grin.gov

Muestra botánica tomada de http://powo.science.kew.org

Page 18: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

18

6.3 Priorización de las zonas de prospección

Búsqueda de información

Para este objetivo también se realizó búsqueda de información. Producto de nuestra búsqueda,

para Carica papaya, se seleccionó 65 manuscritos (libros, artículos científicos, tesis, informes

técnicos, entre otros. Ver archivo documentario y bases en el DVD adjunto. De los cuales se

obtuvo 345 referencias de localización de Carica papaya). También se revisó información de los

herbarios digitales y físicos. Adicionalmente, los especialistas de la Dirección de Recursos

Genéticos y Bioseguridad del Ministerio del Ambiente, nos brindaron información, de donde se

obtuvo 216 referencias de localización. Por tanto, se obtuvo 561 referencias de localización

geográfica. Es importante destacar, que la mayoría (más del 50%) presentaba datos geográficos

incompletos.

Figura 6.3-1 Obtención de datos geográficos para Carica papaya

Para Carica aprica se usó la misma metodología; sin embargo, los datos geográficos fueron

escasos, obteniendo solo 11 referencias.

Figura 6.3-2Obtención de datos geográficos para Carica aprica

Este paso metodológico se realizó también en el estudio de la distribución potencial de las

poblaciones silvestres de Carica papaya en México (Hernández-Ruiz, J., et al; 2017).

Selección de los datos de presencia /ausencia

Los datos geográficos fueron revisados por el especialista SIG con el objetivo de depurarla y

tener una base que no tenga duplicados o celdas vacías.

Figura 6.3-3 Estandarización de datos geográficos

Búsqueda propia MINAM

561 referencias

de localización

geográfica345 referencias

de localizacion

geográfica

216 referencias

de localización

geográfica

Búsqueda propia

11 referencias

de localizacion

geográfica

561 referencias

de localización

geográfica

196 referencias

geográficasEstandarización

Page 19: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

19

Metodología a emplear para la Priorización de Distritos para la Prospección

Para realizar la priorización de los distritos, utilizaremos como base los sistemas de información

geográfica, el cual nos permitirá realizar un modelamiento SIG identificando distritos que tengan

escenarios similares donde se desarrolla la especie Carica papaya con variables como las redes

de comunicación vial, producción anual, concentración de la especie y distribución de la misma.

El siguiente flujograma describe el desarrollo metodológico a emplear:

Flujograma 6.3-1 Metodología para la búsqueda de distritos priorizados

Fuente: Elaboración propia.

6.3.3.1 Compilación de insumos

6.3.3.1.1 Cartografía Digital

Se realizó la búsqueda de todas las fuentes de datos sobre la producción de la Carica papaya; las

cuales fueron:

- Capa de ejes viales nacionales MTC

- Capa de centros poblados 2017

- Capa de limites administrativos INEI

6.3.3.1.2 Datos Tabulares

- Base de datos agrícolas de Carica papaya proporcionado por el MINAGRI

- Base de presencia/ausencia sobre la Carica papaya

6.3.3.1.3 Equipo de Cómputo

Se procesó la metodología con el siguiente equipo de cómputo, características necesarias para

un buen procesamiento:

- Sistema operativo; Windows 10 Home 64.

- Procesador; Intel® Core™ i7-7700HQ (frecuencia base de 2,8 GHz, hasta 3,8 GHz con

tecnología Intel® Turbo Boost, 6 MB de caché, 4 núcleos)

- Memoria; 8 GB de SDRAM DDR4-2133 (1 x 8 GB)

Compilación de Insumos

Base de datos en vector

(shape)

Base de Datos en formato

raster

Base de datos

(tabular)

Paper y Artículos

Científicos

EstandarizaciónDiscriminación de Información

duplicada

Normalización de formatos

raster

Espacializacion y Construcción de BD

Geoespacialización de

datos tabulares

Creación de una BD

Geográfica

Análisis EspacialGeneración de Variables

de interés

Definición de Criterios de

Clasificación y/o Ponderación

Modelamiento SIG

ResultadosIdentificaión de Disttitos Prioriados

Page 20: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

20

- Unidad interna; SATA de 1 TB y 7200 rpm

- Gráficos; NVIDIA® GeForce® GTX 1050 (GDDR5 de 4 GB dedicados)

6.3.3.1.4 Programas de Geoprocesamiento

Se utilizaron los siguientes programas:

- Excel 2016, que ayuda en la uniformización de la información recopilada.

- ArcGIS 10.5, utilizado para la composición de la cartografía y análisis espacial.

- Maxent Versión 3.4.1, para realizar el modelamiento de nichos ecológicos en

ausencia de datos.

- ENVI 5.2, programa para el recorte y uniformización de datos raster.

Proceso Metodológico

6.3.4.1 Preparación e importación de puntos de presencia/ausencia

Los puntos de presencia fueron extraídos del relevamiento bibliográfico y de la revisión de

herbarios virtuales y físicos. La preparación de base de datos con puntos de presencia se debe

tener en se consideró lo siguiente:

A. Información básica

Incluyó el nombre taxonómico de la especie, y las coordenadas de longitud y latitud. Estos

puntos se usaron en el análisis espacial de diversidad y distribución geográfica.

B. Almacenamiento de coordenadas

Para usar las coordenadas en Maxent, programas SIG y de modelación de distribución de

especies, es preferible reportarlas usando un sistema de coordenadas de latitud y longitud, y

presentarlas en grados decimales (Decimal Degrees, DD): formato DD.DDDD. Cuando las

coordenadas están disponibles en grados, minutos y segundos (Degrees, Minutes, Seconds,

DMS), formato DD°MM’SS’’ o en grados y minutos (Degrees, Minutes, DM), formato

DD°MM.MM’, se debe convertir la información a DD para usarla en el programa SIG o de

modelación de distribución de especies. Los datos se convierten aplicando la siguiente fórmula:

Grados decimales = [(Grados (°) + Minutos (‘) / 60 + Segundos (“) / 3600)] * H

H = 1 la coordenada está en el hemisferio este (E) o el hemisferio norte (N) H = -1 cuando la coordenada está en el hemisferio oeste (W) o el hemisferio sur (S)

6.3.4.2 Estandarización de Información

El proceso de estandarización tiene como objetivo poder normalizar los campos de toda la

información recopilada y tenerla bajo el esquema de límites administrativos del INEI a nivel

distrital. En este proceso se ordena la información obtenida.

Asimismo, se realiza una limpieza de datos de presencia-ausencia de la especie, es decir

eliminación de colectas que no cuentan con ubicación espacial que ayude a geoespacializarlas

con la base de distritos.

Page 21: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

21

6.3.4.3 Especialización y Construcción de la Base de Datos

La información estandarizada y normalizada con los limites administrativos INEI, se

geoespacializada llevando el dato a una entidad gráfica. Esto nos permite poder incluir los datos

para una explotación en sistemas de información geográfica.

La información especializada se ordena óptimamente, con el fin de poder explotar su

interrelación espacial, y de tal manera que pueda consultarse

Esquema de base de datos para el proyecto:

1. Base auxiliares

2. Cartografía base

3. Base procesamiento

4. Base de campo

5. Base resultado

6.3.4.4 Selección de la técnica de modelación o distribución de especies

Un modelo de distribución de especies consiste en una construcción numérica que define en el

espacio ecológico las relaciones existentes entre la presencia de una especie y los valores de

variables ambientales con influencia en su distribución. El resultado se expresa en el espacio

geográfico como un mapa digital que representa la idoneidad del hábitat o la probabilidad de

presencia de la especie (según el método utilizado para construir la relación) (Benito 2009;

Itle,2012). Considerando el enunciado, existen 5 elementos a destacar en cualquier MDE, los

que son: registros de presencia de la especie, variables ambientales almacenadas como mapas

digitales, un algoritmo que analiza la relación entre ambas entradas, un modelo definido en el

espacio ecológico, y la representación geográfica del resultado en forma de mapa. Ver Figura

6.3-4.

Figura 6.3-4Elementos necesarios para definir un MDE y la secuencia lógica de construcción del modelo (Benito 2009)

Page 22: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

22

Para realizar la modelación de distribución de especies se pueden clasificar en 4 grandes familias

a las técnicas de modelación de la distribución geográfica de las especies/ ecosistemas. Además,

se puede incluir como un nuevo enfoque los programas que utilizan ensambles de técnicas para

obtener modelos de consenso, buscando disminuir los sesgos y limitaciones propias del uso en

forma individual de las técnicas estadísticas mencionadas. En la Tabla 6.3-2Tabla 6.3-1 se

resumen las principales técnicas, los programas que las aplican y su rendimiento en las

principales evaluaciones que se han realizado.

Tabla 6.3-1comparación de algunas de las principales técnicas para la generación de modelos de distribución

Técnicas (BM=presente en Sofware BIOMOD)

Nombre completo Referencia

Estudios comparativos

A B C D E F

ANN (BM) Artificial Neural Network Lek et al.(996) +

BIOCLIM(BM=SER) Bioclimatic Envelope Algoritm Busby (1991) _ _ ±

BRT(BM) Boosting Regression Tress Friedman (2001) + +

CART(BM) Classification and Regression Tress Vayssieres et al (2000)

_ _ ±

ENFA Ecological Noche Factor Analysis Hirzel et al (2002) _ _

GAM(BM) Generalized Additive Models Hastie & Tibshirani (1990)

± + + ±

GARP Genetic Algorithm for Rule-set Production

Stockweill & Peters (1990)

± _ +

GDM Generalized Dissimilarity Models Ferrier et al (2007) +

GLM(BM) Generalizes Linear Models McCullagh & Nelder (1989)

± + ±

MARS(BM) Multivariate Adaptive Regression Splines

Friedman (1991) ± _

MAXENT Maximun Entropy Phillips et al (2006) + +

RF(BM) Random Forest Breiman (2001) + Fuente: Modificado de Van Strien, 2008. Referencias para los estudios comparativos: A = Elith et al. (2006), B = Hijmans & Graham (2006), C = Meynard & Quinn (2007), D = Prasad et al. (2006), E = Segurado & Araujo (2004), F = Tsoar et al. (2007). La evaluación de las técnicas es indicada como: -- (muy mal), - (mal), ± (promedio) o + (buena).

6.3.4.4.1 Modelos estadísticos de regresiones

Los métodos basados en regresiones múltiples han sido los más utilizados para modelar porque

permiten establecer de forma clara el modelo estadístico que describe la relación entre las

variables descriptivas y la presencia conocida de las especies/ecosistemas. Se sostiene que este

método puede generar un mejor resultado en la proyección sobre el espacio geográfico del

modelo final (Elith et al., 2006; Pliscoff &Castillo,2011). Dentro de este grupo se incluye a los

Modelos Lineales Generalizados (GLM) y los Modelos Aditivos Generalizados (GAM) (Pliscoff

&Castillo,2011).

6.3.4.4.2 Métodos de clasificación

Estos métodos se basan en reglas, se asigna una clase a cada combinación de las variables

predictivas que generan el modelo de distribución (Guisan & Zimmermann, 2000). Una de las

técnicas es Random Forest (Breiman, 2001), se caracteriza porque da los mejores resultados al

momento de discriminar la importancia de las variables para la definición del modelo final

(Prasad et al., 2006). Sin embargo, la caracterización del conjunto de reglas que define el modelo

Page 23: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

23

final es muy compleja, por lo que se hace difícil de interpretar. Los métodos de clasificación Otro

de los métodos tenemos a Boosted regresion trees (BRT) (Pliscoff &Castillo,2011).

6.3.4.4.3 Métodos de "sobre"

Son los más antiguos para la modelación. Han sido dejados de usar porque presentan una

definición muy poco flexible del espacio ambiental y no considera los distintos tipos de

interacciones que se dan entre las variables (por ejemplo, colinealidad) o el efecto de la distancia

geográfica entre las presencias (autocorrelación espacial) (Pliscoff &Castillo,2011). Están

basados en el establecimiento de combinaciones de rangos de valores mínimos y máximos,

entre las variables utilizadas para la definición del nicho. Donde se define un espacio o "sobre"

en que se da la combinación de valores deseada, dentro del espacio n-dimensional de las

variables (Busby, 1991). Entre estos métodos se tienen a BIocLIM, ENFA (Pliscoff &Castillo,2011).

6.3.4.4.4 Basados en algoritmos específicos (GARP, MAXENT).

El uso de los métodos basados en algoritmos (máxima entropía, algoritmos genéticos) se ha ido

popularizando y por ende ha aumentado las publicaciones y estudios asociados a la modelación

de la distribución geográfica de las especies y ecosistemas; esto se relaciona con la facilidad de

su aplicación y la rapidez en la obtención de resultados. De este grupo, destaca el software

MAXENT (Phillips et al., 2006; Elith et al., 2011) que usa un algoritmo de máxima entropía y

obtiene resultados robustos en términos de la proyección espacial de la distribución,

especialmente cuando se cuenta con pocos datos de presencias, sin embargo, la relevancia de

las variables ambientales y su evaluación estadística se mantiene en discusión (Peterson et al.,

2007). Es utilizado en prácticamente todas las aplicaciones de modelos de distribución (Baldwin,

2009), en los grupos terrestres es de gran precisión (Anderson et al., 2002; Anderson et al,2003;

Peterson et al., 2003a, 2002b,2008) y en para las especies acuáticas ha tenido resultados

prometedores (Ibarra-Montoya et al., 2012). En algunos casos ha sido utilizado desde un

enfoque de modelación de ecosistemas (Thuiller et al., 2003; Deblauwe et al., 2008; Riordan &

Rundel, 2009).

6.3.4.4.5 Ensambles de técnicas

Para disminuir las incertidumbres asociadas a los modelos de distribución especialmente en

relación a la validez estadística de los resultados, se sugiere utilizar "ensambles de técnicas"

(Araujo & New, 2007; Marmion et al., 2009). BIOMOD (Thuiller, 2009) es un ejemplo de

ensamble de técnicas, que permite aplicar a la vez nueve técnicas de modelación. Consiste de

un software programado en R; ha sido utilizado principalmente para analizar proyecciones de la

distribución actual considerando escenarios de cambio climático, análisis del nivel de protección

actual y futuro de especies con problemas de conservación (Le Maítre et al., 2008; Barbet-

Massin et al., 2009; Parviainen et al., 2009; Marini et al., 2010).

En el presente estudio se usó Maxent.

6.3.4.5 Análisis Espacial

6.3.4.5.1 Análisis de la Variable Producción a nivel Distrital

De la información normalizada se obtuvo un campo de mayor producción en toneladas desde el

año 2013 al 2017, el cual fue unida a la base de datos geoespaciales a nivel distrital. Estos datos

Page 24: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

24

se clasificaron en rangos para identificar los distritos que cuentan con mayor y menor

producción de la especie Carica papaya.

Tabla 6.3-2 Ponderación de producción a nivel distrital PRODUCCIÓN

(TN) COLOR CLASIFICACIÓN PONDERACIÓN

0 NULA 0

Menor a 3,78700 MUY BAJA 1

De 3,78700 a 7,574.00 BAJA 2

De 7,574.00 a 11,361.00 MEDIA 3

De 11,361.00 a 15, 148.00 ALTA 4

Mayor a 15, 148.00 MUY ALTA 5

Mapa 6.3-1 Producción de Carica papaya

Fuente: Elaboración propia

Page 25: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

25

6.3.4.5.2 Análisis de la Variable Concentración de la especie a nivel distrital

Los datos de presencia/ausencia obtenidos fueron geoespacializadas discriminando datos que

no contaron con ubicaciones geográficas. Con los cuales se ponderaron, de la siguiente manera:

Tabla 6.3-3 Ponderación de la concentración de Carica papaya CONCENTRACIÓN DE CARICA

PAPAYA POR DISTRITO COLOR CLASIFICACIÓN PONDERACIÓN

0 NULA 0

Menor a 5 MUY BAJA 1

De 6 a 11 BAJA 2

De 12 a 16 MEDIA 3

De 17 a 27 ALTA 4

Mayor a 28 MUY ALTA 5

Tabla 6.3-4 Mapa de concentración de cultivo de Carica papaya

Fuente: Elaboración propia

Page 26: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

26

6.3.4.5.3 Análisis de la Variable Redes de Conectividad Vial a nivel distrital

La información vectorial recogida como fuente el MTC; fue clasificada en redes de conectividad

dependiendo de su longitud en Km que cuenta cada distrito, con la finalidad de identificar

distritos que cuentan con mayor red vial donde se pueda priorizar la prospección. Se clasificaron

de la siguiente manera:

Tabla 6.3-5 Ponderación de la conectividad vial RECORRIDO DE REDES VIALES

POR DISTRITOS (KM) COLOR CLASIFICACIÓN PONDERACIÓN

0 NULA 0

Menor a 314 MUY BAJA 1

De 314 a 628 BAJA 2

De 628 a 942 MEDIA 3

De 942 a 1,256.00 ALTA 4

Mayor a 1,570.00 MUY ALTA 5

Mapa 6.3-2 Conectividad distrital

Page 27: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

27

6.3.4.5.4 Análisis de la Variable de Máxima Entropía de Especie a nivel Nacional

Debido a que, como se mencionó anteriormente, los datos de presencia disponibles no cubren

el rango total de la distribución de las especies, es necesario que se utilicen programas que nos

permitan modelar de forma aproximada al rango potencial de distribución de las especies.

Dentro del conjunto de programas presentados previamente se seleccionó a Maxent porque “es

un software de modelación de nicho ecológico que identifica sitios con ambientes similares a

aquellos donde ya se ha encontrado la presencia de una especie, como áreas de posible

incidencia” (citado por Scheldeman y van Zonneveld, 2010). Según Itla (2012), algunas de las

ventajas de MaxEnt son:

• Requiere solo datos de presencia, pero puede usar datos de ausencia, y en ambos casos

en conjunto con variables ambientales.

• Puede usar tanto datos continuos como categóricos y puede incorporar interacciones

entre distintas variables.

• Utiliza eficientes algoritmos que han sido desarrollados para garantizar convergencia en

una óptima (entropía máxima) distribución probabilística.

• La distribución probabilística de MaxEnt tiene una definición matemática concisa.

A. Coordenadas de distribución.

Para modelar en Maxent, las coordenadas estuvieron en un formato tipo CSV, en donde se

consideró el nombre de la especie, seguido de la coordenada X y la coordenada Y (también

mediante longitud y latitud respectivamente). Estos campos descriptivos estuvieron separados

por comas y de forma secuencial como podemos observar en la Tabla 6.3-6.

Tabla 6.3-6 Algunos datos en CSV para Carica papaya

specie,Longitude,Latitude

Caricapapaya,-74.46915000000,-2.27689800000

Caricapapaya,-72.54382191280,-2.40849767536

Caricapapaya,-72.66716195470,-2.45979808236

Caricapapaya,-73.68081300000,-2.49362000000

Caricapapaya,-72.77091227640,-2.61264689989

Caricapapaya,-76.46666666670,-2.80000000000

Caricapapaya,-72.76907200000,-3.41374000000

Caricapapaya,-72.52710300000,-3.46137700000

Caricapapaya,-73.16944444440,-3.60666666667

Caricapapaya,-73.31666666670,-3.63333333333

Caricapapaya,-73.31666666670,-3.63333333333

Caricapapaya,-73.31666666670,-3.63333333333

B. Variables ambientales descriptivas.

Las variables ambientales consideradas estuvieron en función de los recursos y las aptitudes

cartográficas que tuvimos. La premisa fundamental que permitió analizar estas variables bajo el

entorno de MaxEnt fue que todas las variables presentaron los mismos valores de resolución,

así como límites espaciales. El formato de archivo reconocido por MaxEnt para estas variables

es el formato ASCII.

Page 28: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

28

El modelo predictivo considero las variables ambientales del Worclim

(http://www.worldclim.org/). Las que se presentan en la Tabla 6.3-7.

Tabla 6.3-7 Variables bioclimáticas Variable Literal

Bio01 Temperatura media anual

Bio02 Rango medio diurno (Media mensual (max tem-min tem))

Bio03 Isotermalidad (Bio02/Bio07/(x100)

Bio04 Estacionalidad de la temperatura (desviación estándar )

Bio05 Temperatura máxima del periodo más cálido

Bio06 Temperatura mínima del periodo más frio

Bio07 Rango anual de temperatura (Bio05-Bio06)

Bio08 Temperatura media en el trimestre más lluvioso

Bio09 Temperatura media en el trimestre más seco

Bio10 Temperatura media en el trimestre más caluroso

Bio11 Temperatura media en el trimestre más frio

Bio12 Precipitación anual

Bio13 Precipitación en el periodo más lluvioso

Bio14 Precipitación en el periodo más seco

Bio15 Estacionalidad de la precipitación (Coeficiente de variación)

Bio16 Precipitación en el trimestre más lluvioso

Bio17 Precipitación en el trimestre más seco

Bio18 Precipitación en el trimestre más caluroso

Bio19 Precipitación en el trimestre más frio

Las variables deben ser dependientes de la especie; es decir, es recomendable emplear un

numero de variables concisas para evitar complicar el modelo con variables que no aporten

información a la distribución de la especie o estén vinculadas con su biología.

Para obtener las variables independientes se hizo uso de la plataforma Nichetoolboks

(http://shiny.conabio.gob.mx:3838/nichetoolb2/).

Figura 6.3-5 Plataforma Nichetoolboks

Page 29: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

29

Para comprobar la certeza y el aporte de cada variable de forma individual, se utilizó el test

Jackknife el cual tiene como función principal correr cada modelo con cada variable por si sola

para medir el aporte de la variable particular (Shcheglovitova & Anderson, 2013). Es decir, se

determina la contribución relativa de cada variable a los modelos generados. Son importantes

porque evidencian los requerimientos ecológicos de cada especie (Palma & Delgadillo;2014)

Figura 6.3-6Resultados de la prueba de jackknife para variables de importancia de Carica papaya

En la Figura 6.3-6 se observa que la variable ambiental con mayor ganancia cuando se la

utiliza de forma aislada b11 por lo tanto parece tener la información más útil por sí misma.

La variable ambiental que disminuye la ganancia del modelo cuando se omite es la b3, que

consecuentemente, parece tener la mayoría de la información que no está presente en las

demás variables.

Como resultados de la información de colectas recopiladas y ejecutadas en el software maxent

se obtuvo el Mapa 6.3-3.

Mapa 6.3-3 Máxima entropía para Carica papaya

Page 30: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

30

Fuente: Elaboración propia.

6.3.4.5.5 Modelamiento de Variables

Los programas SIG incluyen la posibilidad de modelar nichos ecológicos considerando la

información ambiental disponible de los sitios donde se han observado las especies (puntos de

Page 31: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

31

presencia). Además, existen base de datos climáticos detallados como WorldClim (Hijmans et

al., 2005), pero aún es limitada la disponibilidad de datos de otros factores ambientales

relevantes, como variables edáficas. Por tanto, muchas herramientas SIG aproximan el valor del

nicho ecológico utilizando variables climáticas conocidas como ‘envoltura climática’ (Guarino et

al., 2002).

En el presente estudio, se utilizó la herramienta “Weighted Overlay” (Superposición Ponderada)

del programa ArcGIS 10.5, que es la herramienta con un enfoque más analítico.

La herramienta Superposición ponderada coloca los datos de entrada en una escala definida (la

escala predeterminada es de 1 a 9), pesa los rásteres de entrada y los agrupa. Las ubicaciones

más favorables para cada criterio de entrada se reclasificarán y se colocarán en los valores más

altos, como el 9. En la herramienta Superposición ponderada, los pesos asignados a los rásteres

de entrada deben ser igual al 100 por ciento. Las capas se multiplican por el multiplicador

correcto y, para cada celda, se agrupan los valores resultantes. La Superposición ponderada

presupone que los factores más favorables tienen como resultado los valores más altos en el

ráster de salida; por lo tanto, identifica estas ubicaciones como las mejores.

También se puede utilizar la herramienta “Weighted Sum” (Suma Ponderada) que ofrece la

posibilidad de ponderar y combinar varias entradas para crear un análisis integrado. Es similar a

la herramienta Superposición ponderada ya que puede combinar fácilmente varias entradas de

raster, que representan varios factores, al incorporar pesos o importancia relativa.

Para nuestro análisis se utilizaron los siguientes criterios

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4

Producción Concentración Conectividad Vial Máxima Entropía

Class Ponderación Class Ponderación Class Ponderación Class Ponderación

Nula 1 Nula 1 Nula 1 Nula 1

Muy Baja 2 Muy Baja 2 Muy Baja 2 Muy Baja 2

Baja 3 Baja 3 Baja 3 Baja 3

Media 4 Media 4 Media 4 Media 4

Alta 5 Alta 5 Alta 5 Alta 5

Muy Alta 6 Muy Alta 6 Muy Alta 6 Muy Alta 6

Peso 10% Peso 20% Peso 10% Peso 60%

Fuente: Elaboración propia

7 RESULTADOS FINALES OBTENIDOS. 7.1 Descripción, caracterización e identificación de la familia Caricaceae en el Perú

Se realizó la descripción caracterización e identificación de la familia Caricaceae en el Perú,

considerando los géneros Carica y Vasconcellea.

Caricaceae

Árboles o arbustos, lianas o plantas herbáceas, hojas alternas, pecioladas, generalmente

partidas o compuestas, a veces simples, enteras o lobadas; flores unisexuales (y entonces las

plantas son dioicas), rara vez hermafroditas; cáliz corto, 5-lobado; las masculinas dispuestas en

cimas o panículas por lo general axilares, con la corola infundibuliforme, 5-lobada, estambres 10

(a veces 5) insertos en la garganta corolina, gineceo ausente o reducido; las flores femeninas

solitarias o en cimas paucifloras, con la corola campanulada, ovario súpero, unilocular o 5-

locular, estigmas 5, sésiles o sobre un estilo corto, óvulos numerosos sobre placentas parietales;

Page 32: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

32

fruto una baya; semillas por lo común numerosas, ovoides a elipsoides, con la superficie externa

mucilaginosa y la inmediata endurecida, ornamentada o lisa, endosperma abundante, embrión

recto.

7.1.1.1 Clave para diferenciar los géneros Carica y Vasconcellea

Árboles o arbustos, con hojas lobuladas, glabro, más de 5 venas basales, perennes, peciolo puede superar los 60 cm de longitud, con ovario unilocular.

Carica Árboles, arbustos o lianas, con hojas lobuladas o raramente enteras, glabro o pubescente con tricomas simples o raramente glandulares, menos de 5 venas basales, peciolo no supera los 60 cm de longitud, perennes o caducas en estación seca, con ovario pentalocular.

Vasconcellea

7.1.1.1.1 Vasconcellea

Son arbustos o pequeños árboles perennes de corta vida que alcanzan los 5 metros de altura,

algunos son lianas. Tallo meduloso y carnoso, con entrenudos cortos. Hojas lobuladas raramente

enteras, glabras o pubescentes, algunas con peciolo largo; flores pentámeras con cáliz pequeña

y corola tubular, de color verdoso blanco. Inflorescencias masculinas con pedúnculos largos y

paniculados; inflorescencia femenina con pedúnculos cortos. Ovario pentalocular y base ancha.

Frutos variados. Semillas con esclerotesta lisa o con diversas protuberancias, pero nunca

formando crestas.

Es nativa de las regiones tropicales de Sudamérica. Muchas especies tienen frutos comestibles

como la papaya, y son extensamente cultivados en Sudamérica. Las especies de Vasconcellea a

menudo se agrupan como "papayas de las tierras altas" o "papayas de montaña" debido a su

parecido con la papaya y por sus preferencias ecológicas típicas para las altitudes más altas.

Las especies de Vasconcellea en Perú son:

Vasconcellea candicans (A. Gray) A. DC.

Árbol pequeño de 5 metros de altura, hojas blancas glabras o pubescentes 5-20 cm de longitud, 5-18 cm de ancho peciolo 3-10 cm hoja entera o trilobada, caducas. Flores masculinas verdes amarillas, 7-24 mm de longitud. Flores femeninas blancas o amarillas, con corola glabra, pétalos 16-25 mm largo, estigma 5-10mm largo. Fruto con superficie angulado y sulcado, forma ovoide, fusiforme, globoso, 10-18 cm largo, 3-4 cm ancho. Semillas con superficie suave con proyecciones redondeadas, 7-9 mm longitud.

Sinónimos: Carica candicans A. Gray

Vasconcellea glandulosa A. DC.

Árbol 8 metros de altura, hojas ligeramente pubescentes o glabras, 6-30 cm de longitud, 5-24

cm de ancho peciolo 4-36 cm, profundamente lobulada, de una a 7 lóbulos por hoja, ápice

acuminado, perenne. Flores masculinas verdes o blancas, 16-28 mm de longitud. Flores

femeninas blancas, con corola glabra o pubescente, pétalos 4-36 mm largo, estigma 5-8 mm

largo. Fruto con superficie angulado y grandes crestas, forma fusiforme, globoso, 5-10 cm largo,

1-2.5 cm ancho. Semillas fusiformes con superficie suave con proyecciones redondeadas, 4-4.6

mm longitud.

Page 33: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

33

Sinónimos: Carica fiebrigii Harms, Carica glandulosa (A. DC.) Solms, Carica glandulosa Pav. ex A. DC., Carica glazioviana Harms, Carica gossypiifolia Griseb., Carica platanifolia Solms, Carica stenocarpa Heilborn, Carica triplisecta Herzog, Papaya glandulosa (A. DC.) Kuntze, Papaya gossypiifolia (Griseb.) Kuntze, Papaya platanifolia (Solms) Kuntze.. Vasconcellea heterophylla (Poepp. & Endl.), Vasconcellea heterophylla var. pavoniana A. DC.

Vasconcellea microcarpa (Jacq.) A. DC.

Árbol 9 metros de altura, hojas ligeramente pubescentes o glabras, 40 cm de longitud, 45 cm de

ancho, ligera a profundamente lobulada, ápice agudo, perenne. Flores masculinas verdes,

amarillas o blancas, 16-28 mm de longitud. Flores femeninas verdes o blancas, con corola glabra,

Fruto con superficie suave y angular, forma ovoide, globoso, amarillo, naranja o rojo 3-5 cm

largo, 1-3 cm ancho. Semillas fusiformes con proyecciones redondeadas y crestas longitudinales.

Sinónimos: Carica baccata Heilborn, Carica cucurbitifolia Woodson, Carica heterophylla Poepp. & Endl., Carica manihot (Triana & Planch.) Solms, Carica microcarpa Jacq., Carica microcarpa subsp. australis V.M. Badillo, Carica microcarpa subsp. baccata (Heilborn) V.M. Badillo, Carica microcarpa subsp. pilifera V.M. Badillo, Carica stylosa Heilborn, Papaya heterophylla (Poepp. & Endl.) Kuntze, Papaya manihot (Triana & Planch.) Kuntze, Papaya microcarpa (Jacq.) Poir., Vasconcellea heterophylla (Poepp. & Endl.) A. DC., Vasconcellea manihot Triana & Planch.

Vasconcellea monoica (Desf.) A. DC.

Árbol pequeño de 4 metros de altura, hojas glabras, 30-40 cm de longitud, 15-40 cm de ancho,

peciolo 10-25 cm hoja lobulada, hasta con 5 lóbulos, ápice acuminado o agudo, perenne. Flores

masculinas blancas o amarillas, 18-32 mm de longitud. Flores femeninas blancas o amarillas, con

corola glabra, pétalos 30-40 mm largo, estigma 10mm largo. Fruto con superficie suave, forma

ovoide, prolato, globoso, amarillo o naranja, 6-7.5 cm largo, 5-6 cm ancho. Semillas fusiformes

con superficie suave, 10 mm longitud, 5.5-8 mm ancho.

Sinónimos: Carica boliviana Rusby, Carica citriformis Hook. f., Carica erythrocarpa Linden &

André, Carica monoica Desf., Papaya erythrocarpa (Linden & André) Kuntze,

Papaya monoica (Desf.) Poir., Vasconcellea hookeri A. DC.

Vasconcellea parviflora A. DC.

Árbol pequeño de 4 metros de altura, hojas glabras o pubescentes 10-30 cm de longitud, 6-25 cm de ancho peciolo 8-20 cm hoja ligera a profundamente lobada, de 3 a 7 lóbulos, caducas, ápice agudo. Flores masculinas rosadas con bordes rojos, 12-26 mm de longitud. Flores femeninas rosadas, con corola glabra, pétalos 20-25 mm largo, estigma 3 mm largo. Fruto con superficie sulcado, con grandes crestas, piriforme, color vino o violeta 10-18 cm largo, 3-4 cm ancho. Semillas fusiformes, superficie suave con proyecciones redondeadas, 1.7-5.1 mm longitud, 1-3 mm ancho. Sinónimos: Carica parviflora (A. DC.) Solms

Vasconcellea pubescens A. DC.

Árbol de 7 metros de altura, hojas pubescentes, ligera a profundamente lobada, de 5 a 7 lóbulos, caducas, ápice agudo. Flores masculinas verdes o blancas. Flores femeninas verdes blancas o amarillas, Fruto con superficie sulcado, con grandes crestas, ovoide o prolato, naranja6-15 cm largo, 3-8 cm ancho. Semillas fusiformes, con proyecciones redondeadas, 4-5 mm longitud, 3-3.5 mm ancho.

Page 34: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

34

Sinónimos: Carica candamarcensis Hook. f.,Carica cestriflora (A. DC.) Solms, Carica chiriquensis Woodson, Carica pubescens (A. DC.) Solms, Carica pubescens Lenné & K. Koch, Papaya candamarcensis (Hook. f.) Kuntze, Papaya pubescens (A. DC.) Kuntze, Vasconcellea cundinamarcensis V.M.

Vasconcellea quercifolia A. St.-Hil.

Árbol de 15 metros de altura, hojas glabras 5-33 cm de longitud, 2-23 cm de ancho peciolo 2-9 cm hoja lobuladas, caducas, ápice acuminado o agudo, con una sola vena principal. Flores masculinas verdes, 10-14 mm de longitud. Flores femeninas verdes, con corola glabra, pétalos 10-18 mm largo, estigma 1.8-3 mm largo. Fruto con superficie angulada, piriforme, color amarillo o naranja, con franjas blancas 2-8 cm largo, 1.5-4 cm ancho. Semillas ovoides, superficie suave con proyecciones redondeadas, 4-5 mm longitud, 3-3.5 mm ancho. Sinónimos: Carica acuta Heilborn, Carica hastata Brign., Carica lanceolata (A. DC.) Benth. & Hook. ex Hieron., Carica quercifolia (A. St.-Hil.) Hieron., Carica tunariensis (Kuntze) K. Schum., Papaya lanceolata (A. DC.) Kuntze, Papaya quercifolia (A. St.-Hil.) Kuntze, Papaya tunariensis Kuntze, Vasconcellea hastata (Brign.) Caruel, Vasconcellea lanceolata A. DC.

Vasconcellea stipulata (V.M. Badillo) V.M. Badillo

Árbol de 10 metros de altura, con estipulas espinosas, hojas glabras, 20-40 cm de ancho peciolo 20-40 cm, lobulado, caduca, ápice agudo o acuminado, con venas gruesas. Flores masculinas amarillas o naranjas, Flores femeninas blancas o amarillas, con corola glabra, pétalos 15-24 mm largo, estigma 4-8 mm largo. Fruto con superficie angular, ovoide, color amarillo. Semillas fusiforme o redondeado, superficie sulcada. Sinónimos: Carica stipulata V.M. Badillo

Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo

Árbol de 9 metros de altura, hojas glabras 30-40 cm de longitud, 20-40 cm de ancho peciolo 20-40 cm hoja lobulado, con márgenes dentados, venas rojas, con glándulas epidérmicas marrones, de 3 a 7 lóbulos, perennes, ápice agudo o acuminado. Flores masculinas verdes, blancas o amarillas, con bordes rojos 20-34 mm de longitud. Flores femeninas blancas o amarillas, con corola glabra, pétalos 15-18 mm largo, estigma 2.5-3 mm largo. Fruto con superficie angular, piriforme, color amarillo o naranja 2.5-10 cm largo, 4.5-5.5 cm ancho. Semillas fusiformes, superficie suave con proyecciones redondeadas, 7 mm longitud, 4 mm ancho. Sinónimos: Carica weberbaueri Harms

Mapa 7.1-1 Distribución del genero Vasconcellea en el Perú

Page 35: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

35

Fuente: Las papayas del Perú, expuesto por Balcazar (2018) en el Taller para la priorización de las zonas de prospección a nivel nacional para la elaboración de la línea de base de la papaya.

Figura 7.1-1Especies de Vasconcellea del Perú (Parte I)

Page 36: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

36

A.- Muestra botánica de Vasconcella candicans (A. Gray) A. DC. Tomado de http://hasbrouck.asu.edu

B.- Fruto de Vasconcella candicans (A. Gray) A. DC. Tomado de http://www.conservamosica.org

C.- Muestra botánica de Vasconcellea glandulosa A. DC. Tomado de http://data.nhm.ac.uk

D.- Muestra botánica de Vasconcellea glandulosa A. DC. Tomado de https://plants.jstor.org

Figura 7.1-2Especies de Vasconcellea del Perú (Parte 2)

Page 37: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

37

E.-Muestra botánica de Vasconcellea microcarpa (Jacq.) A. DC. Tomado de https://www.amazon.com

F.- Hojas de Vasconcellea microcarpa (Jacq.) A. DC. Tomado de http://swbiodiversity.org

G.-Muestra botánica de Vasconcellea monoica (Desf.) A. DC. Tomado de http://sweetgum.nybg.org

H.- Muestra botánica de Vasconcellea monoica (Desf.) A. DC.T Tomado de http://data.nhm.ac.uk

Figura 7.1-3Especies de Vasconcellea del Perú (Parte 2)

Page 38: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

38

I.- Muestra botánica de Vasconcellea parviflora A. DC. Tomado de http://data.nhm.ac.uk

J.- Muestra botánica de Vasconcellea parviflora A. DC. Tomado de http://hasbrouck.asu.edu

K.- Muestra de Vasconcellea pubescens A. DC. Tomado de https://plants.jstor.org

L.- Frutos de Vasconcellea pubescens A. DC. Tomado de ttps://es.wikipedia.org

Figura 7.1-4Especies de Vasconcellea del Perú (Parte 3)

Page 39: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

39

M.- Flor y fruto de Vasconcellea quercifolia A. St.-Hil. Tomado de http://www.thecompositaehut.com

L.- Frutos de Vasconcellea quercifolia A. St.-Hil. Tomado de http://data.nhm.ac.uk

M.-Frutos de Vasconcellea stipulata (V.M. Badillo) V.M. Badillo Tomado de http://www.rarepalmseeds.com

N.-Frutos de Vasconcellea stipulata (V.M. Badillo) V.M. Badillo Tomado de http://www.rarepalmseeds.com

Page 40: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

40

Figura 7.1-5Especies de Vasconcellea del Perú (Parte 4)

O.-Frutos de Vasconcellea stipulata (V.M. Badillo) V.M. Badillo Tomado de http://www.tropicallab.ugent.be

P.-Frutos de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo Tomado de http://www.thjardins.com.br

7.1.1.2 Carica

Árboles o arbustos (a veces plantas herbáceas grandes) glabros o casi glabros, por lo general

dioicos, con el tallo sin ramifícar; hojas largamente pecioladas, simples y profundamente

palmatipartidas, con 5 a 9 (13) lóbulos y palmatinervadas; inflorescencias en las axilas de las

hojas superiores, las masculinas en panículas largamente pedunculadas, de varias a muchas

flores, las femeninas en cimas cortamente pedunculadas de pocas flores; corola de las flores

masculinas angosta y largamente tubulosa, expandiéndose abruptamente en 5 lóbulos,

estambres 10, libres o casi libres, dispuestos en dos series, gineceo rudimentario; corola de las

flores femeninas acampanada, de tubo corto, ovario unilocular o pentalocular, estigmas sésiles

o subsésiles, con frecuencia flabelados y variadamente hendidos; fruto en forma de baya;

semillas numerosas, en ocasiones rugosas y cubiertas con una membrana carnoso-mucilaginosa.

Las especies de Carica en nuestro país se describen a continuación:

7.1.1.2.1 Carica aprica V.M. Badillo

Arbusto conocido de la vertiente del Pacífico, en el norte del país, de las cuencas del Magdalena,

Moche y Piura. Esta especie que ocupa laderas pedregosas. Esta especie, a pesar de los cambios

taxonómicos en el grupo de las Caricaceae esta especie siendo un nombre valido. Ver Figura

siguiente.

Page 41: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

41

Figura 7.1-6Revisión de Carica aprica en The Plant List

Figura 7.1-7Carica aprica

A.-Frutos de Carica aprica V.M. Badillo Tomado de http://cotram.org

B-Frutos de Carica aprica V.M. Badillo Tomado de http://cotram.org

Page 42: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

42

7.1.1.2.2 Carica papaya L

Arbusto o arbolito de 3-5 (-7) m alt. Tallo monopódico no ramificado, latescente, fistuloso, con

hojas aglomeradas en el ápice, cicatrices foliares notorias, glauco- grisáceo, de 5-15 (-20) cm

diám. Hojas grandes, alternas, simples, lámina de contorno circular, muy variables, desde

lobadas hasta palmatipartidas con segmentos pinatífidos, 5-13-palmatinervadas, nervaduras

impresas en el haz, prominentes en el envés, glabras o casi, de 10-50 (-70) cm diám. Pecíolos

fistulosos, glabros, 10-30 (-50) cm long. Inflorescencias cimosas, axilares en el ápice o en la mitad

superior del tallo, las estaminales alargadas, laxas, en cimas paniculiformes péndulas, de 5-20

cm long. Flores estaminadas copiosas (hasta 100) por inflorescencia, sépalos 5, unidos en la base

formando un tubo de 0,5 mm long., lóbulos ovados o triangulares de 0,5-1,5 mm long. por 0,5

mm lat., pétalos 5, soldados formando un tubo superiormente 5-lobado, de 10-18 mm long.,

lóbulos oblongos de longitud igual o algo menor al tubo, color blanco, verde o amarilla.

Estambres generalmente 10, con conectivo engrosado, los 5 del ciclo superior con anteras

basifijas de 1 mm long. y filamentos muy breves o casi sésiles. Inflorescencia pistilada reducida,

pauciflora, raro 1-flora, corta, pedúnculos cortos. Flores pistiladas con tubo calicino de 0,5 mm

long. y 5 lóbulos triangulares de 5 mm long.; corola blanquecina, hasta amarilla, pétalos 5, libres,

lanceolados, algo torcidos o imbricados, de hasta 50 mm long. Ovario ovoide, 1-locular, ápice

deprimido en un estilo angosto, de 20-30 mm long., ramas estigmáticas 5, cada una con varias

ramificaciones irregulares. Fruto baya suculenta, carnosa, esférico a elipsoide, amarilla o

anaranjada, tamaño muy variable, de hasta 30-40 cm long. en clones cultivados. Semillas 5-7

mm diám., sarcotesta mucilaginosa, esclerotesta menudamente verruculado dentada.

Figura 7.1-8Planta y flor de Carica papaya

A. Vista de la planta B.-Flores de Carica papaya

Fuente: https://www.gbif.org.

Page 43: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

43

Figura 7.1-9 Características morfológicas de Carica papaya

Fuente: Cortez & Cárdenas (2018).

Distribución, hábitat y fenología

Carica papaya L. es una planta propia de América Tropical (Rieger, 2006), aunque actualmente,

debido a su valor comercial se le puede encontrar cultivada en diversas partes del mundo (Figura

7.1-10).

Se desarrolla en clima tropical o subtropical, desde el cálido más seco hasta la variante húmeda

del clima subhúmedo. La humedad y el calor son condiciones esenciales para su buen desarrollo

y fructificación. Se desarrolla en diferentes clases de suelo siempre que sean fértiles, blandos,

profundos y permeables con un pH de 5,5 a 7. Suelos: sedimentario, café-rocoso, calcáreo,

rojizo-no profundo, arenoso-arcilloso, volcánico aluvial. Su desarrollo óptimo se podría dar en

Page 44: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

44

suelos de textura franco. Se le puede encontrar en áreas desde 0 a más de 1000 metros sobre

el nivel del mar, con humedad relativa de 60-85%, aproximadamente.

Actualmente, las variantes cultivadas de C. papaya son trioicas (machos, hembras y

hermafroditas) (Carvalho y Renner, 2012). Esta característica hermafrodita resulto de la

selección, por domesticación, en México hace aproximadamente 5000 años (VanBuren et al.,

2016).

Figura 7.1-10Distribución de Carica papaya en el mundo

Fuente: https://www.gbif.org.

Sinónimos

Carica bourgeaei Solms, Carica citriformis J.Jacq. ex Spreng., Carica citriformis Jacq., Carica

cubensis Solms, Carica hermaphrodita Blanco, Carica jamaicensis Urb., Carica jimenezii (Bertoni)

Bertoni, Carica mamaya Vell., Carica papaya f. correae Solms, Carica papaya f. ernstii Solms,

Carica papaya f. mamaya (Vell.) Stellfeld, Carica papaya f. portoricensis Solms, Carica papaya

var. bady Ake Assi, Carica papaya var. jimenezii Bertoni, Carica peltata Hook. & Arn., Carica

pinnatifida Heilb., Carica portoricensis (Solms-Laub.) Urban, Carica posopora L., Carica posoposa

L., Carica pyriformis Willd., Carica rochefortii Solms, Carica sativa Tussac, Papaya bourgeaei

(Solms) Kuntze, Papaya carica Gaertn., Papaya cimarrona Sint., Papaya cimarrona Sint. ex

Kuntze, Papaya citriformis (Jacq.) A.DC., Papaya communis Noronha, Papaya cubensis (Solms)

Kuntze, Papaya cucumerina Noronha, Papaya edulis Bojer, Papaya edulis var. macrocarpa Bojer,

Papaya edulis var. pyriformis Bojer, Papaya hermaphrodita Blanco, Papaya papaya (L.) H.Karst.,

Papaya peltata (Hook. & Arn.) Kuntze, Papaya pyriformis Baill., Papaya rochefortii (Solms)

Kuntze, Papaya sativa Tuss., Papaya vulgaris DC., Vasconcellea peltata (Hook. & Arn.) A.DC.

Etimología

Carica, del griego karike, nombre de una higuera, puesto por Linneo por la semejanza de sus

hojas. Papaya, adaptación de su nombre nativo caribeño.

Propiedades

Este cultivo es valorado por sus propiedades nutritivas y astringentes. Bioquímicamente

contiene vitaminas B1, B2 y Niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso

y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales

Page 45: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

45

para el crecimiento. Además, posee vitaminas A y C; y es rica en minerales como calcio, fósforo,

magnesio, hierro, azufre, silicio, sodio y potasio. La papaya también es una fuente de licopeno,

conteniendo unas 1800 μg cada 100 g.3

Al poseer bajo valor calórico, cerca de 40 calorías por cada 100 gramos de fruta, es ideal para

regímenes alimenticios. Asimismo, su cáscara contiene papaína, que tiene múltiples usos.

7.2 Análisis y sistematización de las fuentes recopiladas

Estado de la clasificación de la familia botánica Caricaceae

La familia Caricaceae comprende 6 géneros y más de 30 especies (Kyndt et al., 2005; Carvhalo y

Rennes, 2012). Según algunos estudios (Badillo, 2000; Morales et al., 2004, Salvatierra-

González,2016) Carica papaya L. es la única especie del género Carica, siendo la especie con

mayor importancia económica (Badillo, 1993, 2000; Teixeira et al., 2008). Sin embargo, Carica

aprica aún se mantiene como nombre valido, según lo citado por The Plant List.

Vasconcellea, fue considerado anteriormente como integrante de una sección del género Carica,

sin embargo, Badillo (2000, 2001), considerando los caracteres morfológicos y genéticos, lo

rehabilitó. Esta validez ha sido confirmada por estudios de divergencia genética entre ambos

géneros, la que fluctúa entre 73 y 77% (Jobin-Decor et al., 1997; Kyndt et al., 2005; Van

Droogenbroeck et al., 2004). Este género es el mayor de los géneros de la familia y su

distribución se extiende a lo largo de la Cordillera de Los Andes en Sudamérica, desde el nivel

del mar hasta cerca de los 3.500 m; con una concentración de especies en Ecuador, donde

habitan 16 especies (Kyndt et al., 2005).

Las fuentes utilizadas para el análisis de la clasificación se encuentran citadas en la Tabla 7.2-1 y

el DVD adjunto (archivo documentario).

Page 46: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

46

Tabla 7.2-1 Lista de referencias bibliográficas para la clasificación de la familia Caricaceae

Autor Titulo Año Nombre de la

revista Volumen Paginas

Badillo, V. M. Carica L. vs. Vasconcella St. Hil. (Caricaceae) con la rehabilitación de este último.

2000 Ernstia. 10 74-79

Badillo, V.M. Caricaceae 1993 Revista de la Facultad de Agronomía

43 1–111.

Carvalho F. A. y Renner S. S. A dated phylogeny of the papaya family (Caricaceae) reveals the crop’s closest relatives and the family’s biogeographic history.

2012. Molecular phylogenetics and evolution

65 46-53.

Jobin-Decor, M & C Graham, Glenn & Henry, Robert & A Drew, R. (1997).

RAPD and isozyme analysis of genetic relationships between Carica papaya and wild relatives.

1997 Centre for Plant Conservation Genetics Papers.

44

Kyndt, T., E. Romeijn-Peeters, B. Van Droogenbroeck, J.P. RomeroMotochi, G. Gheysen, and P. Goetghebeur.

Species relationships in the genus Vasconcellea (Caricaceae) based on molecular and morphological evidence

2005. American Journal of Botany

92(6) 1033-1044

Morales, A, Medina D, Yaguachi B Diversidad genética, filogenética y distribución geográfica del género Vasconcellea en Sur de Ecuador.

2004 Lyonia 7 15-27

Salvatierra‐González M. A., and Jana‐Ayala C.

Floral expression and pollen germination ability in productive mountain papaya (Vasconcellea pubescens A.DC.) orchards.

2016. Chilean Journal of Agricultural Research

76(2) 136–142.

Van Droogenbroeck BV, Kyndt T, Maertens I, Romeijn-Peeters E, Scheldeman X, Romero-Motoche J, Van Damme P, Goetghebeur P, Gheysen G.

Phylogenetic analysis of the highland papayas (Vasconcellea) and allied genera (Caricaceae) using PCR-RFLP.

2004 Theoretical and Applied Genetics

108(8) 1473-1486

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

47

Propuesta del Sistema de clasificación taxonómica a adoptar por el MINAM con fines

de regulación.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se presenta la propuesta de la

clasificación de la familia Caricaceae a considerar con fines de regulación. En el ítem 7.4 se

detalla el marco conceptual.

Figura 7.2-1Propuesta del Sistema de clasificación de la familia Caricaceae

Fuente: http://www.tropicos.org/

7.3 Informe final de taller (Memoria descriptiva)

Con el objetivo de incrementar y/o mejorar los posibles resultados, producto de la prospección,

se realizó el Taller priorización de las zonas de prospección para la elaboración de las líneas de

base de la papaya, el cual reunió a expertos nacionales (Ver anexo 7.3.4.) referente a la

taxonomía, distribución y mejoramiento genético. La programación del taller se adjunta en el

anexo 10.5. Las presentaciones expuestas se adjuntan el CD anexo.

Agenda del taller

“Taller para la priorización de las zonas de prospección a nivel nacional para la elaboración

de la línea de base de la papaya”

INTRODUCCIÓN

El Perú tomó la decisión de una moratoria a la liberación al ambiente de los Organismos Vivos

Modificados (OVM) con fines de crianza o cultivo mediante la Ley N° 29811, ésta norma tiene

por finalidad, entre otros, generar las líneas de base respecto de la biodiversidad nativa, que

permita una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de OVM, el

Page 48: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

48

reglamento de la Ley N° 29811, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 008-2012-MINAM,

encarga al Ministerio del Ambiente (MINAM) la elaboración de las referidas líneas de base.

Uno de los cultivos priorizados para elaborar las líneas de base es la papaya (Carica papaya),

puesto que éste cultivo es infectado por el virus de la mancha anillada del papayo (PRSV, siglas

en inglés), con la consecuente disminución de los rendimientos y el desplazamiento del cultivo

a diferentes zonas del territorio nacional, no habiendo encontrado fuentes de resistencia, una

alternativa es generar variabilidad y diversidad a partir de la biotecnología moderna, entre ellas

la transformación genética, una herramienta que generaría cultivares comerciales de papaya

con eventos OVM en el Perú.

En éste contexto, se requiere conocer cuál es la diversidad de la papaya, dónde y cómo está

distribuida y concentrada, datos necesarios para una adecuada gestión de los riesgos que se

puedan derivar del uso de las biotecnologías modernas, por lo que se convoca a un taller de

expertos nacionales en el cultivo, mejoramiento genético y diversidad de la papaya.

OBJETIVOS

En el presente taller se espera lograr los siguientes objetivos:

Objetivo general

• Conocer los posibles lugares de distribución y concentración de la diversidad de la

papaya en el Perú.

Objetivos específicos

• Reconocer la variabilidad de papaya en el Perú. Cultivares mejorados o modernos y

cultivares nativos o criollos.

• Intercambiar conocimientos que permitan conocer la diversidad de la papaya en el Perú,

distribución, concentración.

• Buscar criterios que permitan identificar los lugares de distribución de la diversidad de

papaya en el Perú.

RESULTADOS

• Al finalizar el taller se esperar obtener los siguientes resultados:

• Lista de cultivares modernos y criollos de papaya en el Perú.

• Criterios para identificar lugares de distribución de la diversidad de papaya en el Perú.

PROGRAMA DEL TALLER

Información General

Fecha: viernes, 9 de noviembre de 2018 Horario: 8:30 – 17:00 pm Lugar: Centro de Capacitaciones La Moneda, ubicado en la Av. Arequipa 4545, Miraflores.

Page 49: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

49

PROGRAMA

• 08:30 – 09:00 Registro de Participantes.

• 09:00 – 09:10 Bienvenida y Palabras de Apertura Blga. Delicia Verónica Cañedo Torres Especialista en Líneas de Base de Recursos Genéticos Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad MINAM

• 09:10 – 09:20 Objetivos y Estructura del Taller Ing. Tulio Medina Hinostroza Especialista en Recursos Genéticos para la Agrobiodiversidad y Bioseguridad Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad MINAM

• 09:20 – 10:00 Las papayas del Perú Blgo. Kember Mejia Carhuanca Director Programa de Investigaciones en Biodiversidad Amazónica IIAP

• 10:00 – 10:15 Refrigerio

• 10:15 – 10:55 Producción de papaya en suelos ácidos

Dr Abraham Cabudivo Moena Docente principal Facultad de Ciencias Forestales UNAP

• 10:55 – 11:35 Variabilidad del virus de la mancha anillada del papayo (PRSV) en selva central Blgo. Jorge Benavides Ranilla Especialista en Bioquímica Consultor

• 11:35 – 12:05 Avances en el mejoramiento genético de la papaya

Blgo. Fernando Serna Chumbes Especialista en Ingeniera Genética y Biología Molecular Vegetal Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario INIA

• 12:05 – 12:45 Priorización de las zonas de prospección para la elaboración de la línea de base de la papaya (avance)

Blga. Lisset Yolanda Tonder González Jefa del equipo técnico Eco Development Group

• 12:45 – 14:00 Almuerzo

• 14:00 – 15:30 Trabajo en plenaria: Mapas de distribución y concentración de la diversidad de papaya

Facilitador:

Page 50: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

50

Ing. Marco Miranda Especialista SIG Eco Development Group

• 15:30 – 16:30 Trabajo en plenaria: Posibles lugares de distribución y concentración de la diversidad de papaya en el Perú

Facilitador: Ing. Tulio Medina Hinostroza Especialista en Recursos Genéticos para la Agrobiodiversidad y Bioseguridad Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad MINAM

• 16:30 – 17:00 Trabajo en plenaria: Conclusiones y recomendaciones Facilitadora:

Blga. Lisset Yolanda Tonder González Jefa del equipo técnico Eco Development Group

• 17:00 – 17:30 Refrigerio de despedida. a) Sistematizar la información obtenida en el taller para la priorización de las zonas de

prospección, a nivel nacional, para la elaboración de la línea de base de papaya.

Ponencias

Los temas expuestos se presentan a continuación:

1.-Exposición: Las Caricaceae del Perú Ponente: Biólogo Kember M. Mejia Carhuanca Cargo: Especialista Entidad representante: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

• Expuso sobre la familia Caricaceae en el Perú. Referido a taxonomía, filogenética y distribución de las especies de la familia Caricaceae en el Perú

• Realizó un análisis de los géneros/especies a nivel mundial.

• Distribución geográfica: concentrada en los Neotrópicos, de México a Paraguay, particularmente en los Andes.

• Hábitat: la familia es más abundante en selvas tropicales a subtropicales.

• Explicó las referencias bibliográficas acerca de dos géneros y 14 especies en la familia Caricaceae para el Perú.

• Los taxones reconocidos en El Libro rojo de las plantas endémicas del Perú no se encuentran representados en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

• Finalmente, presentó una lista de géneros y especies ubicadas hasta el momento en el territorio nacional.

2.-Exposición: Producción de papaya en suelos ácidos de la selva baja, Iquitos-Perú Ponente: Ing. Abrahán Cabudivo Moena Cargo: Profesor Principal Entidad representante: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

• Expuso sobre la experiencia exitosa que se realizó en la margen derecha del rio Nanay en suelos arenosos e hidromórficos, cuya característica es la baja fertilidad.

Page 51: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

51

• Estos territorios tienen suelos arenosos e hidromórficos de baja fertilidad, pero con un buen manejo es posible transformarlo en áreas alternativas para la producción de papaya.

• ¿Cómo manejar estos suelos?:

1.- La especie debe ser comercialmente rentable (alto precio de venta). 2.- La producción de frutales debe ser de corto plazo (3 - 8 meses). 3.- Las raíces de las plantas no deben profundizar. El espesor de materia orgánica es 10 cm.

• Tipo de sembrío actual: Se hace un poceo cavando el suelo aproximadamente de 30 cm de ancho x 30 cm de profundidad.

• Desventajas de este tipo de sembrío: 1.-Baja producción en frutos o en yuca. Si sembramos semilla existe mucha mortandad. 2.-Rápidamente el suelo se hace pobre por los lavados o escorrentía que ocurre cada vez que llueve. 3.-Falta de nutrientes en la zona de sembrío.

• Alternativa de sembrío en suelos ácidos:

1.- Sembrar los plantones sin hacer poceo. 2.-Limpiar el sitio y picar hasta el suelo orgánico. 3.- Mezclar el suelo del sitio con carbón vegetal + gallinaza + roca fosfórica. 4.- Hacer una especie de almacigo en el sitio para el sembrío de cada plantón. 5.-Para realizar el trasplante del área de germinación al sitio definitivo, el plantoncito debe tener aproximadamente entre 5cm – 10 cm de altura.

- Después del sembrío del plantoncito, colocarlo sobre ella un protector solar (la T° excede los 30°C).

• Explicó la rentabilidad de la producción y comercialización del producto como único componente, y mejor aún unido en la siembra con otras plantas frutales.

• Se mostró el Control de las plagas que afectan generalmente al fruto. Se propone la réplica de los procedimientos realizados, por los agricultores locales, debido a que al tener una alta productividad se puede obtener una alta rentabilidad.

Exposición: Consultoría para la priorización de las zonas de prospección para la elaboración de las líneas de base de la papaya. Ponente: Bióloga Lisset Tonder Cargo: Especialista Entidad representante: Eco Development Group

• Presentó los objetivos de la consultoría y la importancia de la contribución de cada participante del taller.

• Expuso sobre la problemática existente en la actualidad respecto a la papaya, la cual consiste en conocer la variabilidad de Carica papaya en el Perú.

• Variedades de papaya en el Perú: Criollo y PTM.

• Expuso una breve historia de Carica papaya en el Perú.

• Se presentó la metodología utilizada para la obtención de datos sobre Carica papaya y Carica aprica.

• Mostró finalmente la Base bibliográfica que se está obteniendo y la Base de distribución geográfica en la cual se está trabajando.

Page 52: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

52

Exposición: Avances en el mejoramiento genético de la papaya Ponente: Biólogo Fernando Serna Chumbes Cargo: Especialista Entidad representante: Instituto nacional de Innovación Agraria

• Se presentó sobre los proyectos y experiencias realizadas en INIA, con énfasis al virus PRSV (virus de la mancha anillada).

• Expuso sobre el mejoramiento genético de la papaya. En el año 2016 se reactiva el estudio mediante el proyecto: “Modificación Genética de la Papaya para conferir resistencia al Virus de la Mancha Anillada Fase II”, dirigido por el mismo ponente.

• Explicó la Extracción de ARN a partir de hojas infectadas.

• Mostró la Calidad de ARN total extraído a partir de hojas de papayo infectadas con PRSV.

• Además, comentó la Síntesis de ADN complementario cDNA y amplificación de la proteína de cubierta; así como los mecanismos de defensa contra los virus por parte de la papaya.

• Explicó, desde las bases de la biología molecular, el secuenciamiento y su respectivo análisis del proceso viral, basándose en la secuencia inversa para la defensa contra el virus.

• Con la información de las secuencias obtenidas del PRSV, se logró diseñar una construcción, el cual será insertado en el genoma del papayo mediada por Agrobacterium thumefaciens cepa EHA 105.

• La estrategia es incorporar un fragmento de la Cubierta Proteica del PRSV en ambos sentidos separadas por un intrón.

• Finalmente se desarrolló el constructo: pINIA001 en Agrobacterium tumefaciens cepa EHA105 el cual está listo para los eventos de transformación genética en papaya. Este constructo fue nuevamente secuenciado para verificar que no haya ocurrido alguna mutación o perdida nucleotídica.

• Explicó el Viroma de la papaya que consiste en investigar todos los virus presentes en el elemento propio del análisis.

• Comentó los Factores que afectan la embriogénesis somática. La ponencia se enriqueció con las contribuciones del Blgo. Jorge Benavides Ranilla que realizó, durante su estadía en el INIA, el estudio de la Variabilidad del virus de la mancha anillada del papayo (PRSV) en selva central.

Exposición: Mapeo de distribución de la Carica papaya Ponente: Ing. Ambiental Luis Marco Miranda Cargo: Especialista Entidad representante.

• Explicó sobre el planeamiento para el mapeo de distribución de Carica papaya.

• Existe poca colecta sobre la distribución de la Carica papaya, de modo que con el apoyo de un software obtengamos un mapeo de distribución donde no existan colectas.

• Esta distribución se realiza integrando variables ambientales como la cobertura vegetal obtenida del Ministerio del Ambiente. Otra variable es los rangos altitudinales y las zonas de vida. Estas variables nos ayudan a realizar el mapeo de distribución de la zona predictiva.

• Contamos con variables de distribución representados en el software como puntos de color cial.

• El resultado que obtendremos es un modelo de distribución de especies, el cual está dividido en porcentajes de acuerdo a los colores desde el verde más tenue (0% - 13%) al rojo más fuerte (68% - 100%).

Page 53: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

53

• La manera de validación será gracias a la integración de todo el equipo. Además, tenemos un mapa del MINAGRI el cual nos ofrece información por distrito donde podría haber esta especie. Es una información no predictiva, sino que muestra cómo se está moviendo o ampliando la distribución.

• Se observó la comparación de datos del año 2016 y 2017. Se tiene información de la producción de los últimos 10 años, de manera que se observa cómo ha ido cambiando en este periodo.

Exposición: Especies de papaya en el Perú Ponente: Bióloga Luz Edita Balcazar Cargo: Especialista Entidad representante: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

• La presentación incluyo la historia de los cultivos de papaya y las experiencias del IIAP.

• Explicó los factores de desarrollo en la Amazonía Peruana de la Carica Papaya. Los factores limitantes como Sanidad PRSV, Heterogeneidad y polinización cruzada, y falta de semilla.

• Expuso la investigación IIAP sobre la papaya y sus especies acorde al semillero de papaya PTM que han desarrollado. Así como para ofrecer semilla mejorada.

• Explicó las características de las diversas especies acerca de las cuales han investigado. Las actividades de colecta de germoplasma permitieron cubrir las 8 rutas programadas y colectar en 9 departamentos del Perú.

• Se dio énfasis al género Vasconcella, debido a su potencialidad económica. Fotografía 7-1 Participantes del taller

Fuente: Elaboración propia.

• Las ponencias expuestas también se están anexando en el DVD adjunto.

• La lista de ponentes y asistentes al taller se presenta en el ítem 7.6.4.6.

Page 54: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

54

Reporte de resultados del Taller

• Durante la exposición del taller, los especialistas asistentes, contribuyeron activamente

con base a sus experiencias durante la colección de datos botánicos, genéticos,

fitosanitarios y etnobotánicos.

• Se realizaron modelamientos previos, usando el programa SIG, y se obtuvo potenciales

zonas de prospección. Este análisis se hizo considerando la sugerencia de realizar el

análisis usando las cuencas de los ríos Napo, Marañón, Huallaga y Perene.

• El relevamiento de información indico que las zonas donde se ha reportado papaya, no

son homogéneas, presentan diversidad de ecosistemas.

• Se comentó que por la zona de Bagua y en el trayecto a Chachapoyas se ha visto árboles

de Carica papaya con características propias. Además de criollas, y criollas típicas.

• Hay registros de producción en las zonas de la selva. En la costa también está ocurriendo

esa misma constante, a pesar del cambio de color en el software, se está produciendo

papaya en los mismos lugares.

• Se deduce que esos lugares son los más aptos para la producción.

• Se espera encontrar variabilidad en las distintas zonas de producción e ir a consultar.

• Se espera mayor variabilidad en las zonas donde el software emite una mayor

probabilidad revelada en el color oscuro de acuerdo a su sistema de contraste basado

en la información previa de diversas capas.

• Se comprende que los transgénicos no afectan negativamente, sino que se utiliza de

manera incorrecta la tecnología. Uno de los riesgos es que afecta a la diversidad. Para

minimizar ese riesgo se puede optimizar la tecnología.

• El objetivo es preparar nuestra diversidad biológica para evitar que se vea afectada con

la tecnología nueva que está llegando.

• Se realizó la integración de las capas de información de las colectas para observar y

realizar un análisis de las colectas ya obtenidas anteriormente.

• Se necesita un nivel de bioseguridad para manejar correctamente la tecnología de los

transgénicos. El objetivo es hacer investigación no solo en biotecnología moderna sino

en bioseguridad.

• Como parte del análisis se observó que el distrito de Huicungo, en la provincia de

Mariscal Cáceres, en la región San Martin, podría ser una potencial zona de prospección.

7.4 Marco conceptual de la clasificación taxonómica de la familia Caricaceae en el Perú

En 1999, Gonzales sostiene que existen dos grandes grupos de plantas, los que son las

monocotideloneas (clase Liliopsida) y las dicotideloneas (clase Magnioliopsida). Ambos grupos

han prevalecido en el tiempo debido al carácter excluyente en los estudios de Cronquist en 1981

y en 1988; Dahlgren (1983), Hutchinson (1959), Takhtajan (1980, 1997) Y Thorne (1992). Sin

embargo, las relaciones filogenéticas y la diversificación inicial de las monocotiledóneas y las

dicotiledóneas continúan siendo ambiguas.

En la década del 90 del siglo pasado, se realizaron estudios con el objetivo de conocer la filogenia

de las angiospermas (Caranqui,2015). Producto de estos estudios, un equipo de científicos

estadounidenses y europeos, nominado Angiosperm Phylogeny Group (APG) (Garcia-

Beltran,2017) propusieron un nuevo sistema de clasificación, el que consideró toda la

Page 55: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

55

información disponible hasta esa fecha; este sistema de clasificación ha ido cambiando en el

tiempo (APG II 2003, APG III 2009, APG IV 2016).

El primer trabajo planteado por este grupo fue un hito en la clasificación de las Angiospermas,

porque hizo uso del análisis genético de 2 cloroplasto y un gen codificado por los ribosomas.

Esta selección genética se basa en que el genoma de las organelas es separado del genoma

nuclear y, tanto las mitocondrias como los cloroplastos, tienen su propio ADN (procariota), con

una tasa de mutación más lenta que la que ocurre en el núcleo (Soltis et al., 2007). Es cierto, que

este sistema de clasificación tiene como base evidencias moleculares; sin embargo, muchos de

sus clados o agrupaciones consideran datos no moleculares, tal es así que consideran que la

morfología de polen es la característica discriminante para la separación de las Eudicotiledóneas

y el resto de las Dicotiledóneas.

A lo largo de estos años, el sistema APG ha ido cambiando, siendo el APG IV la última versión, y

es en la que está considerando para la clasificación taxonómica de la familia Caricaceae en el

Perú.

7.5 Base georreferenciales y mapas de distribución de Carica papaya

Se generó las bases de datos georreferenciadas y mapas de distribución de C. papaya. Mediante

el uso de SIG (Sistemas de Información Geográfica), se realizó el modelamiento de los lugares

con mayor probabilidad de ocurrencia de C. papaya con base en información del clima,

descargado del Wordlclim, que complementó el registro de información y ayudó a priorizar las

zonas de prospección para la elaboración de su línea de base.

Base georreferencial de Carica papaya

Debido a que se incluyó varios datos, a fin de tener el mayor reporte de las zonas de

relevamiento geográfico para Carica papaya, se obtuvo una base extensa, la está inserta en el

DVD adjunto.

También se realizó una base para Carica aprica, sin embargo, no se obtuvo coordenadas

geográficas referenciales, en las fuentes revisadas. La base obtenida es la siguiente:

Page 56: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

56

Tabla 7.5-1 Base georeferencial de Carica aprica Nombre científico

Fuente Publicación Colector/Autor N° colecta Fecha de colección o publicación

País Región Provincia Distrito Localidad E N Altitud

Carica aprica http://www.tropicos.org Abundio Sagástegui A. 9789 24/05/1980 Perú Cajamarca Contumaza 1000

Carica aprica http://www.tropicos.org Segundo Leiva G., F. Paredes y M. Rodríguez

1201 14/06/1994 Perú La Libertad Cajamarca Cajamarca Otuzco 2540

Carica aprica http://www.tropicos.org Asunción Cano 2169 15/08/1988 Perú Lambayeque Ferreñafe 2300-2700

Carica aprica http://www.tropicos.org Asunción Cano 2170 15/08/1988 Perú Lambayeque Ferreñafe 2300-2700

Carica aprica http://www.tropicos.org Paul C. Hutchison y J. Kenneth Wright

6688 14/09/1964 Perú Piura Ayabaca 1700

Carica aprica http://www.tropicos.org Monogr. Caric. Badillo Franceri, VM 1971 Perú La Libertad

Carica aprica http://www.tropicos.org Monogr. Caric. Badillo Franceri, VM 1972 Perú Piura

Carica aprica http://www.tropicos.org Monogr. Caric. Badillo Franceri, VM 1973 Perú Ayacucho

Carica aprica http://www.tropicos.org Monogr. Caric. Badillo Franceri, VM 1974 Perú Junin

Carica aprica http://www.tropicos.org Monogr. Caric. Badillo Franceri, VM 1975 Perú Huanuco

Carica aprica http://www.tropicos.org Monogr. Caric. Badillo Franceri, VM 1976 Perú Loreto

Fuente: Elaboración propia.

Page 57: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

57

Mapas de distribución de Carica papaya

Después del proceso de estandarización de datos, se obtuvo el mapa de presencia-ausencia

(mapa de distribución de Carica papaya). Ver Mapa 7.5-1.

En el mapa obtenido se observa que los mayores registros se dan han realizado en la zona norte

y centro de nuestro país, siendo predominante en Huánuco, San Martin y Loreto, en donde se

presentan climas cálidos, que permiten el éxito de esta especie cultivada. En Ucayali y Piura

también se obtuvieron registros de presencia.

Mapa 7.5-1Presencia-ausencia de Carica papaya

Fuente: Elaboración propia.

Page 58: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

58

Para Carica aprica no se pudo obtener el mapa de presencia-ausencia debido a no tener

presencia de coordenadas referenciales. A fin de tener evidencia, de lo mencionado, se presenta

la que corresponde a una captura de la página Web de Trópicos. Ver Figura 7.5-1.

Figura 7.5-1Datos de distribución de Carica aprica

Fuente: http://www.tropicos.org.

7.6 Base de datos

Base de distribución de Carica papaya con coordenadas geográficas

La base de distribución con coordenadas geográficas para Carica papaya se encuentran el DVD

adjunto.

Relación de los potenciales distritos de prospección para la elaboración de la línea

base de la papaya

Realizado el análisis del modelamiento se generó una matriz de distritos a priorizar para la

prospección considerando ponderaciones de 0 a 8.

Los resultados fueron presentados, analizados y discutidos el 27 de noviembre del 2018, con los

especialistas asistentes (Ver Anexos- Lista de asistencia) y se sugirió considerar solo 5 categorías

de clasificación. Quedando como distritos de primera prioridad los que estén dentro del área de

clasificación Media y Alta según los resultados del modelo.

Ponderación Final según

Modelamiento Clasificación Color

2 MUY BAJA

3 BAJA

4 MEDIA

5 ALTA

6 ALTA

Page 59: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

59

Tabla 7.6-1 Potenciales distritos para la elaboración de la línea de base de la papaya Región Provincia Distrito Prospección Clasificación

Amazonas Bagua Imaza Medio 4

Amazonas Bongara Yambrasbamba Medio 4

Amazonas Condorcanqui El Cenepa Medio 4

Amazonas Condorcanqui Nieva Medio 4

Amazonas Condorcanqui Rio Santiago Medio 4

Huánuco Huacaybamba Cochabamba Medio 4

Huánuco Huamalies Monzon Medio 4

Huánuco Huánuco Chinchao Medio 4

Huánuco Leoncio prado Daniel Alomias Robles Alto 5

Huánuco Leoncio prado Hermilio Valdizan Alto 5

Huánuco Leoncio prado Jose Crespo y Castillo Alto 5

Huánuco Leoncio prado Luyando Alto 5

Huánuco Leoncio prado Mariano Damaso Beraun Alto 5

Huánuco Leoncio prado Rupa-Rupa Alto 5

Huánuco Marañón Cholon Alto 5

Huánuco Puerto inca Codo del Pozuzo Alto 5

Huánuco Puerto inca Honoria Medio 4

Huánuco Puerto inca Puerto Inca Medio 4

Huánuco Puerto inca Tournavista Medio 4

Huánuco Puerto inca Yuyapichis Medio 4

Loreto Alto amazonas Balsapuerto Medio 4

Loreto Alto amazonas Jeberos Medio 4

Loreto Alto amazonas Lagunas Medio 4

Loreto Alto amazonas Teniente Cesar López Rojas Medio 4

Loreto Alto amazonas Yurimaguas Medio 4

Loreto Datem del Marañón Andoas Medio 4

Loreto Datem del Marañón Barranca Medio 4

Loreto Datem del Marañón Cahuapanas Medio 4

Loreto Datem del Marañón Manseriche Medio 4

Loreto Datem del Marañón Morona Medio 4

Loreto Datem del Marañón Pastaza Medio 4

Loreto Loreto Nauta Medio 4

Loreto Loreto Parinari Medio 4

Loreto Loreto Tigre Medio 4

Loreto Loreto Trompeteros Medio 4

Loreto Loreto Urarinas Medio 4

Loreto Mariscal Ramon castilla Pebas Medio 4

Loreto Mariscal Ramon castilla Ramon Castilla Medio 4

Loreto Mariscal Ramon castilla San Pablo Medio 4

Loreto Mariscal Ramon castilla Yavari Medio 4

Loreto Maynas Alto Nanay Medio 4

Loreto Maynas Belen Medio 4

Loreto Maynas Fernando Lores Medio 4

Page 60: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

60

Región Provincia Distrito Prospección Clasificación

Loreto Maynas Indiana Medio 4

Loreto Maynas Iquitos Medio 4

Loreto Maynas Las Amazonas Medio 4

Loreto Maynas Mazan Medio 4

Loreto Maynas Napo Medio 4

Loreto Maynas Punchana Medio 4

Loreto Maynas Putumayo Medio 4

Loreto Maynas San Juan Bautista Medio 4

Loreto Requena Alto Tapiche Medio 4

Loreto Requena Emilio San Martin Medio 4

Loreto Requena Jenaro Herrera Medio 4

Loreto Requena Maquia Medio 4

Loreto Requena Requena Medio 4

Loreto Requena Saquena Medio 4

Loreto Requena Soplin Medio 4

Loreto Requena Tapiche Medio 4

Loreto Requena Yaquerana Medio 4

Loreto Ucayali Contamana Alto 5

Loreto Ucayali Inahuaya Medio 4

Loreto Ucayali Padre Marquez Medio 4

Loreto Ucayali Pampa Hermosa Alto 5

Loreto Ucayali Sarayacu Medio 4

Loreto Ucayali Vargas Guerra Medio 4

Pasco Oxapampa Palcazu Medio 4

Pasco Oxapampa Puerto Bermudez Medio 4

San Martin Bellavista Alto Biavo Alto 5

San Martin Bellavista Bajo Biavo Medio 4

San Martin Bellavista Bellavista Medio 4

San Martin Bellavista Huallaga Medio 4

San Martin Bellavista San Pablo Medio 4

San Martin El dorado Agua Blanca Medio 4

San Martin El dorado San José de Sisa Medio 4

San Martin El dorado San Martín Medio 4

San Martin El dorado Santa Rosa Medio 4

San Martin El dorado Shatoja Medio 4

San Martin Huallaga Alto Saposoa Medio 4

San Martin Huallaga El Eslabón Medio 4

San Martin Huallaga Piscoyacu Medio 4

San Martin Huallaga Sacanche Medio 4

San Martin Huallaga Saposoa Medio 4

San Martin Huallaga Tingo de Saposoa Medio 4

San Martin Lamas Alonso de Alvarado Medio 4

San Martin Lamas Barranquita Medio 4

San Martin Lamas Caynarachi Medio 4

Page 61: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

61

Región Provincia Distrito Prospección Clasificación

San Martin Lamas Cuñaumbuqui Medio 4

San Martin Lamas Lamas Medio 4

San Martin Lamas Pinto Recodo Medio 4

San Martin Lamas Rumisapa Medio 4

San Martin Lamas San Roque de Cumbaza Medio 4

San Martin Lamas Shanao Medio 4

San Martin Lamas Tabalosos Medio 4

San Martin Lamas Zapatero Medio 4

San Martin Mariscal Cáceres Campanilla Medio 4

San Martin Mariscal Cáceres Huicungo Medio 4

San Martin Mariscal Cáceres Juanjui Medio 4

San Martin Mariscal Cáceres Pachiza Medio 4

San Martin Mariscal Cáceres Pajarillo Medio 4

San Martin Moyobamba Jepelacio Medio 4

San Martin Picota Buenos Aires Medio 4

San Martin Picota Caspisapa Medio 4

San Martin Picota Picota Medio 4

San Martin Picota Pilluana Medio 4

San Martin Picota Pucacaca Medio 4

San Martin Picota San Cristobal Medio 4

San Martin Picota San Hilarion Medio 4

San Martin Picota Shamboyacu Medio 4

San Martin Picota Tingo de Ponasa Medio 4

San Martin Picota Tres Unidos Medio 4

San Martin San Martín Alberto Leveau Medio 4

San Martin San Martín Cacatachi Medio 4

San Martin San Martín Chazuta Medio 4

San Martin San Martín El Porvenir Medio 4

San Martin San Martín Huimbayoc Medio 4

San Martin San Martín Juan Guerra Medio 4

San Martin San Martín La Banda de Shilcayo Medio 4

San Martin San Martín Morales Medio 4

San Martin San Martín San antonio Medio 4

San Martin San Martín Sauce Medio 4

San Martin San Martín Shapaja Medio 4

San Martin San Martín Tarapoto Medio 4

San Martin Tocache Nuevo Progreso Alto 5

San Martin Tocache Polvora Medio 4

San Martin Tocache Tocache Medio 4

San Martin Tocache Uchiza Alto 5

Ucayali Atalaya Tahuania Medio 4

Ucayali Coronel Portillo Calleria Medio 4

Ucayali Coronel Portillo Campoverde Medio 4

Ucayali Coronel Portillo Iparia Alto 5

Page 62: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

62

Región Provincia Distrito Prospección Clasificación

Ucayali Coronel Portillo Manantay Medio 4

Ucayali Coronel Portillo Masisea Medio 4

Ucayali Coronel Portillo Nueva Requena Medio 4

Ucayali Coronel Portillo Yarinacocha Medio 4

Ucayali Padre Abad Curimana Alto 5

Ucayali Padre Abad Irazola Alto 5

Ucayali Padre Abad Padre Abad Alto 5

Base bibliográfica y archivo documental

La base bibliográfica y archivo documental para la realización del análisis se encuentran en el

DVD anexo.

Page 63: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

63

Relación de especialistas nacionales e internacionales

7.6.4.1 Especialistas nacionales

En la Tabla 7.6-2 se presenta la lista de especialistas nacionales. Se incluye a especialistas de diversas profesiones, especialidades y campos de investigación.

Tabla 7.6-2 Lista de especialistas nacionales para el estudio de Carica papaya Nombre Profesión Especialidad Institución Cargo Correo electrónico/Referencia Celular Fijo

Abrahán Cabudivo Moena

Ingeniero Agroforestería Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

Profesor [email protected] 927-475523

Alcides Cotrina Morales Ingeniero agrónomo

Cultivos Universidad Nacional Agraria La Molina Consultor [email protected], [email protected]

920-221-954

Antonietta Gutierrez Rosati

Bióloga Genética UNALM Profesora [email protected]

Carlos Carbajal Toribio Ingeniero agrónomo

Cultivos _ Cesado [email protected] 976-939-325

Ida Bartolini Bióloga Biología molecular

SENASA Responsable [email protected]

Jorge Alberto Tenorio Mora

Biólogo Genética INIA Consultor http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=3116

975742440

Jorge Luis Benavides Ranilla

Biólogo Bioquímica Peruvian Foods Supervisor [email protected] 934-652433

Jorge Vicente Medina Loayza

Recursos genéticos

INIA Especialista en frutales

[email protected]

Kember M. Mejia Carhuanca

Biólogo Botánico

Programa de Investigaciones en Biodiversidad Amazónica Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana

Investigador [email protected]

965 685048 051-65 265515

Luz Balcázar Terrones Ingeniera Mejoramiento Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana

Investigadora [email protected] 962-647672

Manuel Fernando Serna Chumbes

Biólogo Biotecnología INIA Genética [email protected] 945-929252

Marcel Gutiérrez Correa Biólogo Laboratorio de Micología y Biotecnología de la Universidad Agraria La Molina (UNALM)

Director

Maria Celeste Cabudivo Escobar

Biólogo Microbiología Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

Profesor [email protected] 956-342349

Page 64: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

64

Nombre Profesión Especialidad Institución Cargo Correo electrónico/Referencia Celular Fijo

Reynaldo Solis Leyva Biólogo Genética IIAP Coordinador local

[email protected] 948848579

Richard Javier Huaranca Acostuca

Biólogo Biotecnología Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

Profesor principal

[email protected] [email protected]

965-769-084

Richard Remuzgo Ingeniero agrónomo

Mejoramiento genético

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana

Investigador --------- 951-986-900

Sergio Pinedo Freyre Biólogo Genética INIA Especialista [email protected] 943-197-507

Sixto Alfredo Iman Correa

Ingeniero agrónomo

Recursos genéticos

INIA Especialista http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=1854

969-444-249

William Daga Ávalos Ingeniero agrónomo

Frutales Dirección General Agrícola (DGA) del MINAGRI

Especialista en frutales

[email protected] 209-8600

7.6.4.2 Especialistas internacionales

En la Tabla 7.6-3 se presenta la lista de especialistas internacionales.

Tabla 7.6-3 Lista de especialistas internacionales Nombre Pais Institución Especialidad Correo electrónico/Referencia Teléfono

Chutchamas Kanchana, Ph.D. Australia Griffi th University Biotecnología Agrícola https://au.linkedin.com/in/chutchamas-kanchana-udomkan-32039595

_

Rebecca Ford, Ph.D. Australia Melbourne School of Land and Environment Biotecnología Agrícola [email protected] (07) 373 55066

Roderick Drew, Ph.D. Australia Griffi th University Biotecnología [email protected] (07) 338 21291

Fernanda Antunes Carvalho, Ph.D.

Brazil University of Munich (LMU) Botánica - Sistemática [email protected] _

Jaime A. Teixeira da Silva,Ph.D.

Brazil Kagawa University, Faculty of Agriculture, Department of Horticulture

Biotecnología [email protected]

_

Patricia Bueno Fernandes, Dr.

Brazil Federal University of Espiritu Santo. Brazil Biotecnología [email protected] (55) 27 - 33357348

Jianping wang, Ph.D. China Universidad de Florida Fitomejoramiento y genética [email protected] 352-273-8104

Yun Judy Zhu, Ph.D. China Universidad de Hawai y Manoa Química biorgánica [email protected] - [email protected] 808-621-1266

John Ocampo Pérez Colombia Universidad Nacional de Colombia sede Palmira Ingeniería agronómica [email protected]

Eric Mora Newcomer, Msc. Costa Rica Universidad de Costa Rica Biotecnología [email protected] _

Marco Gutierrez Soto, Dr. Costa Rica Universidad de Costa Rica Biotecnología [email protected] _

Page 65: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

65

Nombre Pais Institución Especialidad Correo electrónico/Referencia Teléfono

Patricia Esquivel Rodriguez, Dra.

Costa Rica Universidad de Costa Rica Genómica de Plantas y Biotecnología

[email protected] (506) 2511-8856

Sisir Kumar Mitra, Dr. Costa Rica Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS), Frutas Tropicales y Subtropicales

Horticultura [email protected] _

Victor Jimenez Garcia, Dr. Costa Rica Universidad de Costa Rica Biotecnología [email protected] (506)-2511-8819

Antonio Bogantes, Ph.D Cuba Instituto Nacional de Innovacion y Transferencia en Tecnologia Agropecuaria | INTA

Genética [email protected] _

Douglas Rodríguez Cuba Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Genética [email protected] _

Maruchi Alonso Esquivel Cuba Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Genética [email protected] _

Amit Dhingra, Ph.D. EEUU Washington State University Genómica de Plantas y Biotecnología

[email protected] 509.432.3683 - 509.335.3625

David Christopher, Ph.D. EEUU Universidad de Hawai y Manoa Biología Molecular y Celular de Plantas

[email protected] (808) 956-8550

Dennis Gonsalves, Dr. EEUU Cornell University Fitopatología [email protected] _

Eric Lyons, Ph.D. EEUU Universidad de Arizona - College of Agriculture and Life Sciences

Biología de las plantas [email protected] 520-626-5070

Jennifer Han, Ph.D. EEUU Washington State University Patología Vegetal https://www.researchgate.net/profile/Jennifer_Han4

_

Niranjan Nagarajan, Ph.D. EEUU University of Maryland. Center for Bioinformatics and Computational Biology

Biología computacional genómica [email protected] _

Paul H. Moore, Ph.D. EEUU Hawaii, Agriculture Research Center, Kunia, HI Fisiología Vegetal y Biología Molecular

[email protected] (808) 621-1211

Qingyi Yu, Ph.D. EEUU Texas A&M University Genómica de Carica papaya [email protected] 972-952-9225

Ray Ming, Ph.D. EEUU Universidad de Illinois Biología molecular, genética vegetal

[email protected] 217-333-1221

Richard M Manshardt, Ph.D. EEUU Universidad de Hawai y Manoa Cultivos y genética de cultivos de frutas tropicales.

[email protected] (808)956-6063

Rishi Aryal, Dr. EEUU University of Illinois at Urbana-Champaign Genética [email protected] _

Robert Edwin Paull, Ph.D. EEUU Universidad de Hawai y Manoa Fisiología Vegetal [email protected] (808) 956-7369

Robert Vanburen, Ph.D. EEUU Michigan State University | MSU - Departamento de Horticultura

Biotecnología [email protected] 518-669-7169

Savarni Tripathi, Ph.D. EEUU USDA Pacific Basin Agricultural Research Center Patología Vegetal [email protected] _

Tim O'Hare, Dr. EEUU The University of Queensland - Centre for Nutrition and Food Sciences

Biotecnología [email protected] 61 7 338 15068

Rafael Navajas-Pérez, Ph.D. España Universidad de Granada Biología molecular [email protected] 958 249 707

Page 66: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

66

Nombre Pais Institución Especialidad Correo electrónico/Referencia Teléfono

Geo Coppens d’Eeckenbrugge

Francia Centro de Cooperación en Investigación Agronómica para el Desarrollo

Ingeniería agronómica [email protected]

Cuauhtémoc Navarro, Ph.D. México Nature Source Improved Plants de México Fisiología Vegetal y Biología Molecular

52 (962) 6201530

Jorge M. Santamaria Fernandez

México Unidad de Biotecnología, Centro de Investigación Científica de Yucatán AC (CICY)

Mejoramiento Genético [email protected] _

Laura Silva Rosales, Dr. México Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

Biotecnología [email protected] 52 (462) 6239651

Fuente: Elaboración propia

7.6.4.3 Ponentes y participantes del taller para la priorización de las zonas de prospección para la elaboración de las líneas de base de la papaya.

En la Tabla 7.6-4 se detalla la lista de asistentes al taller, la que incluye sus datos de contacto, es decir correo y teléfono. Además, su profesión, especialidad e

institución laboral.

Tabla 7.6-4 Lista de asistentes y asistentes al Taller para la priorización de las zonas de prospección a nivel nacional para la elaboración de la línea de base de la papaya

Nombre Profesión Especialidad Institución Cargo Correo electrónico Celular

Abrahán Cabudivo Moena 1 Ingeniero Agroforestería Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

Profesor [email protected] 927-475523

Delicia Verónica Cañedo Torres Bióloga Entomología-Recursos genéticos

MINAM Especialista [email protected] 933-662536

Freddy Ricardo Molina Cochachez 1 Biólogo Botánica EDG Asistente del proyecto

[email protected] 992-390975

Jorge Luis Benavides Ranilla 1 Biólogo Bioquímica Peruvian Foods Supervisor [email protected] 934-652433

Kember M. Mejía Carhuanca 1 Biólogo Botánica Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana

Investigador [email protected] 965-685048

Lisset Yolanda Tonder González 1 Bióloga Botánica EDG Jefa del proyecto [email protected] 949-345900

Luz Balcázar Terrones 1 Ingeniera Mejoramiento Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana

Investigadora [email protected] 962-647672

Manuel Fernando Serna Chumbes 1 Biólogo Biotecnología INIA Genética [email protected] 945-929252

Marco Miranda 1 Ingeniero ambiental

Ingeniero ambiental EDG Especialista SIG [email protected] 974-638510

María Celeste Cabudivo Escobar 1 Biólogo Microbiología Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

Profesor [email protected] 956-342349

Page 67: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

67

Nombre Profesión Especialidad Institución Cargo Correo electrónico Celular

Oscar Armando Chipana Marca Biólogo SIG Asc. Pro Fauna Silvestre Fundador [email protected] / [email protected]

994-456544

Tatiana Lapeyre Zárate Ingeniera forestal Ingeniera forestal EDG Gerente [email protected] 998-123747

Tulio Cecilio Medina Hinostroza Ingeniero agrónomo

Recursos genéticos MINAM Especialista [email protected] 947-541055

Fuente: Elaboración propia Donde 1= ponente.

Mapas y memoria descriptiva sobre la distribución potencial de la diversidad genética de la papaya y su posible pariente silvestre.

7.6.5.1 Mapas

Como resultado del proceso metodológico, previamente explicado se obtuvo los mapas con los distritos priorizados. A continuación, se presentan los mapas

generados por cada región. En el DVD adjunto se les adjunta en formato JPG.

Page 68: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

68

Mapa 7.6-1 Prospección para la región Amazonas

Fuente: Elaboración propia

Page 69: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

69

Mapa 7.6-2Prospección para la región Ancash

Fuente: Elaboración propia

Page 70: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

70

Mapa 7.6-3 Prospección para la región Piura

Fuente: Elaboración propia.

Page 71: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

71

Mapa 7.6-4 Prospección para la región Apurímac

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

72

Mapa 7.6-5Prospección para la región Arequipa

Fuente: Elaboración propia.

Page 73: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

73

Mapa 7.6-6 Prospección para la región Ayacucho

Fuente: Elaboración propia.

Page 74: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

74

Mapa 7.6-7 Prospección para la región Cajamarca

Fuente: Elaboración propia.

Page 75: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

75

Mapa 7.6-8 Prospección para la región Callao

Fuente: Elaboración propia.

Page 76: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

76

Mapa 7.6-9 Prospección para la región Cusco

Fuente: Elaboración propia.

Page 77: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

77

Mapa 7.6-10 Prospección para la región Huancavelica

Fuente: Elaboración propia.

Page 78: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

78

Mapa 7.6-11 Prospección para la región Huánuco

Fuente: Elaboración propia.

Page 79: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

79

Mapa 7.6-12 Prospección para la región Ica

Fuente: Elaboración propia.

Page 80: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

80

Mapa 7.6-13 Prospección para la región Ica

Fuente: Elaboración propia.

Page 81: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

81

Mapa 7.6-14 Prospección para la región Junín

Fuente: Elaboración propia.

Page 82: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

82

Mapa 7.6-15 Prospección para la región La Libertad

Fuente: Elaboración propia.

Page 83: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

83

Mapa 7.6-16 Prospección para la región Lambayeque

Fuente: Elaboración propia.

Page 84: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

84

Mapa 7.6-17 Prospección para la región Lima

Fuente: Elaboración propia.

Page 85: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

85

Mapa 7.6-18 Prospección para la región Lima

Fuente: Elaboración propia.

Page 86: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

86

Mapa 7.6-19 Prospección para la región Loreto

Fuente: Elaboración propia.

Page 87: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

87

Mapa 7.6-20 Prospección para la región Madre de Dios

Fuente: Elaboración propia.

Page 88: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

88

Mapa 7.6-21 Prospección para la región Moquegua

Fuente: Elaboración propia.

Page 89: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

89

Mapa 7.6-22 Prospección para la región Pasco

Fuente: Elaboración propia.

Page 90: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

90

Mapa 7.6-23 Prospección para la región Piura

Fuente: Elaboración propia.

Page 91: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

91

Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno

Fuente: Elaboración propia.

Page 92: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

92

Mapa 7.6-25 Prospección para la región San Martin

Fuente: Elaboración propia.

Page 93: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

93

Mapa 7.6-26 Prospección para la región Tacna

Fuente: Elaboración propia.

Page 94: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

94

Mapa 7.6-27 Prospección para la región Tumbes

Fuente: Elaboración propia.

Page 95: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

95

Mapa 7.6-28 Prospección para la región Tumbes

Fuente: Elaboración propia.

Page 96: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

96

7.6.5.2 Memoria descriptiva

El estudio comprendió la búsqueda de los distritos priorizados para la línea base de los distritos

priorizados para Carica papaya y su pariente silvestre. Además de ver la clasificación taxonómica

para la familia Caricaceae. Por lo cual se consideró dos fases, fase de gabinete y fase de

presentación de resultados y análisis; esta última con el objetivo de afinar lo obtenido y obtener

la mayor certeza en la selección de los distritos priorizados.

Durante la fase de gabinete se realizó la búsqueda física y virtual de información que nos

permitieron lograr los objetivos ya especificados. Por lo cual se realizó una base bibliográfica

que comprende toda la información utilizada para la búsqueda de coordenadas y el análisis

taxonómico. Considerando esta información se realizó una base georeferencial para las especies

Carica papaya y Carica aprica, en donde se apuntó toda referencia geográfica que indique la

presencia de ambas especies. Por cada especie se realizó una base independiente.

Adicionalmente, el MINAGRI nos entregó una base que comprende los datos agrícolas de la

Carica papaya en los últimos 10 años.

La base georeferenciada, para Carica papaya, fue estandarizada es decir se eliminó los

duplicados y toda información incompleta; es decir aquellas que no presenten coordenadas,

quedando menos del 40% del total considerado en la base. Considerando las variables zonas de

vida, cobertura vegetal (MINAM,2015), modelo de distribución de especies y modelo de

elevación digital se realizó un mapa el cual fue presentado en el “Taller de priorización de las

zonas de prospección a nivel nacional para la elaboración de la línea de base de la papaya”.

Mientras realizamos el proceso de búsqueda de información y modelamiento, también

realizamos la búsqueda de los expertos nacionales de la familia Caricaceae en el Perú, dando

énfasis a Carica papaya. Esto con el objetivo de tener los expertos nacionales para el desarrollo

del taller. El que se realizó el 9 de noviembre del 2018, durante el desarrollo de este se

expusieron temas relacionados a la taxonomía, distribución, agroforestería y estudios genéticos.

Concluidas las exposiciones se realizó la presentación del mapa mencionado anteriormente. Los

expertos dieron sus contribuciones, considerando un análisis por cuencas hidrogeográficas. Se

obtuvo que Huicungo sería uno de los distritos a ser prospectados. Otras recomendaciones

fueron que toda colecta debe ser registrada y llevada a una institución depositaria, con el

objetivo de tener registro de la distribución de esta especie a nivel nacional. Todos los expertos

coincidieron que la información sobre las variedades cultivadas, en nuestro país, es nula o

escasa. Además de que la información de Carica aprica es exigua.

Posteriormente, y considerando las recomendaciones se realizó nuevamente pruebas de

prospección, con la participación activa de los especialistas de Recursos genéticos del MINAM.

Durante el proceso se hizo uso de GIS, Maxent, Wordclim y Nichetoolbox. Al mismo tiempo se

analizó la taxonomía de la familia Caricaceae, con énfasis en Carica y Vasconcellea.

El 27 de noviembre se realizó la presentación de los resultados en el MINAM, en donde se analizó

los resultados finales. Se hicieron algunas contribuciones, con énfasis al Maxent, que sirvieron

para el ajuste del modelamiento y reducir el rango de error. Por tanto, se consideró las

clasificaciones Media, alta y muy alta para decidir cuáles serían los distritos a prospectar,

obteniéndose 138.

Page 97: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

97

Para Carica aprica no se pudo realizar el modelamiento debido a que no encontramos

coordenadas referenciales que nos permitieron obtener el mapa de presencia-ausencia. Por

ende, no se pudo realizar la corrida en el Maxent, ni tampoco la búsqueda de las variables

bioclimáticas.

Taxonómicamente, considerando la clasificación APG, la familia Caricaceae, pertenece al orden

Brassicales, superorden Rosanae, subclase Magnoliidae, Clase Equisopsida. Si bien es cierto,

varias especies de Carica han sido trasladadas a Vasconcellea, Carica aprica sigue siendo un

nombre valido. Por ende, se mantiene el nombre científico a fines de regulación.

Otro de los productos obtenidos, en el presente estudio, son la lista de expertos nacionales y la

lista de expertos internacionales, los que cuales estudian diversos temas de la familia

Caricaceae, con énfasis en Carica papaya o Vasconcellea.

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 Conclusiones

• Las variables de importancia para el Maxent fueron dos: B1=temperatura media anual

y B11=Temperatura media en el trimestre más frio.

• Las regiones que presentaron distritos priorizados fueron 6, son: Amazonas, Huánuco,

Loreto, Pasco, San Martin y Ucayali, es decir el 20,4% del total de regiones.

• La región San Martin presentó el mayor número de distritos priorizados, en total 59;

siendo los distritos Alto Biavo, Nuevo Progreso y Uchiza, los que presentaron la más alta

clasificación, es decir muy alta. Los dos últimos mencionados han presentado

producción en los últimos 10 según la información proporcionada por el MINAGRI.

Loreto presentó 46 distritos priorizados, destacando Contamana y Pampa Hermosa con

clasificación 5, esto es coincidente con los datos proporcionados con el MINAGRI, que

indican la producción de este cultivo. Pasco solo reportó 2 distritos priorizados.

• El distrito Huiicungo, en San Martin presentó clasificación media, según el análisis

realizado, es coincidente con lo hallado en el taller.

• Durante el desarrollo del taller y la presentación final de los mapas y distritos a

prospectar se tuvieron aportes importantes debido a la experticia de los investigadores

asistentes.

• No existe un registro sobre las variedades cultivadas en nuestro país. Es decir, se

desconoce cuáles son las variedades que son más utilizadas por los agricultores

nacionales.

• En el nuestro territorio existen 2 especies para el género Carica y 9 especies para el

género Vasconcellea.

8.2 Discusión

• Los resultados obtenidos en el estudio indicarían que la mayor diversidad se encontraría

en la zona oriente de nuestro país, esto es coincidente con el estudio realizado por

Scheldeman y van Zonneveld, en el 2011. Además, indicaría que la cantidad de datos

geoferenciados utilizados, es decir 195, permiten que las predicciones de distribución

potencial se estabilicen y no varíen significativamente.

Page 98: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

98

Figura 8.2-1 Distribución de Carica papaya en Sudamérica.

Fuente: Scheldeman y van Zonneveld (2011).

• El distrito del Alto Biavo presenta potencialidad para la prospección; al revisar los datos

del MINAGRI se observó que no existen datos de cultivo o cosecha en ese distrito. Sin

embargo, una integrante del equipo durante una salida de campo observo varias áreas

cultivadas de Carica papaya, las que se encontraban con buen porte y estado de

salubridad lo que indicaría la importancia de realizar la visita de campo.

Fotografía 8-1 Campos de cultivo de Carica papaya en el Alto Biavo.

Fuente: fotografía realizada por Lisset Tonder (octubre, 2018).

• Cabe destacar que, dentro de los distritos priorizados, se encuentra Huicungo (con

clasificación 4), ubicado en la región San Martin; lo que es coincidente con el análisis

que se realizó en el taller de prospección. Este resultado se ha mantenido a pesar de

que las variables utilizadas han sido distintas. Lo que indica que se debe realizar el

relevamiento de campo de manera prioritaria.

Page 99: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

99

• A pesar de que los distritos de Madre de Dios no han sido seleccionados como

clasificaciones alta o media, es de importancia indicar que considerando las variables

utilizadas en el taller (zonas de vida, cobertura vegetal, modelo de elevación digital y

presencia-ausencia) se obtuvo resultados que indicaron la potencialidad para realizar la

prospección. Los distritos seleccionados, considerando los datos agronómicos

proporcionados por el MINAGRI Inambari, Tahuamanu, Tambopata, Las Piedras y

Laberinto.

8.3 Recomendaciones

• Las colectas a realizar para Carica papaya, se deben ingresar a una institución

depositaria a fin de tener un registro de presencia en nuestro país.

• Se sugiere la búsqueda de bibliografía o la opinión de expertos (nacionales y/o

internacionales) a fin de elaborar una clave que permita diferenciar las variedades

cultivadas de Carica papaya, con el objetivo que durante la colecta se considere esa data

y se pueda conocer cual o cuales son las variedades más cultivadas en nuestro país.

• Las colectas deben ser integradoras, es decir se deberían colectar datos botánicos,

agronómicos, de uso; sino también de enfermedades y otros que los expertos

consideren pertinentes.

• Si durante las colectas a realizar se encontrará algún individuo de la familia Caricaceae,

se sugiere que se realice la colecta debido a que el registro de presencia de estos, con

coordenadas es muy escaso en nuestro país.

• Considerando lo expresado en el taller, es decir que cada área geográfica tiene una cepa

especifica de PSRV, y en caso se diera la colecta de material genético, se sugiere

coordinar con los expertos nacionales y/o internacionales para realizar un óptimo

relevamiento de campo.

• De darse el caso que se elabore una guía de identificación de variedades se sugiere que

durante el relevamiento en campo se realicen tomas fotográficas de los registros a fin

de afinar el conocimiento de las posibles variedades.

• Después de realizarse el relevamiento de campo, producto de la prospección se sugiere

que se realice nuevamente la corrida de Maxent a fin de actualizar los resultados

obtenidos, considerando también que, durante el taller, Madre de Dios se obtuvo como

una de las zonas a prospectar. Pero debido a los datos obtenidos en este estudio no ha

sido seleccionado en la clasificación alta o muy alta.

• Se sugiere que los resultados obtenidos en el presente estudio y en la prospección sean

compartidos con otras instituciones nacionales como el MINAGRI, el SENASA, el IAP, y

las universidades, a fin de que sirvan como herramientas de estudio y gestión.

9 GLOSARIO

• Acuminada/o: ápice de un órgano terminado gradualmente en punta aguda.

• Ápice: extremo de un órgano.

• Basifijo/a: fijo o adherido por su base.

• Baya: fruto con el mesocarpo y el endocarpo carnosos.

• Cáliz: ciclo externo del perianto, formado por los sépalos. Referente a la flor.

• Campanulado o acampanado: con forma de campana.

Page 100: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

100

• Carnoso: con consistencia de la carne.

• Cima: inflorescencia definida, cuyo eje principal remata en una flor, con crecimiento

centrífugo o basípeto.

• Corola: ciclo interno del perianto, formado por los pétalos.

• Endosperma: tejido nutritivo de la semilla que acompaña al embrión en la semilla,

originado por una segunda fecundación en las angiospermas y de naturaleza triploide.

• Estaminada: se refiere a la flor que solo presenta estambres como ciclo reproductor, o

sea es masculina.

• Estigma: porción apical del estilo, generalmente papilosa y receptiva del grano de polen.

• Estípulas: estructuras laminares, a veces presentes, a los lados de la base del pecíolo.

• Fusiforme: con forma de huso.

• Gineceo: conjunto de los órganos femeninos de la flor.

• Glabro/a: desprovisto de pelo, lampiño.

• Infundibuliforme: con forma de embudo.

• Ovoide: aplícase a órganos macizos de forma de huevo.

• Palmatinervio/a: con la nervadura arrancando de un mismo punto y divergiendo como

los dedos de la mano.

• Panícula: inflorescencia racemosa, compuesta, racimo de racimos.

• Paniculiforme: que tiene forma de panoja.

• Pauciflora/o: con pocas flores.

• Pétalo: cada pieza de la corola.

• Pubescente: órgano cubierto de pelos finos y suaves.

• Sulcado/a: que presenta surcos.

• Tubulosa: cilíndrica; flor de los capítulos de las compuestas, generalmente centrales.

• Unilocular: que presenta una sola cavidad o lóculo.

10 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

• Anderson RP, Lew D, Peterson AT. 2003. Evaluating predictive models of species

distributions: criteria for selecting optimal models. Ecological Modeling 162: 11–232.

• Anderson, R.P., Peterson, A.T., Gomez-Laverde, M., 2002. Using ´ niche-based GIS

modeling to test geographic predictions of competitive exclusion and competitive

release in South American pocket mice. Oikos 98, 3–16.

• Araújo, M. B. y M. New. 2007. Ensemble forecasting of species distributions. Trends in

Ecology & Evolution 22(1): 42-47.

• Badillo, V. M. (2000). Carica L. vs. Vasconcella St. Hil. (Caricaceae) con la rehabilitación

de este último. Ernstia.10, 74-79

• Badillo, V.M. 1971. Monografia de la familia Caricaceae. Maracay: Universidad Central

de Venezuela, 140p.

• Badillo, V.M., 1993. Caricaceae. Segundo Esquema. Rev. Fac. Agron. Univ. Cent.

Venezuela 43, 1–111.

• Baldwin, R.A. 2009. Use of maximum entropy modeling in wildlife research. Entropy. 11:

854-866.

Page 101: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

101

• Barbet-Massin, M; Whalther,B;Thuiller,F; Rahbek;C & Jiguet,F. 2009. Potential impacts

of climate change on the winter distribution of Afro-Palaearctic migrant passerines.Biol

Lett.Apr 23; 5(2): 248–251.

• Bateson, MF, Henderson J, Chaleeprom W, Gibbs AJ, Dale JL (1994) Papaya ringspot

potyvirus: isolate variability and the origin of PRSV type P (Australia). Journal of General

Virology 75: 3547-3553"

• Benito de Pando, B. 2009. Ecoinformatica Aplicada a conservación: simulación de

efectos del cambio global en la distribución de la flora de Andalucia. Tesis Doctoral. Univ.

De la Granada. España.

• Brunt, A.; Crabtree, K.; Gibbs, A. 1990. Viruses of tropical plants. CAB International.

Redwood Press Ltd.Melksham. Wiltshire. 707 p.

• Busby, J.R. (1991): “BIOCLIM – a bioclimate analysis and prediction system”, en

Margules, C.R., y Austin, M.P., (Eds.), Nature conservation: cost effective biological

surveys and data analysis. CSIRO, pp- 64-68.

• Cabrera, D, Cruz M, Portal O (2010) Efecto de la temperatura en la virulencia del Virus

de la mancha anular de la papaya (PRSV-p). Fitosanidad 14: 123-125

• Carvalho F. A. y Renner S. S. 2012. A dated phylogeny of the papaya family (Caricaceae)

reveals the crop’s closest relatives and the family’s biogeographic history. Molecular

phylogenetics and evolution 65: 46-53.

• Carvalho, F. A., and Renner, S. S. (2014). “The phylogeny of the Caricaceae,” in Genetics

and Genomics of Papaya, eds R. Ming and P. H. Moore (New York,

• Chavez, 2018.La papaya silvestre, el reservorio natural de una especie de gran valor.

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.Eds. Rodrigo Duno de Stefano y Lilia

Lorena Can Itzahttp://www.cicy.mx/sitios/desde_herbario/ ISSN: 2395-8790"

• Chávez-Pesqueira M. y Núñez-Farfán J. 2017. Domestication and genetics in papaya: a

review. Frontiers in Ecology and Evolution 5:155. doi: 10.3389/fevo.2017.00155

• Chávez-Pesqueira M., Suárez-Montes P., Castillo G. y Núñez-Farfán J. 2014. Habitat

fragmentation threatens wild populations of Carica papaya (Caricaceae) in a lowland

rainforest. American Journal of Botany 101: 1092-1101.

• Chávez-Pesqueira,M., andNúñez-Farfán, J. (2016).Genetic diversity and structure of wild

populations of Carica papaya in Northern Mesoamerica inferred by nuclear

microsatellites and chloroplast markers. Ann. Bot. 118, 1293–1306. doi:

10.1093/aob/mcw183"

• CMI/AAB. 1994. Descriptions of plant viruses: Papaya Ringspot Virus. Surrey, England.

N° 292.

• Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification 01' tlowering plants. Columbia

Univ. Press, New York.

• Cronquist, A.1988. The evolutíon and c1assificatíoo of tlowering plants. 2""edition. The

New York Botanical Garden, Bronx.

• D e b l a u w e, V.; B a r b i e r, N.; Couteron, P.; Lejeune, O.; & Bogaert, J. 2008.The global

biogeography of semi-arid periodic vegetation patterns. Global Ecology and

Biogeography, vol. 17, p. 715-723.

Page 102: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

102

• Dahlgren, R.T.M. 1983. General aspects of angiosperm evolution and macrosystematícs.

Nord. J. Bol. 3:1 ]9- ]49.

• Elith, J., Graham, C. H., Anderson, R. P., Dudı´k, M., Ferrier, S., Guisan, A., Hijmans, R.

J.,Huettmann, F., Leathwick, J. R., Lehmann, A., Li, J., Lohmann, L. G., Loiselle, B. A.,

Manion, G.,Moritz, C., Nakamura, M., Nakazawa, Y., Overton, J. McC., Peterson, A. T.,

Phillips, S. J.,Richardson, K. S., Scachetti-Pereira, R., Schapire, R. E., Sobero´ n, J.,

Williams, S., Wisz, M. S. andZimmermann, N. E. 2006. Novel methods improve prediction

of species ‘distributions fromoccurrence data. Ecography 29:129–151.

• Elith, J., S. J. Phillips, T. Hastie, M. Dudík, Y. E. Chee y C. J. Yates. 2011. A statistical

explanation of MaxEnt for ecologists. Diversity and Distributions 17(1): 43-57

• FAOStat, 2011. Statistical databases of the Food and Agriculture Organization of the

United Nations. <http://www.apps.fao.org> (accessed on 15.10.11).

• Fauquet, CM, Mayo MA, Maniloff J, Desselbelguer U, Ball LA (2005) Virus Taxonomy: The

Eighth Report of the International Committee on Taxonomy of Viruses. Elsevier.

Amsterdam"

• García, A. 2010. Guía técnica del cultivo de papaya. Programa MAG-CENTA-frutales.

Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal “Enrique Alvarez Córdova”.

• Gonsalves, D. (1998). Control of papaya ringspot virus in papaya: a case study. Ann. Rev.

Phytopahol. 36, 415–437. doi: 10.1146/annurev.phyto.36.1.415

• González, F.: Monocotiledóneas y dicotiledóneas: Un sistema de clasificación que acaba

con el siglo. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(87): 195-204, 1999. ISSN 0370- 3908.

• Guisan, A. y Zimmermann, N.E. (2000): “Predictive habitat distribution models in

ecology”, Ecological Modelling, 135, 147-186.

• Hernández-Ruíz, J.; Espinosa-Trujillo, E.; Palemon-Alberto F.; Guzmán-Mendoza

R.2017.Distribución potencial de poblaciones silvestres de Carica papaya L. en México.

V Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas. México.

• Hutchinson, J. 1959. The families of flowering plants. Second edition.Oxford at

Clarendon Press. Vals. 1-2

• Ibarra-Montoya J., Rangel-Peraza G., González-Farias F., Anda J., Martínez-Meyer E. &

Macias-Cuellar H. 2012. Uso del modelado de nicho ecológico como una herramienta

para predecir la distribución potencial de Microcystis sp. (cianobacteria) en la Presa

Hidroeléctrica de Aguamilpa, Nayarit, México. Ambiente & Agua. 7(1): 218-234.

• Itla, J. 2014. Distribución potencial de especies de la familia Araliaceae de la región

Madidi. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía.

Carrera de Ingeniería Agronómica. Bolivia.

• Jimenez,2002. Manual práctico para cultivo de la papaya hawaiana. Primera edición.

Editorial EARTH. Costa Rica.108 pag.

• Jobin-Decor, M & C Graham, Glenn & Henry, Robert & A Drew, R. (1997). RAPD and

isozyme analysis of genetic relationships between Carica papaya and wild relatives.

Centre for Plant Conservation Genetics Papers. 44. 10.1023/A:1008644901727.

• Le Maítre, D. C.; Thuiller, W. & Schonegevel, L. 2008.Developing an approach to defining

the potential distributions of invasive plant species: a case study of Hakea species in

South Africa. Global Ecology and Biogeography, vol. 17, p. 569-584.

Page 103: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

103

• Macbride JF. 1941.Caricaceae, Flora de Perú. Field Museum of Natural History, Botanical

Missouri Series.

• Marini, M. A.; Barbet-Massin, M.; Martinez, J.; Prestes, N. P. & Jiguet, F. Applying

ecological niche modelling to plan conservation actions for the Red-spectacled Amazon

(Amazona pretrei). Biological Conservation, 2010, vol. 143, p. 102-112.

• Marmion, M.; Parviainen, M.; Luoto, M.; Heikkinen, R. K. & Thuiller, W. 2009. Evaluation

of consensus methods in predictive species distribution modelling. Diversity and

Distributions, vol. 15, p. 59-69.

• Marys, E.; Carballo, O.; Izaguirre, M. 2000. Ocurrence and relative incidence of viruses

infecting papaya in Venezuela. Annals of Applied Biology 136: 121-124.

• Morales, A, Medina D, Yaguachi B (2004) Diversidad genética, filogenética y distribución

geográfica del género Vasconcellea en Sur de Ecuador. Lyonia 7:15-27.

• Novara, 2012.C a r i c a c e a e Bercht & J. Presl. Aportes botánicos de Salta - Ser. Flora.

Herbario MCNS. Facultad de ciencias naturales. Universidad Nacional de Salta. Buenos

Aires 177- 4400 Salta- República Argentina.

• NY: Springer), 81–94."

• Ocampo,J & Coppens d’Eeckenbrugge2; 2013. Diversidad, distribución y cambio

climático en la familia Caricaceae en Colombia.

• Palma-Ordaz & Delgadillo-Rodriguez. 2014.Botanical Sciences 92 (4): 587-597.

• Parviainen, M.; Luoto, M. & Heikkinen, R. K. The role of local and landscape level

measures of greenness in modelling boreal plant species richness. Ecological Modelling,

2009, vol. 220, p. 2690-2701.

• Peterson A. T. Williams R. Chen G. 2007b. Modeled global invasive potential of Asian

gypsy moths, Lymantria dispar. Entomol. Exp. Appl. 125: 39–44.

• Peterson, A. T., & Robins, C. R. (2003). Using ecological-niche modeling to predict barred

owl invasions with implications for spotted owl conservation. Conservation Biology, 17,

1161–1165

• Peterson, A. T., M. Papeş y J. Soberón. 2008. Rethinking receiver operating characteristic

analysis applications in ecological niche. Ecological Modelling 213(1): 63-72.

• Peterson, A. T., Papes, M., & Kluza, D. A. (2003). Predicting the potential invasive

distributions of four alien plant species in North America. Weed Science, 51, 863–868.

• Phillips SJ, Anderson RP, Schapire RE. 2006. Maximum entropy modeling of species

geographic distributions. Ecological Modeling 190: 231-259.

• Pliscoff, P. y T. Fuentes-Castillo. 2011. Modelación de la distribución de especies y

ecosistemas en el tiempo y en el espacio: una revisión de las nuevas herramientas y

enfoques disponibles. Revista de geografía Norte Grande 48: 67-79.

• Prasad, A. M.; Iverson, L. R. & Liaw, A. Newer classification and regression tree

techniques: Bagging and random forests for ecological prediction. Ecosystems, 2006,

vol. 9, p. 181-199

• Purcifull, D.; Edwarson, J.; Heibert, E.; Gonsalves, D.1984. Papaya ringspot virus No. 292

(revised No 84). In: Descriptions of Plants Viruses. England. Kew Surrey. CMI/AAB. 8p."

• Rieger, M (2006) Introduction to Fruit Crops. The Haworth Press, New York

Page 104: PRIORIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PROSPECCIÓN PARA LA …bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/prioriz_ldb... · Mapa 7.6-24 Prospección de la región Puno ..... 90 Mapa

104

• Riordan E.C. & P.W. Rundel. 2009. Modeling the distribution of a threatened habitat:

the California sage scrub. Journal of Biogeography 36: 2176-2188.

• Salvatierra‐González M. A., and Jana‐Ayala C.. 2016. Floral expression and pollen

germination ability in productive mountain papaya (Vasconcellea pubescens A.DC.)

orchards. Chilean Journal of Agricultural Research 76(2): 136–142.

• Scheldeman y van Zonneveld.2011. Manual de Capacitación en Análisis Espacial de

Diversidad y Distribución de Plantas.Roma, Italia. 186 pp.

• Soltis, Douglas & W Chase, Mark & Endress, Peter & Soltis, Pamela. (2005). Phylogeny

and Evolution of Angiosperms. Economic Botany.

• Storey WB. 1976. Papaya. In: Simmonds NW (ed) Evolution of crop plants. Longman, San

Francisco, pp 21–24

• Storey, W. B. 1969. Pistillate papaya flower: A morphological anomaly. Science, 163,

401-405

• Takhtajan, A.L. 1980. Olltline 01"the classification of flowering plants (Magnoliophyta),

Bol. Rev. 46: 225-359

• Takhtajan, A.L.1997. Diversity and classification of flowering plants.Columbia Unjv.

Press, New York

• Tenorio, J.; Salazar, J.; Fuentes, S.; Aguilar, C. 2007. Integrated management of papaya

ringspot virus (PRSV) in Peru. 10 th Plant Virus Epidemiology Symposium, ICRISAT, India.

• Thorne, R.F. 1992.An updated phylogenetic classification of the flowering plants. Aliso

13: 365-389.

• Thuiller, W. (2003): “BIOMOD - optimizing predictions of species distributions and

projecting potential future shifts under global change”, Global Change Biology, 9, pp.

1353-1362.

• Valderrama, S; Cedano,C., Tenorio,J; Romero,J & Carvajal,S.; 2015Caracterización

sintomatológica y molecular del virus de lamancha anillada del papayo (PRSV) que

infecta Carica papaya L. en el norte del Perú. Scientia Agropecuaria 6 (4): 241 – 246

• Van Droogenbroeck, B., P. Breyne, P. Goetghebeur, E. Romeijn-Peeters, T. Kyndt, and G.

Gheysen. 2002. AFLP analysis of genetic relationships among papaya and its wild

relatives (Caricaceae) from Ecuador. Theoretical and Applied Genetics 105: 289–297."

• Vavilov N.I. (1926): Studies on the origin of cultivated plants. (Russian) Bulletin of

Applied Botany and Plant Breeding, 14: 1–245.

• WorldClim. 2016. Free climate data for ecological modeling and GIS. WorldClim-Global

Climate Data. http://www.worldclim.org/ (consultado noviembre de 2018).