Prioridades para el desarrollo integral

33
Prioridades para el desarrollo integral Los Ríos E C U A D O R

description

Lineas Directrices para el desarrollo, Los Rios, Ecuador

Transcript of Prioridades para el desarrollo integral

Page 1: Prioridades para el desarrollo integral

Prioridades para el desarrollo integral

Los RíosE C U A D O R

Page 2: Prioridades para el desarrollo integral

Prioridades para el desarrollo integral

Los RíosE C U A D O R

Page 3: Prioridades para el desarrollo integral

Jesús Narváez, GobernadorGobernación Provincial de Los Ríos

Jaime Roca, SubsecretarioGuadalupe Ramón, Directora de PlanificaciónMiguel Zapata, TécnicoSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Zona 5

Marco Troya, PrefectoHéctor Hurtado, ViceprefectoOmar Cazares, Director de PlanificaciónGobierno Provincial de Los Ríos

Patricia Armendáriz, Directora Dirección Provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)

César Campoverde, DirectorInstituto de la Niñez y la Familia (INFA)

Jacqueline Solarte, Coordinadora ProvincialConsejo Nacional de Discapacidades (CONADIS)

Rommel Rivera, TécnicoInstituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS)

Marcel Jiménez, DirectorDirección Provincial del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE)

Giovanni Cárdenas, DirectorDirección Provincial del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)

Antonio Mazacón, Jefe de PlaneamientoDirección Provincial del Ministerio de Educación

René Garzozi, Coordinador Dirección Provincial del Ministerio de Salud Pública

Joffre Arregui, DirectorDirección Provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca (MAGAP)

María Dolores Cazorla, Directora RegionalSecretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Kharla Chávez, AlcaldesaHéctor Pino, Director de PlanificaciónMunicipio de Babahoyo

Sonia Palacios, AlcaldesaPablo Aldaz, Director de PlanificaciónMunicipio de Baba

Luis Zambrano, AlcaldeMunicipio de Buena Fe

Leandro Ullón, AlcaldeMunicipio de Mocache

Ángel Manuel Erazo, AlcaldeMunicipio de Montalvo

Clovis Álvarez, AlcaldeMunicipio de Palenque

Carlos Ortega, AlcaldeLuisa Delgado, AsesoraMunicipio de Puebloviejo

John Salcedo, AlcaldeMunicipio de Quevedo

Braulio Manobanda, AlcaldeMunicipio de Quinsaloma

Eloy de Loor, AlcaldeMunicipio de Urdaneta

Juan Carlos Troya, AlcaldeMunicipio de Valencia

Carlos Carriel, AlcaldeMunicipio de Ventanas

Francisco León, AlcaldeMunicipio de Vinces

Víctor Hugo Chalaco, PresidenteJunta Parroquial Rural de Patricia Pilar y de la Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de Los Ríos (ASOJUPARLR)

Marisol Galarza, PresidentaJunta Parroquial Rural de San Juan

Esteban López, PresidenteJunta Parroquial Rural de Febres Cordero

Enrique Rosero, PresidenteJunta Parroquial Rural de Ricaurte

Hugo Mora, PresidenteJunta Parroquial Rural de Puerto Pechiche

Felipe Abellán, PresidenteJunta Parroquial Rural de Antonio Sotomayor

Ítalo Varas, PresidenteJunta Parroquial Rural de La Esperanza

Leyla Carriel, PresidentaJunta Parroquial Rural de Isla Bejucal

Kerly Arbelaez, PresidenteJunta Parroquial Rural de Guare

Antonio Díaz, PresidenteJunta Parroquial Rural de Caracol

José Luis Garrido, PresidenteJunta Parroquial Rural de La Unión

Javier Díaz, PresidenteJunta Parroquial Rural de Pimocha

Zoila Veliz, PresidentaJunta Parroquial Rural de San Carlos

Francisco Castro, PresidenteJunta Parroquial Rural de Zapotal

Bolívar Lupera, RectorAntonio Alcívar, CoordinadorWilfrido Escobar, Director DEVITTECUniversidad Técnica de Babahoyo (UTB)

Roque Vivas, RectorUniversidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ)

Abdón Morán, DirectorInstituto Técnico Agropecuario de Vinces (ITAV)

Giovanna De Ioanni, Responsable Sector CostaFundación Terranueva

Máximo Mendoza, PresidenteUnión de Organizaciones Campesinas de Quevedo (UOCQ)

Nilo Anchundia, VicarioDiócesis de Babahoyo

Alfonso Mendoza, Coordinador ProvincialPrograma de Gobernabilidad del Agua y Saneamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Delia Orozco, Oficial de TerritorioVanessa Cachafeiro, Cooperante vascaPrograma ART/PNUD Los Ríos

La presente publicación es el resultado de la labor realizada por el Equipo de Trabajo de la Provincia de Los Ríos, el cual es liderado por elGobierno Provincial de Los Ríos y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Zona 5, de conjunto con la Gobernación deLos Ríos, en el marco del Programa Articulación de Redes Territoriales del Programa de las Naciones Unidas (ART/PNUD), que cuenta con elapoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Gobierno Vasco.

Equipo de Trabajo Provincial de Los Ríos

Edición, diseño y realizaciónSoluciones Gráficas Dávila & Gómez

Fotografías■ Gobierno Provincial de Los Ríos■ Municipios de la provincia de Los Ríos■ Programa ART/PNUD Los Ríos■ Universidad de Quevedo y Universidad de Babahoyo

Los criterios que se expresan en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de Naciones Unidas o el PNUD.

Page 4: Prioridades para el desarrollo integral

Por primera vez en el Ecuador, los procesos de planificación tienen un rol fun-damental en el desarrollo del país; la nueva Constitución así lo ha dispuesto y

el Gobierno ha asumido esta responsabilidad con notable compromiso. Es así que,a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES),se está trabajando arduamente para que las parroquias, cantones y provinciasprogramen y orienten el desarrollo de sus territorios al logro del buen vivir de suspoblaciones. Estas tareas se están llevando a cabo, de forma articulada con elproyecto de país que se encuentra plasmado en el Plan Nacional para el BuenVivir 2009-2013 (PNBV), a cuyas metas y objetivos debe vincularse toda ini-ciativa de planificación.

En este contexto, el actual Gobierno está construyendo el Sistema Nacional dePlanificación, con la finalidad de fortalecer el rol planificador que debe tener elEstado e impulsar procesos participativos que articulen lo nacional con lo terri-torial y permitan alcanzar un país solidario, incluyente, igualitario y sustentable,donde se conjugue lo social, económico, cultural y político: dimensiones queconstituyen la base de la vida de una sociedad. Esta es una nueva manera deplantear la planificación, cuyo elemento central es la consecución del buenvivir de todos los ecuatorianos en armonía con la naturaleza, replanteando así latradicional forma de concebir el desarrollo.

Como uno de los mecanismos para aproximar los objetivos del Plan Nacional alterritorio y su población, el Gobierno ha dispuesto la creación de zonas de pla-nificación que le han permitido estar más cerca de los territorios y comprenderde mejor manera sus problemas y necesidades y consecuentemente sus dinámi-cas de crecimiento y desarrollo. La Subsecretaría de la Zona 5 de SENPLADESviene impulsando, promoviendo y apoyando los procesos de planificación de lasinstituciones localizadas en el territorio (Guayas, Los Ríos, Santa Elena yBolívar), y velando por que estos se vinculen al PNBV 2009-2013.

El programa ART/PNUD representa un notable esfuerzo de articulación, quebusca orientar la cooperación internacional hacia las necesidades de la pobla-ción y a la consecución de una estrategia de desarrollo para el buen vivir, apor-tando así a la construcción del Ecuador que se desea para las actuales y futurasgeneraciones.

Se tiene la certeza que las actividades coordinadas por ART/PNUD en la pro-vincia de Los Ríos —en conjunto con el Equipo de Trabajo, liderado por elGobierno Provincial y SENPLADES, y que se plasman en este documento—contribuirán al bienestar de la provincia, de sus territorios, de su población y,por supuesto, del nuevo país que la sociedad demanda.

Jaime Roca GutiérrezSubsecretario de SENPLADES Zona 5

La provincia de Los Ríos está enclavada en el litoral ecuatoriano, y debe sunombre a la gran cantidad de ríos y esteros que la atraviesan, lo que le otor-

ga un gran potencial hídrico. Además, es un territorio eminentemente agrícolaque ha alcanzado el liderazgo en la producción de banano, cacao, maíz, soya,palma africana y arroz. Pero, a pesar de este enorme potencial, la inadecuadadistribución de la riqueza contribuye a elevados indicadores de pobreza, refleja-dos en altos índices tanto por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), comopor la carencia de servicios básicos.

Ante esta realidad, el Gobierno Provincial de Los Ríos está convencido de queuna adecuada planificación es una condición necesaria para alcanzar el desarro-llo humano sustentable del territorio, y de lograr que los procesos de la institu-ción funcionen de manera eficiente y contribuyan eficazmente a dar solución alos múltiples problemas de la ciudadanía. De la misma forma, creemos que laplanificación debe ir desde las unidades más pequeñas del territorio; de ahí quese hayan integrado los planes de desarrollo de las parroquias rurales con los delos cantones y la provincia.

El marco normativo legal asumido está dado por el Régimen de Competenciasestablecidas por la Constitución de la República del Ecuador, el cual, en su artí-culo 263, literal 1, señala que es responsabilidad de los gobiernos provincialesplanificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes deordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,regional, cantonal y parroquial.

Es por ello que el Gobierno Provincial de Los Ríos ha impulsado fuertemente elCiclo de Programación Local, metodología de articulación y priorización terri-torial propuesta por el Programa Articulación de Redes Territoriales (ART) delPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este sentido, demanera conjunta con la ciudadanía —y por medio de talleres participativos—se ha realizado la actualización, priorización y validación de los planes de desa-rrollo y se ha logrado generar una serie de insumos que resultarán útiles en elcorrespondiente Plan Provincial de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Marco Troya FuertesPrefecto de la provincia de Los Ríos

Page 5: Prioridades para el desarrollo integral

Contenido

Programa ART/PNUD en la provincia de Los Ríos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Estructura operativa territorial: Equipo de Trabajo Provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

La provincia de Los Ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Potencialidades del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Líneas estratégicas para el desarrollo integral en la provincia de Los Ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Proceso del Ciclo de Programación Local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Prioridades territoriales de la provincia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Reactivación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Fortalecimiento del tejido social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Prioridades territoriales cantonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Babahoyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Reactivación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Baba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Reactivación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Buena Fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Reactivación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Fortalecimiento del tejido social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Mocache. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Fortalecimiento del tejido social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Reactivación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Montalvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Reactivación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Fortalecimiento del tejido social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Palenque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Reactivación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Puebloviejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Reactivación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Fortalecimiento del tejido social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Quevedo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Reactivación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Fortalecimiento del tejido social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Quinsaloma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Reactivación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Urdaneta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Reactivación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Fortalecimiento del tejido social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Ventanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Fortalecimiento del tejido social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Vinces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Prioridades territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Reactivación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Fortalecimiento del tejido social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Integración y sustentabilidad territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Page 6: Prioridades para el desarrollo integral

El Programa Marco Articulación de RedesTerritoriales (ART) del Programa de las Na -ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)ofrece un marco de referencia programático yde gestión, cuyo objetivo es fortalecer la arti-culación entre los diferentes niveles determi-nantes de los procesos de desarrollo a nivelterritorial, nacional e internacional. La Ini -ciativa ART responde a este reto desarrollan-do los mecanismos que permitan la articula-ción y complementariedad.

Para ART/PNUD es una prioridad el fortale-cimiento de la planificación estratégica nacio-nal y su relación con los procesos de desarrollohumano a nivel territorial y promover la arti-culación de la acción de la cooperación inter-nacional con estos.

Los objetivos específicos en la provincia deLos Ríos responden principalmente a los si -guientes puntos:

■ Favorecer la articulación territorial-nacio-nal en la planificación y en los procesos dedesarrollo, así como la participación de lacooperación internacional en ellos.

■ Fortalecer las capacidades de gestión terri-torial y la participación de las comunida-des, tanto en la identificación de las priori-dades como en la ejecución de las accionesde cambio en sus territorios.

■ Apoyar y complementar el desarrollo de lacapacidad de respuesta de los servicios loca-les ante las necesidades de la población.

■ Fomentar y capacitar las instancias de con-certación y gestión territorial de la coope-ración (Grupos de Trabajo).

■ Ofrecer un marco de referencia para losdiferentes actores de cooperación interna-cional que operan en un mismo territorio.

El Programa inició su actividad en el territo-rio en el primer trimestre del 2008, con elobjetivo fundamental de crear un espacio deconcertación de los diferentes actores deter-minantes de los procesos de desarrollo (insti-tuciones públicas, universidades, sociedadcivil, sector privado y la cooperación interna-cional presentes en la provincia), lideradopor la SENPLADES Zona 5 y el GobiernoProvincial de Los Ríos, para gestionar la coo-peración internacional, y en particular la des-centralizada, en base a las necesidades priori-tarias identificadas por el territorio.

El reto ha sido —y es— significativo, dadoque en la provincia apenas si hay presenciade la cooperación internacional, salvo en

momentos de emergencia ocasionados por lasinundaciones provocadas por el aumento delcaudal de sus ríos.

En cuanto a los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM) —un principio del Programa,que busca promover un enfoque territorialdel desarrollo humano para la consecuciónde los ODM—, en la provincia de Los Ríossolo tres metas (la equidad en educación, elacceso a sistemas de eliminación de excretasy la tasa de mortalidad materna), han sidocumplidas o se avizora su cumplimiento enel plazo previsto, tal y como se indica en elBalance de cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio en Los Ríos, del 2008,realizado por el PNUD. Por tanto, es motivode preocupación que casi todos los demásindicadores demuestren que —a menos quese realice un incremento sustancial en losesfuerzos actuales— no se alcanzarán lasmetas al 2015.

Programa ART/PNUD en la provinciadeLos Ríos

9

Page 7: Prioridades para el desarrollo integral

1110

El Equipo de Trabajo es la estructura operativaterritorial capaz de facilitar la articulaciónentre los procesos de desarrollo humano local,los proyectos sectoriales específicos, las priori-dades de las comunidades y los planes nacio-nales. La promoción, organización, soportetécnico y apoyo metodológico de este meca-nismo de concertación son algunas de lasfunciones principales del Programa MarcoART/PNUD.

Se trata de un espacio abierto a la participa-ción de aquellas instituciones nacionales,internacionales, regionales y locales que dese-an coordinar acciones y procesos, para priori-zar y articular las necesidades del territorio,actuando de manera armónica en el desarrollode las iniciativas actuales y futuras. El Equipode Trabajo promueve la utilización del marcode referencia propuesto por el ProgramaART/PNUD como articulador de los diferen-tes programas y proyectos que operan en unmismo territorio.

La participación de los diferentes actores en elEquipo de Trabajo prevé la realización coordi-nada de las diferentes iniciativas de desarrollohumano con un enfoque territorial, evitandosuperposiciones y vacíos, y, refuerza la capaci-dad de diálogo y concertación.

En el 2008 se formó el Equipo de TrabajoProvincial (ETP), encabezado por SENPLADESZona 5 y el Gobierno Provincial de Los Ríos,con el apoyo de la Gobernación de la provincia,

e integrado por Municipios, Parroquias Ru -rales, representantes de las direcciones pro-vinciales de los ministerios, la sociedad civil,universidades, el sector privado y la coopera-ción internacional.

Estructura operativa territorial: Equipo de Trabajo Provincial

MISIÓN: Somos un Equipo de Trabajo queconstruye consensos, articula los distintosactores (públicos, privados, académicos, de lasociedad civil y la cooperación internacional),que prioriza las necesidades del territorioparticipando en la planificación, reunionesde trabajo, foros de discusión, redes ciudada-nas y organizaciones, articulándose con elnivel local, nacional e internacional.

VISIÓN: Al 2015, la provincia de Los Ríoscuenta con un Equipo de Trabajo sin fines delucro, interdisciplinario, reconocido, compro-metido y fortalecido; coordinador, canaliza-dor y facilitador de las distintas iniciativas yprioridades, siendo el referente para el desa-rrollo humano local.

VALORES:■ Justicia y equidad (Proceder según el poder

del argumento y no el argumento del poder).■ Responsabilidad (compromiso, perseveran-

cia y puntualidad).■ Creatividad.■ Transparencia.■ Solidaridad.■ Conciencia socioambiental.■ Calidad y calidez.

EQUIPO DE TRABAJO PROVINCIAL DE LOS RÍOSINSTITUCIONES PÚBLICAS ZONALES

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) Zona 5

Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) Región 5

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOSGobierno Provincial de Los Ríos

Asociación de Juntas Parroquiales Rurales de Los Ríos

Municipio de Baba

Municipio de Babahoyo

Municipio de Buena Fe

Municipio de Mocache

Municipio de Montalvo

Municipio de Palenque

Municipio de Puebloviejo

Municipio de Quevedo

Municipio de Quinsaloma

Municipio de Urdaneta

Municipio de Valencia

Municipio de Ventanas

Municipio de Vinces

REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES PÚBLICAS NACIONALES EN EL TERRITORIOGobernación de Los Ríos

Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente (MAE)

Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura (MAGAP)

Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)

Instituto de la Niñez y la Familia (INFA)

Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS)

Dirección Provincial del Ministerio de Salud Pública (MSP)

Dirección Provincial del Ministerio de Educación (ME)

Dirección Provincial del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)

INSTITUCIONES ACADÉMICAS

Instituto Técnico Agropecuario de Vinces (ITAV)

Universidad Técnica de Babahoyo (UTB)

Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ)

SECTOR PRIVADO

Cámara de Comercio de Quevedo

Cámara de Comercio de Babahoyo

Centro Agrícola de Ventanas

ONG Y SOCIEDAD CIVIL

Diócesis de Babahoyo

Unión de Organizaciones Campesinas de Quevedo (UOCQ)

Fundación Terranueva

Fundación Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos (MCCH)

Hogar de Cristo

COOPERACIÓN INTERNACIONALPrograma de Gobernabilidad del Agua y Saneamiento del Fondo PNUD - España para el logro de los ODM

Page 8: Prioridades para el desarrollo integral

Entre las muchas potencialidades de que dis-pone la provincia de Los Ríos se encuentra suubicación privilegiada en la región Litoral,esto es: en el centro de convergencia de lacosta con la sierra. Se encuentra rodeada deextensas zonas de copiosa producción agríco-la, además de poseer una considerable red flu-vial; por lo que se le conoce como la capitalfluminense del país.

Es así que, la provincia se caracteriza por pose-er suelos fértiles y condiciones favorables parael desarrollo agropecuario, especialmente loscultivos de ciclo corto: maíz, soya, arroz, fré-jol; y cultivos perennes como cacao, banano,plátano, palma africana y frutas tropicales.

Según datos del documento “Diseño de lapolítica nacional de desarrollo rural territo-rial”, preparado por el Ministerio de InclusiónEconómica y Social (MIES) de mayo del2008, más del 85% de la superficie sembradacon cultivos permanentes se concentra encacao (34%), banano (30%), palma africana(15%) y maracuyá (10%). En el caso delcacao, hay que destacar la producción del

cacao fino de aroma, de pequeños productorescon una estructura empresarial que se basa enuna fortalecida organización gremial, en laque prevalece la innovación tecnológica y eldesarrollo de la cadena productiva y que per-mite el fortalecimiento de la actividad.

El desarrollo agropecuario es vital en la pro-vincia, ya que constituye la generación deempleos, divisas, alimentos y materia primapara la industria alimenticia del Ecuador. Sinembargo, aún los índices de producción yproductividad por unidades de superficie son

12

Las principales actividades realizadas por elETP han sido:

■ Identificación de los cantones donde im -ple mentar los proyectos de impacto.

■ Articulación de los planes de desarrollonacional, regional, provincial, cantonal yparroquial.

■ Implementación del Ciclo de Programa -ción Local (CPL).

Los próximos pasos del ETP son:

■ Formular un plan de acción para la conse-cución y el uso de los aportes de la coope-ración internacional, y en particular ladescentralizada, de modo que sean com-plementarios con los recursos previstos enlos presupuestos públicos.

■ Recibir las delegaciones de la cooperacióninternacional.

■ Reestructuración y fortalecimiento del Equi -po de Trabajo.

COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO PROVINCIAL DE LOS RÍOS

■ Instituciones Públicas Zonales

■ Gobiernos Autónomos Descentralizados

■ Representantes de Instituciones Públicas Nacionales en el Territorio

■ Instituciones Académicas

■ Sector Privado

■ ONG y Sociedad Civil

■ Cooperación Internacional

43%

17%

8%

9%

14%

3% 6%

La provinciadeLos Ríos

PROVINCIADE LOS RÍOS

ECUADOR

COLOMBIA

PERÚ

Page 9: Prioridades para el desarrollo integral

1514

bajos, no existe una redistribución equitativade la tierra y la fumigación aérea de los culti-vos de banano representa un serio problemasocio-ambiental.

La provincia es significativamente rural. Apesar de que en la división político adminis-trativa se estima que aproximadamente 50%de la población vive en las parroquias urbanas,la mayoría de sus pobladores están relaciona-dos con la agricultura, ya sea a través de laproducción o de la comercialización.

La provincia está formada por 13 cantones y14 parroquias rurales. No todos los cantonestienen parroquias rurales, algunos cuentancon asentamientos humanos rurales denomi-nados “recintos”, los cuales tienen carácter deorganizaciones territoriales de base, ampara-das por la Constitución del Estado.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN POR CANTONES

■ Población urbanaprovincia deLos Ríos

■ Población ruralprovincia deLos Ríos

50%

50%

■ Baba

■ Babahoyo

■ Buena Fe

■ Mocache

■ Montalvo

■ Palenque

■ Puebloviejo

■ Quevedo

■ Quinsaloma

■ Urdaneta

■ Valencia

■ Ventanas

■ Vinces

1. Babahoyo (Pimocha, Febres Cordero,Caracol y La Unión)

2. Baba (Isla de Bejucal y Guare)

3. Buena Fe (Patricia Pilar)

4. Mocache

5. Montalvo

6. Palenque

7. Puebloviejo (Puerto Pechiche y San Juan)

8. Quevedo (San Carlos y La Esperanza)

9. Quinsaloma

10. Urdaneta (Ricaurte)

11. Valencia

12. Ventanas (Zapotal)

13. Vinces (Antonio Sotomayor)

CANTONES DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS(con sus parroquias rurales)

1

10

11

12

13

5

7

8

2

3

94

6

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Localización: Costa, en el centro del país.

Superficie: 7.150,90 km2.

Población total: 650.178 habitantes (335.279 hombres y 314.899 mujeres).

Capital: Babahoyo (en el sureste de la provincia).

División político-administrativa (cantones): Baba, Babahoyo, Buena Fe, Mocache, Montalvo,Palenque, Puebloviejo, Quevedo, Quinsaloma, Urdaneta, Valencia, Ventanas y Vinces.

Población Económicamente Activa (PEA): 224.451 (184.125 hombres y 40.326 mujeres).

Índice de Desarrollo Humano (IDH): #22 (último) en el Índice ODM-1 y el #12 en el Índice ODM-2(67,7% pobreza por ingresos).

Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): 42,24%.

Tasa de analfabetismo en mayores de 15 años: 11,7% (10,95% mujeres y 12,41% hombres)

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda, 2001.

La pobreza está concentrada preferentementeen la zona rural (93%), lo que repercute en lasposibilidades de acceso a servicios como saludy educación.

DESIGUALDAD Y POBREZAViviendas con servicios inadecuados 168.539

Hogares con hacinamiento crítico 29.482

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 77,30%

Tasa de crecimiento poblacional 1,90%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

0

20

40

60

80

10092% 92% 91% 90%

85% 84% 83% 83% 82% 81% 78%72%

63%

Palenque

Mocach

eBaba

Quinsaloma

Urdaneta

Ventanas

Valencia

PuebloviejoVince

s

Buena Fe

Montalvo

Babahoyo

Quevedo

ÍNDICE DE POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR CANTONES

20%

5%

3%

5%

22%4%

2%5%5%

7%

3%

9%

9%

La agricultura es la actividad que mayoresingresos genera en la provincia (62%), la acti-vidad comercial relacionada con la agriculturarepresenta el 12%; mientras que la manufac-tura genera apenas el 4%.

En términos de empleo, el comercio es lasegunda actividad más importante (después dela agricultura), y se relaciona directamentecon la primera en el sentido de que la produc-ción agropecuaria es comercializada en sumayoría fuera de la finca por los mismos agri-cultores (3%) o por intermediarios (90%).

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Page 10: Prioridades para el desarrollo integral

17

Potencialidades del territorio

AGRICULTURA Ocupa el primer lugar a nivel nacional en la producción de cacao, maíz duro, soya y banano.Es la segunda en la producción de arroz (superada sólo por Guayas) y laprimera entre las provincias de la costa en la producción de fréjol seco.Respecto a la producción de palma africana, Los Ríos ocupa el segundolugar en la costa después de Esmeraldas.Además en la provincia encontramos una diversidad de frutas tropicalescomo mango, sandía, mandarina, naranja papaya, maracuyá y otras frutas exóticas.

16

En general, los niveles de asociatividad sonbajos, lo que ha dado lugar a que las relacionesde los productores con el resto de la cadena sehagan de manera individual. Resulta muyimportante apoyar al fortalecimiento de lasorganizaciones de pequeños productores.

Existe una red fluvial que permite a la provinciatener pequeños puertos: en Babahoyo, Quevedo,Vinces, Ventanas, Catarama y Ricaurte, asenta-dos todos en el curso de los ríos principales.Asimismo, se destaca la existencia del humedalAbras de Mantequilla, sitio RAMSAR declara-do de importancia internacional.

El recurso hídrico se encuentra condicionadopor la estación de invierno o época de lluvias

y estación de verano o época seca. De ahí quela provincia sea especialmente propensa a lasinundaciones causadas por las lluvias y el des-bordamiento de los ríos y esteros. Por ello,para el territorio es estratégico realizar la pla-nificación y ordenamiento territorial con unenfoque de riesgos.

La provincia se destaca además por la pre-sencia de una población montubia, con unaidentidad propia, reconocida en la nuevaConstitución ecuatoriana. El rodeo montu-bio es una de sus tradiciones más arraigadas,y es una fiesta en la que se alternan las habi-lidades del corral con la música, el baile, laspeleas de gallos, las apuestas y la comidatradicional.

Mancomunidad de Municipios para el Manejo Sustentable del Humedal de Abras de Mantequilla

La Mancomunidad de Municipios para el Manejo Sustentable del Humedal de Abras deMantequilla es una mancomunidad de gobiernos locales establecida en junio de 2008; y la inte-gran los gobiernos que lideran este proceso integracionista para el desarrollo regional:Puebloviejo, Baba y Vinces. Los municipios de Palenque, Urdaneta, Mocache, Ventanas yQuinsaloma han decidido sumarse a esta propuesta. La Mancomunidad obtuvo su personeríajurídica el 31 de marzo del 2010.

Se trata de un proceso de integración territorial y económica que se genera desde los gobiernoslocales de ocho Municipios y siete Juntas parroquiales rurales. El mandato de la Mancomunidadde Abras de Mantequilla es “coordinar, apoyar y liderar la formulación de los planes de desarrolloeconómico y ordenamiento territorial para los Municipios socios”. Una vez se elaboren los planes,el siguiente paso prioritario será la formulación del Plan de Manejo del Humedal.

GANADERÍA Res, cerdo y pollo.

TURISMO El humedal Abras de Mantequilla, localizado principalmente en los cantones de Vinces, Baba, Puebloviejo y Palenque.La Casa de Olmedo, en Babahoyo.Las regatas en el río Vinces.El bosque protector de Morocumba en el cantón Valencia.El rodeo montubio.El agroturismo, ecoturismo y turismo fluvial.

PESCA Róbalos, sábalos, bocachicos, bagres y lisas.

COMERCIO Los Ríos mantiene un intenso comercio con las provincias de la costa y de la sierra.De la costa con la que mayor flujo comercial tiene es con Guayas. Hacia allá van principalmente los productos agrícolas fluminenses, especialmente los de exportación.El cantón Quevedo se encuentra en una zona de gran producción agrícola, especialmente bananera y es el centro de actividad comercialmás importante de Los Ríos.

RECURSOS Sistema conformado por ríos, humedales y aguas subterráneas.HÍDRICOS La extensa red fluvial de la provincia es un elemento esencial para

el desarrollo humano.

Page 11: Prioridades para el desarrollo integral

19

El Ciclo de Programación Local en la provin-cia de Los Ríos tuvo cuatro fases. Se inició endiciembre de 2009 y culminó en julio de2010, con la validación política de los proyec-tos prioritarios de la provincia, resultado delamplio proceso participativo que caracterizó alCPL en la provincia y que constituye el puntode partida del presente documento.

Primera fase: Recopilación de los planes dedesarrollo locales, cantonales y provincia-les existentes (Plan 2020, Plan Agrope -cuario, Plan Vial), por parte del Equipo deTrabajo Provincial (ETP) con el liderazgodel Go bierno Provincial y la SENPLADESZona 5. Una vez recopilados todos los pla-nes, se elaboró una matriz para cada una delas juntas parroquiales rurales, los cantonesy la provincia para llevar a cabo la prioriza-ción y actualización de los proyectos con-templados en las referidas planificaciones.

Segunda fase: Desde el mes de marzo hastaprincipios del mes de abril se realizaronlos talleres participativos en cada una delas 14 parroquias rurales y en cada uno delos 13 cantones. Se contó con el apoyo delos presidentes de las juntas parroquialesy los alcaldes y alcaldesas, quienes realiza-ron la convocatoria a los talleres de prio-rización de proyectos, y facilitaron tam-bién la logística.

El Taller Provincial se llevó a cabo en mayode 2010. Dirigido por el ETP, participaronen este las autoridades políticas, direccionesprovinciales de los distintos ministerios, laUniversidad Técnica de Quevedo, la Uni -versidad Técnica de Babahoyo, el InstitutoTécnico Agropecuario de Vinces, la Fun -dación Terranueva, la Unión de Organi -zaciones Campesinas de Quevedo (UOCQ),la Pastoral Social Cáritas, las Cámaras deComercio, entre otras.

Tercera fase: Tras el Taller Provincial se inte-graron los proyectos parroquiales prioriza-dos con sus respectivos cantones y estos, asu vez, con los programas priorizados anivel de provincia. Se realizó la vincula-ción y transversalización de los planes,programas y proyectos con los objetivos,políticas y estrategias territoriales nacio -nales del Plan Plurinacional e Intercul turalpara el Buen Vivir. Este proceso fue llevadoa cabo en conjunto con la SENPLADESZona 5, el Gobierno Provin cial y el Pro -gra ma Marco ART/PNUD.

Estos resultados provisionales fueron remiti-dos a cada uno de los alcaldes y alcaldesas parasu revisión y respectivos aportes antes de lapublicación del documento Prioridades para eldesarrollo integral, que es el producto final delproceso del Ciclo de Programación Local.

Las prioridades se han agrupado en las líneasestratégicas articulando tanto el Plan deDesarrollo Provincial 2006-2020 (Plan 2020),como los Planes de Desarrollo Cantonal y losPlanes de Desarrollo Local, con el Plan Na -cional para el Buen Vivir y consensuadas enlos talleres participativos del Ciclo de Progra -mación Local (CPL).

Estas líneas estratégicas que permitirán conse-guir el buen vivir de la ciudadanía de la pro-vincia, así como alcanzar los Objetivos deDesarrollo del Milenio, son las siguientes:

n Desarrollo humano.n Reactivación económica.n Fortalecimiento del tejido social.n Integración y sustentabilidad territorial.

Líneas estratégicas para el desarrollo integral en la provincia

deLos Ríos

Proceso del Ciclo de Programación Local

Page 12: Prioridades para el desarrollo integral

21

apertura de modalidades nocturnas para ofre-cer mayores facilidades, así como incluir eneste proceso formativo a las personas con dis-capacidades.

Programa de creación de escuelas para familias en la provinciaApoyar al desarrollo e implementación de unprograma de capacitación integral familiar enla provincia, para integrar a las madres ypadres en el proceso educativo de sus hijos, almismo tiempo que se ofrecería una formaciónen valores de solidaridad, igualdad y equidadde género.

Área de salud

Mejoramiento de los servicios de salud en la provinciaAsesoramiento en la definición de una estra-tegia para mejorar la atención sanitaria de lapoblación que ofrezca un servicio con calidady calidez. Son prioritarios dos aspectos:

1. Colaborar en el fortalecimiento de capaci-dades para la adecuación e implementa-ción de los equipamientos e infraestructu-ras de los hospitales, centros y subcentrosde salud en lugares estratégicos, poniendoespecial énfasis en las zonas rurales y lasurbanas con mayor riesgo de exclusión.

2. Apoyo para la creación de capacidades parael diagnóstico, tratamiento y rehabilitación

de personas discapacitadas, incluyendo ladotación de una infraestructura adecuada.

Programa de prevención y educaciónpara enfermedades infectocontagiosasRealización de campañas de prevención deenfermedades tropicales, que incluya la fumi-gación, vacunación y capacitación, prestandoespecial atención a las zonas más afectadas.

Apoyar en la implementación y desarrollo deuna unidad epidemiológica para análisis ycontrol de enfermedades.

Programa de prevención y rehabilitaciónde personas con problemas de drogadicción y/o alcoholismoColaborar en la adecuada rehabilitación depersonas con problemas de drogadicción y/oalcoholismo.

Realizar una campaña provincial de preven-ción contra el consumo de drogas y alcohol ydifusión de hábitos saludables, dirigida a lajuventud y sociedad civil en general.

Programa para el cuidado de adultos mayores, personas dependientes e indigentesApoyar en la generación de capacidades parael cuidado adecuado de adultos mayores, per-sonas con discapacidades severas, dependien-tes e indigentes, dirigido a personal tantomédico como técnico dedicado al cuidado deestos colectivos y familiares.

20

Cuarta fase: En julio de 2010 se llevó a caboel Taller de Validación Política, al queasistieron autoridades del Gobierno Provin - cial y SENPLADES Zona 5 y demás miem - bros del ETP: representantes de los Muni -cipios, presidentes de las Juntas ParroquialesRurales, la Asociación de Juntas Parro -quiales Rurales de Los Ríos (ASOJU-PALR), los directores provinciales delMinisterio de Salud Pública, Ministerio deDesarrollo Urbano y Vivien da, Ministeriode Agricultura, Ganadería, Acuacultura yPesca, Ministerio del Ambiente, InstitutoNacional de la Niñez y la Familia y elConsejo Nacional de Discapacidades, elPrograma de Gobernabilidad de Agua ySanea miento del PNUD, las universidadesde la provincia (Universidad Técnica deBaba hoyo, la Universidad Técnica Estatalde Quevedo y el Instituto TécnicoAgrope cuario de Vinces), la FundaciónTerra nueva, la Unión de OrganizacionesCam pesinas de Quevedo, Pastoral SocialCáritas, y la Cooperativa de Ahorro yCrédito El Cafetal.

Prioridades territoriales de la provincia

En total, se realizaron 29 talleres en los queparticiparon alrededor de 1.000 personas.

Desarrollo humano

Área de educación

Programa de mejoramiento de la educación en las escuelas de la provinciaEste programa incluye dos aspectos:

■ Apoyo para la capacitación integral del per-sonal docente, administrativo y de serviciosde las escuelas de la provincia en las siguien-tes materias: liderazgo, desarrollo tecnológi-co e investigación, relaciones interpersona-les, orientación y educación para la vida,con enfoque de género e inclusión de laspersonas con discapacidades, con especialénfasis en las áreas rurales y las zonas urba-nas con mayor riesgo de exclusión.

■ Colaboración para la modernización ymejoramiento de la infraestructura condiseño universal accesible para personascon discapacidades, laboratorios tecnológi-cos, equipamiento y materiales prioritariosen los centros educativos, especialmenteen las áreas rurales y urbanas también conun mayor riesgo de exclusión social.

Programa de formación técnica para estudiantes en lugares estratégicos de la provinciaContribuir a la creación de capacidades en loscolegios de la provincia, a la cualificación téc-nica de estudiantes y a una mayor cualifi -cación profesional de la población, en lassiguientes especializaciones: mecánica auto-motriz, electricidad, secretariado, artes, cerra-jería, física, matemáticas, química, biología yagropecuaria. Es necesario tener en cuenta la

Page 13: Prioridades para el desarrollo integral

23

Área de comunicación

Creación y fortalecimiento de los medios de comunicación comunitaria de la provinciaColaborar con la capacitación e implementa-ción de medios de comunicación comunitaria,tales como radio y prensa, para impulsar progra-mas con un contenido cultural, social, de por -tivo, legal, así como de prevención de riesgos.

Reactivación económica

Área agropecuaria

Programa de sistemas de riego y drenaje en la provinciaAsistencia técnica en el diseño y ejecución desistemas de riego por goteo y gravedad para cul-tivos permanentes, así como sistemas de drena-je para pequeños y medianos productores.

Programa de fortalecimiento de la producción agrícolaApoyo a la capacitación y asistencia técnicade los pequeños y medianos productores paramejorar la producción de los principales culti-vos, como los de ciclo corto (arroz, maíz ysoya) que se generan en la provincia.

Transferencia de conocimientos tecnológicospara la sistematización, mecanización y análisis

de suelos, así como la nivelación de tierras,con un enfoque ambiental.

Crear e implementar unidades de servicio degestión tecnológica y asistencia técnica.

Programa de mejoramiento genéticoApoyar con asistencia técnica y capacitaciónen la transferencia tecnológica agrícola y pecua-ria para el diseño e implementación de un pro-grama de mejoramiento agropecuario, en arti-culación con el Instituto Nacional Autónomode Investigaciones Agropecuarias, que incluya:

■ Creación y mejoramiento de bancos genéticos.

■ Apoyo en la dotación de germoplasma.■ Capacitación para el fomento del uso y

manejo de semillas certificadas.■ Recuperación de semillas locales para pro-

teger la biodiversidad local.■ Investigación y desarrollo de tecnologías

apropiadas.

Programa de diversificación productivacon tendencia orgánicaAsistencia técnica para implementar proyectospilotos de diversificación y zonificación de cul-tivos, con tendencia orgánica y ecológica, espe-cialmente con la plantación de cacao nacionalfino de aroma y árboles frutales.

Apoyo en capacitación, aplicación y difusiónde técnicas agroecológicas ancestrales (rota-ción de cultivos y descanso del suelo).

22

Programa sobre discapacidadesAsesoramiento para apoyar la realización deun estudio biopsicosocial, clínico y genético,en articulación con la Misión SolidariaManuela Espejo (que ejecuta la Vicepre -sidencia de la República de Ecuador y estudialas discapacidades), para determinar la rela-ción del uso de agroquímicos y el índice dediscapacidades existentes en la provincia.

Apoyo para la rehabilitación y terapia de laspersonas con discapacidades a través de la capa-citación del personal médico y los familiares.

Fomento de la inclusión social de las personascon discapacidad a través de capacitacionesintegrales que permitan crear oportunidadespara su inserción en el mercado laboral.

Área de cultura, deportes y recreación

Programa de fortalecimiento del pueblo montubio y de las identidadesculturales locales de la provinciaApoyar la realización de investigaciones parala recuperación y revalorización de las tradi-ciones ancestrales del pueblo montubio y elredescubrimiento de las identidades locales yculturales en la provincia.

Diseño de un programa de fortalecimientodel pueblo montubio y las identidades cultu-rales locales, que incluya la organización y

difusión entre la población de actividadesculturales, especialmente entre la juventud,para asegurar la transmisión y preservación dela identidad cultural.

Plan provincial de deportes y recreaciónAsesoramiento para la elaboración, difu-sión, implementación y seguimiento de unplan provincial de deportes y recreación,que incluya el fortalecimiento de las ligas ycampeonatos provinciales de deporte, asícomo el diseño y construcción de parques,aéreas deportivas, canchas de uso múltiple yde recreación.

Área de seguridad

Plan provincial de seguridad ciudadanaApoyar en la elaboración, difusión, imple-mentación y ejecución del Plan Provincialde Seguridad Ciudadana, que incluya el for-talecimiento y conformación de las brigadasde seguridad ciudadanas, así como el apoyoen la implementación de las Unidades dePolicía Comunitarias.

Fortalecimiento del Cuerpo de BomberosIntercambio de buenas prácticas para fortale-cer el Cuerpo de Bomberos de las parroquiasrurales de la provincia.

Apoyo en la dotación de infraestructura téc-nica y equipos, con especial énfasis en el par-que automotor.

Page 14: Prioridades para el desarrollo integral

25

Programa de fortalecimiento microempresarialFortalecimiento y capacitación para el fomen-to y creación de microempresas agropecuarias(avicultura, piscicultura, porcinotecnia, ferti-lizantes orgánicos agrícolas), en zonas urbanasy rurales de la provincia con mayor riesgo deexclusión. Las capacitaciones incluirán laeducación de las familias en las prioridades delos gastos para evitar el consumismo y promo-ver el ahorro y la inversión.

Fortalecimientodel tejido social

Área de organización social

Plan de capacitación a líderes y lideresas comunitariosAsesorar en la elaboración, ejecución y segui-miento de un plan de capacitación en desarro-llo humano local, asociatividad, participaciónciudadana, liderazgo, manejo administrativo,formulación, seguimiento y monitoreo de pro-yectos, ética y transparencia de la gestión,dirigido a líderes y lideresas formales e infor-males para el desarrollo humano sustentable afin de fortalecer institucionalmente las orga-nizaciones sociales, agrícolas y campesinasmás representativas de la provincia, teniendoespecialmente en cuenta la inclusión de lasorganizaciones que representen a los sectoresmás vulnerables y excluidos.

Área de fortalecimiento institucional

Programa de modernización de las instituciones de la provinciaRealizar intercambios de buenas prácticas yexperiencias para modernizar y fortalecer losGobiernos Autónomos Descentralizados(GAD) —Gobierno Provincial, Municipiosy Juntas Parroquiales Rurales—, que com-prendan:

24

Programa agroindustrial para el sector productivoAsesoramiento para la capacitación, creacióne implementación de agroindustrias limpiasque elaboren productos con valor agregado:café, cacao, maíz, fréjol rojo, naranjas, papaya,banano y plátanos.

Área de comercialización

Programa de mejoramiento del sistema de comercializaciónCapacitación y asistencia técnica a los pro-ductores en comercialización agropecuaria.

Asistencia técnica para la elaboración de unplan de comercialización para el soporte de lasorganizaciones de pequeños y medianos pro-ductores mediante la construcción de sistemasde almacenamiento (centros de acopio agríco-las y silos de almacenamiento) para productosde ciclo corto (arroz, maíz y soya), con enfo-que de reducción y gestión de riesgos, en luga-res estratégicos de la provincia.

Asistencia para la creación e implementaciónde una secadora y procesadora para el arroz,cacao, maíz y soya, para mejorar el proceso depost cosecha en las zonas rurales.

Apoyo técnico en la implementación de siste-mas de comercialización y elaboración deestudios de mercadeo de la provincia.

Coadyuvar en la gestión de información yasesorías con instituciones especializadaspara identificar y establecer canales direc-tos de comercialización entre productores yconsumidores.

Área de soberaníay seguridad alimentaria

Soberanía y seguridad alimentariaImpulsar acciones destinadas a alcanzar lasoberanía y seguridad alimentaria, tales como:

■ Capacitaciones a las familias y poblaciónen general.

■ Apoyo en el diseño e instalación de mode-los de fincas integrales autosustentables yhuertos familiares orgánicos de hortalizas,administradas por mujeres y orientadas a laautonomía alimentaria.

■ Capacitación a pequeños y medianos pro-ductores en agricultura orgánica y elabora-ción de abonos orgánicos (compost, lom-bricultura, etc.), en coordinación con lasuniversidades de la provincia.

Área de turismo

Programa de desarrollo turísticoImpulsar el turismo en la provincia, incluyen-do la capacitación en los sectores con poten-cialidades en turismo fluvial, balnearios, eco-turismo, agroturismo y turismo comunitario.

Área de crédito

Programa de fortalecimiento de cajas de ahorro y crédito y bancos comunitarios de la provinciaAsistencia técnica para impulsar la creaciónde pequeñas y medianas cooperativas de aho-rro y crédito que permitan la obtención demicrocréditos para el fortalecimiento de laeconomía familiar y para el procesamiento deproductos agroindustriales, agropecuarios, pis-cícolas, artesanales y turísticos.

Área microempresarial

Programa de mujer y desarrollo económico en la provinciaApoyo para la capacitación, fomento y creaciónde microempresas (peluquerías unisex, sastrerí-as, panaderías, zapaterías, tejedoras de atarrayas,tejedoras de canastas, ebanistería, microempre-sas textiles, talleres mecánicos, automotrices,electrónicos, industriales en refrigeración) conuna participación activa de mujeres, y queincluya la capacitación en equidad de género.

Page 15: Prioridades para el desarrollo integral

27

■ La implementación de sistemas de infor-mación, educación y capacitación ambien-tal, a fin de promover la conservación losrecursos naturales de la provincia, especial-mente las cuencas hidrográficas superficia-les y subterráneas.

■ Asistencia técnica en el manejo comunita-rio de los recursos naturales de forma soste-nible y sustentable.

■ Apoyo en la realización de campañas de edu-cación ambiental en torno a la conservaciónde los ríos de las subcuencas hidrográficas.

■ Monitoreo anual, diagnóstico y control de lacalidad de los recursos naturales (agua y aire).

Programa de manejo integral de agroquímicosApoyar en la implementación de un programade manejo integral de agroquímicos que incluya:

■ Capacitación dirigida a los productores yciudadanía para la reducción del uso depesticidas de alta toxicidad en la provincia.

■ Implementación de normas claras queregulen el cumplimiento del manejo deagroquímicos.

■ Realización de campañas de sensibilizaciónpara que se cumpla de manera efectiva lanormativa ambiental de aplicación en elterritorio, especialmente en lo que se refie-re a fumigación aérea.

Forestación y reforestaciónImplementación de sistemas agroforestales yreforestación intensiva urgente con plantasnativas, en linderos y áreas no cultivablespara la recuperación de las fuentes hídricas,la biodiversidad y la conservación de la floray la fauna.

Asesoramiento para la implementación de unsistema de incentivos económicos para laforestación y reforestación en la provincia.

Área de saneamiento ambiental

Programa integral de gestión del recurso agua y saneamientoApoyar a la implementación de una estrategiaprovincial de gestión y manejo integrado delrecurso agua, que incluya el fortalecimiento decapacidades para su correcta administración, aefectos de incrementar el acceso a los servi-cios de agua segura y saludable, así como elsaneamiento de poblaciones urbanas y rurales,incluyendo el apoyo en la letrinización, espe-cialmente en las áreas rurales y la implemen-tación de sistemas de alcantarillado.

Manejo integral de los efluentes y desechos sólidosImplementar, reactivar y mejorar los sistemasde tratamiento de los efluentes y desechossólidos, mediante la gestión mancomunada,para el correcto manejo y aprovechamientode los mismos.

Apoyo en la complementación del sistema dereciclaje de los desechos sólidos inorgánicosrecolectados.

Dotación de infraestructura para la elabora-ción de abono orgánico a partir del procesa-miento de los desechos sólidos, tanto en elárea urbana como rural.

26

■ Apoyo en la capacitación en liderazgo,manejo administrativo, formulación, segui-miento y monitoreo de proyectos y geren-cia social dirigido a los GAD.

■ Incorporación de sistemas de administra-ción, gestión por procesos y sistemas decontabilidad computarizados en las JuntasParroquiales Rurales.

Fortalecimiento del tejido asociativo de la provinciaApoyar en el asesoramiento jurídico de lasorganizaciones sociales, culturales, deportivasy gremiales más representativas de la provin-cia, especialmente en las parroquiales rurales.

Transparencia de la administración públicaApoyar en la implementación de un sistemade rendición de cuentas en los GAD parafomentar la transparencia. Se proponen lassiguientes medidas:

■ Capacitación del personal técnico de losGAD sobre ética y transparencia en lagestión.

■ Apoyo en la creación de un comité de vee-duría y ética social de la provincia.

Difusión y conocimiento de la normativa jurí-dica interna de los GAD.

Integración ysustentabilidad territorial

Área de ordenamiento territorial

Plan de Desarrollo y Plan deOrdenamiento Territorial (PDOT)Apoyar en el fortalecimiento de capacidadesde los GAD para la elaboración e implementa-ción de un sistema de planificación para elordenamiento territorial articulado con elPlan de Desarrollo Provincial, Plan EstratégicoAgropecuario, Plan Vial, Plan de Turismo, entodos los niveles de gobierno (provincial, can-tonal y parroquial) enfocados a la participación

ciudadana y la equidad de género, para contri-buir con el desarrollo sostenible y sustentabledel territorio.

Área recursos naturales

Protección del humedal de Abras de MantequillaApoyar a la Mancomunidad de Abras deMantequilla en la realización e implementa-ción de un plan de manejo integral, sostenibley sustentable para la conservación del hume-dal y el impulso del desarrollo económicolocal de este entorno.

Plan provincial de manejo ambientalAsesoramiento y asistencia técnica para laelaboración, difusión, implementación y se -guimiento de un plan provincial de manejoambiental para la protección de los recursosnaturales, que identifique las zonas de mayorimpacto ambiental y contemple medidaspara la mitigación y prevención de riesgos ycontingencias. Este plan contemplará, entreotras cuestiones:

Page 16: Prioridades para el desarrollo integral

29

Desarrollo humano

Programa de mejoramiento de los centros educativosAmpliación y mantenimiento de los centrosescolares en el cantón Babahoyo.

Construcción del auditorio del colegio y loscerramientos de los centros educativos en laparroquia Caracol.

Dotar de computadoras, material didáctico yequipamiento a los establecimientos educati-vos de la parroquia Caracol.

Mejoramiento de la infraestructura escolar yequipamiento de las escuelas primarias de laParroquia Pimocha.

Construcción e implementación de un labora-torio de inglés y cómputo en la Escuela SimónBolívar, de la cabecera parroquial de la parro-quia Pimocha.

Mejoramiento de la infraestructura y equipa-miento escolar en la parroquia La Unión.

Colaborar para la dotación de laboratorios deciencias, idiomas, computación y talleres téc-nicos en los centros educativos de la parroquiaLa Unión.

Equipamiento de los centros educativos de laParroquia Febres Cordero.

Mejoramiento de la educaciónCapacitar a los profesores locales de los cen-tros educativos de la parroquia Caracol eninglés y computación.

Proyecto de prevención del maltratoinfantil y el abuso sexualApoyo en la realización de campañas de con-cientización respecto de los derechos de laniñez a la inviolabilidad de su cuerpo.

Fomento de la culturaApoyo para la organización, celebración ydifusión de obras de teatro y otras disciplinasartísticas.

Creación e implementación de un centro his-tórico-cultural (biblioteca, museo, archivohistórico) en Babahoyo.

Apoyo en la construcción de un centro comu-nal en las zonas rurales de la parroquia Caracol.

Proyecto de fomento de valores humanosApoyo en la realización de talleres de valoreshumanos, en los que se trabaje la solidaridad,igualdad e interculturalidad en la parroquiaLa Unión.

Plan regulador de crecimiento físico-espacialAsistencia técnica en la elaboración de unplan regulador del crecimiento físico-espa-cial de las cuatro cabeceras parroquiales (La

La ciudad de Babahoyo es la capital de la pro-vincia de Los Ríos y fue fundada el 27 demayo de 1869. Es la capital provincial máscercana al puerto marítimo nacional princi-pal, situado en Guayaquil (de hecho, a esto sedebe su lento crecimiento poblacional).

Entre los principales cultivos que produce elcantón encontramos arroz, café, banano, soya,cacao, maíz seco y yuca. Además, se elaboranbalaustres, hamacas, y atarrayas, paños, arpones,canoas y materiales relacionados con la pesca.

En el cantón todavía pueden verse algunascasas flotantes. Es el único lugar en el Ecuadordonde la gente habita en viviendas construi-das sobre balsas.

La cabecera cantonal es la ciudad de Babahoyoy a ella pertenecen las parroquias urbanas deClemente Baquerizo, Camilo Ponce, Barreiroy El Salto; y las parroquias rurales de LaUnión, Pimocha, Caracol y Febres Cordero.

Prioridadesterritorialescantonales

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN BABAHOYOExtensión territorial 1.076,1 km2

Población total 132.824 (67.740 hombres y 65.084 mujeres)Población Económicamente Activa 47.141 (36.768 hombres y 10.393 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 36,3%Analfabetismo (mayores de 15 años) 8,74% (7,88 mujeres y 9,57% hombres)Viviendas con servicios inadecuados 34.733Hogares con hacinamiento crítico 5.925Necesidades Básicas Insatisfechas 71,59%Tasa de crecimiento poblacional 2,10%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Prioridades territoriales

Babahoyo

Page 17: Prioridades para el desarrollo integral

31

y asistencia técnica integral en la producciónde ciclo corto (arroz, maíz, soya); manejo desuelos; y selección, mejora y certificación desemillas. Asimismo, este centro se encargaríadel fortalecimiento organizacional de los pro-ductores, ofrecería asesoramiento técnico y seencargaría de realizar transferencia tecnológi-ca; todo ello en articulación con las institu-ciones locales competentes.

Proyectos de implementación de siste-mas de riego y drenajePlan piloto de 200 ha de riego para aprove-char el agua del río Chilintomo y las aguassedimentadas de las juntas de usuarios, desdeLa Palma hasta La Teresa. Posteriormente,implementación del proyecto en otros secto-res, como La Macarena, pertenecientes a laparroquia Febres Cordero.

Plan piloto de riego en 60 ha de cacao derama del sector La Margot.

Reconstrucción de las represas y canales deriego del río Chico y Monserrate, en FebresCordero.

Apoyo en la creación e implementación de un centro deexposiciones, ventas y convencionesDestinado para artesanos, comerciantes y pe -que ños industriales.

Fomento del turismoRealización de diversos proyectos para desarro-llar el sector:

■ Proyecto Hacienda La Virginia o Casa deOlmedo.

■ Proyecto piloto de paraderos turísticos típi-cos a orillas de los ríos (malecones).

■ Proyecto Balsa blanca.■ Playa El Salto.■ Proyecto Cerro Cacharí.■ En las parroquias rurales del cantón es prio-

ritario fomentar el turismo recreacional enlos siguientes lugares con potencialidades:■ Construcción de cabañas y adecuación

de la playa en el río de la Clara, en laparroquia La Unión.

■ Fomento del turismo en la reserva ecoló-gica forestal del cerro Samama y hacia laplaya de Ojivo en la parroquia La Unión.

■ En la parroquia de Febres Cordero desta-can las siguientes zonas: Matilde Esther,Las Represas, La Golconda, Pueblo Nuevo,Mata de Cacao, las Juntas y la Providencia.

Integración ysustentabilidad territorial

Investigación sobre los efectos de la contaminación en la parroquia rural de PimochaApoyo de la elaboración de una investigaciónsobre los efectos de la contaminación ambien-tal, en la salud de la población por uso indiscri-minado de pesticidas.

Manejo de la subcuenca hidrográfica del río BabahoyoElaborar un estudio sobre la conveniencia dellevar a cabo el desazolvado de los cauces de lasubcuenca hidrográfica del río Babahoyo,incluyendo las alternativas ambientalmentemás adecuadas para llevar a cabo el drenaje ylimpieza de este río.

Apoyo en la protección de los acuíferos delsector Chorrera y su área de influencia.

Forestación y reforestaciónAsistencia para plantar un cinturón verdeperiférico en la cabecera cantonal para la repo-blación y conservación de la flora y la fauna.

30

Unión, Pimocha, Caracol y Febres Cordero),así como de las poblaciones rurales, queincorpore los territorios para la expansión dela cabecera cantonal.

Programa de mejoramiento de los servicios de saludApoyo en la adquisición e implementación deun laboratorio clínico en la parroquia Caracol.

Ampliación y equipamiento de un laboratorioclínico en el subcentro de salud de la parro-quia Febres Cordero.

Implementación de una sala de hospitaliza-ción en el subcentro de salud de la parroquiaPimocha.

Apoyo en la adecuación, implementación yequipamiento de las unidades de salud comu-nitarias del cantón, incluyendo capacitación yactualización del personal de la salud.

Programa cantonal de educación a la juventudApoyo en el diseño de un Programa cantonalde educación dirigido a la juventud, que inclu-ya educación para la sexualidad, capacitaciónen planificación familiar, prevención de enfer-medades de transmisión sexual, alcoholismo ydrogadicción, y la orientación adecuada depadres y madres sobre las referidas temáticas.Este Programa se implementaría en las cuatroparroquias rurales del cantón: Pimocha, LaUnión, Caracol y Febres Cordero.

Programa de atención a la salud infantilApoyar en la creación e implementación deun Centro comunitario de prevención y aten-ción a la desnutrición, discapacidad y enfer-medades propias de la infancia en Babahoyo.

Botiquines comunitariosImplementación de botiquines comunitarios ycapacitación a la población en el manejo delos mismos en la parroquia Caracol.

Mejora de las condiciones existentes en el centro penitenciarioApoyo en la capacitación del personal delcentro penitenciario de la cabecera cantonalpara mejorar las condiciones de los internos.

Fortalecimiento de la Secretaría Nacional de RiesgosApoyo en la dotación de infraestructura téc-nica y equipamiento a esta dependencia

Fortalecimiento de la Cruz RojaApoyo en la dotación de infraestructura téc-nica y equipos.

Programa de prevención de violencia ymaltrato en la parroquia rural La UniónApoyo en la creación de espacios de orienta-ción para padres.

Promoción en los hogares, de las relaciones deconvivencia afectiva.

Creación de servicios de apoyo y protección enel área legal, psicológica y de atención médica.

Creación de salas especializadas en el manejoy mediación de conflictos, en coordinacióncon la Facultad de Derecho de la provincia.

Reactivación económica

Centro de capacitación campesinaApoyo en la creación e implementación deun centro de capacitación campesina para elcantón Babahoyo y sus cuatro parroquiasrurales (Caracol, La Unión, Pimocha yFebres Cordero), que incluya capacitaciones

Page 18: Prioridades para el desarrollo integral

33

En el cantón se cultiva intensamente elarroz, maíz, soya, plátano y cítricos, así comopastizales para la ganadería de carne. Estosterrenos también son aptos para el cultivo decafé, yuca, algodón, tabaco, caña de azúcar yfrutas tropicales.

El Cantón Baba está formado por la parroquiaurbana de Baba y las parroquias rurales Isla deBejucal y Guare. Baba agrupa alrededor de140 recintos, y en cada uno habitan entre 20y 200 familias.

Desarrollo humano

Programa de mejoramiento de la educaciónApoyar en el fortalecimiento de la calidad dela educación y mejora de la infraestructurabásica en diferentes establecimientos educati-vos de la parroquia rural de Guare: ColegioGuare, Recinto La Carmela, 16 de Julio,Academia Artesanal Carmelita, mediante lassiguientes medidas propuestas:

■ Capacitaciones al profesorado local eninglés y nuevas tecnologías.

■ Becas y pasantías para estudiantes univer-sitarios.

■ Apoyo para la dotación de laboratoriosinformáticos, agropecuarios y materialdidáctico.

Implementar un programa para la erradica-ción del analfabetismo en el cantón Guare.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de laeducación, cultura y deporte en Isla Bejucal.

32

Implantación de especies arbóreas captadorasde CO2 en los sectores Las Mercedes, Cacharí,las riveras de la subcuenca hidrográfica del ríoBabahoyo y los márgenes del río Clementina,de la parroquia La Unión.

Plan de manejo y gestión de inundacionesApoyo para implementar la infraestructuranecesaria para prevenir inundaciones en losrecintos Naranjillo, Corral Viejo, MontePiña, Crespín Cerezo, La Paz-La Ángela yCarolina 2.

Plan de gestión de agua y saneamientoApoyo para el control de los vertidos conta-minantes a los cuerpos de agua, mediante la

realización de un monitoreo bianual de lacalidad de las aguas superficiales.

Proyecto de sostenibilidad ambientalAsistencia técnica para el desarrollo de un sis-tema de captación, tratamiento y utilizaciónde gas metano producido por la Planta deTratamiento de Aguas Servidas, del Muni -cipio de Babahoyo.

Planta de reciclaje de basuraApoyo para implementar una planta de reci-claje, por medio de una mancomunidad deMunicipios: Babahoyo, Montalvo y Jujan.

Plan de viviendaApoyo para el fortalecimiento de la construc-ción y mejoramiento de viviendas en el cantón.

Baba

La fundación del cantón Baba data del 23 dejunio de 1824; es uno de los cantones más anti-guos de la provincia de Los Ríos. Baba fue entiempos mejores una pujante población que dis-putaba a Guayaquil el liderazgo de la cuenca delrío Guayas. Baba, la Noble y Torera (como la lla-mara el gran historiador, don Modesto ChávezFranco), estancó su progreso con el cambio delcauce de su río.

En el cantón es representativa la presencia dehaciendas productoras de banano; mientrasque el cacao está dentro de las pequeñas eco-nomías campesinas, donde sus plantacionesestán combinadas con árboles típicos de lazona, como forma de protección, en unoscasos, y en otros como tradición de mantenerla producción cacaotera, que se caracteriza porser de aroma.

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN BABAExtensión territorial 516,3 km2

Población total 35.185 (18.752 hombres y 16.433 mujeres)Población Económicamente Activa 12.069 (10.966 hombres y 1.103 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 62,2%Analfabetismo (mayores de 15 años) 17,68% (15,87% mujeres y 19,22% hombres)Viviendas con servicios inadecuados 84,3%Hogares con hacinamiento crítico 53,2%Necesidades Básicas Insatisfechas 91,48%Tasa de crecimiento poblacional 1,63%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Prioridades territoriales

Page 19: Prioridades para el desarrollo integral

35

Buena Fe está ubicado en la parte septentrio-nal de la provincia de Los Ríos. El cantóntiene un acelerado crecimiento poblacionalen su área urbana y en el comportamientodinámico de las principales actividades eco-nómicas agropecuarias. Se extiende en unazona muy fértil y rica, en la que ha tomadoun gran impulso la agroindustria, sobre todoen la producción de ganado de carne, cacao,café, palma africana y gran variedad de culti-vos de frutas.

El área actual del cantón corresponde a ungran banco aluvial, con una topografía ondu-lada. Las características hídricas y morfológi-cas de esta región permitieron la ubicación deuno de los proyectos hidrológicos más grandesdel país: Daule-Peripa.

Al cantón Buena Fe pertenecen la parroquiaurbana San Jacinto de Buena Fe y la parroquiarural Patricia Pilar. Además de los sectoresSan Francisco, Cuatro Mangas, La Reserva,Fumisa, 24 de Mayo, Vistazo, La Catorce,Pechiche, Los Ángeles y Zulema.

34

Apoyo para la ampliación de aulas en elColegio 23 de Junio, del cantón Baba.

Proyecto para la erradicación de la lepraApoyo en implementar un proyecto para laerradicación y paliación de los efectos de lalepra en el Recinto La Carmela.

Programa de juventud en el cantónImplementación de un programa de capacita-ción integral de la juventud orientada a unaprofesión en el cantón Baba, incluyendoambas parroquias rurales (Isla Bejucal y Guare)orientada al fortalecimiento de la educaciónfamiliar, sexual y reproductiva, para la preven-ción del alcoholismo, droga y prostitución.

Programa de diagnóstico y rehabilitación de salud a personas con discapacidades en el cantónColaboración para realizar el diagnóstico y larehabilitación de personas con discapacidad, através de la capacitación del personal técnicoy del apoyo en el mejoramiento de las infraes-tructuras necesarias.

Cultura y valores humanos en la parroquia rural de GuareCoadyuvar para la formación en valores deigualdad, equidad y solidaridad.

Fomento de la cultura, incluyendo el apoyo enla creación de un centro recreativo y cultural,que cuente con una biblioteca moderna.

Reactivación económica

Apoyo a la producción orgánicaImplementar un proyecto para el fomento dela producción orgánica en el cantón, a tra-vés de la sensibilización y capacitación delos productores.

Programa de desarrollo turísticoApoyar en el aprovechamiento del turismofluvial, fomento del ecoturismo y agroturismoen Isla Bejucal y Guare.

Rescatar la casa hacienda que se encuentra enla parroquia rural Isla Bejucal para museo yturismo. Es una hacienda con más de doscientosaños de historia, donde se rodó la cinta cinema-tográfica Los que vendrán, de Freddy Elhers.

Integración ysustentabilidad territorial

Programa de manejo de la cuenca hidrográfica del río BabaElaborar un estudio para llevar a cabo el dre-naje y limpieza del referido río.

Buena Fe

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN BUENA FEExtensión territorial 569 km2

Población total 47.361 (24.332 hombres y 23.029 mujeres)Población Económicamente Activa 15.567 (12.969 hombres y 2.598 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 44,6%Analfabetismo (mayores de 15 años) 12,63% (12.01% mujeres y 13,21% hombres)Viviendas con servicios inadecuados 11.755Hogares con hacinamiento crítico 2.332Necesidades Básicas Insatisfechas 80,98%Tasa de crecimiento poblacional 3,17%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Page 20: Prioridades para el desarrollo integral

37

Mocache está ubicado en el centro de la pro-vincia de Los Ríos.

Es un cantón eminentemente agrícola. Suterritorio originariamente pertenecía ahaciendas cacaoteras; posteriormente, con lacrisis del cacao, se desplazó este cultivos porlos de ciclo corto. Predominan hoy el maíz enla pequeña producción; y en la gran propie-dad, la explotación bananera. Aunque tam-bién, se cultiva caña de azúcar, arroz de secanoy con riego, algodón, maní, yuca, soya, maíz,plátano, piña, anona, café tipo robusta, cítri-cos, cacao; y pastizales (destinados a la gana-dería de carne).

Entre sus tradiciones más destacables seencuentra el rodeo montubio mocacheño.

36

Desarrollo humano

CulturaFomento del uso de las bibliotecas virtuales enla parroquia Patricia Pilar.

SaludPrevención de enfermedades de transmisiónsexual en el cantón, en especial VIH/Sida.

Reactivación económica

Programa de desarrollo turísticoPromoción de las potencialidades turísticasdel cantón, incluyendo la elaboración de uninventario de sitios turísticos: Cascada ArcoIris, Salto del Armadillo y Río Baba.

Fortalecimiento del tejido social

Proyecto de fortalecimiento de las organizaciones de mujeresApoyo en el fortalecimiento de los grupos de

mujeres organizadas para conseguir su empo-deramiento y la equidad de género.

Integración ysustentabilidad territorial

Sistema de alcantarillado sanitario y pluvialApoyo en la implementación del sistema dealcantarillado sanitario y pluvial.

Prioridades territoriales

Mocache

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN MOCACHEExtensión territorial 562,1 km2

Población total 33.481 (17.680 hombres y 15.801 mujeres)Población Económicamente Activa 11.392 (10.125 hombres y 1.267 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 57,13%Analfabetismo (mayores de 15 años) 18,43% (17,74 % mujeres y 19,02 % hombres)Viviendas con servicios inadecuados 8.715Hogares con hacinamiento crítico 1.414Necesidades Básicas Insatisfechas 91,93%Tasa de crecimiento poblacional 0,48%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Page 21: Prioridades para el desarrollo integral

39

Reactivación económica

Capacitación y asistencia técnica agropecuariaApoyo en la capacitación y asistencia técnicadirigida a organizaciones campesinas desegundo grado, a efectos de mejorar la gestiónempresarial del sector.

MicroempresasApoyo en la implementación de un programade reciclaje de los desechos producidos tras lascosechas de arroz y/o maíz.

Desarrollo turísticoApoyo en la capacitación en Servicios turís-ticos y en la promoción de potencialidades

del cantón en turismo fluvial, agroturismo yecoturismo.

Fortalecimiento del Departamento de Turis -mo del Municipio.

Los pobladores de Montalvo son originarios devarias provincias de la costa y la sierra, especial-mente de Bolívar, Tungurahua, Chimborazo,Guayas y de otros cantones de la provincia deLos Ríos.

La actividad agrícola es la ocupación prin-cipal y el mayor porcentaje de explotaciónagrícola del cantón es por cultivos como elarroz, soya (principales cultivos en la lla-nura inundable), maíz, plátano, guineo,

morado, orito; por cultivos perennes (cacaoy cítricos); por pastos artificiales; y porforestales (teca, palo de balsa, pachaco yotra maderas nativas).

Tiene una ubicación regional privilegiada, yaque está apenas a una hora y treinta minutosde Guayaquil y a dos horas de ciudades impor-tantes de la provincia de Bolívar. Además,dispone de un clima muy agradable. Es lugarde encuentro de serranos y costeños.

38

Desarrollo humano

Programa de apoyo a la erradicación del trabajo infantilImplementar un programa de sensibilizacióndirigido a las familias para erradicar el traba-jo infantil.

Mejoramiento de la educaciónApoyo en el mejoramiento de la educación delos colegios técnicos agropecuarios, mediantela capacitación del profesorado y mejora delcurrículum.

Fortalecimiento de organizaciones de mujeres y jóvenesApoyar en el fortalecimiento de organiza-ciones de mujeres y jóvenes a través de unprograma de capacitaciones integrales, queofrezca una formación técnica y una capa-citación en solidaridad, igualdad y equidadde género.

Prevención de enfermedades de transmisión sexual, alcoholismo, drogadicción y planificación familiarApoyo para la implementación de un proyec-to de prevención de enfermedades de transmi-sión sexual, alcoholismo, drogadicción y pla-nificación familiar dirigida a la juventud.

Cultura y deportesApoyo en la promoción y difusión de eventosculturales.

Realización de talleres sobre valores humanos,que promuevan la igualdad, equidad de géneroy solidaridad en el cantón.

Apoyo en la implementación y dotación deequipos de cómputo para crear una bibliote-ca virtual.

Promoción de la actividad deportiva.

Fortalecimientodel tejido social

Fortalecimiento de las instituciones y organizaciones fomentando la democracia participativaApoyo en el fortalecimiento y legalización delas organizaciones comunitarias y ciudadanas,tanto sociales, culturales, deportivas y gremia-les del cantón.

Capacitación integral y asesoramiento a lasorganizaciones de base.

Apoyar en la formación de redes campesinaspara que realicen el seguimiento de los pro-yectos cantonales.

Presupuesto participativoAsesoramiento e intercambio de buenas prác-ticas para la elaboración e implementaciónde los presupuestos del Municipio de maneraparticipativa.

Integración y sustentabilidad territorial

Sistema de alcantarillado sanitarioApoyo en la implementación de un sistema dealcantarillado sanitario para el cantón.

Prioridades territoriales

Montalvo

Page 22: Prioridades para el desarrollo integral

41

Manejo y utilización de plantas medicinales en comunidades campesinasProyecto de manejo y utilización de plantasmedicinales en las comunidades campesinas, através de capacitaciones y de su cultivo.

Proyecto de reducción del alcoholismoen la población juvenil y adultaRealización de campañas de prevención y dis-minución del alcoholismo.

Impulso a los medios de comunicación comunitariaProyecto de educación masiva a través de losmedios de comunicación: radiales, escritos ytelevisivos. Creación de una radio local conalcance provincial y del diario local.

Reactivación económica

Capacitación técnica agropecuariaCoadyuvar para la realización de capacitacio-nes que impliquen la transferencia de tecnolo-gías agropecuarias.

Promoción de la agricultura orgánica y limpiaApoyo para la promoción de la agriculturaorgánica y elaboración de abonos y pesticidasorgánicos provenientes de desechos agrope-cuarios y plantas nativas.

Microempresa comunitaria y solidariaCreación de una empresa cantonal públicaque apoye y fomente la producción y comer-cialización.

Fortalecimientodel tejido social

Proyecto de incorporación de la mujeren la vida pública y productivaImplementación de un proyecto que incorpo-re a la mujer en la vida pública y productiva,mediante la organización de grupos de muje-res y de capacitaciones, así como el apoyo para

la creación de la Comisaría de la Mujer en elcantón.

Integración ysustentabilidad territorial

Planta de reciclaje de basuraApoyo para implementar una planta de recicla-je, a través de una mancomunidad de Muni -cipios (Babahoyo, Montalvo y Jujan).

Manejo del recurso agua en el cantónAsistencia técnica para la elaboración delPlan Maestro de Uso y Manejo de Agua delcantón, que incluya, entre otros, los siguientesaspectos:

■ Realización de un estudio y evaluación delos problemas de contaminación por pesti-cidas y basura de las vertientes, aguas sub-terráneas y suelo.

■ Estudio de viabilidad para realizar el draga-do de ríos y limpieza de esteros y canales; yen el caso en que no sea viable, alternati-vas a esta propuesta.

40

Desarrollo humano

Proyecto de educación en valoresRealización de talleres sobre valores que pro-muevan la solidaridad, igualdad y equidad degénero en el ámbito escolar.

Programa de alfabetización tecnológica de adultosImplementación de un programa de alfabeti-zación tecnológica de adultos en el cantón.

Proyecto de prevención del maltratoinfantil y a la mujer en los hogaresRealización de campañas de sensibilización yeducación para la prevención del maltratoque sufren las niñas, los niños y las mujeres enlos hogares.

Creación de granjas y huertos escolares orgánicosApoyo en la implementación de granjas yhuertos escolares orgánicos para educar a losestudiantes en el cuidado ambiental y agricul-tura orgánica, obteniendo alimentos frescos yde calidad para el comedor de las escuelas.

Proyecto de educación en nutrición infantil y juvenilUtilización de productos naturales en el mejo-ramiento de la nutrición ciudadana.

Salud sexual y reproductivaCampaña de prevención del embarazo nodesea do en adolescentes.

Farmacias popularesApoyo en la creación de farmacias populares.

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN MONTALVOExtensión territorial 362,2 km2

Población total 20.067 (10.376 hombres y 9.691 mujeres)Población Económicamente Activa 7.126 (5.881 hombres y 1.245 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 34,82%Analfabetismo (mayores de 15 años) 8.92% (8.93% mujeres y 9.01% hombres)Viviendas con servicios inadecuados 5.461Hogares con hacinamiento crítico 667Necesidades Básicas Insatisfechas 78,15%Tasa de crecimiento poblacional 0,49%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Prioridades territoriales

Page 23: Prioridades para el desarrollo integral

43

Desarrollo humano

Fortalecimiento del colegio agropecuario del cantónApoyar para el fortalecimiento del colegioagropecuario del cantón, a través de capaci-taciones del profesorado, revisión del currí-culum académico, transferencia de conoci-mientos agropecuarios y reactivación de lamaquinaria agrícola.

Fomento de la culturaApoyar en la construcción e implementaciónde una biblioteca virtual para el cantón.

Impulsar los medios de comunicación comunitariaApoyo para la creación de una radio comunita-ria, incluyendo el diseño de una programacióncon contenido informativo de carácter social.

Legalización de tierrasApoyo para la legalización de tierras en elcantón a través de la asistencia y asesoramien-to jurídico, así como la creación e implemen-tación de un sistema de mediación, concilia-ción y arbitraje para gestionar y resolver losconflictos de manera pacífica.

Reactivación económica

Recuperación y conservación del sueloApoyo para la recuperación y conservacióndel suelo, mediante capacitaciones, asistenciatécnica y riego.

42

Aunque su población es muy antigua, pues eraun asentamiento indígena cuando los españo-les iniciaron la conquista (razón por la cual elpadre Juan de Velasco la consigna en su mapadel Reino de Quito), no fue hasta finales de

1990 que se proclamaron los decretos para sucantonización.

A pesar de ser una tierra agrícola, ganadera yecológica, no se ha desarrollado mucho másla agroindustria (entre otras razones: porfalta de capacitación, capital, infraestructuray mercado). Únicamente se llega a la piladadel arroz en algunos casos, pues la mayoría lovenden en cáscara a las piladoras del sector,que poseen buena infraestructura con seca-dora y dan el servicio por saca, reteniendo elpolvillo y arrocillo.

La mayor fuente de ingreso del cantón se deri-va de la producción y comercialización demaíz duro, arroz, frutales y la crianza de ani-males (ganado bovino, porcino y aves).

Palenque

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN PALENQUEExtensión territorial 569,9 km2

Población total 20.658 (11.172 hombres y 9.486 mujeres)Población Económicamente Activa 7.012 (6.746 hombres y 266 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 66,43%Analfabetismo (mayores de 15 años) 22,37% (21,74% mujeres y 22,88% hombres)Viviendas con servicios inadecuados 5.557Hogares con hacinamiento crítico 1.195Necesidades Básicas Insatisfechas 92,12%Tasa de crecimiento poblacional 1,13%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Prioridades territoriales

Page 24: Prioridades para el desarrollo integral

45

Desarrollo humano

Programa de capacitación integral del personal educativoCoadyuvar para la capacitación integral, in -cluyendo la educación en valores, para mejo-rar la calidad de la educación y sensibilizar enla idiosincrasia y realidad del área rural al pro-fesorado en las parroquias rurales de San Juany Puerto Pechiche.

Apoyar en el mejoramiento de los centroseducativos, prioritariamente en las parroquiasrurales y en particular en los recintos LasGuaijas, Las Tablas, Limal y Chojampe, de laparroquia rural de Puerto Pechiche, incluyen-do la concientización de directores y docentesen el cuidado de la infraestructura y equipa-miento de los centros educativos.

Artes plásticas, escénicas, literarias y deportesApoyo en la implementación de un proyectopara el desarrollo, difusión y promoción de lasartes plásticas, escénicas, literarias y deportesen la cabeza cantonal y las dos parroquiasrurales, que incluya, entre otras actividades, larealización de cursos vacacionales de artes ydeportes para la niñez y la juventud.

Protección a la niñez y la adolescenciaFomentar el desarrollo e implementación deun sistema de protección integral a la niñez yla adolescencia, con amplia participación e

involucramiento de los actores sociales, a tra-vés de capacitaciones a las familias y profesores.

Fortalecimiento de la gestión de riesgosApoyo para fortalecer la gestión de riesgos enel cantón a través de la elaboración de planesde contingencia para desastres naturales, espe-cialmente las inundaciones.

Reactivación económica

Programa de mejoramiento agropecuarioFomentar y apoyar las investigaciones agrope-cuarias que lleve a cabo el ColegioAgropecuario de Puebloviejo. Promoción ycapacitación del empleo de semillas mejora-das a la población campesinas del cantón.

Proyecto de ecoturismo en el humedal de Abras de MantequillaCreación y fomento de microempresas ecoturís-ticas y/o agroturísticas en el humedal Abras deMantequilla, capacitando en el correcto mane-jo y gestión de este, teniendo en cuenta que setrata de una zona especialmente vulnerable.

Asimismo se apoyará en la capacitación parapromover de un modo ecoturístico el humedalde Limar, que es una extensión de Abras deMantequilla, situado en la parroquia rural dePuerto Pechiche.

44

El cantón se asienta en el centro de la provin-cia de Los Ríos. Su economía es fundamental-mente agrícola. Los principales productos deciclo corto son maíz, arroz y soya; y de cicloperenne, banano y cacao. El cantón tambiénproduce palma africana, maracuyá, flores,café, frijoles gandul, mangos, teca y flores;pero en menor escala.

Asimismo se producen maderas, caucho,toquilla, bijao y guadua. Los productos pecua-rios son principalmente el vacuno, porcino ycaballar. Además hay que destacar la pesca anivel artesanal, que se vende en los mercadoslocales y se utilizan para el autoconsumo.

Su cabecera cantonal es San Francisco dePuebloviejo. El cantón está constituido por laparroquia urbana de Puebloviejo y las parro-quias rurales de Puerto Pechiche y San Juan.

La parroquia de Puerto Pechiche registra elmás alto índice de pobreza de la provincia deLos Ríos con un 95,3%; es decir: que de cada20 habitantes de la parroquia, 19 viven pordebajo de la línea de pobreza.

En sectores del cantón Puebloviejo y en losalrededores de la parroquia de San Juan se hanencontrado restos arqueológicos de las cultu-ras prehispánicas.

Puebloviejo

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN PUEBLOVIEJOExtensión territorial 337,7 km2

Población total 29.420 (15.221 hombres y 14.199 mujeres)Población Económicamente Activa 10.034 (8.572 hombres y 1.462 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 50,08%Analfabetismo (mayores de 15 años) 13,34% (12,74% mujeres y 13,9% hombres)Viviendas con servicios inadecuados 7.393Hogares con hacinamiento crítico 1.522Necesidades Básicas Insatisfechas 82,93%Tasa de crecimiento poblacional 2,37%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Prioridades territoriales

Page 25: Prioridades para el desarrollo integral

47

Quevedo es el centro comercial de la Pro -vincia, y aporta divisas de la exportación desus productos agrícolas como: banana, café,cacao, palo de balsa, caucho, palma africana,frutales, soya, maíz, entre otros.

El Cantón Quevedo está integrado por nueveparroquias urbanas: San José, San Camilo,San Cristóbal, Venus del Río Quevedo,Nicolás Infante Díaz, Guayacán, Siete deOctubre, 24 de Mayo y Viva Alfaro; y dosrurales: San Carlos y La Esperanza.

Desarrollo humano

Fortalecimiento de lasinvestigaciones científicasApoyo para la realización de convenios conuniversidades para fortalecer las investigacio-nes científicas en el sector productivo.

Prevención de alcohol y drogadicciónApoyo para la realización de campañas pre-ventivas del consumo de alcohol y estupefa-cientes entre las personas más jóvenes en elcantón, incluyendo las dos parroquias rurales.

Cultura y deportesFortalecimiento de la Casa de la CulturaBenjamín Carrión Núcleo de Los Ríos, deQuevedo, para la recuperación y revalorizaciónde la cultura local, a través de la realización de

actividades culturales, con activa participa-ción de las parroquias rurales, con especialénfasis en los jóvenes.

Fomentar el deporte por medio de la recupera-ción del Complejo Agrilsa para el desarrollodel deporte.

46

Fortalecimientodel tejido social

Presupuesto participativoAsesoramiento e intercambio de buenas prác-ticas para la elaboración de los presupuestosdel Municipio y las Juntas Parroquiales Rura -les de manera participativa.

Integración ysustentabilidad territorial

Plan maestro de uso y manejo de lacuenca hidrográfica del río PuebloviejoApoyo para la elaboración, implementación yseguimiento de la cuenca hidrográfica del ríoPuebloviejo, para la protección de las fuentesde agua, tanto superficiales como subterráneas.

Manejo integral de los desechos sólidosApoyo en la reubicación del basurero y trata-miento de los desechos sólidos y relleno sani-tario a llevar a cabo por la Mancomunidad deAbras de Mantequilla.

Reciclaje de los desechos sólidos del cantónPuebloviejo y sus parroquias rurales.

Elaboración de abono orgánico a partir delprocesamiento de los desechos sólidos.

Creación y mejora de la planta de tratamientode aguas servidas para la parroquia de SanJuan y Puerto Pechiche.

ViviendaApoyo a la construcción de viviendas para laspersonas con menos recursos.

Quevedo es la principal arteria económica ycomercial de toda la provincia. Su posición geo-gráfica y vial privilegiada ha cumplido una etapade positivo beneficio para el territorio, ademáspermite un intenso tráfico terrestre.

Sus suelos son derivados de las cenizas volcá-

nicas, que le confieren una buena fertilidad yalta retención de humedad. Cuenta con unode los terrenos más fértiles del país, apto parael cultivo de cacao, banano, arroz, maíz,soya, productos que se destinan al consumolocal y se comercializan a nivel nacional opara la exportación.

Quevedo

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN QUEVEDOExtensión territorial 302,8 km2

Población total 139.790 (70.068 hombres y 69.722 mujeres)Población Económicamente Activa 48.137 (36.105 hombres y 12.032 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 28,09%Analfabetismo (mayores de 15 años) 8,26% (7,92% mujeres y 8,6% hombres)Viviendas con servicios inadecuados 36.729Hogares con hacinamiento crítico 6.005Necesidades Básicas Insatisfechas 62,57%Tasa de crecimiento poblacional 2,67%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Prioridades territoriales

Page 26: Prioridades para el desarrollo integral

49

Es el cantón más joven de la provincia. Sucantonización fue aprobada el 14 de noviem-bre de 2007.

Es eminentemente agrícola. Se caracterizaprincipalmente por la gran producción de cítri-cos y frutos tropicales como mandarina, naran-ja y maracuyá. En esta zona fértil también seproduce plátano, caco, café, arroz y maíz, locual se convierte en una fuente de riqueza.

Por ser una zona agrícola, el comercio se forta-lece con la venta, es por ello un eje o rincóndonde los pueblos aledaños atraen el comercio.

Se encuentra rodeada de numerosos ríos. Poreso, la pesca es otra actividad destacable,

puesto que los afluentes de la zona poseen unsinnúmero de peces de agua dulce.

Se trabaja con madera y se fabrican mueblesde muy buena calidad y artesanías en general.

48

Apoyo para la promoción de las bibliotecas vir-tuales y creación de una red que conecte a lasbibliotecas virtuales existentes en la provincia.

Centro de rehabilitación para menoresApoyo para la rehabilitación de menores através de un programa de capacitación inte-gral, incluyendo la educación en valores ciu-dadanos para evitar la reincidencia.

Impulsar los medios de comunicacióncomunitariaColaborar en el fortalecimiento de los mediosde comunicación comunitaria, integrandoradios y canales de televisión para la difusióncultural, social y deportiva.

Reactivación económica

Centro de Capacitación CampesinaApoyo a la creación de un Centro deCapacitación Campesina, donde se ofrezcacapacitación y asistencia técnica a los peque-ños y medianos productores, apoyando en laformación y fortalecimiento de las organiza-ciones campesinas del cantón.

Fortalecimiento del pequeño comercioApoyo para el fortalecimiento del comerciomediante capacitaciones impartidas en losgremios de los comerciantes para la creaciónde talleres artesanales.

MicroempresasFomentar la creación de microempresasagroindustriales con tecnología limpia.

Fortalecimientodel tejido social

Mujeres y juventudApoyo a la formación y capacitación para elfomento de la participación de mujeres y per-sonas jóvenes en la vida pública.

Integración y sustentabilidad territorial

Plan de manejo de la cuenca hidrográfica del río QuevedoApoyo para la elaboración, difusión, imple-mentación y seguimiento de un plan de mane-jo de la cuenca hidrográfica del río Quevedo,para evitar su desbordamiento, valorando lapertinencia de realizar el dragado de los ríos.

Reforestación de las cuencas de los ríos San Pablo, Baba, Lulo, Quevedo y MocacheApoyar la implementación de un plan de refo-restación de las cuencas de estos ríos con espe-cies autóctonas, y así recuperar la biodiversi-dad local.

Cinturón verde alrededor de la cabecera cantonalComplementar en la elaboración de un planpara la creación de un cinturón verde de espe-cies autóctonas alrededor de los límites de lacabecera cantonal de Quevedo.

Quinsaloma

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN QUINSALOMAExtensión territorial 312 km2

Población total 13.150 (6.987 hombres y 6.163 mujeres)Población Económicamente Activa 4.575 (4.063 hombres y 512 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 50,13%Analfabetismo (mayores de 15 años) 12,93% (13.28% mujeres y 12,64% hombres)Viviendas con servicios inadecuados 3.411Hogares con hacinamiento crítico 472Necesidades Básicas Insatisfechas 90,92%Tasa de crecimiento poblacional 1,78%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Page 27: Prioridades para el desarrollo integral

51

El cantón Urdaneta es punto intermedio decomunicación entre la sierra y costa, a 40 kmde la ciudad de Babahoyo.

Las grandes extensiones productivas están enla zona baja del cantón, en las cuales los pro-ductores siembran dos productos principales:el banano y el arroz (este último en el invier-no) y en la época de verano la soya; en lazona alta, el principal cultivo es el pasto.Dentro de las plantaciones permanentes, elcacao es el principal producto agrícola contres variedades cultivadas (Nacional fino dearoma, Trinitario y CCN 51). También secosecha café, principalmente en la zona alta.El cantón se ha constituido en despensa ygranero de la provincia.

El Cantón Urdaneta está formado por laparroquia urbana de Catarama y la parroquiarural de Ricaurte.

50

Desarrollo humano

Fortalecimiento del colegio técnico agropecuario del cantónApoyo para implementar un proyecto de for-talecimiento del Colegio Técnico Agrope -cuario del cantón, por medio de la capacitacióndel profesorado, transferencia de conocimien-tos tecnológicos y apoyo en la mejora de losequipos agropecuarios.

Programa cantonal de educación dirigido a la juventudApoyo en el diseño de un programa cantonal deeducación dirigido a la población de jóvenes,que incluya educación para la sexualidad, capa-citación en planificación familiar, prevenciónde enfermedades de transmisión sexual, alcoho-lismo y drogadicción, y la orientación adecuadaa los padres y madres sobre estas temáticas.

Apoyar con capacitaciones a la población jovendel cantón para que puedan constituir su propiamicroempresa o insertarse en el mercado laboral.

Educación para la ciudadaníaApoyo en la elaboración e implementación detalleres de calidad humana, que promocionenlos valores ciudadanos en el cantón.

MujeresApoyo al fortalecimiento institucional de gru-pos organizados de mujeres.

Reactivación económica

Desarrollo turísticoFomento del turismo en el cantón, especial-mente por vía fluvial, agroturismo, arqueolo-gía y ecoturismo, con especial énfasis en lasriveras del río Umbe y río Calavi.

Apoyar en la capacitación en servicios turísticos.

Integración ysustentabilidad territorial

Manejo de las cuencas hidrográficas de los ríos Chipe y UmbeAsistencia técnica para la elaboración, difu-sión, implementación y seguimiento de unplan de manejo de las cuencas hidrográficasde los ríos Chipe y Umbe, incluyendo tantolas aguas superficiales, como las subterráneas;con un enfoque de gestión de riesgos.

Manejo integral de los desechos sólidosApoyo en el tratamiento adecuado y clasifica-ción de los desechos sólidos, incluyendo el reci-claje de los residuos. Todo ello gestionado enmancomunidad de los cantones Quinsaloma yVentanas (Los Ríos) y Echeandía y Las Naves(de la provincia de Bolívar).

Prioridades territoriales

Urdaneta

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN URDANETAExtensión territorial 376,5 km2

Población total 25.812 (13.310 hombres y 12.502 mujeres)Población Económicamente Activa 4.575 (4.063 hombres y 512 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 46,54%Analfabetismo (mayores de 15 años) 11,69% (11,27 % mujeres y 12,07 % hombres)Viviendas con servicios inadecuados 7.043Hogares con hacinamiento crítico 1.252Necesidades Básicas Insatisfechas 84,79%Tasa de crecimiento poblacional 0,87%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Page 28: Prioridades para el desarrollo integral

53

de las personas productoras, ofrecería un aseso-ramiento técnico y se encargaría de realizartransferencia de tecnología, todo ello en articu-lación con las instituciones correspondientes.

Fortalecimientodel tejido social

Mediación ciudadanaApoyo en la creación e implementación de unCentro de Mediación Ciudadana.

Integración ysustentabilidad territorial

Protección de fuentes de agua dulce del cantónApoyo para la adopción de medidas de protec-ción de las fuentes de agua dulce (superficialesy subterráneas) del cantón.

Programa de prevención de riesgosPara fortalecer la acción municipal en la aplica-ción de los planes de contingencia y superar losproblemas presentados por las inundaciones.

Valencia es de los cantones de mayor exten-sión territorial en la provincia.

Los principales productos son: banano, café,arroz, maíz, soya, plátano, tabaco, palma afri-cana, maracuyá, una gran variedad de cítricosy frutas. El cantón Valencia está formado poruna gran variedad de empresas empacadorasde banano y piladoras.

Es tradición en el cantón la celebración de lascorridas de toros.

52

Desarrollo humano

Proyecto de acompañamiento del alumnadoAsistencia para implementar un proyecto deacompañamiento del alumnado en su desarro-llo escolar integral, con especial atención enaquellos de escasos recursos económicos.

Plan cantonal de saludAsistencia técnica en la elaboración, difusión,implementación y seguimiento de un plan desalud del cantón, que incluya la parroquiarural de Ricaurte. Este Plan debe contemplar,entre otros puntos, la creación de botiquinescomunitarios y la creación de un comité desalud cantonal.

Proyecto de medicina alternativa y ancestralColaborar para que se desarrollen los siguien-tes puntos:

■ Investigación de la medicina alternativay ancestral, con plantas medicinales delcantón.

■ Fomento de microempresas comunitariasen el procesamiento y elaboración de pro-ductos medicinales.

■ Creación de centros de salud alternativosen puntos estratégicos.

Programa de formación dirigido a la juventudApoyo en la educación e información a lajuventud sobre sexualidad, alcoholismo ydrogadicción.

Proyecto para personas con discapacidadApoyo de la implementación de medidas quefaciliten la inclusión de las personas con algu-na discapacidad.

Colaboración para implementar un programade rehabilitación y estimulación de las niñas,niños y adolescentes con discapacidad.Urdaneta es el cantón en el que se registra elíndice más alto de discapacidades en estosdos grupos de población en la provincia.

Escuela de iniciación deportivaApoyar la promoción de las distintas modali-dades deportivas, especialmente para la juven-tud, a través de la creación de una escuela deiniciación deportiva.

Proyecto para Impulsarlos medios de comunicaciónApoyo en la creación de una radio comunita-ria, en intercomunicación con los recintos através de una emisora y un sistema base.

Diseño de programas de información local einterés social.

Reactivación económica

Centro de capacitación campesinaApoyo en la creación e implementación de uncentro de capacitación campesina en la parro-quia rural Ricaurte, que incluya formación yasistencia técnica integral en la producción deciclo corto (arroz, maíz, soya), manejo de suelos,selección, mejora y certificación de semillas, asícomo comercialización. Asimismo, este Centrose encargaría del fortalecimiento organizacional

Prioridades territoriales

Valencia

Page 29: Prioridades para el desarrollo integral

5554

Desarrollo humano

Mejoramiento de la educaciónApoyo en la implementación de tecnologíasen los establecimientos educativos.

Biblioteca virtualColaboración para la promoción de la lectu-ra entre la población, especialmente la niñezy juventud, a través de campañas de sensibi-lización y apoyo a la creación de una biblio-teca virtual.

Integración ysustentabilidad territorial

Diseño de un programa agroecológicoQue contribuya al desarrollo sustentable de laproducción agropecuaria.

Protección de las fuentes hídricasAsistencia para mejorar los encauzamientos yla protección de los ríos San Pablo, Quindiguay Chipe, y fomentar el manejo y extraccióntécnica de materiales pétreos y áridos en elcantón.

Regeneración urbanaApoyo en la regeneración urbana de la cabe-cera cantonal.

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN VALENCIAExtensión territorial 980 km2

Población total 32.870 (17.810 hombres y 15.060 mujeres)Población Económicamente Activa 11.841 (10.353 hombres y 1.488 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 46,43%Analfabetismo (mayores de 15 años) 14,43% (14,27% mujeres y 14,57% hombres)Viviendas con servicios inadecuados 8.218Hogares con hacinamiento crítico 1.307Necesidades Básicas Insatisfechas 83,02%Tasa de crecimiento poblacional 1,7%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Prioridades territoriales Ventanas

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN VENTANASExtensión territorial 493,3 km2

Población total 32.870 (17.810 hombres y 15.060 mujeres)Población Económicamente Activa 19.645 (15.956 hombres y 3.689 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 45,07%Analfabetismo (mayores de 15 años) 11,08% (10,71% mujeres y 11,44% hombres)Viviendas con servicios inadecuados 15.380Hogares con hacinamiento crítico 2.907Necesidades Básicas Insatisfechas 84,36%Tasa de crecimiento poblacional 1,78%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

La cantonización de Ventanas data de 1952; yuna parte de su territorio es ahora un nuevocantón: Quinsaloma. La población en la ciu-dad de Ventanas se encuentra ubicada en doszonas distribuidas a lo largo del río Zapotal.

La producción agrícola del cantón es funda-mentalmente de maíz. Se cosecha más de 5,5millones de quintales, de ahí que haya sidodeclarada Capital maicera del Ecuador. El sueloes de origen aluvial, formado a través deltiempo por sedimentos del río Ventanas.Debido a la fertilidad del suelo también seproduce cacao, palmito, café, banano, maderafina, frutas tropicales, y una gran cantidad deproductos alimenticios de ciclo corto comoarroz, soya y yuca.

Las microindustrias, empacadoras de banano yaserríos de madera, son los que sustentan laeconomía de la zona.

El cantón Ventanas está formado por la parroquiaurbana Ventanas y la parroquia rural Zapotal.

Page 30: Prioridades para el desarrollo integral

57

A Vinces se le conoce también como ElParís chiquito. En tiempos de la colonia, losterratenientes cacaoteros viajaban mucho ala capital francesa y traían consigo a suregreso algunas de las costumbres parisinas(incluso cuentan con una imitación de laTorre Eiffel).

Vinces posee una ubicación geográfica privile-giada, ya que las llanuras y el sistema hidrográ-fico contribuyen a la presencia de una grandiversidad de flora y fauna endémica.

El cantón se destaca por la producción decacao. Aunque también se produce mango,mamey, naranja, zapote, choclo, yuca, limón,aguacate, ciruela, plátano, cacao, café, bana-no, arroz y maíz.

Además, se confeccionan figuras de madera,sombreros de paja toquilla, hamacas de hiloo cabuya, monturas de cuero y accesoriospara caballos.

Las playas son hermosas y limpias: en 1968fue declarado el cantón Primer Balneario deAgua Dulce de Ecuador. Las regatas deGuayaquil-Vinces es una de las competenciasmás tradicionales. Desde 1957 reúne a com-petidores, periodistas, familias, turistas yfanáticos en una gran jornada de diversión,entusiasmo, y competencia.

Su cabecera cantonal es Vinces. El cantónVinces está integrado por la parroquia urbanade Vinces y la parroquia rural de AntonioSotomayor.

56

Desarrollo humano

Mejoramiento de los centros técnicosagropecuarios del cantónColaborar en el mejoramiento de la educa-ción en los colegios técnicos agropecuarios,apoyando con la dotación de maquinarias.

Personas con discapacidadCapacitaciones a personal médico para el diag-nóstico y también a los familiares para la reha-bilitación física a personas con discapacidades.

Educación nutricional y de saludElaborar un sistema de educación nutricionalmediante la implementación de huertos esco-lares en las escuelas Pichincha, Mariscal Sucrey 3 de Noviembre, lo que permitirá ademásaportar en la dieta alimenticia de los escolares.

Hogar de adultos mayoresApoyo en la creación de un hogar para losadultos mayores, incorporando también a laspersonas con discapacidades severas, depen-dientes e indigentes.

CulturaApoyar en la construcción y adecuación de labiblioteca con libros actualizados

Rescate de la cultura local, los valores, tradi-ciones y costumbres de la comunidad.

Fortalecimientodel tejido social

Fortalecimiento de la MancomunidadApoyo en el fortalecimiento de la participa-ción del cantón Ventanas y la junta parro-quial rural Zapotal en la MancomunidadAbras de Mantequillas, formada por ochocantones y sus respectivas juntas parroquialesrurales (Palenque, Vinces, Baba, Pueblo viejo,Urdaneta, Ventanas, Mocache y Quinsaloma)para conseguir un fortalecimiento del plan tri-butario, sinergias comerciales, etc.

Integración ysustentabilidad territorial

Manejo de cuencas hidrográficasAsistencia técnica para la elaboración de unplan de manejo de los recursos hídricos, tantosuperficiales como subterráneas.

Protección del humedal de Abras de MantequillaRecuperación de la biodiversidad medianteel turismo ecológico (difusión de lugaresturísticos como Humedales de los Pajonales,que es un afluente del humedal de Abras deMantequilla, por ejemplo).

Prioridades territoriales

Vinces

ALGUNAS CIFRAS SOCIOECONÓMICAS DEL CANTÓN VINCESExtensión territorial 692,7 km2

Población total 61.565 (32.247 hombres y 29.247 mujeres)Población Económicamente Activa 21.123 (18.432 hombres y 2.691 mujeres)Extrema pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas 49,15%Analfabetismo (mayores de 15 años) 14,57% (13,62% mujeres y 15,41 hombres)Viviendas con servicios inadecuados 15.296Hogares con hacinamiento crítico 2.996Necesidades Básicas Insatisfechas 81,91%Tasa de crecimiento poblacional 1,15%

Fuente: INEC. VI Censo de población y V de vivienda 2001.

Page 31: Prioridades para el desarrollo integral

59

Sistemas lacustresApoyo para la cría y engorde del bocachico enel humedal de Abras de Mantequilla.

Programa de capacitación agropecuariaApoyo para la implementación de un programade capacitación agropecuaria a personas adultas.

Fortalecimiento del tejido social

Presupuesto participativoAsesoramiento e intercambio de buenas prácti-cas para la elaboración de manera participativa

de los presupuestos para el Municipio y lasJuntas Parroquiales Rurales.

Integración ysustentabilidad territorial

Plan de manejo de la cuenca hidrográfica del río VincesAsesoramiento técnico en la elaboración,difusión, implementación y seguimiento deun plan de manejo de la cuenca hidrográficadel río Vinces, en el que se valorará la proce-dencia ambiental de realizar el dragado delrío Vinces y, dado el caso, propondrá medi-das alternativas.

58

Desarrollo humano

Hogar de adultos mayores, personas con discapacidades severas dependientes e indigentesCapacitación para la correcta atención de losadultos mayores, personas con discapacidadesseveras dependientes e indigentes, así como elapoyo para la terminación del asilo de ancianos.

Educación nutricionalApoyo a la educación nutricional a través dela creación e implementación de comedorescomunitarios dirigidos a grupos en riesgo.

Proyecto de promoción de las actividades culturales y artísticasAsistir en la promoción de la actividad cultu-ral y artística en el cantón, en coordinacióncon la Casa de la Cultura, ofreciendo la asis-tencia técnica necesaria para la creación delInstituto de Bellas Artes.

Prevención del consumo de drogas y alcoholApoyo para la implementación de un progra-ma de prevención de consumo de drogas yalcohol, especialmente dirigido para la pobla-ción joven del cantón.

Impulsar los medios de comunicación comunitariaContribuir a la implementación de un proyectoeducativo y cultural en la radio y la televisión.

Reactivación económica

Sistemas de producción alternativos orgánicosCoadyuvar para la aplicación de sistemas deproducción alternativa orgánica, así como laproducción de biofertilizantes e insecticidasorgánicos.

Prioridades territoriales

Page 32: Prioridades para el desarrollo integral
Page 33: Prioridades para el desarrollo integral

www.undp.org.ec/art www.art-initiative.org