Principales Teorias Sobre El Conflicto Social

3
PRINCIPALES TEORIAS SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL El conflicto social como tal ha generado diversas reflexiones y posturas teóricas. Una teoría del conflicto social parte de una concepción global de la realidad social l y de su funcionamiento. De ahí se pueden derivar dos concepciones teóricas del orden social: a) Teorías consensualistas: Aquí menciona que la organización del sistema social tiende a la autocompensanción entre los actores. Aquí los conflictos sociales son situaciones anómalas producto de una alteración del discurso de la vida social. b) Teorías conflictivistas: Esta explica la sociedad a partir de una serie de contradicciones y objetivos colectivos contrapuestos que provocan confrontación de intereses, concretándose como un motor de cambio social. I. MARXISMO i. Causas del conflicto social El marxismo la premisa principal: La historia de las sociedades habidas hasta hoy ha sido la historia de la lucha de clases, explica los factores causales. El conflicto social es inherente al sistema social mientras que ésta siga articulada de manera clasista. Las tensiones sociales tienen dos orígenes: a) orden social (actitud de las clases antagónicas) b) socioeconómico (interacción de las fuerzas y relaciones productivas. De aquí se concluye sobre el marxismo tradicional que el conflicto social tiene un origen socioeconómico. ii. Clase y lucha de clases Cuando se analiza los movimientos sociales bajo la concepción del marxismo se utiliza conceptos que caracterizan la sociedad del momento. La principal de ellas es clase social siendo una dominante y otra sometida. El marxismo tradicional explica que la clase social es generada a partir del modo de producción, sin embargo Thompson (nuevo marxista que inglés) explica que la clase social se construye a partir de condiciones socioeconómicas. También

Transcript of Principales Teorias Sobre El Conflicto Social

PRINCIPALES TEORIAS SOBRE EL CONFLICTO SOCIALEl conflicto social como tal ha generado diversas reflexiones y posturas tericas. Una teora del conflicto social parte de una concepcin global de la realidad social l y de su funcionamiento. De ah se pueden derivar dos concepciones tericas del orden social: a) Teoras consensualistas: Aqu menciona que la organizacin del sistema social tiende a la autocompensancin entre los actores. Aqu los conflictos sociales son situaciones anmalas producto de una alteracin del discurso de la vida social.

b) Teoras conflictivistas: Esta explica la sociedad a partir de una serie de contradicciones y objetivos colectivos contrapuestos que provocan confrontacin de intereses, concretndose como un motor de cambio social.

I. MARXISMOi. Causas del conflicto socialEl marxismo la premisa principal: La historia de las sociedades habidas hasta hoy ha sido la historia de la lucha de clases, explica los factores causales. El conflicto social es inherente al sistema social mientras que sta siga articulada de manera clasista. Las tensiones sociales tienen dos orgenes: a) orden social (actitud de las clases antagnicas) b) socioeconmico (interaccin de las fuerzas y relaciones productivas. De aqu se concluye sobre el marxismo tradicional que el conflicto social tiene un origen socioeconmico. ii. Clase y lucha de clases Cuando se analiza los movimientos sociales bajo la concepcin del marxismo se utiliza conceptos que caracterizan la sociedad del momento. La principal de ellas es clase social siendo una dominante y otra sometida. El marxismo tradicional explica que la clase social es generada a partir del modo de produccin, sin embargo Thompson (nuevo marxista que ingls) explica que la clase social se construye a partir de condiciones socioeconmicas. Tambin se habla de la conciencia de clase, que seria un contraproyecto social revolucionario. El marxismo jerarquiza lo conflictos sociales en relacin con el papel que se les asigne en su concepcin de la evolucin de la sociedad a largo plazo. Lo cual seria: conflictos clasistas, conflictos no clasistas, lucha de clases revolucionaria. Se concluye que los movimientos sociales tienen intereses de clase, que son su fundamente en los programas de accin.iii. Movilizacin la movilizacin como la forma en la que el proletariado deba de organizare para la consecusion de sus objetivos fue algo en lo que Marx y Engels trabajaron poco. Sin embargo para Marx seria las propias condiciones del capitalismo que ofrecera los recursos sociales para la movilizacin. Por otro lado Lenin mencionaba sobre la conciencia de clase proletaria ello generara organizacin y estrategia de accin. Por otra parte Gramsci traslada el eje del proceso revolucionario a la cultura y la interaccin poltica institucional.II. FUNCIONALISMOEsta corriente sociolgica con sus derivaciones: organicista, relativista, clsico, etc. Ha hecho diversas aportaciones conceptuales, mencionare la tesis del funcionalismo clsico. Para ste, la sociedad es una estructura integrada en la que toda institucin existe para satisfacer una necesidad social. El sistema social nace con objetivos claros y pragmticos: a) adaptacin al entorno, b) el logro de las metas, c) conservacin de las pautas, d) mantenerse integrado. Los conceptos bsicos en el cual gira el discurso funcionalista son: sistema social (pluralidad de actores que interactan con el fin de obtener una gratificacin en trminos utilitarios), estructura (dimensin esttica del sistema social, normas y valores), funcin (aspecto dinmico del sistema, la accin social), estas funciones se desarrollaran bajo tres paradigmas- principal, funcional fuerte y dbil- de este modo a su vez se genera que el funcionamiento de la sociedad est basado en tres principios bsicos, como son: unidad funcional, indispensabilidad y sistema normativo. Entre Parsons que consideraba que los conflictos sociales era una traicin a lo intereses colectivos y Merton que las denominaba funciones latentes. Se concluye que estos conflictos sociales contribuan a la estabilidad y perdurabilidad del sistema, reforzando normas y haciendo nacer otras, conduciendo al reformismo ante la revolucin.

III. TEORIAS VOLCANICAS Es un conjunto de teoras que tienen en comn que consideran al conflicto como punto culminante de una escala de tensin provocada por procesos socioeconmicos, polticos o incluso psicolgicos. Estas teoras no dan explicaciones globalizadas, la lucha abierta surge cuando se llega a un nivel insostenible de crispacin, que pasa por una posibilidad de tipo psicolgico, que provoca la tensin a un posterior estallido (frustracin d expectativas), donde llega un momento en que el grupo considera injusticia, es cuando el conflicto estalla.

IV. NUEVAS TEORIAS DEL CONFLICTO SOCIAL