Principales Plantas Medicinales En El Peru

19

Click here to load reader

Transcript of Principales Plantas Medicinales En El Peru

Page 1: Principales Plantas Medicinales En El Peru

1

INDICE

PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES EN EL PERU ........................................................................ 2

INTRODUCCION ......................................................................................................................... 2

Valeriana ....................................................................................................................................... 3

Ubicación en el Perú: ................................................................................................................ 4

Usos medicinales: ...................................................................................................................... 4

FARMACOBOTANIA Y FARMACOTECNIA................................................................................... 5

Farmacología experimental:.................................................................................................. 5

Pre-clínica: ............................................................................................................................... 5

Clínica: ................................................................................................................................... 6

Indicaciones terapéuticas .......................................................................................................... 7

Toxicología: ........................................................................................................................... 7

Hierba buena ................................................................................................................................. 8

Usos medicinales: ...................................................................................................................... 9

Farmacobotánlca y Farmacognosia:.......................................................................................... 9

Pre-clínica .................................................................................................................................. 10

Contraindicaciones y precauciones: .................................................................................... 10

Indicaciones terapéuticas .................................................................................................... 10

Toxicología: ......................................................................................................................... 11

Sangre de grado .......................................................................................................................... 11

Ubicación en el Perú: .............................................................................................................. 12

Usos medicinales: .................................................................................................................... 13

Composición química: ......................................................................................................... 13

Farmacobotánica y Farmacognosia:........................................................................................ 14

Farmacología experimental:................................................................................................ 14

Contraindicaciones y precauciones: .................................................................................... 17

Indicaciones terapéuticas ........................................................................................................ 17

Toxicología: ......................................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 19

Page 2: Principales Plantas Medicinales En El Peru

2

PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES EN EL PERU

INTRODUCCION

En el Perú tenemos una diversidad de plantas medicinales, podemos describir

diversas variedades de las cuales se tiene información de su actividad farmacológica e

indicaciones y no se van a detallar la totalidad de plantas en medicina popular de las

que no hay datos fiables sobre su uso o su eficacia. Ello no quiere decir que estén

todas, pero las que están, sí que tienen una posible aplicación en terapéutica. En el

apartado "Contraindicaciones/Precauciones", cuando figuren "Embarazo, lactancia,

niños" se refiere sólo al aceite esencial, en el caso de que la planta sea rica en él, o

bien por su contenido en alcaloides. En otras ocasiones no hay estudios

suficientemente contrastados de estas plantas durante el embarazo/lactancia y por eso

se desaconseja su uso en estas situaciones.

No obstante lo anterior hay que tener en cuenta los pocos (en comparación con los

medicamentos preparados por la industria farmacéutica) ensayos clínicos con plantas

medicinales que nos muestren su eficacia en determinadas patologías, interacciones

farmacológicas con otras plantas, alimentos y/o medicamentos, uso en el embarazo y

en la lactancia, efectos secundarios y contraindicaciones y muchos menos aún

ensayos clínicos comparando plantas medicinales frente a medicamentos de síntesis.

También los estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos son muy escasos. Por otra

parte, al usar una planta medicinal o un derivado de ella (polvo, extracto, macerado,...)

no sabemos a ciencia cierta su composición exacta, pues va a depender de muchos

factores (cultivo, condiciones ambientales, tipo de suelo, forma de preparación,...). La

actividad farmacológica frecuentemente es debida a más de un componente activo lo

que dificulta mucho hacer comparaciones entre distintos ensayos clínicos. (JR, 1998)

Por todo ello deberá tener cierta cautela con relación a la información contenida en el

mismo. En nuestro Perú popular tenemos importantes muestras de plantas

medicinales de las cuales tenemos como principales ejemplos a:

Page 3: Principales Plantas Medicinales En El Peru

3

Valeriana

Valeriana officinalis L. y V: pinnnatífida R y P.

Taxonomía:

Familia: Valerianaceae

Género: Valeriana

Especie: officinalis L.

Sinonimias:

No documentada.

Nombres populares:

Hierba de los gatos, valeriana menor, raíz de gat09, amantilla, valeriana oficinal (L,

2005)

Descripción botánica:

Es una planta perenne de 1-2m de altura, de tallo erguido. Hojas de color verde claro,

opuestas; pennadas y dentadas. Las flores pequeñas, pueden ser rosadas o blancas y

se agrupan formando inflorescencia en umbela: Fruto en aquenio ovalado. Su raíz

vertical, rizomas (JR, 1998)

Page 4: Principales Plantas Medicinales En El Peru

4

Hábitat y distribución:

Es una planta muy difundida en Europa y Asia. Crece en América, de manera silvestre

en prados y bosques de clima cálido y húmedo; también en la montaña1.2; Estudios

botánicos han determinado el centro evolutivo de la familia de las valerianáceas se

encuentra en América del Sur y que la especie V. pinnnatífida R y P. es propia del

Perú y que poseen las mismas propiedades que la V. officinalis L (GE, 2001) .

Ubicación en el Perú: Crece en valles interandinos entre 3,900-300msnm, en los departamentos de

Cajamarca (Celendín). Huánuco, Cuzco, Piura (Ayabaca). Algunas especies crecen

también en las lomas costeras del Perú.

Bioagricultura:

Se adapta a varios tipos de suelo, prefiere lugares frescos y húmedos. Se propaga por

semilla o división de pies. La semilla tiene poder germinativo de 65% a 20QC durante

16-20 días en oscuridad; para pies madres se usan los de más de un año, pueden dar

10-20 plantas (ME, 2003)

Se recomienda suelos ligeros. La cosecha debe de efectuarse en Otoño y desecada a

temperatura inferior a 40° C2. Las raíces se deben recolectar de las plantas adultas y

secarlas al sol (OBRERO, 1986)

Usos medicinales:

Raíz: se usa como antiespasmódico, calmante, insomnio, taquicardia, epilepsia,

aperitivo, sedante, antiflatulent03, hipotensor, carminativos, para tratar palpitaciones

nerviosas, dolor de cabeza, histeria, ansiedad, neurastenia, fatiga, cólicos,

convulsiones, posiblemente vermífugo y en medicina china se utiliza para reumatismo,

problemas menstruales, contusiones y resfrios (GE, 2001)

Otros usos populares:

Page 5: Principales Plantas Medicinales En El Peru

5

Se usa como especie y perfume (AH, 1993)

En la actualidad se está industrializando como productos fitoterapéuticos (soluciones

orales, cápsulas o tés) (JR, 1998)

Composición química:

Raíz: esencia compuesta por varios terpenos, ácido valeriánico, alcaloides (catinina,

valerina, actinidina y valerianina), valtrato, didrovaltrato, acevaltrato, ácido fórmico,

málico, acético, sales minerales, grasas, metilcetonas, aceites esenciales

(isovalerianato de bornilo, acetato de bornilo, formiato de bornilo, isovaleratos de

eugenilo e isoeugenilo, b-cariofileno, a- y bpineno, valeranona, valeranal, b-ionona),

eugenol, valerianol, borniol, canfeno, b-bisaboleno, terpinoleno, colina, metil-2-

pirrolilcetona, ácido caféico y clorogénico, b-sitosterol, taninos y gomas, ácido

acetóxivalerénico, baldrinal, ácido hidroxivalerianico (L, 2005)

FARMACOBOTANIA Y FARMACOTECNIA

Decocción: cortar 10g de raíz y hervir en medio litro de agua por 15 minutos Tintura:

colocar 20g de raíz en 75mlde alcohol y 40ml de agua; dejar por 15 días agitando'

diariamente.

Macerado: colocar 1 o 2 cucharaditas de raíces en 250ml de agua fría durante 12

horas. Para uso oral. Para baño, se dejan macerar durante diez horas 100 g de raíces

en un litro de agua fría y, después de colado, se añade al agua de la bañera.

Farmacología experimental:

Pre-clínica:

Estudios antimicrobianos demuestran que la tintura de raíz es inactiva contra S.

enteritidis, S.typhl, S. dysenterla'e, S. flexner; el extracto alcohólico es inactivo contra

M. tuberculosis

Estudios farmacológicos con la infusión de raíz de V. offlcinalls demuestran que tiene

actividad hemostática ya que aumenta la velocidad de coagulación en experimentos

agudos y crónicos (T., 2000)

Page 6: Principales Plantas Medicinales En El Peru

6

En íleon y estómago de cobayo se demuestra potente actividad espasmotrtica. La

infusión o tintura demuestran actividad sedante en ratones y gatos.

Según estudios “in vitro”, el mecanismo de acción de V. officinalls, es inhibir la

liberación y captación del GASA (ácido gamma-aminobutírico), contribuyendo a su

propiedad sedativa

No se han reportado interacciones entre medicamentos y valeriana, no obstante

estudios reauzados en animales, reportan que la valeriana puede potenciar el efecto

del alcohol y otras drogas que causan depresión del SNC. (GE, 2001)

Clínica:

En 8 voluntarios con insomnio moderado se hizo un estudio doble-ciego distribuidos al

azar en tres grupos (placebo, 40 y 900mg del extracto acuoso), demostrándose una

disminución significativa en la latencia del sueño con 450mg contra el placebo; las

dosis más altas no produjeron mejora en la latencia del sueño.

Ensayos clínicos para establecer la eficacia definitiva de la valeriana en el tratamiento

de insomnio, han sido limitados por el pequeño tamaño de la muestra, corta duración,

falta de seguimiento, además que no se posee datos suficientes de los estudio

(análisis estadístico, parámetros del estudio, reacciones adversas, utilización o no de

placebo).

Un estudio doble ciego realizado en 100 pacientes reveló la superioridad de una

combinación de valeriana e hipérico con respecto a diazepam, en lo atinente al control

de ansiedad (O, 1999)

Contraindicaciones y precauciones:

No hacer uso continuo por más de dos semanas. Si se toma por largo tiempo puede

producir efectos narcóticos; además no existen estudios que demuestren beneficios

con el uso prolongado.

No es recomendado su uso en niños ni en embarazadas. Debe ser usada con

precaución en pacientes con disfunción hepática o en aquellos que utilizan valeriana

por más de 3 meses, debiendo ser evaluados periódicamente.

Page 7: Principales Plantas Medicinales En El Peru

7

Indicaciones terapéuticas

Extracto seco: 400-450mg por vía oral, 30 minutos antes de acostarse, es indicado

para tratamiento de insomnio o desórdenes del sueño (ME, 2003)

Decocción: tomar dos tasas diarias (mañana y noche) como antiespasmódico,

calmante, epilepsia, insomniol.

Infusión: tomar 2-3 veces al día en dosis de 0,3-1g/tasa como calmante, sedante,

spasmolítico, carminativo e hipotensor, para tratar el dolor de cabeza, histeria,

ansiedad, neurastenia, fatiga, cólicos, convulsiones.

Extracto fluido: en alcohol de 60%, tomar 1-2mI9.

Tintura: 4-8ml de tintura como calmantel.

Toxicología:

La D.L.50del extracto e isovaltrato por vía intraperitoneal en ratón es 30mg/kg y en

rata 15mg/kg; la D.L 50 del dihidrovaltrato por vía intraperitoneal en ratón es de

45mg/kg y en rata 25mg/kg.

El extracto etanólico en dosis de 1,6ml/kg administrado por vía oral a conejas y ratas

embarazadas no presenta actividad teratogénica ni embriotóxica, tampoco produce

efecto inhibidor de la ovulación en ratas (MOSTACERO J, 1995)

No se han reportado efectos adversos con el uso de dosis recomendadas de

valeriana, pero la sobredosis o el uso crónico produce dolor de cabeza, excitabilidad,

náuseas, visión borrosa y disturbios cardiacos.

No se ha reportado toxicidad en humanos

Page 8: Principales Plantas Medicinales En El Peru

8

Hierba buena

Mentha spicata L

Taxonomia

Familia: Laminacea

Genero: Mentha

Especie: spicata L.

Sinonimias:

Mentha viridis L.

Nombres populares:

Hierba buena, yerba buena, yerbabuena , menta dulce, alavina, menta verde, romana,

menta khoa, hierbabuena crespa.

Descripción botánica:

Es una planta medicinal que pertence a la familia de las Lamiaceas, Se reportan

diferentes genotipos de. esta especie. Las hojas tienen la superficie rugosa, de color

verde brillante, son sésiles, 'opuestas, ovadas, con el ápice acuminado y margen

aserrado; miden de 4.a 6cm de largo y de 3 a 5cm de ancho. Tallos purpúrea. Las

inflorescencias, que raras veces aparecen, son en forma de espigas terminales de

color blanco-violáceas. (AVALOS DM, 1994)

Hábitat y distribución:

Es una planta nativa del Viejo Mundos, ampliamante naturalizadas en lugares

soleados, requiere suelo medio profundo, humífero, clima templado entre los 1500-

2700msnm.

Bioagricultura:

Se propaga por semilla botánica, esquejes y estolones, este último, se siembran a 7-

10cm de profundidad y distancia de 30-60cm, forma masas que luego se dividen para

Page 9: Principales Plantas Medicinales En El Peru

9

propagación. Crece relativamente rápido; se recomienda fertilizar con 1 00-120kg de

nitrógeno por hectárea, boro y zinc. Las hojas se cosechan a partir de los 60 días.

Usos medicinales:

Las Hojas: se usa para tratar afecciones digestivas (diarrea, dispepia, flatulencia,

gastralgia, náusea, vómito) por sus propiedades tónica y estimulante estomacal,

carminativa antiespasmódica antiparasitaria, antisépticas y antiinflamatorias sobre el

sistema respiratorio, antisépticas sobre la piel y mucosas; estimulante,

antidismenorréica, antihipocondríacas y antihistamínica6. También es usado en

reumatismo y nuralgia.

Otros usos populares:

Se utiliza en la culinaria e industria alimenticia como saborizante de pastas dentales y

caramelos.

Composición química:

Presenta un aceite esencial que contiene mentol (50-B6 %), mentona, felandreno y

limonenos, 1-carvona, linalol, dihidrocarvona, óxido de piperitona y óxido de

piperitenona6, acetato de metilo, triterpenos y esteroides, azúcares reductores,

aminas, flavonoides, leucoantocianidinas, quinonas, taninos, principios amargos.

Hojas: el análisis proximal de 100g de hoja fesca contiene: agua (B3g), proteína

(4,Bg), grasa (0,6g), carbohidratos (10g), fibra (2,0), ceniza (1,6g), calcio (200mg),

fósforo (80mg), hierro (15,6), caroteno (1620mg), tiamina (0,05mg), riboflavina

(0,08mg), niacina (0,4mg).

Farmacobotánlca y Farmacognosia: Las partes empleadas son las hojas y las ramas. El principio activo fundamental de la

planta es un aceite esencial que contiene mentol (50-B6 %), mentona, felandreno y

Page 10: Principales Plantas Medicinales En El Peru

10

limoneno.

Los frascos de vidrio y las latas compuestas como los mejores envases para la droga

seca de diferentes variedades de menta.

El ácido rosmárico que es responsable de la actividad antioxidante {E.C.so 22mg/ml).

Carvona tiene propiedad carminativa; Infusión

Extracto crudo: (jugo) de hojas y tallos de hierba buena, machacar y exprimir.

Farmacología experimental:

Pre-clínica

Estudios antibacterianos demuestran que el extracto etanólico es activo frente a S.

pyogenes y S aureus; la tintura es inactiva frente a gram-negativo; el aceite esencial

es antibacteriano; el extacto etanólico es potente antifúngico (Fusarium oxysporum).

Se ha demostrado que la infusión de las hojas de Mentha spicata L. administrada por

vía oral tiene moderada actividad diurética en ratas.

Contraindicaciones y precauciones:

Madres que dan de lactar, no deben de consumir esta planta porque es

antigalactógena.

Indicaciones terapéuticas

Infusión: 2-4g/taza, tomar tres veces al día como antiespasmódico, carminativo,

calmante, y antiarasitario y en afecciones intestinales.

Tintura: (1 :8) en etanol de 35% administrar 2-3m

Extracto crudo: mezclar dos cucharadas (16ml) del extracto con sopa, durante 15 días,

para eliminar parásitos.

Page 11: Principales Plantas Medicinales En El Peru

11

Toxicología:

Se realizó un estudio toxicológico mediante el ensayo de la DLso en 60 ratones

albinos suizos hembras utilizando un extracto fluido hidroalclhólico a la dosis de 30, 50

Y 70 mil kg de peso corporals.

De acuerdo con las clases de toxicidad de la Comunidad Europea el extracto fluido de

Mentha spicata L. se puede clasificar como no tóxico, ya que tiene una DL 0 mayor

que 2000mg/kgs.

Sangre de grado

Croton lechleri Muell. Arg.

Taxonomía:

Familia :Euphorbiaceae

Género :Croton

Especie :lechieri Muell. Arg.

Sinonimias:

Croton lechleri Muell. Arg. Sin: Croton draco varo cordatus Muell. Arg.

Nombres populares:

Sangre de drago, sangre de grado, palo de drogo, sangre de dragón, dragon's blood

(inglés), irare,racurana, uksavakiro, pacure, masikamboya (v. amahuaca), widnku (v.

amarakaeri), kosamáti (v. matsigenka), jimi (v. shipibo-conibo)1;4.5.6, palo de.dragón,

huampo o topa roja.

Descripción botánica:

Es un árbol de copa amplia, que alcanza los 10-20m de altura. Raíz en forma cilíndrica

Page 12: Principales Plantas Medicinales En El Peru

12

cónica, axomorfa con la raíz principal más desarrollada que las secundarias,

peridermis constituido por suber o corcho. La corteza externa del tallo posee

abundantes lenticelas y el látex que presenta es de color rojo oscuro de varias

tonalidades. Hojas simples con dos glándulas .en la base, alternas, a veces opuestas

de 12-20cm 'de largo por 15-20cm de ancho, las hojas más tiernas de color blanco-

rojizo y con abundante indumento, tomentosa en ambos lados, glabrescente y

estelado. Inflorescencia terminal en racimos laxos. Fruto capsular globoso de 3mm de

largo por 4,5mm de ancho. Semillas lisas con carúncula y endosperma oIeaginoso.

Hábitat y distribución:

Árbol originario de las regiones templadas de Sudamérica (localizada principalmente

en el Perú). También se ha localizado en Africa, creciendo en estado silvestre en las

cumbres montañosas y regiones selváticas; especialmente en bosques húmedos.

Ubicación en el Perú: Se encuentra distribuido en la región amazónica, en un rango altitud in al de 705-

1660msnm; en los departamentos de: Amazonas, Cuzco, Huánuco, Junín, San Martin,

Madre de Dios. y Loreto. En los valles de Oxapampa, Entaz, Cacazú y Palcazú del

departamento de Pasco. (PERSINOS G, 1979)

Bioagricultura:

Requiere de suelo arcilloso y areno-arcilloso, dependiendo de la fertilidad del suelo el

distanciamiento de siembra puede ser 5x5m a 10x10m. Se propaga mediante semilla

botánica y rebrotes. La germinación de la semilla ocurre entre los 10-14 días con un

porcentaje de germinación en el orden del'80%. El trasplante a campo definitivo se

realiza cuando el plantón alcanza 20cm de altura.

La cosecha del látex a nivel comercial es necesariamente de árboles grandes, a partir

del 8vo año, para lo cual se tumba al árbol seleccionado y se colecta el látex

realizando incisiones en la corteza del tronco en sentido de izquierda a derecha en

forma oblicua. Según el conocimiento de los comuneros aborígenes, el diámetro del

árbol, existencia de cortes previos en la corteza del árbol, hora de acopio durante el

día, presencia temporal de agua en el suelo, hábitat de la planta, fase lunar y

propiedad intrínseca de la planta, son factores que influyen en la abundancia del

preciado líquido medicinal.

Page 13: Principales Plantas Medicinales En El Peru

13

Para empleo familiar inmediato no es necesario tener en consideración casi ningún

factor.

Usos medicinales: Corteza: la sabia extraída de la corteza (látex), se usa para el tratamiento de diarreas

crónicas, leucorrea; gastritis., úlceras gastrointestinales, como cicatrizante, estimulante

de defensas del organismo, bacteriostático,bactericida, fungicida, antiviral,

anticancerígeno (hígado, estómago, .útero), antireumático, antiinflamatorio, antiofídico;

es usado además en el tratamiento de influenza, tonsilitis, herpes, uta, anemias,

tuberculosis, quemaduras, acné, resfrió, afecciones de amígdalas, gingivitis, cervicitis;

para mejorar la fertilidad, bajar de peso, controlar hemorragias.

Otros usos populares:

Producto de exportación para su uso en la industria (fabricación de pastillas). Su

tronco es maderable, se usan para trabajos de encofrado, también en la producción de

mondadientes y de cajones para transportar frutas. La madera también se destina para

la obtención de pulpa para papel y como leña.

La resina es utilizada como colorante para barnices y mármoles, así como en la

preparación de lacas para oro.

Composición química:

Corteza: (Látex) se identificó esteroides, cumarinas, alcaloides (tipo isoquinoléico y

fenantrénico (taospina», flavonoides, taninos (54%), saponinas (baja concentración),

antocianinas, proantocianidina, proantocianidina, proantocianidina SP-303;

antracenos; compuestos reductores (4%) como lactosa, galactosa y ramnosa,

triterpenoides, compuestos fenólicos (ácido gálico); además contiene vitamina A, E Y

C; ;contiene ácidos orgánicos de carácter débiI, almidón, celulosa, grasas, lignanos

(dihidrobenzofurano 3,4-0dimetilcedrusina y dihidrobenzofurano 4-0-metilcedrusina),

mucílagos, proteínas, catequinas (epicatequina, gallocatequina, epigallocatequina)

Hojas: alcaloides, aporfina (taliporfina y glaucina).

Page 14: Principales Plantas Medicinales En El Peru

14

Farmacobotánica y Farmacognosia: Corteza grisácea blanquecina que exuda látex de color rojizo; para la conservación del

látex, se recomienda adicionar aguardiente de caña a razón de 50cc/L de látex.

La cosecha de látex en cuarto creciente o luna llena mayor rendimiento.

La taspina y su sal clorhidrato, aislada del látex, han demostrado actividad

antiinflamatoria.

Resina: posee acción antiséptica y evita la putrefacción o inflamación de heridas.

Farmacología experimental:

Pre-clínica:

Ubillas y col. (1994) aislaron del látex de Croton lechleri, una proantocianina

oligomérica, compuesto que en sus investigaciones ha demostrado actividad contra

una gran variedad de virus DNA y RNA. En pruebas "in vitro" ofreció una potente

actividad contra cepas de virus respiratorio (RSV) sincitial, Virus A de la influenza

(FLU-A) y virus de parainfluenza (PIV).

Avalos y Cabanillas (Trujillo 1994) en un estudio experimental in vitro, utilizando

cultivos de bacterias sembradas en placas con agar BHI enfrentados al látex de C.

lechleri a dosis de 5, 10, 20 Y 30ml (estableciéndose que 1 mi corresponde a 125mg

de extracto seco del látex), determinaron que el extracto alcohólico del látex tiene

efecto antibacteriano sobre S. aureus y S. epidermidis y no posee efecto sobre P.

aeruginosa.

Vaisberg y col. (1979), en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, comprobaron el

efecto cicatrizante de la taspina en un test «in vivo» realizado en ratas.

Planas (1984), demostró que la solución acuosa de taspina extraída de C. lechleri

presenta actividad cicatrizante a la dosis de 0,066mg/ml en ratones ..in vivo» y

Vaisberg (1989) determinó que la dosis efectiva típica de la taspina en ratones es de

O,375mg/kg, para evidenciar efecto cicatrizante.

Page 15: Principales Plantas Medicinales En El Peru

15

Un estudio "in vivo» en ratas, para determinar la actividad cicatrizante de la "Sangre de

Grado» y algunos de sus constituyentes, (taspina, 3',4-0-dimetilcedrusina y

proantocianidinas) comparada con la actividad de proantocianidinas sintéticas.

Concluyó que la «Sangre de grado» estimuló la contracción de la herida, formación de

costra y de nuevo colágeno, y la regeneración de una capa epitelial. La 3',4-0-

dimetilcedrusina también mejoró la cicatrización estimulando la formación de

fibroblastos y colágeno, siendo la "Sangre de Grado» natural la más efectiva debido a

las proantocianidinas presentes en el extracto crudo. (L, 2005)

Milla (1985), en un modelo "in vitro», encontró que la taspina inhibe la proliferación

celular y la concentración de heridas, estimulando la migración de fibroblastos, pero no

encontró efecto directo sobre síntesis de colágeno.

La fracción polifenólica del látex también fue efectiva en la cicatrización de heridas en

ratas, tal como lo demostraron Spencer et al.' (1988) Y Cheng (1994). Con este

tratamiento la contracción de tejidos en la herida ocurre después de un día, y el sitio

de la herida se Cubre completamente con una costra oscura. El mecanismo dé acción

seria la unión de los compuestos polifenólicos a una variedad de biomacromoléculas,

tales como proteínas y enzimas lIevándolas a precipitar (L, 2005)

Pérez y col, en la UNMSM (Lima - Perú, 1988), realizaron pruebas biológicas,

demostrando el efecto cicatrizante al cabo de las seis horas en todos los ratones a los

que se les practicó una herida en el pie.

Mediante el uso del sistema de carcinogénesis de piel de ratón en dos etapas,

Vaisberg en 1989, demuestra que ni la «Sangre de Grado» ni el cloruro de taspina

tienen actividades carcinogenéticas ni promotoras de tumores, después de 17 meses

de tratamiento.

La taspina inhibió virus que causan cánceres, tales como el sarcoma (Tipo I del virus

de sarcoma de simios) y la leucemia (virus de la leucemia Raucher murine). La taspina

actúa sobre la transcriptasa reversa de los virus que se usan en la replicación viral en

las células normales. Probablemente los inhibidores de esta enzima podrían inhibir el

desarrollo de ciertos cánceres en humanos (Sethi ML, 1977; Jones K, 1997). Se

sugiere que cuando los niveles de taspina son bajos puede actuar como un

estimulante del sistema inmunológico en lugar de un agente destructor directo de

Page 16: Principales Plantas Medicinales En El Peru

16

células tumorales

Persinos et al. (1979), demostraron que el clorhidrato de taspina a dosis de 58mg/kg

(Deso) administrado por vía oral, una hora antes de la administración de carragenina,

inhibió el edema plantar inducido en ratas machos Wistar, de manera dosis-

dependiente, la misma que fue medida tres horas después de la aplicación, siendo

esta inhibición tres a cuatro veces mayor que la producida por fenilbutazona a 200-

250mg/kg8. También inhibió significativamente, durante una semana, la formación de

granulomas a dosis de 20mg/kg (método de granuloma inducido por torunda de

algodón). En otro estudio (modelo de rata artrítica), se demostró que clorhidrato de

taspina (20mg/kg/día) e Indometacina (1 mg/kg/día), reducen significativamente el

volumen de hinchazón en las patas en comparación al grupo control (ratas sin

tratamiento). (AH, 1993)

Málaga, (1991) demostró, en ratas con úlcera gástrica inducida por indometacina, que

la taspina a dosis de 37,5mg/kg reduce en un 50% los índices de ulceraciones y el

clorhidrato de taspina a la misma dosis, aumenta el espesor y la consistencia de la

capa de mucus gástrico. De igual modo, se pudieron evidenciar resultados

beneficiosos con la administración por vía oral de 1 mi al 20% en alcohol de la resina

de C. lechleri, en 30 ratas con úlcera inducido por etanol y estrés, a través de una

prueba triple ciego, constatándose su eficacia.

Clínica:

En ensayos paralelos, Ubillus y col. (1994), la proantocianidina oligomérica, aislado del

látex de C. lechleri, exhibió una significativa actividad inhibitoria contra el herpes virus

(HSV) tipo 1 Y 2. Incluyendo el herpes virus resistente a los fármacos "aciclovir" y

"foscarnet”; además demostró actividad sobre los virus de hepatitis A y B.

Varios trabajos realizados en la Universidad Cayetano Heredia han demostrado la

actividad cicatrizante de este látex. Así, se determinó el efecto clínico de la aplicación

tópica de «Sangre de Grado» sobre el curso de la cicatrización alveolar y la

sintomatología en la alveolitis seca dolorosa (A.S.D.); los resultados indicaron que la

«sangre de grado» mezclada con óxido de zinc puede ser utilizada con buenos

resultados en el tratamiento de la A.S.D., ya que induce la formación del tejido de

granulación de los alveolos secos, evidenciable clínicamente a partir del cuarto día

después del tratamiento. Así mismo esta sustancia elimina el dolor y el mal olor

presente en A.S.D. en periodos que fluctúan entre 24 horas y 4 días posteriores al

Page 17: Principales Plantas Medicinales En El Peru

17

tratamiento (Morales, .1984).

En úlceras gástricas y duodenales se ha ensayado con éxito la resina de C. lechleri

administrado por vía oral sobre pacientes voluntarios hospitalizados, lo cual fue

corroborado a través de exámenes endoscopios.

Contraindicaciones y precauciones:

El uso excesivo del látex puede producir estreñimiento, ceguera, trastornos

estomacales y circulatorios.

. . ,

No usar in discriminada mente ni en grandes heridas causadas por quemaduras, por la

actividad citotóxica de la taspina; su uso en úlcera duo den al puede causar lesiones

del hígado.

Indicaciones terapéuticas

Empezar tomando una gota de sangre de drago y agregar una cada día hasta llegar a

siete. Mantener esa dosis por quince días y luego ir disminuyendo cada día una gota.

Descansar 10-15 días y luego comenzar el mismo tratamiento, es indicado para

tratamiento de gastritis.

Toxicología:

Las dosis letales orales (LD50) del clorhidrato de taspina en ratas machos Wistar

fueron de 518mg/kg para una dosis única y de 100mg/kg para 7 dosis diarias.

Las pruebas realizadas en laboratorio comprobaron los resultados obtenidos "in vitro"

y demostraron, además, la ausencia de toxicina.

La taspina del látex de C. lechleri, ha demostrado no ser tóxica para fibroblastos

humanos del prepucio a concentraciones menores de 150ng/ml y no tiene efecto en la

proliferación celular (Vaisberg, 1989). Sin embargo, es altamente citotóxica hasta una

concentración de 0,3mg/mI.

Otros tres ensayos «in vitro», Chen, Caí y Phillipson en 1994, evaluaron la actividad

Page 18: Principales Plantas Medicinales En El Peru

18

citotóxica y antibacterial del látex de C. lechleri y su efecto en la proliferación de

células endoteliales comparándola con emetina (ICEso=0,2mg/ml). Se encontró que el

látex tampoco era citotóxico.

Page 19: Principales Plantas Medicinales En El Peru

19

BIBLIOGRAFIA

AH, G. (1993). GUIA FIEL DE FAMILIAS DE PLANTAS MEDICINALES. USA.

AVALOS DM, C. M. (1994). ESTUDIO FITOQUIMICO DEL LATEX . TRUJILLO.

GE, M. (2001). Efecto del Clorhidrato de Taspina sobre curacion de la ulcera gastrica. Lima -

Peru: Univ. Cayetano Heredia.

JR, A. (1998). Tratado de Fitomedicina Bases Clinicas. Buenos Aires: Ediciones SRL.

L, V. (2005). Guia de Medicina Natural para la MUjer. Lima - Peru: Grafico Bellido.

ME, M. (2003). Estudio sobre Mecanismo de accion de la sangre de grado. Lima: Univ.

Cayetano Heredia.

MOSTACERO J, M. F. (1995). Botanica. Trujillo.

O, M. A. (1999). Desarrollando nuestra diversidad Biocultural. Lima: Graficos.

OBRERO, E. D. (1986). Aprendamos a curarnos con Plantas. Tarea.

PERSINOS G, B. R. (1979). SOUTH AMERICAN PLANTS TASPINA.

T., C. (2000). Plantas Medicinales. Iquitos: Imet.