Principales Escuelas de Pensamiento Económico

18
Principales Escuelas de Pensamiento Económico Período Pre-científico: Comienza desde la aparición del hombre sobre la tierra hasta el nacimiento de la escuela fisiocrática (aprx. Año 1.750). Se puede representar a través de tres etapas: Antigüedad Grecoromana: En Grecia, el pensamiento económico aparece integrado a la filosofía, siendo ésta la primera en entregar un aporte valioso al nacimiento del pensamiento económico. Los filósofos griegos: Platón y Aristóteles son los que mejor expresan su punto de vista acerca del pensamiento económico. Platón piensa que para que el hombre obtenga su satisfacción debe especializarse en los trabajos que le permiten satisfacer sus tres necesidades básicas, que para él son la alimentación, el vestuario y la vivienda además señala que esta especialización es de gran beneficio para el hombre, ya que le permite aprender una sola actividad y a través del cambio disfrutar de todos los bienes. El cambio comienza con el trueque y posteriormente con la moneda, facilita el intercambio de bienes. Platón se acerca mucho al pensamiento moderno de las empresas, que también den gran importancia a la especificación, puesto que permiten ejecutar los trabajos con mayor precisión y además permite la producción es serie. Aristóteles, con un punto de vista totalmente diferente de platón, es un filósofo de pensamiento empíririco que basa sus conocimientos en la experiencia para explicar los fenómenos que ocurren en el diario vivir. Plantea que el hombre es un buscador de riquezas y sus actividades para encontrarla se dividen en: “Economía Cerrada”, en la que se producen bienes para el propio consumo y en algunas ocasiones se produce el trueque y Crematística o economía de cambio monetario, la que se subdivide en 2 partes: Primero en crematística necesaria, que representa la actividad productiva (El productor vende y el consumidor compra). Aristóteles la crítica favorablemente ya que en ella las ganancias están limitadas por la capacidad productora de la tierra y del trabajo y; Crematística propiamente tal, que corresponde al comercio (comprar para revender) a ésta crítica desfavorablemente, porque permite una ganancia de límites físicos. Además estima que el comercio le evita a la monea su verdadera finalidad /servir de

description

espero que le sirva

Transcript of Principales Escuelas de Pensamiento Económico

Page 1: Principales Escuelas de Pensamiento Económico

Principales Escuelas de Pensamiento Económico

Período Pre-científico:Comienza desde la aparición del hombre sobre la tierra hasta el nacimiento de la escuela fisiocrática (aprx. Año 1.750).Se puede representar a través de tres etapas: Antigüedad Grecoromana:En Grecia, el pensamiento económico aparece integrado a la filosofía, siendo ésta la primera en entregar un aporte valioso al nacimiento del pensamiento económico. Los filósofos griegos: Platón y Aristóteles son los que mejor expresan su punto de vista acerca del pensamiento económico.Platón piensa que para que el hombre obtenga su satisfacción debe especializarse en los trabajos que le permiten satisfacer sus tres necesidades básicas, que para él son la alimentación, el vestuario y la vivienda además señala que esta especialización es de gran beneficio para el hombre, ya que le permite aprender una sola actividad y a través del cambio disfrutar de todos los bienes.El cambio comienza con el trueque y posteriormente con la moneda, facilita el intercambio de bienes.Platón se acerca mucho al pensamiento moderno de las empresas, que también den gran importancia a la especificación, puesto que permiten ejecutar los trabajos con mayor precisión y además permite la producción es serie.Aristóteles, con un punto de vista totalmente diferente de platón, es un filósofo de pensamiento empíririco que basa sus conocimientos en la experiencia para explicar los fenómenos que ocurren en el diario vivir.Plantea que el hombre es un buscador de riquezas y sus actividades para encontrarla se dividen en: “Economía Cerrada”, en la que se producen bienes para el propio consumo y en algunas ocasiones se produce el trueque y Crematística o economía de cambio monetario, la que se subdivide en 2 partes: Primero en crematística necesaria, que representa la actividad productiva (El productor vende y el consumidor compra). Aristóteles la crítica favorablemente ya que en ella las ganancias están limitadas por la capacidad productora de la tierra y del trabajo y; Crematística propiamente tal, que corresponde al comercio (comprar para revender) a ésta crítica desfavorablemente, porque permite una ganancia de límites físicos. Además estima que el comercio le evita a la monea su verdadera finalidad /servir de medida de valor y medio de cambio, transformándola en instrumento de lucro).Aristóteles también se anticipó a las bases de la teoría económica actual, al plantear que el intercambio de bienes debe ser equitativo satisfaciendo así al comprador y al vendedor preocupación actual de los economistas.Roma también contribuyó al pensamiento romano, no directamente, pero si indirectamente al crear el sistema jurídico romano, que destacó la diferencia entre derecho público y derecho privado, desarrollando 2 instituciones. La propiedad individual y absoluta y La libertad y obligatoriedad de los contratos, construyendo la base del lideralismo, que mucho después varia al pensamiento económico el carácter de verdadera esencia.

Page 2: Principales Escuelas de Pensamiento Económico

Edad Media.En la edad media el pensamiento económico se encuentra ligado a la teología.Santo Tomás de Aquino fue el teólogo que ejerció mayor influencia en este pensamiento económico a través de sus ideas sociales, “ sus conceptos sobre la propiedad, el trabajo, el salario y los precios”, inspirándose en la caridad cristiana, tiene un hondo contenido social.- En cuanto a la propiedad, señala que la propiedad privada es adecuada a la naturaleza humana, puesto que la considera como una función social que le da derechos al administrador, pero también obligaciones con la comunidad.- Considera al trabajo como una ley divina en que el hombre está obligado a trabajar la tierra, por lo que será virtualmente dignificado.- En cuanto al salario, proclama que el hombre tiene derecho a obtener una remuneración justa por su trabajo, ganando lo necesario para su subsistencia y la de su familia.- En cuanto al precio plantea que debe existir un precio justo que permita:1.- al empresario vivir con el producto de su actividad y ;2.- sin acortar la ración del comprador.Sus ideas fueron una forma de representar los actuales salarios mínimos y familiares, la previsión social y la regulación de precios de los estados modernos.c) Era mercantilista: ( está representado por una política económica).Aparece al final de la edad media, conjuntamente con el fortalecimiento de la conciencia nacional y la consolidación económica y política de los estados.La prosperidad de la época está simbolizada en el oro, como signo de riqueza y base económica del poder político.El oro permite el mantenimiento de las fuerzas armadas, que permitirán a las monarquías asegurar su dominio territorial y sus imperios coloniales. Además podrá resumir mejor la implantación de impuestos.La política económica busca el enriquecimiento del país mediante la acumulación de oro y metales preciosos, estimulando su producción, restringiendo la venta al exterior y tratando de mantener un equilibrio comercial favorable.Los principales exponentes de esta era son los intelectuales humanistas “Juan Bodin” y “Antonio de Montherétien”. También contribuyeron poderosamente al progreso de la marina mercante inglesa los políticos Colbert y el ministro inglés, Cromwell, gracias a su ley de navegación de 1651.

Período Científico:a) La Escuela Fisiocrática:A la escuela Fisiocrática le corresponde iniciar el período científico del pensamiento económico, que se caracteriza por la independización de la economía política de las ciencias a que aparecía integrada y por la delimitación de los fenómenos que constituyen el objeto de su estudio.Esta escuela surge en el siglo XVIII, y su principal expositor es el francés Francisco Quesney, Jefe de la Escuela Fisiocrática y autor de la obra Cuadro Económico, publicada en 1758.La base del pensamiento fisiocrático radica en su creencia en un orden natural, en el plano económico, de carácter providencal. Estima que este orden, querido por Dios, es bueno y justo, y que la misión del hombre se limita a conocerlo y obedecerlo, y que la misión del hombre se limita a conocerlo y obedecerlo. Su célebre máxima: “Dejad hacer, dejad pasar; el mundo va por sí solo”, refleja con nitidez su concepción fundamental.Entregan un rol preponderante al interés personal, y al estado sólo una función jurídica: asegurar el libre ejercicio de las actividades económicas. Estiman que el libre juego de los

Page 3: Principales Escuelas de Pensamiento Económico

intereses privados, en el marco del ordenamiento jurídico estatal, constituye el fundamento de interés colectivo.Los fisiócratas unen a esta creencia optimista en el orden natural, basado en el interés privado, su preferencia por la agricultura, a la que atribuyen un carácter básico en la actividad económica.También formularon su famosa teoría del producto neto. Piensan que sólo la naturaleza es productiva, la única capaz de crear nuevos bienes, y luego las industrias extractivas, que también incrementan el patrimonio colectivo.Niegan la posibilidad de crear un producto neto a las demás actividades económicas, como la industria, en comercio y los transportes. Observan que la industria sólo transforma bienes existentes, mientras el comercio se limita a desplazarlos de dominio y los transportes únicamente los trasladan en el espacio. Consideran que las ganancias obtenidas por los industriales, comerciantes y empresarios de transportes son simples lucros que ingresan al patrimonio de quienes ejercen estas actividades, pero no incrementan la riqueza social, el patrimonio colectivo, porque no constituyen creación de nuevos bienes.Su concepción de producto neto, como creación exclusiva de la agricultura y luego de las industrias extractivas, los lleva a proponer un impuesto único a la actividad agraria; como ingreso para las finanzas estatales. Quesney calcula este impuesto en 30% su precio del arrendamiento de la propiedad agrícola, para la Francia de su época.Al contrario de los mercantilistas, los fisiócratas son partidarios del comercio exterior libre. Esta posición deriva de la función de simple ordenamiento jurídico que asignan al estado, y de su creencia en el orden natural, basado en el libre juego del interés privado.Estos son los principales conceptos de la Escuela Fisiocrática. Su concepción restringida del producto neto, como una creación material de bienes, y no como una creación material de bienes, y no como una creación de utilidades, reviste sus teorías de un carácter irreal . Pero la gran transcendencia de su obra radica en haber intentado dar a las Economía Política el carácter de una ciencia independiente, en haber aportado los fundamentos de la Escuela Clásica o Liberal.b) La Escuela Clásica.La escuela clásica, llamada también Escuela Liberal, se fundamenta en el orden de los fisiócratas, y da a la Economía Política en carácter de una verdadera ciencia, con una teoría que explica la realidad económica, formulando relaciones de causa a efecto.La escuela Clásica se divide en Escuela clásica Inglesa y Escuela Clásica Francesa.b.1) La Escuela Clásica InglesaEstá constituida por una línea de autores, cuyos sucesivos aportes constituyen la teoría económica que hizo célebre a esta escuela. Se ha dicho que con la Escuela Clásica o contra ella se ha formado el pensamiento económico del período científico.La escuela Nacionalista, la escuela histórica y las escuelas socialista nacen como reacciones contra la escuela clásica, sobre la base de una crítica a sus postulados ; y la escuela marginalista que abre la era de la neutralidad del pensamiento económico, toma de la Escuela clásica sus principales construcciones.Adam Smith: Economista escocés del siglo XVIII, es el fundador de la escuela clásica Inglesa.Su obra fundalmental, Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776, contiene sus principales conceptos sobre la realidad económica.Adam Smith explica el funcionamiento general del proceso económico, sobre la base del orden natural concebido por los fisiócratas. Parte de un principio general, derivado de la observación de la naturaleza humana: el hombre actúa movido por el interés personal, que lo induce a superar constantemente su condición.Sobre este principio explica la existencia y en funcionamiento de todas las instituciones, económicas, las que, en su concepción son naturales, espontáneos y útiles al hombre, no por derivar de la voluntad divina, como lo creían los fisiócratas, sino porque armonizan el interés del individuo y el interés de la sociedad.

Page 4: Principales Escuelas de Pensamiento Económico

Para que este orden natural y espontáneo se realice, basta el libre juego del interés privado, dentro del orden jurídico. Este orden corresponde al estado el que debe asegurar la propiedad privada, la libertad de contrato y la tranquilidad social.El resto le corresponde a la iniciativa privada, en libre competencia, permitirá la armonía del interés individual y el interés social. Esta armonía se realiza a través de la ley de la oferta y la demanda, que tiende a adaptar la producción al consumo y a orientar la producción según los deseos de los consumidores.Smith distingue de valor de mercado del valor natural. El Primero, que corresponde al precio de los bienes producidos, se establece libremente según la oferta y la demanda, mientras el segundo está determinado por los costos. Así como los fisiócratas destacaron la productividad de la naturaleza, Smith considera de trabajo como el factor activo por excelencia en el proceso productor.Smith señala las ventajas de la especialización que deriva de la divición del trabajo, y su efecto en el rendimiento de la producción. Estima que el límite de la división del trabajo está en la capacidad del mercado, en tal forma que mayor será la especialización mientras mayor sea el número de consumidores.Adam Smith propicia el impuesto general y proporcional, en lugar del impuesto único sobre la actividad agraria, preconizado por los fisiócratas. Este impuesto disfruta bajo la protección del estado y sin privilegios ni discriminaciones.Considera que cada país debe especializarse en las actividades económicas para las que disponga de mayores condiciones naturales y que la libertad de comercio debe asegurar el más amplio intercambio de bienes, en beneficio de todos los países.Smith sostiene “El trabajo es realmente, para todas las mercaderías, la medida real de su valor de cambio”.Roberto Malthus: Pastor inglés de la segunda mitad de siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, prosigue la elaboración clásica indicada por Adam Smith, principalmente a través de su ensayo sobre el principio de la población en cuanto afecta en mejoramiento de la sociedad, publicado en 1798, sus Principios de Economía Política. Publica dos en 1820.Malthus vive el instante histórico en que se gesta la transformación de Inglaterra de país agrícola en país industrial, con la consiguiente disminución de la producción agraria, frente al aumento de la población.Destaca el factor dinámico de crecimiento de la población como un elemento perturbador del equilibrio económico. Su teoría sostiene que la población mundial crece en progresión geométrica (2-4-8-16), duplicándose cada 25 años, intervalo en que , las subsistencias, limitadas por la extensión de tierra cultivable, sólo aumentan en progresión aritmética (2-4-6-8).El exagerado pesimismo de Malthus no ha sido confirmado por la futura evolución de la humanidad. Sus cifras, que revisten una pretendida expresión matemática, no concuerdan con los procesos reales.Otro de sus grandes aportes a la evolución del pensamiento económico, radica en la teoría de la ocupación, formulada en la teoría de la ocupación, formulada en sus principios de Economía Política, en el capítulo titulado “ Del progreso de la riqueza”.Sostiene que la riqueza de una nación no depende sólo de los recursos productivos de que disponga, sino también del grado en que ocupe estos medios creadores de riqueza. Medita sobre las causas determinantes del nivel de empleo y llega a al conclusión de que la ocupación depende de la capacidad de la demanda para absorber la producción existente, ya que el propósito del empresario es obtener una ganancia a través de la venta de sus productos en el mercado.También reconoce que la demanda no es siempre capaz de asegurar el empleo de los factores disponibles y cree que el estado, mediante obras públicas, debe proporcionar ocupación a los trabajadores cesantes.Escuela Clásica Francesa:

Page 5: Principales Escuelas de Pensamiento Económico

De menos complejidad que la Escuela Clásica Inglesa, sus aportes resultan igualmente valiosos al pensamiento liberal.Destacan autores como: Juan Bautista Say, Carlos Sumoyer y Federico Bastiat.Juan Bautista Say: Considerando el principal autor de la Escuela Clásica Francesa, que desarrolló una nueva teoría sobre el valor y su famosa ley de mercados.Con respecto a su principal teoría sobre el valor: Say señala que el valor de los bienes no radica, en el trabajo requerido para su producción, sino en la utilidad que reportan.Luz de los mercados: Se considera que ante una producción mayor, no pueden faltar compradores por una simple falta de dinero.Dentro de este sistema se incluye la moneda solo como un intermediario, que cubre el trueque de productos por productos, de manera mientras más abundante y diversificada sea la producción, mayor será el intercambio.Finalmente podemos destacar en él su amplia noción de la riqueza, no solo en las producciones materiales como: la industria, agricultura, etc, sino también las producciones inmateriales como los: servicios que presta un abogado, médico, etc.Say destaca la industria en el primer plano de la actividad económica, y exalta la importancia de la función que cumple un empresario.Carlos Dunoyer: Destacado economista francés de fines del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Entre las obras publicadas más importantes se encuentra De la libertad de trabajo, o simple exposición de las condiciones en las cuales las fuerzas humanas se ejercen con el mayor rendimiento, donde el autor consagra gran parte de su vida y cuya versión definitiva fue publicada alrededor del año 1845.Dunoyer es un fiel seguidor de la libertad a la que lleva a sus últimos extremos. Considerando el orden natural de la economía libre como el más perfecto, el más justo y el más favorable a todos los hombres. Da al estado el simple rol de productor de seguridad, estimando que el intervenir el plano económico podría causar muy poco bien, y mucho mal.Su pensamiento sobre el liberalismo extremo, lo lleva a atacar toda reglamentación oficial del trabajo. Considera que es inconveniente hasta la subordinación del ejercicio de la profesión del médico al otorgamiento de un título universitario. Estima que bastaría la libre concurrencia para eliminara los charlatanes y asegurar la eficiencia de los que permanecieran en el ejercicio de la profesión.Al igual es enemigo de la educación pública, la obligación escolar y la enseñanza gratuita; la protección legal de los trabajadores, incluso de las mujeres y los niños empleados de industrias para largas jornadas y baja remuneración.El pensamiento liberalista que posee, linda con la anarquía, pero no llega a ella porque reconoce la necesidad del ordenamiento jurídico mantenido por el Estado, constituye una apología apasionada del orden natural, al que encomienda la solución de todos los problemas económicos y, en especial, los referentes al trabajo y la educación.Federico Bastiat: Famoso economista francés y uno de los principales exponentes de la Escuela Liberal Francesa. Es el autor de la destacada obra titulada Armonías económica, la más notable expresión de su pensamiento, el que creía en la perfecta armonía de los intereses económicos y en el carácter providencial del orden natural. "El socialismo --afirma-- consiste eliminar del gobierno del mundo moral todo designio providencial".Es un ardiente enemigo del proteccionismo estatal del comercio exterior; considerando injustos los derechos de aduana proteccionistas, porque éstos recaen unilateralmente sobre los consumidores nacionales los que son sometidos a una pesada carga en beneficio de los productores.La obra representa una exaltación del orden natural, que considera la condición básica del progreso económico dentro de la armonía perfecta de todos los intereses.c) Reacciones contra la Escuela Clásica:La revolución industrial genera progresivamente un proletariado industrial, miserable y sometido a la explotación de los empleadores. De la misma forma, surgen diferencias en la distribución de las riquezas y el ingreso. Así el grueso de la población pobre y sin protección,

Page 6: Principales Escuelas de Pensamiento Económico

va adquiriendo conciencia sobre su situación. Aquí surgen corrientes que fueron denominadas como la ideológica y la revolucionaria.De múltiples contenidos, plantea la negación del interés individual y el interés social, y la pretendida perfección del orden natural.En otras palabras, pretenden cambiar el pensamiento antihumano del liberalismo que imperaba. Asimismo podemos separarlas en cuatro corrientes: El socialismo utópico, la escuela nacionalista, la escuela histórica y el socialismo materialista.c.1) El socialismo utópico: De más contenido social que económico, es una concepción idealista . Representa las aspiraciones del espíritu humano en rebeldía ante la realidad que vive y sufre. Propone la evasión de lo existente, mediante la visión imaginada de un deber ser fantástico e imposible.Sus principales pensadores fueron Claudio de Rovroy, Carlos Fourier, Luis Blanc, Pedro José Proudhon y el inglés Roberto Owen.Enrique de Rovroy: Propone el reemplazo de los gobiernos políticos por gobiernos de carácter económico, y la intervención del estado en la economía, como medio de evitar y corregir los males que acarrea la libertad económica y el orden natural de los clásicos .Se preocupó por la remuneración que recibían por trabajo; enfatiza que el sueldo debía estar en directa relación con las capacidades y la cantidad de labor realizada.Carlos Fourier: Formado en el socialismo utópico de Owen y Rovroy, partió de la crítica a la sociedad que según él está fundamentada en la competencia perfecta, el egoísmo y el afán de lucro y de mando. Para conseguir una sociedad mas humana, propuso organizarla en falansterios; comunidades de un poco más de un millar de individuos agrupados en cooperativas de producción y consumo, en las que los beneficios se repartirían entre el capital, el talento y el trabajo. Su obra principal es Nuevo mundo industrial y societario (1829).Luis Blanc: Propone un sistema de talleres nacionales, constituídos por la asociación de obreros de un mismo oficio, con prescindencia del empresario capitalista. En su reemplazo, se designaría un directorio elegido por obreros, y el capital se obtendría a préstamo o sería aportado por el estado, recibiendo todos los obreros un salario igual.Pedro José Proudhon: Filósofo y político francés. Hijo de una familia artesana, trabajó primero como pastor y más tarde en una imprenta. De formación autodidacta, obtuvo una beca y se trasladó a París, donde se puso en contacto con intelectuales socialistas y comunistas. Tras la revolución de febrero de 1848, que instauró una breve república, fue elegido diputado y, después de la subida al poder de Napoleón III, mantuvo relación con los sectores izquierdistas del imperio, encabezados por Jerónimo Bonaparte. Fue encarcelado en numerosas ocasiones por la publicación de sus ideas, pero nunca fue un revolucionario activo. Su pensamiento constituye una compleja combinación de ideas avanzadas y un evidente tradicionalismo en ciertos temas. En un principio consideró la propiedad como un robo, pero fue evolucionando hacia un anarquismo pequeño-burgués que defendía la eliminación del Estado y respetaba la propiedad privada siempre que ésta no se obtuviera por medio de la explotación de los demás. Profundamente anticlerical, fue un firme defensor de la familia patriarcal y un abierto adversario de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Sus doctrinas tuvieron una gran importancia en la sección francesa de la Primera Internacional (1864) e influyeron en Bakunin y el anarcosindicalismo posterior y también en el federalismo de Pi i Margall. Fue criticado por Marx en la obra Miseria de la filosofía (1847). Entre sus numerosos escritos pueden destacarse ¿Qué es la propiedad? (1840), Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria (1846) y Teoría de la propiedad (1865).Roberto Owen: Economista y reformador social británico. Se le considera como uno de los representantes más destacados del socialismo* utópico. De origen humilde, en 1800 llegó a ser propietario y director del complejo textil de New Lanark, en Escocia, donde introdujo una serie de reformas sociales, como la jornada laboral limitada, aumento de salarios, prohibición del trabajo a menores, seguros de enfermedad y jubilación y mejoras en la educación y la vivienda. La nueva experiencia fue un éxito, que, sin embargo, fracasó al ser trasladada a EE UU, en la colonia de New Harmony (1827-1829). Otra vez en Gran Bretaña, impulsó el

Page 7: Principales Escuelas de Pensamiento Económico

cooperativismo y en 1833 fundó la Grand National Consolidated Trades Union, para agrupar a toda la clase obrera en un sindicato. Es autor, entre otras obras, de Una nueva concepción de la sociedad (1813-1815) y Libro del nuevo mundo moral (1836-1844).

EL MARXISMOMarx y Stuart Mill conocieron el mismo mundo económico, caracterizado por el florecimiento del individualismo. La nueva clase de los trabajadores industriales se hacinaba en los barrios pobres de las ciudades, en los que no había las mínimas condiciones sanitarias y predominaban las condiciones miserables de vida. Además, había gran inestabilidad económica caracterizada por la sucesión de auges y crisis.Stuart Mill enfrentó este problema suponiendo que la distribución de la renta se puede modificar y que resulte factible promover el bienestar general y también de la clase trabajadora.Marx disintió de esa posibilidad reformista y planteó que la situación podía ser superada con la implantación de un nuevo orden económico, político y social. El socialismo marxiano tuvo tres fuentes principales de pensamiento:El socialismo francésLa filosofía alemanaLa EP clásica.Marx se aleja de los teóricos clásicos:Relaciones sociales de producción. Pretendía desvelar la polarización social. El Capital.Teoría del beneficio. El origen del beneficio parte de las relaciones sociales entre asalariados y capitalistas.Teoría del ciclo económico. El problema de las fluctuaciones cíclicas resulta de las contradicciones sociales y económicas intrínsecas al modo de producción capitalista.El conflicto se convierte en el centro del análisis y concibió la vida económica en relación a la lucha de clases, utilizó un método abstracto y puro. Marx asumió los instrumentos de los economistas clásicos y los utilizó para llegar a conclusiones muy diferentes. La principal fue el origen del beneficio, a partir de la noción de plusvalía (fuente de ganancia del capitalismo industrial y se origina en el proceso de producción y de transformación de mercancías y no en el intercambio, trabajo excedente).El beneficio es un excedente propio de una etapa particular de la sociedad de clases como el capitalismo. El capital para poder seguir obteniendo la ganancia debe ser invertido de nuevo. Esto da origen a un proceso de crecimiento que motiva la ley de la acumulación capitalista. La expansión continuada de la acumulación capitalista genera una oleada de innovaciones y avances en el crecimiento de la producción, pero se encuentra sometido a interrupciones derivadas de la aparición de las crisis económicas.El análisis económico de Marx considera que la acumulación conduce a una concentración y centralización del capital, al tiempo que se maneja un “ejercito industria de reserva” y que como resultado de la acumulación disminuye la tasa de ganancia.Pero hay otras tendencias en el capitalismo, como el paro y el subempleo. La sustitución del trabajo por la máquina.La contribución de Marx ha sido muy importante sobre todo para los movimientos obreros que han encontrado en sus obras como luchar contra el capitalismo, sigue siendo válido su funcionamiento contra el capitalismo para entender muchos aspectos del capitalismo moderno. LA ECONOMÍA NEOCLÁSICAEl mundo de la economía neoclásica trajo consigo un cambio de preocupaciones en relación con lo que había interesado a los clásicos y a Marx, dejaron aparte los fenómenos relacionados con la actividad productiva para centrarse en el análisis del comportamiento

Page 8: Principales Escuelas de Pensamiento Económico

racional del consumidor. El concepto de la utilidad marginal del consumidor se convirtió en la categoría analítica principal.La microeconomía, esto es, el estudio del comportamiento de los consumidores y las empresas, se convirtió en el centro del nuevo sistema teórico.El problema principal es el de la asignación óptima, mediante el intercambio, dada una determinada dotación y distribución inicial de recursos. Como categorías analíticas esenciales aparecen:La noción de utilidad marginalLa noción de sustitución entre los distintos bienesLa concepción de los precios como indicadores de escasezLa escuela neoclásica se dividió en tres tradiciones distintas en función del modo de enfocar los problemas:La corriente walrasiana. Equilibrio generalLa escuela de Marshall. Combinó el marginalismo con el análisis de la oferta y la demanda. Marshall fue el economista más importante de los neoclásicos.La escuela austriaca. No utilizó las matemáticas, prefiere una visión causal.Para el conjunto de los neoclásicos los dos fundamentos sobre los que gravita todo el análisis son:Las funciones de utilidad de los consumidoresLas dotaciones dadas de recursos.Se basaban principalmente en la oposición a la intervención del Estado en la vida económica.El dominio de este pensamiento en el mundo académico sufrió un duro golpe con la depresión de los años treinta y el desempleo masivo que tuvo lugar. OTRAS CORRIENTES EN LA ERA DEL DOMINIO NEOCLÁSICODurante el periodo de predominio del pensamiento económico neoclásico surgieron otras contribuciones. Las dos principales escuelas son:La escuela histórica (EH) alemana. Nació en Alemania, su autor principal fue Schmoller. Estaban en contra de las tesis de la filosofía política y social basadas en el individualismo y en el racionalismo. Arremetía contra la escolástica. Aducían que la teoría económica se basa en premisas de carácter indiscutible y que es pre-científica y destinada a ser eliminada por el examen de los hechos objetivos. Énfasis en la necesidad de conocer la evolución económica y las relaciones institucionales y humanas, y cuestionar una teoría sumamente abstracta. Más análisis en el pasado que en el presente, más descriptivo que analítico. Más importante que en institucionalismo americano.La escuela institucionalista americana. Influenciado por la EH, su principal representante es Veblen.Veblen fue muy crítico con el sistema americano, sobre todo con el capitalismo financiero. Estudia las instituciones y su evolución, concepción sociológica y evolucionista de la vida económica.En la década de los veinte llega a su máximo esplendor, pero posteriormente, tras Keynes creó una cierta confusión y posteriormente desapareció porque no crearon teorías coherentes que pudieran con las neoclásicas.En los años 60 resurge el neoinstitucionalismo y hubo otras aportaciones que tuvieron su impacto en el siglo XX como el imperialismo (Vidal Villa) con nuevas expansiones mundiales de los países más avanzados de aquellos años. LA CONTRIBUCIÓN DE SCHUMPETERDiscípulo de Böhm-Bawerk y Wieser. Muy crítico con Marx aunque tuvo en común con él un tipo de visión del proceso económico.Su primera obra importante, La Teoría del desarrollo económico, retoma el pensamiento clásico, el punto de partida de la exposición de Schumpeter es el equilibrio walrasiano, sentía una gran admiración por Walras, a este equilibrio lo considera como indispensable para llegar a conocer las relaciones fundamentales que tiene lugar en un sistema económico, y sostiene

Page 9: Principales Escuelas de Pensamiento Económico

que no es posible comprender el proceso de desarrollo sin tener en cuenta las condiciones que suponen la ruptura del equilibrio estacionario y, como consecuencia, el inicio de un proceso de desarrollo ocurre cuando en el ámbito de la producción se introducen modificaciones que cambian profundamente los sistemas productivos anteriores. Los cambios pueden ser del siguiente tenor:Introducción de nuevo bien.Introducción de nuevo método de producción.Apertura de un nuevo mercado para una industria determinada en la consideración de que los productos de esa industria no habían tenido nunca acceso.La conquista de una nueva fuente de materias primas.El establecimiento de una nueva organización de una determinada industria.Tales cambios son denominados innovación. La innovación es la actividad de un tipo particular de individuos llamados empresarios con cualidades de líder. Sin empresarios se tendrá como consecuencia una economía estacionaria porque no se innova y por lo tanto no hay desarrollo.La innovación no tiene sólo implicaciones importantes en la consecución de beneficios y avance tecnológico, sino que determina el funcionamiento del sistema como un proceso cíclico.Schumpeter intenta explicar la competencia y el crecimiento económico basándose en la innovación tecnológica.Pero el principal acierto de Schumpeter es haber planteado un modelo dinámico del funcionamiento del capitalismo, haciéndolo en un momento que predominaba la concepción de la economía estacionaria. Al igual que Marx, comprendió que el capitalismo no puede ser estacionario, debe desarrollarse.En su obra Bussiness Cycles habla de la necesidad de innovaciones largas y discontinuas en su impacto que causen perturbaciones prolongadas.Shumpeter es un analista sugerente que supo comprender mejor que nadie la dinámica económica y el progreso técnico, característica esencial del crecimiento moderno.

LA TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANACon la crisis de los años treinta se puso de manifiesto la incapacidad de la a economía neoclásica para entender los nuevo fenómenos de las economías industriales. Keynes con su obra La teoría General del empleo, el interés y el dinero propone una solución factible a un cierto tipo de desempleo y destruir la creencia ciega del mecanismo autorregulador del mercado de una sociedad capitalista. Lo hizo con un planteamiento macroeconómico y con un análisis basado en el corto plazo.Keynes era partidario de reducir las desigualdades de la distribución de la renta y la riqueza para luchar contra el paro involuntario que podía erradicarse según él, con actuaciones gubernamentales importantes. El Estado debe intervenir en la economía mediante la expansión del gasto público y conseguir así un aumento neto de la demanda efectiva. El Estado puede, pues, lograr la plena ocupación.La demanda engendra renta. Las variaciones de la demanda llevan consigo variaciones en la producción que influyen en la utilización de las capacidades productivas existentes y en el empleo del trabajo. El equilibrio en la medida que expresa la igualación de la oferta y la demanda se puede dar con paro y capacidad ociosa de las empresas.Sin embargo, no fue Keynes el único en plantear estas ideas, también las planteó Kalecki, que llegaron independientemente a las mismas conclusiones sobre la demanda efectiva aunque fue Keynes quien alcanzó el reconocimiento universal.La contribución de Kalecki contiene una teoría de la distribución a corto plazo relacionada con el grado de monopolio y una teoría a largo plazo del ciclo en la que se encuentran elementos de una teoría de la acumulación del capital, ha dejado su influencia sobre todo entre los economistas de Cambridge (RU).Los dos agentes esenciales del sistema keynesiano van a ser el gobierno y el mercado.

Page 10: Principales Escuelas de Pensamiento Económico

El keynesianismo proporcionó una filosofía a la democracia capitalista.A finales de los sesenta la crítica a la teoría de Keynes se hizo intensa.Pensamiento económico reciente[editar]Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un cierto consenso entre los economistas a propósito de las políticas económicas que adoptar. La mayoría de los gobiernos de los países desarrollados, atendiendo a las propuestas keynesianas, iniciaron una activa política de intervención tan estructural como coyuntural en la economía, aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales, y algunos económicos trataron de realizar una fusión entre el modelo neoclásico y el modelo keynesiano. Paul Samuelson fue el que realiza este síntesis teórica entre las diversas corrientes dando lugar al neokeynesianismo. Algunos economistas, los postkeynesianos, consideran sin embargo que las ideas de Keynes fueron excesivamente deformadas por esa fusión y por los vulgarizadores y que en su forma original aún tienen mucho que aportar para comprender el funcionamiento de la economía.Sin embargo, durante los años cincuenta y sesenta, un pequeño grupo, los monetaristas, criticaron a las políticas keynesianas. Fundada y liderada por Milton Friedman, de laEscuela de Chicago, la escuela monetarista condena la intervención coyuntural de los gobiernos en la economía e insistieron también en los efectos negativos de un excesivo peso del Estado. En lugar de estas políticas gobernantes, propusieron políticas monetarias neutrales permitiendo a la economía crecer sin inflación. La influencia de los monetaristas quedo limitada, ya que el keynesianismo fue dominante hasta los años setenta. De hecho, la crisis económica de los años setenta se caracterizó simultáneamente por una inflación y un paro importantes, algo inexplicable por las teorías keynesianas. A raíz de esta crisis, la escuela monetarista volvió dominante y las políticas que abogaban fueron adoptadas por la mayoría de los gobiernos de los países industriales, en primero los Estados Unidos e Inglaterra con la llegada al poder en 1979 de Ronald Reagan yMargaret Thatcher. De la escuela monetarista surgio la llamada Nueva economía clásica lo que a su vez, dio apoyo a las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años 80.Durante la segunda mitad del siglo veinte surgieron algunas corrientes de la teoría económica que analizaban campos aparentemente dispersos y muy específicos, y que todos pertenecen a un programa de investigación que se conoce como neoinstitucionalismo. Las teorías más importantes de este movimiento son el análisis económico del derecho, la teoría económica de la elección pública, la nueva teoría de la empresa y los contratos, la teoría de los costes de transacción y la economía de la información, entre otras. A finales del siglo se desarrollaron también escuelas económicas especializadas en sujetos particulares en margen del pensamiento económico dominante. Ejemplos notables de estas corrientes son la teoría de la microeconomía moderna, la econometría o la teoría de los juegos.Hoy en dia también es relevante el pensamiento de Silvio Gessell[cita requerida] y Manfred Max Neef.[c

Monetaristas: Milton Friedman. Principales aportes a la teoria economica.Milton Friedman: fue el economista mas destacado entre los monetaristas. Se ha mostrado defensor del liberalismo económico, partidario del sistema de libre competencia y contrario a la intervención del estado en el sistema estatal. En su opinión existe una interrelación entre le nivel de circulación del dinero y el grado de inflación, defendió el pleno funcionamiento de los mecanismos automáticos de ajuste criticando toda intervención en la economía. En el campo monetario las autoridades deberían limitarse a ejercer un control eficaz sobre la cantidad de dinero y exclusivamente a programar una determinada tasa de crecimiento anual del dinero, esto seria además lo única forma de controlar las presionesinflacionarias. Friedman manifiesto su oposicion a las ideas y tesis Keynescianas, en particular aquellas

Page 11: Principales Escuelas de Pensamiento Económico

que promueven la intervención del sector público.

Milton Friedman (31 de julio de 1912 - 16 de noviembre de 2006)

Marxismo: principales aportes a la economia. Ubicación, historia.La base de la teoría de Marx la constituían su análisis de la historia.  La concepción materialista de la historia arranca del principio que la producción y el intercambio de productos constituye la base de un orden social. El objetivo de la obra de Marx era descubrir las "Leyes del movimiento" de la sociedad capitalista. Este filosofo constituyo su modelo económico para demostrar que el capitalismo explotaba necesariamente a la clase trabajadora y que esta explotación conducirá inevitablemente a su distinción. Marx distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo, La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo ; El tiempo de trabajo es el proceso real y la duración del trabajo. El empresario pago al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago equivale  solo a una parte de la producción diaria del trabajador y por lo tanto solo a parte del valor que esta produce.  En este sistema la clave de la explotacion reside en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que fabrica.

Page 12: Principales Escuelas de Pensamiento Económico

Karl Marx (5 Mayo 1818 – 14 Marzo 1883)

Keynesianismo: principal exponente John Maynard Keynes. Aportes a la teoria economica. Ubicacion historica.Keynes: al estudiar los determinantes inmediatos de la renta y el empleo Keynes supuso que existía una importante interrelación entre la renta nacional y los niveles de empleo. En 1936 publico la "Teoría General del Empleo, el Interés, y el Dinero", sobre la base de esta obra se edifico el sistema de ideas Keinesciano El segundo grupo de componentes del sistema Keynesciano lo constituyen determinantes ultimas de renta y del empleo, o los determinantes del gasto en consumo o inversión. Keynes sostenía que el gasto en inversión estaba determinado por la tase de interés y la eficacia marginal del capital depende de las espectativas ante los beneficios futuros  y del precio de oferta de los activos de capital.  La tercera tesis fundamental de Keynes señala que el mercado libre o laizzes faire ha quedado articulado y que el estado debe intervenir activamente para fomentar al pleno empleo forzando la taza de interés a la baja y redistribuyendo la renta con el objetivo de aumentar los gastos de consumo. En sumo, las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo son: la propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de la nuevas inversiones.