Principales enseñanzas sobre la aplicación del enfoque de ... · En el presente folleto se adopta...

13
Principales enseñanzas sobre la aplicación del enfoque de la salud en todas las políticas en el ámbito mundial Folleto informativo

Transcript of Principales enseñanzas sobre la aplicación del enfoque de ... · En el presente folleto se adopta...

Principales enseñanzas sobre la aplicación del

enfoque de la salud en todas las políticas en el ámbito mundial

Folleto informativo

WHO/CED/PHE/SDH/18.1

© Organización Mundial de la Salud 2018

Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo).

Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la OMS refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OMS. En caso de adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra se traduce, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta: «La presente traducción no es obra de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en inglés será el texto auténtico y vinculante».

Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia se llevará a cabo de conformidad con las Reglas de Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Forma de cita propuesta. Principales enseñanzas sobre la aplicación del enfoque de la salud en todas las políticas en el ámbito mundial – Folleto informativo. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la Salud, 2018 (WHO/CED/PHE/SDH/18.1). Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Catalogación (CIP): Puede consultarse en http://apps.who.int/iris/.

Ventas, derechos y licencias. Para comprar publicaciones de la OMS, véase http://apps.who.int/bookorders. Para presentar solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase http://www.who.int/about/licensing.

Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros.

Notas de descargo generales. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OMS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.

La OMS ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación. No obstante, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la OMS podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

Printed in Geneva, Switzerland Edición y diseño de Inís Communication – www.iniscommunication.com

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gobierno de Australia Meridional se complacen en haber publicado el libro titulado Progressing the Sustainable Development Goals through health in all policies: case studies from around the world, en el que se describen experiencias de todo el mundo en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el presente folleto informativo, Principales enseñanzas sobre la aplicación del enfoque de la salud en todas las políticas en el ámbito mundial, se analizan las conclusiones que pueden extraerse del libro sobre los estudios de caso y se hace referencia a algunos ejemplos citados en el informe de la Red Mundial sobre Salud en Todas las Políticas (2017).

AntecedentesLa acción intersectorial en pro de la salud es fundamental en el logro de la Agenda para el Desarrollo Sostenible. Aunque los responsables de formular políticas son cada vez más conscientes de la necesidad de trabajar en diferentes sectores, no es fácil introducir cambios. Comprender y abordar los determinantes subyacentes de la salud subyacentes es difícil su naturaleza compleja y dinámica. No es sencillo establecer sistemas con un planteamiento integrado y sostenido frente a los determinantes de la salud, como se requiere en el enfoque de la SeTP.

Pese a los retos, por todo el mundo hay ejemplos de la integración de la salud en todas las políticas. Cada vez son más los países y regiones que aspiran a avanzar por esta senda, especialmente en vista de la Agenda para el Desarrollo Sostenible. Algunas de las experiencias están ya bastante establecidas, mientras que otras son apenas modelos emergentes. En el libro sobre el estudio de casos elaborado por la OMS y el Gobierno de Australia Meridional, titulado Progressing

the Sustainable Development Goals through Health in All Policies: Case studies from around the world, se presentan ejemplos de iniciativas aplicadas a nivel poblacional, más que intervenciones programáticas específicas. Las experiencias presentadas serán de interés para quienes deseen más información sobre la aplicación del enfoque de la SeTP, puesto que abarcan múltiples intervenciones y cuestiones sanitarias, en entornos de ingresos bajos y altos, y en países de todas las regiones del mundo. Las experiencias son las que se muestran en la figura 1: África (Namibia, Zambia); las Américas (California [EE. UU.], Quebec [Canadá], Quito [Ecuador], Suriname); Asia Sudoriental (Tailandia); Europa (Finlandia, Gales); Mediterráneo Oriental (Sudán); y el Pacífico Occidental (Canterbury [Nueva Zelandia], República Popular China, Australia Meridional [Australia]). En el presente folleto informativo se resumen las enseñanzas derivadas de los casos presentados en ese libro.

1

Países que aplican el enfoque de la salud en todas las políticas

Entidades de ámbito nacional

Entidades de ámbito subnacional

Las denominaciones empleadas en este mapa y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas de puntos representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.

Procedencia de los datos: Organización Mundial de la SaludElaboración del mapa: Información, Pruebas Científicas e Investigaciones (IER)Organización Mundial de la Salud

© OMS 2018. Todos los derechos reservados.

kilómetros

Figura 1. Experiencias de SeTP recogidas en el folleto informativo

Marcos internacionalesLa atención que se presta a la integración de la SeTP nunca ha sido más oportuna o pertinente. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible nos desafía a avanzar hacia planteamientos pangubernamentales y pansociales que no dejen a nadie atrás. La integración de la SeTP es crucial para lograr esa agenda de transformación. Actualmente existen cinco marcos de acción mundial de la OMS que abogan por la adopción de medidas frente a múltiples tipos de determinantes de la salud, y que además son un reflejo de la responsabilidad colectiva necesaria para el desarrollo sostenible. Todos los marcos se inspiran en varias características transversales esenciales de la aplicación del enfoque de la SeTP, a saber: buena gobernanza; alianzas sólidas; capacidad y recursos especializados (para la labor intersectorial); datos científicos; y evaluación (en los diferentes determinantes). Si bien no existe un modelo único o sencillo para la integración de la SeTP, se dispone de datos crecientes sobre las condiciones que favorecen dicha integración.

Pueden utilizarse los marcos sanitarios transversales internacionales de la OMS ya existentes como base para la labor sobre la SeTP en los países, por ejemplo: Social Determinants of Health Action Framework (2016); la Declaración de Shanghai sobre la Promoción de la Salud (2016) y el Consenso de Shanghai de los alcaldes (2016); Universal Health Coverage 2030 Vision (2017); la Health and Climate Action Agenda (2016); la labor de la OMS sobre la salud humana y animal relacionada con la iniciativa «Una Salud»; el Reglamento Sanitario Universal y la inocuidad de los alimentos. Puede que en el futuro surjan otras cuestiones que ofrezcan una perspectiva internacional, por ejemplo la contaminación del aire.

La utilización de esos marcos en el plano mundial y regional para movilizar a los actores y crear capacidad sobre los determinantes de la salud en diferentes mandantes del sector de la salud (y de otros sectores) constituye un refuerzo positivo para las iniciativas nacionales relativas a la SeTP. Los marcos demuestran la contribución de la OMS en el apoyo a la aplicación del enfoque de la SeTP en el ámbito nacional y mundial, y la posibilidad de adoptar nuevas medidas estratégicas para generar capacidad que permita abordar los determinantes de la salud en múltiples sistemas, ampliando además la noción de sistemas en pro del sistema de salud.

Es más, se han elaborado marcos de acción específicos para integrar la SeTP, en particular el Marco de actuación multisectorial para mejorar la salud y la equidad sanitaria.

Aprender de la experienciaEn el informe de la OMS titulado Demonstrating a health in all policies analytic framework for learning from experiences se describen los elementos principales del aprendizaje sobre la labor intersectorial: introducción, aplicación, prisma de la equidad y garantía de sostenibilidad en la integración de la salud en todas las políticas, que se ilustran en la figura 2. En el presente folleto se adopta en gran medida esa estructura para presentar el aprendizaje a partir de los casos, y se hace referencia a la equidad sanitaria en cada uno de los tres ámbitos.

2

Figura 2. Elementos del aprendizaje a partir de las experiencias sobre la integración de la salud en todas las políticas (OMS, 2013)

Fuente: OMS (2013) Demostrando un Marco Analítico de Salud en Todas las Políticas para Aprendizaje de Experiencias

Introducción del enfoque de la

SeTP

AplicaciónMantenimientoOrganización y estructura del

gobierno

Contexto social, económico y político

Visión general de la salud y la

sociedad

Mecanismos de sostenibilidad

Orientación para el prisma

de la equidad en las políticas y las intervenciones

Oportunidades de introducción

Principales impulsores de la aplicación

Principales dominios del prisma

de la equidad

Principales impulsores de la sostenibilidad

Cómo introducir el enfoque de la salud en todas las políticasLos puntos de entrada para el enfoque de la SeTP dependen del contexto. Entender el entorno político y normativo en el que se trabaja ayudará a determinar el destino de los recursos para poner en marcha el enfoque de la SeTP. Se debe estar atento a las oportunidades que se presenten, y empezar a construir cimientos sólidos para la colaboración y las alianzas. Empezar a pequeña escala puede ayudar a centrarse; es importante establecer relaciones de confianza desde el principio para que el programa de SeTP sea más sólido en una etapa posterior.

La Agenda para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen una nueva plataforma para alcanzar las metas de salud y comprender la buena gobernanza. Si bien el ODS 3 tiene por objeto «garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades», los otros objetivos también incluyen metas esenciales para la salud y la equidad.

• Situar las iniciativas de SeTP en el contexto de los ODS. La naturaleza integrada de los ODS requiere políticas que tengan en cuenta de forma sistemática los vínculos recíprocos entre las esferas económica, social y medioambiental, o los «determinantes de la salud». Enmarcar la SeTP como estrategia o herramienta para progresar hacia el logro de los ODS es una oportunidad para incorporar la práctica de la SeTP como forma reconocida de colaboración para mejorar la salud y el bienestar, y promover la sostenibilidad. Además, el enfoque de la SeTP constituye un mecanismo útil para el logro del ODS 17, relacionado también con la gobernanza: «Alianzas para los objetivos»

• Aprovechar las oportunidades. Utilizar un enfoque que aproveche las oportunidades para guiar las decisiones, emprender investigaciones basadas en actuaciones, poner en marcha programas piloto y ensayar prototipos. Seguir un ciclo de mejora de la calidad, en el que el método del tanteo y el enfoque de aprendizaje práctico sienten las bases para incorporar la SeTP en una región determinada. Pueden obtenerse ganancias tempranas aprovechando las oportunidades que ofrecen las intervenciones normativas y otras opciones.

• Tratar de lograr beneficios compartidos y definir objetivos comunes. Enmarcar la salud de la población y el sector de la salud como importantes contribuyentes a una sociedad más productiva y, por ende, como objetivos destacados en los planes de desarrollo. La buena salud de la población refuerza su resiliencia y cohesión social, empodera a las personas y contribuye al capital social y a la felicidad. El sector de la salud también contribuye considerablemente a la economía: genera negocio, subsana deficiencias en equidad y fomenta nuevas industrias en torno a los productos y servicios de salud.

• Encontrar el punto de entrada adecuado en función de la situación. Se debe analizar el entorno político y normativo para determinar las mejores opciones según el contexto. Servirse de estrategias pangubernamentales existentes, «pensadores» internacionales, o una crisis o problema creciente puede ser el tipo de oportunidad que puede aprovecharse al tratar de introducir un enfoque basado en la SeTP. Por ejemplo, los vínculos entre la salud y el medio ambiente están bien documentados. Adoptar medidas que influyan en la salud y el medio ambiente puede ser un punto de partida sensato, y los beneficios comunes entre ambos sectores pueden ponerse de relieve fácilmente. La obesidad o la contaminación del aire son ejemplos de la visibilidad de los vínculos entre salud y medio ambiente en la comprensión popular. Dar prioridad a los objetivos sanitarios y ambientales nunca ha sido más pertinente, puesto que se necesitan soluciones al cambio climático cada vez con más urgencia.

Los países que se encuentran en las primeras etapas del establecimiento de modelos para integrar la SeTP, por ejemplo Namibia y Zambia, utilizan la Agenda para el Desarrollo Sostenible como motor crucial para vincular de forma más estrecha la salud con la labor de otros sectores, dada la naturaleza interconectada de todos los Objetivos y su interacción con el Objetivo relacionado con la salud.

La utilización de planes nacionales de desarrollo ha sido una vía excelente hacia la incorporación de la SeTP en el Sudán, Suriname, Namibia y Zambia, países que han situado estratégicamente la salud como parte del logro de un programa pangubernamental.

Taller nacional sobre la integración de la SeTP organizado en Zambia por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Comunitario y Bienestar Social, con el apoyo de la OMS

3

4

El programa «Pensadores en residencia» se puso en marcha en Adelaida, Australia Meridional, para reunir a líderes en su ámbito para trabajar con la comunidad y el gobierno del estado con el objetivo de concebir nuevas ideas y traducirlas en soluciones prácticas para mejorar la vida de la población. Gracias al programa, se ofreció a un experto internacional la posibilidad de analizar cómo podrían mejorarse la salud y el bienestar en el estado. Una de las recomendaciones principales fue que se aplicara a las metas del plan estratégico del gobierno un enfoque que integrara la SeTP, lo que supuso la introducción del programa.

En California, el cambio climático y la obesidad infantil eran prioridades importantes para el Gobernador, que era en aquel entonces Arnold Schwarzenegger. Esto dio pie a presentarle el enfoque de la SeTP como posible vía para hacer frente simultáneamente a ambos problemas en California. Dadas las complejidades de los ámbitos normativos, se estableció el Equipo de Tareas de la SeTP de California como órgano de colaboración multiorganismos encargado de promover la salud, la equidad y la sostenibilidad ambiental.

Figura 3. Infografía sobre la incorporación de la salud a todas las políticas – el caso de la contaminación del aire (OMS, 2015)

PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE SEPRECISA COLABORACIÓN

ENERGÍA LIMPIACOMBUSTIBLESSOSTENIBLES Y LIMPIOS

MENOSMADERA,GASÓLEOY CARBÓN

INCENTIVOSFISCALES

CÓDIGOS DEPLANIFICACIÓN

AUTORIDADESLOCALES YREGIONALES

GESTIÓN DERESIDUOSCONTROLES DE LASEMISIONES

GESTIÓN DE LOSDESECHOSBIOLÓGICOS

REDUCIR,REUTILIZAR, RECICLAR

RASTREAR LASREPERCUSIONES SANITARIAS

MINISTERIO DE SALUD

INDUSTRIASUSTITUIR LAS CHIMENEAS

GESTIÓNDE RESIDUOS

El sector sanitario promueve el mantenimiento de conversaciones en todos los sectores para que se tenga en cuenta la buena salud

La buena salud requiere políticas de promoción activas

DE LA SALUD A TODAS LAS POLÍTICAS?¿EN QUÉ CONSISTE LA INCORPORACIÓN

Para que todas las personas tengan las mismas oportunidades de alcanzar el máximo nivel de salud

¿CÓMO SE LLEVA A CABO?

SALUD TRANSPORTE VIVIENDA TRABAJO NUTRICIÓN AGUA Y SANEAMIENTO

Precisa lacolaboración de los distintos sectores,por ejemplo:

URBANISMOCOMPACTO Y EFICIENTE

En todo el mundo está relacionada conLA EXPOSICIÓN ALA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Unejemplo:

VIVIENDA

COCCIÓNDE ALIMENTOS

CALEFACCIÓN E ILUMINACIÓN

VENTILACIÓN

NORMAS DECONSTRUCCIÓN

TRANSPORTEVEHÍCULOS CON BAJONIVEL DE EMISIONES

ALTERNATIVASAL COCHE

• Construir sobre estructuras ya existentes. Una estrategia importante, subrayada en muchos estudios monográficos, consiste en tratar de conseguir que las políticas y los proyectos no sean adiciones opcionales, sino que más bien se instauren como una nueva forma de actuar. Por ejemplo, los marcos normativos nacionales generales ofrecieron un punto de entrada en China y el Sudán. Ello reafirma la importancia de construir a partir de programas ya establecidos e introducir posteriormente cambios progresivos.

• Buscar «defensores» del enfoque de la SeTP o emprendedores de políticas. Se puede empezar por establecer una red de agentes de política comprometidos para fomentar la integración de la SeTP y la colaboración intersectorial. Ello permitirá abrir las fronteras institucionales tradicionales y apoyar la coordinación al introducir el enfoque de la SeTP.

5

Figura 4. Principales impulsores de la puesta en marcha y progresión de la integración de la SeTP entre los miembros de la Red Mundial sobre Salud en Todas las Políticas

Abordar los determinantes sociales de la salud

Necesidad detectada en el sector de la salud para trabajar en todos los sectores o a escala

pangubernamental para mejorar la salud

Abordar la inequidad sanitaria entre las poblaciones desfavorecidas

Compromiso político con la acción multisectorial o la acción gubernamental conjunta

Lucha contra las enfermedades no transmisibles

Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Abordar la prevención o erradicación de las enfermedades transmisibles

Incrementar las inversiones � nancieras en la salud o potenciar la importancia de la salud

en el conjunto del sector público

Cambio climático y sostenibilidad ambiental

95%

75%

70%

70%

45%

30%

25%

25%

20%

Fuente: Encuesta de la Red Mundial sobre SeTP 2017 (https://actionsdg.ctb.ku.edu/wp-content/uploads/2018/02/GNHiAP-Thailand-meeting-report_FINAL_for-web.pdf)

Cómo aplicar el enfoque de la salud en todas las políticasLa SeTP es un enfoque para el fomento de políticas de colaboración y no meramente una herramienta de planificación tecnocrática. Encarna una aspiración pangubernamental y pansocial para una sociedad más sana. Por tanto, el compromiso y liderazgo políticos son esenciales para sentar las bases que permitan apoyar la aplicación del enfoque de la SeTP.

• Garantizar el compromiso y el liderazgo al más alto nivel para movilizar a todos los sectores públicos. El compromiso debe estar articulado claramente al más alto nivel y contar con el apoyo de un marco estratégico para integrar mejor la acción sobre los determinantes de la salud y guiar las actividades en todos los sectores públicos. En la era del desarrollo sostenible, el enfoque de la SeTP debería estar también vinculado explícitamente a las estrategias nacionales y los planes de acción sobre los ODS, como demuestra la labor realizada en Finlandia, Namibia y Zambia. Situar el enfoque de la SeTP como un marco de gobernanza para lograr el desarrollo sostenible es una forma de destacar el compromiso y la importancia de ese enfoque en todos los ámbitos normativos.

• Los ministerios de salud deben desempeñar una función diferente. Es bien sabido que los instrumentos normativos que pueden utilizarse para actuar sobre los determinantes de la salud se encuentran con frecuencia al margen de la competencia del sector de la salud. Se necesita que los ministerios de salud tengan más en cuenta la acción intersectorial e inviertan más en ella para integrarla en sus actividades centrales, con objeto de lograr mayores beneficios sanitarios y alcanzar los objetivos de otros sectores. Por ejemplo, las actividades del sector de la salud a nivel mundial sobre los efectos en la salud de la contaminación del aire, la salud animal y el mercurio son algunas de las cuestiones que se han negociado satisfactoriamente a través del entendimiento de los puntos de vista de sectores aliados, sin dejar de lado los intereses del ámbito de la salud. Cuando el sector de la salud ejerce de facilitador en el proceso de formulación de políticas y utiliza una definición amplia de salud y bienestar, impulsa la integración en diferentes sistemas.

• La gobernanza intersectorial (también denominada transectorial y multisectorial) y un mandato robusto son cruciales. Para poder garantizar beneficios a largo plazo, es necesario establecer una estructura de gobernanza que supervise la SeTP en tanto que enfoque pangubernamental y pansocial. La buena gobernanza impulsa la aplicación de la labor en diferentes sectores, genera apropiación e incrementa la exposición a oportunidades de colaboración. Promueve la armonización de las prioridades de política y proporciona un entorno autoritativo para en enfoque de la SeTP. La buena gobernanza garantiza también que la formulación de políticas esté armonizada, que los esfuerzos que se hagan no socaven otras prioridades, y que los conflictos de intereses puedan resolverse de forma oportuna y transparente. Debería considerarse la posibilidad de utilizar estructuras de gobernanza verticales y horizontales que respalden el abandono de las fronteras departamentales tradicionales para establecer responsabilidad conjunta.

Los ejemplos de varias regiones demuestran que el liderazgo y el apoyo al más alto nivel es fundamental para la aplicación eficaz del enfoque de la SeTP.

• En California, el Gobernador promulgó una orden ejecutiva por la que se hacía obligatorio el establecimiento de un Equipo de Tareas de la SeTP que supervisaría la iniciativa.

• La alianza con el Gobierno central, a través del Departamento del Primer Ministro y el Gabinete en Australia Meridional, constituye una declaración inequívoca del compromiso del Gobierno con el enfoque de la SeTP.

• El Grupo de liderazgo que supervisa la Canterbury HiAP Partnership (CHiAPP) en Nueva Zelandia, es un ejemplo de buena gobernanza en la práctica en el ámbito municipal/regional.

• En Quebec (Canadá), el enfoque de la SeTP cuenta con el apoyo de los más altos funcionarios del gobierno: el Consejo de Ministros.

Foto: GHC / S. Deshapriya

6

• Los recursos especializados y las inversiones apoyan la labor intersectorial sostenida. La SeTP depende de la existencia de recursos y capacidad institucional adecuados para mantener los esfuerzos. En muchos de los estudios de caso, un pequeño equipo de personas dedicadas específicamente a la SeTP ha sido la fuerza motriz para avanzar y apoyar las alianzas. Contar con un equipo de personal básico con competencias variadas puede ser útil también para identificar y presentar datos probatorios sobre los efectos en la salud, de modo que la información contribuya a los objetivos de los sectores aliados (es decir, los departamentos colaboradores pueden constatar por qué sus objetivos institucionales están alineados con la salud y el bienestar).

• Utilizar datos probatorios para demostrar los vínculos entre la salud y otras prioridades políticas de sector público. Puede aprovecharse la utilización de datos probatorios, que es una competencia sólida del personal de los sistemas de salud, para abrir y mantener un diálogo con los socios que no forman parte del sector de la salud. Los datos probatorios deberían presentarse de modo que demuestren la conexión entre el determinante que se está analizando y los resultados en materia

de salud y bienestar. Otros sectores también utilizan datos probatorios y aplican metodologías de formas diferentes, por ello es importante entender cómo contribuyen dichas metodologías al proceso de formulación de políticas, por ejemplo, el uso de modelos económicos.

• El contexto político influye en el enfoque de la SeTP. Los ciclos políticos que con frecuencia tienen las inversiones de recursos pueden inhibir el proceso de ejecución de las políticas necesario para estimular los beneficios a largo plazo. Es difícil encontrar el equilibrio entre las circunstancias políticas y la necesidad de resultados sostenidos en las políticas, pero puede facilitarse mediante un marco bien definido de gobernanza y rendición de cuentas para la SeTP, que se considera una responsabilidad común. Es importante establecer mecanismos para propiciar esfuerzos sostenidos que vayan más allá de los ciclos electorales.

• El objetivo es lograr la coherencia normativa. Para lograr una mayor sinergia entre el sector de la salud y otros sectores se requiere coherencia normativa y soluciones compartidas entre múltiples sectores; este es el objetivo del enfoque de la SeTP. La coherencia normativa también es necesaria para garantizar el progreso hacia el desarrollo sostenible y, en definitiva, para alcanzar los 17 ODS.

Se deben definir y aplicar mecanismos, procesos y herramientas adaptados a sus objetivos y pertinentes para el contexto, a fin de mejorar la coherencia normativa. Ello requiere trascender la fragmentación para avanzar hacia una mayor eficacia para mejorar la salud y lograr la equidad sanitaria y el desarrollo sostenible. En la documentación sobre la coherencia normativa, se propone que la estrategia de la SeTP trate de lograr tres objetivos en la búsqueda de la coherencia normativa: 1) definir el entorno contextual y la medida en que puede influirse o modificarse; 2) definir las medidas que pueda controlar dentro de su propio espacio estratégico; y 3) definir el entorno transaccional en el que se pretende lograr cambios junto con los otros agentes presentes en ese espacio.1 Es en el entorno transaccional donde pueden ampliarse los límites para apoyar la coherencia normativa basada en un entendimiento sobre la forma en que gobierna cada agente que interviene, y la forma en que sus prácticas limitan y apoyan los objetivos de la cuestión normativa que se está examinando.

1 Ritchey T. Wicked problems: social messes. Berlin/Heidelberg: Springer, 2011.

Fuente: Encuesta de la Red Mundial sobre SeTP 2017 (https://actionsdg.ctb.ku.edu/wp-content/uploads/2018/02/GNHiAP-Thailand-meeting-report_FINAL_for-web.pdf)

OPCIONES DE RESPUESTA

RESPUESTAS

1 funcionario 11% 2

2 funcionarios 0% 0

3 funcionarios 37% 7

4 funcionarios 5% 1

5 funcionarios 21% 4

Otra cantidad de funcionarios

26% 5

TOTAL 19

A medida que Finlandia avanza hacia un enfoque de salud y bienestar en todas las políticas (SBeTP), se hace mayor hincapié en documentar las conexiones entre las actividades centrales de los sectores ajenos a la salud y las repercusiones en la salud y el bienestar. Ello ha permitido la aplicación de un enfoque reforzado de beneficios recíprocos en la era de la Agenda para el Desarrollo Sostenible.

Cuadro 1. Número de funcionarios que trabajan de forma destacada en la formulación y ejecución de iniciativas de SeTP en las jurisdicciones de los miembros de la Red Mundial sobre SeTP (funcionarios que dedican una parte importante de sus funciones a la SeTP)

7

Cómo mantener el enfoque de la salud en todas las políticas El enfoque de la SeTP no es un proceso lineal directo, sino que más bien se adapta y se refuerza en contextos cambiantes. La práctica de la SeTP necesita evolucionar y ajustarse continuamente para mantener su pertinencia estratégica en entornos políticos y normativos con frecuencia dinámicos. Los modelos bien establecidos del enfoque de la SeTP, como demuestran los estudios de caso, han podido mantenerse gracias a su flexibilidad y capacidad para aprovechar nuevas oportunidades, entre otros factores de éxito. Por ejemplo, Finlandia está ampliando su práctica de SeTP para incorporar de forma explícita el bienestar, a la luz de la Agenda 2030 y la referencia al bienestar en el ODS 3.

Ahora bien, lo más importante es que institucionalizar o sistematizar el enfoque de la SeTP como forma de colaboración entre sectores es una característica crucial para integrar procesos que permitan lograr prioridades a largo plazo y mantener la práctica de la SeTP. El mantenimiento del enfoque de la SeTP es una nueva etapa para muchas de las regiones con modelos bien establecidos, y a medida que más regiones entran en esa etapa, empiezan a surgir mecanismos para conseguir mantener la práctica de la SeTP. Ahora bien, estos factores cruciales de éxito no están tan bien documentados como en las etapas anteriores, a saber, la introducción y aplicación del enfoque de la SeTP.

• La legislación sobre salud pública puede fortalecer y ofrecer una buena base para institucionalizar el enfoque de la SeTP y apoyar el cambio sistemático. Los marcos legislativos legitiman la colaboración entre diferentes sectores para trabajar en prioridades y metas comunes. Un mandato legislativo para la SeTP ofrece una vía para la sistematización de los mecanismos y procesos, y la ampliación del alcance y el potencial de las actividades relacionadas con la SeTP.

• Tener en cuenta las opiniones de la comunidad para ayudar a definir la acción sobre los determinantes de la salud. Uno de los retos más importantes desde el punto de vista de la gobernanza para aplicar y mantener el enfoque de la SeTP y lograr los ODS es la integración de la comunidad y el compromiso de la sociedad civil para orientar los procesos de adopción de decisiones. Una cuestión crucial para los enfoques de la SeTP −los establecidos recientemente y los más veteranos− es conseguir la participación de un mayor número de partes interesadas y del público, dada la función de la comunidad como motor de cambio.

• Seguimiento de los progresos. El seguimiento de los progresos permite determinar oportunamente lo que funciona y lo que necesita mejorarse. Además del seguimiento de los procesos que intervienen en la aplicación, también es importante supervisar los resultados a corto y largo plazo. En conjunto, la evaluación de los procesos, los efectos y los resultados puede demostrar el valor de la inversión para la salud y el bienestar y de las colaboraciones en cuestiones de política.

Aprobación de la Política nacional de salud en el Sudán

El apoyo legislativo sienta las bases para actuar de forma continuada sobre los determinantes de la salud. Las leyes pueden ser una poderosa herramienta para orientar los objetivos normativos a largo plazo y mantener el enfoque de la SeTP.

• La Ley galesa sobre el bienestar de las generaciones futuras legisla en pro del desarrollo sostenible y la integración de un enfoque de la SeTP.

• En Tailandia, la Ley nacional sobre salud sitúa la gobernanza como eje central de la creación de una política de salud pública.

• La Ley de salud pública de Australia Meridional se apoya en un principio y mecanismos de alianzas para sistematizar el enfoque de la SeTP en todos los sectores públicos.

Las políticas de alto nivel pueden lograr resultados similares en la aplicación y mantenimiento del enfoque de la SeTP.

• La Ordenanza metropolitana de Quito (Ecuador) permite centrar la atención en la participación de los ciudadanos y las comunidades, con el apoyo de la colaboración transectorial.

• La política gubernamental sobre prevención en salud permitió la introducción del enfoque de la SeTP en Quebec (Canadá), lo que ofreció la posibilidad de fortalecer y ampliar los mandatos anteriores de la política.

8

• Seguir invirtiendo en los «defensores» de la SeTP y en una comunidad de intercambio de prácticas. Ello permite mantener la apropiación y la adhesión, que a su vez pueden proporcionar mecanismos de apoyo para superar las amenazas. Asimismo, propicia una red más amplia externa al sector de la salud para defender el enfoque de la SeTP y presentar argumentos a su favor.

• Reconocer los logros, dejar margen para reflexionar y compartir las enseñanzas aprendidas. Celebrar y compartir los éxitos. Ello incluye reflexionar en lo que ha funcionado y los desafíos experimentados. Documentar los procesos,

los factores cruciales de éxito y los resultados de un modo que convenza a los encargados de adoptar decisiones y a diversos organismos puede fomentar la adhesión al demostrar las ventajas del enfoque de la SeTP y cómo puede satisfacer dicho enfoque los objetivos intersectoriales comunes. Es importante documentar dichos logros para diferentes destinatarios, habida cuenta de que el lenguaje, la terminología y los intereses de las distintas partes difieren de los del sector de la salud. Además, compartir con otras regiones las enseñanzas aprendidas puede impulsar el intercambio de información y ampliar las redes.

• Para mantener el enfoque de la SeTP se requiere agilidad. La agilidad es un elemento importante en muchas de las experiencias en los países. Ello incluye la capacidad de adaptarse a circunstancias cambiantes a fin de mantener el impulso e impedir una aplicación inadecuada. La aplicación inadecuada del enfoque de la SeTP tras su puesta en marcha como iniciativa puede ser desalentadora y socavar esfuerzos futuros. Ahora bien, ello no debería confundirse con la adaptación del enfoque a medida que el contexto cambia. El enfoque no tiene que llevar necesariamente el título de «salud en todas las políticas» para serlo.

Asamblea Nacional de Salud de Tailandia

El Plan 2030 para una China Saludable se apoya en un marco de presentación de informes, seguimiento y evaluación en el que se definen 13 indicadores básicos con respecto a los cuales se medirá la aplicación del Plan. El marco se ha elaborado junto con objetivos de política fundamentales, a fin de garantizar que el seguimiento y la evaluación no sean elementos accesorios añadidos posteriormente al proceso de aplicación.

El mecanismo de la Asamblea Nacional de Salud del Gobierno de Tailandia constituye un ejemplo excepcional de gobernanza participativa en acción.

9

La publicación titulada Progressing the Sustainable Development Goals through Health in All Policies: Case studies from around the world ha sido el punto de partida para las enseñanzas fundamentales recogidas en el presente folleto informativo. Los estudios de caso presentados en el libro demuestran que la integración de la salud en todas las políticas (SeTP) puede contribuir a generar un entorno propicio para fomentar la salud y la equidad sanitaria, y fortalecer la coherencia normativa. Las principales enseñanzas que pueden extraerse de esos estudios de caso se presentan a continuación en las etapas generales de la práctica de la SeTP: introducción, aplicación y mantenimiento.

PRINCIPALES ENSEÑANZAS SOBRE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE LA SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS EN EL ÁMBITO MUNDIALFolleto informativo

En el informe recientemente publicado sobre la primera reunión de la Red Mundial sobre Salud en Todas las Políticas se recogen las principales conclusiones de una encuesta sobre las experiencias de los miembros de la Red en la aplicación de la SeTP. Algunas de esas conclusiones se han incorporado en el presente folleto.

10

Más informaciónSede de la OMS y Gobierno de Australia MeridionalNicole Valentine y Aleksandra Kuzmanovic (OMS, Salud Pública y Determinantes Medioambientales y Sociales de la Salud) [email protected] Carmel Williams y Claudia Galicki (Australia Meridional) [email protected] Rajan (OMS, Gobernanza de los Sistemas de Salud) [email protected] Faten Ben Abdelaziz (OMS, Promoción de la Salud) [email protected]

Regiones de la OMSRegión de las Américas/Organización Panamericana de la Salud: Kira Fortune [email protected] Región de África: Suvajee Good [email protected] Región del Mediterráneo Oriental: Maha Eladawy [email protected] Región de Europa: Christoph Hamelmann [email protected] ; cc Christine Brown ([email protected]) Región de Asia Sudoriental: Thaksaphon Thamarangsi [email protected]; cc Neena Raina ([email protected])Región del Pacífico Occidental: Britta Baer [email protected]

Comunicaciones de la OMS (sede, regiones)Nada Osseiran ([email protected]) y Aleksandra Kuzmanovic ([email protected]) – Sede de la OMS Liv Lawe Davies ([email protected]) – Oficina Regional de la OMS para el Pacífico Occidental