Principales cultivos agricolas del pais

353
1 Análisis de los Principales Cultivos Agrícolas Del Ecuador INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACION CAMPESINA – INCCA- Econ. Edgar Paredes 30/11/2009 GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

description

 

Transcript of Principales cultivos agricolas del pais

Page 1: Principales cultivos agricolas del pais

1

Análisis de los Principales Cultivos Agrícolas Del EcuadorINSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACION CAMPESINA –INCCA-

Econ. Edgar Paredes30/11/2009

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL

ECUADOR

Page 2: Principales cultivos agricolas del pais

2

La Importancia del Sector Agrícola Nacional

Durante muchas décadas el Sector Agrícola ha sido un importante motor para el Desarrollo Económico y Social del Ecuador, tanto a nivel de generación de empleo, ingresos, divisas, etc, A pesar de ese peso importante en la economía ecuatoriana, no se han estructurado políticas públicas que se orienten a dinamizar productivamente este sector, solucione sus problemas estructurales y sea un importante eje en la reducción de la pobreza y una equilibrada distribución de los ingresos.

En el año 2006 las exportaciones de banano y plátano llegó a USD 1.213.4 millones de dólares FOB, camarón USD 588.1 millones de dólares FOB, Otros elaborados productos del mar USD 575.0 millones de dólares FOB, flores naturales USD 435.8 millones de dólares FOB, Cacao USD 143.2 millones de dólares FOB, café elaborado 67.6 millones de dólares FOB, Atún 66.2 millones de dólares FOB, madera USD 64.8 millones de dólares FOB, pescado USD 61.7 millones de dólares FOB; harina de pescado USD 39.9 millones de dólares FOB, café en grano USD 31.7 millones de dólares FOB, elaborados de cacao USD 27.7 millones de dólares FOB, abacá USD 7.9 millones de dólares FOB, llegando a un total de USD 3’323.7 millones de dólares FOB. Fuente del Banco Central del Ecuador.

En la actualidad del año 2007 algunos indicadores reflejan la importancia de la agricultura: Aporta en un 11 % al Producto Interno Bruto (PIB), y si se le incorpora el valor agregado que genera en otros sectores su aporte es del 20 %, representa el 7 % de la PEA y aporta en un 25 % a los ingresos totales por concepto de exportaciones.Sin embargo, durante muchos años no se han solucionado sus problemas estructurales en materia de pobreza y básicamente de acceso a servicios fundamentales para el desarrollo. Según información del SIISE, los niveles de pobreza son más altos en las zonas rurales que en las zonas urbanas.

Crédito y Asistencia Técnica Agropecuario.

En relación al crédito, el III Censo Nacional Agropecuario reveló que apenas un 7,4 % de los productores tienen acceso de manera formal a estos servicios, una gran parte debe acudir a fuentes informales, en especial de crédito.

Crédito Agropecuario

En el Sector Rural el 92,6 % no tienen acceso al Crédito Agropecuario, apenas el 7,4 % tienen acceso al crédito agropecuario beneficiando apenas a 60.053 productores, a Nivel Nacional, las Instituciones Financieras son : Bancos y Cooperativas de Ahorro representa el 1,9 % Prestamista 1,8 %Otras Fuentes Financieras 1,6 %Banco Nacional de Fomento 1,2 %Empresas Privadas 0,9 %

Total 7,4 %

Asistencia Técnica Agropecuario

El 93,2 % no reciben asistencia técnica las personas productoras agropecuarias, apenas el 6,8 % reciben asistencia técnica de las siguientes Instituciones:

Page 3: Principales cultivos agricolas del pais

3

Otras Fuentes 1.9 % Fundaciones u Organizaciones Campesinas 1,6 %Personas Naturales 1,6 %MAGAP-INCCA-INIAP 1,0 % Casas Comerciales 0,7 %

Total 6,8 %

Un aspecto muy preocupante que limita el comportamiento que limita el comportamiento de este sector es el bajo nivel de educación que tiene la mayoría de los productores, según el III Censo Nacional Agropecuario, el 23 % no dispone de instrucción primaria y apenas un 12 % tienen formación secundaria y superior. Los niveles de desarrollo de un país se lo mide en función del grado de formación de su población, a pesar de que la actual Constitución de la República, garantiza el acceso de la población a la educación, vemos que el sector agropecuario no se ha concretado este derecho fundamental de la sociedad.Este es uno de los aspectos que deben ser atendidos de manera urgente por parte del Estado, no se podrá asegurar un crecimiento y desarrollo de este sector importante del país sino se atiende de una manera pragmática el problema de la deficiente formación de sus productores.Existe una correlación muy alta entre pobreza y agricultura, dado por la característica propia de la estructura agraria del Ecuador, sustentado en un alto porcentaje de pequeños productores que disponen de pequeñas extensiones de tierra, el 54,51 % de los tenedores a nivel nacional se agrupan en fincas de entre 1 y 5 hectáreas, dando un total de 535.309 UPAS, cubriendo una superficie de 774.225 hectáreas que representa el 6,26 % del total de superficie Nacional.

Este alto porcentaje de pequeños agricultores, sumando a los problemas de acceso a crédito, asistencia técnica, educación, entre otros, está incidiendo en la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso fuera de la agricultura para su subsistencia y un rol cada vez más preponderante de la mujer en la faenas agropecuarias.

Este sector de pequeños productores registra un 43 % de sus ingresos a través de actividades no agrícolas, a diferencia de los productores propietarios de fincas de mayor tamaño en donde hay un mayor predominio en los ingresos proveniente de sus actividades agrícolas.De igual manera en el grupo de los productores de 1 a 5 hectáreas hay un alto predominio de la mujer como jefe de familia, según el III Censo Nacional Agropecuario, donde el 32 % de los productores son mujeres.Fuente: Análisis Económico del Colegio de Economistas de Pichincha,”Principios Constitucionales que impulsen un desarrollo sustentable del sector agropecuario. Autor: Edwin Vásquez de la Bandera y III Censo Nacional Agropecuario.

Alternativas de Solución para el Sector Agropecuario

Dado la importancia del Sector agropecuario en el desarrollo de la Economía Ecuatoriano sería los siguientes aspectos: la reducción de los niveles de pobreza y la generación de un equilibrio social regional, se debe asegurar que en el presupuesto del Estado se asigne recursos económicos no menos de un 5 % del PIB para orientarlos hacia servicios de investigación y capacitación de transferencia tecnológica, creación del seguro agrícola y la implementación de almacenamiento de productos agrícolas en tiempo de cosechas para mantener buenos precios, y mejorar sus ingresos de los productores del sector rural.

Page 4: Principales cultivos agricolas del pais

4

Dar capacitación y asistencia técnica práctica en todas las labores culturales de la siembra y comercialización de sus productos agrícolas a los pequeños y medianos agricultores, para que se incrementen su producción y productividad agropecuaria, y mejoren sus ingresos, para bienestar social y económico de sus familias, asegurando obtener productos de calidad para los mercados nacionales e internacionales.Fuente: Análisis Económico del Colegio de Economistas de Pichincha,”Principios Constitucionales que impulsen un desarrollo sustentable del sector agropecuario. Autor: Edwin Vásquez de la Bandera y III Censo Nacional Agropecuario.

Análisis de los Principales Cultivos Agrícolas en el Ecuador

El Cultivo de Algodón

En el año 2006 la superficie del cultivo del algodón cosechada es de 3.538 hectáreas, Manabí con 2.893 has que representa el 81,77 % y la provincia del Guayas con 645 has que representa el 18,23 % ,con un volumen de producción de 8.408 TM a nivel nacional, los rendimientos 2.376 kilogramos por hectárea , fueron inferiores a los años 2005 y 2004, el precio del quintal de algodón en este año 2006 fue de 14,90 dólares, menor al precio de venta que esperaban los agricultores para este ciclo que fue de 18 dólares por quintal..Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

En la provincia de Manabí tiene 296 productores de algodón con una superficie de 2.893 hectáreas, que representa el 81,77 %, y l a provincia del Guayas tiene 470 productores con una superficie de 645 hectáreas, que representa el 18,23 %.

Los cantones de la provincia de Manabí de mayor superficie de algodón son: Sucre con 190 productores y una superficie de 1.970 hectáreas y Tosagua con 106 productores y 923 hectáreas, los cantones de la provincia del Guayas son. Pedro Carbo con 239 productores con una superficie de 405 hectáreas, El Triunfo con 231 productores con una superficie de 240 hectáreas.

Según el Programa de Encuesta de Coyuntura del Sector Agropecuario del Banco Central del Ecuador y los señores inspectores de crédito del Banco Nacional de Fomento en coordinación con personeros de la empresas y gremios vinculados con el sector agropecuario, se analizó los resultados de la cosecha de algodón en el año agrícola 2005-2006 fueron favorables, pues el área cosechada aumentó en 1 % y el volumen de producción se incrementó en 24 %.

Los principales problemas que afectaron al cultivo de algodón fueron:

Alto costo de la mano de obraFalta financiamientoAltas tasas de interésClima desfavorable yAlto costo de los insumosProblemas en la comercialización del algodón

Entre ellos, se destaca que el factor climático es el que más afectó para un mayor crecimiento. La escasez de lluvias incidió negativamente en el desarrollo de las plantas, sin embargo, los agricultores que sembraron hicieron todos los esfuerzos

Page 5: Principales cultivos agricolas del pais

5

necesarios para efectuar adecuadamente las labores de cultivo y poder así obtener rendimientos por hectárea que les permita cubrir sus costos.

Por otra parte, el bajo precio de este producto no permitió obtener un margen de rentabilidad económica aceptable que vaya en beneficio de los productores por ejemplo, los agricultores manabitas que por tradición continúan en la actividad productiva algodonera, tuvieron que soportar factores de precio de mercado desfavorables que les implicó enfrentar graves dificultades económicas.

Todos estos factores negativos mencionados han incidido considerablemente para que los agricultores dedicados al cultivo del algodón prevean únicamente un leve aumento en nuevas inversiones en alrededor de 1 % para el próximo año.

El primer trimestre de 2007, según la encuesta realizada por los Técnicos del Banco Central del Ecuador y Banco Nacional de Fomento, los resultados obtenidos en la encuesta agropecuaria, tanto la superficie sembrada como el volumen de producción de algodón experimentaron un fuerte decrecimiento del 25 % y 50 % respectivamente, en comparación con el mismo período del año pasado, de igual forma el rendimiento por hectárea, que no fue esperado por los agricultores.

Se debe fundamentalmente al invierno irregular, ya que la escasez de agua al inicio de la siembra y luego el exceso de lluvia que se presentó en el mes de abril dañó las pocas hectáreas que se sembraron en las zonas del cantón Sucre, por tal razón los agricultores prácticamente no se arriesgaron a sembrar mucho y además por que el Banco Nacional de Fomento no entregó créditos para el cultivo de algodón, escasamente financió USD 5.332 para la producción de 11 has en la zona de Charapotó

De acuerdo al calendario agrícola del algodón, en la provincia del Guayas la distribución mensual de siembra se la efectuó en los meses de enero 72 % y en febrero el 28 %, en cambio en la provincia de Manabí, se la realizó en diciembre 7 %, enero 73 %, febrero 13 %, marzo 4 % y abril el 3 %.

En el Ecuador las empresas desmontadoras dedicadas a la actividad algodonera son : La Fabril ubicada en la ciudad de Manta, con una capacidad de procesamiento de 540 quintales por día, y la Río Boliche ubicada en la vía Naranjal en la provincia del Guayas, con una capacidad de procesamiento de330 quintales / día.

El costo de producción por hectárea de algodón en época de invierno es de USD 815 , con un rendimiento esperado de 60 quintales, lo que generaría un ingreso bruto por hectárea de USD 1.115, dejando una utilidad de USD 300 por hectárea. Con lo que conseguiría obtener una rentabilidad de 36, 8 %.

Page 6: Principales cultivos agricolas del pais

6

Los resultados del tercer trimestre del año 2007, sobre el cultivo del algodón el representante de la empresa Fund-algodón, manifestó que la superficie cosechada y el volumen de producción en el período de análisis fueron menores en un 10 %, a pesar de que el precio del quintal de algodón en los centros de acopio, los productores recibieron por quintal USD 18,50, con lo cual pudieron cubrir los costos de producción que para el presente período se estimaron en USD 700 por ha con un rendimiento de 40 qq por ha y si tomamos el precio de comercialización indicado los agricultores pudieron tener una mínima utilidad de USD 40 en la cosecha de invierno.

Los factores que afectaron fueron al cultivo de algodón son : El alto costo de los insumos, la escasez de la mano de obra y el clima desfavorable, en cuanto a las condiciones económicas de los productores de algodón el 100 % las calificaron como malas y manifestaron que la superficie sembrada, para el siguiente año agrícola se mantendrá igual al período analizado.Fuente: Programa de Encuestas de Coyuntura Sector Agropecuario, No 80-III-2007-Noviembre de 2007.Banco Central del Ecuador.

En el primer trimestre del año 2008, se informa que el cultivo del algodón existe una tendencia decreciente del 50 % total nacional.

A pesar que el B:N:F. tuvo un incremento importante, las zonas que se dedican al cultivo del algodón son: Sucre, Charapotó y Portoviejo, se vieron afectadas por el clima, ya que al inicio se la siembra experimentaron escasez de agua y más tarde exceso de lluvias ( especialmente en los meses de febrero, marzo y abril9 , lo que dañó casi la mitad de las hectáreas que sembraron.

La industria textil no realizaron importaciones de algodón, parece que contaban con suficientes reservas de algodón para producir sus productos y artículos.

Problemas

Extenso invierno, alto costo de mano de obra, falta de financiamiento, falta de asistencia técnica y la falta de semilla de buena calidad para obtener buena produción y productividad.

Fuente: Encuesta de Coyuntura del Banco Central del Ecuador.

El Cultivo del Arroz en el primer trimestre del año 2006.

La superficie cosechada del arroz en el año 2.006 país es de 328.182 hectáreas , con una producción de 1’311.529 TM, ( 28’853.638 quintales), y un rendimiento promedio de 3.996 kilogramos por hectárea ( 88 quintales ), y se cultiva en 12 provincias del país, incluyendo las zonas no delimitadas, siendo 2 provincias de mayor superficie que son Guayas y Los Ríos que representa el 91 % del total nacional , la más importantes es Guayas aporta con el 180.383 hectáreas que representa el 55% y Los Ríos con 117.130 hectáreas que representa el 36 % a nivel nacional . Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

El arroz se cultivan en invierno y verano:

La Producción de Arroz de Invierno, es la más importante ya que aporta aproximadamente el 67 % del total Nacional

Page 7: Principales cultivos agricolas del pais

7

La mayoría de los encuestados señalaron que la superficie cosechada en el invierno de 2004 fue igual al año anterior, hubo una etapa de sequía que ocasionó el retraso en el desarrollo vegetativo de las plantas en ciertos sectores, cabe indicar que existieron factores desfavorables que afectaron la producción de estas son :

Falta de financiamientoAusencia de vías de comunicaciónAltas tasas de interésCarencia de asistencia técnica y Clima desfavorable.

Debido a estos inconvenientes, los agricultores tuvieron que afrontar de tipo financiero, ya que no pudieron solventar gastos adicionales de controles fitosanitarios para contrarrestar los efectos de la sequía, así como también gastos que ocasionó la resiembra de plantas. En estos sectores de la provincia del Guayas se obtuvieron hasta 60 quintales por hectárea en otros sectores y dependiendo de la topografía del suelo se cosecharon entre 45 y 50 quintales por hectárea y en la provincia de Los Ríos se reportaron que los rendimientos fueron menores y oscilaron entre 35 y 40 quintales por hectárea.

En cuanto a la comercialización, el precio del quintal de arroz se pagó entre 17 y 20 dólares, el cual según los encuestados se mantuvo estable como consecuencia de que no hubo incremento en el volumen de producción.

El Banco Nacional de Fomento, en base a la recuperación de la cartera, otorgó en total de 597ncréditos a los agricultores por un monto de 1’761.054 dólares para las siembras y cosechas de arroz que equivale a 3.602 hectáreas hasta un monto máximo de 15.000 dólares por cliente y con interés de 13 % más 2 % de comisión.

La Producción de Arroz de Verano.

En el año 2005 presentaron un discreto crecimiento, se debió fundamentalmente a que las zonas arroceras tuvieron suficiente cantidad de agua y de la presencia de un invierno normal durante los primeros meses del año, también fue la entrega de semillas y fertilizantes a los campesinos de varias comunidades de la provincias del Guayas y Los Ríos, la producción de verano aporta con el 33 % a nivel nacional.

El Arroz de Verano en el Segundo Semestre del año 2007

En el transcurso del segundo Semestre del 2007, tanto la superficie sembrada como volumen de producción de arroz de verano siguió presentando signos de recuperación, es así que con relación al mismo período del año anterior la superficie sembrada creció en un 2%. Asimismo, el volumen de producción registró un incremento de 3%.

Este incremento se debió a factores como el clima que permitió a los agricultores sembrar más, puesto que hubo un alto nivel de lluvias y dado que la gramínea siempre requiere de abundante agua. Además, los buenos precios de comercialización estimularon su producción, puesto que el gobierno impidió las importaciones de la gramínea al ejercer estrictos controles en las fronteras, lo que evitó el ingreso ilegalde este producto.

Adicionalmente, cabe mencionar que otro factor favorable a la producción arrocera fue el asesoramiento técnico que recibieron los agricultores por parte de ciertas casas comerciales como: Agripac, Ecuaquímica y Fertiza, para mejorar sus labores culturales y obtener mejores rendimientos de la gramínea.

Page 8: Principales cultivos agricolas del pais

8

La información y datos que sirven de sustento para el análisis de este cultivo provienen de las entrevistas y encuestas realizadas en los cantones productores como Babahoyo, Balzar, Daule, Jujan, Milagro, Naranjal, Santa Lucía, Urdaneta, Vinces, Yaguachi yEl Empalme.

Según información proporcionada por el MAGAP, en el verano del 2006 se sembraron 142,5 miles de hectáreas de la gramínea, de las cuales el 71,4% correspondió a la provincia del Guayas; el 21,5% a Los Ríos; 1,1% a Manabí; y el 6 % a otras provincias.

En este año 2007 la superficie sembrada de arroz, según los informantes de los cantones en estudio sería un 6,25% mayor respecto al año anterior, aún cuando la siembra se inició en mayo debido a la prolongación del invierno.

El aumento de la superficie sembrada se evidenció en los cantones de Babahoyo, Daule y Yaguachi; mientras que, en los demás cantones el área de siembra se mantuvo igual. Este incremento de superficie sembrada sería resultado del buen precio obtenido por los productores arroceros durante la cosecha de invierno; así como también por el acceso a nuevas líneas de crédito en la Programa de Encuestas de Coyuntura banca estatal (línea 555) y, a la compra de la urea subsidiada por el gobierno.

El rendimiento total que se obtendría al finalizar el ciclo verano sería también mayor en este año, puesto que en Babahoyo, Daule, Vinces y Yaguachi se espera una mayor productividad; aunque los encuestados señalaron que en La Troncal la productividad sería menor.

La mayor productividad se debería principalmente al buen nivel de humedad con que cuentan los terrenos, factor decisivo en el desarrollo normal del cultivo y por tanto en el rendimiento final. Adicionalmente, las labores culturales que requiere el cultivo se incrementarían, ya que los agricultores tendrían mayor acceso a la compra de urea a bajo costo. El volumen de producción de arroz sería mayor en un 1,67% en este año, como consecuencia de la mayor productividad que se alcanzaría en este periodo.

De otra parte, el representante de la Asociación de Productores Agropecuarios “ 30 de Junio“ señaló que la situación del sector arrocero en las zonas de El Empalme se mantendría igual que en el año anterior. Así, los rendimientos por hectárea que esperan obtener se ubica entre los 25 y 30 quintales por hectárea, los mismos que se comercializaron a USD 20 por quintal, lo que les permitió pagar la mano de obra y cubrir los costos de producción.

Se debe señalar que cuando el arroz es sometido a las piladoras, éstas van determinando el tipo de arroz y que son de tres clases: el INIAP 4, el Lira y el Flor. El precio de este último (arroz Flor) alcanza los USD 30 por quintal.

El Ecuador exportó a Colombia 76.569,38 TM de arroz semi-blanqueado por un valor FOB de 32´196.680 dólares, durante el primer semestre de este año 2007, registrándose un decrecimiento del 3.14%, comparado con las exportaciones del año anterior que alcanzaron las 79.058,48 TM. En lo que respecta al arroz partido, Colombia sigue siendo el país que más compró y según información del Comercio Exterior fueron 5.011,89 TM a un precio FOB de 1´067.030 dólares, experimentando un aumento del 57.68% si comparamos con igual período del año anterior en que se exportaron 3.178,37 TM.

Page 9: Principales cultivos agricolas del pais

9

Por otro lado, en este primer semestre Ecuador importó de Colombia 19,00 TM de arroz para siembra, a un precio USD 36.870 CIF. Sin embargo, las importaciones más significativas de arroz semi-blanqueado fueron realizadas desde Italia y Estados Unidos con 13,44 TM y 12,90 TM, respectivamente.

El Banco Nacional de Fomento a junio del año 2007, experimentó un incremento del 14.57% en el número de créditos concedidos a los agricultores que se dedican al cultivo de la gramínea, pues de 1.434 empréstitos entregados en el mismo período de tiempo del año precedente se pasó a 1.643 nuevos créditos concedidos en este trimestre. Del mismo modo, en valores también existió un aumentó del 30.46%, ya que de USD 4’666.595 en el 2006 se pasó a USD 6´088.282, los cuales fueron utilizados en 6.271 has. de superficie financiada.

Los problemas que enfrentó el sector arrocero durante el período en análisis fueron: el alto costo de la mano de obra y la escasez de la misma, el factor climático en ciertas áreas, la falta de financiamiento y las altas tasas de interés. La situación de los productores de arroz fue calificada como normal por el 100% de los encuestados. Para el próximo año agrícola esperan extender la superficie sembrada, con lo que la situación mejoraría, adicionalmente aspiran realizar en los próximos meses inversiones adicionales significativas.Fuente: Programa de Encuesta coyuntura Agosto del 2007.

El arroz de verano segundo semestre del 2007

La superficie cosechada de arroz durante el segundo semestre del 2007, comparada con igual período del 2006 experimentó una recuperación muy importante, ya que tanto la superficie cosechada como el volumen de producción registraron crecimientos del 6 y 7 %, respectivamente. Cabe destacar que esta tendencia se redujo cuando se analiza todo el año agrícola, puesto que la superficie cosechada aumentó en 1 %, así como el volumen de producción que creció en 3,4 %.

Los datos del MAGAP indican que en el país la producción aumentó de 5.905,19 mil quintales en el 2006 a 6.108,82 mil quintales en el 2007, es decir se registra el incremento de 3,4 %. Por provincias, en Guayas la producción aumentó de 4.286,98 mil quintales en el 2006 a 4.454,52 mil quintales en el 2007, es decir un 3,9 5; en los Ríos pasó de 1.228,41 mil quintales en el 2006 a 1.242,69 mil quintales en el 2007, es decir un 1,2 %.

Asimismo, los datos del MAGAP señalan que la superficie destinada a la producción de arroz aumentó de 135,37 mil hectáreas en el 2006 a 136,71 mil hectáreas en el 2007, lo cual representa un incremento de 1,0 5. Por provincia, en Guayas la superficie aumentó de 94,93 mil hectáreas en l 2006 a 95,24 mil hectáreas en el 2007, un incremento de 0,3 5, mientras que en Los Ríos la superficie aumentó de 30,59 mil hectáreas en el 2006 a 31,10 mil hectáreas en el 2007, un incremento de 1,7 %.

Los entrevistados también señalan que el incremento de superficie se debió básicamente a las mayores posibilidades de acceso al crédito de los agricultores en la banca estatal, la misma que ofreció nuevas líneas con tasa de interés más baja, en relación al año anterior.

Así por ejemplo, en el sector del cantón El Empalme el personero de la Asociación 30 de junio indicó que tanto la superficie cosechada así como el volumen de producción creció un 35 % con relación a similar período del año agrícola precedente, debido a que los rendimientos fueron satisfactorios, lo que hizo que la producción se incremente.

Page 10: Principales cultivos agricolas del pais

10

El promedio obtenido fue de 50 quintales de arroz pilado (100 quintales de arroz en cáscara), procediendo a comercializar tan solo el 60 % de la producción, el restante 40 5 lo almacenan teniendo como reserva para épocas de crisis o para cuando el precio de la gramínea en el mercado suba, el precio de venta por quintal en la cosecha fue de USD 25.

En lo que respecta al comercio exterior, en el cuarto trimestre del 2007 el país no exportó la gramínea en cantidades significativas, pues apenas vendimos a Italia 15 TM de la variedad arroz partido a un valor FOB de USD 12.050, esto significó un decrecimiento del 96,6 % en comparación con la cantidad exportada en el mismo período de tiempo del año anterior, en el cual se exportaron 443 TM.

Por el lado de importaciones el país aumentó las compras de la variedad arroz blanco tanto desde Estados Unidos (25 TM), como de Italia (8TM), en 83,33 % pues en el cuarto trimestre del 2007 importó 33 TM, aun valor CIF de USD 41.330, mientras que en 2006 los EEUU nos vendió 18 TM.

El BNF en el cuarto trimestre del 2007 concedió un total de 796 nuevos créditos para el sector arrocero, que comparados con las 395 operaciones aprobadas en el mismo período del 2006, representa un incremento del 101,52%. En valor aumentaron los créditos en 36,3 %, al pasar de USD 1’585.296 a USD 2’160.954, los mismos que fueron destinados a 4.291 hectáreas de producción.

Entre los factores que afectaron al sector arrocero en el cuarto trimestre de 2007 son los siguientes: El alto costo de la mano de obra, el alto costo de los insumos agrícolas, la falta de financiamiento y las altas tasas de interés. Finalmente, cabe señalar que la situación económica de los productores de arroz fue calificada como buena por el 22 % de los encuestados mientras que el 78 % restante indicaron que son normales.

Para el período agrícola de este año 2008, los agricultores esperan que las condiciones sigan manteniéndose favorables por lo cual el 46 % de los encuestados manifiestan que la superficie sembrada será mayor, la buena producción obtenida en el período en investigación permitió a los productores efectuar inversiones en alrededor del 1 %.

Fuente: Programa de encuesta de coyuntura del Banco Central del Ecuador del cuarto trimestre del año 2007.

Los quince cantones de mayor producción de arroz son :

El cantón Babahoyo con 14,3 %, a nivel nacional, Daule con 11,1 %, Samborodon con 7,8 %, Urbina Jado con 6,3 %, Santa Lucía con 5,7 %, Yaguachi con 5,2 %, Naranjal con 4,2 %, Montalvo con 3,9 %, Baba con 3,5 %, Ventanas con 3,4 %, Colimes con 3,0 %, Vinces con 2,9 %, Valencia con 2,6 % Alfredo Baquerizo Moreno con 2,4 % y Balzar con 2,2 %, dando un total los quince cantones de 78,7 % de la producción nacional.

El arroz es el cultivo de mayor importancia dentro del sector agrícola del Ecuador. Los inspectores del Banco Nacional de Fomento, manifestaron que no se ha concedido un gran número de créditos por los trámites muy complejos, las tasas muy altas y por el clima muy variante, y los rendimientos por hectárea oscilaron entre 50 y 60 quintales

Page 11: Principales cultivos agricolas del pais

11

por hectárea y puesto que el precio por quintal comercializado fue de 12 dólares apenas se pudieron cubrir los costos de producción.

Colombia fue el que más compró el arroz semi-blanqueado, durante el primer semestre del año 2006 fue la cantidad de 68.507 TM. La situación de los productores de arroz fue calificada como normal por el 62 % de los entrevistados, como malas por el 36 %, y tan solo el 2 % de agricultores indicaron que fue buena.

Para el año 2007 se espera una mayor superficie sembrada, de 350.000 hectáreas, en la Estación Boliche del INIAP se producen las variedades 11, 12, 14 , 15 y 16 , el costo con lo que la situación mejoraría, adicionalmente aspiran que hasta fin de año se realicen inversiones adicionales, puesto que existe un convenio de cooperación técnica firmado el 18 de abril de 2006, entre el MAGAP, INIAP, y PRONACA, cuyo propósito es realizar actividades de investigación conjunta para obtener semillas de arroz procedentes del Banco Germo-plásmico, del Fondo Latinoamericano de arroz de riego (FLAR).

Así mismo el MAGAP asume el compromiso de asignar al INIAP un presupuesto operativo para la ejecución del primer plan de actividades aprobado por el comité de ejecución, de conformidad con el cronograma elaborado por el Instituto de ensayos de investigación en siete localidades arroceras, durante cuatro ciclos consecutivos y se estima una producción de 35 a 38 millones de quintales de arroz de producción nacional .El consumo nacional mensual de arroz es de 850.000 quintales , al año se estima en 10 millones 200 mil quintales.

El presente convenio tendrá una duración de 72 meses, a partir de la primera siembra, la que en función de la cantidad de semilla recibida del germoplasma seleccionado puede requerir un ciclo de multiplicación.

Situación Actual y Perspectivas agrícolas

El mercado interno del arroz se está beneficiando por los factores externos por lo que los productos de exportación también atraviesan un buen momento.

Esto debido a los altos precios internacionales y a la apertura de nuevos mercados como el chino y el europeo. El desarrollo de al industria de los bio-combustibles en el mundo ha causado un efecto positivo en el sector agropecuario del país durante los seis primeros meses del 2007.

Ecuador ha explotado hasta la fecha 100.000 toneladas métricas de arroz a Colombia y se espera vender también a Venezuela y a Perú que sufrieron sequías. El precio del quintal de arroz está sobre los 22 dólares, lo que está beneficiando a los productores, ya que reciben precios más altos, incluso, en el producto que se destina a la exportación.

Exportación de arroz a Colombia y Perú, Para el año 2008.

La prohibición de exportar arroz impuesta por el Gobierno para evitar el aumento del precio de la gramínea en el país culminará el 6 de diciembre del presente año 2007, Patricio Viteri, presidente de la Bolsa de Productos Agropecuarios de Guayaquil, espera una exportación a Colombia y Perú de 20.000 TM durante los primeros meses del próximo año 2008.Fuente: Líderes / lunes 3 y 10 diciembre 2007

Page 12: Principales cultivos agricolas del pais

12

Perspectiva

El Viceministro de Agricultura, explica este fenómeno porque potencias agrícolas como Estados Unidos, Unión Europea y Brasil están destinando sus producciones, en especial, de maíz, soya y caña de azúcar, a la fabricación de bio-combustibles.

El beneficio para el sector agrícola ecuatoriano, se presenta porque la acción de las potencias ha provocado el incremento de precios, lo que obliga a los grandes importadores locales a demandar la producción nacional. Estos productos mantienen precios por debajo de los internacionales, pero superiores a los que se establecían a inicio de año.

La abundante cosecha durante el año 2007, llegó a un millón de Toneladas Métricas, y no provocó la habitual caída de precios por la demanda externa de Colombia y Perú.

Cuando hay dinero en el campo, hay dinero para todos. Esta frase es común entre los agricultores y da cuenta de los buenos tiempos, debido a los buenos precios del arroz.

En noviembre, el saco de 55 kg para el mercado mayorista se vendió e USD 30. Un año antes, costaba apenas USD 19.

Según la Subsecretaría del MAGAP del Litoral, hubo una producción de un millón de TM de arroz, Fausto Mejía Técnico de esa Subsecretaría, dice que el sobrante de la producción se exportó a Colombia y Perú. El arrocillo se vendió a USD 25 el saco de 55 kilogramos, tiene alta demanda en la industria cervecera y de balanceados.

Las buenas cosechas y los precios han permitido que el productor realice inversiones para mejorar la infraestructura y aumentar la productividad.

Los costos de producción para el cultivo del arroz, se incrementó llegando a USD 770 por hectárea, la demanda mundial de maíz y de soya ha creado carencia de productos alimenticios, que pueden ser compensado por el arroz. El déficit del producto en Colombia y Perú abre oportunidades comerciales para el Ecuador. Los subproductos tienen mercado en la industria.

El Técnico del INIAP, Carlos Cortés, cree que debe tomarse en cuenta factores externos que inciden en los precios. Perú firmó el TLC con EEUU, que produce el grano. Si ese producto es más barato hay riesgo de que ingrese por contrabando por la frontera del sur como ha ocurrido en otras épocas.

Para el año 2008 el cultivo de arroz sobrepasará las 400.000 hectáreas, afirma Carlos Cortés, técnico del INIAP, el aumento progresivo de los precios incentiva la siembra. Fuente; INIAP

El Ministro Vallejo Calma a los Productores de Arroz

El Ministro de MAGAP no descartó fijar un precio mínimo de arroz en USD 24,llegó a Daule y Salitre para tranquilizar a los productores arroceros, a quienes también intranquilizar a los productores arroceros, a quienes también intranquiliza una posible importación de arroz.

El control se enfocará en los intermediarios y no en los agricultores, dijo Vallejo Entre los USD 25 y 26 que reciben los campesinos y USD 34 y 38 que pagan los consumidores finales hay alguien que se está quedando con USD 12.

Page 13: Principales cultivos agricolas del pais

13

Defendió las declaraciones del Presidente Rafael Correa. El mencionó que si los intermediarios abusan harán una importación de arroz. Pero es una manera de bajar los precios.

Algunos arroceros indicaron que luego de que Correa anunció la importación, el quintal bajó de precio hasta USD 22.

El Ministro no descartó fijar un precio mínimo de USD 24 para favorecer al productor.

Mientras tanto, en Guayaquil, los pequeños productores y grandes comercializadores arroceros no lograron un acuerdo para evitar que el Gobierno fije precios.

Los primeros exigen que no sea menor a USD 27, mientras que los industriales proponen pagar 25 por la saca de 200 libras, con 20 % de humedad y 5 % de impurezas, para luego venderla en USD 26. Los arroceros se reunieron con el Intendente Ricardo Ron para vender a USD 30, con la noticia del señor Ministro de no exportar arroz a Colombia el precio del arroz existe una tendencia a la baja.

El Cultivo del Arroz con serie históricaAños Hectáreas Producción TM arroz con cáscara2001 1.185.087 2002 1.204.4022003 314.423 1.194.807 2004 358.094 1.360.7572005 324.875 1.104.5752006 328.182 1.281.5292007 353.577 1.430.8572008 361.560 1.478.175Fuente : MAGAP . El Comercio 10 de enero del año 2008

El precio de arroz pilado de exportación en USD por TM

Años Por USD TM de arroz pilado

2004 369,93 2005 369,93 2006 384,50 2007 486,00

Para el año 2008 se prevé un crecimiento del 15 % en el área de siembra.Fuente: El Comercio Agromar del 26 de enero del añó 2008

El 31 de enero el Consejo Consultivo del arroz, fijó precio referencial , el quintal de arroz en USD de 26 y USD 28.

Las inundaciones afectaron solo al 7 % de arroz sembrado

Según el MAGAP, se ha perdido 28.350 hectáreas de las cerca de 400.000 hectáreas sembradas en invierno. Se prevé que no afectaron al abastecimiento.

Apenas el 7 % de las siembras de arroz se ha perdido en las inundaciones.

Las áreas perdidas fueron arrasadas por las lluvias y los desbordamientos de los ríos, debido a que se encuentran en las zonas bajas de Guayas y los Ríos. Y pese a las

Page 14: Principales cultivos agricolas del pais

14

pérdidas , que se calculan en 62.540 TM de arroz pilado, el país no sufrirá un desabastecimiento en la provisión del grano, asegura Hugo Poveda, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom).

Además, las hectáreas perdidas son parte del incremento del área de siembra de arroz que hubo este año, motivado por los altos precios, expresa Poveda.

Aquí (zonas bajas) los agricultores hicieron hasta dos siembras el año pasado. Dice Carlos Vélez director Provincial del MAGAP en Guayas. Explica que la gente siembra cuando bajan las aguas , es decir, cuando termina la lluvia.

Aprovechan el agua que se acumuló para iniciar la siembra. Eso ocurrió en mayo del año pasado y se obtuvo la cosecha en agosto, recuerda Vélez.

Pero los altos precios motivaron que en esta zona se hiciera una segunda siembra entre septiembre y noviembre, con la idea de que el invierno iba a empezar en febrero, tal como ocurrió en los últimos cinco años. Esa nueva cosecha estaba prevista para enero y febrero de este año, que se perdió, porque el temporal empezó en enero.

Junior Juanaso, de la Junta San Jacinto del Plan América de Daule (Guayas), añade que por ese buen precio muchos de los agricultores de Guayas y de los Ríos sembraron cerca de las márgenes de los ríos y esteros, que luego se desbordaron.

Carlos Torres, dirigente del Plan América, señala que se en las Juntas Higuerón y El Mate estaban a punto de cosechar 1.400 hectáreas. Pero las lluvias arrasaron con 800 y 900, que estaban a cargo de 500 agricultores.

No tenemos cómo hacer, se nos ha acabado el recurso. Solo hemos podido sacar unos 20.000 quintales de arroz y ahora estamos desfinanciados para poder seguir sembrando, señala.

En ese lugar, el rendimiento por hectárea es el más alto del país de seis y siete TM, el promedio nacional es de cuatro TM por hectárea, de acuerdo con los reportes del MAGAP.

Higuerón y Mate están en la parte más baja del Guayas y presentan los mismos problemas que Salitre, Samborondón, Yaguachi y Simón Bolívar.

En Guayas, hay 8.913 hectáreas perdidas y 5.242 afectadas por las inundaciones. Según Vélez eso significa más de USD 9 millones perdidos en la provincia.

En los Ríos está la mayor parte de arroz perdido: 19.437 hectáreas, que estaban en la parte baja y son de secano( se siembra cuando llega el invierno).

Poveda explica que no se han tenido tantas pérdidas, por que el 75 % de la cosecha de invierno está en las zonas altas como Pedro Carbo, Balzar, algunas comunidades de Daule, Santa Lucía, Colimes y El Empalme. En estas dos últimas, que no son netamente arroceras, aparecieron 15.000 hectáreas nuevas.

Según Juanaso, se prevé una cosecha de 1,48 millones de TM de arroz con cáscara, casi similar a la del año anterior. Es un poco menos de la proyección inicial en enero, que fue de 1,6 millones de TM.

La recolección está prevista para finales de marzo o inicios de abril, según los agricultores. Sin embargo, los industriales y el MAGAP consideran que habrá un

Page 15: Principales cultivos agricolas del pais

15

desfase de 15 días o un mes, por lo que se prevé que la recolección se hará desde el 21 de abril.

Por eso el MAGAP justifica la importación de 40.000 TM de arroz sin pilar, para abastecer al mercado durante ese desfase.

Torres está preocupado por ese anuncio. En las partes altas van a cosechar en abril. Eso va a coincidir con la importación. El precio se va a caer.

Notas resumidas:

Hasta noviembre pasado, se registraron 241.000 hectáreas de secano, mientras que existen 130.000 hectáreas que se cultivan en verano, con riego.

En la última siembra se invirtieron entre USD 1.400 y 1.500 por hectárea. Por los pocos quintales que no se afectaron y alcanzaron a vender, recibieron entre USD 29 y 30 por cada uno.

El precio se incrementó en un 50 % en solo 10 meses. A principios de enero del 2007 la saca de 205 libras se vendía en USD 18 y afines de noviembre estuvo en 29.

Fuente: “Agromar”. El Comercio 8 de marzo del año 2008

Por las Inundaciones el Gobierno Proveerá el Arroz ante la escasez.

Con el propósito de racionalizar el precio interno del arroz, el Gobierno compró 40.000 TM de la gramínea para distribuir directamente al consumidor final.

Galo Naula, Presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), indicó que las adquisiciones se hizo en la Bolsa de Productos agropecuarios, en la que participan unos 300 industriales arroceros. Además, señaló que existe la oferta para comprar otros 400.000 quintales más. En la primera compra se invirtió alrededor de USD 1,16 millones.

En rueda de prensa, Naula señaló que el BNF compró el quintal a USD 28 y lo venderá al público a USD 30. Eso, principalmente en zonas fronterizas y la sierra central, donde los precios se han ubicado por encima de los USD 40.

Para eso, los consumidores deberán pagar en el banco y luego retirar el producto en los camiones que estarán cerca.

Solo se venderá un quintal por persona. Se requiere conseguir un precio razonable pero sin medidas impositivas , sino con las reglas del mercado, señaló Naula.

Por otro lado, Walter Poveda, Ministro de MAGAP, comentó que avanza el proceso para importar 40.000 TM de arroz con cáscara, según pidió el Presidente de la República. Según las previsiones del MAGAP es posible que entre abril y mayo se registre un déficit de oferta de arroz, debido a las inundaciones en el litoral.

Aún no se ha establecido la procedencia de la gramínea, pero de acuerdo con los requisitos fitosanitarios pudiera provenir de EEUU, Uruguay o Paraguay.

Naula afirmó que el arroz con cáscara se almacenará por tiempo indefinido y se utilizará para garantizar la seguridad alimentaría.

Page 16: Principales cultivos agricolas del pais

16

Fuente: Líderes 10 de marzo del año 2008

En el período analizado del año 2007, la superficie cosechada de arroz de invierno registró una leve desaceleración de 1 % con relación a similar período de invierno del año 2006.

La producción de invierno es la que abastece en mayor proporción al mercado nacional. En el 2006 se cosecharon 212.804 has. Según datos del MAGAP, de estas el 42,82 % correspondieron a la provincia del Guayas; el 44,38 % a la de Los Ríos, el 8,23 % a Manabí; y el 4,57 % a otras provincias.

El BNF, concedió un total de 884 créditos a los agricultores en el período de julio a septiembre del 2007 por un valor total de USD 2’759.052 para la producción de arroz, lo que significa un crecimiento del 116,48 %, comparado con el mismo período de tiempo del año 2006, en el se concedieron préstamos por un valor total de USD 1’274.472. estos créditos fueron destinados para 11.609 has de superficie financiada.

Los problemas que más influyeron durante la cosecha de la gramínea y que los agricultores tuvieron que solventar, fueron esencialmente: El Clima desfavorable en ciertas zonas arroceras, la falta de financiamiento, falta de asistencia técnica por parte de las entidades del Gobierno (MAGAP), las altas tasas de interés, la falta de vías de comunicación, la escasez y alto costo de la mano de obra, la poca demanda del producto, los problemas de comercialización directa, la escasa infraestructura, los altos precios de los insumos, la falta de legalización de las tierras y la falta de organización de los agricultores.

Finalmente el 86 % de los entrevistados coinciden en afirmar que la situación económica de los productores es normal , el 10 % que es buena y sólo el 4 % indican que es mala, así mismo anhelan que para el siguiente año agrícola 2008, las condiciones climáticas mejoren y de este modo favorecer la recuperación del sector arrocero, en vista que la superficie sembrada será mayor, lo que permitirá que el volumen de producción crezca en un 4 %, como resultado de que los agricultores realicen inversiones adicionales en alrededor del 1 %.

Fuente: Programa de Encuestas de Coyuntura Sector Agropecuario, No 80-III-2007-Noviembre de 2007.Banco Central del Ecuador.

El Instituto Internacional de Investigación del Arroz, (IRRI), Robert Zeigler biólogo estadounidense, informa que el valor del arroz seguirá subiendo, por la fuerte demanda , y afectará especialmente a los pobres de las urbes de gran parte de Asia y Äfrica y a países como Brasil, Uruguay y Venezuela.

Aunque la FAO informó que la producción de arroz ,en este año crecerá en 12 millones de TM, lo cual puede incidir en una reducción de precios.

Fuente: Agromundo. El Comercio 5 de abril del año 2008

La cosecha de arroz que fueron sembrados ene mes primeras lluvias de enero del 2008, ya están maduros.

En los Ríos y en Guayas, los agricultores empezaron a cosechar su tierra desde esta semana.

Page 17: Principales cultivos agricolas del pais

17

En este invierno se sembraron casi 155.000 hectáreas, donde se espera producir más de 60.000 TM de arroz. El pico de la cosecha será el mes de mayo, pues se incluye la producción de Manabí, Loja, y El Oro. La recolección se extenderá hasta agosto, según cifras del MAGAP.

Pese a las inundaciones, los agricultores aseguran que existirá un excedente para exportar la gramínea hacia Colombia. Víctor Haón, presidente del Comité Técnico del arroz, explicó que las más de 28.000 hectáreas que se perdieron por el invierno corresponden a áreas no destinadas para la siembra, y por eso no afectan la producción nacional.

Hasta finales de año se espera un excedente de más de 160 TM, que será destinada para la exportación a Colombia, el precio se fijará en base a la bolsa de Chicago (USD 31,25). Pedro López Willian García, presidente de la Asociación Riocense de arroceros y Soyeros y de la Asociación de productores agropecuarios de Ventanas respectivamente que no se tomó en cuenta el criterio de los productores. López asegura que el precio del arroz en Colombia y Perú está en USD 40 y pese al buen precio no se puede vender.

Fuente: El Comercio 24 de abril de 2008

El Arroz una cosecha más generosa que el 2007

En este invierno se sembraron casi 155.000 hectáreas y se pretende cosechar una producción de invierno superará las 607.000 TM en cáscara es decir 6,7 millones de quintales de arroz pilado, frente a 140.000 hectáreas que produjo 518.000 TM del año pasado. Los agricultores del Guayas y Los Ríos iniciaron el trillado en 155.000 hectáreas sembradas. Las faenas comenzó esta semana y se extenderá hasta agosto. El máximo apogeo será en mayo. Se prevé un excedente de 160.000 TM.

La recolección del arroz en hectáreas será de abril hasta el mes de agosto.

Provincia Por Cosechar Abril Mayo Junio Julio y Agosto

Guayas 66.916 3.345 3.346 20.075 40.150 Los Ríos 65.292 11.752 45.705 7.835El Oro 4.490 4.490Manabí 16.951 4.238 10.170 2.543Loja 1.159 1.159Total 154.808 19.335 64.870 30.453 40.150

Fuente: MAGAP. El comercio del 26 de abril de 2008

El Comercio del Arroz en el Mundo

El año 2007 se produjeron 650 millones de TM de Arroz en el Mundo, según un informe de la FAO.

La previsión para este año es que la producción aumente un 1,8 %. Pero solo se comercializan 29,9 millones de TM entre los países compradores.

Por eso es insuficiente ante el aumento de la demanda por el crecimiento de la población y el mejoramiento del poder adquisitivo de la población de la India y China, y también a las restricciones que han puesto los países productores y exportadores para asegurar el abastecimiento interno.

Page 18: Principales cultivos agricolas del pais

18

Esa falta de oferta está ocasionando un alza continua de los precios en todo el mundo.

Según el análisis del mercado mundial del arroz, presentado en febrero en España, el precio de la TM en EEUU subió inicios de este año a cerca de USD 600 cuando en el 2007 estuvo en menos de USD 350.

Ese documento elaborado por Patricio Méndez del Villar del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agropecuaria para el Desarrollo de Francia, también indica que desde el 2000 el valor aumentó un 75 %.

Esa tendencia se debe a que no todos los países que producen y exportan arroz, están restringiendo las exportaciones.

La FAO cree que las dificultades de abastecimiento que podría afrontar la mayoría de los países exportadores hasta el último trimestre del año y las restricciones sobre las exportaciones son determinantes para la reducción de la oferta.

En este momento, China, India, Egipto y Vietnam, cuatro de los exportadores de arroz tradicionales, además de Camboya, han establecido precios mínimas, impuestos o cuotas y prohibiciones de exportación. Con estas medidas se prevé una reducción de la cantidad de arroz exportada.

Fuete: La FAO. El Comercio del 26 de abril de 2008

La cosecha de arroz será mayor que la del año pasado

Se sembraron 155.000 hectáreas del ciclo de invierno, según El MAGAP, la recolección de 10 hectáreas, toma apenas 30 minutos, pero si la mata o la tierra están húmedas la máquina se traba y el trabajo puede tomar hasta tres horas.

Por cada saca de 208 libras debe pagar al dueño de la cosechadora USD 2,50. En cada media hectárea se recolecta 20 sacos.

Ahora la saca de 208 libras está entre USD 23 y 25. Pero eso no alcanza para cubrir ñlos costos de producción.

El precio de venta para el exterior se calculará, según la información de la bolsa de Chicago, hasta el 23 de abril, el costo bursátil era de USD 810 por TM, a ese precio hay que restarle el % % que es el castigo por la calidad y ese será el costo de la exportación, explica el presidente del Comité Técnico del Arroz, Víctor Haón.

En esta semana, el quintal de arroz, en Colombia se cotiza entre USD 44 y 45. En Ecuador, el productor recibe entre USD 23 y 29.

Antonio Salazar, coordinador de las Juntas del riego del valle del Daule, explica que esa siembra estará madura entre julio y agosto y que habrá una mejor producción. Las inundaciones dejaron sedimentos que favorecen a la tierra y al cultivo.

Page 19: Principales cultivos agricolas del pais

19

Fuente: Agromar. El Comercio del 26 de abril de2008

EEUU, come el arroz y el pan más caros de los últimos 60 años

En Nueva York , la carne de pollo y de res, los huevos yla leche cuestan más.

En un año el precio del arroz se incrementó el 68 %, en los supermercados las fundas de 20 libras en sus estantes a USD 18,99 cada una, hasta hace dos semanas el precio de esa misma cantidad era de USD 10,99. y la reserva estaba en plenitud.

Desde la segunda guerra mundial, los estadounidenses nunca han tenido que acumular productos ni madrugar para comprarlos antes que suban de precio. Ahora están aprendiendo algunos trucos propios de países que saben lo que es vivir en inflación y con racionamiento.

Acudir al supermercado con dos o tres miembros de la familia o con los amigos para proveerse de las fundas de arroz es uno de esos ejemplos.

Los altos precios del petróleo, la reducción de las áreas del cultivo de trigo, fréjol u otros alimentos para ampliar la producción de maíz y soya para la elaboración de combustibles ecológicos ha desatado una escasez de alimentos y una inflación a escala mundial y EEUU, no es la excepción.

Hay que agregar los efectos del cambio climático y el mayor poder de compra de unos 300 millones de habitantes de la China y de al India, que se han sumado en los últimos años al ejercito de consumidores, aplicando más presión a los mercados del petróleo y de los granos.

Fuente: La FAO, El Comercio del 26 de abril de 2008

El Arroz sin Oportunidad

Los agricultores que producen alimentos en Ecuador, pensaron que al fin les había llegado la oportunidad de recibir el precio que vale su producción, después de tantos años de precios bajos.

Pero se equivocaron, al menos los arroceros. A estos productores del Guayas y los Ríos se les fue la oportunidad de vender a un buen precio el quintal a Colombia. Pudieron hacerlo antes de julio, con la cosecha de invierno, pero se encontraron con fronteras cerradas.

En ese entonces, Colombia necesitaba arroz ecuatoriano y pagaba hasta USD 40 por quintal. Pero en este momento ya no es posible enviar el grano, porque el vecino país está recogiendo su cosecha y estará abastecido durante todo el año. Las pérdidas que tuvieron con las inundaciones no se pudieron recuperar, por la falta de exportaciones y por la fijación del precio que se decidieron para no perjudicar al consumidor. Este caso demuestra nuevamente que el único sacrificado es el agricultor, quien ha estado desatendido por todos.

Lo mismo les puede pasar a los ganaderos lecheros, maiceros, pues mientras sigan los precios fijos los costos de los insumos irán subiendo más.

Es urgente la aplicación del Plan Nacional de Reactivación Agropecuaria de una forma sostenida y no a cuenta gotas como se lo está haciendo en el sector rural.

Page 20: Principales cultivos agricolas del pais

20

Fuente: Campo Adentro Betty Jumbo. Coordinadora.13 de septiembre del año 2008

Colombia y Perú no necesitan más Arroz Ecuatoriano

La Federación Nacional de Arroceros de Colombia, (Fedearroz), informa que la superficie de arroz se incrementó en un 13 % entre 2007 a 2008,Si el año pasado se sembraron 383.000 has, en el año 2008 se elevó a 436.000 hectáreas y para el año 2009 Colombia redondeará las 450.000 hectáreas que a su juicio, es la extensión ideal para el autoabastecimiento y tener reservas exportables y cada hectárea produce entre 6,3 y 7 TM por Hectárea.

Los 44 millones de habitantes consumen 200.000 TM/ mes. Para el año 2008 se prevé una cosecha superior a 2,5 millones de TM, lo que se hace previsible que en este y el siguiente año, al menos, no se requiera importar. La segunda cosecha del año se inició en agosto y se extenderá hacia octubre.

A inicios del 2008, la necesidad de importar era determinante y Ecuador, en ese aspecto, constituía un vecino estratégico. Según Fedearroz, en los últimos tres años, el requerimiento a Ecuador fue del 15 % del consumo total. Era una cifra alta, tomando en cuenta que el valor histórico siempre fue 5 %.En abril pasado, se requerían 160.000 TM, pero Ecuador prohibió la exportación.

Como la cosecha mejoró, el Ministerio de Agricultura lanzó en julio una campaña de incentivos al almacenamiento del arroz, para el consumo. El apoyo del Régimen consiste en otorgar un beneficio de 20.000 pesos (USD 10) mensuales por TM, sobre todo en la variedad de paddy seco. La meta es almacenar 200.000 hectáreas este año. En Perú, la situación es distinta. Al igual que el 2007, la producción de arroz superó las previsiones,

Fuente: Según El consejo Nacional del arroz.

El primer trimestre del cultivo del arroz de invierno del año 2008

Según los informantes el área de siembra disminuyó como consecuencia del fuerte invierno presentado en los meses de enero y febrero, ocasionando que los suelos destinados al cultivo se inundan.

La superficie sembrada en el año 2007 se estimó en 219.281 has, una producción de 8’905.526 quintales de arroz pilado.

En el año 2008 se estima la superficie sembrada en 215.147 has, una producción de 8’413.071 quintales de arroz pilado.

Los cantones de mayor producción de arroz pilado son:

Provincia Guayas:

Cantones superficie ha sembrada Producción en qqs

Page 21: Principales cultivos agricolas del pais

21

Daule 24.239 1’087.732 Santa Lucia 8.865 491.782 Yaguachi 6.111 210.706Naranjal 5.296 222.425 Balzar 4.960 172.575Jujan 3.829 127.038 Pedro Carbo 2.830 88.125 Marcelino M. 1.060 44.796 Milagro 124 3.904

Provincia de los Ríos.

Cantones Superficie ha sembrada Producción en qqs

Babahoyo 35.290 1’550.254Vinces 10.700 470.040Montalvo 7.394 328.923Ventanas 4.800 202.851 Urdaneta 3.800 156.365

Fuente: MAGAP-GuayasElaboración: Banco Central, Dirección de oficinas de Investigaciones Económicas.

Betty Jumbo, editora de AGROMAR, Informa:

Que el estado compró arroz, maíz duro y leche en polvo y están en las bodegas de las almaceneras y silos del Banco Nacional de Fomento, la cantidad de 700.000 quintales de arroz pilado y 24.000 quintales de arroz con cáscara para la exportación; 20.000 toneladas de maíz duro y 2.000 toneladas de leche en polvo

El Gobierno ofreció a los arroceros vender a Venezuela los 700.000 TM de arroz pilado y solo vendió 220.000 TM, ya Colombia vendió 15.000 TM de maíz duro.

Las compras, sin duda ayudan al productor para impedir que bajen los precios, sin embargo por tener almacenado en las bodegas presentan un costo financiero para el BNF, más los intereses respectivos.Fuente AGROMAR 4 de Julio del año 2009.

Cultivo de Maíz Duro

La superficie cosechada de Maíz Duro en el país es de 233.852 hectáreas, con una producción de 611.692 TM y con un rendimiento de 2.616 kilogramos por hectárea, Las 4 provincias la más importantes en superficie cosechada son: Los Ríos con 80.634 hectáreas, que representa el 34,4 % Guayas aporta con 52.085 hectáreas que representa el 22,3 %, Manabí con 47.860 hectáreas que representa el 20,5 % y Loja con 27.111 hectáreas que representa el 11,6 % a nivel nacional,Fuente: Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006.

El Maíz Duro se cultivan en invierno y verano:

Page 22: Principales cultivos agricolas del pais

22

La Producción de Maíz Duro de Invierno, es la más importante ya que aporta aproximadamente el 80 % del total Nacional

La mayoría de los encuestados señalaron que la superficie cosechada en el invierno de 2004 fue mejor que el año anterior, cabe indicar que existieron factores desfavorables que afectaron la producción de estas son:

Falta de asistencia técnica Altas tasas de interésElevado costo de mano de obra y Carencia de financiamiento

En cuanto a la comercialización del maíz duro, los agricultores se sintieron motivados por el incremento en el precio de 7 dólares por quintal, ya que el año anterior fue de 6,50 por quintal promedio. A pesar de este pequeño repunte los agricultores se muestran muy cautos para realizar nuevas inversiones y estiman un incremento en un 5 % aproximadamente.

La escasez de recursos económicos para financiar las labores culturales y de cosecha fue el principal problema que enfrentaron los agricultores, pues el Banco Nacional de Fomento otorgó 102 créditos a los clientes que estaban al día en sus pagos por un monto total de 219.545 dólares con una tasa del 13 % de interés más 2 % de comisión, para 617 hectáreas lo cual en un esquema de dolarización, según los agricultores constituye un costo financiero para el sector agrícola demasiado alto, si se compara con la tasa de interés internacional que se encuentra en un dígito.

En Perú, la situación es distinta. Al igual que el 2007, la producción de arroz, superó las previsiones, según el Consejo Nacional del arroz se han cultivado 350.000 hectáreas, que representa 2,5 millones de TM. Pero la producción ha tenido buenos rendimientos y buenos precios lo que ha motivado a los agricultores del arroz en el Perú.

Los rendimientos fluctúa de acuerdo a las zonas, en Arequipa, se registran entre 12.000 y 15.000 Tm/ha de arroz con cáscara. En el norte del Perú llega a 9.000 y 8.000 kilos por hectárea..

Los precios del arroz pilado también fluctúa entre, USD 40, 47 y 65 depende de la calidad del arroz. Y el arroz importado de Uruguay, y Tailandia fluctúa entre USD 44 y 57 por quintal.

Fuente: Agro-mundo. 13 de septiembre del año 2008

Maíz Duro en el Primer Trimestre del año 2007.

La superficie sembrada de maíz en el primer trimestre del año 2007, experimentó un decrecimiento del 7 % con relación similar del año anterior agrícola, y en la producción hubo un decrecimiento del 8 % , con rendimientos de 80 y 90 quintales por hectárea, en forma tradicional, sin embargo, si los agricultores utilizarían nuevas técnicas con semillas certificadas lograrían tener entre 120 y 130 quintales por hectárea, a un precio de comercialización de USD 7 y 8 por quintal.Además considerando el del alto costo de las semillas y de los fertilizantes, así como por el clima desfavorable las cuales no permitieron el normal desarrollo del maíz, desde la germinación hasta la maduración, adicionalmente se registró un ataque de

Page 23: Principales cultivos agricolas del pais

23

plagas como los gusanos: cogollero, trozador, tierrero y de mazorca, los cuales reducen notablemente los rendimientos de las plantaciones del maíz duro de invierno.Fuente: Programa de encuesta de coyuntura del Banco Central del Ecuador, resultados del primer trimestre de 2007

La Producción de Maíz Duro en Verano

La superficie sembrada y el volumen de producción de maíz duro de verano respecto del año 2005 siguió con saldos negativos, con decrecimiento del 11 % y en el año 2006 con el 14 % respectivamente, este resultado obedece a ciertas inversiones que realizaron los agricultores, así como a un mayor número de créditos que el Banco Nacional de Fomento concedió a los agricultores para el cultivo de este producto.

En la provincia de Manabí, en cantones como Chone, Flavio Alfaro, Santa Ana, Río Chico y Portoviejo, la superficie sembrada de maíz duro en el presente año agrícola, se mantiene en el mismo nivel que el año anterior; sólo en el cantón Rocafuerte, los entrevistados indicaron que la superficie sembrada fue mayor en un 5 %.

Los rendimientos por hectárea en la mayoría de estas zonas se han mantenido estables, de la misma manera el volumen de producción para fin de año se va a mantener igual en dichos cantones, a excepción claro está del cantón Rocafuerte, en el cual se espera un incremento del 5 % y, de los cantones Chone y Santa Ana, en los cuáles el volumen de producción disminuirá entre el 20 % y 50 %.

Los rendimientos por hectárea que obtienen los productores oscilan entre los 70 quintales y el precio de comercialización por quintal, se ubica entre los 7 a 8 dólares.

La situación de los agricultores maiceros en los sectores tanto del Empalme y Quevedo es aún más critica, de acuerdo a lo manifestado por los inspectores del Banco Nacional de Fomento: así pues la superficie sembrada en el presente año agrícola fue menor en un 80 % con relación al anterior período agrícola, lo que se traduce en una reducción del volumen de producción en similar porcentaje.

Estos resultados explican que los agricultores se vieron imposibilitados de realizar nuevas inversiones en el semestre de análisis y por el contrario están analizando la posibilidad de diversificar el cultivo a otros productos que les rinda mayor beneficio.

Sin embargo de estos resultados adversos en la producción, en el primer semestre del año 2006 se incrementaron las exportaciones de maíz duro amarillo, así se registraron volúmenes por 12.698,8 TM. Y en valor, las exportaciones registraron ingresos por USD 1’806.710, cifra muy superior a la obtenida en el año 2005 que fue de USD 829.040.Por el contrario, en el mismo período del año 2006 Ecuador importó 217.491,9 TM, cifra superior en 5 % a las importaciones del año 2005 que fueron de 206.912,5 TM.En valores, el país tuvo que pagar USD 22’129.410 FOB, cifra mayor en 12 % aproximadamente, al valor pagado en el año 2005.

Maíz duro de verano, en el Cuarto Trimestre del año 2007

La superficie cosechada y el volumen de producción de maíz duro de verano en el cuarto trimestre del 2007 siguió registrando niveles positivos, en lo que respecta a la superficie cosechada el crecimiento fue del 5 % experimentando un ligero aumento con relación a igual período del año 2006 en el cual creció al 4 5 . Asimismo, el volumen de producción siguió creciendo ubicándose en el trimestre en estudio en el 7 5, es decir tres puntos porcentuales más que en el año anterior.

Page 24: Principales cultivos agricolas del pais

24

Los datos anuales del MAGAP también indican aumentos en la superficie cosechada aunque en pequeños porcentajes. En efecto, en el país la superficie cosechada aumentó de 32.190 hectáreas en el 2006 a 32.560 hectáreas en el 2007, es decir un 1,2 5 mayor. Por provincias en Guayas se mantuvo en 5.500 hectáreas; en los Ríos aumentó de 13.060 hectáreas en el 2006 a 13.440 hectáreas en el 2007, un 2,9 5 de incremento ; en las demás provincias no se habrían registrado variaciones importantes.

En cuanto a la productividad, la mayoría de los entrevistados indicaron que el rendimiento por hectáreas en el 2007 se habría mantenido igual al 2006.

Los datos del MAGAP indican que en el país la producción anual aumentó de 2’176.000 quintales en el 2006 a 2’199.000 quintales en el 2007, con un incremento de 1,0 %. Este incremento se debe a la incorporación para la siembra de cerca de 70.000 hectáreas, las mismas que se cultivaron desde mediados de junio, cuando cambió la estación climática. Fuente. Expreso de 3 de julio 2007,p.8.

L a producción de maíz reemplaza a los cultivos de soya, sandías y melones en la época veranero en la provincia de Manabí y la zona central de Los Ríos y Guayas.El precio por quintal que se mantiene en los USD 10, motivó dicha expansión. L a producción en el país es de 63,13 quintales ( 3 TM), por hectárea y el costo de producción por quintal sería de USD 6, sin nueva tecnología.

El presidente de la Asociación 30 de junio (empresa dedicada a la comercialización del maíz amarillo), corroboró la buena producción del maíz, pues señaló que en 2007 la superficie cosechada y el volumen de producción creció en 30 % debido básicamente a que los suelos de la zona del cantón El Empalme tuvieron un remanente de humedad en las tierras, que permitió a los agricultores mejorar la producción. En cambio el representante de la empresa Aprocico, indicó que, tanto la superficie cosechada así como el volumen de producción se mantuvieron iguales al mismo período de tiempo del año anterior.

Según datos del Comercio Exterior, en el 2007 el Ecuador exportó 16.714 TM, de maíz amarillo, cantidad inferior en 57,2 % a las 39.035 TM, que se exportaron en 2006. El país que más compró el producto fue Colombia con 16.084 TM, lo que implicó una participación en el volumen de 96,2 %; le siguió México país que importó del Ecuador 600 TM, que equivalen al 3,6 5 desplazándole a España al tercer lugar con 26 Tm que equivale al 0,2 % y por último Italia con TM que representa el 0,02 5 de dicha participación.

De otra parte, en 2007 el país se vio en la necesidad de realizar importaciones de maíz amarillo por 553.160 TM cifra mayor en 14,5 5 a lo importado en 2006 que fue de 483.321 TM, destinando el país un valor adicional de USD 29’117.540 a este rubro.

El BNF en el cuanto trimestre del año 2007 financió 1.160 créditos para el cultivo de maíz amarillo duro, por un valor de USD 2’271.256, mientras que en 2006 fueron aprobadas 315 operaciones por un valor de USD 964.398 lo que evidencia aumentos del 268,3 % y del 135,5 5 respectivamente. Dichos créditos fueron utilizados en la producción de 4.690 hectáreas.

Entre las dificultades que afectaron la cosecha en el año agrícola 2007 mencionaron las siguientes: Falta de asistencia técnica, escasez y alto costo de mano de obra, falta de financiamiento, falta de vías de comunicación y altas tasa de interés. Además mencionaron como problemas a la importación del producto , lo que incide en la

Page 25: Principales cultivos agricolas del pais

25

disminución de los precios, al deterioro de las condiciones de los sueldos por el abuso en el uso de los herbicidas y pesticidas.

Consideran que el incremento en el precio de comercialización del producto, que en promedio fue de USD 10 sirvió para sacar adelante la producción del maíz amarillo duro de verano, pues dependiendo de la zona maicera se logran rendimientos de 75 quintales aproximadamente y si consideramos que los costos de producción por hectáreas estuvieron en alrededor de los USD 600, les permitió obtener un margen de utilidad razonable,Respecto a las condiciones económicas, el 35 5 de los productores manifestaron que son buenas, por tal razón incrementaron sus inversiones en un 7 5 alquilando maquinaria para realizar la actividad en forma más tecnificada y utilizando semillas de calidad ( no las híbridas que a pesar de ser mejores son muy exigentes pues requieren en promedio de 8 quintales de fertilizantes por hectárea.

Las previsiones sobre la superficie sembrada para el 2008 son alentadores. Pues el 61 % de los encuestados coinciden en señalar que la superficie sembrada será mayor, debido principalmente al buen precio del producto y también por las precipitaciones fluviales que se hicieron presentes a inicios de la época de siembra, que se da inicio a finales del año anterior y principios del presente año.Fuente: Programa de Encuesta de Coyuntura del Banco Central del Ecuador, No.80-IV-2007, febrero del 2008

Los quince cantones de mayor producción de maíz duro seco son :

El cantón Palenque con 11,3 % de la producción nacional, Ventanas con 10, 0 %, Mocache con 8,6 %, Balzar con 7,7 %, Vinces con 6,7 %, Pueblo viejo con 4,1 %, Empalme con 3,8 %, Pedro Carbo con 3,3%, Manga del Cura con 2,8 %, Tosagua con 2,4 %, Portoviejo con 2,2 %, Jipijapa con 2,2 %, Urdaneta con 2,0 %, Santa Elena con 1,9 %, Zapotillo con 1,8 %l, dando un total los quince cantones de 70,8 %, de la producción nacional.

Por su parte, el BNF financió 694 nuevas operaciones de crédito para maíz duro amarillo, por un valor USD 1’614.940, significando un incremento tanto en el número de créditos como en los montos concedidos del 31,4 % y 26,9 5 respectivamente. La superficie en producción también se incrementó en un 31 %, pues los recursos fueron utilizados en 4.465 has, de superficie sembrada.

Entre los factores adversos para la siembra en el primer semestre del año 2006, se mencionaron los siguientes: Clima desfavorable, falta de riego en las plantaciones, falta de asistencia técnica, altas tasas de interés, falta de vías de comunicación, falta de financiamiento y alto costo de la mano de obra.Adicionalmente mencionaron el uso excesivo de productos químicos, mala calidad de las semillas y altos precios de los insumos.

La situación de los productores fue calificada como normal por el 89 % de los encuestados, y tan sólo el 11 % indicaron que es mala.Para el siguiente periodo, los agricultores esperan seguir o mantener la misma superficie sembrada en este semestre, sin embargo esto dependería de que se presenten situaciones favorables para los agricultores.

Situación Actual y perspectivas de cultivos agrícolas.

La cosecha de maíz duro de invierno está por terminar y fue buena en la Provincia de Los Ríos. Está pendiente en Ventanas y Palenque , los cantones más maiceros de la

Page 26: Principales cultivos agricolas del pais

26

provincia, según datos de la Federación Nacional de Maiceros (FENAMAIZ). En la zona central del país se sembraron 130.000 hectáreas. Esta área incluye al cantón Pichincha(Manabí)), la zona no delimitada Manga del Cura, El Empalme (Guayas), y el norte de los Ríos, conformado por Quevedo, Mocache, Valencia, Palenque, Ventanas, Quinsaloma y Buena Fé, . La producción ha sido mejor que años anteriores, los productores cultivan entre 100 y 120 quintales con híbridos de alta producción. De acuerdo con cálculos del MAGAP y de FENAMAIZ, la producción de invierno en el litoral será más de 540.000 TM. En los Ríos, el precio de 10,20 dólares por quintal y las lluvias que se prolongaron , hasta junio motivaron la siembra de verano. La producción anual del grano (invierno y verano)superará las 700.000 TM.

Perspectivas

El desarrollo de la industria de los bio-combustibles en el mundo ha causado un efecto positivo en el sector agropecuario del país durante los seis primeros meses del 2007, Estados Unidos, Unión Europea y Brasil, están destinando sus producciones, en especial, de maíz, soya y caña de azúcar, a la fabricación de bio-combustibles y esto provoca el incremento de precios, lo que obliga a los grandes importadores locales a demandar la producción nacional, se pronostica que durará no más de 10 años, en algunos países son autosuficientes y en otros es deficitario, por lo que hay que incurrir a las importaciones, esto pasa con la industria avícola y de balanceados. Es decir, que los bio-combustibles dan la oportunidad para impulsar y hacer crecer el cultivo para abastecer a la industria local. Estos productos mantienen precios por debajo de los internacionales, pero superiores a los que se establecían a inicio de año.

La producción anual del grano (invierno y verano), superará las 700.000 TM. El precio referencial es de 10,20 dólares el quintal, sin embargo, los industriales del balaceando están pagando actualmente hasta 19,70 dólares.

El Presidente del Centro Agrícola de Ventanas

El sector maicero necesita líneas de crédito y semillas de alto rendimiento para mejorar la productividad del sector. Los precios en el mercado internacional van a continuar altos mientras se requiera el producto para la fabricación de los bio-combustibles. Pero hay que tener cautela, pues el futuro depende de la oferta y la demanda a escala mundial.

En esta zona maicera, estamos optimistas porque, además de obtener buenos precios nos han favorecido en los últimos meses con una humedad adecuada y lluvias. Nuestro punto débil es la capacitación de los productos y los aspectos tecnológicos, pues no contamos con laboratorios para el análisis del grano. Tampoco hay un adecuado sistema de riego.

Los convenios de cooperación entre universidades, instituciones del gobierno y productores permitirían mejorar significativamente los cultivos en el país.

El sector maicero hace nuevas inversiones en sus cultivos ante un panorama que parece favorable.Hay nuevos precios internacionales USD 12, el saco de 55 kilogramos, en la bolsa de Chicago, un déficit de producción local de 400.000 TM y buenas condiciones de humedad. En este invierno más productores de arroz y soya optan por el maíz, con lo cual ese granero pasará de 500.000 TM a 650.000 TM, en el 2008.

Patricio Viteri, presidente de la Bolsa de Productos Agropecuarios en Guayaquil, asegura que la demanda mundial de cereales creció debido a que es la materia prima

Page 27: Principales cultivos agricolas del pais

27

de etanol. Productores con EEUU restringen sus exportaciones, mientras la demanda mundial crece, con lo cual el precio se mantiene alto. Considera que en los últimos tres años, el consumo de maíz fue de 900.000 TM anuales, de las cuales 400.000 TM son importados de EEUU, Argentina y Brasil. Importación va de septiembre a abril.

Los cultivos ocuparon 250.000 hectáreas en el 2006 . Viteri calcula que, en el 2008, serán 325.000 hectáreas. Este año también se ha sembrado maíz en Santo Domingo, que se suma a Guayas, Los Ríos, Manabí, y Loja.

Los productores riosenses se preparan para enfrentar los problemas de una posible sobreproducción del cereal el próximo año. Para Francisco Pinto, dirigente de la Asociación maicera 28 de junio de Mocache, la producción de invierno será abundante y no habrá capacidad para secar y almacenar el grano.

Según el Centro Agrícola Cantonal de Ventanas, allí hay capacidad para almacenar 7.000 TM, mensuales en silos y bodegas particulares. Pero el próximo año se pudiera necesitar almacenaje para 9.100 TM.

Los pequeños productores coinciden en la necesidad de incorporar nuevas semillas con mejor productividad. La mayoría usa una nacional proporcionada por el Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias ( INAP), desde hace 14 años. Los grandes productores las importan de Brasil, Colombia o Tailandia.

Los cultivos crecen pese a los costos, Crisanto Carranza, dueño de 20 hectáreas en Mocache, paga más los fertilizantes y pesticidas, según Cesar Herrera, presidente de la Federación Nacional de Maíz, que agrupa a productores de Ventanas y Quevedo, para sembrar 1 hectárea del cereal se requieren hoy USD 1.300 .En el 2006 solo USD 1.000 el costo por hectárea. La urea que el gobierno ofrece por USD 10 no es suficiente y pagamos USD 27 en el mercado.

Oportunidades

La subida del precio internacional de maíz favorece a los productores ecuatorianos. Los industriales buscan exportar derivados de maíz de gran demanda en Latinoamérica, EEUU y Europa . Entre los productos con mejores mercados, están las pastas de maíz y los snacks.

Algo de historia, el maíz nacional es un grano cristalino del litoral. Diferente al maíz que se cultiva en la sierra, que es más blando y blanco, Híbridos de maíz, se introdujeron en 1980 para abastecer la industria de balanceados. Los primeros cultivos fueron en Los Ríos.

Fuente: Líderes /lunes 3 de diciembre 2007.

La semilla de maíz amarillo da buena cosecha

La Estación Experimental Boliche del INIAP, se desarrolla la semilla registrada para vender a los productores, la semilla que se utiliza en Ecuador proviene de material nacional e importado. se estima que el 50 % utilizan esta semilla certificada y en el país se venden 2.600 TM anuales de semilla certificada y el otro 50 % se utiliza con semilla seleccionada o reciclada, esto quiere decir que los agricultores siembran parte del grano de la última cosecha, por lo que sus rendimientos son bajos.

Page 28: Principales cultivos agricolas del pais

28

Para el año 2008 se espera mejorar la producción por los buenos precios en el mercado nacional y se estima que crecerá en un 20 % de las 230.000 hectáreas que existe en el país, analizado por el señor José Macías , Gerente de la división de la Agripac.

Fuente : Fenamaíz, Mercados. Líderes el 10 diciembre 2007

En el primer semestre del año 2007, las exportaciones de maíz duro decrecieron en volumen en el 37.40%, de acuerdo con cifras del comercio exterior el país registróventas de 9.548,54 TM. cantidad inferior a las 15.253,71 TM. enviadas al resto del mundo en el año anterior. De igual manera, en valor disminuyeron en el 31.62%, puesde un precio FOB de 2´190.520 dólares del año precedente pasaron a 1´497.890 dólares en este año.

El principal destino de nuestras exportaciones de maíz amarillo es Colombia, país al que el Ecuador envió 9.539,58 TM. a un precio FOB de 1´481.710 dólares, seguido por España con 8,96 TM y a un precio FOB de 16.180 dólares. También se realizaron exportaciones de maíz blanco a Colombia con 475,82 TM representando un gran aumento comparado con el año anterior en el cual se vendieron apenas 37,34 TM.

Por el lado de las importaciones, el país importó 546.17 TM de maíz para siembra de Brasil, Argentina, Estados Unidos y Bolivia, para lo cual destinó un rubro adicionalde 126.800 dólares. Dicha importación en volumen fue mayor en 60.95% a lo importado en el 2006, que fue de 339.34 TM. Además, se realizaron importaciones demaíz amarillo desde Estados Unidos y Argentina por 240.943,81 TM a un precio FOB de 39´873.800 dólares.

El volumen importado fue mayor en 10.78% al importado en el 2006 que fue de 217.492 TM. Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor de maíz amarillo, con 236.359 TM., seguido por Argentina con 4.584,92 TM. A pesar de que la producción del producto fue buena en términos generales, el Banco Nacional de Fomento en este primer semestre bajó el número de créditos entregados, pues en el período en estudio financió 506 nuevos préstamos para maíz duro frente a las 694 operaciones concedidas en el 2006, por un valor de 1´357.637 dólares frente a 1’614.940 dólares entregados en el 2006. La superficie financiada también disminuyóde 4.465 has. a 2.074 has.

Programa de Encuestas de Coyuntura 34.Entre los factores adversos que afectaron la siembra de maíz en el período en análisis se mencionaron a los siguientes: alto costo de la mano de obra, falta de financiamiento, falta de asistencia técnica, altas tasas deinterés y escasez de mano de obra. Además, mencionaron la presencia de nuevas plagas en los cultivos de ciclo corto, el alto costo de las semillas y de los fertilizantes y los problemas de comercialización del producto que deben enfrentar los agricultores debido a que son los intermediarios los únicos que se benefician con la venta del producto.

La situación de los productores fue calificada como normal por el 99% de los encuestados y tan sólo el 1% indicó que son buenas. Para el próximo período agrícola, los agricultores esperan mantener los mismos niveles de crecimiento, lo que implicaría que los agricultores mantengan las mismas inversiones en el cultivo de este producto. Fuente: Programa de Encuesta de Coyuntura, del Banco Central del Ecuador, de agosto del año 2007.

El Maíz Duro de Verano en el Segundo Semestre del año 2007

Page 29: Principales cultivos agricolas del pais

29

La superficie sembrada y el volumen de producción de maíz duro de verano fueron muy satisfactorios, así registran crecimientos del 4%, luego de los decrecimientos del período anterior. Tal situación se explica por las inversiones adicionales realizadas por los agricultores, así como por los buenos rendimientos del cultivo.

Según datos del MAG, en el verano del 2006 se sembraron 37.400 hectáreas, de las cuales el 15,2% correspondió a la provincia del Guayas; el 40,2% a Los Ríos; el 5,8% a Manabí; y el 38,8% a otras provincias. En el litoral ecuatoriano, la información de losproductores que sirve de sustento para este análisis proviene de las entrevistas realizadas en los cantones: Balzar, Milagro, Montalvo, Urdaneta, Ventanas y Vinces. La superficie sembrada de maíz en estos cantones fue un 2% mayor en este año 2007, excepto en el cantón Vinces.

Las principales razones por las que aumentó el área sembrada se atribuyen al buen precio que se pagó por el quintal de maíz durante la cosecha de invierno, como por el mayor acceso al crédito otorgado por el BNF y a la disponibilidad de urea a menor costo. En cuanto a la productividad, todos los consultados opinaron que los rendimientos se mantendrían iguales en este año 2007 respecto del 2006. Además, señalan que las semillas existentes en el mercado no son de buena calidad por lo que el INIAP debería invertir más en tecnología y desarrollo para la obtención de semillas certificadas que les permitan mejorar sus rendimientos y resistir de mejor manera el ataque de plagas. En consecuencia, el volumen de producción de maíz sería también mayor en 2% en este año, debido específicamente al aumento en el áreasembrada.

En cuanto a la situación del cultivo en el cantón El Empalme, la opinión de los inspectores del BNF está dividida en lo que se refiere a la superficie sembrada, enrazón de que unos indican que se mantiene igual que en el año agrícola anterior, mientras que otros manifiestan que sería menor en un 10%.

Sin embargo, sobre los rendimientos coinciden en señalar que serían mayores en este año en el 10 y 15%, lo que implicaría un aumento en el volumen de producción en las proporciones señaladas.

Por su parte, el representante de la Asociación 30 de Junio, empresa dedicada a la producción de maíz es muy optimista, pues indica que el cultivo del producto en el período analizado fue mayor en un 20%, tanto en la Sector Agropecuario 33 superficie sembrada como en los rendimientos obtenidos. Según su explicación, esta situación obedeció básicamente a que llovió en la época de verano lo que permitió a los agricultores dedicados al cultivo de maíz incrementar la superficie de siembra.

Los agricultores habrían invertido en el presente año hasta 400 dólares por ha. utilizando sus propios fondos, en razón de que no son sujetos de crédito por parte delBNF por el alto riesgo de pérdida que representa el cultivo del maíz en época de verano, y si consideramos que el costo de producción incluida la semilla es de 600 dólares, los agricultores han podido cubrir dicha inversión puesto que obtuvieron un rendimiento de 70 quintales por ha. a un precio de 9 dólares el quintal de maíz seco, lo que les generó cierto margen de utilidad.

Por último, en las zonas de la provincia de Los Ríos, en cantones como Quevedo, Mocache, Buena Fe y Valencia, tanto los inspectores del BNF así como el representante de la empresa Aprocico coinciden en señalar que la producción del maíz de verano son similares a la del año anterior, tanto en la superficie sembrada como en los rendimientos, por ende en el volumen de producción.

Page 30: Principales cultivos agricolas del pais

30

La siembra del Maíz duro

En el año 2008, el precio del maíz duro se encuentra en buen precio, sobre todo en el mercado internacional, actualmente la TM se cotiza en USD 280, según la bolsa de Productos de Chicago, dice César Herrera, gerente de la federación Nacional de Maiceros, esto significa que el quintal puesto en el puerto de Guayaquil cuesta USD 13,50. Pero EEUU no quiere vender sus reservas. En Argentina la falta de lluvias afecta a la producción y China está pidiendo 4 millones de TM.

El Gerente de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados(AFABA), Wilson Hidalgo, coincide con Herrera. Desde el 2005, el precio de maíz se ha duplicado. Esta oportunidad para que Ecuador sea autosuficiente con más productividad.

En el 2005, la TM estuvo en USD 115, al año siguiente subió a USD 118, pero el año pasado se disparó a USD 245, dice Hidalgo.

En el año 2006, la producción Nacional representó el 40 % de la demanda de la industria, pero el año pasado subió a 50 %. Este año 2008 tiene que ser el 100 %, para no importar nada.

El maíz duro está más caro por el proceso a Etanol, por el precio del petróleo, la devaluación del dólar, el aumento en el precio de los fletes y los pedidos en grandes cantidades de maíz duro por parte de China y Pakistán.

En el año 2007, el costo de producción de una hectárea de maíz duro oscilaba e entre USD 500 y 800, según Jaime González, técnico del MAGAP Este año se calcula un incremento del 20 % por los costos de los insumos agrícolas.

La falta de semilla certificada. Al año se venden 2000 TM, pero alcanza para 100.000 hectáreas, la mitad del área maicera.Fuente: Agromar. El Comercio del 12 enero del año 2008

El Cultivo de maíz duro seco, las importaciones y la demanda nacional

Años Producción TM Importación TM Demanda Nacional TM2004 299.048 457.710 756.7582005 360.000 417.866 777.8662006 445.000 483.104 928.1042007 500.000 445.000 945.000

Fuente: MAGAP y PRONACA. El Comercio 12 enero del año 2008

Los maiceros no establecieron el precio referencial del maíz duro para la primera cosecha del año 2008, antes de ello, se hará una nueva evaluación de las áreas sembradas y los costos de producción, la tarea estará a cargo de la Comisión Técnica del Maíz, que conformará en estos días.

El gerente de la Asociación de Fabricantes de Alimentos, Ing. Wilson Hidalgo, manifestó es la oportunidad para mejorar la productividad maicera nacional, es aprovechando el alto precio del quintal del maíz y depender menos de las importaciones, ya que el quintal importado es de USD 14, puesto en Guayaquil.

El gerente de Fenamaíz, César Herrera propuso que se cree un programa de absorción de cosecha, para ello pidió que se habilite los silos de la Unidad Nacional de

Page 31: Principales cultivos agricolas del pais

31

Almacenamiento , antes ENAC. Los maiceros solicitaron que se usen las almaceneras privadas que están desocupadas y para lo cual sugieren que el BNF emita certificados de depósitos, porque la nueva Ley de la entidad bancaria se lo permite.

Así se prevé almacenar la cosecha, que saldrá entre fines de abril y mayo del año 2008. La idea es guardar el grano para que la industria lo absorba paulatinamente, en vez de que se vaya a Colombia.

Fuente: Negocios. El Comercio 31 de enero del año 2008

La industria de maíz amarillo Fomenta los Cultivos

Los altos precios Internacionales del maíz duro seco, hicieron atractivo al maíz local, cuya oferta es absorbida por al industria que lo utiliza para la fabricación de alimentos balanceados e inclusive para la industria de la construcción.

Según la federación Nacional de Maiceros del Ecuador (Fenamaiz), en el 2007 los cultivos del grano llegaron a 225.000 has, para este año 2008 se calcula que se sembrarán unas 300.000 has. Para César Herrera presidente de Fenamaiz, el crecimiento de las has cultivadas y los buenos precios hacen que se busquen alternativas para aumentar la capacidad instalada de los silos.

Herrera cree que el aumento de los precios será sostenido, pues EEUU, lo usa como materia prima para producir etanol, produce 16,8 millones de m3 del combustible al año, lo que representa el 42 % de la producción mundial.

Según datos de la Bolsa Nacional de Productos Agropecuarios en Guayaquil (BNPA),el país es deficitario en maíz, la producción en el 2007 fue de 674.411 TM y se importaron cerca de 225.589 TM,. Pero el maíz local tiene mejor precio y calidad.Según Fenamaíz, el precio internacional de la TM de maíz es de USD 164, pero importarlo lo encarece hasta USD 290.

La industria de alimentos aumentó el consumo del grano para abastecer el sector avícola y acuícola. Según Herrera, antes se usaban derivados del trigo como base para producir alimentos balanceados. Pero su alto precio internacional fue desplazado por el maíz.

Con las utilidades los agricultores de la zona central de Los Ríos pagan sus deudas e invierten en sus fincas. Marcos Pinto, productor del cantón Mocache (Los Ríos), posee una finca de 20 has de maíz y dice que en USD vendió su producto hasta en USD 13(Saco de 55 kg ). El precio oficial fue de USD 10,2. Para el 2008 espera que la producción crezca aunque las lluvias de enero afectaron los cultivos.

Los comercializadores de maíz duro seco pagaron un precio promedio de USD 11,5 por el saco de 55 kg de maíz seco y limpio. Ese fue el caso de la comercializadora Villacrés Nelson de Ventanas (Los Río), que compra mensualmente 3.500 sacos en época de cosecha que va de mayo a octubre, explicó su administradora Martha Salazar.

A pesar de los altos precios, producir una ha será más caro este año. Pinto afirma que para tener un rendimiento de 8 TM por ha se necesita una inversión de USD 500.En el 2007 era de USD 400.

El saco de urea cuesta USD 27 y se requieren de 7 sacos por ha, afirma Pinto.

Page 32: Principales cultivos agricolas del pais

32

Los agricultores buscan un plan de absorción de las cosechas para evitar que los precios bajen. Antonio Loor , productor de Tosagua (Manabí), afirma que la propuesta busca que el Banco Nacional de Fomento emita certificados de depósito que se entregarían a los agricultores cuando vendan sus cosechas. El precio sería fijado por la Bolsa de Chicago. Así se evita la intermediación y la explotación.Fuente : Líderes . El comercio 11de febrero del año 2008

La Federación Nacional de Maíz (Fenamaíz).

El Gerente César Herrera de Fenamaíz, informa que por las inundaciones se perdieron en el país 9.553 hectáreas afectando a 7 provincias estimando en USD 5 ‘684.035 son los siguientes:Provincias Superficie has USD Manabí 4.100 2’439.500Los Ríos 3.150 1’874.250Esmeraldas 1.290 767.550Santo Domingo 450 267.750 Guayas 316 188.020Bolívar 135 80.325 El Oro 112 66.640Total 9.553 5’684.035

Fuente :Fenamaíz 1 de marzo del año 2008

El presidente del centro agrícola de Ventanas Freddy Barrionuevo estima que las pérdidas parciales en los cultivos de maíz, en las zonas altas y están en buenas condiciones desde Quevedo a Ventanas y desde allí hacia Mocache tomando la ruta al cantón Palenque, Balzar y El empalme. Hay plantaciones en crecimiento y otras en floración.

En estas zonas el promedio de rendimiento del maíz es de 3,6 TM por hectárea, el gremio considera que en este ciclo de invierno la cosecha superará los 700.000 TM, el costo de producción de maíz amarillo se estima en 600 por hectárea.

Fenamaíz recomienda aplicar a las plantaciones en crecimiento fertilizante foliar que contenga potasio, magnesio y zinc, esa fórmula ayudará a recuperar los cultivos afectados.

Además Fenamíz tiene filiales en la costa y Loja, estima en este ciclo se cultivó alrededor de 300.000 hectáreas de maíz duro amarillo y considera que la cosecha de maíz empezará a salir las primeras semanas del mes de mayo del presente año, recomienda que hay que arreglar los silos de la Unidad Nacional de Almacenamiento para almacenar el grano y también es necesario asegurar el financiamiento de la movilización de la cosecha con el apoyo del Banco Nacional de Fomento (BNF), y espera que el Gobierno los ayude a reactivar las pérdidas y el Ministro del MAGAP está de acuerdo con estas recomendaciones y impulsará un proyecto para atender el agro-ecuatoriano donde ayudará entregando insumos, alimentos y medicina y tendrá una cobertura nacional y se ejecutará de marzo hasta diciembre del presente año.Fuente: Fenamaíz . El Comercio del 1 de marzo 2008

Lectura FinancieraCésar herreraPresidenta de la Federación Nacional de Maiceros900.000 TM de Maíz se cosecharán este año 2008.

Page 33: Principales cultivos agricolas del pais

33

En 1982 cayó una fuerte lluvia en mi hacienda y un familiar me advirtió que iba a producirse un fenómeno climático. Era El Niño, pero nadie nos anticipó de sus consecuencias y se perdió mucho dinero. Pero de ahí en adelante el agricultor que siembra maíz ya sabe cómo adaptarse a los efectos que ocasionan las lluvias durante la época invernal.

Actualmente, el 60 % de la superficie sembrada tiene semillas de alto rendimiento. Se han sembrado aproximadamente 220.000 hectáreas de maíz duro seco y con un promedio de producción de 3 TM por hectárea, se calcula que solo en el invierno se producirán unas 700.000 TM.

Si a ese volumen se añaden unas 200.000 TM que se prevé cosechar en verano, para el 2008 el volumen total de producción en este año será de unas 900.000 TM. La demanda anual está calculada en un millón de TM, pero no será calculada en un millón de TM pero no será necesario una importación de maíz duro seco.

Lo que los maiceros necesitamos urgentemente es que se ponga en marcha el programa de re-implementación de los silos de la ex Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización ( ENAC), para almacenar el maíz. Entonces tenemos que prepararnos para un buen programa de absorción de cosecha.

Con respecto a las afectaciones de las lluvias, los maiceros no sembramos donde sabemos que se ahoga e l maíz y la siembra la realizamos en zonas altas. El cálculo real es que no hay más de 500 hectáreas perdidas por las lluvias, pero se hablaba de 9.000 hectáreas y eso no es verdad. Aunque el invierno aún no termina, no creemos que el volumen de hectáreas perdidas se vaya a incrementar.

Fuente: Líderes 3 marzo del año 2008.

El maíz duro de invierno en el año agrícola del 2007La superficie cosechada de maíz duro en la época de invierno fue positivo , al comparar estas variables con similar período de 2006 se encuentra un crecimiento del 5 %.

La cosecha de invierno es muy importante para la industria nacional por que incorpora aproximadamente el 90 % de la producción total del país, los agricultores están dispuestos en sembrar más áreas de cultivos de maíz debido que el precio esta en USD 12 por quintal.

Los rendimientos en la provincia de los Ríos, especialmente en los cantones de Ventanas, Vinces, Quevedo, Montalvo, fluctúa en 65 y 70 quintales por hectárea, en la provincia del Guayas, especialmente en los cantones de Balzar, Milagro, Naranjal, pedro Carbo, se estima en 58 y 65 quintales por hectárea, en las provincias de Manabí especialmente en los cantones, Portoviejo, Jipijapa, Chone, y Flavio Alfaro, se estiman en 70 y 85 quintales por ha, estas bajas de productividad se debió por el clima cambiante en los tres primeros meses del año, el cual fue desfavorable para el cultivo, ya que no hubo una adecuada distribución de las precipitaciones durante el desarrollo del mismo, desde la germinación hasta la maduración, adicionalmente hubo el ataque de plagas como los gusanos cogollero, trozador, tierrero y de la mazorca , los cuales incidieron notablemente en la baja de los rendimientos.

La situación económica de los productores maiceros fue considerada por un alto porcentaje del 81 %, como normal. Al respecto se señala que el buen precio que han pagado los intermediarios por el quintal de maíz entre USD 8 y 10, durante el año

Page 34: Principales cultivos agricolas del pais

34

2007, esto influenció notablemente en la mejora de la economía familiar de los agricultores. Estos ingresos sirvieron también para cancelar deudas pendientes de años anteriores, así como también para hacer inversiones adicionales a futuro ya que se prevé para el año 2008, que la superficie a sembrarse será notablemente superior a la que se sembró en 2007.

Además los agricultores manifestaron que para el próximo ciclo de invierno que se inicia en el mes de diciembre, la superficie sembrada va a ser mayor debido principalmente al buen precio de comercialización del producto en la época de cosecha y que se sigue manteniendo; esto ha estimulado a los agricultores para que se animen a incrementar la siembra, por lo que esperan que el volumen de producción para el año venidero también aumente en un 15 %, los rendimientos que obtuvieron los agricultores por estas zonas estuvo en alrededor de los 90 y 100 quintales por ha, los mismos que lo comercializaron entre USD 7y 8, experimentando un incremento del 25 % pues en el ciclo de invierno del año anterior el precio de venta estuvo en USD 6.

Los factores que más influyeron a los agricultores en el período de cosecha de maíz duro de invierno fueron: La falta de asistencia técnica, el clima desfavorable en ciertas zonas, la falta de financiamiento, las altas tasas de interés, el alto costo de la mano de obra, por lo cual se pagaron entre USD 5 y 6 , la escasez de la misma , la falta de mecanismo de comercialización , los insumos caros, el escaso mejoramiento de semillas, el cambio de cultivos permanentes por productos de ciclo corto, el poco control en el precio de los insumos, así como de la calidad de los mismos , falta de organización de los productores y la falta de vías de comunicación. Fuente: Programa de Encuestas de Coyuntura del sector agropecuario No 80-III-. Noviembre-2007. Banco Central del Ecuador.

El precio del maíz por decreto Presidente y el Ministro de MAGAP por fijación 1042 ,USD 12,50, pero Willian García indica que el valor del maíz es inferior a los USD 15 que pagan los industriales en la importación.

Fuente: El Comercio del 24 de abril de 2008

El Campo se muestra dorado con el maíz que se cosecha.

Los extensos campos maiceros se extienden desde Balzar hasta el Empalme, en Guayas. Y por toda el área de Mocache, Quevedo y Ventanas en Los Ríos, en esta zona se concentra la mayor producción del grano. Para esta cosecha de invierno se prevé la recolección de 608.817 TM, según información del MAGAP. Los Ríos tiene el 45 % y Guayas el 25 % . Pero hay cultivos en Manabí y en Loja.

Unas impotentes garras metálicas recorren los campos, cortando y desgranando las mazorcas de maíz. Son las cosechadoras, el alquiler de la máquina por quintal cuesta USD 0,80 y en cada hectárea será recoger 150 quintales, al pie de la carretera hay dos camiones, que esperan recibir el cargamento para trasladarlo a la Empresa de PRONACA.

Eduardo Cabrera tiene 20 has de Maíz en la vía de Mocache-San Carlos y explica que esa industria le entregó semillas, fertilizantes a modo de crédito. Freddy Barrionuevo, Presidente del Centro Agrícola de Ventanas, dice que ese incentivo y los buenos precios del maíz permitieron también aumentar el área de siembra, entre el 30 y 35%, el exceso de agua limpió los suelos de los fertilizantes y eso redujo la productividad de quintales por hectárea se preveía 200 por hectárea.

Page 35: Principales cultivos agricolas del pais

35

También ocasionó que haya más humedad e impureza en el grano, lo que disminuye el precio de compra. El valor referencial del quintal es de USD 12,50 (con humedad inferior al 12 % y 1 % de impureza), .Pero como aún continúan las lluvias, en estos días se registra hasta 35 % de humedad, por lo que se paga entre USD 8,50 y 9,60 por quintal.

Vidal Castro, administrador de Agrícola informa las características del grano demora hasta 12 horas en el secado, demandando más gastos en luz y en gas. Sólo en Ventanas existe 56 empresas que se dedican a la compra, venta y secado.

César Herrera, Presidente de la Federación Nacional de Maiceros (Fenamaíz), dice que se cosechará en el meses de mayo y junio un 35 %, este año se prevé que el déficit de producción se reduzca de unas 400.000 a 250.000 TM, pues se espera que por lo menos el 50 % de los cultivos se vuelva a sembrar en verano. La cosecha de verano cubrirá la demanda de la industria hasta enero y se tendrá que importar para tres primeros meses del 2009.

El país consume 1,1 millones de TM al año. El 70 % de la producción se va a la industrias.

Los productores y el gobierno saben que el precio motivará la siembra. Por eso, en las áreas cosechadas ya que se prepara el terreno para empezar a esparcir las semillas, máximo en dos meses.

Los silos de la Unidad de almacenamiento están listos para recibir la cosecha, estos tienen la capacidad para guardar hasta 110.000 quintales.

El MAGAP dio autorización para la salida de 30.000 TM hacia Colombia para evitar que la explosión de la cosecha afecte el precio.

Para la siembra de verano, el MAGAP busca incentivar a los agricultores con créditos y convenios con las industrias, como PRONACA y AGRIPAC y también con la empresas de balanceados.

Fuente: MAGAP. El Comercio del10 de mayo del 2008

La cosecha de maíz duro en el Invierno del 2008.

Provincias Super. Sem.Ha Producción Estim.TMLos Ríos 94.353 278.316 Guayas 46.447 152.134 Manabí 67.391 148.367Loja 10.000 30.000Total 218.191 608.817

Fuente: MAGAP. El Comercio del 10 de mayo del 2008

Maíz Duro de Invierno en el Primer Trimestre del año 2008

La superficie sembrada en el año 2007 fue de 248.712 ha, con una producción de 12’391.256 quintales de maíz seco y limpio.La superficie sembrada en el año 2008 fue de 266.167 ha, con una producción de 13’446.696 quintales de maíz seco y limpio.

Page 36: Principales cultivos agricolas del pais

36

Provincia del Guayas:

Cantones Superficie ha Producción en qqs

Balzar 19.230 1’110.388Pedro Carbo 9.500 543.133Naranjal 350 20.331Milagro 330 19.169

Provincia de los Ríos:

Cantones Superficie ha Producción en qqs Ventanas 36.995 2’507.175Vinces 10.608 431.346Urdaneta 2.300 111.357Babahoyo 960 46.472Montalvo 29 1.858

Fuente: MAGAP-Direcciones Provinciales Agropecuarias del Guayas-Los RíosElaboración: Banco Central. Dirección de oficinas de Investigaciones Económicas.

El maíz duro la demanda ha subido a nivel mundial para la producción de etanol, lo que impulsa la subida del precio de comercialización por cada quintal del producto, el mismo que se encuentra entre 8 y 8,75 dólares.

Los rendimientos por hectárea se estima en 120 y 150 quintales por hectárea.

En la provincia de Loja, el cultivo de maíz duro de invierno se ha incrementado considerablemente, especialmente en los cantones de Macará, Pindal, Zapotillo y Celica, como respuestas a las inundaciones sufridas en la región costa, dado que los precios al productor mejoraron. Sin embargo, dichos agricultores durante la siembra tuvieron que enfrentar problemas, como el al costo de los insumos, clima desfavorable, alto costo y escasez de mano de obra.

Los rendimientos en esta zona se ubicaron entre los 120 y 140 quintales por hectárea y a un precio por quintal de USD 14, lo que les daría un ingreso estimado de USD 1.800. con una inversión inicial entre los 700 y 900 dólares por ha.

La caída del precio del maíz duro, en el mes de junio estaba en USD 313/TM, en el mes de julio en 266/T, en el mes de agosto en 292/TM y en mes de septiembre en 260/TM.

El maíz duro no tiene compradores, el gerente de Fenamaiz, César Herrera, dice que en estos momentos no hay quién compre el maíz. La industria tiene abundantes reservas, porque el Ministro de Agricultura, Walter Poveda Ricaurte, permitió la importación de 160.000/TM, en este verano.

Según Herrera la crisis afecta, pero antes hubo problemas por la fijación de precios y la prohibición de exportar a Colombia.

Por la crisis, EEUU, dedicó el maíz que era para etanol a la elaboración de alimentos. Eso hizo bajar el precio en el mercado. Actualmente, la internacón de un quintal está en USD 12,50.

Page 37: Principales cultivos agricolas del pais

37

Yolanda Donoso, de la Corporación Nacional de Agricultores y afines, añade que se sienten desamparados ante la crisis y los precios de los insumos, Jorge Cedeño, presidente del Centro Agrícola de Quevedo, indica que la entrega de kits agrícolas no soluciona nada. Seguimos dependiendo de las empresas transnacionales que nos venden semilla e insumos caros.Fuente: GROMAR. El Comercio del 25 de octubre del año 2008

Incertidumbre en la siembra del maíz duro seco.

El Presidente de la Federación Nacional de Maiceros, César Herrera, informa que los productores de maíz duro seco, no saben si sembrar o no el cultivo, debido que el señor Ministro de Agricultura, impidió exportar a Colombia, pero autorizó la importación más de 160.000 TM de sorgo y de maíz duro seco. Fuente: AGROMAR, El Comercio 20 de diciembre del año 2008

Maíz Suave Seco año 2006

La superficie cosechada de maíz suave seco en el año 2.006 es de 146.848 hectáreas, con una producción de 105.756 TM, y con un rendimiento de 720 kilogramos por hectárea. El área cosechada de maíz suave experimentó una reducción en un 1 % al igual que el volumen de producción de maíz suave que registró el mismo porcentaje de decrecimiento.

En varios cantones como: Espejo (El Ángel) y Mira, en la provincia de Carchi, Pimampiro provincia de Imbabura, Ambato provincia de Tungurahua, informaron que el área cosechada fue menor. La razón de esto es que los agricultores cambiaron los cultivos de maíz por otros cultivos, dado el bajo precio en que se cotizó el maíz suave.

El cultivo de maíz suave tiende a desaparecer en muchos lugares. En la mayoría de los casos se siembra y se cosecha solo para autoconsumo. Este producto no ha experimentado cambios importantes en cuanto a su tecnificación ni al modo de producir, generalmente se lo realiza como parte de la cultura y costumbres de la población.

En la actualidad los principales problemas que afrontan los agricultores son:

-Escasez y el alto costo de mano de obra -Altas tasas de interés-Falta de asistencia técnica-Mala calidad y el alto costo de las semillas, fertilizantes y pesticidas-Bajo precio de venta del producto en el mercado.

El Cultivo de Maíz Suave Seco

Las provincias más representativas de maíz suave seco son: Azuay con superficie cosechada de 34.236 has, con una producción de 30.563 TM y un rendimiento de 893 kilogramos por hectárea, Loja con 27.026 has, con una producción de 23.001 TM y un rendimiento de 851 kilogramos por hectárea, Chimborazo con 17.960 has, con una producción de 8.025 TM y un rendimiento de 447 kilogramos por hectárea, Pichincha con 11.563 has, con una producción de 8.562 TM y un rendimiento de 740 kilogramos por hectárea y Imbabura con 10.860 has, con una producción de 6.680 TM y un rendimiento de 615 kilogramos por hectárea.

Page 38: Principales cultivos agricolas del pais

38

Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

Los quince cantones de mayor producción de Maíz Suave Seco son :

El Cantón Celica con 13,5 % de la producción nacional, Pindal con 9,9 %, Quito con 5,4 %, Gonzanamá con 3,9 %, Cuenca con 3,9 %, Chillanes con 3,9 %, Riobamba con 3,3 %, Otavalo con 3,2 %, Sozoranga con 2,8 %, Latacunga con 2,5 %, San Miguel con 2,3 %, Saraguro con 2,1 %, Guaranda con 2,1 %, Sigsig con 1,9 % y Cañar con 1,8 %, dando un total de 62,9 % de la producción nacional.

Los agricultores piensan ampliar sus áreas de siembra, considerando que el maíz suave es el cultivo seguro y fuerte frente a las variaciones climáticas, los problemas que se encuentran es la contratación de la mano de obra, pues la migración es la variable que más afecta a la producción de este producto, falta de financiamiento.Los rendimientos por hectárea alcanzan de 447 asta 893 kilogramos / ha

El Cultivo de Maíz Suave Choclo

El área cosechada de maíz suave choclo a nivel nacional en el año 2.006 es de 40.898 has, con una producción de 96.671 TM, con un rendimiento de 2.364 kilogramos por hectárea, las provincias más representativas son: Bolívar con área cosechada 17.096 has, con una producción de 33.866 TM, y un rendimiento de 1.981 kilogramos por hectárea, Carchi con 4.125 has, con una producción de 13.900 TM, un rendimiento de 3.370 kilogramos por hectárea, Pichincha con 3.300 has, con una producción 7.760 TM, rendimiento de 2.352 kilogramos por hectárea, Cotopaxi con 3.150 has, con una producción de 8.890 TM, un rendimiento de 2.822 kilogramos por hectárea, y Cañar con área cosechada de 3.000 has, con una producción de 6.400 TM ,con rendimiento de 2.133 kilogramos por hectárea.Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

El BNF concedió préstamos hasta 15.000 dólares con un interés del 13 % más 2 % de comisión.

El costo de producción de maíz suave, para el primer trimestre del año 2007, en la zona norte que comprende Carchi, Imbabura, Pichincha, se estimó entre USD 500 y 700 por hectárea y el precio de venta en el mercado pagado a los productores se fijó en USD 10 por bulto y el rendimiento por hectárea oscila entre 115 y 120 bultos por hectárea y en cada bulto caben entre 120 y 125 choclos.

El jornal que pagaron los productores durante la cosecha del producto se ubicó en USD 6 con alimentación y USD 7 sin alimentación.

En las provincias de Cañar y Azuay se ve afectado por la migración que va en aumento y que no permite el desarrollo del sector, adicionalmente no existe un control en el precio de los insumos.

Los principales problemas que afrontaron los productores de maíz suave durante la época de siembra fueron: Altas tasas de interés, la escasez de mano de obra, el clima desfavorable, falta de asistencia técnica y la poca demanda del producto en los mercados.Fuente: Situación coyuntural del Banco Central del Ecuador del sector agrícola del primer trimestre de 2007

Page 39: Principales cultivos agricolas del pais

39

En la década del 1998-2008

La información del técnico del MAGAP, Ricardo Guachalá indica que la producción del maíz suave se ha reducido en más del 60 % en la provincia de Imbabura, según la información del MAGAP, en el año 1.995 existía 25.000 hectáreas, hoy apenas se estima en 8.000 hectáreas, los problemas de la reducción fueron:

La migración, las variaciones climáticas, precios fluctuantes, el maíz se siembra por tradición en la zona oriental del Cantón de Otavalo, especialmente en las parroquias y comunas de Ilumán, Agato, San Pablo, González Suárez, San José de Quichinche y Peguche. También Atuntaqui, Natabuela, Andrade Marin, Chaltura, San Roque, Urcuquí entre otrosFuente: Agromar. El Comercio del 1 de marzo del año 2008

El Maíz Suave en el año 2007.

La superficie cosechada de maíz suave en el año agrícola 2007, muestra resultados negativos, especialmente en las zonas del centro de la sierra, lo que comprende Ambato, Quero, Patate y Mocha, la superficie de siembra disminuyó en un 5 %, debido a que no quisieron asumir el riesgo de nuevas inversiones por problemas climatológicos ocasionados por las cenizas que arroja gradualmente el volcán Tungurahua. Demás no cuenta con sistema de riego, a esto se añade el bajo precio USD 14 por quintal.

Sin embargo, prevén que van aumentar las inversiones y el volumen de producción, para el próximo ciclo agrícola, debido a que este producto se demanda en la época de la semana santa, por lo tanto van a recurrir al crédito del plan del Banco Nacional de Fomento del 555 (5mil dólares; con interés del 5 %; y a 5 años plazo), el mismo que es apoyado por el Estado ecuatoriano.

A esto se suma que se firmó un convenio de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura con sede en Costa Rica; con el objetivo principal de fortalecer al MAGAP, en el área técnica, servicios, y administrar los recursos financieros para apoyar las actividades que demanden el proceso de implementación del Plan Nacional de Reactivación del Sector Agropecuario. Las provincias de Carchi , en especial en el cantón El ángel, Imbabura, los cantones de Pimampiro, Otavalo, la superficie sembrada decreció debido a que las lluvias demoraron en venir , comúnmente lo hacen en el mes de septiembre, lo que a la postre afectó el desarrollo del producto.

En general , el rendimiento promedio por hectárea osciló entre 120 y 140 quintales, el costo de producción para el trimestre investigado se estimó entre USD 500 y 700 por hectárea y el precio de venta en el mercado pagado a los productores se fijó en USD 15 por bulto de 150 libras de maíz.

Los factores más relevantes fueron: Las semillas certificadas es muy escasa, los insumos son muy caros y de mala calidad, la falta de asistencia técnica, la falta de financiamiento, clima desfavorables, alto costo de mano de obra y la escasez de la mano de obra por la migración, plantean al Gobierno que diseñe políticas de comercialización eficientes que les permita llegar al consumidor final, lo que implicaría menores precios al consumidor y mejores precios para el agricultor.

Page 40: Principales cultivos agricolas del pais

40

Fuente: Programa de encuesta de coyuntura del sector agropecuario No 80-III-noviembre-2007. Banco Central del Ecuador.

El Maíz Suave en el Primer Trimestre del año 2008.

La superficie sembrada de maíz suave en el primer trimestre del año 2008, registró un decrecimiento de – 13 %, en comparación con similar período del año 2007.El precio promedio pagado a los productores de maíz suave seco bordeó los USD 60/quintal.

Aunque vale mencionar que la mayoría de hectáreas dedicadas al cultivo de maíz fueron cosechadas en choclo, pues el precio del bulto alcanzó los USD 18,en promedio, mientras que el año anterior 2006 fue de USD 8/quintal.El choclo tiene buena demanda en los mercados locales y nacionales.Fuente: Encuesta Coyuntural del Banco Central y Banco Nacional de Fomento.

El Cultivo de Fréjol Seco

Llamado también gandul, es un cultivo que requiere de mínima cantidad de agua, la modalidad de cultivar este producto es junto al maíz, siendo una planta enredadera que crece y se desarrolla conjuntamente valiéndose de este último como tutor.

El cultivo de fréjol y del maíz es excelente para la fertilización de la tierra por que brinda nitrógeno. La mayoría de la cosecha de este producto se destina para el autoconsumo.

Por su parte, los agricultores enfrentaron problemas, debido a los altos precios de los insumos y a los bajos precios de fréjol en los mercados nacionales y mercados colombianos.

En el año 2006 el área cosechada de fréjol seco a nivel nacional es de 79.122 has, con una producción de 42.616 TM y un rendimiento de 539 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son : Azuay con superficie cosechada de 25.860 has, con una producción de 17.150 TM y un rendimiento de 663 kilogramos por hectárea, Loja con 14.603 has, con una producción de 6.020 TM y un rendimiento de 412 kilogramos por hectárea, Imbabura con 10.906 has, con una producción de 5.312 TM y un rendimiento de 487 kilogramos por hectárea, Cañar con 6.600 has, con una producción de 3.180 TM y un rendimiento de 482 kilogramos por hectárea.Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

Cultivo de Fréjol de Palo

En el año 2006 el área cosechada de fréjol de Palo a nivel nacional es de 19.873 has, con una producción de 56.427 TM y un rendimiento de 2.839 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son: Los Ríos con superficie cosechada de 13.510 has, con una producción de 27.036 TM y un rendimiento de 2.000 kilogramos por hectárea, Guayas con 5.231 has, con una producción de 26.155 TM y un rendimiento de 5.000 kilogramos por hectárea, Manabí con 727 has, con una producción de 2.450 TM y un rendimiento de 3.370 kilogramos por hectárea,Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

Page 41: Principales cultivos agricolas del pais

41

Fréjol en el primer Trimestre del año 2007.

Con relación al cultivo de fréjol en este primer trimestre del año agrícola 2007, tanto la superficie sembrada como el volumen de producción siguen presentando cifras negativas de –4 % y –6 %, respectivamente, debido fundamentalmente a los altos costos de producción y la clima desfavorable.

La información y datos que sirven de sustento para el análisis de este cultivo provienen de las entrevistas realizadas en Tungurahua, (Quero, Mocha), Imbabura (Ibarra y Pimampiro), y Carchi (El Ängel, Mira y Espejo), Chimborazo (Guano y Chambo), Azuay (Santa Isabel), Loja (Saraguro), y Cañar.

De acuerdo a la información recopilada por los informantes del año agrícola 2007, el cultivo de fréjol no registró resultados halagadores en las zonas del cantón Ibarra, puesto que la superficie sembrada destinada al fréjol se ha reducido, por lo que se registrarán rendimientos menores por hectárea, comparados con el ciclo agrícola anterior.

Una de las razones más relevantes para esta situación es el bajo precio de comercialización que afecta a los productores del fréjol, razón por la cual los agricultores no se arriesgaron a invertir. A todo esto se añaden que el alto costo de los insumos y la mala calidad de semillas, fertilizantes y pesticidas (por no ser productos certificados), no permiten alcanzar los resultados esperados, lo que implica no trabajar las tierras adecuadamente.

Por otra parte, los inspectores del BNF mencionaron que entre los principales problemas que debieron enfrentar los agricultores de la sierra norte fueron : el factor pluvial que sufrió el ciclo agrícola, ya que las lluvias comenzaron a finales de 2006 y se prolongaron hasta enero y febrero del presente año, pues consideran que el fréjol es muy vulnerable a las lluvias.

En al actualidad, el rendimiento promedio por hectárea oscila entre 40 y 50 quintales y el costo de producción por hectárea se ubica en alrededor de USD 400 y USD 730 por hectárea. Pero el problema más relevante que mantiene este sector es el bajo nivel de los precios. Los informantes señalan que en el ciclo anterior se mantuvo en USD 20 `por quintal, lo que permite obtener una rentabilidad razonable.

Estos resultados, obligan a los productores abandonar este cultivo. Para superar los problemas de rendimiento económico de este producto, varios agricultores combinaron el cultivo de fréjol con otros cultivos como: aguacate o alcachofa, con ventaja de que estos productos no son sembrados con el seguro agrícola. De esta manera tratan de cubrir sus expectativas económicas de ganancia y compensar el bajo precio de venta del fréjol.

Para este trimestre, los agricultores de fréjol señalan que no existe un control en el precio de los insumos lo que hizo que las inversiones adicionales tengan un crecimiento importante para esta labor cultural, de tal suerte que los almacenes agropecuarios fijan los precios incluyendo márgenes de comercialización elevados, por tal motivo ha aumentado la superficie sembrada con nueva infraestructura, a través de un sistema de riego por goteo. Para esta labor cultural, han tenido que sembrar utilizando abono orgánico y semilla mejorada y certificada.

Page 42: Principales cultivos agricolas del pais

42

Por otro lado, se mantiene el descontento de los agricultores debido a que le obligan a realizar los créditos amparados con el seguro agrícola (Seguros Colonial), que tiene un costo alto y que su descuento está en el monto requerido, y que al final no sirve de nada porque no cumplen con lo estipulado en el contrato, los agricultores aducen que les ponen muchas trabas y que al final, no ayuda en nada el referido seguro.

La ausencia de un mercado adecuado para la comercialización conlleva a que los agricultores pidan de manera urgente al Gobierno Central, que se trabaje más con el comercio exterior, y que aporte con programas para ejercer un control indirecto en los precios, lo que implicaría defender los intereses de los productores en general.

El jornal más común que pagaron los productores durante la cosecha del producto se ubicó en USD 6 con alimentación y USD 7 sin alimentación, sin embargo el jornal que se paga en Colombia es menor, por lo que el cultivo pierde competitividad frente al producto colombiano.

Los problemas que afectaron la época de siembra y que tuvieron que resolver los productores dedicados al cultivo del fréjol fueron en general los siguientes: Altas tasas de interés, escasez de mano de obra ,por que la migración va en aumento, el clima desfavorable por el irregular invierno, la poca demanda del producto en el mercado,El alto costo de mano de obra, la falta de financiamiento, falta de asistencia técnica y falta de vías de comunicación.

En lo que se refiere a la situación económica de los agricultores, el 64 % de los encuestados indicaron que son normales, el 22 % que es buena y el restante 14 % manifestaron que son malas, con las expectativas de que para el siguiente período agrícola las condiciones sigan mejorando debido a la construcción de reservorios que terminaron en los sectores de San Antonio y en la parte baja de Mira, lo cual ayudará de forma importante a este sector . a esto añaden que PRECANOR, cual es una empresa privada, esta otorgando al agricultor crédito agrícola con interés más bajo, acompañado de asesoría técnica y de esta manera no utilizan los créditos que confiere el BNF.

El Cultivo de Fréjol Tierno en Vaina

En el año 2006 el área cosechada de fréjol tierno en vaina a nivel nacional es de 16.164 has, con una producción de 22.157 TM y un rendimiento de 1.371 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son: Cañar con superficie cosechada de 3.880 has, con una producción de 4.120 TM y un rendimiento de 1.062 kilogramos por hectárea, Azuay con 2.900 has, con una producción de 4.930 TM y un rendimiento de 1.700 kilogramos por hectárea, Loja con 2.228 has, con una producción de 2.330 TM y un rendimiento de 1.046 kilogramos por hectárea, Carchi con 2.050 has, con una producción de 3.312 TM y un rendimiento de 1.616 kilogramos por hectárea y Imbabura con 1.358 has, con una producción de 2.190 TM y un rendimiento de 1.613 kilogramos por hectárea.Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

Los problemas que enfrentan la mayoría de productores de fréjol es falta de asistencia técnica de las instituciones del INIAP, MAGAP y otras Instituciones privadas, falta de crédito, falta de capacitación de paquetes tecnológicos, falta de información de precios de los mercados nacionales e internacionales, los insumos son caros y de mala calidad.La producción y la superficie cosechada de fréjol en el tercer trimestre de 2007,

Page 43: Principales cultivos agricolas del pais

43

No presentan resultados halagadores, pues en este período muestran cifras negativas, es así que tanto la superficie como el volumen de producción decrecieron en un 2 % aproximadamente.

En la actualidad, los rendimientos promedio por hectárea oscila entre 50 y 60 quintales y el costo de producción por hectárea, se ubica en alrededor de USD 400 y 730 por hectárea y los precios por quintal oscilan entre USD 20 y 25.

Para superar los problemas de rendimiento económico de esta leguminosa, varios agricultores combinaron el cultivo de fréjol con otros cultivos alternativos como: Alcachofa, espárrago, uvilla de exportación y en especial la caña con el propósito de elaborar panela que tiene como destino a Colombia, que es un país consumidor de este producto. De esta manera trataron de cubrir sus expectativas económicas de ganancia y compensar el bajo precio de ventan del fréjol.

Los agricultores de la sierra destinaron a la comercialización el 90 % de la producción de esta leguminosa y el 10 % restante para el consumo familiar. El canal principal de la comercialización sigue siendo los intermediarios, lo que acentúa el bajo precio del fréjol a nivel del productor.

En estas condiciones los agricultores, no han realizado nuevas inversiones, por que esperan los primeros resultados del convenio de cooperación para la Agricultura, que firmó el MAGAP y IICA.

Los problemas que afectaron en el cultivo del fréjol son : Clima desfavorable por lo que la producción se vio seriamente afectada por el veranillo ( lluvias a destiempo que afectó al cultivo y que ayudaron a las fases de germinación y floración, el bajo precio de venta y alto costo de los insumos, se utiliza semilla criolla, de bajo rendimiento. A esto se suma la ausencia de un sistema adecuado para la comercialización.

El cultivo de fréjol es débil cuando recibe lluvias continuas de tal suerte que se lancha fácilmente, por exceso de agua.

Fuente: Programa de encuesta de coyuntura del sector agropecuario No 80-III-noviembre-2007. Banco Central del Ecuador.

El Cultivo de Tomate Riñón año 2006

En el año 2006 el área cosechada de tomate riñón a nivel nacional es de 4.113 has, con una producción de 87.457 TM y un rendimiento de 21.264 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son: Guayas con superficie cosechada de 1.590 has, con una producción de 42.700 TM y un rendimiento de 26.855 kilogramos por hectárea, Manabí con 514 has, con una producción de 16.423 TM y un rendimiento de 16.700 kilogramos por hectárea, Carchi con 417 has, con una producción de 7.380 TM y un rendimiento de 17.698 kilogramos por hectárea, Loja con 417 has, con una producción de 4.985 TM y un rendimiento de 11.954 kilogramos por hectárea, Pichincha con 190 has, con una producción de 1.900 TM y un rendimiento de 10.000 kilogramos por hectáreaSegún información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

En las provincias de Carchi e Imbabura de los cantones de Mira y Pimampiro respectivamente , la superficie cosechada del cultivo de tomate riñón presentó una disminución debido al bajo precio en los ciclos anteriores, debido a los principales problemas que afrontaron los agricultores:

Page 44: Principales cultivos agricolas del pais

44

- Alto costo de los insumos y de mala calidad- Crédito con altas tasas de interés- Clima desfavorable- Falta información de precios en los mercados - Bajos precios de las cajas de tomate riñón- Alto costo de mano de obra- Falta de asistencia técnica

los agricultores indicaron que el gobierno no defiende la producción nacional, se encuentra el producto colombiano que tiene mejores características en sabor como en el precio.

El primer trimestre del año 2007

La producción de tomate riñón sigue manteniéndose en niveles positivos al igual que en el período agrícola del año anterior 2006, así que tanto la superficie sembrada como el volumen de producción arrojaron crecimientos de 8 % y 4 % respectivamente, debido a que los rendimientos obtenidos también fueron aceptables.

De acuerdo a la información recopilada por los informantes, el primer trimestre del año agrícola del 2007, la superficie sembrada en los sectores de Ibarra y Pimampiro, creció en un porcentaje del 20 % en relación del año anterior.

En la zona de Pimampiro actualmente el tomate se siembra bajo sistema de invernadero y en algunas áreas se siembran hectáreas adicionales de tomate riñón al aire libre, con la variedad conocida como “híbrido”, la cual genera buenos resultados, debido a que en los sectores de Yucatán, Las Gradas, Buenos Aires, gozan de un excelente período invernal en todo el año, puesto que estos predios se encuentran en la parte baja de Pimampiro y en los cuales cruzan varios ríos, lo que favorece al cultivo de tomate riñón.

El costo de producción en un invernadero de tomate riñón aproximadamente de 2.2000 metros cuadrados es de USD 7.000, y se obtiene un rendimiento aproximado de 1.500 a 2.000 cajas de tomate riñón, a un precio promedio de USD 8, según la calidad en invernadero, mientras que en el campo abierto, el precio oscila entre USD 4 y USD 6 . Sin embargo, los productores consideran como una baja rentabilidad, puesto que los niveles de inversión en infraestructura son elevados.

Adicionalmente a ello, para combatir las plagas como: enrollador. Picudo y manta verde, los productores de tomate riñón señalan que el elevado costo de los insumos como el tanque de Neomectín de 100 cm, el más utilizado para esta actividad cuyo precio es de USD 9. deben utilizar entre 5 a 6 tanques por hectárea, según el estado del cultivo ya que según crece la planta cambian de fertilizantes cada 21 días hasta su cosecha.

Manifiestan también que las semillas, fertilizantes y pesticidas son d mala calidad, ya que no son productos certificados por los malos resultados que presentan al momento de la cosecha . Por otra parte, los Inspectores del BNF mencionaron que entre los principales que debieron enfrentar los agricultores de la sierra norte fue el factor pluvial que sufrió del 2006 y se prolongó hasta enero y febrero del presente año. Sin embargo, este problema no sufrió efecto en su totalidad ya que un alto porcentaje de productores realiza esta faena protegidos por el sistema de invernadero.

El jornal más común que pagaron los productores durante la cosecha del producto se ubicó en USD 6 con alimentación y USD 7 sin alimentación.

Page 45: Principales cultivos agricolas del pais

45

El rendimiento que los agricultores obtienen de este producto es de 10.000 cajas por hectárea, el precio de venta ( 30 libras / caja), fue de USD 3, precio que se considera muy bajo ya que para obtener alguna rentabilidad el precio justo debería ser de USD 6. La forma de comercialización que utiliza el agricultor no es la más aconsejable, puesto que los intermediarios siguen siendo parte preponderante en el actual sistema.

Los problemas que enfrentaron los agricultores en este trimestre fueron: escasez y alto costo de la mano de obra, clima desfavorable, altas tasas de interés, falta de asistencia técnica, falta de vías de comunicación, y en menor grado falta de financiamiento así como la poca demanda del producto en los mercados.

Finalmente la situación de los productores fue calificada como normal por el 66 % de los resultados y como buenas por el 34 % restante, los mismos anhelan efectuar nuevas inversiones a lo largo del presente año agrícola por lo que se encuentran muy optimistas de mejorar la producción con tecnología orgánica, para presentar buenos productos sanos y nutritivos.Fuente: Programa de Encuesta de Coyuntura Sector Agropecuario No 80-III –Noviembre del Banco Central del Ecuador. Tercer Trimestre del año 2007.

La superficie sembrada del tomate riñón como el volumen de producción crecieron en el tercer trimestre del año agrícola del 2007. Según la información recopilada de la sierra centro-norte, lo que comprende la provincia de Carchi e Imbabura, con sus cantones de Angel ,Mira y Pimampiro.

El costo de producción en un invernadero de aproximadamente 2.200 metros cuadrados es de USD 7.000 y se obtiene un rendimiento aproximado de 1500 a 2.000 cajas de tomate por hectárea a un precio promedio de USD 7, según la calidad en invernadero, mientras que en el campo abierto, el precio oscila entre USD 4 y 6 .Sin embargo, los productores consideran tener una baja rentabilidad, puesto que los niveles de inversión en infraestructura son elevados.

El costo de producción de tomate riñón en campo abierto, se invierte USD 4.600 por hectárea, se siembran 19.000 a razón de 10 centavos c / u. Para llevar adelante su producción es necesario utilizar insumos especialmente el 54-68, el mismo que registró una subida de precios del 10 %.

Adicionalmente, cabe mencionar que hay una nueva variedad Daniela, la que duplica fácilmente le rendimiento del tomate, pues pasa de 1.200 a 3.000 cajas / ha.

En este producto también el precio es muy variable, ha pasado de USD 2 hasta 12 la caja. Estos resultados se obtienen, por que hay profesionales privados trabajando en mejorar las semillas con buenos resultados. La caja contiene entre 118 y 120 tomates, sin embargo el campesino repite lo que ve hacer al vecino, sin medir las consecuencias y la importancia que tiene el tipo de suelo donde coloque su producción específica.

Esta es la razón lleva a la convicción de que ningún suelo puede ser igual a otro, por más cercano que se encuentre.

La comercialización del tomate riñón, son los intermediarios los que aprovechan a los productores comprando a bajos precios la caja de tomate riñón, que oscilan entre USD 5 y 8.

Page 46: Principales cultivos agricolas del pais

46

Sobre la situación económica de los productores de tomate riñón, el 64 % calificaron normal, el 31 % como buenas y apenas el 5 % consideran como malas, `por tal situación estiman que la superficie sembrada para el siguiente ciclo agrícola será mayor, ocasionando que el volumen de producción también tenga un crecimiento del 15 %, lo que permitirá que las inversiones sean mayores en un 12 %.

Fuente: Programa de Encuesta de Coyuntura, Sector Agropecuario del Banco Central del Ecuador. No 80-III-Noviembre –2007.

El Cultivo de la PAPA año 2006

En el año 2006 el área cosechada de la PAPA a nivel nacional es de 43.807 has, con una producción de 425.144 TM y un rendimiento de 9.705 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son: Chimborazo con superficie cosechada de 8.142 has, con una producción de 72.691 TM y un rendimiento de 8.928 kilogramos por hectárea, Carchi con 7.970 has, con una producción de 108.490 TM y un rendimiento de 13.612 kilogramos por hectárea, Cotopaxi con 7.150 has, con una producción de 70.985 TM y un rendimiento de 9.928 kilogramos por hectárea, Pichincha con 4.240 has, con una producción de 47.250 TM, y un rendimiento de 11.144 kilogramos por hectárea y Tungurahua con 6.297 has, con una producción de 44.411 TM y un rendimiento de 7.053 kilogramos por hectárea, los mejores en tecnificación y producción están las provincias Carchi, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, y Tungurahua.Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

La superficie sembrada y el volumen de producción de la papa en el primer semestre del año 2.006 siguieron presentando saldos negativos, debido a la baja de precios del quintal de la papa en los mercados internos del país, el segundo factor que afectó a los agricultores fue la falta de lluvias, las heladas y las fuertes granizadas que tuvieron que soportar a finales del año 2005, lo que impidió un proceso de maduración adecuado en el tubérculo.El cultivo de la Papa en el Ecuador

En todo caso los productores de papa consideran que los cambios climáticos así como las variaciones de los precios generan situaciones de intranquilidad, lo que en muchos casos los lleva a dedicarse a otras producciones, especialmente a la ganadería.

Asimismo, destacaron que el costo de los insumos, especialmente de funguicidas y fertilizantes registraron fuertes incrementos, por lo que se considera que estos productos están fuertemente relacionados con las subidas ene le precio del petróleo.

Adicionalmente los agricultores señalan que si el precio de la papa rebasa los USD 7 por quintal, viene la papa de Colombia, es decir que los productores del país vecino son competitivos a ese precio, aún incluyendo los costos de transporte. La explicación para que tengan costos de producción inferiores a los de Ecuador, es que en Colombia, tanto los insumos como la mano de obra son más baratos.

Adicionalmente, existe la competencia de papa proveniente de Perú , en realidad no hay punto de comparación entre la calidad de este producto, la papa nacional es más sabrosa y rendidora; sin embargo, el producto extranjero se venda a mitad de precio en el mercado nacional.

Page 47: Principales cultivos agricolas del pais

47

De otra parte, cabe destacar que el clima es impredecible, lo cual dificulta el desarrollo de la producción en este sector. Así es como los agricultores debieron soportar la presencia de heladas que limitaron el normal desenvolvimiento de esta actividad económica ; dichas heladas, a diferencia de otros años, duraron más de un día, lo que motivó que algunas zonas pierdan totalmente la producción, generando como consecuencia la subida del precio de la papa.

La variedad del tubérculo conocida como cubaleña, prácticamente desapareció del mercado por causa de la ceniza emanada del volcán Tungurahua, del 16 de agosto pasado, cuando se produjo la mayor erupción en los últimos 6 años de actividad. Se calcula que los productores de la papa en la región perdieron hasta USD 1.200 dólares por hectárea. Paradójicamente, los productores de otras provincias como Cañar mejoraron su situación, al vender el tubérculo a buen precio por falta de oferta.

Además, es necesario señalar que en algunas zonas del país, el agricultor ha cambiado radicalmente su forma de vida y sus costumbre, puesto que cuenta con familiares que han viajado a residir en el exterior y los recursos por remesas que recibe se trasladan al consumo, en vez de invertirlos en el campo, lo cual se traduce en un paulatino abandono de la actividad agrícola. Es decir, en lugar de proveer productos al mercado se convierte en consumidor. Por este motivo, se observa un gran desarrollo y aumento de supermercados, almacenes y tiendas comerciales de electrodomésticos; y el comercio es la actividad dominante en lugares donde hace pocos años la agricultura era la base de la economía local.

El Ecuador es un productor de papa, pero para la agroindustria el país importa en forma total, el INIAP ha desarrollado variedades especialmente aptas para la fritura (fri-papa), el principal problema la papa ecuatoriana sólo se consume en fresco y no se destina a la agroindustria son :

Falencias logísticas: muchos productores deben sacar sus productos a lomo de mula, de la parcela a la carretera, lo que hace que se maltrate el producto.

Altos costos, el precio de la papa de Colombia es más bajo que en Ecuador, en parte no alcanza el rendimiento óptimo por falta de transferencia de tecnología.

Debilidades de fripapa: Su piel es susceptible y se acelera fácilmente, a veces se hace porosa o se pudre por dentro.

Baja calidad: La producción nacional rara vez cumple los estándares de calidad de las empresas agroindustriales.

Poca organización de productores.

Actualmente, CONPAPA busca desarrollar un proyecto agroindustrial junto al gobierno para poner una procesadora de papa frita congelada de tipo bastón. La calidad requerida

Para este tipo de procesamiento es muy exigente, por lo que se debe trabajar mucho para alcanzar dicho objetivo.

CONPAPA es una asociación de productores de papa más importante del país, agrupando más de 16.000 productores de la zona centro (Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y Cotopaxi). Nace en el 2003 para mejorar la producción y el bajo precio del producto, ya que se pagaba USD 0,25 el quintal de papa, Colocando una feria en San Alfonso (Riobamba), logrando vender a USD 1,50 el quintal y, mejores variedades

Page 48: Principales cultivos agricolas del pais

48

de USD “ se vendía a USD 3,50. Con estos resultados, pequeñas asociaciones y nuevos productores se fueron uniendo. En octubre del 2006, se obtuvo la personería jurídica, logrando los primeros beneficios: El proyecto COSUDE Corporación Suiza, asignará directamente a CONPAPA USD 450.000 para producción, apoyo técnico y comercialización.

El MAGAP no ha jugado un rol importante en su proceso asociativo, si han recibido apoyo del INIAP en desarrollo, capacitación, investigación, y en abastecimiento de semillas. Por su alta demanda local, cultivan fripapa y superchola: La piel de la superchola es más resistente, pero la fripapa permite una mejor fritura.

Aunque no han alcanzado los rendimientos óptimos, éstos son mayores a los que obtienen otros productores.

Para pertenecer a CONPAPA, se debe pasar por una escuela de campo donde aprenden a trabajar costos de producción y resultados de análisis de suelo. Ha sido difícil, pero los avances son visibles: Comercializan la marca rica papa, obtienen mejores precios al negociarlos mediante un equipo especializado y la comercialización es más simple gracias a sus bodegas y al técnico de producción que lleva planes de siembra mensuales y ayuda a coordinar las entregas al cliente final ( pollerías y supermercados principalmente).

Los principales problemas que enfrentan son :

La producción nacional es desorganizada, estacional en muchas zonas, y sin apoyo complementario permanente( créditos, riego, asistencia técnica),

logísticos hasta llegar a la bodega, de transferencia de tecnología aunque se han logrado avances significativos, altos costos de in sumos que aún negocian de forma individual y no como asociación, y la falta de semilla por que aún falta normalizar el abastecimiento, controles fitosanitarios, ligados con las variaciones climáticas, así como la comercialización, principalmente por las fuertes fluctuaciones de los precios en los mercados.

Por otra parte, la entrada clandestina de papa de Colombia y Perú en grandes cantidades deprime los precios domésticos desalentando a los productores nacionales. Los costos internos de producción son altos en relación a los países vecinos, lo que nos pone en desventaja competitiva.

El cultivo de la papa en el Ecuador es de alta prioridad por su contribución a la seguridad alimentaría y canasta básica de la población. Sin embargo, su situación es irregular por al influencia de los fenómenos naturales, las incertidumbres del mercado, y la falta de organización de los productores.

Los quince cantones de mayor producción de papa son:

El cantón Tulcán con 14,7 % de la producción nacional, Montúfar con 13,8 % ,Quero con 7,5 %, Latacunga con 4,9 %, Mejía con 4,9 %, Ambato con 4,2 %, Quito con 3,7 %, Espejo con 3,7 %, San Miguel de Píllaro con 3,5 %, Guano con 3,2 %, Salcedo con 2,7 %,Guaranda con 2,5 %, Colta con 2,3 %, san Pedro de Huaca con 2,2 %, Cañar con 2,0 % dando un total de 75,8 % de la producción nacional.

Los factores negativos que debieron enfrentar los productores de papa fueron los siguientes:Los fenómenos naturales como son : Sequía, heladas y las granizadas

Page 49: Principales cultivos agricolas del pais

49

Competencia de precios con los países vecinos de Colombia y Perú. Cambio de zonas paperas a ganaderasPrecios bajos de comercializaciónFalta de incentivos para la producciónLa migración a otros países del Mundo.

Situación Actual y perspectivas de Cultivos agrícolas

La inestabilidad del clima se mantiene en la sierra norte. En los últimos días, llueve en la madrugada y por la mañana y tarde el sol brilla con intensidad. Esta situación mantiene en zozobra a los agricultores de diversos cantones. También incide en los cronogramas de algunas obras de infraestructura que se realizan en Ibarra y Tulcán.En el Carchi, las precipitaciones se concentran en el cantón Montúfar las lluvias dañan las vías de segundo orden (lo que afecta la comercialización) y en los cultivos de papa hay temor por la lancha.

Perspectivas

En otros cantones como Bolívar la situación es diferente, en la parroquia Los Andes los agricultores temen que los cultivos que pierdan por la sequedad del suelo porque hay pocas lluvias y la elevada temperatura daña el fruto. En espejo, Mira y Tulcán, el verano hasta ahora ha sido normal las lluvias son esporádicas. En el Angel y Tulcán son ocasionadas por los sistemas nubosos, los cuales se han debilitado en la zona norte del continente. En Imbabura, los sectores más afectados son las zonas rurales de los cantones Otavalo y algunas parroquias del cantón Ibarra. Los cambios en el clima dificultan precisar a los agricultores cuándo iniciar las siembras.

El Cultivo de la Papa en el Segundo Semestre del año 2007

La superficie sembrada y el volumen de producción de papa en el segundo trimestre del año 2007 (época de siembra de verano), mantuvo los saldos negativos, aunque en menor intensidad que en el período anterior, así sus decrecimientos se ubicaron en 7% y 1%. Esta situación contrastó con los resultados de similar período de tiempo del año anterior, en el que disminuyeron 21% y 20%, respectivamente.

Según datos de SINAGRO, la superficie cosechada de papa fue de 42.029 has. y la producción de 404.276 TM., lo que daría un rendimiento de 9,62 TM / Ha, durante el 2006. La oferta total de papa a nivel nacional fue de 409.308 TM, la cual se desagrega de la siguiente manera: producción 404.276 e importaciones 5.032 TM. Por otro lado, la demanda fue de 409.308 TM, y se desglosa como sigue: finca, 68.727; industria, 38.587; doméstica, 301.956 y exportaciones 38 TM.

La papa se cultiva en las zonas frías del país, entre los 2.600 a 3.500 metros de altura, y el 80% de este cultivo se encuentra en manos de los pequeños productores que siembran entre 1 y 2 hectáreas utilizando para esto una alta inversión. Se estima que la papa mueve en la economía del país entre 120 a USD 150 millones y genera 6 millones de dólares en jornales, constituyéndose en una fuente importante de producción y de empleo; por esto, la generación de nuevas variedades que el INIAP realiza, con la participación de los diversos actores de la cadena productiva, son contribuciones valiosas para la economía y el desarrollo agrícola del país.

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) entregó recientemente a los productores de la Sierra tres nuevas variedades de papa: la INIAP-Santa Ana, la INIAP-Estela y la INIAP-Natividad, luego de siete años de investigación7.

Page 50: Principales cultivos agricolas del pais

50

Estas variedades se destacan por su resistencia a la lancha (Phytophthora infestans) - una de las principales enfermedades que atacan a este cultivo.

Uno de los principales problemas que enfrenta el cultivo de papa es el ataque de la lancha o tizón tardío, que puede ocasionar grandes pérdidas en la producción, o se requeriría el uso indiscriminado de fungicidas; por eso, la obtención de variedadesresistentes a esta enfermedad es la alternativa más 7 Fuente. Publicación INIAP, jun.28/07 Textual. Sector Agropecuario 39 sostenible, pues requiere de menos aplicaciones de fungicidas, lo cual implica una reducción en los costos de producción y sobretodo en los riesgos para la salud y el ambiente. Las variedades desarrolladas por el INIAP, en general, requieren cuatro aplicaciones en época lluviosa y de dos a tres en época seca, disminuyendo en un 50% el uso de productos químicos.

Otra de las características que tienen las nuevas variedades son sus altos rendimientos; la variedad INIAP-Estela tiene un rendimiento promedio de 41 TM por hectárea y está destinada a la zona centro-norte de la Sierra; le sigue en productividad la variedad INIAP-Natividad con un rendimiento promedio de 29 toneladas por hectárea y se siembra en las provincias centrales; finalmente, la variedad INIAP-Santa Ana, la cual tiene un promedio de producción de 22 toneladas por hectárea, se utiliza en la Sierra sur del Ecuador.

En la selección de las nuevas variedades participaron, tanto los investigadores del INIAP como los productores, comerciantes y consumidores de las diferentes zonas paperas de la Sierra ecuatoriana, a fin de conocer sus requerimientos y asegurar que las nuevas variedades tengan una amplia aceptación.

En lo que respecta a la variedad INIAP-Santa Ana8, el pasado 7 de junio, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias entregó a los productores de la región sur del país la nueva 8 Fuente. Noticia de publicación de la IN IAP, may.24/07. variedad de papa, que la Estación Experimental Chuquipata y el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-Rubro Papa de la Estación Experimental Santa Catalina (Quito) desarrolló en sus instalaciones. El encuentro tuvo lugar en la Estación Experimental Chuquipata (Km. 25 vía Cuenca- Gualaceo), donde se enseñaron las bondades ycaracterísticas de este tubérculo recomendado para su cultivo en las zonas de Cañar, Azuay y Loja.

La nueva variedad de papa INIAP-Santa Ana es el resultado de investigaciones realizadas desde 1997, y de la mezcla entre la variedad Superchola con la variedad INIAP-Fripapa 99, dando como resultado este nuevo tubérculo apto para consumo enfresco, recomendado para sopas, locros, purés, tortillas, papas hervidas, papas doradas, etc. La principal característica de esta variedad de papa es que cuando es cocinada mantiene su textura harinosa.

La INIAP-Santa Ana es redonda, con piel y pulpa amarillas, ojos superficiales rosados, esta variedad tiene un ciclo vegetativo de 150 días y se puede cultivar entre los 2.400 a 3.600 metros sobre el nivel del mar. Posee resistencia a enfermedades como la lancha (Phytophthora infestans), y tiene rendimientos promedios de 16 a 20 TM por hectárea.

En las nuevas variedades también se destaca el porcentaje de proteínas; la variedad INIAP- Santa Ana alcanza un 10,15% de proteína y la variedad INIAP-Estela un 10,03%, porcentajes que superan el Programa de Encuestas de Coyuntura 40 registrado por las variedades que actualmente están en manos de los productores, mismas que no llegan al 8%. Esta característica es de suma importancia ya que

Page 51: Principales cultivos agricolas del pais

51

contribuye a mejorar la calidad de la alimentación de la población, y por lo tanto la calidad de vida.

En las zonas de la Sierra centro-norte, la superficie sembrada y el volumen de producción de papa en las provincias de Carchi, Pichincha y Cotopaxi en el primersemestre del año 2007, presentó saldos negativos. El resultado de estas variaciones no solo se debe a los problemas climáticos por la falta de lluvias y las heladas que impidieron un proceso de maduración adecuado en el tubérculo, sino también por los bajos precios que se pagaron por quintal, que osciló entre USD 10 y USD 12 en el ciclo anterior, mientras que en la actualidad se vende en USD 3 y USD 6 el quintal, lo que no permite obtener una rentabilidad razonable.

Los agricultores señalan que los precios de la papa están determinados por el mercado, lo que no permite que el agricultor obtenga resultados positivos, mas aún obliga a los productores a abandonar este cultivo. Añaden que también se ven afectados muchas veces por factores exógenos que provocan excesos de oferta, por la introducción de papa proveniente de los países vecinos lo que da como resultado una sobreoferta del tubérculo y por ende una caída de los precios.

En definitiva, las fuertes variaciones cíclicas que afectan, tanto en la producción como los precios, influyen bruscamente a la rentabilidad de los productores, como en el presente año agrícola. El segundo factor fue la falta de demanda en el mercado, la mala calidad y el alto precios de los insumos, especialmente de funguicidas y fertilizantes que son extremadamente caros para las tareas agrícolas, así por ejemplo, fertilizantes como 18 – 46 – 0 tienen un precio de USD 22 el quintal, ya que no existe un control en el precio, de tal suerte que los almacenes agropecuarios fijan los precios obteniendo márgenes de rentabilidad muy elevados.

Según la información recabada a los productores, para superar los problemas de rendimiento económico de este producto, se produjo cambios en el uso de la tierra(sustitución de cultivos por pasturas), es decir, una buena parte de la superficie destinada a la producción de papa fue reemplazada por la producción de ganado de leche. De esta manera incrementaron el hato ganadero, mejoraron los potreros con pastos naturales y construyeron buenos sistemas de riego. Todo esto debido al incremento en el precio de la leche que en este momento se está experimentando y que se tradujo en nuevas inversiones.

Por otro lado, también combinaron el cultivo de la papa con otros cultivos como: aguacate o alcachofa, zanahoria, tomate, ganado porcino y aves. De esta forma esperan cubrir sus expectativas económicas de ganancia y compensar el bajo precio de venta de este tubérculo. Todas estas razones provocaron que se Sector Agropecuario41, realicen inversiones adicionales, mismas que tuvieron un crecimiento importante en esta labor cultural.

En las zonas tradicionales de producción de papa del norte y sur de la Sierra, un inconveniente adicional y constante que nuevamente debieron enfrentar los productores fue la falta de semillas de calidad. Las semillas no son productos certificados y sí lo son, en el momento de la práctica no se observan resultados positivos, lo que merma la productividad de las plantaciones; por el contrario en el sector de la costa ecuatoriana, el gobierno central proveyó a los agricultores de urea a 10 dólares el quintal, por lo que se sienten desconcertados por el trato discriminatorio en estas zonas.

Page 52: Principales cultivos agricolas del pais

52

La proliferación de plagas como la lancha, gusano blanco (que prolifera en la sequía) y la polilla guatemalteca que atacaron a los predios, implicaron mayores inversiones a los agricultores para combatir estas plagas. Adicionalmente, cabe mencionar que seusan métodos tradicionales que tienden a disminuir el rendimiento por la falta de rotación y el mejoramiento tecnológico. Sin embargo, hace falta un plan serio a largo plazo que retome el carácter agropecuario del país en general.

En la actualidad, el rendimiento promedio por hectárea oscila entre 400 y 500 quintales y el costo de producción por hectárea se ubica en alrededor de USD 400 y USD 730. Pese a los problemas constantes que atraviesa este sector, en la provincia del Cotopaxi los agricultores señalan que han aumentado la superficie sembrada utilizando infraestructura mejorada a través de un sistema de riego, bombas para sacar agua de las acequias, para esta labor cultural han tenido que sembrar utilizando abono orgánico y semilla mejorada.

El Banco Nacional de Fomento financió la siembra de papa hasta 5.000 dólares al 5,5% y más de 5.000 dólares al 12%, según funcionarios del Banco los créditos disminuyeron notablemente con respecto al año agrícola anterior, explicándose de está manera el desinterés que tuvieron los productores para invertir en el cultivo. Por otra parte, los inspectores de esta entidad mencionaron que aproximadamente en el primer semestre del presente año, tan solo un 10% de agricultores accedieron a los préstamos con fondos propios de hasta USD 20 mil, mientras que el 90% lo hicieron hasta USD 5 mil, con el programa cinco, cinco, cinco.

La producción eficiente de papa, requiere del suministro de semilla de calidad que debe corresponder a la preferencia del consumidor, estar libre de plagas, enfermedades y poseer alta pureza genética para garantizar un buen rendimiento en los campos de los agricultores.

Con respecto a la producción del producto en el austro del país, podemos decir que el exceso de humedad debido al largo invierno, diezmó la producción del sector; se tuvo que programar fumigaciones semanales para contrarrestar este fenómeno natural, esta situación obligó al productor a invertir más dinero para no perder la producción en su totalidad, en igual medida, se aumentaron los controles fitosanitarios para salir adelante.

Programa de Encuestas de Coyuntura 42.Además de esta situación, el campesino tuvo que cubrir el aumento del precio de los insumos en general; a pesar del ofrecimiento del gobierno de entregar urea a USD 10 el saco; en la realidad, este se comercializó entre USD 14 y 18 porque no fue entregada directamente al campesino o consumidor final, sino a intermediarios que se favorecieron por la diferencia del precio. El fertilizante “12-46-0” pasó de 12 dólares a 28 dólares; el “10-30-10” pasó de 17 a 30 dólares y el “Cursate” de 4 a 8 dólares; mientras el precio de la papa apenas fluctuaba entre 2 a 5 dólares el quintal.

Los campesinos reconocen que el momento político que atraviesa el país hace que muchos ofrecimientos y sueños sean propuestos para el sector. Se sabe que semillas y ayudas puntuales si se reparten, lamentablemente no llegan a todos los sectores; por otro lado, el campesino reconoce que los favorecidos son los endeudados en más de USD 10.000, quedando relegados los pequeños agricultores que son la gran mayoría. Con los precios actuales de la papa, apenas logró salvar la inversión realizada.

Otro problema grave en el sector papero es la presencia del producto peruano, que se caracteriza por ser grande y de comida blanca, un ejemplar pesa una libra, esta papa,

Page 53: Principales cultivos agricolas del pais

53

a pesar de ser cara, es muy cotizada en el mercado, pero también por ser dulce hace que el gusano blanco le ataque al tubérculo; lamentablemente no se ha conseguido remedio para combatir este problema todavía.

La producción varía entre 200 y 400 quintales, depende de la ubicación geográfica del terreno, la producción crece conforme se desplaza a la zona centro del país.

La falta de tecnificación del sector no permite una sustentable mejoría del sector. No se cuenta con semilla certificada y la asistencia técnica tampoco se hace presente en el sector entre otras dificultades.

Los precios de la papa en el mercado, es toda una lotería para el campesino pues, si coincidió que la oferta de papa en esa semana bajó, logrará vender a buen precio, caso contrario, la sobreoferta del producto producirá una caída del precio y, en el mejor de los casos se recuperará la inversión realizada.

Otro problema latente en la zona es la migración que perjudica por partida doble al sector, por un lado el encarecimiento de la mano de obra y por otro, las remesas de los emigrantes son gastadas por los familiares exclusivamente en consumo y no en laproducción, inversión o constitución de nuevas empresas; haciendo ociosa la labor agrícola.

Las exportaciones de papa entre enero y junio del presente año, de acuerdo a información del comercio exterior no son tan significativas pero, si tuvieron un crecimiento importante del 405,55% en volumen, pues se exportaron 8,19 TM del producto a un precio USD 3.230 FOB, que contrasta con las 1,62 TM exportadas en similar período del año 2006.Sector Agropecuario43

Por el lado las importaciones de papa para siembra que realizó el país, tuvieron una desaceleración en el orden del 66,66% en razón de que en el 2006 se compraron aColombia 150 TM y en el 2007 se adquirió al Perú 50 TM., a un precio USD 4.310 dólares CIF.

El Banco Nacional de Fomento hasta junio del año en curso, concedió menos créditos que en similar período del año anterior decreciendo un 3,57%, la institución estatal entregó para el período analizado 270 nuevos créditos (cuando en el 2006 aprobó 280) para el sector papero, en cambio en valores tuvo una variación positiva de 10,29%, pasando de USD 936.641 concedidos en el año 2006 a 1’033.104 dólares entregados entre enero a junio de 2007, pero a pesar de un mayor desembolso concedido por el BNF los agricultores utilizaron apenas 412 ha. de superficie financiada representando una caída del 34,70%.

Los factores negativos que afrontaron los productores de papa en la época de siembra (ciclo de verano) son los siguientes: alto costo de la mano de obra, falta de asistencia técnica, clima desfavorable (heladas), altas tasas de interés, escasez de mano de obra, poca demanda y falta de vías de comunicación.

Adicionalmente, se mencionaron la competencia del vecino del sur, en ciertas zonas paperas sólo se producen para el autoconsumo, los precios bajos de comercialización, el poco incentivo a la producción por parte del gobierno de turno y la migración.

En general, las condiciones de los productores dedicados al cultivo de papa se encuentran en las mismas condiciones del año anterior, así pues el 70% de los encuestados las califica como normales, el 20% como buenas y tan sólo el 10% de los

Page 54: Principales cultivos agricolas del pais

54

encuestados indicaron que fueron malas.

Tal situación no solo se debe a las fuertes variaciones cíclicas, sino a que el precio por quintal de este tubérculo sigue presentando saldos negativos, como consecuencia del bajo precio del producto que afecta bruscamente a la rentabilidad de los productores. Todo esto es producto de la falta de políticas comerciales, el elevado costo de los insumos y por la falta de control de precios en general.

Fuente: Programa de Encuesta de Coyuntura, del Banco Central del Ecuador, agosto del año 2007.

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA: ATLAS MUNDIAL DE LA PAPAECUADORHISTORIA Y VISIÓN GENERAL

La región andina de Ecuador se ubica dentro del área de diversidad genética de la

papa, que es cultivada por lo menos desde el quinto milenio antes de Cristo y que

sigue siendo un componente esencial en la dieta de muchos pobladores andinos. La

provincia de Chimborazo, al centro del Ecuador, es una pequeña área de papa

silvestre, una riqueza característica de los Andes centrales y del sur (Hijmans 2002, p.

53).

La producción de papa en Ecuador (tanto en área sembrada como en rendimientos) ha

fluctuado considerablemente en las tres últimas décadas. La declinación entre 1975 y

1985 aparentemente se debió al decrecimiento de la rentabilidad de la papa en

relación a otros cultivos, tales como los productos lácteos y la cebada, y también

debido al incremento en los costos de los agroquímicos y otros insumos (Simmons y

Ramos 1985). De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), el área de cultivo ha crecido desde menos de 30

000 ha en 1983 a más de 66 000 en 1996 y en la actualidad (a 2004) se estima en

aproximadamente 50 000 ha (FAOSTAT), este incremento ha ocurrido principalmente

por los mayores rendimientos producto de insumos de producción más intensivos

especialmente en la provincia de Carchi, al norte. El Ministerio de Agricultura ha

previsto una tendencia reciente de declinación en el área, hasta bordear 40 000 ha,

pero con los rendimientos en ascenso, la producción total se mantendrá de manera

más o menos consistente.

En la pagina Cuadros de Producción se encuentra un cuadro de datos de

Ecuador.

La producción de papa también se ha vuelto más especializada comercialmente para

satisfacer las demandas de la creciente población urbana del país. Hacia 1975, la

Page 55: Principales cultivos agricolas del pais

55

población urbana de Ecuador constituía el 42 por ciento del total, pero para el 2002

había crecido hasta más del 61 por ciento (PNUD). Pese a esta orientación hacia el

mercado, la papa continúa siendo un cultivo de minifundios a pequeña escala,

producida por alrededor de 90 mil pequeños productores (Crissman, Espinosa et. al.

1998, p. 86).

    GEOGRAFÍA Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

Geografía Física

La geografía física de Ecuador se caracteriza por tres regiones generales:

Llanura costera;

Altiplanicie andina o sierra, que corre de norte a sur a través del centro del

país;

Cuenca amazónica al este.

Los valles interandinos de la sierra, donde ocurre la mayor producción de papa, forma

parte de una gran zona agro-ecológica, el páramo de los Andes, que cubre grandes

extensiones del norte de Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Por lo general está

ubicada por encima de los 3 500 metros sobre el nivel del mar (msnm) y se caracteriza

por pastizales ondulados con vegetación de tundra de menor diversidad topográfica

que la encontrada más al sur, en Perú y Bolivia (Brush 1977, p. 5; Pearsall 1992, p.

174).

Clima y Precipitaciones

Debido a la ubicación ecuatorial del país, hay muy pocos cambios estacionales de

temperatura en Ecuador, aunque la temperatura por las mañanas puede exceder los

10º C. En algunos lugares, los agricultores cultivan papas en los bordes del páramo

donde las precipitaciones generalmente son más confiables, pero como un incremento

de mil metros en la altitud corresponde aproximadamente a una disminución de 5º C

en el frío extremo del rango diurno, la helada es con frecuencia el factor limitante de la

producción agrícola. Cualquier terreno por encima de los 2 000 msnm es vulnerable a

las heladas, especialmente durante los meses más secos debido a que la pérdida de

radiación neta es mayor cuando los cielos nocturnos están claros y en las extensiones

más planas del fondo de los valles, donde se concentra el aire más frío (Knapp 1991,

citado por Crissman, Espinosa et. al. 1998, p. 93).

Page 56: Principales cultivos agricolas del pais

56

A diferencia de la puna más seca del centro y sur de Perú y Bolivia, las lluvias en el

páramo son posibles todos los meses del año (Brush 1977, p. 5), aunque la variación

inter-anual puede ser significativa, causando sequía en algunos años (Crissman,

Espinosa et. al. 1998, p. 94). El patrón de precipitación en muchos valles interandinos

es doblemente enarbolado, en las estaciones relativamente secas correspondientes al

verano y los solsticios de inverno. Sin embargo, la mayor parte de la lluvia es resultado

de las condiciones conectivas locales, y no de los grandes frentes del tiempo. Las

tasas más altas de precipitación generalmente se correlacionan con la altitud, aunque

algunas evidencias sugieren que la distancia de un punto desde el centro del valle

podría también ser un determinante importante (op. cit.). Al igual que muchos otros

factores en los Andes, las condiciones pueden variar tremendamente en distancias

cortas.

Suelos

Muchos suelos del norte del Ecuador se derivan de cenizas volcánicas (clasificados

como Andepts por el Sistema Taxonómico de Suelos de Estados Unidos, Andisoles

por la FAO y conocidos localmente como Negro Andino) caracterizados por ser suelos

vegetales negros y ricos en materia orgánica (Crissman, Espinosa et. al. 1998, p. 93).

Esos suelos son típicamente acidificantes con alta materia orgánica, lo que conlleva

una gran capacidad para fijar fósforo. Pueden, no obstante, contener niveles de

aluminio potencialmente tóxicos para muchos cultivos.

Los suelos en las regiones central y sur de la sierra son muy variables en pH y materia

orgánica y con frecuencia están caracterizados como arenosos a franco arcillosos con

menos materia orgánica. En las áreas de Chimborazo y Cañar, por ejemplo, el rango

de pH puede ir de neutral a alcalino, con una menor concentración de suelos negro

andinos. La materia orgánica de los suelos en esas áreas es típicamente baja, entre

dos y cinco por ciento (Oyarzun et. al. 2001, p. 356).

Dependiendo del tipo local de suelo, las pendientes y la historia de usos de la tierra,

algunas áreas de la sierra han sufrido pérdidas de las capas arables debido a la

erosión, revelando una capa casi impenetrable con poca materia orgánica. Los suelos

negro andinos, con su gran capacidad de absorción de agua, por lo general no son

propensos a la erosión bajo condiciones de lluvia de intensidad moderada, pero los

cultivos de cobertura pueden ser un factor significativo determinante del potencial de

erosión. Asimismo, un incremento en el cultivo en áreas de pendientes más grandes

Page 57: Principales cultivos agricolas del pais

57

puede exacerbar la erosión del suelo. Se usan tractores para cultivar las pendientes

pronunciadas con suelos profundamente volcánicos en el área de Carchi,

contribuyendo a una pérdida considerable de capas arables en la parte de arriba de

muchos campos y a la apariencia de áreas blancas de sub suelos estériles (G. Thiele,

comunicación personal).

En el Archivo Digital Europeo de Mapas de Suelos (European Digital Archive of

Soil Maps),  Ecuador.   se encuentran muchos mapas con clasificaciones más

específicas, por ejemplo por tipo de suelos, zonas agroecológicas y uso de la

tierra. Muchas de esas imágenes han sido digitalizadas de mapas impresos, de

claridad variable.

Distribución Regional de la Producción de Papa

En la página de Mapas por País   se puede encontrar un mapa de la

distribución de papa en Ecuador.

El ministerio de agricultura de Ecuador define tres regiones distintas de producción de

papa: el norte, el centro y el sur (Crissman, Espinosa et. al. 1998, p. 86). Hasta 1980,

la mayor parte de la producción de papa se daba en las regiones del sur y del centro,

cada una de las cuales representaba aproximadamente el cuarenta por ciento de la

producción total, en tanto que el norte producía el veinte por ciento restante

(Valderrama y Luzuriaga 1980). Para 1995, un estudio estimó el área de producción en

el sur en sólo nueve por ciento, mostrando asimismo los rendimientos más bajos del

país (Brown y Scheidegger 1995, p. 56). Un cambio de larga data de la papa hacia la

cebada en la región central podría ser un signo de la degradación de los suelos

(Weismantel 1988, p. 93).

Para 1998, la distribución se había volcado claramente hacia el norte, concentrándose

en la provincia de Carchi, una pequeña área fronteriza con Colombia. En este sector,

que produce casi el cuarenta por ciento de papa de Ecuador, sólo el veinticinco por

ciento de la tierra estaba dedicado a la producción del tubérculo (Crissman, Espinosa

et. al. 1998, p. 88). Desde entonces, sin embargo, los bajos precios de la papa han

conllevado a los agricultores comerciales a reducir aún más sus plantaciones de papa

en Carchi, de tal manera que para 2003 se estaba produciendo alrededor del treinta

por ciento del total nacional del cultivo en aproximadamente veinte por ciento de la

tierra.

Page 58: Principales cultivos agricolas del pais

58

La provincia de Carchi siempre ha sido potencialmente favorable para el cultivo de

papa, debido a sus suelos ricos y sus precipitaciones regulares, pero el espectacular

incremento en la producción en años recientes se debe en gran medida a otros

factores. La mejora de los caminos y otras obras de desarrollo de infraestructura han

proporcionado un acceso seguro a Quito y otros centros comerciales en Ecuador y

Colombia. Los agricultores están seguros de que pueden acceder al mercado y

obtener insumos cuando los necesiten. La reforma de tenencia de la tierra de las

últimas décadas ha permitido que agricultores que alguna vez laboraron en los

latifundios (haciendas) adquieran sus propias parcelas, por lo general en las

pendientes de los valles. En el área de Carchi, la propiedad de las tierras en los valles

más bajos sigue en poder de las haciendas, muchas especializadas en operaciones

lecheras. Bajo esas condiciones, los agricultores recientemente independizados se

inclinan decididamente por la adopción de las nuevas tecnologías que observaron

cuando fueron usadas por primera vez por los propietarios de las haciendas. Muchos

agricultores de la zona de Carchi pueden clasificarse como de relativamente "altos

insumos" en términos de uso de agroquímicos y, en consecuencia, de sus altos niveles

de producción.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y SUS LIMITACIONES

El Calendario Agrícola

No hay un momento del año en que no se estén sembrando o cosechando papas en

alguna parte de Ecuador. Las zonas más secas del centro y sur tienen dos diferentes

temporadas de siembra: la estación principal comienza de octubre a diciembre, y la

estación menor, en junio o julio (Brown y Scheidegger 1995, p. 56). Auque puede

haber sequía en la parte norte, las papas en la zona de Carchi se siembran y

cosechan cada mes del año, sin diferencia significativa debido a las expectativas de

las condiciones secas (Crissman, Espinosa et. al. 1998, p. 107).

Patrones de Cultivo y Manejo de la Fertilidad

El cultivo de papas en Ecuador, como en otros lugares de las altiplanicies andinas,

generalmente es conducido en minifundios, con menos de cinco hectáreas de tierra,

de las cuales una hectárea está tradicionalmente dedicada a las papas (Crissman y

Uquillas 1989, citado por Thiele 1998, p. 84). En respuesta a los riesgos del cultivo de

papa, y con el fin de usar nichos particulares en un medio ambiente complejo, los

agricultores generalmente cultivan varias parcelas pequeñas no adyacentes.

Page 59: Principales cultivos agricolas del pais

59

La rotación de cultivos, un sistema de siembra de una secuencia de especies de

cultivo en un área determinada a través del tiempo, ha sido practicada por los

agricultores andinos durante siglos con el fin de satisfacer objetivos diversos, como

proveer una amplia variedad de alimentos, minimizar los riesgos de pérdida total de un

cultivo por causa de plagas o peligros, mantener la fertilidad del suelo y controlar las

poblaciones de malezas, patógenos y plagas de insectos (Nieto-Cabrera et. al. 1997,

p. 273). El cultivo de papa en la zona de Carchi usa diversos cultivos en rotación, entre

los que se incluye el trigo, maíz, haba, cebada, arbejas, oca (Oxalis spp.) y ulluco

(Ullucus tuberosus). (La oca y el ulluco son raíces andinas). (Crissman, Espinosa et.

al. 1998, p. 106). Las pasturas tradicionalmente constituyen un componente esencial

de la rotación, por las cuales la tierra puede descansar de producir por tal vez dos

años. Sin embargo, evidencia más reciente sugiere que las prácticas de rotación de

larga permanencia están cediendo paso a sistemas de cultivo más intensos

(especialmente papa). A lo largo del área de Carchi, la papa es sembrada después de

un cultivo de papa previo en cerca del cincuenta por ciento de todas las parcelas

encuestadas, mientras sólo aproximadamente veinticinco por ciento de las parcelas de

papas fueron seguidas de pasturas y mucho menos parcelas de papa siguieron a

alguno de los cultivos enumerados anteriormente (ibid.).

Un estudio realizado en la Estación Experimental de Santa Catalina, cerca de Quito, a

una altura de 3 050 msnm, comparó los efectos del monocultivo con varias secuencias

de rotación en términos de rendimientos, rendimiento equivalente a energía, biomasa

debajo de la tierra y poblaciones de malezas, con y sin aplicaciones de fertilizantes

comerciales. Se incluyeron cuatro cultivos en la rotación: papa, lupino (Lupinus

mutabilis), ulluco y quinoa (Quinopodium quinoa). Tomando como base los resultados

de tres años (1993-1996), los rendimientos de la papa y de la quinua fueron más altos

bajo varias secuencias de rotación relacionadas con el monocultivo, sin tener en

cuenta las tasas de aplicación de fertilizantes. El lupino pareció mejorar los

rendimientos de los cultivos subsecuentes, al incrementar la disponibilidad de

nitrógeno y fósforo, y también proporcionando un control efectivo de malezas. (Sin

embargo, no se apreció al lupino como un cultivo de crecimiento en el área más

alejada al norte de Carchi.) La quinua no fertilizada que siguió al cultivo de papa

también pareció promover los rendimientos y la producción de biomasa, en parte

utilizando efectivamente el fertilizante residual (Nieto-Cabrera 1997). El uso eficiente

de fertilizante comercial es importante debido a sus costos, estimados en el área de

Page 60: Principales cultivos agricolas del pais

60

Carchi a solamente un veinte por ciento de los costos totales de producción (Crissman,

Espinosa et. al. 1998, p. 110).

Ocurrencia y Control de Plagas y Enfermedades de la Papa

Esta lista dista de ser completa, pero incluye diversas enfermedades y plagas

conocidas por causar serios problemas para el cultivo de la papa en el Perú. Para una

información técnica más detallada sobre plagas y enfermedades particulares, por favor

consulte las secciones pertinentes de:

Info Papa (Production Systems and Constraints );

Potato Pests and Disease  

Tizón Tardío (TT). Esta enfermedad, conocida en Ecuador como lancha, es causada

por el oomiceto patógeno Phytophthora infestans y constituye la limitación biológica

más seria para la producción de papa en Ecuador y en todo el mundo. El TT es

particularmente severo en áreas de clima más frío, especialmente bajo condiciones de

cultivo casi constante donde las esporas de P. infestans están siempre presentes

como inóculos. No obstante, el TT es especialmente serio en las áreas más

intensivamente cultivadas del norte de Ecuador.

El efecto del TT no es completamente evidente en la pérdida directa del cultivo, porque

los agricultores con frecuencia cultivan papa en condiciones por debajo de lo óptimo

con el fin de minimizar las probabilidades de infección. Algunos agricultores,

especialmente en el sur, cultivan papas en la estación seca, cuando el rendimiento

potencial es limitado en ausencia de riego, al igual que el riesgo de la enfermedad.

Asimismo, el cultivo a más altitud minimiza el riesgo de la enfermedad, pero al costo

de incrementar la exposición a las heladas.

Las medidas de control incluyen la aplicación de fungicidas y el cultivo de variedades

resistentes. Sin embargo, ninguna variedad puede permanecer completamente

resistente por tiempo indefinido, y en Carchi, las variedades comercialmente

populares, como Superchola, se siguen sembrando a pesar de su susceptibilidad al

TT. Desde que el TT es muy difícil de manejar una vez que la infección de las

variedades susceptibles está en marcha, es mejor aplicar tratamiento con fungicidas

como medida profiláctica (Crissman, Espinosa et. al. 1998, p. 104). Este ideal es el

Page 61: Principales cultivos agricolas del pais

61

que está más cerca de convertirse en práctica real en el cultivo comercial de papa,

nuevamente típico de Carchi, pero en áreas menos especializadas comercialmente los

agricultores son más propensos a rociar a partir de la primera vez que observan las

lesiones (G. Thiele, comunicación personal).

El tizón tardío es también una enfermedad importante del tomate, tomate de árbol,

naranjilla y pepino dulce (todos, cultivados en Ecuador y taxonómicamente clasificados

en el género Solanum) y de numerosos hospederos solanáceos silvestres. Gran parte

de los hospederos cultivados tienen poblaciones específicas del patógeno y

probablemente no sirvan como reservorios de inóculo para epidemias de la papa. La

especies silvestres tuberosas de Solanum, sin embargo, son atacadas por la misma

población que las papas cultivadas y pueden jugar un rol en la supervivencia del

patógeno en condiciones periódicas secas (Adler et. al. 2004).

Para más información, por favor dirigirse a Global Init i taive on Late Bl ight

(GILB) Ecuador Profile.

Tratamiento con Fungicidas. Crissman et. al. han reportado encuestas en el área

de Carchi, en las que se indica que los agricultores usan muchas aplicaciones

comerciales diferentes, con frecuencia combinadas y aplicadas en una sola

formulación. Los agricultores incluidos en la encuesta habían utilizado 38

formulaciones diferentes de fungicidas comerciales que contenían 24 ingredientes

activos. Para ahorrar tiempo en la aplicación y alcanzar lo que ellos reconocen como

un disuasivo más potente, con frecuencia mezclan diversos productos, tanto

insecticidas como fungicidas (incluidos algunos con los mismos ingredientes activos),

para conformar un "cocktail" de aplicaciones (Crissman, Espinosa et. al. 1998, pp. 114-

116).

Los agricultores en el área de Carchi tradicionalmente aplican fungicidas a una parcela

de papa mediante mochilas rociadoras al menos tres veces durante el ciclo del cultivo,

con un promedio de siete chorros y a veces más frecuentemente. La primera

aplicación se hace generalmente tres semanas después de la emergencia de las

plantas, y posteriormente cada diez a veinte días. Sin embargo, los agricultores

usualmente aplican fungicidas con más frecuencia bajo condiciones húmedas que

promueven las infecciones de hongos, o si la lluvia ha lavado las aplicaciones previas

(ibid. , p. 116).

Page 62: Principales cultivos agricolas del pais

62

Rizoctoniasis (Rhizoctonia solani). Es un hongo que ataca los tubérculos, tallos

debajo del suelo y estolones de la planta de papa, especialmente en suelos fríos y

húmedos. La rizoctoniasis puede constituirse en un problema emergente en Ecuador.

Aunque generalmente no daña el tubérculo, constituye un serio problema cosmético

con consecuencias financieras para los agricultores que producen papas para

mercados en los que las papas lavadas y de aspecto saludable son importantes, lo

que con frecuencia es el caso de Ecuador (G. Forbes, comunicación personal).

Una descripción de la enfermedad se encuentra en Manuel de las

Enfermedades de la Papa.

Enfermedades Virales. En las altitudes más elevadas, donde tiene lugar la mayor

parte del cultivo de papa en Ecuador, algunas encuestas indican que los virus no son

una causa principal de degeneración de los tubérculo-semilla, aunque este asunto es

materia aún de investigación. Una encuesta de enfermedades virales por encima de

los 2 800 msnm en Ecuador indicó una incidencia muy baja de enfermedades virales.

Se detectaron virus de la papa (VP) por debajo de los siguientes límites: PVY: 3%;

PVS: 12%; PVX: 13%. El virus del enrollamiento de la papa fue reportado por debajo

de 1% (Fankhauser 1999, Main Diseases Affecting Seed Degeneration in Ecuador:  

New Perspectives for Seed Production in the Andes).

Marchitez Bacteriana. Enfermedad que se transmite por el suelo y que puede

conllevar a la pérdida completa del cultivo de papa, la marchitez bacteriana no ha sido

reportada en Ecuador. Podría, sin embargo, suponer una amenaza en altitudes más

bajas, en parte debido al incremento en la importación de tubérculos para consumo

desde el Perú, algunos de los cuales ingresan al sistema de semillas (G. Thiele,

comunicación personal).

Gorgojo de los Andes. Otra limitación biológica seria para la producción de papa en

Ecuador es el gorgojo de los Andes de diversas especies (Premnotrypes spp.), que en

su estado larval consume tubérculos de papa. Se han reportado pérdidas del cultivo de

papa de hasta ochenta por ciento en campos severamente infestados (Muñoz y Cruz

1984, citado por Crissman, Espinosa et. al. 1998, p. 104), y más recientemente

(1997-98) de más del treinta por ciento en algunas áreas (Fankhauser 1999).

Los gorgojos adultos, no voladores y que pasan desapercibidos, entran a los campos

de papa desde las parcelas adyacentes y depositan sus huevos en la base de las

Page 63: Principales cultivos agricolas del pais

63

plantas de papa. En este punto son muy susceptibles a los insecticidas, entre los

cuales el altamente tóxico Carbofurán es una elección muy popular. Sin embargo, si

los agricultores no entienden completamente el ciclo de vida del gorgojo, posiblemente

esperarán hasta que la larva blanca sea visible en el suelo oscuro antes de aplicar los

insecticidas. Las poblaciones de gorgojo están facultadas para incrementarse a través

del cultivo continuo de papa, porque permanecen en los tubérculos que no han sido

removidos desde la cosecha. La rotación de cultivos, incluida la pastura, sin embargo,

sigue siendo una importante medida de control (Crissman, Espinosa et. al. 1998, p.

105). Los agricultores que trabajan con el INIAP (Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias) u organizaciones no gubernamentales han adoptado

medidas del Manejo Integrado de Plagas (MIP) incluidas el uso de trampas, en las

cuales se usa el follaje de la papa tratado con un insecticida de reducida toxicidad

como un cebo para los gorgojos adultos.

Nemátodos. El nematodo del quiste de la papa, Globodera pal l ida y G.

rostochiensis , constituyen una seria plaga de la papa que se transmite a través del

suelo en Ecuador y otras partes de la región andina.

Polilla de la Papa. La larva de esta polilla puede construir caminos en el interior de los

tubérculos, causando daños al reducir la postura de las plantas o producir plantas

raquíticas. El CIP ha trabajado en el desarrollo del virus de granulosis como una

técnica del manejo integrado de plagas.

Políticas Nacionales sobre la Disponibilidad y Uso de Pesticidas

La confianza en los pesticidas para el cultivo de papa en Ecuador es extremadamente

variable, muy grande en sistemas más especializados y con capital intensivo (o

tecnificado), en los cuales los pesticidas pueden representar más del veinticinco por

ciento de los costos de producción (Stansly y Pérez de Sevilla 1990, citado en Lee y

Espinosa 1998, p. 126). Un presupuesto de producción de papa basado en encuestas

realizadas en la región de Carchi estimó los costos de producción (incluidos fungicidas

y pesticidas) en tan sólo doce por ciento (Crissman, Espinosa et. al. 1998, p. 110).

El uso de pesticidas está determinado no sólo por las decisiones colectivas de los

agricultores individuales, sino que también refleja la economía nacional y la política

medioambiental. El precio y la disponibilidad de los pesticidas, que en Ecuador casi en

Page 64: Principales cultivos agricolas del pais

64

su totalidad son importados, estuvo altamente subsidiado hasta fines de los 80s y

principio de los 90s a través de una serie de instrumentos políticos que incluían:

Tasas mucho más bajas que las aplicadas a otros bienes importados;

Acceso preferente a divisas para los pesticidas importados cuando la tasa

oficial de la moneda ecuatoriana, el sucre, era mantenida por debajo de su

valor efectivo;

Créditos subsidiados, con frecuencia disponibles solamente para las

operaciones agrícolas más grandes, que tradicionalmente hacen un mayor uso

de pesticidas;

Exoneración o reducción de impuestos;

Investigación, capacitación y programas de extensión apoyados por el gobierno

que favorecían el control con químicos (Lee y Espinosa 1998, p. 130).

El subsidio efectivo a los pesticidas está determinado por muchos factores, pero en

general ha declinado de manera pronunciada en años recientes, principalmente como

resultado de reformas políticas orientadas al mercado que comenzaron a principios de

los 90s. Algunas de las políticas descritas todavía tienen efecto, como la exoneración

de algunos impuestos, pero en general los subsidios a los pesticidas han sido

reducidos significativamente (Lee y Espinosa 1998, p. 136).

Sanidad de Pesticidas e Impactos Ambientales

Una encuesta realizada en el área de Carchi evaluó los impactos a la salud de la

exposición a los pesticidas usados localmente. Se encuestó agricultores y trabajadores

residentes en la localidad, estos últimos los que trabajaban aplicando pesticidas. Las

exposiciones fueron estimadas principalmente por cuestionarios administrados por

encuestadores que documentaban prácticas particulares, especialmente por las

personas más involucradas con la aplicación de pesticidas. Se detectaron efectos de

la sedimentación de pesticidas, que incluían condiciones crónicas de la piel y efectos

neurológicos agudos a crónicos entre la gente con exposición frecuente y de largo

plazo a los pesticidas. La permanencia de estos efectos aún no es clara (Cole et. al.

1998).

Los potenciales impactos medios ambientales del uso de pesticidas han sido

modelados en Carchi vía estudios de simulación de la contaminación de las aguas

subterráneas. Los estudios iniciales sugieren un bajo potencial de la mayor parte de

Page 65: Principales cultivos agricolas del pais

65

pesticidas para filtrarse (de ahí la contaminación) a las tasas actuales de aplicación,

considerando factores como la baja solubilidad, alta tasa de descomposición y alta

capacidad de absorción del suelo. Sin embargo, esos estimados han sido hechos

solamente en una localidad en un país con muy diversas condiciones y no han

considerado totalmente los efectos potenciales de muchas formulaciones de pesticidas

que son aplicados simultáneamente (Ducrot et. al. 1998).

Para más información referida al uso de pesticidas y relaciones de intercambio

con personal de salud y de medio ambiente en Ecuador, véase desde la página

web del CIP: Pesticides Threaten Ecuadorian Farmers, but Soil and Water Are

Untouched.

 

VARIEDADES Y SISTEMA DE SEMILLAS

Variedades

Aunque Ecuador está localizado en la región de origen de la papa, los agricultores

siembran menos variedades (docenas en oposición a cientos) que sus contrapartes en

las regiones andinas de Perú y Bolivia, donde una ocurrencia natural de un nivel más

alto de diversidad de papas es posible debido en parte a una más grande diversidad

topográfica en los Andes al sur de Ecuador. Como se trata de un área más pequeña y

con menos heterogeneidad, Ecuador podría ser más vulnerable a los impactos

externos, tales como el severo cambio climatológico de El Niño de 1983, que causó

una dramática pérdida de la diversidad varietal de papas en algunas áreas

(Weismantel, p. 93). La diversidad está también limitada por la concentración de la

producción en Carchi, un área con poca tradición de cultivo de variedades locales que

ahora está abasteciendo a los mercados urbanos en los que las variedades locales no

tienen gran demanda (G. Thiele, comunicación personal).

Los agricultores de Ecuador generalmente siembran variedades mejoradas y

comerciales con más frecuencia que en otros lugares de los Andes, y muy pocas

variedades "comerciales nativas". Ecuador con su escasa variabilidad climática y un

régimen adecuado de precipitación, se asienta en un área de relativamente bajo riesgo

climático, que forma parte de los "andes verdes" (Tapia 1993, citado por Thiele 1998,

p. 85). En dichas áreas, los agricultores están más inclinados a aceptar los riesgos

asociados con las variedades mejoradas, debido al mayor potencial de altos

rendimientos y ganancias. Las papas para los mercados urbanos de Ecuador constan

Page 66: Principales cultivos agricolas del pais

66

de aproximadamente 80 por ciento de variedades mejoradas, de manera similar a las

áreas de los "Andes verdes" del norte del Perú (FORTIPAPA 1994 y SEINPA 1994,

citado por Thiele 1998, p. 85). En las áreas andinas de más grandes riesgos climáticos

(los "Andes amarillos"), tales como el centro del Perú y el este de Bolivia, las

variedades mejoradas representan mucho menos en las papas vendidas en los

mercados urbanos (ibid.).

El Sistema "Informal" de Semillas

Un "sistema de semillas" en una acepción amplia es definido como "un conjunto

interrelacionado de componentes que incluyen mejoramiento, manejo, reemplazo y

distribución de semillas" (Thiele 1998, p. 84). Gran parte de los tubérculos-semilla

usados en Ecuador han sido producidos y distribuidos por los propios agricultores (en

el sistema informal).

Los agricultores por lo general no mantienen una parcela especializada para la

producción de semillas, en vez de eso separan una parte de la cosecha principal para

este fin. La clasificación de los tubérculos después de la cosecha es generalmente una

responsabilidad de las mujeres, que juegan un rol primordial en el manejo de los

tuberculos-semilla (Brush 1992, p. 167). Los tubérculos seleccionados para semilla

son de tamaño más pequeño con una gran número de ojos sin daño. Las variedades

se mantienen separadas, con excepción de las variedades nativas no comerciales que

son más propensas a sembrarse combinadas (Thiele 1998, p. 86). Los tubérculos-

semilla con frecuencia son almacenadas en las casas y no en almacenes especiales

(Horton 1987, p. 136, citado por Thiele 1998, p. 86).

La confianza en el sistema informal de semillas no significa que los agricultores sean

autosuficientes individualmente; el intercambio y distribución de los tubérculos-semilla

está bien incorporado en el sistema informal. En áreas de producción de papa más

comercializada, en las que el cultivo crece a lo largo del año, las ventas esporádicas

tienen lugar cuando los precios son altos y, en consecuencia, los agricultores compran

tubérculos-semilla de otros agricultores (Brown y Scheidegger 1995, p. 9).

Sin embargo, el sistema informal de distribución e intercambio de semillas en Ecuador

parece estar menos desarrollado en comparación con los sistemas de Perú y Bolivia,

donde los agricultores y las comunidades son reconocidos por la calidad de sus

Page 67: Principales cultivos agricolas del pais

67

semillas, y redes más elaboradas operan sobre largas distancias y rangos altitudinales

(Crissman y Uquillas 1989, pp. 16 y 40, citado por Thiele 1998, p. 88).

El Sistema "Formal" de Semillas

El sistema formal de semillas se refiere a los tubérculos-semilla producidos y

distribuidos por instituciones auspiciadas por el estado (posiblemente con alguna

participación del sector privado, pero no en Ecuador). Las semillas del sector formal

por lo general han sido objeto de un proceso de inspección con el fin de asegurar que

la semilla sea de la variedad que se afirma, con baja incidencia de enfermedades o

infestación de plagas y, por lo tanto, viable. Este tipo de semilla es denominado con

frecuencia "semilla certificada", aunque la definición precisa de este término es

variable según la localidad.

Sólo una pequeña proporción de los tubérculos-semilla usados por los agricultores en

Ecuador proviene del sistema formal, se estima que menos del cinco por ciento de la

demanda total de los países andinos en general (Fankhauser 1999). En Ecuador, en la

década del 80, se estimaba en uno por ciento la semilla certificada del sistema formal

(Crissman y Uqillas 1989, citado por Thiele 1998, p. 84). Debido a que generaciones

subsiguientes de semillas certificadas son sembradas durante más de una estación, el

impacto cuantitativo de la semilla certificada puede ser considerablemente mayor, pero

para la mayoría de los granjeros sigue siendo relativamente de menor importancia

(Thiele 1998, p. 84).

Históricamente, los menores niveles de insumos del sistema formal se deben a

diversos factores, algunos pertenecientes a la cultura de papa en general, otros más

específicos de Ecuador:

Debido a que las papas crecen generalmente de tubérculos-semilla que son

clones genéticos, mantener la pureza varietal es mucho más fácil que en otros

cultivos que crecen de semillas sexuales híbridas, tales como el maíz. Los

agricultores, por los tanto, están en mejores posibilidades de retener las

características deseadas de sus variedades de semillas por muchos años;

Los tubérculos-semillas son pesados, delicados, perecibles y propensos a

transmitir enfermedades, factores todos ellos que incrementan el costo de

producción y manipulación. Una encuesta en el área de Carchi estimaba que

los tubérculos-semilla representan cerca del diez por ciento de los costos

Page 68: Principales cultivos agricolas del pais

68

totales de producción (Crissman et. al. 1998, p. 110). En muchos lugares de los

Andes y probablemente en ambientes menos comercializados de Ecuador,

esos costos pueden ser mucho más altos;

Los agricultores de pequeña escala que cultivan la mayor parte de papas de

Ecuador por lo general no tienen acceso a créditos con lo que podrían adquirir

semillas del sistema formal, y enfrentan considerables riesgos ambientales

como heladas, sequías y tizón tardío, todo lo hace que la inversión en semillas

del sector formal sea una opción de alto riesgo;

Los tubérculos-semilla deben ser maduros y con buen brote para proporcionar

altos rendimientos. Debido a que las papas en Ecuador pueden sembrarse en

un amplio rango de altitudes y nichos medio ambientales, los agricultores

hacen uso de esta variabilidad para mantener semillas de correcto estado

fisiológico, de allí que pueden ser bastante autosuficientes o pueden recurrir al

sistema informal;

Como se menciona más arriba, la degeneración de los tubérculos-semilla

debido a las infecciones virales ocurre lentamente en las altitudes donde se

siembra papa en Ecuador, requiriendo relativamente poco frecuentes

reemplazos;

La producción de semilla certificada por el sistema formal históricamente ha

sido inconsistente y posible solamente en las regiones más prósperas (Thiele

1998, p. 85).

Aunque los ensayos han demostrado una considerable ventaja de las semillas

certificadas, en un orden de diez a veinte por ciento de una mejor producción, la

diferencia puede ser enmascarada por otros factores que no son fácilmente aparentes

(G. Thiele, comunicación personal). El sistema formal ha sido, sin embargo, más

importante para los agricultores que la baja cantidad de insumos que históricamente

se sugerían, en primer lugar vía la introducción de nuevas variedades. Los agricultores

han estado activamente involucrados en el proceso de selección de nuevas

variedades, incrementando la probabilidad de una adopción más amplia (Thiele 1998,

p. 90).

El uso de tubérculos-semilla obtenidos a través del sistema formal probablemente sea

lucrativo para los agricultores si obtienen pequeñas cantidades que puedan multiplicar

posteriormente, dependiendo de factores tales como los precios de las semillas, la

diferencia potencial en rendimientos y la importancia de la resistencia a las

enfermedades. Dado el riesgo más bajo y los rendimientos más altos en los "Andes

Page 69: Principales cultivos agricolas del pais

69

verdes" de Ecuador, es de esperarse que la demanda potencial de nuevas variedades

vía el sistema formal de semillas sea más alto que en otros lugares de los Andes.

En las pasadas tres décadas ha habido una considerable adopción de la variedad

Fripapa, seleccionada por el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias (INIAP) de Ecuador a partir de materiales del Centro Internacional de la

Papa (CIP), que tiene buenos niveles de resistencia en el campo y además es apta

para fritura y procesamiento. La expansión de los restaurantes de comida rápida que

sirven papas fritas ha incrementado la demanda de variedades de este tipo (G. Thiele,

comunicación personal).

 

CONSUMO, ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN

Consumo

El consumo de papa en Ecuador en términos generales está declinando,

aparentemente en la medida que el país se va urbanizando. El promedio nacional

entre 1976-83 era de 63 kg per capita, y para 1986-93 había declinado a 38 kilos. Sin

embargo, las papas siguen siendo un producto de primera necesidad extremadamente

importante para la población rural, donde se han reportado consumos muy altos, del

orden de los 250 kilogramos anuales per capita (Brown y Scheidegger 1995, p. 57).

Almacenamiento

En Ecuador, donde las variaciones climáticas son mínimas, el cultivo de papa se da

constantemente a lo largo del año, y siempre es posible conseguir papas frescas. Los

consumidores por lo general no aceptan papas que han estado almacenadas por

algún periodo apreciable de tiempo, y los agricultores no tienen que guardar grandes

cantidades para el consumo doméstico (Crissman, Espinosa et. al. 1998, p. 109). El

almacenamiento de papas, por lo tanto, no constituye un problema principal para los

agricultores. Los tubérculos-semilla, como ya se dijo, por lo general se guardan en los

hogares y no en instalaciones especializadas.

Comercialización

Page 70: Principales cultivos agricolas del pais

70

El cultivo de papas comerciales en Ecuador es potencialmente lucrativo, pero también

una empresa de riesgo. Las opciones de comercialización disponibles para los

agricultores generalmente incluyen diversos tipos de transacciones:

Directamente de los agricultores a los mercados locales;

De los agricultores a los transportistas / mayoristas;

De los agricultores a mercados más distantes, alquilando ellos el transporte;

A los procesadores, que están prestos a pagar un precio más alto por los

tubérculos de variedades y cualidades apropiadas.

Aunque las papas son extremadamente importantes para la seguridad alimentaria de

la región, también son perecibles y voluminosas. Sin embargo, los gobiernos andinos

rara vez intervienen en el mercado de la papa. El modelo establecido hace muchos

años en Ecuador es el de amplias fluctuaciones en los precios del mercado. En 1996,

por ejemplo, el precio más alto de la estación disponible para los agricultores en

Carchi fue ocho veces más que el precio más bajo, a pesar de que los agricultores

tenían acceso a mercados de Ecuador y Colombia que no estaban bien

correlacionados (Crissman, Espinosa et. al. 1998, p. 109). La proximidad a los

mercados colombianos podría explicar parcialmente la tendencia a producir más papa

en el norte. La motivación para vender papas cuando los precios son altos, aun si

significa poco ahorro para las semillas, podría ser un factor principal para la creación

de demanda para nuevos tubérculos-semilla (Brown y Scheidegger 1995, p. 57).

Un recuento más detallado de la comercialización de papas en la región andina se

incluye en la sección de Comercialización del capítulo del Perú.

 

CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y CONTACTOS

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP ) realiza

investigaciones con una amplia variedad de cultivos y temas en Ecuador.

Papa Andina es un proyecto de investigación que se lleva a cabo en Perú, Bolivia y

Ecuador, apoyado por el CIP y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

(COSUDE).

FORTIPAPA (Fortalecimiento a la Investigación y Producción de Semilla de Papa) es

un proyecto iniciado en 1991 por un convenio entre el INIAP, el CIP y COSUDE bajo

Page 71: Principales cultivos agricolas del pais

71

Papa Andina. El objetivo general del proyecto ha sido "el mejoramiento de la

productividad del cultivo de la papa de los pequeños agricultores de Ecuador". Una

estrategia conducida por FORTIPAPA ha sido la promoción de grupos de semilleristas

que producen semillas de calidad con nueva tecnología, haciendo uso de la capacidad

de los agricultores para evaluar, seleccionar, multiplicar y difundir variedades a las

comunidades circundantes (Thiele 1998, p. 94; Brown y Scheidegger 1995, p. 61).

FORTIPAPA ha trabajado con un amplio rango de organizaciones de desarrollo para

juntar a los agricultores con los grupos de comercialización para satisfacer la demanda

de tubérculos de mejor calidad de variedades específicas para los restaurantes de

comida rápida, compañías procesadoras y supermercados. Los agricultores

capacitados en métodos de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en las escuelas de

campo están investigando las limitaciones a nivel de campo y ganando un acceso más

regular a semillas de alta calidad de las variedades que esos mercados demandan

(Sherwood et. al. 2000). Los agricultores necesitan satisfacer demandas mensuales de

cantidades prefijadas de tubérculos que cumplan los rigurosos requerimientos de

calidad. El desafío es que los grupos de agricultores organicen todo ello como un

negocio propio (Hellin and Higman 2003).

Para más información, vea el sitio de InfoAgrar: FORTIPAPA.

RedePapa es una organización que coordina la investigación a través de varios

países andinos.

COLABORADORES

Kelly Theisen es el principal colaborador del capítulo revisado (2006) sobre la papa en

Ecuador, algunas secciones están basadas en la edición previa de R.E.Rhoades, R.J.

Hijmans y L. Huaccho.

Graham Thiele y Greg Forbes proporcionarion información y asesoría mediante

comunicaciones personales.

Este capítulo fue traducido de inglés por Zoraida Portillo.

 

Page 72: Principales cultivos agricolas del pais

72

REFERENCIAS

Adler, Nicole E.; Lynn J. Erselius; Gabriela M. Chacón; Wilbert G. Flier; Maria E.

Ordoñez; Laurens P. N. M. Kroon; Gregory A. Forbes. 2004. Genetic Diversity of

Phytophthora infestans sensu lato in Ecuador Provides New Insight into the

Origin of this Important Plant Pathogen. Phytopathology 94: 154-162.  

Brown, Kenneth and Urs Scheidegger. 1995. Seed Study for Six Countries (Study

carried out on behalf of Swiss Development Cooperation and the International Potato

Center.)  

Brush, Stephen B. 1977. Mountain, Field, and Family: The Economy and Human

Ecology of an Andean Valley.  University of Pennsylvania Press.  

Brush, Stephen B. 1992.  Ethnoecology, Biodiversity, and Modernization in Andean

Potato Agriculture.  Journal of Ethnobiology 12 (2): 161-185.  

Cole, Donald C.; Fernando Carpio; Jim A. Julian; Ninfa León. 1998. Health Impacts of

Pesticide Use in Carchi Farm Populations. Chapter 9 of: Crissman, Charles; John M.

Antle; Susan Capalbo. Economic, Environmental, and Health Tradeoffs in Agriculture:

Pesticides and the Sustainability of Andean Potato Production.  Kluwer Academic

Publishers. Norwell, Massachusetts.  

Crissman, C. and J. Uquillas. 1989. Seed Potato Systems in Ecuador: A Case Study. 

International Potato Center. Lima

Crissman, Charles; Patricio Espinosa; Cecile E.H. Ducrot; Donald C. Cole; Fernando

Carpio.  1998. The Case Study Site: Physical, Health and Potato Farming Systems in

Carchi Province.  Chapter 5 of: Crissman, Charles; John M. Antle; Susan Capalbo.

Economic, Environmental, and Health Tradeoffs in Agriculture: Pesticides and the

Sustainability of Andean Potato Production. Kluwer Academic Publishers. Norwell,

Massachusetts.  

Ducrot, Cecile E.H.; John L. Hutson; Robert J. Wagenet. 1998. Describing Pesticide

Movement in Potato Production on Carchi Soils.  Chapter 8 of: Crissman, Charles;

John M. Antle; Susan Capalbo. Economic, Environmental, and Health Tradeoffs in

Agriculture: Pesticides and the Sustainability of Andean Potato Production.  Kluwer

Academic Publishers. Norwell, Massachusetts. 

Page 73: Principales cultivos agricolas del pais

73

Fankhauser, C. 1999. Main Diseases Affecting Seed Degeneration in Ecuador: New

Perspectives for Seed Production in the Andes.  European Association for Potato

Research (EAPR): Triennial conference, Sorrento (Italy), May 1999, abstracts and

conference papers.  

FAO (United Nations Food and Agriculture Organization) Compendium Ecuador

FAOSTAT  (Agriculture/ Agricultural Production/ Crops Primary)  

FORTIPAPA. 1994.  Informe Annual 1994: Compendio.  INIAP. Quito.  

Hellin, J. and S. Higman. 2003. Feeding the Market: South American Farmers, Trade

and Globalization. Chapter: Potatoes and Andean Tubers Losing Diversity. Kumarian

Press. Bloomfield.  

Hijmans, Robert J. 2002.  Diversity and Ecology of the Potato: The Use of Spatial

Analysis in Crop Science. Ph.D Thesis, Wageningen University.  

Horton, D. 1987.  Potatoes, Production, Marketing and Programs for Developing

Countries.  Westview Press. Boulder, CO.  

Knapp, G. 1991. Andean Ecology: Adaptive Dynamics in Ecuador. Dellplain Latin

American Studies Series No. 27. Westview Press. Boulder, CO.  

Lee, David R. and Patricio Espinosa. 1998. Economic Reforms and Changing Pesticide

Policies in Ecuador and Colombia. Chapter 6 of: Crissman, Charles; John M. Antle;

Susan Capalbo. Economic, Environmental, and Health Tradeoffs in Agriculture:

Pesticides and the Sustainability of Andean Potato Production. Kluwer Academic

Publishers. Norwell, Massachusetts.  

Nieto-Cabrera, C.; C. Francis; C. Caicedo; P.F. Gutierrez; M. Rivera. 1997.  Response

of Four Andean Crops to Rotation and Fertilization.  Mountain Research and

Development 17 (3): 273-282.  University of California Press for the United Nations

University and the International Mountain Society.  

Oyarzun, Pedro; Gregory Forbes; Mike Ellis; Julian Pucha; Charles Crissman; Irhina

Andrade; Diego León. Pest Monitoring and Diagnostic Survey of Incidence and

Importance of Diseases of Potato in Ecuador. Integrated Pest Management

Collaborative Research Support Program Eighth Annual Report 2000-2001. USAID.  

Page 74: Principales cultivos agricolas del pais

74

Pearsall, Deborah. 1992. The Origins of Plant Cultivation in South America.  Chapter

Nine in: Cowan, C. Wesley and Patty Jo Watson, eds. The Origin of Agriculture: An

International Perspective.  Smithsonian Institute Press. Washington, D.C.

Salaman, R.N. 1985. The History and Social Influence of the Potato. Cambridge

University Press. Cambridge, UK.

SEINPA. 1994. La experiencia del SEINPA: Presente y Futuro de las Semillas de Papa

en el Perú. SEINPA. Lima.

Sherwood, S.; R. Nelson; G. Thiele; O. Ortiz. 2000. Farmer Field Schools for

Ecological Potato Production in the Andes. ILEIA Newsletter (December): 24-25 (Low

External Input and Sustainable Agriculture).

Simmons, R. and H.H. Ramos. 1985. Potato Marketing in Ecuador. Ministry of

Agriculture Small Farmer Marketing Access Project/ USAID.  

Stansly, P.A. and P. Perez de Sevilla. 1990. Pesticide Use in Ecuador. Journal of

Agricultural Entomology  7: 203-215.  

Tapia, M. 1993. Visión General y Características del Agroecosistema Andino.  El

Agrosistema Andino: Problemas, Limítaciones, Perspectivas.  Anales del Taller

Internacional sobre el Ecosistema Andino:51-61. International Potato Center. Lima.

Thiele, Graham. 1998. Informal Potato Seed Systems in the Andes: Why Are They

Important and What Should We Do with Them?   In World Development (UK) 27 (1): 83

-99. Elsevier Science Ltd. Great Britain.  

UNDP.  United Nations Development Program, Human Development Reports,

Ecuador.  

Valderama, M. and H. Luzuriaga.  1980. Producción y Uti l ización de la Papa en

el Ecuador .  INIAP-CIP.  

Weismantel, M. 1988. Food, Gender and Poverty in the Ecuadorian Andes. University

of Pennsylvania Press. Philadelphia. 

Page 75: Principales cultivos agricolas del pais

75

El Ecuador, uno de los países de origen de este tubérculo, será una oportunidad para resaltar sus atributos alimenticios, sociales, culturales y económicos, como componente de la canasta básica de consumo de la población ecuatoriana.

La papa (solanum tuberosum), es originaria de la Región Andina, La historia de la papa se remonta aproximadamente a 8.000 años, en la Región del Lago Titicaca- México.

Según la FAO, la producción mundial de la papa aumentó de 279,32 millones de TM en 1.990 a 314,37 millones de TM en el año 2006, siendo los países más productores del mundo los siguientes:

Países Producción en TM

China 73’461.500Federación Rusa 3’727.982India 2’500.000Ucrania 1’946.240Estados Unidos de América 1’909.750 Alemania 1’162.400 Polonia 1’036.900Bielorrusia 818.501Holanda 677.700 Francia 668.082

En este mismo período, los países en Desarrollo (incluye Ecuador),aportaron a la producción mundial de papa de 84,09 millones de TM en 1.990 a 159,12 millones de TM en el 2.006.

En el Mundo el consumo per cápita de papa se estima en 33,68 kg /habitante /año.En Europa es de 96,15 kg; En América del Norte 57,94 kg; En América Latina de 23,65 kg, Africa 14,18 kg / habitante/ año.

Durante los próximos20 años, la población mundial tendrá un crecimiento acelerado de 100 millones de habitantes por año, de los cuales más del 95 % ocurrirá en los países en vías de Desarrollo (FAO), por lo tanto , el desafío será garantizar de forma segura e interrumpida la alimentación de las actuales y futuras generaciones, siendo la papa uno de los alimentos que mayormente aportará en la búsqueda de la superación de este desafío.En este contexto mundial , atentos a la relevancia de este sector en la agricultura, gobiernos e investigadores trabajan en el objetivo de garantizar la continuidad del uso de la papa como alimento, mejorar la productividad y competitividad y facilitar el proceso del cultivo especialmente en manos de los pequeños y medianos productores.

Page 76: Principales cultivos agricolas del pais

76

Rendimiento de la papa comparado con otros paísesPaíses Producción en TM

Bolivia 5,70 Ecuador 9,31 Perú 12,00Uruguay 14,70Colombia 17,27Venezuela 18,30Chile 19,54Argentina 25,69

Fuente: Centro Internacional de la papa-CIP año 2005

Evolución de la Superficie cosechada, producción y Rendimiento de papa. Años 2.000 a 2.007.

Años Superficie Cosechada Producción Rendimiento En has Estimada en TM Estimado en TM

2.000 42.554 239.715 5,62.001 42.388 406.257 9,6 2.002 47.444 375.315 7,9 2.003 44.971 396.639 8,82.004 39.659 431.510 10,9 2.005 42.550 438.350 10,32.006 43.807 425.144 9,72.007 44.030 429.119 9,7

Fuente: SIA-MAGAP

El Plan Nacional de Desarrollo 2008-2011, en su objetivo 11 propone establecer un sistema económico solidario y sostenible para el efecto se define la política de Gobierno en los términos de procurar a la población ecuatoriana una canasta de alimentos nutricional, asequible, segura y continua, en base a la producción agrícola nacional y a la estrategia de fomento a la producción para consumo interno mediante el apoyo financiero y técnico a pequeños y medianos productores y a las comunidades campesinas. El gobierno Nacional a través del MAGAP lleva adelante el Plan Nacional de Reactivación Agropecuaria 2008-2011 en el cual se identifica a la papa como producto que integra la canasta básica de consumo. La acción del MAGAP es la de brindar asistencia técnica especialmente a los pequeños y medianos productores con miras a incrementar los actuales rendimientos de cultivo y un manejo adecuado de los agroquímicos usados.

El Centro Internacional de la papa-CIP mantiene a disposición de los fitomejorados de todo el mundo el mayor banco mundial de germoplasma de papa con aproximadamente 1.500 muestras de cerca de 100 especies silvestres recolectadas en la región y aproximadamente 3.800 variedades tradicionales de papa cultivadas en los Andes.

Page 77: Principales cultivos agricolas del pais

77

En Ecuador el INIAP ha logrado desarrollar variedades de papa que hoy están en manos de los productores y en la mesa de los consumidores en sus diferentes formas de preparación. Algunas de las variedades se reportan a continuación:

Variedad Color cultivo Zona TM /ha Consumo

1.-Rosita roja 171 Chimborazo 50 consumo fresco papa frita tipo francesa

2.- Margarita amarilla 150 Chimborazo Carchi 55-50 Consumo fresco Papa frita tipo francesa

3.-Santa Ana amarillo con Cañar consumo fresco ojos rosados 148 Azuay sopas, puré, locro Loja 20 tortillas

4.-Estela morado 145-160 Carchi 41 Consumo fresco Pichincha cocinada, puré Cotopaxi tortillas o sopas Chimborazo

5.-Natividad amarillo con manchas dispersas rosadas 145-170 Bolívar 29 Consumo fresco puré, tortillas o sopas.Fuente: INIAP-MAGAP

La Superficie cosechada de papa en el segundo semestre del año 2007

La superficie cosechada de la papa tuvo un decrecimiento del 5 % con respecto al año anterior ,el volumen de producción siguió siendo negativo, aunque su caída registra una tasa menor del 1 %,debido fundamentalmente a los factores climáticos que no fueron favorables para los agricultores que se dedican a la producción de la papa.

La superficie cosechada de la papa presentaron saldos negativos, debido que el precio de la papa chola osciló entre USD 10 y 12, mientras que en la actualidad se vende en USD 5 y 6 el quintal de papa, lo que no estimula a los agricultores seguir con esta actividad .Según informantes, el precio del saco de papas debería estar entre USD 10 y 12, para que les permita cubrir los costos de producción y el campesino pueda obtener ganancias razonables, es sistema de venta tradicional a través de los intermediarios,

Page 78: Principales cultivos agricolas del pais

78

los agricultores no pueden llevar sus productos directamente a los mercados mayoristas peor a los consumidores.

En la actualidad los productores de la papa, realizaron cambios a la ganadería por ser más rentable y por tener buenos precios la leche a nivel de finca, y corren menores riesgos.

En las provincias de Cotopaxi y Pichincha combinaron la siembra de la papa con otros cultivos como: aguacate, alcachofa, zanahoria, tomate de árbol, ganado vacuno , porcino y criadero de aves, y compensar los bajos precios de las papas.

Los agricultores y el Consejo Consultivo del MAGAP, coinciden en que los rendimientos por has, se ubican entre 350 y 400 quintales de papa, niveles similares al año anterior, los costos de producción en el área tecnificada se ubica entre USD 2.066 y 2.491 por ha, en el área semi-tecnificada se ubica entre USD 1.628 y 1.945 , mientras que en el área tradicional se ubica entre USD 1.699 y 2030.

Aproximadamente el 90 % de la producción nacional de papa llega al consumidor final, , mientras que 10 % se utiliza para la agroindustria, los productores de la papa informaron los prestamos utilizaron el 35 % para los cultivos de la papa y el 65 % para el sector ganadero.

A partir de enero del año 2008, suspendieron el programa 555 y lo cambiaron de nombre, hoy micro crédito, estos están sujetos a toda persona natural que realice actividades de producción, comercio o servicios, con la tasa de interés del 5 % anual.Con un monto de USD 5.000 hasta 5 años. Además existe otro tipo de crédito hasta USD 20.000, ero con una tasa de interés de 13, 5 % anual.

La provincia del Carchi utilizó la semilla de papa seleccionada debido que la semilla registrada y certificada estaba escasa y cara entre USD 18 y 21 el quintal.

Para el año 2008 será mayor que del año anterior, aunque las inversiones aumentaron debido por el alza de los insumos agrícolas, falta de asistencia técnica , escasez de mano obra y las tasas crédito subieron del 5% al 13,5 %.

El BNF en el último trimestre del año 2007 aprobó 490 nuevos créditos para el sector papero, por un valor de USD 642.475 los créditos concedidos fueron destinados a 712 has.

Los problemas que enfrentaron los productores de la papa fueron los siguientes:

1.-Clima desfavorable2.- Alto costo de los insumos3.-Escasez de la mano de obra4.-falta de asistencia técnica5.-altas tasas de interés6.-Falta de vías de comunicación

7.-Cambio de actividades de la papa a lo de ganadería8.-Competencia de los países vecinos de Colombia y Perú9.-falta de incentivos para la producción10.- Precio bajos de la papa

Page 79: Principales cultivos agricolas del pais

79

En general los productores de la papa consideran el 62 % califican como mala y el 38 % como normales, para el año 2008 se prevé que la superficie sembrada va a mantenerse igual año anterior.Fuente: Programa de Encuesta de Coyuntura del Banco central del Ecuador del II semestre del año 2007.

El alto costo del insumo es la papa caliente del sector

Los insumos para la papa subieron entre el 300 y 400 % desde el 2007. Con ello se incrementan los costos de producción.

Las condiciones para el cultivo de la papa en el 2007 fueron malas. Así aseguran el 62 % de los productores consultados por el Banco Central del Ecuador (BCE), en la encuesta de coyuntura sobre el sector agropecuario del cuarto trimestre del año. El 38 % dijo que las condiciones fueron normales.

Al igual que en otros años, los productores de papa no tuvieron las condiciones climáticas favorables. Además, la actividad volcán Tungurahua provocó la pérdida de entre 1500 y 200 hectáreas de cultivos en las provincias de Tungurahua y Chimborazo, al sur del país. Estos son los cálculos del programa de papa del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

De otro lado, el precio de los fertilizantes se incrementó entre un 300 y 400 5 entre el 2007 y lo que va del 2008 debido al alza del precio del petróleo.

Iván Reinoso, asesor del programa de papa, explica que el acceso de los pequeños productores de papa a la urea subsidiada por el Gobierno ha sido insignificante.

La consecuencia : incremento de sus costos de producción . En Ecuador, estos se ubican entre USD 20066 y 2491 por hectárea, en cultivos tecnificados.

Hernán Pico, asesor técnico del Consorcio de pequeños productores de papa (Conpapa), que agrupa a unos 2000 productores, explica que por los altos precios al productor no se cumplieron las metas de producción prevista para el 2007.

Las cifras del BCE reflejan esa percepción. La superficie cosechada de papa en el segundo semestre del 2007 decreció el 5 % en comparación con el mismo período del 2006. Este fenómeno resulta en el desaliento del agricultor.

Según el BCE , la mayoría de regiones productores disminuyen las superficies de siembra. Por ejemplo, en Carchi, hace dos años, el promedio de siembra era de 6000 hectáreas. Hoy se calcula que se siembran no más de 4500. Esto representa e una reducción del 25 %.

Ante este escenario poco alentador, los productores se organizaron: El consorcio Nacional de la papa (Conpapa), maneja un plan de negocios ligado a la demanda del mercado. Los planes de siembra se ejecutan en función de los pedidos de una cartera de clientes aliados a la organización.Este modo de trabajo significó un incremento promedio del 21 % en el precio de venta a favor de los campesinos.

La calidad de las semillas debe mejorarLautaro Andrade

Page 80: Principales cultivos agricolas del pais

80

Consultor en Seguridad Alimentaría y desarrollo Rural de la FAO

En el 2007, la producción de papa en Ecuador no creció lo que debía, tenemos un problema con las semillas en al papa y otros cultivos.

El 93 % de los agricultores en Ecuador usa semillas de mala calidad. Ellos quieren usar buenas semillas, pero no están disponibles. Es preciso establecer bancos de semillas para que se mejore la calidad de ese insumo en el Ecuador.

Existen prácticas agrícolas sencillas que mejoran significativamente la producción de papa. La limpieza es importante también las semillas, cuando son de calidad los cultivos no sufren ataques.

En general, los consumidores no somos exigentes con respecto a la calidad de la papa. Ese es un asunto de educación. Si el consumidor exige productos de buena calidad, el productor se va a esforzar.

La crisis alimentaría en el mundo es una oportunidad para mejorar la productividad, que es de 7 TM por hectárea.

Fuente: En Perspectivas. El Comercio del 19 de mayo del 2008

El Cultivo de la Soya en el año 2006

En el año 2006 el área cosechada de soya a nivel nacional es de 41.045 has, con una producción de 64.981 TM y un rendimiento de 1.583 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son: Los Ríos con superficie cosechada de 39.252 has, con una producción de 62.803 TM y un rendimiento de 1.600 kilogramos por hectárea, que representa el 95,63 % del total nacional, Guayas con 1.523 has, con una producción de 1.827 TM y un rendimiento de 1.200 kilogramos por hectárea, que representa con el 3,71 %, dando un total las dos provincias con el 99,34 %, del total nacional, Bolívar con 155 has, con una producción de 190 TM y un rendimiento de 1.226 kilogramos por hectárea, Pichincha con 78 has, con una producción de 109 TM y un rendimiento de 1.397 kilogramos por hectárea, y Cotopaxi con 37 has, con una producción de 52 TM y un rendimiento de 1.405 kilogramos por hectárea.Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

Los trece cantones de mayor producción de Soya son:

El cantón Babahoyo con 38,6 % de la producción nacional, Montalvo con 13,6 %, Valencia con 12,6 %, Ventanas con 9,1 %, Quevedo con 7,5 %, Buena Fé con 6,4 %, Baba con 2,9 %, Puebloviejo con 2,6 %, Urdaneta con 1,9 %, Simón Bolívar con 1,1 %, Mocache con 1,0 %, Urbina Jado con 0,8 %, Empalme con 0,6 %, y Las Naves con 0,5%, dando un total de 99,2 % de producción nacional.

La soya

Es una oleaginosa de alto valor nutritivo que se siembra en la época de verano, utilizando el remanente de humedad que queda de la época de invierno. Sin embargo, en este año, la sequía no ayudó a mejorar la producción, y más bien se registraron rendimientos decrecientes, lo que hizo caer aún más la producción comparada con la superficie sembrada. Es decir, la productividad en este año 2006 fue menor que en el

Page 81: Principales cultivos agricolas del pais

81

año 2005 y 2004, lo que implica una tendencia decreciente en los volúmenes de producción de los últimos años.

Los problemas más complejos que tuvieron que enfrentar los productores de soya fueron:

La falta de financiamientoAltas tasas de interésAparición de plagas como moscas blanca y la royaClima muy desfavorableAltos costos de mano de obra

La situación de los productores fue calificada como normal por el 35 % de los encuestados y mala por el 65 %. Se espera que para el próximo año agrícola la superficie sembrada aumente, por lo tanto los agricultores estarán atentos a las decisiones del gobierno sobre la fijación de una política de precios y de comercialización, que les permita tener algún nivel de confianza para mantener el mismo nivel de inversión.

El Cultivo de la Soya del Segundo Semestre del año 2007.

El cultivo de soya en el segundo Semestre (época de siembra en verano) del año 2007, sigue presentando niveles negativos con relación a similar período del año 2006, así experimentó otra vez una drástica caída, es así que los resultados tanto de la superficie sembrada y el volumen de producción fueron decrecientes en 42% y40% respectivamente.

La producción de soya en grano durante el año 2006 en lo que se refiere a la superficie cosechada fue de 29.000 has. con una producción de 53.000 TM, lo que daría un rendimiento de 1,83 TM / Ha. En cuanto a la superficie sembrada de soya en las zonas del cantón Quevedo, el representante de la empresa APROCICO indicó que fue menor en 40%, debido a las variaciones climáticas que se presentaron; produciéndose enfermedades fungosas por lo cual tuvieron que utilizar funguicidas para el control lo que incrementó los costos de producción, por el contrario en lo que se refiere a los rendimientos y al volumen de producción se indicó que serán iguales a similar período de tiempo del año anterior.

Sin embargo, las exportaciones de soya en grano se incrementaron en volumen de manera exponencial 9 Fuente. INEC-SEAN, MAG-PRSA. Direcciones Técnicas de Área Los Ríos-Guayas /MAG/ BNPG. (1.525,33%) en el primer semestre de 2007, según datos del comercio exterior; se enviaron 12,19 TM a un valor de USD 17.810 FOB, siendo Estados Unidos el país que más compró nuestro producto con 10,98 TM a un precio USD 15.990 dólares FOB y España con apenas 1,21 TM a un precio USD 1.820 FOB.

En cuanto a las importaciones de soya en grano en el período en análisis de 2007 no se registra dato alguno, en cambio en el primer semestre de 2006 el país compró a los Estados Unidos 6,06 TM para lo cual el Ecuador tuvo que destinar un rubro adicional de USD 2.160 para el efecto.

Los resultados negativos obtenidos se reflejan en el número de créditos concedidos por el Banco Nacional de Fomento en el primer semestre del 2007, pues tan sólo entregó 5 créditos originales por el valor de USD 17.268 que se utilizaron en 44 has. de superficie financiada.

Page 82: Principales cultivos agricolas del pais

82

Por lo indicado, en el período de análisis existió una desaceleración tanto en el número de créditos como en los montos concedidos del 50% y 61,30%, respectivamente. Puesto que en similar período del año precedente, el BNF concedió 10 créditos por un valor de USD 44.621, del mismo modo la superficie financiada decreció un 70,66%. Sector Agropecuario 45 Los problemas que más incidieron en la época de siembra y que tuvieron que afrontar los productores de soya fueron: el alto costo de la mano de obra, el clima que fue muy desfavorable en la época de siembra, la falta de financiamiento, las altas tasas de interés, la falta de asistencia técnica y la aparición de plagas como la mosca blanca y la roya.

Por lo mencionado anteriormente, la situación de los productores obviamente fue calificada como mala por el 92% y tan sólo el 8% restante manifestó que son normales. Los agricultores esperan que para el próximo año agrícola esta situación cambie por el bien de las personas dedicadas al cultivo del producto, para lo cual prevén efectuar pequeñas inversiones en lo que resta del presente año agrícola en alrededor del 4%.

Fuente: Programa de Encuesta de Coyuntura, del Banco Central del Ecuador, agosto del año 2007.

Los cultivos son ineficientes

A pesar de la escala mundial de los precios de la soya, en Ecuador los cultivos del cereal disminuyen. El poco volumen se siembras y la escala tecnificación desestimula a los productores a pesar de los precios altos.

El cultivo soya corre el riesgo de desaparecer y los agricultores optaron por sembrar otros productos.

Según la Bolsa Nacional de Productos Agropecuarios (BNPA), en 1990 había 80.000 has de cultivos de soya, pero en este año 2007 se calcula que hay 30.000 has.

Patricio Viteri, presidente de la BNPA, afirma que hay dos motivos para que esta disminución sostenida : La baja productividad, debido a la falta de semillas de alto, rendimiento y los inviernos cortos, que afectan el ciclo de siembra.

Los productores afirman que no somos competitivos a escala internacional, Viteri afirma que el cierre de las fábricas Oleica y la Favorita, también creó un vacío en la demanda de soya.

Ya se intentó mejorar la productividad, según la BNPA en los últimos años se importaron semillas de alto rendimiento como la P34 traída de Colombia, pero no se ha podido masificar su siembra. El clima húmedo y la presencia de plagas como la roya asiática y la mosca blanca mermaron la producción local. El rendimiento de los cultivos bajó hasta en 70 %, según la BNPA. Viteri afirma que en condiciones favorables una ha de soya rinde 50 sacos de 55 kg, pero el año pasado llegó a un máximo de 15 sacos por ha. En Brasil la productividad es 7 veces superior.

Page 83: Principales cultivos agricolas del pais

83

La situación llegó al punto que otros cultivos desplazaron a la soya, Juan Montoya, técnico del MAGAP de los Ríos, afirma que a pesar de eso, los precios en el 2007 estuvieron altos. El saco de 55 kg costó USD 13,5 aunque llegó a venderse en USD 16. En el 2006 el precio fue de USD 9.

Mientras este panorama se vive en Ecuador, en EEUU se preveé este año un record en cuanto a producción de soya, según The Wall Street Journal.

Fuente: Líderes 11 de febrero del año 2008

La Corporación Nacional de Soyeros del Ecuador “ Corsoya” presentó al MAGAP y a la Cadena Agroproductiva de la Soya, un plan para fortalecer el cultivo de la Soya.

La propuesta contempla cuatro ejes: Capacitación y fortalecimiento Gremial, paquete tecnológico, créditos y comercio. Wilman García, presidente de Corsoya, dijo que los productores necesitan ayuda para enfrentar el próximo ciclo de siembra, que empezará en mayo. Producir un quintal de soya costó USD 15 en el 2007. Este año los insumos agrícolas subieron de precio e importar un quintal de soya en grano cuesta USD 24. García propuso al MAGAP la creación de un Comité Técnico de la Soya, que se encargue de analizar y resolver los problemas del sector.

Entre ellos los altos precios de los insumos agrícolas, la escasez de semilla de alto rendimiento, el ataque de la roya y la falta de créditos oportunos según Víctor Haón, presidente de la Asociación de Productores de Ciclo Corto (Aprocico), de Quevedo.Frente a esta situación, el subsecretario del MAGAP, Manuel Andrade, dijo que la propuesta de Corsoya es viable y será analizada.

Fuente: Agromar. Negocios El Comercio del 16 de febrero del año 2008

Los Cultivos de Soya libran una dura puja con el Maíz.

En el país se producen 30.000 TM anuales de soya, pero el consumo es de 400.000 TM sin embargo, la baja productividad y las plagas afectaron los Cultivos.

Page 84: Principales cultivos agricolas del pais

84

Los cultivos de soya disminuyen cada año en el país, a pesar de que la demanda de la industria local es alta. La baja productividad, el clima húmedo y las plagas son los principales inconvenientes para fomentar su siembra. En el 2006 se cultivaron unas 40.000 hectáreas, pero para este año 2008 se calcula que será unas 30.000 hectáreas.

La provincia de Los Ríos lidera la producción nacional se estima que se sembrarán unas 25.000 hectáreas.

Datos de la Bolsa Nacional de Producción Agropecuaria (BNPA), muestran que el consumo local de soya es de 400.000 TM anuales. Sin embargo, se calcula que este año la producción no llegará a las 30.000 TM que equivalen a tres semanas de consumo interno. Habrá que importar el grano.

Los motivos que desestimulan a los agricultores son el clima y la baja productividad . Así se observa en los cantones de Babahoyo y Montalvo (Los Ríos), donde productores optaron por el maíz, que al igual que la soya se cultiva en mayo después de la cosecha de arroz de invierno.

En el año pasado 5.000 hectáreas de soya fueron sustituidas por el maíz y sorgo en ese sector.

El Presidente de la BNPA, Patricio Viteri, dice que el problema se debe a la baja productividad y a las plagas del cereal que no son controladas. No hay semilla de alto rendimiento en el país. Además, la soya asiática y la mosca blanca mermaron la producción. Afirma Viteri. Según la BNPA, en el 2007 se cosecharon en sectores como en el cantón Valencia (Los Ríos), hasta 15 sacos de 55 kilogramos por hectárea, cuando lo normal son 40 sacos.

José Montoya, director de la Subsecretaría del MAGAP de los Ríos, afirma que el precio del producto llegaría a USD 19 el saco de 55 kilogramos en este año, un precio significativo cuando en el 2006 era de tan solo USD 9.

Los precios altos serán determinantes para sembrar soya. Victor Haón, uno de los 2000 productores de soya en el país, está optimista. Tiene 320n hectáreas de la leguminosa en Ventanas ( los Ríos), y espera cosechar más de 30 sacos por hectárea. Añade que hay que regular el precio de los insumos. Sembrar una hectárea de soya cuesta USD 450, cuando en el 2007 fue de USD 350.

Para reactivar al sector es importante la participación de la industria de aceites comestibles y balanceados, asegura Viteri dela BNPA, hay que desarrollar programas entre productores y agricultores. El Gobierno tiene la obligación de participar de estas iniciativas e implementarlas.

Las Oportunidades de la Soya.

Los altos precios internacionales de la soya y el aumento de su consumo mundial serán un incentivo para el sector nacional. La importación de semillas de alto rendimiento mejorará la producción. La demanda de derivados de soya también aumenta en el país.

Las variedades que se usa es la nacional del INIAP 306 y 307 y la P34 de Colombia..

Page 85: Principales cultivos agricolas del pais

85

Como solución La Corporación Nacional de Productores de Soya (Corsoya).

La Presidenta de la Corporación Nacional de Productores de Soya “Wilma García”Informa que los Productores de Soya están disminuyendo sus cultivos por falta de semillas y por las plagas que no hemos podido controlar en su totalidad, sin embargo, estamos realizando un buen trabajo en prevención. Hay muchas dificultades porque hay poca disponibilidad de semillas de alto rendimiento. Esto limita el área de cultivos. Entre las soluciones estarían importar las simientes de Colombia y hemos encontrado variedades productivas en Bolivia y Brasil.

El agricultor no tiene estímulos. El Problema se agrava cuando los industriales importan grandes cantidades de soya y no trabajan en conjunto con los productores de este importante sector.

Somos deficitarios y esto es una oportunidad para fomentar los cultivos. Presentamos una propuesta formal al MAGAP, para crear un comité técnico de la soya que fortalezca los gremios y transfiera tecnología al agro.

Fuente: En Perspectivas de la soya. Punto de vista. Líderes del 10 de marzo del año 2008

En el País de Argentina , tiene 16,6 millones de Hectáreas de SOYA.

En Chaco una provincia agrícola, experimenta el auge de la soya desde hace 6 años, para sembrar la oleaginosa SOYA, ubicada a 1000 kilómetros, al noroeste de Buenos Aires, sus cultivos tradicionales era de algodón acompañado de girasol, maíz, trigo y una pequeña producción ganadera, pero desde hace 6 años, gracias a los precios internacionales, la soya comenzó a instalarse, según la Secretaria de Agricultura de Argentina, informa que existe 16,6 millones de hectáreas, provocando la tala de bosques, según Greenpeace, Argentina tiene 31,5 millones de hectáreas de bosque nativo, pero en el año se desmontan 280.000 de las que el 70 % es del parque Chaqueño. Antes la gente vivía del monte, y la llovía parejo, ahora casi nunca y cuando hace, nos inundamos, antes hacía calor, pero ahora tenemos 50 grados y ya hay personas enfermas, con manchas en el cuerpo.

Los costos de producción por hectárea de soya es de USD 860, con una producción 47,2 millones de TM, y un rendimiento por hectárea de 33,9 quintales por hectárea y para el año 2008 se estima que se incrementará un 5 % de la superficie de soya.

Fuente: Secretaría de Agricultura de Argentina. El Comercio del 2008

Capacitación en el manejo de al soya.El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

Dictará sminarios sobre tecnologías para el manejo integrado del cultivo de la soya. Será el 14, 21 y 22 de mayo en Ventanas, Babahoyo y Montalvo. La capacitación se dará con las nuevas fechas de siembra. Teléfono (04) 2717119

Page 86: Principales cultivos agricolas del pais

86

Fuente: INIAP. El Comercio del 10 de mayo del 2008

El Cultivo de la Soya durante el año 2007, experimentó nuevamente caídas en la producción, según los resultados obtenidos de las encuestas, tanto la superficie cosechada como el volumen de producción decrecieron en el 13 % y el 20 % y los bajos precios de la soya de USD de 16 a 11

El BNF durante el año 2007 entregó tan solo 25 créditos para la producción de soya, por un monto total de USD 71.114, para sembrar 235 has

Los problemas que enfrentaron los agricultores de la soya fueron:.

1.-Falta de asistencia técnica

Los empresarios

2.-Falta de asistencia técnica3.-Falta de financiamiento4.-Altas tasas de interés5.- Falta de semillas certificadasFuente: Programa de Encuestas de Coyuntura del Banco Central del Ecuador

Los soyeros están en líos

En los Ríos, donde se cultiva más del 90 % de la producción de soya, los agricultores no sabe a quién vender la mitad de la cosecha que les queda. El jueves 23 de ctubre, el Gobierno anunció que la industria comprará 35.000 TM, que representan la mitad de la cosecha de este ciclo.

Guido Silva, soyero de Babahoyo, expresa que los industriales les ofrecen USD 18 por quintal, conforme con el costo del producto importado. En esas condiciones no se recuperará la inversión, pues el precio de los insumos se duplicó. La Corporación de soyeros indica que se sembraron 46.000 hectáreas, más que el año anterior que fueron 27.000 has.

La soya se acopla en los silos de la unidad Nacional de almacenamiento, en los Ríos. Wilman García, presidente de la corporación de soyeros dijo que si no reciben un precio justo por la soya que no será absorbida no podrán sembrar maíz.

Los precios de la soya en el mes de junio estaba en 552,47/TM, en julio/554,15/Tm, mes de agosto/471,07/Tm, mes de septiembre/437,84/TM.

Fuente: AGROMAR. El Comercio 25 de octubre del año 2008

El Cultivo del Banano año 2006

En el año 2006 el área cosechada de banano a nivel nacional es de 216.765 has, con una producción de 5’923.745 TM y un rendimiento de 27.328 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son: Los Ríos con superficie cosechada de 48.313 has, con una producción de 1’690.955 TM y un rendimiento de 35.000 kilogramos por hectárea, que representa el 28,55 % del total nacional, El Oro con 45.580 has, con una producción de 1’582.456 TM y un rendimiento de 34.718 kilogramos por hectárea, que representa con el 26,71 %, Guayas con 42.994 has, con

Page 87: Principales cultivos agricolas del pais

87

una producción de 1’119.844 TM y un rendimiento de 26.047 kilogramos por hectárea, que representa el 18,90 % Esmeraldas con 18.015 has, con una producción de 540.156 TM y un rendimiento de 29.984 kilogramos por hectárea, que representa el 9,11 % y Manabí con 16.828 has, con una producción de 318.125 TM y un rendimiento de 18.905 kilogramos por hectárea que representa el 5,37 % las cinco provincias de la costa su producción de banano en TM representa el 88,65 % del total nacional.. Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

Según la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador, informa la serie histórica de las exportaciones de banano y plátano en el año 2006, fue de USD 1.213.4 millones de dólares FOB, en el año 2005, fue de 1.084.3 millones de dólares FOB, año 2004, fue de 1.023.6 millones de dólares FOB, año 2003 fue de 1.100.8 millones de dólares FOB, año 2002 fue de 969.3 millones de dólares FOB, año 2001 fue de 864.5 millones de dólares FOB, y año 2000 fue de 821.3 millones de dólares FOB.

Los mayores consumidores del banano ecuatoriano fueron los países de la costa del pacífico: Estados Unidos, Japón y Chile, mientras que de la Unión Europea fueron : Italia, Alemania y España.

Las exportaciones hacia Rusia, en el período de enero a junio del 2006 comparado con el mismo período del año 2005, experimentaron una disminución del 5,6 % en volumen, pues en dicho período se exportaron 596.847 TM y en el primer semestre de este año 563.449 TM. Por su parte las exportaciones en volumen a EEUU se incrementaron en 17 %, así en el primer semestre del año 2005 se vendieron 484 mil TM, mientras que en igual período de este año 2006 se exportaron 566 mil TM. Adicionalmente, cabe mencionar que el mayor consumidor del banano ecuatoriano fue Italia, con una exportación de 569.761 TM, desplazando a EEUU, al segundo lugar.

Los problemas que tuvieron que enfrentar los agricultores de este sector fueron: Alto costo de mano de obraClima desfavorableAltas tasas de interés por los bancos privadosLos exportadores no cumplen con el pago de la caja de banano fijado en USD 3,25 mediante Acuerdo Ministerial No 129 fijado el 21 de abril de 2006.

La cosecha de la soya abre expectativas

La superficie sembrada en el año 2007, se estima en 26.000 hectáreas y la Superficie, sembrada en el año 2008 se estima en 47.000 hectáreas, con una producción de 70.500 TM, con un rendimiento de 1,5 TM/ha, la industria nacional consume mensualmente 48.000 TM de pasta de soya, es decir, depende en más del 90 % de las diferentes importaciones, la las empresas le preocupan el precio para importar, el mes de septiembre del año 2008 el consejo consultivo de la soya estableció en USD 26,75 el quintal de soya seca y limpia Wilson Hidalgo, gerente de la Asociación de Fabricantes de Balanceado (Afaba), manifiesta que les conviene importar ,la TM de torta métrica de torta de soya importada cuesta USD 380, mientras que el productor nacional está en USD 590, el empresario señala que el precio acordado en el consejo consultivo, le significará a la industria nacional un subsidio elevado.

Page 88: Principales cultivos agricolas del pais

88

A los productores de la soya todavía les preocupa el incremento de los precios de los insumos para el cultivo, los precios subieron en más del 100%, dice Leonel Franco, yo invertí más de USD 1.000 / ha y recibo USD 22 /qq y mi rendimiento por /ha es de 35 sacos de 45,36 kilogramos.

.Los 10 empresarios que existe en el país, entre ellas ALES, PRONAZA y AGRIPAC,

Para mejorar la producción de soya es importante tener una semilla de alto rendimiento, y las variedades que más siembran los productores son la nacional INIAP 307 y la colombiana p-34, y en menor cantidad se cultivan las INIAP 305 y 306 además el INIAP ofreció dos nuevas variedades de soya, una saldrá en el año 2009 con financiamiento de CORSOYA y la otra en el 2010 con aportes económicos del Gobierno estas nuevas variedades de soya registran rendimientos sobre los cuatro TM/ha Se trata de plantas mejoradas que entregan granos más pequeños y mayor tolerancia a las plagas..

Fuente: AGROMAR, 11 de octubre del año 2008.

Historia de Banano

Se dice que el banano es la planta cultivada más antigua en el mundo. Hace más de tres mil años, ya se lo mencionaba en escritos chinos como uno de los primeros alimentos del hombre primitivo. Los antiguos lo llamaban “ fruta de los hombres sabios” (musa sapiens), dada sus cualidades nutricionales superiores.

El enciclopedista Plinio (años 23 al 79 de nuestra era), y uno de los primeros escritores que patentó la especie, cuenta que los hindúes, mientras filosofaban a la sombra de una plantación de banano, muchas veces no comían otra cosa, que no sea el fruto de esta planta.

Posteriormente, el botánico del siglo XVIII, Linneo la clasificará con el nombre de Musa sapientum que quiere decir: Musa de los sabios. Se cree que la es la fruta más antigua del mundo, pues su planta data de tiempos prehistóricos, de millones de años.

El profesor Wardlaw sostiene que el banano es originario de las zonas tropicales comprendidas entre Indo Malaya y las islas más al sur. Paúl G. Minneman cree, en cambio, que el banano es originario de América, tal como el caucho y la quinina y fue llevado al otro lado del hemisferio y desarrollado su cultivo en le sur de Asia.

Existe una leyenda, que dice que el banano crecía en los jardines del paraíso terrenal y en el Corán, se refiere al “árbol del paraíso” (musa paradisíaca), y tratadistas e historiadores, indican que por el año 327 a. c., Alejandro Magno descubrió en la India Plantas de banano cultivadas, que servían como fuente de alimentación para los nativos. De allí la fruta inició su periplo hacia el oriente, a través del Océano Indico y el este de Äfrica.

Fue un bocado exquisito, un mangar de los Dioses como se acostumbra decir en el argot culinario, y exclusivamente asiático hasta el siglo VII, cuando es llevado a Äfrica Occidental por los mercaderes árabes, donde habría de recibir su nombre definitivo, formado por la contratación de palabras del continente negro, como son Bana, Gbana, Abana, Funana y bunane.

Page 89: Principales cultivos agricolas del pais

89

El banano no se radica exclusivamente en Äfrica Occidental, sino que iría a las Islas Canarias, llevada por exploradores y sacerdotes portugueses y españoles de la época, estableciéndose por estos territorios.

Con el descubrimiento y colonización de América, en 1.516, Fray Tomás de Berlanga, descubridor de las Islas Galápagos a inicios del siglo XVI, traído por Fray Tomás de Berlanga, que lo sembró concretamente en la isla Española en las Islas Galápagos (Ecuador de hoy), y de allí se esparció a los demás pueblos de la región, sirviendo como una fruta exótica pero muy nutritiva, que se destinaba al consumo de sus habitantes. Luego llevó estas plantas al consumo de sus habitantes. Luego llevó estas plantas a República Dominicana y de allí se dispersan al continente.

Fuente: Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador.(AEBE) Periódico mensual especializado en Productos Orgánicos Ecuatorianos, mayo 2007. No 4 Quito-Ecuador.

La Organización Mundial del Comercio “OMC ” emitió fallo a favor de Ecuador, que abre el camino para negociar como país o en bloque un mejor trato en la venta del banano. Hoy se paga un arancel de 176 euros (USD 255), por TM de la fruta en Europa.Fuente: Líderes /lunes 3de diciembre 2007

La producción de Banano se reactiva

El invierno mejoró el cultivo de banano y se corta más fruta. El número de cajas subió desde noviembre y diciembre del año 2007.

La producción de banano empezó a recuperarse desde hace tres semanas en El Oro, de ahí sale el 45 % de los 20 millones de cajas mensuales que, en promedio exporta el país.

El frío que afectó a la producción, empezó a ceder en el norte de la provincia con la llegada del invierno, que se caracteriza por la presencia de altas temperaturas.

Eso pasa con el Guabo, el cantón más productivo de El Oro. Por ejemplo, en la plantación de 40 hectáreas, en la zona de Barbones, los trabajos de corte, empaques y embarque de la fruta se duplicaron el jueves pasado. Se produjeron 1.500 cajas cuando la semana pasada fueron 1.200 cajas.

Morocho, quien también es gerente técnico del grupo agrícola Agribau espera que en este invierno la producción total del grupo 1.200 hectáreas, suba de 36.000 cajas semanales a 42.000 cajas desde enero del año 2008.

Según la Cámara de productores de banano de El Oro, la producción disminuye hasta un 40 % en la época de mayor frío,. Con menos disponibilidad de fruta los precios suben, por que los exportadores deben cumplir con sus compradores . En El Oro , la caja trepó hasta USD 6 a mediados de este año para los productores que comercializan bajo la modalidad spot, sin contrato anual. El precio oficial de la caja es de USD 3,75.

El productor Néstor Aguirre presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de El Oro, explicó que el frío retrasa la maduración de la fruta tres semanas.

Los productores creen que el incremento de la producción se evidenciará desde este mes.

Page 90: Principales cultivos agricolas del pais

90

Según registros de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE), en octubre pasado las exportaciones semanales promediaron los 4,7 millones de cajas.

Las estadísticas de gremios prevén un leve incremento de las exportaciones de este año con relación al 2006. Entre enero y noviembre se despacharon 223 millones de cajas de las cuales 6 millones fueron de fruta orgánica. Durante el mismo período del 2006, los envíos sumaron cerca de 220 millones de cajas.Fuente: Redacción Machala Grupo Agrícola Agribau. El Comercio “Negocios” 6 diciembre 2007

El Banano “La Musa Sapiens”

El Banano es posiblemente la fruta cultivada más antigua del mundo, conocida como musa sapiens” o fruta de los hombres sabios.

En los tiempos que vivimos, el banano es fuente de poderosas pasiones e interminables pleitos comerciales. La denominada guerra del banano, ha desatado 11 condenas de los diversos regímenes de importación, que aplican los europeos al banano proveniente de América Latina, desde 1.993. Colombia, acompañado por Costa Rica, Guatemala, Panamá y Venezuela, fue pionero. Luego vendría una cadena de fallos condenatorios y dos arbitrajes promovidos en diferentes épocas por Ecuador y EEUU. Estos determinaron que la Unión Europea mantenían un régimen de importación para el banano que violaba las normas del sistema multilateral de comercio.

La semana pasada , el firmamento europeo fue testigo de un nuevo fallo condenatorio auspiciado por Ecuador en al OMC, por ahora de carácter preliminar y confidencial. Este confirma que el régimen arancelario actual de 176 euros por tonelada, aplicado desde el 1 de enero del 2006 al banano de América Latina, es contrario al artículo 1º del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio de la OMC, que prohíbe la discriminación comercial entre sus miembros.

Le llegó, pues, la hora al régimen europeo de importación de banano de estar a tono con la OMC.

Fuente: Editorial Principal- Portafolio, Grupo de Diarios América (ADA).10 diciembre del año 2007.

El sector Bananero tuvo un buen 2007.

Lectura Financiera. Eduardo Ledesma, Presidente de la Asociación de Exportadores de Banano informa:

Este año ha sido extraordinario para el sector exportador, el buen precio de la caja de banano USD 4,65, en promedio anual, incrementó los ingresos de los productores, que optaron por invertirlos en sus plantaciones. Este año se han exportado 250 millones de cajas, 10 millones más que en el 2006. Las ventas anuales sumaron USD 1.200 millones.

Por otra parte, al Organización Mundial de Comercio ha reconocido que el Ecuador fue afectado en sus exportaciones a la Unión Europea, por el arancel que impuso ese bloque al ingreso de nuestra fruta y lo calificó de injusto y arbitrario. Estamos satisfechos porque ganaremos esa demanda. Esperamos mantenernos como los principales abastecedores de Europa. Reconocemos el apoyo del Gobierno para enfrentar la demanda. Sin embargo, el sector atraviesa por un grave problema de

Page 91: Principales cultivos agricolas del pais

91

competitividad, lo cual demanda una estrategia conjunta del Estado, los productores y los exportadores . El problema es complejo. Hay altos costos de producción, de tarifas portuarias y de transporte. Los incrementos de las tasas en el Canal de Panamá nos han colocado en desventaja. También tenemos una fuerte competencia de Colombia, Costa Rica, y Filipinas.

El Estado y el Sector Bananero deben actuar en conjunto, si queremos continuar como líderes en el mercado mundial. Por que seamos más competitivos, hay costos que pueden disminuir. Por ejemplo, las tasa en el Puerto de Guayaquil. A pesar de estos problemas, esperamos aumentar las exportaciones en el 2008.

Fuente: Lectura Financiera. Líderes lunes 10 de diciembre del año 2007.

AGRIPAC PRESENTA PRODUCTO PARA COMBATIR SIGATOCA NEGRA

Agripac presentó, en las principales zonas bananeras del país, su nuevo producto orgánico Timorex Gold, desarrollado para combatir la Sigatoca Negra, que afecta al cultivo de banano. Las presentaciones se llevaron a cabo en Babahoyo, Milagro y Machala. Timorex Gold es funguicida orgánico que se adapta a la tendencia mundial de disminuir el uso de productos químicos en los cultivos.Fuente: Agripac, Líderes Latido Empresarial, lunes 10 diciembre 2007

Los Bananeros buscan una reducción de los Aranceles

La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), solicitó el 11 de diciembre una reunión con los Ministros de Agricultura y de Relaciones Exteriores, para buscar las alternativas que faciliten la reducción de los aranceles, que fijó la Unión Europea, (UE), a la fruta Latinoamericana.

El objetivo es aprovechar el fallo favorable que emitió la Organización Mundial de Comercio, (OMC),a Ecuador por el conflicto bananero que mantiene con la UE. Según la resolución preliminar, los europeos no han adecuado sus aranceles a las normativas comerciales internacionales. Actualmente el tributo es de 176 euros por TM.

El informe final se lo conocerá en marzo del próximo año. En esa fecha la UE podrá presentar una última apelación si no acepta la resolución de la OMC.

Eduardo Ledesma, presidente de AEBE, sostuvo que la propuesta es conseguir una reducción de aranceles pero que participen todos los países productores en los cabildeos. Las propuestas no incluyen cantidades sino que buscan conseguir la máxima reducción. Pensar en cero o 75 euros no es algo que se va a lograr.

Ledesma señala que el nuevo arancel competitivo y mantener el liderazgo en la comercialización de la fruta. Para eso hay que lograr un acuerdo previo con los demás países productores de la región.

Ecuador en los últimos 11 meses ha perdido espacio en el mercado europeo mientras que sus competidores crecen.

Para Eva García, ex embajadora de Ecuador en la OMC, no es cuestión de ganar arbitrajes sino de darle una solución definitiva al problema. Pueden haber 30 fallos favorables pero sino se toma una decisión para reducir los aranceles no habrá solución. El banano es un problema que tiene 14 años y ya no debería ser así.

Page 92: Principales cultivos agricolas del pais

92

Por eso Gracia sugiere que solo se deben sentar a negociar las personas que conozcan el tema y que quieran arreglarlo y no alargarlo.Fuente: El Comercio Negocios, 12 diciembre 2007

El Primer Semestre del año 2007 sobre el Cultivo del Banano

En el primer semestre del año en curso, la situación de las plantaciones de banano se mantuvo en condiciones similares al ciclo agrícola anterior, así pues el 100% de los encuestados la consideran como normal.

La información y datos que sirven de sustento para el análisis de este cultivo provienen de las entrevistas realizadas en los cantones El Triunfo, La Troncal, Machala, Naranjal y Santa Rosa. Las condiciones vegetativas de las plantaciones durante el primer semestre de 2007 fueron consideradas como normales por la mayor parte de los entrevistados.

Señalan que las condiciones climáticas favorables y los mayores controles que exigen las compañías exportadoras (sobre todo en la comercializan banano orgánico), ha permitido un constante crecimiento en los últimos dos años.

Adicionalmente, se indica que los buenos precios que se pagan por la fruta orgánica en el exterior, ha conducido a que los productores bananeros utilicen en sus plantaciones solo insumos orgánicos y biológicos, para cumplir con las exigencias de los mercados internacionales, especialmente de la comunidad europea.

Los rendimientos por hectárea en el primer semestre de 2007 respecto al mismo período del año 2006 fueron mayores, puesto que al ser la temperatura superior a los 28 grados genera mayores rendimientos de las plantaciones. En Machala y Santa Rosa, las bananeras producen entre 35 y 40 cajas por hectárea y por embarque, sin embargo durante el segundo semestre, normalmente baja la temperatura por lo que sólo se obtienen entre 25 y 30 cajas. Bajo estas consideraciones, los entrevistados indican que el volumen de producción total al finalizar el 2007 sería mayor en un 10% aproximadamente.

Este resultado se explicaría por los excelentes rendimientos obtenidos durante el primer semestre, lo cual compensaría la baja productividad que se registraría en el segundo semestre. La situación económica de los productores esta considera entre normal y buena, ya que han sido buenos los precios recibidos por la caja de banano durante el primer semestre de 2007, lo que ha estimulado a los bananeros a realizar inversiones dirigidas a mejorar las plantaciones bananeras. El precio oficial que debió pagarse al productor fue de USD 3,25 por caja de banano, sin embargo estos Sector Agropecuario recibieron hasta USD 4 por el banano convencional y hasta USD 8 por el banano orgánico. En los primeros días del mes de enero del año en curso, pequeños productores plataneros de los recintos La Mediana y San Ramón de Tigrillos en el cantón El Carmen, provincia de Manabí, expusieron los resultados exitosos que han obtenido en el control del picudo negro2 mediante la utilización del hongo Beauveria bassiana más la aplicación de modernas prácticas agronómicas, han logrado reducir drásticamente las pérdidas causadas por la plaga, disminuir los costos de producción y reducir los impactos ambientales3. La tecnología que están utilizando estos pequeños finqueros ha sido generada por técnicos de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP.

Es la primera vez que se hace este tipo de investigación en plátano, aunque es un sector que tiene 83.341 hectáreas, de las cuales 41.850 están cultivadas con la

Page 93: Principales cultivos agricolas del pais

93

variedad de exportación Barraganete, sembrada mayoritariamente por pequeños finqueros que, en este monocultivo encuentran su única fuente de subsistencia.

A pesar 2 El picudo negro es una de las principales plagas que tiene incidencia en la baja producción, le sigue la sigatoka negra y el mal manejo del cultivo, que generan pérdidas del 60% de la producción, lo que incide en la calidad de la fruta que era rechazada para la exportación. 3 Fuente. Publicación INIAP, ene.12/07. de su importancia socio económica el cultivo está marginado de la aplicación de tecnologías por lo que la incidencia de plagas como picudo negro, mal manejo de cultivo y de enfermedades como la sigatoka negra generan graves pérdidas por los bajos rendimientos productivos.

La acción participativa de los productores en el proyecto permite que racionalicen mejor las tecnologías que aprendieron a desarrollar en sus propias plantaciones, donde hanvisto duplicar la producción y rentabilidad. El trabajo participativo de los productores ha creado una conciencia ambientalista y un conocimiento claro sobre los riesgos de los pesticidas . Los países más representativos y que se constituyen en los mayores consumidores del banano ecuatoriano de la variedad Cavendish Valery fueron: Estados Unidos con 510.298,77 TM; Japón con 31.336,15 TM y Chile con 94.737,26 TM entre los países sudamericanos, por el lado del Atlántico se destacan los países de la UniónEuropea: Italia con 573.969,50 TM; Alemania con 226.482,40 TM; Bélgica con 175.754,78 TM y España con 36.220,13 TM, según las cifras del Comercio Exterior

De otra parte, cabe señalar que Rusia se convierte en el mayor comprador del banano ecuatoriano en el primer semestre con 651.416,88 TM. Las exportaciones enviadas a Rusia entre enero y junio del año en curso ha experimentado un aumento del 15.61%, comparado con el primer semestre del año pasado en que nos compraron 563.449,98 TM, de igual forma las exportaciones a Italia tuvieron un leve crecimiento del Programa de Encuestas de Coyuntura 20 0.7%, así pues de 569.761,03 TM exportadas el año anterior se pasó a 573.969,50 TM en el 2007, mientras que las exportaciones a los EE.UU. disminuyeron en 9.84%, pues en el año 2006, el país exportó 566.000 TM. mientras que en el año 2007 se exportaron 510.000 TM.

En síntesis, las exportaciones de la fruta se dirigieron especialmente a diez mercados considerados los más importantes: Rusia, Italia, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Yugoslavia, Chile, Argentina, Turquía y España. El Banco Nacional de Fomento en el primer semestre del año 2007 entregó 79 nuevos créditos, lo que significó un crecimiento del 54,90%, en relación al mismo período de tiempo del año anterior, así en el año 2006 se concedieron 51 empréstitos que se utilizaron en 589 has. de superficie sembrada.

El problema más visible que enfrentaron los agricultores dedicados al cultivo de esta fruta fue el alto costo de la mano de obra, por la misma se pagó hasta USD 8 diarios, pero sin alimentación, aún cuando en el primer semestre se mantuvo fijo el precio de la caja de banano en USD 3,25. Recién a partir del mes de julio rige el nuevo precio de la caja de banano , que por disposición del ministro de Agricultura y Ganadería se fijó en USD 3,754. 4 Fuente. Diario Expreso, jul.3/07. En general, las condiciones de los productores de banano fueron calificadas como normales por el 100%, de los encuestados.

Page 94: Principales cultivos agricolas del pais

94

Fuente: Programa de Encuesta coyuntura Agosto del 2007.

La Venta de Banano Creció en un 7 % en Relación con el Año 2006 y tiene Nuevos Mercados.

Exportaciones: En los diez primeros meses del 2007, los bananeros recibieron USD 1.015,5 millones por la comercialización de la fruta en los mercados internacionales

El 2007 fue un buen año para el sector bananero. Las exportaciones crecieron. Y pese a la caída de las ventas hacia Estados Unidos y La Unión Europea, se abrieron mercados como el de Rusia.

Mientras la caja de la fruta tuvo una buena cotización: los productores recibieron un promedio de USD 4 y 5 . El sector exportador espera cerrar el año con la venta de 250 millones de cajas, frente a la venta del 2006 que fue de 242 millones de cajas.

Según las estadísticas del Banco Central del Ecuador, hasta Octubre, el país vendió USD 1.015,5 millones. Y respecto al 2006, tuvo un crecimiento del 7 %. De enero a octubre del año pasado el ingreso por venta de banano fue de USD 949,7 millones.

Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE), explicó que la apertura del mercado ruso fue un aliciente para la industria. El 90 % del banano que se consume en ese país es ecuatoriano.

Las ventas hacia Rusia subieron del 18 % al 22% en este año. Japón e Irán forman parte de los nuevos mercados con mayor apertura.

En cambio, el consumo en el mercado estadounidense disminuyó dos puntos porcentuales, es decir, bajó del 22 % al 20 %.

El principal mercado sigue siendo la Unión Europea (UE), aunque la elevación del arancel también influyó en la caída de las ventas, este año disminuyó del 34 % al 27 %. El Cono Sur y el Mediterráneo ocupan el 18 % del negocio. El resto de compradores está en Medio Oriente.

A criterio de Ledesma, el próximo año hay que empezar una etapa de mercadeo del banano en el Medio Oriente, por que existen aranceles muy elevados para la fruta. Hay que fortalecer las bondades de nuestra fruta: La calidad, el sabor y la vida en percha, el banano amarillo ecuatoriano tiene más duración que el de otras nacionalidades.

Guillermo Aspiazu, presidente de la Cámara de Productores Bananeros de Los Ríos, dice que el clima tuvo su efecto en las plantaciones de varias provincias en el país.Y que existe un retraso de un m es en la cosecha. Normalmente se logra cosechar hasta 40 matas por hectárea, pero actualmente no sobrepasan las 35.

El frío retrasó el enfunde de la fruta y por ende la producción. Sin embargo, dice Aspiazu, el precio de la caja ( un promedio de USD 4 y USD 5), permitió a los productores pagar deudas anteriores e iniciar mejoras.

Las Exportaciones del BananoDe Enero hasta Octubre del año 2007.

Page 95: Principales cultivos agricolas del pais

95

Meses En dólares En KilosEnero 112.609,51 482.770,46Febrero 94.320,84 403.684,68 Marzo 107.355,39 478.049,05Abril 107.320,44 456.599,86 Mayo 106.439,54 452.666,22Junio 93.013,67 392.308,92Julio 100.109,89 394.555,00Agosto 93.451,57 357.827,63Septiembre 103.839,75 404.148,33Octubre 97.121,69 366.811,20Fuente : Banco Central del Ecuador

Una Cita para Negociar la Tarifa

El Ministro de Agricultura, Carlos Vallejo, espera oficialmente la resolución de la Organización Mundial de Comercio (OMC), sobre el fallo a favor de Ecuador para empezar las negociaciones con la Unión Europea ( 176 euros por TM), La idea es buscar una desgravación paulatina de este arancel.

Según el sector exportador este año se pagó USD 180 millones por ese rubro, que ha ido a favor de las industrias bananeras de Africa y los Países del Caribe.Fuente: Negocios El Comercio 20 diciembre 2007.

El Precio de la Caja de Banano pasó de USD 8 a 10 en Tres Meses

Desde noviembre del 2007 existe una tendencia al alza del precio de la caja. La maduración tardía por efecto del clima y la mayor demanda son las causas.Pese a que el precio oficial es de USD 3,75, en la zona productiva de El Oro, el precio de la caja fluctúa entre los USD 8 y 10

Los productores del sector coinciden en que los retrasos en el proceso de maduración de los racimos por la prolongación inusual de las temperaturas frías en la zona y el incremento de la demandas, en los países consumidores presionan a las exportadoras a pagar más por la fruta.

En la provincia del El Oro representa el 35 % de las exportaciones totales del país.En el país existen cerca de 159.340 hectáreas registradas en el MAGAP y un total de 6.503 productores. El Oro son 47.109 hectáreas y 2.340 productores. El 50 % de ellos están en el Cantón el Guabo.Fuente: Agro al día. El Comercio del 16 de febrero dl año 2008

Las Bananeras se Protegen para evitar la Sigatoca Negra

Las áreas afectadas requieren más recursos para que no se reproduzca el hongo y destruya los cultivos. La fumigación y fertilizantes son los más usados.

César Bajaña recorre las plantaciones de banano del Grupo de Cabrera, que se extienden en el cantón Marcelino Maridueña, a un lado del río Chimbo.

Su tarea ahora es intensa, pues debe cortar las hojas verdes que presenten pintas amarillas. Eso es un síntoma de que tiene hongos como la sigatoca negra que pueden dañar la producción y de que la planta está estresada por el exceso de agua.

Page 96: Principales cultivos agricolas del pais

96

Antes de que se registren las intensas lluvias, Bajaña realizaba un deshoje por planta pero ahora llega hasta tres, El agua estresó a las matas y por eso hay que cuidarlas para que no se contaminen de los hongos. Hay que cortar las hojas quemadas(amarillas).

Pero el corte no es la única tarea. Bajaña debe colocarla cuidadosamente en el suelo para que las esporas del hongo no se vayan con el viento a las otras hojas verdosas.

Se ubican las hojas en el mismo sentido que se encuentran en la mata. Es decir, la parte de debajo de la hoja debe ir hacia el suelo.

Y cuando la planta está muy afectada se la tumba para que sus hijos (plantitas de banano), puedan desarrollarse. Esta tarea la hace Alberto Cordero, que recorre las plantaciones.

Si las planta tiene muchas hojas amarillas, su fruta no servirá. El exceso de agua y sol caliente hacen que las raíces se cocinen (se mueran), y al dañarse la mata se pone amarilla. Eso origina que se maduren y se desarrollen la sigatoca negra y ya no crece.

Cordero ahora tumba tres plantas por cada 20 que chequea. Esa historia se repiten las bananeras que fueron afectadas por las inundaciones y las lluvias.

Según los técnicos, cuando las plantaciones se encuentran bajo el agua durante más de 72 horas sus frutos ya no sirven y se convierten en zonas de contagio del hongo de la Sigatoka Negra y otras plagas. En cambio para aquellos cultivos que han permanecido menos de 48 horas con agua estancada se debilitarán, pero sus racimos podrán ser cortados.

Pero, sus retoños (hijos de las matas), se afectarán y no podrán desarrollarse. Eso implica que habrá un retraso de tres a cuatro meses para una nueva producción.

Las zonas más afectadas se ubican en el Oro y Guayas donde los cultivos colindan con los ríos Bulubulu, Cañar, Chimbo, Jubones, Bellavista y el Babahoyo.

Según el MAGAP, existen 8.513vhectáreas destruidas y 5.000 afectadas. Pero los expertos sostienen que los cultivos que se encuentran junto a las plantas destruidas y afectadas deben recibir más atención para salvarse.

Según Cárdenas, los costos de mantenimiento aumentaron en casi el 100 %. Tienen que contratar más jornaleros y fumigar más seguido para que no se contaminen con el hongo de la Sigatoca Negra.

Para Sergio Seminario, productor y ex ministro del MAGAP, informa que la producción del banano ha disminuido en un 20 % y las causas son las inundaciones y el exceso de lluvias. Las áreas más afectadas son las no tienen drenajes ni realizan inversiones en los cuidados de la planta. Y más las que están a un lado de los ríos.

Seminario sostiene que las exportaciones serán menores en los próximos tres a cuatro meses , por que no habrá fruta en el mercado. Hay que esperar que las lluvias pasen y que los suelos se sequen para poder resembrar, ahora será perder el tiempo.

Las Provincias productoras de Banano a nivel provincial son las siguientes:

Page 97: Principales cultivos agricolas del pais

97

Provincias Superficie. has Has pérdidas Porcentajes(%)Los Ríos 47.140Guayas 46.394 4.378 9,4El Oro 45.580 3.810 8,4Loja 22.180Manabí 16.073Esmeraldas 11.313 Bolívar 5.266Cotopaxi 4.956Cañar 3.866 325 8,4Otros 6.507

Total 209.275 8.513 4,1

Fuente: MAGAP. El Comercio 22 de marzo del 2008.Elaboración : Grupo Socioeconómico SIGAGRO-MAGAP

Comentarios: Los Productores bananeros sostienen que la producción de los próximos meses dependerán de los mantenimientos que se hagan en las plantaciones. Las plagas y enfermedades pueden afectar más a los racimos.

Una hectárea destruida de banano significa una pérdida económica de aproximadamente USD 12.000 para los bananeros.

Las nuevas resiembras deben hacerse con otras variedades y que los suelos sean removidos y abonados con más nutrientes para no tener problemas.

Fuente: Agromar E. Comercio de 22 de marzo del 2008.

El precio de la caja promedia los USD 8 a los Productores

La escasez del banano en las últimas tres semanas originó un alza de precios de la caja que llegó en el mercado hasta los USD 13,50 cuando el precio oficial para los productores está establecido en USD 3,75.

Pero esta semana, la cotización promedio se ubicó en USD 8 aunque para los productores que firmaron contratos con las exportadoras reciben USD 4,75 por su fruta.

Según Eduardo Ledesma, presidente de al Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), el alza de los precios es por el mercado interno, ya que al no haber fruta los exportadores pagan lo que sea para cumplir también sus contratos con las importadores y Compañías navieras. El clima afectó a muchas plantaciones y eso generó escasez y alza en los precios.

Sergio Seminario Ex MAGAP, sostiene que las exportadoras salen al mercado a buscar la fruta a los productores que no firmaron contratos. Esa competencia originó un alza de precios. Eso seguirá por varias semanas hasta que se normalice la producción bananera.

Arturo Carrión, productor de El Guabo, reconoce que los precios se triplicaron, con esos recursos nos ayudamos para comprar fertilizantes y urea que también aumentaron de valor. Sólo el saco de urea vale USD 32 y se requiere más por estas lluvias.

Page 98: Principales cultivos agricolas del pais

98

Ledesma explica que la baja producción favorecerá a sus competidores como Colombia y Costa Rica, ya que podrán comercializar sus frutas a los mercados que no se pueda llegar.

Los problemas se complican ya que Ecuador disminuye sus ventas a los principales mercados como la Unión Europea, Estados Unidos, Asia y Japón, donde los precios son favorables. Ahora con al reducción de sus ventas, sus competidores aprovecharan más la coyuntura para colocar la fruta a esos clientes, comenta Seminario, sólo hay que cuidar la calidad para seguir en el negocio.

Los controles sanitarios aumentaron, los bananeros intensificaron las fumigaciones para impedir la llegada de al Sigatoca Negra.

Fuente: Agromar. El Comercio 22 de marzo del 2008.

Fallo de la OMC a Favor de Ecuador

El organismo concluyó que la UE viola las normas Comerciales

Los aranceles que deben pagar los exportadores de banano ecuatoriano a la Unión Europea (UE), violan las normas de comercio internacional. Así lo dice el dictamen emitido la semana anterior por la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Ecuador denunció a la UE ante la OMC por el trato discriminatorio a su banano en relación con el trato discriminatorio a su banano en relación con el de los países Africa, Caribe y el Pacífico (ACP), ya que mientras el banano ecuatoriano y el del resto de países que no son ACP tienen que pagar un arancel de USD 260 por TM, el que llega de Costa de Marfil o Camerúm está exento de impuestos si no supera las 775 mil TM.

El régimen comunitario actual aplicable a la importación de banano, en particular el continente tarifario preferencial reservado a los países ACP, es incompatible con las reglas comerciales internacionales indica el informe de la OMC.

Bruselas, por su parte, analiza la resolución pero se mostró contraria al fallo y recordó que el régimen con los países ACP ya no está en vigencia desde el 1 de enero de este año 2008.

En tanto, el embajador de Ecuador ante la UE, Fernando Yépez, pidió a la comisión Europea una negociación para solucionar de una vez la disputa por el arancel a las compras de banano y cree que Bruselas pierde el tiempo si apela contra la sentencia de la OMC.

Fuente: Líderes de 14 de abril de 2008

Page 99: Principales cultivos agricolas del pais

99

Asociación de Productores El Guabo (ASOGUABO), conformada por 425 productores de banano orgánico, perteneciente a la Provincia del El Oro.

Inició la exportación de banano orgánico en el año 1998, a través de la Importadora holandés “ Agrofair “ empezaron con la venta de 1.000 cajas y ahora obtienen 45.000 cajas semanales de banano orgánico y con sello social que llevan impresas las marcas Oké, Ekoké, y Max Havelaar, para Suiza, Inglaterra y Holanda.

El presidente del gremio bananero es el Jovanny Coronel informa que la exportación del banano orgánico ha dado buenos resultados en mejoramiento económico y social para financiar centros de salud y escuelas en las zonas rurales del cantón el Guabo

La Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), impulsa el desarrollo Social Ecuador, un certificado propio que busca medir la responsabilidad social de las empresas productoras de banano orgánico la tendencia del consumo mundial se enfoca en la salud y en el medio ambiente, explica Joaquin Aramburu, gerente Comercial de Control Unión certifications una firma holandesa responsable de Inspección y Certificaciones de sistemas de Producción.

Esta diferenciación significa más rédito para el productor, ya que los consumidores pagarían más por ese producto de banano orgánico que tendrá el certificado de que en su producción no se usó mano de obra infantil y que se respetaron los parámetros sanitarios y de protección al medio ambiente.

También queda abierta la posibilidad de comenzar a explotar a los mercados de Japón, China y Turquía, países a los cuales deberá dirigirse el esfuerzo Gubernamental junto con el de las comercializadoras.Fuente: Asociación de Exportadores de Banano Orgánico del Ecuador (AEBE). Propiedades Benéficas del Banano Orgánico

Depresión: De acuerdo a una última encuesta llevada a cabo por MIND, entre personas que sufren depresión, muchas `personas se sintieron mejor después de comer un banano. Esto es porque los bananos contienen triptofhan, un tipo de proteínas que el cuerpo convierte en serotonina que es conocida por sus efectos relajantes que mejoran su estado de ánimo y lo hacen sentir más feliz.

Pre- menstrual: Olvide las píldoras y cómase un banano. Vitamina B6 que contiene regula los niveles de glucosa en su sangre que pueden afectar su estado de ánimo.

Anemia : El alto contenido de hierro de los bananos estimula la producción de la hemoglobina de la sangre y ayuda a resolver casos de anemia.

Presión Arterial: Esta fruta tropical única, contiene grandes cantidades de potasio y no así sal, haciendo de ella la fruta ideal para combatir la presión arterial. Tanto así que la US Food and Drug Administation acaba de permitir que la industria bananera haga los reclamos correspondientes que la industria bananera haga los reclamos correspondientes sobre su capacidad de reducir la presión arterial y el correspondiente ataque al corazón.

Page 100: Principales cultivos agricolas del pais

100

Poder Cerebral: 200 estudiantes de la escuela Twickenham ( middlesex), comieron bananos durante sus exámenes este año, tanto en el desayuno, media mañana y almuerzo en una prueba para aumentar su capacidad cerebral. La investigación mostró que el potasio contenido en la fruta los ayudó en su proceso de aprendizaje, dándoles mayor capacidad de concentración.

Estreñimiento: Una dieta con alto contenido de fibra, que incluya bananos, puede ayudar a restablecer su movimiento intestinal, ayudándolos a resolver el problema estomacal sin recurrir a laxantes.

Resacas: Una de las formas mas rápidas de curar una perseguidora es tomar un milkshake (malteada) de banano, endulzado con miel : La banana calma el estómago y , con la ayuda de la miel reconstituye los niveles de azúcar en la sangre, mientras que la leche calma y rehidrata tu sistema.

Acidez: Los bananos tienen un efecto antiácido natural en el cuerpo, o sea que si sufres de acidez, come un banano para obtener un calmante alivio.

Náuseas matutinas (propias de embarazo): Un tentempié entre comidas ayuda a mantener los niveles de azúcar y evitar estas náuseas.

Picaduras de mosquitos: Antes de recurrir a la crema contra picaduras de mosquitos, pruebe frotar el área afectada con la parte interior de la cáscara de banano.Mucha personas encuentran que el resultado en la reducción de la hinchazón e irritación es extraordinario.

Nervios: Los bananos tienen alto contenido de vitaminas B, que ayuda a calmar el sistema nervioso.

Úlceras: El banano es usado como parte de la dieta alimenticia para combatir los desórdenes intestinales, por su blanda y suave textura. Es la única fruta cruda que puede ser ingerida sin angustia en casos crónicos. También neutraliza el exceso de ácido reduce la irritación al cubrir la mucosa del estómago.

Desorden Efectivo de Temporada: el banano puede ayudar a resolver este desorden por el tryptophan, que actúa como un mejorado natural del humor.

Fumadores: El banano también puede ayudar a las personas que están tratando de dejar de fumar. Las vitaminas B6 y B12 que contiene, a la vez que el potasio y el magnesio que en él se encuentran, ayudan al cuerpo a recuperarse de los efectos de la falta de la nicotina.

Estrés: El potasio es un mineral vital que ayuda a normalizar los latidos del corazón , envía oxigeno al cerebro y regula el balance de agua corporal. Cuando estamos estresados, nuestro ritmo metabólico aumenta, y como consecuencia reduce nuestro nivel de potasio. Este nivel puede ser regulado con la ayuda de un tetempié rico en potasio que contenga banano.

Derrames: De acuerdo a una investigación de The New England Journal of Medicine, comer bananos como parte integrante regulador de nuestra dieta alimenticia puede cortar el riesgo de muerte por derrames cerebrales a tanto como un 40 %.

Page 101: Principales cultivos agricolas del pais

101

Fuente: Salud Wellnees. Periódico mensual especializado en productos orgánicos ecuatorianos EOP. Ecuatorian Organic Products. Mayo 2007.No 4.

El Banano orgánico:La fruta de los sabios, pertenece a la familia de las musáceas, es le cuarto producto agrícola más importante del mundo. Esta fruta tropical, posee una excelente combinación de energía, minerales y vitaminas que la convierten en un alimento indispensable en cualquier dieta, incluidas las de diabetes y adelgazamiento.

¿Cómo elegirlo y conservarlo?

Elija bananos que estén intactos, sin golpes ni magulladurasEl color amarillo es indicad del grado de madurez del fruto.No elija los ejemplares que estén excesivamente blandos.La presencia de mancas y puntos negros o marrones en la piel no afecta a la calidad de la pieza.

Esta fruta no requiere condiciones especiales de conservación, basta mantenerla en un lugar fresco, seco y protegido de la luz directa del sol.

Si se conserva en la refrigeradora , su cáscara se ennegrece por lo que se altera su apariencia externa, pero esto no afecta en absoluto a su calidad nutritiva.

El oscurecimiento de la piel puede evitarse si se envuelve en papel de periódico.En la cocina lo habitual es comer banano como fruta fresca, de postre o como ingrediente de batidos, ensaladas ya que es la mejor forma de aprovechar todas sus virtudes nutritivas.

También se emplea con fines culinarios, para elaborar batidos, compotas y multitud de postres fríos o calientes.

Se lo puede consumir frito, caramelizado, incluso al horno.

Fuente: Salud Wellnees. Periódico mensual especializado en productos orgánicos ecuatorianos EOP. Ecuatorian Organic Products. Mayo 2007.No 4.

Asociación de Productores d e banano orgánico “Cerro Azul” del cantón Pasaje, perteneciente a la Provincia del El Oro.

El Ingeniero Manuel Yánez, presidente de la Asociación regional de Pequeños Productores Orgánicos, Cerro Azul ubicada en Pasaje, provincia de El Oro. Esta Asociación nació entorno a un proyecto de desarrollo agro-ecológico, siendo uno de sus principales objetivos la protección ambiental, constituyéndose la producción de banano orgánico en un medio para lograr este objetivo y otros componentes del desarrollo.

Esta Asociación coloca el banano orgánico a los EEUU y Europa a través de tres exportadoras nacionales.

Hay expectativas de crecimiento en la demanda de banano orgánico a mediano plazo, en particular en los mercados de EEUU, Gran Bretaña y Alemania. Sin embargo, el ingreso de nuevos productores como Brasil, están creando una fuerte competencia debido a ciertas ventajas como su ubicación geográfica, entre otras.

Page 102: Principales cultivos agricolas del pais

102

Espera la Asociación que el mercado de productos orgánicos se vaya expandiendo en sustitución del convencional, y que el Ecuador declare como política de Estado la promoción, difusión y el apoyo necesario a fin de sustituir la producción convencional por la orgánica.

Cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del socio y su familia.Fuente: Asociación de pequeños Productores Orgánicos de Banano, Pasaje Provincia del ORO.

Los Agricultores Bananeros de la Provincia del ORO

Los productores bananeros de la provincia del Oro, se reunieron ayer para exigir al Ministro de Agricultura, que haga respetar el precio oficial de la caja, fijado en USD 4,70

Javier San Martín, presidente de la Asociación de bananeros de El Oro, aseguró que el 70 % de las 145 exportadoras incumple con el precio.

Paúl González Celi, presidente del Centro Agrícola de Machala, explicó que en las últimas cuatro semanas el productor recibe USD 3,75 la caja de banano.

Y que tampoco se respetan los contratos de compra suscritos a inicios de año. Por eso, muchos agricultores no pueden vender el banano.

El Ministro Walter Poveda, emitió ayer una resolución que establece el inicio de inspecciones a las exportadoras, aún no se define desde cuándo se iniciará el proceso, sin embargo, adelantó que si se encuentran irregularidades se aplicarán las sanciones.

Entre las sanciones está una multa de 25 a 50 veces el monto de invasión e incluso se podría sancionar con la cárcel a los infractores. Se oficiará a las gobernaciones para que se hagan las inspecciones.

Además, resolución que el pago de liquidaciones y de cheques a los productores se realicen a través de la Subsecretaría de Agricultura y se espera garantizará el respecto al cupo fijado en los contratos.

Fuente: Redacción de Guayaquil. El Comercio de 6 de mayo del 2008

La situación del Banano en el año 2007

Los productores consideran el 83 % como buenas y el 17 % como normales, respecto al precio de la caja de banano de exportación desde 1 de junio de 2007, rige el nuevo valor fijado de USD 3,75 fuente del diario. El comercio 3 de julio 2007, p.12. El mismo que regirá hasta junio del año 2008, este precio causó preocupación entre los productores que esperaban que el precio oficial sea fijado sobre los USD 4, valor que, según el sector cultivador está acorde con el precio mínimo de sustentación (Costo de producción más utilidades).

Según cifras de Comercio Exterior, durante el 2007, las exportaciones en volumen del banano ecuatoriano crecieron en 5,40% con relación al mismo período del 2006, ya que pasaron de 4’797.795 TM, exportadas a 5’057.073 TM, del tipo de banano

Page 103: Principales cultivos agricolas del pais

103

Cavendish Valery, asimismo, el valor FOB de las exportaciones aumentó en 8,9 5, pues pasó de USD 1.148’452.210 a USD 1.250’943.440.

De acuerdo al destino de las exportaciones, la demanda de banano por parte de Rusia en el período analizado aumentó en 13,8%, pues pasó de 1’114.210 TM exportadas en 2006 a 1’267.819 TM en 2007.

En cambio hubo una desaceleración en las exportaciones a los EEUU al pasar de 1’061.506 TM en 2006 937.380 TM, en 2007 (-11,7 %), de igual forma las exportaciones hacia Italia disminuyeron, al pasar de 1’064.938 TM, en 2006 a 995.765 TM en 2007 (-6,49 %).

Entre otros países, los que más compraron el banano ecuatoriano fueron los siguientes : Alemania que importó 437 mil TM; Bélgica con 354 mil TM, Yugoslavia con 200 mil TM, Turquía con 105 mil TM.

Entre los países sudamericanos los más significativos son Chile con 194 mil TM y Argentina con 167 mil TM.

En el porcentaje de participación Rusia ocupa el primer lugar, pues compra el 25,07 % de lo que se envía; en segundo lugar Italia con el 19,69 %; le sigue EEUU con el 18,53 % y Alemania con el 8,65 % entre los más importantes, como se puede apreciar cuatro países compran el 71,94 % del total de banano exportado a todo el mundo.

Factores que afectaron el normal desarrollo del banano son:

1.-Clima desfavorable2.-Falta de vías de comunicación3.-Altas tasas de interés4.-Falta de mano de obra5.- Los insumos agrícolas muy caros

El 83 % de los productores del banano consideran bueno y el 17 % como normales

Las previsiones para el año 2008 , el 30 % dice que será mayor, otro 36 % que será igual, y el 34 % que será menor por las inundaciones afectadas por el invierno y hay 20.000 has afectadas.

Fuente: Programa de Encuestas de Coyuntura del Banco Central del Ecuador del año 2007,

Plátano “ Barraganete “

La Provincia de Manabí, del Cantón El Carmen esta rodeado de plátano barraganete, que es una variedad cultivada con preferencia en esta zona, resalta entre la espesa vege tación.

En la vía bramadora se observa las plantaciones de plátano de barraganete, según los datos del Banco Central del Ecuador, las exportaciones más altas de bararganete fueron en el año 2001, con 114.879 TM exportadas a EEUU representó el 81,5 % y Unión Europea 18,5 %. En la actualidad, según datos de la Cancillería ecuatoriana en el país existen 150.000 hectáreas cultivadas, cada una produce entre 800 y 1200 cajas por hectárea.

Page 104: Principales cultivos agricolas del pais

104

Angel Valdez, funcionario del Servicio de Sanidad Agropecuario (SESA), dice que se exportan 997 TM al mes. Así mismo, Ariolfo Cuadros, Presidente de la Federación de Productores de Plátano del Ecuador, sostiene que el Carmen se cultivan 52.500 hectáreas, que representa el 35 %, Santo Domingo 22.500 hectáreas, que representa el 15 %, la región amazónica 31.500 hectáreas que representa el 21 %, y otras provincias 43.500 hectáreas que representa el 19 %.

Pero no toda la producción de plátano barraganete cumple los requisitos de calidad para exportar, cada barraganete debe medir entre 22 y 30 cm de largo y de 2 a 5 cm de ancho, su peso, en cambio entre 300 y 400 gramos.

El que no cumple con estos requisitos se llama de segunda clase y se comercializa en los mercados de Colombia y Ecuador.

En el Cantón El Carmen se calcula que hay 80 compradores del barraganete de segunda, ellos a subes tienen relaciones comerciales con intermediarios colombianos.

Según los agricultores, el precio que se paga los finqueros por el plátano barraganete de segunda la caja es de USD 3,10 en esta época de invierno.

El Ministro Walter Poveda, fijó el precio de la caja de plátano barraganete de primera clase para la exportación a USD 4,80, tras la reunión del Consejo Consultivo del plátano Barraganete.

Según datos de la FAO, los principales países productores de plátano barraganete son : Colombia, Perú y Ecuador, estos países junto con Costa Rica la mayor parte de su producción va a los EEUU.

Fuente Agromar: El Comercio 12 de abril de 2008 El Cultivo del Cacao año 2006

En el año 2006 el área cosechada de cacao a nivel nacional es de 266.823 has, con una producción de 115.649 TM y un rendimiento de 433 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son: Guayas con superficie cosechada de 70.245 has, con una producción de 46.371 TM y un rendimiento de 660 kilogramos por hectárea, que representa el 40,10 % del total nacional, Manabí con 53.037 has, con una producción de 20.236 TM y un rendimiento de 382 kilogramos por hectárea, que representa con el 17,50 %, Los Ríos con 62.123 has, con una producción de 18.072 TM y un rendimiento de 291 kilogramos por hectárea, que representa el 15,63 % El Oro con 20.856 has, con una producción de 8.569 TM y un rendimiento de 411 kilogramos por hectárea, que representa el 7,41 % y Esmeraldas con 18.125 has, con una producción de 6.358 TM y un rendimiento de 351 kilogramos por hectárea que representa el 5,50 % las cinco provincias de la costa su producción de banano en TM representa el 86,14 % del total nacional..

Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006.

Según la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador, informa la serie histórica de las exportaciones de cacao en el año 2006, fue de USD 143’288.000 dólares, en el año 2005 fue de 118.1 millones de dólares FOB, año 2004 fue de 103.0 millones de dólares FOB, año 2003 fue de 119.9 millones de dólares FOB, año 2002 fue de 90.9 millones de dólares FOB, año 2001 fue de 55.0 millones de dólares FOB; año 2000 fue de 38.1 millones de dólares FOB.

Page 105: Principales cultivos agricolas del pais

105

Según la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador, informa la serie histórica de las exportaciones de elaborados de cacao en el año 2006, fue de USD 27’7 millones de dólares FOB, en el año 2005 fue de 57.9 millones de dólares FOB, año 2004 fue de 51.1 millones de dólares FOB, año 2003 fue de 49.6 millones de dólares FOB, año 2002 fue de 38.0 millones de dólares FOB, año 2001 fue de 31.5 millones de dólares FOB; año 2000 fue de 39.2 millones de dólares FOB.

La participación de la producción de cacao en el PIB total durante el año 2005 habría sido del 0,4 % y dentro del PIB agropecuario fue de 6,7 %.

Los mayores compradores del cacao ecuatoriano de la costa del pacífico fueron: Estados Unidos con 11.913 TM; Japón 4.369 TM y Colombia con 1.973 TM; entre los países de la Unión Europea se encuentran: Alemania con 8.252 TM, Bélgica 1.301 TM, Italia 1.132 TM y Francia con 925 TM, mientras que de los países bajos el más representativo fue Holanda, con 5.423 TM.

Los problemas que afrontaron los productores del cacao fueron:

Alto costo de los insumos como la UREA a USD 20Alto costo de las semillas certificadas pagaron a USD 65 el sacoLas fluctuaciones de precios del quintal de cacao fueron de USD 50 a 60Altas tasas de interés de los bancos privadosFalta de asistencia técnicaClima desfavorableFalta de vías vecinalesEscasez de mano de obraFalta mayor atención para la siembra del cacao orgánico

Según los gremios de productores-UNOCACE-ANECACAO / MAG, el precio promedio que se pagó al productor por el quintal de caco en grano fue USD 64. Lo que permitió a los agricultores realizar inversiones adicionales a las ya existentes en el mismo período del año anterior.

Situación Actual y Perspectivas de Cultivos agrícolas

En los últimos 25 años el consumo mundial creció un 3 % anual, pero desde el año anterior pasó al 7 %.

En Alemania , el consumo subió al 20 % y se trata de un mercado fuerte para el país, sin embargo importadores alemanes presentaron dos quejas de que el cacao de aroma llegaba mezclado, lo que es perjudicial para la imagen y puede ocasionar pérdidas en el mercado, razón por la que la Asociación de productores de Cacao fino de Aroma (Aprocafa), sancionará a los exportadores la mezcla que se detectó es entre el cacao nacional (de aroma), y el CCN51. La mezcla puede perjudicar las ventas en el exterior y para evitarlo los productores firmaron un convenio con la Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPIE), para capacitar a los cacaoteros en los procesos de selección, manejo de cultivo y proporcionar las dos variedades del cacao en el exterior.

Page 106: Principales cultivos agricolas del pais

106

PerspectivasLos cultivos crecen en la provincia de Sucumbios y Orellana. La cooperación

Técnica Alemania GTZ calcula que en los últimos cuatro años pasaron de 5.000 a 30.000 has, registrando 18.000 nuevos productores con dos y cinco has. El 70 % de las plantaciones de la variedad nacional fino de aroma y el resto es de CCN-51. La inversión en los nuevos cultivos asciende a 2,4 millones de dólares. Los recursos se destinaron a la investigación, capacitación y asistencia técnica. Se conoció que sólo la GTZ entregó 400.000 dólares para los productores de la región. Los agricultores crearon el consorcio Aroma Amazónico, que posee 11 centros de acopio en las dos provincias, para comercializar el producto evitando intermediación y pagaron hasta un 25 % más que los compradores. Se exportaron 2.500 quintales al mercado alemán. El producto se vendió con certificación de calidad y de manejo ecológico. Las dos provincias comercializaron el año anterior entre 70 y 75 TM y la meta para este superar las 300 TM.

El cacao del Cantón Puerto Quito, se utiliza en Europa para elaborar chocolate.

Desde este cantón Puerto Quito, ubicado al nor-occidente de la provincia de Pichincha se exporta al producto para Francia, España y Suiza. Ese comercio beneficia directamente a 256 agricultores.

Biofasca abrió las puertas a los campesinos para que colocaran su producto en el Viejo Continente. La firma que tiene financiamiento dela Fundación de Acción Social Cáritas (FASCA), se creó hace dos años. Hoy paga USD 95 por cada quintal de cacao seco USD 10 más que otros exportadores.

La empresa puede hacerlo por que vende el producto con valor agregado. Del cacao elabora una pasta que se exporta hacia Francia, España y Suiza.

En el año 2008 se espera llegar a otro mercado : Alemania, indicó Paolo Fink, director Ejecutivo de FASCA.

Con una inversión de USD 150.000 se montó la planta, donde se realiza todo el proceso de poscosecha, fermentación, secado, tostado, molido y empacado. La maquinaria es semiautomática, pero ha dado buenos resultados, explica Mauricio Erazo, técnico de biofasca . La Conferencia Episcopal Ecuatoriana financió la obre. Además , se creó un fondo de comercialización de USD 40.000 para trabajar con los agricultores. Cáritas destina USD 30.000 al año para capacitación.

El proceso se inicia con la selección del producto. Luego se lo fermenta y es allí cuando el cacao adquiere el sabor de chocolate y aflora su aroma. El proceso de secado se realiza de forma manual o artificial. Entonces viene el trabajo industrial hasta que se

Coloca la pasta en el cuarto frío, en presentaciones del 1.850 gramos y se alista para la exportación.

La empresa trabaja directamente con 176 agricultores de Puerto Quito y 80 de Santo Domingo de los Colorados. Presta ayuda técnica y capacita continuamente a los cacaoteros.

Ahora sabemos llevar el cultivo y tratarlo. Los resultados saltan a la vista, hace dos años cosechaban de tres a cuatro quintales por hectárea al año. Actualmente el

Page 107: Principales cultivos agricolas del pais

107

promedio es de 10 a 12 quintales, contó Jesús Ramos, uno de los campesinos que se benefician del proyecto.

Loa agricultores deben cumplir ciertos requisitos para entregar el producto a Biofasca. Uno de ellos es clasificar la pepa y que sus cultivos tengan certificación orgánica. Actualmente hay 690 has calificadas. Los campesinos abandonaron los químicos y los manejan de forma orgánica. Por eso recibimos un mejor precio en el mercado, señaló Erazo.

No toda la producción se vende como pasta de cacao. El cacao también se comercializa en pepa. Pedro Martinetti, comerciante de Quevedo, lo compra para exportarlo a Suiza. Es de buena calidad. Tiene el aroma y la humedad que se exige en el mercado internacional. Una empresa nacional también abrió sus puertas a estos agricultores. Se trata de Ecuatoriana de Chocolates, que adquiere 20 toneladas métricas de cacao en pepa al año.

Los contactos estratégicos con Rantinpak, empresa que ubica mercados para la producción de las organizaciones agrícolas y comunitarias, ha permitido concretar estas posibilidades. Hoy se trabaja con otra entidad parecida, Ketzal, para abrir las puertas de Alemania e Italia.

Biofasca, los volúmenes de producción en el año 2006 y 2007 son:

Productos deExportaciones 2006 2007

Pasta de chocolate 3,14 TM 4,40 TMPepa Orgánica 26,97 TM 12,28 TMPepa Convencional 45,41 TM 38,54 TM Período Enero-OctubreLos Ingresos en dólaresProductoPasta 11.626 20.390 Pepa Orgánico 50.461 20.998Pepa convencional 113.797 99.433

Fuente: Biofasca / Líderes 19 de noviembre 2007

Calidad del Producto del Cacao

Para ubicar el producto en Biofasca los campesinos deben abandonar ciertas prácticas, explicó Paolo Fink, director ejecutivo de Fasca, entre ellas, el secado no puede realizaese en las vías o en terrenos a los cuales acceden animales domésticos. El cacao debe ser cuidadosamente secado ,por que tiene una cualidad: absorbe rápidamente los olores y colores del entorno, acotó Humberto Aro, de la Fundación de Ecodesarrollo.

Fuente: Biofasca / Líderes 19 de noviembre 2007.

El Segundo Semestre del año 2007 sobre el Cultivo del Cacao

El cultivo de cacao en el segundo semestre del año 2007, siguió experimentando crecimientos importantes (11%) en relación al primer semestre de 2006, en que también creció en 11%. Es decir, el volumen de producción viene creciendo sostenidamente debido al incremento en el número de créditos que recibieron los

Page 108: Principales cultivos agricolas del pais

108

agricultores para mejorar la calidad de las plantaciones, así como a los buenos precios del producto en los mercados internacionales.

Según el resultado de la encuesta agrícola, el 57% de los encuestados opina que las condiciones de las plantaciones de cacao son buenas y, el restante 43%, indica que son normales, razón por la que se concluye que hay una buena producción en este primer semestre del año.

El cacao es uno de los principales rubros que tiene el país para la exportación y es generador de empleo y divisas, de acuerdo con la información de MAGANECACAOla superficie cosechada de cacao en el 2006 fue de 400.000 has. con una poblacióneconómica activa (relacionada con este cultivo) de 147 mil personas, y con una producción promedio de 130.000 TM por año. Por tanto, el rendimiento promedio sería de 0,33 TM. por ha / año.

El INIAP realizó un día de campo sobre “manejo del cultivo del cacao” en el recinto Las Tecas de la provincia de Los Ríos, con el fin de dar a conocer las distintas prácticas culturales orientadas a aumentar la productividad de las huertas tradicionales de cacao y mejorar la calidad de la producción. Las exposiciones estuvieron a cargo de especialistas nacionales e internacionales para mantener la buena calidad del producto y conservar el prestigio del cacao ecuatoriano fino de aroma.

Este evento contó con la participación de Nestlé del Ecuador y del Municipio del Cantón El Empalme5. De otra parte, en el sector de San Miguel de Los Bancos las condiciones de las plantaciones durante el primer semestre son totalmente diferentes a las del año anterior, pues en el período en análisis los encuestados indicaron que son buenas, razón por lo cual y dependiendo de la zona productiva los rendimientos anuales que alcanzaron los agricultores de este sector fue de 15 quintales en promedio por hectárea y, el volumen de producción a fines del 2007 sería mayor en un 30%, debido principalmente al incremento del área de cultivo por la expansión de las zonas dedicadas al 5 Fuente. Publicación INIAP, ene.17/07.

Programa de Encuestas de Coyuntura 22 cultivo de este producto y por que los agricultores efectúan de mejor manera las labores culturales. El precio por quintal de cacao seco tuvo un incremento del 60%, ya que de los USD 50 en que se comercializóel producto el año pasado pasó a USD 80 en este semestre analizado, lo que permitió a los agricultores no sólo cubrir sus costos de producción sino también acceder a un margen de utilidad que les serviría para realizar nuevas inversiones así como realizarmejoramientos en la calidad de la plantaciones.

En las zonas de Santo Domingo y Chone, los criterios sobre las condiciones de las plantaciones están entre buenas y normales, debido a que los agricultores están recibiendo, desde el año anterior, capacitación para mejorar el cultivo, y porque el BNF está concediendo créditos para la siembra y producción de cacao, situación que anteriormente no lo hacía pues solamente concedía préstamos para mantenimiento.En lo que se refiere a los rendimientos, la opinión mayoritaria de los entrevistados es que se mantiene igual que en el período anterior, sin embargo consideran que el volumen de producción en los cantones señalados será mayor al finalizar el presenteaño, entre el 10% y el 30%.

Si analizamos los rendimientos en la zona de Santo Domingo, se destaca que en este cantón se produce la variedad de cacao conocida como CCN51, que es más solicitado a nivel mundial por ser un cacao fino y de aroma, y que alcanza una producción anual de 60 quintales por ha. y un precio de hasta 95 dólares por quintal.

Page 109: Principales cultivos agricolas del pais

109

En estas zonas los agricultores utilizan semillas certificadas, también emplean clones mejorados (híbridos), que son resultado del cruce de dos productos resistentes a las enfermedades. Además, reciben capacitación técnica de parte de un grupo de desarrollo que ayuda al agricultor a efectuar sus labores culturales de manera más técnica. En el Cantón Portoviejo las opiniones también están divididas en cuanto a las condiciones de las plantaciones pues varían entre buenas y normales, es así que los rendimientos del producto por hectárea se mantienen, aunque al finalizar el año se espera que el volumen de producción sea mayor en un 10%. En cambio en Bahía de Caráquez, cantones (Sucre, San Vicente, Jama y Pedernales), los encuestados indicaron que las condiciones de las plantaciones son buenas, por ende el volumen de producción al finalizar el presente año será mayor en un 20%.

De igual forma, en la zona de Bahía, los agricultores están sembrando con semillas certificadas y no utilizan más que 2 quintales de urea por hectárea, en razón que los campos están en buenas condiciones por el empleo de abonos orgánicos. Los rendimientos anuales están en alrededor de los 80 quintales de cacao seco, los mismos que se comercializaron a 60 dólares por quintal.

Finalmente, en el cantón El Empalme las condiciones de las plantaciones de cacao son buenas al igual que sus rendimientos, al finalizar este año 2007 los agricultores creen que el volumen de producción será mayor entre el 10 y 15 por ciento. Por su parte en los cantones Quevedo, Mocache, Buena Fe, Valencia los inspectores del BNF consideran tanto los rendimientos como el volumen de producción y hasta las inversiones se mantendrían iguales que en el año agrícola anterior. Los países que más consumen cacao ecuatoriano y sus elaborados son: Estados Unidos, Japón, Holanda, Alemania, Francia, Italia, España, Bélgica, Colombia, Canadá, Chile, Argentina y en menor volumen se ubican, Suiza, Perú, Singapur, México.

Según datos del comercio exterior, las exportaciones de cacao entre enero y junio de 2007 experimentaron crecimientos del 14.92% en el volumen, pues de 38.963,17 TM exportadas en la primera mitad de 2006 se pasó a 44.780,12 TM vendidas en el primer semestre de 2007; de igual forma los valores CIF también se incrementaron en un 97.70%, al pasar de 57´132.850 dólares a 112´952.550 dólares en lo que va de este año 2007. Hasta junio de este año, los mayores y más significativos consumidores del cacao fueron: Estados Unidos con 12.863,75 TM; Holanda con 10.813,73 TM; Alemania con 8.317,75 TM; Bélgica con 5.896,33 TM; Japón con 2.649,32 TM; Francia con 1.513,31 TM e Italia con 1.256,40 TM.

Las exportaciones en volumen a los países antes señalados representan el 96.71% del total de las ventas efectuadas por el país hacia el resto del mundo. Si comparamos las exportaciones de 2006 a estos mismos países frente a lo exportado en el 2007vemos que hay un incremento de 21.32%, pues de 35.698,10 TM se pasó a 43.310,59 TM. en el primer semestre de este año 2007.

El Banco Nacional de Fomento a junio del presente año incrementó el número de créditos concedidos para los agricultores que se dedican al cultivo de cacao al aprobar 669 nuevas operaciones, registrando un incremento de 20.54% en comparación con mismo período de tiempo del año pasado en que se aprobaron 555 créditos. Del mismo modo, en los valores hubo un aumento de 40.86%, al pasar de 2´172.618 dólares, entregados en el 2006 a 3´060.457 dólares en el 2007, los mismos que fueron destinados a 3.004 has.

De superficie financiada. Los principales factores que afectaron al cultivo del cacao en este primer semestre fueron: falta de vías de comunicación, falta de financiamiento, escasez de mano de obra, falta de asistencia técnica, alto costo de la mano de obra y

Page 110: Principales cultivos agricolas del pais

110

en menor grado las altas tasas de interés. Además, indican que los agricultores deberían unirse en cooperativas a fin de establecer precios de venta sustentables, pues la falta de políticas dirigidas al sector agrícola, la presencia de enfermedades fungosas, la falta de centros de acopio y la falta de títulos de propiedad de las tierras para los agricultores, afectan también la estabilidad del sector.

Programa de Encuestas de Coyuntura 24. En conclusión, a finales del semestre el 57% de los consultados consideran que la situación de los productores de cacao es buena y el 43% que es normal, debido fundamentalmente al buen precio del quintal que se mantiene a nivel de productor, lo que les permite financiar las labores culturales.Fuente: Programa de Encuesta coyuntura del Banco Central del Ecuador Agosto del 2007.

Las exportaciones de Cacao subieron 48 %

Las ventas en el 2006 fueron de USD 168 millones. En el 2007 aumentaron a USD 248 millones. Hubo precios altos en el extranjero. El crecimiento del durante el 2007. Pese a que el clima frío afectó a la producción, los precios internacionales permitieron la recuperación del sector.

Pablo Vega, director ejecutivo de la asociación Nacional de Exportadores de Cacao(Anecacao), dijo que hasta diciembre se espera un crecimiento del 48 %, más que en el año 2006. En ese año, las exportaciones superaron los USD 168 millones y en el 2007 subirán 248 millones.

Según el Banco Central del Ecuador de enero a octubre, el país vendió USD 159 millones de cacao crudo, USD 10 millones de manteca, grasa y aceite de cacao y USD 6,7 millones de pasta de cacao sin desgrasar.

En el mismo período del 2006 se exportaron USD 108,5 millones en cacao crudo, USD 11,1 millones en manteca y USD 5,5 millones en pasta de cacao.

El principal mercado de exportación es Europa, sobre todo Alemania y Holanda, donde lo utilizan para hacer chocolates gourmet, le sigue e EEUU y Japón es el tercer comprador.

Vega confirma que el precio dio ventaja a los productores, Entre junio y julio se llegó al pico, con un diferencial de entre USD 800 y USD 1000, sobre el valor que se cotiza en la bolsa de Nueva York USD 2000 por TM. Y si bien en diciembre empezó a descender el precio , el diferencial es de entre USD 150 y USD 250.

Además según el funcionario, a esto se suman las ganancias como resultado de la rehabilitación de huertas. En este año se renovaron más de 820 hectáreas y se construyeron pozos en las zonas de Manabí, Guayas, y los Ríos.Fuente : Negocios El Comercio 1 de enero del año 2008

El Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).Será el encargado de introducir 26 nuevas variedades de ecotipos de cacao hasta a fines de este año, se realizará en parcelas ubicadas en Lago Agrio, Shushufindi, Loreto y MéndezSegún Leiden Tinoco, técnico del INIAP en San Carlos (Orellana), las nuevas variedades serán una combinación entre clones amazónicos y de Litoral.

Se busca mayor resistencia a la plagas y mejor producción.

Page 111: Principales cultivos agricolas del pais

111

De las primeras pruebas que se dieron, los técnicos dicen que los clones 0 y 26 son los mejores, pues producen de 25 a 30 quintales por hectárea al año,No ocurrió lo mismo con los ecotipos de 24 y 25 que, aunque mostraron un importante volumen de producción en los experimentos, también evidenciaron una baja resistencia a plagas como la monilla y escoba de bruja.Los ensayos se aplicaron en la variedad nacional fino de aroma, el cual tiene un importante repunte en la región.Fuente : Agromar. El Comercio del 12 de abril de 2008

El precio del cacao también se disparó

La Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, informa que el precio de la TM de cacao está en USD 115, debido que hay un aumento de la demanda de Europa y los EEUU y algunos países Asiáticos, a esto se sumó a los problemas del clima en la costa de Marfil, principal productor del mundo, lo que bajó la producción. También incide la debilidad del dólar.

Según el último reporte de la Organización Mundial de cacao, la producción del cacao en grano creció en el 2005 / 06 con un récord histórico de 3,6 millones de TM, 6 % más respecto del 2004 / 05.

Fuente: Redacción Agromar. El Comercio del 3 de mayo del 2008

La producción del cacao en el año 2007

Existe un crecimiento del 12 % al año anterior, debido al buen precio de venta del quintal, están utilizando semillas certificadas de calidad en sus nuevos sembríos informan el 59 % de los productores del cacao de las provincias de Pichincha, Santo Domingo de Tsáchilas, Manabí, Los Ríos y Guayas.

Para el año 2008 será mayor la siembra del cacao con el nombre de RAMILLA y en forma mayoritaria la variedad CCN51 mejorada conocida con el color rojizo de buenos rendimientos aproximadamente 42 quintales de cacao seco en grano, en una hectárea logran cultivar entre 1.100 y 1.200 plantas colocándolas a una distancia de 3x3, el costo por cada planta que es suministrada por el INIAP se cotiza entre USD 1 y 3.

Con el cacao tradicional fino de aroma (que es de color amarillo), el rendimiento promedio es de 23 quintales de grano seco, cada mazorca contiene entre 25 y 30 pepas.

Cabe mencionar que no existe conciencia de parte del productor en el momento de realizar la venta pues proceden a mezclar las dos variedades del cacao, lo que ha ocasionado que existan reclamos de los compradores de nuestro cacao.

Problemas que ocasionaros en la cosecha del cacao son:1.-Falta de asistencia técnica, encaminada a una producción agro ecológico-sin la intervención de insumos químicos.2.-Falta de vías de comunicación3.-Altos costos y escasez de mano de obra4.-Altas tasas de interés5.-Falta de financiamiento6.-presencia de enfermedades fitosanitarias7.-Falta en el manejo de labores culturales

Page 112: Principales cultivos agricolas del pais

112

Los productores del cacao informaron que debería dar mayor valor agregado a la comercialización del producto, no solo vendiéndole en pepa sino en pasta, licor de cacao, manteca, etc., lo que redundaría en un mayor precio del producto, además de considerar la posibilidad de industrializar la actividad mediante la formación de cooperativas.

En general, la condición de los productores del cacao el 41 % considera buena, el 58 % como normales y el 1 % como malas.

Este saldo positivo se explicaría por los buenos precios del quintal que se pagó a los productores, lo que permitió financiar las labores culturales y aumentar los rendimientos por hectárea en un 39 %. Además, los productores realizaron mayores inversiones en el mejoramiento de la infraestructura de tendales pequeños silos y bodegas.

Las previsiones del cacao para el año 2008, son muy optimistas, pues el 99 % considera buena se serán mayor y apenas el 1 % considera que serán iguales..

Con respecto a las exportaciones durante el año agrícola 2007, el volumen disminuyó en 10,38 %, al pasar de 89.172 TM, en 2006 a 79.912 TM, en 2007.

Por el contrario, en valor aumentaros en 32,9 %, al pasar de USD 143’024.880 a USD 190’034.860.

EEUU sigue siendo el país que más compró cacao ecuatoriano en el año 2007, con 24.201 TM, en segundo lugar se ubicó Holanda con 19.128 TM, desplazando a Alemania al tercer lugar con 13.033 TM, seguida por Bélgica con 7.592 TM, Japón con 4.538 TM, Francia con 3.351 TM, Italia con 3.298 TM, México con 2.214 TM y España con 1.382 TM, entre los más significativos.

El BNF en el último trimestre del 2007 atendió un total de 647 solicitudes de crédito para financiar 2.735 has de cacao, por un valor de USD 2’101.318, lo que implicó un aumento del 131,1 5 en el número de operaciones y del 50,3 5 en el monto concedido, con relación a similar período del 2006, año en el que fueron aprobados 280 operaciones por un valor de USD 1’398.170.

Los precios del cacao son los siguientes: En el mes de junio estaba en USD 3022/TM, mes de julio en 2.954/TM, mes de agosto en 2.797/TM, mes de septiembre en 2.672/TM.

El precio del cacao se reduce, debido al mercado internacional tuvo una reducción del 38,6 %. Pablo Vega, gerente general de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, “ANECACAO” señala que el precio del quintal cayó de USD 140 a 86. Los más afectados son los productores, asegura. Uno de ellos Vitaliano Sarabia quien cosechó 18 quintales de cacao en esta semana .en agosto vendí USD 130 el saco, pero por la caída de los costos ahora el precio es de USD 120. Indica Sarabia.

El agricultor asegura que la crisis no le ha perjudicado mucho por que exporta su producción a Francia por medio de un gremio cacaotero. A los independientes les pagan USD 85 en centros de acopio, comenta.

El exportador Askley Delgado cataloga la situación como incontrolable. La TM bajó de USD 2.800 a 2.000 en un mes. Los cacaoteros esperan una recuperación en el período de diciembre a abril pxóximo.

Page 113: Principales cultivos agricolas del pais

113

Fuente: Programa de Encuesta de coyuntura del Banco Central del Ecuador

Las ventas de cacao en crudo a la Unión Europea (UE), pasaron de USD 26,7 millones, en el 2006 a USD 46,7 millones en el 2007, un crecimiento del 74,7 %.

Fuente: Informe: Líderes del 9 de junio del 2008

El Cacao Goza de un Mini-Boon

Dentro el período de 2006-2008, el cultivo de cacao se ha incrementad unas 20.000 hectáreas de cacao.

Años USD/miles TM/miles2005 124’282 85.7282006 153’590 95.353 2007 213’166 89.627 2008 126’440 47.982 ( de enero-julio) Fuente: Banco Central del Ecuador. El Comercio 18 de octubre del año 2008

Según Askley Delgado, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), informa que el incremento del cultivo de cacao, por el aumento de los precios internacionales del cacao, y debido a la guerra civil en la Costa de Marfil, principal productor de caco fino de aroma.

El INIAP informa que los clones de cacao es de la variedad de EET-544-580, tienen un rendimiento de 2 TM/ha/ año, y están ubicados en la península de Santa Elena.

La variedad de EEt-575-576, tienen un rendimiento de 1,5 TM/ha/año, y están ubicado en Calceta perteneciente a la Provincia de Manabí.

Por estas razones en el país existe una un interés de realizar las renovaciones y rehabilitaciones del cultivo de cacao, para obtener mayor producción y productividad de cacao fino de aroma y realizan algunas actividades de podar y limpiar los árboles para que reciban más aire y rayos solares, eso favorece la floración.

Eduardo Márquez, gerente de comercialización de la chocolatera Tupicorp, informa que el 20 % de la producción nacional se exporta en subproductos de cacao como: Pasta, licor, polvo y manteca y el 80 % se exporta en materia prima cacao en grano.

Los Clones EE-95-96-103, con rendimiento de 1 TM/ha/año, están ubicados en las provincias de Manabí, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas. En el país existen 6 empresas de chocolate, entre las principales son: Nestlé, La Universal y Ecuacocoa.

Los Precios de Cacao y sus Fluctuaciones

En el año 2006 fluctuaba en USD 600/TM, en el año 2007 fluctuaba en 800/TM, en la actualidad los precios fluctúan USD en 2.250 y 2.750/TM de cacao fino de aroma.Fuente: AGROMR. El Comercio 25 de octubre del año 2008

Page 114: Principales cultivos agricolas del pais

114

El Cultivo del Café año 2006

En el año 2006 el área cosechada de café a nivel nacional es de 223.634 has, con una producción de 68.731 TM y un rendimiento de 307 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son: Manabí con superficie cosechada de 60.055 has, con una producción de 20.492 TM y un rendimiento de 341 kilogramos por hectárea, que representa el 29,81 % del total nacional, Pichincha con 27.200 has, con una producción de 9.444 TM y un rendimiento de 347 kilogramos por hectárea, que representa con el 13,74 %.

Los Ríos con 27.523 has, con una producción de 7.850 TM y un rendimiento de 285 kilogramos por hectárea, que representa el 11,42 % Loja con 25.915 has, con una producción de 6.646 TM y un rendimiento de 256 kilogramos por hectárea, que representa el 9,66 % Guayas con 16.810 has, con una producción de 6.283 TM y un rendimiento de 374 kilogramos por hectárea que representa el 9,14 % , El Oro con 12.130 has, con una producción de 3.689 TM y un rendimiento de 304, que representa el 5,37 % del total nacional y las seis provincias del país su producción de café en TM representa el 79,14 % del total nacional.. Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

Según la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador, informa la serie histórica de las exportaciones de café en grano el año 2006, fue de USD 31’7 millones de dólares FOB, año 2005 fue de 25.4 millones de dólares FOB, año 2004 fue de 14.5 millones de dólares FOB, año 2003 fue de 11.1 millones de dólares FOB, año 2002 fue de 10.3 millones de dólares FOB, año 2001 fue de 15.0 millones de dólares FOB; año 2000 fue de 22.2 millones de dólares FOB.

Según la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador, informa la serie histórica de las exportaciones de café elaborado el año 2006, fue de USD 67’6 millones de dólares FOB, año 2005 fue de 66.7 millones de dólares FOB, año 2004 fue de 69.6 millones de dólares FOB, año 2003 fue de 59.2 millones de dólares FOB, año 2002 fue de 31.3 millones de dólares FOB, año 2001 fue de 29.0 millones de dólares FOB; año 2000 fue de 23.3 millones de dólares FOB.

La producción de café en la primera mitad del año 2006 registró nuevamente una caída, de 8 % en el volumen de producción con respecto al primer semestre del año anterior, como resultado de los bajos rendimientos obtenidos entre 4 a 5 quintales por hectárea y el precio de comercialización se ubicó entre USD 50 y 60.

De acuerdo a lo manifestado por los productores cafetaleros, las condiciones de las plantaciones fueron calificadas como normales por el 43 % y como malas por el 57 % de los consultados, debido a que las plantaciones se encuentran viejas y en pésimas condiciones vegetativas y prácticamente abandonadas. La participación de la producción de café en el PIB total durante el año 2005 fue de 0,2 % y dentro del PIB agropecuario fue de 3,1 %.

En la provincia de Manabí, en los cantones 24 de Mayo, Santa Ana y Portoviejo, las condiciones de las plantaciones del café también fueron malas, como consecuencia de que las plantaciones están viejas y no cuentan con asesoramiento técnico para recuperarlas. Los productores señalaron que el Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC) concede créditos, pero lamentablemente no se ve la mejora de las plantaciones, por lo que esta actividad tiende a desaparecer en esta zona.

Page 115: Principales cultivos agricolas del pais

115

Los pequeños productores de café carecen de financiamiento, es por ello que la producción apenas le sirve para subsistencia familiar.

En la región Amazónica se produce el café robusta y se adquirieron secadores solares y se encuentra en construcción centros de acopio para la entrega de la producción, además ya se están usando insumos como la pasta cúpica y fertilizantes que apuntan a potenciar el cultivo orgánico.

De acuerdo con el COFENAC, el potencial de la producción cafetalera en el Ecuador para el año 2006, tanto en superficie y producción sería la siguiente: Manabí con 71.000 has y 185.900 quintales de producción, representa el 21 %; Loja con 29.552 has, y 130.820 quintales de producción (15 %), Orellana con 19.500 has, y 117.200 quintales de producción(13%), y Sucumbios con 18.060 has y 104.300 quintales de producción (12%), entre las principales.

Según la información registrada en la base de datos de Comercio Exterior del Banco Central del Ecuador, los países que más demandaron el café ecuatoriano en el semestre del año 2006 fueron : Colombia compró 1.936 TM y los Estados Unidos compró 1.606 TM de café arábigo y robusta.

Los problemas que enfrentaron los cafeteros fueron :

Falta de asistencia técnicaClima desfavorableFalta de vías de comunicaciónFalta de financiamientoAltas tasas de interés de los bancos privadosEscasez de mano de obra

En general, la situación de los productores cafetaleros fue calificada como mala por el 71 % de los agricultores, adicionalmente señalaron que el cultivo de café será reemplazado por la siembra de cultivos de ciclo corto, puesto que los bajos precios del producto desaniman al caficultor para mantener dicho cultivo.

Situación Actual y perspectivas de Cultivos agrícolas

Las pequeñas fincas de 1.200 familias de las provincias de Manabí, Loja, y El Oro formarán parte de un programa de reconversión cafetalero. Según el Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC), esas fincas se transformarán en pequeñas unidades agropecuarias autosostenibles. Además se producir café, se sembrarán productos de ciclo corto y se criarán pollos, piscinas de tilapia y actividades que tengan potencial en cada una de las provincias. Este proyecto cuenta con el apoyo financiero del Fondo común,

Los cafetales en Ecuador son reconocidos internacionalmente por la calidad del grano, pues tiene buen aroma, una acidez adecuada, cuerpo y un sabor muy característico . El café se exporta a mercados tan exigentes como el europeo. El punto débil es la productividad, que es y una de las bajas de América Latina.

Según la Asociación Nacional de Exportadores de Café,( ANECAFE), en el país se cultivan 200.000 has, con una productividad de 272 kilogramos, por hectárea. En Colombia, el emporio cafetalero de la región, la productividad es de 1.300 kilogramos por hectárea esto es casi cinco veces más que la de Ecuador.

Page 116: Principales cultivos agricolas del pais

116

El país produce alrededor de 600.000 sacos de café de 60 kilogramos al año, en dos variedades: arábigo (60 %) y robusta (40%). En Manabí y Loja está la mitad de los cultivos. Sin embargo, el país es deficitario.

La industria importa café de Brasil y de Vietnam (400.000 sacos de 60m kilogramos)Para mezclarlo con el nacional y elaborar productos refinados y solubles. Para Líder Vélez, presidente de ANACAFE, en el proceso de importación del grano se pierden USD 40 millones al año.En el año 2006, las ventas al exterior sumaron USD 105 millones y el 60 % es de ese monto correspondió al café procesado.

El principal destino del grano fue Alemania, seguido de EEUU, el precio internacional del café se cotizó la semana pasada en Bolsa a USD 120 el saco de 60 kilogramos FOB

Según el Consejo Cafetalero Nacional CAFECON, este año las ventas mejoraron. Llegaron a USD 87 millones entre enero y agosto.

Para Vinicio Dávila, presidente de la Asociación de Productores de Cafés Especiales de Cariamanga, que agrupa a 200 productores de café de altura, es necesaria la reconversión de las fincas . Esto significa cambiar las plantaciones viejas (algunas tienen hasta 50 años), preparar los suelos y sembrar las plantas a una distancia adecuada. Hay que preocuparse de todo , desde la selección, despulpado, fermentado, secado y almacenamiento del grano. En Loja está el café de mejor calidad del país y tiene buen futuro, pues la exportación del café orgánico y gourmet aumentó en un 80 %, en cinco años.

El consumo nacional es de 150.000 sacos de 60 kilogramos y va en aumento. Según Richard Peet, gerente Sweet & Coffee, una cadena de cafeterías con locales en Quito y Guayaquil, las ventas subieron en un 15 % solamente durante este año. El consumidor ecuatoriano es cada vez más exigente.

Algo de historia, la variedad de café arábigo predomina en el país, se introdujo en Manabí, específicamente en el cantón Jipijapa en 1830. La variedad del café Robusta se introdujo en 1950 en la estación agrícola Pichilingue, en Quevedo, los Ríos.

Juan Vera Zambrano, Director Ejecutivo del Consejo Cafetalero Nacional “CAFECON” Informa que las 200.000 has cultivadas trabajan 100.000 familias y otras 50.000 familias participan indirectamente en el sector.

El principal problema que afronta el sector es la baja productividad de las fincas, pues las plantaciones tiene hasta 50 años. En cuanto más viejas sean las plantaciones , su producción es menor.

Es urgente renovar al menos 50.000 has en los próximos cinco años. Para lograr este objetivo es necesario realizar estudios de factibilidad , buscando financiamiento gubernamental o privado.

El precio de café se mantiene alto debido a la demanda internacional, por lo que se espera aumentar las ventas de café robusta a Colombia, también se prevé que se mantenga al alza la venta de café gourmet, orgánico y el cultivado con buenas prácticas sociales.

Fuente: Semanario de Economía y Negocios “Líderes” lunes 12 de Noviembre del 2007/Ecuador.

Page 117: Principales cultivos agricolas del pais

117

El Consejo Cafetalero Nacional

Anunció que en el año 2008, se espera tener listo un estudio de factibilidad para renovar 50.000 hectáreas de café, 25.000 de café arábigo y 25.000 de café robusta, donde se beneficiaran 200.000 familias, quienes mejoraran sus recursos económicos con una mejor producción y productividad de cultivo para exportación.Fuente: Consejo Cafetalero Nacional, 8 diciembre 2007. El Comercio Negocios.Gremios.

Franquicias, hay considerar esta información

El café made in Etiopía, quiere conquistar el paladar mundial.La firma dedicada a la compra, procesamiento y comercialización del café, Starbucks quiere convertir a Etiopía en una potencia en el mercado mundial del grano de alta calidad . Para alcanzar esa meta se reunieron en ese país africano, el primer ministro etíope, Meles Zenawi, y el presidente del Directorio, Howard Schultz.

El primer ministro y Schultz intercambiaron ideas acerca de cómo expandir la creación del valor de la marca y el marketing de los cafés finos etíopes, con el objetivo de buscar mejores precios para los agricultores y crear más oportunidades para los millones de Etíopes que dependen del café para su sustento informó la firma Business Wire Latin América.

Schultz anunció que Starbucks abrirá un centro de apoyo para agricultores en la capitalEtíope (Adis Abeba), en el 2008. Este centro será el primero de estas características en Africa y permitirá a Starbucks trabajar en cooperación con los agricultores de ese país para aumentar, tanto la calidad como la producción de los cafés especiales de alta calidad del país.

A principios de este año, Starbucks firmó un acuerdo de distribución, marketing y licencia con Etiopía.El apoyo del sector , las compras entre el 2002 y el 2006 Starbucks aumentó sus compras de café etíope en casi 400 %.Fuente: Nick Ut/Ap. Líderes 10 diciembre 2007

El Segundo Semestre del año 2007 sobre el Cultivo del Café

La producción de café en la primera mitad del año 2007, registró aumentos importantes, pues registra niveles de crecimiento del 21% en el volumen de producción, debido a las buenas condiciones de las plantaciones y por ende, a los altos rendimientos registrados en el semestre analizado.

En la provincia de Manabí, específicamente en los cantones de Jipijapa y Paján, según la opinión de los inspectores del BNF, las condiciones de las plantaciones de café se encuentran entre buenas y normales, por lo que los rendimientos son mayores enrelación a igual período del año anterior, por lo que el volumen de producción al finalizar el 2007 va a ser mayor entre un 20 y 40 por ciento.

Los rendimientos del café se vieron favorecidos por el clima, pues las lluvias se presentaron en plena época de floración lo que ayudó a la productividad de laplanta, es así que en el cantón Jipijapa se alcanzaron los 6 quintales por ha. y si consideramos que los agricultores poseen en promedio de 2 ha. Se obtuvieron 12 quintales al año de café seco y, como el precio por quintal se ubicó en 80 dólares, alcanzaron un ingreso de 960 dólares.

Page 118: Principales cultivos agricolas del pais

118

En el cantón Paján, los rendimientos anuales que obtuvieron los agricultores fueron de 21 quintales de café cerezo (que equivalen a 4 quintales de café seco), los mismos que fueron comercializados a 14 dólares. Cabe señalar que los agricultores de estazona prefieren vender el producto como “café cerezo”.

Como se puede apreciar, los buenos rendimientos de café obtenidos en el primer semestre de 2007, se deben al mantenimiento de las plantaciones que hicieron los agricultores y al trabajo más técnico en la producción que efectuaron para el presente año.El representante de la COFENAC (Consejo Cafetalero N acional) considera que las condiciones de las plantaciones fueron buenas en el semestre analizado, lo que implicaría que el volumen de producción sea mayor en 15%, para fines del presente año.El precio promedio por quintal de café de la variedad. robusta (pilado) pagado al productor entre enero y junio de 2007, experimentó un crecimiento del 17.06% encomparación con similar período de 2006 al pasar de los 53.62 dólares a 62.76 dólares. De igual manera el precio del quintal de café arábigo (verde) creció el 51.19%, asípues de 70 dólares pasó a 105,83 dólares.

Programa de Encuestas de Coyuntura 26

Adicionalmente cabe mencionar que continúa en vigencia el convenio para la aprobación de los créditos a los agricultores entre el Banco Nacional de Fomento y laCOFENAC, por medio del cual la institución estatal realiza los trámites administrativos y el consejo cafetalero procede al desembolso del dinero a la presentación de un plan de inversiones, concediéndole al agricultor 150 dólares por hectárea y, considerandoque los agricultores a nivel de finca tienen 2 has. De cultivo, recibirían 300 dólares, en promedio. De acuerdo con las mismas cifras del COFENAC, el potencial de la producción cafetalera en el Ecuador para el 2007, tanto en superficie sembrada y producción es la siguiente: Manabí con 71.000 has. Y 167.000 quintales, representa el 19.23% de laproducción total; Loja con 29.552 has. y 103.460 quintales de producción, representa el 11.91%; Orellana con 19.500 has. y 187.200 quintales, representa el 21.55%; Sucumbíos con 18.060 has. Y 154.300 quintales, representa el 17.76%; Guayas con14.100 has. y 23.000 quintales representa el 2.64%; Los Ríos con 13.200 has. y 30.150 quintales, representa el 3.47%; El Oro con 9.600 has. y 33.600 quintales, representa el 3.86%; Esmeraldas con 9.500 has. y 22.250 quintales, representa el 2.56%; Pichincha con 8.429 has. y 22.320 quintales, representa el 2.57%; Bolívar con 5.979 has. y 25.100quintales, representa el 2.89%; Zamora Chinchipe con 5.538 has. y 33.000 quintales, representa el 3.80% y Napo con 5.499 has. y 34.488 quintales, representa el3.97%.

Durante el año 2006, los mayores exportadores de cacao fueron los siguientes: Serviexport con el 21% del total; Méndez Luis 18%; Kolnetsa S.A. 14%; ExportGonzález 12%; Cafecom S.A. 8%; Arco Polibio 7% y Ultramares Corp. 5%. Las exportaciones en el semestre analizado han experimentado un decrecimiento del 7.18% en volumen, pues en este año se exportaron 3.635,33 TM., en cambio en el 2006 el país vendió 3´916.58 TM. Asimismo, los países que más compraron el café ecuatoriano en el primer semestre del presente año, fueron Colombia y Estados Unidos con 1.787,30 TM y 1.356,43 TM., respectivamente y en menor grado Chile con 149,39 TM; Alemania con 126,58 TM; Cuba con 90,30 TM; Bélgica con 45,49 TM y Japón con 40,42 TM.

Page 119: Principales cultivos agricolas del pais

119

El Banco Nacional de Fomento en el primer semestre del presente año aprobó un total de 160 créditos nuevos para el sector cafetalero por un valor de 378.387 dólares, lo que representa un 40.35% mayor que en similar período del año precedente (114 operaciones) lo que demuestra que los agricultores accedieron al crédito por la buena situación del sector cafetalero que hace 5 años no la tenían, de igual forma en valorestambién hubo un incremento de 95.24% en montos entregados pues en el 2006 se entregó apenas 193.797 Sector Agropecuario 27 dólares, créditos que lo utilizaron en 525 has. desuperficie financiada.

Los problemas que enfrentaron los cafeteros fueron: la escasez y el alto costo de mano de obra, falta de financiamiento, falta de asistencia técnica de parte delMAG., clima desfavorable, faltas de vías de comunicación. Además mencionaron que ciertas plantaciones se encuentran en mal estado vegetativo, por tal motivo eliminan la siembra para reemplazarlas por productos de ciclo corto como el maíz.

En general, la situación de los productores cafetaleros fue calificada como normal por el 55% de los encuestados y el restante 45% indicó que son buenas, lo que les permitió efectuar nuevas inversiones en el semestre analizado.Fuente: Programa de Encuesta coyuntura, del Banco Central del Ecuador, Agosto del 2007.

El Sector cafetalero se incrementó el 19 % en café robusta e y el 17 % en arábigo

El señor Luis Duicela, director técnico de Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC), dijo que el productor de café robusta recibió un 19 % más que en el 2006 y un 17 % más en el arábigo.

Hasta noviembre, el precio cerró en USD 71,66 por quintal de robusta y USD 120 arábigo.El Banco Central del Ecuador registra exportaciones por USD 76,1 millones hasta octubre del 2007. Esto significa un incremento del 53 % frente al mismo período del año pasado USD 49,7 millones.

Por su parte José Salcedo, presidente de la Asociación Nacional de Exportaciones de Café, ( ANECAFE), aseguró que el desafío del sector, para el próximo año, es reducir el déficit de producción que tiene el país sobre todo en café robusta. Ecuador requiere 1 millón de sacos al año para abastecer a la industria local y también para exportar, empero, la producción actual es de solo la mitad.

Según los registros de la Institución , existen 200.000 hectáreas cafetaleras, pero muchas fueron abandonadas por los bajos precios en el 2005. Por eso calcula que existen actualmente unas 170.000 hectáreas. Pero el área de la superficie pudiera incrementarse en el 2008 si los precios actuales se mantienen altos.Fuente: Negocios del Comercio de 1 enero del año 2008

Los Cafetales Orgánicos se Renuevan

En la Provincia del El Oro, especialmente en los Cantones de Balsas, Marcabelí, Las Lajas y Piñas, unos 200 productores cultivan el café orgánico.

Hace 10 años, los cafetales empezaron a perder espacio frente a las granjas, de criaderos de pollos prosperaron hasta convertirse hoy en la principal actividad

Page 120: Principales cultivos agricolas del pais

120

económica, mientras la mayoría de los cafetales quedó abandonada, los precios de café estaban tan bajos que ya no era rentable cultivar.

A partir del año 2003, comenzó a tomar impulso en renovar sus cultivos de café orgánicos , debido por el precio está entre USD 155 y 160 en el mercado Europeo.

En el país produce un promedio de 11.000 quintales de café orgánico al año, unos 800 corresponde a la provincia de Manabí y 300 quintales a la provincia de El Oro.

Fuente: Agromundo, El Comercio de 22 de marzo del 2008

Otra Certificación del Café de Altura

El café lojano de Espíndola y Quilanga ( Procafec), se exportará desde este año a los EEUU y a Canadá con una nueva certificación “ llamado café amigo de las aves” el año pasado, el quintal se ofertó en USD 150, hoy se podrá comercializar hasta en USD 180

En Espíndola y Quilanga, existe 164 agricultores tienen 300 hectáreas, a inicios del año, los técnicos de la certificadora recorrieron las fincas para verificar si se utiliza abono orgánico y sobre todo, para comprobar si el cultivo no afecta al ecosistema y al hábitat de más de 200 especies de aves.

En medio de los cafetales existen árboles que dan sombra a la planta y a la vez, albergan a las aves.

En el 2007, Procafec cosechó 1.700 quintales. Para este año se obtendrán 2.500 quintales, esta organización es parte de la federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur del Ecuador.(Fapecafes).

Fuente: Procafec. El Comercio del 3 de mayo del 2008

La producción de café en el año 2007

Experimentó un crecimiento importante en el volumen de producción del 22 %, al compararla con el período del año 2006.El aumento de la producción debe las resiembras que efectuaron los agricultores estimulados por el buen precio del producto, que se ha mantenido durante los dos últimos años y por los buenos rendimientos obtenidos, como resultado de las favorables condiciones climáticas en la época de floración.

El café arábigo subió de precio de quintal de USD 95 en el año 2006 a USD 112,1 en el año 2007, en cambio el café robusta se vendió en USD 54,5 a 65,8 por quintal.

Los créditos del BNF para el mantenimiento del café reciben USD 150 por hectárea y utilizan en promedio de 1 a 10 has, este empréstito lo deben cancelar hasta el mes de septiembre con ingresos obtenidos en la cosecha , además, cuentan con una línea de crédito de USD 500 por hectárea para la renovación de cafetales y siembra de café , a un plazo de 3 años dichos dineros lo emplean en aproximadamente 3 has, en promedio. La tasa de interés , para estos casos son del 5,2 %, más un punto adicional que se paga como un impuesto destinado para SOLCA.

Page 121: Principales cultivos agricolas del pais

121

En el 2007, EEUU fue el mayor comprador de café con 4.749 TM, a un valor FOB de USD 10’339.350; seguido por Colombia con 3.244 TM y un valor FOB de 5’320.900, en tercer lugar se ubicaría Alemania con 1.237 TM, aun valor FOB de 2’872.310, entre los más representativos.

El café se exportó a Chile con 709 TM, Cuba con 263 TM, España con 191 TM, Japón con 182 TM y Bélgica con 122 TM.La superficie cafetalera del Ecuador para el año 2008, con relación al año anterior seguirá siendo la misma es decir 148.357 has, de café arábigo y 71.255 has de café robusta.La provincia de Manabí tiene con mayor superficie 71.000 has de café:Loja con 29.552 hasOrellana con 19.500 hasSucumbios con 19.423 hasGuayas con 14.100 hasLos Ríos con 13.200 hasEl Oro con 9.600 hasEsmeraldas con 9.50 hasPichincha con 9.258 hasBolívar con 6.979 has Zamora Chinchipe con 5.538 hasNapo con 4 .686 has Cotopaxi con 3.550 hasGalápagos con 1.167 has Entre las provincias de Chimborazo, Morona Santiago, Azuay, Cañar, Imbabura y Pastaza suman las 2.559 has.

El Consejo Cafetalero Nacional (COFENAL), Informa que la proyección para el año 2008 será de 415.764 quintales de café arábigo, que equivale a 314.973 sacos de 60 kgs. En cuanto a la producción de café de la variedad robusta esta alcanzará una producción de 437.804 quintales, las mismas que se traducen en 331.670 sacos de 60 kgs, dando un total de producción de 853.568 quintales que equivale a 646.643 sacos,

Los problemas que tuvieron los cafetaleros son:

1.-Falta de vías de comunicación2.-Escasez y alto costo de mano de obra3.- falta de asistencia técnica4.-Falta de financiamiento5.- Falta de semillas de variedades mejoradas6.-Hacer renovación de cafetales por los viejos

El41 % considera buenas y el 59 % considera normal, en conclusión para el próximo año del año 2008 el 80 % considera que el volumen de producción será mayor, lo que mejoraría su situación económica.

Fuente : Programa de encuesta de Coyuntura del Banco Central del Ecuador

El alto precio alienta la siembra de más cacao en la Amazonía ecuatoriana.

En Nueva Loja las plantaciones han crecido en la región, hace 30 años había 5.000 hectáreas y actualmente sobrepasan las 15.000 hectáreas, falta tecnificación en el cultivo.

Page 122: Principales cultivos agricolas del pais

122

Ahora los campesinos poseen entre una y tres hectáreas de cacao Según el INIAP, la finca experimental San Carlos (Orellana), despachó 100.000 plantas anuales, pero la demanda bordea los cuatro millones.

En las fincas se cultiva cacao tipo nacional fino de aroma y CCN-51. La GTZ indica que el 70 % de cultivos es de tipo nacional.

Los costos de producción de una hectárea de café, con clones promedio USD es de 1600 y el rendimiento alcanzó los 35 quintales anuales, según el INIAP.

La zona requiere mayor asistencia técnica, el INIAP tiene 9 técnicos para atender a 1200 productores es imposible atenderlos bien, por eso existen problemas para el control de plagas de la monilla y escoba de bruja y la optimización de la producción.La GTZ sostiene que el 70 % de la producción se vendió a los intermediarios que se llevaron la producción a Guayaquil, Quevedo, Santo Domingo y Colombia. Fuente: Agro al día. El Comercio del 3 de mayo del 2008

El Cultivo de la Caña para Azúcar en el año 2006

En el año 2006 el área cosechada de caña para Azúcar a nivel nacional es de 81.851 has, con una producción de 6’028.171 TM y un rendimiento de 73.648 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son: Guayas con superficie cosechada de 55.500 has, con una producción de 4’162.500 TM y un rendimiento de 75.000 kilogramos por hectárea, que representa el 69,05 % del total nacional, Cañar con 17.896 has, con una producción de 1’275.000 TM y un rendimiento de 71.245 kilogramos por hectárea, que representa con el 21,15 %, Imbabura con 4.780 has, con una producción de 347.602 TM y un rendimiento de 72.720 kilogramos por hectárea, que representa el 5,77 % Loja con 2.095 has, con una producción de 124.569 TM y un rendimiento de 59.460 kilogramos por hectárea, que representa el 2,07 % y Los Ríos con 1.580 has, con una producción de 118.500 TM y un rendimiento de 75.000 kilogramos por hectárea que representa el 1,96 % las cinco provincias de la costa su producción de caña para azúcar TM representa el 100,00 % del total nacional.. Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

En el primer semestre del año 2006, las condiciones de las plantaciones de caña de azúcar fueron consideradas como normales por el 78 % de los agricultores, así como los rendimientos por hectárea. En cambio, el volumen de producción se redujo en el mismo porcentaje del período anterior que fue de menos del 1%.

La producción azucarera tiene una importante participación en la economía nacional, su contribución al PIB alcanza el 1,4 %, y con relación al PIB agrícola es del 12 %. En los últimos años se ha evidenciado una integración vertical cada vez más significativa del sector, convirtiéndose en una de las agroindustrias más importantes del país.

En la época de zafra, los seis ingenios azucareros generan empleo para 30 mil personas en forma directa, y para 80 mil en forma indirecta, lo que representa el 9 % de la PEA del sector agropecuario.

Las exportaciones de azúcar en volumen, aumentaron considerablemente al pasar de 4.458,91 TM en el primer semestre del 2005 a 9.555,89 TM en el mismo período de este año, y al pasar de 1’679.840 dólares a 4’045.320 dólares variación explicada por que la exportación hacia Estados Unidos se duplicó en este semestre. Adicionalmente se exportó a Colombia, España y Brasil.

Page 123: Principales cultivos agricolas del pais

123

Los encuestados en la sierra norte indicaron que los resultados obtenidos de la zafra de caña de azúcar fueron menores, en razón de que los rendimientos por hectárea y el volumen de producción fueron más bajos que en el año anterior, registrando un decrecimiento del 4 % en el volumen de producción. Sin embargo de estos resultados, se destacó que el cultivo de caña de azúcar tendería al alza, puesto que hay la expectativa de producir etanol.

Algunos agricultores que tenían el proyecto de cambiar de cultivo, puesto que el ingenio IANCEN no demandaba lo suficiente, han mantenido sus cañaverales en función de este objetivo.

La tonelada de caña se pagaba hasta en USD 13,mientras que ahora el ingenio esta pagando hasta 18 dólares.

Asimismo, se recuperó el precio del bulto de bancos de panela, la misma que se vendía en 2 y 3 dólares, ahora cuesta entre 10 y 11 dólares, lo que implica una recuperación notable del precio, la misma que provocaría aumentos en la producción, sobretodo en zonas rurales de los cantones de Urcuquí, Ibarra, Cotacachi y Otavalo.

Adicionalmente a estas consideraciones, la introducción de una nueva variedad de caña de azúcar”nova caña” de origen colombiano, que es superior en rendimiento a la “brasilia” o a la “puerto rico”, permitirá obtener mayores rendimientos y superar ampliamente los promedios de 150 TM por hectárea, puesto que tiene más volumen en el tallo y más jarabe.

Respecto al financiamiento, cabe destacar que el ingenio IANCEN, los productores y el Banco Nacional de Fomento firmaron convenios , por los cuales el ingenio garantiza el pago de deudas de los agricultores, y el Banco ha entregado hasta USD 5.000 sólo para cultivo de caña, así los agricultores que tienen entre 2 y3 hectáreas pagan una tasa de interés del 10 % mientras que los medianos pagan una tasa del 12 % y el tope del crédito llega hasta USD 12.000.

Finalmente, se debe mencionar que los minifundios tienen más problemas en recuperar sus inversiones, toda vez que los rendimientos son menores y los costos de mantenimiento de las plantaciones son mayores.

Los costos de producción, han seguido incrementándose, especialmente por el precio de la UREA, que por estar atada a los precios del petróleo, se incrementó. Adicionalmente subieron los pesticidas, aunque en menor proporción que los fertilizantes.

En lo que respecta a la situación económica de los productores durante el 2006, se registraron opiniones diferentes. El ingenio cataloga la situación de los cañicultores como mala; mientras que el 13 % de los cañicultores atendidos por BNF, indican que su situación es normal.

Entre los problemas que afectaron esta producción del año 2006 de azúcar son:

Alto costo de mano de obraFalta de asistencia técnicaClima desfavorableFalta de financiamientoBajo precio del productoAlto costo de los insumos

Page 124: Principales cultivos agricolas del pais

124

Por estas razones los agricultores dedicados a esta actividad piden que el Gobierno Central los apoye, otorgándoles maquinaria, asistencia técnica y un esquema de regulación de precios.

En general, la situación de los productores de la caña de azúcar fue calificada como normal por el 80 % y como mala por el 20 %, debido a que las inversiones se mantuvieron prácticamente iguales a las del año anterior.

El año agrícola de la Caña de Azúcar 2006-2007

Los encuestados informaron que los niveles obtenidos en la zafra de la caña de azúcar presenta un mejoramiento del 2 %, el precio de saco de 50 kilogramos en las ciudades principales fueron entre USD 33,1 Guayaquil y USD 33,3 en Quito.

La TM de la caña el precio subió en USD 12 a 15, en cuanto al volumen de producción esperado de la caña para el año el 2008, se aprecia un panorama alentador, con el objeto de ampliar la producción de azúcar y generar energía a través de la combustión del bagazo, asimismo tienen el proyecto de producir etanol como biocombustible.

Antes el ingenio producía 850 TM diarias, hoy produce alrededor de 1.200 TM, con el funcionamiento de los nuevos equipos, se espera que hasta el mes de junio se produzcan 1.500 TM, para este proyecto se está tratando de incorporar nuevas áreas de producción de caña, ya que al momento cuentan con4.200 has y para que se cumpla este proyecto necesitarían 3.000 has adicionales. Para ello se estan negociando con los propietarios de has de tierras que se encuentran localizadas en los sectores de Salinas y la hacienda Tababuela ( que se destinan a otros cultivos), aprovechando que en estos sectores se cuentan con canales de riego.

Las variedades a introducir son: Cenicania, Campo Brasil y Venezuela, por lo tanto se están trabajando en las áreas de manejo de enfermedades, manejo de plagas, manejo de suelos y fertilizantes y en el laboratorio químico, además, manifiestan que este programa que se está desarrollando, logrará incentivar a que los productores reciban mejores precios y se aseguren la provisión permanente de materia prima, por lo que se evitaría que este producto salga al mercado colombiano como panela, es decir con un menor valor agregado. Los productores cañicultores informan que el 54 %son normales , el 36 % buenas y el 10 % malas .

Para el año 2008 la perspectiva será igual del año anterior, y cualquier variación dependerá de las condiciones climáticas.Fuente: Programa de Encuestas de Coyuntura del Banco Central del Ecuador

El Ingenio de San Carlos. Ubicado en el Cantón Marcelino Maridueña perteneciente a la provincia del Guayas, informa que la cosecha se inició el 22 de junio del año 2009, con 700 trabajadores y se espera cosechar 24.000 hectáreas de las cuales el 64 % es caña propia y el 36 % corresponde a cañicultores y finqueros.

Y se espera cosechar 1’785.000 toneladas de caña y producir unos 3’250.000 sacos de 50 kilos de azúcar.

Page 125: Principales cultivos agricolas del pais

125

En el año 2008 se molieron alrededor de 1’593.591 Toneladas de caña y dio una producción de2’921.585 sacos de 50 kilos de azúcar, la cosecha del año 2008 se vendió totalmente, para la industria de las embotelladoras de bebidas gaseosas, fábricas de chocolates y confites, además de los consumidores familiares, en cambio los insumos estaban altos los precios y el costo laboral, golpeó a la industria azucarera.

El Ingenio Valdez ubicado en el cantón Milagro, perteneciente a la provincia del Guayas, informa que la cosecha se inició el 15 de junio del año 2009, con 6 máquinas cosechadoras y 450 personas en un corte de 20.300 hectáreas y se espera procesar 1,5 millones de caña.

Fuente: El Comercio 4 de Julio del año2009

El Cultivo de la Caña para otros Usos en el año 2006

En el año 2006 el área cosechada de caña para otros a nivel nacional es de 50.132 has, con una producción de 2’292.163 TM y un rendimiento de 45.723 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son: Loja con superficie cosechada de 9.832 has, con una producción de 570.470 TM y un rendimiento de 58.022 kilogramos por hectárea, que representa el 24,89 % del total nacional, Pichincha con 7.200 has, con una producción de 325.000 TM y un rendimiento de 45.139 kilogramos por hectárea, que representa con el 14,18 %, Cotopaxi con 6.850 has, con una producción de 310.321 TM y un rendimiento de 45.302 kilogramos por hectárea, que representa el 13,54 % , Bolívar con 5.630 has, con una producción de 217.570 TM y un rendimiento de 38.645 kilogramos por hectárea, que representa el 9,49 % , Manabí con 4.283 has, con una producción de 186.077 TM y un rendimiento de 43.382 kilogramos por hectárea que representa el 8,12 % las cinco provincias del país su producción de caña para azúcar TM representa el 72,22 % del total nacional.. Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

El Primer Semestre del año 2007 sobre el Cultivo de Caña de Azúcar

En este primer semestre del año 2007, las condiciones de las plantaciones de caña de azúcar mantienen la misma tendencia del año anterior, es decir que el 72%,de los encuestados las consideran normales y el restante 28% las califican como buenas. Los rendimientos por hectárea proyectan saldos positivos, razón por lo cual el volumen de producción experimentó un crecimiento de 0.42%.

Según datos del FENAZUCAR la superficie sembrada de caña de azúcar en el país fue de 78.000 has. y la superficie cosechada de 76.000 has. lo que abarca la producción destinada a los ingenios Valdez, San Carlos y La Troncal, que procesan el 90% del mercado azucarero. En cambio los ingenios IANCEM en Imbabura; Isabel María en Los Ríos y Monterrey en Loja, representan el restante 10% de dicho mercado.

La producción de caña fue de 5´928.000 TM. la misma que equivale a 510.000 TM de azúcar (10´200.000 sacos de 50 Kg.), los rendimientos estuvieron en el orden de 78 TM. / ha. En el mes de junio del año en curso, en Milagro, provincia de Guayas empezó la zafra cuya temporada termina en diciembre6. En la tarea se alistan los ingeniosMonterrey, Troncal, IANCEN e Isabel María.

Page 126: Principales cultivos agricolas del pais

126

Los pioneros de la zafra fueron el Ingenio San Carlos y luego el Ingenio Valdez. La demanda de azúcar en el mercado interno alcanza a los 9,6 millones de sacos de azúcar de 50 Kg., la misma que es abastecida por los seis ingenios nacionales. El año anterior produjeron 10,2 millones de sacos de 50 Kg. La mayoría de los entrevistados coinciden en afirmar que las condiciones vegetativas de las plantaciones son buenas, como resultado de las excelentes condiciones climáticas durante los 8 primeros meses del año 2007, así como también por el incremento de los controles fitosanitarios (fertilización) que han realizado los cañicultores independientes.

Se menciona también que en el primer semestre los niveles de pluviosidad fueron mayores a 1.350 milímetros de agua, lo cual es considerado como normal para el cultivo. 6 Fuente. Diario El Dinero, jun.19/07.Sector Agropecuario29

En cuanto a rendimientos esperados de la caña para el segundo semestre de este año 2007 se aprecia un panorama alentador, ya que los tres ingenios más grandes prevén que serían mayores. En efecto, el ingenio San Carlos estima aumentar los rendimientos de 78,09 toneladas por hectárea en el 2006 a 81,10 toneladas en el 2007. Por su parte el ingenio Valdez aumentaría de 70,86 toneladas en el 2006 a 73,18 toneladas en el 2007.

Dadas las consideraciones anteriores, el volumen de producción de caña que se obtendría al finalizar el año 2007 sería mayor en 7%. El ingenio San Carlos obtendría una producción de 1’830.000 toneladas de caña (9,8% superior al 2006). El ingenio Valdez estima una producción de 1’450.000 toneladas de caña (6,0% superior al 2006). Los entrevistados mencionan que la producción de azúcar está garantizada ya que en el primer mes de zafra se obtuvo una reserva para cuatro meses de abastecimiento del mercado interno.

Por su parte, la condición de las plantaciones de caña de azúcar en la sierra norte durante el primer semestre del año 2007, fueron también consideradas como normales por los agricultores aunque el volumen de producción habría decrecido levemente. Cabe indicar que este resultado obedecería al bajo precio, puesto que a inicios de año dejó de ser rentable la producción al ubicarse en 11 dólares la tonelada métrica y, peor aún, en la actualidad que el precio oscila entre 8 y 9 dólares; sin embargo de que aumentó el precio de los insumos y pesticidas que utilizaron en el tratamiento de los cultivos.

En el caso concreto del Ingenio Azucarero IANCEN (ubicado en la provincia de Imbabura), el precio promedio pagado a los cañicultores bordeó los 22 y 24 dólares por tonelada métrica. Sin embargo, el ingenio resta los créditos que concede a los agricultores por los servicios como: provisión de insumos, mano de obra para cortar la caña, mantenimiento a las plantaciones y asistencia técnica. El ingenio explicó que la disminución en la provisión de caña que experimentó en este semestre, se debió a la fuerte demanda de caña de azúcar por parte del mercado colombiano para la fabricación de panela.

En lo que respecta al mercado nacional, también debe destacarse que una gran proporción de la producción de caña de azúcar se encauzó a la fabricación de panela, puesto que se recuperó el precio de la misma en bloque o granulada, si bien antes se vendía en 3 dólares la paca de 24 unidades, ahora se valora sobre los 15 dólares. Esta ventaja para los productores generó un perjuicio para el ingenio, lo que le llevó a que deba pagar hasta 24 dólares la TM. de caña.

Page 127: Principales cultivos agricolas del pais

127

Otra de las razones que argumentan en el ingenio IANCEM es que los productores y el BNF firmaron convenios, por los cuales el Ingenio garantizó el pago de deudas de los agricultores, sin embargo este convenio no funcionó porque los productores no honraron sus deudas al ingenio, por lo que se vieron obligados a no comprar la caña en el tiempo de la zafra.

Programa de Encuestas de Coyuntura 30. El ingenio IANCEM ha efectuado nuevas inversiones al adquirir maquinaria con el objeto de ampliar la producción de azúcar y generar energía a través de la combustión del bagazo, asimismo tienen el proyectode producir etanol como combustible alternativo. Para este último proyecto tratarían incorporar nuevas áreas de producción de caña ya que al momento cuentan con 4.200 hectáreas y, para que se cumpla este proyecto, necesitarían 3.000 hectáreas adicionales a las ya existentes. Para ello, están trabajando en la incorporación de las haciendas abandonadas y otras que no están produciendo, para que esos campos losmaneje y administre el ingenio y las ganancias que genere la producción de caña en las mismas sea compartida con los dueños de dichas tierras.

De otra parte, los productores encuestados en la sierra norte indicaron que el clima fue favorable para el desarrollo de los canteros, pues la estación se mantuvo en condiciones normales, lo que permitió a los ingenios obtener una caña de calidad - con un mayor grado de sacarosa – lo que se tradujo en una mejora de la productividad.

Respecto al crédito, a los cañicultores que no están asociados al ingenio IANCEN, el BNF es el único ente financiero que ha otorgado créditos para este cultivo, toda vez que dicha institución ha bajado la tasa de interés del 12 al 5.5% hasta 5.000 dólares para los pequeños agricultores de la zona. Sin embargo, admiten que necesitan que los montos de financiamiento sean mayores, lo que permitiría a que los productores apuesten a invertir más en este producto.

De acuerdo a información extraída del comercio exterior, las exportaciones de la caña de azúcar no fue muy significativa en estos primeros seis meses de 2007, ya que tan sólo se exportó a España 3.05 TM. a un precio F.O.B. de 910 dólares. En cuanto a las exportaciones de azúcar, tanto en volumen como en valor decrecieron, al pasar de17.151,45 TM en el primer semestre del 2006 a 764,81 TM. en el mismo periodo del año 2007, en valor bajaron de 6’775.000 dólares a 375.090 dólares. Esta variaciónse explica por que las exportaciones totales a Perú, Colombia e Italia tuvieron esta caída del 95.54%.

Por su parte, las importaciones de azúcar en este primer semestre se realizó básicamente desde Colombia con 3.728,05 TM. a un precio C.I.F. de 1´733.930 dólares y en menor cantidad desde Italia con 1,20 TM. y un precio de 6.550 dólares. De este modo, las importaciones sufrieron una disminución del 29.28% en volumen, pues de las 5.271,61 TM. compradas en el primer semestre de 2006 se pasó a 3.728,05 TM en similar período del 2007.

El Banco Nacional de Fomento entre enero y junio de 2007, concedió 245 créditos para el sector cañicultor, por un valor de 1’593.419 dólares, pues en similar período de tiempo del año agrícola anterior se aprobaron 208 créditos por el valor de 1´044.153Sector Agropecuario 31 dólares, lo que refleja el interés de los productores para invertir en el cultivo.

De otra parte, los problemas que siguieron afectando a los agricultores fueron los siguientes: alto costo y escasez de la mano de obra, falta de financiamiento, falta de asistencia técnica y altas tasas de interés.

Page 128: Principales cultivos agricolas del pais

128

En general, la situación de los productores de la caña fue calificada como normal por el 90% de los encuestados, debido a que apenas el 10% de los agricultores habrían podido realizar nuevas inversiones. Sin embargo, para finales de año esperan que el volumen de producción de caña aumente considerablemente, si se ejecutan los nuevos proyectos para ampliación del área sembrada.

Fuente: Programa de Encuestas de Coyuntura del Banco Central del Ecuador, Agosto del 2007.

El negocio del azúcar mueve alrededor de USD 300 millones al año.

En el país se producen 12 millones de sacos anuales y un excedente de 3 millones que se exporta a Colombia. Según la Federación Nacional de Azucareros del Ecuador. (Fenazúcar) , la actividad genera USD 300 millones al año.

La producción de caña de azúcar aumenta en el país y esto permite que el sector industrial abastezca la demanda interna de sus derivados, como el azúcar. Además, crea expectativas para la generación de Bio-combustibles. Los pequeños productores creen que los proyectos energéticos deben ser regulados por el Gobierno.

Según el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (Cincae), en el 2007 se cosecharon 4,9 millones de TM de caña, cifra suprior a los 4,4 TM del año 2006. a pesar de eso, el consumo es de nueve millones de sacos de 55 kg al año. Hay un excedente de tres millones de sacos que se exporta a Colombia.

Los industriales afirman que el sector tiene la infraestructura para desarrollar proyectos energéticos. Esta opinión es compartida por Julio Salazar, especialista en combustible de Petro-industrial. Según Salazar, Ecuador fue el primer país en la costa del Pacífico sur en producir Etanol , en grado anhidro, como carburante de vehículos.

El técnico afirma que las primeras pruebas se realizaron en la refinería de Esmeraldas en 1991. Con ese proyecto se pretendía mezclar 90 % de gasolina con 10 % de etanol para abastecer el mercado local.

Hoy, ese proyecto toma fuerza. En la presentación del informe de labores del primer año de Gobierno, Rafael Correa mencionó que se destinaría 50.000 has de caña para generar bio-combustibles. Actualmente tres empresas producen etanol con 99,5 % de pureza.

Producargo, el antiguo ingenio azucarero Astra (Cañar), Soderal y Codana (Guayas),. Las firmas exportan el 80 % de su producción para Colombia, Europa y EEUU y tiene una capacidad instalada de 120.000 litros del carburante por día.

Para desarrollar un programa un programa de producción de etanol es necesario la participación de los pequeños y medianos productores, afirma Raúl Castillo, director general del Cincae. El afirma que todavía hay inconenientes para implantar las 50.000 has que el Gobierno ha propuesto. Aún no hay semillas suficientes. El proceso de cultivo tomaría al menos cinco años, explicó Castillo.

Para el pequeño agricultor la estabilidad de los precios es un incentivo para sembrar la caña. Según datos de la Asociación de cañicultores del Triunfo (Guayas), en el 2007 se pagó USD 18,5 la TM de azúcar, cifra similar a la del 2006. Para Héctor Gutiérrez, director del gremio , es el Gobierno el que debe liderar el proceso de cultivos intensivos. Eso garantizaría el abastecimiento constante del mercado.

Page 129: Principales cultivos agricolas del pais

129

Los pequeños agricultores tienen su posición sobre la producción de etanol.

Falta que nos incluyan en los grandes proyectos energéticos, afirma Jaime Mocha dirigente del movimiento verde montubio, que agrupa a 43 gremios de productores del litoral. Mocha propone la participación directa del cañicultor en la producción y comercialización de la caña y así hacer equitativo el proceso.Fuente: Líderes. 11 de febrero del año 2008

De acuerdo con la subsecretaría del MAGAP del litoral, el mayorista compra el saco de azúcar de 55 kg a USD 25 y lo vende a USD 26.

Debido a que el consumo de azúcar en el país es estable, ( 9 millones de sacos de 50 kg al año), la industria ha optado por la diversificación de la producción. Carlos Grunauer, gerente de comercialización de azucarera Valdez, afirma que la panela se produce ahora industrialmente y para la exportación. Valdez exporta panela a Colombia, Perú, España, Italia, y Alemania. El próximo año, al firma venderá 1000 contenedores de panela a Europa. Valdez vende azúcar morena light y de las dos variedades en sachets para el consumo en cafeterías.

Miguel Pérez, presidente de Fe-azúcar, explica que los ingenios son propietarios del 40 % del área cultivada de caña en el litoral. En total, en Ecuador se cultivan 130.000 ha, de ellas 90.000 ( 70 %), están en el litoral y el resto en la sierra.

La zafra de la caña de azúcar se desarrolló sin mayores inconvenientes en el 2007. El problema que tenemos hoy son los altos costos de producción. El año pasado la urea valía USD 15 el saco. Hoy sobrepasa los USD 26. Creíamos que la dolarización mantendría estables los precios de los insumos, pero no ha sido así. Las alzas no guardan proporción con los ingresos y las utilidades son escasas.

Hacen falta políticas de Gobierno para controlar el incremento de los insumos agrícolas. Debido a los costos ni siquiera podemos fertilizar los cultivos de forma eficiente. El rendimiento de la caña se ha visto afectado. Con una fertilización adecuada obtenemos 80 TM en el año 2006 de caña por ha. Este año 2007 únicamente 60TM por ha.

El Banco Nacional de Fomento ha colaborado para las labores culturales del caña de azúcar pero ha sido muy reducido los préstamos.

La zafra de caña de azúcar terminó el 12 de diciembre en el ingenio San Carlos, en Milagro( Guayas).Fuente: En Perspectivas de 24 de diciembre Semanario de Economía y Negocios, Líderes del 2007

Ecuador vive el efecto de los Bio-combustiblesEl etanol ocasionado el aumento de los precios de los cerealesLa producción de etanol en Sudamérica en el 2006 en mm3Brasil lidera la producción de etanol para exportación en la región:Brasil 15’999.2000 m3Colombia 270.000 m3Argentina 230.000 m3

Page 130: Principales cultivos agricolas del pais

130

Perú 78.000 m3 Ecuador 47.100 m3

La Producción Mundial de EtanolLa producción mundial de etanol es de 40 millones de m3 al año.Brasil 46 % 18’400.000 m3EEUU 42 % 16’800.000 m3Unión Europea 4 % 1’600.000 m3Otros 8 % 3’200.000 m3Total 100 % 40’000.00 m3Fuente: Centro de Investigación de la caña de azúcar” CINCAE”

Los Ingenios en el Ecuador

1.-San Carlos ubicado en el Cantón Marcelino Maridueña, provincia del Guayas

2.- Valdez ubicado en el catón Milagro, provincia del Guayas

3.- Ecudos S. A. Ubicado en La Troncal, provincia del cañar

4.-Isabela María de Babahoyo, Los Ríos

5.-Monterrey de Malacatos, provincia de Loja

6.-Iamcen-ubicado en la parroquia Salinas ,provincia de Imbabura.

Los Ingenios San Carlos, Valdez y Ecudos, producen el 95 % del total nacional.En el país se registran 75.000 hectáreas de caña, destinadas a procesar azúcar, otras 50.000 hectáreas se utilizan para panela y alcohol industrial

El consumo nacional del azúcar es de 430.000 Tm.

Producción con serie histórica del azúcar ( En Miles de sacos de 50 kilos)

Años San Carlos Ecudos Valdez Total 2006 3.197.0 3.270 3.159 9.626 2007 3.322.0 3.159 3.180 9.661 2008 2. 950.0 2. 659 2.980 8.589

La baja producción del azúcar se debe a los siguientes aspectos:

1.- debido por el invierno atípico

Page 131: Principales cultivos agricolas del pais

131

2.-Las lluvias y el frio redujeron la productividad de los cañaverales3.-El clima a principios del año 2008. Ocasionó que las plantas se volvieran más sensibles al ataque de los hongos.4.-Por las inundaciones de dos meses y el proceso fisiológico no es normal, por eso se vuelven vulnerables a las enfermedades, por cada hectárea sembrada se obtuvo menos cantidad de caña, el promedio es de 80 TM/ha, pero este año se redujo a 70 y 75TM/ha

5.-Escasez de mano de obra, en la zafra para cortar la caña, esto ocasionó un retraso en la molienda, la caña no cortada quedó para el próximo año 2009.

Fuente: AGROMAR, El Comercio del 20 de diciembre del año 2008

El Cultivo de la Cebolla Colorada o Paiteña, en el año 2006

En el año 2006 el área cosechada de cebolla colorada a nivel nacional es de 5.615 has, con una producción de 46.464 TM y un rendimiento de 8.276 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son: Tungurahua con superficie cosechada de 1.640 has, con una producción de 16.980 TM y un rendimiento de 10.354 kilogramos por hectárea, que representa el 36,54 % del total nacional, Chimborazo con 1.423 has, con una producción de 10.996 TM y un rendimiento de 7.727 kilogramos por hectárea, que representa con el 23,67 %, Carchi con 585 has, con una producción de 5.710 TM y un rendimiento de 9.761 kilogramos por hectárea, que representa el 12,29 % , Pichincha con 250 has, con una producción de 2.150 TM y un rendimiento de 8.600 kilogramos por hectárea, que representa el 4,63 % , Imbabura con 178 has, con una producción de 1.447 TM y un rendimiento de 8.129 kilogramos por hectárea que representa el 3,11 % las cinco provincias del país su producción de cebolla colorada representa el 80,24 % del total nacional.. Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

Cebolla Colorada en el año 2006

La superficie cosechada de la cebolla colorada o paiteña aumentó en un 1 % para el año 2006, por cuanto en este sector los agricultores tuvieron un buen precio de USD 6 a 8 dólares por quintal, a nivel de finca, dejando un margen aceptable de utilidad

Entre los problemas que afectaron esta producción de cebolla colorada son:

Alto costo de mano de obraFalta de asistencia técnicaFalta de financiamientoAlto costo de los insumosAlta tasas de interés en los bancos privados

El volumen de producción y los rendimientos por hectárea de cebolla colorada se mantuvieron igual a pesar de que se pudo conseguir este producto de procedencia peruana bajos precios, provocando la caída del precio en la producción nacional. El 75 % de la producción se destinó a la comercialización.

Los cantones de Ambato, Quero, Guano y Bolívar aportaron más del 50 % de la producción de cebolla colorada, los rendimientos por hectárea en estos sectores fueron entre 750 a 800 quintales por hectárea.

Page 132: Principales cultivos agricolas del pais

132

La situación de los productores de cebolla colorada fue calificada como normal por el 65 % de los informantes, para el próximo año agrícola, se espera un aumento tanto de la superficie sembrada así como del volumen en un 5 % en vista de que los agricultores están construyendo pozos de captación por la sequía y sistemas de riego utilizando el agua de los ríos y la compra de UREA al Banco Nacional de Fomento a precio USD10.

El primer Trimestre del año 2007, del cultivo de la cebolla colorada. Tuvo un crecimiento muy significativo, con el 3 %¡, puesto que los resultados del año anterior registraron una reducción del 9 %. Por el contrario, el volumen de producción, a pesar de que sigue presentando niveles positivos del 5 % en este primer trimestre, experimentó una disminución, al compararlo con el primer trimestre del año pasado en que registró un crecimiento del 12 %.

La información y los datos que sirven de sustento para el análisis de este cultivo provienen de las entrevistas realizadas en Tungurahua, (Ambato, Quero y Mocha), Imbabura (Pimampiro), Carchi (El Angel, Mira, Espejo), Chimborazo (Guano, Chambo), Azuay (Santa Isabel), Loja (Saraguro) y Cañar.

Los informantes señalan que en el primer trimestre del año agrícola 2007, la superficie sembrada en los cantones de Ambato, Mocha y Quero creció, por ser las zonas de mayor producción de cebolla colorada en el país.

No obstante los rendimientos y su producción no tendrán buenos resultados, debido a que los agricultores no quisieron arriesgarse y realizar nuevas inversiones para su crecimiento, por los problemas de sequía que afrontaron en el ciclo agrícola anterior.Debido a que este producto fue afectado por la caída de la ceniza volcánica que provocó el volcán Tungurahua no sembraron más superficie para contrarrestar un poco el desastre natural que provocó la naturaleza.

El problema más relevante que enfrentan los productores de la cebolla colorada en la provincia de Tungurahua es la falta de sistemas de riego, ya que dependen del nivel de lluvia y de su temporalidad, pues de no ser así se pierden los cultivos. Adicionalmente, tienen problemas con la calidad y el alto costo de las semillas, fertilizantes y pesticidas, ya que los que utilizan son de mala calidad por ser productos no certificados observan resultados positivos lo que no permite trabajar las tierras adecuadamente.

Mientras que las provincias de Imbabura, Carchi, más específicamente en los cantones Pimampiro, El Angel, Mira y Espejo, la superficie sembrada se mantuvo, debido a que los agricultores no invirtieron por los problemas climáticos que se presentaron en el ciclo agrícola procedente, ya que las lluvias comenzaron a finales del 2006 y se prolongaron hasta enero y febrero del presente año, y a la paralización de las carreteras producidos por personas vinculadas al seguro campesino. Por lo que se prevé que en este sector, los rendimientos y el volumen de producción sólo se mantengan.

Sin embargo, en el cantón Pimampiro y los sectores de Pinandro, Yucatán y Las Gradas, la superficie sembrada creció como consecuencia de las buenas características climáticas que se mantienen de manera constante en que se encuentran los predios de la parte baja de Pimampiro, lo que favoreció al cultivo del producto.

El rendimiento promedio por hectárea oscila entre los 300 y 400 bultos, y el costo de producción por hectárea se ubica alrededor de USD 2.740 y el precio más

Page 133: Principales cultivos agricolas del pais

133

frecuentemente pagado por bulto a los productores es de USD 6 y USD 7, con tendencia a la baja. A pesar de las mejores condiciones climáticas para la producción en los sectores antes señalados, los agricultores tienen problemas con el precio del producto, porque hasta el momento se permite el libre ingreso desde Colombia, lo que ocasiona que el precio tienda a la baja y no logren recuperar el costo de producción.

Para este trimestre del año 2007, los agricultores de cebolla colorada señalan que han realizado importantes inversiones adicionales, debido a que han aumentado la superficie sembrada con nueva infraestructura a través de un sistema de riego por goteo y finalmente han contratado más mano de obra para esta labor cultural.

El jornal que se paga a los productores durante la siembra del producto se ubica en USD 6 con alimentación y USD 7 sin alimentación.

La situación de los agricultores dedicados al cultivo de este producto en la zona austral del país, indicaron que los almacenes agropecuarios no abastecen de buena semilla para el desarrollo del sector, en años anteriores el INIAP cubría esta necesidad del campesino, garantizado el crecimiento tanto del rendimiento como de la producción en general. La poca producción no abastece el creciente mercado, razón por la cual el producto extranjero tiene buena acogida.

Falta de control en los precios de fertilizantes y pesticidas por parte de entidades gubernamentales, por tal efecto, el abono y los remedios son caros, ejemplo de ello es de valor del saco de urea, el cuál cuesta USD 20.

De otra parte, la migración sigue en auge y el destino preferido en los últimos años son los países de Europa, por lo que los costos de mano de obra siguen siendo altos. Asimismo, las tasa de interés son la base del buen funcionamiento y desarrollo del sector, pues a más de convertirse en un apoyo necesario para el campesino deberá constituirse en el fomento de su trabajo y esfuerzo diarios.

El clima muy cambiante e inclemente, no colabora efectivamente para el desarrollo del sector, por lo cual el rendimiento de la cebolla colorada es de 800 quintales por hectárea sembrada.

Para compensar la falta de mano de obra, el sistema que se emplea es el tradicional del vuelto, minga o prestada de mano, con mucho esfuerzo , un punto importante de resaltar es el hecho de que las nuevas generaciones hicieron innovaciones en el cambio de semilla. A sí mismo, se observa el uso de una mejor tecnología en cuanto a riego se refiere, el sistema de regadío por gravedad ha incrementado su producción.

La presencia del producto de cebolla colorada de Colombia y del Perú que son de mejor calidad por que tienen diferentes características y condiciones que suplen la falta de desarrollo doméstico.

Los problemas que tuvieron que enfrentar los agricultores en la época de siembra fueron: la escasez de mano de obra, el clima desfavorable, el alto costo de mano de obra, las altas tasas de interés, la poca demanda del producto, la falta de vías de comunicación, la escasez de financiamiento y de asistencia técnica.

Page 134: Principales cultivos agricolas del pais

134

La situación de los productores fue calificada como normal por el 59 %, y como buena por el 41 % de los informantes, los mismos aspiran que realizar nuevas inversiones en el presente ciclo agrícola con lo cual las condiciones de los agricultores.

Fuente: Programas d e encuestas de coyuntura del Banco Central del Ecuador del primer trimestre del año 2007.

El Tercer Trimestre del año 2007, el Cultivo de la Cebolla Colorada, creció la superficie cosechada en un 19 %, y su volumen de producción creció en un 20 %, en la sierra centro ubicada en los Cantones de Mocha y Quero,

La cebolla colorada, es muy resistente a climas irregulares, es una planta que se desarrolla en climas templados, aunque en las primeras fases de cultivo puede tolerar temperaturas bajo cero, sin embargo para la formación y maduración del bulbo requiere temperaturas más altas y días más largos.

En el sector Izamba, parroquia rural del cantón Ambato, existen suelos bastantes apropiados para el cultivo de la cebolla colorada y se le conoce con el nombre de cangahua, lo que hace posible un mayor crecimiento en el volumen de producción.Este sitio tiene suelos sanos, profundos, ricos en materia orgánica de consistencia media y no calcáreos, las temperaturas óptimas para el desarrollo del cultivo están alrededor de los 13 ª C y 14 ªC, con máximas de 30 ªC y mínimas de 7 ªC. Se cultiva tanto en suelos arcillosos como en los francos con buenos resultados. El PH óptimo está entre 6 y 6,5 y no tolera suelos ácidos.

En cambio en la sierra norte en el sector de Ibarra y de Tulcán en los cantones El Angel, Mira y Pimampiro, el volumen de producción de este producto tuvo un ligero decrecimiento. Esto obedeció a que los agricultores sembraron menos has, ya que no quisieron arriesgar nuevas inversiones, por el bajo precio que experimentó este producto el cual osciló entre los precios en USD de 2 y 4 el bulto de cebolla colorada.

Los problemas más frecuentes que enfrentaron los agricultores en el periodo de cosecha fueron: La falta de asistencia técnica, clima desfavorable, alto costo de mano de obra, falta de vías de comunicación, falta de financiamiento, altas tasas de interés, y bajo precio del producto en el mercado, lo que impide la recuperación del agricultor.

Fuente: Programa de encuestas de coyuntura Sector Agropecuario. No 80-III-Noviembre del 2007. Banco Central del Ecuador.

El Cultivo de la Cebolla Perla

La superficie cosechada de la cebolla perla a nivel nacional es de 666 hectáreas, con una producción de 10.121 TM y con un rendimiento de 15.197 kilogramos por hectárea.

La vía costanera de Puerto Cayo-Pedernales registra estos días un tráfico intenso de camiones y tráileres por la cosecha de 500 hectáreas de la cebolla perla en la provincia de Manabí, 100 hectáreas más que en el año 2006.

En Cantagallo, Jipijapa, se plantaron 200 hectáreas y 300 más en la zona baja del valle del río Portoviejo. En el Recinto la Sequita está en la parte baja de las planicies de valle del río de la parroquia Crucita del cantón Portoviejo, allí la brisa marina es constante, por las noches y madrugadas una tenue neblina contribuye el crecimiento de la cebolla, por tales razones es una zona privilegiada por el clima, se tiene agua a través del río Portoviejo, pues el caudal se mantiene durante todo el año, por las presa

Page 135: Principales cultivos agricolas del pais

135

Poza Honda en el cantón Santa Ana, la producción se comercializó a Colombia y Venezuela, el precio fluctuaba entre 7 y 8 dólares por saco, el viaje por vía terrestre de Sequita a Pasto se realiza en camión entre 15 y 18 horas.

Se invirtieron por hectárea entre 3.500 y 4.000 dólares, por hectárea. rinde entre 900 y 1.000 quintales ; precio promedio por quintal es de USD 7,5. Además por cada hectárea se necesitan 8 jornaleros que ganan 5 dólares diarios. El 70 % se vendió a Colombia y Venezuela, 20 % a los EEUU y el 10 % para el consumo local y nacional. La cebolla perla es un producto de excelente calidad . Para año 2008 ya se piensa en duplicar la extensión en 1.000 hectáreas de plantaciones de la hortaliza por tener mercado ya en Colombia , Venezuela y EEUU..

El riego por goteo se usa en áreas de hasta 500.000 plantas por hectárea, mientras que por el otro método apenas llegan a 350.000. Esta técnica se utiliza en Cantagallo.

Los agricultores formaron una Asociación de Cebolleros. El objetivo es exportar directamente a Colombia y Venezuela y eliminar al intermediario.

La cebolla perla se pudre en Santa Elena y Manabí

Los agricultores de las dos provincias aumentaron la superficie del producto. Los campesinos se quejan por la caída de los precios internacionales.

Este año ha sido pésimo para el cultivo de la cebolla, de los 250 agricultores que sembraron la cebolla perla han tenido altas pérdidas por la baja de precio de USD 13 que se vendió por quintal, el preció cayó a USD 4, no se puede competir con el producto peruano, además causó una sobreoferta de cebolla, y la falta de mercado también ha ocasionado pérdidas a los agricultores, sobre todo a los que empezaron la cosecha en noviembre.

Venezuela podría ser una buena opción para el mercado de cebolla, pero todo se va allá como contrabando. Se necesitan medidas que ayuden a vender nuestros productos a ese país.

En los últimos siete años se han aprovechado nuevos mercados en Centroamérica, comenta Cléber Morán, director del programa de Desarrollo de la península de Santa Elena de la Escuela politécnica del Litoral.(ESPOL). Además hace falta una política agrícola que controle el número de hectáreas sembradas de la hortaliza para evitar caídas repentinas de precios.EEUU también empezó a cultivar su propia cebolla perla en el mismo período del año que Ecuador y sus pedidos han disminuido. Todas estas situaciones ha ocasionado la baja de precios de la cebolla perla.

Las Exportaciones de la Cebolla Perla en el Año 2.007

País USD

Colombia 1’642.000EEUU 132.880Canadá 12.210Guatemala 10.860Puerto Rico 7.520

Page 136: Principales cultivos agricolas del pais

136

El Salvador 5.460Honduras 1.480 Alemania 960Holanda 640España 190Bonaire, Isla 160

Total 1’814.360

Fuente: Banco Central del Ecuador, El comercio 8 diciembre 2007.

La semilla de la cebolla perla esta retenida en la aduana.Más de 2000 agricultores de la cebolla roja y perla están preocupados porque no pueden adquirir la semilla para iniciar la siembra, desde hace 2 meses, 600 tarros de semilla están en las aduanas y las empresas que importaron no las pueden sacar, Julio Cueva presidente de la Asociación de productores de hortalizas de la costa, debido que no cumplen con todos los requisitos exigidos por AGROCALIDAD, teniendo que cumplir los compromisos con Venezuela de vender 8 millones de kilos de cebolla perla y roja y están atrasados en la siembra en las provincias de Santa Elena, y Manabí.Fuente: AGROMAR. El Comercio 4 de julio del año 2009

El Cultivo de la Quinua

La superficie cosechada de quinua a nivel nacional es de 1.020 hectáreas, con una producción de 721 Tm y un rendimiento de 707 kilogramos por hectárea.

La Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio Taita Chimborazo“COPROBICH” En la actualidad está conformada por 130 Comunidades Indígenas, y está Asociada a la Organización Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, “ERPE” en el año 1.998, nació la idea de fomentar el cultivo orgánico de quinua, conformada por 89 comunidades indígenas que se asociaron para exportar quinua Orgánica a Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

Anualmente exporta 320 TM de quinua, 260 TM envía Francia e Inglaterra, y 60 TM a los Estados Unidos, a un precio promedio de USD 75 por quintal, la planta de procesamiento está en Guano, donde la quinua es lavada, secada y empacada.

El Cultivo de la Palma Africana

En el año 2006 el área cosechada de Palma Africana a nivel nacional es de 180.756 has, con una producción de 2’790.447 TM y un rendimiento de 15.438 kilogramos por ha, las provincias más representativas en superficie son: Esmeraldas con superficie cosechada de 912.452 has, con una producción de 14.665 TM y un rendimiento de 341 kilogramos por hectárea, que representa el 32,70 % del total nacional, Pichincha con 47.369 has, con una producción de 768.109 TM y un rendimiento de 16.215 kilogramos por hectárea, que representa con el 27,53 %, Los Ríos con 22.950 has, con una producción de 388.600 TM y un rendimiento de 16.932 kilogramos por hectárea, que representa el 13,93 %, Manabí con 19.417 has, con una producción de 305.225 TM y un rendimiento de 15.719 kilogramos por hectárea, que representa el 10,94 %, Sucumbios con 14.000 has, con una producción de 195.454 TM y un rendimiento de 13.961 kilogramos por hectárea que representa el 7,00 % , Orellana con 9.900 has, con una producción de 143.456 TM y un rendimiento de 14.491 kilogramos por hectárea, que representa el 5,14 % del total nacional y las seis

Page 137: Principales cultivos agricolas del pais

137

provincias del país su producción de Palma Africana en TM representa el 97,24 % del total nacional.. Según información de las Direcciones Provinciales y de las Agencias de Servicio Agropecuario del MAGAP del año 2.006 .

La situación del cultivo de Palma Africana durante el primer semestre del 2006 fue difícil, debido a que las condiciones vegetativas de las plantaciones se mantuvieron entre normales y malas, lo que no contribuyó para que el volumen de producción se mantenga con un crecimiento del 8 % sino que los resultados de este semestre fueron menos optimistas, pues alcanzaron un menor crecimiento del 4 %.

La situación del cultivo de palma africana durante la primera mitad del año 2006, fue considerada como normal por el 77 % de los agricultores, debido a que se mantuvo el buen precio de la tonelada métrica de palma africana, que las extractoras pagaron a los agricultores, pues este osciló entre los USD 70 y USD 80. Lo cual significó que alrededor del 61 % de los palmicultores realicen inversiones adicionales, a pesar de que el nivel de lluvias no estuvo dentro de los parámetros normales para un buen desarrollo del fruto de la palma africana, por lo que los rendimientos por hectárea en este semestre se mantuvieron sin variación, según el 82 % de entrevistados.

En la zona de Quinindé, los agricultores señalaron que las condiciones de palma africana se mantuvieron normales, igual que los rendimientos por hectárea en este primer semestre fueron entre 10 a 12 TM. Y el precio de la TM de palma africana por estos sectores bordea los USD 76; con este precio los palmicultores logran cubrir sus costos de producción. En consecuencia, el volumen de producción al final del presente año será el mismo que el año anterior. Cabe indicar que para el próximo año agrícola se esperaría mejorar el volumen de producción, pues se utilizarán nuevas variedades de semillas que producirán entre 35 a 40 TM por hectárea.

Loa problemas que han tenido que enfrentar los productores de palma africana en esta zona fueron:

Insuficientes precipitaciones de lluviasProblemas fitosanitariosAlto costo de los insumos(fertilizantes, pesticidas, funguicidas, etc.)

La empresa AIQUISA esta relacionada con la producción, mantenimiento y comercialización, y de asistencia técnica gratuita a sus asociados , a los que también les asisten económicamente con créditos de hasta USD 2.000 en fertilizantes, los mismos que son garantizados con la producción que los agricultores entregan, luego de la cosecha de la fruta.

En la zona de San Miguel de los Bancos y en Santo Domingo, las condiciones actuales de las plantaciones en términos generales son normales, es decir se mantiene el mismo rendimiento por hectárea, y el volumen de producción va ser igual al finalizar el presente año.

Adicionalmente, los productores de estas zonas enfrentaron ciertos problemas como: La baja producción resistencia para acceder a los créditos y las extractoras no les pagan un precio justo por los subproductos (fibra, coco y almendras).

En los sectores de Quevedo las opiniones son divididas en cuanto a las condiciones actuales de las plantaciones de palma africana, pues unos señalan que se mantienenIguales a las del año anterior, mientras otros indican que son malas. Del mismo modo manifiestan que tanto los rendimientos por hectárea así como el volumen de

Page 138: Principales cultivos agricolas del pais

138

producción se mantienen iguales al año anterior, otros mencionan que el volumen de producción para fines del año se espera será menor en un 15 %. El precio de la fruta para estos sectores se fijó en USD 73.

Los problemas que tradicionalmente enfrentan los agricultores que se dedican al cultivo de palma africana son:Falta de políticas de mercadoBaja producciónResistencia de los productores para invertir en insumosProblemas sanitariosSequíaFalta de financiamiento para instalar equipos de riegoRelaciones comerciales difíciles entre los productores y las extractoras e inseguridad

En general, la condición de los productores de palma africana fue considerada como normal por el 77 % de los agricultores.

El Cultivo de la Palma Africana en el Segundo Semestre del año 2007.

En lo que respecta a la situación del cultivo de palma africana durante el primer semestre del año 2007 fue positiva, debido a que las condiciones vegetativas de lasplantaciones mejoraron notablemente y se encontrarían entre normales y buenas, lo que se traduce en mayores volúmenes de producción (22%), al contrario del año anterior en que se registró un decrecimiento del 4%.

Las condiciones del cultivo de palma africana durante la primera mitad del año 2007 fueron consideradas como buenas por el 76% de los agricultores, debido a que se incrementó el precio de la tonelada métrica del fruto fresco de palma, así pues las extractoras pagaron a los agricultores a fines de junio hasta 111.52 dólares.

En este primer semestre, la totalidad de los palmicultores realizaron inversiones adicionales a las ya existentes, asimismo el clima fue muy favorable para un buen desarrollo del fruto de la palma, por lo que los rendimientos por hectárea se mantuvieron en similares niveles del ciclo agrícola anterior, de acuerdo a lo manifestado por el 82% de los encuestados.

En la zona de los cantones: Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito, así como en el cantón Santo Domingo de los Colorados, las condiciones de las plantaciones en términos generales se encuentran entre buenas y normales, por tal situación existió un significativo incremento en los rendimientos por hectárea, lo que se traduciría en incrementos en el volumen de producción que irían desde el 10% hasta el 30%.

Los rendimientos por hectárea que logran obtener los agricultores en estas zonas se ubican en alrededor de 12 TM. y el precio de comercialización por tonelada llegó a 90 dólares, con los cuales los agricultores pueden cubrir los costos de producción y obtener algún margen de utilidad. En el cantón Santo Domingo los agricultores obtienen entre 8 y 10 TM por ha. Pero el precio promedio para el primer semestre fue de 120 dólares.

De otra parte, cabe destacar que el BNF efectúa créditos a corto plazo (2 años) con pagos semestrales, por lo que concede entre 4.000 y 4.500 dólares para formación y 800 dólares por ha. para mantenimiento. Pero, para que la actividad sea rentable los agricultores requieren como base 30 has. con lo que podrían ser sujetos de crédito por parte del Banco Nacional de Fomento hasta el monto de 20.000 dólares.

Page 139: Principales cultivos agricolas del pais

139

En la zona de los cantones Quinindé y Rosa Zárate, los encuestados indicaron en forma mayoritaria que las condiciones de las plantaciones de palma son buenas, debido fundamentalmente a que las plantas son de buen material genético, utilizaron semillas garantizadas o plantas que provienen de semillas certificadas. Los agricultores ponen más cuidado en la Programa de Encuestas de Coyuntura 36 siembra, en razón de que la producción se empieza a ver a los 4 ó 5 años y, si no tienen buenas semillas indudablemente que no tendrán buenas plantaciones.

Los rendimientos por hectárea en este primer semestre fueron mayores en relación a similar período del año anterior, en consecuencia el volumen de producción al finalizar año será mayor en un 30%. Cabe indicar que los rendimientos dependen de las condiciones de las plantaciones, mientras más años tenga (a los 5 años ya produce) se logra mayores rendimientos.

Considerando que el promedio de tierras que los pequeños agricultores dedican a la producción de palma es de 5 has. como mínimo y 25 has. Como máximo, y si logran conseguir alrededor de 10 a 12 TM. por ha. que lo comercializaron en el presente semestre a 123.5 dólares en promedio, es posible obtener interesante márgenes de utilidad.

Adicionalmente, cabe destacar que por la demanda del bio-combustible el cultivo de palma se encuentra en pleno auge, lo que origina que se abran nuevos mercados, pues un agricultor que tenga 5 has. y por el buen precio de venta de la fruta empieza a realizar inversiones incrementando nuevas plantaciones para su formación y como a los 5 años ya produce, con las ganancias que obtiene invertiría en más plantaciones.

Los inspectores del BNF del cantón Quinindé y el representante de la empresa ANCUPA, coinciden en señalar que en este primer semestre la actividad palmicultora tuvo un repunte considerable. Además, el alto costo del aceite rojo que a fines del semestre se cotizó en 718 dólares, de los cuales le corresponde el 17% al precio de la TM de fruta fresca de palma, es decir que el precio que pagaron las extractoras al agricultor fue de 122 dólares.

Si consideramos que los rendimientos también fueron mayores y se lograron obtener entre 14 y 15 TM de palma, los agricultores logran utilidades que las transforman en nuevas inversiones. Al final del año el volumen de producción será mayor en un 15%, según lo señalado por el propio representante de la mencionada empresa.

Finalmente, en las zonas de Quevedo y Mocache la opinión mayoritaria de los encuestados es que las condiciones actuales de las plantaciones de palma no han variado en relación a la del año anterior, es decir, se mantienen normales, del mismo modo los rendimientos por hectárea así como el volumen de producción El único inconveniente que enfrentaron los productores durante el proceso de producción de las plantaciones fue el alto costo de los insumos, ya que el quintal de urea se ubicó entre 20 y 22 dólares. Otros problemas que usualmente enfrentan los agricultores son: falta de financiamiento, escasez de mano de obra, altas tasas de interés, falta de asistencia técnica, falta de vías de comunicación y el alto costo de mano de obra.

Adicionalmente, mencionaron la falta de procesadoras de palma en ciertos sectores que abaraten los costos de transporte (Los Bancos), la falta de mercados para Sector Agropecuario37 comercializar el producto, la presencia de plagas y enfermedades (flecha, cucharón y sagalasa), falta de planificación y políticas de estado, los plazos cortos (2 años) que se conceden en los créditos (pagos cada seis meses).

Page 140: Principales cultivos agricolas del pais

140

El Banco Nacional de Fomento en el primer semestre de 2007 concedió 86 operaciones de crédito para el sector palmicultor por un valor de 780.717 dólares, lo que representa un incremento tanto en el número de operaciones así como el valor concedido del 56.36% y 109.67%, respectivamente. Dichos créditos se utilizaronen 1.429 has. de superficie financiada.

En términos generales, la condición económica de los productores de palma africana en el período investigado fue considerada como buena por el 94% de los encuestadosy el restante 6% manifestó que son normales.

Fuente: Programa de Encuesta de la Palma Africana del Banco Central del Ecuador, del año 2007.

La Palma Africana en el año 2007

Existe un crecimiento de producción debido por el incremento en el precio de TM subió a USD 122, hasta finales del año, el año anterior se pagó la TM en 76,27, esto se debe a la renovación y al cultivo de nuevas plantaciones de 5.000 has, según el Plan provincial que llevó a cabo la empresa ANCUPA durante el 2007 y que se detalla a continuación:

Esmeraldas 1.300 hasLos Ríos 300 hasSucumbios 100 has Orellana 100 hasPichincha 1.200 hasTotal 3.000 has

Plataciones nuevas

Esmeraldas 400 hasLos Ríos 800 hasSucumbios 400 hasOrellana 400 hasTotal 2.000 has

El rendimiento promedio nacional por ha fue de 15 TM, y se logra 144 plantas en una distancia de 9x9 cm. El precio de cada planta oscila entre USD 4 y 5.

Los agricultores en las diferentes zonas productoras de palma africana también están cultivando una nueva variedad de planta conocida como COMPACTA que crece anualmente una altura entre 30 y 40 cm y se siembra a corta distancia, en una hectárea de cultivo ingresan 200 plantas, la producción de esta variedad de esta variedad es más rápida y sobre todo es de buena calidad. Cabe señalar que los agricultores han cambiado su mentalidad y ya utilizan semillas certificadas proporcionadas por el INIAP.

La meta de ANCUPA de acuerdo al Plan de siembras y financiamiento para el 2008 es el de incrementar un 25 % la superficie sembrada, la que equivale a 12.500 has, a un costo de producción de USD 2.700

Las exportaciones en volumen de aceites crudo de palma africana tuvo un crecimiento de 53,9 %, al pasar de 93.003 TM, en 2006 a 143.199 TM en 2007. De igual manera el valor FOB aumentó en 117,5 % al pasar de USD 46’684.870 a USD 101’553.870.

Page 141: Principales cultivos agricolas del pais

141

Entre los países compradores se destaca Venezuela quién compró 51.854 TM, lo que en volumen representa el 36,2 5 del total exportado. Luego se ubican los países como España con 20.041 TM, México con 19.044 TM y otros no determinados, con 28.777 TM, por el lado de las importaciones el país no registra datos para el presente período en estudio.

En general, la condición económica de los productores de palma africana fue considerada como buena por el 88 % y el 12% como normal.

Para el año 2008, el volumen de producción va a ser mayor de acuerdo alo indicado por el 97 % de los entrevistados, debido al clima esta siendo benigno en el inicio del año., lo que permitirá que las plantaciones mantengan excelentes condiciones, por ende la situación de los productores seguirá a la alza, además el precio de la TM al momento de la encuesta ya se encontraba en Usd 160, aunque siempre en los primeros meses del año éste empieza a subir.

Fuente: Programa de Encuesta de Coyuntura del Banco Central del Ecuador.

La Producción en el Agro Sube en el Primer Semestre del año 2.007

En el primer semestre del 2007 se incrementó la producción agrícola, según la última encuesta del Banco Central del Ecuador, denominada Situación Coyuntural del sector agropecuario, realiza cada seis meses.

La mayoría de los productos analizados: arroz de verano, cacao, café, maíz duro de verano, palma africana y ganadería crecieron en relación con el 2006.

Entre tanto, otros productos como el banano y la caña de azúcar mantuvieron los mismos niveles de producción. Por lo contrario, la papa y la soya siguen presentando decrecimientos.

La producción del café aumentó un 21 % por las buenas condiciones de las plantaciones. Mientras que el cacao creció un 12 %, debido a un incremento de los créditos a los agricultores para mejorar la calidad de las plantaciones, así como a los buenos precios del producto en los mercados internacionales.

Según el informe del Banco Central del Ecuador, la superficie sembrada y la producción de maíz creció un 4 %. Eso implica por las inversiones adicionales realizadas por los agricultores, así como por los buenos rendimientos del cultivo.

La papa siguió con la tendencia observada en el 2006. Los cultivos y el volumen de producción se redujeron en un 7 %.

Entre tanto, la producción de leche también se ha incrementado, según el 82 % de los encuestados, debido a una mayor inversión en los hatos ganaderos.

Fuente: Redacción Quito, Líderes. Lunes 29 de Octubre del año 2007

Para el año 2008 se estima una producción de 500.000 TM de Aceite de palma, en el país existen 36 plantas extractoras de aceite rojo y 6 industrias en el país, como las firmas La Fabril, Ales, Danec, entre otras.

Page 142: Principales cultivos agricolas del pais

142

En Quinindé ( Esmeraldas), está una de las mayores plantas extractoras: Palmeras de los Cien(Palcien). Su gerente Fausto Orosco, es optimista con las proyecciones de producción de aceite, para este año cree que el país se producirá 500.000 TM de aceite, de esta cifra el país consume 220.000 TM y el excedente se exportará a Venezuela, Perú, México y Europa, según la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones. El precio referencial dela TM en el mercado mundial es de USD 1.220, una hectárea de palma africana produce en el Ecuador 12 TM de fruta, de cada TM se extrae 200 Kilogramos de aceite.

Fuente: Líderes del 21 de Julio de 2008.

Provincias Superficie en has Número de PrediosBolívar 191,2 5Cotopaxi 1.525,1 29Esmeraldas 79.719,0 2.317Guayas 3.409,8 46Los Ríos 31.977,3 .694Manabí 1.607,5 51Orellana 5.068,7 108Pichincha 34.201,3 1.022Sucumbios 10.118,6 242La Concordia 28.478,2 873Las Golondrinas 4.070,4 111Manga del Cura 6.920,3 473Total 207.285,3 5.971

Fuente: ANCUPA-SIGAGRO-MAGAP 2.005

Según el Censo de Palma Africana, realizado por ANCUPA, SIGAGRO-MAGAP en el año 2.005 se determinó que existen 5.971 palmicultores , con una superficie de 207.285,3 hectáreas, correspondiendo a los pequeños agricultores el 39,6 % hasta 50 has, los medianos el 33,7 %, de 51 hasta 200 has y los grandes plantaciones el 14 % con rangos de 201 hasta 1.000 has, la producción 1’708.556 TM, y con un rendimiento promedio de 9 /TM/ha y la producción de aceite alcanzó 352.120 TM de la cual 200.000 TM son absorbidas por la industria nacional para la elaboración de aceites vegetales, jabones, mantecas, margarinas, cosméticos, como suplemento alimentario del ganado etc. Y el excedente de aceites crudo que es de 152.120 TM se destina a la exportación hacia los mercados de Venezuela, Colombia y México. El costo de producción se estima en USD 2.770/ha

El Cultivo del Brócoli

La superficie cosechada de brócoli en el país es de 3.416 hectáreas, con una producción de 50.788 TM y con un rendimiento de 14.868 kilogramos por hectárea. El Ecuador cultiva Brócoli (hortaliza), desde la década de noventa, el 98 % de la producción es de exportación. El brócoli ecuatoriano es uno de los de mejor calidad en el mundo por su color verde intenso y por ser más compacto.

El año 2007 ha sido uno mejores años para la producción de brócoli ecuatoriano. Sin embargo, también ha sido uno de los de mayor incertidumbre para el sector.

El ritmo de crecimiento de las exportaciones se ha mantenido. Está previsto que este año las ventas al exterior superen los USD 50 millones, mientras que, en el año 2006, el sector exportó USD 43,7 millones. Hasta julio, el país había producido 32.984 kgs.

Page 143: Principales cultivos agricolas del pais

143

De brócoli. Esta cifra se aproxima a la producción de todo el año 2003, con un total de 33.460 kgs.

Mientras el sector celebra los buenos resultados, ve con temor el nuevo vencimiento de las Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea, por sus siglas en inglés), previsto para febrero del 2008.

Rafael Gómez de la Torre, representante de la empresa productora y exportadora Provefrut, explica que si no se renuevan las preferencias el brócoli ecuatoriano perderá ese mercado, que representa el 33 % de las exportaciones

Atpdea permite que el brócoli no pague arancel al ingresar a EEUU y compita en igualdad de condiciones con otros productores como México y Guatemala, que tienen un tratado comercial con ese país y están más cerca. Sin las preferencias arancelarias el brócoli ecuatoriano tendría que pagar un arancel del 15 %.

De los 160 contenedores que exportamos al mes, tendremos que buscar otro destino a los 65 que van a los EEUU. Es un problema que nos obligará a reducir la producción.

El principal mercado del brócoli es Europa Occidental, con un 50 % de las exportaciones. Pero allí existen pocas proyecciones de crecimiento, en comparación con el estadounidense. En la actualidad, Ecuador tiene el 2 % de ese mercado y podría crecer hasta el 10 %.

Los productores y exportadores esperan que el gobierno retome los acercamientos con EEUU, una vez que ha concluido la etapa electoral de la asamblea constituyente. En el sector existe el temor de que las negociaciones se dejen para el último momento, como ocurrió en las dos anteriores extensiones de la Atpdea en enero de este año.

Los principales mercados del brócoli están en EEUU y Europa. Por su parte, Japón constituye el 20 % del mercado. Están identificados nuevas oportunidades de negocios en Rusia y Canadá, adonde aún no llega el producto. Las oportunidades son escasas en Asia.

Ernesto Rivadeneira, Presidente de la Asociación de Productores Ecuatorianos de Frutas y Legumbres in forma que la negociación toma tiempo.

La incertidumbre en la economía con respecto a las Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea), está relacionada con la situación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU.

Un acuerdo comercial toma varios años. Perú está por concretar el suyo, después de un proceso de cuatro años de negociaciones. Si Ecuador iniciara las conversaciones hoy, las negociaciones hoy, las negociaciones tomarían mínimo un año y medio.

Si bien el gobierno ha manifestado que está interesado en alcanzar un acuerdo a futuro, los movimientos que da, si hay alguno, son bastante tímidos. Si se abriera un nuevo diálogo , tendríamos la tranquilidad de que se van a extenderse las Atpdea.

Pero como el gobierno ha adoptado un plan con cierta dosis de agresividad, sentimos que el acuerdo está en la cuerda floja. Este comportamiento gubernamental se traduce en declaraciones que suelen causar problemas con EEUU, lo que de hecho ya ha ocurrido.

Page 144: Principales cultivos agricolas del pais

144

Fuente: Líderes. Lunes 29 de Octubre del 2007

Asociatividad es el Nuevo Reto de los Productores de Piña

La Producción Nacional de la piña, existe aproximadamente unas 6.000 hectáreas de piñas, localizadas principalmente en las provincias de Los Ríos, Guayas y Pichincha, donde se desarrolla la mayor parte de la producción.

Las cuales venden su fruto a las exportadoras, durante todo el año debido a que la mayoría produce de manera escalonada, es decir no toda la plantación está en una misma fase sino que mientras una hectárea está en la fase de siembra otra en cosecha.

El cultivo de piña en Ecuador se está desarrollando aceleradamente especialmente en las zonas de Santo Domingo, vía Quevedo, Quinindé, Milagro, Naranjito, Bucay, a más de las zonas sur del país, siendo una de las razones de la expansión de este cultivo es su alto consumo como fruta fresca y procesada. Las características agro-ecológicas del Ecuador permiten mantener la producción todo el año, en razón a la programación y procesos de cultivo de la planta, a la vez que en las zonas de cultivo de clima no registra cambios drásticos. La época de mayor cosecha entre abril y diciembre. En Ecuador, las principales variedades cultivadas de piña para la exportación son las siguientes:

Grupo Cayena, cayena lisa, conocida como Champaca” hawaiana”Golden Sweet (variedad súper ), o MD2. se cultiva en Santo Domingo de los Colorados, cuenta con una gran demanda internacional.En el mercado nacional, se consume la piña de tipo “Perolera” también conocida como “Milagreña”. Esta variedad es originaria de Brasil, no obstante no mantiene perspectivas de exportación.

Coordinadora de Mercadeo y Comunicación

Homologar un estándar de calidad para conquistar mercados internacionales, abaratar costos de los insumos utilizados en la producción de la piña, fomentar la asociación de productores , para participar en ferias internacionales, entre otros, son los objetivos de la creación de la Asociación Nacional de Productores de Piña (ASOPIÑA), al momento se encuentran en proceso de aprobación en el Ministerio de Agricultura , Ganadería, Acuacultura y Pesca ,los estatutos correspondientes a la legalización de la creación de la Asociación , afirma James Brown, director provisional de la ASOPIÑA.

La creación de la Asociación esta orientada hacia los productos debido a que el objetivo principal es cuidar la calidad en todo el proceso de producción de la fruta, conservar el medio ambiente y que todos los actores cuenten con un estandar de buenas prácticas agrícolas como en el caso de Eurepgap. El 80 % de las exportaciones de la piña ecuatoriana se realiza a través de los exportadores de banano, afirma Brown, por ello la piña ecuatoriana está presente inclusive en Rusia y asegura que existen buenas posibilidades de exportar a otros destinos como Polonia, constituyéndose la exportación directa en otro de los objetivos de los asociados.

La CORPIE a través del Programa de Mitigación de Barreras técnicas de acceso a mercados (Profiagro), elaborará en conjunto con los técnicos del programa y ASOPIÑA un manual de manejo para el cultivo enfocado en buenas prácticas agrícolas y manejo fitosanitario de las plantaciones con la finalidad de mejorar los

Page 145: Principales cultivos agricolas del pais

145

estándares de calidad de la fruta ecuatoriana, y así lograr mayor presencia y consumo de la piña ecuatoriana en los mercados internacionales

En el año 2006 se exportaron 30’631.180 dólares, de los cuales el 46 % se exportó a la Unión Europea (Alemania 41 %, España 22 %, Italia 17 %) y 40 % al mercado EEUU.

La CORPIE a través del programa de Mitigación de Barreras Técnicas de Acceso a Mercados ( Profiagro), elaborará en conjunto con los técnicos del programa y ASOPIÑA un manual de manejo para el cultivo enfocado en buenas prácticas agrícolas y manejo fitosanitario de las plantaciones con la finalidad de mejorar los estándares de calidad de la fruta ecuatoriana, y así lograr mayor presencia y consumo de la piña ecuatoriana en los mercados internacionales.

Editora Paola Estrada.Fuente: Ecuador Exporta”CORPIE”No 19 julio del 2007.

El cantón Milagro es el eje de la Cuenca del rio Guayas, tiene una altitud de 10 a 40 metros sobre el nivel del mar y la temperatura oscila entre los 18 y 32 grados centígrados, esta situación brinda el clima propicio para el cultivo de la fruta más famosa de la ciudad: La Piña.Para sembrar la piña se necesita un terreno franco arenoso-limoso, es decir con una textura que contenga un 65 % de arena y el restante 35 5 de arcilla y limo, estas son las características de la tierra milagreña, sobre todo en los alrededores de Roberto Astudillo, una de las cinco parroquias rurales con que cuenta Milagro.

La producción anual de la piña es de aproximadamente 30.000 unidades por hectárea. Tras cosechar la piña, la misma planta después de 8 meses vuelve a dar su fruto y así sucesivamente por 2 años siempre y cuando se tengan los cuidados necesarios. Estudios científicos han determinado que la piña desintoxica y ayuda en la hipertensión, estrés, colesterol, anemia, gota, artritis y al sistema inmunológico. También se han descrito propiedades diuréticas.

Entonces, su consumo regular garantiza una mejor salud. Milagro se especializa en dos tipos de piñas, hawaiana y champaka, la primera es la más resistente a las plagas y enfermedades, y además por su tamaño es bien acogida especialmente en Europa.Según Narciso Jiménez, ingeniero agrónomo, el cultivo de la piña otorga trabajo a nas 50.000 personas en el área de influencia de Milagro, tomando en cuenta que la extensión de los cultivos llega hasta el cantón Bucay y algunos sectores de la parte baja de la provincia del Chimborazo. También revela que la mejor época para la cosecha es el verano (de junio a septiembre).

¿ dónde comprar las famosas piñas de Milagro? En el mercado Colón, en la avenida del mismo nombre, al sureste de la ciudad. Allí se exhiben cerros de piñas de iferentes tamaños, sabores, texturas y precios. Se puede encontrar desde pequeñas piñas a 0,25 centavos de dólar hasta las más grandes, a dólares.

Desde hace 30 años los comerciantes comentan que la piña de Milagro, es muy apreciada por su olor y sabor de bien dulce y existen una gran demanda nacional.

Fuente: La Revista San Francisco de Milagro, septiembre 2008. Suplemento Turistico.

Page 146: Principales cultivos agricolas del pais

146

El Cultivo del Mango

La superficie cosechada de mango en el país es de 12.572 hectáreas, con una producción de 123.704 TM y con un rendimiento de 9.840 kilogramos por hectárea.

Las principales provincias productoras de mango son: Guayas con 10.860 hectáreas, con una producción de 105.460 TM, y un rendimiento de 9.840 kilogramos por hectárea, la provincia de Los Ríos con 600 hectáreas , con una producción de 8.800 TM y un rendimiento de 14.667 kilogramos por hectárea, La provincia de Manabí con 488 hectáreas, con una producción de 6.608 TM, y un rendimiento de 13.541 kilogramos por hectárea y la Provincia de Loja con 356 hectáreas, con una producción de 1.045 TM y un rendimiento de 9.840 kilogramos por hectárea.

Estrategias

20 pequeños hacen un gigante de exportación. Estos productores de mango comparten infraestructura para cumplir normas fitosanitarias y vender a EEUU y Europa.

La época de mayor actividad comenzó en las haciendas productoras de mango del Guayas. De allí saldrán, hasta febrero, 10 millones de cajas de la fruta, que dejarán ingresos al país de USD 40 millones.

Mientras que el productor y exportador Alberto Swett, recorre en su camioneta 4x4 su hacienda situada entre Palestina y Vinces, al noroeste de la provincia del Guayas, su teléfono celular no para de sonar. Habla con productores y exportadores y con funcionarios de su hacienda para resolver imprevistos en la cosecha.

La fruta se recoge de plantas que no miden más de 3 metros de altura. A lo largo de 120 has, se ven personas que recogen los mangos de intenso color rojo, de la variedad

La Agricultura Orgánica de la Piña

Una rodaja de piña orgánica tiene un dulce sabor, no provoca ardor en los labios ni pica la lengua como la piña convencional. Gustavo Vallejo técnico encargado de la finca de 100 hectáreas de piña orgánica de la compañía Macrisac. informa para sembrar piña orgánica primero se comienza con el tratamiento del suelo, luego produce abono orgánico como humus de lombriz, microorganismos y 1500 litros de biol por semana, este último es un líquido que sale de la descomposición anaeróbica del estiércol de ganado. Los microorganismos se recogen de un bosque primario que rodea la plantación. El Biol y los micro-organismos se aplican en las plantas de piña cada 15 días. Las fungicidas son el té de humus que se obtiene de la fermentación, durante cinco días, de un saquillo de humus Roberto Aguirre, presidente de la cámara de pesquería, explicó que tomó la decisión de obtener márgenes mínimos de rentabilidad para conservar los mercados internacionales en la plantación además se utiliza repelentes de insectos elaborados a base de ají.

Antes del sembrado de las plántulas de piña, las parcelas son sembradas con leguminosas (fréjol) o maíz. Pero antes de sus florecimientos son destruidas y se las entierra.

Page 147: Principales cultivos agricolas del pais

147

Se prepara el terreno con humus y fertilizantes naturales (biol). Se hacen surcos y se tapan con plástico.

El plástico es perforado para poner las plántulas de piña. La cosecha empieza a los 14 y 16 meses de la siembra.

Los tallos son enterrados para que se descompongan. Esta práctica evita el desgaste del suelo por el monocultivo.

Fuente: AGROMAR, El Comercio 13 De Diciembre de 2008

El Mango ecuatoriano

Tommy Atkins y los colocan en camiones. Esa variedad es muy apreciada en EEUU, país que compra el 85 % de la producción Nacional. En Ecuador también se cultivan las variedades Kent y Haden, para el Mercado Europeo el 15 %.

La fruta de esta hacienda llegará a esos destinos bajo el nombre de Mr. Sweet, en cajas de 4 kilogramos, de entre 6 y 16 mangos, según el tamaño de la fruta.

Swett es uno de los 20 productores que exportan a EEUU y Europa. Pero llegar a esos mercados sería imposible sin la alianza del sector. En sociedades se instalaron las empacadoras con la infraestructura necesaria para cumplir las normas fitosanitarias que exigen los compradores. El gremio ha llegado a acuerdos con países competidores como Brasil y Perú.

La inversión en una planta empacadora asciende a USD 1,5 millones. Hoy funcionan tres: Agriproduct, Durexporta y Breson. Cada una tiene capacidad para proveer de fruta a 300 contenedores al mes ( cada contenedor almacena 5.200 cajas de 4kgs c/u).

La primera una sociedad de Agrivicsa, Blix, Ricaberto y Jorge Kelly y de pequeños accionistas.

Con esta infraestructura, el gremio certificó la fruta en el Departamento de Agricultura de EEUU, pues para venderla en el exterior debe pasar por un proceso de exposición a altas temperaturas para eliminar larvas de insectos.

La Empresa Agrproduct, se emplea 500 personas en turnos rotativos las 24 horas del día, las mujeres , cuidadosamente uniformadas, trabajan en las áreas destinadas a selección y embalaje de la fruta esta planta está ubicada en el kilómetros 22 de la vía Daule (Guayaquil) y empacó un millón de cajas de 4 kilogramos el mes pasado.

Fabio García , supervisor de la planta , explicó que esperaba operar a ese ritmo hasta febrero, pues la producción de este año resultó abundante.

Los exportadores quieren aumentar su participación en ventas al exterior. Ellos reciben entre USD 3,50 y USD 4 por la colocación de una caja de 4 kg, cuando el precio en el extranjero llega a USD 16, la caja.

La diferencia se explica por los descuentos y los costos relacionados con seguros, fletes y gastos operativos. También a que el broker encargado de la colocación del producto, recibe USD 0,40 por cada caja exportadora.

Page 148: Principales cultivos agricolas del pais

148

La solución para reducir la brecha sería buscar mercados directos. La fundación Mango Ecuador ha propuesto que se exporta bajo una marca país que certifique la calidad de la fruta. Así se disminuiría la dependencia de los intermediarios y el país tendría precios más competitivos.Fuente: Holger Ramos. Redacción Guayaquil / líderes-26 de Noviembre del 2007.

El Cultivo del Camote

La superficie cosechada de camote en el país es de 1.071 hectáreas, con una producción de 4.167 TM y con un rendimiento de 3.891 kilogramos por hectárea.

Las principales provincias de mayor superficie cosechada de camote son : Manabí con 356 hectáreas, con una producción de 2.149 TM, y con un rendimiento 6.037 kilogramos por hectárea, Pichincha con 180 hectáreas y con una producción de 2.149 TM y con un rendimiento de 2.644 kilogramos por hectárea, Pastaza con 122 hectáreas, con una producción de 265 TM y con un rendimiento de 2.172 kilogramos por hectárea, Guayas con 96 hectáreas, con un producción de 578 TM y con un rendimiento de 6.021 kilogramos por hectárea, Morona Santiago con 60 hectárea y una producción de 99 TM y con un rendimiento de 1.650 kilogramos por hectárea y Imbabura con 52 hectáreas y una producción de 122 TM y con un rendimiento de 2.346 kilogramos por hectárea.

Es un tubérculo nativo de los trópicos de América Latina, Centro y Sur de México, Centro América y Selva Peruana. Es un bejuco perenne, existe 500 especies. Es una fuente de carbohidratos para la alimentación humana y animal. Las raíces se consumen cocinadas y procesadas en diferentes formas puede enlatarse o envasarse en conserva y procesarse para la fabricación de harina y almidón. La parte más importante de la planta es la raíz, por transformarse en tubérculo.

El camote se utiliza en consumo fresco, harina, alcohol, jarabes, glucosa, tintes, almidón forraje para el ganado, el rendimiento promedio es de 2.172 a 6.037 kilogramos por hectárea, la densidad de siembra es de 20.000 a 25.000 plantas por hectárea.

Nombre común : “ Camote “Ecuador, Perú, Chile, México y Bolivia Boniato: CubaBatata: VenezuelaBatata Douce : Brasil Patata dolce : Italia

Existen variedades de: Tipo alargada y redonda de color blanco, amarillo, morado, crema y anaranjado.Zonas de Cultivo:Zonas Ecológicas : Pisos: Tropical Subtropical o pre-montano y montano bajo.Sitios Representativos: Valles Tropical, Valles Interandinos y Valles de la Región Amazónica.Requerimientos básicos de Clima y Suelo

Clima: Cálido, sub-cálido y templadoTemperatura Promedio Anual : 15-28 º CPrecipitación Anual : Alrededor de 600-1.500 mmAltitud : Desde el nivel del mar hasta 2.000 m. s. n. m.Región del País: Ante-andina, interandina, trasandina.

Page 149: Principales cultivos agricolas del pais

149

Tipo del Suelo : Varios; preferentemente con textura franca, arenosa, bien drenados.PH : 5,5- 6,8

Sistemas de Propagación :

Por vía asexual: Siembra directa de guías o bejucos apicales, medios o basales, obtenidos de las ramas de planta adultas seleccionadas. También por medio de las batatillas ( pequeñas raíces tuberosas que quedan en el campo después de la cosecha), raíces tuberosas normales y secciones de raíces tuberosas.

Ciclo del cultivoDesarrollo del Cultivo Alrededor de 6 meses

Inicio de la cosecha de 4 a 6 meses

Vida EconómicaPlante Perenne. Cultivo comercial anual.

Siembra

Epoca de siembra: Inicio de la época de lluvia

Distancia de Siembra

0,80 m entre surcos y o,60 m entre plantas.

EL CULTIVO DE LA MORA DE CASTILLA

En una hectárea es aconsejable plantar 1.000 árboles de mora a una distancia de 3x3 metros de distancia cada una. El costo de la plantación bordea a los USD 1.800

La producción se inicia a los 10 meses de haber plantado el árbol. Se estima que cada planta puede producir al año 6 kilogramos. Luego de la cosecha se realiza la poda de las plantas.

El suelo debe estar bien preparado. Si es necesario se debe aplicar materia orgánica( de acuerdo con lo que revele el análisis de suelo), que evitará que las raíces sean vulnerable a pudriciones por hongos.

En el cantón Pallatanga dela provincia de Chimborazo, el proyecto se inició en el año 2000, hoy en la actualidad existe 150 hectáreas de cultivo de mora de castilla, la cual es una fruta muy apetecida rica en minerales y vitaminas, por ello, los agricultores aplican conocimientos para cultivarla, cada semana salen 350 canastas de 10 kilos cada una, aprecio muy económico que bordea entre 7 y 8 dólares cada una.

Según Angel Fiallos, técnico del MAGAP de Chimborazo, el rendimiento por cada hectárea está entre 5.800 y 6.000 kilogramos. Sin embargo, esta se reduce en el 80 % entre enero y mayo. El fuerte invierno es la causa.

La cosecha de la mora comienza de junio hasta diciembre. Durante este período, se dedican al cuidado y la fumigación de las plantas con los bioles ( producto elaborado a base de hierbas, cebolla, ajo, potasio, fósforo natural), este compuesto ayuda a combatir las plagas y enfermedades.

Page 150: Principales cultivos agricolas del pais

150

Además hace podas y colocan empalizadas para guiar las ramas de las plantas. Este es el trabajo diario que realizan las 80 familias de las comunidades beneficiadas. Por ejemplo 36 familias de San Vicente de Jipangoto, Asacoto Palmita, Asacoto y Chuyaguan, entre otras, integraron la Corporación de productores de mora de Pallatanmga.

La organización instaló su propia planta procesadora. Allí, el producto que no se comercializa se convierte en mermelada o pulpa de mora. Al final es vendido al Consejo Provincial y al programa Operacional Rescate Infantil.

La planta se levantó con el financiamiento del Codempe del Consejo Provincial de Chimborazo, del municipio local y con el apoyo técnico del MAGAPFuente: El Agrolandia El Comercio del 5 de enero del año 2008.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA AGOSTO 2007

El Banco Central del Ecuador, pone a consideración de los usuarios los resultados de la Encuesta N° 80-II-07, realizada en el mes de agosto de 2007. La encuesta fue efectuada a los señores inspectores de crédito del Banco Nacional de Fomento y a personeros de empresas y gremios vinculados con el sector agropecuario.

En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos en el año agrícola 2006-2007 sobre las condiciones de las plantaciones, la superficie sembrada y la producción de los principales cultivos de ciclo corto y permanente, así como sus perspectivas en cuanto al volumen de producción para finales del año 2007.

Los cultivos investigados fueron arroz de verano, banano, cacao, café, caña de azúcar, maíz de verano, palma africana, papa y soya. Se investigó también la ganadería. El Banco Central del Ecuador agradece los comentarios y sugerencias que se formulen a esta publicación.Programa de Encuestas de Coyuntura 9

El Cultivo Trigo

En el año 2006 el área cosechada de trigo a nivel nacional es de 18.721 has, con una producción de 11.435 TM y un rendimiento promedio de 0,68 TM por ha, las provincias más representativas en superficie cosechada son: Bolívar con 8.072 has, que representa el 43,12 % del total nacional, Chimborazo con 4.308 has, que representa con el 23,01 %, Imbabura con 1.988 has, que representa el 10,62 %, Pichincha con 1.760 has que representa el 9,40 %, Loja con 856 has , que representa el 4,57 %, Azuay con 756 has que representa el 4,04 % ,Carchi con 611 has que representa el 3,26 % y Cañar con 370 has , que representa el 1,98 %.Fuente: Sistema de Información Agropecuaria (SIA),SIGAGRO-MAGAP

El sector panificación ha sido el más afectado por el aumento de los precios internacionales del trigo que tuvieron un incremento del 48 % en el 2007.

La situación se agrava cuando en el país sólo se produce el 2,15 % del consumo total del cereal. La demanda anual llega a 530.000 TM, pero se produce 11.435 TM;

Según la Confederación Interamericana de la Industria del pan (Cipan), entidad que funciona en 15 países latinoamericanos, el déficit mundial del trigo encarecerá todavía más los precios locales.

Page 151: Principales cultivos agricolas del pais

151

Para Marcos Barrera, miembro de la Cipan en Ecuador, ya se siente el efecto. El precio del saco de harina de 50 kg para elaborar pan integral y repostería cuesta Usd 42. El

La Mora tiene su Huerto Natural en TungurahuaEn el 2007 se cosecharon 12.915 hectáreas en el Ecuador. El 64 % se concentró en Tungurahua. Le sigue Bolívar y Cotopaxi.

En el país existen 32 variedades de mora de castilla, según el estudio del INIAP.

La producción, para que una planta sea rentable debe producir 10 kilos cada año. En Tungurahua el promedio de producción es de 7 kilos por planta y al año.

En el Ecuador existen 9.000 productores de mora, según el INIAP, la cifra puede mostrar que la producción alcanza grandes volúmenes, pero en realidad es otra.

Wilson Vásquez, del programa de fruticultura del INIAP, explica que el caso de la mora no se habla de superficies sino de número de plantas que tiene cada productor. El promedio, dice, es de 200 plantas, sin embargo, existen productores que tienen 30 plantas y otros que reúnen hasta 15.000. El lío, añade, es organizar a los productores para acopiar toda la producción que se concentra en las Provincias: Tungurahau, Bolívar y Cotopaxi.

Otros inconvenientes que advierte Vásquez son el desconocimiento de los requerimientos de fertilización, el podado de la planta y el mal manejo de riego.

Homero Medina, quien produce la fruta en los poblados de Guachi y Pisaleo, (Tungurahua), coincide con esa apreciación. Según él, el 90 % de los productores no tiene sistemas de riego adecuados.

Esos líos también incidieron en la caída de las exportaciones, dice Rafael Altamirano, director del Proyecto PROFIAGRO de la Corporación Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI). Recuerda que el 2003 fue el mejor año para las exportaciones, con 33 TM a Alemania y Holanda.

Según el Banco Central del Ecuador, en el 20077la exportación de mora alcanzó USD 7.140.

Altamirano añade que el crecimiento de las hectáreas sembradas, ha sido mínimo en los últimos 7 años. En el 2000 se contabilizaron 4.200 ha sembradas y en el 2007 5.136 ha; creció 22 % en 7 años.

En cuanto a las provincias de mejor producción Tungurahua lleva la delantera seguida de Bolívar y Cotopaxi. La primera ocupa ese lugar por la organización de sus productores, según Vásquez y Medina.

Las cifras del INEC lo confirman en el 2007 se cosecharon 12.915 TM. De esa cantidad el 64 % fue de Tungurahua, el 19 % en Bolívar y el 14 % en Cotopaxi. El 3 % restante se divide en Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Azuay.

En lo relacionado con la demanda de la fruta del país, Medina calcula que el 50 % se destina para el consumo en fresco y la otra mitad a la agroindustria, para la elaboración de mermelada, helados, pulpa de fruta, jugos, entre otros productos.

Page 152: Principales cultivos agricolas del pais

152

Los especialistas señalan que si se supera la desorganización y se tecnifica la producción, la mora tendrá un mejor futuro. Altamirano cree que entre las fortalezas están los pisos climáticos del país, con sus microclimas y luminosidad y la producción de derivados para la agroindustria. Saco de harina para el pan tradicional solo se mantiene en USD 22 debido a un subsidio de USD 13 por saco que el Gobierno entrega a los molineros.

En marzo hay riesgo que haya un desabastecimiento general. Barrera afirma que hay que considerar que cada persona en el país consume 24 kg de pan al año.

El problema no se limita a mantener un subsidio si no hay control en el incremento de otros insumos, así lo afirma ángel Ledesma, dueño de la panadería La selecta, ubicada en el sur de Quito.

Ledesma asegura que los productos para elaborar el pan, está creciendo en la misma proporción que la harina. Cita como ejemplo la grasa vegetal que en el 2007 se compraba por USD 43 el tarro de 50 kg y este año cuesta USD 67 en mismo envase.

Las panificadoras creen que el Gobierno debe estrechar el vínculo con los gremios y buscar alternativas, Rosario Manzano, miembro de la Asociación de Industrias Panificadoras de Pichincha, considera que fijar un subsidio crea incertidumbre y no estabilizar los precios.

Según Manzano, la eliminación del subsidio es lo adecuado. Dice que el precio de la harina debe aumentar progresivamente siguiendo la tendencia mundial.

Estamos creando un precio ficticio cuando el problema es la falta de trigo.

Fuente: El Líder .El Comercio 11 de febrero del año 2008

El cultivo de Mora de Castilla se Mejora

Los agricultores de Chillanes (Bolívar), aprendieron sobre el control de plagas y enfermedades el cultivo de la mora de castilla. También aprendieron sobre el control de botrytis, preparación de bio-fertilizantes y violes para una producción orgánica. La capacitación fue impartida por los técnicos del INIAP, con el fin de aumentar la oferta del producto.

Según datos del INIAP, en el país hay 5.247 hectáreas y en su mayor parte está en manos de pequeños y medianos productores. Se cultiva tradicionalmente en Bolívar, Cotopaxi y Tungurahua. Se exportan pocas cantidades a España y EEUU.

Fuente: AGROMAR, El Comercio 22 de Noviembre del año 2008.

Los técnicos del INIAP, César Asaquibay, Mercy Billares, José Ochoa, Aníbal Martinez y Patricio Gallegos, halló un método para mejorar la producción de la fruta, esto se aplicó en la comunidad Jashi, pertenece al cantón Chillanes de la provincia de Bolívar, beneficiando a 60 familias con 100 hectáreas sembradas de cultivo de mora de castilla, realizando mejoras en las podas, fertilización, manejo de plagas.

Page 153: Principales cultivos agricolas del pais

153

Hace 10 años el producto se convirtió en la principal actividad económica, pero en los últimos tres años (2.004-2.007), la producción disminuyó en un 60 %, por que los cultivos fueron afectados por el botrythis cinérea, un hongo que ocasiona que las flores y frutos de la mora se pudran, eso ocurrió porque las plantas no eran fertilizadas adecuadamente.

A principios del año 2008, el INIAP inició el proyecto para combatir el hongo de la mora de castilla, en la primera etapa se estudiaron los períodos de rebrote de las flores, luego de varios análisis, se determinó que la enfermedad se inicia en este período, y determinó la solución, y capacitaron a las organizaciones campesinas y agricultores y obtuvieron un incremento de producción y productividad de 2,5 libras a 7 libras por planta.

La universidad de Virginia de los EEUU, a través del proyecto IPM-CRSP y el departamento de protección vegetal de la Estación Experimental Santa Catalina y el Programa de Fruticultura del INIAP. El MAGAP aportó con USD 3.000 para el proyecto.

Fuente: AGROTECNO- AGROMAR. El Comercio 27 de diciembre del año 2008

El Cultivo de Yuca

Vásquez agrega el contenido de vitaminas y su función antioxidante como beneficios para el consumidor. Además, sus semillas mejoran la digestión.

La mora tiene una elevada demanda, sobre todo en la producción de alimentos elaborados como mermeladas, conservas, pastelerías, jugos y lácteos. Específicamente en la agroindustria se compra y se congela hasta por un mes sin ningún inconveniente.

Esto ocurre porque el fruto perece rápidamente y es difícil de exportar en fresco, por eso va a la agroindustria.

Una de sus ventajas es que es una fruta adecuada para pequeños productores que utilizan pequeñas parcelas. Incluso se conoce que quienes producen este fruto subsisten con su producción.

Las provincias de mejor y mayor producción son: Tungurahua, Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo. En la primera están mejor organizados y eso refleja en las cifras del INEC. Pero para mejorar su comercialización es necesario asociarse. Solo así se asegurará la venta del producto en volúmenes importantes.

Fuente:Líderes.15 de Septiembre del año 2008.

La Superficie cosechada de yuca en el año 2006, se estima en 29.608 hectáreas, con una producción de 161.112 TM, es una cifra record en los últimos 10 años, en el año 2007 se cosechó 30.345 hectáreas con una producción 171.634 TM. Cuando el precio de maíz y de otros granos maduros, se tiende a consumir más yuca.

La yuca es nativa de América del Sur. Los indígenas la consumían como base alimentaría, las variedades hay más de 20 tipos en el país. En la costa predominan LA INIAP 650 Y 651desarolladas en Portoviejo (Manabí), y en la sierra la Patucha y crema.

Page 154: Principales cultivos agricolas del pais

154

Las Provincias de mayor superficie de cultivo de Yuca son:

Manabí con 6.076 has, con una producción de 27.691TM y con rendimiento 4.557 kg/ha

Cotopaxi con 3.500 has, con una producción de 24.460 TM y con rendimiento de 6.989 kg / ha.

Pichincha con 3.200 has, con una producción de 22.920 TM y con rendimiento 7.163Kg / ha.

Esmeraldas con 2.725 has, con una producción de 11.425 TM y con rendimiento 4.193 kg/ha

Los Ríos con 2.365 has, con una producción de 14.380 TM y con rendimiento 6.080 kg/ha

Sucumbios con 1.980 has, con una producción de 9.360 TM y con rendimiento 4.727 kg/ha

Variedades de trigo

Dos variedades de trigo, resistentes a enfermedades causadas por la roya, de gran productividad y resistencia a la sequía, buen grano y propio para suelos del callejón interandino, se prueban con éxito en Bolívar y en Loja. La investigación es desarrollada por el programa de cereales de la estación Experimental Santa catalina del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Las semillas de la primera variedad serán entregadas el el próximo año, mientras las de la segunda ¡, en le 2010. Los nuevos materiales son el resultado de una investigación que se inició hace cinco años con la selección y cruzamiento de semillas introducidas desde CIMMYT de México. Según el INIAP, esas variedades producirán hasta tres TM por hectárea, pues actualmente es de 1,5 a 2 TM anuales, de las cuales el 98 % se importa de los Estados Unidos y Canadá.

Fuente: INIAP. El comercio 8 de Noviembre del año 2008

El proyecto Recuperación y Fomento del cultivo de trigo en Ecuador. El Objetivo es incrementar las áreas de cultivo a 80.000 hectáreas, con una producción de 1,8 TM /ha, actualmente existen unas 5.000 hectáreas con un rendimiento de 0,6TM/ha El Proyecto será ejecutado por INIAP, con una inversión de USD 4,2 millones provenientes de fondos estatales y una contraparte del INIAP, en la ejecución participarán genetistas, entomólogos, virólogos, extensionistas agrícolas, y especialista de suelos del INIAP, quienes intervendrán directamente para entregar cuatro variedades precoces de trigo, tolerantes y resistentes a plagas y enfermedades, semilla básica para más de 80.000 nuevas hectáreas. Se capacitarán más de 1250 productores de Carchi, Imbabura, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja.

Fuente. AGROMAR. El Comercio 20 de diciembre del año 2008Cebada

Seis tipos de Cebada se Prueban en Guamote

El INIAP inició una investigación para mejorar la producción en la Comuna Gualipite Jatunpamba, a 12 kilómetros de Guamote, en Chimborazo.

Page 155: Principales cultivos agricolas del pais

155

Allí, 120 familias de indígenas se dedican a la siembra de cebada, una de las principales fuentes de alimentación del pueblo, sin embargo, en los últimos 10 años, la producción de este grano disminuyó en un 50 %.

Por ello los habitantes de este sector dejaron de venderlo en los mercados de Guamote, Alausí, Riobamba y otros cantones.

La baja calidad de la semilla, la poca resistencia de las plantas a olagas y la sequía fueron las principales causas.

Ante ello, los técnicos de INIAP, iniciaron hace tres meses un pal para sembrar nuevas variedades de cebada en los terrenos de la comunidad sembraron 6 variedades de cebada, el técnico del INIAP Esteban Falconí, junto a Javier Garófalo y Segundo Abad y 60 comuneros prepararon el suelo para la siembra de las 6 variedades, resistentes a enfermedades y sequía, la variedad INIAP Cañicapa, para lograr buenos resultados hay que realizar los cruces en un invernadero, por lo que en estos sitios se puede controlar la temperatura y el control de las enfermedades este programa es financiando por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) . La inversión USD 130.000.

La cebada, los indígenas utilizan para realizar sopas y obtener la máchica, una harina nutritiva que sirve para elaborar coladas, la provincia de Chimborazo donde se cultiva la cebada en la sierra ecuatoriana, la segunda es Tungurahua con 9.937 TM /año, Pichincha con 4.450 TM y Bolívar con 1.840 TM/año

Fuente: Agro técnico. El Comercio 8 de Noviembre del año 2008

En el mercado externo, las ventas de Yuca Fueron:Años Cantidad TM En USD2004 7.729 1’039.7002005 13.478 3’327.790 2006 3.356 680.700 2007 22.167 2’293.930

En al actualidad el precio de la yuca se incrementó en el mercado internacional, por citar un ejemplo, una caja de yuca fresca de 40 libras, hasta hace 4 meses fluctuaba entre USD 2 y 3. ahora se compra en a USD 6 en Ecuador y se comercializa a USD 13,50 en Miami e EEUU, donde la demanda es mayor por la presencia de Latinos que prefieren este producto. En Nueva York la caja de yuca vale USD 12. Esto se debe a que Costa Rica hay tendencia se sustituir los cultivos de ciclo corto, entre ellos la yuca, por largo plazo como la palma africana( cuatro años). Este hecho fue determinante para el alza de precios de la yuca.

Entre los países compradores de yuca ecuatoriana son: Colombia, EEUU, Reino Unido, España, Puerto Rico y Holanda.

Los agricultores de la yuca consideran que se trata de un cultivo sin mayores complicaciones, la siembra se realiza con las estacas de la planta cosechada y los

Morona Santiago con 1.840 has, con una producción de 9.870 TM y con rendimiento 5.364 kg/ha.

Page 156: Principales cultivos agricolas del pais

156

El mejoramiento de Semilla certificada de la Cebada.

1.-Cruzamiento: Tomar el polen de un padre (semilla), y depositarlo sobre la flor de otro. Cosechar la semilla y sembrarla (autofecundación) para ver su desenvolvimiento.

2.-Sembrar la descendencia de la generación para conocer sus nuevas características.

3.-Cuando se ha probado en el campo, la semilla es liberada, es decir, entregada a los agricultores para su siembra con mejores rendimientos.

Fuente: Agro técnico. El Comercio 8 de Noviembre del año 2008

Orellana con 1.800 has, con una producción de 9.200 TM y con rendimiento 5.111 kg/ha.

Las labores culturales se restringe en la limpieza de la maleza, es un planta que resiste a las sequías y le afectan pocas enfermedades.

La yuca se vende en fresca y procesada, como insumo para la industria alimenticia (harina y tapioca), y como alimento de animales y materia prima, Otro producto derivado es el almidón dulce, agrio, modificado y no modificado.

Las provincias de mayor producción de yuca son: Manabí, Cotopaxi, Santo Domingo, Los Ríos, Esmeraldas, Pichincha, Guayas, Loja y Morona Santiago.

La producción mundial de yuca bordeó los 203 millones de TM, Africa tiene el 54,2 % del total mundial.

Fuente Agromar. El Comercio. Negocios, del 16 de febrero del año 2008

Los derivados de la yuca un reto para la industria

El sector exportó USD 20 millones en el 2007. A Europa, Reino Unido y EEUU. L

El sector de la yuca busca disminuir el impacto del aumento de precios de los insumos agrícolas. Entre las alternativas de los productores está mejorar los canales de distribución para obtener mejores precios y explotar el mercado interno para la elaboración de almidones, harinas integrales y balanceados. La actividad genera cerca de USD 20 millones al año.

Según el MAGAP, se incrementaron los destinos de las exportaciones. En 1986, comenzaron las primeras ventas a Colombia. Hoy se exporta hacia Costa Rica, EEUU, Europa, y el Reino Unido.

El año pasado se vendieron 22.000 TM de yuca fresca, con ingresos de USD 14 millones. La industria también exportó 3.500 TM de almidón de yuca y ganó USD 6 millones por ese rubro.

Según INIAP, en el país se cultivaron cerca de 22.000 hectáreas en el 2007, en todas las provincias costeras y en partes bajas de la sierra, se calcula que este año 2008 los cultivos pudieran llegar a 26.000 hectáreas, lo que significa un aumento del 20 %.Esto se explica por las exportaciones y la demanda de la industria.

Page 157: Principales cultivos agricolas del pais

157

Los productores de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Productores de Yuca( Uatapy), aseguran que los costos de producción crecieron en un 100 %. Sin embargo, la siembra de hectáreas se relaciona con la demanda de los derivados de yuca, para elaborar harinas, galletas, masas y hasta en la industria de la construcción: el almidón da constancia a la pintura y también se lo utiliza como pegamento.

Los precios internacionales fueron favorables en el 2007. Lo afirma Francisco Hinostroza, investigador agropecuario del INIAP en Portoviejo, los problemas climáticos en Centroamérica crearon escasez y los precio aumentaron.

Pero el sector afronta problemas. El punto débil es la falta de capital de operación. Es la opinión de Colón Mendoza, de la asociación de productores y procesadores de yuca pijahual organización de 20 socios que producen y elaboran almidón de yuca en Portoviejo. El problema se agrava por la inestabilidad de los precios y el exceso de intermediación.

Para Mendoza, el sector industrial debería actuar junto a las industrias de alimentos bajo contratos prefijados donde se garantice la estabilidad de los precios.

Las Oportunidades

El encarecimiento de la harina de trigo, incentiva el consumo de harina de yuca. Además, el aumento del consumo de pan de almidón favorece a la industria. Desde el año pasado se está exportando almidón dulce a Italia y a Colombia, donde elaboran el tradicional pan de bono.

El presidente de la Unión de Asociación de Trabajadores de Yuca (Uatapy), informa que el sector de la yuca tiene muchas ventajas. Las tierras en el país son fértiles y el clima es propicio para el cultivo. Incluso el almidón ecuatoriano es muy apreciado en Sudamérica. Sin embargo, tenemos problemas para tecnificar la producción y desarrollar la industria de derivados.

La comercialización es un punto débil, debemos optimizar la cadena de distribución para conseguir mejores precios.La venta directa permitirá que obtengamos ingresos para mejorar nuestra infraestructura y agregar valor al producto. Hay potencial de exportación de almidones hacia Colombia y Perú.

El sector tendrá un mejor desempeño cuando se capacite técnicamente a los campesinos, se faciliten formas de financiamiento y el Gobierno establezca políticas de desarrollo agrícola. Hemos tenido buenas experiencias con el INIAP y con organismos internacionales.

Fuente : Líder del 14 de abril de 2008

La siembra de Papaya de altura resurge en Loja

Un proyecto busca la industrialización de los productos hechos en base al Toronche o fruta de altura.

Page 158: Principales cultivos agricolas del pais

158

En Loja, en el cantón Espíndola los campesinos, son parte de un proyecto que busca la siembra de Toronche (Papaya de altura). La fruta es endémica de esta provincia y una de sus tradicionales, pues las amas de casa solían sembrar la planta a inicios del siglo pasado, en los jardines de su casa, con fines medicinales.

Durante las excavaciones arqueológicas del señor de Sipán en Perú, se encontraron semillas de esta fruta. El hallazgo permitió conocer que la altura Palta, asentada en la frontera sur, intercambiaba este producto con los indígenas Mochica, que se asentaron en el norte del Perú.

Estos datos se difundieron el año pasado como parte de un estudio realizado por la Fundación Naturaleza y Cultural Internacional, José Romero, Coordinador del área Frutos Nativos, explica que el cultivo del Toronche desapareció tras la intensa sequía registrada en 1.970.

Durante 5 años, la lluvia fue escasa y originó un éxodo de agricultores hacia otras provincias. Esta fue la causa para que se deje de sembrar.La Fundación, con el apoyo de Suiza, decidió investigar las condiciones actuales de la siembra en Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, por que en Chile, la exportación de la fruta es muy rentable.

En ese país el kilo de la fruta se vende en 10 euros, dice Romero.

En la zona fronteriza hay 12 variedades. Esta cifra, añade, ubica al país en el primer lugar en Latinoamérica con la mayor cantidad de variedades.

La agrupación produce 80 frascos semanalmente. Hay pedidos de supermercados, pero la asociación no puede abastecer la demanda porque la cosecha de toronche es pequeña.

Por ello la Fundación Naturaleza y Cultural gestiona recursos ante organizaciones internacionales, para ampliar la siembra de toronche en los próximos meses.

Así mismo, un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), confirmó en un reciente estudio que el toronche es la fruta con mayor perspectiva de industrialización en Loja. La variedad que se siembra en Espíndola tiene más pulpa y hasta posee un aroma distinto a la de Chile.Fuente: Agromar. El Comercio del 12 de abril de 2008

El Cultivo de Limón

En el año 2007, el cultivo del limón se estima a nivel nacional en 4.758 Hectáreas, con una producción de 22.449 TM, y un Rendimiento de 4.718 kilogramos por hectárea.La Región sierra tiene 2.118 hectáreas con una producción de 22.449 TM y un rendimiento de 4.518 kilogramos por hectárea.

La Región Costa tiene 2.460 hectáreas con una producción de 12.371 TM y un rendimiento de 5.029 kilogramos por hectárea.

La Región Oriente tiene 180 hectáreas con una producción de 509 TM y un rendimiento de 2.828 kilogramos por hectárea.

Page 159: Principales cultivos agricolas del pais

159

Las Provincias de mayor superficie de cultivo de Limón son:

Provincias Superficie Producción Rendimiento Cosechada TM Kg/ha

Manabí 1.461 8.622 5.029 Pichincha 1.030 3.811 3.700 Guayas 680 2.689 3.954 Loja 474 3.245 6.846El Oro 402 1.460 3.632Imbabura 215 650 3.023Bolívar 210 923 4.395Esmeraldas 169 535 3.166 Los Ríos 150 525 3.500 Napo 95 298 3.137 Carchi 65 310 4.769Cotopaxi 60 272 4.537 Sucumbíos 40 99 2.475Azuay 38 245 6.447Pastaza 38 89 2.342 Zamora Ch. 19 17 835 Cotopaxi 7 32 4 .571 Orellana 7 23 3.286

Fuente : Sistema de Información Agropecuaria del MAGAP

El Cultivo de Limón se cultiva principalmente en la Provincia de Santo Domingo de Tsáchilas, Guayas, Loja El Oro, Esmeraldas y Los Ríos, donde se concentra el 95 %, de los cultivos , por las mejores condiciones de luminosidad y clima.

Allí se producen la variedad Sutil, Mayer, y Tahití. Esta última no tiene semillas y tiene más demanda en los EEUU y Puerto Rico, mayores demandantes de la fruta.

El aumento del consumo crea expectativas en los productores, que pretenden llegar a los 2.000 hectáreas en los próximos tres años. Así lo afirma Juan Manuel Weisson, directivo de Prolimón. Para el productor eso se debe a que los problemas en México, principal proveedor mundial de la fruta, crearon un vacío en la oferta, Colombia, Perú y Ecuador suplirán ese déficit en el mediano plazo dice Weisson.

La historia .-La producción de limón para la exportación comenzó desde hace 10 años.

Las Variedades en el país son: Sutil de consumo local y también se vende a Colombia.Mayer y Tahití se exporta a los EEUU.

La inversión para sembrar una hectáreas de Limón es de unos USD 2.500 en el primer año, Para la agricultura Mary Rojas, que tiene una plantación de 5 hectáreas en Quevedo (Los Ríos), la poda, limpieza y riego requiere una inversión anual de USD 1.500 a partir del segundo año. Así se logra una producción de 13,6 TM por hectárea. Pero el aumento de los precios de los insumos preocupa. El saco de urea que costaba USD 30 en diciembre hoy cuesta USD 40.

A los agricultores les motivan los precios. Según datos de los mercados mayoristas de Nueva York, la caja de 18 kilogramos costó USD 40 en el 2006. Pero en este año el

Page 160: Principales cultivos agricolas del pais

160

precio es de USD 50. Es decir un alza del 25 %. Los cultivos de limón de México, Costa Rica y Guatemala tardaran más de dos años para recuperarse. Dice Weisson.

La prioridad es agrupar a los productoresRoberto FloroPresidente Productores de Limón (Prolimón) La Organización de productores de Limón permitirá que tengamos un mejor volumen de oferta al exterior.

Así podremos determinar mejores precios en los mercados internacionales.

Nuestra Asociación busca fomentar los cultivos y por eso estamos creando infraestructura para incentivar a los productores. Estamos habilitando una empacadora para exportar el producto.

El sector tiene muchas oportunidades, en el país las tierras son fértiles y no hay grandes problemas climáticos como ocurre en los países centroamericanos. Podemos fácilmente aumentar el número de hectáreas sin interferir en los precios.

Además, el financiamiento se facilitará cuando realicemos proyectos en conjunto y saí exportaremos bajo una estrategia común que beneficie al sector.

Los inconvenientes que tenemos son los aumentos en los costos de los insumos y esto repercute en el aumento del valor de las inversiones Creemos que eso se puede superar, pues el país es competitivo.

Par fines de año esperamos aumentar nuestras exportaciones y llegar a los dos contenedores semanales del producto. Fuente: Líderes la Perspectivas del 28 de abril del 2008.

Plantas Medicinales y Aromáticas casi creció un 300 % en los últimos 9 años

La nueva tendencia hacia el cuidado de la salud, que busca productos naturales u orgánicos, ha originado un crecimiento en el sector de las plantas aromáticas y medicinales a escala mundial.

En el año 2007, Ecuador reportó ingresos por USD 8,8 millones debido a la exportación de estas plantas. Esto es 37,5 más que el año anterior, cuando registraron 6,4 millones, según el Banco Central del Ecuador.

Ecuador coloca el producto en 39 países que ya cuentan en su lista de destinos, entre ellos, los principales son: EEUU, Colombia, España, Perú, Alemania, Francia e Italia, según la Corporación de Promoción de exportaciones e Inversiones (CORPIE), Ecuador cuenta con alrededor de 500 hectáreas sembradas de plantas aromáticas y medicinales.

El 15 se vende a los mercados internacionales.

Fuente : CORPIE 5 de mayo de 2008

Page 161: Principales cultivos agricolas del pais

161

El Cultivo Quinua

Este cereal es nativo de los países andinos, tiene varias vitaminas como el hierro, vitamina E, cinc, además tiene aminoácidos como la lisina que estimula los reflejos cerebrales.

El valor nutricional tiene los siguientes componentes:

Proteínas el 13 %, Grasas 6,7 %, fibras 3,45 %, cenizas 3,06 %, Calcio 0,12 %, fósforo 0,36 %, hidratos de carbono 71 %.

La quinua es un alimento esencial para la dieta familiar, contiene alto proteico.

Las variedades de la quinua dulce son:

Blanca IniaBlanca de JuliChewenca HuarangaChupacaCamiriTunkahuan

Las variedades de la quinua amarga son:

KancollaWitullaAmarilla de Marangani CochasquiImbayaHuatzontle

La variedad de quinua Tunkahuan es la más vendida en el país

Los nutricionistas señalan que la quinua es un producto cotizado en el mercado internacional. En países como Holanda y España se consigue una funda por USD 15, mientras en el Ecuador la libra vale USD 0,65.

Fuente: La FAO . El Comercio del 1 de mayo del 2008

EL AGUACATE

Es una fruta que contiene minerales, vitaminas, ácidos, aminoácidos, más que cualquier otra, por lo que resulta curativa para varios padecimientos. Tiene una gran cantidad de vitamina E, la cual sirve para proteger contra las enfermedades cardiacas. Su pulpa esconde como tesoro sagrado una gran cantidad de ácidos grasos mono-insaturados, muy apropiados para el control de colesterol y de los triglicéridos, además, aporta vitaminas del grupo B, que también ayudan a tener un efecto protector sobre el músculo cardíaco para la cual los entendidos aconsejan consumir dos aguacates por semana.

El aguacate sin duda, es un alimento completo, por qué tiene 10 vitaminas, entre las que se destacan la vitamina E, el ácido-fólico y el glutatión. Asimismo, 10 ácidos grasos, de los cuales cinco son mono y poli-insaturados, destacándose los Omega-9,

Page 162: Principales cultivos agricolas del pais

162

omega -7, omega -6 y omega -3. Esta última forma parte de la protección contra el cáncer. Así también contiene D-Sitosterol, el cual previene la acumulación de colesterol. Posee 10 aminoácidos esenciales ( arginina, fenilalanina, histidina, isoleucina, lisina, metionina, treonina, triptófano, valinal, los cuales son requeridos en la síntesis de proteínas y para un mejor metabolismo celular.

El aguacate está compuesto por 10 elementos minerales: Calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio, selenio, sodio y zinc. Todos ellos empleados para el buen funcionamiento del metabolismo celular y la circulación sanguinea. Y por si fuera poco, el aguacate posee un sabor excepcional ideal para acompañar ensaladas, carnes y hasta como postre como ocurre en Brasil.

SITUACION COYUNTURAL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL (PRIMER SEMESTRE) DEL AÑO 2007

De acuerdo a los resultados de la encuesta, para el primer semestre del año 2007, se encuentra un desenvolvimiento favorable para la producción agrícola, así como para la actividad pecuaria.

En efecto, la mayoría de los productos analizados (arroz de verano, cacao, café, maíz duro de verano, palma africana y ganadería) experimentaron crecimientos importantes en relación con el mismo período del año anterior. Por el contrario, productos como la papa y la soya siguen presentando decrecimientos, mientras otros productos como el banano y la caña de azúcar se mantuvieron en los mismos niveles del período anterior.

La buena producción se debe básicamente a tres factores: 1) A la facilidad de financiamiento que tuvieron los agricultores por parte del BNF en base a los créditos delplan 5-5-5 ( 5.000 dólares, al 5% de interés y a 5 años plazo), mismos que se empezó a entregar en el mes de abril1 a los pequeños y medianos productores. Los sectores que han recibido este tipo de préstamos son: agrícola, pecuario, pequeña industria, artesanía, pesca artesanal, servicios, comercio y turismo.

Adicionalmente, cabe destacar que esta entidad sigue entregando los créditos con fondos propios, cuyo monto llega hasta USD 20.000 a 4 años plazo, dependiendo del tipo de inversión y a una tasa de interés que se relaciona con la calidad del cliente (tipo A o B). 2) De otra parte, cabe señalar que los precios han sido estimulantes para determinados productos como: la palma africana, el arroz, el maíz, la leche y de algunos cultivos de exportación como es el cacao y el café. Este nivel de precios ha permitido a los agricultores cubrir sus costos de producción y obtener cierto margen de utilidad, mismo que les ha servido para pagar sus deudas con el propio BNF. 3) El clima en el año 2007 también coadyuvó para que en este primer semestre sea más alta la producción, pues a decir de los encuestados la presencia de lluvias 1 Fuente. Diario El Comercio, abr.5/07.

Programa de Encuestas de Coyuntura 10 favoreció el buen desarrollo de los cultivos, así como el rendimiento de los pastizales, lo que garantizaba una buena alimentación para el ganado.

El Banco Nacional de Fomento siguió siendo la mayor fuente de financiamiento a que acudieron los agricultores, con el propósito de obtener créditos a ser invertidos en el cultivo de los diferentes productos de ciclo corto.

Page 163: Principales cultivos agricolas del pais

163

La situación de los cultivos investigados fue la siguiente:

En el transcurso del segundo trimestre del 2007, tanto la superficie sembrada como el volumen de producción de arroz de verano siguió presentando signos de recuperación. Es así que, en relación al mismo período del año anterior, la superficie sembrada creció en un 2%. Asimismo, el volumen de producción registró un incremento de 3%.

En el primer semestre del año en curso, la situación de las plantaciones de banano se mantuvo en condiciones similares al ciclo agrícola anterior, así pues el 100% de los encuestados la consideran como normal.

El cultivo de cacao en el primer semestre del año 2007 siguió experimentando crecimientos importantes (12 %) en relación al primer semestre de 2006, en que también creció en 11%. Es decir, el volumen de producción viene creciendo sostenidamente debido al incremento en el número de créditos que recibieron los agricultores para mejorar la calidad de las plantaciones, así como a los buenos precios del producto en los mercados internacionales.

La producción de café en la primera mitad del año 2007 registró aumentos importantes, pues registra niveles de crecimiento del 21% en el volumen de producción, debido a las buenas condiciones de las plantaciones y por ende, a los altos rendimientos registrados en el semestre analizado.

En este primer semestre del año 2007, las condiciones de las plantaciones de caña de azúcar mantienen la misma tendencia del año anterior, es decir que el 72%de los encuestados las consideran normales y el restante 28% las califican como buenas.

Los rendimientos por hectárea proyectan saldos positivos, razón por lo cual el volumen de producción experimentó un crecimiento de 0.42%. La superficie sembrada y el volumen de producción de maíz duro de verano fueron muy satisfactorios, asíregistran crecimientos del 4%, luego de los decrecimientos del período anterior. Tal situación se explica por las inversiones adicionales realizadas por los agricultores, así como por los buenos rendimientos del cultivo.

En lo que respecta a la situación del cultivo de palma africana durante el primer semestre del año 2007 fue muy positiva, debido a que las condiciones vegetativasSector Agropecuario 11 de las plantaciones mejoraron notablemente y se encontrarían entre normales y buenas, lo que se traduce en mayores volúmenes de producción (22%), al contrario del año anterior en que se registró un decrecimiento del 4%.

La superficie sembrada y el volumen de producción de papa en el segundo trimestre del año 2007 (época de siembra de verano), mantuvo los saldos negativos, aunque en menor intensidad que en el período anterior, así sus decrecimientos se ubicaron en 7% y 1%.

Esta situación contrastó con los resultados de similar período de tiempo del año anterior, en el que disminuyeron 21% y 20%, respectivamente. El cultivo de la soya en este segundo trimestre del año 2007, siguió con niveles negativos en relación consimilar período del año 2006. Es decir, una vez más se registró una drástica caída del 42% en la superficie sembrada y de 40% en el volumen de producción de este cultivo.

Page 164: Principales cultivos agricolas del pais

164

La actividad de la ganadería en el semestre analizado siguió presentando niveles positivos de producción. Es así que el hato ganadero - a decir del 82% de los encuestados - fue mayor, así como la producción de leche, debido a que las inversiones que realizaron los ganaderos fue positiva en la misma proporción (82%). Programa de Encuestas de Coyuntura 13

FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR LA BAJA DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA DEL PAIS:

-El Factor Climático se volverá más árido y tormentoso.-El Factor del TLC de Colombia y Perú debilitará al Ecuador-El Panorama Económico las Reformas legales en camino

El Factor Climático se Volverá más árido y tormentoso

El cinturón tropical que rodea la tierra está expandiéndose al norte y al sur, lo cual podría tener graves consecuencias para grandes regiones del mundo. Un reciente estudio científico, publicado este lunes 3 de diciembre del año 2007, publicado en el diario Londinense The Independent, dice el clima se volverá más árido t tormentoso.

El cambio climático tiene un dramático impacto en los trópicos al extender sus fronteras hacia los polos , aun ritmo sin precedentes que ni los modelos computarizados pudieron prever, pues esos modelos pronosticaban la expansión de los trópicos para fines del siglo XXI. Este reporte coincide con la reunión de 191 países en Bali, Indonesia, para negociar un nuevo tratado internacional que reduzca la emisión de gases de efecto invernadero.Los científicos aseguran que durante los últimos 25 años la región ecuatorial, clasificada climatológicamente como tropical, se ha extendido hacia los polos en unos 277 kms, es decir que desde 1.980 unos 22 millones de km2 de la tierra se han añadido a la franja climática tropical.

Los científicos consideran que las implicaciones serán graves para muchos millones de personas, que viven en regiones secas y subtropicales, limítrofes con los trópicos. El riesgo está en que esas regiones se vuelvan más áridas, debido a los cambios del patrón de lluvias y a la dirección del viento.

Hay evidencias de que, durante las últimas décadas, el cinturón tropical se ha extendido y de que eso alterará profundamente el sistema climático global dicen en su estudio publicado en la revista Nature Geoscience, Y ese movimiento hacia los polos de los sistemas de circulación atmosférica a gran escala afectará al suministro de agua y a la agricultura y las reservas de agua.

Ese movimiento afectará al suministro de agua y a la agricultura en muchos lugares del Mediterráneo, el suroeste de EEUU, del norte de México, Australia, Africa del Sur y partes de Sudamérica.

Advierten : Y las condiciones más secas se producirán áreas densamente pobladas. El incremento del ancho de los trópicos aumentará el área afectada por las tormentas tropicales o podría cambiar el desarrollo de los ciclones.

También señalan que la expansión de la franja tropical acelerará el calentamiento global al aumento la tasa de vapor de agua ( importante gas de efecto invernadero), que alcanza la atmósfera superior . Advierten que puede haber un cambio climático irreversible.

Page 165: Principales cultivos agricolas del pais

165

El estudio fue hecho por Dian Seidel, de la Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU, sus colegas del Centro de Investigación Atmosférica de Boulder, Colorado y las Universidades de Washington en Seatle y de UTA en SALT Lake City.

Descubrieron que, durante el último cuarto de siglo, el área definida como tropical, por criterios climatológicos reconocidos, se ha desplazado más al norte y más al sur en unos 2,5 grados de latitud o sea unos 277 kms, en total y en ambas direcciones . Eso es más que la predicción más pesimista, que diera hace pocos años el panel intergubernamental sobre cambio climático : 2 grados para el 2100 es un escenario extremo.

Seidel asegura: Ahora sabemos que el calentamiento global viene acompañado de una expansión de la región tropical hacia los polos y que de la tasa de expansión es mayor que la que se proyectaba a fines del siglo XX para el siglo XXI.

Esto traerá cambios en los patrones de precipitación que afectará la agricultura y los recursos hídricos. No solo se alterarán los ecosistemas sino también los asentamientos humanos. Australia sería uno de los países más afectados. Las escasas lluvias que caen en la parte meridional se desplazarían más al sur.Fuente: Redacción Sociedad “ El Comercio miércoles 5 de Diciembre del año 2.007 Traducción: Edwin Hidalgo

El Factor del TLC de Colombia y Perú debilitarán al Ecuador

La firma de Tratado de Libre Comercio TLC, entre Perú , Colombia y EEUU debilitarán al Ecuador ante su principal socio comercial.

A más de la entrada sin aranceles, Sebastián Borja, de la cámara de Industrias de Pichincha informa que afectará algunos productos intermedios que se exportan desde Ecuador a Colombia y Perú para luego ser enviados a los EEUU.

Actualmente existen normas de origen común , pero como Ecuador no cuenta con estas preferencias quedará al margen, como son atún, pesca blanca, espárrago, hortalizas, frutas como el mango ,entre otros.

El Gobierno del Perú ha ofrecido compensaciones para los productos sensibles como : el trigo, el maíz, y el algodón. Existe pronósticos oficiales Perú crecerá con un 8 % en el año 2008 por el tratado del TLC, luego de muchos meses de gestión y presión, el 80 % del senado de EEUU aprobó el Tratado de Libre Comercio con el Perú.Fuente: El Comercio 6 de diciembre del año 2007. Redacción Negocios, AFP y EFE.

Impacto en el Agro-ecuatoriano

La aprobación del Tratado Libre Comercio, de Perú y los EEUU, tendrá serias implicaciones en el sector agropecuario agrícola ecuatoriano.

Esto se dará a pesar de que Ecuador logre la prolongación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (Atpdea, por sus siglas en Ingles).Por ejemplo se verá afectado el sector azucarero, producto que tiene otro tratamiento y que está fuera de la Atpdea. Perú consiguió con el TLC enviar 11.000 TM más al mercado de los EEUU, además del cupo que ya tiene 43.000 TM y Ecuador cuenta con un cupo de 13.000 TM anuales.

Page 166: Principales cultivos agricolas del pais

166

En esa situación también están algunas hortalizas y legumbres procesadas, que no tienen ventajas arancelarias. Evidentemente con la Atpdea habrá cierto respiro para varios productos contemplados en esa ley y que también están dentro del TLC peruano. Pero eso será solo durante el tiempo que dure la extensión, que prevé no será más de un año.

El brócoli y otras hortalizas, así como las materias primas para las industrias avícolas y porcícolas serán afectados cuando comience la aplicación del TLC peruano, prevista para el 1 de enero del 2009, aunque se ha dicho que será en junio del 2008.

El tiempo apremia para que Ecuador pueda conseguir un acuerdo comercial con EEUU, no firma acuerdos parciales sino TLC. Pero ese acuerdo no da los mismos beneficios que da el TLC. Las medidas para mejorar al agro ya deben empezar.

Fuente: El Agro al día por Bety Jumbo, El Comercio 8 diciembre 2007.

El Panorama Económico las Reformas legales en camino

El panorama económico para el año 2008 no es muy alentador para los empresarios, industriales, agroindustriales y analistas quienes prevén un freno en sus planes de inversión.

Los nuevos procesos electorales. La inestabilidad política, las reformas legales en camino, los subsidios crecientes a los combustibles , la falta de garantías a la propiedad, el gasto público elevado, el déficit comercial, entre otros, son las principales preocupaciones que se analizaron para los próximos dos años 2008 y 200

Más cuando la inversión privada no crece, caen la producción petrolera y las metas del programa económico no empiezan a cumplirse. Estos escenarios fueron analizados la noche del martes pasado en el seminario “Enfrentando el 2008”: como ser exitoso en un mercado cambiante, realizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil, en el Centro de Exposiciones Simón Bolívar. Al acto acudieron más de 500 empresarios que buscaban descifrar y entender el comportamiento del mercado en los próximos meses.

Para Gloria Alarcón, presidenta de la Cámara, la incertidumbre se genera por que no se sabe qué cambios se realizarán y cómo quedarán las reglas del mercado. Se está cambiando el piso donde se manejan las cosas.

La preocupación se concentra en los sectores productivos y comerciales que no tienen claro, cuales serán las reglas del juego del mercado. En especial el panorama político y lo que se resuelva en la Asamblea Constituyente, instalada en Montecristi

Para Walter Spurrier, director de Análisis Semanal, el entorno económico será inestable para mediano plazo. Según sus proyecciones el 2008 será un año incierto porque existirán varios procesos electorales y habrá mucho seguimiento de lo que haga el Gobierno en los próximos meses para tener una idea cómo se va a manejar la economía del país. Mientras tanto, la economía se va a desempeñar de una manera muy inferior a cómo ha sido hasta ahora, pues sin inversión privada no se va a salir adelante.

Los cálculos de Spurrier señalan que la economía crecerá en menos del 2 % en este año y que para el próximo podrá recuperarse, siempre que se registre la inversión estatal programada.

Page 167: Principales cultivos agricolas del pais

167

Lo que más preocupa a Spurrier es el gasto público y las importaciones crecientes. Esto significa que algún momento, ya sea a inicios del 2008 ço 2009 se tendrá que hacer algo porque eso no es sostenible.

Por ejemplo el precio de los combustibles es imposible que se mantengan en el mediano plazo y que tendrá que darse un plazo y que tendrá que darse un cambio de política económica en cualquier momento.

Según el presupuesto del 2008 se incluye USD 2.970 millones por los subsidios, lo cual significa botar la plata, ya que no llega a todos , se puede focalizar los subsidios y ahorrarse USD 2.500 millones con precios de mercado.

Rafael Mayoral, presidente de la IPSA, sostuvo que los empresarios crecen que hay una desaceleración en el mercado por la incertidumbre política. Aunque reconoce que los consumidores se mantienen con una expectativa creciente y añade que el consumo masivo de productos seguirá creciendo.

Eso revela que las empresas podrán colocar por un tiempo más bienes pero ya no crecerán en las mismas proporciones. Los sectores que dependen de los créditos serán los más sensibles a las decisiones macroeconómicas.

De acuerdo con Mayoral, las expectativas que mantienen las amas de casa(principales consumidores), y los empresarios por los escenarios económicos son diferentes.La primera mantiene una actitud de tranquilidad y los otros de inquietud. Así en el tema de la preocupación las amas de casa se concentra en la delincuencia y el empresario en la política . Antes eran iguales y se relacionaban.

Fuente: Redacción Guayaquil. Walter Spurrier La Política marcará el escenario económico durante el 2008. Jueves 6 diciembre 2007.

Lectura Financiera:Mauricio RamírezDecano de Economía de al Universidad Espíritu Santo

El crecimiento económico se Frena

El Gobierno anunció al inicio del año 2007, una proyección de crecimiento por encima del 4 %, pero oficialmente ha aceptado que esa meta no se cumplió. Considera que la Economía no creció más allá del 2,8 %, al cierre de este ejercicio. La desaceleración me parece una consecuencia de la pérdida de inversiones privadas nacionales y extranjeras.

La reducción de la producción petrolera repercutió un bajo crecimiento de la economía durante el año 2007, aunque en parte se vio compensado por los altos precios del crudo. Depender de esas variaciones, sin embargo, no es viable a largo plazo.

El gobierno debe aplicar una política fiscal que permita controlar los gastos innecesarios y realizar inversiones, para no depender de la especulación con los precios de comodines como el petróleo.

El proyecto económico y político actual no ofrece muchas perspectivas favorables. Se plantea incrementar la inversión estatal y centralizar los servicios públicos. Esto desestímulo las posibles inversiones nacionales y extranjeras. Además, resulta difícil hacer previsiones, cuando hay incertidumbre política y jurídica.

Page 168: Principales cultivos agricolas del pais

168

El Gobierno deberá ser muy creativo para compensar la ausencia de las inversiones que se irán a Perú y Colombia, que ya firmaron acuerdos comerciales con EEUU, para fomentar sus exportaciones. El Estado deberá tomar medidas para mejorar el crecimiento, aunque con el enfoque ideológico de la centralización y el control de los servicios públicos.Fuente: Líderes / lunes 17 diciembre 2007.

El país cumple con meta de Inflación

Es muy curiosos lo que ha sucedido en diciembre de los últimos tres años. Si analizamos las cifras de la inflación de ese mes vemos que es menor que la del resto del año. Esto sucede porque muchos productos que forman la canasta básica tienen promociones especiales por la navidad. Además , hay mayores expectativas de venta en las empresas y bastante liquidez entre los consumidores. Las empresas realizan ofertas y rebajan los precios para fomentar el consumo.

Pero no todos los productos disminuyen de precio. La abundante liquidez hace que las empresas saquen provecho del crecimiento de la demanda de cierto bienes. Como se sabe, las empresas, además de pagar el décimo tercer sueldo, dan bonos a sus empleados

Los precios de algunos productos se estabilizaran en enero, cuando su demanda disminuya. Otros bienes continuarán con precios altos pues dependen de factores externos, como en el caso del petróleo y de los cereales. Estamos en un juego de oferta y demanda, y el aumento en el consumo puede ocasionar escasez. Los productos más sensibles a los precios de esta época son productos de moda, juguetes y ropa, así como los alimentos que integran la canasta básica.

Estamos cumpliendo las metas de inflación de 3 % anual aunque con mucha dificultad. En otros países de América Latina, como Paraguay y Colombia, hubo que aumentar las previsiones de inflación. El motivo principal para el alza fue la elevación de los precios del petróleo y de sus derivados.Fuente. Lectura Financiera : Jorge Kalil. Investigador de la universidad Católica de Guayaquil Líderes 24 de diciembre 2007

El precio de los alimentos se dispara en todo el Mundo

El aumento del consumo de carne en la China y la India es un factor, la producción de Etanol en los EEUU., Otro. El riesgo de hambrunas en el Mundo es alto.

Precios al alza en porcentajes %Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la trepada de los precios se debe al aumento del ingreso Mundial.Trigo 105 %Cebada 89Maíz 53 Arroz 45Toda comida 38Mariscos 35Azúcar 23Aves 3Carne 3Cerdo -30

Page 169: Principales cultivos agricolas del pais

169

Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI. El Comercio 5 de enero del año 2008

Este fenómeno de alza en los precio de los productos alimenticios esta sucediendo en el Mundo. La advertencia oficial la hizo en diciembre las Naciones Unidas en un alarmante informe recogido por los grandes medios de comunicación del Mundo. El organismo afirmaba que un cambio in precedentes está ocurriendo en la provisión de alimentos en el mundo y que el riesgo de amplios sectores de la humanidad sufran de hambruna es muy serio.

El informe de la ONU señala que índice de precios aumentó en un 40 % durante el año 2007, comparado con el 9 % del año anterior.

Los estudios aseguran que el crecimiento del costo de las importaciones de los países más necesitados alcanza el 25 % en el 2007.

La ONU advertía que las reservas de cereales en el Mundo se agotan mucho, como las reservas de trigo han disminuido en el 211 % el año pasado y se hallan en niveles más bajos desde 1980. Eso equivale a 12 semanas de consumo mundial, mucho menos que el promedio de 18 semanas en el período comprendido entre 2000 y el 2005.

Según estudios publicados por el CSM y The Economist, existen dos factores que han empujado a los precios de los alimentos a niveles que no han sido vistos desde 30 años.

Uno es que en China e India han aumentado significativamente el consumo no solo de cereales sino de carne. Los animales, dice el CSM, tienen que ser alimentados con cereales antes de ser faenados.

El otro factor, dice el diario, es que cada vez más las siembras que se destinan a hacer bio-combustibles en lugar de alimentos.

Al mismo tiempo, las reservas mundiales de cereales y productos están cayendo lo que pone nervioso a los mercados y a los precios volátiles.

¿ Pero que tanto influyen los Bio-combustibles ?

Algunos analistas citados por el CSM estiman que un 30 % de la cosecha de maíz en los EEUU fue destinada durante el año 2007, a la fabricación de etanol, doblando la cifra del 2006. El propio gobierno de los EEUU, predice que si el mundo finalmente se adhiere a este nuevo tipo de combustible, el precio de maíz elevará hasta en un 26 % para el año 2020 y que los precios de las oleaginosas en un 18 %.

Si el gobierno de decide a duplicar los esfuerzos por producir etanol, los precios de maíz crecerán en un 72 %. Y las oleaginosas un 44 % en 12 años más.

El Factor Carne

El otro motivo del alza de los alimentos es el aumento de consumo de la carne de la India y China, en 1.985 el promedio de consumo de carne en la India de 20 kilos al año, ahora de más de 50 kilos.

Esto ha hecho que los agricultores estén pensando en sembrar granos para alimentar animales.

Page 170: Principales cultivos agricolas del pais

170

Ahora cultivan 250 millones de TM más granos para alimentar ganado que hace 20 años Esta situación preocupa por la hambruna mundial que puede ocasionar por los factores anotados de los países de China E India.Los GanadoresLos exportadores sacaran provechoLos países productores de alimentos, si sus gobiernos adoptan políticas correctas y no toman medidas como la prohibición de exportar, pueden ser grandes beneficiarios, sostienen .The Economist.Países como la India, Sud-Africa y Suazilandia pueden ser amplios ganadores. Otros como Zimbawe, si vuelven a estimular sus siembras, también podrán beneficiarse de la tendencia.Otros Países desarrollados como EEUU, los países europeos o Australia no tendrán mayores problemas porque con tecnología y dinero podrán sortear estos problemas opina el informe de las Naciones Unidas .

Los PerdedoresLos Importadores pagarán mucho.Los grandes importadores de comida serán , sin duda, los perjudicados por esta tendencia que, al parecer, va a durar aún varios años. The Economist señala entre estos países al Japón (que acaba de declarar en emergencia a los cereales), México y Arabia Saudita. Estos países, dice podrían pagar las alzas pero hay otros que muy difícilmente.

Entre estos están Bangladesh y Nepal, en Asia y Benin y Níger, en Aafrica. Los países en desarrollo gastarán USD 50.000 millones en importar alimentos en el 2008, 10 % más que el año pasado.Gary Beker, el laureado premio Nobel de Economía, sostiene que el alza de los precios afecta por igual a países ricos y pobres. Pero que la diferencia está en las dimensiones. En los países ricos, el nivel de vida bajará en un 3 % mientras que en los muy pobres bajará en un 20 %.

Fuente: La ONU y el Fondo Monetario Internacional FMI. Esquema Internacional El Comercio del 5 de enero del año 2008.

El Control de los Precios es Obsoleto

Por Carlos Morlas Rector del Instituto Tecnológico Argos

El modelo de control de precios mediante Decreto Ejecutivo resulta obsoleto: no ha funcionado en los gobiernos anteriores y no funcionará ahora. por que es difícil ejercer la verificación. Además, los productos perderán estímulos para su trabajo, pues los impuestos y los costos de producción aumentan. La especulación será la salida para muchos. En diciembre observamos con fuerza este fenómeno. Varios productos de primera necesidad aumentaron de precio o desaparecieron de las perchas.

Eso demuestra que hay un mercado especulativo y debido a que los aumentos de precios ocurren en miles de tiendas y mercados resultará difícil para el gobierno hacer una fiscalización adecuada.

La situación económica también resulta preocupante y creo que la incertidumbre continuará. Las cámaras de la producción de Guayaquil anunciaron que se acogerán a una desobediencia tributaria, porque antes de entrar en vigencia la reforma a la ley, esta debe pasar por un referéndum. La situación servirá para que en los dos primeros meses del año aumenten la especulación.

Page 171: Principales cultivos agricolas del pais

171

El consumidor final será el mayor perjudicado. Los precios de los productos de primera necesidad y todos los productos de primera necesidad y todos los productos cuyos precios fije el gobierno sufrirán un aumento. Esta significará, a su vez, en encarecimiento en el nivel de vida delos ecuatorianos.

El gobierno debe poner en práctica políticas económicas que permitan estabilizar los precios de los productos y que frenen la especulación.

Fuente: Lectura Financiera, El Comercio Líderes 7 de en el año 2008

La Agricultura El Agro Creció con Fuerza

El 2007 fue un año para el agro. El PIB del sector creció un 4,9 % más que en el 2006Cuando tuvo una variación del 4,1 %.

Los cultivos que más crecieron el año pasado en su producción fueron arroz, con el 22,65 % y el cacao con 11 %. También crecieron el café, el maíz,, la palma africana y en menor grado el banano con 2,99 %.

Para Patricio Donoso, presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, ese buen desempeño del sector, en medio de dificultades, no se debe a las políticas estatales, sino al trabajo incansable de los agricultores, Donoso considera que el Agro reacciona lentamente a las iniciativas Gubernamentales.

El Régimen implementó la entrega de urea a USD 10. También inició un agresivo programa de préstamos a través del Banco Nacional de Fomento(BNF), Hasta septiembre se había consignado por el crédito 5-5-5 USD 63,2 millones.

Esa línea crediticia también está destinada a los microempresarios, aunque los agricultores han sido los mayores beneficiarios.

En marzo, el Gobierno decretó la emergencia agrícola, también por la sequía, Lautaro Cárdenas, analista de la FAO, considera, sin embargo, que las condiciones climáticas han sido favorables para la mayoría de cultivos. A eso se suma una mejora de los precios, por lo que el sector ha podido crecer sostenidamente.

Sin embargo, la fijación de precios de la leche ha generado conflictos entre los productores y el régimen, así como la reciente prohibición de exportar arroz a Colombia.

Crecimiento del Agro

Producto Interno Bruto (PIB): Año 2006 Año 2007

Cultivos de Banano, café, y Cacao de 3,4 a 5,9 %Otros Cultivos Agrícolas de 0,2 a 4,5 %

Producción Animal de 4,3 a 4,8 %

Silvic. Extrac. Madera, caza y pesca de 15,1 a 4,8 %

Page 172: Principales cultivos agricolas del pais

172

Fuente: Banco Central del Ecuador /Líderes 14 enero del año 2008

Lectura FinancieraRodrigo CalderónDirector del Instituto Ecuatoriano de Economía Política

El 2007 No Dejó Buenos Resultados

El 2007 no dejó un balance económico favorable para el Ecuador. La incertidumbre legal y la continua confrontación entre el Gobierno y los sectores de oposición alejaron las inversiones. Este ambiente hostil se mantiene sin señales de cambio, por lo que los pronósticos para este año no son halagadores.

El país registró el año anterior, el crecimiento del PIB más bajo de América Latina y el Caribe (2,65%). Actualmente, el Centro de Estudios para la América y el Caribe CEPAL, estima un crecimiento de apenas el 3 % para el año 2008. Estas cifras nos colocan a la cola del desarrollo . No obstante, de los altos precios del crudo y de los recursos líquidos que sin precedentes tiene este Gobierno.

Otras muestras del estancamiento económico es el incremento en el precio de los productos de la canasta básica. El Gobierno optó por fijar los precios de tres de estos víveres. Sin embargo, esta no es la medida más acertada para regular el mercado y acabar con la escasez y la especulación. Las políticas de Régimen deben buscar la reactivación del sector productivo, que necesita inversión y no una mayor carga tributaria que obstaculiza la formación de capital. Estas medidas tomadas por el Gobierno suponen un real desconocimiento de las leyes económicas y una visión totalmente errónea de las políticas públicas. Si no hay correcciones inmediatas en las políticas económicas, este año el Ecuador tendrá, entre otros resultados un incremento de la pobreza, desempleo y un sector productivo casi paralizado.

Fuente: Lectura financiera Rodrigo Calderón Director del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, Líderes del 14 de enero del año 2008

La Fijación de Precios deja en el Limbo a los Consejos Consultivos

Los Consejos Consultivos, conocidos también como Comités de Concertación, empezaron a estructurarse en 1999. Su objetivo es asesorar al Ministro de Agricultura , Ganadería , Acuacultura y Pesca sobre las políticas y Estrategias a implementarse en base de la concertación de los intereses públicos y privados.

También son espacios donde se analiza la problemática de distintas áreas y se alcanzan consensos entre los miembros del sector privado. Hoy existen consejos consultivos del arroz, leche, banano, carne, maíz, soya, trigo, yuca, Plátano, caña de azúcar, maracuyá .

Hace 10 meses el arroz se vendía a USD 23, pero la escasez del producto en Colombia, Perú, y el alza de los insumos generaron para que los precios del arroz sigan el aumento hasta llegar a USD 35.

Los industriales, comerciantes y consumidores no lograron un acuerdo y el Gobierno de fijar un precio oficial o importar para que baje a USD 25.

Page 173: Principales cultivos agricolas del pais

173

Guillermo Ortega, Subsecretario del MAGAP, si cree en los Consejos Consultivos, el maíz y la soya funcionan muy bien y son de gran ayuda para calcular los precios y los volúmenes de importación. Aquí se llega a consensos para fijar los valores. También pone como ejemplo el comité del banano, donde se determinó un precio anualizado que determinó con las confrontaciones de los productores y exportadores.Fuente: Negocios. El Comercio del 14 de enero del año 2008

Las heladas dañaron varios cultivos

Las provincias más afectadas por las heladas son Tungurahua y Chimborazo, se estima una pérdida de 3.000 hectáreas de cultivos de maíz suave, papas, arveja, haba.

Fuente: El Agro al día. El Comercio 19 de enero del año 2008.

El Nuevo Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Economista Agrícola Walter Poveda, busca un giro en la Política del Sector Agropecuario, 22 de Enero del año 2.008

Para establecer una política de precios es entablar diálogos con todos los actores de la cadena productiva agropecuario, dentro de los Consejos Consultivos, para analizar las medidas y alternativas.

Se establecerán políticas de comercialización y almacenamiento (Antes ENAC), para recibir cosechas de arroz y maíz.

Habrá una coordinación directa entre el MAGAP y BNF y dará seguimiento a los programas del Plan Nacional Agropecuario. El Ministro puso énfasis en el impulso de la producción de Cacao, Café, banano, arroz, que son cultivos que han repuntado en el mercado por los altos precios que se pagan.

También se fortalecerá el sistema de información estadística para tener cifras verdaderas sobre la producción agropecuaria y así establecer tendencias en la producción.

No tenemos información de cuánto es el consumo per cápita del país, cuantas áreas están sembradas y los niveles de productividad por hectárea.

El objetivo es darles a los empresarios y agricultores las herramientas necesarias para que sepan qué producir en cada lugar y si se tiene que reconvertir áreas, porque algún producto no es viable, el Estado debe participar en la investigación agropecuaria.

Otro segmento que desarrollará es la inclusión de productores pequeños, como se está haciendo con los ganaderos lecheros, que están entregando la leche para los programas sociales estatales.

También enfatizó mucho en las áreas de reforestación y de riego para el sector, que fueron dos proyectos aprobados en el Plan Agropecuario 2007-2010,que fue presentado por Ex ministro Vallejo.

La Reactivación en el aumento de superficie de los principales cultivos son:Arroz, maíz duro, cacao, caña de azúcar, Palma Africana cada una se incrementará 50.000 hectáreas.

Page 174: Principales cultivos agricolas del pais

174

Forestación 165.000 hectáreas, Ganadería de leche 112.000 hectáreas de pastos cultivados, para la canasta básica 110.000 hectáreas, Ganadería de carne 88.000 y para no tradicionales de exportación 20.000 hectáreas, y nuevos productos 20.000 hectáreas.

Las Actividades

El Presidente Rafael Correa luego de posesionar al MAGAP, dijo que el crédito, los precios, la tecnología, el riego y la promoción de la producción son los ejes de la política agrícola.

Walter Poveda explicó que los USD 100 millones que el Ministerio de Finanzas depositó en el Banco Nacional de Fomento se destinará para crédito agrícola.

El nuevo Ministro aseguró que se pondrá orden a los grandes importadores de insumos agrícolas para racionalizar y sincerar los precios para que el agricultor no compre productos caros.

Fuente: MAGAP El Comercio 22 de enero del año 2008

Lectura FinancieraJuan Manuel GarcíaDirector de Economía de la Universidad Técnica de Loja

El techo salarial no disminuye el gasto

El aumento del gasto por sueldos y salarios se da en función de la cantidad de empleados que tenga el Estado. Allí están incluidos profesores, médicos, personal burocrático y el sector público no financiero.

El mandato 02 reduzca el gasto del Gobierno. Más bien es una señal que se quiere poner orden en el Estado. Hay instituciones que tradicionalmente se han beneficiado con salarios desproporcionados y los ciudadanos los identifica. Es una estrategia técnica. Sin embargo, me parece absurdo que se fije un tope a los sueldos de funcionarios que realizan trabajos de gran responsabilidad. Es el caso de quien dirige un Tribuna de la Corte o el Servicio de Rentas Internas.

Dependiendo de la funciones, muchos empleados, incluso deberían recibir mayores salarios. Pero existe una condición se debe calificar a los servidores por su eficiencia. Hay que hacer una evaluación integral del perfil de quienes laboran en el sector público.

Para reducir es déficit fiscal hay que tener un gasto corriente adecuado. Se debe eliminar los contratos colectivos que generen inequidad y donde el trabajo realizado no justifica los sueldos elevados.

La concepción del Estado de generar más empleo no debe ser contratar más gente, sino facilitar el empleo por la empresa privada. Esa debe ser la receta final.Fuente: Líderes. El Comercio 28 de enero del año 2008

El presupuesto debe ser flexibleJaime Roca

Page 175: Principales cultivos agricolas del pais

175

Profesor de Economía de la Universidad Santa María

El presupuesto general del Estado es un instrumento de planificación económica utilizado por las autoridades del país, por lo tanto es flexible y susceptible de cambios y de reformas. El ejecutivo está llevando a efecto y concretando su oferta de Gobierno.

El presupuesto se busca el incentivo de los sectores productivos y se trata de reactivar la economía del país.

Los grandes proyectos de inversión formaran la gran infraestructura que necesita el sector eléctrico, hidroeléctrico e hidro-carburífico del Ecuador. Si se concentran esos proyectos de inversión y se los acompaña con aumento de la producción interna habrá un impacto altamente positivo. Sin embargo, estos proyectos requieren de mucha planificación y tiempo para ejecutarse. Los resultados se verá en el mediano plazo.

Creo que existe una correlación entre el presupuesto y el gasto del Gobierno para la inversión. Pero habrá que evaluar lo que se realice a lo largo de este año. Las inversiones en energía, por ejemplo, son bienvenidas. Los proyectos conseguirían ahorro vía producción energética. Sabemos de las grandes necesidades de este sector que se ha postergado por mucho tiempo.

Por otro lado, el Gobierno está tratando de disminuir el gasto corriente por medio de control de los salarios del sector público. Creo que la Asamblea y el ejecutivo deben buscar una política que le permita ser ágil administrativamente y por ello están presentando al Ministerio de Finanzas alternativas para desarrollar sus funciones de una forma más rápida y sin trabas.Fuente: Lecturas financiera Líderes 4 de febrero del año 20008

El nivel de inflación pudiera crecer másLeopoldo AvellánDirector del Centro de Estudios Económicos de la ESPOL

La alta inflación del 1,14 % que se registró en el mes de enero, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el país, obedece a varios factores. Uno de ellos es el aumento internacional de los precios de los alimentos, que inciden en nuestras exportaciones e importaciones, y presionan al mercado local.

Otro punto determinante para un nivel tan alto de inflación fue el alza de los salarios. La visión del empresario es la de no perder y al tener un incremento en sus costos, las empresas encarecen los productos que van al consumidor final. El aumento de los salarios por decreto no fue beneficioso. La cantidad que aumentó no se ve reflejada en un mayor poder adquisitivo ante la carestía de los productos de primera necesidad.

A estos factores debemos sumar los fenómenos climáticos que están presentando en le país y que llevarían a mantener alta la inflación en los próximos meses. La actividad eruptiva del volcán Tungurahua que perjudica los cultivos de la sierra central y las inundaciones en la costa pueden significar escasez y especulaciones en la costa pueden significar escasez y especulación de los productos. Un control de precios resultaría ineficiente ante un poco producción de alimentos.

Así, el panorama económico local e internacional no es favorable para el Gobierno y no presenta posibilidades de cambio. Par que el Régimen pueda alcanzar sus proyecciones de disminuir la inflación anual deberá aplicar medidas correctivas urgentes. Una grave consecuencia del alto índice inflamatorio es la pérdida de competitividad que nos coloca en desventaja en relación con otros países de la región.

Page 176: Principales cultivos agricolas del pais

176

Fuente: Líderes . El Comercio 11 de febrero del año 2008

La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LA Atpdea), es una Solución Limitada

Lectura FinancieraVicente Pesantez Profesor de Economía del Instituto Tecnológico Sudamericano

La decisión de los EEUU de extender el Tratado de Preferencias Arancelarias Andinas(Atpdea), para el Ecuador y otros países andinos es una solución momentánea que sirve para que los exportadores ecuatorianos compitan en condiciones similares con otros países de la región. Sin embargo, no otorga condiciones favorables en le largo plazo.

El país no participa de un Tratado de Libre Comercio(TLC),con EEUU, como lo hacen Perú y Colombia y esto nos resta competitividad en el mediano y largo plazo. Nuestros vecinos reciben más inversión directa, por que hay seguridad parar elaborar y exportar productos con valor agregado. El Gobierno busca solucionar este problema y ofreció subsidios al sector aunque no hay nada concreto. No hay estabilidad jurídica para realizar inversiones en el futuro.

La Cancillería debe fijar políticas de largo plazo. Hay la necesidad de participar de algún acuerdo similar al TLC, como alternativa para que los productos ecuatorianos no compitan en desventaja con otros productos de la región. Si no conseguimos un acuerdo habrá una fuga de inversiones, incluso, nuestras empresas podrían trasladarse a otros países generando desempleo.

El crecimiento del sector productivo está limitado por dos razones. No hay una definición política y todavía no se elabora la Nueva Constitución. Los empresarios no saben sobre las condiciones en que trabajarán en el país . Otro aspecto que pesa son las altas tasas de interés que se cobran a las pequeñas y medianas empresas. Por eso hay una disminución en las inversiones.Fuente: Indicadores. Líderes. El Comercio del 18 de febrero del año 2008

Un Sistema para Buscar MercadosFrancisco Rivadeneira,Gerente del Centro de Inteligencia Comercial de la Corpie

La Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpie), con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Centro para la Promoción de las Exportaciones de los Países en Vías de Desarrollo (CBI), quiere dar más apoyo a la gestión de los empresarios ecuatorianos, con el objetivo de ampliar sus mercados externos.

Por ello , la Corpie presentó un Nuevo Sistema de inteligencia Comercial, que se accede a través de Internet en www.ecuadorexporta.org.

En el portal, la información que se puede obtener es múltiple: asesoría de especialistas en comercio exterior, oportunidades comerciales, ferias internacionales, análisis de mercado, precios de productos, normas fitosanitarios...todo en un sitio para ayudar a mejorar el comercio exterior ecuatoriano en el mundo.

Page 177: Principales cultivos agricolas del pais

177

El portal también permite acceder a estudios especializados y hasta contactarse con expertos de varios países de América Latina. El acceso a la página electrónica es gratuito. El único requisito es la suscripción, que se realiza en el mismo portal. A través de ese registro el usuario recibe en su correo electrónico información específica sobre temas que sean de su interés.

El siguiente paso que dará la Corpie es ofrecer un portal en internet para promover la inversión extranjera en proyectos productivos.

Fuente: Líderes, 18 de febrero del año 2008

La Jatropha curcas, conocida como piñón

Es una planta endémica de las campiñas donde no existe riego y la producción agrícola es escasa por la sequía .Por eso, desde el año pasado, los técnicos del Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo (SNV), y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), realizan investigaciones en Catamayo.

La siembra comenzó en ese valle de clima cálido, a media hora de Loja, para extraer el aceite vegetal del fruto del piñón.

Durante décadas, los campesinos la utilizaron para cercar sus parcelas y elaborar remedios para enfermedades de la piel e incluso para cicatrizar heridas.

La infusión de las hojas y el tallo son tan fuertes que sirven como purgante, dice Josefina Apolo, agricultora de Catamayo. Por eso , el piñón es la única planta que los animales no comen, agrega.

José utreras, técnico del IICA, asegura que el aceite ha sido utilizado en experimentos de la Escuela de la Politécnica Nacional.

Comprobaron que hay que hay que colocar un aditivo en el auto cuando se use biodiésel. En el caso del aceite para motores, no se necesita ningún proceso.

El piñón es una alternativa para aquellos productores con problemas de riego. La planta es resistente a la sequía.

Actualmente, Alemania, Francia y Holanda son los más ávidos por comprar biodiésel.

Aunque no hay cifras de la demanda, si hay reportes de países que apuestan al cultivo.

En la Internet, se publica que la India sembrarán desde este año , 40 millones de hectáreas con Jatropha.

En Ecuador, las zonas más aptas son Manabí, Guayas, y los cantones fronterizos de Loja, según el IICA . En Manabí se han contabilizado 7.000 kilómetros donde existe esta planta. Ahora se encuentra en proceso de siembra.

Un convenio tripartito entre la Corporación Corredor Ecológico, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Y el Consejo Provincial de Manabí promueve el cultivo.

Page 178: Principales cultivos agricolas del pais

178

El objetivo hasta marzo es sembrar 1.300 hectáreas en Montecristi, Jipijapa y Paján, afirma Emilio Chong, representante de la prefectura en el proyecto Piñón-Manabí.

50 agricultores de cinco comunidades de Jipijapa tienen 230 hectáreas, reseña.Luis cadena, socio de Corredor Ecológico, indica que en Montecristi están sembradas 18 hectáreas y hay un vivero con 2 millones de plántulas. Se aspira a plantar 23.000 hectáreas. No están trabajando al alzar , todo esto producto de una información satelital levantada por el MAGAP hace 2 años.

Se dice que en 60 meses se proyecta tener sembradas 50.000 hectáreas.

Los agricultores tendrán cada 5 hectáreas a su cargo.

Por el mantenimiento recibirán USD 100 mensuales . Cuando se complemente la siembra de 50.000 hectáreas, el Gobierno de Alemania tomará una foto satelital y luego pondrá a disposición un crédito de USD 40 millones para seguir expandiendo el producto.

El IICA usará este año el aceiten generadores de electricidad en la Isla Floreana (Galápagos), las semillas se extraerán exclusivamente de las plantaciones usadas en cercas vivas.

En Loja, la empresa Monterrey Azucarera Lojana C.A. (Malca), y el SNV suscribieron un convenio para producir piñón. El proyecto empezó este año en el vivero del ingenio ubicado cerca de Catamayo, donde hay 200 plantas listas para sembrarse.

Aunque la planta es endémica, la atención es cultivarla para estudiar sus características y conocer la calidad del aceite. Obtendremos las primeras semillas en el transcurso de este año, señala Santiago Hidalgo. El SNV también sembrará en otras zonas de clima subtropical.

En las comunidades, los campesinos están entusiasmados. Josefina Apolo afirma que cualquier proyecto que mejore sus condiciones de vida es apoyado.

Gano USD 20 al mes en una hacienda. La tierra es cada vez más estéril, solo crece el piñón. Si se puede sacar provecho de esa planta sería maravilloso.

Las investigaciones, el IICA y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias también hacen estudios para determinar las zonas para sembrar. Una hectárea de la fruta de este cultivo genera entre 2.100 y 2.800 litros de aceite.

En Manabí, las primeras 1.000 hectáreas producirán semilla para otras 5.000 hectáreas y estas generaran semillas para otras 30.000.

La firma British Petroleum tiene un proyecto para producir biodiésel con 100.000 hectáreas, que sembrará en Indonesia.

El Aceite de Piñón, Bioiésel en millones de litros

Alemania 1.920Francia 511EEUU 290Italia 227 Austria 83

Page 179: Principales cultivos agricolas del pais

179

En el Mundo

Milones de TM

2005 5,4 2006 3,0Fuente: SNV e IICA: El Comercio Agromar del 23 de febrero de 2008

El Agro al DíaBetty Jumbo

Nada de Prevención

Las inundaciones evidencian la falta de planes

En 1997, las zonas que actualmente están inundadas ya experimentaron los estragos del invierno.

Claro , no fue en la misma intensidad como la de ahora, que es más fuerte, de acuerdo con los reportes técnicos del MAGAP, . En ese entonces, se perdieron arroz, maíz, banano, pastizales, entre los más perjudicados.

En el 2006 también se registraron nuevas inundaciones, que acabaron con maíz y arroz, principalmente. Ese año, las precipitaciones tuvieron una corta duración, debido que el invierno no fue tan marcado.

Actualmente, se habla de pérdidas por USD 161 millones y cerca de 155 mil hectáreas de cultivos destruidos.

Ante esos desastres, el país se declaró en emergencia para construir las obras como canales de desfogue y limpieza de los canales, que estaban taponados con tierra para impedir la anegación de las tierras situadas cerca de los ríos, tanto en Guayas como en los Ríos y Manabí.

Pero, al parecer, nada de eso se hizo o fue muy poco lo que se construyó, por que este invierno pone en evidencia esas falencias.

No hay muros de contención, no hay canales de desfogue, el MAGAP no destinó nuevas áreas de siembra para los agricultores y no se ha hecho el mantenimiento de la infraestructura. Es decir, las medidas de prevención han estado ausentes casi una década.

El mismo MAGAP reconoció esta semana que recién en este momento se están zonificando las áreas y productos para conocer los lugares exactos que son afectados por las inundaciones. Antes, según planificación del MAGAP, no hubo estos planes.

Es decir , nada se aprendió de los desastres anteriores ni también se emprendieron planes permanentes de prevención. ¿ Este nuevo desastre dejará lecciones?. Se sabrá el siguiente año con un nuevo invierno.

Fuente: Agromar. El Comercio 23 de febrero de 2008

Lectura FinancieraRamón Espinel

Page 180: Principales cultivos agricolas del pais

180

Catedrático Ing. Agropecuario, Politécnica del Litoral

“Si el clima empeora, los efectos son graves”.

La fuerte estación invernal que soporta el Ecuador y que azota a lagunas provincias de la costa, aún no muestra sus mayores secuelas. Por ahora, el Estado de emergencia declarado por el Gobierno Central ha permitido el desembolso casi inmediato de los recursos económicos para atender a las personas que han sido afectados por las inundaciones.

Pero cuando termine la emergencia, el presupuesto del Estado sufrirá algunos reajustes para atender al sector agrícola. Los agricultores que han perdido sus cultivos necesitarán que el Banco Nacional de Fomento otorgué créditos que le permitan reactivar la producción. El régimen también deberá potenciar la importación de insumos agrícolas como la urea, para comercializarlos a bajo precio para los agricultores.

También se va a presentar un impacto en el precio y abastecimiento de alimentos como el arroz, maíz duro, entre otros, por la cantidad de hectáreas que se han perdido. Sin embargo, todavía no se puede hablar de escasez. Lo que sí se percibe es la especulación de estos alimentos, que origina que ciertos productos se encarezcan para el consumidor final.

Los mayores inconvenientes se presentarán para el país, si la estación invernal se extienda después de abril y si mantiene la misma intensidad o si la incrementa. Si esto llega a ocurrir, tendríamos una situación alarmante, por que no se podrían empezar Los cultivos de verano. En caso, el Gobierno se vería obligado a importar arroz, maíz y otros productos. Así agricultores resultarían afectados.Fuente: El Comercio. Líder 25 de febrero del año 2008

El Agro al DíaBetty JumboEl Impacto en el AgroLos precios altos compensarán las pérdidas

Aunque es prematuro tener certezas de cuánto afectarán las inundaciones al crecimiento agrícola del año 2008, se puede esbozar algunos escenarios del tema.

Hay que mencionar que luego de que las aguas bajen en las tierras anegadas, los agricultores se encontrarán con unos suelos fértiles, que les rendirán buenas producciones. Habrá que esperar que no se produzcan fuertes aguaceros en marzo y abril para que se aproveche esa ventaja.

Si las actuales condiciones climáticas no cambian, el impacto de las inundaciones en la agricultura no será tan desastroso si en el mundo se sigue manteniendo el escenario de precios altos en algunos alimentos.

Pese a que miles de hectáreas de banano, cacao, maíz duro, arroz, plátano se han perdido ( Según las evaluaciones del MAGAP), los precios altos compensarán ese bache. El quintal de cacao, por ejemplo, se cotiza en más de USD 115 y la TM en la Bolsa de Nueva York está entre USD 2.600 y 2.900.

Pero no hay que dejar de lado a los agricultores que lo han perdido todo y que la recuperación no será inmediata.

Page 181: Principales cultivos agricolas del pais

181

Allí es donde la intervención de las autoridades es urgente, con el impulso al crédito, la provisión de insumos y semillas baratas, así como la capacitación.

Pero hasta que eso suceda también hay que buscar alternativas para que esa gente subsista, involucrarlos en trabajos de rehabilitación de las zonas afectadas o crear condiciones laborables en las fincas no afectadas.

Si las lluvias siguen (ojalá no), el sector agropecuario no crecerá el 4,9 % como ocurrió en el 2007 por los precios altos.

Fuente: Negocios .El Comercio 8 de marzo del año 2008

El costo de los insumos agrícolas se duplicó en menos de 6 meses

Los insecticidas, funguicidas y fertilizantes que se utilizan en el sector agropecuario se duplicaron desde mediados del año 2007 hasta la presente fecha 11 de marzo del año 2008.

El porcentaje de incremento de los insumos son los siguientes :Dap 100 %Glisofato 75Urea 65Amina 22Atrazina 20Metamidofos 8Metonil 3Clorpirifos 0Los factores que aumentaron los precios de los insumos son por el aumento del petróleo que pasó de USD 55 el barril, en enero del 2007 pasó a más de USD 100 en las últimas semanas, muchos químicos que son derivados del petróleo, lo cual también incrementó los costos de los fletes internacionales.El Ministro del MAGAP, Walter Poveda, reconoce que el precio del petróleo incide en los altos costos de los insumos. Pero también advierte que existe especulación y advierte que harán un control de precios

Fuente: Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal (Apcsa). 11 de marzo del año 2008.

La Transferencia Tecnológica es Limitada en la AgriculturaFerley Henao O.Licenciado en Marketing AgrícolaDirector de Investigación y Transferencia de TecnologíaT. P. AGRO S.A.

Los Problemas que enfrenta la agricultura ecuatoriana es la baja productividad, por ejemplo, Ecuador produce dos TM por hectárea, mientras que Chile produce 11,6 TM por hectárea. Eso se traduce en altos costos, reducción de trabajo y oportunidades que repercuten en lo social, económico y ambiental.

El problema es repetitivo y las causas van desde de altos costos de materia prima hasta falta de asesoría y capacitación a los agricultores.

Los agricultores ecuatorianos no tienen acceso a la evolución tecnológica, que se desarrollan alrededor de la agricultura en los últimos años.

Page 182: Principales cultivos agricolas del pais

182

Fuente 11 de mazo del 2008

Lectura FinancieraElba CalderónDirectora Académica de Economía dela UEES

La Ley de Minería debe ser Eficiente

Los yacimientos de oro y cobre del país deben ser explotados como una forma de generar riqueza e ingresos económicos . Sin embargo, la actividad debe realizarse de forma continua y con un alto nivel de responsabilidad social. Los contratos deben buscar el crecimiento económico y la preservación ambiental. Si se hace de manera organizada, esta actividad generará más de 7.000 fuentes de trabajo directas y se mejorará la calidad de vida de las personas.

La Asamblea Constituyente tiene que desarrollar una ley que regule de forma eficiente la minería respetando a los grupos étnicos minoritarios por encima fe las licitaciones y contratos. Pero eso no es suficiente. En el país no hay infraestructura minera y este proceso necesitaría un mínimo de tres años para generarla. Esas primeras experiencias podrían cubrir el 20% de las necesidades de infraestructura. Las inversiones deben estar sustentadas en los compromisos del Gobierno.

La industria minera no crecerá si no se crean las condiciones de infraestructura básica. Debe ejecutarse un plan de desarrollo vial que satisfaga las necesidades de transportación pesada de los minerales. La demanda de energía también crecerá, por lo tanto es desarrollo del sector dependerá de esos factores. Si no se lo hace en conjunto ocurrirá un crecimiento desorganizado.

Hay que garantizar las inversiones que se realicen en el país. Por eso será necesario que algún organismo internacional revise los contratos mineros. De esta forma , se evitarán futuros conflictos. Y en caso que los hubiera, se pudieran resolver de forma ágil.

Fuente : E Líder. El Comercio del 24 de marzo del 2008

Nuevas fuentes renovables buscan destronar a l maíz

La energía verde , el etanol con pasto es más eficiente que el maíz, debido a la pequeña cantidad de fertilizante que se necesita.

El pasto Switch grass de 0,9 a 1,5 metros y de 3 a 5 pies de alto, con tallos redondos con tonos rojizos, toda la planta se usa para producir etanol, de gran crecimiento al final de la primavera y principios del verano , las zonas de crecimiento es todo el país y nativa de los EEUU.

No es el maíz, la caña de azúcar, ni de la remolacha, de donde se obtienen etanol.

Los investigadores dirigidos por los científicos Jay J. Cheng,lo extraen de varias fuentes que no están destinadas a la alimentación, por ejemplo, los pastos.

Este catedrático estuvo, la semana pasada en Ecuador, invitado por el laboratorio de bioquímica y microbiología molecular de la Pontificia Universidad Católica, para intercambiar experiencias sobre la producción de etanol, a partir de esta y otras fuentes.

Page 183: Principales cultivos agricolas del pais

183

Cheng manifiesta que para explotar el Swich grass, no es necesario tener una tierra fértil, crece en cualquier superficie.

Un informe científico publicado por la revista proceeding of the National Academy of Sciences, muestra que el Switch grass produce más energía que la que se requiere para procesarlo en la obtención de etanol.

Es considerada, además una fuente de energía, por que la celulosa presente en las membranas de sus cédulas se convierte con facilidad en azúcar y se fermenta después en etanol.

Además, una de las ventajas de este pasto es que absorbe del dióxido de carbono de la atmósfera durante su crecimiento.Menor Producción.Promedio de galones de etanol producidos por ha:

Maíz 864.850Switch grass 741.300 Pero mayor impactoPorcentaje de aporte de gases efecto invernadero comparado con la gasolinaMaíz 78 % Swich grass 6 % Las buenas nuevasPuede producir 540 % más energía de lo que se necesita para producirlo

Las oportunidades de los biocombustibles

El científico Cheng señala que el Congreso estadounidense aprobó una ley para que la producción de etanol ligno-celulósico llegue a mil millones de galones hasta el 2020. Dice que hay un interés creciente por estudiarlo más.

En la actualidad, afirma Cheng, el etanol ligno- celulósica representa menos del 3 %, de las energías renovables.

Cuando se usan materiales lignocelulósicas hay que seguir un proceso que consiste en algunas etapa : hidrólisis, fermentación, entre otros.

El etanol de maíz contabiliza pequeñas emisiones de gases efecto invernadero, lo que no ocurre con el obtenido a partir de etanol de la celulosa.

En el 2006, la producción mundial de etanol como combustible fue cerca de 40.000 millones de litros. De esa cantidad, casi el 90 % fue producido en Brasil y en EEUU. El Laboratorio de bioquímica y microbiología molecular de la Universidad Católica también realiza estudios para aprovechar los desechos del palmito para generar biogas.Fuente: Tecnología . El Comercio del 30 de marzo del 2008

Lectura FinancieraEconomista Carlos RiveraDocente de la Universidad de Cuenca

Page 184: Principales cultivos agricolas del pais

184

El Dato del PIB es Efecto Acumulativo

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en el 2007 (2,65 % provisional del BCE), refleja un mal desempeño del país. Este PIB es el más bajo de la Región y está por debajo del desempeño del país del 2001 al 2006, cuando fue de alrededor del 5 %.

Ese dato es un efecto acumulativo de la incertidumbre política respecto de las políticas anti- empleo, anti- inversión, que pudieran tratarse en la Asamblea Constituyente. Por ello, los empresarios están paralizando sus decisiones de inversión, mientras no se conozcan las nuevas reglas del juego.

Mirando otras cifras, se han registrado una caída en las exportaciones del 1,75 %. Eso es sorprendente y atípico, tomando en cuenta que hemos tenido la ventaja de la depreciación del dólar y eso nos ha dado más competitividad respecto de los países vecinos y para ingresar a los mercados Asiáticos y Europeo.

Las exportaciones petroleras y la elaboración de productos refinados también han tenido un mal rendimiento. Eso determina el bajo crecimiento del PIB y la deficiente ubicación del país en Latinoamérica.

Pero existen reformas que se pueden implementar como fortalecer la estabilidad política para aumentar la inversión privada e impulsar la productividad.

Además, manejar adecuadamente los excedentes petroleros para las épocas de crisis, reorganizar la economía sin proteccionismo, crear un código laboral flexible y disminuir las brechas de acceso al crédito.

Fuente: Líderes. El Comercio de 31 de marzo del 2008

La Economía en el País no levantó cabeza en el Primer Trimestre del 2008

El analista económico Ramiro Crespo, es enfático en decir que si en el 2007, el crecimiento económico estuvo entre el 1,7 % y 1,9 % en el 2008 estará alrededor del 1,5 %, este pobre crecimiento no permite a los ecuatorianos enfrentar la presión de los precios internacionales de los insumos y bienes importados, como lo está haciendo Perú cuyo crecimiento alcanza el 9 % o Colombia que casi bordea el 8 % .

El Ministro de Coordinación de la Política Económica, Pedro Páez, reconoció que el país no tiene herramientas para afrontar un shock externo. La depreciación del dólar, si bien está ayudando a que las exportaciones crezcan , ya que los productos se hacen cada vez más atractivos, las importaciones se siguen encareciendo, de las cuales los derivados de petróleo subsidiados son los que mayor peso tienen. Pero el alto precio del petróleo, al parecer, sigue siendo el salvavidas del régimen.

Fuente: Analista Económico Ramiro Crespo

El Sector Agropecuario tuvo pérdidas por las Inundaciones

El Sector agropecuario no tuvo un buen desempeño en este primer trimestre. El balance es que hubo pérdidas, opina el técnico de la FAO, Pablo Jácome.

Patricio Donoso, presidente de la Cámara de Agricultura dela Primera Zona, manifiesta que el sector estuvo marcado en estos tres meses por las inundaciones, la

Page 185: Principales cultivos agricolas del pais

185

erupción del volcán de Tungurahua, y el aumento de los precios de los productos básicos de la canasta familiar.

La afectación más fuerte se registra en la costa, donde están cultivos importantes como arroz, maíz duro, cacao, banano, café, ganadería de carne y de leche, pastizales, frutales y hortalizas. Por ejemplo, se perdieron más de 28.350 hectáreas de arroz y 31.023 de pastizales, que repercuten en la ganadería.

Cultivos Pérdidas por las Inundaciones. En has

Pastos 31.023 hasArroz 28.350 hasMaíz Duro 7.609 hasBanano 6.737 hasCacao 4.833 hasCaña de azúcar 2.800 hasPlátano 2.418 hasTotal 83.770 hasFuente: MAGAP-FAO/ El Comercio del 1 de abril-2008

El Técnico de la FAO cree que el sector se recuperará el próximo trimestre, si el Gobierno aplica las medidas de reactivación, con entrega de créditos, semillas e insumos en forma oportuna.

Juan Calderón es el Protector del Polylepis para cuidar el agua

La estación experimental Illincocha, se encuentra una meseta en su entono está conformado por árboles, musgos, aves exóticas, venados y conejos.

El paisaje se complementa con una gigante laguna, una de las 235 que existen e El Cajas. En el inmenso espejo de agua se refleja la granja con sus invernaderos de polylepis reticulata.

La reproducción hormonal de esa planta concentra la atención de Calderón durante nueve horas al día mientras envuelve las plantas antes de llevarlas a sembrar en los cerros, a 4.000 m.s.n.m.Que regulan el ecosistema del parque Nacional de Cajas, esta especie evita que desaparezcan las vertientes.Fuente Gente de Campo. Negocios .El Comercio del 12 de abril de 2008

Líos por las comidas

El Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, informó que los Gobiernos deben intervenir en forma urgente para evitar que la crisis alimentaría hunda aún más en la pobreza a 1000 millones de personas.

Los Gobiernos de Pakistán, Haití y Tailandia tuvieron que emplear a sus militares para frenar los asaltos en los campos y almacenes, según reportó la Organización para los alimentos y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), además los países pobres este año les costará 56 % más caro importar los alimentos básicos.

Page 186: Principales cultivos agricolas del pais

186

La FAO convocó a una reunió , del 2 al 5 de junio, a los líderes mundiales para hallar soluciones a la inflación mundial. El 15 de abril habrá una reunió en Brasilia, donde asistirán 33 países de América Latina y el Caribe, regiones que producen la gran mayoría de los alimentos que se consumen en el mundo pero que están marcadas por el hambre, según dijo José Graciano Da Silva, director Regional de la FAO.

Graciano cree que una de las soluciones podrían ser, dar créditos a bajo interés y largos plazos para fortalecer la agricultura familiar en los países más pobres, que son los más expuestos a una crisis.

La FAO dice que se requiere un plan de distribución de semillas y fertilizantes a corto plazo para evitar que los hambrientos del mundo se subleven.

Fuente: FAO.

Los Productos Agrícolas y la Temporada por los meses de Cosecha

El Maracuyá se cosecha los meses de: los meses abril, mayo y junio

Mango se cosecha los meses de: Octubre, noviembre y diciembre Naranja, piña , melón, papaya se cosecha los meses de: Mayo, junio y julio

Durazno se cosecha los meses de: Enero, febrero y marzo Pera se cosecha los meses de: Enero, febrero y marzo

Manzana se cosecha los meses de: Enero , febrero y marzo

Claudia se cosecha los meses de: Enero, febrero y marzo

Papa se cosecha los meses de : Octubre, noviembre, diciembre y enero

Yuca se cosecha los meses de: Junio, julio y agosto

Maíz Choclo se cosecha los meses de: Marzo, abril y mayo

Arveja se cosecha los meses de: Marzo, abril y mayo

Haba se cosecha los meses de: Marzo, abril y mayo

Fréjol rojo se cosecha los meses de : Marzo, abril y mayo.

El limón se cosecha todo el año.

Los productos importados, como uvas, manzanas y naranjas sin pepa, cambian la alimentación por ser exóticos y forman parte de la nutrición diaria de una familia.

La compra de los productos de temporada se traduce en un ahorro para los consumidores. En las épocas de cosecha aumenta la oferta, con lo cual los costos de ciertos productos agrícolas disminuyen.

El limón, el maracuyá, la uva, el zapote y otras frutas son parte de la oferta que se registra. Sus precios más bajos se convierten en un beneficio para el bolsillo.

Page 187: Principales cultivos agricolas del pais

187

Patricio Maldonado, padre de familia, destina USD 20 semanales para sus compras en el mercado e Sangolquí, y en estos días prefiere los limones a las naranjas. El costo influye en esa decisión, pues las 25 naranjas están en USD 2,50, mientras que los 100 limones USD 1.

El limón es una fruta de cosecha permanente, en tanto que la naranja sale en mayo y julio. El año pasado se conseguía 100 unidades por USD 5. En noviembre y diciembre, el precio se dispara , por que no es época de cosecha y se ubica en USD 9.

Las personas consultadas coinciden que gastan en la semana entre USD 20 y 30.

Mucha gente desconoce la época de cosecha de cada producto, pero se puede dar cuenta en el momento en que los precios bajan en el mercado.

Los costos aumentan cuando pasa la época de cosecha, aunque hay zonas donde la producción es permanente. Ello permite atender parcialmente la demanda.

La Escasez de Alimentos derriba a las Barreras

Desde principios del 2007, cuando los cereales empezaron a encarecerse, los países en vías de desarrollo han tomado varias medidas para aumentar las importaciones. La India eliminó un arancel de 36 % a la importación de harina de trigo, mientras que Indonesia suprimió los gravámenes al trigo y la soya.

Perú descartó los aranceles al trigo y al maíz. Turquía bajó los impuestos a la importación de trigo de 130 5 al 8 % y a la importación de cebada de 100 a 0%.En Asia, Mongolia también % suprimió el impuesto al valor agregado a las importaciones de trigo y de harina.

En conjunto, al menos 24 países han reducido aranceles e impuestos al valor agregado, según un informe del Banco Mundial Publicado el 9 de abril del 2008.

Muchos países del mundo están restringiendo las exportaciones, el primer ministro camboyano Hun Sen prohibió exportar arroz por dos meses. Egipto vetó los envíos de arroz al extranjero, en tanto que China impuso gravámenes a la exportación del alimento en enero.

Así también Pakistán estableció un impuesto de 35 % a las exportaciones de trigo.Rusia cuadruplicó los tributos a la exportación de trigo a 40 %.

Argentina elevó los impuestos a la exportación de soya y semillas de girasol desde 35 % hasta 44 %. Esa medida desató tres semanas de protestas de productores agropecuarios en marzo, lo cual produjo una escasez de alimentos.

Los productos lácteos están con mayor incremento, en segundo lugar están los aceites y grasas, en tercer lugar los cereales, cuarto los azúcares y quinto las carnes

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación FAO. Líder del 21 de abril de 2008.

Iván AnguloRepresentante de la FAO en el Ecuador

Page 188: Principales cultivos agricolas del pais

188

Los Alimentos Seguirán caros por unos tres años

En el año 2006 se notó un salto en los precios de los productos: maíz y trigo en el mundo. Estas materias primas aumentaron entre 5 % y 10 % anual en los últimos 10 años, pero en el 2006 saltó al 20 %.

La causa de este problema comenzó cuando la Unión Europea del Este y una de las políticas de la UE es evitar el impacto sobre los precios. Los nuevos países tenían que reducir su superficie de cultivo, lo cual afectó a los cultivos de trigo, cebada, maíz, etc

Eso no tuvo un impacto muy grande, pero la oferta de alimentos en el mundo empezó a utilizar parte del maíz de exportación para Bio-combustibles.

Cuando afectó eso, de unas 100 millones de hectáreas, 30 millones fueron para Bio-combustibles. Los cereales son equivalentes en sus funciones nutricionales y cuando el maíz sube el precio, también sube el precio del trigo. En los últimos años la subida en los productos ya fue del 40 %. A esto se sumó la sequía en Austria, un país importante en la producción y exportación de trigo, que afectó casi a un 20 % la producción de trigo.

El aumento de otros alimentos sube por que el trigo, maíz y soya se usa en alimentos balanceados, como consecuencia , también aumentan los precio de la leche, carne , huevos, etc.

La demanda de los países de la India, China e Indonesia en los últimos años ha venido creciendo la población y ahora tienen más recursos para comprar más alimentos, ya no quieren papas o arroz , sino productos de mayor valor nutritivo como carne, leche, huevos. Como no producen esos alimentos empiezan a demandarlos en el mundo y hace que suba el precio. La FAO empieza a ver que las reservas mundiales que se guardan para contingencias de tipo climático están disminuyendo.

Con la situación del climática extrema tendríamos hambre de manera brutal en muchos países que importan alimentos. Ecuador no está entre ello, pero sí Bolivia, Venezuela y otros países de Africa y Asia, y esto puede generar conflictos.

Para solucionar estos problemas La FAO, pidió a la UE que volviera a pedir a los países de Europa del este que reanuden las siembras de cereales y de algunas leguminosas que son importantes, pero eso tardará uno o dos años para equilibrar el mercado.

En América Latina hay países que han pedido a la FAO que lleve a las Naciones Unidas un pronunciamiento de limitar el uso de alimentos para biocombustibles mientras esta situación subsista.

Además es importante solicitar a los EEUU, Europa, que limiten usar estos productos agrícolas para uso de biocombustibles. No sirvan para alimentar a los carros , sino a las personas, caso contrario la situación pudiera ser caótica.

Si Europa del Este, vuelve a producir en las hectáreas que retiró y si disminuye el uso de los alimentos para biocombustible, el mercado puede estabilizarse en dos o tres año. Pero seguimos teniendo influencia de un clima impredecible, como ocurrió este año en el Ecuador, la situación puede mantenerse mucho más tiempo

Page 189: Principales cultivos agricolas del pais

189

La subida de precios en los insumos puede mantenerse por un tiempo más por el precio del petróleo amás de USD100 el barril se encarece el transporte aéreo, fluvial y terrestre, además de los fertilizantes como urea. La devaluación del dólar nos afecta porque sube el precio de materias primas y maquinaria importadas.

Por estas razones el pueblo ecuatoriano deberá acostumbrarse a comprar los productos de primera necesidad a precios más altos, los pobres utilizan un 60 y 70 % de sus ingresos para los alimentos y cuando suben los precios reducen el consumo.

El Gobierno esta tratando de fijar precios de venta al consumidor, pero hay cosas que mejorar para reducir los costos de transformación e industrialización, cuando hay una estructura monopólica o hay pocas empresas se pueden poner de acuerdo en precios. Hay instrumentos legales e instituciones especializadas para evitar que se aprovechen.

Las Instituciones que deben participar para buscar soluciones son: MAGAP, Industrias, Intendentes, Policía, para que haya especulación y hay que buscar acercamientos entre productores y consumidores, para reducir la cadena de intermediarios en la venta de los alimentos. La venta directa, como las ferias, etc.

Fuente: El Comercio 24 de abril de2008

Ecuador Crecerá solo el 3,5 % por la crisis de los Alimentos

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),afirmó que el alza de precios en los alimentos aumentaría la pobreza e indigencia en América Latina y el Caribe.

Según el secretario ejecutivo de la entidad, José Luis Machinea, este incremento de los precios castiga a los sectores más pobres y genera un impacto distributivo regresivo.

CEPAL cree que el incremento de los precios internacionales se manifiesta desde hace varios años, sobre todo en los precios del maíz, trigo, arroz y oleaginosas.La CEPAL calcula que un incremento del 15 % en el precio de los alimentos eleva la incidencia de indigencia del 12 ,7 % al 15,9 %.

Michinea indicó que las economías de América Latina crecerán un 4,7 % este año, es un escenario cruzado por el ingreso de 10 millones de pobres.

La CEPAL considera que los países con mayor rezago en el crecimiento serán México 2,7 %, Ecuador 3,0 %y Nicaragua 3,5 % y demás del Caribe 4,1 %.

Las reacciones no se dejaron de esperar, los presidentes de Bolivia, Nicaragua, Venezuela y Cuba, que integran la alternativa Bolivariana para las Américas, firmaron 23 de abril del 2008, un acuerdo de seguridad alimentaría por 100 millones de dólares.

Fuente: El Comercio del 24 de abril de 2008

Page 190: Principales cultivos agricolas del pais

190

Si, es la hora de volver los ojos al campo

Las cifras y los mensajes están muy claros. A escala mundial, los alimentos suben de precio (45 %, en los últimos nueve meses, según denuncia la FAO y no hay indicios de que esta tendencia decaiga a corto plazo.

El fenómeno se siente por todos los frentes: los cereales subieron 41 %, los aceites vegetales, 60 %, los productos lácteos, 83 %.Entre Marzo del 2007 y similar mes del 2008, el precio del trigo trepó 130 %...Con este antecedente, la decisión de restringir la venta del arroz, por parte de la mega cadena de supermercados Wal-Mart, la mayor de EEUU., no sorprende tanto . A medida que suben los precios , crece el temor a una escala especulativa.

En ese revoltijo, los productos que brotan de la tierra adquieren un valor estratégico y geopolítico enormes, que no tenían desde inicios de la Revolución Industrial, en el siglo XVIII.

¿ A que se debe esto?. La oferta agrícola cayó por el alza de precios de crudo(este mes de abril rozó los USD 117). Otros factores también inciden: La compra de materias primas por parte de China e India y la peligrosa fiebre de los biocombustibles, la cual se apuntala en la producción intensiva de maíz, soya, caña de azúcar, para producir energía (etanol), en vez de alimentos para la humanidad.

Ecuador tiene una enorme veta agrícola y nada de lo que pasa en el mundo de los alimentos le es ajeno. Los actores-Estado, Empresa, Campesinado, deben sentarse y trazar la política alimentaría de largo plazo, incorporando la tendencia mundial sin perder de vista la seguridad alimentaría de la población. Esta crisis es otra oportunidad para volver, seriamente, los ojos al campo.

Fuente: El memo de la semana. El Líder del 28 de abril de 2008

Visión InternacionalEEUU la confianza caeOpinión del Líder

La confianza del consumidor estadounidense cayó más de lo previsto para abril. Llegó al mínimo en 26 años, al mismo tiempo que los precios récord de la gasolina y el creciente desempleo amenazan con reducir el gasto.

El índice de ánimo del consumidor de Reuters /Universidad Michigan bajó a 62,6 de 69,7 registrado en marzo . La cifra menor que es una estimación preliminar de 63,5 emitida el 11 de este mes.

Los consumidores están ansiosos por que la economía perdió casi 250.000 empleos en este año, el costo de llenar el tanque de combustible de un auto subió 17 % y los valores de las propiedades bajaron.

Como resultado, las ventas de casas y autos declinaron, contribuyendo a una desaceleración que podría poner fin a la expansión de deis años.

Page 191: Principales cultivos agricolas del pais

191

Los consumidores sienten el pellizco, no sólo del mercado laboral, sino también de los precios, señaló Aarón Smith, economista en Moody’s Economy.com, en una entrevista trasmitida por Bloomberg televisión.

Los ingresos soportan presiones de dos lados.

El índice de expectativas del consumidor para los próximos seis meses, que proyecta con mayor exactitud la dirección de sus gastos, cayó a 53,3 desde 60,1 el mes pasado.

Una de las medida de las actuales condiciones, que refleja las percepciones de los estadounidenses sobre su situación financiera y si es un buen momento para comprar artículos costosos como automotores, disminuyó a 77 desde los 84,2 registrados el mes pasado.

Los consumidores también se mostraron más preocupados por la inflación.Los estadounidenses pensaban que los precios subirían 4,8 % en los 12 meses siguientes, desde una estimación de 4,3 % en marzo pasado.

En el más largo plazo , la inflación se calculó en 3,2 % el más alto nivel registrado desde agosto del 2006 y superior al 2,9 % del mes pasado.

La economía perdió 80.000 empleos en marzo, la mayor cifra en cinco años, después de una caída de 76.000 en las planillas durante cada uno de los meses anteriores, según cifras del Departamento de trabajo. La tasa de desempleo subió a 5,1 5 el más alto nivel más de dos años.

Fuente El Líder del 28 de abril de 2008

Cuenca y Quito son las Urbes más caras

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, el precio de la canasta básica familiar se incrementó en 1,7 % al pasar de USD 485 en febrero, a 493 en marzo.

Además de efecto del alza de los precios y la inflación internacionales, en Quito la demanda es mayor y sus mercados se abastecen con productos de todo el país. Esto hace que la intermediación sea más amplia. En tanto, la canasta básica familiar en Cuenca llegó el mes de marzo llegó a USD 518,96, manteniendo a la ciudad como la más cara del país.

El envío de remesas explica ese fenómeno, pues ingresan a la economía unos USD 3000 millones , según el Banco Central del Ecuador. Con mayor poder adquisitivo, las familias demandan más bienes y servicios.

Page 192: Principales cultivos agricolas del pais

192

Fuente: Líder del 28 de abril de 2008.

La Escasez y los Precios Alertan al Mundo

El Mundo vive una crisis en la que han confluido tres factores:

1.-Loa altos precios del petróleo2.-La baja cotización del dólar ante al Euro y el Yen3.-Y la escasez de alimentos en países ricos y pobres

La ONU, el Banco Mundial (BM), y últimamente, el G.8 (Grupo de los ocho países más desarrollados del Mundo), ven con preocupación la crisis que atraviesa el sector energético (por latos precios del crudo y el sistemático agotamiento de sus reservas ), el sector alimenticio (por la escasez de productos y carestía de los mismos en gran parte del planeta), y la errática danza del dólar ante el Euro y el Yen.

La escala de los precios incide en el costo de los alimentos, esto desencadena un proceso recesivo a escala mundial que a su vez agrava la situación del dólar ( afectado por la recesión que agobia a EEUU y que se tramite hacia el mundo).

La cotización dólar por Euro

Años Cotización1999 1,10

2001 0,85 2003 1,15 2005 1,30 2007 1,55

El Arroz por las nubes

Años EEUU Tailandia Vietnam 2003 300 183 181 2004 360 190 191 2005 270 260 240 2006 320 265 220 2007 360 260 2612008 520 510 511

Las Materias Primas AgrícolasMeses Maíz Trigo ArrozEnero 185 323 325Febrero 190 410 400 Marzo 577 482 232

Más del 80 % de las exportaciones de Indonesia, Tailandia, y Pakistán se facturan en dólares, según la últimas cifras disponibles del Banco Central Europeo.

Fuente: FAO, AFP, Bloomberg /Líderes. 5 de mayo del 2008

Page 193: Principales cultivos agricolas del pais

193

El Planeta tiene más Hambre

La crisis alimentaría que asola al planeta, en la actualidad, tiene varios culpables, entre ellos el calentamiento global y los biocombustibles.

La FAO, la ONU informó que alza de los precios de los alimentos superó el 50 % durante los últimos 12 meses.

La crisis es global y empezó a sentirse con fuerza en el 2007. El año pasado, el ptrecio de los cereales registró un aumento del 41 %, los aceites vegetales un 60 % y los productos lácteos un 83 %.

Los síntomas de esta dolencia mundial son:

Las dificultades que afrontan los agricultores de los países más pobres para tener acceso a semillas, fertilizantes y alimento para el ganado.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), asegura que Bolivia se encamina hacia una crisis alimentaría, de la que se han empezado a sentir síntomas como el desabastecimiento de productos agrícolas y la peor inflación desde 1996.Acusan a la producción de biocombustible, por ejemplo de 40 millones de TM adicionales del total de la utilización mundial de maíz en el 2007. casi 30 millones se destinaron exclusivamente a la producción de etanol ( combustible de origen vegetal), han influido en el alza del precio de estos productos ( con 200 kilos de maíz se elaboran 50 litros de etano),

El calentamiento Global es otro de los factores influyentes en al crisis. La combinación adversa de cambios climáticos como huracanes y sequías azotan a los países centro americanos y latinoamericanos, que inciden en la disminución de la producción y en la escasez. Como consecuencia, la FAO y la CEPAL calculan que solo en América Latina ( 52,4 millones de personas viven con hambre en América Latina),y el Caribe aumentarían 10 millones de personas al número de pobres e indigentes que existen.

Así, el 29 de abril, la ONU hizo un llamado a los países donantes para que financien con USD 2.500 millones al Programa Mundial de Alimentos (PMA), que requiere USD 775 millones.

Asimismo la FAO recomienda adoptar una estrategia de soberanía alimentaría, que permita ejercer el derecho de las naciones a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos.

Fuente: La FAO, ONU, AFP /Líderes del 5 de mayo del 2008

Hay que voltear la mirada a los productos del agro

Licenciado en Ciencias de América Latina , Alemán Helmut Rauch

Director del Programa Mundial de Alimentos del Ecuador. FAO. Desde 1993 hasta la presente fecha del 2008.

Los combustibles tienen alto precio, igual que el petróleo, los cereales entran al mercado como energía y no como alimento. Esto es bueno para el productor y no para el consumidor, los precios seguirán subiendo.

Page 194: Principales cultivos agricolas del pais

194

La FAO cotiza un aumento del 64 % en los costos de los productos a escala mundial, para enfrentar esta crisis el país debe recuperar la producción agrícola a nivel nacional, el Programa Mundial de Alimentos PMA, tiene un proyecto en Chimborazo y Bolívar para producir lenteja y fréjol.

Los precios justos de los productos agrícolas, se pueden conseguir comprando directamente a los productores.

El PMA informa que el Ecuador necesita ayuda alimentaría por su exclusión social, el 26 % sufre desnutrición por falta de alimentación en la maternidad y en la lactancia. El 45 % de las mujeres indígenas es obesa, es una enfermedad cultural que debe ser tratada.

Fuente: La FAO, El Comercio del 5 de mayo del 2008

Centros de Comercialización de Productos Agropecuarios Orgánicos

El Primer Centro de Comercialización se inauguró en el Cantón El Carmen de la Provincia de Manabí, otros centros están ubicados en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ibarra, Latacunga, Machala y Ambato. En el cantón de Machala, se realizó la venta de estos productos orgánicos todos los miércoles de cada semana , en las calles Guabo y Páez, en el norte de la urbe y muy cerca del mercado central, la construcción se concretó a través de la Unidad Técnica de Acopio y Comercialización (Utenac), de la confederación de Organizaciones Montubias y Campesinas del Ecuador por los campesinos que accedieron a micro-créditos productivos entre USD 500 y 2000, con prestamos con interés del 5 % se lograron mediante un convenio entre las Organizaciones Campesinas y el Banco Nacional de Fomento.

El centro de acopio de Machala está abastecida de productos orgánicos de arroz, papa chola, cebolla paiteña, zanahorias, legumbres, hortalizas, etc.

En primera semana de apertura llegaron 600 compradores, entre pequeños y medianos informó Luis Crespo el administrador del centro de acopio.

El Préstamo del BNF va acompañado de un seguro, del socio que mediante el pago del 1 %del crédito concedido.

Fuente: Unidad Técnica de Acopio y Comercialización (Utenac).

Feria Agrícola del 11 al 14 de Septiembre del 2008

La feria se desarrollará en Expoagro Quito del 11AL 14 de septiembre del, los principales sectores que participaran son los agro-exportación, agropecuario, agroindustrial y agro-combustibles, entre otros 2008.

Fuente: WWW.Expoagroquito.com.

Page 195: Principales cultivos agricolas del pais

195

Los Hogares cambian su patrón de consumo por el alza de los precios

El aumento de los costos de los alimentos obliga a las familias a sustituir los gastos de viajes y diversión por comida. Los ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades.

La escala de precios de alimentos e insumos está obligando a que las familias ajusten sus presupuestos.

Las canastas familiares básicas en diferentes cantones son las siguientes:Cuenca con 522,66/ mensualLoja con 506,21/ mensualQuito con 497,38 / mensualGuayaquil con 492, 92/ mensualEsmeraldas con 489,33 / mensualManta con 487,79/ mensualMachala con 484,07/ mensualAmbato con 463,65 / mensual

Fuente: INEC. El Comercio 8 de mayo del 2008La inflación por regiones y cantones en porcentajes (%)

Costa 2,05 %Sierra 1,07 %Esmeraldas 3,11 %

Manta 3,04 %Loja 1,79 % Machala 1,79 %Guayaquil 1,33 %Ambato 1,03 %Quito 0,87 %Cuenca 0,85 %Fuente: INEC. El Comercio 8 de mayo del 2008

La crisis altera los hábitos alimenticios

El INEC informa que el 38,3 % la población es pobre y un 26,4 % tiene desnutrición crónica y la obesidad en el país es de 15 al 20 %, producto de los inadecuados hábitos alimenticios.

El economista Juan Ponce representante de la consultora económica Hexagon, sostiene que esto es parte de la falta de políticas de seguridad alimentaría, que se refleja en los altos costos de los productos.

Para contrarrestar los problemas de colesterol, triglicéridos y sobrepeso, sugieren a las amas de casa, consumir productos de temporada, como frutas como : zapote, papaya, piña, naranja, legumbres y hortalizas.

Fuente: Consumidores. El Comercio del 8 de mayo del 2008

Los silos de cuatro plantas operan para acopiar el grano

Page 196: Principales cultivos agricolas del pais

196

Los silos de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA); comenzaron a funcionar el 9 de mayo del 2008, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Inauguró la planta de Ventanas, con una capacidad de almacenamiento de 200.000 quintales.

Con esto, dijo el subsecretario, Farid Mansur, se inició la compra de maíz a los pequeños y medianos productores. Para esto se emitirán certificados de depósito. También funcionan las de Daule, Quevedo y Tosagua. Las cuatro operaban a medias, luego de 1997, cuando la ex ENAC entró a liquidación. Servirán para dar servicio de secado y almacenamiento de arroz, maíz duro y soya. El Gobierno mejoró la infraestructura compuesta de silos, secadoras, bodegas, básculas, oficinas y viviendas para técnicos.

Mansur explicó que se repartirán los paquetes tecnológicos para los agricultores afectados por el invierno. Se entregarán dos sacos de urea, uno de semillas certificadas y otros insumos. Se estima que 30.000 hectáreas se reabilitarán.

Fuente: Negocios. El Comercio del 10 de mayo del 2008

El Agro al DíaBetty Jumbo R.La ComercializaciónEl eslabón es clave en esta época de precios altos

El dial 9 de mayo empezaron a operar los silos para almacenar el maíz, arroz y soya de la producción de invierno.Esto es una buena señal de que se intenta dar una solución de largo aliento para de alguna manera, impedir la subida de los precios de los alimentos y así no recurrir a las medidas de fijación de precios o cierre de las fronteras.

Eso significa que la clave para frenar la especulación en los precios es la comercialización y los silos son una buena opción, aunque el Estado apenas cuenta con capacidad para unas 64.642 TM.

En este eslabón de la cadena de producción, el país tiene serias ineficiencias, porque los únicos que se han beneficiado son los comerciantes.

Desde siempre, el agricultor y consumidor son los que tienen que pagar las deficiencias.

El primero recibe un mínimo valor por su producto, mientras que el consumidor termina pagando caro.

El sistema de comercialización se fortalecerá si va acompañado de un buen banco de información sobre donde están las zonas de producción, la cantidad producida, dónde se genera la demanda y otros datos que hasta ahora solo saben los intermediarios.

Claro, también tiene que haber buenas carreteras, sistemas de transporte o cadenas de frío para la leche, créditos y otros incentivos. No solo el Estado tiene que ocuparse de arreglar esta mala estructura, sino también el sector privado. Así, el productor recibirá un precio, no bajo, sino competitivo.Fuente: Negocios. El Comercio del 10 de mayo del 2008

Page 197: Principales cultivos agricolas del pais

197

Comunidad Andina de Naciones (CAN).Las pérdidas por efecto del cambio climático en las cuatro países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), podría alcanzar en el 2025 los 300.000 millones, según un informe.

Esta cifra equivale al 4,5 % de su PIB, lo que puede comprometerse el potencial de desarrollo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

El estudio el cambio climático no tiene fronteras fue elaborado en la Secretaría General de la CAN, por un equipo de investigadores de la Universidad del Pacífico del Perú, de centros académicos de las cuatro naciones y con el apoyo del Ministerio de Ambiente de España y de Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo.

El informe revela que el cambio climático ya está ocurriendo, lo cual se ve en la pérdida de glaciares, en la mayor frecuencia de inundaciones y en el fenómeno de El Niño.

Carlos Amat, coordinador de la investigación, expresó que la amazonía podría empezar a colapsar y los glaciares acelerarían su retroceso afectando la oferta hídrica y a Lima, Quito, y la Paz.

El calentamiento global es además, una amenaza para la agricultura, cuyo valor agregado en el PIB oscila entre 6 % y 14 % para los países de la CAN.Fuente: Lima, AFP. El Comercio del 10 de mayo del 2008

La Ganadería y los cultivos orgánicos crecen en las islas de Galápagos

Fredy Ruiz Subsecretaría del MAGAP en GalápagosPara este año se centran en el fortalecimiento de la actividad ganadera y en la producción agrícola orgánica.

En las islas Santa Cruz y San Cristóbal están implementado un proyecto de inseminación artificial, para reproducción de ganado de carne y leche, optimizando el cultivo de pastizales y que está libre de la fiebre aftosa.

Según datos del Parque Nacional de Galápagos (PNG), el 9 7 % del territorio es reserva ecológica y el 3 % corresponde a zonas pobladas.

La actividad agrícola, pecuaria, pesca artesanal la realizan 126 personas y sus familiares participan indirectamente en las actividades ganadería 180 productores, agricultura orgánica 60 productores y pesca artesanal 1.006 personas.

En la isla se producen yuca, banano, plátano, café y los cultivos orgánicos.MAGAP participa activamente junto con el Consejo del INGALA y con Instituciones de Desarrollo locales e Internacionales.

Fuente: MAGAP-INGALA. El Comercio del 10 de mayo del 2008

Subsidios Agrícolas Eficaces

Page 198: Principales cultivos agricolas del pais

198

Carlos Ball . Columnista El Tiempo/ GDA

La agricultura es el sector de al economía de EEUU más protegida y subsidiado por el Gobierno. Muchos de quienes reciben esos jugosos subsidios no viven en el campo, sino en lujosas mansiones de Nueva York, Boston y San Francisco.

Es más. 74 % de los subsidios agrícolas benefician a las empresas grandes del sector.Un nuevo proyecto vigente aumenta los subsidios agrícolas en más de USD 300.000 millones para los próximos cinco años y beneficia a gente de altos ingresos. Esto, en tiempos en que las cosechas generan las utilidades más altas de la historia.

La regla parece ser que en los países ricos, donde el sector agrícola es pequeño en relación con la economía total, se subsidia a la agricultura y se imponen, además, restricciones y aranceles a las importaciones de alimentos.

Por el contrario, en los países pobres y países en desarrollo, donde gran parte de la población trabaja en el campo, los gobiernos imponen altos impuestos a la producción agrícola a la vez que controles de precios y últimamente, hasta impiden la exportación de arroz y otros alimentos.

Tanto las políticas agrícolas de los países ricos con las de los países pobres son contra producentes y no es fácil determinar cuál es más inapropiada y estúpida. Pero los más afectados por la pesada mano de los políticos y burocráticas siempre son los más pobres.Fuente: El Comercio 13 de mayo del 2008

Productos Ecuatorianos con nuevos destinosIng. Valeria Rodríguez.

Subgerente de Promoción de Exportaciones y Mercados de CORPIE(Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones).Es responsable del desarrollo de Proyectos y Eventos para Diversificar los MercadosY la Oferta Exportable, y Consolidar la Oferta de Exportación Existente.

Ecuador, además de sus productos tradicionales: Petróleo, banano y camarón, exporta frutas, textiles, muebles, cuero, sofware, entre otros. Su mercado se incrementa. En el 2007, Estados Unidos fue su socio de comercio principal.

Los sectores más importantes de exportación del Ecuador Son: Agroindustria, frutas frescas y procesadas, vegetales frescos y congelados, café puro y elaborado, cacao y hierbas.Acuacultura: Camarón, tilapia.Pesca: Blanca, atún, harina de pescadoFlores: Rosas, flores tropicales, clavelesHabitat: Muebles, textiles, joyería y calzadoIndustria y Tecnología: SofwareIndustria automotriz y metalmecánica, productos forestales, artesanías: sombreros de paja toquilla, tagua y servicios.

Los 10 productos principales de exportación Son: Banano, camarón, atún, rosas, conservas de pescado, cacao en grano, aceite de palma africana, extractos de café, vehículos y palmito

Page 199: Principales cultivos agricolas del pais

199

Los mercados que se han abierto últimamente son: Escandinavia y Medio Oriente como: Libia, Kazajstán, Rumania, etc.

Los mercados más rentables de los productos ecuatorianos en el 2007 son: EEUU, con el 43 %, Perú con 11 %, Chile 5 %, Colombia 5 %, y Venezuela con el 3 %.

Los productos agrícolas de gran importancia son: Banano, piña y cacao y productos procesados como jugos y concentrados, brócoli congelado, frutas deshidratadas.

La CORPIE está realizando grandes promociones de productos ecuatorianos de calidad de origen con la marca de exportación

Destinos de las exportaciones ecuatorianas no petroleras por bloques comerciales miles de USD.

Países 2005 2006 2007 % Prt. 2007Unión Europea 1.284.733 1.490.915 1.729.143 31,03 Estados Unidos 1.239.553 1.442.999 1.257.145 22,56 CAN 739.481 1.144.071 1.197.164 21,48

MERCOSUR 67.917 74.613 115.709 2,08MCCA 32.238 43.262 47.804 0,86 Caricon 64.218 8.119 8.973 0,16

Fuente : CORPIE

Crecimiento y Participación con Relaciones a las Exportaciones no Petroleras Valores en miles de dólares

Productos 2006 Var. % Par. Exp.NP% 2007 Var. % Part.Exp.NP.%

Banano y Plátano 1.213.579 11,80 23,40 1.302.742 7,30 23,40 Camarón 596.888 28,30 11,50 603.660 1,10 10,80Café y elaborados 99.424 7,80 1,90 120.845 21,50 2,20 Cacao y elaborados 170.960 -2,70 3,30 227.216 32,90 4,10Pesca 731.190 18,00 14,10 785.742 7.50 14,10 Flores 435.851 9,50 8,40 403.028 -7,50 7,20Madera 158.527 10,10 3,10 207.240 30,70 3,70 Textiles 82.831 -1,00 1,60 81.763 -1,30 1,50 Automotriz 341.006 105,50 6,60 241.409 -29,20 4,30Jugos y conservas 173.955 33,40 3,40 189.341 8,80 3,40Químicos y fármacos128.710 66,50 2,50 104.769 -18,60 1,90 Metalmecánica 197.275 58,00 3,80 246.731 25,10 4,40

Nota:Var. Variación en % con relación al año anteriorPart.en Exp.NP. Participación en las exportaciones no petroleras

Fuente: CORPIE

Mujeres Indígenas se Convirtieron en Empresas Exportadoras “Randimpak”

Page 200: Principales cultivos agricolas del pais

200

En sopas instantáneas, granola, barras energéticas y espagueti producidos con quinua y amaranto, además de coladas con sabor a vainilla y chocolate, son algunos de los productos ecuatorianos que se pueden conseguir en el mercado español.

Randipak es un proyecto de trabajo comunitario apoyado financiera técnicamente por el fideicomiso ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo (FECD), auspiciado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), y ejecutado por Fundamyf, quienes construyeron una propuesta para, a través de la producción orgánica de granos y cereales tradicionales, mejorar las condiciones de vida de 15.500 mujeres y sus familias que habitan en cinco provincias de la sierra central: Chimborazo , Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Cañar.

Al proyecto, que arrancó con la producción orgánica, pronto se le fijó una nueva meta: la exportación. La idea surgió de las propias mujeres. Bajo el acompañamiento técnico del fideicomiso FECD y de Fundamyf, se realizó una investigación de mercado para identificar los nichos en EEUU y Europa. Posteriormente, se establecieron actividades para producir los volúmenes requeridos, alcanzar la certificación orgánica y desarrollar una línea de mezclas alimenticias con quinua y amaranto negro, productos andinos con alto valor nutritivo. También se financiaron procesos de mejoramiento para manejar la poscosecha y dotar al producto de valor agregado. Además, se incentivó la participación en ferias y ruedas de negocios en España, Alemania, Italia y EEUU, espacios en los que, por su conciencia ecológica, valoración a los productos originarios y actitud solidaria, han tenido gran aceptación, asegura William Hernández, director del fideicomiso FECD.

Actualmente, Randimpak exporta un contenedor mensual de quinua, otro de granos como fréjol y, cada tres meses, un contenedor de productos procesados. A futuro espera exportar mensualmente cuatro contenedores de quinua, dos de fréjol y arveja, ocho de cebada y uno de procesados.

A EEUU y Francia se exporta materia prima de quinua y amaranto para repostería, se está completando una negociación con Inglaterra para vender tres variedades orgánicas de fréjol, para cumplir con un convenio con una empresa China se sembraron cantidades importantes de arveja y cebada para la producción de cerveza orgánica ; y se aspira a concretar con Francia la exportación de 1000 TM anuales.

Desde julio, una de las cadenas de supermercados más grandes e Europa, Carrefur, venderá los productos Randimpak. Además, se trabaja en la implementación de un punto de venta en Quito. Esperamos que los ecuatorianos /as accedan a estos productos a través de las empresas distribuidoras que abrirán sus puertas en el país, puntualiza María Eugenia Lima de Fundamyf.

Inició en el 2002 con 350 mujeres. En la actualidad `participan 5.849, repartidas en 134 comunidades.

Un Proyecto Integral, el proceso de exportación de Randimpak ha permitido a las mujeres indígenas obtener entre un 20 % y un 42 % más por la venta de sus productos, con relación a lo que obtenían, en el mercado local. Como consecuencia, su ingreso anual promedio se incrementó de USD 150 a USD 980; este año se aspira incrementar estos ingresos en un 20 %.

Por otra parte, se ha incentivado la reunificación familiar, ya que el 6 % de hombres emigrantes ha retornado a sus casas para trabajar junto con el resto de su familia.Las mujeres se han formado y capacitado como de promotoras agropecuarias y han establecido más de 200 huertos familiares y 400 micro-negocios artesanales.

Page 201: Principales cultivos agricolas del pais

201

Se aspira a reducir en un 20 % la mortalidad materno-infantil y en 14 % el analfabetismo en las comunidades participantes, así como ofrecer capacitación En planificación familiar, detección de cáncer y salud preventiva, en las comunidades de las provincias involucradas.

Fuente: Randimpak. Proyecto Integral de trabajo comunitario. Suplemento Comercial . El Comercio Hecho en el Ecuador.12 de mayo del 2008.

Principales Cultivos Agrícolas del Ecuador

La Malanga es Necesario Organizar la ProducciónPatricio CarreraPresidente Ejecutivo de la ExportadoraProductos Escala de Santo domingo

La Malanga se produce en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y la Región Oriental, donde permite sembrar durante todo el año y es un cultivo rentable y las empacadoras tienen la capacidad para procesar el tubérculo, inclusive en época de exceso de producción y se paga buenos precios por el tubérculo la malanga.

La malanga un tubérculo similar a la yuca y que forma parte de la alimentación básica en América Central, seduce a los productores ecuatorianos, comenzó hace 10 años la exportación de la malanga y son tres empresas ecuatorianas : FG Enterprises, Latitud Zero y Productos Escala, se vende a los EEUU donde los emigrantes de Centro América y los residentes cubanos la consumen.

Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), en el 2006 Ecuador exportó 8.023 TM de malanga, en el año 2007 se exportó 10.770 TM, el sector creció un 34 %.

Los cultivos se realizan en fincas que poseen de una a 20 hectáreas y participan cerca de 1.3000 productores y son los siguientes: Santo Domingo 1.125 has, Manabí con 63 has, los Ríos con 62,5 has, y las Provincias del Oriente con 1.250 has, dando un total de 2.500,5 has. En la actualidad sembrar una hectárea de malanga cuesta USD 1.500 y la rentabilidad llega a USD 4.500 después de un año, el cuidado debe ser constante se necesita bastante sol y agua y hay que controlar las plagas como los hongos, por esto los grandes productores no arriesgan en este cultivo dice Pablo Benavides productor de Santo Domingo –Quevedo.

La producción se necesita las siguientes etapas : La malanga se debe lavar, desinfectar, secada y empacada en cajas de 18 kilogramos de 55 tubérculos.

En los mercados mayoristas de EEUU, la caja cuesta USD 21.no obstante el sector tiene problemas se necesita formar una Asociación que regule la producción y oriente a los productores para evitar sobreoferta del producto de la malanga, además falta semillas certificadas para tener buena producción y productividad.

Fuente: En Perspectivas. Líderes del Comercio del 26 de mayo del 2006

Ecuador Frente a la Crisis del Crudo y el DólarMaría Herrera HerediaDocente Macroeconomía de la Universidad Católica de Quito

Page 202: Principales cultivos agricolas del pais

202

Los recursos petroleros provenientes del incremento del precio del barril de crudo en el mercado internacional y de las remesas enviadas por los ecuatorianos migrantes, han sido elementos fundamentales en los ingresos de la economía ecuatoriana y han consolidado la oferta monetaria nacional.

Sin embargo, los diferentes análisis económicos actuales, muestran un deterioro significativo de la capacidad adquisitiva de los ecuatorianos, un incremento en los precios de los bienes y servicios y una falta evidente en la tasa de crecimiento del PIB del año 2007 que se ubicó en el 1,6 % frente al 3 % previsto.

Una de las razones sería la coyuntura política nacional dada por la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente encargada de reformar la carta política del Ecuador, tendiente a sentar las bases para el desarrollo nacional con un claro objetivo de inclusión social que ha generado incertidumbre, inseguridad jurídica, y concentración más en el tema político en el económico.

Otro factor importante es la debilidad del dólar frente al euro, cuyas consecuencias asume Ecuador por el uso del dólar como moneda nacional. Lo que hace que las importaciones suban de precio y las exportaciones resulten menos significativas.

Las expectativas resultado de la Asamblea no parecen muy alentadoras para la configuración de un escenario económico estable que promueva el ahorro interno y por lo tanto, la inversión nacional y extranjera. Lo que podría influir en la generación de bienes y servicios y en el control de los precios por la vía de un incremento de la oferta que por una disminución de la demanda. Dadas las condiciones de la apertura global y la estrategia internacional del comercio esto resulta incontrolable.

A corto plazo, conviene planificar un uso adecuado de los recursos excedentes del petróleo que garanticen una inversión adecuada en los sectores sociales y económicos en el futuro, con resultados positivos en la producción y consecuentemente, un incremento del empleo de la renta y de la demanda. De manera que generen un círculo virtuoso de la economía que lleve al país no solo al crecimiento económico sino al desarrollo social tan buscado por el Gobierno actual.

La inclusión de los recursos excedentes del petróleo en el Presupuesto General del Estado puede constituir una alternativa de inversión, siempre y cuando de determinen prioridades nacionales viables y ejecutables. De lo contrario, se corre el riesgo de que estos inesperados pero propios fondos de la comunidad ecuatoriana se vuelvan de uso común y se dilapiden sin que más tarde conozcamos su destino y tengamos que preguntarnos nuevamente ¿, done está la plata?

Fuente: Líderes. El Comercio del 26 de mayo del 2008

Un Total de 560.000 hectáreas Agrícolas será Rehabilitado

Reestructuración , MAGAP tiene un Plan Agresivo que va desde crear nuevas áreas para el Agro, hasta la libre importación de Insumos `para el Sector.

El Gobierno tiene un Plan para Reactivar el Agro que se aplicará entre el 2008 hasta 2011, entre sus ejes principales están:

Incorporar 560.000 hectáreasGarantizar los precios adecuados de los alimentos

Page 203: Principales cultivos agricolas del pais

203

Mejorar la calidad de los productosReestructurar los préstamos para volver a sembrar

Emilio Barriga, coordinador de la Unidad Técnica de Gestión Estratégica del MAGAP, informó:

Se reincorporarán al agro y se fortalecerán 110.000 hectáreas para cultivos de productos de la canasta básica familiar.

50.000 hectáreas para mejorar el cacao fino de aroma de las cuales 20.000 hectáreas serán nuevas hectáreas y 15.000 para rehabilitación y 15.000 hectáreas para la renovación.

Para la elaboración de biocombustible de etanol será de la caña de azúcar 50.000 hectáreas y 50.000 de la palma africana de las cuales 20.000 hectáreas serán nuevas y 30.000 hectáreas para la rehabilitar.

Para la ganadería serán para mejorar la producción de leche y carne, para la cual se destinarán 110.000 hectáreas para nuevos potreros y pastizales.

A este macro, apoyará el INIAP con semillas mejoradas, el SESA control de las importaciones y INCCA capacitarán a los agricultores.

El Ministro del MAGAP Walter Poveda, explicó que este plan de reactivación también incluye investigación, política de precios y capacitación al agricultor.

De hecho, se firmó un acuerdo Ministerial que permite la libre importación de productos agroquímicos fertilizantes y veterinarios, cualquier Asociación, cooperativa que tenga capacidad de importar los productos con la condición que sea aprobado de SESA .

El último reporte del MAGAP informa que 95.695 hectáreas fueron perjudicados por el invierno y se necesita cerca de USD 769 millones de dólares.

Fuente: El Comercio. El 28 de mayo del 2008

Los Niños que trabajan en diversos Sectores de la Agricultura, caza, pesca, Industria Manufacturera y Servicios.

Según el Censo de Población del año 2006, del INEC 662.665 niños trabajan en el campo oscilan entre 5 a 17 años, las cifras se redujeron si se compara en el año 2001 existía 779.000 niños que trabajan en los campos.

Elba Gámez, Secretaria Técnica del Comité Nacional Infantil ( Competí ), cree que las causas son estructurales y responden a los niveles de pobreza e inclusión social, la educación es la única forma de acabar con los índices de trabajo infantil.

Antonio Gagliardo Ministro de Trabajo, destacó que es política de Estado la erradicación progresiva del trabajo infantil, para ello se fortaleció la inspectoría de trabajo infantil para detectar cualquier tipo de irregularidades y fundamentalmente la presencia de niños que estén trabajando, la misión es retirar a los pequeños de la actividad laboral e insertarlos en los servicios de protección integral, en la actividad educativa, asegurando así el goce de sus plenos derechos.

Page 204: Principales cultivos agricolas del pais

204

Areas Jornadas Agricultura Industria Servicios Total Caza y Pesca Manufacturera

Urbana 26.519 47.217 145.506 220.242Rural 373.740 31.980 36.703 442.423

Masculino 248.334 62.249 105.485 416.067Femenino 151.925 16.948 77.724 246.598

Indígenas 136.765 9.121 15.049 160.935

Afroecuat. 10.396 3.232 8.174 21.803

Resto 253.098 66.843 159.986 479.927

Total 400.259 79.196 183.210 662.665

Deserción escolar . Las razones de no asistencia a la escuela de los niños que trabajan:

Falta de recursos económicos 53 % Por su trabajo 24 %Otras Razones 13 %No les interesa 10 %

Fuente: INEC. OIT. El Comercio 1 de junio del 2008

El Agro al DíaBetty JumboTierra : Más debateMás elementos al análisis de la propiedad

La clasificación de los tipos de propiedad, función social ambiental, expropiación, no confiscación.... son algunos de los conceptos que se debaten sobre la propiedad en el país.

Sin embargo, en esta propuesta, algo confusa y poco precisa por su generalidad, nada se plantea sobre cómo hacer que esta tierra se convierta en productiva para cumplir con esa función social.Si el propósito es entregar tierras a los que no tienen para que la produzcan ¿ cómo se va a hacer para que esos dueños la puedan cultivar? Y ¿cómo se va a lograr para que tengan asistencia técnica, acceso a créditos, tecnologías, sistemas de comercialización y todo un paquete de incentivo productivo ¿.

De estos aspectos no se ha discutido en al Asamblea.

Las experiencias de las dos Reformas Agrarias anteriores, de 1964 y 1.973 , han demostrado que la simple repartición de tierras para nada sirvió en el desarrollo de la agricultura y por eso hay problemas de productividad y de mal manejo de esa tierra.

En la última Reforma, 3 millones de hectáreas se dedicaban a la actividad agropecuaria, pero hoy son 8 millones, de las cuales 3 millones están en la agricultura y el resto se dedica a pastizales y ganadería.

Page 205: Principales cultivos agricolas del pais

205

Y según los expertos, ya no hay tierras ociosas, sino mal producidas, tanto que hay casos donde se tiene una cabeza de ganado vacuno en una hectárea, cuando lo adecuado es tres.

Este problema también debe ser parte del análisis del tema de propiedad que se hace en Montecristi.

bettyj@el comercio.com

Fuente. El comercio del 1 de junio del 2008

EntrevistaJosé María SumpsiSubdirector General de la FAO

Los precios agrícolas han tocado techo, pero aún seguirán altos.

Redacción Agromar

Los precios agrarios y de los alimentos ya han tocado techo y empiezan a bajar, aunque depende del producto. Los precios del trigo, aceites y azúcar y están bajando y los precios de trigodel maíz se han estabilizado. En cambio, el arroz sigue subiendo aunque a un ritmo menor y se espera que las cosechas y la reconsideración de las restricciones a las exportaciones presionen los precios a la baja a la baja en poco tiempo.

La idea de producir biocarburantes a partir de materias primas agrarias surge en la etapa de excedentes agrícolas. Es evidente que en el contexto de penuria no tiene ningún sentido destinar alimentos a producir biocarburantes.

La producción mundial debería aumentar al doble del ritmo de crecimiento actual para que los aumentos de la demanda de los países en desarrollo no agraven la brecha entre demanda y oferta, que es el gran problema.

Los precios de los alimentos no deberían ser tan altos como en la actualidad, mientras tengamos precios altos del petróleo tendremos precios altos en los alimentos.

Fuente: El comercio 31 de mayo del 2008

El debate sobre la propiedad se queda en la tenencia de la tierra

Reformas. Si el objetivo es que las tierras estén en producción, La Nueva Constitución debe establecer mecanismos para lograrlo, como asistencia técnica, créditos a bajo interés, comercialización, silos, bodegas, semillas certificadas, insumos de buena calidad y debajo precio, etc...

En ese entonces, El Consejo Nacional de Educación Superior ( Conesup), que hizo la propuesta, planteó el concepto de la expropiación para las tierras abandonadas o improductivas. Esa propuesta se elaboró para entregarla como directriz en el debate de la Asamblea Constituyente. Causó un airado debate, que obligó a plantear otro mecanismo con el fin de presionar a los propietarios para que las cultiven, ese

Page 206: Principales cultivos agricolas del pais

206

planteamiento consistió en un impuesto a la tierra, que ahora está vigente en la Ley de Equidad Tributaria. En la mesa 6 de trabajo, producción, Igualdad e Inclusión Social planteó el concepto de expropiación de la propiedad privada para fines de bienestar colectivo e interés Social Manuel Chiriboga, investigador principal del Centro Latinoamericano para el desarrollo Rural (Rimisp), cree que el concepto no solo debe aplicarse a la propiedad privada, una de las formas de tenencia determinadas en la propuesta . Las otras son comunitarias estatal, social, cooperativas, pública y mixta.

Para él esa concepción debe tener una explicación más general, es decir a los otros tipos de propiedad. Pone por ejemplo de las tierras comunales de Santa Elena, donde el Estado ha hecho inversiones millonarias en obras para riego, pero sev utilizan en una mínima parte.

Las Reformas Agrarias de 1.964 y 1973, pues se entregaron tierras sin dar crédito, tecnologías, asesorías y otros incentivos para que produzcan bien y el resultado es que hasta ahora no hay desarrollo agropecuario.

Antonio Gaybor del Consorcio CAMAREN, opina que ya no hay cómo repartir más tierra. Lo que sí hay es tierra mal aprovechada, con bajos rendimientos por falta de esa asistencias técnicas.

Los Usos del Suelo en el Ecuador por tamaño de UPAS

Tamaño de UPAS UPAS Superficie has

Menos de 1 ha 248.398 95.834De 1 hasta menos de 2 ha 117.660 156.016De 2 hasta menos de 3 ha 78.850 183.354 De 3 hasta menos de 5 ha 90.401 339.021De 5 hasta menos de 10 ha 101.066 688.987De 10 hasta menos de 20 ha 75.660 1’017.807De 20 hasta menos de 50 ha 76.792 2’372.027De 50 hasta menos de 100 ha 34.498 2’242.409 De 100 hasta menos de 200 ha 12.941 1’666.879De 200 hectáreas y más 6.616 3’593.496Total 842.882 12’355.831

Fuente: III Censo Nacional Agropecuaria. Año 2.000Elaboración: Grupo Socioeconómico Econ. Edgar Paredes

La propuesta Tipos de propiedad

Función social

Para la Organización de la Economía y la Sociedad, el Estado reconoce y garantiza la existencia y derecho a la propiedad en sus diversas formas: Privada, Comunitaria, estatal, social, cooperativista, pública y mixta .todas ellas deberán cumplir la finción social y ambiental.

Los ConceptosFunción Social y ambiental

Esta función significa que los distintos tipos de propiedad satisfagan necesidades

Page 207: Principales cultivos agricolas del pais

207

De la sociedad, que respondan a una justicia re-distributiva; que no vulnere los derechos colectivos y promuevan una convivencia intercultural; que estén en producción sustentable y con responsabilidad social, que protejan la biodiversidad y que su uso y aprovechamiento respeten el buen vivir en la sociedad de conformidad con la ley.

ExpropiaciónUna Valoración Justa

Para fines de bienestar colectivo e interés social, las instituciones del Estado pueden declarar de utilidad pública y expropiar los bienes que pertenezcan al sector privado y los particulares, previa justa valoración, pago e indemnización, se prohíbe toda confiscación.

El debate en la Asamblea

El primer debate terminó la noche del jueves del 29 de mayo y la propuesta regresó a la mesa 6 con las sugerencias del pleno. Esto significa que se hará un segundo informe para ser aprobado por los asambleístas en un nuevo debate.

Fuente: El Comercio 31 de mayo del 2008

Tierra AdentroRichard Cortés PalominoLa primera GotaUn Manejo Sustentable del Agua es Necesario

La visión que tiene este momento el Gobierno sobre el manejo y la administración del agua crea muchas expectativas, con la firma del Decreto Ejecutivo 1088 se concibe que este recurso debe ser entendido en función de las Cuencas Hidrográficas que hay en el país (79), y no en forma burocrática.

Desaparece el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), y se crea una Secretaría Nacional del Agua, cuya cabeza tendrá el rango de Ministro. A diferencia de lo que ocurría con la CNRH ( lo que dependía de varios ministerios), la nueva dependencia pasa directo a la Presidencia de la República.

También se visualiza que una cosa es la rectoría y definición de políticas del recurso y otra las inherentes a su implementación y regulación.

El agua es un tema complicado en el país y por que no decirlo, desatendido. En 1994 se apostó, con errores y aciertos por la desaparición del INERHI y la creación del CNRH. Han pasado 14 años y hay mucho por hacer para garantizar la conservación y un uso sustentable del recurso.

Por ello, la tarea es difícil para quienes se hagan cargo de la nueva secretaría. No es para menos. El progresivo deterioro de las Cuencas Hidrográficas (deforestación y contaminación), los conflictos que afrontan los usuarios y juntas de agua y los desiguales costos que tiene el recurso en distintas actividades son algunos de los problemas que existe.

Fuente; El comercio 31 de mayo del 2008

Page 208: Principales cultivos agricolas del pais

208

El Agro Al DíaLa Agricultura Familiar, una Alternativa a los Precios AltosMarc DufumirerExperto Agrícola de Francia

La agricultura familiar es una alternativa, para abastecer al mercado interno y garantiza la alimentación de la población y no tiene que depender de las importaciones. La FAO ha dicho que los Stocks de trigo, arroz, azúcar y otros están bajos. Quizá, significa que los países deficitarios como Ecuador no van a poder importar ni siquiera a un precio alto, por que no va a haber a quien venda.

La agricultura familiar es el padre, madre y familia, trabajan por su propia cuenta, no son asalariados, para producir alimentos par el autoconsumo, para la ciudad y para exportar. Lo más importante es que da mayor cantidad de empleo. También diversifica los cultivos, pues no hay especialización (monocultivo), Eso permite tener leguminosas que fijan el nitrógeno o cultivos que se alejan a las plagas o enfermedades. Así no necesita tanto fertilizante o agro químicos, que están caros, cuyas importaciones se reducen.La agricultura familiar involucra a varias familias, o la unión de varias familias que les permite tener más capacidad para todo. Por ejemplo venta en grandes volúmenes, negociación de sus productos a mejor precio, comercialización es más fácil, por que una misma camioneta puede servir para todos, compra de insumos y suficiente capital para adquirir maquinaria.

El minifundio genera poco empleo, su producción es baja, posee poca tierra, y es imposible que pueda suministrar alimentos. Esta agricultura necesita más tierra para la inclusión social que significa crear condiciones para darle más tierra, acceso al agua, crédito, para invertir maquinaria, tecnologías, etc... .

La agricultura familiar no es necesariamente minifundista; más bien necesita más tierra para la inclusión social con el objetivo de que produzca alimentos para un país.Fuente: El Comercio 31 de mayo del 2008

850 millones de personas sin comida en el Planeta

La crisis alimentaría se debate en Roma con reclamos de medidas para paliar los altos precios de los alimentos.

La actual crisis alimentaría amenaza a todos los países, incluidos los ricos, pero no hay coincidencia para determinar sus causas, lo que dificulta la búsqueda de soluciones.

El director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jaques Diouf, fue el primero en advertir que la crisis alimentaría va más allá de la dimensión humanitaria tradicional que afecta a todos , incluso a países ricos indicó que para salir de la crisis es invertir 30.000 millones anuales en agricultura.

La producción necesita crecer en un 50 % para el año 2030, con el objetivo de copar la actual demanda y recordó que en el mundo existe 850 millones de personas hambrientos, cifra que puede crecer en100 millones en los próximos años, según datos del Banco Mundial. El presidente francés Nicolás Sarkozy, informó es necesario invertir en la producción agrícola en los países en desarrollo.

Page 209: Principales cultivos agricolas del pais

209

El presidente de Brasil Lula da Silva, dijo que la crisis mundial de alimentos es, antes que nada, una crisis de distribución y de proteccionismo.

En conclusión , la elaboración de bio-combustibles como el etanol son la causa de la escasez y el alto precio de los alimentos y se establezca las normas para el uso responsable de las cosechas de los alimentos para uso de la gente y no para la elaboración de combustible para uso de los motores automotriz.

Fuente: FAO. El comercio 4 de junio del 2008

Un Nuevo Enfoque en el AGROJomo Kwame SundaramColumnista de El Tiempo de Bpgotá

La falta de alimentos raras veces es la causa por la que hay alimentos suficientes en el mundo, pero hay más personas que no pueden pagarlos.

Abordar esta crisis en aumento es el fin de la Conferencia Mundial sobre seguridad alimentaría, que se da en Roma hasta el 5 de junio/2008.

Antes de las bruscas subidas de precios, 1.000 millones de personas padecían hambre crónica, mientras que 2.000 millones tenían malnutrición, en total unos 3.000 millones de personas padecían inseguridad alimentaría, es decir casi la mitad de la población del mundo. 18.000 niños morían como consecuencia directa o indirecta de la malnutrición.

Ahora existe la necesidad urgente de financiar programas de ayuda alimentaría para abordar la mayor demanda de alimentos, evitar disturbios sociales y velar por que los agricultores consigan insumos.

Frente a todo esta claro que se necesitan un nuevo trato en pro de la seguridad alimentaría. Otro problema son las subvenciones agrícolas y los aranceles de los países ricos, que han socavado la producción de alimentos en los países en desarrollo. Sin embargo, la reducción de subvenciones aumntará los precios, al menos al principio, mientras que la reducción de los aranceles agrícolas por sí sola no propiciará un aumento de la producción en los países pobres sin apoyo adicional.

Fuente: El Comercio 5 de junio del 2008

El país solo crecerá el 3,1 % este año: BCE

El Ministro de Finanzas Fausto Ortiz, informó que el BCE ajustó las previsiones del crecimiento económico del país para este año 2008, será del 3,1 % y no del 4,2 %, como se había calculado en meses atrás.

Una de las inconsistencias , que Ortiz encontró en las cifras viene detallado del sector petrolero, en el 2007 explicó que la caída de la producción fiscalizada fue del 4,1 %, por lo que el Producto Interno Bruto (PIB) , del sector fue de –8,2 % y el crecimiento global solo aumentó en 1,9 %.

Pero en el 2008 , la caída de la producción fiscalizada sería solo de 0,89 %, sin embargo El BCE registró una caída del PIB petrolero del 6,7 % similar a la del 2007.

Page 210: Principales cultivos agricolas del pais

210

Los Indicadores, en el 2008 en porcentajes (%)

Sector Real:

Crecimiento de PIB 3,10

Crecimiento del PIBNo Petrolero 4,08

Crecimiento del PIBPetrolero -6,38

Sector PetroleroProducción fiscalizada -0,89

Importación de derivados 1,75

Producción derivados 4,22

Fuente: MEF. El Comercio 5 de junio del 2008

Las Inversiones en el Sector Agrícola se Paralizaron

Las inversiones Agrícolas y Pesqueras en los últimos Años

Comparación Enero a Marzo 2007 y 2008

Constitución de Empresas

Años 2007 2008

Empresas 72 96

Inversión (USD) 177.533 120.814

Aumento de Capital

Empresas 37 23Inversión (USD) 3.169.471 2’385.520

La Pesca

Construcción de Empresas

Empresas 17 28

Inversión (USD) 7.800 65.000

Aumento de Capital

Page 211: Principales cultivos agricolas del pais

211

Empresas 20 11

Inversión (USD) 3.598.193 1.210.329

Fuente: Superintendente de Compañías. El Comercio 5 de junio del 2008

Las inversiones del sector agropecuario están paralizados, debido por el fuerte invierno que provocó las inundaciones y la incertidumbre política frenaron la inversión.

La Cumbre Mundial de Roma se enfatizó esta semana que debe invertir en el agro para superar la crisis de escasez y altos precios de los alimentos.

En La región de la costa ecuatoriana hay poca liquidez, pues las ganancias no compensan los costos de producción, para un litro de leche se requiere USD 0,42 y por una libra de carne vacuno se gastan USD 0,55.

Según Econ. Silvana Vallejo, especialista en Políticas y Agro-negocios del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), opina que este año los riegos que generaron las inundaciones, esperan que se normalice el clima para decidir la inversión.

El Cultivo de cacao es uno de los productos de mayor inversión, estimulado por los altos precios internacionales, el director de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao, Pablo Vega, asegura que las fincas están rehabilitándose, en busca de ampliar la producción de cacao fino de aroma.

El gremio con varios Municipios y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (NIAP), van a rehabilitar 1 millón de plantas en Manabí, Los Ríos y Guayas, se invertirá USD 700.000

la Floricultura, la superficie se mantiene igual los 3.500 hectáreas.

En el cultivo del banano se están invirtiendo en los sistemas de riego, drenaje, control de enfermedades, fertilización y reconversión para mejorar la producción, de los 180.000 a 200.000 hectáreas sembradas solo en 40.000 hectáreas se están invirtiendo, es necesario buscar nuevos mercados y garantizar loa actuales, para poder vender el producto.

Fuente : El Comercio 5 de junio del 2008.

El Hambre, gran Enemigo a DerrotarConferencia, en la cumbre de la FAO, en Roma.

El Presidente del Banco Mundial, Roberto Zoe-Llick, instó eliminar las barreras comerciales a las exportaciones. Explicó que estas incentivan los aumentos de precios de los alimentos y golpean a las poblaciones más pobres del mundo. El pedido fue apoyado por los países latinoamericanos como: Argentina, Brasil, México, Chile, Uruguay, Paraguay y República Dominicana.Fuente: El Comercio del 5 de junio del 2008

Page 212: Principales cultivos agricolas del pais

212

Las Remesas no van a los más pobresGabriela Paz y MiñoCorresponsal en Madrid

Según el estudio, el impacto de las remesas que envía los inmigrantes desde España no tienen un impacto significativo en el desarrollo social del país. Esta conclusión salió del estudio de la Real Instituto Elcano y la facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales (Flasco). El dinero enviado se utilizan para el consumo en zonas urbanas que no necesariamente son los sitios de donde salieron los inmigrantes del sector rural.

El Envío de las Remesas de los inmigrantes:

Años En millones USD2005 2.4532006 2.9272007 3.087

Fuente: Banco Central del Ecuador

La distribución al primer trimestre del 2008La cantidad de 759,6 millones de USD

El 43 % de la costa ecuatorianaEl 31,7 % de la provincia del AzuayEl 22,8 % de la Región SierraEl 2,5 % de la región Oriental

Fuente: Banco Central del Ecuador

El Bono de Conservación Ecuatoriano

Un Sistema dirigido a proteger los bosques, los páramos y beneficiar a las poblaciones indígenas y campesinas.

El Ecuador es uno de los 18 países mega-diversos del Mundo. A pesar de su gran bio-diversidad, es un país con más del 30 % de la población bajo niveles de pobreza. Los bosques que guardan esta rica biodiversidad se encuentran en las zonas rurales del país,

Que tienen cerca del 40 % de su población rural con niveles de pobreza que alcanzan más del 60 % . La conservación de los bosques es sin lugar a duda una discusión no sólo ambiental sino socio-económica. La protección de los bosques tiene que generar ingresos para esta población.

Se propone la creación de un bono de conservación que cumpla tres objetivos:

1.- Mejorar el ingreso y proteger el capital humano de las zonas rurales más pobres del país que mantienen áreas de bosque (entre 0,5 y 1,5 millones de habitantes).

2.- proteger más de 3 millones de hectáreas de bosque que asegurarán la conservación de la biodiversidad, servicios ambientales como agua y control de inundaciones y mantendrán el carbono en el suelo.

Page 213: Principales cultivos agricolas del pais

213

3.-Posicionar al país como pionero en un plan nacional de reducción de emisiones de carbono de deforestación y degradación (REDD), que además le permita acceder a capitales del creciente mercado de carbono que apoyen el financiamiento del bono.La propuesta de bono de pobreza tiene varias ventajas ambientales y socio-económicas. Con un esquema como el propuesto se podrían proteger más de 3 millones de hectáreas de bosque, un área similar a aquella protegida en el Sistema Nacional de área Protegidas, proveyendo de ingresos poblaciones rurales del país.

El bono de desarrollo humano beneficia a 1,2 millones de habitantes, sin embargo, dos tercios de los beneficiarios son de zonas urbanas. Con el bono de conservaciones podría a cerca de 1 millón de personas incluyendo a aquellas que se encuentran más aisladas pero que aportan al país y al planeta conservando sus bosques.

El bono de conservación es además un elemento clave para que el Ecuador proponga un plan de reducción de Emisiones de Deforestación y degradación (REDD), Tener un plan REDD haría que el Ecuador sea elegible a fondos internacionales del mercado de carbono en el orden de USD 70 millones anuales, si se asume conservadoramente que protegiendo estas áreas se logre reducir el 25 % de la deforestación nacional anual.

Una contribución complementaria del Gobierno o de donantes privados o de Gobiernos amigos podrían ayudar a financiar el bono y así proteger los bosques del Ecuador,al mismo tiempo que se reduce la pobreza.

El bono de conservación propuesto es un esquema innovador, costo efectivo con resultados ambientales y sociales importantes que harían del Ecuador un país pionero cerrando la brecha entre conservación y pobreza y contribuyendo significativamente a la reducción del cambio climático. Un esfuerzo como este, con un costo económico similar al del bono de desarrollo humano, aumentaría los logros de desarrollo e inclusión social al mismo tiempo que garantizaría la conservación de los recursos biológicos que hacen que el Ecuador sea mega-diverso. Además marcaría al Ecuador como un país pionero en el tema social, ambiental y de cambio climático.

De ser aceptada esta propuesta, un análisis más exhaustivo para definir a los beneficiarios, marcar el valor del pago por hectárea y refinar el sistema de operación serán necesarios. A pesar de que las abajo incluidas son estimaciones gruesas , las metas y costos son tractivos y factibles. Este proceso se puede considerar como piloto para alcanzar a proteger más bosques y apoyando el desarrollo de más población rural pobre del país.

El bono propuesto permitiría no solo preservar la biodiversidad sino mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales.

Fuente: Plan Nacional de Educación Ambiental. El comercio 5 de junio del 2008

El índice Inflacionario sigue Ascendiendo y está en 9,29 %

Porcentaje de Inflación en la Región Latinoamericano

Países Inflación Anual (%)Brasil 5,25Perú 5,39

Page 214: Principales cultivos agricolas del pais

214

Colombia 6,39Uruguay 7,20Chile 8,90 Ecuador 9,29 (mayo 2008)Paraguay 11,30

Los artículos de mayor incidencia son: Pan corriente 13,63, Papa chola 33,54, presas de pollo 5,66, pollo entero 10,78, cebolla paiteña 13,48, leche pasteurizada 4,80, jean de mujer 5,27, jabón de ropa 3,44,almuerzos 1,71, pollo preparado 8,57.

Los artículos de menor incidencia son: choclos –6,52, tomate riñon –2,64, arroz flor –0,82, melón –12,90, mandarina –18,80, manzana –9,90, naranja – 13,90, pescados –3,89, pimientos –32,64, huevos –12,37.

La serie histórica de la inflación del país:Años Inflación %2000 96,102001 37,68 2002 12,482003 7,932004 2,742005 2,122006 3,302007 2,282008 9,29Fuente: INEC.

La canasta básica familiar pasó de USD 472,74 en abril, a USD 503,05 en mayo. En cambio la canasta vital subió de USD 330,39 a USD 355,50, en el mismo período.

En el caso de la canasta básica, el déficit presupuestario de una familia de cuatro miembros sobrepasa los USD 100, en cambio, para la canasta básica se registra un superávit de USD 17,8.

Fuente: INEC y agencias UF. El comercio 6 de junio del 2008

Precios en el Mercado Mayorista

Productos Unidad Medida 2007 2008

Cebolla blanca atado 0,48 0,50Choclo libra 0,64 0,50 Habas libra 0,55 0,50Tomate riñón caja 7,24 11,24 Zanahoria libra 0,50 0,55Pera caja 20,53 19,29 Tomate árbol saco 12,06 16,86Pollo sin vísceras libra 0,85 1,14 Papa chola quintal 10,41 25,76Verde cabeza 8,00 8,48 Arroz común quintal 29,18 31,90 Azúcar quintal 27,38 27,00

Page 215: Principales cultivos agricolas del pais

215

Sal quintal 12,00 11,98 Lomo de res libra 1,79 2,00Aceite (favorita) unidad 1,60 2,13Pan unidad 0,10 0,13Leche funda unidad 0,60 0,65

Fuente: Mercado Mayorista de Quito,6 de junio del 2008

El memo de la semana

Inflación : No todo es culpa del Invierno

Los precios de los alimentos suben en forma lenta pero constante. La lentitud está marcada por la coyuntura económica, pero la constancia muestra una tendencia peligrosa en el comportamiento de los precios.

La tendencia alcista es el punto preocupante para el bolsillo de los ecuatorianos. En mayo, la inflación alcanzó 1,05 %, mientras el índice anual trepó a 9,29 %. Esto es mucho en una economía dolarizada y con una débil estructura productiva.

Los precios son el saldo mercantil del juego de oferta y demanda de un bien o servicio. Si bien escasea, su precio sube por que más personas lo demandan. Y si el bien abunda en el mercado, el precio cae, pues la demanda es limitada. En el caso actual, los alimentos escasearon por el severo clima invernal que afectó a las zonas productivas del país, y por que la cadena de intermediarios del productor al consumidor es tan tupida que ni el Estado puede romperla. Así funciona el mercado ecuatoriano.

Estos elementos explican, en parte , la tendencia alcista de los precios, la política económica del Gobierno es la otra pata de la mesa. El tema de fondo es la falta de confianza del inversionista, quien se siente desplazado por lo que considera un discueso político enredado y contradictorio del Régimen. Esa percepción tiene consecuencias concretas: el agro produce menos y no abastece el mercado interno y externo. Y esto, en dolarización, es una luz amarilla que Rafael Correa no puede dejar de ver más allá de todo esfuerzo por ajustar las cifras que hablan por sí solas de un fenómeno que afecta a todos los ecuatorianos.

Fuente: Opinión: Líderes del 9 de junio del 2008

Exportaciones ecuatorianas a la Unión Europea (UE)

Valor FOB en dólares

Principales destinos

Países 2005 2006 2007 marzo 2008

Italia 386.165.780 426.730.720 448.287.450 94.938.190España 217.709.340 296.461.040 335.403.020 69.793.410Alemania 201.377.140 223.226.720 238.912.510 63.292.970Holanda 204.355.080 203.678.990 250.614.100 58.621.860Bélgica 73.001.220 103.130.510 168.018.000 43.731.330 Francia 91.478.860 108.996.900 139.354.770 29.225.970 Reino U. 73.515.150 68.801.250 94.463.580 19.232.230

Page 216: Principales cultivos agricolas del pais

216

Polonia 15.540.720 19.224.270 24.174.990 6.044.020 Total 1’287.887.790 1’493.707.630 1’757.329.100 397.401.020

Fuente: Informe. Líderes 9 de junio del 2008

Cultivos de cacao y café se reactivan en la amazonía

Joyce Martínez Tomalájmartinez@ telegrafo.com.ec-Guayaquil

El INCCA trabaja con recursos que otorga el Estado, por medio del MAGAP.

Varias zonas dedicadas al cultivo de café y cacao en Sucumbios, Orellana y Napo

Son reactivadas por Instituto Nacional de Capacitación Campesina (INCCA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca(MAGAP) .

Luis Tandazo, delegado de la Comisión Agropecuaria de la provincia de Orelllana y beneficiado con el Programa Emergente de Reactivación Agrícola de Sucumbios y Orellana (Proera), comenta que desde que se inició del plan se han beneficiado alrededor de 27.000 campesinos de estas zonas, los que habían dejado de trabajar sus tierras por las variaciones en los precios del café y cacao, principales productos cultivados en estas regiones.

El delegado agrícola destaca que el programa fue iniciativa de la Comunidad, por lo cual han trabajado con los Ministerios de varios Gobiernos desde, 2003 año en que se ejecutó el plan de reactivación.

Según Tandazo, mediante este programa las comunidades de las tres provincias amazónicas pueden producir sus tierras y cosechar otros productos a la par con los tradicionales.

El Director del INCCA, Angel Pérez, manifiesta que la finalidad de los dos programas es la reactivación productiva y económica de las comunidades que participan.

Indicó que la primera fase del Proera (2003-2006) reactivó 16.740 hectáreas de café y cacao, y la segunda etapa, que arrancó en el 2007,ya se han atendido 10.000 hectáreas.

Para esta fase el Gobierno deberá entregar 13’390.890 dólares en unperíodo de tres años.

Según el INCCA, El Estado entregó en el 2007 dos millones de dólares para cumplir con el pago del bono a 10.000 agricultores.

Destaca que el dinero que entrega el Gobierno a los campesinos “ no es un bono de pobreza, sino un bono de reactivación productiva”.

Los participantes del Proera y Pronapo deben entrar en un proceso de capacitación, en el cual se presentan alternativas de cultivos.

Pérez explica que al iniciar el proceso de capacitación se entregan 120 dólares que deben ser invertidos en los talleres.

Page 217: Principales cultivos agricolas del pais

217

Al finalizar la capacitación los campesinos reciben 180 dólares para ejecutar de los planes. De acuerdo a la evolución, el INCCA entrega 180 dólares más para comercializar los productos.

El Programa cuenta con un centro de acopio en el cual los campesinos venden el café o el cacao.

Esto se trabaja en conjunto con los centros agrícolas, organizaciones indígenas, gobiernos seccionales para asegurar el manejo y la sostenibilidad de los centros, dice el Director del INCCA.

Una de las metas del programa es mejorar la calidad del café y cacao para que en un futuro exportar el producto.

El INCCA espera ejecutar otros proyectos en varias zonas del país, como promanabí, promorona, propastaza y prolosríos.

Infórmate para conocer más proyectos del INCCA debe comunicarse a los teléfonos 022-528-784 0 022-540-827,o visitar la página web de la institución wwww. incca, gov. ec.Otros planes de renovación agrícola los maneja el magap (www.magap.gov.ec)

Fuente: Economía Solidaria .El Telégrafo 10 de junio del 2008

La inflación en la Región llega a dos dígitos y baja el crecimiento

1.Abril2.mayo3.anual

Países Inflación 1.2(abril-mayo) inflación 3( anual)

EEUU 0,60 3,90México -0,11 4,95Guatemala 1,40 10,37El Salvador 0,80 6,80 Honduras 1,80 11,20 Nicaragua 1,39 19,35 Venezuela 1,70 29,20 Costa Rica 1,91 11,90 Colombia 0,93 6,39 Ecuador 1,05 9,29Perú 0,37 5,39Chile 1,20 8,90Brasil 0,55 5,40 Bolivia 1,87 16,84Paraguay -0,20 11,30Argentina 0,80 8,90Uruguay 0,87 7,20

Page 218: Principales cultivos agricolas del pais

218

Fuente: Director de la CEPAL . José Luis Machinea, La región crecerá menos del 4,7 % en el año 2008.El Comercio 11 junio del 2008

Las Importaciones del Ecuador

Las Importaciones de Enero hasta Abril , el país importó 5.191 millones de dólares, en bienes de capital el 25,4 %, bienes de consumo el 22,1 %, Materias primas el 35,9 % y combustibles y lubricantes el 16,6 %.

Años Enero – abril (millones de dólares)2006 3.630 2007 4.0982008 5.191

Fuente : Banco Central del Ecuador. El Comercio 11 de junio del 2008

Gobierno Crea Reserva de Maíz duro, Arroz y Soya

Los Productos serán almacenados en los silos Estatales y Piladoras. También se controla la Comercialización.

Fausto Lara Flores

Flara @ telegrafo . com. ec

La crisis mundial por el encarecimiento de los alimentos llevó al Gobierno Nacional a trabajar en reservas estratégicas de productos agrícolas básicos.

El Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Walter Poveda, explicó que la intención es evitar la escasez interna de productos. La seguridad alimentaría es indispensable y nosotros no podemos permitir que en el Ecuador se produzca un déficit de alimentos, dijo.

Roberto Valencia, experto del Ministerio en el tema de seguridad alimentaría, manifestó que se crean reservas de arroz, maíz y soya, que son productos indispensables en la alimentación nacional y que inciden en otros artículos y alimentos.

Valencia explicó que el país tiene capacidad para almacenar 800.000 TM de granos de ciclo corto (16 millones de quintales).

En los productos que no se pueden guardar porque perecen rápido como las hortalizas y frutas, se trabaja en la comercialización a fin de que los precios no suban por especulación.

En el caso del arroz, se crea una reserva de 40.000 TM ( 800.000 quintales) de gramínea pilada, sin cáscara, la cual servirá para el consumo nacional de un mes, aunque lo indicado sería guardar para dos meses, afirmó Poveda.

Además manifestó que esto motivó la prohibición de exportar arroz a Colombia y Perú, y recordó que a Venezuela se le venderá 20.000 TM (400.000 quintales), de la

Page 219: Principales cultivos agricolas del pais

219

gramínea cuando en primera instancia se habían pactado 60.000 TM ( 1’200.000 quintales).

Se puede aumentar el volumen de venta a este país, dependiendo de las necesidades de consumo, reconoció el Ministro.

Poveda resaltó que la imprevisión del régimen, al dejar salir el producto de forma indiscriminada , podría causar un desabastecimiento interno, lo que obligaría al país a importar arroz, que actualmente cuesta 1.000 dólares la TM, y que los próximos meses podría superar los 1.200 dólares.

Sin embargo , El Comité Técnico del Arroz, cuestionó esta explicación. Julio Carchi, integrante del comité y arrocero de Daule, aseguró que actualmente el país tiene 200.000 TM de arroz, tanto en campo como en piladoras, lo cual representa el consumo del país para 5 meses.

Además pronto saldrá la cosecha de verano de los Ríos. Según datos del comité, en el país se producen 750.000 TM de la gramínea al año y el consumo interno anual es de 550.000 TM, necesariamente se deben vender 200.000 TM para evitar una sobreoferta, dijo Carchi.

Los productos para la reserva estratégica serán comprados por el Banco Nacional de Fomento (BNF), y guardados en los silos de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), y en las piladoras que quieran participar de este PLAN, pero deberán ser calificadas previamente.

Los agricultores venderán su cosecha de forma directa a los centros de acopio o piladoras, quienes posteriormente negociarán el producto con el BNF. Actualmente las piladoras, pagan 26 dólares por la saca de 205 libras de arroz en cáscara.

Arroceros quieren reunión con Correa

Los productores arroceros, que se reunieron el 10 de junio en Babahoyo, pidieron una audiencia con el presidente de la República, Rafael Correa, en Carondelet, para explicar el costo de producción de la gramínea y los efectos que genera la prohibición de exportar el producto.

Guido Silva, productor de los Ríos y miembro del comité técnico del arroz, manifestó que 1.200 dólares se invierten para cultivar una hectárea, de las cuales se obtiene 45 sacas, es decir los productores si la vendemos la saca a 28 dólares ganaremos 60 dólares por hectárea, pero acuérdese que el ciclo del cultivo es de 180 días, explicó

La intención de los productores es que se permita vender un volumen de arroz a Colombia, que actualmente está pagando 30 dólares a los productores y se queda con 6 para subsidiar el consumo interno. Dijo que el precio de la gramínea está bajando en el país, pues la semana anterior se vendió la saca a 27 dólares y ahora a 26.

Iván Angulo Representante de la FAO en Ecuador

La creación de reservas de alimentos es una decisión positiva en el país, recordó que los grandes países descuidaron sus volúmenes de almacenamiento y ahora están en urgencia para recuperarlo.

Page 220: Principales cultivos agricolas del pais

220

Sin embargo, afirmó que ese descuido mundial y la agresiva producción de biocombustibles a base de productos agrícolas impedirá que la recuperación sea rápida.

El Gobierno está considerando tener prioridades, de satisfacer primero el consumo interno y el saldo exportar, existiendo entre el Gobierno y las empresas privadas, el productor y exportador.

Hacer estudios en cada una de las cadenas productivas para llegar a determinar cuánto hay de excedentes para saber si se puede exportar.

El encarecimiento de precios en Ecuador tiene un carácter especulativo por que el 85 % de los alimentos que se consumen en el país es producido internamente. Por ello, sostuvo que debe haber un control de precios y de la comercialización de los productos.

En el País no hay Escasez

Para Nelson Herrera, jefe del Programa Mundial de Alimentos, (PMA) en Ecuador, en el país no hay un problema de escasez de alimentos sino de acceso, debido a que los precios son muy elevados, especialmente para las familias de escasos recursos.

Por ello formuló un llamado al Gobierno para que garantice la seguridad alimentaría. Ecuador no tiene una producción mayor a su nivel de consumo, entonces debe trabajar en planes que permitan a la población acceder a los alimentos.

Enfatizó que el incremento interno de precios está unido a la cotización al alza del petróleo, que encarece los agroquímicos. También incidió el fuerte invierno que afectó la producción y la transportación de alimentos.

Aunque resaltó que esta crisis mundial puede ser una oportunidad para el país, por que puede exportar esos excedentes de producción a países que no cuentan con varios productos.

Fuente: El Telégrafo. 11 de junio del 2008

Amazonía En Nueva Loja, Sucumbios.

Varias Comunidades indígenas cultivan especies como el jengibre, cúrcuma y limoncillo. Tienen uso medicinal.

Comenzó hace 8 años, cuando los promotores de salud incentivaron el cultivo de huertos medicinales, los indígenas de32 comunidades apostaron al proyecto hoy en la actualidad están 400 fincas productoras.

Matías Licui de la comuna Playa de Oro, al oeste de Nueva Loja contó que los comuneros poseen hasta 1 hectárea de plantas medicinales. Igual pasa en las comunidades 5 de Agosto, Cuchpamba, Guacamayos y Rumipamba.

Page 221: Principales cultivos agricolas del pais

221

Según la federación Kichwa, las comunas se dedicaron a la siembra de jengibre, cúrcuma y limoncillo. La primera tiene un olor aromático, es picante, cítrico, alcanforado y caliente.

La cúrcuma se usa para aliviar dolores y tratamientos antiinflamatorios.El Limoncillo se usa para preparar aceites repelentes y té.

Estos usos se mostraron en la inauguración del primer Centro de Procesamiento de Plantas Medicinales en Nueva Loja.

Allí Mayra Barba, Coordinadora del Proyecto, expuso y repartió las primeras muestras de los derivados: Repelentes y aceites vegetales. Aun no producimos em toda nuestra capacidad pero ya tenemos pedidos de Chimborazo.

De hecho, a la producción de los aceites se sumó la venta de jengibre al natural. Barba, confirmó que se vendió 1 TM y media, a USD 0,40 cada kilo.

Antonio Bermeo, de Amaznor, una agencia de financiamiento del proyecto, contó que la iniciativa pretende crear una fuente de empleo y auxilio médico para los comuneros. En ese marco, Amaznor, entregó USD 140.000 en maquinaria y personal.

Algo similar sucedió con Cives Mundi, una ONG que consiguió de la Agencia Catalana de Cooperación (España), 600 euros, para capacitación y pago del personal indígena.

Fuente: El Comercio 13 de junio del 2008

Los Costos de Producción del Arroz ( Cifras en Dólares)

Directos Daule Taura Los Ríos Manabí Sur Manabí nortePreparación suelo 108 120 90 160 110Semilla 108 108 135 80 90Siembra /Transplante 120 14 20 96 130 Herbicidas 110 255 130 130 120 Fertilizantes 616 430 616 616 530 Control fitosanitario 32 45 65 50 50 Limpieza muros y can. 18 22 35 30 30 Cosecha 240 175 180 300 160 Riego 62 90 30 100 60 IndirectosTransporte 69 74 70 100 40Administrativos 110 110 110 100 Alquiler maquinaria 200 200 180 300 300 Costo de capital 147 111 155 150 140 Imprevistos/amort/int. 160 60 70 50 50

Total por Ha 1.990 1.814 1.886 2.272 1.910

Total por saca 24,88 24,19 31,43 30,78 29,38

Fuente: Comité Técnico del arroz. El Comercio 14 de junio del 2008

Page 222: Principales cultivos agricolas del pais

222

El arroz se embodega, pero sigue caro

Producción:

Se calcula que en las piladoras hay un excedente de 60.000 TM de la cosecha de invierno. El costo de producción encarece el precio al consumidor

Las bodegas de las piladoras están abarrotadas de arroz pilado. En estos días, los propietarios de estas industrias no están comprando el producto a los agricultores ni venden a los comerciantes. Esperan hasta que se defina un mejor precio para el arroz.

Hace un mes se pagaba entre USD 28 y 39 por quintal, ahora el Gobierno dice que máximo se pueden pagar USD 24 y 26.

En los patios de la piladora San Fernando, ubicada en el cantón Lomas de Sargentillo, se secan unos cuantos montones de arroz en cáscara. Su propietario, Gonzalo Espinosa, señala que los agricultores piden USD 28 por la saca de 205 libras, pero que los mayoristas no pagan más de 23 por el quintal de arroz pilado.

En el mercado local habrá un excedente de por lo menos de 60.000 TM, calculada por la cosecha de invierno (entre abril y agosto), sin embargo en las tiendas y distribuidores minoristas el precio no varía. Los consumidores finales siguen pagando USD 30 y 35 por quintal de arroz pilado.

Los agricultores esperaban que apertura de la frontera colombiana les dé un respiro y motive una nueva siembra del grano. Fátima Romero, productora de Manabí, considera que la salida de los excedentes equilibraría el precio.

Sin embargo, la decisión gubernamental de prohibir la exportación complicó el panorama de la cadena productiva del grano. Mientras que el productor USD 28, en Colombia un saco se cotiza entre USD 48 y 50.

Para el martes 17 de junio del 2008., está planificada una reunión entre el Gobierno y los arroceros. Ayer ya se ofreció un paliativo : subsidiar el alto costo de los insumos. Aunque los agricultores no están dispuestos a ceder, pues no pueden subsidiar los costos de producción, que según la zona están en USD 24 y 33.

El Costo de producción Alto

Los insumos y fertilizantes representan un incremento entre el 40 y 45 % en los costo de producción en una hectárea de arroz, y la mano de obra. En el país se siembran casi 400.000 hectáreas al año, y se calcula que hay 35.000 dueños de sembríos, quienes dan trabajo a tres jornaleros por hectárea.

En la siembra, mantenimiento, cosecha y ensacado del grano se pagan entre el 15 y 25 % del costo total de producción. La variación radica en el valor de cada jornal. Según la zona pueden costar entre USD 4,6 y 10. La parte sur de Manabí es la más cara.

En el proceso de producción también se alquilan maquinarias y a veces hasta los terrenos.

Page 223: Principales cultivos agricolas del pais

223

Italo Palacios, con 50 has sembradas en Milagro, explica que debe comprar la semilla, que cuesta USD 108 el quintal. A partir del día 25, se da mantenimiento a las plantaciones.

En menos de un año el costo de producción de la hectárea subió de USD 750 al final del 2007. A principios del 2008 llegó a USD 1.200, en estos días , ese valor fluctúa entre USD 1.814 y 2.2272.

El costo de crédito también es un problema, dice Romeo Sánchez, productor de Daule. Apenas el 20 % de los arroceros accede el BNF que presta hasta USD 5.000. El resto se presta a los chulqueros o a las piladoras. El 80 % de los arroceros utilizamos ese sistema, y luego tenemos que entregar la producción a los prestamistas y no podemos ofertar al mejor postor.

La saca se pila por USD 2,20

El ciclo de producción de arroz dura 145 días. Luego de ese tiempo está listo para empezar la cosecha. Hay dos modalidades, explica Italo Palacios: las cosechadoras o la recolección manual. El prefiere utilizar las máquinas para cosechar el grano, le cuesta USD 3 el saco. Un jornalero le cobra USD 10.

En la piladora Nayid Graciela (Daule), se pilan 250 quintales al día y por cada uno se pagan USD 2,20.

Hay piladoras pequeñas, ubicadas a la salida de los recintos, que compran directamente al productor. Las más grandes prefieren acopiar la carga que compran los pequeños industriales.

Fuente. El Comercio del 14 de junio del 2008

Los otros aportes al subsidioEl Agro al díaBetty Jumbo

La medida de apoyo del gobierno anunciada el 13 de junio, para incentivar la producción es una buena señal para afrontar el alza de los precios de los alimentos.

Se ayudará al productor con la entrega de un subsidio para que compre los fertilizantes, los cuales han encarecido los costos de producción.

Sin embargo, hay que considerar que la producción no aumentará ni mejorará solo por esa ayuda, pues los insumos son solo una parte de ese costo.

Necesariamente, requiere de la acción de otros incentivos como cómo: la asistencia técnica, Semilla certificada, mejoras en el sistema de comercialización, almacenamiento... sin estos complementos, los resultados serán contrarios a lo que se desea.

También hay que tomar en cuenta que el efecto no será inmediato, sino a mediano plazo, ¿ por que? Este momento , no es época de siembra para los cultivos de ciclo corto, debido a que se acabaron las lluvias y como se sabe la mayor parte de la agricultura funciona con el invierno, por que no hay riego.

Page 224: Principales cultivos agricolas del pais

224

Habrá que esperar al nuevo invierno, lo cual quiere decir que esas cosechas se verán dentro de un año.

Por otro lado, no queda clara esta medida con el decreto que prohíbe las exportaciones desde hace 9 meses. Se quiere producir más, empero, se cierran las fronteras como sucede con el arroz, cuya cosecha de invierno fue superior en relación con la del 2007.

Eso ha dejado un excedente, como también hubo en los años anteriores, que ahora no se puede exportar.

Fuente: El Comercio del 14 de junio del 2008

El agro al Día

En la hacienda el Samán, en Naranjal, se realizó un taller para informar a los pequeños agricultores sobre nuevo proceso de fermentación de cacao.

Las Técnicas de fermentación mejoran la calidad de cacao

El proceso de poscosecha se acorta de 14 días a 7 días, por lo que el agricultor ahorra tiempo para comercializar el producto, el creador este proceso es el ecuatoriano Homero Castro Zurita.

El técnico explica que en un primer paso del proceso se debe escurrir durante la noche, luego su recolección. Se coloca en un saco de cebolla o yute sobre un declive para que suelte el agua.

Después se realiza un presecado que consiste en poner el grano al sol durante 8 horas, dependiendo de la luminosidad hasta que la pepa no se pegue. Así, el cacao está listo para guardarse en sacos de yute y fermentarse durante 3 días, se recomienda que para obtener buenos resultados es preferible fermentarlo a la sombra donde adquiere una mejor temperatura, removerlo una vez al día para renovar el aire y taparlo con una lona obscura.

Con este tratamiento el cacao desarrolla un buen aroma y sabores especiales a nuez, banano y frutos secos. Además se obtiene un grano apto para la producción de chocolate.

Ecuador exportó en diciembre pasado cerca de 9.800 TM de cacao, donde el 19 % correspondió al cacao ccn51. Entre enero y abril de este año fueron 41.000 TM, con ventas por USD 110 millones de dólares.

Los principales países que compran el producto son : Francia, España y Estados Unidos. Todos lo utilizan para la elaboración de chocolate fino de aroma.

Fuente: El Comercio de 14 de junio del 2008

El Gobierno estableció precio para el arroz (20 de junio del 2008). El Telégrafo.

Page 225: Principales cultivos agricolas del pais

225

El MAGAP informó que el quintal de arroz pilado (sin cáscara), se puede comercializar entre 24 y 28 dólares, cubre la inversión más una rentabilidad para el agricultor.

El 24 de junio se integró la comisión de 20 representantes de arroceros de Quevedo, Daule, Salitre, Balzar y Samborodon, con el presidente de la república, Rafael Correa y los Ministros de Estado para determinar el precio de venta del arroz, en función de los costos de producción por hectárea de USD 1.987, para la cosecha de invierno de la saca de 205 libras.

Fuente: El Telégrafo del 20 de junio del 2008

El 20 de junio se celebra el día mundial del refugiado

ACNUR : Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Antecedentes: El articulo 13 de la Constitución establece que los extranjeros gozarán de los mismos derechos que los ecuatorianos con las restricciones que establezca la ley.

Ecuador es signatario de la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los refugiados y su respectivo protocolo de 1967. Además firmó la declaración de Cartagena de 1984.

Esos tratados establecen la obligatoriedad del Estado ecuatoriano de brindar asistencia humanitaria a los extranjeros que soliciten el estatuto de refugiados.

Fuente: 20 de junio del 2008.El Telégrafo

El arroz : El Punto Crítico está en el Secado

Nadie imaginó que el vaso de agua se derramaría por ese costado: Ni el Presidente ni el Ministro de Agricultura se explican por qué “ El tema del arroz “ llegó a nivel de conflictividad política en estas semanas.

El problema del arrocero se venía desde hace meses. En primer lugar, por que la política agrícola de Gobierno no enlaza con los tiempos que marca la apertura comercial global ni con la oportunidad excepcional que ofrecen los precios internacionales.

Casa adentro, el desfase también es notorio. Ecuador tiene, sin duda, uno de los mayores potenciales productivos de arroz de América Latina. Y si el país se propone, podría ser protagonista de las ligas mundiales como productor-exportador. Pero eso no ocurrirá a punte subsidios ni con el uso del decreto que pone camisa de fuerza a una actividad que, justamente, necesita impulso y alta competencia. Por tanto, el tema es más complejo de lo que parece. Ecuador tiene rendimientos bajos, su tecnología es deficiente. En la cadena productiva, el cuello de botella es cuello: entre el productor y el consumidor está el intermediario, quien secuestró al productor por la vía del secado y el pilado, y al consumidor, por la vía del precio. Si el productor tuviera cómo secar el grano sin depender de la piladora- ¿ este punto crítico nadie ve ¿ no dependería más de quien se apoderó del negocio, al controlar el producto y el crédito. El Gobierno tiene claro esto . Quien sabe, pues nadie entiende cómo un pilador es Ministro de Agricultura, los precios siguen subiendo y nadie se ocupa del productor- consumidor que paga los platos rotos.

Page 226: Principales cultivos agricolas del pais

226

Fuente: David Pauly-Bloomberg. Opinión _ Lídres del 23 de junio del 2008

La Uvilla

Esta fruta de origen Andino se destaca por su contenido de Vitamina C.

Los cultivos de la uvilla se producen en la sierra norte y centro. Su capuchón es un empaque natural.

La uvilla es otra fruta cítrica producida en Ecuador, considerada una golosina exótica y con amplia acogida en Europa. Incluso en ese continente la denominan “goldenberry” o el fruto de oro, por su color y sus propiedades nutricionales.

En el país la producción de esta fruta, rica en vitamina C, está en aumento desde 2004. En ese año se contabilizaron 120 hectáreas sembradas, Según Wilson Vásquez, del programa de fruticultura del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, , hoy se calcula que el número oscila entre 250 y 300 hectáreas.Esto obedece, según el experto, a la demanda exterior. El 80 % de la producción se exporta. Sus mercados son Francia, Holanda, Alemania, Bélgica e Inglaterra.

Según el Banco Central del Ecuador BCE, en el 2005 las exportaciones de uvilla fueron por USD 36.530; en el 2006 bajaron USD 24.200, pero en el 2007 repuntaron hasta llegar a USD 33.350.

Este año las proyecciones indican que será mejor: sólo entre enero y abril se exportaron unos 8.500 kilos por USD 13.790.

Denis Brito, de la firma productora Equibusinness, explica que una hectárea de uvilla rinde entre 8 y 20 TM. La producción, agrega, depende del manejo del suelo, el uso de fertilizantes, de los pisos climáticos, entre otros factores.

En cuanto a las zonas donde se produce uvilla con mejor calidad, se destacan las provincias del norte y del centro de la región sierra como son: Carchi, Imbabura, Pichincha Tungurahua y Bolívar son los principales.

Las fortalezas de esta fruta son tres cualidades, según los expertos. Brito destaca, en primer lugar, que es un producto endémico de la Región Andina. Por esta razón no es necesario implementar tecnologías extra como sí ocurre con las rosas. En segundo lugar menciona los beneficios para la salud. Es un antioxidante y calcificador de primer orden. Además, es una fuente de vitamina C, una uvilla equivale a tres naranjas.

La tercera cualidad es que el fruto resistente hasta dos meses luego de la cosecha ( la uvilla se recolecta durante todo el año), explica la ingeniera agrónomo Nancy Limaico. El capuchón que tiene actúa como un empaque natural y eso atrae a los consumidores de otros países, asegura.En Europa se paga hasta 10 euros (USD 15) por un kilo de uvilla en el invierno (noviembre –enero). Sin embargo, dice Vásquez, la oferta hizo que el precio bajará. En 2005 se pagaba hasta 16 euros por kilogramo (USD 24).

El consumo de uvilla en el Ecuador es limitado, dice William Vera, técnico del INIAP. La producción que queda en el país va a la agroindustria, se procesa y se le da un empaque atractivo. Un ejemplo es la firma Frutiérrez y su marca Freskita.

Page 227: Principales cultivos agricolas del pais

227

Las condiciones:

Producción: La planta tiene sus primeros frutos luego de seis meses de plantarse. Cada planta produce entre 4 y 10 kilogramos por año.

El Clima: La fruta se produce entre los 2.200 y 3.200 metros sobre el nivel del mar, la temperatura oscila entre 12 y 18 grados centígrados.

El fruto tiene alternativas de presentación:Rafael AltamiranoDirector del Programa Profiagro

En Ecuador hay un problema en el caso de productos como la uvilla: no existe información actualizada sobre las hectáreas producidas. Hay datos particulares de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (CORPIE), pero nada concreto, porque el último censo agropecuario fue en 2000.

Pero la información no es global . Hay hectáreas adicionales que no están definidas.

Según el BCE, en el 2006 se exportaron 10.900 kilogramos de la fruta, por unos USD 24.000. Son todavía cantidades pequeñas, pero tiene buenas perspectivas y potencial de desarrollo. Por ejemplo, el sabor agridulce de la fruta se puede mejorar con subproductos como la uvilla deshidratada o cubierta con chocolate.

Un aspecto determinante es que el costo de los fletes marítimos hacia la Unión Europea es más bajo, pero no hay el volumen suficiente para exportar por esta vía. En cambio, por la vía aérea se encarece el costo para el productor.

Fuente: Líderes del 11 de agosto del año 2008

Según el INIAP, informa que sólo el 12 % de total de cultivos de ciclo corto (2,5 millones de hectáreas), usa semilla certificada, los pequeños productores no compran semillas porque son costosas.

Las semillas para las hortalizas se importan el 90 %.

En el país 30 empresas manejan el negocio de las semillas, las cuales mueven USD 15,8 millones de dólares, pero tres empresas como son : AGRIPAC, ECUAQUIMICA y PRONACA dominan el 90 % del mercado en maíz, arroz y soya.

José Macías, Gerente de la División de Semillas de AGRIPAC, explica cuando el pequeño agricultor utiliza semilla certificada obtiene cosecha de calidad y cantidad.

Pero los productores pequeños utilizan semilla reciclada (repetir varias veces el tratamiento de un material para cumplir los efectos. Dar nuevo uso o destino de algo), por tal razón obtienen productos de contaminación, de baja germinación y problemas de maleza, que al final redunda en menor calidad y bajo precios de venta.

Gustavo Vera, Director de Producción y servicios del INIAP, explica que en el país existen tres clases de semillas: Básica, registrada y certificada.El INIAP produce la básica y la registrada y la certificada está en manos de las empresas multiplicadoras.

Fuente: Agro-negocios. El comercio del 23 de agosto del año 2008.

Page 228: Principales cultivos agricolas del pais

228

Agricultura Orgánica de la Uvilla

La microempresa SUMAK MIKUY en el centro de Cotacachi Imbabura, está conformada por 28 familias de varias comunidades siembran 18 hectáreas de Uvilla orgánica, la cosecha empieza a los 5 meses, el ingreso semanal se estima en 200 y 300 dólares por hectárea..

La Uvilla es procesada para deshidratarla y venderla enfundada, como también en mermelada para los principales ciudades del país, Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y otras urbes del país. La funda de 300 gramos cuesta USD 3 y la 50 gramos USD 1.

La gerente Verónica Acosta, informa en la actualidad del año 2008 produce 200 kilos de uvilla deshidratada, y para el año 2009 se estima una producción de 1.000 kilos, donde empezará a exportar a Europa y Estados Unidos.Fuente: Agromar 29 de noviembre del año 2008

Tecnología: La Producción de Pastaza

En esta provincia amazónica se ejecutará el proyecto de Difusión de Innovaciones agropecuarias para 1200 productores directos y 6000 indirectos, que pertenecen a 80 organizaciones campesinas de los cantones: Mera, Arajuno, Pastaza y Santa Clara.

Para ello se implementará un jardín clonal del cultivo de cacao, con el fin de obtener material vegetativo para la multiplicación de variedades.

Se hará un mapeo de suelos para la adecuada recomendación en fertilización y optimización de la eficacia de los suelos para la siembra de caña de azúcar y se elaborarán publicaciones para difundir las recomendaciones para el manejo de cultivos.

También se trabajará en los cultivos de maíz, arroz, cacao, naranjilla y pastos y ganadería.

El sistema de Transferencia de Tecnología es desarrollada por el INIAP y el Gobierno Provincial de Pastaza. Luego de que se realizó un diagnostico de las necesidades de los pequeños agricultores.

Fuente: Tecnología del INIAP. El Comercio 23 de agosto del año 2008.

Campo AdentroBetty Jumbo R.Betty j @ el comercio.comComo uno de los componentes importantes de la producción agrícola es la semilla de buena calidad, pero el INIAP no abastece las semillas de los principales cultivos para la canasta básica familiar.Se estiman que el 12 y 15 % de producción agrícola se hace con semilla certificada, por lo cual hay un bajo rendimiento por hectárea. El resto corresponde a semillas recicladas, que no tiene la misma efectividad.Desde que se presentó el Plan Nacional de Reactivación Agropecuaria.Fuente: Agromar. Campo adentro.23 de agosto del año 2008

Page 229: Principales cultivos agricolas del pais

229

Exportaciones de hortalizas y Frutas Frescas ( en miles de dólares)

Años Montos USD (en millones).2003 46,5 2004 50,62005 64,1 2006 68,82007 82,12008 25,6 (enero-abril

Fuente: Banco Central del Ecuador. El comercio 23 de agosto 2008

La Exportación de Hortalizas y Vegetales

Se diversifica en el Mercado Internacional, ( pimienta, esparrago, cebollas, ají, brócoli y tomate riñón),se comercializa agresivamente en EEUU, Colombia, España, Holanda, Alemania, Reino Unido, España, Polonia, Italia, Turquía, etc.

En el año 2007, el BCE, las exportaciones de vegetales y hortalizas fueron sumando hasta llegar a USD 82,1 millones de dólares, distribuidos en 38 países. El principal mercado fue los EEUU con el 34 %, segundo Colombia con 17 %, Alemania con 11 %, Japón con 10 %, Holanda con 7 %, Suecia con 5 % y otros con 16 %.

Las ventas bordean las 1200 TM por año, con un precio promedio de USD 3000/TM Cynthia Mayer directora de la CORPEI, en Miami (EEUU) sostiene que los productos orgánicos son los más demandadas en EEUU y que solo en el 2007 se consumieron USD 6200 millones.

Este sector crece a un ritmo del 8,3 % anual y se incluyen también las frutas como manzanas, fresas, bananas, uvas, naranjas, zanahorias, lechugas, tomate riñón, apio, papa, cebollas y el brócoli.

Fuente: El comercio 23 de agosto del año 2008

Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales, (PRODERENA).

Este Programa pertenece al Ministerio del Medio Ambiente, está enfocado en el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos, con reforestación, letrinización, conservación de los bosques.

Se necesita capacitar a las organizaciones campesinas, con líderes de las parroquias para construir el relleno sanitario y reciclar a través de los procesos de capacitación.

Fuente: El Comercio del 23 de agosto del año 2008

Situación Coyuntural del Sector agropecuario en el año 2007.

El MAGAP y el IICA informa que la producción agrícola y pecuaria en el año 2007 fue muy favorable para ciertos cultivos como son: arroz de verano, banano, café, cacao, maíz, caña de azúcar, palma africana y la ganadería que experimentaron incrementos. Debido a los precios internacionales y a un clima adecuado.

Page 230: Principales cultivos agricolas del pais

230

Los productos la papa y la soya presentan cifras negativas, por el incremento de los insumos y la falta de semillas de buena calidad que den buena producción y productividad.

Los agricultores solicitan al Gobierno Nacional una ayuda más efectiva en relación a la implementación de una política de precios que termine con los intermediarios, creando centros de acopio donde puedan recibir los productos agrícolas y guardar y en tiempo de demanda sacar al mercado nacional y puedan vender a precios justos.

También solicitan que los créditos del BNF, sea más efectivo en el Plan 555 y que tenga suficientes fondos para la reactivación agropecuaria, y los demás créditos sea ágil y oportuno para fomentar los productos de exportaciones tradicionales y no tradicionales.Fuente: Banco Central del Ecuador y Banco Nacional de Fomento.

El ABACA

Este producto se parece a las plantas de plátano y banano, es el segundo producto no tradicional, después de los jugos y conservas de frutas, según datos del Banco Central del Ecuador.

La Fluctuación de precios en el Mercado Internacional de ABACA

En 1998 el precio de TM estaba en USD 1.000.

En 1.999- a -2.003, el precio fluctuaba de USD 200 a 300

En 2.004- a- 2005, el precio fluctuaba de USD 400 a 500

En 2.006 –a – 2007, el precio fluctuaba de USD 600 a 800

En el año 2.008, el precio fluctuaba de USD 900 a 1200

Las haciendas productoras de abacá se ubican:En el recinto Monterrey, pertenece al cantón de La ConcordiaAl sur de la provincia de EsmeraldasAl norte de la provincia de Santo Domingo de Tsáchilas.

La cooperativa exportadora de fibras vegetales” CAFIV” el gerente German Manterola, un empresario chileno que vive más de 30 años en el Ecuador, informa que CAFIV está conformado por 41 socios productores de abacá , exporta 180/TM/mes y en el año 2.160/TM/año, exporta a España como mercado principal.

La corporación DEXTER compra el 60 % de la abacá del Ecuador, y casi el 50 % de todo el planeta, este consorcio tiene el poder de establecer el precio según sus necesidades.

Manterola informa que el principal uso de la fibra de abacá es para la producción de bolsas de té, envolturas de embutidos, los pescadores la usan para elaborar sus redes por su gran resistencia al agua salada.

El Ecuador solo exporta materia prima de abacá, a Reino Unido, Filipinas y Japón y no exporta como subproductos y productos terminados, por falta de inversión económica, y transferencia de tecnología

Page 231: Principales cultivos agricolas del pais

231

Fuente: AGROMAR, El Comercio 27 de diciembre del año 2008

La Exportación de la Fibra de Abacá

La resistente fibra que se extrae del tallo de abacá, una planta similar al banano, aumenta su precio en el mercado internacional. La principal razón es la escasez de la mano de obra en Ecuador. El país, junto con Filipinas, es uno de los principales productores del mundo.

La abacá es una planta resistente a plagas y que no necesita de abonos ni fertilizantes, además sostiene que el método de cultivo no es complicado, para que la planta comience a producir se necesita de 18 a 24 meses, pero después se puede cortar los tallos en cualquier época del año.

Para cosechar el abacá primero hay que deshojar la mata, cortar el tallo, la fibra y después secarla al sol. El Producto es compactado en pacas de 125 kg.

Según la Cooperativa Abacá Ecuador, hay cerca de 150 productores que en su mayoría tienen fincas de entre 40 y 100 hectáreas de extensión.

Los cultivos de abacá del país generan una fibra de mejor calidad y más resistente que la que se cosecha en Filipinas, nuestro principal competidor. Esto hace que tengamos gran demanda y mejores precios en el Exterior.

Sin embargo, no cuentan con financiamiento interno ni externo, esta situación impide aumentar el cultivo de abacá, como también la falta de mano de obra.

Las Exportaciones en Millones de Dólares de Abacá.

Años Ventas de Enero-Julio2001 6,72002 7,92003 8,92004 9,42005 7,82006 7,9 2007 9,22008 7,3Fuente: Banco Central del Ecuador. El Comercio 20 septiembre del año 2008Los destinos del Mercado Internacional son: Reino Unido con 2,7 millones de dólares, Filipinas con 2,0, Japón con 1,8 y otros con 0,8 total 7,3 millones de dólares.

La producción y exportación de Abacá (fibra vegetal),se expande en el mercado internacional.

El Cultivo de la fibra vegetal, que sirve de materia prima para papel moneda, textiles, ropa de hospitales, se usa en la confección de bolsas de té, y envolturas de embutidos, así también se utiliza para manufacturas de cabos, papel para cigarrillos, telas, pañales desechables entre otros derivados.

Las empresas son: Cooperativas de producción Industrial Abacá Ecuador, Furukawa Plantaciones, Expor-Evans, Abacá Unión del Ecuador y Centro de Acopio de Fibras Vegetales Sociedad Civil.

Page 232: Principales cultivos agricolas del pais

232

El Cultivo de abacá se inicia en el año 1970, en Santo Domingo de los Colorados, En la actualidad el país tiene 12.000, hectáreas, la mayor extensión de abacá está en la Provincia de Santo Domingo de Tsáchilas, se estima 11.400 hectáreas, que representa el 95 % y la provincia de Esmeraldas se estima con 600 hectáreas que representa el 5 % del total nacional.

Por su zona climática se estima en 12.000 hectáreas, la producción se estima en 10.000 TM/año, que generan USD 9 millones de dólares al año, El precio promedio en el 2007 fue de USD 815 /TM.

Fuente: Agromar, Campo Adentro. El Comercio del 20 de septiembre del año 2008

Desde la CátedraSilvana VallejoUniversidad Técnica Particular de Loja¿Ecuador se beneficia de la Atpdea?

Desde inicios, Ecuador se ha beneficiado de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas o Atpdea y ha logrado colocar en EEUU, productos como el brócoli, las flores, el mango y la piña, con un crecimiento positivo.

Esta es buena noticia, sin embargo, el país no ha aprovechado esta concesión para aplicarla en todo su universo arancelario. Apenas el 10 % de ítems, es decir 608, se benefician de esta preferencia.

Varias son las razones por las cuales el país no ha aprovechado su potencial para beneficiarse de este mecanismo arancelario, por ejemplo: el incumplimiento de requisitos sanitarios y fitosanitarios, débil calidad de los productos, insuficiente volumen y la falta de competitividad expresada en los altos costos de nuestros productos comparados con los que exportan nuestros vecinos de Colombia o Perú.

Ecuador, en general, ha tenido un buen desempeño en el tema de misiones diplomáticas para negociar con EEUU, las extensiones de esta preferencia arancelaria.

Constantemente ha enviado a delegados empresariales y representantes del Gobierno Nacional para debatir con los congresistas y presentar propuestas ante el Senado de EEUU, sobre la importancia que para el Ecuador, significa la prolongación de estas preferencias.

Los resultados, hasta el momento, han sido satisfactorios. Las extensiones de la Atpdea se han otorgado por diferentes ocasiones y los plazos han variado entre seis meses y un año.

Sin embargo, la Atpdea es un sistema otorgado unilateral y voluntariamente por EEUU, que no es negociable en su estructura, pero sí en sus plazos.

Esto implica que la extensión de las preferencias se torne en un tema de orden político más que comercial. Cada vez que se acerca la fecha de vencimiento de plazo, hay una angustia en el país por saber el futuro de las exportaciones.

Page 233: Principales cultivos agricolas del pais

233

Por suerte, el sector empresarial ha madurado y sabe que resulta irrisorio dar una explicación clara y convincente a un trabajador de una organización económica campesina productora de brócoli, que ha perdido su trabajo porque los congresistas en EEUU, no se pusieron de acuerdo en sus intereses particulares o partidistas.

Sin la renovación de las preferencias, los productos pagarían aranceles entre el 0,96 % y el 32 % para ingresar a EEUU. Por ejemplo, el brócoli congelado pagaría un arancel de 14,9 %, las joyas de 8 %, las flores de 7,9 %, el palmito entre 6,4 % y 6,8 %, y los textiles hasta el 32 %.

En mi opinión, se debe paralelamente trabajar en relaciones comerciales perdurables con reglas de juego de largo aliento. Esto no se consigue precisamente vía rebajas arancelarias, sino fomentando estrategias sostenibles que generen condiciones ganar-ganar entre los diferentes actores de la cadena productiva.

Fuente: líderes, lunes 13 de octubre del año 2008

Tomate de árbol

En el país se estima unas 6.000 hectáreas de tomate de árbol, de las cuáles , el 95 % es para autoconsumo interno, el saldo del 5 % para la agro-industria, y solo el 0,2 % para la exportación.

Las variedades son: El tomate común alargado, el redondo de color anaranjado rojizo y el tomate mora de color anaranjado y de forma ovalada

El rendimiento por hectárea es de 5 TM, el uso de agroquímicos y el poco control fitosanitario, impiden que la producción ecuatoriana pueda ser considerada en los mercados internacionales.

La emresa Frutiérrez exporta a España de 150 a 300 cajas de 2,5 kilos cada una, debido a los emigrantes ecuatorianos que ya conocen la fruta, por falta de certificados fitosanitarios no se exporta a los EEUU.Fuente: Líderes de 6 de octubre del 2008

Las Exportaciones de Flores en el Ecuador

Años TM 2003 74.6232004 96.602 2005 124.1612006 151.9332007 162.440 Fuente : Agromar 27 de Septiembre del 2008

En el año 2007 se estima una superficie sembrada de flores de 5.769 hectáreas.

Las flores tienen tiempo de vida en florero de 16 días, el precio promedio de venta de kilo de rosas en el 2007 en el mercado de USD 5,75.

Page 234: Principales cultivos agricolas del pais

234

En Rusia, Ecuador ganó dos medallas de oro a la mejor calidad y novedad en la feria de Moscú, que desarrolló en el mes de septiembre del año 2008.

En Holanda la rosa Zazú (amarillo),, Ecuador ganó por presentar la rosa de mejor calidad por su tonalidad de color amarillo intenso y brillante, en cambio Holanda era pálida.

Los EEUU compraba las flores el 75 % del total de la producción nacional, ahora se estima en un 55 %, esto se debe a 2 factores: la terminación del convenio de preferencias arancelarias que otorgaba la ley de promoción comercial andina y erradicación de drogas ( Atpdea), y la crisis económica que soporta los EEUU. Fuente : Agromar 27 de Septiembre del 2008

La Uvilla (Physalis),

Es una fruta originaria de América se conoce más de 50 especies silvestres

La siembra de la uvilla se realiza de 1 metro entre una y otra planta.

Colocar los postes de guadua en forma de cruz las piolas sujeta las hojas.Luego instalar en forma horizontal en toda la extensión del sembrío, el costo de una hectárea de la uvilla se estima de USD 500 por hectárea.

La Cosecha de la Uvilla

Los primeros frutos aparecen en los 6 meses de siembra, cada planta produce entre 4 y 10 kilogramos por año la uvilla en estado maduro tiene sabor agridulce.

La uvilla es un antioxidante y calificador que tiene vitamina C. En la actualidad se utiliza sustancias orgánicas para fertilizar los suelos que son tóxicos, utilizando el abono de estiércol de diversos animales, residuos de vegetales o incluso la mezcla de ambos, funcionan como fertilizantes y reducen el uso de productos químicos

Andrés Chulde, técnico de apoyo del fideicomiso ecuatoriano de cooperación y desarrollo ( Feired), indicó que durante la capacitación, los campesinos a las 60 familias de Tulcán y Huaca, tienen una extensión de 6 hectáreas, y cuentan con el apoyo de la prefectura de Carchi.

El Municipio de Huaca, instaló un vivero de uvilla, para que diversifique sus cultivos, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida.

Fuente: AGROMAR. El Comercio 18 de octubre del año 2008.

La Uvilla, La fruta se exporta más, aunque resulta pequeño en relación con otras exóticas, el rubro por exportaciones de uvilla crece, los primeros 8 meses de este año 2008, alcanzó los USD 45.390. Los envíos de la fruta llegaron a USD 23.490, en le mismo período del 2007. La fruta andina se exporta a los mercados de Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y Bélgica. Su cultivo se da entre los 1000 y los 3000 metros sobre el nivel del mar, en suelos con elevado contenido de materia orgánica. En el país se buscan alternativas para darle valor agregado a la fruta. En la estación Santa Catalina del INIAP, se prueba actualmente con procesos para obtener CHIPS y deshidratados de uvilla. También se prueba con la elaboración de jugos clarificados de la fruta. En el desarrollo de los nuevos procesos el organismo trabaja en conjunto con

Page 235: Principales cultivos agricolas del pais

235

la Corporación de Investigaciones en procesos Agroindustriales de Colombia. Actualmente Ecuador exporta la fruta fresca , al granel.

Fuente: AGROMAR. 1 de Noviembre del año 2008

Oportunidad desperdiciadaBetty Jumbo Editora

La crisis financiera en el mundo acabó con los planes de muchos agricultores ecuatorianos para vender su producción a buenos precios.

Quienes cosechan ahora no podrán vender sus productos acorde a la inversión. Los soyeros son un ejemplo, pensaban vender el quintal e USD 26, pero en el mercado está en USD 20.

Lo mismo pasa con los cacaoteros. Hasta hace dos semanas recibían USD 110 por el quintal, pero bajó a USD 65 y 70. Eso los perjudicará mucho, porque la inversión hecha fue alta, compraron insumos y fertilizantes a precios elevados.

Por otro lado, la oportunidad de altos precios tampoco fue aprovechada. Por un lado, los arroceros se limitaron a producir para el mercado local, por la restricción a las exportaciones. Se dejó de vender más de 160.000 TM a Colombia.

Las buenas cosechas ( 1,1 millones de TM)pese a las inundaciones, debieron quedarse para el consumo, sin haber logrado bajar desde un inicio el precio al consumidor.

Tampoco se hizo mucho para aumentar la productividad de los cultivos para ganar, tanto en volumen como en precios. El escenario para la agricultura no es alentador para este trimestre y se prevé tener la misma situación para el siguiente año con cosechas de invierno.

Fuente: AGROMAR. El Comercio 25 octubre del año 2008

Las Hortalizas en el Ecuador

En el país se cosechan unas 116.400 hectáreas de hortalizas. De estas 98.000 se concentran en la Región Sierra, 18.000 has en la Región Costa y otras 400 has en las Regiones Amazónica y Galápagos.

Su producción alcanza los USD 175 millones al año, según un informe del 2005 del MAGAP.

Las provincias de Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua se estima en 48.000 has de hortalizas.

Las provincias Azuay, Cañar y Loja en 25.000 has de hortalizas

Las provincias de Pichincha y Carchi en 25.000 has de hortalizas

Las lluvias registradas en agosto afectaron a los cultivos de hortalizas, papa, melloco, brócoli, col, etc. del norte de la Región Sierra como son: Carchi, Imbabura y Pichincha

Page 236: Principales cultivos agricolas del pais

236

y de la Región Sur comprendida las provincias de Cañar, Azuay y Loja n y sus cultivos fueron afectados como hortalizas, maíz, papas y arveja, coliflor y lechuga.

En la zona Central de la Región Sierra, están las provincias de Chimborazo, Bolívar, Cotopaxi, y Tungurahua, fueron positivos para los cultivos de hortalizas y papas.

Las causas fundamentales fue el invierno prolongado con precipitaciones y heladas permanentes que ocasionó exceso de humedad que dificultó la cosecha, aumentó las plagas y retrasó la siembra de maíz y fréjol, que se realiza entre octubre y noviembre del presente año, los cultivos más afectados fueron la zanahoria, remolacha y cebolla.

La producción en Toneladas Métricas en el año 2006 fueron las siguientes:

Papas con 425.144 TMArveja seca 3.639 TM Arveja tierna 11.797 TM Cebolla blanca 80.838 TMZanahoria amarilla 917 TMColiflor y Brócoli 55.719 TM

Desde el centro de la Región Sierra se exporta unas 49.500 TM de Brócoli y coliflor para el mercado interno se consume en 6.100 TM, de brócoli y coliflor.

Los precios, en la ciudad de Cuenca, la cebolla paiteña se vende en USD 0,50 la libra, su mayor producción se concentra en las provincias de Chimborazo y Tungurahua.

El brócoli se cultiva principalmente en Cotopaxi, Chimborazo, y Pichincha, la unidad vale de USD 0,10 y 0,20 la unidad pequeña, el saco de 85 libras vale USD 2 y3.

El tomate riñón principalmente se cosecha en Guayas y Manabí, el resto de la costa y las zonas bajas de la sierra como Chota y Pimampiro, la libra cuesta USD 0,50.

La zanahoria amarilla se vende por atados. El precio es de USD 0,25 en cuenca, se cosecha principalmente en las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi.

La col es una de las más costosas en Cuenca, valen desde USD 1, dependiendo su tamaño. A más del centro del país se cultiva en Napo.

Fuente: MAGAP- El Comercio 1 de noviembre del año 2008

Cinco sectores se las ingenian contra la crisis

Las ventas externas de Brócoli en TM de enero a septiembre del 2008

EEUU 16.060,15 TMAlemania 7.380,80 TMHolanda (países Bajos) 6.651,48 TMJapón 5.102,83 TMOtros 5.520,52 TMTotal 43.667,79 TM

Pedro Guarderas, director Comercial de ECOFROZ, indica que mejora la prodcutividad en la cual se redujeron un 10 y 15 % para tener liquidez.

Page 237: Principales cultivos agricolas del pais

237

Las ventas externas de Flores en TM de enero a septiembre del 2008

EEUU 72.989,23 TMHolanda 4.582,81 TMRusia 3.559,96 TMZona Franca de Ecuador 738,46 TM Colombia 691,25 TMOtros 5.573,90 TM

Total 88.15.70 TM

Bolívar Cevallos presidente de la Cámara de la I zona, indica que algunos floricultores bajaron el precio de los tallos, para afrentar la crisis de la demanda y lo peor de todo la devaluación de la moneda de los mercados de exportación frente al dólar, esto significa que los productos ecuatorianos sean caros en los mercados, antes el tallo costaba o,20 centavos de dólar ahora 0,16 centavos, hay que ser flexibles con los precios para mantener los mercados.

Las ventas externas de Banano en miles de cajas de enero a septiembre del 2008

Mediterráneo 42’629 Rusia 41’191Mar del Norte Báltico 35’346 EEUU 33’399Cono Sur 11’468Oriente Medio 4’393Europa del Este 3’541Otros 5’858

Total 177’828

Eduardo Ledesma director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano ecuatoriano se dedicó quedar con los compradores más seguros en sus pagos hasta cinco semanas de espera.

Las ventas externas de Pesca en TM de enero a septiembre del 2.008

España 22.252,88 TMColombia 22.209,84 TMEEUU 18.333,83 TMVenezuela 8.757,57 TMItalia 7.951,51 TMOtros 20.901,91 TM

Total 100.407,54 TM

Roberto Aguirre, presidente de la cámara de pesquería, explicó que tomó la decisión de obtener márgenes mínimos de rentabilidad para conservar los mercados internacionalesy ampliar el financiamiento.

Las ventas externas de Camarón y sus derivados en TM de enero a septiembre del 2.008

Page 238: Principales cultivos agricolas del pais

238

EEUU 35.920,97 TMEspaña 19.308,68 TMItalia 15.857,25 TMFrancia 10.475,16 TM Bélgica 5.523,12 TMOtros 9.213,95 TM

Total 96.299,13 TM

Luis Villasis, gerente de la empresa CALVI, informa que realizó reducción de precios en los mercados internacionales, bajando los costos de producción si de una hectárea, siembran 100.000 larvas, ahora se siembran la mitad, una libra costaba USD 3 ahora 1,50 la libra de camarón.

963 millones de personas, padecen hambre.

La FAO informa que hay 963 millones de personas en el mundo que padecen hambre, durante el lanzamiento del informe del estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2.008.

Los Productos Orgánicos solo son para exportar

Hansjorg Gotz, gerente de BCS Ecuador, detalló que para la investigación se encuestaron a 3.200 hogares en 15 ciudades, según los resultados el 90 % de la producción orgánica de Ecuador se exporta y un 10 % queda para el consumo interno, a través de los supermercados de las principales ciudades del país. Las ciudades donde más conocen de la agricultura orgánica son : Quito, Cuenca, Riobamba, Guayaquil y Ambato.

Los Cultivos de Ciclo Corto como Maíz, soya y Ganadería de leche mejoraron la Productividad en el año 2.008, no pasó lo mismo con el arroz esto ocurrió por varios factores:

. El aumento de los precios de los alimentos

. La fijación del precio de la leche a 0,3575/litro/leche/finca y el año pasado estaba en 0,20 y 0,30/litro/leche /finca.. Un prolongado invierno donde se mejoró calidad de los pastos

. Existió un mejoramiento tecnológico. La utilización de buenas semillas certificadas

Fuente El Agromar El Comercio del 13 de diciembre del año 2008

Las Cosechas del año 2008 son:

Invierno año 2007 año 2008Arroz en TM su producción en miles 518 607 n miles de Has 140 155

Page 239: Principales cultivos agricolas del pais

239

VeranoArroz en TM su producción en miles 300 540En miles de Has 100 120

Maíz duroEn miles de TM 913 950En miles de Has 345 345

SoyaEn miles de TM 27 70 En miles de Has 24 46

Leche

En miles de Litros/día 4’273 4’614

Fuente: MAGAP-AGSO-Agromar. El comercio-13 de Diciembre del año 2.008,

La Reforma Arancelaria subió en 350 productos relacionada con alimentos

En el país existen 940 sub-partidas, entre las más significativas están : Mantequilla, jamón, carne de res, cerdo, atún, salsa de tomate, salsa de soya, hortalizas, palmito, jugos, purés y pastas, arroz, maíz dulce, aceitunas, salmones, avena,..etc….

Los productos con aranceles en % antiguos y actuales 2007 y 2008

Productos Aranceles antiguo Aranceles actualZanahoria 15 % 25 %Papas 20 25Maíz dulce 15 25Aguacates 15 25 Guayabas 15 25 Manzanas 15 17 Peras 15 17Membrillos 15 20 Damascos 15 25 Cerezas 15 25Duraznos 15 25 Ciruelas 15 25 Aceitunas 20 30

Fuente: Agromar, Campo adentro. El comercio, 29 de noviembre del año 2008

Los Grandes Países compran Tierras para los Alimentos

Dos Organizaciones Internacionales GRAIN y LAND COALITION, denunciaron que los países y Corporaciones como: Japón, Emiratos Ärabes, China, Egipto, India y Corea del Sur, desean comprar tierras para sembrar y obtener alimentos, para sus necesidades, debido que es buen negocio.

La organización no Gubernamental GRAIN, con sede en España, informa, que estos países mencionados, desean comprar en masa tierras productivas en países pobres, para producir sus propios alimentos, debido que ven la inversión en tierras agrícolas extranjeras como una importante fuente de riqueza, y se siente atraídos por la rentabilidad del comercio de productos básicos alimentarios.

Page 240: Principales cultivos agricolas del pais

240

Los Países donde pueden comprar estas tierras son: Filipinas, Uganda, Brasil y Camboya.

Corea del Sur, está negociando comprar a Madagascar la cantidad de 1,3 millones de hectáreas, para producir sus propios alimentos y de consumo.

La organización LAND COALITION, informa que la Globalización del mercado de tierras conjugado con las perspectivas de beneficios crecientes fruto de la producción agrícola, el Técnico de la FAO Paúl Mathieu, informa que la compra de terrenos agrícolas en el mundo, es un fenómeno de gran amplitud, que está experimentando una aceleración repentina, si se trata de inversión basadas en la mecanización y la importancia de trabajadores extranjeros, esto no solo quitará tierras, sino también trabajo a los agricultores locales, lo que también podría suponer riesgos mayores reales empobrecimiento, tensiones sociales extremas, violencia civiles.

En cambio más capitales e inversiones en agricultura, bien gestionados, pueden contribuir aún auténtico desarrollo rural.

Fuente: Madrid.AFP. AGROMAR. El Comercio 27 de diciembre del año 2008

Precio Promedio en USD Nacional de Productos (Enero/2009)

Productos Nivel Finca Nivel Mayorista Nivel Consumidor

Arroz 28,00/qq 29,00 /qq 30,00/qq Azúcar 23,00/saco 31,00/saco 33,00/sacoPapa 12,00/qq 15,00/qq 20,00/qq Carne Bovina 1,33/libra 1,60/libra 2,00/libraPollo 0,90/libra 1,00/libra 1,20/libraPescado fresco 0,90/libra 1,10/libra 1,20/libraAceite vegetal 1,00/litro 1,15/litro 1,35/litro Plátano 0,20/libra 0,30/libra 0,50/libra Cebolla colorada 0,15/libra 0,25/libra 0,50/libra Tomate riñón 0,25/libra 0,50/libra 1,00/libraMaíz duro 10,00/qq 12,00/qq 13,00/qq

Fuente: SIGAGRO-MAGAP

AJI en el Ecuador

Se estima 400 hectáreas de cultivo del ají, con variedades de tabasco, habano y jalapeño en el Ecuador, con un numero de productores de 285 ubicados en las provincias de Santo domingo de los Tsáchilas, La Unión(Esmeraldas), Los Ríos, Pedernales (Manabí) y Chongón (Guayas)

La empresa PROAJI capacita y entrega la semilla traídas de la empresa de Tabasco de los EEUU a productores capacitados, su meta es sumar 1 millón de kilos que es cupo más alto que tiene la empresa. Según BCE en el año 2008 se exportó 44.000 kilos por mes y este año 2009 se estima exportar 88.000 kilos por mes para los EEUU, Alemania, Inglaterra y Japón.

Fuente: AGROMAR. El Comercio 4 de julio del año 2009

Page 241: Principales cultivos agricolas del pais

241

Limón Tahití en el Ecuador

La producción de limón Tahití, se produce todo el año en el Ecuador, con la producción de los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre se exporta a los EEUU, Colombia y Puerto Rico.

Las exportaciones del limón en TM son las siguientes:Destino Año 2006 Año 2007 Año 2008Colombia 1.924 1.432 4.379EEUU 1.953 1.601 1.498Puerto Rico 156 298 218Otros 112 224 80Total 4.145 3.555 6.175

Fuente: Ecuador Exporta. El Comercio 4 de Julio del año 2.009