Principales Causas Por Las Que Un Joven Se Refugia en Las Drogas

16
PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE UN JOVEN SE REFUGIA EN LAS DROGAS: ANÁLISIS DE CASO Resumen El propósito del estudio fue identificar las principales causas por las que un joven se refugia en las drogas. El estudio se realizó con la ayuda de un joven de 17 años el cual lleva desde los 14 años ingiriendo estas sustancias dañinas para la salud, se realizó una entrevista donde el objetivo fue obtener la información relevante para poder abstraer las principales causas que lo llevaron a esto, durante la entrevista el sujeto nos ,menciona la mala relación que lleva con su padre y la poca comunicación que tiene con su madre y en ningún momento nos hace mención de su hermano, cabe mencionar que el sujeto fue corrido de su casa por su padre por lo que se retrasó la entrevista. Palabras clave: causas, drogas, mala comunicación, relación. Summary The purpose of the study was to identify the main reasons why a young man takes refuge in drugs. The study was conducted with the help of a young man of 17 years which takes from 14 years ingesting these harmful substances for health, an interview where the objective was to obtain relevant information to abstract the main causes that led to was conducted that, during the interview the subject us mention the bad relationship that leads to his father and little communication he has with his mother and never makes us mention of his brother, it is noteworthy that the subject was fired from his home by his father so the interview was delayed. Keywords: causes, drugs, poor communication, relationship. Introducción

description

estudio de caso

Transcript of Principales Causas Por Las Que Un Joven Se Refugia en Las Drogas

PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE UN JOVEN SE REFUGIA EN LAS DROGAS: ANLISIS DE CASO

Resumen El propsito del estudio fue identificar las principales causas por las que un joven se refugia en las drogas. El estudio se realiz con la ayuda de un joven de 17 aos el cual lleva desde los 14 aos ingiriendo estas sustancias dainas para la salud, se realiz una entrevista donde el objetivo fue obtener la informacin relevante para poder abstraer las principales causas que lo llevaron a esto, durante la entrevista el sujeto nos ,menciona la mala relacin que lleva con su padre y la poca comunicacin que tiene con su madre y en ningn momento nos hace mencin de su hermano, cabe mencionar que el sujeto fue corrido de su casa por su padre por lo que se retras la entrevista. Palabras clave: causas, drogas, mala comunicacin, relacin. Summary

The purpose of the study was to identify the main reasons why a young man takes refuge in drugs. The study was conducted with the help of a young man of 17 years which takes from 14 years ingesting these harmful substances for health, an interview where the objective was to obtain relevant information to abstract the main causes that led to was conducted that, during the interview the subject us mention the bad relationship that leads to his father and little communication he has with his mother and never makes us mention of his brother, it is noteworthy that the subject was fired from his home by his father so the interview was delayed.Keywords: causes, drugs, poor communication, relationship.

Introduccin En los ltimos aos el incremento en el consumo de drogas legales, ilegales y mdicas en nuestro pas ha presentado un crecimiento importante. El uso y abuso de drogas, conducen a la dependencia, ya sea psicolgica o fisiolgica. La dependencia de las drogas es un complejo fenmeno biopsicosocial. Conforme la adiccin se arraiga, la experiencia de la persona se empobrece y el hbito dominante se convierte en el centro de su vida, afectando nocivamente la salud y conducta del individuo, incluyendo a la familia y muchas veces tambin a la sociedad (De la Fuente, Medina-Mora y Caraveo, 1997).

La disponibilidad de las drogas, aunado a la problemtica social como la pobreza, la desintegracin familiar y las caractersticas propias de la adolescencia, entre otros, hacen que se haya producido un aumento en el uso y abuso de sustancias psicoactivas entre la poblacin joven del pas (Mario, Romero yMedina-Mora, 2000).

Los adolescentes representan la poblacin ms susceptible de ser influenciada hacia el consumo de drogas de cualquier tipo, ya que durante la adolescencia se presentan diversos cambios en la fisiologa, en las relaciones familiares, en la relacin con los pares del propio sexo y del sexo opuesto, en el crecimiento cognitivo, en la propia identidad, as como tambin, el tratar de cumplir con los estndares esperados por una sociedad y su propia familia. Tales acontecimientos promueven una crisis en el adolescente, quien busca superar las diversas situaciones a las que se enfrenta. En el intento por superar esta crisis, muchos adolescentes realizan actos de alto riesgo en los que las consecuencias son irreversibles, como pueden ser el de un embarazo no deseado, la dependencia a las drogas o realizar conductas delictivas (Andrade, 1998).

De esta manera, durante la adolescencia se pueden observar altibajos en el estado de nimo, como parte de estos, se pueden reconocer sntomas depresivos. La sintomatologa depresiva que muchos adolescentes pueden presentar se caracteriza por estados de nimo fluctuantes en ocasiones, de tristeza o infelicidad, afecto deprimido, desesperanza, culpa, retardo psicomotor, falta de apetito y trastornos en el sueo. Estos sntomas, ocasionan un bajo rendimiento en las actividades del individuo, tanto en las escolares, como en las de diversin, en las de casa y en el trabajo; afectando directamente sus relaciones interpersonales y su perspectiva de vida.

Ante estos acontecimientos, es importante sealar que a nivel mundial se ha reconocido que la depresin ocupa el cuarto lugar en cuanto al peso de enfermedad (Bowlby, 1980, citado por Lara, 1998), es responsable de uno de cada diez aos de vida perdidos en la poblacin. En el ao 2020, la depresin ocupar el segundo lugar, despus de los problemas cardiacos. En Mxico, la Fundacin Mexicana para la Salud, indica que sobre la discapacidad y muerte prematura (AVIS) por trastornos depresivos mayores se presenta un ndice de 74.6 para los varones y de 148.6 para las mujeres por cada 100 000 habitantes. Los datos epidemiolgicos nacionales e internacionales coinciden en sealar una prevalencia de la depresin de 2:1 entre hombres y mujeres. En Mxico la Encuesta Nacional de Salud Mental reporta una prevalencia de los trastornos depresivos ms severos en 3.9% de las mujeres y 2.2% de los varones (Caraveo-Anduaga, Medina-Mora, Rascn, Villatoro,Martnez-Vlez y Gmez, 1996).

En la ciudad de Mxico, es de 4.1.% en las mujeres en comparacin con 1.6 en los varones. Por otro lado, los sntomas depresivos severos se reportan en 17% de las mujeres, en comparacin con 8.5% de los varones (Lara, 1999).

Se puede reconocer que la sintomatologa depresiva manifiesta en los adolescentes, es la mayora de las veces resultado del propio proceso de la adolescencia, el riesgo aqu es que se presente el uso de drogas como una manera de enfrentar y manejar estos sntomas, Lerner y Vicary Jr. (1984) y Pedersen y Lavik (1991) destacan que los efectos de las drogas pueden ser en principio muy reforzantes para el joven que padece problemas emocionales. Estos problemas a la vez pueden tambin ser el resultado de uso de drogas (Medina-Mora, Villatoro, Lpez, Berenzon, Carreo y Jurez, 1995).

Por otra parte, cabe sealar que los cambios fsicos y psicolgicos a los que se enfrenta el adolescente se ven influenciados, directa o indirectamente por su entorno familiar y sociocultural. Ms, es la familia la que desempea un rol muy importante para el adolescente, ya que ella asegura la sobrevivencia fsica y constituye lo humano en el individuo. La satisfaccin de las necesidades biolgicas, indispensables y esenciales para la sobrevivencia no garantizan el desenvolvimiento de lo humano, es la experiencia de la vida familiar lo que constituye y da las condiciones para el desarrollo de lo humano (Andrade, 1998).

Conocer el ambiente familiar de los adolescentes, permite saber com est influyendo en las actividades y problemticas a las que continuamente se enfrentan, permite adems, reconocer, si la estructura familiar realmente puede ser un factor protector presente en la ayuda durante la etapa de la adolescencia. Andrade (1998), indica que los conflictos en la familia, el hecho de permanecer ms tiempo con los amigos que con la familia, el vivir con un solo padre o en hogares reconstituidos son indicadores significativos de uso de drogas, consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes.

Es importante sealar que tambin la familia, sobre todo los padres, llegan a sentirse confusos e indecisos sobre cmo comportarse con sus hijos adolescentes, esto porque tienen que superar la separacin de los hijos, aceptarlos como personas independientes, capaces de elegir, de tomar decisiones y de ser responsables de sus propios actos. Esto no se da de manera tajante, sino de manera gradual como parte del proceso de esta etapa, algunos adquieren las habilidades necesarias para la vida ms pronto que otros y el papel de la familia es esencial.

El ambiente familiar y el malestar emocional se presentan entonces como factores que pueden influir hacia el consumo de drogas en los adolescentes. Otros factores propiamente de riesgo que enfrentan son el nivel socioeconmico, el lugar donde habita, los lugares que frecuenta, contar con amigos usuarios de drogas, la presin por parte de sus compaeros, el fracaso escolar; adems de querer experimentar cosas nuevas, buscar la igualdad o superioridad en su ncleo de amistades, satisfacer su curiosidad y olvidar los sentimientos contradictorios que experimenta hacia s mismo, hacia los dems y hacia su entorno. Todos estos factores influyen directamente en el adolescente, quien busca seguridad en s mismo y su propia identidad.

De manera que el hecho de encontrarse inmersos en el uso, consumo o abuso de drogas, puede ser imperceptible, de empezar por probar, por curiosidad, como una manera de escapar, de liberarse de las situaciones o problemticas que se les presentan, se produce el hecho de hacerlo sin motivo aparente y sin darse cuenta llegan hasta la dependencia, ya sea fsica o psicolgica.

De esta manera el objetivo de presente trabajo es: identificar los factores que llevan a un adolecente al mundo de las drogas

Mtodo Participante: El participante es un joven del sexo masculino de 17 aos de nacionalidad mexicana el cual comenz el consumo de drogas a los 14 aos de edadContexto: El primer encuentro se realiz en el deportivo conde se rene el sujeto con sus amigo que est ubicado en la colonia San Gabriel y las entrevistas se realizaron en el domicilio de este que se encuentra en la colonia Popular durante la maana Diseo: El diseo de la entrevista se enfoc al consumo de drogas y a lo que lo llevo a esto.

Variables Variable dependiente Consumo de drogas. Para fines del presente trabajo, el consumo de drogas (no incluye alcohol o tabaco)

Variables independientes Sntomas de depresin. Se refiere a la presencia de sntomas depresivos en el adolescente durante la semana anterior a la aplicacin del cuestionario. Cubre las siguientes reas: nimo depresivo, sentimientos de culpa y minusvala, sentimientos de desesperanza y desamparo, retardo psicomotor, falta de apetito y trastornos del sueo (Villatoro, Andrade- Palos, Fleiz, Medina-Mora y Reyes, 1997). Ambiente familiar. La familia es considerada la estructura bsica de toda sociedad, dentro de la cual se da la socializacin inicial del individuo. Entre sus miembros se dan procesos de interaccin como la comunicacin, el apoyo entre sus miembros y el nivel de integracin logrado entre ellos. En este caso, el inters radica en la percepcin que de estos tres procesos tiene el adolescente (Villatoro, Andrade-Palos, et al, 1997).

a) La comunicacin familiar. Se refiere al grado en que el adolescente percibe el intercambio de informacin entre los miembros de su familia. Dicha informacin abarca la narracin de eventos cotidianos, problemas comunes, situaciones personales o ntimas, etc. b) Apoyo familiar. Se refiere a la percepcin que tiene el adolescente sobre la ayuda que brinda la familia para solucionar los problemas propios o comunes de la familia, as como la ayuda que l proporciona a los miembros que tienen problemas. c) Hostilidad y rechazo. Se refiere al grado de friccin y alejamiento que hay entre los miembros de la familia, que se caracteriza por los bajos niveles de colaboracin y entendimiento entre todos sus integrantes.

Anlisis y Resultados Categoras Desprecio del padre Falta de atencin Falta de informacin sobre las drogas Malas compaas

Descripcin de la entrevistaLa entrevista duro alrededor de una hora ya que el chico estaba nervioso, por lo que se presentaron silencios en algunas ocasiones mientras haca mencin del padre y como este lo despreciaba. Anlisis de la entrevista El chico nos hace referencia de la mala relacin que tenan sus padres cuando el probo por primera vez las drogas y que estando bajo el efecto de estas el encuentra un escape para todo lo que estaba viviendo en ese momento. Tambin nos refiere que las drogas ya se han vuelto parte de su vida y que hace todo lo posible para conseguirlas, en ocasiones pide fiado y ha llegado a robar para poder obtener un poco de esta y pagar algunas deudas pendientes ya que solo estando bajo los efectos de las drogas se siente relajado y para el esta es la manera de escapar de sus problemas ya que como menciona esta es la nica manera que encontr de escapar de sus problemas. Los aspectos del ambiente familiar que se encontraron relacionados con el consumo de drogas fue la hostilidad y el rechazo hacia l hijo, la comunicacin del hijo y el apoyo de los padres hacia l hijo. No se encontr una diferencia significativa entre el consumo, la comunicacin de los paps y el apoyo significativo hacia el hijo.En general el chico culpa a sus padres de estar en esta situacin ya que no le prestaron la atencin necesaria y lo culpan de lo que ocurra en su casa y por los nicos que se senta apoyado era por sus amigos los cuales lo proveen de estas sustancias. .

Conclusiones

Como consecuencias de estos importantes cambios y adquisiciones de capacidades, el concepto que tiene el adolescente de s mismo y su relacin con el mundo cambia, generando tensiones y preocupaciones que muchas veces lo llevan a manifestar conductas des adaptativas o incomprensibles para los adultos. En este sentido, se puede decir que la adolescencia es potencialmente crtica, sin embargo el grado en que estos cambios afectan la vida personal y social del joven dependen de las habilidades y experiencias ya adquiridas en la infancia y de las actitudes de quienes lo rodean en ese momento. De este modo, estas conductas des adaptativas o de riesgo, entre las que se encuentran las conductas de uso y/o abuso de drogas, podrn ser eliminadas, bloqueadas o estimuladas dependiendo de esta interaccin necesaria entre los recursos de los adolescentes y los recursos que tiene su entorno ms cercano y vincular mente significativo; que permitir modular este proceso.

Con todos los antecedentes expuestos, es claro sealar que no todo consumo en un adolescente es problemtico, pero s es imprescindible pensar que todo consumo en esta etapa y en estos sujetos adolescentes es de Alto Riesgo.

Esto ltimo releva, a aquel que nunca ha consumido, la importancia de la conducta de no consumo o de inicio de los consumos lo ms tardamente posible, en la lnea del desarrollo y para aquel que consuma y ha decidido dejar de consumir, la importancia de la abstinencia y de la prevencin de las recadas.

Bibliografa

Andrade, P. (1998). El ambiente familiar del adolescente. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autnoma deMxico.

De la Fuente, R., Medina-Mora, M., y Caraveo, J. (1997). Salud Mental en Mxico. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, InstitutoMexicano de Psiquiatra.

Lara, M., Acevedo, M. y Lpez, E. (1998). La investigacin aplicada a la educacin para la salud: el caso de la depresin en las mujeres. Psicologa y Salud, 12, Nueva poca, julio-diciembre, p 55-66.

Medina-Mora, M., Villatoro, J., Lpez, K., Berenzon, S., Carreo, S., y Jurez, F. (1995). Los factores que se relacionan con el inicio, el uso continuado y el abuso de sustancias psicoactivas en adolescentes mexicanos. GacetaMdica deMxico, 131, 4, p 383-393.

Mario, M., Romero, M. y Medina-Mora, M. (2000). Juventud y Adicciones. En I. Prez. Jvenes: Una Evolucin del Conocimiento.Mxico: InstitutoMexicano de la Juventud, Centro de Investigacin y Estudios Sobre Juventud, Secretara de Educacin Pblica.

Villatoro, J., Andrade-Palos, P., Fleiz, C., Medina-Mora, ME., y Reyes, I. (1997). La relacin padres-hijos: una escala para evaluar el ambiente familiar en adolescentes. Salud Mental, 20, 2, p 21-27.

ANEXOS

ANEXO 1 EntrevistaEntrevistador: Hola buenos das!Entrevistado: Hola! Qu tal?Entrevistador: Te parece si empezamos con la entrevista?Entrevistado: Si Entrevistado: Cundo te iniciaste en el mundo de las drogas?Entrevistador: La primera vez que las consum fu cuando tena 14 aos estaba en la secundaria y pues unos amigos me invitaron no saba qu, pero pues eran mis amigos bueno son mis amigos, fui y me ofrecieron drogas.Entrevistador: Qu tipo de drogas te ofrecieron? Entrevistado: Fue mariguana. Entrevistado: Crees que ya es un habito el drogarte?Entrevistado: Si, ya que mi consumo es diario. Entrevistador: Qu edad tenas cuando tu consumo ya se hiso un habito? Entrevistado: Casi 15 aos fue despus de cinco meses de que las prob por primera vez ya no poda estar sin ella.Entrevistador: Qu fue lo que te llevo al con el consumo de drogas?Entrevistado: Que tena problemas familiares, no me poda concentrar en la escuela de tantos problemas, quera buscar una alternativa de escape y entonces cuando me la ofrecieron mis amigos me sent muy bien desde entonces Entrevistador: Qu clase de problemas tenas?Entrevistado: Violencia familiar y que mi pap andaba muy de pleito con mi padre entonces se iban a divorciar y pues abecs mi pap me deca que yo era el culpable de todo, entonces busque una escapatoria en las drogas Entrevistador: Has llegado a cometer algn delito para sostener tu consumo de drogas?Entrevistado: Si, una vez que no tena dinero, no tena nada que vender ni nada, una seora no quiero decir... pero bueno una vez iba una seora como a tres metros de mis y pues llevaba una bolsa de esas que se cuelgan y sal corriendo y se la arrebate y segu corriendo. Entrevistador: Esto lo hiciste para comprar ms o para cubrir alguna deuda que ya tenas? Entrevistado: Para las dos Entrevistado: Crees que las drogas afectan t vida?Entrevistado: No porque me relaja y son una escapatoria para mi Entrevistador: Las personas con la que convives todos son adictos?Entrevistado: Si ya que mis amigos que no las consumen me empezaron a etiquetar y entonces me empezaron a excluir y me empec a juntar con mis amigos que me empezaron con esto. Entrevistador: Convives con chicos de tu edad? Entrevistado: Si, pero dentro de mi banda ay de todas las edades pero la mayora son ms grandes que yo y ellos son los que consiguen los que necesitamos Entrevistador: En alguna ocasin tus padres te brindo informacin sobre el consumo de drogas?Entrevistado: Mi madre una vez, mi jefe como era bien este... es ms individual este o se preocupa por mi o por mi madre, a l le vala lo que yo hiciera, mi madre una vez si me encontr drogndome en la casa en el patio de atrs y me empez a hablar y a decirme que las drogas eran malas que me iba a echar a perder la vida que ella se iba a esforzar para salir a delante conmigo pero como que ese momento fue un un momento que no fue importante puesto que mi madre no dijo nada como que le vali. Entrevistador: En alguna ocasin se te hablo de los efectos que tiene el consumo de drogas?Entrevistado: Iba en escuela pblica lo ms que recuerdo es de un programa que fue de dos lunes de esa cosa de DARE que era para prevenir el consumo de drogas Entrevistador: El consumo de drogas es caro?Entrevistado: Pues la verdad si porque me he visto en apuros donde ocupo dinero a fuerzas porque me gasto todo en eso en ocasiones he pasado uno o dos das sin comer porque me gasto todo en drogas Entrevistador: En alguna ocasin de has arrepentido de estar en esta situacin?Entrevistado: La verdad generalmente no me arrepiento tanto porque me sent bien porque no s cmo estaba pasando por problemas de familia, no se lo encontr como una escapatoria, lo encontr como algo que me poda escapar no s, despus de que mi jefe no me hablaba, se la pasaba enojado conmigo, me echaba la culpa de todo y mi madre como que ms lo apoyaba para que dejara de pelear y eso, como que me senta muy abandonada de parte de mi familia y nadie ms me apoyaba. Mis amigos son una parte esencial porque con ellos encontr una familia Entrevistador: Ellos han pasado por situaciones similares como la tuya?Entrevistado: Uno que otro pero la mayora fue por que quisieron Entrevistador: Si pudieras retroceder el tiempo tomaras las mismas decisiones?Entrevistado: Si la segunda oportunidad dependiera de mi familia, que ellos cambiaran s, yo no me vera drogado peor esto lo hago por que ms que un problema yo lo vi como una solucin a lo que estaba pasando en mi casa Entrevistador: As tenido algn efecto negativo durante los efectos de alguna droga? Entrevistado: Si, una vez que me puse a todo dar con las drogas y me encontraron mis amigos dormido en el patio de una casa sangrando, bueno no estaba dormido estaba como paralizado Entrevistador: Y recuerdas de los que sucedi?Entrevistado: Me acurdo de todo llegue a tocar a una casa y sali una seora yo me intente meter y la empuje, sus hijos llamaron a la patrulla y me golpearon pero despus llegaron mis comas y me recogieron creo que es lo peor que me ha pasado Entrevistador: Alguien ha intentado alejarte de las drogas?Entrevistado: Mis amigos ms que ayudado a dejarlas pues me incitan ms y mi familia no me apoya Entrevistador: Alguna vez has intentado dejar las drogas por ti solo?Entrevistado: No ya que es parte de mi vida.Entrevistador: Bueno para terminar con la entrevista Qu planes tienes para tu futuro?Entrevistado: Pues nunca he pensado en eso y ya que no tengo a nadie que se preocupe por mi fuera de mis amigos as que no creo que importe eso, por ahora solo pienso en los que estoy viviendo y poder consumir un poco de droga al da ya que estos das he estado muy escaso de dinero ya que como te dije cuando hablamos por telfono mi padre me corri de la casa hace una semana y ahora estoy me estoy quedando con un amigo.