Primeros Auxilios.ppt

32
Primeros Auxilios Primeros Auxilios Dra. Vilma Bojorque I.

Transcript of Primeros Auxilios.ppt

  • Primeros AuxiliosDra. Vilma Bojorque I.

  • ObjetivoDesarrollar conocimientos, habilidades prcticas y actitudinales necesarias para la prestacin de primeros auxilios bsicos durante el guiado de turistas en casos de emergencias.

  • ObjetivoConservar la vida.Evitar complicaciones fsicas y psicolgicas.Ayudar a la recuperacin.Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

  • Tener presenteActe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompaantes. Adems contribuye a la ejecucin correcta y oportuna de las tcnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

  • Tener presenteDe su actitud depende la vida de los heridos; evite el pnico.No se retire del lado de la vctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.)Efecte una revisin de la vctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atencin y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompaantes.

  • Que son los primeros auxilios ?

  • Que son los primeros auxilios ?Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

  • Que hacer?Ubique a la vctima en un lugar seguro.Comunquese continuamente con la vctima, su familia o vecinos.Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vas respiratorias estn libres de cuerpos extraos.Valoracin general de la vctima, evite movimientos innecesarios; no trate de vestirlo.

  • Que hacer?Si la vctima est consciente, pdale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.Coloque a la vctima en posicin lateral, para evitar acumulacin de secreciones que obstruyan las vas respiratorias (vmito y mucosidades). Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.

  • Que hacer?Proporcione seguridad emocional y fsica.No obligue al lesionado a levantarse o moverse, especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo. No administre medicamentos, excepto analgsicos, si es necesario.

  • Que hacer?No d lquidos por va oral a personas con alteraciones de la consciencia. No d licor en ningn caso.No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si ste se encuentra inconsciente.

  • 1. Observar al lesionado.

    Postura: Inmvil o inquieto, confortable o incmodo, de espaldas o recto, piernas flexionadas, manos inquietas o temblorosas.Expresin: Alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetra facial, hinchazn.Temperamento: Extrovertido, amable y hostil, impaciente, nervioso, preocupado. Estado de conciencia : Despierto, si contesta preguntas o est inconsciente.

  • 2. Afloje la ropa apretadaSi fuere necesario abrir o remover la ropa del lesionado a efecto de exponer su cuerpo para una mejor evaluacin, sta deber, en algunos casos, ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo , en caso contrario puede ocasionar mayores daos.

  • 3. Observe el color de la piel

    Cianosis (coloracin azulada o violcea), observada en hemorragias severas, intoxicaciones, obstruccin de vas areas.Palidez en anemias, hemorragias, emociones, fro.Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitricos, esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crnico, ira.

  • 4. Examen del cuerpoLa evaluacin cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo. Es usual iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna seal de probable localizacin de una herida, se podr fijar la atencin en la parte sospechosa. As, los desgarros del vestido, los pantalones empapadas con sangre y otras pistas similares pueden sealar probables heridas.

  • CaraOjos: Levantar los prpados e inspeccionarlos cuidadosamente . El tamao de las pupilas, su reaccin a la luz y el estado de los reflejos habrn de tomarse en cuenta.Nariz: El escape de sangre o la salida de liquido claro por cada ventana nasal puede ser signo grave que sugiere fractura de la base del crneo.

  • CaraOdos: En forma anloga se puede descubrir la emisin de sangre o lquido claro (liquido cefalorraqudeo). Boca: La coloracin , manchas o quemaduras podrn sugerir intoxicaciones. Es necesario abrir completamente la boca y examinarla con cuidado. Se percibir el olor del aliento

  • CabezaLuego de la inspeccin deben palparse suavemente los huesos de la cabeza buscando posibles traumatismos que en sta se pueda presentar.

  • TraxDurante el examen de ste , dirigir la atencin hacia los huesos que lo conforma, su simetra, su deformidad. Al proceder a la palpacin de las costillas el auxiliador debe iniciar su examen lo ms cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploracin gradualmente hacia adelante hasta llegar al esternn. Evitando mover al lesionado se har una revisin cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto por medio dela palpacin.

  • AbdomenInspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposicin de vsceras , a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarn especficamente los rganos comprometidos.

  • PelvisEl examen de la pelvis debe llevarse a cabo por mtodos similares a los adoptados para las costillas. Es fcil notar si los vestidos estn hmedos, lo cual puede ser debido a la emisin involuntaria de orina.

  • ExtremidadesCada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondr de manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene probar el movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones.

  • Signos Vitales.Se denominan signos vitales, las seales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones bsicas del organismo.

  • Cuales sonRespiracin Pulso Reflejo Pupilar Temperatura Prensin Arterial

  • RespiracinEs el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmsfera. La respiracin consta de dos fases: Inspiracin, espiracin.

  • RespiracinDurante la inspiracin se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmsfera y en la espiracin se elimina bixido de carbono. En la respiracin adems de los rganos del aparato respiratorio, intervienen la contraccin de los msculos del trax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel , es indispensable el control de este signo vital.

  • CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACIONNios de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto Nios hasta seis aos: 26 a 30 respiraciones por minuto Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto Ancianos: menos de 16 respiraciones por minuto.

  • PulsoEs la expansin rtmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazn. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazn. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazn disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias ; tomar el pulso es un mtodo rpido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.

  • CIFRAS NORMALES DEL PULSO NIOS DE MESES: 130 A 140 Pulsaciones por minuto NIOS: 80 A 100 Pulsaciones por minuto ADULTOS: 72 A 80 Pulsaciones por minuto ANCIANOS: 60 menos pulsaciones por minuto

  • Sitios.En la sien (temporal) En el cuello (carotideo) Parte interna del brazo (humeral) En la mueca (radial) Parte interna del pliegue del codo (cubital) En la ingle (femoral) En el dorso del pie (pedio) En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotideo.

  • Reflejo PupilarNormalmente las pupilas se contraen al estmulo de la luz. Si ambas pupilas estn ms grandes de lo normal (dilatadas), la lesin o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocana o anfetaminas. Si ambas pupilas estn ms pequeas de lo normal (contradas), la causa puede ser una insolacin o el uso de drogas tales como narcticos. Si las pupilas no son de igual tamao, sospeche de una herida en la cabeza o una parlisis.

  • RecuerdePRIMERO MIRE.LUEGO PIENSE.DESPUES ACTUE.