Primeros auxilios ie

53
RECOMENDACIONES AL BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Alumno: Carlos Alfredo Domínguez Chirinos IE Nº 109 “Inca Manco Cápac” Educación Primaria GRADO : 6º “B”.

Transcript of Primeros auxilios ie

Page 1: Primeros auxilios  ie

RECOMENDACIONES AL BRINDAR LOS PRIMEROS

AUXILIOS

Alumno: Carlos Alfredo Domínguez Chirinos

IE Nº 109 “Inca Manco Cápac”Educación Primaria

GRADO : 6º “B”.

Page 2: Primeros auxilios  ie

1. Conservar la calma

2. Evitar aglomeraciones

3. Saber imponerse

4. No mover

5. Examinar al herido

6. Tranquilizar al herido

7.Mantener al herido caliente

8. Avisar al personal sanitario

9. Traslado adecuado

10. No medicar

10 Reglas Básicas

Page 3: Primeros auxilios  ie

PRINCIPIOS EN LA ACTUACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

1º. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si

señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el accidentado se le

desplazará, manteniendo recto el eje cabeza−cuello−tronco.

Page 4: Primeros auxilios  ie

• 2º. AVISAR, es decir dar el SOS, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente.

Page 5: Primeros auxilios  ie

3º. SOCORRER.

Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.

Page 6: Primeros auxilios  ie

Normas Generales para dar P.A:

• Actúe solo si tiene seguridad de lo que va ha hacer.

• Conserve la tranquilidad.• No se retire del lado de la víctima.• Efectúe una revisión de la

víctima.• De ordenes claras y precisas.• Inspeccione el lugar y organice

los P. A:

Page 7: Primeros auxilios  ie

Precauciones al dar P. A.

• Determine posibles peligros en el lugar.• Comuniquese continuamente con la

víctima.• Afloje las ropas del accidentado.• Al hacer la valoración del accidentado

evite movimientos innecesarios.• Si esta consciente pidale que movilice

cada una de sus extremidades.

Page 8: Primeros auxilios  ie

VALORACIÓN PRIMARIA (el ABC) Y

VALORACIÓN SECUNDARIA.

• El proceso de valoración consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden ser de utilidad para

facilitar la correcta actuación del auxiliador.

• Consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC:

Page 9: Primeros auxilios  ie

• A.− AIRWAY −−−−−−−−−−> Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.

• B.− BREATHING −−−−−> Existencia de respiración espontánea.

• C.− CIRCULATION −−> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.

Page 10: Primeros auxilios  ie

Signos vitales, exploración primaria.

• Identificar la existencia de una amenaza inmediata para la vida.– CONSCIENCIA– RESPIRACIÓN– PULSO

Page 11: Primeros auxilios  ie

Exploración de la consciencia.¿qué le pasa?

¿me oye?¿se

encuentra bien?.

¿la víctima contesta?

SI contestaEl paciente mantiene las constantes vitales

de la consciencia, respiración y pulso.

Se pasa a la exploración secundaria

NO contestaSe le pellizca en la axila o

pecho, observando sus reacciones (gemidos, apertura

de ojos, movimientos de cabeza), si no existe reacción el paciente está inconsciente.

Page 12: Primeros auxilios  ie

Exploración de la respiración.

• Ver movimientos torácicos.

• Oír la respiración del lesionado.

• Sentir el aliento en la mejilla.

Autor: MdanielDescarga ofrecida por: www.prevention-

world.com

Page 13: Primeros auxilios  ie

Exploración del funcionamiento cardiaco.

• El pulso se explora siempre en una arteria carótida.

• En los RN y obesos se localiza en la arteria humeral.

• Debemos observar si el pulso es rítmico, regular, frecuencia, etc.

Page 14: Primeros auxilios  ie

• VALORACIÓN SECUNDARIA

• Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación cardio − pulmonar, apertura de vias respiratorias).

• Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales.

Page 15: Primeros auxilios  ie

Se han de buscar:

• Fracturas de miembros o de la columna vertebral,

golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas, lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

• Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo.

Page 16: Primeros auxilios  ie

EN RESUMEN:

• El mejor socorrista es aquel, que cuando es preciso, no se deja llevar por el pánico y visualiza con serenidad y sangre fría la situación.

• No suelen ser necesarias las actuaciones heroicas; se podrá proceder mas o menos eficazmente, pero siempre hay que hacerlos con sensatez, con la mayor rapidez posible , pero pensando antes de actuar.

Page 17: Primeros auxilios  ie

SI LA VICTIMA REACCIONA

Ubicar en posición de recuperación

EN CASO DE EMERGENCIA

3

4

5

1

2SI LA VICTIMA NO

REACCIONA

Está inconsciente. No responde al ser tocada o

llamada.

LLAMAR A EMERGENCIA105 Emergencias Policía Nacional. 116 Bomberos.117 SAMU (Sistema de Atención Médica Urgente)

POSICIONAR A LA VICTIMA

Si está boca abajo, girarla boca arriba.

CHEQUEAR SI RESPIRA

•1. Elevar el mentón con una mano.

•2. Con la otra mano extender la cabeza.

•3. Acercar el oído a la boca de la victima, mirar el pecho, escuchar y sentir si respira.

6

7

8

SI NO RESPIRA HACER RESPIRACION BOCA A BOCA.

•1. Con una mano tapar la nariz y extender la cabeza. Con la otra elevar el mentón.

•2. Sellar una boca con otra y soplar.

•3. Soplar durante dos segundos y dejar salir el aire. Repetir la maniobra dos veces.

TOMAR EL PULSO

SI NO RESPIRA, NO TIENE PULSO

Alternar 2 soplos y 15 comprensiones. Efectuar

4 veces y chequear si respira y tiene pulso. Controlar cada pocos

minutos.

SI NO TIENE PULSO

1. Buscar el eje del esternón, colocar el talón del mano sobre el tórax, dos dedos por encima de la unión de las costillas.

2. Apoyar la otra mano encima

9HACER

MASAJE CARDIACO

Comprimir el tórax entre 4 a 5 cm en forma rítmica, 15 veces.

Page 18: Primeros auxilios  ie

Que hacer si tiene que proporcionar los Primeros Auxilios

Para tomar el pulsoSe colocan dos dedos en las arterias de

la muñeca o del cuello. Deben sentirse aproximadamente

60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos.

Page 19: Primeros auxilios  ie

TOMA DE PULSO

CAROTIDEOCAROTIDEO RADIALRADIAL

PEDIALPEDIAL HUMERALHUMERAL

FEMURALFEMURAL

Page 20: Primeros auxilios  ie

Que hacer si tiene que proporcionar los Primeros Auxilios

• Compórtese tranquilo y sereno.• Manda a llamar a un médico o a una

ambulancia. Recuerda los teléfonos de emergencia.

• Aleje a los curiosos para no inquietar más al lesionado.

• Siempre deberá darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida. – hemorragias, – ausencia de pulso y/o respiración, – envenenamiento y – conmoción o shock

Page 21: Primeros auxilios  ie

Que hacer si tiene que proporcionar los Primeros Auxilios

• Para verificar que el paciente respira• Acerque su oído a la nariz del lesionado, para

oír y sentir el aliento. • Acerque el dorso de su mano a la nariz para

sentir el aliento. • Si es posible, coloque su mano bajo el tórax

para sentir el movimiento. • Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para

ver si se empeña. • El número de respiraciones normales es de 15

a 20 por minuto.

Page 22: Primeros auxilios  ie

Que hacer si tiene que proporcionar los Primeros Auxilios

• Para checar los reflejos• Golpee la córnea para ver si el párpado

responde con un movimiento. • Observe si la pupila se contrae al inducir un

rayo de luz sobre ella. • Pellizque o pinche la parte interna del brazo o

pierna, la cual debe moverse como respuesta.

Page 23: Primeros auxilios  ie

Posición Lateral de Seguridad.

1. Comprobar la inconsciencia, existencia de respiración y la de pulso.

2. Apartar el brazo del lado del socorrista y ponerlo cerca de la cabeza.

3. Flexionar la pierna más alejada.

4. Rotar al herido cuidando el cuello.

Page 24: Primeros auxilios  ie

Otras posiciones de espera y transporte.

• Decúbito supino.– Posible lesión de columna.– Posible lesión de

extremidades inferiores.

• Piernas flexionadas.– Lesiones en abdomen.

• Semisentado.– Lesiones en tórax.– Problemas respiratorios.

Page 25: Primeros auxilios  ie

Obstrucción de la vía aérea.

• Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de consciencia. Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (atragantamiento).

Page 26: Primeros auxilios  ie

En caso de atragantamiento

• Actuar rápidamente:1. Colocarse detrás de la víctima

rodeándola con los brazos.

2. Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón.

3. Cogerse el puño con la otra mano.

4. Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8 veces.

Page 27: Primeros auxilios  ie

Soporte Vital Básico 1

• Parada respiratoria:– Es la ausencia de

movimientos torácicos visibles.

• Apertura de la vía aérea.

• Técnicas orales de respiración:

– Boca a boca– Boca a nariz– Boca a boca-nariz

Page 28: Primeros auxilios  ie

Soporte Vital Básico 2

• Parada Cardiaca:– Se comprueba el

pulso carotídeo y la víctima NO tiene.• Masaje

cardiaco externo:1. Localización

del punto.2. Colocación de

las manos.3. Colocación del

cuerpo.

Page 29: Primeros auxilios  ie

RCP con UN reanimador

• Iniciar 2 insuflaciones en el momento de comprobar que la víctima no respira.

• Comprobar el pulso y hacer 15 compresiones.

• Revisar cada 20 ciclos

Page 30: Primeros auxilios  ie

RCP con DOS reanimadores.

• Iniciar 2 insuflaciones seguidas de 5 compresiones.

• Seguir con 1 insuflación 5 compresiones.

• Revisar cada 10 ciclos.

Page 31: Primeros auxilios  ie

Posición de recuperación

• Gira la cabeza hacia un lado, flexionado el brazo y la pierna del mismo lado. Facilita la respiración y evita que un eventual vómito pase a las vías respiratorias.

Page 32: Primeros auxilios  ie

SIGNOS VITALES

• Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que se monitorizan de forma rutinaria son los siguientes:

La temperatura del cuerpo.La temperatura del cuerpo.

El pulso.El pulso.

Las respiraciones (la frecuencia respiratoria)Las respiraciones (la frecuencia respiratoria)

La presión de la sangre La presión de la sangre

Page 33: Primeros auxilios  ie

La temperatura del cuerpo

• La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, la hora del día y; en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, puede oscilar entre 36,5° y 37,2°C. La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:

Page 34: Primeros auxilios  ie

Pulso

• El pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, éstas se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar:

El ritmo del corazón. La fuerza de los latidos.

Page 35: Primeros auxilios  ie

• El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto.

• El pulso podría fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones.

• Las niñas a partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el pulso más rápido que los niños y los hombres.

• Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.

Pulso

Page 36: Primeros auxilios  ie

Frecuencia respiratoria

• La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho.

• La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.

Page 37: Primeros auxilios  ie

VOS

• Ver.

• Oír.

• Sentir.

Page 38: Primeros auxilios  ie

La presión de la sangre• La presión de la sangre, es la fuerza que ejerce la

sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que late el corazón, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el corazón se contrae.

• Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras. La cifra más alta o presión sistólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo. La cifra más baja o presión diastólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre.

Page 39: Primeros auxilios  ie

NUMERO DE EMERGENCIA

9 I ICUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL

PERÚPERÚ

Page 40: Primeros auxilios  ie

Actuación en las HEMORRAGIAS

Page 41: Primeros auxilios  ie

Otros tipos de hemorragias.

• Hemorragias internas: – Activar cadena de

socorro y situación Trendelemburg.

• Hemorragias exteriorizadas:– Otorragias.– Epístaxis

Autor: MdanielDescarga ofrecida por: www.prevention-

world.com

Page 42: Primeros auxilios  ie

Shock.

• Significa una FALTA de oxigenación de los tejidos por:– Pérdida de volumen

sanguíneo.– Detención de la

circulación sanguínea.– Aumento de la

capacidad de los vasos.

Page 43: Primeros auxilios  ie

Heridas.

• Es la pérdida de continuidad de piel o mucosas consecuencia de un traumatismo:– Los Primeros Auxilios

van dirigidos a PREVENIR la infección.

Page 44: Primeros auxilios  ie

Contusiones

• Lesión por impacto de un objeto que no provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel, ejem. “ojo morado”, contusión muscular, etc.

Page 45: Primeros auxilios  ie

Esguinces

• Es la separación momentánea de las superficies articulares con estiramiento de los ligamentos.– Aplicación de frío local.– Inmovilización.– Reposo.– Estudio radiológico

Page 46: Primeros auxilios  ie

Luxaciones.

• Es la separación mantenida de las superficies articulares, quedando la articulación desmontada.– Frío local.– Inmovilización.– Sº de Urgencias.

Page 47: Primeros auxilios  ie

Fracturas

• Es la rotura de un hueso.

Page 48: Primeros auxilios  ie

Ejemplos de inmovilizaciones.

Autor: MdanielDescarga ofrecida por: www.prevention-

world.com

Page 49: Primeros auxilios  ie

Urgencias oculares.

• El ojo es muy vulnerable a las agresiones externas.– Lavar el ojo durante

unos 10 minutos.– Eversión del párpado.– Oclusión del ojo.

Page 50: Primeros auxilios  ie

Quemaduras, clasificación.

• Quemadura es toda lesión producida por una excesiva exposición al calor:– Sol– Llamas– Productos químicos– Radiaciones– Etc.

Page 51: Primeros auxilios  ie

Quemaduras, tratamiento.

• Autoprotección• Detener el proceso

evolutivo• Enfriar la zona quemada

con agua• Retirar ropa, anillos,

relojes, etc.• Evaluación general.• Cubrir las quemaduras.

Page 52: Primeros auxilios  ie

No meta las manos si no sabe.

Nunca sople sobre una herida.

No limpie la herida hacia adentro, hágalo con movimientos hacia afuera.

No toque las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. No lave heridas profundas ni

heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbralas con apósitos estériles y transporte inmediatamente al médico.

No coloque algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras.

No toque ni mueva los coágulos de sangre.

No aplique tela adhesiva directamente sobre heridas.

No aplique vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

No intente coser una herida, pues esto es asunto de un médico.

Lo prohibido en Primeros Auxilios

Page 53: Primeros auxilios  ie

Ejemplo de Atención en Primeros Auxilios

Ver video 2 de Primeros Auxilios

Haz clic aquí

Ver video 1 de Primeros Auxilios

Haz clic aquí