Primeros Auxilios en Ed. Infantil

33
María L. Jalcón Durán CURSO DE EDUCACION INFANTIL Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil BLOQUE I : Primeros auxilios y protocolos de actuación.

Transcript of Primeros Auxilios en Ed. Infantil

Page 1: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

María L. Jalcón Durán

CURSO DE EDUCACION

INFANTIL

Salud y Bienestar Físico en la

etapa de educación infantil

BLOQUE I: Primeros auxilios y protocolos de

actuación.

Page 2: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

2

María Jalcón Durán [email protected]

1. Introducción………………………………………………….. Pág. 3

2. Definiciones de interés…………………………………. Pág. 4

3. LECCION 1: Enfermedades infantiles……….

Pág. 5-20

4. LECCION 2: Accidentes más frecuentes…..

Pág. 20-33

Page 3: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

3

María Jalcón Durán [email protected]

1. Introducción La siguiente guía que a continuación desglosaré tiene como propósito proporcionar información relevante a la familia y educadores de educación infantil sobre los primeros auxilios, las enfermedades y accidentes infantiles y protocolos de actuación al respecto. Otro punto que explicaré será la prevención en el hogar y aula para evitar posibles accidentes a los más pequeños. No olvidando que como educadora infantil que seré, deberé proporcionar una buena educación para la salud, con el desarrollo de hábitos y costumbres sanas y una buena calidad de vida a través de valores y pautas de comportamiento que conduzcan a la adquisición de un bienestar físico y mental de los niños. Explicando el tratamiento que tiene la educación para la salud en los objetivos de la etapa infantil según el currículo de educación infantil, así como algunas actitudes y pautas referidas al descanso, higiene y actividades infantiles para conseguir un estado de bienestar a nivel físico y mental y así poder disminuir el estrés que puede producirse en estas edades. Nombrando algunos objetivos generales de la etapa infantil en relación a la salud como pueden ser:

Propiciar actitudes que fomenten el deseo de gozar de una mejor salud.

Desarrollar buenos hábitos higiénicos

Conocer las funciones corporales, los peligros y la conservación de la salud.

Teniendo en cuenta que la temática sobre la salud viene reflejada en los derechos del niño, como podemos ver en la siguiente enumeración: A disfrutar del más alto nivel de salud, a tener seguridad social, al descanso y al esparcimiento, al juego y las actividades recreativas apropiados para su edad. Y a crecer y desarrollarse física y psicológicamente en un ambiente saludable libre de riesgos, abuso, violencia o exposición a tóxicos ambientales.

Page 4: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

4

María Jalcón Durán [email protected]

2. Definiciones de interés

ACCIDENTE: El concepto hace referencia a algo que sucede o surge de manera inesperada, ya que no forma parte de lo natural o lo esencial de la cosa en cuestión. El uso más frecuente del término está vinculado al acontecimiento que sucede sin intención y que genera un daño a un ser vivo o a una cosa. ACCIDENTES INFANTILES: Según una definición de accidente “es toda la lesión corporal derivada de una causa violenta, súbita, externa y ajena a la intencionalidad de la persona accidentada”. Por tanto, el accidente se produce de manera inesperada y puede producir un daño importante para la salud de las personas e incluso llegar a causar la muerte. Los accidentes se producen en la casa, en la calle, en la escuela, etc. Las causas que los desencadenan son múltiples, y pueden dar lugar a gran variedad de lesiones. La mejor forma de evitar accidentes es impedir que se produzcan, aplicando las medidas preventivas. Si el accidente a pesar de la prevención se produce, es fundamental tener conocimientos y medios necesarios para su intervención. EDUCACION PARA LA SALUD: Tipo de educación cuyo objetivo final es la modificación en sentido favorable de los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades. • Instrumento que tienen los profesionales y la población para conseguir de ésta la capacidad de controlar, mejorar, y tomar decisiones respecto a su salud o enfermedad. • Estrategia de intervención dentro de la Promoción de la Salud. ENFERMEDAD: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, de etiología en general conocida, que se manifiesta por síntomas y signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible PREVENCIÓN: Es la acción y efecto de prevenir (preparar con anticipación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo). La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. PRIMEROS AUXILIOS son las primeras asistencias hasta que llegan los servicios sanitarios, con el objetivo de no agravar el estado del paciente y asegurar un traslado seguro del mismo a un centro hospitalario SALUD: Según la OMS; es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad, entendiendo como:

Bienestar físico: la capacidad del cuerpo a adaptarse al medio ambiente.

Bienestar psíquico: la capacidad de adaptarse a los cambios que se produzcan en el ámbito emocional.

Bienestar social: referido a la necesidad de tener relaciones con los demás.

Page 5: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

5

María Jalcón Durán [email protected]

3. LECCION 1: Enfermedades infantiles Por medio de la elaboración de este trabajo, podré llegar a conocer acerca de aquellas enfermedades que pueden diagnosticar los niños en cierta etapa de su crecimiento, evaluando de esta manera cuales son los mejores pasos a seguir y que medidas se deben de tomar en cuenta para ejercer una acción apropiada para cada una de estas enfermedades. Conoceremos enfermedades que varías desde una simple gripe, hasta enfermedades congénitas. Para la explicación de que es la enfermedad, porque se produce, cuales son los principales síntomas a los que debemos tomar en cuenta, como se puede hacer un diagnóstico seguro, como puede prevenirse, como se debe tratar y en qué casos es recomendable acudir al pediatra; expondré las diversas enfermedades investigadas por orden alfabético, para que así el uso y empleo de esta guía se facilite para todas aquellas personas que el día de mañana puedan necesitar información al respecto. La diversidad de enfermedades que se tratarán a continuación, son aquellas más comunes en los niños, aquellas que nos pueden tomar por sorpresa sin saber ni siquiera que existen, y otras que son comunes y fáciles de detectar. Es importante manejar todo este tipo de información. Como futuras docentes me parece que es gran importancia manejar este tipo de información que vamos a ver a continuación, ya que nosotras el día de mañana seremos representantes en cierto modo, y tendremos un contacto directo con los niños, así que debemos de estar preparadas para enfrentar diversas situaciones como las enfermedades que algún día puedan presentar nuestros alumnos.

- A: a. AEROFAGIA:

Es una ingesta de aire durante la comida que provoca eructos, gases y dolor abdominal. Es propia de bebés que comen con ansias o de los cólicos del lactante a consecuencia del llanto. Para ayudar a los niños a eliminar el aire ingerido es útil darles golpecitos suaves en la espalda y, en caso de llanto por dolor abdominal, masajes en la barriga manteniéndolos en la posición de sentados. Existe medicación que reduce la producción de gases por bacterias a nivel intestinal, pero la eficacia de los mismos en los niños es dudosa. El tratamiento más eficaz es prevenir la ingesta de aire mediante una buena técnica de alimentación, por ejemplo no más de 10 minutos en cada pecho, colocar al bebe durante la toma en vertical ligeramente inclinado hacia atrás y hacia la izquierda, dar una expulsión correcta de los eructos, etc.

b. AMIGADALITIS AGUDA: Es una inflamación de las amígdalas (órganos de tejido linfoide como los ganglios), de la garganta a ambos lados y detrás del paladar. El tejido linfático constituye la defensa porque es el lugar donde se producen los glóbulos blancos y los anticuerpos. Los gérmenes entran en nuestro organismo por la vía respiratoria y digestiva, las amígdalas están en primera línea de defensa frente al ataque de los agentes infecciosos. La mayoría de las veces la causa es una infección, siendo los virus los gérmenes que con mayor frecuencia la originan, sobre todo en los primeros años de vida. Entre los factores

Page 6: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

6

María Jalcón Durán [email protected]

bacterianos, el más frecuente, sobre todo a partir de los tres años. El contagio se produce a través del de las gotas de saliva que se producen al toser, por contacto directo con el niño enfermo o por medio de los juguetes.

c. Los principales síntomas son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor abdominal y falta de apetito. El dolor de garganta y el dolor al tragar pueden estar presentes pero no es un síntoma constante. Es frecuente encontrar los ganglios del cuello aumentados de tamaño como respuesta a la inflamación. Las amígdalas se encuentran enrojecidas y con un punteado blanquecino sobre las mismas o con "placas", lo que puede ocasionar un aliento desagradable. El diagnóstico lo debe realizar un pediatra valorando los síntomas clínicos y la exploración de la garganta. El tratamiento debe dirigirse a la administración de antitérmicos si el niño tiene fiebre y analgésicos si el dolor es importante. Es recomendable ofrecer muchos líquidos y una dieta blanda. En ningún caso los padres deben administrar antibióticos por iniciativa propia. El pediatra indicará la administración de antibióticos durante 10 días para garantizar la completa eliminación del estreptococo beta hemolítico A. Es normal que: El niño tenga menos apetito y refiera molestias al tragar, Tenga fiebre durante uno o dos días. Se debe acudir a urgencias o contactar al pediatra si: La fiebre no cede con antitérmicos, la fiebre persiste más de 3 días, no desaparece la fiebre a las 24-36 horas de iniciado el antibiótico, tiene dificultad para respirar o "babea".

d. ANEMIA: Es la disminución del volumen de los glóbulos rojos (hematíes) debajo de los límites considerados normales. La formación de glóbulos rojos es un proceso complejo que requiere de la presencia de determinados nutrientes (hierro, cobre, aminoácido) y de algunas hormonas (eritropoyetina). La aparición de la anemia se ve favorecida en los niños por la presencia de infecciones, problemas en su alimentación, enfermedades heredadas y hasta por el mismo crecimiento. En el caso de los recién nacidos poseen una reserva de hierro que han obtenido de la madre en las últimas semanas de gestación y que son suficiente para cubrir sus necesidades los primeros 5 meses de vida. Posteriormente necesita hierro que procede de la dieta. Particularmente los niños entre 6 meses y los 2 años de edad, la falta de hierro se puede deber a mala alimentación, pérdidas intestinales de hierro secundarias, mínimas hemorragias, etc. La característica más reseñable es la palidez de la piel, de los labios y de las conjuntivas. Suele ir asociada con cansancio, decaimiento y falta de apetito. Se puede diagnosticar con un análisis de sangre (hemograma) que permitirá el diagnóstico de anemia. La observación con el microscopio de una muestra de sangre permite detectar anomalías en las estructuras de los glóbulos rojos que pueden orientar el diagnóstico del tipo de anemia. Para diagnosticar la causa de la anemia se debe realizar un estudio especial. Los grupos de alto riesgo son: mujeres en edad fértil con pérdidas de sangre por la menstruación, mujeres embarazadas y lactantes con requerimientos aumentados de hierro, lactantes, niños y adolescentes en fase de crecimiento rápido y personas con una ingesta deficiente en hierro ocasionado por una dieta carente o deficiente en carne o huevos durante varios años. Lógicamente el tratamiento dependerá de la causa de la anemia. El pediatra debe indicar el tratamiento en cada caso concreto. La dieta que debe tener el paciente es de gran importancia. EL hierro es el protagonista en la producción de la hemoglobina porque permite al glóbulo rojo fijar los gases que acarrea. La vitamina B12 y el ácido fólico son necesarios para que todas las células

Page 7: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

7

María Jalcón Durán [email protected]

maduren sin ser los glóbulos rojos una excepción. Una alimentación balanceada con verduras verdes, frijoles, lentejas, hígado y todo tipo de carnes, y cereales fortificados. Es importante señalar que la leche no previene la anemia por deficiencia de hierro.

e. ANGINA: Es la infección de la faringe y las amígdalas, acompañadas (casi siempre) de fiebres altas y placas o puntitos blanquecinos. Debido a que este tipo de angina puede producir complicaciones reumáticas y renales, deben ser tratadas durante diez días con penicilina o algún derivado de este antibiótico. De todas formas, es recomendable consultar al pediatra, aunque las madres no deben alarmarse por una simple garganta congestionada.

f. ANOREXIA: Es un trastorno de la alimentación que se caracteriza porque el niño, aunque tenga apetito, se niegue a comer. Inapetencia. Las causas son mayormente psicológicas (sobre todo cuando hay relaciones conflictivas con la madre), pero también pueden ser orgánicas, debido a una enfermedad subyacente que provoca la inapetencia. También puede presentarse por causas funcionales que son alteraciones en el desarrollo del hábito alimentario. En cualquiera de los casos se debe trata por medio de la reeducación de los hábitos alimentarios del niño, y si persiste consultar a un médico especialista.

g. APENDICITIS: Es la inflamación del apéndice, que se produce cuando se obstruye el apéndice y el contenido fecal retenida daña e infecta las paredes del apéndice. Si se llegara a perforar, el contenido intestinal saldría por la cavidad intestinal, causando una peritonitis o la formación de un absceso. Aunque puede aparecer a cualquier edad, la mayoría de los casos son en niños mayores y adolescentes. Se caracteriza por un dolor abdominal que inicialmente está poco localizado y que el niño señala al lado del ombligo. Progresivamente se hace más intenso y el niño lo localiza en la parte inferior, especialmente del lado derecho. Se presentan náuseas y los vómitos posteriores al inicio del dolor. La fiebre no es un síntoma constante. Mientras los niños son más pequeños es más difícil de diagnosticar. Para tratarla se debe proceder quirúrgicamente, es una intervención sencilla que conlleva pocos riesgos y se debe realizar por emergencia para evitar complicaciones.

h. APERT: Se trata de una anomalía craneofacial, , que produce malformaciones en cráneo, cara, manos y pies, además de diversas alteraciones funcionales como: aumento de presión intracraneal, problemas cardiorrespiratorios, deficiencia mental, ceguera, pérdida de la audición, otitis, entre otras. Las causas están entre una mutación durante el período de gestación, en los factores de crecimiento que se produce durante el proceso de formación de los gametos. Se desconocen las causas que producen esta mutación. Para arreglar estas alteraciones, se requieren varias intervenciones quirúrgicas para descomprimir el espacio intracraneal, mejorar la función respiratoria, permitir el desarrollo normal e impedir que las distintas áreas cerebrales queden afectadas. Cuanto antes se haga la cirugía es mejor, ya que si la hipertensión intracraneal no se trata, puede producir atrofia óptica, ceguera y apnea, además de poner en riegos la vida del niño.

i. ASMA: ES la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y consiste en un trastorno crónico de las vías respiratorias, lo que da a lugar, en individuos predispuestos, recurrentes de tos, dificultad respiratoria y sibilancia (pitidos).

Page 8: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

8

María Jalcón Durán [email protected]

Las causas del asma son complejas y depende de múltiples factores que pueden ser predisponentes o desencadenantes. Los primeros (la predisposición a ser asmáticos) son hereditarios y es frecuente encontrar que los pacientes asmáticos tienen antecedentes familiares (padres, hermanos, abuelos...) con asma y/o enfermedades alérgicas. Los factores desencadenantes son de distintos tipos: infecciones respiratorias, polen, ácaros del polvo domestico, hongos y levaduras, partículas de la piel de gatos y perros, humo, aire frío u otros agentes climáticos, ciertas comidas o aditivos alimenticios y determinados medicamentos. Otras veces aparece a causa del contacto con agentes irritantes (humo del tabaco) o como consecuencia o complicación de otra enfermedad. Si se trata de un ataque severo, el niño no podrá hablar y puede aparecer cianosis (color azulado de la piel). El diagnóstico se basa fundamentalmente en una historia clínica cuidadosa Las pruebas complementarias (análisis de sangre y radiografía de tórax) servirán al pediatra para apoyar la sospecha diagnóstica y/o descartar otras patologías respiratorias que cursan con clínica semejante. Para la prevención es importante realizar un buen control ambiental evitando factores desencadenantes: humo del tabaco, pelo de animales, polvo domestico, evitar la exposición a infecciones víricas (retrasar su ingreso en la guardería). Por supuesto deberemos evitar fumar durante el embarazo y una vez que ha nacido el niño ya que ha sido demostrado que el humo del tabaco es un gran factor desencadenante. Un factor protector es la lactancia materna prolongada, particularmente en los niños con antecedentes familiares de enfermedades alérgicas. Se debe de acudir a emergencia o consultar al pediatra si: Persiste la dificultad respiratoria tras la dosis de broncodilatador inhalado. El niño tiene mal color (azulado). El niño tiene una tos persistente. Es un bebé menor de 3 meses.

j. ALERGIAS: Es una forma de reacción alterada que tienen algunas personas cuando se exponen a algunas substancias del medio ambiente o cuando ingieren ciertos alimentos o medicamentos. Esta reacción puede manifestarse en la piel, a nivel de los bronquios, a nivel de los ojos, en la nariz, etc. Y los alergenos son las substancias que inducen la alergia. Los alérgenos pueden inhalarse (polen), ingerirse (leche de vaca, chocolate, algunos antibióticos, etc.) o ponerse en contacto con la piel. También causan las alergias el polco, hongos, ácaros, insectos y caspa animal. No existe una cura para la alergia. Los síntomas pueden ser controlados, pero con la ayuda de un médico especialistas, quién tomará un historial de la enfermedad y le hará un examen físico para establecer el tipo de alergia y las substancias que as causan. El tratamiento consiste en la aplicación de métodos para protegerse contra alas substancias que provocan la alergia, la aplicación de vacunas, o prescripción de medicamentos para controlar los síntomas.

- B: a. BALANITIS:

Es una inflamación del prepucio y del glande (la punta del pene). Se quedan enrojecidos, hinchados y sensibles al tacto. Además se puede observar pus procedente del interior de la abertura, lo que provocará dolores al niño al orinar. En algunos casos puede que el niño sienta escalofríos y fiebre, y escozor al orinar. Se causa por una infección bacteriana bajo el prepucio que afecta al glande. El tratamiento se basa en el control médico con pomadas antibióticas y en caso de que el niño presente prepucio muy tirante una circuncisión que puede practicarse cuando el niño cumpla los 6 años de edad. En casa, lo que

Page 9: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

9

María Jalcón Durán [email protected]

se puede hacer es mantener el pene del niño o el bebe siempre limpio, con cambios más frecuentes de pañales, y aplicar una crema antiséptica ante cualquier inflamación, además de crema protectora. Se debe de enjuagar bien toda la ropa para eliminar los restos de detergentes.

b. BLEFARITIS: Es una inflamación de los bordes de los párpados. Aparecen enrojecidos, escamosos e inflamados. Se pueden encontrar costras de pus seco en las pestañas del niño, principalmente en la primera hora del día. No existe gravedad en esta enfermedad y se debe consultar al médico si los ojos del niño aparecen pegajosos o si el estado no desaparece en una semana. El mejor tratamiento es por la mañana y por la noche humedecer un trozo de algodón en una solución hecha con agua hervida y tibis, y media cucharada de sal. Se debe limpiar cada ojo (cerrado) desde la parte interior hacia la exterior. Se repite esta operación siempre cambiando el algodón. En caso de alguna infección, el médico recetará un colirio o una pomada antiinflamatoria.

c. BRONQUIOLITIS: Es una infección respiratoria aguda que afecta fundamentalmente a niños menores de dos años. Durante los 6 primeros meses de la vida, la enfermedad cursa con una mayor gravedad. Al irritarse los bronquiolos comienzan a segregar un moco denso y difícil de expulsar, con lo que se estrecha aún más el interior de su diámetro, lo que dificulta la respiración. Se trasmite de persona a persona y se contagia a través de las manos, de determinados objetos contaminados o por las gotitas que se desprenden en la respiración. Habitualmente comienza con síntomas propios de un catarro de vías altas: mocos, tos, estornudos a lo que se asocia posteriormente dificultad para respirar, rechazo de alimentación y fiebre, aunque no muy alta. La tos, siempre presente, es intensa y recurrente y habitualmente se acompaña de vómitos. La historia clínica y la exploración física habitualmente son suficientes para llegar al diagnóstico. En ocasiones, el pediatra solicitará un estudio de las secreciones nasales para identificar el virus. El tratamiento depende de la gravedad. Un 5% de los niños aproximadamente necesitarán ingreso en el hospital. La mayoría se tratarán en casa con cuidados especiales: humedad ambiental, fisioterapia respiratoria, lavados nasales. Es recomendable ofrecer la alimentación de forma fraccionada: tomas más frecuentes y de menor volumen y darle de beber mucho agua u otros líquidos. El empleo de sedantes para la tos están contraindicados porque la tos es un mecanismo para eliminar las flemas y las secreciones bronquiales. Se debe acudir a urgencias o consultar al pediatra si: Se asocia fiebre alta. Rechaza totalmente las tomas y /o vomita. El niño está apagado. Si respira muy deprisa y/o tiene dilatación de las alas de la nariz, y/o tiene un color azulado.

d. BRONQUITIS: e. Es una inflamación de los bronquios, concretamente de la parte más gruesa

del tramo bronquial. Durante los primeros años de la vida, en la mayoría de los casos, es de causa infecciosa, fundamentalmente vírica. Sin embargo, también puede tratarse de una alergia o aparecer como consecuencia de la inhalación de determinados productos químicos, de la contaminación atmosférica o del humo del tabaco. Si el niño de forma repentina, presenta un ataque de tos, hay que sospechar en una aspiración de cuerpo extraño y hay que preguntar si tenía al alcance objetos pequeños: frutos secos o sus cáscaras y haya podido atragantarse con ellos. Estas situaciones son potencialmente graves y requieren asistencia en servicio de Urgencias. Se inicia con un catarro de vías altas, mocos y tos, al principio seca y posteriormente productiva (con

Page 10: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

10

María Jalcón Durán [email protected]

"flemas"). El niño sobre todo si es pequeño, no sabe expectorar y es frecuente que se trague las flemas que posteriormente expulsa con los vómitos o con las heces (deposiciones con "moco"). Se queja que "le duele el pecho" y se encuentra cansado, con malestar general y algo de fiebre. Aunque suele mejorar rápidamente, la tos puede persistir durante una semana o más. El pediatra suele diagnosticarla con la historia clínica y la auscultación pulmonar por lo que en pocos casos será necesario realizar otro tipo de pruebas. Lo más efectivo es dar al niño muchos líquidos para ayudar a expulsar las secreciones bronquiales lo que se consigue además mediante ejercicios de fisioterapia respiratoria: cambios de postura, golpecitos rítmicos en la espalda o en el pecho, etc. Si se asocia fiebre, se administrarán antitérmicos. Los antibióticos no deben utilizarse, y menos sin consultar con el pediatra, salvo en los casos en los que se sospeche una infección bacteriana sobreañadida. Se debe acudir a urgencias o consulta a tu pediatra si: La tos se acompaña de fiebre alta y malestar general. Presenta tos de forma brusca, con o sin evidencia de atragantamiento.

- C: a. CARIES DENTAL: b. Es una enfermedad que destruye las estructuras de los dientes. Es muy

frecuente en los niños, incluso en los dientes de leche. De hecho, existe un tipo de caries conocida como caries del biberón que se produce en los niños que mantienen durante mucho tiempo el biberón en la boca o que tienen la costumbre de utilizar chupetes impregnados en azúcar, miel o leche condensada . La caries comienza afectando a la parte más superficial del esmalte, para ir profundizando en capas y terminar afectando también a la raíz y a la destrucción total del diente. Cuando lo que está afectado es el esmalte, apenas hay síntomas. El niño se quejará cuando la caries ha afectado ya a capas más internas. El dolor aparece cuando se afecta la pulpa y se manifiesta al beber bebidas frías o calientes o sin ninguna causa aparente. Con frecuencia se inflaman las encías y sangran con facilidad. La caries debe ser tratada (empastada y ocluida) en el momento en que se detecta, pero lo más importante y eficaz es su prevención. Las medidas más adecuadas para la prevención de la caries son: Prescindir del biberón de leche por la noche, y si no se consigue, evitaremos que lo mantenga en la boca, una vez que haya terminado de chupar. No untar el chupete con miel o azúcar. Higiene bucal correcta. Suplementos de flúor. Evitar alimentos que favorecen el desarrollo de caries (sacarosa). Visitas periódicas al odontopediatra. Se deberá consultar al pediatra si: Observas una caries a cualquier edad, incluso y también en la primera dentición (dientes de leche). Le duele la boca al beber o al comer. Se notan manchas oscuras o una pigmentación distinta en los dientes

c. CANDIDIASIS: Es una infección que afecta a la mucosa bucal, dando lesiones blanquecinas parecidas a granos de sémola. También puede afectar la zona del pañal. Esta infección es causada por un hongo llamado candida albicans, que es muy extendido en la naturaleza. Puede alojarse en las tetinas de los biberones y contagiar al bebe. Otra forma de contagio suele ser durante el paso por el canal del parto, si la madre padecía vaginitis candidiástica. El tratamiento en el último caso mencionado, debe ser inmediatamente después del nacimiento con un antimicótico. Las lesiones en la boca y los glúteos desaparecen, por lo general con soluciones típicas de violeta de genciana.

Page 11: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

11

María Jalcón Durán [email protected]

d. CATARRO: Es una infección aguda de las vías respiratorias altas (nariz, ojos y garganta) que pueden presentar los niños en cualquier época del año pero especialmente en invierno y en primavera. Es la enfermedad más frecuente en los niños y una de las principales causas de absentismo escolar. Es muy contagiosa, capaz de pasar de un niño a otro con una gran facilidad. Los niños de 1 a 6 años presentan de seis a ocho catarros al año y esta frecuencia es mucho más alta en los niños que acuden a guardería. Los bebés menores de 3 meses, presentan dificultades para la alimentación y para conciliar el sueño debido a la obstrucción nasal. Los niños entre 3 meses y 3 años habitualmente tienen fiebre, irritabilidad y estornudos. A las pocas horas se asocian mocos, obstrucción nasal y tos. La tos puede impedir que coman o duerman bien. Más raramente tienen problemas intestinales (vómitos o diarrea). Los niños mayores de 3 años presentan irritación y obstrucción nasal, dolor de garganta, tos, lagrimeo e irritación ocular, y en ocasiones algo de fiebre y malestar general. No existe un tratamiento específico para el catarro. De hecho los médicos dicen que un catarro con medicamentos dura siete días y sin medicamentos una semana. Solamente se puede actuar mejorando los síntomas. Para la obstrucción nasal se recomienda lavados nasales con suero fisiológico y para la fiebre, antitérmicos. Es aconsejable beber muchos líquidos e ingerir una dieta blanda. Al ser una enfermedad producida por virus, tampoco están indicados los antibióticos. Es aconsejable que el niño se quede en casa durante unos días para que no contagie a los compañeros de guardería y de colegio, pero también para evitar posibles complicaciones (otitis, neumonías). Es normal que: El niño se encuentre decaído sobre todo si tiene fiebre. Presente varios catarros durante el invierno sobre todo el primer año que acude a la Guardería o al Colegio. Se debe acudir a emergencia o al pediatra si: La fiebre no le cede con el antitérmico o le dura más de 3-4 días. Se asocia dificultad respiratoria. Le supura el oído.

e. CIANOSIS: Es la coloración azul violáceo de la piel y las mucosas, sobre todo en los labios, alrededor de la boca, en las manos y en los pies. En los recién nacidos, es frecuente una ligera cianosis sobre todo cuando tienen frío. La cianosis generalizada se debe a enfermedades respiratorias graves, así como a malformaciones cardíacas en las que se mezcla la sangre venosa con la arteria. Se observa cuando la piel presenta tonos azulados y esto se debe a que los glóbulos rojos están mal oxigenados. Para el tratamiento en todos los casos se debe consultar al pediatra inmediatamente.

f. CONJUNTIVITIS: Es la inflamación de la conjuntiva, que es la membrana transparente que recubre el blanco de los ojos y el interior de los párpados. Pueden ser de causa infecciosa, bacteriana o viral, alérgica (polen, epitelio de animales, ácaros del polvo...), irritativas (sol, cloro de las piscinas...). En los bebés puede deberse a una obstrucción del conducto lacrimal, un canal que se encuentra en el ángulo interno del ojo y que comunica la conjuntiva ocular con las fosas nasales. Los principales síntomas son que las conjuntivas están enrojecidas (el típico ojo rojo), irritadas, y con sensación de cuerpo extraño. Las conjuntivitis de causa bacteriana, al menos inicialmente, afectan a un solo ojo que tendrá una secreción purulenta y el párpado estará "pegajoso" y legañoso. En el caso de (las conjuntivitis alérgicas) es típico el picor y el lagrimeo intensos. El pediatra puede diagnosticar con una simple inspección del ojo, el tipo de conjuntivitis. Cuando lo crea necesario, remitirá el niño al oftalmólogo. Hasta que el niño

Page 12: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

12

María Jalcón Durán [email protected]

sea visto por el pediatra, es recomendable limpiar las secreciones oculares con gotas de suero fisiológico. El pediatra nos indicará el colirio más adecuado según la causa que haya provocado la conjuntivitis. Cuando existe una obstrucción del conducto lacrimal, el pediatra enseñará a la madre a en el ángulo interno del ojo para ayudar a desobstruir el conducto. Si esta medida no fuera suficiente, recurrirá a la ayuda del oftalmólogo.

g. COLICOS DEL LACTANTE: El término "cólico del lactante" hace referencia a un cuadro muy frecuente que afecta a lactantes sanos especialmente durante los tres primeros meses de vida. El cuadro se inicia a los 10 ó 15 días de vida y persiste hasta los 3 ó 4 meses de edad, no se sabe con certeza porqué se inicia a los quince días y desaparece a los tres meses. Los síntomas son episodios de llanto repentino, intenso y prolongado de predominio vespertino, de unas 2 ó 3 horas de duración al día, durante un mínimo 3 días a la semana, que se presenta en un lactante sano y bien alimentado. Habitualmente flexiona las piernas sobre el abdomen, que parece tenso, expulsa gases y se oyen ruidos intestinales. Aunque puede parecer hambriento no se tranquiliza con las tomas ni con los intentos de consolarle. El diagnóstico del cólico del lactante siempre es clínico y por exclusión. El pediatra diagnosticará este trastorno excluyendo otros procesos que causan llanto excesivo en el bebé. Se debe de saber que el cólico del lactante no es una enfermedad como tal, y que nuestro hijo a pesar del llanto intenso es un niño sano y que el cuadro se solucionará gradualmente. Algunos bebés se calman en brazos, otros en la cuna, otros colocándolos hacia abajo y dando masajes sobre el abdomen. El chupete también puede ser una gran ayuda, algunos niños se calman con un paseo en coche o en su carrito. Es importante que el padre participe en el cuidado del niño. No se debe interrumpir la lactancia materna, pero se puede probar a retirar temporalmente de la dieta de la madre la leche de vaca y derivados. En los que toman biberón, el pediatra puede sustituir la leche habitual una fórmula exenta de proteínas de leche de vaca. Es normal que: Llore como si le doliera algo. No se calme al ofrecerle el pecho o el biberón. Se debe consultar al pediatra si: Los cólicos continúan después de los tres meses. El niño llora muchas veces al día. Además del llanto intenso se asocian otros síntomas: fiebre, vómitos.

h. COSTRA LÁCTEA: Se caracteriza por escamas amarillentas, blanquecinas o grises, fuertemente adheridas al cuero cabelludo aunque también aparecen en la frente, entrecejo, las cejas, la parte posterior de las orejas u otras partes del cuerpo. Tienen un aspecto grasiento y, a pesar de su nombre, no tienen nada que ver con la leche. Se relaciona con un trastorno de la piel que se denomina dermatitis seborreica (piel grasienta) que también puede padecer un adulto. En el niño el problema suela ser intrascendente y desaparecer en pocas semanas. El pediatra puede establecer medidas higiénicas y otro tipo de medidas que faciliten ésta buena evolución. En la casa se puede practicar su desprendimiento aplicando sobre la zona aceite (preferiblemente mineral para evitar el olor y la coloración verdosa que adquieren las escamas cuando se usa aceite vegetal), y mantenerlo durante 15 minutos. En los casos rebeldes, que ya son competencia del médico, puede ser necesario el uso de corticoides locales o antimicóticos, que son sustancias que eliminan los hongos que parece se relacionan con el desarrollo de la dermatitis seborreica.

- D:

Page 13: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

13

María Jalcón Durán [email protected]

a. DESHIDRATACIÓN: Es la pérdida de agua y sales en el organismo de los niños. En los lactantes y recién nacidos el 79 u 80 % es agua, por lo que cuando hay una pérdida de agua y sales por vía digestiva o cutánea en forma de vómitos, diarrea, sudor excesivo, etc. se produce una deshidratación. Las pérdidas de hasta 5 % se consideran leves, hasta 10 % moderadas, y hasta 15 % severas. La deshidratación puede llevar al shock y a la muerte. La causa más frecuente es la gastroenteritis que provoca vómitos, diarreas y fiebres altas que son graves en el bebe, ya que su organismo no es capaz de regular correctamente esta pérdida de agua y, además, no saben pedir agua, por lo que será la madre la encargada de revisar los síntomas característicos de una deshidratación para poner remedio cuanto antes. Ante la sospecha de una deshidratación hay que llevar inmediatamente al niño a emergencias. Los síntomas más llamativos son: el niño está muy irritable y se queja, el pis es concentrado, la piel está muy seca y se forman pliegues con facilidad, en el caso de los bebes más pequeños la fontanela suele estar hundida. Para tratarla se debe buscar como objetivo el equilibrio del nivel de hidratación del organismo, para ello hay que administrar líquidos por vía oral o, tal vez, a través de la vía intravenosa; el pediatra debe decidir cual es el método más eficaz. Se debe acudir a emergencias si: El niño hace muchas deposiciones líquidas. Tiene mucha fiebre. Tiene la piel y los labios muy secos.

b. DERMATITIS DEL PAÑAL: Es una reacción aguda e inflamatoria de la piel de la zona del pañal causada por el contacto prolongado con heces y orina retenidos en los pañales. Afecta a los bebés pequeños, hasta que aprenden a controlar sus esfínteres. Se debe a diversos factores. El amoniaco producido por la descomposición de la urea, la humedad, empleo de productos de limpieza inadecuados para el bebé, impermeabilidad de los pañales, sobre infección por gérmenes y cándidas, enzimas de las heces. Estos factores unidos a una falta de higiene adecuada y a una cierta predisposición individual contribuyen a su aparición. Se ha comprobado que desde que las madres emplean pañales desechables y cambian muchas veces a los niños la incidencia de este problema ha disminuido notablemente. La dermatitis comienza con una irritación o eritema (zona de enrojecimiento) en la zona que roza con el pañal: los genitales, cara interna de los muslos y región glútea. Cuando el proceso es más intenso el color es más rojo y aparecen pequeñas vesículas, erosiones y costras. Es frecuente que se complique con una infección por hongos (cándidas).Es necesario mantener una limpieza adecuada de la zona y realizar el baño diario con jabones ácidos o neutros, siendo desaconsejable el empleo de otro tipo de jabones o perfumes. Se recomienda el cambio de pañales cada vez que se ensucien o se mojen, y utilizar pañales desechables evitando plásticos oclusivos. No emplear polvos de talco, ni pomadas de antibióticos ni corticoides de forma rutinaria. Mantener el área del pañal aireada el mayor tiempo posible. En casos más graves el pediatra probablemente indicará añadir al tratamiento anterior una crema de corticoides de baja potencia y si sospecha infección por hongos o bacterias pomadas antifúngicas o antibióticas. Es muy importante mantener sin pañal el mayor tiempo posible. Se debe consultar al pediatra si: La irritación es muy grande o se extiende más allá de la zona del pañal. Tiene unas características diferentes a lo se ha comentado anteriormente.

c. DERMATITIS SEBORREICA: Es una erupción de la piel que afecta a las partes del cuerpo donde hay una

Page 14: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

14

María Jalcón Durán [email protected]

gran concentración de glándulas sebáceas (productoras de grasa). Por eso aparece en el cuero cabelludo, en la cara, detrás de las orejas y zona de pliegues. La frecuencia en el recién nacido es del 12 %, ocupando el tercer lugar entre las enfermedades del primer mes de vida. No se conoce la causa que lo origina, pero se cree que puede existir una disfunción en las glándulas sebáceas que producen una secreción diferente, por ello a medida que van madurando, se normaliza la situación. La forma infantil aparece en el cuero cabelludo (costra láctea) durante la primera o segunda semana de vida y permanece localizada, o a partir del final del primer mes progresa y se extiende a frente, cejas, detrás de las orejas, pliegues de las axilas o del cuello, parte superior de la espalda, tronco, región umbilical y zona perineal. Son escamas amarillentas, de aspecto grasiento que se agrupan formando placas redondas u ovaladas. No se acompañan de prurito (picor) ni de síntomas generales. A pesar del aspecto antiestético de las lesiones, normalmente el niño está tranquilo y contento. Dado que el proceso tiene buena evolución y tendencia a la curación espontánea, no es necesario utilizar tratamientos agresivos. Es recomendable añadir al baño alguna sustancia hidratante (aceite de avena, por ejemplo) y aplicar aceite o vaselina en las lesiones del cuero cabelludo. En la costra láctea, también es útil la utilización de ácido salicílico al 4 ó 5% en vaselina, seguido de lociones de corticoides de baja potencia hasta el control del proceso. Si existe sobre infección por hongos (cándidas) el pediatra recomendará pasta al agua con nistatina o un compuesto imidazólico. Hay que consultar al pediatra si: Las lesiones cutáneas se acompañan de diarrea, fiebre o descamación generalizada.

d. DIABETES: La diabetes es un trastorno que provoca una elevación en los valores de glucosa en la sangre. Se produce porque el organismo no libera la suficiente insulina (sustancia encargada de regular los valores de azúcar en la sangre) o porque no la utiliza adecuadamente. En los niños es una enfermedad que requiere mucha atención por parte de los padres y del médico. Ellos mismos tendrán que estar muy pendientes de sus cifras de glucosa y de su alimentación. La diabetes es el resultado de un mal funcionamiento del páncreas que origina la destrucción de las células que producen insulina. Sin insulina, la glucosa queda depositada en la sangre en lugar de entrar en las células. El riñón será el encargado de destruir este exceso de glucosa, por eso los niños diabéticos beben mucho líquido y orinan con más frecuencia de lo normal. Los niños diabéticos necesitan inyectarse insulina para poder vivir, además de seguir una dieta adecuada. Cuando aumenta la concentración de azúcar en la sangre, la glucosa pasa a la orina y los riñones producen más agua para diluirla. En consecuencia, se elimina también gran cantidad de agua, lo que explica la sensación de sed y hambre. También pueden presentarse somnolencia, náuseas, cansancio y visión borrosa. Son niños delgados, especialmente si se tiene en cuenta lo mucho que comen. Un análisis de sangre evidenciará valores elevados de azúcar en la sangre. El pediatra suele sospechar el diagnóstico simplemente a través de los síntomas que refiere la madre especialmente si hay antecedentes familiares de esta enfermedad. El principal objetivo es regular los valores de azúcar en la sangre y permitir que el niño lleve una vida normal. Para ello el tratamiento se basará en tres pilares: dieta, insulina y ejercicio. La dieta la establecerá el pediatra así como el tipo de ejercicio a realizar. Los diabéticos tienen tendencia a valores altos de colesterol, por lo que debe considerarse este aspecto al programar una dieta, limitando la ingestión de grasas saturadas. El pediatra también enseñará a los

Page 15: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

15

María Jalcón Durán [email protected]

padres y al niño a inyectarse de insulina así como las dosis adecuadas. Una vez establecido el tratamiento adecuado, se establecerá un calendario para acudir a las revisiones periódicas que debe tener un niño diabético. Hay que consultar al pediatra si: Se presenta con cierta frecuencia situaciones de hipoglucemia. Si se debe modificar con frecuencia las dosis de insulina.

e. DIARREA AGUDA: Es un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución de su consistencia. Representa el segundo motivo más frecuente de consulta y hospitalización en niños menores de 2 años. La causa más frecuente es infecciosa (gastroenteritis), siendo el rota virus (agente viral) el germen que con mayor frecuencia produce diarrea en los niños de todo el mundo. Afecta sobre todo a niños entre 6 meses y 2 años de edad, especialmente varones, y tiene una mayor incidencia en los meses invernales. Algunos agentes bacterianos también pueden ser responsables de diarreas agudas infecciosas y un porcentaje considerable de niños que asisten los niños que asisten a guarderías infantiles. Los primeros síntomas son los vómitos y la fiebre que preceden a la diarrea en 12 ó 24 horas. Asimismo, las gastroenteritis producidas por rota virus, van generalmente precedidas por un catarro de vías aéreas superiores. Las características de las deposiciones dependen de la causa de la diarrea. Las deposiciones de las gastroenteritis víricas son heces líquidas o semilíquidas, amarillentas, de olores ácidos y ruidosos. Se acompañan de dolor abdominal y de enrojecimiento de la zona del pañal. Las diarreas bacterianas más frecuentes en nuestro medio suelen ser deposiciones verdosas y malolientes y contienen moco y sangre. Las características de las deposiciones y los síntomas acompañantes orientan al diagnóstico. En raras ocasiones es necesario recurrir al análisis bacteriológico de las heces (coprocultivo) dado que en la mayoría de los casos la causa es viral y por otra parte la utilización de antibióticos en la diarrea infecciosa en la infancia es excepcional. Para prevenir la aparición de diarreas la higiene es fundamental. Es necesario efectuar un buen lavado de manos antes y después del cambio de pañales y de preparar los alimentos, medidas que deberemos extremar en las guarderías infantiles. Para prevenir la enfermedad dependerá de la edad del niño y de la gravedad de la diarrea. Los bebés que toman leche materna seguirán realizando la misma toma, sin forzar el apetito del bebé. A los niños alimentados a biberón les ofreceremos la toma más diluida y en menor cantidad, aunque de modo más frecuente. Los bebés más mayores sustituirán el puré habitual de verduras por uno de arroz y zanahoria y el batido de frutas por uno de manzana, plátano y limón. Es importante que cada vez que el niño realice deposición le ofrezcamos para beber soluciones rehidratantes comercializadas (siguiendo las indicaciones de su pediatra) para compensar las pérdidas que se producen por las heces y evitar que el niño se deshidrate. Debemos consultar al pediatra si: El bebé realiza muchas deposiciones y rechaza las soluciones rehidratantes. Si vomita las soluciones y/o el alimento que le ofrecemos. Se asocia fiebre alta o mal estado general. Tiene aspecto tóxico.

- E: a. ENURESIS:

Se define como la emisión involuntaria de orina después de una edad en que habitualmente se debe controlar la micción, lo que generalmente ocurre entre los 4 y 5 años. Por tanto, no debe considerarse un problema significativo a menos que el niño tenga más de seis años. Lo más frecuente es que esta falta de control se produzca por la noche, pero en algunos niños también sucede

Page 16: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

16

María Jalcón Durán [email protected]

durante el día. Es un motivo habitual de consulta ya que entre el 15-20% de los niños mayores de 5 años presentan este problema. Es más frecuente en los niños que en las niñas. La más frecuente es la enuresis primaria: niños que nunca han conseguido el control nocturno de la vejiga. En muchas ocasiones se descubre un factor familiar: el padre, la madre o algún hermano también tardaron en controlar el esfínter urinario. Los psicólogos invocan una situación de conflicto entre el niño y su ambiente familiar y social: educación demasiado rígida o, al contrario, demasiado tolerante, o trastornos emocionales. Probablemente el origen es multifactorial. Menos frecuentes son las enuresis secundarias: el control miccional se produce por periodos de seis o más meses pero posteriormente recurren. Suele deberse a causas orgánicas (infecciones urinarias, diabetes, etc.). Los síntomas principales son que se hacen pis involuntariamente durante la noche y más raramente por el día. Para diagnosticar el pediatra realizará un examen físico para descartar una causa orgánica. También tendrá una larga entrevista con los padres sobre el comportamiento del niño. Los padres deben conocer que la enuresis tiene tendencia a la curación espontánea. No deben castigar al niño porque es un acto involuntario. Debe estimularse a que el niño se levante "seco" pero quitar importancia en caso contrario. Al mismo tiempo hay que tratar de evitar en el niño el sentimiento de culpa, eliminar comentarios y burlas delante de los hermanos y personas ajenas a la familia. La comprensión por parte de los padres es más fácil si alguno de ellos tuvieron el mismo problema. Es necesario crear una buena compenetración entre los padres, el niño y el pediatra. El problema debe abordarse de forma individual y con delicadeza. Podemos dar una serie de consejos. Limitar la ingesta de líquidos en exceso a partir de las últimas horas de la tarde. Invitar a los niños a que vayan al retrete antes de acostarse. Educar al niño a contener la micción durante el día para aumentar la capacidad de la vejiga: 1º) cada vez que el niño desee hacer pis, que intente retener al máximo el chorro de orina antes de ir al retrete; 2º) una vez iniciada la micción, intentar interrumpirla durante diez segundos. La utilización de otros métodos terapéuticos (medicamentos, sistemas de alarmas hormonas, etc.) sólo están indicadas en casos concretos y siempre por indicación del pediatra. Es normal que: Se haga pis alguna vez sobre todo si el niño tiene menos de 5 años. Se haga pis si está muy entretenido o profundamente dormido. Se debe acudir al pediatra si: Se hace pis todas o casi todas las noches después de los seis años. Si después de controlar las micciones, vuelve a hacerse pis durante las noches.

b. ESPASMOS DEL SOLLOZO: Los espasmos del sollozo no son episodios graves pero para los padres constituyen un problema alarmante y una experiencia muy desagradable porque el bebé o el niño se convierte "azul" o muy "pálido" y parece no reaccionar ante estímulos aparentemente enérgicos. La forma más frecuente es la de tipo cianótico (el niño se convierte azul) que se presenta entre los 6 meses y los 2-3 años (aunque se han descrito a la edad de 2 meses). Existe otra forma menos frecuente y más grave, denominada de tipo pálido. Esta forma se inicia entre los 12 y los 24 meses de edad, y finaliza entre los 4 y 6 años. No se conocen bien las causas, pero existen unos factores predisponentes, como son niños caprichosos, súper protegidos por un entorno familiar en el que consiguen imponer su voluntad sobre todo cuando en la familia han vivido previamente la experiencia de un espasmo del sollozo lo que crea una enorme ansiedad ante una eventual repetición. En los espasmos de sollozo simples o tipo azul, los más frecuentes, tras el episodio de llanto, hay una pausa de

Page 17: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

17

María Jalcón Durán [email protected]

silencio, el niño deja de respirar, se convierte de color azul o morado (cianótico). La crisis se resuelve de forma espontánea tras una inspiración profunda y la recuperación es rápida, aunque después se queda dormido o "atontado" debido a la falta de oxigenación en el cerebro. Habitualmente no hay pérdida de conciencia a no ser que el episodio se prolongue. Las características de los episodios, sobre todo la existencia de llanto, contrariedad o provocación previas al cese de la respiración y al desencadenamiento de las crisis, ayudarán al pediatra a establecer al diagnóstico. En los raros casos en los que el niño pierde la conciencia y/o convulsione el pediatra indicará una analítica completa, una radiografía de tórax, un electrocardiograma y un electroencefalograma. Si los resultados son normales, como es habitual, el tratamiento consiste en tranquilizar a la familia mediante una información adecuada. El tratamiento se basa en una adecuada información a los padres, colaborando en el apoyo psicológico a la familia y ayudándoles a la realización de cambios en las estrategias educativas. Es importante, además, tranquilizar sobre la evolución favorable y del pronóstico benigno ya que no existe amenaza de muerte a pesar de la aparatosidad y espectacularidad de las crisis en algunos casos. Cuando se produce una crisis, es recomendable colocar al niño de lado para proteger la cabeza de posibles lesiones y evitar que el niño aspire alimentos sobre todo si ha comido recientemente. Generalmente el niño reanuda rápida y espontáneamente el llanto y la respiración, y recupera el color, por lo que no hay que hacer nada especial en estas situaciones. Sin embargo, aunque es difícil no perder la calma, debemos intentar mantenerla. Es normal que: Utilice el llanto para conseguir lo que quiere. Se quede sin respirar unos segundos. Acudir al pediatra si: El episodio se acompaña de convulsión y/o pérdida de conciencia.

- F: a. FIMOSIS:

La imposibilidad de separar de manera completa el prepucio del glande del pene. Normalmente en todos los recién nacidos el orificio del prepucio (piel que recubre el glande del pene) es muy pequeño por lo que no debe hablarse de fimosis a esta edad. Puede ser congénita o bien secundaria a inflamación. El síntoma que se debe observar es que es imposible deslizar el prepucio y dejar al descubierto el glande. En los primeros años de la vida, unas sencillas maniobras realizadas por la madre durante el baño llevando suavemente el prepucio hacia atrás, evitando maniobras bruscas, suele ser suficiente. Cuando después de los 3 años no puede conseguirse el descenso del prepucio, se puede plantear la intervención quirúrgica que conviene demorar hasta los 5-6 años. En niños más pequeños sólo debe operarse cuando es causa de infecciones urinarias, o motivo importante de dificultad en la emisión de orina. Es normal que: Tenga fimosis hasta los dos o tres años. Acudir al pediatra o a urgencias si: Tiene irritación o mal olor. Se sospecha de la existencia de una infección urinaria.

b. FIEBRE: enfermedad debida a las altas temperaturas corporales que alcanza el niño. ¿Donde tomar la temperatura? En nuestro medio (España y Países latinos), siempre nos vamos a referir a la temperatura axilar. La temperatura rectal, que suele estar 0,5 ºC por encima de la axilar, no deberá medirse en condiciones normales. ¿Cuánto tiempo deberá esperar para conseguir la temperatura definitiva? Habitualmente de 3 a 5 minutos es suficiente. Algunos termómetros digitales son más rápidos.

Page 18: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

18

María Jalcón Durán [email protected]

- G: a. GRIPE:

La gripe o influenza es una enfermedad aguda infecciosa de origen vírico que aparece cada año durante el otoño y el invierno. Pueden aparecer casos aislados, pero casi siempre se trata de una auténtica epidemia. Es muy contagiosa, se trasmite de unos a otros a través de las gotitas de saliva que expulsamos con la tos y los estornudos y que van cargadas de virus. Cada año, cambian los virus que provocan la gripe, por eso cada año nuestro organismo tiene que prepararse para afrontarla. La vacuna sólo está recomendada en niños con problemas graves como enfermedades del corazón, asma, diabetes, tumores, falta de defensas… y siempre que sean mayores de seis meses. Entre los síntomas se pueden mencionar: dolor de cabeza, molestias en los ojos, fiebre -que suele ser alta y permanecer elevada durante dos o tres días-, y dolor en todo el cuerpo, sobre todo en las piernas y la espalda. A las 24-48 horas se asocia congestión nasal, lagrimeo, estornudos, tos seca e irritativa y dolor de garganta y en el pecho. La mayoría de los síntomas desaparecen en cinco o seis días, aunque la tos y el cansancio duran unos días más. Para diagnosticarla no suelen ser necesarias pruebas de laboratorio para diagnosticar una gripe, que se distingue de un resfriado común por la fiebre alta y la intensidad del malestar. Además, la gripe es generalmente epidémica, lo que facilita su diagnóstico. No existe un tratamiento específico y al ser una enfermedad producida por un virus, los antibióticos no están indicados. Si el niño tiene fiebre puede administrarse paracetamol o ibuprofeno. Ofreceremos líquidos abundantes y una dieta blanda. No es necesario forzarle a permanecer en la cama, él mismo buscará el reposo durante la fase aguda de la enfermedad. Es normal que: El niño esté dos o tres días con fiebre. Esté decaído y cansado o llorón e irritable. No tenga apetito. Acude al pediatra o a urgencias si: La fiebre no cede con antitérmicos. Se acompaña de otros síntomas como vómitos o rigidez de nuca. La fiebre se acompaña de manchas en la piel.

- M: a. MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE:

Es la muerte repentina de un bebé aparentemente sano. Constituye la primera causa de mortalidad en el primer año de vida, excluyendo el periodo peri-natal. Su incidencia es de 2 por cada 1000 recién nacidos vivos. El riesgo de muerte súbita es más elevado entre los 2-4 meses de vida y entre la media noche y las 9 de la mañana. La causa continua siendo una incógnita, probablemente se debe a múltiples causas. Los estudios epidemiológicos demuestran que existen factores ambientales, genéticos y sociales relacionados con la madre y el propio niño. Las estadísticas demuestran que la mayoría de los casos ocurren mientras los niños están durmiendo y especialmente si lo hacen boca abajo. Otros grupos de riesgo son los bebés prematuros, recién nacidos de bajo peso, falta de atención prenatal, hijos de madres fumadoras y niños que necesitaron respirador artificial al nacer. Así mismo las familias con un caso previo de muerte súbita del lactante, presentan un riesgo 4-5 veces más elevado de lo habitual de que el hijo o hijos siguientes sufran una muerte súbita del lactante. Las recomendaciones para evitar este tipo de enfermedad son:

1. Acostar al bebé durante el primer semestre de vida boca arriba o de costado, nunca boca abajo (excepto por contraindicación médica).

2. Evitar el tabaquismo materno durante el embarazo y la lactancia.

Page 19: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

19

María Jalcón Durán [email protected]

3. Evitar el tabaquismo en el entorno del bebé. 4. Evitar el exceso de calefacción y de ropas/prendas de abrigo (temperatura

ideal = 20º C). 5. Desaconsejar que el bebé duerma en la misma cama que los padres. 6. Fomentar la lactancia materna (primeros seis meses).

- R: a. RUBEOLA:

Es una enfermedad infecciosa producida por un virus. El virus que la produce se propaga a través del aire por medio de las gotitas de las secreciones nasales que las personas que padecen la enfermedad expulsan al hablar, toser o estornudar. Cuando una mujer embarazada contrae la rubéola y la trasmite al futuro hijo, éste nace con una grave enfermedad llamada "síndrome de rubéola congénita", que podemos prevenir mediante un programa de vacunación. La persona que ha padecido rubéola queda inmunizada (protegida) para toda la vida. La erupción de la rubéola son manchitas de color rosado o rojo pálido de diferente tamaño que no tienden a unirse y que aparecen primero en cara y detrás de las orejas y que después se extienden por todo el cuerpo, aunque no suelen afectar las extremidades. Es característico de esta enfermedad el aumento de los ganglios situados en la región occipital, detrás de las orejas y la nuca. La fiebre es poco elevada y se afecta poco el estado general del niño. El diagnóstico de rubéola resulta difícil incluso hasta para el pediatra, lo cual carece de importancia a excepción de que el bebé o el niño con sospecha de rubéola hayan estado en contacto con una mujer embarazada. En estas situaciones debemos remitir a la mujer embarazada a su médico obstetra para que le indique las recomendaciones oportunas. Al ser producida por un virus, no necesita ser tratada con antibióticos. Si la temperatura fuera superior a 38 ºC se le puede administrar un preparado de paracetamol. Es recomendable prevenir a las mujeres que pueden estar embarazadas, que eviten el contacto con el niño enfermo.

- S a. SARAMPIÓN:

Es una enfermedad infecciosa producida por un virus (mixovirus). Desde que se vacuna contra el sarampión a la edad de 15 meses, esta enfermedad ha disminuido de forma muy notable. El virus se trasmite a través del aire por medio de las gotitas de las secreciones nasales que las personas que padecen la enfermedad expulsan al hablar, toser o estornudar y también a través de la conjuntiva ocular. El sarampión es contagioso desde que se inician los síntomas catarrales hasta cinco días después de que hayan desaparecido las lesiones cutáneas. La persona que ha padecido sarampión queda inmunizada (protegida) para toda la vida. El comienzo se caracteriza por fiebre alta, malestar general, síntomas catarrales inespecíficos: catarro nasal, estornudos, tos, secreciones conjuntivales, tos perruna, párpados inflamados y fotofobia (les molesta la luz). Uno o dos días antes de aparecer las lesiones cutáneas pueden observarse las manchas de Koplick (pequeños puntos blancos en el interior de las mejillas). El exantema del sarampión se caracteriza por manchitas de color rojo, planas y redondeadas que aparecen inicialmente detrás de las orejas y que se extiende por el tronco, brazos, muslos, manos, piernas y pies. Las características del exantema y sobre todo del periodo catarral previo y de las manchas de Koplick facilitan el diagnóstico de la enfermedad. Insistimos que en nuestro país debido a la vacunación masiva de la población infantil, el sarampión es una enfermedad que prácticamente ha

Page 20: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

20

María Jalcón Durán [email protected]

desaparecido. La vacuna es la mejor prevención contra esta infección, y se administra a la edad de 15 meses formando parte de la triple vírica. Para atenuar la fiebre, se puede prescribir ibuprofeno o paracetamol.

- V

a. VARICELA: Es una enfermedad infecciosa aguda causada por un virus, propia de la infancia, altamente contagiosa y de evolución habitualmente benigna. Está causada por un virus, el varicela zoster, que penetra por la piel o las vías respiratorias. Luego el virus persiste de forma latente en el organismo y puede manifestarse años más tarde con un cuadro de herpes zoster. Es muy contagiosa. Se transmite por vía respiratoria, contacto directo y vía transplacentaria, por eso es tan importante que las embarazadas que no hayan pasado la varicela no estén en contacto con un enfermo. El periodo de contagio va desde unos días antes de que aparezcan los primeros "granos" (por eso es tan difícil de evitar) hasta que las vesículas se convierten en costras. Los niños tienen que dejar de ir a la escuela mientras que las lesiones no se encuentren en fase de costra. En ocasiones, pero no siempre, antes de que aparezca la erupción el niño se encuentra cansado, le duele la cabeza o tiene algo de fiebre. La erupción de la varicela es muy característica. Habitualmente comienza en el cuero cabelludo y en el tórax pero se generaliza y se concentra sobre todo en la espalda. Comienza por una mancha roja, como si fuera una picadura, que en seguida se transforma en vesícula que contiene un líquido transparente y posteriormente, se seca y deja unas costras, todo ello habitualmente en 1-2 días. Este proceso dura habitualmente 1-2 días. Es muy típico que durante la varicela se vean muchas de estas lesiones en etapas diferentes, lo que se denomina imagen en "cielo estrellado". La erupción de la varicela se acompaña de picor intenso y fiebre de intensidad variable. Las características del exantema facilitan su diagnóstico clínico. En la actualidad, existe una vacuna que actualmente está indicada en situaciones especiales y a nivel hospitalario. Se administra a niños con problemas de inmunodeficiencias o con enfermedades graves. Es normal que: El niño se encuentre cansado. Se queje de picor intenso. Tenga fiebre durante los primeros días. Se debe acudir a urgencias o contactar al pediatra si: La fiebre persiste. El niño tiene dolores de cabeza muy fuertes o inestabilidad al andar. Presenta tos, problemas al respirar. Presenta vómitos, está decaído, somnoliento.

4. LECCION 2: Accidentes más frecuentes En el siguiente apartado hablaré de: las caídas, intoxicaciones y envenenamientos, quemaduras, asfixias y asfixias por atragantamiento, obstrucción por cuerpos extraños, convulsiones infantiles, alergias, picaduras y mordeduras, técnicas de resucitación cardiopulmonar, entre otros accidentes, al igual que como prevenirlos y nuestra actuación Según estudios realizados, el tráfico, los ahogamientos y las caídas son las principales causas de accidentes en la infancia, entre otros: 1. ALERGIAS:

Page 21: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

21

María Jalcón Durán [email protected]

La reacción alérgica es una sensibilidad a una sustancia específica llamada alérgeno, que haya hecho contacto a través de la piel, se haya inhalado en los pulmones, deglutido o inyectado. La reacción del cuerpo puede ser leve, tal como una erupción localizada, o mortal, como un shock anafiláctico. Las causas comunes de la alergia incluyen: • Alimentos Medicamentos • Picaduras de insectos • Látex En caso de reacciones que van de leves a moderadas: • Se debe calmar y darle seguridad a la víctima, pues la ansiedad puede aumentar la gravedad de la reacción. Es necesario identificar el alérgeno y hacer que la víctima evite futuros contactos con el mismo. Si la reacción alérgica es causada por la picadura de una abeja, se debe sacar el aguijón de la piel raspándola con algo firme (como una uña o tarjeta de crédito plástica). No se deben utilizar pinzas pues el apretar el aguijón puede liberar más veneno • Si la víctima presenta una erupción pruriginosa, se deben aplicar compresas frías. Hay que evitar el uso de lociones medicadas. • Buscar ayuda médica. Para una reacción leve, el médico puede recomendar medicamentos de venta libre (como los antihistamínicos). En caso de una reacción alérgica severa (anafilaxia): • Se deben examinar las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la víctima (Soporte Vital Básico). Un signo de advertencia de inflamación peligrosa de la garganta es una voz muy ronca o susurrante, o sonidos roncos cuando la víctima está inhalando aire. Si la víctima presenta dificultad respiratoria, debilidad extrema o pérdida del conocimiento, se debe llamar de inmediato al servicio médico de emergencias y de ser necesario empezar respiración boca a boca y reanimación cardiopulmonar. • Se debe calmar a la víctima y darle confianza. • Si la reacción alérgica es producida por una picadura de abeja, se debe sacar el aguijón de la piel raspando con algo firme (con una uña o con una tarjeta de crédito plástica). No se deben usar pinzas, pues al apretar el aguijón puede liberarse más veneno. • Si la víctima tiene a la mano un medicamento de emergencia para casos de alergia, debe ayudársele a inyectar dicho medicamento. Evítese administrar medicamentos orales si la víctima presenta dificultad respiratoria. • Especial atención hay que prestar a las alergias por intolerancia al huevo y a la leche de vaca. Ante cualquier síntoma es necesario recurrir urgentemente a los servicios de emergencia. • Deben tomarse medidas para prevenir el shock (caída de la tensión arterial, que impide la llegada de sangre a los órganos vitales importantes: corazón, pulmón y cerebro. Se coloca a la víctima en posición horizontal, se le levantan las piernas a unos 30 cm (un pie) de altura y se cubre con un abrigo o cobija. • Si la víctima pierde el conocimiento, hay que aplicarle primeros auxilios en caso de pérdida del conocimiento y llamar al 112.

2. ASFIXIAS / ASFIXIAS POR ATRAGANTAMIENTO: Se define asfixia la

incapacidad de respirar debido a una obstrucción de las vías respiratorias. Se puede desencadenar por varias causas: sofocación (en lactantes, por objetos, ropas, cintas…, que le impida respirar) , atragantamiento (por acción de un

Page 22: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

22

María Jalcón Durán [email protected]

cuerpo extraño en las vías respiratorias) o ahogamiento (caídas al agua, piscinas, bañeras)

PREVENCIÓN: No debemos dejar plantas en la sala o habitación de los niños al acostarse, ni fumar en ese espacio, no dejes objetos pequeños tales como alfileres, botones, joyas, etc. al alcance de los niños, no dejes que los niños manipulen juguetes o aparatos eléctricos que contengan pilas de botón, corta o parte el alimento en pedazos fáciles de morder y estimula al niño para que mastique bien el alimento. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN: Si está consciente Si el niño tiene menos de un año: En este caso, para realizar la maniobra de desobstrucción debes tener en cuenta el tamaño del bebé y proceder de la siguiente manera: 1. Ponle bocabajo sobre tu antebrazo o sobre tu muslo (en este caso debes estar sentado) y ligeramente inclinado hacia el suelo, con la cabeza más baja que el cuerpo. Dale un máximo de cinco palmadas en la espalda con el borde de la mano, entre ambos omóplatos, usando una fuerza adecuada a su tamaño. 2. Cambia la maniobra anterior, asegurando la cabeza del bebé en la región occipital y con una mano da la vuelta al bebé, en bloque, para que permanezca de espaldas sobre el otro antebrazo, ligeramente inclinado hacia el suelo. A continuación ejecuta comprensiones torácicas. Estas presiones (cinco) deben hacerse con la punta de los dedos sobre el centro del tórax. Comprimirlo en vertical con la punta de los dedos. Aliviar la presión para permitir al tórax volver a su forma y volver a comprimir de manera segura y calmada. 3. Después de las cinco comprensiones torácicas verifica si aparece el objeto que causaba la obstrucción examinando la boca. No trates de extraerlo si no está a la vista. En el caso de que las comprensiones no resulten, repite la maniobra hasta que el objeto sea expelido o hasta que el bebé esté inconsciente. -Si el niño tiene más de un año: La obstrucción suele ser más fácil de detectar porque el niño manifestará inmediatamente su dificultad para respirar y hará un ruido agudo cuando intente respirar y toserá. Si el niño está consciente y entiende lo que se le dice, deberás incitarle para que tosa. Si no consigue hacerlo o la tos no es eficaz y no se escucha ningún ruido respiratorio, inclínale ligeramente hacia delante y dale cinco palmadas con el borde de la mano, entre los omóplatos. En el caso de que no expulse el objeto, ejecuta la comprensión abdominal (Maniobra de Heimlich), cinco veces y siempre teniendo en cuenta el tamaño del niño. Maniobra de Heimlich Ponte por detrás del niño y coloca los brazos al nivel de la cintura. Cierra una mano en puño y colócala con el pulgar apoyado en el abdomen del niño, en la línea media, entre el ombligo y el final del esternón. Con la otra mano agarra el puño de la mano colocada anteriormente y empuja, con un movimiento rápido y vigoroso, (aplicando siempre la fuerza adecuada al tamaño del niño) hacia dentro y arriba. Si está inconsciente Si el bebé no empieza a respirar por sí solo, trata de iniciar la respiración por medio de la técnica del boca a boca. Técnica boca a boca

Page 23: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

23

María Jalcón Durán [email protected]

Coloca al niño sobre una superficie lisa y firme y empújale ligeramente la cabeza hacia atrás para permitir que se abran las vías respiratorias. Coloca tu boca sobre la boca y la nariz del bebé. Si no puedes cubrirlos totalmente, tapa con una mano la nariz con los dedos. Insufla dos bocanadas de aire, comprobando que se eleva su pecho. Si no se eleva, probablemente algo obstruya las vías respiratorias; realízale la maniobra de Heimlich. Si continúa sin respirar haz las cinco comprensiones torácicas, dejando tres segundos entre cada una. Si después de 1 minuto de maniobras no reacciona acude a Urgencias. Hazlo también cuando empiece a respirar. 3. CAÍDAS Constituye una de las principales causas de accidente en la primera

infancia, y suponen una importante causa de muerte. Las caídas más graves sobrevienen entre los 2 y los 6 años de edad: caídas desde las ventanas, balcones, escaleras, bañera, toboganes, columpios, etc. En el caso de los lactantes suelen ocurrir por falta de vigilancia.

Según donde se produzca la caída, distinguiremos: - Caídas en el interior del hogar o la escuela: Se producen fundamentalmente en: -Suelos mojados - Balcones o ventanas y escaleras - Rincones con poca luz u oscuros - Bañeras sin antideslizantes - Caídas en la calle Se producen sobre todo en: -Aceras -Columpios: toboganes, barras, etc. -En el coche, si no va atado en la silla de seguridad Estos accidentes dan lugar a lesiones que pueden afectar a músculos, tendones, articulaciones y huesos, con posible aparición de heridas, hemorragias y fracturas. PREVENCIÓN: Evitaremos suelos resbaladizos y obstáculos. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN: Si se produce una caída, en el caso de hematomas se le aplicará hielo envuelto en una toalla (nada de pomadas), en el caso de fracturas o esguinces inmovilizaremos la zona en postura antiálgica. En caso de Heridas y cortes Si la herida está sangrando profusamente, se debe llamar al 112. Las heridas menores y las punciones se pueden tratar en casa, teniendo en cuenta los siguientes pasos: 1. Lavarse las manos con jabón para evitar infecciones. 2. Lavar completamente la herida con agua y un jabón suave. 3. Usar presión directa para detener el sangrado. 4. Si existe la posibilidad de que la herida se contamine o se vuelva a abrir por la fricción, se debe cubrir (una vez que se haya detenido el sangrado) con un vendaje que no se pegue a la herida. 5. Si la Herida ha sido POR PUNCION, buscar objetos dentro de la herida (pero no hurgar) y, de encontrar alguno, no se recomienda retirarlo, sino acudir a la sala de emergencias. Asimismo, si no se puede ver nada dentro de la herida, pero falta un fragmento del objeto que la causó, se debe buscar atención médica.

Page 24: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

24

María Jalcón Durán [email protected]

6. Los siguientes tipos de heridas tienen mayor probabilidad de infectarse: mordeduras, punciones, heridas por aplastamiento, heridas sucias, heridas en los pies y heridas que no reciben tratamiento oportuno. 7. Consultar SIEMPRE con el médico para valorar la vacunación antitetánica, especialmente si la herida ha sido por un objeto metálico. ¿Qué no hacer? • NO se debe suponer que una herida menor está limpia porque no se pueden ver desechos ni suciedad dentro de ella. Debe lavarse. • NO se debe respirar sobre una herida abierta.

Golpes a causa de la caída: Las lesiones también pueden causar invalidez; de hecho, por cada niño que fallece a causa de alguna lesión, 1000 sobreviven, pero quedan discapacitados. CONTUSIONES: Se recomienda aplicar compresas o bolsas de hielo (NUNCA DE FORMA DIRECTA) en la parte del cuerpo que ha sufrido la lesión inmediatamente después del evento y aplicar leve presión. La compresa de hielo debe sostenerse al menos durante 20 minutos y se puede alternar con una compresa caliente durante las siguientes 48 horas. El hematoma tiene que pasar por las etapas apropiadas de curación, cambiando de color rojo a púrpura, a amarillo y luego a marrón. GOLPES EN LA CABEZA: El traumatismo cráneo-encefálico es uno de los accidentes más frecuentes en la infancia y de acuerdo a la magnitud del golpe y de los síntomas que se presenten se clasifican en leves, moderados y severos; dependiendo de esto, la atención requerida es diferente así como la necesidad de practicar estudios como radiografías de cráneo e incluso tomografías. En términos generales es importante precisar de qué altura fue la caída, los síntomas que acompañan al evento, pérdida del estado de alerta o desmayo, convulsiones (ataques), vómitos, confusión o irritabilidad, somnolencia y alteraciones de la marcha. La presencia de cualquiera de estos datos debe ser indicación absoluta de buscar atención oportuna. TORCEDURAS: es necesario inmovilizar el miembro, aplicando reposo y frío local. Si persiste dolor o inflamación, se debe consultar a un médico. FRACTURAS: al igual que en las torceduras es siempre necesario inmovilizar el miembro afectado con cualquier objeto rígido (zapato, madera, etc.…), consultando necesariamente después con un equipo médico. AMPUTACIONES (dedos, oreja, etc.…): Se debe envolver con una gasa estéril la parte afectada y hacer presión en la zona en el caso de que haya sangrado activo. Debemos hacer lo posible por conservar la parte amputada, conservándola en una bolsa de plástico cerrada y rodeándola de un paño, manteniendo alrededor hielo y agua (nunca con hielo directamente). En caso de separación parcial, se mantendrá por pequeña que sea dicha unión. PERDIDA DE PIEZAS DENTARIAS: El diente se debe conservar en un recipiente con agua, solución salina o leche (esto no es necesario en alumnos de 3 y 4 años, casos en los que se puede desechar la pieza dentaria). Si es posible se volverá a implantar en el lugar de la perdida, ya que en ocasiones puede volver a implantarse. Siempre que sea posible, es deseable que sea valorado por un odontólogo en los 30 minutos posteriores a la perdida. Ante un golpe, se debe buscar asistencia médica si: 1. La lesión se debe a accidente grave. 2. Hay marcas de moretones o hematomas importantes. 3. Se presentan hematomas significativos con una lesión mínima. 4. Si se presenta dolor intenso, enrojecimiento, inflamación o calor al tacto que acompañan el hematoma.

Page 25: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

25

María Jalcón Durán [email protected]

SIGNOS DE ALARMA ANTE UN GOLPE EN LA CABEZA 1. Pérdida de conocimiento 2. Pupilas asimétricas (desiguales) 3. Tendencia a quedarse dormido a pesar de la estimulación 4. Visión borrosa 5. Incapacidad de mover o sentir alguna parte del cuerpo 6. Incapacidad para reconocer a las personas o lugares 7. Incapacidad para hablar o ver 8. Incapacidad para mantener el equilibrio 9. Sangrado óptico o nasal importante 10. Líquido claro saliendo por nariz o boca (liquido cefalorraquídeo 11. Dolor de cabeza intenso 4. CONVULSIONES INFANTILES

Las convulsiones se presentan cuando el cuerpo de una persona se sacude de manera rápida e incontrolable. Durante las convulsiones, los músculos de la persona se contraen y se relajan en forma repetitiva. Estas crisis convulsivas de todos los tipos son causadas por actividad eléctrica desorganizada y repentina en el cerebro. Puede ser perturbador presenciar la ocurrencia de convulsiones, pero a pesar de su apariencia, la mayoría de las crisis convulsivas son relativamente inofensivas. Generalmente, duran de 30 segundos a 2 minutos; sin embargo, si se presenta una crisis convulsiva prolongada o si se presentan múltiples crisis sucesivamente sin que la persona recupere el conocimiento entre una y otra, se trata de una situación de emergencia médica. Convulsiones febriles

Aproximadamente del 3 al 5 por ciento de los niños sanos en todo otro sentido entre las edades de 9 meses a 5 años tendrán una convulsión debido a fiebre. Los niños pequeños son los más comúnmente afectados. Existe una tendencia a que las convulsiones febriles se presenten en las familias. La mayoría de las convulsiones febriles se desencadenan por una elevación rápida de la temperatura sobre los 39° C (102,2° F). La mayoría ocurre dentro de las primeras 24 horas de una enfermedad y no necesariamente cuando la fiebre está en su punto más alto. De hecho, no es la rapidez de la elevación de la temperatura, ni el grado de la fiebre lo que parece desencadenar las convulsiones. A menudo, la convulsión es el primer signo de fiebre. ¿QUÉ HACER? 1. Cuando ocurre una crisis convulsiva, el objetivo principal es evitar que el niño se lesione, protegiéndole de una caída y acostándolo en el suelo en un área segura. Se deben retirar los muebles u otros objetos cortantes del área alrededor. 2. Colocar un cojín o almohada para que descanse la cabeza del niño. 3. Aflojar las prendas de vestir ajustadas, sobre todo las que están alrededor del cuello. 4. Voltear al niño de lado; si se presenta vómito, esto ayuda a garantizar que dicho vómito no sea aspirado hacia los pulmones. 5. Permanecer al lado del niño hasta que se recupere o hasta que llegue asistencia médica profesional, a la que hay que avisar siempre. 6. EN CASO DE CONVULSION FEBRIL: Se debe enfocar la atención en intentar bajar la fiebre. Se le pueden poner paños frescos en la frente y cuello y pasarle una esponja por el cuerpo con agua tibia (no fría: El agua fría o el alcohol pueden empeorar la fiebre). Después de que termine la convulsión y el niño esté despierto, se le debe dar

Page 26: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

26

María Jalcón Durán [email protected]

una dosis normal de ibuprofeno o paracetamol, siempre que el médico lo haya indicado previamente. ¿QUÉ NO HACER? 1. NO SE DEBEN restringir los movimientos del niño ni moverlo, a no ser que se encuentre en peligro o cerca de algún riesgo. 2. NO SE DEBE colocar objeto alguno entre los dientes del niño durante una crisis convulsiva, ni siquiera los dedos. 3. NO SE DEBE tratar de hacer que deje de convulsionar, ya que él o ella no tiene control sobre la crisis convulsiva y no es consciente de lo que está sucediendo en el momento. 4. NO SE DEBE administrar nada por vía oral hasta que las convulsiones hayan cesado y se encuentre completamente despierto y alerta.

5. CRISIS ASMÁTICAS Las crisis asmáticas se producen cuando alguno de los factores desencadenantes provoca inflamación de las vías respiratorias y limita el paso del aire por ellas. Aunque lo adecuado es evitar que esta situación se produzca, si acontece, requiere que se actúe de inmediato y que las personas que estén a su cargo se encuentren familiarizadas con su caso: con los fármacos que usa habitualmente, con las dosis y con las pautas que habrá de seguir en cada situación. En caso de que la crisis llegase a producirse, actúe del siguiente modo: 1. Asegúrese de no dejar al niño cerca del factor que desencadenó la crisis. 2. Compruebe que el niño utiliza los fármacos que han sido pautados por el médico para esta situación, ayudándole si fuera preciso. Será de gran ayuda que el niño cuente con la presencia del maestro, y con la confianza de saber que si llega a perder el control, éste sabrá cómo actuar. 3. Proporcione al niño un ambiente tranquilo e intente que esté relajado. Escuche al niño y fomente que exprese sus miedos y preocupaciones, sólo así logrará que esté tranquilo. 4. Si está en una habitación o aula y hace mucho calor, abra la ventana pero sin exponer al niño a corrientes de aire o a un cambio muy brusco de temperatura. 5. Desabroche la ropa del niño que le oprima el cuello, el pecho o la cintura y si lo desea ofrézcale agua para beber, ya que respirar rápido reseca la boca. 6. Ayude al niño a respirar durante la crisis utilizando métodos de respiración diafragmática, pues la respiración rápida y superficial dificulta la oxigenación. Si a pesar de poner en marcha todas estas medidas y transcurridos 15 minutos el niño muestra alguna de las siguientes circunstancias, pida ayuda sanitaria (teléfono de urgencia médica 061) o traslade al niño a un servicio de urgencias: 1. no hay ninguna mejoría después de 15 minutos 2. el niño está angustiado y tiene dificultad para hablar 3. el niño se siente agotado 4. los labios y las uñas se le ponen azules 5. el pulso supera las 120 pulsaciones por minuto COMO EVITAR LA APARICIÓN DE CRISIS ASMÁTICAS.

Dado que el asma es una enfermedad crónica, su tratamiento consistirá en alcanzar el mayor control posible sobre su sintomatología evitando siempre que sea posible la aparición de crisis respiratorias. Para ello hemos de garantizar dos importantes pasos: 1. Asegúrese de que el niño utiliza los fármacos que el médico ha pautado para su caso en particular, utilizando para ello una hoja de registro que habrá elaborado previamente donde haga constar los datos del niño, los fármacos que toma, su acción, su dosis y sus pautas. Para ello será necesario que se familiarice el maestro con las

Page 27: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

27

María Jalcón Durán [email protected]

técnicas más habituales de administración de fármacos inhalados y con las técnicas de respiración diafragmática. Contacte con el médico y la enfermera que atienden al niño. No olvide que la sensación de falta de aire es vivida con gran nerviosismo y ansiedad, lo que a su vez puede empeorar la limitación a la entrada de aire. El niño estará más tranquilo sabiendo que si pierde el control usted sabrá cómo actuar. 2. Conozca bien los principales desencadenantes de crisis asmáticas que se listan en este protocolo y registre en la hoja que ha elaborado, los desencadenantes ya conocidos para cada uno de los niños. Familiarícese con todos ellos y recuerde que puede haber nuevos desencadenantes a los que el niño aún no haya estado expuesto y que por tanto no sepa que le pueden desencadenar una crisis. DESENCADENANTES MÁS HABITUALES DE CRISIS ASMÁTICAS EN EL

MEDIO ESCOLAR: Alérgenos: o pólenes de plantas como las gramíneas (hierba, césped), malezas, árboles (abedul, olivo) o polvo y ácaros del polvo (artrópodos microscópicos) o epitelios (pelo, caspa, plumas) de personas o animales Irritantes inespecíficos: o humo, bien sea de tabaco u otros humos o vapores o lugares cerrados, ambientes cargados o sustancias de olor fuerte: sprays, colonia, alcohol, vinagre, barnices, pinturas... Factores climáticos: o niebla, humedad, frío o calor extremo o cambios bruscos de temperatura. Emociones: o estrés, ansiedad, llanto, risa, nerviosismo. Medicamentos: o como la aspirina (ácido acetil salicílico) y fármacos bloqueadores betaadrenérgicos. Infecciones respiratorias: o catarros de repetición o gripe o sinusitis. Ejercicio físico: que facilita la entrada de aire frío a los pulmones y cuando la enfermedad no está bien controlada condiciona la actividad física del escolar. Otros desencadenantes: o enfermedades (reflujo gastroesofágico) o aditivos alimentarios (sulfitos, glutamato, tartrazina, etc. ...) o alimentos a los que el niño es especialmente susceptible o semillas, granos, harinas TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ASMA INFANTIL. ACTUACIÓN

DEL MAESTRO. Como responsable del niño asmático durante la jornada escolar usted debe familiarizarse con sus fármacos, su dosis, su modo de administración y su pauta. Aunque lo normal es que el niño esté familiarizado con toda esta información y sea capaz de autovalorarse y automedicarse cuando es necesario, la sensación de nerviosismo, o la actuación tardía si se ha distraído pueden hacer que el niño se asuste y pierda el control de su autocuidado: no olvide que usted es la persona responsable de él y de su cuidado. El tratamiento farmacológico es siempre prescrito por el médico y ajustado a las circunstancias individuales del niño. Él le indicará las pautas a seguir en caso de crisis, a la hora de hacer ejercicio físico, o en condiciones normales para prevenir que aparezca una crisis. Téngalo anotado en su hoja de registro. Tenga también anotado el nombre del médico y el enfermero que atienden al niño, dónde y cómo localizarlos, su teléfono, y por supuesto no olvide el teléfono de urgencia médica 061. Aunque el tratamiento farmacológico puede variar de unos niños a otros por regla general suele consistir en: 1) Un fármaco de acción broncodilatadora, que sólo servirá para el control de los síntomas y que será lo primero que deberá usar en caso de crisis, a fin de aliviar rápidamente la obstrucción al paso de aire. Es a lo que nos tenemos que limitar 2) Tras administrar este fármaco anterior de acción rápida, se debe acudir al médico que valorará el uso de otros fármacos.

Page 28: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

28

María Jalcón Durán [email protected]

Por regla general el niño sabe valorar el estado de sus vías respiratorias a través de un medidor de su flujo expiratorio máximo, que utiliza dos o tres veces al día. Familiarícese con el mismo, con sus valores normales y con el modo de actuación farmacológica ante las mediciones obtenidas con el medidor. Su técnica es muy sencilla. Si lo necesita consulte con los profesionales de la salud para su correcto manejo. CUIDADOS Y PRECAUCIONES DEL TSEI DURANTE LA JORNADA

ESCOLAR Si este curso hay en su aula un niño asmático, familiarícese con este protocolo y recuerde que durante la jornada escolar usted es el responsable del niño y de lo que le pase. Usted no es sanitario, y es normal que no sepa qué hacer ante un problema repentino de salud, pero si sabe que en su clase hay un niño asmático y usted dado el caso no sabe cómo actuar, será su responsabilidad pues la situación era previsible. Si ha decido hacer frente a su responsabilidad siga éste u otro procedimiento de ayuda a niños asmáticos. Si elige éste siga los siguientes pasos: 1. Póngase en contacto con los padres del niño (seguramente éstos ya habrán venido a comunicarle que en su clase hay un niño asmático). Recoja de ellos toda la información posible acerca del niño, de las características de su enfermedad, de los factores conocidos que la desencadenan y de los cuidados que usted habrá de prestarle (medicación, limitaciones al ejercicio o al esfuerzo...) pregúnteles quienes son el pediatra y la enfermera que le atienden. Registre cómo contactar con ellos. 2. Si tiene dudas de las pautas a seguir para el cuidado del niño llame a los sanitarios: si desconoce cómo administrar la medicación o cómo realizar respiración diafragmática llame a la enfermera y le enseñará. Si tiene dudas en lo relativo a la medicación contacte con el médico. No espere a que tenga lugar la crisis y no sepa cómo hacerlo. El sufrimiento evitable de un niño no tiene precio. 3. Guarde los fármacos del niño en la clase o en un lugar cercano y autorícelo a usarlos cada vez que los necesite. 4. No coloque al niño en el aula cerca de radiadores en funcionamiento, cualquier foco de calor ni en la zona de corrientes de aire. 5. Evite humos, sprays u olores fuertes en los espacios cerrados donde vaya a estar el niño 6. No le deje salir al recreo si presenta ruidos respiratorios anormales (sibilancias) 7. Asegúrese de que el niño alérgico al polen de gramíneas (césped) no pasee o juegue sobre éste desde finales de mayo a finales de julio (en función de la climatología del lugar). 8. En caso de alergias alimentarias, familiarícese con el régimen alimenticio prescrito por los sanitarios. CÓMO RECONOCER PRECOZMENTE A UN NIÑO ASMÁTICO

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, de ahí que en muchas ocasiones el maestro tendrá una increíble oportunidad para detectar precozmente los primeros síntomas de esta enfermedad. Sólo el conocimiento de los síntomas y de los factores desencadenantes habituales le permitirá reforzar sus sospechas de estar ante un niño asmático. La primera sospecha del asma suele partir de episodios de ahogo y silbidos torácicos que se van intercalando con períodos de normalidad. Revise el apartado de los síntomas y si lo sospecha avisar a los padres, coméntele sus impresiones y recomiende que acudan al pediatra para que confirme la existencia de la enfermedad.

Page 29: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

29

María Jalcón Durán [email protected]

6. INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS: Suelen ocurrir fundamentalmente en el hogar y se producen sobre todo por la ingestión de medicinas, productos de limpieza, cosméticos, etc. Ocurren cuando se dejan este tipo de productos al alcance de los niños y sin medidas de protección que impiden su acceso, o porque se almacenen en envases atractivos que despiertan su curiosidad.

PREVENCIÓN: Para evitar riesgos, hay que tener especial cuidado con los medicamentos de otros niños y los productos químicos en sus recipientes originales. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN: Un niño que haya tomado alguna sustancia venenosa, puede presentar quemaduras alrededor de la boca y es habitual que sienta náuseas y vomite o tenga diarrea. Lo primero que debe hacer ante una intoxicación es retirar a la víctima del veneno. Si el veneno está en forma sólida, tales como píldoras, no intente retirarlas de la boca porque puede forzar el veneno más abajo a su garganta. Si el veneno es un gas, puede necesitar un respirador o mascarilla para protegerse. Después de haber revisado el área primero para su seguridad, retire a la víctima del área y llévela al aire fresco. Si el veneno es corrosivo para la piel, quite la ropa del área afectada y lávela con agua por 30 minutos. Llévese el envase o etiqueta del veneno con usted, así como restos del producto cuando busque ayuda médica, porque va a necesitar responder preguntas sobre el veneno. Si el veneno está en contacto con los ojos, lávele los ojos a la víctima por un mínimo de 15 minutos con agua limpia. Si existe cualquier duda en relación con el tóxico, la composición del mismo o incluso los primeros auxilios, debemos ponernos en contacto con el Instituto Nacional de Toxicología.

Teléfono de Urgencias Toxicológicas Servicio de Información Toxicológica 91 562 04 20. 24 horas

7. MORDEDURAS Y ARAÑAZOS Las mordeduras son muy comunes entre los niños pequeños, quienes recurren a ellas para expresar ira o cualquier otro sentimiento negativo. Dentro de estas, las que provocan ruptura de la piel, como todas las heridas punzantes, ofrecen un alto riesgo de infección e igualmente presentan riesgo de lesión en tendones y articulaciones. Las mordeduras humanas pueden ser más peligrosas que la mayoría de las mordeduras de animales, ya que hay microbios anaeróbicos en algunas bocas humanas que pueden causar infecciones difíciles de tratar. Es posible incluso, que alguien con una mordedura humana infectada, especialmente en la mano, requiera hospitalización para recibir antibióticos intravenosos. ¿QUÉ HACER?

1. Se debe calmar y dar confianza al niño, al igual que lavarse muy bien las manos con jabón. 2. Si la herida no está sangrando profusamente, se debe lavar con un jabón suave y agua corriente por unos 3 a 5 minutos y cubrirla con una compresa limpia. No usar agua oxigenada o alcohol. 3. Si la herida sangra profusamente, se debe controlar la hemorragia aplicando presión directa con un trozo de tela limpio y seco hasta que el sangrado cese. También se recomienda elevar el área afectada. 4. No usar agua oxigenada o alcohol.

Page 30: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

30

María Jalcón Durán [email protected]

5. Se debe buscar asistencia médica si: 6. Se presenta hinchazón, herida o dolor. 7. La mordedura se produjo cerca de los ojos o involucra las manos, puños o pies. 8. La persona que ha sido mordida presenta inmunodeficiencia, ya que hay un mayor riesgo de que la herida se infecte. 8. OBSTRUCCIÓN POR CUERPOS EXTRAÑOS:

PREVENCIÓN: evitar objetos, incluidos aquellos más peligrosos por ser punzantes o cortantes, gomas, pipas, chinas, juguetes pequeños o parte de ellos, bolitas,… al alcance de los niños y estar pendientes por si se meten algo en la boca para actuar con rapidez. En las vías digestivas Se producen por la tendencia del niño pequeño a

llevarse todo a la boca. En general, si el objeto pasa a la vía digestiva, una vez que llega al estómago se expulsa con las heces sin problema. Una gran variedad de objetos, incluidos aquellos más peligrosos por ser punzantes o cortantes, pueden ser expulsados por esta vía sin gran peligro.

Ejemplos de cuerpos extraños: gomas, pipas, chinas, juguetes pequeños o parte de ellos, bolitas,… PROTOCOLO DE ACTUACIÓN: Si la vía respiratoria del niño se encuentra bloqueada, puede perder la conciencia. Para evitar eso, es necesario que conozca algunas técnicas: • En el caso de que sea un niño: Con palmaditas en la espalda, y si está consciente, pídale que tosa, hable, o respire. Si él no puede hacer ninguno de los tres, párese detrás de él y localice la costilla más baja con su mano. Mueva la mano a través del abdomen al área sobre el centro del ombligo, luego haga un puño. Coloque el dedo pulgar hacia el estómago, coloque su otra mano sobre el puño y ponga presión en el estómago de la víctima en dirección hacia arriba de manera rápida. Empuje hasta que se le salga los que esté atorado en la garganta. Cuerpos extraños en los ojos

Cuando se introduce un cuerpo extraño en el ojo, el niño comienza a parpadear y lagrimear inconscientemente, para tratar de expulsarlo hacia fuera. ¿QUÉ HACER? - Evitar que la víctima se frote el ojo, para no aumentar la lesión. - Lavarnos las manos e intentar localizar el cuerpo extraño bajando suavemente el párpado inferior o elevando el superior. Le pediremos que mire en todas direcciones para inspeccionarlo todo. - Si está incrustado, no intentar extraerlo, cubrir el ojo con una gasa limpia y acudir a un servicio de urgencias. - Si el cuerpo extraño está visible en la superficie del globo ocular y no está incrustado, intentar desplazarlo hacia el exterior con un chorrito de agua (si disponemos de suero en un botiquín sería lo ideal) y tratar de retirarlo con la punta de una gasa humedecida. - Acudir al médico si persisten las molestias. Cuerpo extraño en la nariz

La introducción de un cuerpo extraño en la nariz suele ser raro en personas adultas, siendo más frecuente en niños. Puede llegar a ser un problema serio si se producen daños en la cavidad nasal y más aún si el cuerpo extraño penetra en las vías respiratorias. ¿QUÉ HACER? - Respirar por la boca mientras el objeto esté en la nariz, pues inhalando puede introducirse aun más.

Page 31: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

31

María Jalcón Durán [email protected]

- Sonarse con suavidad, para intentar que la mucosidad lo arrastre. - A menos que el objeto esté muy cerca de la entrada de la nariz y bien visible, es poco lo que se puede hacer sin ayuda profesional, pues si introducimos un objeto para sacarlo se corre el peligro de empujar el objeto más hacia dentro o hacia abajo (tráquea). - Trasladar a la víctima a un servicio de urgencias vigilando su respiración. Cuerpo extraño en el oído

Tampoco es frecuente que penetre un cuerpo extraño en el oído. Lo más habitual suelen ser insectos, que se quedan alojados normalmente en el oído externo. La persona puede tener afectada la audición y quejarse de sonidos extraños e incluso dolor. ¿QUÉ HACER? No intentar quitarlo con ningún instrumento, salvo que se vea en la proximidad del pabellón de la oreja. - Inclinar la cabeza hacia el lado afectado y sacudirla con suavidad. - Si se trata de un insecto se puede introducir agua templada para que salga hacia el exterior. No lo haremos si no se trata de un insecto. - Trasladaremos a la víctima a un centro sanitario sin esperar mucho pues corre peligro de infección. 9. PICADURAS Suelen estar producidas sobre todo por: avispas, abejas, arañas,

insectos y garrapatas. En función del tipo de veneno introducido en el organismo del niño, la picadura puede llegar a ser más o menos grave e incluso en caso de hipersensibilidad puede desencadenar un cuadro shock o la muerte del niño

Las mordeduras y picaduras de insectos pueden causar una reacción cutánea inmediata. Las mordeduras de las hormigas rojas y las picaduras de abejas, avispas y avispones generalmente son dolorosas. Es más probable que las picaduras de mosquitos, pulgas y ácaros causen picazón antes que dolor. En la mayoría de los casos, las mordeduras y picaduras pueden ser tratadas en casa fácilmente; no obstante, algunas personas tienen reacciones alérgicas graves. Esta es una reacción alérgica potencialmente mortal llamada anafilaxia que requiere atención médica urgente. Las reacciones severas pueden afectar al cuerpo entero y pueden ocurrir muy rápidamente, a menudo en cuestión de unos pocos minutos. Si no se tratan, estas reacciones severas pueden convertirse en mortales rápidamente. ¿QUÉ HACER? 1. Quitar el aguijón si está presente raspando con la parte posterior de una tarjeta de crédito o algún otro objeto de borde recto. No utilizar pinzas, ya que éstas pueden apretar el saco del veneno y aumentar la cantidad de veneno liberado. 2. Lavar muy bien el área afectada con agua y jabón. 3. Cubrir el sitio de la picadura con hielo (envuelto en un trozo de tela) por 10 minutos, retirarlo por 10 minutos y repetir el proceso. Si no se dispone de hielo, utilizar agua avinagrada. (No usar en ningún caso AMONIACO pues puede ser tóxico por inhalación). 4. Si es necesario, tomar un antihistamínico (sólo si está reflejado en el informe clínico del niño/a, si no está reflejado es preferible esperar a que lo administre un facultativo) o aplicar cremas que reduzcan la picazón. 5. Observar la herida durante varios días para asegurarse de que no presente señales de infección (como aumento del enrojecimiento, hinchazón o dolor). 6. En caso de picadura por garrapatas, bañarlas en aceite, vaselina u otra crema oleosa y mantener durante 30 minutos, ya que suelen desprenderse.

Page 32: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

32

María Jalcón Durán [email protected]

En caso de emergencias (reacciones severas): Se debe llamar al 112 si el niño tiene una reacción severa como: • Dificultad para respirar, respiración entrecortada o sibilante • Hinchazón en cualquier parte de la cara • Sensación de opresión en la garganta • Sensación de debilidad • Coloración azulada 10. QUEMADURAS Representan un 6-7% de los accidentes y son de notable

repercusión por sus consecuencias: hospitalizaciones prolongadas, tratamientos dolorosos, y secuelas físicas y psíquicas. PREVENCIÓN: evitaremos el contacto de los pequeños con zonas de calentado, poner estufas alejadas de ellos, cuidado con el brasero y pondríamos una placa de seguridad en los enchufes y zonas de corriente eléctrica. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

Existen muchos y diferentes tipos de quemaduras; pueden ser térmicas, químicas, eléctricas, o de contacto, pero el tratamiento para ellas es muy parecido: • Para las quemaduras térmicas (llamas, líquidos, por fricción, etc. …), lo primero es dejar correr agua fría sobre la lesión por un mínimo de 30 minutos. Si la quemadura es pequeña manténgala completamente bajo agua. Si la ropa está pegada a la quemadura, no intente quitársela. Quítele la ropa que no está pegada a la quemadura cortándola. Cubra la lesión solamente con una tela limpia de algodón o una gasa estéril empapada en suero fisiológico. No talle la quemadura y no aplique ningún jabón, ni pomada, ni remedio casero. Si la quemadura es extensa, no ofrecer nada de tomar ni de comer, pero cubrirla con una mantita para mantener la temperatura normal del cuerpo hasta que llegue la ayuda médica.

Para las quemaduras eléctricas, el tratamiento es casi lo mismo. Es muy importante la protección personal, evitando el contacto directo con la persona mientras está en contacto con la corriente eléctrica. Si todavía está en contacto con la corriente eléctrica, la electricidad viajará a través del cuerpo de la víctima y le electrificará a Vd. también, por lo que si precisa debemos desconectar la corriente y separarlo de la fuente eléctrica con un objeto aislante (madera, plástico, etc.…). Una vez que la víctima esté libre de la corriente, es prioritario revisar que no haya obstrucción de aire, y que haya circulación de sangre.

Una vez que la condición de la víctima se estabilice, empiece a correr agua fría sobre las quemaduras por un mínimo de 30 minutos. No mueva a la víctima y manténgala tendida en el suelo. No toque las quemaduras, aplique jabón, ni pomadas, ni remedio casero. Después de lavar la quemadura, aplique una tela de algodón limpia bañada en suero fisiológico en la quemadura. Siempre que se han producido quemaduras eléctricas es necesario activar el sistema de emergencia, manteniendo abrigada a la víctima.

11. SANGRADO NASAL Un sangrado por la nariz puede causar miedo al verlo o tenerlo, pero trate de mantener la calma. La mayoría de sangrados por la nariz se ven mucho peor de lo que en realidad son. Casi todos los sangrados por la nariz pueden ser tratados fuera del hospital. ¿QUÉ HACER? Si un niño comienza con un sangrado nasal, siéntelo e inclínelo hacia delante. Mantener su cabeza por encima del corazón hará que su nariz sangre menos.

Page 33: Primeros Auxilios en Ed. Infantil

CURSO DE EDUCACION INFANTIL: Salud y Bienestar Físico en la etapa de educación infantil

33

María Jalcón Durán [email protected]

Inclínese hacia adelante para que la sangre drene fuera de su nariz en vez de hacia abajo y por la parte posterior de su garganta. Si se inclina hacia atrás puede tragar la sangre. Esto le puede causar náusea, vómito y diarrea. Use su dedo pulgar e índice para apretar y juntar la parte blanda de la nariz. Esta área se localiza entre la punta de su nariz y el borde duro y huesudo que forma el puente de la nariz. Siga cogiéndose la nariz hasta que el sangrado pare. No la suelte por lo menos durante cinco minutos. Si continúa sangrando, siga cogiéndola durante diez minutos. También puede colocarse una compresa fría o una bolsa de hielo a través del puente de su nariz. Una vez que el sangrado cede, no haga nada que pudiera hacer que volviera a comenzar a sangrar de nuevo; tal como inclinarse hacia adelante o sonarse la nariz.